Está en la página 1de 115

CUERPO EDITORIAL RECTORADO

AUTORIDADES
Bioing. Anibal Sattler | RECTOR
Secretaría de Ciencia y Técnica – UADER Ing. Juan Bozzolo | VICERRECTOR
Dra. Brensa S. Ferrero | DIRECTOR
SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA
Dra. Noelia Nuñez Otaño | EDITOR
Dra. Brenda Soleda Ferrero | SECRETARIA
Dr. Juan Carlos Torres | SECRETARÍA
Ing. Rubén Pietroboni | SUBSECRETARIO
SECRETARÍA ACADÉMICA
Mg. Gustavo Marcos | SECRETARIO
COMITÉ EDITORIAL Méd. Sara Costa | SUBSECRETARIA
Dr. Emanuel García Uribe | Profesor-Investigador
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN
CON LA COMUNIDAD Y EL TERRITORIO
Mg. Cecilia Augsburger | Facultad de Psicología Lic. Mabel Homar | SECRETARIA
Universidad Nacional de Rosario Prof. Carla Malugani | SUBSECRETARIA
Dra. Ana Clara Scorsetti | Investigadora Asistente (CONICET) SECRETARÍA DE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA
Insituto de Botánica Carlos Spegazzini Cr. Mariano Camoirano | SECRETARIO
Universidad Nacional de La Plata Brenda Maradey | SUBSECRETARIA
Dra. Argelina Blanco Torres SECRETARÍA GENERAL
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) Abog. Luciano Filipuzzi | SECRETARIO
Mg. Ricardo Juárez - Facultad de Ciencia y Tecnología (Sede Gualeguaychú) SECRETARÍA ECONÓMICO FINANCIERA
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Cr. Andrea Blasón | SECRETARIA
Dra. Guillermina Fagúndez - Investigadora Asistente (CONICET), Cr. Carlos Cuenca | SUBSECRETARIO
Profesora adjunta Laboratorio Actuopalinología
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Lic. Fabiana Dato| SECRETARIA
Mg. Noemí Wallingre Profesora Titular, Departamento Economía y Administración Lic. Juan Martín Basgall | SUBSECRETARIO
Universidad Nacional de Quilmes
SECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
Mg. Octavio Filipuzzi - Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud Prof. Walter Valentinuz
Universidad Autónoma de Entre Ríos
ASESOR LETRADO
Dr. Fabián Herrero - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Abg. José Cassano
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Dr. María Julia Macarrone - Investigadora Asistente, Facultad de Ingeniería Química Ing. Juan Carlos Ansaldi | COORDINADOR ACADÉMICO EN VICE
Universidad Nacional del Litoral RECTORADO
Prof. Juan Domingo Uranga | COORDINADOR DE BIENESTAR
ESTUDIANTIL EN VICE RECTORADO
PRODUCCIÓN EDITORIAL Lic. Norberto Muzzachiodi | DIRECTOR DE VINCULACIÓN Y
Corrección de pruebas: Departamento de Comunicación Universitaria - UADER TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Diseño gráfico / Compaginación: Secretaría de Comunicación - Departamento Fernando Romero | DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIO-
Imagen, Diseño y Desarrollo. DG. Matilde Lallana NALES
Traducción: Lic. Sirisha Herat Mg. María del Rosario Badano | COORDINADORA DEL ÁREA
Diseño Web: Lic. Ignacio Gonzalez Etcheverria DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN
Periodicidad: Semestral CIUDADANA
Tiraje: 500 ejemplares Mg. Florencia Walz | DIRECTORA EDITORIAL
Propietario: SCyT - UADER - Cuit: 30-70755869-1
Registro de propiedad intelectual: en tramite
Registro de marca: en tramite
FACULTADES
Canje o compra: SCyT-UADER. Av. Ramirez 1143. (3100) Paraná. Entre Ríos. Argentina. FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
editor_sif@uader.edu.ar Mg. María Gracia Benedetti | DECANA
Lic. Alejandro Ruiz | VICEDECANO
Lic. Daniel Richar | SECRETARIO GENERAL
Prof. Marcela Cicarelli | SECRETARIA ACADÉMICA
| SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y DERECHOS HUMANOS
Esp. Javier Ríos | SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Mg. María Silvina García | SECRETARIA DE ESCUELAS
Abog. Florencia Cottonaro | SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Lic. Laura Benetti | SECRETARIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
María Belén Pimentel | SECRETARIA DE BIENESTAR E INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
COORDINADORES DE SEDE
Sede Concepción del Uruguay | Prof. Silvia Larrechart
Sede Gualeguaychú | Elizabeth Sturtz
Sede Concordia | Prof. Aníbal Angélico
Extensión Áulica Federación | Prof. Carlos Martens

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD


Mg. Estela M. Gross | DECANA
Lic. Lidia Robiolo | VICEDECANA (a cargo de Secretaría de Extensión)
Lic. Sergio Santa María | SECRETARIO ACADÉMICO
Mg. Octavio Filipuzzi | SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Abg. Carolina Rodríguez De Bueno | SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Cra. Déborah Muñoz | SECRETARIA ECONÓMICO FINANCIERA
Dafne Cis | SECRETARIA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
Abg. Maillen Barreto | SECRETARIA DE CONSEJO DIRECTIVO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN


Lic. Liliana Battauz | DECANA
Prof. Román Scattini | SECRETARIO ACADÉMICO
Prof. Pablo Donadío | SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN
Abg. Víctor Javier Almada | SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Cr. Roberto Zamero | SECRETARIO ECONÓMICO FINANCIERO

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Dr. Jorge Ignacio Noriega | DECANO
Ing. Rosanna Sosa Zitto | VICEDECANA
Ediciones de la Secretaría de Ciencia y Técnica Ing. Fernando Vittar | SECRETARIO GENERAL (a cargo de Secretaría
Scientia Interfluvius Academica)
Dr. Ernesto Brunetto | SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
SUPLEMENTO RESÚMENES - PUBLICACIÓN ESPECIAL Ing. María Gabriela Gil | SECRETARIA DE EXTENSIÓN
Abg. Juan Pablo Filipuzzi | SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Libro de Resúmenes de las Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. Cr. Eduardo Sebastián Piñeyro | SECRETARIO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
“La investigación en la UADER” Mgs. C.P.N. Gabriel Nicolás Ríos | SECRETARIO ECONÓMICO FINANCIERO

Avda. Ramírez 1143, CP 3100, Paraná (Entre Ríos, Argentina). TE +54 343 - 4232369
editor_sif@uader.edu.ar - www.sif.uader.edu.ar - www.uader.edu.ar/sif
COMISIÓN Rector de la UADER | Bioing. Aníbal Sattler.
Secretaria de Ciencia y Técnica - UADER | Dra. Brenda Ferrero.
ORGANIZADORA Secretario de Investigación y Posgrado de la FHAyCS | Lic. Javier Ríos.
Secretario de Investigación y Posgrado de la FCyT | Dr. Ernesto Brunetto.
Secretario de Investigación y Posgrado de la FCVyS | Mg. Octavio Filipuzzi.
Secretario de Investigación y Posgrado de la FCG | Prof. Pablo Donadio.
Dirección Investigación, Desarrollo e Innovación - SCyT | Dr. Juan Carlos Torres.
División de Divulgación Científica - SCyT | Dra. Noelia Núñez Otaño.
Dirección de Posgrado - SCyT | Dra. Victoria Coll Moritan.

COMITÉ Facultad Ciencias de la Vida y la Salud:


Mg. Murisi Alfredo | Dr. Humpola Pablo Danilo | Lic. Rougier Ana Delia
CIENTÍFICO
Facultad de Ciencias de la Gestión:
ACADÉMICO MSC Virginia DÁngelo Gallino | MSC Laura Bevilacqua | Arq. Marina Blanca

Facultad de Humanidades:
Mg. Amalia Homar | Lic. Adriana Beade | Prof. Griselda Pressel

Facultad de Ciencia y Tecnología


Ing. Agr. Msc Diego Blettler | Ing. Fernando Tentor | Lic. Carlos Sedano | Dra. Noelia Patterer | Dra. Eliana Moya

AVALES Facualtad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


Facultad de Ciancia y Tecnología
INSTITUCIONALES Facultad de Cuencias de la Vida y la Salud
Facultad de Ciencias de la Gestión
Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología, Psicoanálisis y Salud Mental (CIIPPSM)
Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Política, Territorio y Sociedad (CIIPTS)
Centro interdisciplinario de investigación en el campo de las Humanidades, Arte y Educación (CIIcHAE)
Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable (CIDS)
Centro para la Gestión Local Sostenible del Agua y del Hábitat Humano (CEGELAH)
Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP)
Centro Regional de Geomática (CEREGEO)
Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Instituto de Economía y Sociedad
Laboratorio de Actuopalinología
Laboratorio de Análisis, Procesamiento, Almacenamiento y Control de Datos (LAPACDa)
Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Aguas (IBGA)
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Informáticas (IDTILAB)
Laboratorio de Entomología
Laboratorio de Investigación Gugler
Observatorio “Pasado presente y futuro de la bibliotecología en Entre Ríos”
Observatorio Desarrollo y Organización Territorial Sustentable / ODyOTS”
“Observatorio de Gestión y Economía de la Educación”
“Observatorio de Integracioón Regional de América del Sur”
Observatorio “Sistema de Monitoreo Ciudadano de Ciudades Emergente y Sostenibles”
Maestría Profesional en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgo Ambiental

AUSPICIANTES
ÍNDICE

11 Presentación

12 Editorial

RECTORADO UADER

Custodiar lo etéreo: avances y desafíos en la protección jurídica del patrimonio inmaterial en


Argentina
15 Levrand Norma Elizabeth

Fundamentos para la declaración del mate como patrimonio inmaterial. Uso, tradición y
salvaguarda del patrimonio inmaterial
Levrand Norma Elizabeth, Bechara Marcelo Alejandro, Staffolani Claudio Mario, Meti-
16 vié Mariángeles, Alcaíno Lucio Gonzalo & Weisinger Graciela

La ronda del mate. Representacion social en la práctica de tomar mate


17 Staffolani Claudio Mario, Bechara Marcelo & Alcaino Lucio Gonzalo

La representación de la costumbre del mate en la obra de Cesario Bernaldo de Quirós.


18 Metivié Mariángeles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

Aplicación del algoritmo de clasificación k vecinos más cercanos como herramienta de


soporte en cirugías para la implantación de un estimulador cerebral profundo en pacientes
con parkinson.
Schiaffino Luciano, Bellino Gabriel, Battisti Marisa, Fernández Melisa, Tornero Arnaudo
20 Walter Joel & Gross Estela Mercedes

Factores de riesgo de hipertension arterial en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la


Vida y la Salud
Gabas María Susana, Botto Cecilia Cristina, Santa María Sergio Javier, Ramirez Roberto
21 Gustavo & Schmidt Yanina Soledad

Factores laborales de ausentismo y burnout del personal de enfermería de centros de salud


Rougier Ana Delia, Santa María Sergio Javier, Gross Estela Mercedes, Robiolo Lidia
22 Yolanda & Schmidt Yanina Soledad

Industria nacional para la inclusión social


23 Sattler Aníbal Javier

Obtención de orígenes e inserciones musculares in-vivo a partir de la segmentación semi-


automática de imágenes de resonancia magnética.
24 López Marco, Braidot Ariel, Sattler Aníbal & Schira Claudia

Plataforma de elevación móvil para escenarios


25 Canavelli Alberto Ricardo

Playas inclusivas
26 Sattler Aníbal Javier & Canavelli Alberto Ricardo

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Abordaje multidisciplinar para el estudio de las ocupaciones prehispánicas en Entre Ríos


Angrizani Rodrigo, Coll Moritan Victoria, Ramos R. Soledad, Scabuzzo Clara & Colobig
28 Milagros
Actualización diaria de índice de incendio en base a información meteorológica proveniente
de estaciones automáticas para la provincia de Entre Ríos
29 Baeza Noelí Daiana, Díaz Santiago Raúl, Tentor Fernando Raúl & Sione Walter Fabián

Análisis fitolíticos de depósitos fluviales (plioceno-pleistoceno superior) y suelos asociados


en la cuenca del Río Uruguay
Noelia I. Patterer, Alejandro Zucol, Milagros Colobig, Esteban Passeggi, María Gabriela
30 Fernández Pepi, Fernanda Zappala y Sebastián Frezzia

Análisis de la distribución poblacional histórica y actual del Cardenal Amarillo (Gubernatrix


Cristata), una especie en peligro de extinción.
31 Reales Fabricio, Sarquis Andrés, Dardanelli Sebastián & Lammertink Martjan

Análisis fitolíticos y prospección de macrorestos en la formación Salto Ander Egg (pleistoce-


no tardio) sudoeste de la provincia de Entre Ríos
Patterer Noelia I., Zucol Alejandro, Brea Mariana, Passeggi Esteban, Moya Eliana, Ra-
32 mos R. Soledad & Zappala Fernanda

Asteráceas presentes en la colección botánica del museo de Ciencias Naturales “Profesor


Antonio Serrano”.
33 Schvemler Susana A., Rodriguez Estela E. & Aceñolaza Pablo G.

Avances en los estudios paleobotánicos de la formación Ituzaingó (mioceno tardio?), Entre


Ríos, Argentina
Franco M. Jimena, Brea Mariana, Brunetto Ernesto, Martínez Camila, Moya Eliana,
34 Passeggi Esteban, Soffianttini Javier

Biología reproductiva y comportamiento de la Garza Blanca Ardea Alba en Santa Fe, Argentina
Sovrano Lorena Vanesa, Beltzer Adolfo Héctor, Regner Silvia Alejandra, Ceppi Guiller-
35 mo Nicolás, Rocha Antonio & Giraudo Alejandro Raúl

Características ambientales y uso del hábitat del Mono Aullador Negro y Dorado mediante
herramientas de geomática, en un ambiente fragmentado del Ne Argentino
36 Gorostiaga Nicolás, Pavé Romina & Zamboni Pamela

Colecciones biológicas en la Universidad Pública: su importancia como estrategia didáctica


en la formación de jóvenes científicos y docentes
37 Gómez Lezcano Mariana, Zapata Cintia, Pérez Pincheira Egly & Nuñez Otaño Noelia B.

Contaminación del néctar colectado por Abejas Melíferas y su vinculación a las pulverizacio-
nes sanitarias del cultivo de soja
38 Blettler, Diego C. & Fagúndez, Guillermina A.

Criptografía y cifrado: cifrado en bloque y cifrado asimétrico. Protocolo e implementación en


Python
Colliard Schneider Carlos David, Fedonczuk Miguel Angel, Giorgio Eduardo, Goette
39 Pablo & Diaz Santiago

Comparación del crecimiento de Artemia Salina con diferentes tipos de alimento


Almada Sebastián, Gallo Marcia, Reyes Estefanía, Rueda Fernanda, Vallone Evelyn,
40 Etcheverry Silvia & Bernardi Matías

Desarrollo de un software libre para la administración y publicación de datos de manera


automática de distintas estaciones meteorológicas
Mengarelli José Luís, Sbarbaro Mario Martín, Aramburu Exequiel, Bonnet Cristhian
41 Federico & Sostersich Alexis Daniel

Desarrollo local: la oportunidad de los vínculos.


Caso: microrregión Crespo y aldeas aledañas.
42 Mg. Ing. Dardo Daniel Pagnone

Determinación de la calidad ambiental en elArroyo El Cura (Gualeguaychú, Entre Ríos)


Aguer Irene, Crettaz Minaglia Melina, Ávila Hernández Elizabeth, Giménez María
Juliana, Paredes María Gimena, San Millán Florencia, Malgor Marisol, Chaves Eduardo,
43 Percara Luciana & Collins Pablo Agustín
Distribución biogeográfica del género Pseudomeloe Fairmaire & Germain (Meloinae: Pyrotini)
Safenraiter Melania E., Campos-Soldini M. Paula, Fernández Estrella N. & Wagner
44 Leandro S.

Efecto de la ganadería sobre ensambles de aves en bosques fluviales de la región del Delta
del Río Paraná
45 Frutos Antonio Esteban, Ronchi-Virgolini Ana Laura & Piña Carlos Ignacio

Elección de la escuela secundaria rural como alternativa para la escolaridad de adolescentes


urbanos. Estudio en el departamento Paraná (Entre Ríos, Argentina)
Mayer María Susana, Vlasic Verónica Magdalena, Mayor Alejo, Rodríguez Eliana Lucre-
46 cia & Proz Alexis

El uso de drones en conservación: una herramienta metodológica para relevar la densidad


de nidos de Caimanes
47 Scarpa Leonardo Javier & Piña Carlos Ignacio

Evaluación de materia orgánica en suelos de bosques de diferentes edades de Carya Illinoi-


nensis
48 Mendoza Carlos Alejandro, Utrilla Pablo Esteban & Arévalo Edgardo Santiago

Evaluación y mejora de técnicas de Minería de opinión/análisis de sentimientos (moas)


Pascal Andrés, Llorente María Emilia, Goette Pablo, Rosenbrock Germán, Trossero
49 Sebastián & Cian Damián

Fijación de carbono en bosques de diferentes edades de Carya Illinoinensis


Kock Darío Raul, Ponce Marcos Daniel, Bravo Alfredo Mauricio & Mendoza Carlos
50 Alejandro

Inventario de avifauna del norte de Entre Ríos, Argentina: registros notables y perspectivas
de conservación
51 Dardanelli Sebastián, Reales C. Fabricio & Sarquis Juan Andrés

Inventario de fabáceas depositadas en el herbario del Museo Serrano, Paraná-Entre Ríos


52 Diederle Solange, Rodriguez Estela E. & Zamboni L. Pamela

Investigaciones arqueobotánicas enEntre Ríos


Colobig María de los Milagros, Angrizani Rodrigo C. , Zucol Alejandro F. , Ramos Sole-
53 dad, Scabuzzo Clara & Bonomo Mariano

La gestión del desarrollo sustentable en la microrregión “Crespo y aldeas aledañas” (micra)


Mihura E. R., Pagnone, D. D., Haberkorn M. J., Kihn G., Izaguirre O., De Carli R., Jacob L. &
54 Prediger G.

Las paleofloras del mioceno-holoceno temprano de Entre Ríos


Brea Mariana, Zucol Alejandro, Franco M. Jimena, Patterer Noelia I. , Ramos R. Soledad,
55 Moya Eliana & Passeggi Esteban

Modelación espacial del servicio ambiental de regulación hídrica en la cuenca Arroyo Las Conchas
56 Castro-Díaz Ricardo, Piani Virginia A. & Urich Griselda

Nuevos hallazgos de Neolicaphrium Recens Frenguelli, 1921 (Litopterna, Proterotheriidae) en


Santa Fe, Argentina
57 Vezzosi Raúl Ignacio & Schmidt Gabriela Inés

Presencia de roedores infectados con Hantavirus en islas del delta del Río Paraná, 2014-2018
Maroli Malena,Burgos Eliana Florencia, Piña Carlos Ignacio, Elisa Isabel & Gómez
58 Villafañe

Primer registro de avifauna fósil para el holoceno temprano del sudoeste de Entre Ríos,
Argentina
59 Peralta Matías Javier & Ferrero Brenda Soledad

Puesta a punto del método químico para la elaboración de ensilado de pescado (Prochilodus
lineatus) con ácido fórmico
60 Bernardi Matías Germán, Bianchi Mariana & Stahringer Germán Luis
Redefinición de algoritmos de encriptación para aprovechar los beneficios de la programa-
ción funcional.
Goette Pablo, Colliard Schneider Carlos David, Fedonczuk Miguel Angel, Giorgio Eduar-
61 do & Diaz Santiago

Relación entre polinizadores y control de plagas en soja


62 Blettler, Diego C. & Fagúndez, Guillermina A.

Revisión y actualización nomenclatural de la colección botánica del Museo Prof. Antonio


Serrano (Entre Ríos, Argentina).
Rodriguez Estela Elizabeth, Zamboni Lisandra Pamela, Pereyra Roberto, Hergenreder
63 Cristian, Schvemler Susana, Diederle Solange, Grimaux Alfredo & Aceñolaza Pablo

Valoración de la carne de Yacares (Caiman Latirostris) criados en cautiverio, como herramien-


ta de conservación
Simoncini Melina S. , Leiva Pamela M. L. , Lábaque María C. , González Marcela A. ,
64 Nepote Valeria & Piña Carlos I.

Valoración de los servicios ecosistémicos en función de la emergía


65 Alessio Viviana Graciela & Castro Díaz Ricardo

Vinculación universidad-municipio a partir de la investigación: caso Laguna del Parque


Unzué (Gualeguaychú, Entre Ríos)
Rein Macarena, Malgor Marisol, Paredes Gimena, Percara Luciana, Gianello Diamela,
Ávila-Hernandez Elizabeth, Rossini Gerardo, Takáts Andrea, Montefinale Emilio, Beatri-
66 ce Alejandro, Crettaz-Minaglia Melina Celeste & Aguer Irene

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

Argumentos de la imaginación: experimentos mentales en filosofía


68 Mettini María Guadalupe

Arte, producción y conocimiento desde las estéticas cocreativas


69 Tamayo Ysabel, Francisconi Alfonsina, Solé Lucila & Cabrera Yamila

Bases teóricas y metodológicas para la investigación del impacto formativo en carreras de


formación docente. El caso de la autoevaluación de la carrera de profesorado en Lengua y
Literatura de UADER
70 Constantino Gustavo Daniel

Catalogo de conciertos para guitarra y orquesta de compositores argentinos


71 Torres Gorena Gabriel Marcelo

Conflictos laborales en sectores agroindustriales en Entre Ríos aproximaciones a partir del


análisis de casos en frigoríficos avícolas y aceiteros en la última década.
72 Eskenazi Matias, Caceres Gonzalo, Telis Renzo & Kloster Nicolás

Construcción de un archivo literario: denuncia y compromiso en novelas escritas en español


73 Kohan Alfonsina, Giraud Daniela María & Ferrari Silvana Soledad

Educación inicial. Un espacio para iniciar científicos


74 Schaab Ana Laura, Gini Ana Guadalupe, Luna Lorena, Alvarez Patricia María de Lourdes
& Orbegozo Lujan

Efectos subjetivos en relación a lo traumático en testimonios de testigos de juicios por


crímenes de lesa humanidad
75 Benedetti María Gracia, Uboldi Alberto, Ruiz Alejandro, Tortul Diego, Gauna Facundo,
Díaz Jimena, Raymond Romina & Giorgio Andrea

76 Elencos estatales del primer peronismo en Entre Ríos


Ferro Piérola Martina

77 El lugar de la novela, una aproximación al abordaje del género en la escuela secundaria


Breganni Roberto Alejandro
El período fundacional del Museo Provincial de Bellas Artes de Entre Ríos y la gestión de Pedro
Ernesto Martínez. Mecenazgo e institucionalización de un patrimonio artístico, 1925-1936.
78 Musich Walter Nelson & Spahn Karen

Entre los itinerarios y la historia: el observatorio de literatura argentina contemporánea


(1997-2017) como propuesta metodológica y didáctica
79 Laboranti María Inés

Estudio de buenas prácticas en jardines de infantes de Paraná y Paraná Campaña


Grinóvero Nora Inés, Villamonte Patricia Dora, Sione Sandra Carina, Schaab Ana Laura,
80 Schierloh Silvia Beatriz, Bregant Marilina Soledad, Damaris Rojas Acosta Mariana

Formarse para el trabajo: sentidos y prácticas construidos por jóvenes y adultos


81 Francisconi Alfonsina Soledad

Grupo de estudio: literatura para niños, cánones literarios y escuela


82 Sione Sandra Carina, Cicarelli Marcela Guadalupe & Olego Myriam Noemí

Imágenes como productoras de sentido. Reflexiones sobre las metodologías para su abordaje.
83 Bravi Carolina Anabel & Pedelhez Javier

Impacto del aula virtual en el desarrollo de competencia lectora en inglés científico-técnico


bajo un contexto de enseñanza mixta
84 Caballero Mirta Elena

Indagación cualitativa sobre el impacto formativo de la carrera de profesorado en lengua y


literatura en estudiantes avanzados, egresados y docentes de la carrera
85 Constantino Gustavo Daniel & Ramos Camila

Intensas, integrales, transculturales y trascendentes. Para una ampliación histórica del con-
cepto de música popular.
86 Eckmeyer Martín, Trebuq Cecilia, Messina Martín, Barsanti Maia & Kendziur Martín

Investigación en psicología. Pensando nuestras prácticas en organizaciones*


Dobry Marcelo Luis, Galarza Vanina Carolina, Leiva Francisco, Caraballo Paola Lorena,
87 Escurra Ana María, Blandi Silvia, Diaz Picó Camila & Widmer Gabriela

La construcción de diferentes lógicas y la ruptura epistémica de la lógica binaria para habili-


tar el trabajo de la metáfora y del método indiciario mediatizado por la escritura ensayística
en la búsqueda de un nuevo posicionamiento subjetivo en estudiantes de primer año de la
Licenciatura en Psicología
88 Ferrero Antonio, Guerra Fernanda, Demonte Mariano, Correa Barbara & Culliari Lucia

La dimensión cuantitativa en la descripción del escenario de la investigación.


89 Benedetti Maria Gracia, Homar Amalia & Ramírez Rosana

La escuela, el centro clandestino de detención y la memoria. El caso de la escuela Álvarez


Condarco.
90 Pisarello María Virginia & Balcar Karen

La música litoraleña: El chamamé. Los arreglos para guitarra de Mauricio Laferrara


91 Pérez Andrea Viviana

Las narrativas de estudiantes y docentes sobre sus experiencias en la educación secundaria


de jóvenes y adultos. Un estudio en las provincias de Entre Ríos y Córdoba
Homar Amalia, Dalinger Mariana, Altamirano Gisela, Ulrich María del Carmen, Villa-
nueva Mario, Bordon Eugenia, Chaves Marina, Francisconi Alfonsina, Pepey Fernanda,
92 Rosados Mariano & Huck Victor

Las narrativas de la cotidiana en dictadura. El caso de Paraná.


93 Badano María del Rosario, Fumaneri Mariana & Ramírez Rosana

Las nociones de libertad, destino y síntoma en la decisión vocacional de estudiantes partici-


pantes de tutorías y talleres, de la carrera de psicología de UADER. Nuevos avances.
94 Zenón Pablo, Bourband Luisina, Ramos Luciano, Giorgio Andrea, Bertozzi Andrea,
Pérez Javier, Mántica Manuela & Osorio Belén
La producción de conocimiento en el diseño de políticas que apuntan a la justicia social y
curricular en la Universidad
95 Ramírez Rosana, Schonfeld Natalia, Petric Natalia & Schvab Brenda

Políticas públicas locales y pobreza: la construcción de los destinatarios en el programa


presupuesto participativo de la municipalidad de Concordia.
96 Del Prado Leonel & de Sousa Frade Silvana

Problemas de didáctica de la lectura y la escritura


97 Zamero Marta & Olivari Gabriela

Significaciones sobre las prácticas de escritura en contexto de investigación. Procesos de


elaboración de tesinas en la carrera de Psicología (FHAYCS, UADER)
98 Ríos Javier, Ramírez Francisco & Harris Nimsi

Tejiendo redes, rizomas y laberintos. Introducción al origen y transformación de la educación


artística en Paraná, Instituto Superior de Artes Visuales “ProfesorRoberto López Carnelli”
(1932-2010)
99 Daneri María Gloria, Battauz Carlos Walter & Hennekens Guillermo Federico

Umbrales semióticos y contactos culturales: sobre algunas intervenciones de viajeros,


científicos y pedagogos en la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales de la UNL
(1920-1932)
Román Mario Sebastián, De Biaggi María Lidia, Miño Andrea Lorena, Ríos Emiliano
100 Valentín, Rodríguez María de los Angeles & Scattini Román

Vaciamiento y despidos en la prensa gráfica: el conflicto en El Diario de Paraná


101 Mayor Alejo & Müller Maira Elizabeth

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN

El impacto de las nuevas tecnologías en la gestión de las organizaciones turísticas


103 Mingo Graciela, Sain Daniel & Blanco Leonardo

El Programa Asignación Universal por Hijo: objetivos, cobertura e impactos


104 Heredia Mariana & Mingo Graciela

Estudio de los hábitos alimentarios de los alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias de la


Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
105 Cian Natalia & Alasino Nibia María

Generaciones, una mirada desde el marketing


106 Cerundolo Luciana Belén

Integración productiva en el Mercosur


107 Molina María Victoria

La bibliotecología en la provincia de Entre Ríos


108 Mataharan Gabriel, Biale Silvia & Castelló Cristina

Las condiciones de posibilidad de la investigación en el área del turismo


109 Melo Florencia & Schoj Valeria

Las pymes industriales exportadoras del departamento Paraná, Entre Ríos, sus potencialida-
des y limitaciones para una estrategia de desarrollo económico y social
110 Carenzo Ruth Celia, Bevilacqua María Laura & Gebhart Iván Federico

Líneas de investigación de espacios institucionales de la Facultad de Ciencias de la Gestión


111 Bevilacqua María Laura, Melo Florencia & Molina María Victoria

Lo que permite el trabajo en equipos de investigación a través del tiempo


112 Cardú Natalia Vanina

Nuevas tecnologías en el sector turístico


113 Müller Marianela Edith & Parma Mariana
PRESENTACIÓN

La Comisión Organizadora de las Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y


Arte, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, los saluda cordialmente y se
complace en invitarlos a participar de este importante evento que se realizará
en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, los días 3 y 4 de octubre del
corriente año.

