Está en la página 1de 13

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Nombre:
OLIVER HERNÁNDEZ SURIEL

Matricula:
2014-1768

Nombre de la práctica reportada:


Divisores de voltaje y corriente. Resistencia interna

Numero de práctica:
Practica #6

Materia:
ST-IEM-211-P-074
Laboratorio de Circuitos Eléctrico 1

Profe:
FÉLIX E. TAVÁREZ M.

Fecha de realización de la práctica:


1/11/2016

Fecha de entrega del reporte:


8/11/2016
Introducción

Esta práctica consiste en resolver circuitos eléctricos mediante análisis de nodos, con el cual se
obtienen resultados más directos y confiable. Este método tiene la finalidad de encontrar los
potenciales eléctricos, ya que si se conoce los potenciales en un circuito eléctrico, ya el circuito está
resuelto. Este método resuelve cualquier circuito eléctrico sin importar su complejidad, por eso es el
método más general para el análisis de circuitos eléctricos.

Objetivos
Objetivo General:
 Emplear el método análisis de nodos para resolver circuitos eléctricos.

Objetivos Específicos:
 Identificar los nodos y potenciales de un circuito eléctrico.
 Aplicar topología de redes para el estudio de circuitos eléctricos.
 Elegir nodo referencia para donde la ecuación sea más compleja para simplificar el circuito.

1
Conceptos Teórico

Según (Alexander & Sadiku, 2006) el análisis nodal brinda un procedimiento general para el análisis de
circuitos con el uso de tensiones de nodo como variables de circuito. La elección de las tensiones de nodo en
vez de tensiones de elemento como las variables de circuito es conveniente y reduce el número de
ecuaciones que deben resolverse en forma simultánea. Dado un circuito con n nodos sin fuentes de tensión,
el análisis nodal del circuito implica los tres pasos siguientes:

1. Seleccione un nodo como nodo de referencia. Asigne las tensiones V1, V2,. . ., Vn–1, a los n-1 nodos
restantes. Las tensiones se asignan respecto al nodo de referencia.
2. Aplique la Ley de Corriente de Kirchhoff a cada uno de los n– 1 nodos de no referencia. Use la ley de
Ohm para expresar las corrientes de rama en términos de tensiones de nodo. La corriente fluye de
un potencial mayora un potencial menor en un resistor
3. Resuelva las ecuaciones simultáneas resultantes para obtener las tensiones de nodo desconocidos.

Según (Hayt, Kemmerly, & Durbin, 2007) el análisis nodal es un metodo poderoso basado en la Ley de
Corrientes de Kirchhoff. El objetivo de este método es determinar la tensión en cada elemento y el paso
siguiente del análisis es critico. Se designa un nodo de referencia. Si el nodo conectado al mayor número de
ramas se identifica como el nodo de referencia las ecuaciones se simplifican.

Materiales y Equipos

 Voltímetro digital (Modelo Fluke, de 175 voltio).


 Fuente (Marca Lab-volt, modelo 37 Ax).
 Resistor variable. (x 5)
 Puntas de pruebas ( 18AWG no soporta 600v).

2
Procedimientos, resultados obtenidos y análisis de los mismos
Primera Parte
1.) Armamos un circuito como se muestra a continuación. Luego, seleccionamos valores arbitrarios para las
resistencias, después fijamos VS a 30V.

R1 = 50Ω R4 = 75Ω
R2 = 105Ω R5 = 122.4Ω
R3 = 51.3Ω

1.1) Tomamos las medidas de los potenciales (voltaje respecto al nodo de referencia):
V1 = 30V, V2 = 8.66V, V3 = 4.140V

1.2) Medimos las corrientes:


