Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL

(UTECO)

Nombre

 Fenely Judyth Estrella Guzman

Matricula

 2020-0894

Asignatura

 Geoquimica aplicada y ambiental l

Tema

 Exploración geoquímica

Profesor

 Ricardo Reynoso Villafaña


Durante los últimos años las minas de coltán han pasado de ser yacimientos
olvidados a ser de los más importantes por las aplicaciones que tiene este
material en la fabricación de dispositivos tecnológicos.

¿Qué es el coltán?

Se trata de un mineral presente en muchos países del hemisferio sur que está
compuesto a su vez por dos minerales distintos: la columbita (COL), formada
por óxido de niobio, hierro y magnesio, y la tantalita (TAN), óxido de tántalo,
hierro y magnesio. La combinación de estos dos minerales dio además origen
a su nombre.

La columbita y la tantalita se encuentran en proporciones no definidas dentro


del coltán, siendo mucho más preciados los minerales de coltán que tienen
un alto porcentaje de tantalita, pues es esta la que posee todas las
aplicaciones tecnológicas del mineral.

La tantalita se suele encontrar constituyendo entre un 20% y un 40% del total


del mineral, mientras que su compuesto más demandado dentro de esta, el
tantalio, se encuentra presente entre un 10% y un 60% del total de la
tantalita, por lo que la presencia de este material es bastante reducida en la
mayoría de casos.
Minas de coltán

En un estudio realizado en 2008 se extrajo que más del 70% del coltán que
había sido utilizado en los últimos años provenía de material recién extraído,
lo que nos hace ver con claridad la fiebre por el coltán que estamos
experimentando.

Muchos científicos apuntan a que la mayor reserva de coltán del mundo se


encuentra en la República Democrática del Congo, aproximadamente un 80%
del total mundial de este material estaría allí, sin embargo no hay consenso y
no existe una cifra real respecto a la cantidad de este material del que
dispone el Congo. Lo que sí está claro es que, aunque el coltán es más
abundante en países africanos, Australia es el máximo productor seguido de
Brasil.

Estas cifras pueden experimentar un cambio significante en el futuro pues


China también dispone de sus propias minas y está avanzando mucho en su
extracción, no hay que olvidar que la gran mayoría de productos electrónicos
son producidos hoy en día en este país.

La explotación del coltán, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas


polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La
explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre
facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros
como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la
comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones derivadas de
la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores
que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas, pues los
principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de
extinción.

La ocupación ruandesa del este del Congo ha significado que la República


Democrática del Congo haya sido incapaz de explotar este recurso en
beneficio propio. Un informe reciente del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas ha reportado que una gran cantidad de este mineral está
siendo explotado de forma ilegal y trasladado de contrabando a través de las
fronteras por milicias de las vecinas Uganda, Burundi y Ruanda. Se estima
que el ejército ruandés ha tenido un beneficio de alrededor de 250 millones
de dólares en unos 18 meses de venta de coltán. Sin embargo estas
estimaciones son difíciles de comprobar, puesto que Ruanda tiene sus
propios depósitos de coltán, haciendo que el mineral adquirido mediante el
contrabando sea difícil de identificar.

El contrabando de coltán también se ha identificado como la mayor fuente


de ingresos para la ocupación militar del Congo. Debido a la creciente presión
pública, algunos fabricantes de aparatos electrónicos han decidido dejar de
lado esta zona del mundo como fuente de coltán, y dirigirse a otras fuentes

Intentar boicotear el Tántalio, es proponerse no utilizar todo lo que se ha


inventado desde 1982. En 1922, un ingeniero de una fábrica de Chicago
(Estados Unidos) consiguió obtener a escala industrial el Tántalio con 99,9%
de pureza. Los filamentos hechos con el metal eran usados en lámparas
incandescentes hasta ser sustituidos por el Tungsteno.

Si no fuera por el Wolframio (Tungsteno), también habría que boicotear las


bombillas. En los inicios de la luz incandescente, podían adquirirse bombillas
con filamentos de Tántalio. De hecho, entre los muchos sofisticados avances
tecnológicos que se anunciaban como parte del lujo del Titanic estaba hecho
de que sus luces contenían filamentos de Tántalio, que eran más fiables que
las anteriores luces con filamentos de carbono y podían quedarse encendidas
toda la noche. Sin embargo, toda la variedad de materiales empleados en los
filamentos de las primeras bombillas, que incluía el carbono, el Tántalio, el
Osmio e incluso el Platino, acabó cuando fue posible fabricar cable de
Tungsteno, el mejor material para filamentos de bombillas incandescentes.

¿Para qué se utiliza el Coltán?

La principal aplicación del Tántalo es crear condensadores en equipos


electrónicos. La ventaja principal de este elemento en los condensadores es
que tiene una alta eficiencia volumétrica, que permite reducir el tamaño de
estos, y tiene una alta fiabilidad y estabilidad en un amplio rango de
temperatura (-55 ºC a 125 ºC). Estas características hacen que los
condensadores de otros materiales, como la cerámica, no puedan igualarlo.
Sin salir de la electrónica, también se puede aplicar el tántalo para fabricar
resistencias de alta potencia.

Aparte de en electrónica, el consumo de tántalo se ha incrementado en las


aleaciones de metal, en productos químicos y carburos. Las aleaciones
metálicas que contienen Tántalo, en niveles entre el 2 % y el 12 %, se utilizan
en motores de aviones, satelites, en turbinas estáticas utilizadas para generar
energía y en reactores nucleares. También se utiliza en acero quirúrgico así
como para recubrir prótesis humanas, ya que no es reactivo ni irritante para
los tejidos corporales.

Además, su resistencia y sus singulares propiedades Físico-Químicas, lo hacen


privilegiado como futuro material de uso extraterrestre en la Estación
Espacial Internacional y Futuras Plataformas, Bases Espaciales y Saltelites.

También podría gustarte