Está en la página 1de 33

INTRODUCCIÓN A

LA TEORÍA DE
ERRORES
MEDICIÓN
Se define como un proceso por el cual se compara un patrón, previamente establecido como
referencia, contra un objeto o fenómeno físico cuya magnitud se desea conocer. Existen una
diversidad de instrumentos que nos permiten medir diferentes magnitudes físicas.

FLEXÓMETRO
BALANZA MECÁNICA
BALANZA DIGITAL
VERNIER

CRONÓMETRO
MAGNITUDES FÍSICAS Y
UNIDADES
Es importante distinguir las magnitudes físicas de las unidades y los instrumentos que las miden.
Ejemplo:

INSTRUMENTO MAGNITUD FÍSICA UNIDAD DE MEDIDA SÍMBOLO

regla longitud centímetro cm


vernier longitud centímetro cm
balanza masa kilogramo kg
dinamómetro fuerza Newton N
termómetro temperatura Celsius °C
? ? ? ?
TIPOS DE MEDICIONES
Medición directa: Es aquella medida que se obtiene a partir
del instrumento.
Ejemplo: Medir el tiempo que demora un atleta en recorrer
100 m utilizando un cronómetro digital.

Medición indirecta: Es aquella medida que se obtiene a partir


de un cálculo, es decir que proviene de una fórmula, para lo
cual se realizan medidas directas.
Ejemplo: Medir el área de un terreno para su venta. Ello
requiere medir con un flexómetro las longitudes largo y ancho,
seguido se utiliza la expresión y se obtiene la medida del área.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Las cifras significativas de un número son aquellos dígitos que tienen un significado real y que
ofrecen alguna información sobre la precisión del instrumento de medida.
Es importante tomar en cuenta las siguientes reglas para establecer el número de cifras
significativas en una medida:
 En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.
Ejemplo:
56,258 g cinco cifras significativas y tres decimales
1435 m cuatro cifras significativas y ningún decimal
3,26 s tres cifras significativas y dos decimales
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
 Todos los ceros entre dígitos significativos son también significativos.
Ejemplo:
204,76 N cinco cifras significativas y dos decimales
cuatro cifras significativas y dos decimales
36,08 °C
tres cifras significativas y un decimal
50,6 s
 Los ceros a la izquierda del primer dígito diferente de cero no son significativos.
Ejemplo:
dos cifras significativas y dos decimales
0,25 cm
tres cifras significativas y cinco decimales
0,00356 kg
tres cifras significativas y cuatro decimales
0,0805 s
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Para un número mayor que la unidad, los ceros a la derecha del último dígito diferente de
cero son significativos.
Ejemplo:
4,0 dos cifras significativas y un decimal
2,500 cm cuatro cifras significativas y tres decimales
30,060 N cinco cifras significativas y tres decimales
Para los números enteros, todos los ceros que están a la derecha del último dígito diferente
de cero pueden considerarse significativos o no, de acuerdo a la aproximación a la cual se
requiere expresar la medida tomando en cuenta la incertidumbre. Para ello podemos utilizar
la notación científica.
dos cifras
Ejemplo: el número 3500 puedesignificativas
ser escritoy como:
un decimal
dos cifras significativas y ningún decimal
tres cifras significativas y ningún decimal
REDONDEO DE NÚMEROS
El redondeo es el proceso mediante el cual se eliminan cifras significativas de un número a partir
de su representación decimal para obtener un valor aproximado. A continuación se dará a
conocer los criterios a seguir para redondear los números:
 El número elegido que permitirá el posible redondeo si es mayor a 5, redondea al antecedente
automáticamente.
Ejemplo: 26,847
Número que permitirá el
posible redondeo

26,847 26,85
antecedente
REDONDEO DE NÚMEROS
El número elegido que permitirá el posible redondeo si es menor a 5, no redondea al
antecedente. Número que permitirá el
posible redondeo
Ejemplo: 17,74
17,74 17,7
antecedente
El número elegido que permitirá el posible redondeo si es 5 exacto, es decir, no presenta
dígitos a su derecha, redondeará al antecedente si es impar y no redondeará al antecedente si
es par.
Ejemplo:2,625 Ejemplo:13,275
Número que permitirá el Número que permitirá el
posible redondeo posible redondeo

2,625 2,62 13,275 13,28


antecedente antecedente
REDONDEO DE NÚMEROS
El número elegido que permitirá el posible redondeo si es 5 y presenta dígitos a su derecha
donde alguno de ellos sea diferente de cero, redondeará al antecedente automáticamente. Si los
dígitos a la derecha del 5 son cifras cero se tomara en cuenta el caso de si el antecedente es par
o impar para su posible redondeo.
Número que permitirá el
Ejemplo: 3,74501 posible redondeo

