Está en la página 1de 11

Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

Universidad Católica de Santa María

Escuela: Facultada de Ingeniería de minas

Curso: Electricidad y Magnetismo (02)

Docente: SONIA ELIZABETH FERNANDEZ HUAYCHO

Tema: LEY DE KIRCHOFFT

Integrantes: PEDRO ROBERTO BELTRAN TUPIA

LUIS FERNANDO FLORES VILCA

MARCELO JOAQUÍN TUDELA ZEBALLOS

VICTOR RAUL VALENCIA CUSI

MILKO JEANPIERRE VALDIVIA MANRIQUE

CHRISTIAN CHANEL CHIPANA CHUQUIMAMANI

2022
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

PRÁCTICA N°8

REGLAS DE KIRCHHOFF

A. COMPETENCIAS
• El estudiante verifica experimentalmente las reglas de Kirchhoff
• El estudiante experimenta las intensidades de corriente y diferencias de potencial en
circuitos complejos.

B. FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Aunque los métodos para sustituir las combinaciones en serie y en paralelo por una
resistencia equivalente, son muy útiles para simplificar muchas de las combinaciones
posibles, no son suficientes para el análisis de todos los circuitos simples, especialmente
aquellos que poseen más de una batería (fuente de alimentación).

E1 procedimiento para simplificar circuitos más complejos es mediante el uso de


dos reglas conocidas como las Reglas de Kirchhoff.

1°. Regla de nodos, se basa en la conservación de la carga eléctrica:

Figura 9.1

La suma de las intensidades de corriente que entran en un nudo o punto de unión debe
ser igual a la suma de las intensidades de corriente que salen del mismo:

I = 0 (8.1)
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

2°. Regla de mallas, se basa en la conservación de la energía eléctrica:

Figura 9.2

La suma algebraica de las variaciones de potencial a través de todos los elementos de


cualquier bucle o malla del circuito debe ser igual a cero:
n

V
i=0
i =0 (8.2)

Nudo.- punto de unión de tres conductores.


Malla.- cualquier circuito cerrado.

En estado estacionario no hay posterior acumulación de carga eléctrica en ningún punto


del circuito, de manera tal, que la cantidad de carga que entra en un punto debe ser igual a
la cantidad que sale de dicho punto.

Energía entregada = Energía consumida


Σ Ԑ fuentes = Σ ΔV elementos

C. CUESTIONARIO PREVIO
Desarrolle el cuestionario previo cuyas preguntas se encuentran en el aula virtual.

D. MATERIALES Y ESQUEMA
• Una (01) placa de circuito
• Diez (10) cruces de conexión (uniones)
• Ocho (08) cables de conexión
• Dos (02) fuentes de tensión (12V / 1A
• Un (01) amperímetro digital
• Un (01) voltímetro digital
• Dos (02) resistencias de 100 
• Una (01) resistencia de 47 
• Una (01) lámpara de 12 V
• Calculadora (Estudiante)
• Texto de consulta (Estudiante)
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

Escriba aquí la ecuación.

Figura 8.3

E. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
E.1. Regla de nodos
1. Arme el circuito como lo indica el esquema de la figura 8.3.

2. Tenga en cuenta que debe establecer el sentido de la corriente y debe conectar el


instrumento en la posición correcta.

3. Mida las intensidades de corriente con el amperímetro digital en cada rama del nodo a.

4. Repita para el nodo b. Anote los datos en la Tabla N°1.

TablaN°1 Regla de Nodos


Nodo Elemento R ( ) I (A)
R1 64 65,7 × 10−3
a
R2 33,3 73,5 × 10−3
R3 100,3 73,7 × 10−3
R1 64 66,1 × 10−3
b
R2 33,3 73,6 × 10−3
R3 100,3 73,7 × 10−3

E.2. Regla de mallas


1. Identifique cada malla. Tenga en cuenta los elementos de cada malla y la polaridad de
las fuentes de tensión.
2. Mida con el voltímetro las caídas de potencial (V) en cada elemento de la malla A.
Anote los datos en la Tabla N°2.
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

3. Repita el procedimiento para la malla B. Anote los datos en la Tabla N°2.

Tabla N°2 Regla de Mallas


Malla Elemento V(V)
Lámpara 3.72
R1 4.20
A R2 3.55
𝜀1 11.65
Lámpara 3.71
R2 3.54
B R3 4.37
𝜀2 11.72

F. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

1. Analice los datos de la Tabla N°1 y verifique la regla de los nodos.

NODO A
𝐼1 + 𝐼3 = 𝐼2
(65.7 ∗ 10−3 ) + (73.7 ∗ 10−3 ) = 73.5 ∗ 10−3

𝑉𝑇 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
∗ 100
𝑉𝑇
73.5 − 65.7
∗ 100 = 10.61%
73.5

73.5 − 73.7
∗ 100 = −0.27%
73.5

NODO B
𝐼1 + 𝐼3 = 𝐼2
(66.1 ∗ 10−3 ) + (73.7 ∗ 10−3 ) = 73.6 ∗ 10−3

𝑉𝑇 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
∗ 100
𝑉𝑇
73.5 − 66.1
∗ 100 = 10.05%
73.6
73.5 − 73.7
∗ 100 = −0.27%
73.6
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

2. Analice los datos de la Tabla N°2 y verifique la regla de las mallas.

NODO A
𝐼1 + 𝐼3 = 𝐼2
(65.7 ∗ 10−3 ) + (73.7 ∗ 10−3 ) = 73.5 ∗ 10−3

𝑉𝑇 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
∗ 100
𝑉𝑇

73.5 − 65.7
∗ 100 = 10.61%
73.5
73.5 − 73.7
∗ 100 = −0.27%
73.5

NODO B
𝐼1 + 𝐼3 = 𝐼2
(66.1 ∗ 10−3 ) + (73.7 ∗ 10−3 ) = 73.6 ∗ 10−3

𝑉𝑇 − 𝑉𝑒𝑥𝑝
∗ 100
𝑉𝑇
73.5 − 66.1
∗ 100 = 10.05%
73.6

73.5 − 73.7
∗ 100 = −0.27%
73.6

3. Haga el diagrama del circuito con las direcciones correctas de las intensidades de
corriente.
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

4. Verifique el valor esperado (de V = I R) de la Tabla N°1 para las resistencias.

𝑉1 = 𝐼1 . 𝑅1 𝑉2 = 𝐼2 . 𝑅2 𝑉3 = 𝐼3 . 𝑅3
𝑉1 = 0.657 × 64 𝑉2 = 0.735 × 33.3 𝑉3 = 0.737 × 100.3
𝑉1 = 4.20 𝑉 𝑉2 = 24.47 𝑉 𝑉3 = 74 𝑉

5. Calcule la resistencia de la lámpara.

𝑉 3.72
𝑅= 𝑅= 𝑅 = 26.7Ω
𝐼 0.1394

6. Utilizando la ley de Ohm, compruebe el valor de las resistencias R1, R2, R3 y de


lalámpara.

Para la lampara

𝐼 = 65.7 ∗ 10−3 + 73.5 ∗ 10−3 + 73.7 ∗ 10−3 = 212.9 ∗ 10−3 𝐴

𝑉 = 11.65 𝑉
11.65
𝑅= = 54.72 𝛺
212.9 ∗ 10−3
Para las 3 resistencias
4.2
𝑅1 = = 63.93 = 64𝛺 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜
65.7 ∗ 10−3
3.55
𝑅2 = = 48.3 𝛺
73.5 ∗ 10−3
4.37
𝑅3 = = 59.29 𝛺
73.7 ∗ 10−3
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo
G. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN EXPERIMENTAL
1. ¿Se cumple la ley de los nodos? Explique ¿Qué sucede?

En cierta manera si pues el valor de la sumatoria de corrientes


entrantes es cercano al de las que salen.

2. ¿Se cumple la ley de las mallas? Explique ¿Qué sucede?

Similar a la pregunta anterior cuando sumamos (los voltajes de la


lampara, R1 y R2 son negativos) el valor es cercano al cero, pero no
resulta así porque las medidas experimentales presentan cierto índice de
error.

3. Compare el valor de las resistencias calculadas mediante la ley de Ohm con el


valor nominal Explique.

