Está en la página 1de 68

Revista SAFYBI

Septiembre de 2013
Volumen 53
Nº 139
Septiembre de 2013
ISSN: 0558/1265
Uruguay 469, piso 2º B
C1015ABI Buenos Aires,
Argentina
Tel: (54-11) 4373-0462 / 8900

|
(54-11) 4372-7389

Nº 139
Fax: (54-11) 4374-3630
www.safybi.org

|
Revista SAFYBI

Revista de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial


Revista
ANMAT - USP - FA - SAFYBI:
Trabajando Globalmente
para los Medicamentos
del Siglo XXI
Visite nuestra
revista Analítica - Calidad - Logística
online en
Materias Primas - Medio Ambiente
www.safybi.org Packaging - Procesos - RRHH - Riesgo

TAPA 139.indd 1 12/09/2013 12:01


TAPA 139.indd 2 12/09/2013 12:01
139 sept 2013.indd 3 12/09/2013 11:28
COMITÉS DE REVISTA SAFYBI
EXPERTOS
ASOCIACIÓN ARGENTINA
DE FARMACIA Y
Productos médicos y esterilización COMITÉ EDITOR
BIOQUÍMICA INDUSTRIAL
Presidente: Maria Celeste González Director:
Miembros: Dra. Magdalena Nannei
COMISIÓN Gustavo Enriquez Consejo Asesor:
DIRECTIVA María del Carmen Graziano Dr: Alberto D. García
Alberto Grimoldi Dr. Federico E. Montes de Oca
Laura Grodecki Dra. Mirta B. Fariña
Presidente:
Dr. Alberto Grimoldi
Dr. Federico E. Montes de Oca Andrea Induni
Omar Silvetti
Vicepresidente:
Dr. Alberto D. García Natalia Yusso Corresponsal de Asuntos Universitarios:
Dra. Susana B. Muñoz
Secretaria: Distribuidoras y operadores logísticos
Dra. Mirta B. Fariña
Presidente: Susana Muñoz Administración:
Prosecretaria: Miembros: Paula Mosquera
Dra. Susana B. Muñoz Liliana Kuharo Fotografía:
Luis Moyano Marcela Marinangeli
Tesorero:
Dr. Germán C. Fernández Otero Santiago Santalla Arte y diagramación:
Pamela Valdivia Aguilar Virginia Gallino
Protesorero:
Dr. Guido M. Furer Comercialización:
Materias primas farmacéuticas DKsiclo Group
Presidente: Dora Tombari Cel: (011) 15-4474-2426
Miembros: dkaplan@dksiclo.com
Vocales Titulares: Melina Bisio Cordinación General:
Dr. Mariano Arismendi Lic. Doris Kaplán
Hugo E. Del Río
Dr. Martín Dobovsek
Flavio Freiberg
Dra. Marta Fasanella
Dr. Esteban Fiore Victoria Herr
Dr. Leonardo Fullone Andrea R. Martínez
Dr. Gastón Landsman
Informática
Presidente: Mariano Arismendi ISSN 0558-7265
Vocales Suplentes:
Dr. Gustavo Guzner Inscripta en el Registro Nacional de Propiedad
Dr. Alejandro Meneghini Asuntos regulatorios Intelectual Nº 5120647

Dr. Luis Moyano Presidente: Leonardo Fullone Propietario y Publicación Trimestral de la Asociación
Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial,
Miembros: Uruguay 469 2º B, Buenos Aires, Argentina.
Mirta Bily Está incorporada al servicio de información
María Laura Ciciliani bibliográfica internacional Pharmaceutical Abstracts
Service.
Ricardo J. Díaz
SAFYBI es publicada en Buenos Aires. Circula sin
Miriam Juárez cargo entre profesionales y Empresas asociadas a
Roberto Kuktosky SAFYBI.
Graciela Luque Las opiniones vertidas en artículos y traducciones
Carina Rismondo son exclusiva responsabilidad de los Señores
Uruguay 469 2º B Autores.
C1015ABI Bs. As., Argentina María Elena Rouge
Producción integral: DKsiclo Group
Tel.: (54-11) 4373-0462 / 8900 Hernán Sialino e- mail: info@dksiclo.com
Tel.: (54-11) 4372-7389 Andrea Simanski
Fax: (54-11) 4374-3630 Preimpresión e impresión: Artes Gráficas Buschi
info@safybi.org Viviana Ureña Ferré 2250/52 - C1437FUP C.A.B.A., Argentina

www.safybi.org Susana Vázquez

139 sept 2013.indd 4 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 5 12/09/2013 11:28
SUMARIO VOL 53 - No 139 - Septiembre de 2013

n Evento Especial n Calidad


12 Trabajando Globalmente para los 32 Un camino para recorrer y sorprenderse
Medicamentos del Siglo XXI (Partnering
Dr. Mario Lisnizer
Globally
for 21st Century Medicines)
Federico Montes de Oca, Héctor Giuliani, Melina Andrea Dal Mas,
Patricia Aprea, Roger Williams, Tina Moris, Chris Jones, Mauricio
n Logística
Seigelchifer. 38 El Régimen de Aduana Domiciliaria y su
impacto en la industria farmacéutica
Gabriel Calicchia
n Nuestras Actividades
20 Curso: recubrimientos de formas
farmacéuticas sólidas n Materias Primas
Jorge Ferrari 42 ¿Podría su empresa cumplir con
los nuevos requerimientos?
Comité de Expertos en Materias Primas
20 Curso-Taller: dirección, administración
y gestión de laboratorios de control
de calidad n Medio Ambiente
José Luis Monteagudo y Lucas García Garzul 46 La salud humana
Acad. Dr. Héctor Giuliani
21 Curso: impacto de los sistemas
informáticos en la operación
farmacéutica: validación
n Packaging
48 Proyecto de Inyección Materiales
Lucas Risso Termoplásticos
Aníbal San Juan
22 Seminarios de Packaging:
Blister Farmacéutico,
Materiales moldeables – blisteras
n Procesos
Esteban Fechino e Ing. Guilermo Sessa 50 La biotecnología nació
con la fermentación
Acad. Dr. Héctor Giuliani
22 Seminarios de Packaging:
packaging inyectables
52 REDUCIR EL RIESGO DE CONTAMINACIóN
Javier Coltro BACTERIANA EN LA PRODUCCIóN
BIOTERAPéUTICA
22 Curso: análisis de metales pesados Christopher J. Mach y Donna Riedman
Dr. Fernando Iñon y Lic. Diego Grassi
n RRHH
24 Curso: calidad y costos de no calidad 56 UN MODELO DE LIDERAZGO BASADO EN ROLES
Dr. Néstor Aversa Lic. Viviana Trejo

24 Bases metabólicas de las pruebas 59 Gestión de Relaciones Laborales


bioquímicas utilizadas en el control PREVENTIVAS Y POSITIVAS
microbiológico de los medicamentos, Dr. Carlos Iglesias
cosméticos y fitoterápicos
Lic. Horacio Frade y Bioq. Stella Maris Stagnaro
n Riesgo
61 RIESGO
Dr. Carlos Aversa

Artículos n Nuestros Anunciantes


61 Cromatografía de Exclusión por
n Analítica Tamaño Absoluto
26 Establecimiento de parámetros de Anticuerpo IgG4: DLS & Cromatografía
validación para procedimientos de
referencia aceptables 65 La importancia de la caracterización de
Dr. Oscar Quattrocchi
sistemas coloidales y la administración
de medicamentos

Foto de tapa: Cortesia de Pall Corporation, CAMBIOS DE DOMICILIO, TELÉFONO Y CORREO ELECTRÓNICO
Sistemas de un solo Uso Se ruega a los socios que notifiquen inmediatamente a la Secretaría todo cambio de domicilio, número telefónico o e-mail con
el objeto de que no se interrumpan las comunicaciones de la Institución ni se envíen publicaciones a direcciones no vigentes.

139 sept 2013.indd 6 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 7 12/09/2013 11:28
Editorial

Recientemente SAFYBI, ANMAT, la Farmacopea Argentina de metales pesados y sobre control microbiológico cuyo
y la USP patrocinaron un encuentro sobre el tema Traba- dictado fue realizado por profesionales del INAME, dos
jando Globalmente para los Medicamentos del Siglo cursos sobre CALIDAD cuyos contenidos estaban refe-
XXI (Partnering Globally for 21st Century Medicines), ridos al costo de la no calidad y a la gestión de control
el cual informamos separadamente, bajo la sección Even- de la calidad.
to Especial. El hilo conductor de este evento fue la bio- Por otra parte, en los artículos que estamos presen-
tecnología y el impacto regulatorio e industrial de esta nueva tando en este número se trataron una amplia gama de
tecnología que arrasa con la cantidad de productos nuevos que áreas con un prestigioso conjunto de autores. En lo referente
pone en el mercado y que proporciona incontable fuentes de nuevas a ANALÍTICA, el Dr. Quattrocchi continuó con la segunda parte de su
terapéuticas. serie sobre métodos compendiales, tratando especialmente en esta
Ante este importante acontecimiento y su éxito de convocatoria, oportunidad las características de las monografías basadas en el des-
en el cual jugó un rol esencial mi antecesor en esta posición como empeño (PBM o performance based monographs). Bajo la sección
Director de la Revista, el Dr. Héctor Giuliani en su carácter de Director CALIDAD, el Dr. Lisnizer encaró la necesidad de una visión desde la
Ejecutivo de la Farmacopea Nacional Argentina, no pudo menos que excelencia que incorpora al “cliente” dentro del sistema de gestión de
quedarme en claro la magnitud de la tarea que se me presentaba. la calidad. Hemos incorporado el tema LOGÍSTICA, en el cual el Lic.
No solo debía continuar con el nivel de excelencia que el Dr. Giuliani Calicchia trató el servicio que prestan las aduanas domiciliarias y el
había impreso a la Revista sino acompañar un momento de transición ahorro y ventaja de las mismas para las empresas farmacéuticas. El
sumamente exigente donde el cambio de paradigma en la ciencia y Comité de Expertos de MATERIAS PRIMAS nos hace reflexionar sobre
tecnología de nuestra industria se está acelerando vertiginosamente. la posibilidad de cumplir los nuevos límites de impurezas elementales
Estos acontecimientos también me hicieron pensar en el rol que en todos los productos orales y parenterales. El Dr. Giuliani colabora
SAFYBI tiene en la educación y en el entrenamiento de sus asocia- con dos notas, una para la sección MEDIO AMBIENTE alertándonos
dos, que permite a nuestro país tener una posición de liderazgo en sobre las consecuencias de un desarrollo económico sin un corres-
América Latina. Nuestra Revista debe intensificar el acompañamiento pondiente desarrollo de las políticas ambientales y otro para el área
de esa educación y entrenamiento en estrecha asociación con otras de PROCESOS, muy ligada a la temática del Evento Especial (ANMAT,
organizaciones y empresas, para lograr el nivel de excelencia que de- USP, SAFYBI, FA) cubierto este número, ya que se refiere a la relación
sea la Comisión Directiva. Las actividades farmacéuticas y bioquími- entre biotecnología y fermentación. Con respecto al área de PACKA-
cas industriales comportan la participación de un enorme conjunto de GING, Aníbal San Juan nos entrega la segunda nota sobre proyectos
diversas especialidades científicas, industriales y comerciales. Nadie de inyección de materiales termoplásticos. Completando los artículos
tiene el monopolio de las buenas ideas. La importancia de hacer de de PROCESOS tenemos en esta oportunidad la posibilidad de reprodu-
esta Revista una continuidad en la excelencia depende también de cir un artículo de autores de otros países gracias a la gentil traducción
la cooperación voluntaria de muchos expertos que deseen partici- del Sr. Mino Covo, en un tema también relacionado con el Evento
par con sus artículos e investigaciones. La gran responsabilidad es la Especial ya que el artículo se refiere a la producción bioterapéutica.
educación y la innovación, ya que ambas son elementos que permiten Otro tema incorporado en este número es el de Recursos Humanos
sostener un sistema de mejora continua en los productos y servicios que verán siempre como RRHH en la pestaña que identifica la sección
que brindamos y por ende contribuyen a una mejor calidad de vida. y para el cual se están presentando dos artículos, uno elaborado por
Deseo agradecer muy especialmente a la Comisión Directiva por la la Lic. Trejo sobre liderazgo y el otro sobre la gestión de relaciones
confianza depositada en mi persona para desempeñar esta tarea, en laborales del Dr. Carlos Iglesias. Otra nueva sección incorporada en
la cual comprometo desde ya mis mejores esfuerzos. esta oportunidad es RIESGO, en el cual el Dr. Aversa ha comenzado
Y obviamente deseo agradecer al Dr. Héctor Giuliani por la inesti- con una serie de artículos sobre este tema de tanta actualidad en la
mable ayuda que me ha brindado y continúa brindando para poder industria farmacéutica.
ejercer mi tarea. Realmente espero que ustedes encuentren este número de la Re-
El contenido de este número incluye además del resumen del vista de SAFYBI interesante e informativo. Le agradecería el envío de
Evento Especial, una sinopsis de varios cursos dictados en el último comentarios y sugerencias a info@safybi.org.
período, que contienen temas de PROCESO, como el recubrimiento
de comprimidos, PACKAGING por medio de dos seminarios, uno de- Magdalena Nannei
dicado a blisters y otro a inyectables, un curso sobre IT y su relación Director de la Revista
con la validación, dos cursos de ANALÍTICA, incluyendo el análisis

DKsiclo Group, y en particular su dirección, quieren expresar su DKsiclo Group también saluda la incorporación de la Dra. Nannei
más profundo agradecimiento al Dr. Héctor Giuliani por su altísimo y descuenta, como ya se ha establecido en contactos previos, una
profesionalismo, su incomparable calidad humana y su total dedica- excelente relación profesional que seguirá proyectando la Revista
ción y entrega puestas de manifiesto durante toda su gestión en la di- SAFyBi hacia el lugar que le corresponde en el espacio científico/
rección de esta revista. La tarea de coordinación se ha visto facilitada tecnológico de la Industria Farmacéutica nacional y regional.
de forma invalorable por el trabajo conjunto y la fluida comunicación
establecida desde el primer momento. Deseamos para el Dr. Giuliani DKsiclo Group
el mayor de los éxitos en las demás actividades de su prolífica carrera Lic. Doris Kaplan
profesional. Directora

139 sept 2013.indd 8 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 9 12/09/2013 11:28
Palabras del Presidente

Adaptación a los Cambios: Evolución


Un incesante incremento de desafíos tecnológicos requiere
el compromiso del capital humano de la industria

Si hay algo seguro es el cambio permanente. El capital humano te definido. Es decir, que puedo cambiar mi proceso en función, por
y por lo tanto las organizaciones que conformamos, responderán o ejemplo, de las características de las materias primas y aun así tener
no en forma adecuada a esos cambios. Quienes reaccionen de forma un proceso validable.
positiva a los mismos, se adaptaran y permanecerán en escena. Esa Todas estas innovaciones forman parte de nuestro universo actual
concatenación de adaptaciones es lo que llamamos en muchos casos y quienes formamos parte de la industria, debemos adaptarnos, de-
evolución. bemos evolucionar. Quienes integramos SAFYBI haremos todo lo que
La cantidad de cambios que, en este contexto podemos denominar esté a nuestro alcance para acompañar este proceso de evolución
desafíos, es cada vez mayor. La sociedad humana incrementa su nivel a través de nuestras constantes actividades de formación continua
de conocimientos y progreso tecnológico en forma exponencial. que incluyen cursos, seminarios, conferencias, congresos científi-
El desarrollo de la biotecnología es un ejemplo concreto de lo enun- cos, publicación de trabajos científicos y reviews en nuestra revista,
ciado en los párrafos anteriores. En muy pocos años más, 48 de las 50 entre otros.
moléculas farmacéuticas más vendidas en el mundo serán de origen La convocatoria para la conformación de nuevos Grupos de Exper-
biotecnológico. Las tecnologías dentro del área de la biotecnología tos, es otra de las iniciativas de SAFYBI para propender al intercambio
cambian también a pasos acelerados. Por más de 30 años utilizamos de conocimientos y por lo tanto al crecimiento de nuestra comunidad.
rollers y bioreactores de acero inoxidable. Hoy, tras un proceso que ha Debo hacer mención a un hecho muy importante que se ha produ-
requerido solo 5 años, la primera opción para la selección de una pla- cido en los últimos días: las resoluciones del Ministerio de Salud que
taforma de producción de biotecnológicos es descartable. Bioreacto- definen las Especializaciones de Farmacéuticos y Bioquímicos. SAFYBI
res de material plástico, estériles, de un solo uso. ¡Incluso con senso- como entidad científica con más de 60 años de actividad ininterrumpi-
res descartables! Hasta hace unos pocos años esto era inimaginable. da en la Farmacia y Bioquímica Industrial ha desarrollado un programa
Ahora las razones son obvias: validaciones de limpieza innecesarias, de certificación de especialistas que dará a conocer en breve. Hemos
total seguridad respecto a la esterilidad, fácil escalabilidad, fácil trans- realizado también todas las presentaciones necesarias en el Ministerio
ferencia de tecnología, entre otros. de Salud de la Nación y nos encontramos en dialogo con interlocutores
Estos desafíos tecnológicos impactan también en la manufactura a nivel de todo el país para la implementación de dicho programa de
industrial de todas las formas farmacéuticas. La accesibilidad de la certificación de especialistas.
electrónica hace que hoy sea posible medir en tiempo real muchísi- Finalmente, pero no menos importante, es expresar mi profundo
mos parámetros de nuestros procesos. Así como hoy en día resulta agradecimiento y el de toda la Comisión Directiva de SAFYBI al Dr.
obvia la necesidad de medir en forma continua la conductividad y el Hector Giuliani quien hasta ahora ha actuado como Director de la Re-
TOC en los sistemas de producción, almacenamiento y distribución de vista de SAFYBI. El actual Director Ejecutivo de la Farmacopea Nacio-
PW y WFI, estas herramientas, conocidas internacionalmente como nal Argentina ha trabajado arduamente, sacrificando, incluso, tiempo
PAT (Process Analytical Technologies) se expanden hacia todos los de su familia para que la revista haya sido una realidad durante estos
procesos. El uso de NIR para asegurar los procesos de mezclado de últimos años. Su invalorable contribución ha permitido a SAFYBI man-
polvos, la difracción laser para garantizar el tamaño de partícula, nue- tener en forma ininterrumpida este importante medio de comunicación
vamente el NIR para identidad y valoración en el 100% de los compri- con nuestra comunidad. El Dr. Giuliani se ha contactado personalmen-
midos, constituyen herramientas concretas de uso en la industria. La te con cada uno de los autores de cada uno de los trabajos científicos
automatización de procesos, el registro electrónico de las variables de y de los artículos de cada edición, ha ensamblado las distintas piezas
proceso a través de sistemas SCADA y por lo tanto la incorporación de de información y ha contribuido con producciones propias para darle
esos sistemas al proceso de liberación del lote junto a la revisión de forma final a cada número de la revista. Una invalorable contribución
los batch records es algo que llegó para quedarse. ¿Por qué no Batch que demuestra el compromiso con la Institución. ¡Nuevamente un in-
Records y LogBooks totalmente electrónicos? finito agradecimiento!
Terminología que debemos entender profundamente e incorporar Por otra parte, le damos la bienvenida a la nueva Directora de la
a nuestras organizaciones: Espacio de Diseño, Calidad por Diseño, Revista, la Farmacéutica Magdalena Nannei, poseedora de una muy
Atributos Críticos de Calidad, Estrategias de Control, PAT, Ensayos de sólida carrera profesional en la industria farmacéutica y con una gran
Liberación en Tiempo Real, entre otros. energía y visión que le permitirán tomar la antorcha que el Dr. Giuliani
Tanto la FDA como la ANMAT avanzan sobre el concepto de aplicar entrega en mano. Estamos convencidos de que Magdalena hará un
la ciencia a sus actividades regulatorias pero al mismo tiempo incen- excelente trabajo también. ¡Nuestras más sinceros deseos de éxito
tivar la implementación de innovaciones en los productos que regulan. en este nuevo desafío que ha comenzado a transitar con este número
Esta iniciativa de las agencias regulatorias implican mayor flexibilidad de la revista!
para los procesos pero también mayor conocimiento de los mismos.
Hoy, modificar variables de proceso es algo perfectamente aceptado, Dr. Federico Montes de Oca
siempre y cuando se realice dentro del espacio de diseño previamen-

10

139 sept 2013.indd 10 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 11 12/09/2013 11:28
EVENTO ESPECIAL

Trabajando Globalmente
para los Medicamentos
del Siglo XXI
(Partnering Globally for 21st Century Medicines)

Disertantes: Federico Montes de Oca, Héctor Giuliani, Melina Andrea Dal Mas, Patricia
Aprea, Roger Williams, Tina Moris, Chris Jones, Mauricio Seigelchifer
Resumen efectuado por Magdalena Nannei

Este artículo resume las presentaciones de distintos expertos • Roger Williams, M. D., Chief Executive Officer, United States Phar-
tanto del país como del extranjero durante la Conferencia efectuada macopeial Convention, USA
el 23 de julio en Buenos Aires, Argentina, dedicada especialmente • Tina Moris, Ph. D., United States Pharmacopeial Convention, Vice
a productos biológicos y biotecnología. La Conferencia fue atendida President, Biologics & Biotechnology, USA
aproximadamente 100 participantes pertenecientes a un amplio rango • Dr. Chris Jones, National Institute for Biological Standards & Control
de disciplinas y provenientes de grandes, medianas y pequeñas com- (NIBSC), Head of Division, Laboratory for Molecular Structure, USP
pañías de productos biológicos y biotecnológicos. Los participantes Member, General Chapters-Biological Analysis Expert Committee y
presentaron interesantes preguntas a los expositores, algunas de las Chair, Glycoprotein Glycans Expert Panel, UK
cuales se han reflejado en este resumen.
Los expertos eran miembros de distintas organizaciones de nivel Estuvieron presentes en el evento también los siguientes profesio-
nacional y extranjero: la Administración Nacional de Medicamentos, nales de la USP:
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Farmacopea Argentina (FA) • Angie Long, Senior Vice President, Global Alliances and Organiza-
y la Asociación de Farmacia y Bioquímica Industrial (SAFYBI) de la Re- tional Affairs, USA
pública Argentina y la United States Pharmacopoeia de Estados Unidos • Damián Cairatti, M. Sc., Senior Scientific Liaison para América La-
de América. tina, USA

Los principales temas de la Conferencia estuvieron relacionados a También se debe agradecer especialmente la participación de:
lo siguiente: • Mauricio Seigelchifer, Ph.D., Scientific Director de PharmADN SA,
• Nuevos Enfoques para la Armonización USP Member, Medicines Compendium Biologics Expert Committee,
• Desarrollo de Sustancias de Referencia Argentina
• Productos Heparínicos
• Panorama Normativo de los Productos Biofarmacéuticos en Lati- Además del Dr. Montes de Oca, el Dr. Héctor Giuliani, Miembro de
noamérica. la Academia de Farmacia y Bioquímica Argentina, Director Ejecutivo,
• Plataforma Global de Calidad para Medicamentos Biológicos. FA, INAME/ANMAT y el Dr. Roger Williams efectuaron una introducción
• Vacunas, planes y guías de la USP al tema de este encuentro.
El Dr. Montes de Oca indicó que no escapaba a la atención de SAFY-
Antes de comenzar con las Presentaciones, el Dr. Federico Montes BI “las aristas técnicas, políticas y económicas” de estas cuestiones
de Oca, Presidente de SAFYBI, efectuó una breve introducción al tema pero que justamente por eso “es obligación de una institución acadé-
expresando su agradecimiento al staff de ANMAT por medio del Dr. mica como safybi poner los temas sobre la mesa” para una amplia
Chiale. discusión. Aclaró que en la elección del título de esta Conferencia se
consideró como distintas organizaciones se ocupan globalmente como
Los expositores del ANMAT fueron: lo está haciendo la USP al buscar la colaboración del COFEPRIS en
• Melina Andrea Dal Mas, Farmacéutica, Instituto Nacional de Medi- México, de ANMAT y SAFYBI en Argentina, de ANVISA y la Farmaco-
camentos, Área de la Secretaría Técnica de la Farmacopea Argen- pea Brasilera en Brasil, solo por mencionar algunos de los eventos
tina, Servicio de Estabilidad de Drogas y Medicamentos y Servicio globales. El Dr. Montes de Oca remarcó finalmente, que los productos
de Materiales de Referencia. Actual Coordinadora del Programa de biológicos están hoy en día dentro de los “top ten” en ventas y dentro
Sustancias de Referencia. Secretaria Técnica de la Farmacopea Ar- de pocos años 48 de 50 productos en el mercado serán productos
gentina, Argentina biológicos.
• Dra. Patricia Aprea, Jefe Departamento Productos Biológicos, AN-
MAT, Argentina n Resumen de las Presentaciones
El Dr. Héctor Giuliani formalmente inició esta jornada indicando que
El Dr. Montes de Oca especialmente agradeció la participación de “Los avances en investigación científica y desarrollo tecnológico en
importantes representantes de la USP y especialmente a los siguientes sintonía con la abundante información y educación en temas concer-
conferenciantes del exterior: nientes a la salud, que se han puesto de manifiesto en la segunda