IS = 0.174A, IA = 0.085A, IB = 0.091A, IC = 0.057A, ID = -0.033A

1.3) Usamos análisis de nodos y determinamos teóricamente el potencial de los nodos V2 y V3. Luego, los
comparamos con los valores medidos y calculamos el porcentaje de error.
Para todos los nodos las corrientes que entran = -, y las que salen = +.
Nodo V2
V 2−V 1 V 2−V REF V 2−V 3
+ + =0
R1 R2 R3
V 2−30 V 2 −0 V 2−V 3
+ + =0
50 105 51.3
V −30 V 2−0 V 2−V 3
(
( 269325 ) 2
50
+
105
+
51.3
=0)
( 5386.5 ) ( V 2−30 ) + (2565 ) V 2 + ( 5250 ) ( V 2−V 3 ) =0
5386.5 V 2−161595+2565 V 2 +5250V 2−5250V 3=0
13201V 2−5250V 3=161595
Nodo V3
V 3−V 2 V 3−V REF V 3 −V REF
+ + =0
R3 R4 R5

3
V 3−V 2 V 3−0 V 3−0
+ + =0
51.3 75 122.4
V −V 2 V 3−0 V 3−0
(
( 470934 ) 3
51.3
+
75
+
122.4
=0 )
( 9180 ) ( V 3−V 2) + 6279.12 V 3 +3847.5 V 3=0
9180 V 3−9180V 2 +6279.12 V 3 +3847.5V 3=0
−9180 V 2 +19306.62V 3 =0

Resolviendo el sistema de ecuaciones por maquina:V 2=15.09 V V 3=7.177 V

V 2 medido−V 2 teórico
%Tol. de V 2= | V 2 teórico |
× 100 %

%Tol. de V 2= |15 V15.09


−15.09 V
V |×100 %
%Tol. de V 2=0.59 %

V 3 medido−V 3 teórico
%Tol. de V 3= | V 3 teórico |
× 100 %

%Tol. de V 3= |7.1707.177
V −7.177 V
V |×100 %
%Tol. de V 3=0.039 %

Los potenciales eléctricos medidos y los calculados resultaron ser diferente, lo que indica que entre ellos hay
un margen de error. El potencial V2 tiene un error de 0.56% y V3 de 0.039%. El potencial eléctrico V3 tiene
menor porcentaje de error que V2.

1.4) Calculamos las corrientes IS, IA, IB, IC e ID, usando los valores de los potenciales obtenidos en el inciso
anterior. Luego, los comparamos con los valores medidos, mediante el porcentaje de error.
V 1−V 2 30 V −15.09 V
I S= = =0.173 A
R1 50 Ω
V −V REF 15.09V −0 V
I A= 2 = =0.085 A
R2 105 Ω
V −V 3 15.09 V −7.177 V
I B= 2 = =0.092 A
R3 51.3 Ω
V −V REF 7.177 V −0 V
I C= 3 = =0.057 A
R4 75 Ω
V −V 3 0.0 V −7.177 V
I D = REF = =−0.033 A
R5 122.4 Ω

4
I S medido−I S teórico
%Tol. de I S = | I S teórico |
×100 %

%Tol. de I S = |0.1740.173
A−0.173 A
A |×100 %
%Tol. de I S =0.10 %

I A medido−I A teórico
%Tol. de I A= | I A teórico |
× 100 %

%Tol. de I A= |0.0850.085
A−0.085 A
A |× 100 %
%Tol. de I A=0.01%

I B medido−I B teórico
%Tol. de I B = | I B teórico |
×100 %

% T ol .de I B= |0.0910.092
A−0.092 A
A |×100 %
%Tol. de I B =0.1086 %

I C medido−I C teórico
%Tol. de I C = | I C teórico |
× 100 %

%Tol. de I C = |0.0570.057
A−0.057 A
A |× 100 %
%Tol. de I C =0.01 %

I D medido−I D teórico
%Tol. de I D = | I D teórico
×100 % |
−0.033 A− (−0.033 A )
%Tol. de I D =
−0.033 A | ×100 % |
%Tol. de I D =0.0108 %

Las corrientes eléctricas medidas y las calculadas resultaron ser diferente, lo que indica que entre ellas hay
un margen de error. La corriente IS tiene un error de 0.10%, IA de 0.01%, IB de 0.108%, IC de 0.01%, ID de
0.0108%. La corriente ID es la que tiene el mayor porcentaje de error e IS es la que tiene menor porcentaje.

