Enfermedades inflamatorias
intestinales crónicas
Diversidad sexual
www.sap.org.ar / e.mail: pronap@sap.org.ar Osteomielitis en el niño
Tel/Fax (54-11) 4821-8612 /19 int. 130 - 131 - 132 Eventos súbitos e inexplicables
Av. Coronel Díaz 1971 - (C1425DQF) - CABA - República Argentina en lactantes
Dirección Procesamiento didáctico
María Luisa Ageitos Amanda Galli
Edición Claudia Castro
Claudia Ferrario Apoyo administrativo
Roxana Martinitto Fabiana Cahaud
Ángela Nakab María Laura Boria
Virginia Orazi Jazmín Kancepolski
Módulo 1
Enfermedades inflamatorias intestinales
crónicas
Diversidad sexual
Osteomielitis en el niño
Eventos súbitos e inexplicables en
lactantes
COMISIÓN EDUCACIÓN CONTINUA CONSEJO
DIRECTIVA SAP Secretaria ASESOR DEL PRONAP
Presidente Secretaria de Lucrecia Georgina Arpí Directores de Región
Dr. Omar Leonardo Tabacco Subcomisiones, Comités Miembros Región Metropolitana
Vicepresidente 1º y Grupos de Trabajo Dra. Yamila Abadie Dr. Carlos Luzzani
Dr. Rodolfo Pablo Moreno Dra. Rosa Inés Pappolla
Dra. Florencia Canzutti Región Litoral
Vicepresidente 2º Secretaria de Dra. Nora Racigh
Regiones, Filiales Dr. Juan Bautista
Dra. María Eugenia Cobas
y Delegaciones Dartiguelongue Región Pampeana Norte
Secretaria General Dra. Fabiana Gabriela Molina Dra. Elisabet Fadda
Dr. Fernando Ferrero
Dra. Verónica Sabina Giubergia
Vocal 1° Dra. Cristina Gatica Región Pampeana Sur
Pro-Secretaria General Dr. Gonzalo Luis Mariani Dr. Nicolás Molina
Dra. Elizabeth Patricia Dr. Gonzalo Guiñazú
Vocal 2° Región Centro Cuyo
Bogdanowicz Dr. Martín Hokama
Dr. Eduardo Federico Cáceres Dra. Ana Houdek
Tesorero Collantes Dra. Vanesa Lavanca Región Noreste Argentino
Dr. Miguel Javier Indart de Arza
Vocal 3º Dra. Isabel Maza (NEA)
Secretaria de Dra. Cristina Iris Gatica Dra. Emilc e Gutierrez
Dra. Rosario Ortolá
Educación Continua
Región Noroeste Argentino
Dra. Lucrecia Georgina Arpí Dra. María Ernestina Reig
(NOA)
Secretario de Dr. Fernando Torres Dr. Manuel Barthe
Actas y Reglamentos Dr. Luis Urrutia Región Patagónica Atlántica
Dr. Alejandro Eugenio Pace
Dra. Marcela Urtasun Dra. Marcela Regnando
Secretario de
Dr. Carlos Wahren Región Patagónica Andina
Medios y Relaciones
Dr. Raul Colombino
Comunitarias
Dra. Gabriela Giannini
Dr. Juan Bautista
Asesoras Pedagógicas
Dartiguelongue
Lic. Amanda Galli
Secretario de
Relaciones Institucionales Lic. Claudia Castro
Dr. Manuel Rocca Rivarola
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
INTESTINALES CRÓNICAS
Dra. MARINA ORSI 13
DIVERSIDAD SEXUAL
Dra. ROSA PAPPOLLA 43
OSTEOMIELITIS EN EL NIÑO
Dr. SERGIO DANIEL SÁNCHEZ 69
EVENTOS SÚBITOS E
INEXPLICABLES EN LACTANTES
(ALTE-BRUE y Colapso súbito
e inesperado postnatal)
Dr. MANUEL ROCCA RIVAROLA 97
Módulo 1 m PRONAP 2020 3
Alumnos de PRONAP 2020:
¡Bienvenidos!