Las “PRIMERAS JORNADAS DE CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE. LA INVESTIGA-


CIÓN EN LA UADER”, declaradas de Interés institucional por el Consejo Supe-
rior de la UADER (Res. CS Nº140/18), están pensadas para generar un ámbito
que facilite el intercambio académico, que permita socializar y poner en de-
bate las propuestas de los diferentes equipos de investigación de esta casa
de estudio. Este evento tiene como propósitos divulgar entre la comunidad
académica las líneas de investigación en desarrollo a fin de promover la asocia-
tividad y el trabajo colaborativo entre investigadores, estimular la formación
de jóvenes investigadores en actividades propias de la investigación y dar a
conocer el estado de desarrollo de la investigación en la Institución.

Estas jornadas están destinadas a la comunidad de docentes-investigado-


res, graduados, becarios y estudiantes.

Las mismas tendrán lugar en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias


Sociales, Sede: Paraná.

- 11 -
EDITORIAL

LIBRO RESUMENES JORNADAS DE INVESTIGACION DE LA UADER

Las “I Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte” de la Universidad Autónoma de


Entre Ríos ubican en el centro de la escena a la investigación científica desarro-
llada en la Universidad. Con más de 90 contribuciones en el área de la Ciencias
Naturales, de la Salud, Humanidades y Sociales, la UADER tiene como objetivo
ofrecer una instancia de encuentro, diálogo e intercambio académico abierto
a toda la comunidad universitaria.
La posibilidad de organizar este evento, de manera conjunta, con las áreas
de investigación de todas las Unidades Académicas permite lograr una contri-
bución amplia y diversa en materia de investigación y desarrollo. Este marco
favorece la construcción de un espacio participativo, en materia científica y
tecnológica, por parte de docentes investigadores y alumnos.
Entre las actividades complementarias propuestas se le otorga un espa-
cio a la vinculación tecnológica a cargo del Ing. Oscar Galante. El objetivo es
promover una mirada crítica que ponga en perspectiva las posibilidades de
la Universidad Pública en materia de vinculación y su interacción con distin-
tos sectores sociales y productivos. Además, se busca generar un espacio de
charla y discusión, a cargo del Dr. Roberto Salvarezza, que permita pensar los
desafíos presentes de la Ciencia y la Universidad en la construcción del futuro.
El desarrollo de la Ciencia, la Técnica, la Tecnología y las Artes es central en
los espacios que transitamos cotidianamente y por lo tanto el conocimiento
científico debe constituir un elemento clave de transformación positiva dentro
y fuera de las instituciones universitarias y científicas. La posibilidad de gene-
rar espacios para la formulación de preguntas y la resolución de problemas
con autonomía son fundamentales para el desarrollo en materia de ciencia y
tecnología en la UADER y deben considerarse elementos estratégicos para el
crecimiento de la institución.
Este espacio participativo gestado de manera común, como “Primeras Jor-
nadas de Ciencia, Técnica y Arte”, busca fortalecer los lazos de una institución
joven y renovar la vocación de lucha en defensa de la Universidad Pública, de la
Ciencia, la Tecnología y las Artes como pilares fundamentales de la soberanía.

Dra. Brenda Ferrero


Secretaria de Ciencia y Técnica
Universidad Autónoma de Entre Ríos

- 12 -
RESÚMENES

Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte.


“LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER”

PARANÁ, 3 Y 4 DE OCTUBRE DE 2018


RESÚMENES
Primeras Jornadas de Ciencia, RECTORADO
Técnica y Arte. UADER
“LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER”
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Rectorado UADER
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CUSTODIAR LO ETÉREO: AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PROTECCIÓN


JURÍDICA DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN ARGENTINA
Levrand Norma Elizabeth1,*
1
CONICET - UADER, Av. Ramirez 1143, Paraná, Entre Ríos
normalevrand@gmail.com

RESUMEN. Desde la segunda mitad del S. XX se produjo una progresiva ampliación en


los bienes incluidos en el sintagma “patrimonio cultural” incluyendo aquellos elemen-
tos inmateriales como costumbres o testimonios significativos de una cultura. La Con-
vención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (aprobada en el seno de
UNESCO en 2003 y ratificada por ley 26.118/2006) incluye en esta categoría “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades,
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de
su patrimonio cultural” (art. 2). Esta identificación configura una herramienta esencial
para su salvaguarda, que será realizada a partir de la catalogación e inventario de los
mismos. En Argentina las iniciativas de reconocimiento de los bienes inmateriales aún
se encuentran dispersas, sin contar actualmente con una ley general que regule las he-
rramientas de tutela y establezca organismos de protección. No obstante, a partir del
análisis de la jurisprudencia, los tratados internacionales y ciertas normas específicas
de protección es posible constituir el régimen legal del patrimonio inmaterial en este
país. Esta investigación, que forma parte del Proyecto de Investigación de Interés Re-
gional (PIDIR) “Fundamentos para la declaración del mate como patrimonio inmaterial.
Uso, tradición y salvaguarda del patrimonio inmaterial” (Res. C.S. 417/17) procura con-
signar el estatuto jurídico del patrimonio inmaterial en Argentina a partir de las huellas
que pueden rastrearse en la legislación y jurisprudencia de los últimos años.
*Trabajo de investigación PIDIR (“Fundamentos para la declaración del mate como pa-
trimonio inmaterial. Uso, tradición y salvaguarda del patrimonio inmaterial”). Universi-
dad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
Directora Dra. Norma Levrand, normalevrand@gmail.com

- 15 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Rectorado UADER
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

FUNDAMENTOS PARA LA DECLARACIÓN DEL MATE COMO


PATRIMONIO INMATERIAL. USO, TRADICIÓN Y SALVAGUARDA DEL
PATRIMONIO INMATERIAL
Levrand Norma Elizabeth1,2,*, Bechara Marcelo Alejandro2, Staffolani Claudio Mario2, Metivié Mariángeles2, Alcaíno Lucio
Gonzalo2 & Weisinger Graciela3
1
CONICET
2
UADER, Av. Ramírez 1143, Paraná, Entre Ríos.
3
UMSA, Sarmiento 1565, CABA.
normalevrand@gmail.com, mabechara@hotmail.com, cstafol@hotmail.com, metivie@gmail.com, licalcaino@yahoo.com.ar,
gweisinger@gmail.com

RESUMEN. La ronda del mate constituye la costumbre más representativa de los


argentinos. El conjunto de utensilios, su lenguaje, las costumbres relacionadas a su
preparación y degustación; junto a expresiones artísticas de esta costumbre y, por su-
puesto, una industria asociada a la producción de la yerba mate y los artefactos rela-
cionados, dan cuenta de que la ronda del mate puede considerarse un elemento del
patrimonio inmaterial de nuestra comunidad. Esta noción, plasmada en la Convención
para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO permite reconocer
y salvaguardar los elementos identificados en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial. Esta investigación pretende producir un avance en la comprensión
y teorización de la costumbre del mate como un elemento de la identidad. El objetivo
del proyecto trasciende lo meramente descriptivo, y en este sentido, procura en pri-
mer lugar acrecentar el conocimiento acerca de esta costumbre y realizar un análisis
crítico que permita generalizar los elementos identificados, los modos de transmisión
y salvaguarda. Así, a partir del análisis de un bien particular, esta investigación propo-
ne generar y sistematizar categorías de análisis que permitan delimitar los bienes del
patrimonio inmaterial, y definir instrumentos y pautas de gestión que propendan a
su salvaguarda. Los avances parciales presentados en estas Jornadas se centran en la
identificación de elementos socio-económicos que surgen y contextualizan al mate en
su sustentabilidad cultural, junto a un conjunto de saberes que intervienen en el hábi-
to y merecen salvaguarda. Asimismo se presentan las acciones realizadas para lograr el
reconocimiento jurídico del elemento.
* Trabajo de investigación PIDIR (“Fundamentos para la declaración del mate como pa-
trimonio inmaterial. Uso, tradición y salvaguarda del patrimonio inmaterial”). Universi-
dad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Directora Dra. Norma Levrand, normalevrand@
gmail.com

- 16 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Rectorado UADER
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA RONDA DEL MATE. REPRESENTACION SOCIAL


EN LA PRÁCTICA DE TOMAR MATE
Staffolani Claudio Mario1, *, Bechara Marcelo1 & Alcaino Lucio Gonzalo1
1
UADER, Av. Ramírez 1143, Paraná, Entre Ríos.
cstafol@hotmail.com, mabechara@hotmai.com, licalcaino@yahoo.com.ar

RESUMEN. Con el propósito de gestionar la declaración del mate como Patrimonio


Inmaterial de la Humanidad ante UNESCO, desde el año 2016 comenzamos a trabajar
para dar soporte a dicho fin. En 2017 se presentó un PIDIR (Proyecto de Investigación
y Desarrollo de Interés Regional), aprobado y en ejecución en el ámbito de la UADER.
De dicho Proyecto se deriva el presente trabajo que tiene como objetivo describir las
representaciones sociales que subyacen a la práctica social de tomar mate, hecho que
habitualmente da lugar a un espacio de encuentro y reproducción social denomina-
do “ronda del mate”, con la particularidad de habilitar un acompañamiento aún para
aquellos que circunstancialmente toman en soledad. Son los sujetos solos o en grupo
los que reproducen está práctica que ha alcanzado el valor de tradición, por su forma
de transmisión generacional, por los elementos simbólicos que la habita y por los uten-
silios que forman parte del evento. Mantener vigente esta práctica social, potencia la
identidad cultural regional y pone un freno al avance de la globalización. La salvaguar-
da de la ronda del mate y la práctica que la soporta, requiere de la comprensión de los
pensamientos y valoraciones que hacen a su reproducción cultural. Por lo que describir
la representación social que subyace a la práctica de tomar mate, permite comprender
la forma de percepción implícita, las categorizaciones que genera y los significados
asociados. Se espera que la profundización de la comprensión de estos elementos, re-
dunde en la generación de acciones para su salvaguarda.
*Trabajo de investigación PIDIR (“Fundamentos para la declaración del mate como pa-
trimonio inmaterial. Uso, tradición y salvaguarda del patrimonio inmaterial”). Univer-
sidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Bajo la Dirección de la Dra. Norma Levrand,
normalevrand@gmail.com

- 17 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Rectorado UADER
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA REPRESENTACIÓN DE LA COSTUMBRE DEL MATE EN LA OBRA DE


CESARIO BERNALDO DE QUIRÓS.
Metivié Mariángeles 1,2
1
UADER Ramírez 1143
2
Fundamentos para la declaratoria del Mate como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. PIDIR - UADER. Directora:
Dra. Norma Levran
metivié@gmail.com

RESUMEN. Cesario Bernaldo de Quirós, pintor entrerriano nacido en Gualeguay en


1879, los autores intentan catalogar su obra en: impresionista, posimpresionista, cos-
tumbrista o nativismo. Si bien como todo artista posee distintas etapas de producción,
mi modo de ver su obra es analizándola desde una técnica impresionistas, estilo que
aprendió en Europa con pinceladas cortas logrando el color y la imagen por yuxtapo-
sición de estas pinceladas en la misma obra, más allá de esta técnica la temática que
plasmó en sus cuadros no se corresponden con las ideas del impresionismo. El artista
entrerriano represento paisajes, bodegones, retratos, autoretratos; pero es el conjunto
de gauchos y otros personajes de la vida rural entrerriana lo que destacan en su pro-
ducción. Las tres obras del artista donde representa la costumbre de tomar mate según
el catálogo de obras realizado por Gutierrez Zaldivar en 1991 son: “Don Anacleto” (serie
los gauchos), “El cantor y los troperos” y “Fritos y Pasteles”. Correspondiente a los años
1926,1924 y 1925 respectivamente. Las tres obras son óleo sobre lienzo de grandes di-
mensiones y pertenecen a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Inicialmen-
te el costumbrismo refiere a la representación de tipos de costumbres locales, escenas
menores, anecdóticas y sobre todo escenas de carácter gauchesco o campesino. En las
pinturas antes mencionadas queda plasmado el carácter comunicativo e intergenera-
cional de la costumbre de tomar mate. Características que hacen de este elemento un
indiscutido patrimonio inmaterial de nuestra cultura a lo largo de más de 200 años.

- 18 -
RESÚMENES
Primeras Jornadas de Ciencia,
Técnica y Arte.
“LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER”
FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

APLICACIÓN DEL ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN K VECINOS MÁS


CERCANOS COMO HERRAMIENTA DE SOPORTE EN CIRUGÍAS PARA
LA IMPLANTACIÓN DE UN ESTIMULADOR CEREBRAL PROFUNDO EN
PACIENTES CON PARKINSON.
Schiaffino Luciano1, Bellino Gabriel 2, Battisti Marisa1,3, Fernández Melisa 1,3, Tornero Arnaudo Walter Joel1 &
Gross Estela Mercedes1
1
Centro de Investigaciones de la FCVyS UADER, Alem 217, Paraná, Entre Ríos. CP (3100)
2
Laboratorio LIRINS FI UNER, Ruta Prov. Nro. 11 Km 10.5, Oro Verde, Entre Ríos. CP (3101)
3
FCyT UADER, Ruta Prov. Nro. 11 Km 10.5, Oro Verde, Entre Ríos. CP(3101)
schiaffino.luciano@uader.edu.ar, soy_mari_125@hotmail.com, melfernandez@educ.ar, joel.tornero@gmail.com,
estela_gross@hotmail.com, gabriel.bellino@gmail.com

RESUMEN. La estimulación cerebral profunda (DBS) de los núcleos subtalámicos (STN)


del cerebro se utilizan como un sistema implantado para mejorar los trastornos moto-
res de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) que no responden o presentan
efectos colaterales al tratamiento farmacológico. Durante la cirugía para la implanta-
ción de un sistema DBS se obtienen señales a través de microelectrodos de registro
(MER) a diferentes profundidades del cerebro, las cuales son analizadas por neurofi-
siólogos para detectar la entrada y salida del STN, así como la profundidad óptima
para la implantación. En el presente trabajo se desarrolla un modelo de clasificación
supervisada mediante el algoritmo K vecinos más cercanos (KNN) el cual es entrenado
en forma automática a partir de características temporales de los registros MER. En par-
ticular se analiza el desempeño de KNN cuando el mismo es obtenido bajo tres formas
diferentes de estandarizar sus datos de entrenamiento provenientes del registro MER
de 14 pacientes con EP a los cuales se les implantó un DBS en los STN. Los resultados
indicaron que KNN entrenado con datos estandarizados por hemisferio cerebral y por
paciente presentó el mejor desempeño, logrando una exactitud del 94,35% frente al
81,94% (p<0.001) correspondiente a KNN entrenado con datos sin estandarizar. Los
tiempos obtenidos de entrenamiento y validación menores a 0,4 s junto con la exce-
lente exactitud obtenida permiten inferir bajo las condiciones experimentales del pre-
sente estudio que el algoritmo podría ser utilizado en tiempo real como herramienta
de soporte en cirugías para implantar la tecnología DBS.

- 20 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSION ARTERIAL EN


ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA
SALUD.
Gabas María Susana 1, Botto Cecilia Cristina 2, Santa María Sergio Javier 1, Ramirez Roberto Gustavo1 & Schmidt Yanina
Soledad1
1
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS -UADER).
San Martín 1272. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
2
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS -UADER).
L N Alem 417. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
susanagabas@hotmail.com.ar, ceciciliabotto@hotmail.com.ar, santamariasj@yahoo.com.ar, rob117ram@hotmail.com,
yaninaschmidt_78@hotmail.com

RESUMEN. La Hipertensión Arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud


más importantes de la población mundial, la misma influye en la aparición de enfer-
medades de mayor letalidad y los jóvenes pueden padecerla sin percibirlo, ya que la
mayoría de las veces se presenta sin sintomatología. Este estudio fue abordado en el
marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo de Inserción (PIDIN), que implicó
un diseño cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, con el fin de determinar los
factores de riesgo de HTA que presentan los estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Vida y la Salud (FCVS) pertenecientes a la Sede Paraná. Se aplicó un muestreo
intencional, conformándose una muestra de 145 estudiantes de una edad promedio
de 26,5 años, compuesta mayoritariamente por mujeres. En aproximadamente un 40
% de los estudiantes se encontraron valores elevados de Presión Arterial Sistólica (PAS)
y Presión Arterial Diastólica (PAD). El estudio de los factores de riesgo demostró que
los antecedentes familiares de HTA, el consumo de alcohol y el sobrepeso/obesidad
fueron los más prevalentes; mientras que el sedentarismo, el consumo excesivo de sal,
el no consumo de alimentos ricos en fibra y con poca grasa, y el tabaquismo se pre-
sentaron con menos frecuencia. Conocer estos indicadores de salud puede dar lugar
a estrategias preventivas y a fomentar medidas de autocuidado en la FCVS. Asimismo
los resultados obtenidos generan un primer antecedente en el ámbito de la UADER,
donde no existen estudios previos que aborden esta temática.

- 21 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

FACTORES LABORALES DE AUSENTISMO Y BURNOUT DEL


PERSONAL DE ENFERMERÍA DE CENTROS DE SALUD
Rougier Ana Delia 1*, Santa María Sergio Javier2, Gross Estela Mercedes1, Robiolo Lidia Yolanda1 & Schmidt Yanina Soledad 1
1
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS -UADER).
San Martín 1272. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
2
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS -UADER).
L N Alem 417. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
*rougierana@gmail.com (Directora PIDIN), santamariasj@yahoo.com.ar (Codirector PIDIN), estela_gross@hotmail.com,
lidiarobiolo@hotmail.com, yaninaschmidt_78@hotmail.com

RESUMEN. El ausentismo y el Síndrome de Burnout, en la actualidad, son temas de


gran importancia para la Enfermería, dado que afectan al personal, y a los servicios
de salud, lo cual repercute directamente en la sociedad. En el marco de un Proyec-
to de Investigación y Desarrollo de Inserción (PIDIN), de la Universidad Autónoma de
Entre Ríos, se llevó a cabo esta investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y
transversal, durante el segundo semestre de 2015 en una población conformada por
el personal de enfermería de Centros de Salud de la ciudad de Paraná. Mediante el
presente estudio, se pudieron identificar las características del personal de Enfermería,
los factores laborales que provocan ausentismo, la presencia del Síndrome de Burnout,
y la relación existente entre las respuestas a los factores laborales de ausentismo y las
dimensiones del Burnout. La recolección de los datos, se realizó mediante una encues-
ta y los mismos fueron procesados para su análisis mediante un software estadístico.
A partir de los resultados obtenidos, se genera un antecedente valioso en la Provincia
para la disciplina Enfermería, ya que no se encontraron estudios que aborden esta te-
mática, particularmente desde el sistema de atención primaria de la salud.

- 22 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INDUSTRIA NACIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL


Sattler Aníbal Javier1
1
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS UADER).
L N Alem 417. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
anibalsattler@hotmail.com

RESUMEN. Con la ejecución del proyecto*, pretendemos generar un espacio adecua-


do que permita incubar una empresa metalmecánica, proveedora, en esta ocasión, de
grúas de piscinas para personas con discapacidad motriz. Para lograr este propósito,
se ha diseñado y fabricado un primer prototipo (de tres calculados) por los integran-
tes del Departamento Tecnologías para la Salud del Centro de Investigaciones de la
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
–Departamento-que cuenta con una vasta experiencia en el diseño y desarrollo de
dispositivos electrónicos y electromecánicos para personas con discapacidad. Las ta-
reas de fabricación, pruebas y control de las unidades se realizarán en un predio de la
Universidad que se encuentra acondicionado en cuanto a su infraestructura edilicia.
*Proyecto “Industria Nacional Para La Inclusión Social” ejecutado por el Departamento
Tecnologías para la Salud de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud a través de
PROYECTO S.P.U. DE VINCULACIÓN y TRANFERENCIA TECNOLÓGICA “CAPACIDADES
UNIVERSITARIAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO” Amílcar Oscar Herrera.

- 23 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

OBTENCIÓN DE ORÍGENES E INSERCIONES MUSCULARES IN-VIVO


A PARTIR DE LA SEGMENTACIÓN SEMI-AUTOMÁTICA
DE IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA.
López Marco1, Braidot Ariel1, Sattler Aníbal1 & Schira Claudia1
1
Facultad Ciencias de la Vida y la Salud, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
lopez.marco@docentes.uader.edu.ar

RESUMEN. Los modelos musculo-esqueléticos, son herramientas útiles para lograr un


correcto entendimiento de la marcha de personas que sufren algún tipo de discapa-
cidad o enfermedad que afecte su locomoción. La aplicabilidad de estos modelos en
el tratamiento de pacientes específicos es muy limitada debido entre otras razones, a
que estos modelos están basados en la anatomía de cadáveres de estatura y peso pro-
medio, por lo que existe un desconocimiento de la anatomía específica del paciente.
El objetivo de este trabajo es aplicar algoritmos de segmentación semi-automática de
imágenes médicas, que permitan obtener de un estudio de RM, los puntos de origen
e inserción de los músculos del miembro inferior de un sujeto sano. Se obtuvieron del
sujeto sano un grupo de 136 imágenes de RM utilizando una secuencia T1-weigthed-
spin-echo (TR=400, TE=17, 512x512, FOV=25cm, GBS=4mm) en un equipo Siemens
Magnetom Vision de 1.5T. Se utilizaron dos algoritmos de segmentación semi-automá-
tica de imágenes: uno basado en el algoritmo de Mínimos Caminos de Dijkstra y otro
basado en algoritmos evolutivos. Se realizó la segmentación de todos los músculos
de miembro inferior, exceptuando el flexor común de los dedos y el flexor del dedo
gordo. A partir de esta segmentación se logró calcular las coordenadas normalizadas
de los orígenes e inserciones musculares. Estos parámetros antropométricos no se en-
cuentran disponibles en la literatura actual. Se espera en la continuidad de este trabajo
formar una base de datos estadísticamente significativa de estos parámetros antropo-
métricos de una población de sujetos sanos y con anomalías en la marcha.

- 24 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

PLATAFORMA DE ELEVACIÓN MÓVIL PARA ESCENARIOS


Canavelli Alberto Ricardo1
1
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS -UADER).
L N Alem 417. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
acanavelli@gmail.com (Director Proyecto)

RESUMEN. Como parte del trabajo conjunto iniciado en 2005 entre el Departamento
Tecnologías para la Salud de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud y el Instituto
Provincial de la Discapacidad (IPRODI)*, sumamos en 2018 un nuevo proyecto. Esta vez
se ha solicitado al Departamento el diseño y fabricación de una plataforma de eleva-
ción móvil para escenarios con el objeto de que sea usada por personas con discapaci-
dad motriz inferior, ya sea que usen bastones, andadores o sillas de ruedas. El objetivo
central es que la Provincia cuente con un elemento de inclusión trasladable fácilmente
hacia los sitios donde se lleven a cabo actos oficiales. Con el diseño terminado, se espe-
ra la llegada de fondos provenientes del IPRODI para comenzar la fabricación.
*Proyecto “Plataforma para Escenarios” ejecutado por Departamento Tecnologías para
la Salud de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud por pedido del Instituto Provin-
cial de la Discapacidad (IPRODI).

- 25 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

PLAYAS INCLUSIVAS
Sattler Aníbal Javier1 & Canavelli Alberto Ricardo1
1
Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVyS UADER).
L N Alem 417. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
anibalsattler@hotmail.com, acanavelli@gmail.com

RESUMEN. Una silla de ruedas anfibia es un dispositivo que permite a personas con
discapacidad motora inferior poder trasladarse en la playa; acceder al río y/o piscina y
flotar en el agua. El proyecto* “Playas Inclusivas”, ejecutado desde 2015 por el Departa-
mento de Tecnologías para la Salud de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, en
coordinación con la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad, brinda
una solución a la problemática de la falta de inclusión de personas con discapacidad.
Se financió con $69.600 provenientes del Consejo de las Demandas de Actores Socia-
les (PROCODAS) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Nación (MINCyT)”, e implicó el diseño y la fabricación, supervisados por el Instituto
Provincial de la Discapacidad (IPRODI), de cinco sillas de ruedas anfibia de bajo costo
y versátil para el traslado en vehículos convencionales. Como resultado, se ha iniciado
la transferencia de estas unidades hacia diferentes balnearios y centros recreativos de
la provincia a través del IPRODI.
*Proyecto “Playas Inclusivas” ejecutado por Departamento Tecnologías para la Salud de
la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud desde Consejo de las Demandas de Actores
Sociales (PROCODAS) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de la Nación (MINCyT).-

- 26 -
RESÚMENES
Primeras Jornadas de Ciencia,
Técnica y Arte.
“LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER”
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR PARA EL ESTUDIO DE LAS


OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN ENTRE RÍOS
Angrizani Rodrigo1, Coll Moritan Victoria2, Ramos R. Soledad1, Scabuzzo Clara1 & Colobig Milagros1
1
Laboratorio de Arqueología, CICYTTP (UADER-Provincia de Entre Ríos-CONICET), Dr. Materi y España SN, E3105BWA, Diamante, Argentina.
2
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Laboratorio de Arqueología, CICYTTP (UADER-Provincia de Entre Ríos-CONICET),
Dr. Materi y España SN, E3105BWA, Diamante, Argentina.
rcangrizani@gmail.com, vicoca29@gmail.com, laresole@hotmail.com, clarascabuzzo@gmail.com, mcolobig@cicyttp.org.ar

RESUMEN. El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de los resultados de


nuestras investigaciones en el curso medio e inferior del río Uruguay (Entre Ríos). Las
mismas tienen como fin conocer los modos de vidas de los grupos prehispánicos que
habitaron Entre Ríos durante los últimos 2000 años. Desde diferentes líneas de inves-
tigación, se abordan una diversidad de temas, entre los que se incluyen: paleoetnobo-
tánica, bioarqueología, geoarqueología, identidad étnica, movimientos poblacionales.
Como producto de estos trabajos sabemos que el área estuvo habitada desde hace
2000 años por distintos grupos humanos, reconociéndose dos entidades arqueológi-
cas: Guaraní y Goya-Malabrigo. La subsistencia estuvo basada en la caza de cérvidos y
mamíferos (Coipo y Carpincho), y en la pesca. En algunos casos la dieta se complemen-
tó con el consumo de distintos vegetales domesticados. La ocupación del espacio in-
cluyó el asentamiento en albardones y la construcción de montículos. Ambos tipos de
sitios se utilizaron como espacios de vivienda y lugares de entierro de los muertos. Los
tratamientos mortuorios eran complejos e incluían distintas formas de manipulación
de los cuerpos. Estos trabajos fueron complementados con el análisis de colecciones
arqueológicas de distintos Museos locales. Los estudios arqueológicos actuales tienen
como objetivo ampliar el Registro Arqueológico a partir de nuevos trabajos de campo
y laboratorio, así como profundizar la información ya obtenida, con el fin de acrecentar
el conocimiento acerca de los grupos que habitaron la cuenca del río Uruguay durante
el Holoceno tardío.

- 28 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ACTUALIZACIÓN DIARIA DE ÍNDICE DE INCENDIO EN BASE A


INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PROVENIENTE DE ESTACIONES
AUTOMÁTICAS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Baeza Noelí Daiana1, 2, Díaz Santiago Raúl1, 2, Tentor Fernando Raúl1, 2 & Sione Walter Fabián1, 2
1
Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT-UADER), Ruta 11, Km 10.5, Oro Verde, Entre Ríos
Argentina.
2
Centro Regional de Geomática, Fac. De Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos
(CEREGEO. FCyT – UADER). Ruta 11, Km 10.5, Oro Verde, Entre Ríos Argentina.
noelibaeza@hotmail.com

RESUMEN. El objetivo del trabajo fue contribuir al desarrollo de herramientas tecnoló-


gicas necesarias para la generación y publicación diaria de índice que adviertan sobre
condiciones predisponentes para la ocurrencia de incendios en la provincia de Entre
Ríos, a fin de generar información preventiva para la toma de decisiones como esta-
blecer épocas y zonas de peligro de incendio. Para ello se implementó el índice de
Monte Alegre Alterado (FMA+), el cual emplea información meteorológica para su cál-
culo. Los datos meteorológicos (precipitación, humedad relativa, velocidad del viento)
medidos diariamente por diez estaciones completas, fueron facilitados por la Bolsa de
Cereales de Entre Ríos. Se codificó un script en lenguaje Python versión 2.7 para la pe-
tición de datos, esta información fue volcada en una tabla de datos relacional creada
con tecnología PostgreSQL versión 10.1 disponible en la nube a la que se le añadió
capacidad para almacenar y procesar información espacial a través del complemento
PostGIS versión 2.4.0. Luego se ejecutó un procedimiento cuyo objetivo es el cálculo
y almacenamiento del índice. Se trabajó con el software Quantum Gis versión 2.18.23
“Las Palmas” para el análisis de los datos espaciales importados desde la misma base de
datos. Por medio del servidor cartográfico Geoserver versión 2.12.1 se generó la publi-
cación web de un mapa con la distribución espacial del FMA+. Finalmente a través del
complemento qgis2web versión 1 se generó un documento de texto en formato html.
Como resultado se generó un mapa web de la provincia de Entre Ríos con el grado de
peligro del FMA+.