1.5) Determinamos la PSum por la fuente VS y la PAbs por cada una de las resistencias. Después verificamos que
PSum = ∑ PAbs.
P∑ ¿V =V 1 .I S= ( 30 V ) . ( 0.174 A ) =5.22W ¿
S

P|¿|R =I 2 2
. R1 =( 0.174 A ) ( 50 Ω ) =1.51W ¿
1 S

P|¿|R =I 2 2
.R 2= ( 0.085 A ) ( 105 Ω )= 0.76 W ¿
2 A

P|¿|R =I 2 2
. R3= ( 0.091 A ) ( 51.3 Ω )=0.42 W ¿
3 B

5
P|¿|R = I 2 2
. R4= ( 0.057 A ) ( 75 Ω) =0.24 W ¿
4 C

P|¿|R =I 2 2
. R5= ( −0.033 A ) ( 122.4 Ω ) =0.13 W ¿
5 D

P∑ ¿V ≅∑ P ¿ ¿
S |¿|

5.22 W ≅ 1.51W + 0.76 W +0.42 W +0.24 W + 0.13W


5.22 W ≅ 5.06 W

La sumatoria de las potencias absorbidas por las resistencias es aproximada a la potencia suministrada por la
fuente de alimentación, el resultado no es igual debido a la cantidad de cifras significativas en el cálculo.

1.6) Invertimos la polaridad de la fuente alimentación


del circuito anterior, como se muestra a
continuación:

1.7) Tomamos las medidas de los potenciales


(voltaje respecto al nodo de referencia):
V1 = -30V, V2 = -15V, V3 = -7.177V

1.8. Medimos las corrientes:


IS = -0.174A, IA = -0.085A, IB = -0.091A, IC = -0.057A, ID = 0.033A

1.9) Usamos análisis de nodos para determinar teóricamente el potencial de los nodos V 2 y V3. Luego, los
comparamos con los valores medidos, calculando el porcentaje de error.
Para todos los nodos las corrientes que entran = -, y las que salen = +.
Nodo V2
V 2−V 1 V 2−V REF V 2−V 3
+ + =0
R1 R2 R3
V 2−30 V 2 −0 V 2−V 3
+ + =0
50 105 51.3
V −(−30) V 2−0 V 2−V 3
( 269325 ) 2
50
+ (
105
+
51.3
=0 )
6
( 5386.5 ) ( V 2+ 30 ) + ( 2565 ) V 2+ ( 5250 ) ( V 2−V 3 )=0
5386.5 V 2+ 161595+ 2565V 2+5250 V 2−5250 V 3=0
13201V 2−5250V 3=−161595
Nodo V3
V 3−V 2 V 3−V REF V 3 −V REF
+ + =0
R3 R4 R5
V 3−V 2 V 3−0 V 3−0
+ + =0
51.3 75 122.4
V −V 2 V 3−0 V 3−0
(
( 470934 ) 3
51.3
+
75
+
122.4
=0 )
( 9180 ) ( V 3−V 2) + 6279.12 V 3 +3847.5 V 3=0
9180 V 3−9180V 2 +6279.12 V 3 +3847.5V 3=0
−9180 V 2 +19306.62V 3 =0

Resolviendo el sistema de ecuaciones por maquina:V 2=−15.09 V V 3=−7.177V

V 2 medido−V 2 teórico
%Tol. de V 2= | V 2 teórico |
× 100 %

%Tol. de V 2= |−15 V15.09


−−15.09V
V |×100 %
%Tol. de V 2=0.59 %

V 3 medido−V 3 teórico
%Tol. de V 3= | V 3 teórico |
× 100 %

V −−7.177 V
%Tol. de V 3= |−7.1707.177 V |×100 %
%Tol. de V 3=0.039 %

Los potenciales eléctricos medidos y los calculados resultaron ser diferente, lo que indica que entre ellos hay
un margen de error. El potencial V2 tiene un error de 0.56% y V3 de 0.039%. El potencial eléctrico V3 tiene
menor porcentaje de error que V2.