En el año 1993, pre internet, pre celulares inteligentes, llevar actualización pediátrica al
mismo tiempo a todo el país parecía una utopía, pero logramos concretarla después de
varios años de intentos fallidos, y así comenzó el PRONAP por decisión de la Comisión
Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Fue pionero en llevar actualización a todo el país, libre de influencias comerciales y con
una clara decisión de contribuir a democratizar el conocimiento, accesible en los centros
urbanos y dificultosos en lugares alejados, y también a colegas con vidas complicadas,
horarios de trabajo prolongados, familia extendida, hijos chicos…
A lo largo de todos estos años la convocatoria fue exitosa y sin interrupciones, pese a crisis,
cambios políticos, climáticos, de moneda, de políticas sanitarias, sociales, económicas,
corralitos... y ahora, en medio de una inesperada pandemia que nos aleja más físicamente y
nos pone en la primera línea de atención, en un país dividido en muchas provincias libres de
peligro y un AMBA conmocionado por contagios y fallecimientos, al menos a la fecha en que
escribimos estas líneas.
Con este Módulo damos inicio al décimo ciclo de 3 años, y esperamos que cuando
llegue a sus manos, nos encontremos en la mayor normalidad posible. Hemos campeado
temporales y los que nos han sostenido han sido ustedes, los alumnos, y en su mayoría
las alumnas (80%), que con su confianza cada año, con su perseverancia y su constante
estímulo fueron el verdadero motor del curso. El PRONAP es posible gracias a los autores que
brindan su conocimiento y al "Equipo PRONAP": pediatras, pedagogas, diseñadores, técnicos,
administrativos, que en conjunto tenemos claro el objetivo y tiramos para el mismo lado.
Hemos cambiado, empezamos antes de INTERNET, sueño de Borges… parece mentira...
El PRONAP, y sus cursos temáticos: TIPs, Adolescencia, Nutrición, nacieron en papel y si bien
existe la posibilidad de realizarlos vía web, decidimos mantener el módulo impreso porque
sigue siendo la preferencia de la mayoría del alumnado. Los problemas de conexión, a veces
esquiva, costosa o no disponible, influyen en las preferencias, el papel resiste... y acompaña…
por cuánto tiempo, no sabemos.
Es un orgullo y una gran satisfacción para todo nuestro equipo de trabajo que los
pediatras de todo el país nos reiteren su confianza año tras año.
Los temas de este Módulo, son variados y tocan patologías como osteomielitis,
enfermedad inflamatoria intestinal, eventos súbitos inesperados en lactantes y un tema en el
cual necesitamos capacitarnos, que es el de la diversidad sexual. Este año, hemos decidido
incorporar en cada Módulo el relato de una experiencia comunitaria desarrollada por
pediatras, para que nos conozcamos más y, a veces, para que imitemos lo valioso.
En el tercer Módulo se incluirá el Examen Final. No lo deje para último momento. No habrá
prórroga. En la fecha anunciada se cerrará el sistema y no podrá ingresar. Haga prevención,
no espere a último momento. Recuerde, también, que puede participar del Foro del curso.
Como siempre, estamos muy interesados en sus comentarios, en la evaluación que
hacen del curso en general y de cada capítulo y su aplicabilidad a la práctica concreta en
particular. Por eso es importante la Encuesta de Opinión anual, que es un insumo valioso
para nuestro trabajo.
Les damos las gracias y una cordial bienvenida.
Dra. María Luisa Ageitos
Directora PRONAP
Muchas gracias Salo por los aportes y apoyo en el PRONAP, muy agradecido por los
temas; siempre se aprende, sigamos adelante y poniéndole el pecho a esta pandemia
que la venceremos entre todos. Abrazo y saludos cordiales a todos los pronaperos
desde Luján, capital de la Fe. Ricardo.