- 29 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ANÁLISIS FITOLÍTICOS DE DEPÓSITOS FLUVIALES (PLIOCENO-


PLEISTOCENO SUPERIOR) Y SUELOS ASOCIADOS EN LA CUENCA
DEL RÍO URUGUAY
Patterer Noelia I.1*, Zucol Alejandro1, Colobig Milagros1, Passeggi Esteban1, Fernández Pepi María Gabriela2, Zappala Fer-
nanda3 & Frezzia Sebastián3
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CICYTTP (CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER), Dr. Matteri y España s/n,
E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Ruta 11, Km.
10,5, Oro Verde, 3000, Entre Ríos, Argentina.
2
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Animal, Cátedra de Nutrición Animal (FAUBA),
Av. San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
3
Estudiantes de la carrera Licenciatura en Biología, FCyT-UADER.
noepatt1@hotmail.com

RESUMEN. El principal objetivo de este proyecto, es el análisis de las asociaciones fi-


tolíticas en perfiles estratigráficos de la Formación San Salvador (Plioceno-Pleistoceno
inferior), Formación El Palmar/Salto (Pleistoceno tardío), y suelos de antiguas terrazas
fluviales en su área de distribución, Cuenca del río Uruguay al Este de la provincia de
Entre Ríos y Oeste de Uruguay. Las comunidades de palmeras del Parque Nacional El
Palmar (Colón, Entre Ríos), son consideradas un relicto de comunidades que según re-
latos históricos tendrían una distribución mayor en el pasado y que fue retrayéndose
por el ingreso temprano de la ganadería y la agricultura. Si se obtiene un completo
registro de estas comunidades no solo en sedimentos cuaternarios sino en perfiles de
suelos, se obtendría valiosa información acerca de los cambios en la estructura y com-
posición de la vegetación en el pasado reciente logrando obtener información acerca
de la historia evolutiva de estas comunidades tan características. Hasta el momento
se han muestreado más de una docena de perfiles sedimentarios y perfiles de suelos
en el área de estudio. Las asociaciones fitolíticas son muy variadas. Para la Formación
San Salvador describen una paleocomunidad de bosques estratificados y palmares
con sotobosque de bambusoideas en un clima tropical húmedo. Para la Formación
El Palmar/Salto indican la existencia de bosques y palmares con un estrato herbáceo
de gramíneas meso-megatérmicas en un clima subtropical-tropical. En los suelos, las
asociaciones fitolíticas representan un tapiz herbáceo continuo de ambientes cálidos y
húmedos con disponibilidad hídrica, donde la concentración de diferentes tipos mor-
fológicos refleja cambios en los ciclos pedológicos.

- 30 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL HISTÓRICA Y


ACTUAL DEL CARDENAL AMARILLO (GUBERNATRIX CRISTATA), UNA
ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
Reales Fabricio1, Sarquis Andrés2, Dardanelli Sebastián3 & Lammertink Martjan1,4
1
Lab. de Ornitología y Conservación (CICYTTP-CONICET- Prov. Entre Ríos - UADER), Matteri y España - Diamante (3105), Entre Ríos -
Argentina.
2
Lab. de Biogeografía y Conservación de Tetrápodos, (INALI-CONICET-UNL), Ciudad Universitaria - Paraje El Pozo
(3000), Santa Fe - Argentina.
3
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Paraná, Ruta 11, km 12.7 Oro Verde (3100), Entre Ríos - Argentina.
4
Cornell Lab of Ornithology, Ithaca NY, USA.
fabrireales@gmail.com, juandres.sarquis@gmail.com, sedardanelli@gmail.com, jml243@cornell.edu

RESUMEN. El área de distribución del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) abarca


el extremo sur del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, Uruguay y norte, nordeste y
centro-sur de Argentina, en ambientes de bosques y sabanas. En las últimas décadas
las poblaciones han disminuido drásticamente debido a la pérdida de hábitat y a la de
captura como ave de jaula. Es considerada especie en peligro de extinción desde el año
1994. El objetivo de este trabajo fue contrastar la distribución histórica y actual de G.
cristata comparando datos de registros donde la especie fue observada desde el año
1826 hasta 2018. Se utilizaron 1191 datos de registros provenientes de revisión biblio-
gráfica, colecciones de museos, bases de datos virtuales y observaciones de campo de
los autores. Los resultados evidenciaron una reducción de la distribución original hacia
áreas donde aún se encuentran bosques nativos en buen estado de conservación. La
extensión de ocurrencia se redujo de 16 a 9 provincias en Argentina, principalmente
en la ecorregión Espinal y en menor medida en las ecorregiones del Chaco y del Monte.
En Brasil su distribución quedó reducida muy localmente al oeste de Río Grande do
Sul, mientras que en Uruguay se mantuvo. Estos aportes sobre la distribución actual
de la especie, pueden ser utilizados para desarrollar planes de manejo y conservación
del hábitat de G. cristata, necesarios para complementar programas activos para su
conservación en Argentina.

- 31 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ANÁLISIS FITOLÍTICOS Y PROSPECCIÓN DE MACRORESTOS EN LA


FORMACIÓN SALTO ANDER EGG (PLEISTOCENO TARDIO) SUDOESTE
DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Patterer Noelia I.1*, Zucol Alejandro1, Brea Mariana1, Passeggi Esteban1, Moya Eliana1,
Ramos R. Soledad1 & Zappala Fernanda2
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Científicas y Técnicas CICYTTP (CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER), Dr. Materi y España s/n, E3105BWA
Diamante, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Ruta 11, Km. 10,5,
Oro Verde, 3000, Entre Ríos, Argentina.
2
Estudiante de la carrera Licenciatura en Biología, FCyT-UADER.
noepatt1@hotmail.com

RESUMEN. Los estudios paleobotánicos realizados en distintas formaciones cuater-


narias de la provincia de Entre Ríos han aportado valiosas evidencias del registro fósil,
las cuales permiten reconocer patrones de distribución actual de la flora paraautóc-
tona y autóctona pudiendo caracterizarlas desde el punto de vista paleoambiental.
El objetivo principal del proyecto fue la obtención de información sobre el registro
paleobotánico de una nueva formación geológica denominada Formación Salto An-
der Egg (Pleistoceno tardío), localizada en la región sudoeste de la provincia de Entre
Ríos. Esta unidad representa el relleno sedimentario de los valles aluviales de los tri-
butarios del río Paraná. Se dio énfasis al estudio de microfósiles silíceos de distintos
perfiles estratigráficos y la prospección de macrofósiles (leños fósiles, carbones, etc),
con la finalidad de incrementar las fuentes de estudios. El trabajo de campo consistió
en el levantamiento de 2 perfiles sedimentarios en la cuenca del arroyo La Ensenada. El
procesamiento para la obtención de los microrrestos se llevó a cabo siguiendo el pro-
tocolo convencional de procesamiento de muestras sedimentarias fluviales. En cuanto
a la prospección de macrorrestos, si bien no se encontraron leños fósiles, se hallaron
aflorando restos de vertebrados fósiles, huesos y placas de caparazón. Ambos perfiles
muestran una gran presencia de microrrestos silíceos. La asociación fitolítica, es el pri-
mer registro de microfósiles silíceos de la Formación Salto Ander Egg, los morfotipos
observados sugieren la presencia de un estrato herbáceo abundante y continuo de
gramíneas cortas, acompañado de un estrato arbóreo/arbustivo abundante, en un am-
biente templado-cálido y húmedo.

- 32 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ASTERÁCEAS PRESENTES EN LA COLECCIÓN BOTÁNICA DEL MUSEO


DE CIENCIAS NATURALES “PROFESOR ANTONIO SERRANO”
Schvemler Susana A.1, Rodriguez Estela E.1,2,4 & Aceñolaza Pablo G.1,2,3
Facultad de Ciencia y Tecnología-UADER. Ruta 11 Km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
1

2
Centro Regional de Geomática (CEREGEO-UADER), Ruta 11 Km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
3
CICyTTP-CONICET, Materi y España (3015) Diamante, ER, y FCA-UNER Ruta 11 km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
4
Beca de Iniciación a la Investigación. Proyecto de Investigación PIDIN, FCYT-UADER. Directora: Estela E. Rodriguez
susy1104@hotmail.com, estela.r82@gmail.com

RESUMEN. La familia botánica Asterácea es considerada como una de las más impor-
tante a nivel mundial, la más numerosa y de amplia distribución en nuestro país, como
así también a nivel regional (Provincia de Entre Ríos). El objetivo del presente trabajo
fue generar un catálogo de especies pertenecientes a la familia Asterácea conservadas
en la colección botánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. “Anto-
nio Serrano”, Paraná. A partir de la revisión de los pliegos de herbario depositados en
dicha colección, se registraron 477 pliegos pertenecientes a la familia Asterácea, los
cuales representan a 74 géneros y 159 especies. 156 pliegos se encuentran determi-
nados solo a nivel familia. Un número importante de pliegos proceden de países limí-
trofes. Los datos de recolección de los ejemplares datan del año 1917 al año 1992. Se
destacan como colectores al Ingeniero Juan Romualdo Báez, Profesor Antonio Serrano
y al Ingeniero Juan de Dios Muñoz. La presente colección además de su valor científico
tiene un indudable valor histórico

- 33 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

AVANCES EN LOS ESTUDIOS PALEOBOTÁNICOS DE LA FORMACIÓN


ITUZAINGÓ (MIOCENO TARDIO?), ENTRE RÍOS, ARGENTINA
Franco M. Jimena1, 3, Brea Mariana 1, 3, Brunetto Ernesto 2, 3, Martínez Martínez Camila 1, 3, Moya Eliana 1, 3,
Passeggi Esteban 1, 3, Soffianttini Javier 2, 3, Zucol Alejandro 1, 3

1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Científicas y Técnicas CICYTTP (CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER), Dr. Materi y España s/n, E3105BWA
Diamante, Entre Ríos, Argentina.
2
Laboratorio de Geología del Neógeno-Cuaternario, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Pro-
ducción, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CICYTTP (CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER), Dr. Materi y
España s/n, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina.
3
Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Ruta 11, Km. 10,5, Oro Verde, 3000, Entre Ríos, Argentina.
jimenafr@gmail.com

RESUMEN. La Formación Ituzaingó es un depósito de origen fluvial, que aflora a lo lar-


go de las barrancas de la margen izquierda del río Paraná en las Provincias de Entre Ríos
y Corrientes, así como en diversos ríos y arroyo tributarios. En el marco de los Proyectos
PIDIN Res. N° 234-16 y 446-17 y PICT 2014-1758 se ha profundizado en los estudios
paleobotánicos de esta formación en Entre Ríos, en donde afloran los niveles basales
antiguos de la Formación Ituzaingó. Se realizaron campañas a las localidades Toma
Vieja, Arroyo del Sauce, Arroyo Quebracho, Arroyo Espinillo y La Paz. En las mismas se
reconocieron las formaciones aflorantes, se realizaron perfiles sedimentológicos en de-
talle y se hallaron numerosos leños fósiles. Además, se describió e identificó un nuevo
ejemplar fósil de Combretaceae de la Localidad Arroyo El Espinillo, y materiales afines
a Anacardiaceae, Moraceae y Euphorbiaceae de la Localidad Toma Vieja. Los estudios
paleoclimáticos y paleoecológicos, realizados en base a los caracteres anatómicos de
los leños fósiles estudiados hasta la fecha, muestran una tendencia a exponer carac-
teres indicadores de xerofitismo y de estacionalidad climática. Los índices de Vulnera-
bilidad (V) y Mesomorfía (M) indican un clima seco con algunas especies adaptadas a
ambientes húmedos (probablemente representantes de bosques cercanos a un curso
de agua). Finalmente, el Método del Pariente Actual más cercano permite postular la
existencia de elementos vinculados al Dominio Chaqueño, a bosques húmedos y a los
Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN).

- 34 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y COMPORTAMIENTO DE LA GARZA


BLANCA ARDEA ALBA EN SANTA FE, ARGENTINA
Sovrano Lorena Vanesa1,2, Beltzer Adolfo Héctor1,4, Regner Silvia Alejandra1, Ceppi Guillermo Nicolás3, Rocha Antonio3 &
Giraudo Alejandro Raúl1,3,4
1
INALI CONICET-UNL, Paraje El Pozo, Ciudad Universitaria, Santa Fe, Argentina.
2
FCyT- UADER, Km 10,5 RP11, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.
3
FHUC UNL, Paraje El Pozo, Ciudad Universitaria, Santa Fe, Argentina.
lorenavsovrano@hotmail.com, adolfohec2001@yahoo.com.ar, silvia.regner@gmail.com, alejandrogiraudo@hotmail.com,
guilleceppi@hotmail.com, antonio-.r12@hotmail.com

RESUMEN. Se estudió la biología reproductiva de la garza blanca* Ardea alba en la


Reserva Ecológica de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina) en 2016.
Se estimaron algunos parámetros reproductivos y tasa de mortalidad, obtenidos me-
diante el registro y/o monitoreo de 23 nidos. Se realizaron observaciones directas y
con prismáticos. La especie nidificó en una colonia mixta. Los nidos fueron construi-
dos sobre Sapium haematospermum, Acacia caven y Erythrina crista-galli a 4,25±0,64
cm del suelo o la superficie del agua. El tamaño de puesta fue de 3±0,77 huevos y
el éxito de eclosión del 92,45%. Los huevos tuvieron un diámetro mayor y menor de
55,25±2,42 mm y de 39,43±1,78 mm, respectivamente, con un volumen de promedio
de 46,62±4,99 cm3 (n=28). Se cuantificaron 49 pichones, con un peso promedio en
los primeros 3 días de 28,27±3,69 g y de 297,2±33,91 g antes de alcanzar el estadio de
volantón. El éxito de volantón fue de 39,22%. El 52,17% de los nidos logró producir al
menos un volantón. La tasa de mortalidad bruta fue de 57,14% y por edades fue de
32,14% para huevos y 55,10% para pichones. Los pichones al nacer son alimentados
por ambos progenitores con regurgitados semilíquidos, con el desarrollo depositan en
el nido las presas. Debido a la asíncrona de eclosión, el 75% de los pichones nacidos en
primer lugar tuvieron mayor crecimiento y supervivencia. Estos datos constituyen el
primer aporte al seguimiento de la biología reproductiva de esta especie para el área
de estudio.
*Cuidado parental, patrones de comportamiento y supervivencia de los pichones de
aves del Paraná Medio. Doctorado en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional del Litoral (UNL). Bajo la dirección de los Dres. Adolfo Héctor Belt-
zer y Alejandro Raúl Giraudo.

- 35 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y USO DEL HÁBITAT DEL MONO


AULLADOR NEGRO Y DORADO MEDIANTE HERRAMIENTAS DE
GEOMÁTICA, EN UN AMBIENTE FRAGMENTADO DEL NE ARGENTINO
Gorostiaga Nicolás1, Pavé Romina2 & Zamboni Pamela3
1
Licenciatura en Biodiversidad. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria, Paraje
El Pozo, Ruta 168 Km 0, Santa Fe, Argentina.
2
Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos, Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL). Ciudad
Universitaria, Paraje El Pozo. Ruta 168 Km 0, Santa Fe. Argentina.
3
Centro Regional de Geomática, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Ruta 11 Km. 10,5 Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.
nicor07@hotmail.com, rominapave@yahoo.com.ar, pamelazamboni@gmail.com

RESUMEN. La simplificación y fragmentación del paisaje constituyen las mayores ame-


nazas para la biodiversidad. Los primates se ven afectados por estos cambios en el
paisaje en distintos aspectos como su patrón de dispersión. El Parque Chaqueño de
Argentina constituye el principal hábitat del mono aullador negro y dorado (Alouatta
caraya) y presenta una de las tasas más altas de deforestación del país. Nuestro ob-
jetivo fue identificar, mapear y evaluar atributos de los parches de bosque utilizados
por A. caraya en un área rural de la Provincia de Chaco (27° 24’S, 59° 06’O). Se utilizó el
software libre Quantum Gis y se realizó una clasificación no supervisada (clasificador
K-means, bandas 2 a 7, 25 clases y 50 iteraciones) de una escena del sensor Sentinel
2A (12/04/2018), con el software SNAP. Se utilizaron 28 registros de tipos de cobertura
obtenidos mediante un GPS en campo y utilizados como puntos de control, colectados
entre 2017 y 2018. Se generó un mapa con 4 clases de cobertura: bosque, vegetación
herbácea, vegetación herbácea asociada al agua y suelo con baja cobertura vegetal o
impermeabilizado. La confianza global de la clasificación fue mayor al 80%. Los grupos
de monos se identificaron en áreas de bosque, que ocupan el 32% del área de estudio.
Los parches de bosque con presencia de monos fueron aquellos mayores a 60 hectá-
reas (tamaño promedio= 0.7 has, rango= 0.007- 383 has). Futuros análisis se realizarán
para determinar la relación de los parches de bosque con variables territoriales como
la distancia a caminos, cursos de agua, zonas urbanas, entre otros.

- 36 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

COLECCIONES BIOLÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: SU


IMPORTANCIA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN
DE JÓVENES CIENTÍFICOS Y DOCENTES
Gómez Lezcano Mariana1, Zapata Cintia1, Pérez Pincheira Egly1 & Nuñez Otaño Noelia B.1
1
Cátedra de Sistemática Vegetal I, Licenciatura en Biología, FCyT-UADER, Sede Oro Verde.
mariana_gomezlezcano@hotmail.com, cintiaa.vz@gmail.com, eglysauria@hotmail.com, noeliabnunez@gmail.com

RESUMEN. Las colecciones biológicas implican la colecta, procesamiento y almacena-


miento de muestras biológicas. Existen en diferentes instituciones (museos, universi-
dades e institutos de investigación) y representan el patrimonio natural de un país o
región. Son archivos históricos de utilidad múltiple donde la preservación de especí-
menes y su información son la base de estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológi-
cos, filogenéticos, biogeográficos, genéticos, entre otros. Estos especímenes tienen la
ventaja de que pueden ser re-analizados utilizando diferentes métodos y técnicas, lo
cual brinda la posibilidad de obtener nuevos datos científicos. El objetivo del presen-
te trabajo es presentar la Colección Biológica de la Cátedra de Sistemática Vegetal 1
(Licenciatura en Biología, FCyT, Oro Verde) creada con fines educativos. A partir de las
muestras de microalgas y hongos, colectadas para el desarrollo de los trabajos prácti-
cos de la cátedra durante el año 2018, se realizó la identificación taxonómica de los es-
pecímenes, el procesamiento y el almacenamiento siguiendo metodologías estanda-
rizadas. Estas muestras son las primeras en formar parte de la colección con las cuales
se pretende entrenar a estudiantes futuros científicos, formar educadores, etc. A partir
de esta experiencia destacamos el valor de este tipo de colecciones como estrategia
didáctica posibilitando la enseñanza-aprendizaje no solo de contenidos conceptuales,
sino también procedimentales y actitudinales; así como la evaluación de los conoci-
mientos construidos por los estudiantes.

- 37 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CONTAMINACIÓN DEL NÉCTAR COLECTADO POR ABEJAS


MELÍFERAS Y SU VINCULACIÓN A LAS PULVERIZACIONES
SANITARIAS DEL CULTIVO DE SOJA
Blettler Diego. C. 1, * & Fagúndez Guillermina A.1
1
Laboratorio de Actuopalinología. CICYTTP (CONICET-UADER- PROV. E.R.). Materi y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos,
Argentina.
*dcblettler@hotmail.com

RESUMEN. Existe considerable evidencia científica que revela una disminución de los
insectos polinizadores en diferentes ecosistemas del mundo, en este marco, la intensi-
ficación agrícola y el uso de pesticidas se posicionan como las principales causas. Esta
problemática es particularmente trascendente para las abejas melíferas, (considerados
los mayores agentes polinizadores biológicos de los cultivos agrícolas), porque su pre-
sencia en estos paisajes es principalmente debida a la cercanía de apiarios gestionados
para la producción de alimentos de consumo humano. Paradójicamente aún no existe
consenso respecto de los principales mecanismos de exposición de plaguicidas a las
abejas y sus productos, dejando una vacancia que se pretende abordar con el presente
aporte. Para esto se colectará miel inmadura de colmenas situadas en proximidad a un
lote de soja pulverizado durante su floración, con tres productos fitosanitarios de uso
frecuente (Glifosato - virtualmente no toxico para abejas; Lambdacialotrina - altamente
tóxico para abejas y Metoxifenocide- prácticamente no tóxico para abejas). Se tomaran
muestras previo a la pulverización y con posterioridad a la misma, la miel inmadura
recogida será dispuesta en recipientes y se realizarán análisis químicos en busca de re-
siduos de los pesticidas empleados. Los datos se analizarán estadísticamente para con-
trastar resultados y arribar a conclusiones. La situación descripta presenta un riesgo
meritorio de investigación y posiblemente también de acción correctiva (en acuerdo
a los resultados que se obtengan). De verificarse esta vía de contacto de los pesticidas
con las colmenas se pondría en duda la viabilidad de los agro-sistemas sojeros como
sitios de emplazamiento de apiarios.

- 38 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CRIPTOGRAFÍA Y CIFRADO: CIFRADO EN BLOQUE Y CIFRADO


ASIMÉTRICO. PROTOCOLO E IMPLEMENTACIÓN EN PYTHON
Colliard Schneider Carlos David1, Fedonczuk Miguel Angel1, Giorgio Eduardo1, Goette Pablo1 & Diaz Santiago1
1
Universidad Autónoma de Entre Ríos – Facultad de Ciencia a Tecnología – Sede Oro Verde – Ruta Provincial 11 Km 11- Oro Verde.
emanuelpeg@yahoo.com.ar , carloscolliard@gmail.com , fedonczuk@gmail.com , eduardo.giorgio69@gmail.com ,
19santiagodiaz94@gmail.com

RESUMEN. El presente trabajo es un grado de avance de la investigación realizada en


el marco del proyecto: REDEFINICIÓN DE ALGORITMOS DE ENCRIPTACIÓN PARA APRO-
VECHAR LOS BENEFICIOS DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL. Una disciplina como la
criptografía se ha convertido en una herramienta esencial. Desde pagar con una tarje-
ta bancaria hasta navegar por Internet, los sistemas criptográficos están presentes en
todo momento; por este motivo, el análisis de los algoritmos crip-tográficos disponi-
bles adquiere importancia. Generalmente, el intercambio de informa-ción entre dos o
más entidades se realiza a través de canales de comunicación inse-guros, por lo tanto,
se requieren mecanismos que brinden seguridad durante el proceso de comunicación.
Se busca comprobar la autenticidad de las entidades, garantizar la privacidad, asegurar
la integridad y el origen de la información. Dichos mecanismos pueden ser construidos
mediante herramientas criptográficas. La criptografía permite proporcionar seguridad
para la información a través de la transformación reversible de los datos. Un algoritmo
criptográfico es un procedimiento general para transformar datos de texto sin formato
a texto cifrado y viceversa. El primer proceso se llama cifra-do; el último, descifrado. Se
presentan, como avance del proyecto citado, dos algorit-mos criptográficos asimétri-
cos de los más difundidos, RSA y Diffie-Hellman, con su implementación en Python, un
protocolo detallado de los mismos y el análisis o discu-sión sobre la plataforma en la
que se pueden ejecutar.

- 39 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE ARTEMIA SALINA


CON DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTO

Almada Sebastián1, Gallo Marcia1, Reyes Estefanía1, Rueda Fernanda1, Vallone Evelyn2,3,
Etcheverry Silvia2,3 & Bernardi Matías2,3,*
1
FCyT – UADER. Urquiza y Tratado del Pilar (Diamante, E.R).
2
CICyTTP-CONICET. Dr. Matteri y España s/n° (Diamante, E.R).
3
Cátedra Introducción a la Acuicultura, Tecnicatura en Acuicultura, FCyT – UADER (Diamante, E.R).
*
bernardi_matias@hotmail.com

RESUMEN. Artemia salina es un crustáceo filtrador no selectivo, cuyo tamaño varía


desde 500 micras en estado de nauplio hasta 20 mm en estado adulto. Actualmente,
es utilizado en Acuicultura como alimento vivo para alimentar larvas de peces y crustá-
ceos debido a su alto contenido proteico. El objetivo del presente trabajo fue observar
y comparar el crecimiento de la Artemia salina, cultivada en condiciones controladas,
usando tres dietas diferentes: levadura de cerveza (B1), alimento balanceado para lar-
vas de peces (B2) y nestúm multicereal (B3). Se utilizaron tres incubadoras acrílicas en
forma de tubo, donde se colocó en cada una, un litro de agua, 35 gr. de sal común,
aireación y se distribuyeron en ellas los nauplios en cantidades similares, provenientes
de quistes que fueron previamente incubados durante 24hs, y luego mantenidos a
temperatura constante de 25°C. A cada tratamiento se le suministro 0,10g de su res-
pectiva ración una vez al día, durante dos semanas. Con los datos obtenidos, determi-
namos que el tratamiento B2 produjo mayor biomasa y mejor crecimiento respecto
a los restantes tratamientos. Con este trabajo, se buscó aportar información comple-
mentaria para resolver problemas de nutrición en el manejo de esta especie, a fin de
reducir costo por alimentación.

- 40 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

DESARROLLO DE UN SOFTWARE LIBRE PARA LA ADMINISTRACIÓN


Y PUBLICACIÓN DE DATOS DE MANERA AUTOMÁTICA DE DISTINTAS
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Mengarelli José Luís1,2, Sbarbaro Mario Martín1, Aramburu Exequiel1, Bonnet Cristhian Federico1 & Sostersich Alexis Daniel1
1
Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos (Fcyt-UADER),
Ruta Provincial 11, km 10,5, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina,
2
Laboratorio de Investigación Gugler, Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos (Fcyt-UADER),
Ruta Provincial 11, km 10,5, Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.
jlmenga@gugler.com.ar; martin@gugler.com.ar; exequiel@gugler.com.ar; federico@gugler.com.ar; alexis@gugler.com.ar

RESUMEN. En la actualidad la información meteorológica es una de las herramientas


más importantes para la toma de decisiones en distintas actividades. Esta información
es elaborada a partir del procesamiento de datos obtenidos desde distintas estaciones
meteorológicas. Una estación meteorológica es un dispositivo compuesto por senso-
res que miden periódicamente datos correspondientes a distintas variables. Por medio
de un software podemos obtener dichos datos y procesarlos para obtener la infor-
mación meteorológica. En la mayoría de los casos no es posible modificar o agregar
alguna característica a estos programas lo cual presenta una gran limitante a la hora
de poder efectuar procesos no previstos por quien los desarrolló. El presente proyecto
denominado EMA Libre, busca adaptar y desarrollar herramientas de Software Libre
que permitan gestionar estaciones meteorológicas automáticas y recabar sus datos
a fin de ser procesados. Haciendo uso de diversas tecnologías de transmisión y me-
diante conexiones a través de Internet, se buscará centralizar toda la información de
cada estación en un servidor propio el cual podrá ser utilizado y consultado de manera
gratuita y anónima por cualquier persona a fin. Por último y basados en el concepto
de software libre, el cual fomenta la libre distribución y la posibilidad de modificación
de toda herramienta de software, se publicarán las herramientas desarrolladas, su co-
dificación y documentación a fin de que cualquier interesado pueda hacer uso de las
aplicaciones libres. A la fecha el laboratorio cuenta con tres estaciones meteorológicas
operativas funcionado con el software Ema Libre a modo de prueba.

- 41 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

DESARROLLO LOCAL: LA OPORTUNIDAD DE LOS VÍNCULOS.


CASO: MICRORREGIÓN CRESPO Y ALDEAS ALEDAÑAS.