12

139 sept 2013.indd 12 12/09/2013 11:28


parte del siglo XX y en lo que va del presente han permitido lograr ex- • GMPs (típicamente aquellas de la OMS)
traordinarios éxitos no solo en la prolongación de la vida sino también • BA/BE para la intercambiabilidad (Nota: BA = biodisponible; BE
en un notable mejoramiento de su calidad.” = bioequivalente)
El Dr. Giuliani • Monografías amplias: Procedimientos de Referencia para los
mencionó algunos de atributos de calidad críticos
los temas que se cu-
brirían en esta Con- Como consecuencia, se produ-
ferencia tales como ce luego un cambio regulatorio
la producción de pro- enfatizándose las inspecciones y
ductos biotecnológi- avanzando la armonización. El Dr.
cos, el control de ca- Williams comentó luego el rol de
lidad de los mismos los manufactureros: la industria
Dr. Héctor Giuliani
puede “por medio de estudios de
y los conceptos que
verificación, crear un conjunto op-
se barajan para la intercambiabilidad de productos biotecnológicos,
timizado de procedimientos para
la producción de los principios farmacéuticos activos y las sustancias
sus propios ingredientes y produc-
químicas de referencia, la evaluación de las heparinas y la exposición
tos”. La disponibilidad de la USP
del panorama general sobre vacunas.
Medicines Compendium, recurso
Finalmente resaltó el hecho del “impacto de las farmacopeas en
sin cargo que provee monografías,
la elaboración y fiscalización del medicamento y en los procesos capítulos generales, etc., es espe- Dr. Roger Williams
de armonización global” que en conjunto con las actividades pro- cialmente indicado para ayudar a
ductivas y con las agencias regulatorias brindan el marco ade- la industria en la tarea de desarrollar sus propias especificaciones, y
cuado para “un natural intercambio de opiniones, una armoniza- está disponible en el siguiente enlace: www.usp-mc.org
ción en consonancia con el título de este encuentro: TRABAJAN- Esto permite a muchos países contar con un conjunto de descrip-
DO GLOBALMENTE PARA LOS MEDICAMENTOS DEL SIGLO XXI.” ciones y determinaciones de materias primas y de productos y aún de
métodos generales accesibles a un nivel general medio de tecnología.
El Dr. Roger Williams presentó la perspectiva de la USP con respecto
a la reducción del impacto regulatorio por medio de la armonización, la Para cerrar este resumen de los temas expuestos por el Dr. Wi-
solución que brinda las monografías disponibles en las farmacopeas y lliams, es importante recordar tres de sus conceptos:
la necesidad de contar con productos de calidad óptima. Su mensaje 1. El “árbol de decisiones” con respecto a Similares y Genéricos es en
clave fue que para reducir el impacto regulatorio se necesita de lo realidad un diagrama de flujo muy simple: en el caso de que el Ge-
siguiente: nérico/Similar no presente una BE evidente por sí misma -en cuyo

13

139 sept 2013.indd 13 12/09/2013 11:28


caso no son necesarios estudios de BE- deberán efectuarse estos cia requerida para el desarrollo de una sustancia de referencia
estudios, ya sea “in vivo” o “in vitro”. El Dr. Williams enfatizó al es de aproximadamente 300 a 500 gramos, mientras que para el
respecto ¿para qué comparar lo que se sabe que está bien? estándar de impurezas se solicitan 50 gramos, por las dificulta-
2. Para complicar este panorama están propuestos nuevos sistemas des de obtención de los mismos. De la misma manera, mientras
correspondientes al Sistema de Clasificación Biofarmacéutico se requiere activos de una pureza superior al 99,5 % para el
(BCS), como el desarrollado por el Dr. Amidon, en el cual hay ocho desarrollo de una sustancia de referencia, para los estándares
Clases (Nota: en lugar de las tradicionales cuatro clases): I, II-A, II-B, de impurezas los requerimientos son mayor a 95 %. Las metodo-
II-C, III, IV-A, IV-B y IV-C. logías analíticas no están codificadas sino que son desarrolladas in
3. El camino de aprobación de monografías farmacopeicas y la globa- situ o provistas por el proveedor.
lización incluyen en primer lugar la aprobación del producto original Al final de esta presentación, una de las preguntas formuladas
por la autoridad regulatoria, en segundo lugar el desarrollo de la se relacionó a si los estándares de referencia son certificados, la
Monografía Basada en la Performance (PBM), Global y Armonizada, respuesta fue negativa ya que no se agrega la incertidumbre. Otra
incluyendo un Procedimiento de Referencia, y en tercer lugar los pregunta se relacionó al reconocimiento mutuo de estándares de
Procedimientos Aceptables fijados por la compañía pionera y final- referencia en el Mercosur. Dal Mas respondió que ANMAT/ANVISA,
mente el desarrollo del producto por fuentes múltiples. Las PBM son fue un proyecto que nació en el año 2008, partiendo de la evaluación
el paso necesario y pueden realizarse rápidamente. de métodos analíticos, reconocimiento de las farmacopeas, y eva-
luación de las sustancias de referencias mediante ensayos colabora-
En la sesión de Q&A se solicitó aclarar la diferencia entre una mono- tivos. Fue un trabajo complejo que pudo concretarse con éxito. El Dr.
grafía de la USP y del MC, y la respuesta fue el elevado grado tecnoló- Roger Williams intervino expresando su satisfacción por el desarrollo
gico que podría llegar a tener una monografía de la USP y que limitaría en Argentina de estándares de referencia primarios por la sofistica-
su uso en muchos países. En otra pregunta se solicitó el avance en la ción técnica que tal tarea implica.
armonización sobre impurezas, tanto para los activos como para los
excipientes, especialmente involucrando la Farmacopea Europea y la A continuación se efectuó la pre-
USP. La respuesta es que los procedimientos de referencia de una sentación de la Dra. Tina Morris so-
farmacopea deberían ser globalmente armonizados y eso terminaría bre estándares de Heparina. Se debe
definitivamente con el problema. resaltar especialmente el rol cumpli-
do por diferentes organizaciones, al
La siguiente exposición fue realizada enfrentar el desafío representado por
por Melina Dal Mas. En su presenta- la contaminación de Heparina, que
ción indicó las condiciones para se- causó, tan sólo en el mercado ameri-
leccionar una sustancia a fin de que se cano, 81 muertes.
considere el desarrollo de la sustancia La Dra. Morris indicó que la Hepari-
de referencia correspondiente: “que na ha estado en el mercado por mucho
sean sintetizadas en la región, que tiempo, y la USP contenía ya una mo-
sean de interés sanitario, de rango nografía de Heparina no fraccionada en Dra. Tina Morris
terapéutico estrecho, con marcados el año 1950. Se debe aclarar que toda
efectos adversos, colaterales o tóxi- la Heparina disponible en el mercado americano es de origen de mucosa
cos, que presenten gran variabilidad intestinal porcina, reconociéndose que en América Latina también existe
en su actividad biológica”, y además Heparina de origen bovino.
Melina Dal Mas que sean “nuevas no codificadas que Le crisis de Heparina se produjo al final del año 2007 y durante
tienen un consumo repentino y masivo el año 2008. Inicialmente un Hospital Pediátrico notificó las primeras
por la comunidad”. Las actividades técnicas y estratégicas referidas a crisis que originaron el retiro del mercado de nueve lotes de producto.
la obtención de una determinada sustancia de referencia incluye la ob- Rápidamente se decidieron cambios en la monografía de la USP para
tención de la materia correspondiente, el control de aptitud, su fraccio- asegurar un mejor control del Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA).
namiento (manual), el acondicionamiento y rotulado, la inspección y el También destacó la colaboración entre distintas agencias regulatorias
almacenamiento de las unidades, los ensayos que se realizan sobre la internacionales para la resolución de esta crisis, entre ellas la NIBSC
sustancia fraccionada, la evaluación y procesamiento de los resultados del Reino Unido.
y la redacción del proyecto de Disposición para establecer la sustancia Los cambios producidos en los métodos en el estado 2 de las Revi-
de referencia. La conferenciante especialmente resaltó los ensayos de siones incluyen estos ejemplos, para la Heparina no fraccionada:
aptitud que se realizan previo al fraccionamiento y que se realizan tanto
en sustancias de origen nacional como provenientes del exterior. Los Identificación
ensayos de aptitud incluyen identificación, IR, poder rotatorio, punto de • Expansión del procedimiento 1H NMR
fusión, impurezas por cromatografía en capa delgada y líquida de alta • Reemplazo del método CE por un HPLC de intercambio aniónico
performance, cromatografía gaseosa, determinación de absorbancia a • Agregado de relación de actividad del anti-factor Xa con la potencia
determinadas longitudes de onda, espectro UV, perdida por secado o del anti-factor IIa
determinación de agua, valoración, evaluación del polimorfismo. Lue-
go se explayó en ciertas características especiales de los ensayos de Potencia
aptitud que lo diferencian de un ensayo de control de calidad corriente, • Reemplazado el ensayo de coagulación en plasma de oveja por el
como protección de la luz, influencia de la humedad del ambiente, can- ensayo cromogénico anti-factor IIa
tidad de replicados, etc. Para la Revisión 3, el método 1H NMR, incluye para el condroitin sul-
La exposición continuó con los requerimientos para el desarrollo fato hipersulfatado (OSCS) una aumentada sensibilidad y capacidad de
de estándares de impurezas, señalando especialmente las diferen- detección bajando a 0,1 % (p/p), una mejorada detección de las impure-
cias entre el desarrollo de una sustancia de referencia y el desarrollo zas de proteínas y nucleotídicas, la inclusión de procedimientos para la
de estándares de impurezas. Por ejemplo, la cantidad de sustan- determinación del peso molecular (MW) y la detección de lípidos.

14

139 sept 2013.indd 14 12/09/2013 11:28


autores
institucion

139 sept 2013.indd 15 12/09/2013 11:28


Una de las preguntas que se puede plantear es sobre la necesidad 3. Inclusión de Heparinas dentro del Sistema de trazabilidad de medi-
de establecer una determinación para el MW y la Dra. Morris aclaró camentos implementado por la ANMAT
que eso es debido a que los pesos moleculares altos están relaciona- 4. Fortalecimiento de los programas de BPM y NPD y consideración
dos con: de inspecciones efectuadas por otras autoridades reguladoras de
• Mayor especificidad medicamentos
• Facilidad de neutralización de la protamina
• Interacción aumentada con las proteínas plasmáticas Una de las consecuencias de esta evaluación fue identificar “ciertas
Por lo que se espera que la determinación del MW sea un reaseguro áreas de mejora”, por ejemplo, la necesidad de implementar el mé-
de la consistencia y ayude a identificar y excluir lotes groseramente todo 1H NMR, establecido ya por la FDA y por la Unión Europea (UE).
contaminados de Heparina. A pesar que la FDA y la UE ya habían establecido ciertos requerimientos,
Con respecto a las Impurezas de Proteínas y Nucleotídicas, el ob- las autoridades nacionales se plantearon la duda sobre si actualizar in-
jetivo de la FDA es proponer una especificación de no más del 0,1 % mediatamente los mismos para el mercado local o esperar a la aparición
(p/p) que significaría una disminución muy significativa con respecto al en las distintas farmacopeas de las monografías correspondientes.
actual límite del 1% (p/p) por lo que se está buscando la retroalimen- Otra situación se planteó con respecto a Heparina producida local-
tación de la industria y la generación de datos típicos para soportar mente al estar desactualizada la monografía de la Farmacopea Ar-
este cambio. gentina (FA).

Con respecto a la Heparina de bajo peso molecular (LMWH) la Dra. Ciertas consideraciones que se establecieron como básicas fueron:
Morris indicó que la USP tiene un panel de expertos trabajando en los • El impacto de los cambios afectaría al producto importado y al pro-
siguientes temas: ducido localmente
• Desarrollo de una nueva monografía • La necesidad de que las farmacopeas de otras naciones armonicen
• Mantener los estándares existente actuales y relevantes a me- requerimientos por el impacto que causan sobre países como la
dida que más elaboradores entran en el mercado Argentina que recibe material de distinto orígenes
• Armonizar los procedimientos
Es interesante resaltar que los dos únicos países del Mercosur que en
La siguiente oradora, Dra. Patricia aquella época tenían farmacopea eran Argentina y Brasil, que estaban
Aprea, también se concentró sobre el dedicando esfuerzo a armonizar distintos requerimientos. Sin embargo,
tema Heparina, pero esta vez vincula- una diferencia importante es que Brasil basa muchas de sus exigencias
da a las actividades efectuadas en la en la USP y en cambio la Argentina lo hace en la Farmacopea Europea.
Argentina para sobrellevar esta crisis Una cuestión interesante planteada por la Dra. Aprea es sobre la
originada en el año 2008. Su presen- compleja situación con respecto a la Heparina bovina que ha llevado a
tación se focalizó en temas regulato- plantearse la conveniencia de “calibrar el estándar de origen bovi-
rios relacionados con la producción no con el estándar de origen porcino”. Una duda parecida se plan-
y control de este IFA señalando que teó con respecto al uso de otros reactivos necesarios a los métodos de
determinados cambios de requeri- análisis, ya que si bien son adecuados a la Heparina porcina, no han
mientos pueden afectar muy fuer- demostrado la misma eficacia con la Heparina bovina.
temente algunos mercados, ya que
las autoridades regulatorias tienen El Dr. Seigelchifer, inició su
Dra. Patricia Aprea distintas visiones sobre lo que signifi- presentación indicando que un
ca regular. Para nuestro país, “regular producto biotecnológico es un
significa establecer normas pero también establecer un sistema producto recombinante y la pro-
que permita verificar el cumplimiento de esos requerimientos”. teína altamente purificada es el
El ANMAT se ha propuesto regular, no solamente normatizar el mer- biofármaco. Cerca del 20% del
cado farmacéutico. En su exposición la Dra. Aprea se refirió a las ca- mercado de bilógicos en el mun-
racterísticas del mercado local de Heparinas, constituido por un 33% do, hoy en día, es producto de la
de Heparina No Fraccionada de origen importado y un 67% de biotecnología. En América Latina
origen nacional, siempre hablando de producto terminado. En el los biofarmacéuticos represen-
caso de Heparinas de bajo peso molecular, hay 62% de producto tan cerca de 5.000 millones de
importado y 38% de origen nacional. Además, en el caso de la dólares y el costo del uso de los
Heparina importada, el 47% de la misma corresponde a IFAs y mismos, casi en su totalidad es Dr. Mauricio Seigelchifer
el 70% del mismo es de origen porcino. En el caso de producto pagado por las estructuras de se-
terminado, todo el producto terminado de origen importado es de guridad social. Para demostrar el impacto económico de estos costos el
origen porcino. conferenciante mencionó el costo anual del tratamiento con dos produc-
tos, para los cuales se rondaba los 40.000 a 50.000 dólares anuales en
En la crisis del año 2008, el ANMAT se focalizó en la evaluación de los Estados Unidos, aunque en otros países era aún más alto.
cuatro aspectos principalmente: Continuando con su exposición, el Dr. Seigelchifer, presentó la dis-
1. Programa de Fiscalización de Heparinas con enfoque a IFAs y pro- tinción entre productos biológicos y biotecnológicos: por ejemplo, las
veedores vacunas, son un tema completamente separado y tienen reglamen-
• Análisis de la situación vigente en Argentina taciones propias. Dentro de los biológicos, están los biotecnológicos,
• IFA: fuente de origen animal origen y proveedores que son las mencionadas proteínas recombinantes incluyendo los
• Evaluación de capacidad productiva nacional y disponibilidad de anticuerpos monoclonales. A su vez, dentro de los biotecnológicos,
productos de origen nacional para evitar falta de disponibilidad se puede establecer una división entre aquellos que se llaman ori-
• Programa de retiro de muestras para Control de Heparinas ginales o innovador y el biosimilar. A propósito de la variedad de las
2. Patrones Nacionales. Programa de estudio de estabilidad denominaciones de los biosimilares, hizo constar las mismas para una

16

139 sept 2013.indd 16 12/09/2013 11:28


serie de países o áreas geográficas, por ejemplo, en Europa se llaman usar un “biowaiver” para demostrar la biodisponibilidad, el El Dr. Sei-
Similar Biological Medicinal Product, la OMS los denomina Similar Bio- gelchifer indicó que no se usa el término biogenérico sino biosimilar,
therapeutic Product, en Estados Unidos su nombre es Biosimilar, en y para probarlo, prácticamente todas las reglamentaciones requieren
Canadá Subsequent Entry Biologic y en Brasil Produto Biológico, para la comparación fisicoquímica, biológica, preclínica y en algunos casos
solo nombrar algunas de las mencionadas. clínica de distintas fases.
Las estrategias de los diferentes tipos de compañías, locales o
multinacionales, también fue analizada en esta presentación, desta- El tema tratado por el Dr. Chris
cándose que las compañías nacionales pensaban que con las nuevas Jones fue sobre vacunas, espe-
regulaciones algunos productos se podrían aprobar con los ensayos de cialmente relacionado a las guías
similaridad fisicoquímica y biológica. En cambio, las multinacionales existente sobre las mismas, el
ejercen una fuerte presión para enfatizar la complejidad y peligro de “consejo” de la USP sobre las vacu-
la biotecnología en general y de los biosimilares en particular, usan- nas y los planes con respecto a los
do ejemplos que causan preocupación en autoridades, médicos y el estándares. Los capítulos de la USP
público en general. Por otro lado, en algunos países, las autoridades <1235> Vacunas para uso huma-
locales no tienen experiencia con este tipo de producto. no y <1238> Vacunas Bacterianas
Luego de haber trabajado en conjunto por un largo período de son oficiales. El capítulo <1239>
tiempo, los expertos europeos llegaron a una serie de conclusio- Vacunas Virales está en el Phar-
nes muy importantes: el problema de la baja calidad de un pro- macopeial Forum para comentario Dr. Chris Jones
ducto biosimilar no se puede sostener ya que los requerimientos público. El Pharmacopeial Forum es
de calidad para la elaboración de un biosimilar son iguales que un contenido de libre acceso on-line al que se puede acceder regis-
para un producto original. trándose en el siguiente enlace http://www.usp.org/usp-nf/pharma-
El Dr. Seigelchifer finalizó su exposición indicando entre otras con- copeial-forum. Este sitio contiene propuestas para nuevos capítulos,
sideraciones, que con claras y justas regulaciones, se garantiza no monografías, etc., y revisiones de los existentes, notas científicas y
solo la calidad de los productos sino el acceso a los mismos para toda otras informaciones. Representa la mejor oportunidad para efectuar
la población, que además es evidente que estas regulaciones deben comentarios por parte del usuario antes de adoptarse una monografía,
ser flexibles ya que el conocimiento de la biotecnología está cambian- etc. Comentando las características entre Monografías y Capítulos, el
do continuamente y que América Latina podría no solamente ser un conferenciante indicó que las Monografías tienen precedencia sobre
mercado sino también una fuente para este tipo de productos. los Capítulos. Además los Capítulos de la USP que son mayores de
Ante una pregunta sobre las diferencias entre estos productos y <1000> son para información general y no tienen fuerza legal, como
Carpe-aviso Safybi media pag.pdf 1 08/08/13 09:56
los genéricos provenientes de moléculas pequeñas y la posibilidad de por ejemplo en el caso de las vacunas el <1235>, <1238> y <1234>.

CM

MY

CY

CMY

139 sept 2013.indd 17 12/09/2013 11:28


En cambio aquellos que son inferio- dios. Dentro de los estudios analíticos
res a <1000> tienen fuerza de ley. se requiere demostrar que el pro-
Refiriéndose al enlace entre el ducto biológico es altamente similar
producto y los Capítulos Analíticos, el al producto de referencia aunque
Dr. Jones, comentó la situación para puede haber diferencias menores en
las Vacunas Conjugadas y de Polisa- componentes clínicamente inactivos.
cáridos (PS), en las cuales esencial- Cons respecto a los estudios en ani-
mente se requiere la identificación, males, estos deben incluir el ensayo
la cantidad de PS, el sacárido libre, de toxicidad. Y que en el caso de los
el tamaño molecular, los reactivos residuales, la determinación de ensayos clínicos u otros ensayos (entre ellos la valoración de la inmuno-
adyuvantes si los hay y la esterilidad, pirogenicidad/endotoxinas, etc. genicidad y de la farmacocinética y de la farmacodinamia), los estudios
Los desafíos para la USP provienen de las diversas necesidades deben ser suficientes para demostrar la seguridad, pureza y potencia e
y posibilidades de los países industrializados de aquellos en de- una o más condiciones de uso apropiadas según las cuales el producto
sarrollo, de que la industria para la producción de vacunas es de referencia fue aprobado.
extremadamente conservadora y entonces se debería preguntar: Los productos biológicos actualmente disponibles en mercado co-
¿cuánta tecnología “nueva “debe introducirse? Continuando con rresponden a terapias con células, factores de coagulación, factores de
las preguntas, pero ya desde un punto de vista general, ¿cuántos mé- crecimiento, enzimas, anticuerpos monoclonales, anticuerpos policlona-
todos deben incluirse?, por ejemplo, ensayos biológicos in vivo, ensa- les, toxinas, vacunas y otros. Los productos con mayor participación en
yos biológicos in vitro, abordajes físico e inmunoquímicos, elaboración el mercado son las vacunas seguidos por los anticuerpos monoclonales.
de estándares de referencia convenientes. Los requerimientos para El Dr. Williams indicó luego algunas características de la si-
los estándares de referencia es que deben ser reconocidos internacio- tuación en el mercado americano. Si la USP tiene una monografía
nalmente por la OMS y las farmacopeas, deben ser accesibles, debe aplicable, el producto sea una molécula pequeña o un biológico
haber un compromiso institucional para lograr su continuidad en el será considerado como erróneamente etiquetado si no utiliza un
mercado, deben ser producidos, ensayados, envasados, almacena- “título oficial” y habrá de considerarse como adulterado si no
dos y distribuidos bajo un Sistema de Calidad adecuado y su proceso cumple con los requerimientos de la USP con respecto a la iden-
de producción y validación debe estar bien documentado y validado. tidad, contenido, calidad y pureza.
Citó que para las vacunas de polisacáridos no hay ningún estándar En su resumen el conferenciante enfatizó que los estándares públi-
disponible proveniente de las farmacopeas. Y justamente uno de los cos no son algo lindo, pero son críticos para la protección del paciente
próximos pasos a cumplir es lograr estándares de referencia para los y la confianza del consumidor. En el caso de los productos biológicos,
procedimientos analíticos y para los adyu- un ensayo clave para los estándares pú-
vantes, etc. blicos es el ensayo de potencia biológica,
Una de las preguntas formuladas al Dr. los ensayos fisicoquímicos también son
Jones fue solicitando su consejo sobre la po- críticos y las unidades nacionales deberían
sibilidad usar métodos in vitro para el análi- ser trazables a unidades internacionales
sis de la vacuna contra la hepatitis B, dada de la OMS; el abordaje ha comenzado con
la presión internacional para usar menos la Insulina. Los fabricantes y elaboradores
animales. El Dr. Jones aclaró que el mismo determinan las subdivisiones de productos
nunca estuvo involucrado con esta vacuna, (de referencia, biosimilares, biosimilares
que ciertamente es una preocupación mayor intercambiables y biológicos genéricos
reducir el número de animales que se usan copias), las farmacopeas determinan los
en la experimentación, pero que este desa- nombres y establecen los estándares pú-
rrollo para usar métodos biológicos in vitro y blicos de actividad, calidad pureza o poten-
fisicoquímicos llevará tiempo. cia, pureza y seguridad, y finalmente, los
Finalmente el cierre de esta Conferencia nombres deben ser claros y simpes para
la efectuó el Dr. Roger Williams, quién se ayudar a médicos y pacientes.
refirió a la necesidad de una plataforma glo- Al cierre de la actividad, el Presidente
bal para los productos biológicos. Explicó el de SAFYBI, Dr. Montes de Oca, anunció un
conferenciante que según su criterio en este intercambio de Presentes. El Dr. Roger Wi-
momento se puede hablar de cuatro tipo de lliams, agradeció sinceramente al ANMAT, a
productos: pionero, copia, biosimilar o inter- la Comisión de la Farmacopea Argentina y
cambiable. Mucha de la presentación estuvo a SAFYBI por el excelente trabajo realizado
focalizada en los requerimientos de la FDA y entregó personalmente a los represen-
para lo cual comentó el documento legal del tantes de estas instituciones los presentes
año 2009: IMPROVING ACCESS TO INNOVA- de parte de la USP. La Dra. Aprea recibió
TIVE MEDICAL THERAPIES, Biologics Price el obsequio en el nombre de ANMAT y lo
Competition, en el cual el Senado de los agradeció de parte de las autoridades. Lue-
Estados Unidos indicó la necesidad de tener go el Dr. Williams hizo entrega del presente
un balance entre la innovación y el interés al Dr. Héctor Giuliani en representación de
de los consumidores. En este documento la Farmacopea Argentina y finalmente al Dr.
se indica que para presentar un registro de Montes de Oca en representación de SAFY-
un producto biológico como biosimilar a un BI. Finalmente, el Dr. Roger Williams, reci-
producto de referencia debe presentarse bió un presente de manos del Presidente
información derivada de estudios analíticos, de SAFYBI, en recuerdo de su paso por la
en animales y ensayos clínicos u otros estu- Argentina. n

18

139 sept 2013.indd 18 12/09/2013 11:28


19

139 sept 2013.indd 19 12/09/2013 11:28


NUESTRAS ACTIVIDADES

Curso
RECUBRIMIENTOS DE FORMAS
FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Disertante: Jorge Ferrari la forma adecuada para realizar las distintas
operaciones involucradas.
Los días 28 y 30 de abril pasado se desarrolló el curso sobre Recu- El objetivo de tener procesos de recubri-
brimiento de Formas Farmacéuticas Sólidas orientado a responder la miento acuosos de formas sólidas cada vez
siguiente pregunta: ¿Que se debe saber para diseñar y realizar proce- más eficientes se vio cumplimentado en la
sos eficientes? medida en que cada participante finalizó
El curso fue dictado por el Farmacéutico Jorge Ferrari desarrollán- el mismo con una gran cantidad de herramientas, que le permitirán
dose un temario que incluyó en la primera jornada parte de la historia aplicarlas en sus ámbitos específicos y lograr mejoras sustentables. n
de los procesos de recubrimiento, la teoría y fundamentos de los mis-
mos, las formulaciones de recubrimiento y las características de los
sustratos a recubrir.
Durante el segundo día del curso se revisó ampliamente todo tipo
de tecnología utilizada en los procesos de recubrimiento acuoso, para
finalmente ver los pasos de desarrollo, escalamiento y optimización de
los mismos, con la visión de mejorar los costos y realizar operaciones
cada vez más amigables con el medio ambiente.
En la parte final del mismo, el intercambio entre el disertante y los
participantes, enriqueció el desarrollo del curso, ya que se vieron distin-
tas prácticas y al mismo tiempo se despejaron dudas sobre conceptos y