Resistencia con respecto a lo teórico

𝑅1 = 100 𝑅3 = 33 𝑅2 = 66

Resistencia con respecto a lo experimental

4.2 3.55 4.37


𝑅1 = = 63.93 𝑅2 = = 48.3 𝛺 𝑅3 = = 59.29 𝛺
65.7 ∗ 10−3 73.5 ∗ 10−3 73.7 ∗ 10−3

64𝛺 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜

𝑅1 = 63.93 𝛺 𝑅2 = 48.3 𝛺 𝑅2 = 59.29 𝛺

Se ve inferida mediante la resistencia que se ve afectada por la sincronización no exacta


mediante el cual la corriente varia entre ello afecta el voltaje entre cargas y fuente del cual al
aplicar la ley de ohm se apreciaría otros márgenes porcentualmente hablando.
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo
4. Compare los valores para las intensidades de corriente obtenidas experimentalmente
enla Tabla N°1 con los valores esperados teóricamente.

Nodo Elemento R ( ) I (A)


R1 64 65,7 × 10−3
a
R2 33,3 73,5 × 10−3
R3 100,3 73,7 × 10−3
R1 64 66,1 × 10−3
b R2 33,3 73,6 × 10−3
R3 100,3 73,7 × 10−3

Por propiedad de circuitos en series seria la suma de los dos voltajes en el voltaje 3

𝑅1 = 100 𝑅3 = 33 𝑅2 = 66

𝑉1 = 4.20 𝑉3 = 𝑉1 + 𝑉2 𝑉2 = 3.55

𝑉3 = 4.20 + 3.55 = 7.75

Se concisa la corriente ante los datos tomados su forma teórica,

𝑉
𝐼=
𝑅

4.20 7.75 3.55


𝐼1 = = 42 ∗ 10−3 𝐼3 = = 23 ∗ 10−2 𝐼2 = = 53 ∗ 10−3
100 33 66
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

H. CONCLUSIONES
Escriba las conclusiones que obtiene del experimento tomando en cuenta las
competenciasplanteadas y el desarrollo de la práctica.

• Las leyes de Kirchhoff nos sirven para determinar como se comporta una corriente eléctrica
y la intensidad en los nodos de un circuito.

• La ley de nodos está relacionada en la ley de la conservación de la carga, así como la ley de
mallas está relacionada con la ley de la conservación de la energía.

• En un nodo la suma de corrientes que entran será igual a la suma de las que salen, pero para
una malla la suma de voltajes es cero.

• Podemos resolver circuitos complejos sin tener que volverlos simples.

I. CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué factores y medidas influyen más en el error del experimento realizado?
Aquello que contribuye considerablemente al error, en la realización del experimento, sería: no
establecer correctamente el sentido de la corriente; medir erróneamente las intensidades de corriente
con el amperímetro digital; determinar, de forma imprecisa, las caídas de potencial empleando el
voltímetro; no tomar en cuenta los elementos de cada malla y la polaridad de las fuentes de tensión
y además, otros factores que influyen al error son: la precisión y exactitud de los instrumentos, así
como también los conocimientos previos del observador que realiza dicho experimento.

2. ¿Es posible establecer otras mallas en el circuito de la práctica realizada? Explique.


No, porque una malla, en un circuito eléctrico, es un camino cerrado formado por elementos de
circuitos; en el caso del experimento realizado, solo se logra identificar dos caminos cerrados,
dando como resultado, únicamente dos mallas, la malla A y la malla B; por lo tanto, sería imposible
establecer otra malla, en el circuito realizado, aparte de las dos mallas ya determinadas.
3. ¿Influye la temperatura en la resistencia de la lámpara? Explique.
La duración de una lámpara se determina por la temperatura de trabajo del filamento. Ya que
mientras más alta sea esta, mayor será el flujo luminoso, pero también la velocidad de evaporación
del material.

4. ¿Se puede encontrar dicha resistencia si graficamos la caída de potencial (V) en


función
Debido a que es la curva característica de un conductor a la curva que representa a V en función de
I.

5. ¿Cómo sería su resultado si aplica la segunda ley de Kirchhoff a la malla exterior


de todoel circuito?
Se repartiría la energía en todo el circuito para que puedan conservar la energía repartida en 2 partes
iguales.
Laboratorio de Física: Electricidad y Magnetismo

J. BIBLIOGRAFIA
¿Qué bibliografía utilizó como consulta?
Freedman, R. A. (2005). Física universitaria con física moderna. Volumen 2, Edición
XII. Educación Pearson. México.

También podría gustarte