Mg. Ing. Pagnone Dardo Daniel 1 ,21


CIDS – FCyT. Avda. 3 de Febrero e H. Yrigoyen.
1

2
Tesis Maestría en Desarrollo Sustentable. FLACAM – UNLa.
Dirección Mg. Ing. Enrique R. Mihura.
dardopagnone@gmail.com, enriqueraulmihura@hotmail.com.ar

RESUMEN. Desde la mitad de la centuria pasada los avances en ciencia y la tecnología


son elocuentes, no obstante asistimos a una crisis civilizatoria expresada en pobreza,
exclusión y deterioro del hábitat. Primó el consumismo y el valor de las cosas por sobre
el hombre. Es preciso cambiar esta tendencia y asumir otra lógica del pensar y el hacer.
La Microrregión Crespo y aldeas aledañas (MiCrA), experiencia de desarrollo territo-
rial endógena, procura recorrer el camino de la sustentabilidad, viviendo la diversidad,
conjugando orden, desorden y autoorganización, apelando al dialogo de saberes, al
enfoque de sistema y el trabajo en red, pero sobre todo haciendo uso del capital social.
Lo transitado ha permitido arribar a conclusiones primarias: a) El desafío personal, or-
ganizacional y colectivo de vivir la complejidad en estos tiempos, abriendo las puertas
al protagonismo, a nuevos roles y funciones, y a ser constructores de un nuevo paisaje
cultural y territorial. b) La puesta en valor del capital social dio lugar a la creación de
confianza, la cooperación coordinada, y la movilización y gestión de recursos comuni-
tarios. c) El proceso MiCrA emerge como espacio para el aprendizaje colectivo y la in-
novación, fenómeno social asociado a la capacidad para resolver problemas existentes
e identificar perspectivas de futuro.

- 42 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN EL ARROYO EL


CURA (GUALEGUAYCHÚ, ENTRE RÍOS)
Aguer Irene1, Crettaz Minaglia Melina1,2, Ávila Hernández Elizabeth1, Giménez María Juliana1, Paredes María Gimena1, San
Millán Florencia1, Malgor Marisol1, Chaves Eduardo1, Percara Luciana1 & Collins Pablo Agustín3,4
1
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT), Laboratorio de Indicadores Biológicos y
Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Rocamora 117, Gualeguaychú, Entre Ríos.
2
Universidad Nacional General Sarmiento, Instituto de Ciencias, Área de Biología y Bioinformática, J. M. Gutierrez 1150, Los Polvori-
nes, Buenos Aires.
3
Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET) Paraje El Pozo s/n, Santa Fe.
ireneaguer1@gmail.com, crettaz.melina@uader.edu.ar, avila.eli@hotmail.com, julianaa.g@hotmail.com, paredes.gimena@gmail.
com, florenciasanmillan@hotmail.com, malgormarisol@hotmail.com, chaveslalo@yahoo.com.ar, lucianapercara011@hotmail.com,
pagcollins@gmail.com.

RESUMEN. Entre Ríos posee numerosos cuerpos de agua posicionándola como la pro-
vincia con mayor cantidad de agua dulce del país. Estos cuerpos de agua presentan
deterioro en su calidad, consecuencia de actividades antrópicas desarrolladas en sus
cuencas. El arroyo El Cura se ubica en el periurbano de la ciudad de Gualeguaychú y
recibe un fuerte impacto de las actividades circundantes. El objetivo es determinar los
posibles efectos de los vertidos en la cuenca de este arroyo, analizando parámetros
fisicoquímicos y biológicos en 4 sitos, antes, debajo y en la descarga de la planta de
tratamiento de efluentes cloacales. Se realizaron 8 muestreos (agosto/2016 y febre-
ro/2018), se midieron parámetros in situ de temperatura, conductividad eléctrica, pH y
oxígeno disuelto. Se tomaron muestras de agua para determinación microbiológica y
de nutrientes y muestras de macroinvertebrados bentónicos. Se presentan resultados
parciales para macroinvertebrados: Se contabilizó un total de 797 individuos pertene-
cientes a 21 taxas, observándose una disminución en abundancia desde el inicio del
cauce hasta la desembocadura Punto 1: 303; Punto 2: 295, Punto 3: 140 y Punto 4: 64,
dominando los grupos Oligochaeta (344) y Cocliopidae (294). Los parámetros fisicoquí-
micos no cumplieron con lo establecido por organismos nacionales e internacionales
para diferentes actividades. Los puntos 3 y 4 presentaron en general mayor deterioro
de la calidad del agua. Se infiere que la zona de la descarga de los efluentes cloacales
es la más afectada no existiendo recuperación aguas abajo, se continúa con los mues-
treos para conseguir mayor información y arribar a mejores conclusiones.
*Proyecto PIDAC Determinación de la Calidad Ambiental en el arroyo El Cura (Guale-
guaychú, Entre Ríos)

- 43 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

DISTRIBUCIÓN BIOGEOGRÁFICA DEL GÉNERO PSEUDOMELOE


FAIRMAIRE & GERMAIN (MELOINAE: PYROTINI)
Safenraiter Melania E*., Campos-Soldini M. Paula, Fernández Estrella N. & Wagner Leandro S.
Laboratorio de Entomología; CICyTTP-CONICET/FCYT-UADER; Materi y España; Diamante, Entre Ríos, Argentina, CP: E3105.
* melaniaes@gmail.com

RESUMEN. La importancia del endemismo radica en la necesidad de conocer y pro-


teger los atributos biológicos e historia evolutiva de taxones endémicos y sus patro-
nes biogeográficos. La biota de América del Sur ha cautivado a todos aquellos que
están interesados en esta evolución biológica, en los patrones de distribución que esta
evolución produce y en las interacciones existentes entre la historia de la vida y de la
Tierra. Se ha sugerido que América del Sur es un continente de origen híbrido desde
un punto de vista geográfico. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión
completa de las especies del género Pseudomeloe (género endémico Sudamericano),
tanto bibliográfico como de las diferentes colecciones, para determinar nuevos datos
de distribución con el fin de cualificar el endemismo de este taxón y determinar su dis-
tribución biogeográfica. De las 45 especies que posee el género Pseudomeloe, dieciséis
de ellas son endémicas de la República Argentina, siete de Perú y tres de Chile. Dentro
de la Región Andina, Pseudomeloe, se distribuye entre las latitudes 30 y 34°S en las
provincias biogeográficas Coquimbo y Santiago, y en la Patagonia Central (Subregión
Patagonia). Dentro de la Zona de Transición Sudamericana, las especies se encuentran
distribuidas en las provincias del Desierto Peruano Costero, de la Puna, Atacama, Pre-
puna y provincia del Monte.

- 44 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EFECTO DE LA GANADERÍA SOBRE ENSAMBLES DE AVES EN


BOSQUES FLUVIALES DE LA REGIÓN DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ
Frutos Antonio Esteban1, Ronchi-Virgolini Ana Laura1 & Piña Carlos Ignacio1
1
CICyTTP - CONICET – Provincia de Entre Ríos – UADER; CP: E3105BWA
antoniofrutos.af@gmail.com

RESUMEN. Evaluamos el efecto de la ganadería sobre la estructura de la vegetación


y las comunidades de aves en bosques fluviales de la región pre-delta del río Paraná.
La presencia de ganado estuvo asociada con disminución de la altura y cobertura de
estratos herbáceos y arbustivos. Los ensambles de aves presentaron mayor riqueza,
abundancia y diversidad de aves en bosques con ganadería. Respecto a la composi-
ción específica y abundancias relativas de los gremios funcionales, las diferencias es-
tuvieron relacionadas con gremios que utilizan los estratos vegetales modificados en
presencia de ganadería, con una asociación positiva entre el gremio del suelo y los
bosques con ganadería, y entre los gremios del estrato arbustivo y del dosel bajo con
los bosques sin ganadería. Los esfuerzos de investigación deberían centrarse en co-
nocer los niveles de carga más apropiados en términos productivos, cuyo límite sea la
no homogeneización del hábitat, manteniendo la dinámica que posiblemente hayan
generado los grandes herbívoros naturales. Es importante considerar estos resultados
para definir manejos adecuados a los objetivos de conservación de las áreas protegi-
das de esta región. La reintroducción de grandes herbívoros autóctonos que se han
extinguido debería ser promovida, con el objetivo de reincorporar su rol funcional en
el área, más allá de lo complejo que esto pueda resultar respecto a problemas como la
caza furtiva y otros conflictos de uso de suelo, como ser la disponibilidad de ambientes
en períodos de inundación, en los que los animales se desplazan a áreas más altas,
fuera de las áreas protegidas.

- 45 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ELECCIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA RURAL COMO


ALTERNATIVA PARA LA ESCOLARIDAD DE ADOLESCENTES
URBANOS. ESTUDIO EN EL DEPARTAMENTO PARANÁ (ENTRE RÍOS,
ARGENTINA)
Mayer María Susana1, Vlasic Verónica Magdalena1, Mayor Alejo2, Rodríguez Eliana Lucrecia1 & Proz Alexis1
1
Cátedra Metodología de la Investigación Educativa, FCyT - UADER, Oro Verde.
2
Escuelas Alberdi y Almafuerte, FHAyCS - UADER, Oro Verde / La Picada.
sumayer@fibertel.com.ar; verovlasic@gmail.com; elilucrecia92@gmail.com; alexisproz@hotmail, eslic.alejomayor@gmail.com

RESUMEN. En una investigación anterior (Res. CS UADER 206/17) realizamos una ca-
racterización de la modalidad rural de educación secundaria en Entre Ríos. Hemos
descripto las condiciones en que se escolarizan los adolescentes en el ámbito rural e
identificamos diversos contextos socio-institucionales. Una problemática emergente
de esa investigación que abordamos actualmente (Res. CD FCyT 301-17) está constitui-
da por la presencia de estudiantes urbanos en escuelas rurales. Una hipótesis del traba-
jo sostiene que algunos sectores urbanos buscan en estas escuelas acompañamiento
y flexibilización en las condiciones de cursado para estudiantes con dificultades socio-
educativas. La muestra, conformada con un criterio de saturación, comprende escuelas
rurales ubicadas en distritos que bordean el conurbano paranaense. El relevamiento
combina la encuesta a estudiantes que reúnen la condición de residencia urbana y ma-
triculación en escuela rural y la entrevista con referentes escolares. Los resultados pro-
visorios evidencian que los estudiantes provenientes del medio urbano representan
entre el 16 y el 74% de la matrícula de las escuelas analizadas (44% en promedio). Las
distancias de hasta 20 kms., demandan a las familias tiempos y costos adicionales para
los traslados diarios. Según los directivos, los padres mencionan motivos centrados en
las escuelas donde han concurrido o podrían hacerlo sus hijos y razones centradas en
las características de la institución rural. Entre los primeros señalan la conflictividad
social, la duración y carga horaria del curriculum (en escuelas técnicas y privadas), la
repitencia. Entre las segundas, el turno y concentración horaria de las clases, los cursos
poco numerosos y la mayor interrelación entre docentes y alumnos.

- 46 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EL USO DE DRONES EN CONSERVACIÓN: UNA HERRAMIENTA


METODOLÓGICA PARA RELEVAR LA DENSIDAD DE NIDOS DE
CAIMANES
Scarpa Leonardo Javier1 & Piña Carlos Ignacio1
1
CICyTTP - CONICET – Provincia de Entre Ríos – UADER; CP: E3105BWA
cidcarlos@infoaire.com.ar

RESUMEN. El uso de drones (UAV) es un aspecto floreciente de la biología de la con-


servación con el potencial de revolucionar la forma en que los animales y los hábi-
tats son monitoreados. Hasta hace poco, la localización y la distribución de los nidos
de caimanes se centraban en la utilización de helicópteros o paramotores, tanto para
la identificación como para la validación de los sitios de anidación; de hecho la de-
terminación de la cantidad de nidos existentes es fundamental para el manejo de las
poblaciones. En este trabajo se realizaron vuelos con UAV, con el objetivo de poder
estimar la densidad de nidos de caimanes, cuantificar la potencialidad de nidos en la
zona monitoreada y evaluar si la cosecha de nidos en la provincia de Corrientes por la
empresa YACARÉ PORÁ puede considerarse sustentable. En total se realizaron 52 vue-
los (sorteados de un total de 240 polígonos); 36 vuelos en la zona de Nueve de Julio
y 16 en la zona de Malvinas. En Nueve de Julio la densidad varió entre 0,054 y 0,056
nidos/ha. Para Malvinas la densidad varió entre 0,157 y 0,203 nidos/ha. La estimación
de nidos a los 240 polígonos predice una cantidad entre 804 y 1356 nidos, en solo
12.000 ha. El uso de esta tecnología nos permite realizar muestreos de presencia de
nidos, su cuantificación y georreferenciación, pero lo más interesante es que puede
tratarse como densidad absoluta y hacer extrapolaciones a otros sitios que presenten
condiciones similares.

- 47 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EVALUACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE BOSQUES DE


DIFERENTES EDADES DE CARYA ILLINOINENSIS
Mendoza Carlos Alejandro1, Utrilla Pablo Esteban1 & Arévalo Edgardo Santiago1
1
UADER, FCyT. Laboratorio de Análisis de Suelos y Vegetales (LASV) Villaguay, Entre Ríos.
tatomen02@hotmail.com

RESUMEN. La fijación de dióxido de carbono (CO2) en bosques resulta valiosa en rela-


ción al fenómeno de cambio climático y emisión de gases de invernadero. Los bosques
cultivados de Carya illinoinensis (nuez pecán) tienen por finalidad la producción de fru-
tos secos, y brindan un servicio ambiental al fijar CO2 y transformarlo en carbono orgá-
nico. Como objetivo se planteó cuantificar los niveles de materia orgánica acumulados
en suelos de bosques de C. illinoinensis de diferentes edades. El estudio se realizó en
Villaguay (Entre Ríos) y en bosques de diferentes edades: Bosque 1 (10 años de edad,
B1), Bosque 2 (15 años de edad, B2) y Bosque 3 (19 años de edad, B3). Las muestras
de suelo se recolectaron con calador de suelo (Modelo SR20) bajo copa de árboles
en los tres bosques: 4 muestras por horizonte A y B (10 cm y 45 cm de profundidad,
respectivamente). La materia orgánica (MO) se determinó mediante análisis químico
y se compararon los valores aplicando un ANOVA, en los casos en que el ANOVA fue
significativo se aplicó la prueba de Tukey (p <0,05). Los resultados muestran que el
horizonte A del B3 tuvo la mayor capacidad de acumular MO (3,2%), diferenciándose
significativamente respecto a los bosques B1 y B2 (2,3 y 2,4 % MO respectivamente; sin
diferencias significativas entre sí); mientras que en el horizonte B no registró diferen-
cias significativas entre bosques. Se concluye que a partir de los 19 años los bosques de
C. illinoinensis en horizonte A registran acumulaciones significativas de MO.

- 48 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EVALUACIÓN Y MEJORA DE TÉCNICAS DE


MINERÍA DE OPINIÓN/ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS (MOAS)
Pascal Andrés1,2, Llorente María Emilia1,3, Goette Pablo1, Rosenbrock Germán1, Trossero Sebastián1 & Cian Damián1
1
Universidad Autónoma de Entre Ríos – Facultad de Ciencia a Tecnología – Sede Oro Verde – Ruta Provincial 11 Km 11- Oro Verde
2
Director del Proyecto - Magister en Ciencias de la Computación - Facultad Regional Concepción Del Uruguay - Universidad Tecno-
lógica Nacional
3
Codirector del Proyecto – Licenciada en Sistemas - Facultad De Tecnología - Universidad De Belgrano

RESUMEN. En un proceso de toma de decisiones, es fundamental contar con la infor-


mación oportuna, confiable e íntegra que permita un análisis real de la situación en es-
tudio. En ciertos casos, los datos de origen son opiniones personales. En forma previa a
la Web 2.0, su importancia no era alta debido a la falta de grandes cantidades de textos
que registren opiniones. Con la disponibilidad masiva de este tipo de información, sur-
gen nuevas oportunidades y desafíos en la búsqueda, comprensión e interpretación
de la misma. Sin embargo, la búsqueda en estos sitios y la posterior valoración de las
opiniones en forma manual es un trabajo intenso y costoso, por lo tanto, es necesa-
rio contar con sistemas que automaticen este proceso. El Análisis de Sentimientos o
Minería de Opiniones estudia la interpretación automática de opiniones y sentimien-
tos expresados mediante el lenguaje natural. Este trabajo propone aplicar las técnicas
Máquinas de Vectores de Soporte (SVM), Clasificador Bayesiano (Naive-Bayes), Redes
Neuronales Profundas (DNN), Máxima Entropía y K-Vecinos más Cercanos, a conjun-
tos de opiniones expresadas en el lenguaje español, para luego evaluar sus compor-
tamientos y proponer mejoras. Los casos de estudio son tres: a) www.cinesargentinos.
com.ar (revisión de películas); b) www.booking.com/hotel/ar (comentarios sobre ho-
teles, versión español); c) www.mercadolibre.com.ar/ (opiniones sobre productos). La
selección de estos sitios se realizó en base a los siguientes criterios: disponibilidad de
los datos, cantidad de opiniones, informalidad en el uso del lenguaje, disponibilidad
de una valoración ya registrada para cada opinión, y existencia de distintos aspectos a
evaluar por cada opinión.

- 49 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

FIJACIÓN DE CARBONO EN BOSQUES DE DIFERENTES EDADES DE


CARYA ILLINOINENSIS
Kock Darío Raul1, Ponce Marcos Daniel1, Bravo Alfredo Mauricio1 & Mendoza Carlos Alejandro1
FCyT, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Empalme Neid, Villaguay 3240 (Entre Ríos, R. Argentina).
1

tatomen02@hotmail.com

RESUMEN. El calentamiento global es un problema ambiental global. Entre los prin-


cipales gases que producen el efecto invernadero se destacan el dióxido de carbono
(CO2), el metano (CH4) y el vapor de agua (H20). Una medida de mitigación, es la pro-
moción del cultivo de sistemas forestales, ya que los mismos se comportan como su-
mideros de carbono (C). Los bosques de Carya illinoinensis (nuez pecán) se cultivan con
finalidad de producir un fruto seco. Los árboles, son los vegetales con mayor capacidad
de capturar CO2, incorporando C a su estructura leñosa. El objetivo general fue cuanti-
ficar la fijación de C en el compartimento biomasa aérea en bosques de C. illinoinensis.
El estudio se realizó en bosques de C. illinoinensis de diferentes edades con densidad
de 121 arb/ha, en el departamento Villaguay (Entre Ríos). Como metodología se midie-
ron los individuos seleccionados al interior de parcelas de 20 m x 20 m, y se utilizó la
fórmula de Smalian, con un factor de 0,45 (que representa la cantidad de C existente
en la biomasa vegetal seca). Los bosques se identificaron como: Bosque 1 (10 años de
edad, B1) y Bosque 2 (15 años de edad, B2). Las probetas fueron secadas en estufa de
aire forzado a 80 ° C y pesadas. Los resultados fueron: en B1 35.400,6 kg de C/ha y en B2
292.008,7 kg de C/ha. Se concluye que los bosques de C. illinoinensis tienen relevancia
en los procesos de fijación de Carbono, brindando un importante servicio ambiental,
además de la relevancia productiva.

- 50 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INVENTARIO DE AVIFAUNA DEL NORTE DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA:


REGISTROS NOTABLES Y PERSPECTIVAS DE CONSERVACIÓN
Dardanelli Sebastián1, Reales C. Fabricio2 & Sarquis Juan Andrés3
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Paraná, Ruta 11, km 12.7 Oro Verde (3100), Entre Ríos - Argentina.
2
Laboratorio de Ornitología y Conservación (CICYTTP-CONICET- Prov. Entre Ríos - UADER),
Matteri y España - Diamante (3105), Entre Ríos - Argentina.
3
Laboratorio de Biogeografía y Conservación de Tetrápodos, (INALI-CONICET-UNL),
Ciudad Universitaria - Paraje El Pozo
(3000), Santa Fe - Argentina.
dardanelli.sebastian@inta.gob.ar, fabrireales@gmail.com, juandres.sarquis@gmail.com

RESUMEN. Los inventarios de Biodiversidad siguen siendo herramientas fundamen-


tales para la conservación de la biodiversidad. La biota neotropical posee inventarios
incompletos de fauna. En Argentina, la avifauna de la provincia de Entre Ríos permane-
ce poco estudiada. Presentamos el primer inventario exhaustivo de aves para el norte
de Entre Ríos. Registramos 317 especies de aves, tres son nuevas para la provincia de
Entre Ríos y ocho son nuevas para el norte de Entre Ríos. 17 especies están considera-
das amenazadas, 4 son especies restringidas a un bioma y dos especies son de rango
restringido. La alta diversidad de aves del norte de Entre Ríos contrasta con la falta de
sitios con protección efectiva que puedan asegurar la supervivencia de las especies
amenazadas. La creación de reservas naturales en esta región es urgente. Estas áreas
protegidas deberían tener planes de manejo y guardaparques estables asignados, para
asegurar la protección de la diversidad de aves del norte de Entre Ríos.

- 51 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INVENTARIO DE FABÁCEAS DEPOSITADAS EN EL HERBARIO


DEL MUSEO SERRANO, PARANÁ-ENTRE RÍOS
Diederle Solange1, Rodriguez Estela E.1,2,* & Zamboni L. Pamela1,2
Facultad de Ciencia y Tecnología-UADER. Ruta 11 Km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
1

2
Centro Regional de Geomática (CEREGEO-UADER), Ruta 11 Km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
solangediederle@hotmail.com

RESUMEN. Los herbarios constituyen un importante recurso como colecciones activas


en el estudio de las plantas. El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. An-
tonio Serrano (Paraná, Entre Ríos), cuenta con una colección botánica que resguarda
material colectado por diversos naturalistas desde el año 1913. Entre las familias bien
representadas en esta colección, se encuentra la familia Fabácea. El objetivo del pre-
sente trabajo es dar a conocer el inventario de Fabáceas depositadas en el herbario
de plantas vasculares de dicho Museo. El total de pliegos registrados para la familia
corresponde a 373, los cuales están representados por 46 géneros y 84 especies. Los
géneros más diversos son Mimosa y Prosopis. Un número importante de ejemplares se
encuentran determinados solo a nivel familia. Los resultados obtenidos en el presente
trabajo actualizan y facilitan la consulta y el manejo de la información de la colección
botánica del museo.
*Proyecto de Investigación PIDIN-FCYT-UADER Directora: Estela E. rodriguez, estela.
r82@gmail.com

- 52 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN ENTRE RÍOS


Colobig María de los Milagros1, Angrizani Rodrigo C.1, Zucol Alejandro F.2, Ramos Soledad1, Scabuzzo Clara1 & Bonomo Mariano3
1
Laboratorio de Arqueología, CICYTTP (UADER-Provincia de Entre Ríos-CONICET), Dr. Materi y España SN, E3105BWA, Diamante,
Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología. Sede Diamante. UADER. Urquiza y Tratado del Pilar, E3105, Diamante, Entre Ríos.
2
Laboratorio de Paleobotánica, CICYTTP (UADER-Provincia de Entre Ríos-CONICET), Dr. Materi y España s/n, E3105BWA Diamante,
Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Ruta 11, Km. 10,5, Oro Verde, 3000,
Entre Ríos, Argentina.
3
División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, CONICET, Paseo del Bosque s/n,
La Plata, Buenos Aires,
milagroscolobig@gmail.com, rcangrizani@gmail.com, laresole@hotmail.com, clarascabuzzo@gmail.com,
mbonomo@fcnym.unlp.edu.ar

RESUMEN. Los estudios de la vegetación en contextos arqueológicos en la provincia


de Entre Ríos se están desarrollando desde hace aproximadamente una década. Estos
han aportado evidencias concretas de la utilización de los recursos vegetales por los
grupos indígenas que habitaron las llanuras aluviales de los ríos Paraná y Uruguay y
datos sobre las condiciones paleoambientales, durante el Holoceno tardío. Los asen-
tamientos prehispánicos, ubicados en albardones o en sobreelevaciones del terreno
producto de la actividad antrópica, contienen en su registro microfósilífero indicios del
aprovechamiento de plantas del entorno natural, pero también de vegetales domes-
ticados. Esto reafirma por contrastación empírica lo que describen las primeras cróni-
cas de viajeros europeos para el río Paraná en el siglo XVI y apoya el modelo de una
economía mixta, basada en la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres que
fue complementada con una horticultura de maíz, porotos y zapallo, para los grupos
prehispánicos que se asentaron en el área. En los análisis realizados, se han considera-
do diferentes marcadores, tales como microfósiles (especialmente fitolitos, almidones,
diatomeas, espículas de espongiarios y estomatocistes de crysostomatácea) y macro-
fósiles (semillas y carbones), presentes tanto en sedimentos de contextos antrópicos y
secuencias naturales, en el tártaro dental de restos humanos, como en las superficies
de los contenedores cerámicos y artefactos líticos. A partir de estos estudios se busca
comprender la variabilidad en la utilización de las plantas por las poblaciones indíge-
nas establecidas en la región y la relevancia de las variables ambientales en el uso de
los recursos de origen botánico.

- 53 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA


MICRORREGIÓN “CRESPO Y ALDEAS ALEDAÑAS” (MICRA)
Mihura E. R.1,*, Pagnone, D. D., Haberkorn M. J.1, Kihn G.1, Izaguirre O2, De Carli R.3, Jacob L.4 & Prediger G.4
1
CIDS, FCyT, UADER; 3 de Febrero e H. Irigoyen, (3116) Crespo;
2
REDES; Maestro Alberdino 85, (3100) Paraná;
3
AER Crespo, INTA.; Alberdi y Urquiza, (3116) Crespo Entre Ríos,
4
LAR Coop. Ltda; Moreno 1404, Crespo, Entre Ríos,
dardopagnone@gmail.com, mariajosehaberkorn@gmail.com, glendakihn@gmail.com, omarizag2010@hotmail.com,
yyaakkoo@hotmail.com, gri@activeweb.com.ar, enriqueraulmihura@hotmail.com.ar, richardecarli@gmail.com

RESUMEN. Se lleva adelante un proceso de desarrollo experimental con el propósito


de contribuir a materializar procesos de gestión del desarrollo sustentable, mediante
la implementación de seis “Estrategias para la Construcción de una Sociedad Sustenta-
ble”. La Microrregión “Crespo y Aldeas Aledañas” constituye un ejemplo demostrativo
en éste sentido y está conformada por la ciudad de Crespo y las aldeas San Miguel,
Santa Rosa, San Rafael, Eigenfeld, Gobernador Etchevere, Estaciones Racedo y Camps,
Colonias Reffino y Merou y áreas de influencia integrando un territorio de 70.000 has.
Se ubica a 20 km de Paraná, Entre Ríos. Cuenta con una población de alrededor de
22.000 habitantes caracterizada por la fortaleza de la organización y la voluntad de
diversificar. El sistema de investigación interactiva utilizado integra las tres funciones
sustantivas de las universidades mediante tres procesos, uno de dialogo de saberes
e interacción y dos de producción de contenidos. Entre los principales resultados al-
canzados se encuentran un modelo de organización institucional, un modelo de or-
ganización territorial y lineamientos estratégicos para el desarrollo sustentable, un
plan de desarrollo y mejora competitiva, un ámbito ambiental inter organizacional, un
dispositivo de análisis e intervención del sector metal mecánico, un sistema local de
investigación y desarrollo, un sistema de comunicaciones, producción e intercambios
de información.
*Director del Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable. Magister en Desarrollo Sus-
tentable e Ingeniero en Recursos Hídricos. Proceso de Desarrollo Experimental MiCrA.

- 54 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LAS PALEOFLORAS DEL MIOCENO-HOLOCENO TEMPRANO DE


ENTRE RÍOS
Brea Mariana1, Zucol Alejandro1, Franco M. Jimena1, Patterer Noelia I.1, Ramos R. Soledad1, Moya Eliana1 & Passeggi Esteban1
1
Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Científicas y Técnicas CICYTTP (CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER), Dr. Materi y España s/n, E3105BWA
Diamante, Entre Ríos, Argentina. Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Ruta 11, Km. 10,5, Oro
Verde, 3000, Entre Ríos, Argentina.
cidmbrea@gmail.com

RESUMEN. En los últimos 20 años, el Laboratorio de Paleobotánica del CICYTTP


(CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER), ha realizado numerosos trabajos sobre las
paleofloras del Cenozoico tardío de Entre Ríos. La abundancia de leguminosas, ana-
cardiáceas y palmeras registradas en la Formación Paraná (Mioceno tardío, c. 9,47 Ma)
indica la existencia de bosques y sabanas arboladas desarrolladas bajo un clima cálido
y de húmedo a semi-árido. En la Formación Ituzaingó (Mioceno tardío) se registran Po-
docarpaceae, Lauraceae, Polygonaceae, Moraceae, Proteaceae, Celastraceae, Rutaceae,
Fabaceae, Anacardiaceae, Arecaceae y Bambusoideae. La Formación Puerto General
Alvear (Plioceno) registra palmares asociados a Poaceae meso y megatérmicas desarro-
lladas bajo condiciones climáticas semiáridas. En la Formación San Salvador (Plioceno-
Pleistoceno inferior) se destaca la presencia de bosques estratificados y palmares con
sotobosque de gramíneas bambusoideas. Las paleofloras de la Formación El Palmar
(Pleistoceno tardío, c. 184 Ka y 80 ka-88 ka) indican un clima tropical-subtropical con
la existencia de bosques y palmares, donde las leguminosas, mirtáceas, combretáceas,
anacardiáceas y palmeras son sus elementos dominantes. Los leños fósiles descriptos
en la Formación Arroyo Feliciano refuerzan la idea que la flora Neotropical estaba más
extendida hacia el sur durante el Pleistoceno Superior. La Formación Tezanos Pinto (c.
32 ka y 24 ka) presenta panicoideas, chloridoideas, pooideas y stipoideas junto a pal-
meras y ciperáceas conformando pastizales megatérmicos con parches de estípites de
palmeras y comunidades de pantanos con ciperáceas, caracterizando la vegetación
del Último Máximo Glacial, donde aparecen durante el Pleistoceno tardío-Holoceno
temprano las estepas templado-cálidas a templadas secas y/o húmedas junto a saba-
nas de palmeras.