Curso-Taller
DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE
LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD
Disertantes: José Luis Monteagudo y Lucas García Garzul de competencias blandas como son la administración de los recursos
humanos y económicos del laboratorio.
Durante los días 6 y 7 de junio se desarrolló en el auditorio de la Se trataron, entre otros temas, la planificación, el rediseño de los
FUNDACIÓN PABLO CASSARÁ este curso-taller dictado por el Prof. procesos internos y la delegación de proyectos, la relación con otras
JOSÉ LUIS MONTEAGUDO. El mismo se complementó con un SE- áreas de la empresa y la medición a través de indicadores de gestión.
MINARIO SOBRE LIMS dictado por el Ing. LUCAS GARCÍA GAZUL de A través de ejercicios y espacios de discusión, se plantearon dife-
LABWARE LIMS LATINOAMERICA. y que incluyó una demostración de rentes situaciones que les deberían permitir a los asistentes la trans-
este Sistema de Gestión de la Información del Laboratorio. ferencia de los contenidos del curso a sus actividades y ser de ayuda
Durante el curso se presentó la problemática del personal gerencial para la resolución de algunos problemas cotidianos en el ámbito pro-
y mandos medios en los Laboratorios de Control de Calidad, indu- fesional.
ciendo a los participantes a centrarse en la gestión basada en el ciclo Esta es ya la cuarta edición de este curso al que vienen asistiendo,
de Deming. Se enfatizó en la necesidad que tienen los profesiona- desde 2009, profesionales de las industrias farmacéutica, veterinaria,
les que acceden a cargos de jefatura y gerencias de desprenderse cosmética, farmoquímica, química, alimenticia y de tecnología médica
gradualmente de su especialización técnica y desarrollarse en el uso de Argentina, Uruguay y Paraguay. n

20

139 sept 2013.indd 20 12/09/2013 11:28


NUESTRAS ACTIVIDADES

IMPACTO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN


LA OPERACIÓN FARMACÉUTICA: VALIDACIÓN
Lucas Risso dictó el presente curso en el auditorio de la Fundación tes situaciones que fueron discutidas du-
Pablo Cassará los días 30 de abril y 2 de mayo. rante el evento con lo que se afianzaron
Se discutieron diferentes aspectos de la validación de los sistemas los temas presentados y en algunos casos
informáticos en las Industrias de la salud. se pudieron resolver dudas puntuales.
En primer lugar se desarrollaron aspectos referentes a las exi- Los participantes al mismo tomaron
gencias regulatorias nacionales y regionales; se analizó en detalle conocimiento acerca de la normativa de
la metodología de validación GAMP 5, como así también el esquema aplicación y su interpretación, la mane-
documental necesario para alcanzar la validación de un sistema infor- ra en que puede organizarse esta acti-
mativo aplicado a la industria. vidad de manera integral, detalles de la
Se continuó abarcando aspectos de Infraestructura Tecnológica, documentacion a desarrollar y ejecutar según GAMP 5 y ejemplos
Procedimientos Operativos, Analisis de Riesgos aplicados a los sis- prácticos de aplicación. n
temas y a los Requerimientos de Usuarios, métodos de organización
general, Planes, Protocolos y Desafíos.
Desde el punto de vista práctico se mostraron ejemplos concre-
tos de Requerimientos de usuario, especificaciones tanto funcionales
como de diseño o parametrizacion y protocolos de ejecución de de-
safíos.
Sobre el final del mismo se discutieron aspectos relacionados a
cumplimiento CFR 21 Parte 11, validación de softwareasociados a
equipos productivos o de Control de Calidad y validación de planillas
de excel.
Con la participación activa de los asistentes se plantearon diferen-

139 sept 2013.indd 21 12/09/2013 11:28


NUESTRAS ACTIVIDADES

20° Encuentro Técnico de Seminarios de Packaging


Blister Farmacéutico
Materiales moldeables – blisteras - tecnología
El Lic. Esteban Fechino y el Ing. Guilermo Sessa, lideraron el semi- argentino. Se pro-
nario de packaging sobre Blister Farmacéuticco, que convocó a casi fundizaron temas
50 profesionales interesados en interactuar positivamente con su pro- técnicos operativos
pia experiencia. en todos los aspec-
Se tuvo la oportunidad de compartir información técnica no solo tos que generaban
de films moldeables de uso común en la industria farmacéutica, sino consultas de los
además de las nuevas tendencias que se presentan a nivel global y participantes.
sobre las drogas en las cuales se están implementando. Se reiteró nue-
El abanico de alternativas es tan importante que se destacaron es- vamente una inte-
pecialmente los lineamientos que está siguiendo la industria, con sus resante experien-
alternativas de cambio y viabilidad. cia, en la cual siempre se encuentran novedades y nuevos conceptos
Y en el segundo dia del seminario se revisaron todas las variables de utilidad e impacto en la actividad industrial de los expertos invo-
que se presentan cuando se piensa blisters y blisteras en el mercado lucrados. n

21° Encuentro Técnico de Seminarios de Packaging


PACKAGING INYECTABLES
El 12 de Junio tuvo lugar el seminario de Packaging de Inyectables incluyendo las características referentes a
conducido por el Lic. Javier Coltro, Account Manager en West estos materiales primarios.
Pharmaceutical Services, quien informó sobre actualizaciones técnicas Se tuvo la oportunidad de conocer
datos precisos sobre Tapones de Caucho
en cuanto a características, viabilidad de
uso y tipos de elastómeros según los tipos
de las drogas a usar.
Se presentaron videos referidos a la fabricación y áreas de
producción de estos productos, informándose asimismo de las
novedades y tendencias en desarrollos y aplicaciones en otros países.
Además, se brindó información técnica sobre precintos y tipos de
flip off, abarcando también las nuevas normativas de la USP sobre los
mismos. Parte del temario fue la divulgación de las nuevas resinas
COP para viales y jeringas. n

CURSO
ANÁLISIS DE METALES PESADOS Aplicación de USP
El pasado 07 de Agosto, el Dr. Fernando Iñón y el Lic. Diego Grassi con 3 procedimientos de
dictaron un curso para desarrollar los fundamentos de las nuevas dis- preparación de mues-
posiciones que regulan la determinación de impurezas en productos tras, presenta los de-
farmacéuticos, describiendo y comparando tanto las distintas técnicas safíos de usar métodos
para llegar a este objetivo, como los requerimientos que deben cum- instrumentales como
plirse para la de- los de las USP <232>
terminación de y <233> para fármacos
trazas metálicas y excipientes (con las
elementales. salvedades de aplicación con productos dietarios entre otros), que
Se comenzó reemplazaran a partir del 1 de Diciembre del 2013 a la USP <231>.
con la descrip- Finalmente, se revisó la USP <233> y su descripción de procedi-
ción de la USP mientos para la cuantificación de impurezas elementales. La dinámica
<231> que por interacción de participantes y disertantes en la evaluación de casos
ser cualitativo- prácticos y reales, generó un ámbito de discusión y cambio de opinio-
colorimétrico, nes que sumó a los objetivos del curso. n

22

139 sept 2013.indd 22 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 23 12/09/2013 11:28
NUESTRAS ACTIVIDADES

CURSO: CALIDAD Y COSTOS DE NO CALIDAD


El Dr. Aversa dictó el curso durante los días 6 y 8 de agosto, en el (mejoramiento continuo y gestión total de la
auditorio de SAFYBI. Comentó la evolución del tema Calidad, partiendo Calidad). Respecto del diseño desarrolló el
del concepto asociado al Control de Calidad de Producto Terminado concepto de Design Space y las herramien-
hasta la importancia fundamental que hoy tiene obtener la calidad tas correspondientes: Herramientas básicas
mediante el diseño, gestión de riesgos y verificación continua de pro- de la Calidad, DOE, PAT y análisis de riesgo.
cesos. Por medio de la calidad se puede aumentar la productividad, En lo referente a Costos de Calidad definió y
ventas y rentabilidad. Para evaluar las mejoras destacó la importancia dió ejemplos de los distintos costos de No Calidad y las formas de me-
de la medición. Comparó la diferenciación a través de la Calidad en- dirlos. Destacó el concepto de Pérdida de Función de Calidad (Método
tre el viejo criterio (si algo funciona, no modificar) y el nuevo criterio Taguchi) y Costos Ocultos (Iceberg de la mala Calidad). n

CURSO: BASES METABÓLICAS DE LAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS UTILIZADAS EN EL


CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LOS MEDICAMENTOS, COSMÉTICOS Y FITOTERÁPICOS

El Lic. Frade, Jefe del Depto. de vos y diferenciales y pruebas bioquímicas para identificar los posi-
Microbiología y la Lic. Stagnaro bles contaminantes.
responsable de Control Higiénico * Su aplicación en el
del Servicio de Bioseguridad del control microbio-
Depto. de Microbiología, INAME, lógico de especia-
dictaron este curso el día 31 de lidades medicina-
julio organizado por el ANMAT les y cosméticos.
y SAFYBI. Explicaron las bases metabólicas de las reacciones para * Importancia de
contribuir a la correcta interpretación de resultados. El curso estuvo las mismas en la
dirigido a profesionales de distintas áreas responsables del Control de interpretación del
Medicamentos y Cosméticos y se trataron los siguientes temas: origen de la conta-
* Bases metabólicas del desarrollo microbiano en los medios selecti- minación. n

24

139 sept 2013.indd 24 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 25 12/09/2013 11:28
analÍTICA

ESTABLECIMIENTO DE
PARÁMETROS DE VALIDACIÓN PARA
PROCEDIMIENTOS DE REFERENCIA
ACEPTABLES
Parte 2 Dr. Oscar Quattrocchi

Nota: este artículo fue escrito bajo la entera responsabilidad del autor, y no constituye
necesariamente una recomendación o posición formal de la USP como así tampoco
compromete a la USP respecto de los puntos de vista indicados.

Una monografía compendial contiene una serie de pruebas y los es decir, que cumple con los requerimientos mínimos de desempeño,
criterios de aceptación necesarios para juzgar la calidad del artículo y que son definidos con los criterios del capítulo <1225> o la guía ICH
en cuestión. Lo habitual es que el procedimiento sea aportado por un Q2, inspirada en <1225>l (1-4).
sponsor, en general el innovador que desarrolla el producto y sus es- Las PBM se basan entonces en una serie de características, o Pa-
pecificaciones, y quien provee las pruebas necesarias para el análisis. rámetros Críticos de Validación (CVP por Critical Validation Parame-
A medida que el tiempo transcurre, nuevas fuentes para ese ingre- ters), relacionados con procedimientos de medición de performance
diente o producto entran en el mercado y hacen que la monografía (PPM por Procedure Performance Measures). Estos PPM darán lugar
se torne obsoleta o demasiado restrictiva, lo cual genera la necesidad a resultados analíticos que, según el propósito perseguido, serán o no
de revisar y mantener actualizados los procedimientos. Esto llevó a aceptables para el propósito buscado.
la USP a comenzar con el desarrollo de monografías flexibles, y a la Al igual que con el capítulo <1225> y la guía ICH Q2 para validación de
evaluación de proveedores alternativos de los materiales de referencia procedimientos, también estos criterios se refieren básicamente a méto-
para que la monografía se vaya adaptando al mercado global. dos cromatográficos, pero pueden igual que con <1225>, tomarse como
De la misma forma y en contraste con aquella modalidad que cuen- guía básica para otros procedimientos, definiendo los PPM apropiados.
ta con criterios de aceptación explícitos para una fuente particular, se En una primera etapa, la USP aplica estos criterios en el USP Me-
está desarrollando una serie de monografías basadas en el desem- dicines Compendium (USP-MC) a través del capítulo <10> (5-9) para
peño (PBM o performance based monographs), que también y por determinar si un procedimiento es aceptable para, por ejemplo, deter-
lógica incluyen sus pruebas y criterios de aceptación, pero donde el minar el contenido de un fármaco en un ingrediente activo o producto
procedimiento sólo define los criterios que deben mostrarse para asig- terminado, o su nivel de impurezas. Es posible que con el tiempo y ex-
nar aceptabilidad a la calidad del producto. Entonces y por definición, periencia ganada, también puedan nutrir a las monografías de la USP.
un PBM dará como resultado un procedimiento aceptable. Para este propósito, se asocian los PPM a Criterios de Aceptación
La definición de un procedimiento aceptable puede variar, pero pa- de Performance o PPAC (Procedure Performance Acceptance Criteria),
rafraseando la definición de validación, se trata básicamente de aquel que se basan en, y permiten calificar a los experimentos asociados.
procedimiento que resulta apropiado para los fines que se persiguen, Como la mayor parte de las innovaciones, los fundamentos que se
utilizan no son nuevos sino
que se consolidan a partir
Figura 1. Las curvas OCC muestran la de principios conocidos
probabilidad de aceptar un lote con Figura 2. OCC para distintos desde hace tiempo, por
determinada proporción de defectos. tamaños de muestra.
ejemplo la ecuación de
Horwitz (10) para evaluar
los requerimientos en el
análisis de impurezas y
en la Curva Característi-
ca de Operaciones u OCC
(Operating Characteristic
Curve), una herramienta
muy difundida en la inge-
niería de control. La OCC
contiene una función bi-
nomial que describe, para
un muestreo determinado,
la probabilidad de aceptar
o de rechazar un lote en

26

139 sept 2013.indd 26 12/09/2013 11:28


función del máximo número de piezas defectuosas. Por ejemplo, en Figura 3. Curva OCC y el compromiso Precisión-Exactitud
la OCC de la figura 1, el eje X muestra la proporción de defectos en para el rango 98,0 – 102,0%, valor real 100%, probabilidad de
la muestra y el eje Y muestra la probabilidad de aceptarlo. A medida aceptación 0,95 (adaptado de MC <10>)
que la proporción de defectos aumenta, disminuye la probabilidad de
aceptarlo. En ese ejemplo existe un 90% de probabilidad de aceptar
un lote con 5% de defectos y un 10% de probabilidad de aceptarlo con
25% de defectos, esto con un tamaño de muestra determinado.
Si se aplica este concepto de OCC a un lote de por ejemplo 100 artí-
culos, con un muestreo de 3 unidades (n=3) donde se desea determinar
la probabilidad de aceptar el lote cuando la cantidad máxima de piezas
defectuosas no sea mayor de 2 (c=2), la curva de la figura 2 muestra un
70% de probabilidad de detectar y aprobar correctamente el lote (inter-
polación de la curva con n=100 y c=2 señalado por la flecha).
Como también puede verse en la figura 2, a medida que el mues-
treo aumenta, la curva va variando y aproximándose al ideal, que co-
rresponde al momento en que todo el lote es analizado, es decir, el
muestreo (n) es igual al número de piezas del lote. En este caso, la
curva se transforma en una recta, la de trazo discontinuo para c: 2.
Es evidente que si se analizan todas las piezas, la probabilidad de caso de 98,0-102,0%), Cert es el valor de incertidumbre del estándar
detectar un 2% de piezas defectuosas es de 100%, probabilidad muy
de referencia usado (igual a cero a menos que se utilice un estándar
alta pero de poca practicidad. De todas formas, no es el muestreo lo
de referencia certificado), PROM es el valor de la media aritmética,
que trata este artículo sino determinar los criterios de aceptación
SD el de la desviación estándar y verdadero un operador lógico. Debe
para las características de validación en un procedimiento analítico, y
escribirse “verdadero” en la función. Min es el valor inferior del rango
de hecho, esta curva puede adaptarse perfectamente para determinar
de aceptación (98 en el caso 98,0-102,0%).
el conjunto apropiado de precisión (probabilidad, eje Y) y exactitud (%
El resultado buscado es conseguir el equilibrio apropiado de preci-
Error, o % defectuoso, eje X) para un número determinado de inyec-
sión y exactitud con una probabilidad (PPAC) no menor de 95%.
ciones (n, tamaño de la muestra).
Una OCC puede verse en la figura 3, donde el área sombreada Un ejemplo para el valor “Cert” es el intervalo 100,0±0,05% que
muestra el área de aceptación para un procedimiento aceptable. Es podría figurar, por ejemplo como título de un activo en el certificado de
decir, el área representa un compromiso entre precisión y exactitud, ese estándar. En ese caso la incertidumbre 0,05 es el valor a ingresar
donde no es necesario tener una precisión determinada ni una exacti- sumando o restando en la función de distribución. Esto resultará en
tud determinada sino que el conjunto de valores resulta en una matriz una banda de incertidumbre a lo largo de la curva de la figura 3.
de equilibrio, donde hay una compensación mutua. De esta forma se consigue rápida y expeditivamente acotar el resulta-
Esta función puede ser calculada en forma muy simple y expeditiva do, asignando no necesariamente una exactitud determinada ni una pre-
utilizando una función de MS-Excel, NORMDISTR( ) en la versión en cisión determinada, sino un conjunto de valores de exactitud y precisión
inglés y en español, DISTR.NORM.N( ) en Excel 2010 o DISTR.NORM( ) apropiados para el objetivo buscado, los cuales aplicados a la curva de
en versiones anteriores. La notación es calibración definirán también el rango, es decir, los valores de concen-
tración entre los cuales linealidad, precisión y exactitud son apropiados
RESULTADO = DISTR. NORM. N (Max-Cert, PROM, SD, verdadero)- para el propósito perseguido.
DISTR. NORM. N (Min-Cert, PROM, SD, Verdadero) Naturalmente la selectividad del método deberá asignarse por los
procedimientos tradicionales, tema muy extenso para siquiera resu-
Donde Max es el valor superior del rango de aceptación (102 en el mir en este artículo. Ahora en relación al antes mencionado William

27

139 sept 2013.indd 27 12/09/2013 11:28


Horwitz, recordamos a un químico notable desaparecido en 2006. n Especificidad
Horwitz trabajó por 57 años hasta su retiro de la FDA en el año 2000, Se utiliza una solución del analito en concentración de medición y
y fue también funcionario de la AOAC por 24 años. Su contribución enriquecida con 10x la concentración de las impurezas especificadas.
más conocida es probablemente el estudio de la precisión en ensa- Pueden excluirse las impurezas que no contribuyan al área del anali-
yos de repetitividad (intra-laboratorio), y de reproducibilidad (inter- to medido. Se analizan los resultados y resolución de cada impureza
laboratorios) y la relación entre ambas, conocida como HORRAT (11) respecto del pico primario.
por Horwitz Ratio. La ecuación de Horwitz-Massart para repetitivi-
dad es RSD% = C-0,1505, mientras que la ecuación de Horwitz- PPAC: Resolución ≥ 1,5 para cada impureza
Thompson para reproducibilidad corresponde al doble de ese valor, Linealidad y Rango
es decir, RSD% = 2 C-0,1505 donde C es la concentración fraccional Se inyectan no menos de 6 inyecciones replicadas de la solución es-
del analito (ver ejemplo en tabla 1). Esto se fundamenta en el hecho tándar en el rango del procedimiento, al menos en 80%, 90%, 100%,
de que se espera que la dispersión de datos en un ensayo inter- 110% y 120% de la concentración nominal.
laboratorio duplique al obtenido en un ensayo de repetitividad en un Se analizan resultados de cada serie como se describe en Precisión
solo laboratorio. y Exactitud.
De todas formas y abstrayéndose de la evaluación de reproduci-
bilidad en ensayos inter-laboratorio, esta ecuación puede dar una PPAC: no menos de 0,95 para cada nivel de concentración
respuesta esperada por mucho tiempo y hasta ahora no respondida:
qué magnitud se debe reclamar, o qué criterio de aceptación se debe n Límite de Impurezas Orgánicas (semicuantitativo)
imponer para la precisión en el análisis de trazas, o de impurezas en Precisión (Repetitividad)
muy bajo nivel de concentración. Se inyectan seis muestras del material en estudio enriquecido con
En USP-MC capítulo <10> se propone tomar el valor de precisión material de referencia de las impurezas especificadas en el límite es-
inter-laboratorio para los ensayos semi-cuantitativos para impure- tablecido
zas (pruebas límite) y un criterio más ajustado, el de precisión o
repetitividad intra-laboratorio para las pruebas cuantitativas para PPAC: RSD% = no mayor de 2 C-0,1505 %
impurezas.
Donde C es la concentración fraccional de la impureza, calculada
n Criterios de Aceptación para Procedimientos de Referencia según se indica indica en la tabla 1. Por ejemplo para 0,1%, será C=
Aceptables según USP-MC <10> 0,1/100= 0,001 y se cumple el criterio si RSD% ≤ 5,7%.
Valoración
Determinación de Precisión y Exactitud Límite de Detección
• Se inyectan seis replicados (independientes) de la solución en es- • Muestra control: preparación del material de referencia para la im-
tudio. pureza con la concentración especificada.
• La precisión (repetitividad) se determina como el RSD% de las inyec- • Muestra Prueba 1: material en control enriquecido con material de
ciones de estándar. referencia en concentración de especificación por triplicado
• La exactitud se determina por la diferencia entre el contenido calcu- • Muestra Prueba 2: material en control enriquecido con material de
lado para el estándar y el contenido de material de referencia que se referencia enriquecido con impurezas a (100-2 C-0,1505)% de la
asume como verdadero. Usando MS Excel: concentración especificada, por triplicado
• RESULTADO = DISTR.NORM.N (Max-Cert, PROM, SD, verdadero)-
DISTR.NORM.N(Min-Cert, PROM, SD, Verdadero) PPAC:
• PPAC: no menor de 0,95 • El pico en prueba 1 dará un pico igual o mayor que el de la muestra
control.
Resultados ≥ 0,95 indican precisión y exactitud aceptables. Resul- • El pico en prueba 2 dará un pico menor que el de las muestras
tados <0,95 indican incumplimiento con el requisito. control.
• Cada muestra deberá dar una respuesta diferente de la del blanco.

Tabla 1. Valores de Horwitz-Massart y Horwitz-Thompson según la concentración del analito (adaptado de MC <10>).
La concentración fraccional de la impureza se calcula como la relación de la concentración de la impureza y el
componente mayoritario, por ejemplo si la concentración es 0,1%, C= 0,1/100= 0,001.

Concentración del Concentración del Concentración en Concentración Repetitividad Horwitz- Reproducibilidad Horwitz-
Analito (%) Analito (ppm) unidades P/P Fraccional Massart (RSD%) Thompson (RSD%)
100 - 1000 mg/g 1 1,0 2,0
1 10000 10 mg/g 0,01 2,0 4,0
0,1 1000 1 mg/g 0,001 2,8 5,7
0,05 500 500 µg/g 0,0005 3,1 6,3
0,01 100 100 µg/g 0,0001 4,0 8,0
0,001 10 10 µg/g 0,00001 5,7 11,3
0,0001 1 1 µg/g 0,000001 8,0 16,0
0,00001 100 ppb 0,1 µg/g 0,0000001 11,3 22,6
< 0,00001 <100 ppb <0,1 µg/g < 0,0000001 11,3 22,6

28

139 sept 2013.indd 28 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 29 12/09/2013 11:28
Especificidad • Diferentes instrumentos o
El procedimiento debe estimar inequívocamente y con exactitud y • Diferentes analistas
precisión aceptables, cada impureza en presencia de componentes
que se espera pueden estar presente incluyendo otras impurezas, sol- PPAC: RSD% no mayor de 2 C -0,1505
ventes y componentes de matriz.
PPAC: Resolución ≥ 1,5 Especificidad
Si las impurezas no resuelven bien, deberá llevarse a cabo un estudio El procedimiento debe demostrar inequívocamente cada impureza
de recuperación. en presencia de componentes que se espera puedan estar presentes.

n Procedimiento para Cuantificación de Impurezas Orgánicas PPAC: impurezas especificadas deben separar con resolución ≥ 1,5.
Exactitud Si las impurezas no resuelven apropiadamente, debe ejecutarse un
• Soluciones estándar: Preparar soluciones de impurezas especifi- estudio de recuperación de picos de elución cercana. Si en este caso
cadas entre 50 y 150% del límite establecido para cada una. se cumplen los requerimientos de precisión, entonces los procedi-
• Soluciones muestra: preparar soluciones de matriz enriquecidads mientos son aceptables.
con 50 a 150% del valor límite de cada impureza.
Límites de cuantificación, rango y linealidad
PPAC: debe recuperarse C-0,1505 promedio de tres replicados a Demostrados por los requerimientos de exactitud.
cada concentración
Estos datos se usarán para LOQ, rango y linealidad n Conclusiones
Este artículo discute la implementación de las mongrafías basadas en
Precisión desempeño (PBM) como un medio para la elección de procedimientos
Evaluar repetitividad con 6 muestras independientes de material en analíticos aceptables, es decir, métodos capaces de aumentar flexibili-
ensayo enriquecidas con material de referencia de impurezas al nivel dad sin pérdida de calidad en sus criterios de aceptación, resultando en
de ensayo. métodos equivalentes o mejores a los establecidos en el compendio.
Estos procedimientos representan un esfuerzo de la USP en la
PPAC: RSD no mayor de C -0,1505 modernización de monografías compendiales, que pueden ser libre-
mente adoptados y adaptados por la comunidad científica mundial,
Fortaleza (ruggedness) promoviendo la armonización y permitiendo la adopción de nuevas
Se establecerá el efecto de factores aleatorios en la precisión del tecnologías. n
método. Experimentos aceptables incluyen (sólo uno de los tres expe-
rimentos se require para demostrar precisión intermedia)
• Diferentes días n Referencias
1. USP USP <1225>
2. ICH Harmonized Tripartite Guideline: Validation of Analytical Procedures:
Text and Methodology Q2 (R1) Nov2005.
3. Pharm. Forum Mar-Apr 1986, page 1241. Current Concepts for the Valida-
tion of Compendial Assays. PhRMA
4. Pharm. Forum Jul-Ago 1988, page 4129. <1225> Validation of Compendial
Assays – Guidelines
5. USP-MC <10>
6. Pharm. Forum 35(3), Acceptable, Equivalent, or Better: Approaches for Al-
ternatives to Official Compendial Procedures, W.W. Hauck, A.J. DeStefano,
T.L. Cecil, R. Abernethy, W.F. Koch, R.L. Williams
7. Pharm. Forum 35(3), Performance-based Monographs. Small Molecules
Collaborative Group, R.L. Williams, D.R. Abernethy, W.F. Koch, W.W. Hauck,
and T.L. Cecil
8. Pharm. Forum 36(4), USP Responses to Comments on Stimuli Article: Accep-
table, Equivalent, or Better: Approaches for Alternatives to Official Compendial
Procedures. W.W. Hauck, T.L. Cecil, A.J. DeStefano, W. F. Koch, R.L. Williams
9. Pharm. Forum 36(4), USP Responses to Comments on Stimuli Article: Per-
formance-based Monographs. R.L. Williams, S. de Mars, W.F. Koch, W.W.
Hauck, T.L. Cecil
10. William Horwitz, AOAC Requirements for Single Laboratory Validation of
Chemical Methods, Draft, 11-07-2002.
11. LC GC Europe 18, Oct1, 2005, Massart et al, Benchmarking for Analytical
Methods: the Horwitz Curve