3,74501 3,75
antecedente

Número que permitirá el


Ejemplo: 19,7500 posible redondeo

19,7500 19,8
antecedente
REDONDEO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS
EN OPERACIONES ARITMÉTICAS
CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN SUMAS Y RESTAS
En una suma o resta, el resultado debe tener el mismo número
de cifras decimales que aquel número con menos decimales.
Ejemplo: 28 , 5
4,52+5 ,3+18,728=¿ 28,548
26,589 −8 ,37 +12 ,78=¿ 30,999 31 , 00
se aproxima
20+11,18 a
− 9,622=¿ 21,558 22
se aproxima a
se aproxima a
REDONDEO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS
EN OPERACIONES ARITMÉTICAS
 CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES
En una multiplicación o una división, el resultado debe tener el
mismo número de cifras significativas que aquel número con menos
cifras significativas.
Ejemplo:
( 2,64 𝑥 7,158 ) ÷ 2,5=¿ 7,558848 7,6
6,585 ÷ 0 , 12=¿ 5 4,875 55
15,05 𝑥 32,20=¿484,61
se aproxima a 484,6

se aproxima a
se aproxima a
PRECISIÓN Y EXACTITUD
 PRECISIÓN: Se refiere a la dispersión de los valores obtenidos de mediciones repetidas de una
magnitud. Cuanto menor sea la dispersión, mayor será la precisión.
 EXACTITUD: Define que tan próximo está el valor medio de un conjunto de medidas del valor
verdadero de una magnitud. Una medición será más exacta cuanto más pequeño sea el error de
la medida.
Ejemplo: El realizar tiro al blanco al lanzar dardos, podemos encontrar los siguientes casos:

(a) Alta precisión y (b) Alta precisión y (a) Baja precisión y (a) Baja precisión y
alta exactitud baja exactitud alta exactitud baja exactitud
CLASIFICACIÓN DE ERRORES
ERRORES ACCIDENTALES O ALEATORIOS
Los errores accidentales resultan de las variaciones aleatorias en los resultados de la medición,
debido a factores que no pueden ser controlados o que por cualquier motivo no son controlados.
La mayoría de estos errores son inevitables pero pueden ser reducidos repitiendo la medición
varias veces y tomando un promedio.
Ejemplo:
Tiempo de reacción del experimentador al medir intervalos de tiempo.

Observación de la reglilla o nonio de un vernier al medir una cierta longitud.


CLASIFICACIÓN DE ERRORES
ERRORES SISTEMÁTICOS
Los errores sistemáticos provienen generalmente de los instrumentos de medida, ya sea en la limitación
física del instrumento o en la manera como son utilizados. El error sistemático puede identificarse en
base a la calibración del instrumento. También puede deberse a condiciones ambientales en la toma de
datos, así como en los malos hábitos del experimentador.
Ejemplo:
Medición de la masa de un objeto utilizando una balanza digital. Para evitar error sistemático es
importante calibrar la balanza digital observando el display o pantalla en cero.
Medición de la temperatura de un ambiente. Para evitar error sistemático es importante verificar que
no hayan ventanas abiertas que permitan corrientes de aire que varían la temperatura del ambiente.
Posición inadecuada del experimentador al observar un menisco (curvatura formada por un líquido en
el interior de un recipiente), lo cual se denomina paralaje.
MEDIDAS ESTADISTICAS: VALOR MEDIO
Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL VALOR
MEDIO
El valor medio de medidas idénticas de una magnitud física se define por:
𝑛

𝑥 1+ 𝑥 2 +𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥5 +…+ 𝑥 𝑛 ∑ 𝑥𝑖
𝑥= 𝑥=
𝑖 =1
𝑛 𝑛

La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de un conjunto de datos respecto
de un valor central o valor medio. En Física, la desviación estándar de un grupo de medidas
idénticas nos da la precisión de estas, y puede ser interpretada como una estimativa de la
incertidumbre. Así mismo se denota a la varianza como , la cual puede interpretarse como la
media aritmética de las desviaciones o fluctuaciones al cuadrado de cada medida con respecto
al valor medio, es decir:
2
𝜎 =
∑ ( 𝑥 𝑖 − 𝑥 )2

𝑛 −1
VALOR MEDIO Y DESVIACIÓN
ESTÁNDAR DEL VALOR MEDIO
La raíz cuadrada de la varianza es la desviación estándar:

√ ∑ ( 𝑥𝑖 − 𝑥 )2

𝜎=
𝑛−1

Así mismo la desviación estándar, , del valor medio, que se interpreta como la incertidumbre
final de los errores accidentales o aleatorios, se expresa como:

𝜎
𝜎𝑚=
√𝑛
INCERTIDUMBRE FINAL
En el caso de medidas con instrumentos de laboratorio, adicionalmente a debe considerarse la
incertidumbre del instrumento , la cual puede provenir de la escala del propio instrumento o
está indicada en el manual del fabricante.
Así entonces el resultado final de un conjunto de mediciones será expresado como:

𝑥=( 𝑥 ± 𝜎 𝑥 ) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Donde será la incertidumbre final, la cual se determina a partir de la expresión:

√ 2
𝜎 𝑥= ( 𝜎 𝑚 ) +( ∆ 𝑥 )
2
INTERVALOS DE CONFIANZA
Al realizar un número muy grande de medidas repetidas de una magnitud, los resultados se
dispersan debido a errores aleatorios que no podemos controlar. Siendo , el valor medio, es
posible verificar que aproximadamente un cierto porcentaje de los resultados está en un
determinado intervalo. En base a lo anterior si multiplicamos la desviación estándar por un
cierto valor , el intervalo:
𝑥±𝑚𝜎
contendría algún porcentaje de los resultados obtenidos. Ese porcentaje se llama nivel de
confianza y el intervalo asociado a ese porcentaje se llama intervalo de confianza.
Para un número finito de mediciones, el intervalo de confianza asociado al nivel de confianza
depende del número de observaciones. Esta dependencia se resume en la siguiente tabla:

FISICA 1 S20201 PROF:RUBEL LINARES MÁLAGA


INTERVALOS DE CONFIANZA
Tabla 1: Intervalo de confianza para un número finito de medidas
Número Nivel de confianza
de
medidas 50 % 90 % 95 %

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
16

FISICA 1 S20201 PROF:RUBEL LINARES MÁLAGA


PROPAGACIÓN DE
INCERTIDUMBRES
El procedimiento que permite estimar la incertidumbre de medidas indirectas, se conoce como
propagación de incertidumbres. En la siguiente tabla se dan a conocer las fórmulas más
frecuentes de las operaciones básicas, asumiendo los parámetros como constantes sin
incertidumbre.
Tabla 2: Fórmulas de propagación de incertidumbres.
Fórmula Cálculo de la incertidumbre
Ejemplo: Medida indirecta y su incerteza

( ) ( ) ( )
𝜎𝑤 2 𝜎 𝑥 2 𝜎 𝑦 2
= +
𝑤 𝑥 𝑦
COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RESULTADOS
COMPARACIÓN POR REGIÓN DE INCERTEZA.
Se refiere a la comparación de la medida obtenida experimentalmente con un valor llamado
teórico, bibliográfico o verdadero, para lo cual se utiliza un intervalo o rango de incerteza que
proviene de la incertidumbre de la medida.
Ejemplo: En un determinado experimento se obtuvo la aceleración de la gravedad cuyo resultado
fue:
ge = ( 9,7 ± 0,2 ) m / s 2
Se compara dicho valor con el teórico: gt = 9,78 m / s 2

9,5 𝑚/ 𝑠2 9,7 𝑚 /𝑠 2 9,9 𝑚/ 𝑠2


COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RESULTADOS
COMPARACIÓN RELATIVA PORCENTUAL.
El resultado de esta comparación indica en que porcentaje el valor experimental difiere del
valor de referencia . El límite del porcentaje depende en general de la precisión de los
instrumentos, de las condiciones experimentales y hasta del experimentador.

|𝑥 𝑡 − 𝑥 𝑒|
C %= x 100 %
𝑥𝑡
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
El péndulo simple puede ser utilizado para calcular el valor de la aceleración de la gravedad en el
laboratorio de física. Tomando en cuenta el estudio del movimiento armónico simple del
péndulo y asumiendo ciertas condiciones experimentales, se llega a la siguiente expresión que
define el periodo del péndulo:

𝑇 =2 𝜋
𝐿
𝑔 √
Se realizaron cinco medidas de la longitud del péndulo con un flexómetro de 0.1 cm de
incertidumbre y ocho medidas del periodo con un cronómetro digital de 0,1 s de incertidumbre.
Con este conjunto de medidas calcularemos los valores medios de y para luego reemplazarlos
en la expresión que define el periodo.
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
 Cálculo de :
Tabla 3: Medidas de la longitud de un péndulo simple.

1 300,9 0,52 0,2704


2 300,5 0,12 0,0144
3 300,4 0,02 0,0004
4 300,1 -0,28 0,0784
5 300,0 -0,38 0,1444
∑ 1501,9 0,508

El valor medio de la longitud es: 300,9+300,5+300,4 +300,1+300,0 1501,9


𝐿= = =300,38 cm
5 5
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
La desviación estándar de las cinco medidas es:

√ ∑ ( 𝐿𝑖 − 𝐿 ) =

2
0,508
𝜎= =0,356 cm
𝑛−1 5 −1
La desviación estándar del valor medio está dado por:
𝜎 0,356
𝜎 𝐿= = =0,159 cm
√𝑛 √5
Si queremos que nuestro resultado tenga un nivel de confianza de 95 %, según tabla 1, el
resultado anterior debe ser multiplicado por el factor 2,78.
𝜎 𝐿 =2,78 x 0,159=0,442 cm
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
Ahora debemos incluir la contribución de la incertidumbre del instrumento de medida .Para el
presente caso será la mitad de la menor medida, es decir, 0,05 cm. Por lo tanto la incertidumbre
final para la longitud será:

𝜎 𝐿 = ( 𝜎 𝐿 ) + ( ∆ 𝐿 ) = √ ( 0,442 ) + ( 0,05 ) = 𝟎 ,𝟒𝟒𝟓 cm


√ 2 2 2 2

Finalmente escribimos la medida con su respectiva incertidumbre:

𝐿=( 300,4 ± 0,4 ) cm

Expresamos la medida en metros: 𝐿=( 300,4 ± 0,4 ) x 10 −2 m


EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
 Cálculo de : Tabla 4: Medidas de tiempo para calcular el periodo.

La medida del periodo (tiempo de
una oscilación) se obtuvo midiendo el
tiempo de 10 oscilaciones, tal que 1 35,1 3,51 -0,00375 0,00001
para obtener el periodo se divide el
2 35,7 3,57 0,05625 0,00316
tiempo entre 10. Este proceso para
determinar se repitió ocho veces. Los 3 35,0 3,50 -0,01375 0,00019
resultados son mostrados en la
tercera columna de la tabla 4. 4 36,2 3,62 0,10625 0,01129

El valor promedio de es: 5 35,2 3,52 0,00625 0,00004


6 34,0 3,40 -0,11375 0,01294
8 7 34,9 3,49 -0,02375 0,00056
1 28,11
𝑇= ∑
8 𝑖
𝑇 𝑖 =
8
=𝟑,𝟓𝟏𝟑𝟕𝟓 𝑠 8 35,0 3,50 -0,01375 0,00019
∑ 28,11 0,02838
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
La desviación estándar de las ocho medidas es:

√ ∑ ( 𝑇 𝑖 −𝑇 )

2
0,02838
𝜎= = =0,0637 s
𝑛 −1 8 −1
La desviación estándar del valor medio está dado por:
𝜎 0,0637
𝜎 𝑇= = =0,0225 s
√𝑛 √8
Si queremos que nuestro resultado tenga un nivel de confianza de 95 %, el resultado anterior
debe ser multiplicado por el factor 2,37.
𝜎 𝑇 =2,37 x 0,0225=0,0533 s
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
Ahora debemos incluir la contribución de la incertidumbre del instrumento de medida, la cual es
0,1 s. Por lo tanto la incertidumbre final para el periodo será:

𝜎 𝑇 = ( 𝜎 𝑇 ) + ( ∆ 𝑇 ) = √ ( 0,0533 ) + ( 0,1 ) =𝟎 ,𝟏𝟏𝟑𝟑𝟏 𝒔


√ 2 2 2 2

Finalmente escribimos la medida con su respectiva incertidumbre:

𝑇 = ( 3,5 ± 0 ,1 ) s
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
Para calcular la aceptación de la gravedad, despejamos dicha variable de la expresión que define
el periodo del péndulo y reemplazamos los valores encontrados:

4 𝜋 𝐿 4 𝜋 ( 300,4 𝑥 10 )
2 2 −2
2
ge = 2
= =𝟗 , 𝟔𝟑 m / s
𝑇 ( 3,5 )2

La incertidumbre se calcula mediante propagación de incertidumbres, utilizando la fórmula


mostrada en la tabla 2:

( ) ( ) ( ) 𝜎g
√( )(
2

)
𝜎g 𝜎𝐿 2 𝜎𝑇 2
0,4 x 10 −2
2
0,1 2
𝑒
=1 + −2 𝑒
= + − 2 𝜎 g =𝟎 , 𝟓𝟓 04 m/s 2
ge 𝐿 𝑇 9,63 300,4 x 10
−2
3,5
𝑒

Finalmente la expresión de es:


ge = ( 9,6 ± 0 , 6 ) m / s 2
EJEMPLO: MEDIDA DE LA ACELERACIÓN
DE LA GRAVEDAD “g”
COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN:
El valor teórico para la gravedad en el laboratorio es . Realizamos la comparación del
resultado experimental con el teórico mediante región de incerteza:
ge = ( 9,6 ± 0 , 6 ) m / s 2

gt = 9,78 m / s 2
Como el valor se encuentra en el interior de la región de
incerteza, se concluye que el valor experimental es correcto con
un 95% de confianza.

|9,78 − 9,6|
9 , 0 𝑚/ 𝑠2 9,6 𝑚 /𝑠 2 10 , 2𝑚 / 𝑠 2
e %= x 100 %
9,78
Por otro lado, la comparación relativa porcentual produce:
e %=2 %

También podría gustarte