- 55 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

MODELACIÓN ESPACIAL DEL SERVICIO AMBIENTAL DE REGULACIÓN


HÍDRICA EN LA CUENCA ARROYO LAS CONCHAS
Castro-Díaz Ricardo1, 2*, Piani Virginia A.2 & Urich Griselda3
1
Centro Regional de Geomática (FCyT-UADER). Facultad de Ciencia y Tecnología- Universidad Autónoma de Entre Ríos. Ruta 11 km
10.5 Oro Verde. Entre Ríos. Argentina.
2
CICyTTP-CONICET.
3
Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”.
virginiapiani@gmail.com, griseldaurich@gmail.com

RESUMEN. La actual agenda ambiental se centra en la búsqueda de una relación sus-


tentable entre la sociedad y la naturaleza. Alrededor del mundo se plantean nuevas
formas de involucrar las comunidades locales en el manejo ambiental, haciendo uso
de los balances “costo-beneficio” para el cumplimiento de objetivos relacionados con
la prosperidad local, la reducción de pobreza, la inclusión social y la seguridad alimen-
taria. La posibilidad de este cambio en la comprensión de los sistemas naturales y
humanos como sistemas integrados se basa en el reconocimiento de los efectos cau-
sales de la reducción o aumento en la provisión de agua relacionados con la vulnera-
bilidad social, la competencia por los recursos y la producción agrícola. En este punto
es importante resignificar el territorio como un sistema complejo en el que coexisten
relaciones dinámicas entre las dimensiones sociales, económicas, histórico-políticas y
biofísicas, concentrándose en espacios permeables como el paisaje. Ello permite anali-
zar la retroalimentación entre la comunidad y el ecosistema modificador de las unida-
des espacio-temporales que sostienen la regulación hídrica como Servicios Ambiental
y Ecosistémico (SAyE).
* PIDIN “Modelación espacial del servicio ambiental de regulación hídrica en la cuenca
Arroyo Las Conchas”; Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER; bajo la dirección del Dr.
Ricardo Castro-Díaz. ricardo.castro.ideam@gmail.com

- 56 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

NUEVOS HALLAZGOS DE NEOLICAPHRIUM RECENS FRENGUELLI,


1921 (LITOPTERNA, PROTEROTHERIIDAE) EN SANTA FE, ARGENTINA
Vezzosi Raúl Ignacio1 & Schmidt Gabriela Inés1
1
Laboratorio de Paleontología de Vertebrados (CICYTTP-CONICET, Prov. ER, UADER), Materi y España, E3105BWA,
Diamante, Entre Ríos, Argentina.
vezzosiraul@gmail.com, gschmidt@cicyttp.org.ar

RESUMEN. La fauna de ungulados nativos de América del Sur evolucionó en aisla-


miento geográfico durante la mayor parte del Cenozoico. Comprende los órdenes
Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, Xenungulata y Notopterna. Los
Litopterna estuvieron ampliamente distribuidos en el continente desde el Paleoceno
hasta el Pleistoceno. Dentro del orden, los Proterotheriidae fueron muy diversos du-
rante el Terciario, pero en el Cuaternario se reducen a un representante: Neolicaphrium
recens. Hasta ahora, este taxón se ha registrado en Argentina (Córdoba, Santa Fe, San-
tiago del Estero y Corrientes), Brasil y Uruguay. En este trabajo, presentamos nuevos
ejemplares (astrágalo, húmero y hemimandíbula) asignables a N. recens procedentes
de dos localidades fosilíferas del Pleistoceno de Santa Fe, depositados en los museos
provinciales santafesinos Florentino Ameghino y Ángel Gallardo. El astrágalo (MFA-G-
Pv 1661) proviene del área distal del paleoabanico del río Salado en inmediaciones a
Estación Manucho. El húmero incompleto y la hemimandíbula asociada (MG-Pv 002)
provienen de Villa Mugueta, donde afloran niveles correspondientes a la Formación
Tezanos Pinto. El astrágalo comparte la morfología general y el tamaño con ejempla-
res de Brasil y Córdoba de N. recens, al tiempo que el húmero es similar a un resto de
Uruguay considerado cf. N. recens. La ausencia de suturas cerradas en las epífisis del
húmero y la presencia de premolares deciduos en la hemimandíbula indican que este
individuo corresponde a un animal muy joven. Estos hallazgos aportan información
novedosa respecto a la anatomía de N. recens y constituyen nuevos registros para las
regiones del Chaco austral y la Pampa Norte.

- 57 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

PRESENCIA DE ROEDORES INFECTADOS CON HANTAVIRUS EN ISLAS


DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ, 2014-2018
Maroli Malena1, Burgos Eliana Florencia2, Piña Carlos Ignacio3, Elisa Isabel & Gómez Villafañe4
CICyTTP (CONICET-Pcia. de Entre Ríos-UADER). Dr. Matteri y España, E3105BWA, Diamante, Entre Ríos, Argentina.
1

2
INMeT (Ministerio de Salud de la Nación). Neuquén y Jujuy s/n, 3370, Puerto Iguazú, Misiones.
3
CICyTTP (CONICET-Pcia. de Entre Ríos-UADER). Dr. Matteri y España, E3105BWA, Diamante, Entre Ríos, Argentina.
4
EGE-IEGEBA (CONICET- UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Intendente Guiraldes 2160 (C1428EGA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
senpaim@gmail.com, burgosef@gmail.com, cidcarlos@infoaire.com.ar, isabelgv@ege.fcen.uba.ar

RESUMEN. Los roedores sigmodontinos (familia Cricetidae, subfamilia Sigmodon-


tinae) pueden transmitir al humano el virus causante del Síndrome Pulmonar
por Hantavirus (SPH), una enfermedad cardiopulmonar severa y a veces fatal.
En Argentina hay 7 especies de sigmodontinos que transmiten SPH al humano.
El objetivo de este trabajo fue estudiar a las especies reservorio de hantavirus
en islas del Delta del Paraná, región que acumula el 18% de los casos de SPH
del país. Se realizó un estudio con trampas de captura viva en islas del Delta
Superior (2014-2018) y se recolectaron muestras de sangre de 345 roedores. Se
detectaron anticuerpos contra hantavirus en Oligoryzomys flavescens (reservorio de
SPH ya conocido previamente para el área) y Oxymycterus rufus (nuevo reservorio
para la región). Luego de tres años con baja abundancia de O. flavescens en las
islas, se detectó entre un 9 y un 50% de individuos seropositivos entre junio de
2017 y marzo de 2018. O. rufus fue la segunda especie más abundante a lo largo
del estudio, y mostró una seroconversión entre octubre y diciembre de 2017 y
una seroprevalencia del 4 al 40 % entre diciembre de 2017 y marzo de 2018. La
seroprevalencia elevada (tomando un 10% como valor esperado normal para la
población de roedores) en estos sitios resalta la necesidad de continuar analizan-
do los factores que se asocian a la infección de los reservorios y de implementar
tanto campañas de información en las islas como de capacitación médica sobre
esta enfermedad.

- 58 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

PRIMER REGISTRO DE AVIFAUNA FÓSIL PARA EL HOLOCENO


TEMPRANO DEL SUDOESTE DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA
Peralta Matías Javier1 & Ferrero Brenda Soledad1,2
1
Laboratorio de Paleontología de Vertebrados. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción
(CICYTTP-CONICET-PROV. E.R-UADER). Materi y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos, Argentina.
2
Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Sede Diamante, Entre Ríos, Argentina.
matiasperalta1991@gmail.com, brendaferrero@cicyttp.org.ar

RESUMEN. Se reporta el primer registro de avifauna fósil para el Holoceno Temprano


en el sudoeste de Entre Ríos, correspondiente a Gallinula cf. galeata y Ciconiiformes
indet. Los ejemplares fueron colectados en el Arroyo Doll (32° 18’ 24” S, 60° 25’ 41” O).
La antigüedad del agregado, se estableció de los datos radiocarbónicos de conchillas
de gastrópodos fósiles extraídos de la base del perfil y arrojó una edad de 9990 ± 140
A.P. Los sedimentos portadores constituyen depósitos palustres con gran cantidad de
materia orgánica, compuestos por arena cuarzosa fina, limo arenoso y arcilla limosa
de color gris, organizados en estratos finos a gruesos. La unidad fluvial es asignable a
Fm. La Picada y constituye la terraza baja de los afluentes del río Paraná en Entre Ríos.
Los únicos antecedentes de avifauna fósil holocena en la provincia corresponden a
registros en sitios arqueológicos, pertenecientes al periodo Holoceno Tardío. Los ejem-
plares aquí descriptos amplían el conocimiento de la avifauna fósil de la provincia. Ac-
tualmente dichos taxones están presentes en la región. Es necesario profundizar en el
estudio de los vertebrados holocenos desde un abordaje multidisciplinario que inclu-
ya la geología clásica y secuencial, la estratigrafía y el análisis cronológico para obtener
sólidos resultados que permitan realizar interpretaciones de carácter paleoambiental
y paleoclimático capaces de reconstruir las características pasadas del área. Este pe-
riodo es de importancia ya que representa un evento transicional temporal hacia con-
diciones interglaciares y es esperable encontrar su correlato en el registro faunístico
regional.

- 59 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

PUESTA A PUNTO DEL MÉTODO QUÍMICO


PARA LA ELABORACIÓN DE ENSILADO DE PESCADO
(PROCHILODUS LINEATUS) CON ÁCIDO FÓRMICO
Bernardi Matías Germán1, Bianchi Mariana2 & Stahringer Germán Luis3
1
FCyT-UADER; Urquiza y Tratado del Pilar (Diamante, E.R)
2
Docente de FI-UNER; Ruta 11, Km. 10 (Oro Verde, E.R.), Directora de tesis de grado, de la Lic. en Biología (FCyT-UADER)
3
Docente de FI-UNER; Ruta 11, Km. 10 (Oro Verde, E.R.), Co-director de tesis de grado, de la Lic. en Biología (FCyT-UADER)
bernardi_matias@hotmail.com, marianabianchi@bioingenieria.edu.ar, germanstahringer@gmail.com

RESUMEN. Los desechos de pescado sufren rápidos procesos de alteración, ocasio-


nando olores desagradables y problemas de contaminación ambiental, así como pér-
didas económicas. En general, éstos se procesan para elaborar harinas o aceites de
pescado, aunque es un proceso muy costoso y requiere de infraestructuras específicas.
En Argentina, estas industrias son escasas por demandar alta disponibilidad de materia
prima y un elevado capital de inversión. Entre Ríos no dispone de dicha tecnología, y,
teniendo en cuenta que el sábalo “Prochilodus lineatus” es la especie más capturada por
la pesca artesanal, y se genera gran cantidad de desperdicios (productos del eviscera-
do, fileteado o peces enteros) de alto contenido proteico, resultó interesante estudiar
una alternativa que sea simple y de baja inversión, para tratar estos desechos, como
lo es el ensilado químico de pescado (EQP). En este trabajo, tuvimos como objetivo,
optimizar y estandarizar el proceso de EQP, evaluando la acidez a diferentes concen-
traciones (1,5 a 3,5 %) de ácido fórmico (producto de venta libre), para luego realizar
un análisis de calidad nutricional, organoléptico y económico. Concluyendo que, para
la elaboración del EQP, se requiere adicionar 2% ácido fórmico (85%) al peso de la mo-
lienda de pescado, generando un producto estable a temperatura ambiente por un
tiempo aceptable (6 a 12 meses), con un pH≤4 durante el periodo de almacenamiento
y que conserva sus características nutricionales originales, permitiendo su utilización
principalmente en la alimentación animal.

- 60 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

REDEFINICIÓN DE ALGORITMOS DE ENCRIPTACIÓN PARA


APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL
Goette Pablo1, Colliard Schneider Carlos David1, Fedonczuk Miguel Angel1, Giorgio Eduardo1 & Diaz Santiago1
1
Universidad Autónoma de Entre Ríos – Facultad de Ciencia a Tecnología – Sede Oro Verde – Ruta Provincial 11 Km 11- Oro Verde
emanuelpeg@yahoo.com.ar , carloscolliard@gmail.com , fedonczuk@gmail.com , eduardo.giorgio69@gmail.com ,
19santiagodiaz94@gmail.com

RESUMEN. El Proyecto de Investigación y Desarrollo de Inserción titulado (PIDIN): “RE-


DEFINICIÓN DE ALGORITMOS DE ENCRIPTACIÓN PARA APROVECHAR LOS BENEFICIOS
DE LA PROGRAMACIÓN FUNCIONAL” tiene como objetivo investigar los beneficios de
la programación funcional en la aplicación de algoritmos criptográficos. En dicho PI-
DIN sostenemos la hipótesis que la programación funcional aportará mejoras de per-
formance y facilidad para el procesamiento en paralelo de los algoritmos criptográ-
ficos. Dicha hipótesis es inferida de la característica del lenguaje funcional tal como
no mantener estados, lo cual beneficia la programación en paralelo. Dado el reciente
comienzo del PIDIN, no contamos aún con resultados. El presente proyecto pretende
formar un grupo de trabajo en el paradigma de la programación funcional, utilizando
el lenguaje Haskell, un lenguaje funcional puro, de propósito general, que incluye mu-
chas de las últimas innovaciones en el desarrollo de los lenguajes de programación
funcionales para analizar algoritmos criptográficos.

- 61 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

RELACIÓN ENTRE POLINIZADORES Y CONTROL DE PLAGAS EN SOJA


Blettler, Diego C. * & Fagúndez, Guillermina A.1
1
Laboratorio de Actuopalinología. CICYTTP (CONICET-UADER- PROV. E.R.). Materi y España, E3105BWA Diamante, Entre Ríos,
Argentina.
*dcblettler@hotmail.com

RESUMEN. Frente a la necesidad de salvaguarda sanitaria del cultivo de soja, se asu-


me que las pulverizaciones con insecticidas afectarán (colateralmente) la población de
insectos “benéficos”. Por esta razón, cobra protagonismo el Manejo Integral de Plagas
(MIP); este paradigma de gestión de cultivos tiene especial consideración por éstos y
propone el uso de Umbrales de Daño Económico (UDE) al momento de decidir una
pulverización. Sin embargo, solo se consideran “benéficos” a aquellos organismos que
son enemigos naturales de las plagas fitófagas (depredadores y parasitoides) y no son
considerados aquellos que pudieran contribuir al rendimiento de alguna otra mane-
ra. Recientes investigaciones científicas acreditan la contribución de los insectos po-
linizadores, particularmente de la abeja melífera, al rendimiento de la soja a pesar de
su consabido mecanismo de fecundación mayormente autógamo. Atendiendo estos
recientes aportes, las pérdidas de vectores polinizadores debieran considerarse como
costo oculto de la intervención sanitaria en soja y en tal caso afectar los (UDE), particu-
larmente si las pulverizaciones son efectuadas durante el período de floración del cul-
tivo. No obstante no se cuenta aún con una metodología consensuada de estimación
cuantitativa de agentes polinizadores que garanticen rendimientos máximos en soja.
Posiblemente la mejor aproximación a este valor resultará de ensayos empíricos, pero
hasta tanto no se cuente con estos resultados se propone una estimación teórica, sus-
tentada en referencias bibliográficas que comprueban el aporte de los polinizadores
al rendimiento del cultivo, en condicionantes fisiológicos del cultivo y en estudios del
comportamiento forrajero de abejas melíferas sobre flores de soja.

- 62 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN NOMENCLATURAL DE LA COLECCIÓN


BOTÁNICA DEL MUSEO PROF. ANTONIO SERRANO (ENTRE RÍOS,
ARGENTINA)
Rodriguez Estela Elizabeth1,2,*, Zamboni Lisandra Pamela1,2, Pereyra Roberto¹, Hergenreder Cristian¹, Schvemler Susana¹,
Diederle Solange¹, Grimaux Alfredo¹ & Aceñolaza Pablo¹,2,3
1
Facultad de Ciencia y Tecnología-UADER. Ruta 11 Km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
2
Centro Regional de Geomática (CEREGEO-UADER), Ruta 11 Km 10,5 (3100), Oro Verde, Paraná.
3
CICyTTP-CONICET, Materi y España (3015) Diamante, ER, y FCA-UNER Ruta 11 km 10,5 (3100), Oro Verde-Paraná.

RESUMEN. Las colecciones biológicas y los datos asociados a ellas son herramientas
esenciales en un rango amplio de aplicaciones para la biodiversidad. Las mismas sir-
ven como un archivo histórico de la vida sobre la tierra. Mediante el correcto cuidado,
manejo y conservación de los ejemplares de las colecciones biológicas y sus datos aso-
ciados, es posible realizar distintas líneas de investigación que nos permiten conocer
la diversidad de especies del pasado, presente y futuro para un área determinada. Por
ello, y debido a los últimos cambios en la nomenclatura botánica, resulta imprescindi-
ble la actualización taxonómica de los ejemplares que integran la colección. Así como
también es fundamental, para cumplir con sus objetivos de brindar respuestas a las
consultas de las que es objeto y para una apropiada curación, la actualización de las
bases de datos asociadas. En base a lo expuesto, se plantean los siguientes objetivos:
Revisar, sistematizar y actualizar la nomenclatura de la colección botánica del museo
Prof. Antonio Serrano, y generar una base de datos computarizada asociada a la colec-
ción. Mediante este proyecto se busca generar espacios de práctica y de aprendizaje
de técnicas de conservación natural para estudiantes del Profesorado y Licenciatura en
Biología de la UADER.
*Proyecto de Investigación PIDIN-FCYT-UADER Directora: Estela E. Rodriguez
estela.r82@gmail.com

- 63 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

VALORACIÓN DE LA CARNE DE YACARES (CAIMAN LATIROSTRIS)


CRIADOS EN CAUTIVERIO, COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN
Simoncini Melina S.1,2, Leiva Pamela M. L.1,2, Lábaque María C.3, González Marcela A.4, Nepote Valeria5 & Piña Carlos I.1,2
1
CICyTTP-CONICET/Prov. Entre Ríos/UADER, Dr. Materi y España, Diamante, Entre Ríos, Argentina.
2
Proyecto Yacaré, Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados, FHUC/UNL, Aristóbulo del Valle 8700,
Santa Fe, Santa Fe, Argentina.
3
IIBYT-ICTA-CONICET-UNC. Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba CP. 5016, Córdoba Argentina.
4
Cátedra de Bromatología y Nutrición. FBCB/UNL. Ciudad Universitaria. Paraje el Pozo S/N. Santa Fe, Argentina.
5
IMBIV-CONICET-UNC. Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba CP. 5016, Córdoba Argentina.
melinasimoncini22@yahoo.com.ar

RESUMEN. En la región Litoral de nuestro país (Formosa, Corrientes y Santa Fe), fun-
cionan programas de uso sustentable y conservación del yacaré overo (Caiman latiros-
tris), produciendo carne y cuero, lo que representa un incentivo para el desarrollo de la
economía regional. Como primer paso caracterizamos física y químicamente la carne
de yacaré, y encontramos una carne luminosa, tierna, húmeda, con una recomenda-
ble cantidad de proteínas, bajo contenido de colesterol y destacando la presencia de
ácidos grasos poliinsaturados de las familias ω-3 y ω-6, características que le otorgan
valor como producto saludable para consumo humano y, por ende, incrementan su
valor comercial. Posteriormente evaluamos, por un lado la aceptación y preferencia
(ordenamiento) de la carne de yacaré respecto a otras carnes blancas por los consu-
midores. El panel entrenado analizó los atributos sensoriales característicos de estas
carnes (análisis sensorial descriptivo, escala lineal no estructurada de 150 mm), y la
carne de yacaré tuvo valoraciones de aceptabilidad positivas (promedios mayores a
6 “me gusta ligeramente”), sin embargo la preferida fue la de pollo, seguida por la de
pescado y yacaré. Esta última fue caracterizada por su sabor amargo, mayor fibrosidad
y dureza, así como bajo contenido graso y sabor, siendo estos aspectos factibles de
ser mejorados con preparaciones alternativas. Dadas las características físico-químicas
favorables hacia un producto saludable sería importante continuar trabajando en la
valorización de la carne de los yacarés, sumándolo al actual valor comercial del cuero,
lo que finalmente influirá positivamente sobre la conservación de ésta especie y los
ambientes que habitan.

- 64 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. ”LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN FUNCIÓN DE


LA ENERGÍA
Alessio Viviana Graciela 1 & Castro Díaz Ricardo2
1
FCyT, UADER. RP 11, km 10,5. Oro Verde. 3100.
2
CEREGEO-FCyT, UADER/CONICET. RP11, km 10,5. Oro Verde. 3100.
vialessio@gmail.com, ircastrod@unal.edu.co

RESUMEN. El objetivo de la presentación de este trabajo es mostrar a través de la re-


visión bibliográfica algunos conceptos sobre servicios ecosistémicos que se sustentan
sobre principios termodinámicos y que se basan en el método denominado Síntesis
Emergética. Este método ecológico-termodinámico, valora los aspectos físicos del
proceso económico con el objetivo de ofrecer herramientas para una mejor gestión y
toma de decisiones sobre los recursos naturales. Se basa en la denominada memoria
energética o emergía (embody energy), cuya medida se da en unidades comunes de
flujos de materia, energía, dinero, información, etc. Y que es la cantidad de trabajo (o
energía útil) de una clase (energía solar) que se necesita transformar, directa o indi-
rectamente, para obtener un bien o un servicio. La Evaluación Emergética pretende
convertirse en una teoría energética del valor, en la medida en que asigna valores (en
unidades energéticas) a los diferentes componentes, sean económicos como natura-
les, del sistema en un marco de referencia común. Asimismo aporta, a través de una
serie de índices, información cuantitativa que permite tomar decisiones de gestión. La
cuantificación emergética nos permite registrar cuáles son los límites físicos de la ex-
plotación de los ecosistemas, y a su vez evaluar en una moneda común (emjoules sola-
res) el balance entre la entrada y salida de materia, energía y capital en un ecosistema.
Para ello se desarrollaran los conceptos de calidad de la energía, jerarquía de energías
y transformicidad, así como el principio de máxima potencia energética.

- 65 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencia y Tecnología
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-MUNICIPIO A PARTIR DE


LA INVESTIGACIÓN: CASO LAGUNA DEL PARQUE UNZUÉ
(GUALEGUAYCHÚ, ENTRE RÍOS)
Rein Macarena1, Malgor Marisol1, Paredes Gimena1, Percara Luciana1, Gianello Diamela1,2, Ávila-Hernandez Elizabeth1, Rossi-
ni Gerardo1,3, Takáts Andrea1,5,6, Montefinale Emilio7, Beatrice Alejandro7, Crettaz-Minaglia Melina Celeste1,3,4* & Aguer Irene1
1
Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental, Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER.
2
Grupo de Ecología de Sistemas Acuáticos a escala de Paisaje, Instituto de
3
Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, UNComahue-CONICET.
4
Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales, UADER.
5
Área de Biología y Bioinformática, Instituto de Ciencias, UNGS. Dirección de Ambiente, Municipalidad de Gualeguaychú.
6
Facultad de Ciencias de la Gestión, UADER.
7
Dirección de Espacios Públicos, Municipalidad de Gualeguaychú
*crettaz.melina@uader.edu.ar

RESUMEN. La vinculación universitaria se ha puesto en foco como pilar fundamental


de la educación superior permitiendo a su comunidad educativa involucrarse en aspec-
tos del desarrollo local y regional. Desde el año 2015, se han desarrollado proyectos de
investigación de calidad de agua, biodiversidad y manejo ambiental en la Laguna del
Parque Unzué (Gualeguaychú). Esta laguna presenta una importancia preponderante
en la ciudad de Gualeguaychú por encontrarse enmarcada en el espacio público de
recreación con usos múltiples más extenso de la ciudad, brindando una aproximación
con un sitio de conservación y biodiversidad. A partir de los resultados obtenidos, con
los cuales se determinó que la laguna presenta contaminación orgánica permanente
y baja biodiversidad, se realizó un informe técnico que plantea una propuesta de plan
de manejo ambiental, el cual es elevado a las áreas encargadas del espacio: la Direc-
ción de Espacios Públicos y a la Dirección de Ambiente. Surge así, una idea de trabajo
conjunto para concretar acciones posibles desde los diferentes roles institucionales,
de conocimientos y experiencias mediante talleres participativos. Hasta el momento,
se han realizado tres encuentros, permitiendo la puesta en común de los problemas
detectados y el planteo de prioridades para la búsqueda de soluciones consensuadas.
Este accionar universidad-municipio es el primero en desarrollarse en el ámbito de la
laguna del Parque Unzué, siendo el objetivo principal su cuidado y mejoramiento, por
los servicios ambientales que brinda y por ser un espacio público de recreación.

- 66 -
RESÚMENES
Primeras Jornadas de Ciencia,
Técnica y Arte.
“LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER”
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ARGUMENTOS DE LA IMAGINACIÓN: EXPERIMENTOS MENTALES EN


FILOSOFÍA
Mettini María Guadalupe1,2
Universidad de Buenos Aires (UBA) – Universidad Nacional del Litoral (UNL)
1

2
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de
Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
guadalupemettini@gmail.com

RESUMEN. Los experimentos mentales han sido ampliamente utilizados en Filosofía


como argumentos para ilustrar hipótesis, apoyar supuestos o mostrar inconsistencias
en un punto de vista rival. El poder heurístico de estos dispositivos descansa en su ca-
rácter visual y dinámico. Sin embargo no existe una explicación unificada acerca de su
funcionamiento ni acerca de los criterios para distinguir usos legítimos. En este trabajo
me propongo realizar un examen de un experimento mental ampliamente discutido
en Filosofía de la Mente, el de la habitación China de John Searle, desde una perspec-
tiva poco explorada. Con este fin presento en primer lugar el estado de la cuestión de
la siguiente manera: describo dos ejemplos destacados uno perteneciente a la filosofía
y otro a la ciencia. Realizo luego una evaluación esquemática de los mismos a partir
del marco teórico disponible, y presento a continuación una perspectiva que propone
una interpretación unificada de las prácticas experimentales. Destaco la relevancia del
aspecto experimental de estos dispositivos centrándome en tres rasgos: 1) la presen-
tación de un fenómeno, 2) el rol activo del experimentador y 3) poder heurístico del
escenario imaginario. Examino el caso de la habitación China de Searle y separo el
experimento del argumento para luego presentar algunas de las críticas más impor-
tantes. Finalmente propongo una explicitación del funcionamiento del experimento y
realizo una valoración del mismo.

- 68 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ARTE, PRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DESDE LAS ESTÉTICAS


COCREATIVAS
Tamayo Ysabel1,*, Francisconi Alfonsina1, Solé Lucila1 & Cabrera Yamila1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de
Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
ysabel.tamayo@gmail.com, alfonfrancisconi@hotmail.com, solelu24@gmail.com, yamiladcabrera@gmail.com.