Dr. Oscar Alberto Quattrocchi: Gerente de Capacitación y


Asesoramiento Analítico de D’Amico Sistemas S.A.
Miembro del comité de Expertos para los Capítulos Genera-
les de la USP, Análisis Químico. Chair del Panel de Expertos
de la USP para Solventes Residuales. Vice chair del comité
de Expertos para el Medicines Compendium para Latinoamérica y el Caribe.
Miembro del Panel de Expertos de la USP en Español.
Ante cualquier inquietud por este artículo la correspondencia debe remitirse al
e-mail: oquattrocchi@damicosistemas.com

30

139 sept 2013.indd 30 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 31 12/09/2013 11:28
CALIDAD

Desde las buenas Prácticas a la excelencia

Un camino para recorrer


y sorprenderse
Dr. Mario Lisnizer

Pareciera obvio dentro del ámbito farmacéutico recordar la necesi- Por lo tanto, si bien los criterios de las Buenas Prácticas son nece-
dad, importancia y obligación del cumplimiento de las Buenas Prác- sarios para garantizar la calidad del producto medicinal, no son sufi-
ticas de Fabricación y Control (BPF /BPC). Disposiciones regulatorias cientes para encarar un proceso de gestión de calidad.
locales, regionales e internacionales así lo indican. Por otra parte la El objetivo de este artículo es alentar a iniciar el camino hacia
responsabilidad profesional, con una directa participación en el cui- la excelencia, partiendo de la calidad del producto, prosiguiendo
dado de la salud genera una obligación ética tan fuerte o más que la con los procesos y el sistema de gestión, para luego incorporar
legal. criterios de los modelos de excelencia en la organización. En la
Las BPF/BPC constituyen un aspecto sustancial dentro del concepto Figura 1 se representa gráficamente el crecimiento del alcance de
de Garantía de Calidad, la cual puede definirse como la totalidad de las la calidad.
acciones dirigidas a asegurar que los productos farmacéuticos sean En un artículo anterior de esta columna (Vol. 52 N° 135) nos refe-
de la calidad requerida para su uso. ríamos a los “Sistemas de Gestión Internacionalmente Reconocidos”
Por lo tanto, el foco en los productos y el objetivo principal de dis- y respecto a la Gestión de Calidad, específicamente a la Norma ISO
minuir riesgos en su producción y control, representan el núcleo de 9001:2008 y a sus ocho principios que constituyen su base concep-
las Buenas Prácticas. Posiblemente el alto nivel de desarrollo, con- tual, estos son:
cientización y preocupación sobre estos aspectos críticos, no ha con-
tribuido a la difusión de un concepto más amplio como es la Gestión 1.- Enfoque al cliente
de Calidad. 2.- Liderazgo
No se podría decir que este tema no sea tratado dentro del ámbito 3.- Participación de las personas
farmacéutico, la Disposición ANMAT 2819-2004 se refiere a la gestión 4.- Enfoque basado en procesos
de calidad de este modo: “En la industria de medicamentos la Gestión 5.- Enfoque del sistema para la gestión
de Calidad, está comúnmente definida como el aspecto de la función 6.- Mejora continua
de la gerencia que determina e implementa la política de calidad, por 7.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
ejemplo la intención global y dirección de una organización en referen- 8.- Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores
cia a la calidad, formalmente expresada y autorizada por la gerencia
superior”. Cada uno de estos principios puede considerarse como un hito a
Luego es difícil hallar en este documento otras referencias a ele- alcanzar en el camino de la gestión de calidad hacia la excelencia. En
mentos básicos de una gestión de calidad, dado que su enfoque está esta oportunidad desarrollaremos el primero de ellos.
dirigido hacia la Garantía de Calidad en general y a las Buenas Prácti- El concepto Enfoque al cliente indica que “las organizaciones de-
cas de Fabricación y Control, en particular. penden de sus clientes y por lo tanto deberían comprender sus nece-

Figura 1: Crecimiento del alcance de la calidad Figura 2: Triángulo de calidad con foco en el cliente

32

139 sept 2013.indd 32 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 33 12/09/2013 11:28
Figura 3: Esquema del criterio de excelencia Baldrige Mientras la calidad de un producto puede definirse por el cumpli-
miento de las especificaciones, la calidad de la gestión de una organi-
zación estará determinada por los niveles de satisfacción que logre en
cada una de las partes interesadas que tienen un interés común en el
desempeño de dicha organización.
Desde esta perspectiva, aquella organización que logre la máxima
satisfacción de cada una de esas partes y de manera sustentable,
habrá alcanzado la excelencia.
Karl Albrecht 1, un especialista en el análisis del valor del cliente,
ubicó a éste en el centro de un esquema (Figura 2), interrelacionado
con la estrategia, las personas y los sistemas de la organización.
Sobre la base de esta idea, el objetivo es lograr un conjunto armó-
nico de relaciones y sinergias entre cada uno de estos cuatro compo-
nentes; extendiendo el enfoque original al cliente para integrar tam-
bién a las otras partes interesadas.
sidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en Todo proceso se desarrolla dentro un entorno o medio que lo rodea,
exceder sus expectativas”. que a su vez interactúa con dicho proceso y sus resultados. Por lo
Posiblemente por su característica de actividad regulada, las refe- tanto la consideración de las partes interesadas se torna necesaria
rencias al cliente en los sistemas de gestión de calidad para la indus- no solo para mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos sino para
tria farmacéutica son escasas o por lo menos no es habitual hallarlas garantizar la subsistencia misma de la organización.
de manera explícita. La Norma ISO 9004:20092 resume el “foco en el cliente” con las
Sin embargo podemos encontrar múltiples referencias al paciente siguientes acciones:
(un particular cliente), aunque generalmente este concepto está aso-
ciado a evitar riesgos, con un limitado o inexistente foco respecto a • Investigar y comprender sus necesidades y expectativas del cliente
cubrir otras necesidades o expectativas. (léase en todos los casos como “paciente y otras partes interesa-
El principio “Enfoque en el cliente” debiera considerarse como un das”)
requisito básico para un sistema de gestión de calidad, mientras que • Asegurarse que los objetivos de la organización están relacionados
si aspiramos a la excelencia ese concepto se extiende a las denomi- con dichas necesidades y expectativas
nadas partes interesadas (stakeholders). • Comunicar dichas necesidades y expectativas a las personas de la
Estas partes interesadas están constituidas por personas o grupos organización
que tienen interés en el desempeño o éxito de una organización y que • Medir la satisfacción del cliente
a su vez aportan valor a la misma, en general incluyen: • Gestionar de manera sistemática las relaciones con el cliente
• Asegurarse que haya un enfoque equilibrado entre la satisfacción
• Clientes y usuarios finales (en particular pacientes para el área de de los clientes y las otras partes interesadas (tales como autorida-
salud): con sus necesidades y expectativas respecto a la calidad des, personal, comunidad en general)
del producto, los servicios asociados y por supuesto el precio para
adquirirlos. La mayoría de los modelos de excelencia3, 4 incorporan al cliente
• Personas de la organización: Aspectos como buen ambiente de como uno de los criterios a considerar dentro del sistema de gestión.
trabajo, estabilidad laboral, reconocimientos y recompensas son En la Figura 3 se reproduce una parte de la representación
considerados necesarios para el desarrollo armónico de este com- gráfica del modelo Baldrige4, en el cual el “Foco en el cliente”
ponente. corresponde a una de sus categorías. Se puede apreciar que su
• Sociedad: En términos de la comunidad y sus autoridades, son interrelación con aspectos como la estrategia y las personas de
quienes establecen los requisitos legales y reglamentarios respecto la organización son comunes al esquema de Albrecht, visto ante-
a la actividad específica (Autoridad Sanitaria en el caso de la indus- riormente.
tria farmacéutica), otras actividades directamente vinculadas a los
procesos productivos, como es la protección ambiental y el com-
portamiento ético de la organización que excede los requerimientos Figura 4: Modelo conceptual de la calidad del servicio
legales vigentes.
• Proveedores y aliados: Más allá del cumplimiento de contratos y
especificaciones, contribuyen al crecimiento de la organización con
beneficios mutuos y ofreciendo garantía de continuidad en las ac-
tividades.
• Propietarios / accionistas: Quienes esperan rentabilidad y transpa-
rencia.
Si bien la mayoría de la bibliografía y las organizaciones utilizan
descripciones similares para sus partes interesadas, cada organiza-
ción tiene sus características y es conveniente identificarlas para lo-
grar un adecuado resultado.
Por extensión del concepto “foco en el cliente”, y con un tratamien-
to específico para la gestión de calidad en la industria farmacéutica,
deberíamos abarcar para el análisis de necesidades y expectativas
también a otras partes interesadas como médicos, farmacéuticos,
auxiliares de la medicina, familiares de los pacientes, grupos espe-
cialmente vulnerables como niños, ancianos o personas con discapa-
cidades, entre otros.

34

139 sept 2013.indd 34 12/09/2013 11:28


Confíe
en su elección
Barrera contra Estabilidad
la humedad de color

Productividad Interacción
con el activo

Obtenga el correcto recubrimiento para


su comprimido farmacéutico o nutricional.
Eligiendo a Colorcon como su socio en el recubrimiento, no solo obtendrá productos superiores,
también tendrá acceso a asistencia técnica especializada cuándo y dónde lo necesite.

Su proveedor de elección desde el núcleo al recubrimiento.


Para mayor información sobre las opciones que Colorcon le puede ofrecer,
visite nuestra página web www.colorcon.com/spanish

CC_Why Choose Trade_fin_pharmtech ES.indd 1 8/15/13 11:52 AM


139 sept 2013.indd 35 12/09/2013 11:28
Los modelos de excelencia evalúan como las organizaciones atien- de partida que, en el caso de la industria farmacéutica, son las Buenas
den las necesidades de sus clientes, determinan su satisfacción y par- Prácticas de Fabricación y Control, el cumplimiento de requisitos regula-
ticularmente su insatisfacción. torios y por sobre todo el cuidado de la salud de los pacientes, a través
La expresión a menudo usada por estos modelos es la “Voz del del control de la calidad del producto y de los procesos operativos.
cliente”, que se refiere al proceso seguido por la organización para Más, si la intención es avanzar, podemos utilizar como guía los ocho
capturar la mayor información posible relacionada con el cliente. principios de la gestión de calidad y los criterios de los modelos de
Este proceso debiera ser lo suficientemente proactivo e innovador excelencia; algunos de ellos nos serán familiares como Foco en la
para no limitarse a la recepción y análisis de quejas y reclamos, sino operación y otros como Liderazgo, Planeamiento Estratégico y Foco
incluir encuestas e informes de quienes están en contacto con el cliente en el cliente quizás nos ofrezcan claras oportunidades de mejora. n
y otras partes interesadas. El actual desarrollo de las tecnologías infor-
máticas incorpora múltiples vías para escuchar más claramente esa voz.
Un criterio de gestión de calidad para cualquier organización, aún
aquellas productoras de bienes, es adicionar al control de calidad de n Referencias
los productos la evaluación de la calidad de los servicios que ofrece. 1. Albrecht, Karl. Todo el Poder al Cliente – Paidos – Barcelona – 1996
La calidad de los productos es habitualmente controlada y verifica- 2. ISO 9004:2009, Gestión para el éxito sostenido de una organización – Enfo-
que de gestión de la calidad
da a través del cumplimiento de las especificaciones, requisitos re-
3. www.premiocalidad.org.ar
gulatorios, quejas de clientes y devoluciones. Mientras que la calidad
4. www.nist.gov/baldrige/
de los servicios es en general poco conocida, salvo que se decida 5. Zeithaml, V.A., Parasuraman, A. y Berry L.L. Calidad Total en la Gestión de
sistemáticamente su análisis y medición. Servicios – Díaz de Santos – Madrid - 1993
De la misma forma que el foco en el producto no ha propiciado una
visión general de la gestión de la organización, se puede decir que Dr. Mario Lisnizer: Químico y Bioquímico, graduado en la
tampoco ha contribuido a un análisis formal de los servicios que dicha UBA, con posgrados en el país (Auditor en Normas y Gestión
organización presta. Toda organización ofrece servicios, aunque se la de la Calidad, Universidad Austral) y en el exterior (Kellogg
identifique como empresa elaboradora de productos. Los clientes y Graduate School of Management – Northwestern University)
otras partes interesadas reciben diferentes servicios y evalúan a la or- y cursos de capacitación en Bélgica, Brasil, Canadá, Estados
ganización formal o informalmente por la percepción de dicho servicio Unidos e Inglaterra. Coordinador y Auditor Líder del Progra-
ma de Armonización Industria Farmacéutica y Consultor Internacional en Latino
respecto a lo esperado.
América, España y África del Instituto Profesional Argentino para la Calidad y
En la Figura 4 se muestra un modelo conceptual de la calidad del
la Excelencia (IPACE). Auditor certificado por la American Society for Quality.
servicio 5, representándose los campos del cliente (y otras partes in- Juez del Premio Nacional a la Calidad. Ocupó funciones gerenciales en Calidad
teresadas) y del proveedor (en este caso el laboratorio farmacéutico) y Desarrollo en Janssen Argentina y Johnson & Johnson. Es docente en Buenas
con los diferentes componentes que constituyen el alejamiento entre Prácticas de Fabricación para Proveedores de la Industria Farmacéutica, Aná-
el servicio esperado y el percibido. lisis de la Causa Raíz, Gestión Integral de la Calidad, Capacitación General en
El camino hacia la excelencia no es fácil ni breve. Conocemos el punto GMP y en Auditorías.

36

139 sept 2013.indd 36 12/09/2013 11:28


63

139 sept 2013.indd 37 12/09/2013 11:28


logÍSTICA

El Régimen de Aduana Domiciliaria


y su impacto en la industria
farmacéutica
Gabriel Calicchia

n Generalidades de productos de importación, el que se manifiesta, en días, en la


Dentro de los regímenes especiales que ofrece hoy la Dirección Gene- factura de servicios de la Terminal de Cargas Argentinas (TCA), que
ral de Aduanas, se encuentra disponible, desde el año 1999 el de Adua- es el real y sobre el cual se debe trabajar para reducir la gestión.
nas Domiciliarias, concepto éste que se encuentra enmarcado dentro de Seguramente, los indicadores de gestión (KPIs), en términos gene-
la Resolución General Nro. 596/99, complementada por la Res. 671/99 rales, miden a partir de que se cuenta con la documentación nece-
AIFP, 40/99, 21/2000, y 14/2003 del mencionado Organismo. saria y suficiente para poder nacionalizar los ítems, considerando
Para comprender el alcance en cuanto a calidad de almacenaje, y en la métrica, el tipo de canal de selectividad de control aduanero
ahorros generados a partir de la minimización del tiempo de estadía (verde, naranja o rojo).
en Terminales que brinda una Aduana Domiciliaria, deben definirse 2) Minimizar la estadía de productos en zonas no controladas ade-
apropiadamente los conceptos de territorio aduanero y de zona primaria cuadamente, en temperatura, humedad, seguridad e higiene.
aduanera, enmarcados ambos dentro del cuerpo del Código Aduanero. 3) En función de lo expuesto anteriormente, reducir la incidencia de
En lo que respecta al primero, es la parte del ámbito aéreo, acuático canales rojos en los embarques.
y terrestre sometido a la soberanía de la Nación Argentina y donde se
4) Comenzar a tratar a la “CARGA” como productos farmacéuticos.
aplica el mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter eco-
nómico a las importaciones y exportaciones.
Del primer objetivo, analizar la causa raíz de las demoras en la na-
Mientras que el segundo, la zona primaria aduanera, comprende la
cionalización del producto, graneles, materias primas y material de
parte del territorio aduanero habilitado para la ejecución de operaciones
empaque, es recomendable tomar, como días de gestión, los com-
aduaneras o afectadas al control de las mismas. Dentro de este ámbito,
existen normas que regulan la circulación de las personas y el movi- prendidos entre el momento en que se produce el “cierre a depósito” y
miento y disposición de las mercaderías. Dentro de esta definición se hasta que se nacionalizan los productos. Dicho de otra manera, el KPI
encuadra el concepto de Aduana Domiciliaria. de performance de importaciones debe medir desde que el producto
Acceder a este régimen especial implica cumplir una serie de requi- está disponible en el depósito de la Terminal de Cargas Argentinas, y
sitos de carácter cuali-cuantitativos los cuales se exhiben en forma re- hasta que se efectiviza el retiro de los mismos (ese dato figura en la
sumida, en la figura 1. factura de TCA, como días de estadía).
Asumir este criterio, permite determinar el verdadero punto de par-
n La Aduana Domiciliaria en la Industria Farmacéutica tida para reducir el lead time de este tipo de operaciones. Cuando el
A partir del año 2007 se habilita, en el país, la primera aduana do- análisis se centra sobre esta unidad de medida, aparecen cuantiosas
miciliaria de la industria far-
macéutica, instalación que
comienza a operar en forma
Figura 1. Requisitos cuali-cuantitativos aduana domiciliaria
efectiva, a partir del mes de
febrero de 2008.
Esta herramienta que se
transforma en una verdadera
zona de actividad logística
(ZAL), debe ser el resultado
de un plan estratégico que
tenga como objetivos pre-
vios, los siguientes:
1) Analizar la causa raíz de
las demoras en la nacio-
nalización de productos,
graneles, materias pri-
mas y material de em-
paque (primordialmente
los introducidos por vía
aérea). Este estudio im-
plica tomar como tiempo
insumido en la liberación

38

139 sept 2013.indd 38 12/09/2013 11:28


Monitoreo, registro
y emisión de alarmas
Testo Saveris
• Integración de sondas de temperatura y humedad, así como transmisores de cualquier
otra variable (ej. presión diferencial en salas limpias - punto de rocío en aire comprimido).
• Combinación de sensores inalámbricos o Ethernet en un mismo sistema.
• Operación autónoma, segura y eficiente.
• Emisión de alarmas al superar valores límite, en forma sonora, óptica, SMS y/o e-mail.
• Opción de soft de cumplimiento CFR21 parte 11.
www.testo.com.ar/saveris

Nuestro laboratorio de calibración y servicio técnico ofrece


y garantiza un soporte adecuado y permanente.

Av. Directorio 4901 - C1440ASB Buenos Aires, Argentina


Tel.: (011) 4683-5050 - Fax: (011) 4683-2020
info@testo.com.ar - www.testo.com.ar

139 sept 2013.indd 39 12/09/2013 11:28


posibilidades de mejora que invitarán a trabajar en equipo con los 12. Ingresado el camión, el ATA solicita la presencia del guarda de la
proveedores internos (Q.A., Asuntos Regulatorios y Supply Chain) y Aduana para que verifique los productos a transportar y firme, de
externos (locales: Despachante de Aduanas, Agente de Transporte conformidad, el TRAS.
Aduanero, TCA, Transportista, etc. y foráneos: Fuentes y Forwarder). 13. El ATA entrega la documentación del vuelo y el TRAS al transpor-
El segundo, minimizar la estadía de productos en zonas no contro- tista y este último confecciona el remito.
ladas adecuadamente, en temperatura, humedad, seguridad e higie- 14. El transporte realiza la entrega en la aduana domiciliaria (AD).
ne, no requiere mayor explicación. Solo basta con tratar de obtener un 15. En las instalaciones de la AD, el personal del sector de Importa-
resultado exitoso en el depósito fiscal de Ezeiza, aplicando en éste, el ciones o del Despachante de Aduanas, registran el ingreso de los
mismo rigor que se practica para con los depósitos locales afectados productos en el sistema MARIA, previa verificación físico-docu-
a productos e insumos farmacéuticos. Es decir, auditar utilizando la mental de los agentes aduaneros de la AD.
lista de verificación incluida en la Disposición ANMAT 5037/09 en las 16. El Despachante de Aduanas tira canal (concepto que en el am-
instalaciones de TCA. biente significa la asignación, por parte del sistema aduanero
El tercero, reducir la incidencia de canales rojos en los embarques, MARIA, de manera aleatoria, de “canal verde”, que implica que
tiene solución implementando la Aduana Domiciliaria ya que la canti- el embarque sale sin verificación aduanera; “canal naranja”, ve-
dad de canales rojos, por tratarse de un operador confiable, se reduce rificación de documentos únicamente o “canal rojo”, control de
drásticamente y, en el caso de tener que hacer la verificación, ésta se documentos y del físico) y genera el despacho de importación.
realiza en las instalaciones aduaneras del operador. 17. Presenta el despacho.
El cuarto, comenzar a tratar a la “CARGA” como productos far- 18. El guarda de la AD autoriza la nacionalización.
macéuticos, constituye un verdadero cambio de paradigma dado 19. Personal del sector de Importaciones o del Despachante de Adua-
que requiere del trabajo en equipo entre las áreas de Importaciones nas registra la salida del depósito en el sistema MARIA.
y Calidad, con vistas a establecer estándares en lo que respecta a 20. Fin del procedimiento.
la gestión del tránsito internacional de especialidades medicinales o
sus componentes. De este encuentro, aflorará la figura del Agente de En condiciones normales, cada operación debe ser resuelta en
Carga como responsable de la gestión de medios, de proponer líneas 36/48 hs. medidas desde el cierre a depósito. Si se comparan éstos
aéreas seguras, los tránsitos más adecuado, la reserva de espacios, con los tiempos previos a su implementación, se obtendrá un ratio de
asegurar la trazabilidad documental y física del embarque y asesorar velocidad muy favorable que se traduce, por otra parte en ahorros en
sobre los embalajes más convenientes. concepto de almacenaje.
Revisados estos objetivos, la aduana domiciliaria se transforma en Para el caso de operaciones portuarias, el procedimiento es similar
un depósito, que localizado dentro de las instalaciones del operador al descripto con menores ahorros y en lo que respecta a exportacio-
confiable, cuenta con personal asignado por la Dirección General de nes, el procedimiento es inverso al descripto.
Aduanas, ante quienes se realizan las gestiones de nacionalización de Como en todo proceso de mejora, si la implementación de la Aduana
bienes o los permisos para exportar. Domiciliaria fue el resultado del trabajo en equipo y la consecuencia
A continuación se describe el procedimiento que aplica para em- de resolver previamente los objetivos enunciados, se estará iniciando
barques aéreos que, provenientes del exterior, ingresan a TCA: un camino desafiante que marca un antes y un después en la gestión
de importaciones y exportaciones. Desde el campo de la dialéctica
1. Ingresa el vuelo a la Terminal del Aeropuerto Internacional de misma, en lugar de “manejar carga”, se dirá que se está “gestionan-
Ezeiza. do el tránsito internacional de especialidades medicinales”. Desde la
2. La compañía aérea recibe los Manifiestos y las Guías Aéreas ori- óptica de la logística se estarán introduciendo mejoras cuantitativas,
ginales, los ingresa en el Sistema informático de la Aduana y los por los ahorros que reporta la disminución de los tiempos de estadía
presenta en la Terminal de Cargas Argentinas. en las terminales, y cualitativas, ya que disminuyen drásticamente los
3. La empresa de servicios de rampa traslada la carga desde el días de exposición de los embarques en ambientes no controlados por
avión hasta el Sector de Recepción de carga de la Terminal. los responsables de Calidad. n
4. El personal de TCA, junto con funcionarios de la línea y de la
Aduana, controlan que la configuración de la carga coincida con
el Manifiesto. n Referencias:
5. En función de las instrucciones del Manifiesto, el personal de TCA Resolución General AFIP N° 596/1999 - Dirección General de Aduanas. Aduana
distribuye la carga, asignándola al sector que corresponda. En el Domiciliaria, complementada por la Res. 671/99 AIFP, y Res 40/99; 21/2000; y
caso de Aduanas Domiciliarias, los productos se almacenan en un 14/2003 del mencionado Organismo.
Resolución ANA Nº: 3343 Año: 1994 - Depósitos Fiscales, relacionada con las nor-
depósito denominado DAP (Directo a Plaza).
mas: Disp. AFIP N° 186/2010 - N. Ext. DGA N° 60/2009 - N. Ext. DGA N° 62/2006
6. El sector de almacenaje que reciba la carga, registra la posición N. Ext. DGA N° 6/2005 - Circ. Tlx. ANA N° 71/1995 - Res. ANA N° 3701/1994 y
de estiba en el sistema de TCA. modificada por la Res. Gral. AFIP N° 1087/2001 - Res. DGA N° 87/1998 - Res.
7. Se produce la acción que se denomina “CIERRE A DEPÓSITO”. ANA N° 1564/1997 - Res. DGA N° 347/1997 - Res. ANA N° 4216/1996 Res. ANA
A partir de este momento los productos están disponibles para N° 3612/1996 - Res. ANA N° 3634/1994 y RG AFIP 3477/2013
realizar la gestión de tránsito.
8. El Agente de Transporte Aduanero (ATA) planifica, en función de Gabriel Federico Calicchia: Licenciado en Administración
los volúmenes a liberar el día siguiente, el transporte para realizar de Empresas y Magister en Administración y Marketing
el traslado. Estratégico. Fué Jefe de Contabilidad del Material Coman-
9. El Agente de Transporte Aduanero genera, en el sistema aduane- do de la Flota de Mar en la Armada Argentina. Tiene una
trayectoria de 18 años en la industria farmacéutica en
ro, el formulario que autoriza el tránsito entre el depósito fiscal de
Impuestos y Seguros, Planeamiento Económico, Finanzas,
Ezeiza (TCA) y la Aduana Domiciliaria. Este formulario se denomi-
Control de Gestión y Suministros. Es actualmente Director de Operaciones en
na TRAS (en movimientos marítimos, TLAT). Direccionar – Consultores Asociados en Planeamiento Estratégico, Logística y
10. El personal del Agente de Transporte Aduanero realiza en la Teso- Organización y Métodos. Conferenciante de Forum Executive Information. Re-
rería de TCA el pago de los servicios de manipuleo y almacenaje. cibió el premio “El Cronista” - Edición 93 - Área Administración y el premio a la
11. El ATA solicita a TCA la autorización para el ingreso del camión a Excelencia Exportadora - Edición 2007, por La Nación y la Terminal de Cargas
la playa de carga. Argentinas.