2.0) Calculamos las corrientes IS, IA, IB, IC e ID, usando los valores de los potenciales obtenidos en el inciso
anterior. Luego, los comparamos con los valores medidos, mediante el porcentaje de error.
V 1−V 2 −30 V −−15.09 V
I S= = =−0.173 A
R1 50 Ω
V −V REF −15.09V −0 V
I A= 2 = =−0.085 A
R2 105 Ω
V −V 3 −15.09 V −−7.177 V
I B= 2 = =−0.092 A
R3 51.3 Ω

7
V 3−V REF −7.177 V −0 V
I C= = =−0.057 A
R4 75 Ω
V −V 3 0.0 V −−7.177V
I D = REF = =0.033 A
R5 122.4 Ω

I S medido−I S teórico
%Tol. de I S = | I S teórico |
×100 %

A−−0.173 A
%Tol. de I S = |−0.174−0.173 A |×100 %
%Tol. de I S =0.10 %

I A medido−I A teórico
%Tol. de I A= | I A teórico |
× 100 %

A−−0.085 A
%Tol. de I A= |−0.085−0.085 A |×100 %
%Tol. de I A=0.01%

I B medido−I B t eórico
%Tol. de I B = | I B teórico |
×100 %

A−−0.092 A
%Tol. de I B = |−0.091−0.092 A |× 100 %
%Tol. de I B =0.1086 %

I C medido−I C teórico
%Tol. de I C = | I C teórico |
× 100 %

A−−0.057 A
%Tol. de I C = |−0.057−0.057 A |×100 %
%Tol. de I C =0.01 %

I D medido−I D teórico
%Tol. de I D = | I D teórico
×100 % |
%Tol. de I D = |0.0330.033
A−0.033 A
A |×100 %
%Tol. de I D =0.0108 %

2.1) Determinamos la PSum por la fuente VS y la PAbs por cada una de las resistencias. Después verificamos que
PSum = ∑ PAbs.
P∑ ¿V S
=V 1 .I S= ( −30 V ) . ( −0.174 A ) =5.22 W ¿

P|¿|R =I
1 S
2 2
. R1 =( −0.174 A ) ( 50 Ω) =1.51 W ¿

8
P|¿|R =I 2 2
.R 2= (− 0.085 A ) ( 105Ω ) =0.76 W ¿
2 A

P|¿|R =I 2 2
. R3= ( −0.091 A ) ( 51.3 Ω ) =0.42W ¿
3 B

P|¿|R = I 2 2
. R4= ( −0.057 A ) ( 75 Ω ) =0.24 W ¿
4 C

P|¿|R =I 2 2
. R5= ( 0.033 A ) ( 122.4 Ω) =0.13 W ¿
5 D

P∑ ¿V ≅∑ P ¿ ¿
S |¿|

5.22 W ≅ 1.51W + 0.76 W +0.42 W +0.24 W + 0.13W


5.22 W ≅ 5.06 W

Bibliografía
Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos (3ra ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill.

9
Hayt, W. H., Kemmerly, J. E., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería (7ma ed.).
México, D.F.: McGraw-Hill.

Conclusión
Al haber llevado a cabo tantésimos cálculos, análisis y procedimientos se identificó lo que es
desarrollar un circuito por nodo, comparando resultados y observando cada mínimo detalle que
pudieron llegar a existir durante el trayecto de la práctica.

10
Este concepto el análisis de nodo en un circuito eléctrico puede ser o que és un elemento clave e
importante para los que en un futuro pueden llegar a necesitar, puesto que conduce a un perfecto
estudio de un circuito eléctrico.

Índice

-Introducción…………………………………………………….………………………1
-Objetivos,

11
-Concemtos Teoricos …………………...………………………….………………….2
-Materiales

-Procedimientos, Resultados……………………..…………………..…………..3 a 8
Obtenidos, análisis y gráficos

-Conclusión …………………………………………………………………………..…9

-Bibliografía ……………………………………………………………………………10

12

También podría gustarte