CAMPUS VIRTUAL
Aquí encontrará: material complementario, acceso a los módulos, Examen,
Trabajo en Terreno, Encuesta de Opinión, videos, etc.). Recuerde que todo alumno
que optó por la modalidad papel puede también acceder a los módulos web.
Para ingresar es muy sencillo:
1. www.sap.org.ar
2. CAMPUS VIRTUAL DE LA SAP (margen derecho). Se abrirá una nueva página.
3. Coloque usuario y clave (margen izquierdo).
Recuerde que el usuario es su DNI y contraseña su número de socio o cliente.
4. Haga Clic en PRONAP, se desplegarán las diferentes opciones.
Si no puede ingresar al Campus o al PRONAP debe realizar el reclamo en:
pronap@sap.org.ar
IMPORTANTE:
Ante el presente año de pandemia, hemos tenido que adaptarnos a este escenario.
Si existiera alguna modificación en el cronograma, se informará en los Noti PRONAP.
Es por eso que le pedimos que mantenga su dirección de mail actualizada.
Además, para no atrasar la entrega del material, habilitamos primero el Módulo 1 en
forma web. Una vez que se vayan normalizando las actividades, lo imprimiremos y se lo
enviaremos a su domicilio.
Tenga en cuenta que para recibir los módulos 2 y 3 debe tener pago el total del curso. Caso
contrario, no recibirá el material correspondiente y generará una deuda con la SAP, que será
actualizada según la fecha de pago. Una vez regularizada su situación (e informándola vía
mail a pronap@sap.org.ar) se continuará el envío del material y se habilitará el acceso al
Campus Virtual.
CONTACTO
pronap@sap.org.ar
Cambios de domicilio
o mail, matriculación Coronel Díaz 1971
al foro de discusión, (1425) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sugerencias, 011-4821-2318/19 int. 130/131/132
reclamos, etc.
Lunes a viernes de 10 a 19 h
Esquema de Contenidos
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES CRÓNICAS (EIIC)
Fisiopatogenia Epidemiología
Manifestaciones
Formas clínicas
extraintestinales
Enfermedad intestinal
Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
inflamatoria no clasificada
(EC) (CU)
(EIINC)
Proceso diagnóstico
Tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
Se ha registrado una mayor incidencia de EIIC pediátrica
a nivel global y local a lo largo de estos años y ello nos
debiera alertar.
Fuente: Pediatric
Inflammatory
Bowel Disease in
a Latin American
population from
Buenos Aires;
Multicenter study.
J A Ruiz; M Orsi;
V Aliboni, et al.
FIGURA 2.
Distribución de las manifestaciones extraintestinales en nuestro medio.
Fuente: Pediatric
Inflammatory
Bowel Disease in
a Latin American
population from
Buenos Aires;
Multicenter study.
J A Ruiz; M Orsi;
V Aliboni, et al.
Estos mismos tres centros continuaron el seguimiento a largo plazo hasta el año 2017
(Figura 3) y en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica en México 2019, se compararon las incidencias de
la EIIC en los períodos 1988-1999; 2000-2007 y 2008-2017 (Figura 4).
Fuente: Estudio
multicéntrico
en Argentina.
Contreras M;
Gallo J; Arucci S;
Cirincioni V;
Ternina C;
Antoniska M;
Orsi M.
FIGURA 4.
Diferencias según décadas y por patologías.
CU
EC
Fuente: 2019
LASPGHAN.
Antoniska M;
Contreras M,
Gallo J, Cirincioni V,
et al.
Fisiopatogenia
La EIIC es una enfermedad inmunomediada. Se postula que se genera por una des-
regulación de la respuesta inmune frente a bacterias comensales que desencadena
la inflamación intestinal en huéspedes con una predisposición genética subyacente.
Se ha observado que la interacción entre las respuestas innatas y adaptativas del
huésped resultan esenciales para el desarrollo de la enfermedad. Diferentes estudios
de asociación genómica han identificado más de 200 loci genéticos relacionados a
la EIIC. Serían estos genes los encargados de codificar las proteínas implicadas en la
inmunidad innata y adaptativa.