139 sept 2013.indd 40 12/09/2013 11:28


autores
institucion

139 sept 2013.indd 41 12/09/2013 11:28


MATERIAS PRIMAS

Impurezas Elementales
¿Podría su empresa cumplir con
los nuevos requerimientos?
Comité de Expertos de Materias Primas Farmacéuticas - SAFYBI

Como se adelantara en el informe anterior1, la USP2 proponía implementar la tales que pueden estar presentes en el producto farmacéutico, en los exci-
aplicación de los capítulos generales <232> Impurezas Elementales- Límites pientes o en los ingredientes activos. Las impurezas pueden estar presentes
y <233> Impurezas Elementales- Procedimientos, a todos los artículos orales de forma natural, o añadidas intencionalmente, o pueden introducirse inad-
y parenterales (excepto donde se indique otra cosa) a partir del 1° de mayo de vertidamente (por ejemplo, por la interacción con equipos de procesamiento).
2014 (USP 37-NF 32). Ver tabla 1.
La implementación, de estos capítulos generales, incluía la remoción en
las monografías USP-NF de todas las referencias al Capítulo General <231> Tabla 1: Origen de impurezas elementales
Metales Pesados.
Sin embargo, a partir del 24 de mayo de 2013 el Presidente del Consejo de
Material Origen de impurezas metálicas
Expertos de USP, en consulta con el Comité Ejecutivo del Consejo de Expertos,
ha aplazado la implementación de la sección 5.60.30 impurezas elementales Fuentes naturales de donde se obtienen, estabilizantes,
en Avisos Generales. Como tal, la sección 5.60.30 no se incluirá en los avisos Excipientes materias primas de síntesis, catalizadores, procesos y
generales que se publicarán en la USP 37-NF 32, y por lo tanto no se requerirá equipamientos de manufactura.
a ningún producto farmacéutico en la USP-NF para que cumpla con los capí-
Ingredientes Materias primas de síntesis, procesos y equipamiento
tulos <232> y <233 > en este momento. La omisión propuesta del Capítulo
activos de manufactura, catalizadores.
General <231> Metales pesados ​​también se ha aplazado.
Esta postergación permitirá a USP trabajar estrechamente con ICH Q3D para Producto Ingrediente activo, excipientes, procesos y
alinear sus actividades con la implementación del Capítulo General <232> y Farmacéutico equipamientos de manufactura, envases.
<233>. Por otro lado, podrá la USP trabajar con los afectados por las nuevas
normas de impurezas elementales. En este sentido, la USP planea formar un
grupo consultivo sobre la aplicación del Capítulo General <232> y <233>. Si bien los límites que se presentan en el capítulo <232> son para productos
En el capítulo <233> se describen las metodologías analíticas que son apro- farmacéuticos, deben conocerse y reportarse los niveles de impurezas elemen-
piadas para poder medir los límites exigidos. Se proponen dos métodos de aná- tales presentes en excipientes e ingredientes activos.
lisis basados en la técnica de plasma acoplado inductivamente, en función de la Los límites indicados en el capítulo <232> no son requeridos para los artícu-
especificidad y alta sensibilidad que presentan para este tipo de determinaciones. los destinados únicamente para uso veterinario y las vacunas convencionales.
Los métodos descriptos son: ICP-MS3 e ICP-OES.4 Los suplementos dietéticos y sus ingredientes se abordan en el capítulo
Al leer la intención de implementar estas nuevas disposiciones, surgen in- general <2232> “Elemental Contaminants in Dietary Supplements”.
mediatamente las siguientes preguntas: Cuando ambos capítulos (<232>, <233>) comiencen a ser un requerimiento re-
¿Cuales son las razones que llevaron a implementar estas nuevas me- gulatorio en EEUU, afectarán a más de 1000 monografías compendiadas en la USP.
todologías? ¿Porque hay tanto énfasis en controlar estas impureza? Cuando se conocen cuáles son las impurezas elementales que están pre-
¿De qué manera van a poder cumplir los laboratorios nacionales con sentes, o se han añadido, o tienen el potencial de estar presentes, se requiere
estos requerimientos? garantizar el cumplimiento a los niveles especificados. Una estrategia de con-
trol basada en el análisis de riesgo, puede ser apropiado cuando el método de
A continuación se tratará de responder a estos interrogantes sobre la base análisis asegura la detección y cuantificación de los niveles especificados para
de la información disponible tanto en las farmacopeas USP, EP5, como en or- cada uno de los elementos considerados.
ganismos internacionales el ICH6 y la EMA7. Debido a la naturaleza ubicua de los mismos, son cuatro los elementos que
Las impurezas elementales deben controlarse porque en determinadas deben ser considerados (como mínimo) en la estrategia de control de impure-
concentraciones son tóxicas. Además, pueden afectar la estabilidad tanto del zas elementales basada en el análisis de riesgo: As, Cd, Pb, y Hg. El total de
ingrediente activo como del producto formulado. elementos a determinar se puede ver en la Tabla 2.
Las impurezas elementales incluyen catalizadores y contaminantes ambien- La necesidad de cambio del capítulo general <231>, surgió debido a las
deficiencias analíticas que posee el método en cuanto a especificidad, sensibi-
1 Impurezas Elementales, Revista SAFYBI Pág. 45, Vol53, Nº 137, Marzo 2013.
lidad, reproducibilidad y ante la existencia en la actualidad de metodologías de
2 United State Pharmacopoeia análisis capaces de medir específicamente niveles bajos de impurezas metáli-
3 ICP-MS inductively coupled plasma–mass spectrometry (ICP-MS). cas con adecuada exactitud y precisión.
4 ICP-OES inductively coupled plasma–atomic (optical) emission spectroscopy (ICP–AES El método empleado en el capítulo <231> es colorimétrico. Las impurezas
or ICP–OES).
son complejadas como sulfuros coloreados. La cuantificación se basa en la
5 European Pharmacopoeia
6 International Conference on Harmonization comparación visual de las soluciones problemas contra estándares conocidos,
7 European Medicines Agency con lo cual los resultados quedan sujetos a la apreciación subjetiva del analista.

42

139 sept 2013.indd 42 12/09/2013 11:28


139 sept 2013.indd 43 12/09/2013 11:28
Por otro lado, el método falla en la detección de elementos volátiles como el exposición es decir de su biodisponibilidad. La dimensión de la exposición fue
mercurio, dando frecuentemente resultados falsos negativos. determinada de acuerdo a la vía de administración del producto farmacéutico:
En la figura 1, se muestra una comparación de los porcentajes de recu- oral, parenteral e inhalatoria.
peración entre el método descripto en el capítulo USP<231> y el método de En las Tablas 2 y 3 se presentan los límites propuestos para cada una de
ICP-MS, para 14 elementos. estas impurezas elementales.

Figura 1: Comparación entre Método USP <231> vs ICP-MS Tabla 2: Límites de Impurezas Elementales para producto
farmacéutico
Dosis Diaria Dosis Diaria Límite de
Dosis Diaria Oral
Parenteral Inhalatoria Componente
Elemento PDE
PDE PDE LVP
(µg/día)
(µg/día) (µg/día) (µg/g)
Cadmio 25 2.5 1.5 0.25
Plomo 5 5 5 0.5
Arsénico
1.5 1.5 1.5 0.15
Inorgánico
Mercurio
15 1.5 1.5 0.15
Inorgánico
Iridio 100 10 1.5 1
Ref.:Lewen, N et al, J.Pharm & Biomed.Anal. 35 (2004) 739-752 Osmio 100 10 1.5 1
Paladio 100 10 1.5 1
Las recuperaciones obtenidas con estas nuevas metodologías, para la ma- Platino 100 10 1.5 1
yoría de las impurezas testeadas, se encuentran entre el 80-100% mientras
Rodio 100 10 1.5 1.0
que los análisis de rutina realizados de acuerdo a la USP capítulo <231> Meta-
Rutenio 100 10 1.5 1.0
les Pesados podrían dar falsos negativos, basta observar los resultados obte-
Cromo * * 25 *
nidos para el caso de mercurio donde la diferencia entre ambas metodologías
realmente es crítica. Molibdeno 100 10 250 1.0
En la Figura 2 se representa una comparación de selectividad y eficiencia Níquel 500 50 1.5 5.0
entre diferentes metodologías para la determinación de impurezas elementales. Vanadio 100 10 30 1.0
Cobre 1000 100 70 25

Figura 2: Comparación de eficiencia y límites de detección entre PDE = Dosis de exposición diaria permitida (Permissible Daily Exposure) para una persona
de 50 kg.
diferentes metodologías8 LVP = Parenteral de Gran Volumen (Large Volume Parenteral) dosis diaria mayor a 100 mL
* No es un problema de seguridad

Tabla 3: Límites de Impurezas Elementales para ingredientes


activos y excipientes
Concentración Concentración Concentración
límite(μg/g) límite(μg/g) límite(μg/g)
para productos para productos para productos
Elemento farmacéuticos farmacéuticos farmacéuticos
orales con una parenterales con inhalatorios con una
dosis diaria máxima una dosis diaria dosis diaria máxima
<10g/día máxima <10g/día <10g/día

Cadmio 2.5 0.25 0.15


Ref.: Agilent Pharma Compliance Tour 2013
Plomo 0.5 0.5 0.5
Arsénico
Se observa que las técnicas de ICP (Inductively coupled plasm)/ OES (optical 0.15 0.15 0.15
Inorgánico
emission spectroscopy) / MS (Mass spectrometry) son las mas adecuadas para
Mercurio
el fin propuesto que es determinar un elevado número de impurezas elementa- 1.5 0.15 0.15
Inorgánico
les y a niveles de ppm (partes por millón) o menor.
La selección de los elementos a controlar y los límites establecidos se basa- Iridio 10 1.0 0.15

ron en evaluaciones realizadas por distintos organismos regulatorios tanto en Osmio 10 1.0 0.15
Europa como en EEUU (EMA, US-EPA, ICH).Los límites se definieron de acuerdo Paladio 10 1.0 0.15
al nivel de riesgo, y basados en la dosis diaria y vía de administración.
Platino 10 1.0 0.15
Cada uno de los elementos puede presentarse bajo diferentes estados de
Rodio 10 1.0 0.15
oxidación y/o complejación. Por ejemplo, el arsénico y el mercurio son de espe-
cial preocupación ya que su toxicidad depende de su estado. Rutenio 100 10 1.5
La toxicidad de las impurezas elementales depende, además, de su vía de Cromo * * 2.5
Molibdeno 10 1.0 25
8 Fast Sequential AAS: Fast Sequential Atomic Absorption Spectroscopy Níquel 50 5.0 0.15
Flame AAS: Flame Atomic Absorption Spectroscopy
Graphite Furnace AAS: Graphite Furnace Atomic Absorption Spectroscopy Vanadio 100 10 30
Hydride AAS: Hydride Generation Atomic Absorption Spectroscopy Cobre 100 10 7
MP-AES: Microwave Plasma-Atomic Emission Spectroscopy

44

139 sept 2013.indd 44 12/09/2013 11:28


Los valores límites consignados en la Tabla 3, representan la concentración equipos). Actualmente hay equipos en organismos estatales tanto a nivel na-
límite para los componentes (ingrediente activo + excipiente) del producto far- cional como provincial9, que están destinados a fines científicos y no a prestar
macéutico para un máximo de dosis diaria menor a 10 g por día. Estos valores servicios a terceros. Si bien algunos de ellos están comenzando a trabajar con
se considerarían como límites de concentración por defecto, a partir de los algunos laboratorios10, todavía no tienen la capacidad de respuesta que la in-
cuales los fabricantes de productos farmacéuticos deberán negociar con los dustria farmacéutica necesita. Esta situación es similar en muchos países del
proveedores de los componentes el cumplimiento de dichos límites o la aplica-
mundo.
ción de límites alternativos debidamente justificados.
Hasta tanto ICH resuelva como va a ser tratado el control de impurezas ele-
mentales, y se implemente esta nueva reglamentación a nivel internacional,
¿Se podrá cumplir con los límites exigidos?
Esta respuesta en este momento es un enigma ya que el cumplimiento en este Comité de Expertos cree necesario que se comience a establecer en Ar-
los ingredientes activos y excipientes sintéticos o semi-sintéticos dependerá gentina un acercamiento entre la industria farmacéutica y los laboratorios de
principalmente de la vía de síntesis, lo cual implicaría realizar cambios en la investigación que disponen de los equipos, para poder ir ensayando distintas
misma en caso de no cumplimiento y respecto de los excipientes (componente aproximaciones de los análisis, con el objeto de poder tener una respuesta
mayoritario del producto farmacéutico) el contenido de impurezas metálicas es efectiva en caso de tener que cumplir con esta nueva exigencia.n
mucho mas difícil de estandarizar en el caso de que tengan un origen natural
(derivados minerales, vegetales o animales). Nota: la notación numérica de este artículo utiliza punto decimal

¿Podrán los laboratorios reemplazar los análisis de metales pesados


por estas nuevas metodologías?
9 Organismos nacionales que cuentan con equipos de ICP-OES, ICP-MS: CONICET, INTI,
La opinión de este Comité de Expertos es que el reemplazo no se podrá
INTA, CNEA, CIN, CEPROCOR.
realizar en un corto plazo, porque el equipamiento necesario para hacer estas 10 Para obtener información de prestadores de servicios, se puede consultar a SNEM
determinaciones (ICP-OES; ICP-MS) es escaso en Argentina (no más de diez (Sistema Nacional de Espectrometría de Masas) snem@mincyt.gob.ar

139 sept 2013.indd 45 12/09/2013 11:28


Medio Ambiente

LA SALUD HUMANA
El equilibrio en nuestro medio ambiente ha
perdido su capacidad de autopurificarse
Acad. Dr. Héctor I. Giuliani

Hasta los años sesenta todavía se consideraba que la contamina- bre el creciente daño en la salud y las enfermedades que se presentan
ción ambiental era un mal que se debía tolerar como el precio que en nuestros días resulta no menos que absurdo.
había que pagar por los avances logrados en la vida urbana. Incluso
ha habido quienes la consideran un “símbolo de de prosperidad”. En n Los problemas de contaminación ambiental atañen a todos los
algún artículo publicado en esta columna hace cierto tiempo, se plan- sectores
teó esta situación como una ecuación en la cual los seres vivientes Frente a estos hechos ya no es posible mantener una actitud indi-
produciendo bienes y servicios para su propio bienestar, generaban ferente, ni por parte de los gobiernos del mundo, ni por la sociedad
no despreciables productos que producían un notable desequilibrio. civil. Se ha vuelto apremiante buscar soluciones que resuelven de raíz
El desequilibrio en nuestro medio ambiente – que ha visto rebasada esta situación, y dada la amplia variedad de elementos involucrados
su capacidad natural para autopurificarse y regresar a su estado ar- en ella, hace falta una visión integral que considere los aspectos polí-
mónico – causa efectos tóxicos en la salud humana que pueden ser de ticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que
naturaleza biológica, física y química. Conforme se han realizado in- resulten pertinentes. Y mientras no se logre implementar dichas so-
vestigaciones se ha demostrado que los efectos que la contaminación luciones se deben estructurar políticas a corto y mediano plazo que
y el deterioro ambiental en general producen sobre la salud humana, alisten el camino para conseguir el principal objetivo: restablecer de
van más allá de ser simples molestias que se pueden tolerar; estos manera definitiva la armonía entre la sociedad y la naturaleza. Entre
efectos impiden la correcta realización de un sinnúmero de activida- estas acciones, las más urgentes para el caso de las aéreas urbanas
des y por su causa no es posible el correcto desarrollo de las aptitudes son aquellas que tiendan los riesgos causados por los altos niveles de
humanas. Tratar de ocultar la influencia del ambiente deteriorado so- contaminación, como pueden ser los programas de contingencia o la

46

139 sept 2013.indd 46 12/09/2013 11:28


salud no sólo es la descripción de la patología general de la población,
sino además una exploración de la organización social y de la manera
como se traduce en fenómenos masivos de salud y enfermedad. Esta
situación, que es obvia para epidemiólogos y demógrafos, casi nunca
se toma en cuenta al momento de diseñar las políticas de salud.
La prevención de los daños a la salud basada en medidas sociales y
ambientales ofrece mejores garantías que ninguna otra estrategia. Por
ello la atención primaria de la salud es mucho más que una extensión
de los servicios básicos de salud: abarca factores sociales y de desa-
rrollo, y si se aplica de manera apropiada influirá en el funcionamiento
del resto de Sistema de Salud. El saneamiento general del medio, la
alimentación adecuada, la disponibilidad de servicios y la educación
siempre tendrán una relación mucho más estrecha con la salud que la
exclusiva disponibilidad de atención médica. n

implementación de tecnologías que disminuyan, aunque sea en baja


Acad. Dr. Héctor I. Giuliani: Fue Investigador Principal del Instituto Superior
proporción, las emisiones contaminantes. de Sanidad de Roma. En la industria farmacéutica ocupó cargos gerenciales
La atención primaria a la salud es, fundamentalmente, la asistencia en desarrollo, producción y asuntos regulatorios. Participó diversas Socieda-
sanitaria puesta al alcance de todos los individuos y familias de la des Científicas y Profesionales. Fue consultor de la Organización de las Na-
comunidad, por medios que les sean aceptables, con su plena par- ciones Unidas para el Desarrollo Industrial, miembro de la Comisión Asesora
ticipación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. de Desarrollo Tecnológico del Conicet, miembro de la comisión de Salud del
La atención primaria, a la vez que constituye el núcleo de un Siste- Foro Argentino de Biotecnología, asesor de la Dirección Nacional del Centro
ma Nacional de Salud, forma parte del conjunto del desarrollo econó- Argentino Brasileño de Biotecnología, miembro de la Fundación Funprecit para
mico y social de la comunidad. el desarrollo de las ciencias. Ocupó la Presidencia de la Asociación Argentina
La salud de cada sociedad depende de la esencia de las condi- de Farmacia y Bioquímica Industrial y fue director de la revista de la entidad
entre 2003 y 2013. Es Director Ejecutivo de la Farmacopea Nacional Argentina.
ciones de vida de su población y las bases económicas y sociales
Desde el año 2004 es Miembro Titular de la Academia Nacional de Farmacia
que las determinen. Por lo tanto, la revisión de las condiciones de y Bioquímica.

47

139 sept 2013.indd 47 12/09/2013 11:28


Packaging

Proyecto de Inyección
Materiales Termoplásticos
Moldes de Inyección – Parte II

Aníbal H. San Juan

Un factor importante que se debe tener en cuenta al desarrollar un Por ejemplo, tendremos en cuenta:
producto, es el proyecto del molde. -Canal de Alimentación o de Colada
No es lejano cuando para fabricar una matriz, se partía de una Un molde puede tener varias o una sola cavidad y en caso que sea
muestra o plano de la pieza y un matricero artesano, por medio de una sola, la alimentación podría realizarse por el mismo canal de in-
un croquis se largaba a la aventura de solucionar problemas según yección principal.
avanzaba en la construcción del mismo.
Pero a medida que se ha tomado experiencia en el uso de los plásti- -Canal de Distribución
cos, se desarrollaron nuevos materiales y programas de computación, Son los que reciben al polímero fundido del canal de alimentación y
que acompañaron los nuevos diseños más complicados de piezas, con lo conducen hasta las cavidades.
nuevas exigencias y precisión de terminación. Como todas las cavidades deben llenarse al mismo tiempo y en
Es por eso que hoy es importante, partir de un buen Proyecto de iguales condiciones de presión y temperatura, es importante su di-
Molde y asociarnos a Matricerias con expertise en materiales de em- mensionamiento y en este sentido un canal circular sería ideal pero
paque y que nos entregue el proyecto según podamos acordar: difícil de fabricar, por lo que se tiende a secciones parabólicas.
Otro tanto ocurre con su longitud, pues debe ser lo menor posible
1-Plano de Conjunto, lista de materiales y despiece completo con me- para evitar pérdidas de presión y que se enfríe el material antes de
didas nominales. llenar el molde.
2-Plano de Conjunto, lista de materiales y despiece de cavidad o par-
tes esenciales, con medidas nominales. -Puntos de Inyección
3-Planos de Conjunto, lista de materiales y despiece completo con Deberán localizarse con mucho criterio para facilitar el flujo y la
tolerancias de mecanizado. distribución del polímero en la cavidad, lo mismo que ubicado lo más
cerca del centro de la pieza o en la región de mayor espesor, para
-Inyección I asegurar un llenado uniforme.

-Balance de Cavidades
Deben estar situadas de manera de favorecer el equilibrio de las
fuerzas durante la inyección, por lo que es importante que el punto
de inyección este centrado con relación a las cavidades y canales de
distribución.

Una vez acordado el proyecto, comienza la tarea de generar el Plano


de Pieza y Molde, investigar sobre los materiales, factores que influirán
en el uso de la pieza como medio de trabajo, temperatura, tipo de
esfuerzo mecánico, etc.
A todo esto, se suma la evaluación del impacto de detalles como:
Localización del punto de inyección, Líneas de cierre, Marcas de Re-
fuerzo y Nervaduras y Volumen de producción entre otras.

-Inyección II

-Control de Temperatura del Molde


Es más que importante para tener un ciclo de inyección rápido y una
buena calidad de la pieza, existiendo varias maneras de desarrollar este
tema, según sean piezas axialmente simétricas, rectangulares, etc.

-Extractores
Son los que expulsaran la pieza del molde luego de inyectada y hay
varios tipos como Placas, Pasadores cilíndricos, etc.

48

139 sept 2013.indd 48 12/09/2013 11:29


- Molde de tres Placas
Usado cuando tenemos que separar las piezas moldeadas de los
canales de distribución, si la disposición de los canales de distribu-
ción en el plano de apertura del molde no es posible o si tenemos
que alimentar centralmente las piezas de n molde con cavidades
múltiples.
- Molde de Pisos
Es cuando dos o más moldes se montan en serie.
- Molde de Canal Caliente
Se usan para inyectar piezas sin canal de distribución (colada).

Molde standard

-Salidas de Aire
Debemos asegurar que durante la inyección se expulsen los gases del
interior del molde por medio de salidas ubicadas en las caras de separación
de las placas, pues una salida inadecuada podrá ocasionar llenado parcial,
vacíos en la pieza, efecto Diésel (daños térmicos como quemado), etc.

Norma DIN 16750 “Moldes de Inyección para Materiales Plásticos”, Nota: Esta presentación es una base de conocimiento y de ayuda sobre la materia.
contiene una división de moldes, clasificados según tipos:
Aníbal H. San Juan: liderpac@hotmail.com - Con forma-
- Molde Standard o Molde de 2 Placas
ción en Química, se desempeñó como Jefe de Control de
Es el más sencillo pues tiene 2 placas, una con las cavidades y otra Calidad de Material de Empaque en Unilever, Johnson &
con los machos correspondientes. Son y Jefe de Desarrollo de Packaging en Laboratorio Elea.
- Molde de Mordazas Actualmente es Jefe de Desarrollo de Empaque en Labora-
Usado para fabricar piezas con muescas, tornillos u orificios laterales torio Craveri, participando en el IAE como Jurado del Concurso Estrella del Sur
- Molde de Extracción por segmentos al Packaging y disertante del Módulo Packaging Farmacéutico del Curso de
FLEX-ASU-SPANISH17x12.5cm_Layout
Usada para fabricar piezas complejas 1 3/25/13 5:24 PM Page 1 Técnico en Envases, además de coordinador y poniente de temas de packaging
en Safybi.

Flexibilidad en llenado
de la investigación a la producción
Flexicon lleva más de 25 años en el mercado demostrando las ventajas del llenado peristáltico y entregando
soluciones de tapado y taponado para aquellos clientes que evolucionan sus productos desde la etapa de
investigación o planta piloto hasta la producción en masa. Flexicon ofrece seguridad y sencillez con su
tecnología desechable asepticSU de fácil validación y rápido cambio de presentación de viales, muy
especialmente en aplicaciones de llenado aséptico.