RESUMEN. En Estética de laboratorio (2010), Reinaldo Laddaga desarrolla la idea de


autorías complejas manifestadas en la producción de arte en colaboración entre di-
versxs participantes y disciplinas. Estas formas cocreativas incluyen diferentes formas
de “firmar” ese producido coautoral (espectadxs/usuarios/jugadores/disfrutadorxs),
habilitando un interesante feedback entre la realidad y la ficción y visualizando el salto
entre el yo testimonial y el personaje narrativo. Algunos ejemplos de producciones
colaborativos/coautorales de nuestro equipo dentro de la U.A.D.E.R. son: el proyecto
de Investigación Acreditado (PIDA) “Producción de arte digital de estudiantes y docentes
de la Escuela de Artes Visuales R. López Carnelli de la U.A.D.E.R.: infocartografías e infocura-
durías”; el “Aula Abierta de Arte”; las “Jornadas de Arte Digital: convergencias y divergen-
cias” y el espacio de la cátedra de Arte Digital de la Licenciatura en Artes Visuales. Las
prácticas y los casos aquí trabajados parten del intercambio rizomático entre lenguajes
y dispositivos permitiendo explorar los cruces entre el arte, la técnica y la ciencia de la
computación.
Nuestro estado relacional apunta a evidenciar y potenciar el estar juntas como un pro-
yecto artísticopolítico en donde prevalece la experiencia de un encuentro abierto que
expande los límites institucionales (aspirando a transformarlo) y haciendo foco en los
vínculos e interacciones que genera nuestra acción.
*Producción de arte digital de estudiantes y docentes de la Escuela de Artes Visuales R.
López Carnelli de la U.A.D.E.R.: infocartografías e infocuradurías. Grado de Licenciada
en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales,
Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAYCS/UADER). Bajo la dirección de la Lic. Ysa-
bel Tamayo (ysabel.tamayo@gmail.com).

- 69 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL


IMPACTO FORMATIVO EN CARRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE. EL
CASO DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE PROFESORADO
EN LENGUA Y LITERATURA DE UADER
Constantino Gustavo Daniel1
1
CONICET y Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER), 25 de
Mayo 353 (3260) Concepción del Uruguay.
gustavo.constantino@gmail.com

RESUMEN. En el marco del Proyecto de Autoevaluación de la carrera de Profesorado


en Lengua y Literatura de la UADER, se han diseñado procesos de indagación conver-
gentes para generar la información necesaria que permita realizar la autoevaluación
sobre bases amplias y fundadas, teóricas y empíricas. Las bases teóricas se resumen en
los estudios sobre el pensamiento, creencias/teorías implícitas y representaciones de
los profesores. Para obtener los datos empíricos, –con el objetivo general de evidenciar
fortalezas y debilidades experimentadas/percibidas de la carrera– se diseñó una estra-
tegia de proyectos de indagación convergentes (con un núcleo común) y complemen-
tarios (focos específicos). El núcleo común está representado por cuestiones transver-
sales a todos los colectivos muestrales (estudiantes con/sin práctica docente, docentes
de la carrera, profesores graduados, profesores no graduados, graduados pre-UADER
y UADER diferentes planes, y otros referentes educativos). La complementariedad está
representada por sub-proyectos focalizados en algún aspecto de la realidad de la ca-
rrera, de las personas que la conforman, de las funciones de la universidad, etc.; articu-
lados mediante la compartición de instrumentos y datos; integrables como piezas de
un mismo rompecabezas, con un diseño metodológico simple y común: misma estruc-
tura básica, y metodología compartida de carácter cualitativo. Se presenta el diseño
completo y se ejemplifican con resultados que muestran sus posibilidades de triangu-
lación y redundancia para obtener una categorización de rango medio saturada.

- 70 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CATALOGO DE CONCIERTOS PARA GUITARRA Y ORQUESTA


DE COMPOSITORES ARGENTINOS
Torres Gorena Gabriel Marcelo1,*
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de
Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos
gabri2390@hotmail.com

RESUMEN. El objetivo de la realización de este catálogo, es recopilar información refe-


rida a los conciertos para guitarra y orquesta de compositores argentinos, generando
un material que reúna esta información para la comunidad guitarrística, tanto intér-
pretes como compositores, para que puedan consultar y difundir este repertorio. Esta
información será un aporte para la literatura guitarrística argentina, otorgando infor-
mación sobre el repertorio que aún estaba pendiente. Para sistematizar la información
recopilada se diseñó una grilla, con los siguientes aspectos a considerar: Nombre del
compositor, Año de composición, Título de la obra, Orgánico e instrumentación, Par-
tes que presenta y finalmente, Otros datos, como el estreno, la dedicatoria, editorial,
por citar algunos. Este catálogo da inicio a una primera sistematización de obras, que
permite un trabajo continuo vinculado al objeto de investigación que es el repertorio
de la guitarra argentina. Es un primer paso para que se pueda seguir investigando y
completando con nuevos materiales, eventuales actualizaciones y ampliación de datos
que se irán obteniendo con el tiempo.
*Trabajo de investigación en el marco de la cátedra de ‘Investigación en Música y Edu-
cación Musical’, perteneciente al Profesorado de Guitarra, dictado por la Escuela de
Música, Danza y Teatro “Prof. Constancio Carminio” dependiente de la Facultad de Hu-
manidades, Artes y Ciencias Sociales de la U.A.D.E.R., bajo la dirección de la Prof. Cher-
nigoy, Liliana (lilichernigoy@hotmail.com).

- 71 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CONFLICTOS LABORALES EN SECTORES AGROINDUSTRIALES EN


ENTRE RÍOS APROXIMACIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CASOS
EN FRIGORÍFICOS AVÍCOLAS Y ACEITEROS EN LA ÚLTIMA DÉCADA. *
Eskenazi Matias1, Caceres Gonzalo2, Telis Renzo2 & Kloster Nicolás2
1
UNQ-IESAC / UADER-GEHCCS
2
UADER-GEHCCS
gonzatc2010@hotmail.com

RESUMEN. El análisis de las tendencias generales de la conflictividad socio-laboral


en Entre Ríos, muestra la fuerte incidencia de la protesta en el sector público, que en
términos generales predomina sobre el sector privado. Sin embargo, la conflictividad
en este último tiene gran importancia, destacándose la conflictividad en sectores in-
dustriales, y dentro de estos, los conflictos en plantas frigoríficas (Eskenazi y Mayor:
2016), entre los que se destaca el Sector Avícola. Teniendo en cuenta la importancia
de la agroindustria en la estructura económica entrerriana, nos proponemos realizar
una aproximación analítica a las características de la conflictividad laboral en sectores
agroindustriales entrerrianos a partir del análisis de casos seleccionados de conflictos
en Frigoríficos Avícolas (Kloster:2016), y en el Sector Aceitero (Telis:2017). Para el sec-
tor Avícola tomaremos conflictos en Frigoríficos de Concepción del Uruguay, como los
casos de Super SRL, en 2009, y FEPASA, en 2013-2014. En cuanto al Sector Aceitero,
tomamos el conflicto de Entre Ríos Crushing, la planta más importante de la provincia
en términos de capacidad de procesamiento de soja, ubicada en el parque industrial
de Gualeguaychú. En enero de 2017 la patronal ejecutó 17 despidos argumentando la
suba de retenciones al aceite. Ante esta situación, los trabajadores emplearon una serie
de medidas de fuerza exigiendo la reincorporación de los obreros despedidos. Desde
el GEHCCS y el PIDIN “Conflictividad Laboral en E. R.”, nos proponemos investigar dichos
conflictos y abordar las formas que adoptan la protesta y la organización obrera a nivel
de planta en estos sectores.
*PIDIN “Conflictividad Laboral en E. R.” dirigido por Matías Eskenazi.

- 72 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

CONSTRUCCIÓN DE UN ARCHIVO LITERARIO: DENUNCIA Y


COMPROMISO EN NOVELAS ESCRITAS EN ESPAÑOL
Kohan Alfonsina1,*, Giraud Daniela María1 & Ferrari Silvana Soledad1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS-UADER), Urquiza y Corrientes,
3100 Paraná, Entre Ríos, Argentina.
alfonsinakohan@hotmail.com, giraudani@hotmail.com, silsolferrari@hotmail.com

RESUMEN. En dos investigaciones concluidas y en una en curso, nos hemos dedicado


a analizar novelas escritas en español que permiten revisar un entramado de discursos
sociales que ponen de manifiesto la singularidad de una época -el contexto de pro-
ducción o aquel en que se ambienta la trama narrativa-, en Argentina, España y países
latinoamericanos. Los textos que integran el corpus de análisis posibilitan la revisión
de un conjunto de experiencias sociales y políticas que sus autores abordan a partir
de una escritura denuncialista y comprometida. En esta oportunidad presentaremos
algunas de las conclusiones a las que hemos arribado, teniendo en cuenta que las no-
velas que integran este archivo delinean las particularidades de una época histórica en
sus respectivos países. Los escritores que las produjeron proponen, en mayor o menor
medida, innovaciones experimentales y un comprometido posicionamiento intelec-
tual, al tiempo que discuten la realidad política y social de sus respectivos contextos
de emergencia.
*PIDIN: Denuncia y compromiso en novelas escritas en español: Manauta, Marsé, Fuen-
tes; Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de
Entre Ríos (FHAyCS- UADER)

- 73 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EDUCACIÓN INICIAL. UN ESPACIO PARA INICIAR CIENTÍFICOS


Schaab Ana Laura1, Gini Ana Guadalupe1, Luna Lorena1, Alvarez Patricia María de Lourdes1 & Orbegozo Lujan1
1
Jardín de Infantes de la Escuela Normal “José María Torres” y Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autóno-
ma de Entre Ríos. (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de Urquizay Corrientes, Paraná, Entre Ríos.
ginianag@gmail.com, lorenaluna663@gmail.com, pato_72_517@hotmail.com,
lujan.orbegozolujan45@gmail.com, anaschaab@hotmail.com

RESUMEN. Esta narrativa refiere a una experiencia sobre la enseñanza de las Ciencias
Naturales que se han desarrollado, en diferentes ciclos lectivos, en el Jardín de Infantes
en la Escuela Normal “José María Torres” dependiente de la Secretaría de Escuelas de
la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma
de Entre Ríos. En dicho Jardín desde el año 2009 se vienen elaborando y poniendo en
práctica distintas propuestas didácticas a través del acercamiento al método científico
para la enseñanza de las Ciencias Naturales, que son interesantes de analizar y compar-
tir, ya que son un buen medio para reflexionar sobre las prácticas de enseñanza que se
desarrollan en este nivel, contribuyendo a nuestra formación profesional permanente.
La recuperación de estas experiencias nos permitió conocer las particularidades que
presentan las propuestas didácticas para enseñanza de la Ciencias Naturales a través
de la aproximación al método científico y al mismo tiempo visualizar las características
de la gestión de la clase que implementan las docentes y las distintas estrategias de re-
solución desarrolladas por los niños y niñas Para dar respuesta a esos interrogantes se
plantean una serie de hipótesis y luego se realizan distintas actividades exploratorias
para que los niños encuentren respuestas, constituyéndose de este modo en fuente de
información. En otros casos la observación sistemática, la búsqueda en enciclopedias o
libros, la entrevista a un informante se transforma en el modo en que los niños acceden
a la información.

- 74 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EFECTOS SUBJETIVOS EN RELACIÓN A LO TRAUMÁTICO


EN TESTIMONIOS DE TESTIGOS DE JUICIOS POR CRÍMENES
DE LESA HUMANIDAD
Benedetti María Gracia1,*, Uboldi Alberto1, Ruiz Alejandro1, Tortul Diego1, Gauna Facundo1, Díaz Jimena1,
Raymond Romina1 & Giorgio Andrea1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
mariagbenedetti@gmail.com, albertouboldi@yahoo.com.ar (Co-director), aleruizar@yahoo.com,
tortuldiego@hotmail.com, andreakgiorgio@hotmail.com

RESUMEN. El presente PIDAC tuvo como objeto abordar los efectos subjetivos con
relación a lo traumático en los testigos de los crímenes de lesa humanidad, efectos
que se enlazan a la lógica de lo traumático pensado desde conceptos del psicoanálisis.
Trabajar aspectos vinculados a la memoria colectiva implica tomar una vía de acceso
a ella, aquí representada en las consecuencias subjetivas que se manifiestan en los su-
jetos que dan testimonio en los juicios de lesa humanidad. Testimonios cargados con
un monto in-dimensionable de sensaciones que superan la capacidad expresiva de
cualquier palabra, porque ser testigo de un genocidio es algo que no se puede decir o
transmitir totalmente, es haber sido protagonista de algo que no se puede no decir y
que plantea un no entender, carga gritos de dolor que resquebrajan el cuerpo por den-
tro pero no pueden oírse. Para explorar los efectos traumáticos de los testimonios, se
trabajó con entrevistas a integrantes de equipos que acompañan a testigos de los jui-
cios de lesa humanidad. A partir de su análisis, se construyeron a una serie de tópicos
articulados en dos grandes ejes, por un lado, enlazados a la cuestión de la memoria: el
olvido, la deuda con los compañeros muertos, los aspectos subjetivos relacionados a
la memoria; y por otro lado, articulados a la cuestión del trauma: revivir los momentos
del horror, la posibilidad de resignificar a partir del testimonio, el efecto liberador del
testimonio, diferencias entre verdad subjetiva y verdad jurídica, la necesidad de hacer
un cierre.
*PIDAC “Efectos subjetivos en relación a lo traumático en testimonios de testigos de
juicios por crímenes de lesa humanidad” (FHAYCS/UADER) Diretora: Mgs. María Gracia
Benedetti

- 75 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ELENCOS ESTATALES DEL PRIMER PERONISMO EN ENTRE RÍOS


Ferro Piérola Martina1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
martinaferropierola@gmail.com

RESUMEN. El presente trabajo propone una reconstrucción prosopográfica de los


elencos estatales - tanto funcionarios ejecutivos como legisladores - del primer gobier-
no peronista en Entre Ríos (1946 - 1950). Teniendo en cuenta la vacancia de investiga-
ciones sobre primer peronismo en esta provincia, y entendiendo que existe una au-
sencia de fuentes históricas ya que gran parte de la documentación existente ha sido
quemada durante las dictaduras del ’55 y el ’66, se llevará a cabo una prosopografía del
elenco estatal del primer gobierno peronista entrerriano con el objeto de identificar las
trayectorias políticas de los funcionarios estatales. En este sentido, se puede conjeturar
que si bien existe un cierto peso de sectores tradicionales en la conformación del pe-
ronismo a nivel provincial, esto es, cierto rasgo de continuidad con los gobiernos ante-
riores, también es posible observar que existe un aspecto novedoso que tiene que ver
con la incorporación de sectores forjistas a las filas del peronismo a la vez que nuevos
actores que se incorporan a la política por primera vez.
*Avance de tesina de grado (Licenciatura en Ciencias Sociales), Facultad de Humanida-
des, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Bajo la dirección de
la Dra. Eva Mara Petitti (marapetitti@gmail.com)

- 76 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EL LUGAR DE LA NOVELA, UNA APROXIMACIÓN AL ABORDAJE DEL


GÉNERO EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Breganni Roberto Alejandro1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Sede C. del Uruguay, Jordana 50.
breganni.roberto@uader.edu.ar

RESUMEN. El trabajo presentado corresponde a la investigación realizada para la Te-


sis de Maestría “El lugar de la novela. Una aproximación al abordaje del género en la
escuela secundaria”, donde analizamos el modo en que se aborda didácticamente el
género novela en el espacio curricular Lengua y Literatura del 4° año del Ciclo Superior
Orientado de la escuela secundaria. A partir de este interrogante, nos propusimos in-
dagar específicamente acerca de las siguientes dimensiones: las estrategias didácticas
que se emplean en la enseñanza del género, los enfoques didácticos subyacentes a las
prácticas observadas, el papel que cumple el libro de texto de la asignatura y, finalmen-
te, los textos que conforman el corpus de novelas que leen los alumnos y los criterios
adoptados para su selección. Desde este marco, inscribimos nuestra investigación en
el campo de la Didáctica de la Literatura como disciplina constituida en una “zona de
borde” (Gerbaudo, 2011) y suscribimos los conceptos de “literatura” y “novela” de Mijail
Bajtín (1989), considerando la “literatura como asignatura escolar” (Viñao, 2003) en la
Educación Secundaria, entendiendo que la “educación literaria” (Eagleton, 1998) con-
cibe a la literatura como una herramienta fundamental en la formación cultural de los
individuos y el acceso al conocimiento. Por otro lado, metodológicamente, nuestra in-
vestigación se planteó como una aproximación cualitativa al problema desde un dise-
ño flexible (Vasilachis, 2006), a partir del análisis de un corpus abierto conformado por
carpetas de alumnos, los programas de la asignatura y entrevistas semiestructuradas
realizadas a los docentes.

- 77 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EL PERÍODO FUNDACIONAL DEL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS


ARTES DE ENTRE RÍOS Y LA GESTIÓN DE PEDRO ERNESTO
MARTÍNEZ. MECENAZGO E INSTITUCIONALIZACIÓN DE UN
PATRIMONIO ARTÍSTICO, 1925-1936.
Musich Walter Nelson1,2 & Spahn Karen1,3
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER);
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
2
Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Ríos (FTS/UNER) Almte. Guillermo Brown 54, Paraná, Entre Ríos
3
Mueso Provincial de Bellas Artes (MPBA) Buenos Aires 355, Paraná, Entre Ríos
waltermusich12@gmail.com, karens_spahn@hotmail.com

RESUMEN. En esta presentación daremos cuenta de los avances efectuados en una


investigación centrada en la etapa fundacional del Museo Provincial de Bellas Artes
y las obras que ingresaron a su acervo entre 1925 y 1936, como también en la figura
de su director organizador, el Dr. Pedro Ernesto Martínez; proyecto que ha permitido
establecer un vínculo académico entre la Cátedra de Historia del Arte II de la Carrera
de Artes Visuales (F.H.A.yC.S.) y el citado Museo, con los respaldos institucionales co-
rrespondientes. En primer lugar haremos una síntesis de la etapa ya cumplida entre
los años 2016 y 2017, durante la cual se indagó, documentó, analizó y produjo conoci-
miento significativo sobre el contexto fundacional del MPBA; actores, políticas y mo-
dalidades que definieron su primera colección de obras en el período que comprendió
la tarea organizadora de Martínez; asimismo de la presentación y socialización de sus
resultados a través de la curaduría de la muestra “FUNDACIONAL. De cómo se formó la
colección inicial del MPBA con la gestión de Pedro E. Martínez (1925-1936)”, abierta en
el mes de julio de 2017. En segundo término describiremos y explicaremos brevemen-
te la segunda etapa iniciada en el corriente año, que, partiendo de aquella contextuali-
zación y periodización, se focaliza en el análisis del 1° Salón Anual de 1930 realizado en
Paraná por iniciativa de Dr. Pedro E. Martínez, artistas y obras participantes, tendencias
artísticas presentes y criterios de validación a través de jurados y premiaciones.

- 78 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ENTRE LOS ITINERARIOS Y LA HISTORIA: EL OBSERVATORIO DE


LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA (1997-2017) COMO
PROPUESTA METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA
Laboranti María Inés 1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
milaboranti@hotmail.com

RESUMEN. Esta ponencia da cuenta de la implementación de un Observatorio tanto


en el nivel universitario (Universidad Autónoma de Entre Ríos- sede Paraná, Literatura
Argentina I) como en la enseñanza superior (Instituto Superior de Enseñanza Provincial
N°5 Cañada de Gomez-Santa Fe, Itinerarios de Literatura argentina I). La creación de
un Observatorio de literatura argentina recientísima – que involucra las últimas dos
décadas- permite hacer un corte en la producción literaria novelística entre escritores
que conforman un corpus no sólo de escritores vivos, sino también entre aquellos cuya
obra está aún en proceso de crecimiento y expansión. Este objeto de investigación y
enseñanza ha sido frecuentemente abandonado en las perspectivas tradicionales de
la historia de la literatura que se promueven desde la enseñanza superior, universitaria
y no universitaria. En esta última, se ha implementado una notable reformulación del
plan de estudios (Ministerio de Educación prov Santa Fe, decreto 514/2018); al mismo
tiempo que en las universidades nacionales y provinciales se consolida un programa
de Autoevaluación para la carrera de Lengua y Literatura, generando una ocasión pro-
picia para la formulación de nuevas herramientas metodológicas y didácticas en la
enseñanza y el aprendizaje de la literatura argentina. En este caso expondremos los
criterios de investigación utilizados como delimitatorios del campo de estudio.

- 79 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN JARDINES DE INFANTES


DE PARANÁ Y PARANÁ CAMPAÑA
Grinóvero Nora Inés1,*, Villamonte Patricia Dora1, Sione Sandra Carina1, Schaab Ana Laura1, Schierloh Silvia Beatriz1,
Bregant Marilina Soledad1 & Damaris Rojas Acosta Mariana1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
norisgrinovero@gmail.com; patriciavillamonte@gmail.com; carina.sione@gmail.com; anaschaab@hotmail.com;
silviaschierloh@gmail.com; mari_bregant@hotmail.com; marianarojasacosta@gmail.com

RESUMEN. Presentamos los resultados de la investigación sobre buenas prácticas en


jardines de infantes, realizada por un equipo constituido por docentes y estudiantes
del Profesorado de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias
Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos entre los años 2016 y 2017. La mis-
ma fue desarrollada en el marco de la REDUEI (Red Universitaria de Educación Infantil)
de la República Argentina y es una réplica parcial, con autorización, del proyecto inter-
nacional: “Diseño Curricular y Buenas Prácticas en Educación Infantil: una visión inter-
nacional, multicultural e interdisciplinar” (Zabalza Beraza, Universidad de Santiago de
Compostela, España, 2013). El propósito fue la identificación, análisis, representación
y visibilización de buenas prácticas de enseñanza en salas de nivel inicial valoradas
como tal por las docentes en contextos institucionales diferentes. Para la muestra, se-
leccionamos una escuela urbana y una rural del Departamento Paraná. El diseño fue
de carácter cualitativo con instancias participativas en las que construimos, junto a las
docentes y directoras, los criterios de selección de las prácticas que fueron objeto de
investigación. Realizamos el relevamiento mediante observaciones, entrevistas, reu-
niones de trabajo, análisis de planificaciones y documentos institucionales que sus-
tentaban las prácticas. Registramos experiencias en salas a través de grabaciones, fil-
maciones y fotografías. En la sistematización y análisis, consideramos las interacciones,
organización de los contenidos, tiempos, espacios, materiales, estrategias, acuerdos
institucionales, entre otros aspectos. Además, tuvimos en cuenta los supuestos que
explicitaron las docentes y directivos en sus relatos, en los cuales justificaban las deci-
siones sobre sus prácticas.
*Proyecto de Investigación PIDIN “Estudio de buenas prácticas en jardines de infantes
de Paraná y Paraná campaña”. Informe final. Dirigido por Nora Grinóvero y Co-Dirigido
por Patricia Villamonte. Profesorado de Educación Inicial FHAyCS- UADER.

- 80 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

FORMARSE PARA EL TRABAJO: SENTIDOS Y PRÁCTICAS


CONSTRUIDOS POR JÓVENES Y ADULTOS
Francisconi Alfonsina Soledad1,*
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAYCS/UADER) y CGE, CP 3100;
FHUC/UNL, CP 3000,
alfonfrancisconi@hotmail.com

RESUMEN. La ponencia socializará resultados parciales del análisis de entrevistas a es-


tudiantes de Formación Profesional (en adelante FP), realizadas en un Centro Comuni-
tario de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos de la ciudad de Paraná, durante
el año 2017 y observaciones de clases de 2 (dos) capacitaciones. La formación para el
trabajo en las últimas décadas en la región abrió un campo de discusiones e investiga-
ciones sobre sus características, la inserción laboral de los jóvenes, sobre la articulación
de los espacios educativos y los laborales, como así también, cuestiones de género y
discriminación vinculadas en espacios laborales. En este contexto, y considerando en
la provincia el marco normativo específico, haré hincapié en los sentidos por los estu-
diantes jóvenes y adultos que, desde una inscripción institucional específica, significan
sus experiencias educativas de formación para el trabajo y las prácticas de formación
recibidas.
*Proyecto de Tesis: El adulto que se forma para el trabajo: los sentidos culturales cons-
truidos en la educación de jóvenes y adultos. Un estudio en dos centros comunitarios
de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (2006-2018). Maestría en Didácticas Específicas, UNL.
Dirección: Mg. Laura Caciorga, ME Córdoba; Codirección: Mg. Mirta Espinosa, FHAYCS/
UADER, FHUC/UNL.

- 81 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

GRUPO DE ESTUDIO: LITERATURA PARA NIÑOS, CÁNONES


LITERARIOS Y ESCUELA
Sione Sandra Carina1, Cicarelli Marcela Guadalupe1 & Olego Myriam Noemí1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS- UADER), Corrientes y Urquiza,
CP 3100, Paraná.
carina.sione@gmail.com, mgcicarelli@gmail.com, myriamolego@gmail.com

RESUMEN. La presentación del Grupo de Estudio “Literatura para niños, cánones li-
terarios y escuela” supone visibilizar que la Literatura para Niños es tanto campo dis-
ciplinar como contenido de formación en las cátedras en las que se desempeñan sus
miembros (Didáctica de la lengua y la literatura I de los Profesorados de Educación
Inicial, Primaria y Especial y Seminario de literatura para niños, del Prof. de Educación
Inicial) y en proyectos de extensión que la mayoría de las integrantes ha desarrollado
en los últimos años. Propicia, asimismo, la formación del equipo en prácticas vincula-
das a la producción de conocimiento. La indagación bibliográfica permitirá problema-
tizar la noción de canon / cánones literarios en el campo de la literatura para niños y en
relación con la escuela, donde se toman a diario decisiones vinculadas a la enseñanza
de literatura. Para analizar qué criterios operan en la elección de ciertos autores, géne-
ros y obras para un año escolar en el segundo ciclo de la escuela primaria, en salas de
cuatro y cinco años de educación inicial y en la modalidad especial, el equipo trabajará
con encuestas y/o entrevistas semi-estructuradas. Esta experiencia permitirá al equi-
po completo, y en particular a estudiantes y egresadas, participar activamente de (i)
sesiones de estudio y seminarios internos en los que se analicen los datos relevados,
así como de (ii) talleres internos de escritura de informes y/o ponencias para comunicar
resultados, y (iii) talleres abiertos a las instituciones que colaboren con la muestra, para
propiciar la continuidad del diálogo interinstitucional.

- 82 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

IMÁGENES COMO PRODUCTORAS DE SENTIDO. REFLEXIONES


SOBRE LAS METODOLOGÍAS PARA SU ABORDAJE.
Bravi Carolina Anabel1,* & Pedelhez Javier2
FHAyCs- Instituto Superior de Artes Visuales “Prof. López Carnelli”, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad
1,2

Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER), Laprida 331, Paraná, Entre Ríos.
carolinabravi@gmail.com, javierpedelhez@gmail.com

RESUMEN. Las transformaciones de las prácticas artísticas de las últimas décadas que
difuminaron los bordes de las disciplinas tradicionales y sus criterios de inclusión y
valoración afectaron también los modos y los espacios de circulación de las nuevas
producciones. Por otra parte, la sociedad contemporánea ha desarrollado formas de
producción de conocimiento, que, sin posesionarse en el campo artístico, están fuer-
temente marcadas por el dato visual como generador de una maquinaria de sentido.
Esta situación nos plantea hoy la necesidad de repensar las categorías y los métodos
de análisis de imágenes, heredados de la historia del arte, de la semiótica, y de la es-
tética y a indagar desde las nuevas maneras de interpelar las producciones visuales
surgidas en este contexto. Los Estudios Visuales, como disciplina emergente en las úl-
timas décadas y a la luz de estas transformaciones, han intentado dar respuestas a es-
tas inquietudes. El presente trabajo se propone entonces describir y reflexionar sobre
algunas formas de abordajes en relación al método del análisis visual interdisciplinar
propuesto por esta corriente, y presentar un ejercicio de lectura visual, indagando en
las marcas deícticas que develan la presencia de una memoria activa para una huma-
nidad, casi invadida por el olvido.
*PIDIN (en evaluación) “Nuevas Metodologías de Investigación en Artes Visuales (In-
vestigaciones Basadas en la Práctica y Estudios Visuales). Construcción de un estado
del arte”. FHAyCS- Instituto Superior de Artes Visuales. Directora Carolina Anabel Bravi.
Codirector Javier Pedelhez

- 83 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

IMPACTO DEL AULA VIRTUAL EN EL DESARROLLO


DE COMPETENCIA LECTORA EN INGLÉS CIENTÍFICO-TÉCNICO
BAJO UN CONTEXTO DE ENSEÑANZA MIXTA
Caballero Mirta Elena1
Universidad Autónoma de Entre Ríos-Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, sede Concepción del Uruguay.
1

misolugu@gmail.com

RESUMEN. Hoy en día, la era digital le demanda a los docentes nuevas formas de inte-
racción que promuevan otras formas de enseñar y aprender. El aprendizaje híbrido o
mixto ha surgido como respuesta a los continuos cambios educativos que ha pasado
de una enseñanza presencial a una totalmente a distancia. Dentro de esta modalidad
de enseñanza, los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) tales como el Moodle, se
basan en el modelo socioconstructivista y tienen como fin un aprendizaje colectivo y
comunitario. Teniendo esto en cuenta, se ha seleccionado el aula virtual como soporte
y complemento a la clase presencial de la cátedra Idioma Extranjero I en el Profesorado
en Matemática de la UADER, Facultad de Ciencia y Tecnología durante el ciclo lectivo
2018. En el contexto académico de la facultad, resulta sumamente relevante formar
graduados universitarios competentes en el uso del idioma inglés. Por otra parte, esta
propuesta surge de la necesidad de mejorar la comprensión lectora de los alumnos
ante las dificultades o falencias en cuanto a conocimientos previos, reducida carga
horaria presencial, entre otros. Desde una propuesta de investigación-acción de ca-
rácter descriptivo y cualitativo, se recabará información con respecto al trabajo con
esta modalidad a través de cuestionarios, pruebas diagnósticas, de la interacción en
foros y mensajería, actividades prácticas, evaluaciones online y tradicionales. Se estima
que la enseñanza mixta tendrá un impacto positivo en el desarrollo de competencia
lectora y proporcionará datos relevantes para redireccionar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y evaluar los posibles obstáculos emergentes.