Llenado en mesas Llenado Semi Automático Llenado y


de trabajo a escala clínica terminado a
escala de
producción

División Biofarmaceutica wmflexicon.com


Flexicon Watson-Marlow AsepticSU +54 11 4589-1390

49

139 sept 2013.indd 49 12/09/2013 11:29


procesos

LA BIOTECNOLOGÍA NACIÓ
CON LA FERMENTACIóN
(Fermentar o perecer) Acad. Dr. Héctor I. Giuliani

n Ingeniería genética menos dice lo siguiente “Biotecnología es la utilización integrada de la


El término “Ingeniería genética”, ha sido citado millones de veces bioquímica, la microbiología y las ciencias de la ingeniería en aplica-
en conferencias, cursos, libros, revistas científicas y periódicos en el ciones tecnológicas a partir de microorganismos, de cultivos de tejidos
transcurso de los últimos cuarenta años. Como si se hubiera comen- o de otros agentes biológicos para la obtención de bienes y servicios”.
zado a incursionar en los misteriosos vericuetos de la “magia negra”, Si utilizamos microorganismos estamos definiendo a la Fermenta-
el entrecruzamiento de los conocimientos que la ciencia ha puesto al ción, primer proceso empírico biotecnológico que en nuestros días ha
descubierto y las espectaculares novedades del desarrollo tecnológico sido claramente optimizado aunque ese proceso científico de optimi-
son la causa de esta simbiosis que ha sido bautizada como Ingeniería zación debidamente controlada no ha sido simple.
genética o Tecnología del DNA Recombinante. Quien más, quien menos, tiene información de la producción por
En pocas palabras, podemos aseverar que un conjunto de técni- estos métodos de antibióticos (penicilina ) , antitumorales (antraci-
cas de la biología molecular y un nuevo panorama de aplicaciones de clinas), antihelmínticos (avermectinas), antidiabéticos (insulina), alca-
máquinas y equipos han permitido dilucidar los mecanismos genéti- loides (ergotamina), anticolesterolemicos (lobastatina), aminoácidos
cos que hacen que los seres vivos tengan un lenguaje común e inter- (ácido glutámico), enzimas (alfa – amilasa), estrógenos (zearalenona),
cambiable. A partir de los años cincuenta el estudio de esta disciplina inmunomoduladores (ciclosporina), coccidiostaticos (monensina), vi-
se enriqueció con el continuo aporte de conocimientos de física y de taminas ( cianocobalamina).
química estructural. Una ordenada descripción de hechos correlacionados puede expli-
Recordemos que Watson y Crick, dilucidaron la estructura del Ácido car el avance de la biotecnología y sus aplicaciones industriales.
Nucleico en 1953. Ya en los años setenta, se sabía donde se localiza-
ban los caracteres hereditarios y que los seres vivos son la expresión, n Biotecnología en Argentina
en un ambiente determinado, de la información contenida en su DNA Nuestro país no se mantuvo al margen de esta evolución y paralela-
(o a veces en su RNA). mente con los países más desarrollados tuvo plantas de fermentación
Se podía suponer por lo tanto, que una información genética deter- muy importantes específicamente para la producción de antibióticos,
minada colocada en el mismo ambiente y en las mismas condiciones, las cuales lamentablemente han ido desapareciendo.
siempre producirá “estadísticamente” el mismo resultado. Si esa mis- Cabe preguntarse que paso con ellas, cual es la historia y que modi-
ma información se coloca en “ambientes variables”, lo que se obtiene ficaciones en la industria y en la ciencia ha provocado su cierre.
son variaciones genéticas a nivel individuo denominadas mutaciones. La historia es así: la producción de antibióticos por fermentación
En teoría se podría argumentar que si se realizara este tipo de se- comenzó en Argentina en la década del cincuenta con la puesta en
lección en tubos de ensayo operando sobre material hereditario se marcha de la primera planta industrial productora de penicilina. Trans-
podrían obtener moléculas biológicas con las mismas características curría la época de oro de los antibióticos en los países desarrollados y
de las naturales. eso se reflejaba en la tecnología, el equipamiento, la ingeniería y los
Ello, que es la base de la Ingeniería genética, significa que una simi- recursos humanos que incorporaban a la industria nacional estos pro-
lar molécula biológica, independientemente del organismo que la haya cesos. Vale la pena recordar que estamos en presencia de un proceso
generado, posee siempre la misma actividad pues ésta solo depende productivo polidisciplinario.
de su estructura química. Una molécula de insulina por ejemplo, pro- Esa radicación industrial en nuestro país fue considerada de interés
ducida a partir de la información genética humana debe, en principio, nacional y como tal mereció erigirse como ejemplo, tanto de organi-
ser igualmente activa en el hombre, independientemente de si ha sido zación como de instalación. Con posterioridad, en los años sesenta
sintetizada en una célula del páncreas humano o en una bacteria. hubo importantes inversiones de capital para la instalación de nuevas
Manipular células vivas o algunos de sus constituyentes (p.ej. enzi- plantas, incluyendo equipos de servicios autónomos, tales como ge-
mas) ya sea en laboratorio o en plantas industriales, constituyó la base neradores de electricidad, compresores de aire, etc.
de la Biotecnología. Estas empresas eran de origen transnacional: Squibb, Lepetit, Pfizer
Hace miles de años, el hombre viene usando empíricamente célu- y Cyanamid. Mas adelante, un laboratorio de capital nacional, Bagó,
las, partes de las mismas y métodos biológicos, para producir sustan- instaló su propia planta de producción de penicilina, completando ésta
cias que luego utilizaría o de las cuales se serviría. con la síntesis química de buena parte de la familia de las penicilinas.
Estas radicaciones permitieron a nuestro país, tener acceso a co-
n Fermentación nocimientos, tecnologías y equipos sumamente novedosos para su
La fermentación es un ancestral ejemplo, pero cuyas bases cientí- época y la ocupación y especialización de un gran número de pro-
ficas fueron dilucidadas por Pasteur recién a comienzos del siglo XX. fesionales en distintas áreas de la producción y el desarrollo fueron
La generalización del término Biotecnología luego del advenimiento realmente notorias.
de la Ingeniería genética, tan difundido en el ambiente técnico cientí- En cinco plantas, muy bien equipadas, se llegaron a producir en
fico, creó la necesidad de una definición para explicitar su significado. los primeros años de la década del 70, importantes cantidades de
Es así que, en diferentes foros se convino una definición que más o Penicilina (G y V), Tetraciclina, Cloro y Oxitetraciclina, Estreptomicina y

50

139 sept 2013.indd 50 12/09/2013 11:29


Dihidroestreptomicina, Neomicina, Rifamicinas y Gentamicina. (por ej. la producción de insulina por ingeniería genética) a nivel
En 1973, la capacidad fermentativa total instalada en el país, era de industrial habrá que recrear una nueva generación de microbiólogos
1500 m3 y se llegaron a producir, en momentos de plena operatividad, industriales.
cerca de 400 toneladas de antibióticos por año, habiéndose llegado a 2) En el rubro antibiótico, el país se ha hecho dependiente de la im-
exportar algunos de ellos. portación.
Es difícil hacer un análisis desapasionado que nos pudiera dar una 3) La comunidad científica se ha volcado hacia las biotecnologías de
común explicación del cierre de todas las plantas desalentando pro- punta.
yectos de ampliación con miras a la exportación habiendo sido opera- 4) El abandono de estas tecnologías, trajo como consecuencia la
das por personal especializado local y con rendimientos similares a desactualización de las plantas instaladas que finalmente fueron
los de los productores líderes. desmanteladas y se desactivaron otras industrias conexas, como
Si bien este no es el objeto de este artículo, podemos afirmar que las de materias primas, instrumental, equipamiento, etc., con la
la rentabilidad declinó seriamente debido a los mayores costos de los consecuente pérdida de aplicaciones tecnológicas.
principales insumos, sin dejar de reconocer la grave crisis energética 5) Se desaprovecha el potencial que tiene nuestro suelo como provee-
mundial que por esos años sobrevino. dor de materias primas agro – industriales e incluso el posible uso
Por otra parte, hasta un profano podría deducir cuan difícil se hace de subproductos de otras industrias (p.ej. agua de maceración de
una producción tan compleja por naturaleza en medio de tantos cam- maíz, harinas, azúcares no refinados, etc.) utilizados en los proce-
bios de rumbo económico. sos de fermentación.

n Efectos negativos n El desafío


Más importante que remarcar lo que pasó y por que pasó – es his- ¿Quién estará en condiciones de producir el “salto de escala” en los
toria antigua – es estudiar la forma de revertir los efectos negativos procesos con microorganismos recombinantes para la obtención de
de la catástrofe. Este estudio es sumamente importante si se quiere productos biotecnológicos?
resucitar algún día no solo la producción de antibióticos sino también ¿Quién fijará las pautas para la obtención de metabolitos útiles de
a la Microbiología Industrial como un proceso de trascendencia eco- células vegetales que es otro rol importante que podría desempeñar la
nómica y social. biotecnología en los próximos años? ¿Quién desarrollará los métodos
Sin la pretensión de agotar el tema, enunciamos algunas de esas de purificación industrial que harán más económicos y por lo tanto
consecuencias: más accesibles a los nuevos fármacos de origen biotecnológico?
1) Los profesionales y técnicos de las distintas disciplinas que inter- De todos modos el desafío es mirar hacia adelante: la fermentación
vienen en el proceso de fermentación – al no existir la capacitación industrial no es para la Argentina un proceso nuevo; ya lo tuvo y se le
“in situ” – se han ido extinguiendo. La motivación ha desaparecido. ha ido de entre las manos; lo que debemos hacer es recuperarlo. Los
Para desarrollar las nuevas biotecnologías, enunciadas al principio, recombinantes comparten este deseo. n

51

139 sept 2013.indd 51 12/09/2013 11:29


PROCESOS

REDUCIR EL RIESGO DE
CONTAMINACIóN BACTERIANA EN
LA PRODUCCIóN BIOTERAPéUTICA
Christopher J. Mach y Donna Riedman
Traducción: Mino Covo

El riesgo de contaminación (especialmente microbiológica) es siem- n Importantes caracteristicas de los conectores descartables
pre un tema para el que es necesario prestar atención en los procesos No es nuestro propósito entrar en detalle el rango de los productos
biofarmacéuticos. Independientemente de la etapa del proceso, ya usados como productos disponibles actualmente. Sin embargo es im-
sea aguas arriba de un bioreactor, o en el llenado final de un pro- portante reconocer sus características que pueden ser ventajosas en el
ducto estéril, un control efectivo de contaminación sigue siendo un control de contaminación y de fundamental influencia en un programa
requerimiento fundamental ya que cualquier posible mejora puede de validación. Estos conectores típicamente incorporan las ventajas de
justificar su investigación. Aún en el caso de procesos validados los la práctica del uso de acoples rápidos, tales como velocidad y facili-
requerimientos de la más alta pureza y el aseguramiento de la esteri- dad de uso. -Sin embargo una característica única (y una de las más
lidad puede requerir que los fabricantes revisen sus procedimientos y importantes) en algunos desarrollos recientes es la eliminación de la
tecnología. Nuevos procesos presentan una mayor oportunidad para necesidad de las conexiones en ambientes grado A (Clase 100, ISO 5),
introducir tecnologías mejoradas que pueden satisfacer estrictamente condiciones de flujo laminar. El enfoque de validación descripto aquí es
los nuevos requerimientos de control de contaminación estipulados específico para esos tipos de conectores asépticos o estériles, enfoca-
por las agencias regulatorias. dos exclusivamente en el control de esterilidad del flujo del fluido.
La introducción de una nueva tecnología en un proceso puede sin
embargo generar una preocupación sobre el aumento del tiempo del n Conectores asepticos/estériles y acoples
proceso para los estudios de validación y calificación para culminar Mucho se ha discutido sobre los términos asépticos y estéril con
en la aprobación regulatoria. Enfocamos estos temas para usar como respecto a los conectores y sus acoples. ASEPTICO es definido como
ejemplo nuevas tecnologías que puedan reducir el riesgo de la conta- “libre de micro-organismos patógenos, como en instrumentos asépti-
minación al realizarse conexiones asépticas. Aquí, los datos sobre el cos en cirugía”, y usando métodos de protección contra infecciones de
conector de un sólo uso se presenta basado en una interpretación ex- micro-organismos patógenos como se usan en técnicas de asepsia en
trema de las condiciones del peor caso, para confirmar la efectividad cirugía. ESTERIL se define como “libre de bacterias vivas y otros mi-
del control de esterilidad durante la conexión. cro-organismos, como en un área estéril; instrumentos estériles”(2).
Toda información sobre la validación de este tipo ayudan a la in- Aunque la definición del diccionario de aséptico deja abierta la
troducción de tecnologías mejoradas más simples, rápidas y seguras. posible presencia de micro-organismos no patógenos (de aquí la no
esterilidad), en la práctica el término es aplicado frecuentemente
n Conectores y acoples descartables intercambiándolo con estéril para describir el proceso de conectar dos
Casi todos los procesos biofarmacéuticos utilizados en fluidos esté- componentes estériles en un ambiente controlado (no necesariamente
riles implican el uso de conectores estériles. Tales conectores pueden estéril), de tal manera que la esterilidad de recorridos se mantenga.
ser parte de sistemas relativamente simples tales como un simple En este sentido, los dos términos son usados como sinónimos. Como
punto para ensayo de control de calidad o una unión de un recipiente un medio para distinguirlos podemos pensar aséptico el proceso de
de fluido estéril a las líneas de llenado. hacer una conexión que puede ser validada como estéril. En conse-
Tradicionalmente se usaron los acoples reutilizables, particular- cuencia aséptico se refiere al proceso de la conexión mientras estéril
mente los de acero inoxidable, pero las tendencias recientes se dirigen se refiere al resultado de la validación de la conexión.
hacia los conectores descartables de un solo uso. En algunos casos La habilidad de los equipos descartables con conexiones para
los conectores pueden ser únicos o partes de sistemas de un simple mantenerlas estériles en ambientes menos controlados depende de la
uso a menudo integrando bolsas flexibles y filtros de cápsulas este- barrera estéril dentro de la cual está el conector y en la disponibilidad
rilizantes pre-y/o esterilizable para la eliminación de virus, cápsulas de la información de la validación que demuestra el aseguramiento de
para purificación por cromatografía y módulos de filtración por flujo esta tecnología alternativa. Tomando estos conceptos y característi-
tangencial, bioreactores, etc. cas en consideración, deberemos considerar cómo esta nueva tecno-
De acuerdo al trabajo de Bioplan Associates 2006 para producción logía puede ser validada para demostrar que mantendrá el recorrido
biofarmacéutica hay dos razones principales para el uso de sistemas de un fluido estéril consistentemente.
descartables donde el aseguramiento de esterilidad y la reducción del
riesgo de contaminación cruzada, sean aseguradas (1). Antes de em- n Abordaje a la validacion
barcarse en cualquier programa de calificación y validación para ele- A primera vista el abordaje a la validación puede parecer confuso
mentos de conexión descartable es importante reconocer las mayores a los usuarios potenciales de conectores descartables, especialmen-
características de tales equipos y cómo pueden ser ellos aptos o no te en compañías donde es normal el uso tradicional de métodos de
para un proceso específico. conexiones asépticas manuales para validación de procesos estériles

52

139 sept 2013.indd 52 12/09/2013 11:29


también como para los que no están familiarizados con las nuevas Tabla 1: Resumen de los métodos de calificación para
tecnologías. La realidad es que las compañías biofarmacéuticas, sus conectores de un solo uso según la guía de ensayo de calidad de
proveedores y organizaciones se han dirigido a esta tarea en años componente de la BPSA
recientes con considerable vigor y velocidad con el resultado de la
Tipo de Ensayo Descripción General Fuente de
publicación de guías para la industria, recomendando métodos de en- Referencia
sayo y, generalmente aplicando información sobre la validación. Los
métodos básicos de un programa de validación pueden provenir de Desafío bacteriano y Identifica la capacidad de la bacteria Fabricante del
ensayo de suciedad para romper el sello conector
diferentes fuentes.
Reactividad biológica Evalúa la respuesta de los cultivos ISO, USP, o EN
Guías (BPSA) Bio-process Systems Alliance: establecida en el 2006 in vitro de células de mamíferos frente a los
extractos de los materiales poliméricos
por la asociación de la industria plástica para cumplir con los desafíos
del uso emergente de los bio-procesos de único-uso, la BPSA ha esta- Reactividad biológica Evalúa la reactividad biológica de USP o ISO
blecido una guía de los métodos de ensayo para los conectores. Esta in vivo los animales frente a los materiales
poliméricos o la interacción de los
guía provee un buen inicio para un programa de validación porque dispositivos médicos con la sangre
describe no solamente los tipos de ensayos que pueden ser apropiados
pero también las fuentes de ensayos de referencia (ISO, ASTM, USP). Partículas de material Evalúa la presencia de partículas en o USP o ANSI/
dentro de una muestra AAMI
La tabla 1 resume los ensayos de calificación para conectores tal como
se encuentran en la guía BPSA. Ensayos fisicoquímicos Mide las propiedades físicas y químicas USP
de los plásticos y de sus extractos
Datos de validacion básica de los elaboradores de conectores: Ensayos de Velocidad Mide el flujo a través del conector a ISO
una cantidad importante de información se encuentra ahora disponible del Flujo de Agua y de diferentes presiones
de los fabricantes de conectores para demostrar la eficacia y seguri- Caída de Presión
dad de sus productos. Resumido en las guías de validación de los pro- Compatibilidad del Confirmación de las características Fabricante del
veedores, estos métodos pueden resultar en un soporte significativo Proceso de Esterilización especificadas por el fabricante conector
para que los usuarios puedan informar a las autoridades regulatorias. del conector luego del proceso de
esterilización

Información de Validación de Procesos Específicos: para ayudar a


confirmar la adaptabilidad de un conector a un proceso determinado la nas expuestas de cada conector con más de >106 de esporos de G.
información del proveedor puede ser suplementado por ensayos de va- stearothermophilus. Dado que los conectores del tipo aséptico/estéril
lidación adicionales a menudo realizados en conjunto con el fabricante son proyectados para operar bajo condiciones secas, estos conectores
de conectores. En muchos procesos sin embargo, sólo un número
limitado de ensayos puede ser exigido: ejemplo, cuando son utilizados
fluidos acuosos simples o los conectores forman parte de un sistema
descartable pre-esterilizado con su propio soporte de validación. En
tales casos la información de calificación del proceso por el proveedor
puede formar la mayor parte del paquete de la validación.

Una validación rápida y exitosa es obtenible por:


• siguiendo las recomendaciones emitidas por los fabricantes de co-
nectores y organizaciones tales como la BPSA
• usando ensayos de referencia apropiados
• trabajando en conjunto por los elaboradores de conectores y sus
datos básicos de validación

n Datos Típicos de Validación


Los siguientes ejemplos proveen información de dos de los más exi-
gentes ensayos de aseguramiento de la esterilidad para un conector.
El producto ensayado fue un conector Pall Kleenpak, un conector de
dos componentes que incorpora una barrera protectora con tiras (peel-
away) de membrana de 0,2 micrones de extracción rápida. Es esterili-
zable por radiación gama o autoclave. Después de la esterilización las
tiras de la barrera protegen el recorrido del fluido estéril antes y duran-
te la conexión, y un sistema de cierre irreversible evita la reapertura.
Dos ensayos con desafío bacteriano se realizan sobre estos co-
nectores: un ensayo de desafío de la suciedad con líquido usando
Geobacillus stearothermophilus y un ensayo por aerosoles de Serratia
marcescens .Estos ensayos están basados en ensayos de calificación
descriptos en la guía de BPSA de calidad de componentes como se
muestra en la Tabla 1 (3).

Ensayo Funcional Líquido de Desafío Con Suciedad Bacteriana:


Ese ensayo representa quizás la interpretación más extrema de las
condiciones de peor caso, incluyendo la inmersión de componentes
pre-esterilizados de un conector dentro de un líquido con una suspen-
sión de esporos bacterianos para cubrir todas las superficies exter-

53

139 sept 2013.indd 53 12/09/2013 11:29


Figura 1: Esquema simplificado para el ensayo de suciedad
bacteriana sobre conectores descartables

severamente contaminados son luego expuestos a secado antes de Ensayo Funcional por Desafío de Aerosoles Bacterianos: Un
las subsiguientes conexiones y ensayos de esterilidad del recorrido segundo ensayo complementó el del Ensayo Funcional Líquido por De-
conectado del fluido. El uso de esporos resistentes al secado ase- safío con Suciedad Bacteriana al proveerse un desafío por aerosoles.
gura la alta viabilidad de la carga durante el secado posterior de los Hemos elegido la Serratia marcescens en vez de la Brevundimonas
conectores. Amplios detalles del procedimiento están disponibles en diminuta (comúnmente utilizada en desafíos de filtro) para maximizar
la guía de validación publicada (4). La Figura 1 muestra un esquema la sedimentación sobre los conectores durante su uso y proveer el peor
simplificado de los sistemas de ensayo. caso de ensayo de desafío con bacteria en el ambiente.
Después de que la conexión se ha completado, la esterilidad del re- Este ensayo simuló un llenado de medio estéril similar a los que se
corrido del fluido fue verificada haciendo circular un caldo de cultivo de realizan en estudios de validación de procesos específicos realizados
bacterias estéril (por ej., caldo de tripticasa de soja, TSB) a través del por los usuarios. En este núcleo de estudio de validación sin embargo
conector, incubando el caldo por siete días y controlando su turbidez las condiciones de peor caso para niveles de ambientes microbianos
para luego filtrarlo a través de un disco de membrana analítica estéril fueron introducidos para evaluar los márgenes de seguridad y el ase-
de 0,2 micrones. El disco fue colocado dentro del agar, incubado por guramiento de la esterilidad obtenible cuando el producto se usa en un
siete días adicionales y finalmente fue examinada su esterilidad o la ambiente altamente contaminado fuera de un grado A/clase 100/ISO 5,
recuperación de colonias de bacteria. o aún en grado C/clase 10.000/ISO 7 o grado D/clase 1000.000/ISO 8.
Un total de 29 ensayos fueron realizados y en todos los casos la La Figura 2 provee esquemas simplificados de los sistemas de ensayo.
esterilidad del fluido en su recorrido fue confirmada. Controles nega- Después de la exposición de conectores esterilizados no armados
tivos con conectores no inoculados y pre-esterilizados también dieron (binding control) a la bacteria aerosolizada, los conectores fueron aco-
resultados de esterilidad negativos en todos los casos. Los controles plados y se pasó a través de ellos TSB estéril hasta un envase de reco-
positivos (en los cuales las tiras barrier strips fueron removidas an- lección. El líquido fue luego incubado y ensayado su contenido de bac-
tes de la inoculación y conexión) mostraron la turbidez del caldo y la terias como se describió anteriormente. Los controles positivos fueron
consiguiente contaminación por bacterias en los discos de membrana incluidos con sus tiras de membrana de extracción rápida (peel-away)
en todos los ensayos y confirmaron la validez del ensayo de desafío removidas antes del desafío del aerosol así como ensayos negativos
bacteriano y el procedimiento de recuperación. sin desafío de aerosol. La Tabla 2 resume los resultados obtenidos.

Tabla 2: Ensayo de desafío de aerosol con Serratia marcescens


Figura 2: Esquema simplificado del ensayo por desafío de sobre conectores Kleenpak
aerosoles bacterianos en conectores descartables
Ensayo Total Promedio en S. marcescens S. marcescens
Aerosoli- discos de Recuperado in TSB
zado (cfu/ sedimentación del control Transferido por
ft3) (CFU/mL/disco) obligatorio el Conector
(CFU/set) (CFU)
1 3.9 × 104 3.4 × 102 2.0 × 102 0
4 2
2 9.8 × 10 7.8 × 10 2.1 × 102 0
3 7.2 × 104 7.5 × 102 1.1 × 102 0
4 2 2
4 5.3 × 10 5.3 × 10 1.1 × 10 0

Las condiciones de bacteria aerosolizada representan un ambiente


no controlado muy severo que excede el nivel de partículas del gra-
do D/clase 100.000/ISO 8 por >100x y los niveles de microbios en
los aerosoles por >10.000x En todos los ensayos, la esterilidad del
TSB transferido a través de la conexión completa fue mantenida. Los
controles negativos (medio estéril transferido y llenado sin desafío de
aerosol bacteriano) también dieron resultados estériles en todos los
ensayos. Y como se esperaba los controles positivos (con barrera pro-
tectora y tiras peel-away retirada antes del ensayo por aerosol bacte-
riano) dio recuentos bacterianos (no esterilidad) en el TSB transferido.

54

139 sept 2013.indd 54 12/09/2013 11:29


La significación práctica de estos desafíos bacterianos para los
ambientes de producción farmacéutica puede ser demostrada al
comparar estos ensayos con los ensayos de ambientes en las guías
GMP. Los niveles presentados en la Tabla 2 son más que 106xma-
yores que los límites máximos permitidos para los ambientes grado
A/clase 100/ISO 5 de acuerdo al anexo 1 de la EU y de las guías US
sobre procesos asépticos (5,6). Como se indicó arriba los niveles son
también mayores que 104x que el grado D clase 100.000/ISO 8, am-
biente en el cual esos conectores son diseñados para funcionar. En
conclusión, de los ensayos con aerosoles bacterianos se demuestra
que en el recorrido el fluido puede ser mantenido estéril con sus co-
nexiones aún bajo condiciones de peor caso.

n Fácil, Rápido y Seguro


La reducción de riesgo de contaminación bacteriana y la obtención
de altos niveles de aseguramiento de la esterilidad son los mayores
factores de soporte de la aplicación de los conectores descartables. En
el 2002 Richard Friedman del Center for Drug Evaluation and Research
(CDER) de la FDA presentó información mostrando un aumento subs-
tancial de productos rechazados por falta de aseguramiento de la este-
rilidad en un período de 3 años (7,8). Al mismo tiempo la FDA también
reconoció las tecnologías perfeccionadas tales como los aisladores y las
máquinas de llenado form-fill-seal contribuyen significativamente a las
mejoras del aseguramiento de la esterilidad. En realidad las revisiones
y apéndices fueron agregados específicamente a la siguiente guía GMP
de la FDA y de la EU reconociendo la naturaleza especial de las nuevas
tecnologías y recomendando su uso donde fuera aplicable.
Los fabricantes de procesos con tecnología aséptica, que incluye
la aplicación de los conectores asépticos de único uso pueden proveer
asistencia suministrando datos de validación comprensivos sobre la
funcionalidad de sus productos. La información presentada aquí cons-
tituye un ejemplo estudios básicos de validación que, en conjunto con
otra información publicada puede ayudar a la introducción de las nue-
vas tecnologías en los procesos en forma más fácil, rápida y segura. n
Say hello to
El texto de este artículo ha sido reproducido de un artículo previamente publi-
cado en Bioprocess International.
streamlined
sterile connections in
seconds, anywhere
n Referencias:
1 Langer, E. Fifth Annual Report and Survey on Biopharmaceutical Manufactu-
ring. Bioplan Associates Inc.: Rockville, MD, 2006.
Say goodbye to bulky,
2 The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition. expensive tube welders
Houghton. Mifflin Company: Boston, MA, 2006.
3 BPSA Guidelines and Standards Committee. Part One: Bio-Process Systems Available in multiple sizes, Kleenpak™
Alliance Component Quality Test Matrices. BioProcess Int. 5(4) 2007: 52– sterile connectors are rigorously validated
67; www.bpsalliance.org/bpsamatrices.pdf.
under worst-case conditions, so you can
4 Publication USTR 2232a: Validation Guide for Pall Kleenpak Connector. Pall
Life Sciences: East Hills, NY, 2005. be sure the connection remains sterile
5 EU Guide to Good Manufacturing Practice, Annex: Manufacture of Sterile every time... even outside a controlled
Medicinal Products. European Commission: Brussels, Belgium, 14 February air environment.
2008; http://ec.europa. eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/vol-4/
pdfs-en/2008_02_12_gmp_annex1.pdf.
6 CDER/CBER/ORA. Guidance for Industry: Sterile Drug Products Produced By
Aseptic Processing — Current Good Manufacturing Practice. US Food and w: www.pall.com/allegro
Drug Administration: Rockville, MD, September 2004; www.fda.gov/cder/ e: allegro@pall.com
Guidance/5882fnl.htm
7 R. Friedman. Presentation on Sterility Assurance Issues. PDA Spring Confe-
rence, March 2002, Orlando, FL.
8 Stoedter W. Aseptic Processing: How Good Science and Good Manufacturing
Practices Can Prevent Contamination. PDA Letter 38(8) 2002: www.tekno-
pakonline.com/Digest25.htm
Providing Flexible Solutions
Christopher J. Mach
© 2010 Pall Corporation. Pall, , and Kleenpak are trademarks
Gerente global de producto y Donna Riedman es líder de proyecto en el departa- of Pall Corporation. The ® indicates a trademark registered in the
mento de servicios científicos de Pall Life Sciences, 2200 Northern Boulevard, East USA. GN10.3621
Hills, NY 11548; 1-516-801-9546, fax 1-516-484-5228; chris_mach@pall.com.

55

139 sept 2013.indd 55 12/09/2013 11:29


recursos humanos

UN MODELO DE LIDERAZGO
BASADO EN ROLES
Un modelo simple de liderazgo que permite
convertirse en un socio estratégico del negocio
y gestor estratégico del capital humano
Lic. Viviana Trejo

n El lider como socio estrategico tera de clientes, fidelizar a los clientes mas rentables y aumentar la
El Director General, el Director Ejecutivo (CEO chief executive offi- satisfacción de los mismos.
cer), o el Gerente General, independientemente del titulo del puesto
definido en el organigrama, es la persona que cumple el rol de Capi- - Objetivos del lider en su rol de socio estrategico desde la
tán del Barco, con lo cual asume la total responsabilidad de dirigir las perspectiva de los procesos internos
tareas de formulación e implementación de los planes estratégicos de El líder debe focalizarse en objetivos que permitan identificar y
toda la empresa . mejorar los procesos internos claves relacionados con la calidad de
La función de planificación estratégica no es una función única de la los productos y servicios, a través de reingeniería de procesos, de la
máxima autoridad de la empresa, ya que en el proceso participan todos reducción de los tiempos de entrega, y de la mejora en la calidad de
los responsables de las áreas que cuentan con autoridad y están bajo su los productos.
supervisión. El responsable de cada unidad de negocio, división o depar-
tamento, colabora directamente con la implantación de la estrategia del - Objetivos del lider en su rol de socio estrategico desde la
negocio y con el establecimiento de los objetivos, ya sean financieros perspectiva del aprendizaje y crecimiento
(crecimiento de ingresos, beneficios, mayor rentabilidad del capital in- El líder debe focalizarse en objetivos que permitan desarrollar una
vertido, etc.), o estratégicos propiamente dicho (mayor participación en cultura de servicio, cambio e innovación, a través del desarrollo de
el mercado, mayor calidad de productos, costos mas bajos, etc.). las competencias claves para agregar valor a los clientes y accio-
Estas responsabilidades ponen de manifiesto que todos los invo- nistas.
lucrados son una pieza clave en la construcción de una organización
competitiva y en la traducción la estrategia empresarial en acciones Por consiguiente, los responsables de las áreas deben establecer
operativas, agregando valor en cada una de las decisiones y acciones objetivos claves, los cuales deben centrarse, en las actividades que
que realice durante su gestión. aporten valor agregado al negocio, alineando las mejores prácticas
Bajo esta línea de pensamiento, se destaca que todo responsable, del área a su cargo, con la estrategia del negocio. Logrando así con-
supervisor, gerente, debe realizar diferentes acciones que permitan vertirse en un socio estratégico del negocio, transformándose de:
lograr los objetivos empresariales definidos en la estrategia. operativo a estratégico, de cualitativo a cuantitativo de reac-
Todas estas acciones establecen que el individuo a cargo, debe tivo a proactivo, lo que le va a permitir el alcance con eficacia y
asumir su rol de líder basado en resultados. Esto implica definir las eficiencia.
funciones desde una perspectiva múltiple, es decir, basada en valores Asimismo, tienen la responsabilidad de llevar a cabo las acciones
tanto estratégicos como operativos. para que los objetivos empresariales lleguen a buen término. En su
Como consecuencia, resulta imprescindible mencionar como mar- carácter de gerentes, supervisores, responsables de áreas, tienen que
co de referencia el modelo de tablero de comando integral propuesto lograr obtener un estilo de liderazgo estratégico que combine ha-
por Kaplan y Norton, (investigadores de la Universidad de Harvard). bilidades, conocimientos y actitudes de acuerdo con las necesidades
Esta herramienta de administración integral del negocio colabora del negocio.
con la traducción de las estrategias empresariales en indicadores de
desempeño establecidos a través de la definición de objetivos orga- Competencias centrales del lider en su rol de socio estrategico
nizados desde diferentes perspectivas, ya sea financiera, del cliente, •• Conocimiento del negocio: Poseer amplio conocimiento de la in-
de los procesos, y desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. dustria, del mercado, de los clientes, de los competidores y de los
proveedores.
- Objetivos del lider en su rol de socio estrategico desde la •• Pensamiento estratégico: Comprender los cambios del entorno,
perspectiva financiera oportunidades del mercado, amenazas competitivas, fortalezas y
El líder debe focalizarse en objetivos que permitan mejorar la ren- debilidades de la propia organización y del sector a su cargo.
tabilidad, a través del crecimiento y la diversificación de ingresos, re- •• Orientación hacia el cliente: Determinar las necesidades de los
ducción de costos y mejoras de la productividad. clientes y procurar satisfacerlas, así como priorizar las relaciones
a largo plazo,
- Objetivos del lider en su rol de socio estrategico desde la •• Orientación hacia los resultados: Promover la eficacia y la efi-
perspectiva de los clientes ciencia a través del incremento de la productividad de la orga-
El líder debe focalizarse en objetivos que permitan aumentar la car- nización.

56

139 sept 2013.indd 56 12/09/2013 11:29


57

139 sept 2013.indd 57 12/09/2013 11:29


n Lider como gestor del capital humano que un buen líder no sólo atrae a sus seguidores, sino que ejerce una
El rol del líder como gestor del capital humano es fundamental, a influencia positiva sobre ellos, y consigue lo que se proponga a través
partir de la definición de la estrategia a aplicar con respecto a la gente de sus actitudes, para ello es necesario que evite algunas de estas
con el fin de incrementar el compromiso y la capacidad de los colabo- situaciones que producen efectos desmotivantes en sus equipos de
radores en pos del cumplimiento de los objetivos definidos en su rol de trabajo, como se detallan debajo.
socio estratégico del negocio.
El gran desafío del líder como gestor del capital humano es convertir n Algunas actitudes que debe evitar el lider como gestor del
a cada una de las áreas de la empresa en el mejor lugar para trabajar. capital humano
A partir de la definición y del desarrollo de las mejores prácticas,
podrá así transformar a la empresa en el empleador elegido por los
En materia de - Estar ausente, o mantener muy poca comunicación
mejores talentos. comunicación con sus colaboradores
Las acciones que más se manifiestan en los líderes exitosos son - Comunicar lineamientos incoherentes o
aquellas que permiten crear una actitud compartida, inspirar confian- cambiantes sin una razón valida
za, hacer las cosas que se deben hacer y desarrollar a las personas. - No brindar explicaciones cuando sean necesarias
- No escuchar las necesidades de sus colaboradores
- No brindar feedback sobre el desempeño del
personal a su cargo
Las mejores prácticas a incorporar como gestor del capital humano
En materia - Mostrar un continuo negativismo sobre la situación
de relaciones de la industria y de las decisiones de la dirección,
- Guíe, recomiende, aconseje
- Comparta su sabiduría
interpersonales - No cumplir con compromisos asumidos con los
Orientar y colaboradores
- Responda con celeridad
asesorar
- Inspire confianza
- Anime a las personas
Para concluir, los profesionales de la industria tienen un gran desa-
- Logre que las cosas ocurran fío por delante: convertirse en líderes que agreguen valor a la organi-
- Fomente el dinamismo zación, planteen el escenario futuro deseado, implementen acciones
- Establezca compromisos que incrementen el retorno sobre la inversión de los accionistas, y
Facilitar
- Elimine obstrucciones
paralelamente despierten el compromiso de sus colaboradores para
- Diseñe caminos
trabajar hacia un objetivo común, con entusiasmo y compromiso acor-
- Proponga desafíos
de a la estrategia del negocio.
Al líder exitoso se lo escucha repetir frecuentemente “!!!!VAMOS
- Mantenga su independencia
- Sea el máximo responsable cuando se requiera
POR MÁS!!!! LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR!!!! ”. Esta frase inspira
Asumir - Comunique con sencillez y claridad en los colaboradores compromiso, motivación y desafíos, condimen-
decisiones - Negocie lo que considera correcta tos fundamentales para lograr transformar a las empresas en el ME-
- Contribuya a que los máximos responsables asuman JOR LUGAR PARA TRABAJAR!, con lo cual es importante resaltar
la responsabilidad cuando corresponda que el “LIDERAZGO ES ACCION, NO POSICION” n

- Acepte las diferencias


- Sea flexible Lic. Viviana Trejo: Magíster en Administración con orien-
Gestionar la
- Apoye las nuevas ideas y la creatividad tación en Recursos Humanos (UB), Posgrado en Compe-
diversidad
- Delegue tencias Profesionales para Contadores Públicos (UADE),
- Retenga a los talentos Contadora Pública y Licenciada en Relaciones Industriales
(UADE). Dirige su propia consultora especializada en RRHH
- Pregone con el ejemplo y lidera numerosos proyectos de consultoría en Gestión de
- Reconozca y premie el buen desempeño Recursos Humanos en importantes empresas. Docente de carreras de grado
- Genere un clima positivo, optimista y cálido y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en diversas universidades pri-
Motivar
- Brindar un trato personal correcto, amable y vadas del país. Ex vicepresidente de la Comisión de Administración de Perso-
respetuoso nal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA. Miembro de
- Sea equitativo la Comisión Cambio y Desarrollo organizacional de la Asociación De Recursos
Humanos de la Argentina y de la Asociación de Capacitación y Desarrollo de
La capacidad de liderar equipos de trabajo es un ingrediente clave la Argentina. Autora de numerosos artículos de su especialidad y expositora
en la gestión de las empresas, por lo que es imprescindible reconocer en congresos y seminarios nacionales e internacionales.

58

139 sept 2013.indd 58 12/09/2013 11:29


recursos humanos

Gestión de Relaciones
Laborales Preventivas
y Positivas
Dr. Carlos B. Iglesias

Numerosos autores, entre ellos Georges Spyropoulos1 en las últimas • La Tasa de Afiliación Gremial especialmente del espacio industrial
décadas reflexionaron sobre los problemas que enfrentan los sindi- comparada con otras partes del mundo seguirá siendo alta;
catos en el mundo para mantener y crecer en influencia derivado del • La necesidad de promover la productividad será creciente;
deterioro de la situación económica, la reestructuración industrial, la • Las empresas que enfrenten alta conflictividad sufrirán el juicio de
mundialización de la economía, los cambios en la composición de la la opinión pública;
población activa, las nuevas actitudes y comportamientos individuales • Sostener relaciones laborales preventivas y positivas será una ven-
(Generación Y), los mecanismos de regulación del mercado de trabajo, taja comparativa sobre la competencia;
la protección social, el sistema político y otros. • Por la importancia que las nuevas generaciones le otorgan al buen
¿Son los gremios reliquias de una época pasada? ¿Pueden sobrevi- clima de trabajo y su familiaridad con indicadores como los desa-
vir los sindicatos? se pregunta Charles Craver2.
rrollados por Great Place to Work.
“Si existe una palabra que nunca falla para elevar la presión san-
guínea de los empresarios es la palabra sindicato” expresa Jeffrey
Los sindicatos no son enemigos; nacen a partir de una necesidad.
Pfeffer3. “En la mente de muchas personas, los sindicatos son vistos
Si las prácticas de gestión de recursos humanos de la organización
como los archienemigos de los prerrequisitos básicos para el triunfo
empresarial son sensatas, seguramente, tornarán innecesaria la in-
empresarial: la flexibilidad, la eficacia y un incansable afán por obte-
ner resultados empresariales” finaliza Pfeffer. termediación. El liderazgo de los mandos medios suele minimizar la
De todas maneras, no hay que olvidar que los sindicatos han reali-
zado una extraordinaria tarea limitando los excesos de horas de traba-
jo, la declaración ilegal del trabajo infantil y la seguridad en el lugar de
trabajo; especialmente luego de la Revolución Industrial.
¿Las empresas en el lugar de trabajo tendrán los delegados que se
merecen?
Argentina, como en muchos otros aspectos, tiene singularidades en
materia de relaciones laborales que la alejan de modelos tradicionales.
No hay país en el mundo que se asemeje al marco de relaciones sindi-
cales argentino. Es único desde el punto de vista laboral.
Según Adrián Goldín4 el Sistema Argentino de Relaciones Laborales
es de una intensa intervención estatal, de alto reglamentarismo nor-
mativo, de promoción del sindicato único, de conducción cupularizada
y vertical y de representación única en la empresa.
Los sindicatos argentinos son protagonistas activos en el escena-
rio macro político económico mientras reconocen el derecho de la
empresa para organizar y dirigir el trabajo hacia el interior del lugar
productivo.
Sin embargo, recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia5
abrieron grietas poderosas en el Modelo de Relaciones Laborales
Argentino promoviendo mayor libertad sindical y pluralidad de repre-
sentantes en el lugar de trabajo que, probablemente, den inicio a una
nueva etapa histórica.
Actualmente, pocas veces visto en la Argentina, hay cinco Centra-
les Obreras y en trámite, pedidos de personería gremial para más de
doscientos nuevos sindicatos que entrarán en puja con los gremios
“tradicionales” por la misma representación de trabajadores. Tampo-
co, resulta extraño que los Empleados Jerárquicos, también, busquen
asociarse en sindicatos.
En consecuencia, los Gerentes necesitan desarrollar nuevas compe-
tencias organizacionales en el lugar de trabajo por diferentes razones:

• La complejidad sindical lejos de reducirse se mantendrá y aún cre-


cerá alineada a sectores políticos más reaccionarios;

59

139 sept 2013.indd 59 12/09/2013 11:29


acción sindical. Por el contrario, la arbitrariedad y la inequidad de los Un plan de acción básico en gestión de relaciones laborales no debe
supervisores potencia el mal clima y el sindicato resulta inevitable. omitir los siguientes aspectos:
Los sindicatos, también, pueden ser poderosos aliados. La in-
vestigación concluye que las empresas sindicalizadas son más in- • En el proceso de selección de personal incluir un set de preguntas
novadoras que las que no tienen presencia gremial6. Un estudio7 que permitan monitorear nivel de conflictividad individual;
entre 325 plantas industriales analizó los efectos sindicales sobre • Previo al ingreso, verificar exhaustivamente referencias profesionales;
la gestión de la calidad y la participación de los empleados conclu- • Siempre involucrar a los supervisores en la problemática sindical;
yendo que cuando el gremio acompaña la gestión, los indicadores para la mayoría de los empleados “son la compañía”;
son mejores que en ambientes no sindicalizados. No hay ninguna • Comprender que el sistema de comunicaciones internas vertical
evidencia objetiva que la actividad sindical en sí misma tenga un ya resulta anacrónico y poco creíble; utilizar vías horizontales más
efecto adverso sobre la productividad. No se habla del “sindicato propias de las nuevas generaciones sin descuidar la utilización de
amarillo”; se dice que cuando el sindicato actúa como auténtico redes sociales como blogs, facebook y/o twitter;
socio estratégico existe el potencial explotado o no para elevar la • El empleo es lo suficientemente trascendente en la vida de las per-
competitividad organizacional. sonas que resulta válido involucrar a las familias de los empleados;
Asimismo, términos como Coopetition elaborados por Barry Nale- • Entrenamiento en gestión preventiva y positiva de relaciones labo-
buff y Adam Brandenburger8 resultan plenamente vigentes en la Ar- rales tanto para supervisores como gerentes;
gentina en materia sindical: “Usted tiene que competir y cooperar al • Un sistema formal de quejas y reclamos que evite sorpresas en el
mismo tiempo” se traduce en estrategias conjuntas entre empresas y top management;
sindicatos a la hora de defender y promover políticas sectoriales frente • El aseguramiento que los gerentes resulten visibles y accesibles a
al gobierno de turno y duras negociaciones para definir las escalas todos los empleados;
salariales del convenio colectivo de trabajo. • La articulación de actividades participativas como focus groups
Algunos indicadores que evidencian la gestión de relaciones labo- propiciando sugerencias y feedback.
rales en la empresa son:
Siempre es valioso tener un plan de prevención de relaciones labo-
1. Frecuencia en las medidas de fuerza; rales en marcha. n
2. Velocidad de resolución de los conflictos colectivos;
3. Número de litigios laborales;
4. Número y tipo de medidas disciplinarias;
5. Despidos con justa o sin causa; n Referencias:
6. Ratios de Productividad; 1 Spyropoulos, Georges Sindicalismo y Sociedad. Problemas actuales del sin-
7. Indicadores de Asistencia y puntualidad; dicalismo en el mundo. Editorial Humanitas 1991
8. Accidentes de Trabajo; 2 Craver, Charles, Can Unions survive? The rejuvenation of the American Labor
9. Actividades en Focus Groups; Movement. New York University Press 1995
10. Participación de Empleados en Comités específicos. 3 Pfeffer, Jeffrey ¿En qué estarían pensando? Sabiduría poco convencional
para directivos: éxitos y fracasos. Editorial Deusto 2008
4 Goldín, Adrián El Trabajo y los Mercados. Sobre las relaciones laborales en la
De cara a los desafíos que la complejidad sindical genera en el
Argentina. Eudeba 1997
lugar de trabajo el desarrollo de Competencias Organizacionales re- 5 Controversia entre la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Muni-
sulta clave. Las empresas deben entrenar a sus directivos tanto en cipalidad de Salta por una rebaja salarial aplicada en 2003
aptitudes personales como sociales. Pocas compañías en forma regu- 6 Study of Corporate Performance in the UK Manufacturing sector. Centre for
lar realizan workshops capacitando a sus mandos medios en temas Economic Performance
de relaciones laborales; cuando los realizan, sólo se detienen en los 7 Cooke, William Product Quality Improvement Through Employee Participa-
temas jurídicos. tion. The effects of unionization and joint union management administration.
En línea con Daniel Goleman9 las aptitudes personales y sociales Industrial and Labor Relations Review 1993
deben desarrollarse hacia el interior de la organización empresarial 8 Nalebuff, Barry y Brandenburger, Adam Coopetición. Díaz de Santos 1997
para tener el dominio de uno mismo cuando se negocia con los repre- 9 Goleman, Daniel La inteligencia emocional en la empresa. Vergara 1998
sentantes sindicales: Conocer las propias emociones y sus efectos,
Dr. Carlos B. Iglesias: Director de Consultoría en Prepola-
manejar las emociones y los impulsos perjudiciales y la tenacidad
re- Relaciones Laborales Preventivas y Positivas. Ex Ejecu-
para buscar el objetivo pese a los obstáculos y los reveses. Las ap- tivo de RRHH en Abbott Laboratories, Astra Zeneca y Grupo
titudes sociales aplicadas a las relaciones laborales se vinculan con Sanofi. Ex Titular de la Comisión de Relaciones Laborales
la empatía como captación de sentimientos, necesidades e intereses de la Asociación de Dirigentes de Recursos Humanos de la
ajenos, tener conciencia política y saber interpretar las corrientes Argentina ADRHA. Abogado Laboralista– UBA. Becario por
emocionales de un grupo y sus relaciones de poder, influencia y crear la Organización Internacional del Trabajo – OIT. Auxiliar Docente en Derecho
sinergia grupal para alcanzar las metas colectivas. del Trabajo - UBA - ar.linkedin.com/in/carlosbiglesias/

60

139 sept 2013.indd 60 12/09/2013 11:29


riesgo

RIESGO Dr. Néstor Oscar Aversa

n INTRODUCCIÓN la falta de similitud o diferentes criterios entre normativas de cada país.


Se comenzará esta serie de notas con un muy conocido proverbio: Importancia fundamental en dicha armonización se logró con la creación
de la ICH (The International Conference on Harmonisation of Technical Re-
Por falta de un clavo quirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use.)
Por falta de un clavo la herradura se perdió. Se trata de guías armonizadas tripartitas (Japón, Estados Unidos,
Por falta de la herradura el caballo se perdió. Unión Europea). La gestión de riesgo está contemplada en la ICH Q9
Por falta del caballo el jinete se perdió. Gestión de Riesgos de Calidad (1) (QRM) que forma una trilogía junto
Por falta del jinete la batalla se perdió. con la ICH Q8 Desarrollo Farmacéutico (2) e ICH Q10 Sistemas de Ca-
Por falta de la batalla se perdió la guerra. lidad Farmacéutico (3).
Y todo por la falta del clavo de la herradura. Esta trilogía implica el desarrollo de productos en base al diseño
(Quality by Design) y gestión de riesgos. Tanto el diseño como la ges-
Esta famosa leyenda se basa en la muerte del rey inglés Ricardo III, tión de riesgo serán retroalimentados a través de la comercialización
cuya derrota en la batalla de Bosworth, en 1485, fue inmortalizada por durante todo el ciclo de vida del producto.
el célebre verso de Shakespeare, “¡Un caballo, un caballo! ¡Mi reino Para trabajar con estas ideas hay que tener en cuenta que las las
por un caballo!”. técnicas de mejora y control de procesos no pueden ir más allá del
Qué relación tiene este proverbio con la industria farmacéutica? diseño. Es su propio límite. Este es un paradigma que, al margen de
Se vive en permanentes cambios, de normativas, prácticas, tecno- las opiniones regulatorias, debe ser entendido por la Alta Dirección de
logía, clientes por lo que no hay que tenerles temor sino aprender a las empresas y volcarse definitivamente y como fuente de un producto
convivir con ellos mediante una gestión coordinada e integrada de calidad a la etapa del diseño: Transformar “lo qué es” en “lo que
denominada control de cambios. debería ser”. Ver figura 1.
Se pueden destacar los siguientes puntos a nivel macro industria: Hasta la aparición de la ICH Q8 el desarrollo farmacéutico no era
• Incremento de retiros de mercado (recalls) que ha modificado sus- considerado en las guías y normas regulatorias. La guía ISO de la serie
tancialmente la perspectiva de las autoridades regulatorias del pun- 9000 (4) incorporó con anterioridad al diseño como parte fundamental
to de vista de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP). de la obtención de la calidad.
• El avance tecnológico ha llegado a tal punto que en muchos casos
los tiempos de análisis de Control de Calidad superan el tiempo total
del proceso.
• Los costos de calidad se elevaron a más del 20% del costo total de
la operación por diversos motivos:
a) Incapacidad de predecir los efectos del scaling-up en el produc-
to terminado.
b) Excesivo descarte y mermas.
c) Incapacidad de analizar o comprender las razones por las que
fallan los procesos de manufactura.
d) Desconocimiento del aporte de la historia del producto (life cycle).

Todos estos hechos han motivado un profundo cambio en la manera


de encarar el negocio farmacéutico:
• La calidad del producto y su performance DEBEN ASEGURARSE a
partir del diseño.
• Las especificaciones de los productos DEBEN ESTAR basadas en la
comprensión de como la formulación y factores del proceso impac-
tan la performance del producto (paciente).
• Los fabricantes DEBEN SER capaces de implementar procesos de
mejora continua e innovación y asegurar la calidad de los productos
en tiempo real.