- 84 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INDAGACIÓN CUALITATIVA SOBRE EL IMPACTO FORMATIVO


DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
EN ESTUDIANTES AVANZADOS, EGRESADOS
Y DOCENTES DE LA CARRERA
Constantino Gustavo Daniel1 & Ramos Camila2
1
CONICET y Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER), 25 de Mayo
353 (3260) Concepción del Uruguay,
2
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER), 25 de Mayo 353 (3260)
Concepción del Uruguay.
gustavo.constantino@gmail.com, camiramos259@gmail.com

RESUMEN. En el marco del Proyecto de Autoevaluación de la carrera de Profesorado


en Lengua y Literatura de la UADER, se han propuesto procesos de indagación tendien-
tes a generar la información necesaria para poder realizar la autoevaluación sobre ba-
ses fundadas. Uno de estos es el que se presenta, –basado conceptualmente en los es-
tudios sobre el pensamiento, creencias y representaciones de los profesores–, persigue
los siguientes objetivos: (a) Evidenciar las fortalezas y debilidades experimentadas/
percibidas de la carrera por estudiantes durante su cursada y por graduados durante su
primera etapa del ejercicio docente; (b) Evidenciar los cambios en las creencias y teo-
rías implícitas tanto de los estudiantes como de los graduados y de los docentes de la
carrera; y (c) Valorar la formación recibida, indicando qué modificaciones propondrían
y qué mantendrían igual. Los colectivos muestrales seleccionados son estudiantes con
práctica laboral docente actual (3° y 4° año) y docentes egresados de la carrera, en:
Concepción del Uruguay y Lucas González. Para recolectar los datos de cada colectivo
muestral se propuso aplicar una estrategia metodológica cualitativa conformada por
las siguientes herramientas: (1) Cuestionario autoadministrable; (2) Entrevista e histo-
ria de vida; (3) Autobiografía de desarrollo profesional; (4) Observación participante
y (5) no participante de clases; (6) Análisis comparativo de casos. Para el análisis e in-
terpretación de los datos se utilizan herramientas del Análisis del Discurso para lograr
una categorización de rango medio saturada. Los resultados presentados muestran las
fortalezas y debilidades percibidas por los colectivos seleccionados y útiles para poder
autoevaluar la carrera referida.

- 85 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INTENSAS, INTEGRALES, TRANSCULTURALES Y TRASCENDENTES.


PARA UNA AMPLIACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MÚSICA
POPULAR.
Eckmeyer Martín1,*, Trebuq Cecilia1, Messina Martín2, Barsanti Maia1 & Kendziur Martín1
1
FHAyCS, UADER. Escuela de Música, Danza y Teatro, Italia 61, Paraná, Entre Ríos.
2
FHAyCS, UADER. Sede Concordia, Mitre 147, Concordia, Entre Ríos.
martineckmeyer@gmail.com, ceciliatrebuq@hotmail.com, marmes5@hotmail.com, this.itz.me@gmail.com,
kendziurmartin@gmail.com

RESUMEN. Habitualmente las definiciones sobre la música popular producen una


imagen residual que la ubica únicamente en el presente; una contemporaneidad que
tiende a ensancharse pero que contrasta con el carácter histórico de otras músicas,
notablemente la música culta o clásica. Por un lado esto surge de una división arti-
ficial de las disciplinas musicológicas. Pero además en quienes la han estudiado es-
pecíficamente, esta imagen procede de dos ideas: la problematización permanente
del concepto de cultura popular, que opacando los vínculos socio-musicales desecha
la idea de pueblo; y la insistencia en considerar a las tecnologías de grabación y el
mercado discográfico como elementos excluyentes y exclusivos de este repertorio. No
son pocos los problemas que se derivan de estas formulaciones, ya que no sólo estos
rasgos podrían aplicarse a un sinnúmero de músicas, entre ellas la clásica, sino que
hasta pareciera posible hablar de música popular sin pueblo. El presente trabajo se
propone indagar en una serie de conceptos provenientes de diversas tradiciones de
las ciencias sociales y los estudios musicales, con el fin de ampliar estas definiciones y
particularmente proveer una dimensión histórica que posibilite una larga duración en
música popular. A través de su aplicación sobre diversos casos musicales, ensayaremos
una generalización de las ideas de Christopher Small y Ángel Quintero Rivera sobre las
músicas afroamericanas; el concepto de integralidad proveniente de la antropología
cultural; la aplicación a diferentes tradiciones musicales de la transculturación de Fer-
nando Ortiz; y la idea de trascendencia social de Simon Frith.
*Trabajo presentado por el equipo docente de las cátedras de Historia Social y Política
de las Músicas. Este año se presenta un proyecto de investigación PIDAC: Fundamentos
conceptuales para una historia de las manifestaciones musicales populares latinoamerica-
nas en la larga duración histórica.

- 86 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.
PENSANDO NUESTRAS PRÁCTICAS EN ORGANIZACIONES*
Dobry Marcelo Luis 1,2, Galarza Vanina Carolina1,3, Leiva Francisco1,2, Caraballo Paola Lorena1, Escurra Ana María1,2,
Blandi Silvia1, Diaz Picó Camila1 & Widmer Gabriela1
1
UADER, FHAyCS, Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos
2
UNR, FP, Riobamba 250, Rosario, Santa Fe, C.P. 2000
3
UNER, FTS, Almte. Guillermo Brown 54, Paraná, Entre Ríos, C.P. 3100.
luismarcelodobry@gmail.com, vanigalarza@yahoo.com.ar, franciscoleiva@hotmail.com, puchiezcurra@hotmail.com,
chivib10@hotmail.com, camiladiazpico@gmail.com, gabrielawidmerpmg@gmail.com

RESUMEN. Como equipo de Cátedra de Psicología Institucional, de la Licenciatura


en Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER), nos
encontramos llevando adelante el proyecto de Investigación y Desarrollo “Psicólogos
institucionales: pensando nuestras prácticas en organizaciones”. ¿Qué es un psicólo-
go? ¿Para quién y donde trabaja? ¿Cuáles son sus incumbencias? ¿Qué vinculación hay
entre formación y territorio? ¿Estamos formando psicólogos para las problemáticas de
la región? ¿Es posible pensar el quehacer del psicólogo sin remitirlo inmediatamente
a lo patológico? Esas preguntas atraviesan constantemente y encausan, desde hace
años, nuestras prácticas de formación y extensión. Las actualizamos año a año en el
encuentro con los estudiantes, motorizando registros, supuestos, producciones diver-
sas y el deseo de investigar sobre las prácticas de psicólogos en organizaciones educa-
tivas y comunitarias en Paraná. Las siguientes líneas, conectadas y complementarias,
cruzan nuestra pesquisa y nuestro análisis: Descripción de la práctica y las prácticas.
Imaginarios en relación al rol del psicólogo, tanto en la formación, como en el cam-
po laboral. Descripción, narración y análisis de experiencias y prácticas vinculadas con
las necesidades territoriales. Articulación / vinculación entre la formación y la practica
en terreno y campo profesional. Conocimientos, metodologías. Variables que regulan,
articulan, posibilitan, obstaculizan cada una de las prácticas. Con el presente trabajo
pretendemos compartir nuestra experiencia en investigación con colegas docentes,
investigadores y estudiantes y contribuir con las Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y
Arte. La investigación en la UADER.
*Trabajo de investigación “Psicólogos institucionales: pensando nuestras prácticas en
organizaciones”, PIDIN, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER.
Bajo la dirección de Ps. Marcelo Luis Dobry y Lic. Vanina Carolina Galarza

- 87 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

“LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENTES LÓGICAS Y LA RUPTURA


EPISTÉMICA DE LA LÓGICA BINARIA PARA HABILITAR EL TRABAJO
DE LA METÁFORA Y DEL MÉTODO INDICIARIO MEDIATIZADO POR
LA ESCRITURA ENSAYÍSTICA EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO
POSICIONAMIENTO SUBJETIVO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA”
Ferrero Antonio1*, Guerra Fernanda1, Demonte Mariano1, Correa Barbara1 & Culliari Lucia1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER- FHAyCS)
Gral. Justo José de Urquiza 732 . Paraná. Entre Ríos. Argentina 3100
*antonioferrero43@yahoo.es

RESUMEN. Este proyecto se enmarca en la cátedra Problemática Epistemológica de la


Psicología, correspondiente al primer año de la Licenciatura en Psicología de la UADER.
El objeto de estudio es la ruptura epistémica de la lógica binaria para orientarse hacia
la apropiación del razonamiento abductivo para la adquisición del método indiciario
desde un marco literario, desde la fundamentación epistémica de diferentes lógicas
epistémicas y con el aporte del recurso simbólico del psicoanálisis. El supuesto inicial
es que el saber con el que acceden los estudiantes al campo universitario es fragmen-
tario, lineal, inconexo, metonímico, esto produce obstáculos epistemológicos y episte-
mofílicos en los estudiantes por lo que es necesario una primera ruptura epistémica,
para un nuevo posicionamiento subjetivo al acceder a diferentes lógicas que alojan la
posibilidad de trabajar con el recurso metafórico lo que enriquece el campo simbólico
y escritural permitiendo una producción de subjetividad. El objetivo general es anali-
zar las maneras singulares de posicionamientos subjetivos y epistemológicos a través
de la adquisición de nuevas lógicas y del razonamiento abductivo, apoyados en una
ensayística literaria.

- 88 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA DIMENSIÓN CUANTITATIVA EN LA DESCRIPCIÓN


DEL ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
Benedetti Maria Gracia1,*, Homar Amalia1 & Ramírez Rosana 1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de
Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
mariagbenedetti@gmail.com, romaricel@gmail.com, amaliahomar@gmail.com

RESUMEN. El presente trabajo tiene como marco el PIDP referenciado al pie. Explora-
mos los modos de producción de conocimiento del que dan cuenta las tesinas elabora-
das en la Licenciatura en Psicología por tesistas y graduados, analizando las relaciones
entre acto de escritura/ prácticas de escritura/ producción de conocimiento en el pro-
ceso de elaboración de las tesinas. Si bien el diseño de investigación que guio nuestro
trabajo fue fundamentalmente cualitativo, fue necesario en primer lugar, identificar el
contexto socio- histórico- político e institucional de la carrera de Psicología, así como
describir y caracterizar la situación académica de la población de tesistas y graduados
de la misma, para lo cual definimos realizar un estudio estadístico desde la perspectiva
de la investigación cuantitativa. El trabajo que presentamos en esta Jornada se centra
en describir esa población objeto de estudio, recopilando y sistematizando informa-
ción estadística y aspectos histórico-institucionales. La información recogida sobre la
situación académica de estudiantes, tesistas y graduados -agentes del campo universi-
tario en el sentido de Pierre Bourdieu- nos posibilitó la triangulación de los resultados
obtenidos. Los datos cuantitativos nos habilitaron a ponderar el peso que pueden te-
ner determinadas variables respecto de la situación académica de los sujetos. Mientras
que el análisis documental de las tesis y las entrevistas cualitativas en profundidad nos
permitieron el encuentro cara a cara con los informantes con el propósito de compren-
der sus perspectivas respecto de “sus, experiencias o situaciones, tal como las expre-
san con las propias palabras”.
*PIDP: Producción de conocimiento y acto de escritura en procesos de elaboración de
tesinas. Un estudio en tesistas y graduados de la Licenciatura en Psicología. FHAyCS.
UADER. Período 2007-2013. Bajo la dirección de la Mg. María Gracia Benedetti y Mg.
Amalia Homar.

- 89 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA ESCUELA, EL CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN Y LA MEMORIA.


EL CASO DE LA ESCUELA ÁLVAREZ CONDARCO.
Pisarello María Virginia1 & Balcar Karen1,*
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de
Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos
mvpisarello@gmail.com, Ríobalcarkaren@hotmail.coms

RESUMEN. En el presente trabajo analizamos los modos en los cuales se recuerda


el pasado reciente en la Escuela Nº 185, “Coronel Álvarez Condarco”. Esta institución,
que se encuentra señalizada desde el año 2013, funcionó como Centro Clandestino
de Detención (CCD) durante la última dictadura cívico-militar. Esta realidad reconoce
precedentes en otras provincias, sin embargo ha sido escasamente estudiada hasta el
presente. En los Juicios de Lesa Humanidad desarrollados en Entre Ríos se ha proba-
do el rol que la escuela desempeñó dentro del circuito represivo paranaense, dada su
proximidad a las dependencias del Ejército en la capital provincial. Sin embargo, en la
comunidad educativa existen fuertes resistencias a aceptar esta realidad. Atento a ello,
nos preguntamos: ¿cuáles son las representaciones del pasado reciente que circulan
dentro de la comunidad educativa de la escuela Álvarez Condarco? y ¿cómo se inscribe
el solapamiento entre la escuela y el CCD dentro de la memoria colectiva paranaense?
Anclados en el campo de la historia reciente, analizamos los testimonios de distintos
miembros de la comunidad educativa presente y pasada de la Escuela en cuestión para
aproximarnos a las representaciones individuales y colectivas que sobre ella se han
construido. Asimismo, apelamos a registros de clase, bibliografía específica sobre el
tema, literatura testimonial y fuentes judiciales y periodísticas.
*PIDAC “Configuraciones de la vida cotidiana en dictadura: un estudio de las memorias
de la represión en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú”
(FHAyCS-UADER) Directora Mgs. María del Rosario Badano.badanorosario@gmail.com

- 90 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA MÚSICA LITORALEÑA: EL CHAMAMÉ. LOS ARREGLOS PARA


GUITARRA DE MAURICIO LAFERRARA
Pérez Andrea Viviana1,*
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER),
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos
andreaperez290707@hotmail.com

RESUMEN. La investigación considera los arreglos para guitarra de Mauricio Laferrara


sobre música folklórica litoraleña. Este trabajo pretende la valoración y difusión de sus
arreglos. Se analizan cuáles son los rasgos característicos del folklore argentino conser-
vados y cuáles armonizan con las posibilidades que brinda la guitarra, considerando el
tinte propio del arreglador. Una segunda parte del trabajo ahonda en diferentes aspec-
tos de su historia personal, determinando su perfil de músico-arreglador y reflejando
una vasta producción musical en constante búsqueda sonora. Se analizaron 4 arreglos
publicados en ‘Diapasón Litoral I y II’: “Bañado norte” (Tránsito Cocomarola), “Galleta
Collera” (Gualberto Panozzo), “Sauce de Luna” (Lorenzo y Eusebio Vega) y “Simplemen-
te Isaco” (Mateo Villalba y Emilio Rubén Amarilla). Dichas obras inscriptas dentro del
género folklórico más popular en nuestro Litoral: el chamamé. Este trabajo contribuye
a músicos, intérpretes y docentes del campo para conocer las obras desde una pers-
pectiva íntegra abordando lo musical, de género y características que rescata el arre-
glador, sumado al contexto de producción de las mismas.

- 91 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

“LAS NARRATIVAS DE ESTUDIANTES Y DOCENTES SOBRE SUS


EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y
ADULTOS. UN ESTUDIO EN LAS PROVINCIAS DE ENTRE RÍOS Y
CÓRDOBA”
Homar Amalia1,*, Dalinger Mariana1, Altamirano Gisela1, Ulrich María del Carmen1, Villanueva Mario1, Bordon Eugenia1,
Chaves Marina1, Francisconi Alfonsina1, Pepey Fernanda1, Rosados Mariano1 & Huck Victor1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Sede Paraná y Uruguay (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
amaliahomar@gmail.com, fer_pepey@yahoo.com.ar, pmdalinger@gmail.com

RESUMEN. El proyecto “Las narrativas de estudiantes y docentes sobre sus experiencias


en la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos. Un estudio en las provincias de Entre Ríos
y Córdoba”, dirigido por la Prof. Amalia Homar y co-dirigido por la Prof. Mariana Dalin-
ger y la Prof. Fernanda Pepey, se plantea como un estudio cualitativo que pretende
dar continuidad a una línea de trabajo investigativo, sobre la Educación Secundaria de
Jóvenes y Adultos, las Políticas Educativas y el Trabajo docente, en el marco de la forma-
ción de docentes, graduados y estudiantes en la Facultad de Humanidades, Artes y
Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Consideramos que esta
investigación se inscribe en el desafío de recuperar múltiples voces, perspectivas, pun-
tos de vista, expresados tanto en las normativas y documentos oficiales, así como en
las narrativas de docentes y estudiantes de escuelas secundarias de jóvenes y adultos
de Entre Ríos y Córdoba (2015-2018). Tejer un texto que dé cuenta de la complejidad
de nuestro objeto en medio de un contexto socio-histórico de ajuste y borramiento de
derechos a nivel nacional y latinoamericano, constituye asumir la investigación como
un modo de lucha y resistencia. A partir de una muestra intencional de entrevistas en
la provincia de Entre Ríos y Córdoba nos proponemos analizar, desde la perspectiva de
los actores involucrados, los principales rasgos de las biografías educativas, el trabajo
docente y de los dispositivos educativos generados al interior de las instituciones. Este
análisis nos permitirá identificar zonas problemáticas de interés para futuros trabajos
investigación en esta línea.
*PIDAC “Las narrativas de estudiantes y docentes sobre sus experiencias en la Educa-
ción Secundaria de Jóvenes y Adultos. Un estudio en las provincias de Entre Ríos y
Córdoba”. Directora: Prof. Amalia Homar FHAyCS-UADER (amaliahomar@gmail.com);
Co- directoras: Prof. Mariana Dalinger, FHAyCS-UADER. (pmdalinger@gmail.com) y
Prof. Fernanda Pepey. FHAyCS. UADER (fer_pepey@yahoo.com.ar).

- 92 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LAS NARRATIVAS DE LA COTIDIANA EN DICTADURA.


EL CASO DE PARANÁ.
Badano María del Rosario1,*, Fumaneri Mariana1 & Ramírez Rosana1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER) Gral. Justo José de
Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
badano.badanorosario@gmail.com, marianafumaneri@hotmail.com, romaricel@gmail.com

RESUMEN. Este trabajo centrado en la ciudad de Paraná en los años setenta durante el
terrorismo de Estado, tiene como base los avances realizados PIDAC referenciado al pie.
En nuestra ponencia identificamos las configuraciones sociales predominantes entre
“la gente común” durante la dictadura, focalizada en paranaeneses que no integran los
listados de detenidos-desaparecidos, de presos políticos ni de exiliados. Advertimos
los modos en los cuales transitaron su cotidianeidad en una ciudad sitiada, reconstrui-
mos los operativos represivos desarrollados y las acciones políticos militares desplega-
das por el ERP y Montoneros en la zona. Estos hechos modelan los imaginarios hasta
la actualidad. Sobre esta base avanzamos en la reconstrucción de las memorias de la
vida cotidiana en dictadura de una decena de sujetos que no son sobrevivientes en el
estricto sentido del término, aunque sus memorias se encuentran tamizadas por una
serie de recuerdos que remiten a la superposición entre las fases legal y clandestina del
régimen dictatorial; entretejiéndose los hilos invisibles del terrorismo de Estado con
los acontecimientos personales y familiares más significativos (nacimientos, cumplea-
ños, casamientos). Así pretendemos rebatir la difundida concepción conforme a la cual
“no pasó nada” en las localidades del interior de Argentina durante la última dictadura
cívico militar. El texto fue concebido cuestionando la historia escrita en clave “porteño-
céntrica” y exalta la necesidad de reconstruir qué pasó en contextos situados. Traba-
jamos desde de la metodología cualitativa realizando entrevistas orales a ciudadanos
de Paraná, relevamos documentación del Archivo del Registro Único de la Verdad y
recuperamos fuentes censales del INDEC.
*PIDAC “Configuraciones de la vida cotidiana en dictadura: un estudio de las memorias
de la represión en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú”
(FHAyCS-UADER) Directora Mgs. María del Rosario Badano, badanorosario@gmail.com

- 93 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LAS NOCIONES DE LIBERTAD, DESTINO Y SÍNTOMA EN LA DECISIÓN


VOCACIONAL DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES DE TUTORÍAS
Y TALLERES, DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE UADER.
NUEVOS AVANCES.
Zenón Pablo1,*, Bourband Luisina1,*, Ramos Luciano1, Giorgio Andrea1, Bertozzi Andrea1, Pérez Javier1,
Mántica Manuela1 & Osorio Belén1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS UADER), Corrientes y Urquiza,
Paraná, Entre Ríos, Argentina.
rhluciano@hotmail.com, andreakgiorgio@hotmail.com, andreabertozzi@hotmail.com, otrojavierperez@hotmail.com,
manumantica@hotmail.com, osoriombelen@gmail.com

RESUMEN. La investigación PID se encuadra en la orientación vocacional desde una


perspectiva psicoanalítica. Tiene como objetivo indagar los modos en que los estu-
diantes se sitúan en relación a la libertad, el destino y los dilemas singulares (síntoma)
en la decisión vocacional. El lugar de trabajo contempla dos dispositivos utilizados
por la cátedra orientación vocacional y laboral, que son los Talleres de Orientación Vo-
cacional en Escuelas Medias y las Tutorías entre Pares. Se trabaja con los estudiantes
por selección aleatoria en entrevistas y cuestionarios para indagar qué lugar tienen
las nociones de libertad, destino y los dilemas o conflictos subjetivos (síntoma) en la
decisión vocacional, y se compara si hay diferencias en la implicación subjetiva entre
los estudiantes de acuerdo a la instancia en la institución educativa que están atra-
vesando. Para ellos utilizamos metodologías cualitativas. Como conclusión provisoria
encontramos que: Los estudiantes de escuelas medias y los ingresantes de la carrera
de psicología no recurren usualmente en sus relatos acerca de su decisión vocacional
a aspectos que tengan que ver con la libertad, el destino o los conflictos (síntoma),
no aparecen estos como elementos determinantes para el sujeto en el tiempo de una
decisión vocacional, por lo tanto parecieran no ser elementos constitutivos de una de-
cisión que comporte compromiso subjetivo, como sí serían la información sobre las
carreras. Los estudiantes de cuarto año se presentan, en cambio, en una posición más
decidida, y presentan a lo vocacional como un agente causal de su posición epistemo-
fílica en torno a la carrera.
*Trabajo de investigación PIDIN, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales,
Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Bajo la dirección del Ps. Pablo Zenón, y
co-dirección de la Dra. Luisina Bourband (pablolzenon@gmail.com, luisina.bourband@
gmail.com)

- 94 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS


QUE APUNTAN A LA JUSTICIA SOCIAL Y CURRICULAR
EN LA UNIVERSIDAD
Ramírez Rosana1, Schonfeld Natalia1, Petric Natalia1 & Schvab Brenda1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
ingreso@fhaycs.uader.edu.ar

RESUMEN. Este trabajo pretende socializar la labor que desde el Programa Ingreso,
Permanencia y Egreso de la FHAYCS desarrollamos en tanto tarea de investigación
cuyos resultados nos permiten tomar decisiones y elaborar estrategias de abordaje e
intervención. Situándonos en el objeto del Programa, el compromiso con el derecho
a la educación superior requiere de diferentes acciones que intervengan en la proble-
mática del ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes. Problematizar
y analizar estas situaciones nos invita principalmente a mirar a los jóvenes ingresantes
que llegan a nuestras aulas, conocer acerca de sus trayectorias y expectativas como
también el contexto en el cual sostienen sus estudios. Para lo cual dentro de los dis-
positivos que hemos desarrollado se encuentra la Producción de información acerca de
los ingresantes y su tránsito por la universidad. Este conocimiento se concreta a partir
del diseño de diferentes instrumentos que abordan la problemática planteada, tan-
to desde enfoques cuantitativos como cualitativos. Uno de estos instrumentos nos
permite lograr una caracterización de los estudiantes que abarca dos puntos: la des-
cripción cuantitativa de la población por sedes, campos de conocimiento y carreras
y un segundo punto donde describimos los perfiles y trayectorias de los ingresantes.
La descripción del perfil y trayectorias la realizamos con el universo de la población y
por otro lado a partir de una encuesta conformada por una muestra de estudiantes. El
acercamiento a conocer las características y trayectorias de nuestros estudiantes nos
ha permitido elaborar propuestas de acompañamiento más cercanas a esa realidad.