Con ese concepto en mente, se ha incorporado la gestión de riesgo para:


a) Asegurar la identidad, pureza y potencia de los productos.
b) Justificar la variabilidad de los atributos críticos de control (CQA’s).
c) Acelerar los tiempos para descubrir la causa raíz.
d) Disminuir tiempos y costos de desarrollo, producción y de aproba-
ción regulatoria.
e) Reducir incertidumbre en inspecciones regulatorias.
En ese sentido es fundamental el aporte que ha tenido la armonización
de normas dado que la exportación de productos medicinales demostró

61

139 sept 2013.indd 61 12/09/2013 11:29


Figura 1 Figura 2. Modelo de proceso de QRM

Peso

n GESTION DE RIESGOS sector específico para la gestión de riesgos. Generalmente es parte


La disposición 2819/2004 de la ANMAT(5) incorpora la gestión de del departamento de Aseguramiento de la Calidad.
riesgos en su anexo I pero solo tiene en consideración la herramienta • Especificar un detalle en el tiempo de las acciones, que se espera
denominada Análisis de Peligros y Puntos críticos de control (HACCP). obtener y tomar decisiones en consecuencia.
Tanto la ICH Q9 como el anexo 20 de la PIC/S (6) incoporan además
otra cantidad de herramientas particularmente útiles. En el caso de la ¿Como se empieza en la práctica a planificar la gestión de riesgos
PIC/S es de cumplimiento voluntario. de un proceso? Se deben formular varias preguntas:
• ¿Qué es lo que podría salir mal?
Definición: • ¿Cuál es la probabilidad que salga mal?
El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un daño multiplicado • ¿Cuáles son las consecuencias (gravedad)?
por la severidad de dicho daño.(7). Si se lo aplica desde el desarrollo,
puede constituir una herramienta de gestión preventiva. Así el análisis de riesgo es la estimación del riesgo asociado con los
daños que pueda generar. Se trata de un proceso cuantitativo (probabi-
Consideraciones generales: lidad numérica) o cualitativo (alto, medio, bajo) que une la probabilidad
- No es siempre necesario usar un proceso de gestión de riesgos formal. de ocurrencia y la gravedad de los daños.
El uso de procesos de gestión de riesgo informales (usando herra-
Control de riesgos:
mientas empíricas o procedimientos internos) puede también ser con-
• Incluye tomar decisiones sobre reducir y/o aceptar riesgos.
siderado aceptable.
• El objetivo principal es reducir el riesgo a un valor aceptable.
Principios: • Esto implica manejar la relación costo / beneficio del análisis para
1) La evaluación del riesgo en la calidad del producto debe estar ba- entender el nivel óptimo del control del riesgo, priorizando al pa-
sado en conocimientos científicos y relacionado con la protec- ciente (análisis externo) y protección del personal e instalaciones
ción del paciente. (análisis interno).
2) Es una parte integral de los procesos de la organización. - ¿Está el riesgo en un nivel aceptable?
3) Es parte del proceso de toma de decisiones. - ¿Qué es posible hacer para reducirlo o eliminarlo?
4) Tiene en cuenta la incertidumbre, su naturaleza y como puede ser - ¿Cuál es el balance adecuado entre beneficios, riesgos y recursos?
evaluada la misma. - ¿Se introducen nuevos riesgos a consecuencia de controlar cier-
5) Es un proceso sistemático y estructurado. tos riesgos? Esta situación es particularmente importante en la
6) Se adapta a cada compañía. modificación de sistemas informáticos por lo que es altamente
7) Tiene en cuenta factores humanos y culturales. recomendable la aplicación de los cambios primeramente en un
8) Necesita de actualización continua. entorno de prueba.
9) Necesita ser revisado. • La aceptación del riesgo puede ser un acto formal o bien una deci-
10) Facilita la mejora continua de la organización. sión pasiva en la cual los riesgos residuales no son especificados.
• Aún ante la posibilidad de daños severos ni siquiera las medidas
El nivel de esfuerzo, formalidad y documentación del proceso de más fuertes que se tomen pueden eliminarlo totalmente.
QRM debería compararse con el nivel del riesgo. Se puede preparar un mapa de riesgos conforme a lo que se indica
en la figura 3.
Se observa en la figura 2 el modelo generalmente aceptado de ges-
tión de riesgos: Comunicación del riesgo:
• Paciente.
Planificación: • Dentro de una compañía.
• Definir el problema y/o riesgo en cuestión, incluyendo las suposicio- • Dentro de la industria.
nes que identifican el potencial riesgo. • A la autoridad regulatoria.
• Recopilar la información de base y / o datos sobre posible daño o
impacto relevante sobre la salud humana. Revisión del riesgo:
• Identificar un líder del tema y recursos. El avance que tiene hoy en • Debe implementarse un mecanismo para revisar o monitorear los
nuestro país todavía hace poco probable la implementación de un eventos.

62

139 sept 2013.indd 62 12/09/2013 11:29


Figura 3. Mapa de riesgos

• Eventos planeados de revisión (revisión anual de productos, inspecciones, auditorías, control


de cambios).
• Eventos no planeados de revisión: análisis de causa-raíz a consecuencia de investigación de
fallas, retiros de mercado.

Metodología:
• Deben emplearse métodos documentados, y reproducibles.
• Debe incorporarse como herramienta fundamental además de la probabilidad y gravedad a
la detectabilidad. Un proceso potencialmente defectuoso puede ser de consecuencias graves
para el paciente pero si es altamente detectable (por ej. proceso de esterilización terminal)
disminuye considerablemente la probabilidad que ocurra. En estos procesos donde hay regis-
tros de cada esterilización y con cargas validadas el riesgo paciente disminuye notablemente
con respecto a procesos asépticos donde salvo el test de esterilidad y el monitoreo ambiental
completo (no justificable para rechazar lotes con base científica) no tenemos otra herramienta
para “asegurar” la esterilidad del lote.
• No deben dejar de usarse metodologías tradicionales como manejo de reclamos, defectos de
calidad, desvíos y provisión general de recursos.

Herrramientas:
• Análisis de Pareto.
• Diagramas causa-efecto.
• Hojas de chequeo.
• Diagramas de flujo.
• FMEA (Failure Mode Effects Analysis).
• FMECA (Failure Mode, Effects and Criticality Analysis).
• FTA (Fault Tree Analysis).
• HACCP ( Hazard Analysis and Critical Control Points).
• PHA (Preliminary Hazard Analysis).
• Risk Ranking and Filtering.
• Herramientas estadísticas de soporte.
En los próximos números comenzarán a desarrollarse las herramientas de gestión de riesgo
y se brindarán ejemplos típicos.

n Bibliografía: Dr. Néstor Oscar Aversa: Bioquími-


1 Quality Risk Management Q9. Current Step 4 ver- co egresado de la UBA, Ing. Certificado
sion, Junio 2005. en Calidad (ASQ) miembro Senior y del
2 Pharmaceutical Development Q8 (R2). Current comité de expertos. Diplomatura en
Step 4 version, Agosto 2009. Gestión de la Calidad (IEEC). Actual Di-
3 Pharmaceutical Quality System Q10. Current rector de Espiral de Calidad, Consulto-
Step 4 version, Junio 2008. ría y Capacitación en Calidad. Durante 35 años ha desempeña-
4 ISO 9001, cuarta edición, 2008. Sistemas de do funciones Gerenciales de Calidad en Alcon, Farmasa, Astra,
gestión de la calidad – Requisitos. G&M, y Gador. Ha recibido entrenamiento en Argentina, Méxi-
5 ANMAT, Disp. 2819/2004. Anexo 1. Aplicación co, Estados Unidos, Canadá y Suecia. Ha realizado auditorías
de la Metodología de Análisis de Peligros y en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y México. Ha dictado
Puntos Críticos de Control en la Producción de cursos y conferencias en Argentina, Uruguay, Brasil y EE.UU.
Medicamentos. sobre Normas GMP, Microbiología, Planeamiento Estratégico
6 PIC/S Pharmaceutical Inspection Co-operation de Calidad, Costos de no Calidad, Reclamos, Endotoxinas
Scheme. PE 009-10 (Annexes). 1 January 2013. Bacterianas, Aseguramiento de Calidad, Control Estadístico y
7 (ISO/IEC Guide 51), 1999. Safety aspects – Gui- Validación de Procesos, Presupuesto base cero, Calificación de
delines for their inclusion in standards. Proveedores, Formación de Auditores.

63

139 sept 2013.indd 63 12/09/2013 11:29


NUESTROS ANUNCIANTES

Cromatografía de Exclusión
por Tamaño Absoluto
Anticuerpo IgG4: DLS & Cromatografía
n Introducción dad en la adquisición de datos que brinda la DLS un tamaño de 10 nm. Sin embargo, este estimado
La cromatografía de exclusión por tamaño se puede identificar rápidamente o confirmar la confirma claramente la presencia del monómero.
(SEC) y la dispersión de luz dinámica (DLS) son identidad pico. Se utilizó una columna Superdex Los resultados pueden interpretarse en términos
dos tecnologías comunes para los laboratorios de 200 (GE Healthcare, Uppsala, Suecia) para la de una distribución de volumen.
proteínas. La SEC es un método de rutina para separación de un anticuerpo (IgG4) de un peso La figura 2 muestra la distribución de tamaño
la purificación, identificación y cuantificación de molecular esperado de 150 kDa. La proteína fue eluído por volumen, con su resumen asociado
mezclas de proteínas, y la DLS es otro procedi- preparada en un búfer de bicarbonato de amonio de los hallazgos. La amplia mayoría (95,8% por
miento de rutina para el tamaño de pre columna 0,1 M (pH sin ajustar) a una concentración de 7 masa) está contenida en el pico de elución del
y las mediciones de polidispersión, junto con la mg/mL. Se inyectaron 100μL, es decir la colum- monómero.
cuantificación agregada. El acoplamiento de las na recibió una carga de 0.7 mg de proteína.
tecnologías DLS y SEC fue difícil, debido en gran El sistema corrió a una tasa de flujo de 0,5 mL/ n Sistema Zetasizer Nano
medida al hecho de que las concentraciones de min, y la dispersión de luz dinámica fue analizada El sistema Zetasizer Nano de Malvern Instru-
muestra de proteína eluída tienden a estar muy cada 3 segundos. El software registró todas las ments es el primer instrumento comercial que
por debajo del límite de detección para la mayoría funciones de correlación y valores de intensidad. incluye el hardware y el software para las medi-
de los instrumentos DLS. Como se ve en esta nota, ciones de dispersión de luz electroforética, estáti-
el Zetasier Nano de alta sensibilidad de Malvern n Resultados ca, dinámica y combinada, dándole al investigador
Instruments puede abordar el desafío que presen- La muestra contenía una gama de ensambles una amplia gama de propiedades de muestra, in-
ta esta concentración baja de proteína. más grandes que se eludía brevemente después cluyendo el tamaño, el peso molecular, y el poten-
del volumen nulo. El anticuerpo fue separado cial zeta. El sistema fue diseñado específicamente
n Experimentación en dos picos. El monómero principal es razona- para cumplir con los requerimientos de volumen
La dispersión de luz dinámica mide las fluctua- blemente monodisperso, y llega básicamente a de muestra y concentración baja típicamente aso-
ciones de intensidad de DLS para determinar la un pico único en el perfil de elución. La Figura ciados con las proteínas y otras aplicaciones bio-
distribución de tamaño de un conjunto de partí- 1 muestra el tamaño promedio z (DLS) y la traza moleculares, junto con los requerimientos de alta
culas en una solución. La información de tamaño de intensidad de la dispersión de luz. El pico de concentración para aplicaciones coloidales. Como
se extrae del correlograma por ajuste exponencial, monómero se eluyó entre 13,3 y 14,2 mL con un consecuencia del diseño óptico patentado, las es-
donde solamente son necesarias la temperatura y diámetro de 11,6 nm. Se acerca al tamaño espe- pecificaciones de Zetasizer Nano para un tamaño
la viscosidad del medio. rado para esta molécula. Una predicción del peso de muestra y concentración excedió ampliamente
La cromatografía de exclusión por tamaño, molecular a partir del tamaño medido nos condu- a los demás instrumentos de DLS en el mercado,
SEC, separa los materiales sobre la base de su ce a 200 kDa, tal como se esperaba es un poco con un rango de tamaño de 0,6 nm a 6 μm y un
tamaño hidrodinámico y/o su afinidad selectiva. más grande que los 150 kDa nominales. Este au- rango de concentración de 0,1 ppm a 30% p/v.
El perfil de elución brinda conocimientos sobre mento se debe a la forma de Y de la molécula, esta Estas capacidades de alta sensibilidad también
la distribución, y puede interpretarse como una familia de proteínas no encaja perfectamente con son aplicables a las mediciones de flujo en tiempo
distribución de tamaño. Con la combinación de el modelo de familia de proteína globular. Una pro- real, y facilitan las mediciones de SEC absoluta y
la alta resolución de la cromatografía y la facili- teína globular compacta típica de 150kDa tendría otras mediciones HPLC. n

Figura 1: diámetro hidrodinámico (promedio z, nm, en azul) e intensidad Figura 2: distribución de tamaño eluido a partir de IgG4. En el análisis del
de dispersión de luz (kilos por segundo, en verde) versus volumen de perfil de elución se demostró que la mayoría por masa era monómero.
elución para IgG4, inyectada en la columna Superdex200
Diám. (nm) %Int. Ancho (nm) MW (kDa) Ancho (kDa) Com. (mL) Fin (mL) Diám. (nm) %Volumen Ancho (nm) MW (kDa) Ancho (kDa)
Pico 1: 11,60 78,6 0,7635 206 0,354 : 13,25 : 14,2 Pico 1: 11,46 95,8 0,8496 200 0,454
Pico 2: 15,89 7,2 1,163 430 0,947 : 11,51 : 12 Pico 2: 15,89 3,9 1,556 430 1,87
Pico 3: 38,54 4,1 2,011 3420 3,41 : 10,11 : 10,39 Pico 3: 35,46 0,3 3,881 3000 15,9

Distribución del Tamaño de Partículas Eluído por Volumen


Volumen (%)
Promedio Z (d.nm)

Intensidad (kcps)

Tamaño (d nm)

Volumen (mL)

64

139 sept 2013.indd 64 12/09/2013 11:29


NUESTROS ANUNCIANTES

La importancia de la caracterización
de sistemas coloidales y la
administración de medicamentos
La administración exacta de medicamentos era insuficiente; además, los desarrollado- tres sistemas liposomales como una función
a sitios de acción específicos es un área muy res subestimaron masivamente el nivel de del pH, ahora sabemos que los liposomas
extensa y de actividad permanente dentro de sofisticación técnica requerido para com- “neutrales” tenían una carga altamente nega-
la tecnología. prender la operación del sistema in vivo e tiva en muchos casos, porque solamente se
Los beneficios de la administración de me- in vitro. necesitan de 1-2% de los lípidos ácidos para
dicamentos sofisticados son muchos; entre Es posible comenzar a entender estos sis- suministrar una carga de ~ -40 mV.
los objetivos mas atractivos podemos men- temas únicamente con la aplicación de técni- No resulta sorprendente que muchas de
cionar la menor cantidad de efectos colatera- cas modernas en caracterización coloidal. Los las primeras conclusiones con respecto a la
les, dosis más bajas y la capacidad de tratar liposomas son un ejemplo excelente de esto. relación entre carga de superficie y comporta-
condiciones que de otra manera serían intra- miento in Vitro presentaran conflictos o resul-
tables. Lo mismo sucede con la generación de n Administración de medicamentos taran inválidas.
una nueva propiedad intelectual cuya patente liposomales La caracterización del tamaño de los lipo-
original se venció. Los liposomas se forman al dispersar un somas también tuvo mucha importancia. Los
El término “sistemas de administración de fosfolípido en agua. Su tamaño puede variar liposomas formados a partir de técnicas de
medicamentos” encierra una amplia variedad desde unas pocas decenas de nanómetros a “agitación” a baja velocidad (o cizallamiento
de técnicas, entre las que se incluyen los ae- varios micrones, dependiendo de la forma en ligero) eran grandes y polidispersos; los que
rosoles para inhalación, las cápsulas de alta que fueron generados. Su superficie química se formaban a alta velocidad (o cizallamiento
tecnología que liberan la droga en partes es- está relacionada con los fosfolípidos utilizados alto) (por ejemplo con ultrasonido) podían lle-
pecíficas del cuerpo, dispositivos transdérmi- para producirlos. Una gran cantidad de los gar a ser muy pequeños, con un diámetro que
cos y reservorios oftálmicos. En este artículo primeros estudios realizados describían a los podía alcanzar los 20 nm.
veremos un resumen de una ruta diferente, liposomas como neutrales, ácidos o básicos. En consecuencia, el análisis sofisticado del
la de los sistemas inyectados, y en particular El liposoma de tipo neutral estaba hecho en tamaño de la partícula es de vital importancia;
aquellos en los cuales la droga se encuentra base a fosfatidilcolina; al de tipo ácido se le los sistemas más grandes pueden caracte-
en un dispositivo coloidal o de micropartícula. agregaban lípidos ácidos (por lo general fos- rizarse con difracción de luz o detección de
La idea de inyectar los medicamentos en una fatidilserina) y al tipo básico se le agregaba zona eléctrica, pero los sistemas más peque-
especie de “paquete” no es nueva; en 1960 estearilamina. ños necesitan técnicas de dispersión de luz di-
Paul Ehrlich acuñó el término “bala mágica” Por lo general, se partía del supuesto de námica. Una vez más, muchos de los primeros
para referirse a un dispositivo que llevaba las que sus cargas eran cero, negativa y positiva en investigar el tema trabajaron con la técni-
drogas directamente a un sitio específico (Ehr- respectivamente en un pH 7. Solamente con ca incorrecta o informaron que el tamaño se
lich, 1906). la aparición posterior de instrumentos capa- medía por “tamaño láser” y esto daba lugar a
Sin embargo, pasó mucho tiempo antes ces de medir el potencial Zeta (por ejemplo la muchas interpretaciones. Por supuesto, el ta-
de que se encontrara la primera tecnolo- serie Zetasizer) se pudo evaluar la verdadera maño es de gran importancia para determinar
gía coloidal potencialmente útil. Fue a tra- naturaleza de estos sistemas sobre la base de el comportamiento in vivo, los liposomas más
vés del descubrimiento de los liposomas una rutina. grandes estaban instalados en el lecho capilar
(Bangham, 1958), que eran estructuras La Imagen 1 muestra el potencial Zeta de del pulmón (con la urgencia repentina de pa-
vesiculares huecas compuestas de fosfo-
lípidos. Los farmacéuticos aprovecharon Imagen 1:
los liposomas para desarrollar una enorme
cantidad de literatura sobre formulaciones
liposomales de todas las drogas virtual-
mente imaginables. La mayor parte de este
material es de valor dudoso o está basado
en una terapéutica improbable. No es sor-
Potencial Zeta (mV)

PC + Estearilamina
prendente que muy pocas de estas formu-
PC
laciones se hayan convertido en productos
viables o que incluso ahora, más de 30 años PC + PS
después, los primeros productos liposoma-
les estén empezando a entrar al mercado.
En retrospectiva, tampoco sorprende que
muchos de estos proyectos hayan fraca-
sado. En muchos casos, las formulaciones
eran bastante ingenuas y su caracterización pH

65

139 sept 2013.indd 65 12/09/2013 11:29


tentar tratamientos para el cáncer de pulmón) poliestireno fue estudiado extensivamente (Diprivan, Zeneca; Glen and Hunter 1984)
y los más pequeños absorbidos por el hígado desde que está disponible en los tamaños de y una amplia gama de otros medicamentos
y el bazo. monodispersores exactos, permitiendo el es- están en etapa de investigación. El proble-
En este sentido es esencial una caracteriza- tudio del efecto de tamaño sobre el comporta- ma más significativo con los sistemas de
ción detallada de las formulaciones. La capaci- miento in vivo. Sin embargo, el poliestireno no emulsión es que pueden atravesar la coa-
dad de la luz dinámica dispersa para medir las puede ser metabolizado, y se acumula en el lescencia con un aumento en el tamaño de
distribuciones de tamaño es particularmente cuerpo. Por este motivo, la mayoría de los es- la gota si no están bien formulados. Esto
útil, debido a que permite la investigación del tudios ahora se concentran en sistemas “bio- puede representar una dificultad cuando
efecto de pequeños cambios en la formulación. degradables” que pueden ser metabolizados se recurre a la dispersión de luz dinámica
Por ejemplo, puede ser esencial para evitar la mientras hacen su trabajo. Algunos de los más para medir los tamaños de la gota, debido
formulación de partículas grandes o agregados populares en este momento son: a que las gotas más grandes pueden salir
en la formulación, que transportan la mayor del rango de tamaño cubierto por DLS; por
parte de la masa. La capacidad del algoritmo 1. Partículas basadas en Acido Poli láctico este motivo la difracción es más apropia-
CONTIN para la deconvolución de las distribu- (PLA), poliglicolato (PLG), y copolímeros da. Por lo tanto, el uso de ambas técnicas
ciones de manera confiable demostró tener una de este estilo (PLGA) (McGee et al 1995, es esencial para tales formulaciones, y en
utilidad sobresaliente en este sentido. Hausberger and Deluca 1995). El método realidad, este enfoque es de gran valor en
de evaporación de disolvente es la técnica el estudio de la estabilidad de todos los sis-
n Las defensas del cuerpo más popular para formular estos materia- temas de administración coloidal.
La capacidad del hígado y el bazo para ab- les. En resumen, el polímero y la droga son 3. Micropartículas proteicas, como los com-
sorber los coloides inyectados continúa siendo disueltas en un disolvente (por lo general puestos de albúmina. (Truter 1995, Shafi
un problema central para esta ruta de admi- diclorometano) y esta solución se dispersa et al 1995).
nistración de medicamento. Las células inmu- en agua con un surfactante (que suele ser
nes llamadas macrófagos tragan las células, alcohol polivinílico) a través de la utiliza- Para lograr estas partículas, se disuelve la
como lo harían con cualquier objeto extraño ción de una técnica de cizallamiento alto albúmina y el medicamento en agua, y esta
en circulación, para luego degradarla o meta- como el ultrasonido o la microfluidización. solución se dispersa en aceite (por lo gene-
bolizarla. De este modo, el transportador del El disolvente luego se evapora, y deja las ral aceite de oliva) en un homogeneizador. Se
medicamento no permanece en circulación partículas de polímero cuyo tamaño va de agrega un agente de entrecruzamiento como
por el lapso necesario e incluso puede dirigir
80 a 500 nm. Más recientemente el polí- el glutaraldehído para desnaturalizar la pro-
el medicamento a las rutas metabólicas que
mero se modificó al injertar las cadenas de teína, aunque también se puede recurrir al
estamos tratando de evitar. Prevenir la ab-
óxido de polietileno para que formen mate- calentamiento. Las partículas sólidas de albú-
sorción de este sistema denominado retículo
riales PLA PEG, que formen tanto sistemas mina con la droga pueden recuperarse a partir
endotelial es un desafío mayor, y se está rea-
de micelas como autoensamblaje de par- del aceite. Esta técnica crea partículas con un
lizando un pequeño progreso al estudiar los
tículas. La capacidad de medir el tamaño diámetro de 1-10μm, un tamaño superior al
efectos de la química en la superficie de los
utilizando la dispersión de luz dinámica es normalmente considerado para la adminis-
coloides sobre el comportamiento de las partí-
esencial para estudiar estos sistemas, en tración intravenosa. En consecuencia, estas
culas in vivo. En la actualidad, el enfoque más
los cuales las partículas del autoensam- partículas son utilizadas para el estudio de la
exitoso fue rodear la partícula con una capa de
blaje pueden tener tamaños tan pequeños embolización arterial, particularmente en el
polímero injertado o absorbido con grupos de
como 10 nm. tratamiento de tumores hepáticos o pulmona-
cadena larga de polioxietileno, que se extien-
2. Las emulsiones, en especial las que se ba- res. Las partículas tienen el tamaño suficiente
den en el ambiente acuoso. El espesor de tales
san en triglicéridos vegetales estabilizados como para alojarse en el lecho capilar cerca
capas de polímeros varia de 1-10 nm para la
por fosfolípidos. Estos materiales fueron del tumor, donde inhiben el flujo sanguíneo y
mayoría de los polímeros (en este sentido, se
utilizados durante varias décadas para la dejan sin oxigeno al tejido tumoral. Mas re-
realizaron estudios exhaustivos en las poloxa-
minas poloxámeras) y se utilizó la dispersión administración intravenosa de grasas con cientemente, se realizaron partículas de albú-
de luz dinámica para medir el espesor en la fines nutricionales (“Intralípidos” y siste- mina lo suficientemente pequeñas como para
capa de polímero interfacial (Muller 1991). mas similares).Estos sistemas también son circular libremente a través de la técnica de
La desventaja de este enfoque es que el es- extremadamente útiles, ya que los medica- coacervación, en la cual la solubilidad de la
pesor de la capa se mide por diferencia, y por mentos hidrófobos se disuelven en aceite albúmina desciende con la sal.
lo tanto las mediciones deben ser exactas. Ac- antes de la emulsificación. El tamaño de la
tualmente la dispersión de neutrones promete gota es normalmente de alrededor de 250 n Conclusiones
brindar información más detallada (Washing- a 350 nm, y los sistemas son estabilizados Estas ideas representan tan solo una pe-
ton et al 1995), particularmente en sistemas electroestáticamente por el emulsificador. queña fracción de la actividad actual en ad-
de emulsión, donde la partícula “desnuda” Durante la última década se alcanzó una ministración de medicamentos a través del
no puede medirse con fines de substracción. comprensión detallada de estos sistemas sistema coloidal. El desarrollo de esta tecnolo-
Por ende, ahora tenemos liposomas con fos- a través del uso de la dispersión de luz di- gía está expandiendo nuestros límites de com-
folípidos PEG que se denominan “liposomas námica para estudiar el potencial zeta y su prensión de la ciencia coloidal y los sistemas
furtivos” con tiempos de circulación vascular relación con la química de superficie. Este con organización propia. También utiliza mé-
extendidos (por ejemplo. Mayhew et al, 1992). laboratorio llevó a cabo estudios que inves- todos físicos tan diversos como la dispersión
tigaron la relación entre el potencial Zeta, neutrónica o de luz, microscopía de sonda de
n Sistemas coloidales modernos para la la absorción iónica, y la estabilidad, donde barrido y modelado molecular. Esperamos que
administración de medicamentos mostró cómo formular emulsiones estables la administración de medicamento con el sis-
Se realizaron estudios sobre una amplia con medicamentos. En el mercado ya hay tema coloidal brinde respuestas a algunos de
gama de sistemas coloidales alternativos emulsiones de diazepam (Diazemuls, Kabi los problemas terapéuticos más desafiantes
para la administración de medicamentos. El Pharmacia; Von Dardel 1983) y Propofol, durante el nuevo milenio. n

66

139 sept 2013.indd 66 12/09/2013 11:29


TAPA 139.indd 2 12/09/2013 12:01
Revista SAFYBI

Septiembre de 2013
Volumen 53
Nº 139
Septiembre de 2013
ISSN: 0558/1265
Uruguay 469, piso 2º B
C1015ABI Buenos Aires,
Argentina
Tel: (54-11) 4373-0462 / 8900

|
(54-11) 4372-7389

Nº 139
Fax: (54-11) 4374-3630
www.safybi.org

|
Revista SAFYBI

Revista de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial


Revista
ANMAT - USP - FA - SAFYBI:
Trabajando Globalmente
para los Medicamentos
del Siglo XXI
Visite nuestra
revista Analítica - Calidad - Logística
online en
Materias Primas - Medio Ambiente
www.safybi.org Packaging - Procesos - RRHH - Riesgo

TAPA 139.indd 1 12/09/2013 12:01

También podría gustarte