- 95 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES Y POBREZA: LA CONSTRUCCIÓN


DE LOS DESTINATARIOS EN EL PROGRAMA PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DE CONCORDIA.
Del Prado Leonel1 & de Sousa Frade Silvana1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
leonelts@hotmail.coms, silvanadesousafrade@hotmail.com

RESUMEN. Desde que la municipalidad de Porto Alegre (Brasil) implementó en 1989


el Presupuesto Participativo, se ha replicado su metodología en distintas ciudades de
América Latina en consonancia con la revalorización de la participación en el diseño y
ejecución de políticas públicas. En la provincia de Entre Ríos los municipios de Paraná,
Gualeguaychú, Villaguay y Concordia llevan adelante este tipo de experiencia en la
actualidad. En este sentido analizamos las características del Presupuesto Participati-
vo (PP) de la ciudad de Concordia con el objetivo de indagar cómo se construyen los
destinatarios de las políticas. Metodológicamente se aborda desde una perspectiva
cualitativa -observaciones participantes y entrevistas abiertas y análisis de documen-
tos- reflexionando sobre las posibilidades, límites y desafíos para la construcción de la
ciudadanía en el marco de una política participativa de escala municipal. Estas consi-
deraciones son producto de un proyecto de investigación en curso de la Facultad de
Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

- 96 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

PROBLEMAS DE DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


Zamero Marta1,* & Olivari Gabriela3
Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, Artes y Educación. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales,
1,3

Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAYCS/UADER), Urquiza y Corrientes. CP 3100


martagzamero@gmail.com

RESUMEN. La didáctica de la lectura y escritura se desarrolla en dos campos diferentes:


por un lado, en relación con los textos literarios y por otro, en relación con los textos
expositivos que transponen y divulgan los contenidos de las diferentes ciencias en el
currículo de la educación obligatoria y en los estudios superiores. Tanto en la alfabeti-
zación inicial como en la avanzada y académica es sustancial el modo en que se enseña
al alumno el procesamiento (para la lectura) del texto escrito en sus diferentes niveles:
pragmático, semántico, sintáctico, morfológico y notacional, así como el trabajo sobre
la coherencia, cohesión, léxico e informatividad. Este proceso constituye la base para
la reformulación y escritura de textos expositivos. ¿Cómo se construye la enseñanza
de estos contenidos presentes en el currículo de la Educación Primaria? Esta pregunta
nos ha conducido a indagar en la última década las propuestas de alfabetización a
través del análisis de actividades registradas en cuadernos y carpetas de alumnos; de
manuales y de entrevistas y encuestas a docentes. En estos momentos, también nos ha
permitido formular un nuevo proyecto de investigación sobre el papel de la reformula-
ción en la comprensión lectora de textos de estudio, que amplía la indagación al ciclo
básico de la escuela secundaria y al ingreso a la universidad. En esta presentación de-
seamos compartir algunos aportes producidos en este recorrido y compartir diferentes
aspectos del proyecto en elaboración.
*Proyecto “Cuadernos. Análisis de las actividades de alfabetización en cuadernos de
primer grado” (FHAYCS/UADER) y del proyecto “Carpetas. Análisis de actividades de
alfabetización en carpetas de alumnos de cuarto grado” (FHAYCS/UADER) “Primer es-
tudio nacional sobre formación docente en alfabetización inicial”. Instituto Nacional de
Formación Docente, Ministerio de Educación. Proyecto “El papel de la reformulación en
la comprensión de textos de estudio” (en elaboración). Directora de la tesis de Maestría
“La enseñanza del léxico en el quinto grado de escuelas primarias del departamento
Paraná” de Gabriela Olivari, Universidad Nacional de Rosario (UNR) (en desarrollo) Di-
rectora: Mg. Marta Zamero

- 97 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

SIGNIFICACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA EN


CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN. PROCESOS DE ELABORACIÓN DE
TESINAS EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA (FHAYCS, UADER)
Ríos Javier1, Ramírez Francisco1 & Harris Nimsi1,*
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS UADER,) Urquiza y Corrientes.
javiersrios@gmail.com, frpna@hotmail.com, nimsi_83@hotmail.com

RESUMEN. El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Producción


de conocimiento y acto de escritura en procesos de elaboración de tesinas. Un estudio en
tesistas y graduados de la Licenciatura en Psicología. FHAyCS. UADER. Período 2007-2013”,
abordando algunos aspectos de los hallazgos alcanzados para el informe final. En el
despliegue de la indagación mencionada, el equipo definió trabajar con una estrate-
gia metodológica cualitativa, y se planteó dos objetivos centrales: por una parte, se
exploró los modos de producción de conocimiento del que dan cuenta las tesinas ela-
boradas en la Licenciatura en Psicología por tesistas y graduados, para lo cual fue ne-
cesario identificar el contexto socio- histórico- político e institucional de la carrera de
Psicología (FHAyCS- UADER), así como describir y caracterizar la situación académica
de la población de tesistas y graduados de la misma. Y por otra parte, se analizó las
relaciones entre acto de escritura/ prácticas de escritura/ producción de conocimiento
en el proceso de elaboración de las tesinas. La ponencia que se expone hace eje en este
último objetivo, partiendo de insumos analíticos, se profundiza en las significaciones
sobre las prácticas de escritura en contexto de investigación, avanzando respecto de
las “miradas” sobre la tesis a la distancia, el después de la escritura en tensión con la
posición de autor/a, el lugar de la tesis en tanto estudiante-tesista y graduado/a, así
como la tesis como “puerta” para la inserción laboral.
*PIDP: Producción de conocimiento y acto de escritura en procesos de elaboración de
tesinas. Un estudio en tesistas y graduados de la Licenciatura en Psicología. FHAyCS.
UADER. Período 2007-2013. Bajo la dirección de la Mg. María Gracia Benedetti (mariag-
benedetti@gmail.com) y Mg. Amalia Homar (amaliahomar@gmail.com)

- 98 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

TEJIENDO REDES, RIZOMAS Y LABERINTOS. INTRODUCCIÓN AL


ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN
PARANÁ, INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES VISUALES “PROFESOR
ROBERTO LÓPEZ CARNELLI (1932-2010)
Daneri María Gloria1,*, Battauz Carlos Walter1 & Hennekens Guillermo Federico1
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Entre Ríos. (FHAYCS/UADER). Artes Visuales. Laprida 331, Paraná.
mariagdaneri@yahoo.com.ar (Directora), cwbattauz1@hotmail.com, guillermohennekens@hotmail.com

RESUMEN. “Tejiendo redes, rizomas y laberintos” nació de la necesidad de identificar y


reconocer cuales fueron nuestros maestros, artistas, docentes y estudiantes a lo largo
de la vida de la institución, necesidad de dar una posible forma (como resultante de
tensiones) al sentido de pertenencia, dialogando desde nuestra subjetividad que nos
atraviesa y constituye como ser. Significó poner sobre la mesa una posible relación
entre sentimiento, percepción y conocimiento, observar de dónde venimos, quiénes
contribuyeron y sedimentaron nuestro espacio, poner a disposición posibles saberes,
experiencias de vida, luchas e ideales, procesos de enseñanza y de aprendizaje, de
orígenes y transformaciones en la educación artística local y regional. A partir de las
variables identificadas y las necesarias coordenadas históricas, políticas y sociales de la
educación argentina se proponen cinco etapas en la formación de la Escuela de Artes,
la primera incluye dos momentos formativos, (1932-1956); la segunda con el recono-
cimiento de un colectivo de artistas y profesores y los primeros Salones sistemáticos,
(1957-1977 ); la tercera como continuidad y afianzamiento con un importante incre-
mento en el número de estudiantes, (1978-1989); la cuarta etapa está atravesada por
las complejidades de las nuevas leyes de educación, el rol de la educación artística en
los diferentes niveles educativos y el intento de acceder a estudios universitarios con
la primer licenciatura en artes plásticas, (1990-1999) y la última ya dentro de la FHAyCS
UADER intenta presentar una primera mirada la misma amerita nuevos y más comple-
tos análisis que dejamos abiertos para seguir explorando (2000-2010).
*PIDIN “Tejiendo redes, rizomas y laberintos”. Introducción al origen y transformación
de la educación artística en Paraná, Instituto Superior de Artes Visuales Profesor “Ro-
berto López Carnelli” (1932-2010) (FHAYCS/UADER) Res. CS 105-18. Bajo la dirección de
la Arq. María Gloria Daneri.

- 99 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

UMBRALES SEMIÓTICOS Y CONTACTOS CULTURALES: SOBRE


ALGUNAS INTERVENCIONES DE VIAJEROS, CIENTÍFICOS Y
PEDAGOGOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
EDUCACIONALES DE LA UNL (1920-1932)
Román Mario Sebastián, De Biaggi María Lidia, Miño Andrea Lorena, Ríos Emiliano Valentín, Rodríguez María de los Ange-
les & Scattini Román
1
FHAyCS UADER, Urquiza y Corrientes.
sromanreybet@yahoo.es, marilydebiaggi@hotmail.com, andrealmino84@gmail.com, evrios@msn.com, licmarodriguez@gmail.com,
romanscattini25@gmail.com

RESUMEN. Nos proponemos difundir avances del PIDAC: Umbrales semióticos y con-
tactos culturales” sobre algunas intervenciones de viajeros, científicos y pedagogos (Ar-
gentina, 1854-1932), más precisamente en torno a las redes de contacto cultural es-
tablecidas entre viajeros, científicos y pedagogos europeos con sus pares locales, en
el escenario nacional de las primeras décadas del siglo XX. El propósito es avanzar en
la reflexión sobre el rol que aquéllos tuvieron en los procesos de construcción, lucha
y reconfiguración del campo científico y pedagógico, en su vinculación con el desa-
rrollo de la cultura escrita y los proyectos político-culturales e intelectuales locales. A
través de sus discursos, materializados en numerosas piezas de la cultura escrita, rea-
lizaron importantes aportes que se visibilizan en su protagonismo como docentes y/o
directivos de pioneras instituciones educativas y científicas del país. Focalizaremos en
sus intervenciones intelectuales en el enclave institucional constituido por la Facultad
de Ciencias Económicas y Educacionales, dependiente de la UNL, con sede en Paraná.
Pensar los enclaves institucionales como umbrales semióticos de contacto cultural se
torna fundamental para entender las condiciones de producción que dieron lugar a los
escenarios donde se pusieron en contacto diversas tradiciones culturales y epistémi-
cas y se construyeron las identidades intelectuales, político-pedagógicas y científicas.
Tales trayectorias diseñaron zonas de contacto cultural que podrían funcionar como
claves de semiotización sobre fragmentos del tejido de la Historia Cultural y Educativa
argentina en los que se engarzan discursos de viajeros, científicos y pedagogos en los
contextos locales, tramando redes discursivas en la formación del conocimiento mo-
derno.
*PIDAC: Umbrales semióticos y contactos culturales: sobre algunas intervenciones de
viajeros, científicos y pedagogos (Argentina, 1854-1932) Doctor en Comunicación So-
cial. FHAyCS UADER

- 100 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

VACIAMIENTO Y DESPIDOS EN LA PRENSA GRÁFICA:


EL CONFLICTO EN EL DIARIO DE PARANÁ
Mayor Alejo1 & Müller Maira Elizabeth1,*
1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS - UADER)
Gral. Justo José de Urquiza 732, Paraná, Entre Ríos.
lic.alejomayor@gmail.com, muller.maira23@gmail.com

RESUMEN. En los últimos años, han podido observarse algunos síntomas de estanca-
miento y crisis en el ciclo del capitalismo a nivel mundial, lo que ha tenido su impacto
en nuestro país. El recambio del personal político en diciembre de 2015, no ha hecho
otra cosa que profundizar políticas de ajuste en el marco de esta crisis, lo que ha reper-
cutido sobre el mundo de los trabajadores, fundamentalmente a partir de la elimina-
ción o imposición de techos salariales a las paritarias, recorte del gasto público, el cierre
de fábricas, y la expulsión de trabajadores, mediante suspensiones, baja de contratos
o despidos. En la provincia de Entre Ríos, y específicamente en Paraná, uno de los con-
flictos que más repercusión ha tenido, es el conflicto de El Diario, centenario medio de
prensa gráfico paranaense, donde los trabajadores vienen denunciando y enfrentando
desde hace años un proceso de vaciamiento, con pagos adeudados, persecuciones y
despidos. En lo que va de 2018, casi 90 trabajadores fueron despedidos del matutino,
y se les adeudan salarios al resto de los trabajadores desde fines del año pasado. En
el marco del PIDIN en ejecución, “La conflictividad social y laboral en Entre Ríos en la
historia reciente: Estado de la cuestión, aproximación problemática y construcción de
herramientas para su observación”. Nos proponemos realizar un seguimiento de este
conflicto, reconstruyendo su dinámica, los actores participantes, los reclamos perse-
guidos y las acciones conflictivas desplegadas por los trabajadores.
*PIDIN en ejecución, “La conflictividad social y laboral en Entre Ríos en la historia recien-
te: Estado de la cuestión, aproximación problemática y construcción de herramientas
para su observación”. (FHAyCS – UADER) Director: Matias Eskenazi (matiaseskenazi@
gmail.com).

- 101 -
RESÚMENES
Primeras Jornadas de Ciencia,
Técnica y Arte.
“LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN


DE LAS ORGANIZACIONES TURÍSTICAS
Mingo Graciela1, Sain Daniel1 & Blanco Leonardo1
1
Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG. UADER) Paraná. Entre Ríos.
gmbevilac@gmail.com, saindaniel@gmail.com, licleo@gmail.com

RESUMEN. La ponencia se presenta desde el proyecto de investigación “Estrategias


comerciales de los hoteles de la ciudad de Paraná a partir de la WEB 2.0 y la aparición de
las Agencias de Viajes Virtuales (OTA - Online Travel Agency)” de la Facultad de Ciencias
de la Gestión. Se trata de profundizar en el impacto de las nuevas tecnologías sobre
la propia dinámica que internet va imponiendo con otras reglas en el comercio por
la fuerte penetración lograda en la sociedad, modificando la manera de relacionarse
entre las personas, entre las organizaciones con sus clientes, generando accesibilidad
y abaratando las comunicaciones, con el consecuente cambio económico que acarrea.
En este caso se dará cuenta como producto del cambio el uso de la web 2.0; el cliente
deja de ser un receptor pasivo (modelo de la web 1.0) y comienza a tener un protago-
nismo en la interactividad, generando opiniones que quedan plasmadas en las pági-
nas sociales y los blog. A partir de utilización de la WEB 2.0 incursionamos en el sector
turismo al modificarse la manera en que las personas planifican, contratan los viajes,
las estadías y a su vez esto ha generado nuevo actores en el sistema comercial turísti-
co, como las agencias de viajes on-line. En ellas se pueden adquirir servicios turísticos
y manifestar la satisfacción o no de la compra. Nos detendremos en analizar el uso de
Web 2.0 en los alojamientos de la ciudad de Paraná, haciendo un recorrido por sus pá-
ginas e interpretando las opiniones que los clientes vierten al momento de utilizarlos.

- 103 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

EL PROGRAMA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO:


OBJETIVOS, COBERTURA E IMPACTOS
Heredia Mariana1 & Mingo Graciela2
1
UADER. Avda. Ramírez 1143-Paraná
2
UNER: Eva Perón 24-Concepción del Uruguay
meriheredia@hotmail.com, gmbevilac@gmail.com

RESUMEN. En el siglo XX, el enfoque de la protección social en América Latina estaba


asociado al empleo formal. En este nuevo siglo, al encontrar una población acompaña-
da de un debilitamiento en las condiciones laborales (Castel, 2004), los países de la re-
gión comienzan a cambiar su paradigma de asistencia social. En este artículo se realiza
un análisis descriptivo del alcance y cobertura del programa Asignación Universal por
Hijo a 7 años de su implementación. Se adiciona un ejercicio utilizando el estimador
de diferencias en diferencias trabajados a partir de los microdatos de la encuesta anual
que realiza el Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral en la ciudad de
Santa Fe en el periodo 2009-2012.La evidencia recogida permite afirmar que el alcance
que tiene la política a nivel nacional, y su impacto económico y social, ha otorgado
mejores condiciones de vida en algunos sectores de la población que configuran el
colectivo de la pobreza, sin generar incentivos negativos en las decisiones relaciona-
das al mercado laboral de los beneficiarios.

- 104 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

ESTUDIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ALUMNOS


INGRESANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
Cian Natalia1 & Alasino Nibia María1
1
FCG. UADER, 3100.
nibia.alasino@gmail.com

RESUMEN. Los estilos de vida desarrollados en las últimas décadas han ocasionado un
aumento de la incidencia de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles. El
objetivo de este trabajo fue describir el consumo de alimentos, establecer la presencia
de hábitos tóxicos y cuantificar la frecuencia de realización de actividad física a estu-
diantes ingresantes a la Facultad de Ciencias de la Gestión durante el año 2012. Se rea-
lizó un estudio de tipo transversal, del tipo observacional y descriptivo. Se evaluaron
estudiantes mayores de 18 años ingresantes a la FCG de UADER, en 2012. La muestra
fue de 164 alumnos y se les suministró una encuesta donde también se registraron:
edad, sexo, carrera y procedencia del estudiante. Se determinó el Indicador de Masa
Corporal (IMC Kg/m2). Para esto se realizaron mediciones de peso (kg) y talla (m).Se
utilizó el programa Estadístico SPSS versión 19.En los resultados obtenidos se encon-
tró un IMC medio de 23,97 en el género masculino, y uno de 23,14 para el femenino.
Podemos concluir de acuerdo a la población universitaria estudiada que el patrón de
consumo alimentario es adecuado para una vida saludable, pero que sólo el 37,8 % de
los encuestados realizaba actividad física 2 o más veces por semana, el cual es conside-
rado un valor bajo para una vida sana.

- 105 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

GENERACIONES, UNA MIRADA DESDE EL MARKETING


Cerundolo Luciana Belén1
1
UADER FCG LIBERTAD 23
lucianaceru@yahoo.com.ar

RESUMEN. La propuesta de investigación se enfoca particularmente, en trabajar las


clasificaciones generacionales que coexisten en la actualidad y cómo estas generacio-
nes han incorporado en su vida el uso de las nuevas tecnologías. Estas generaciones
se denominan, Silenciosos, Babyboomers, Generación X, Millennials y Z o Centennials.
De estas, seguramente la más famosa, es la Millennial cuyo término fue acuñado por
Howe y Strauss (2000) en su libro Millennials Rising: The Next Great Generation, tam-
bién llamada generación Y por otros autores. Cada generación tiene sus particulari-
dades, dadas tanto por la cronología como el momento socio cultural histórico en el
cual crecieron, lo que las amalgama y les da rasgos generales comunes. Entender estas
generaciones es fundamental y sumamente necesario para que las estrategias tanto
de marketing interno (recursos humanos, personas), marketing comercial (productos
y servicios) y marketing social (comportamientos, actitudes, ideas, políticas) sean per-
tinente. Para trabajar con eficiencia debemos conocer cómo cada grupo vive, siente,
asimila esta realidad, sus diferencias, brechas, hábitos, actitudes y comportamiento.
Cómo incorporan la tecnología en el Nuevo mundo digital, que tan importante es di-
cha tecnología, que uso y abuso le dan, como es la vida virtual. Este análisis y reco-
pilación documental de Generaciones, se desprende del Proyecto de Investigación y
Desarrollo Acreditable (PIDAC) de la Facultad de Ciencias de la Gestión denominado
Estrategias comerciales de los hoteles de la ciudad de Paraná a partir de la WEB 2.0 y la
aparición de las Agencias de Viajes Virtuales (OTA-On Line Travel Agency).

- 106 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN EL MERCOSUR


Molina María Victoria1
1
OIRAS – Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG. UADER) Paraná. Entre Ríos.
mvmolinaosuna@gmail.com

RESUMEN. En esta presentación hacemos un resumen del trabajo final realizado en el


marco del Diploma de la FLACSO “Desarrollo, políticas públicas e integración regional”,
aprobado en 2017, en el que abordamos la temática de la integración productiva a
nivel regional y su inclusión en el MERCOSUR. Nos ocupamos del concepto de integra-
ción productiva y del rol del Estado y las políticas públicas regionales en estos proce-
sos. Enfocamos la atención al caso concreto del MERCOSUR: antecedentes y evolución,
particularidades, construcción institucional, iniciativas sectoriales, limitaciones y de-
safíos. Planteamos la relación de la integración productiva con las cadenas de valor.
Apuntamos a establecer los beneficios de la integración productiva para los países que
integran la región, su contribución al desarrollo y a una integración más profunda, sos-
tenible y equitativa. A la fecha el MERCOSUR enfrenta un dilema en cuanto a su modelo
de integración y desarrollo, y en ese contexto la agenda de la integración productiva
ha sido abandonada, pero creemos necesario insistir desde el ámbito académico con
el estudio de estos temas, que consideramos claves para el desarrollo integral e indus-
trialización de la región. Es por eso que en esta ponencia presentamos también el es-
bozo de un proyecto de investigación que haciendo eje en la cuestión de la integración
productiva, se oriente a indagar los potenciales encadenamientos productivos entre
la provincia de Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay, determinar sus comple-
mentariedades productivas y elaborar recomendaciones

- 107 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LA BIBLIOTECOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS


Mataharan Gabriel1, Biale Silvia1 & Castelló Cristina1
1
Observatorio “Pasado, presente y futuro de la bibliotecología en Entre Ríos” Facultad de Ciencias de la Gestión - UADER, Libertad 26.
gabrielmatharan@gmail.com, silviabiale@gmail.com, cristinacastello163@gmail.com

RESUMEN. Este trabajo tiene por objetivo presentar el “Observatorio sobre la historia
de la Bibliotecología de Entre Ríos”. Para ello se desarrollarán los fundamentos de su
creación, su misión y relevancia para la bibliotecología en Entre Ríos. Además, se pre-
sentarán los incipientes avances en la elaboración de una trama conceptual que per-
mita captar y comprender las características que presentó la bibliotecología enseñada
y la bibliotecología como profesión en esta provincia. El lapso temporal comienza en
1946, cuando se inició su enseñanza con el dictado del Curso de Bibliotecología en el
Instituto Magnasco de Gualeguaychú, y finaliza en el 2002, momento de creación de la
carrera de Técnico Bibliotecario Documentalista en la Universidad Autónoma de Entre
Ríos, señalando su ingreso en el medio académico. El avance se ha realizado en torno
a cuatro ejes: en la identificación de los principales hechos y/o acontecimientos que
jalan dicha historia; en el relevamiento y sistematización de fuentes documentales; en
la propuesta de conceptos que permitan captar dichos hechos: y en la elaboración de
un marco interpretativo que centra el análisis en la disciplina, en su doble dimensión
local como internacional, en su anclaje institucional y en el nivel de los agentes. Con
esta inicial actividad del Observatorio se pretende realizar una primera contribución a
la inexistente historia de la bibliotecología en Entre Ríos y a la muy escasa bibliografía
sobre la historia de la bibliotecología en la Argentina.

- 108 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


EN EL ÁREA DEL TURISMO
Melo Florencia1 & Schoj Valeria1
FCG -UADER, Libertad 26. Paraná.
1

meloflorencia@yahoo.com.ar, valeriaschoj@arnet.com.ar

RESUMEN. La investigación turística tiene como particularidad la búsqueda del cono-


cimiento más allá de un área disciplinar, lo que permite formular discursos de carácter
epistemológico que otorgan consistencia académica al Turismo. Con nuestra exposi-
ción queremos renovar la importancia de la investigación para formar integralmente
a estudiantes que intervengan en la realidad y que aporten a su área de conocimiento
con una epistemología integral y crítica. La construcción de conocimiento en el área
del turismo debe superar la investigación de tipo causal explicativa, de matriz positi-
vista, por una de tipo crítico reflexivo interpretativa que permita pensar y repensar el
turismo tanto para la construcción de su saber específico como para el planeamien-
to de las actividades con él relacionadas. La investigación turística conduce a la com-
prensión o creación de sentidos, experiencias y vivencias, sin embargo, generalmente
los estudios del turismo suelen enfocarse y clasificar su conocimiento a partir de los
objetos manifiestos, más que hacer de ellos objeto de conocimiento. Se estudia dis-
ciplinariamente la economía del turismo, la geografía del turismo, la planificación del
turismo trasponiendo esquemas disciplinarios y metodológicos sin ejercicio reflexivo.
El potencial que tienen los estudiantes e investigadores dentro de la universidad para
crear pensamiento es enorme, el problema surge cuando su situación y originalidad es
evaluada con parámetros positivistas, entonces se mutilan las capacidades creadoras.
Mientras se observe al turismo sólo como actividad económica, se seguirá inhibiendo
la capacidad epistémica y la construcción de un cuerpo teórico metodológico que re-
flexione críticamente en el contexto del devenir.

- 109 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LAS PYMES INDUSTRIALES EXPORTADORAS DEL DEPARTAMENTO


PARANÁ, ENTRE RÍOS, SUS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Carenzo Ruth Celia1,2, Bevilacqua María Laura1 & Gebhart Iván Federico1
1
UADER-FCG, Libertad 26.
2
Trabajo de Investigación. Doctora en Educación UCSF. Abogada UNL. Facultad de Ciencias de la Gestión, Universidad Autónoma
de Entre Ríos (UADER) Exdirectora de la Licenciatura en Comercio Internacional
ruthycaren2@hotmail.com, laura_bevilac@hotmail.com, ivan_gebhart@yahoo.com.ar

RESUMEN. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) industriales exportadoras re-


presentan un importante eslabón en la promoción del desarrollo económico y social
del territorio; en particular, se les reconoce su capacidad de generar empleo. Ellas son
relevantes en los procesos productivos vinculados al comercio internacional y a la vez
las más vulnerables del sistema, encontrándose afectadas tanto por problemas pro-
ductivos como organizacionales. Sus demandas se encuentran focalizadas en torno a
su escaso acceso al crédito, falta de tecnología y asistencia técnica especializada, como
de información entre otros. Estas necesidades se encuentran limitadas para obtener
respuestas concretas dentro de un sistema económico globalizado, en el que predo-
minan las decisiones de grupos financieros con su secuela de recesión, desempleo,
pérdida adquisitiva del salario y ajustes sistemáticos presupuestarios. En este contexto,
las decisiones empresariales locales adquieren relevancia, y es necesario determinar
las ventajas competitivas que se necesitan re-activar en este contexto de crisis inter-
nacional global. En este sentido nos preguntarnos ¿Cómo afectan estas dinámicas glo-
bales a las estructuras productivas locales y regionales? ¿Cuáles son las alternativas
de desarrollo que se deben dar en un contexto de globalización? Nuestro objetivo es
realizar un estudio basado en el análisis de las variables que condicionan la situación
actual de las PYMES industriales en la ciudad de Paraná, a fin de generar un diagnós-
tico exhaustivo referido a la elaboración y desarrollo de estrategias para acrecentar su
competitividad internacional, como también marcar líneas de acción en el campo de
las políticas públicas.

- 110 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE ESPACIOS INSTITUCIONALES


DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN
Bevilacqua María Laura1, Melo Florencia1,2 & Molina María Victoria2
Instituto Sociedad y Economía (ISE), Facultad Ciencias de la Gestión, Urquiza 1347,
1

2
Observatorio Integración Regional de América del Sur Facultad Ciencias de la Gestión, Urquiza 1347.
laura_bevilac@hotmail.com; meloflorencia@yahoo.com.ar; mvmolinaosuna@gmail.com

RESUMEN. Con esta presentación pretendemos dar a conocer las principales líneas de
estudio e investigación que proponemos desde el Instituto de Economía y Sociedad
(ISE) y el Observatorio de Integración Regional de América del Sur (OIRAS), espacios
institucionales pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Gestión. El Observatorio
tiene énfasis en el abordaje integral de las problemáticas económicas, comerciales y
políticas en el marco del Mercosur; entre las múltiples dimensiones de la integración
regional, el análisis se enfoca en los aspectos económico-productivos- y comerciales,
por un lado, y en la agenda de política exterior argentina respecto a los demás inte-
grantes y socios del bloque. Además, nos interesa monitorear los acuerdos en curso
de negociación del bloque con otros actores internacionales y su potencial impacto;
priorizando las cuestiones de mayor interés desde la perspectiva del desarrollo local y
regional. Desde ISE estamos desarrollando y ampliando líneas de investigación sobre
desarrollo regional, mediante el análisis de diversas variables económicas de gran im-
pacto político y social, territorializados en la provincia de Entre Ríos. Nos focalizamos
en las incidencias de la política económica sobre el desarrollo local económico, espe-
cialmente sobre las cadenas productivas de la provincia y sobre los sectores relaciona-
dos con la pequeña y mediana empresa. En este sentido, nos interesa poder visibilizar
las actividades realizadas y proyectadas, para fortalecer nuestros equipos, como así
también generar un intercambio con otros equipos de investigación de la Universidad
con el fin de enriquecer nuestros proyectos y planificar actividades en común.

- 111 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

LO QUE PERMITE EL TRABAJO EN EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN A


TRAVÉS DEL TIEMPO
Cardú Natalia Vanina1
1
Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG. UADER) Paraná. Entre Ríos.
nvaninacardu@hotmail.com

RESUMEN. Es reconocido en el ámbito de los investigadores que para producir conoci-


mientos científicos valerse de un grupo de trabajo, disponer de un tiempo prudencial y
otros recursos mínimos, son las condiciones básicas de realización del quehacer inves-
tigador. Qué sucede cuando se sostienen en el tiempo las tareas de investigación en
equipo, bajo los condicionamientos institucionales y de la política científica nacional.
Qué condiciones son necesarias para producir conocimiento sustantivo teórico en un
campo disciplinar. Qué resulta del trabajo sostenido por más de una década. Qué difi-
cultades suelen enfrentar los docentes universitarios que deciden avanzar y constituir-
se en docentes-investigadores. Esta ponencia presenta algunas ideas que se despren-
den de los resultados de un estudio descriptivo de las producciones de investigación
en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER realizado como
trabajo final de especialización en Metodología de la Investigación en la FCEco, UNER.
Se encontraron más de sesenta proyectos de investigación en los campos disciplinares
que componen las Ciencias de la Educación abarcando un periodo de dos décadas en-
tre 1997 y 2016. Se identifican recorridos de los trabajos en equipos de investigación
sostenidos a través del tiempo, se reconocen líneas temáticas inauguradas y profundi-
zadas en campos disciplinares como Historia de la Educación o Didáctica, entre otros.
Además, se advierten procesos de cierta movilidad en las funciones hasta llegar a la
dirección o codirección de los proyectos, donde se evidencia la formación de recursos
humanos propios que devienen de la continuidad en investigación.

- 112 -
Scientia SUPLEMENTO RESÚMENES Facultad de Ciencias de la Gestión
Interfluvius Primeras Jornadas de Ciencia, Técnica y Arte. “LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER” 3 Y 4 OCTUBRE 2018- PARANÁ, ENTRE RÍOS.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR TURÍSTICO


Müller Marianela Edith1 & Parma Mariana1
1
Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG. UADER) Paraná. Entre Ríos. Libertad 26.
marianela_muller07@hotmail.com, mari_93_18@hotmail.com

RESUMEN. En el marco del proyecto de investigación acerca de las Estrategias comer-


ciales de los hoteles de la ciudad de Paraná a partir de la WEB 2.0 y la aparición de las
Agencias de Viajes Virtuales (OTA - Online Travel Agency) se presentan avances en los
lineamientos teóricos acerca del impacto de las nuevas tecnologías y el e-commerce
en el sector turístico. Las plataformas digitales globales y el rápido crecimiento de los
flujos digitales, transforman la lógica del sector y convierten las TIC en necesarias y
hasta imprescindibles para generar diversos y variados espacios de comunicación. En
este contexto de la economía global el turismo adquiere un peso determinante en la
economía, tanto por el avance de las comunicaciones como por los cambios en lo há-
bitos de consumo de las nuevas generaciones, proclives a viajar y conocer, razón por la
cual la reputación online se convierte en un factor decisivo para los consumidores que
los negocios del sector no pueden desconocer. El sector turismo ha incorporado los
beneficios de las tecnologías mediante el marketing digital gracias a la rápida expan-
sión de internet y la aparición de las OTAs (Online Travel Agency), que en las sociedades
de la información se transforman en una de las herramienta innovadora, y cambian el
paradigma tradicional del marketing hacia el paradigma digital. Así las TIC son claves
para crear y mantener ventajas competitivas de las empresas en el sector turístico a
través de dos actividades fundamentales –comercialización y comunicación– (Buen-
día, 2012).

- 113 -

También podría gustarte