Genética
La posibilidad de desarrollar EIIC varía del 9,2% para la EC y del 6,2% para la CU cuan-
do solo uno de los progenitores está afectado. Si ambos la padecen, el riesgo para
los hijos se incrementa hasta 30%. La concordancia en gemelos apoya la base gené-
tica de la misma.
Se han asociado distintos genes con la EIIC como es el gen que codifica el NOD2,
situado en el cromosoma 16, conocido como CARD15, que se lo asocia con EC de
debut temprano y con la EC estenosante.
Se han descripto otros factores genéticos que pueden condicionar el curso de la mis-
ma, como es la presencia de HLA-DR2 asociado con colitis ulcerosa en japoneses;
el HLA-DR3-DQ2 con la pancolitis ulcerosa; o el HLA-DRB* 0103* con la presencia de
manifestaciones extraintestinales así como con la necesidad de cirugía en la EC.
Esto apoya el concepto de una disregulación genéticamente determinada de la
respuesta inmune frente a la flora microbiana.
Los factores epigenéticos pueden desempeñar, también, un papel de importancia en
el desarrollo de la enfermedad.
Formas clínicas
El cuadro clínico incluye síntomas digestivos pero también manifestaciones extrain-
testinales (MEI) que incluso pueden anteceder en años la aparición de la clínica de
compromiso intestinal. Si no se reconocen estas MEI, se retarda el diagnóstico.
El cuadro clínico típico de la colitis ulcerosa presenta una diarrea mucosanguinolenta
con dolor abdominal, mientras que en la enfermedad de Crohn lo característico es
la mala evolución pondoestatural o el retraso puberal, que pueden ser la única
manifestación.
Distribución segmentaria,
Eritema difuso y continuo,
úlceras aftosas,
friabilidad, granularidad,
úlceras de fisuración profunda,
Hallazgos endoscópicos pérdida del patrón vascular
aspecto de empedrado,
del recto a una extensión
enfermedad perianal,
variable
estenosis, fístulas
Rigidez,
Estenosis, fístulas,
pérdida de las haustras
segmentos rígidos,
Imágenes imagen de caño de plomo;
abscesos en piso pelviano,
dilatación colónica en el
compromiso parcheado
megacolon tóxico
ENFERMEDAD DE CROHN
La clasificación de Montreal de la EIIC se basa en la extensión de la inflamación, en
la severidad clínica y, en el caso de la EC, en el comportamiento biológico (inflamato-
rio, estenosante, fistulizante o penetrante) (Tabla 2 y Figura 5).
La clasificación actualmente utilizada en la EC para describir su afectación es la de
Montreal que tiene en cuenta tres categorías: edad al diagnóstico (A), localización (L)
y patrón evolutivo (B).
TABLA 2.
Enfermedad de Crohn/Clasificación de Montreal.
* L4 puede ser sumado como un “modificador” a las otras localizaciones cuando coexistan.
** P es un modificador que puede sumarse a los otros cuando exista enfermedad perianal concomitante.
Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2018;48(3):226-241.
FIGURA 5.
Descripción según localización de Enfermedad de Crohn.
TABLA 3.
Enfermedad de Crohn/Clasificación de París
B1 Inflamatorio
Comportamiento B2 Estenosante
B3 Penetrante
G0 No
Alteración de crecimiento
G1 Sí
5 - Ocasional dificultad en
10 -Frecuente limitación, actividad
0 - Sin limitación actividad mantener actividades acorde
muy pobre en relación a sus pares
edad, menor que sus pares
EXAMEN
Abdomen / Puntaje
Peso / Puntaje
0 - Ganancia peso
5 - Mantener peso involuntario,
Mantener peso voluntario / 10 - Pérdida peso ≥ 10%
bajo peso 1 - 9%
pérdida
0 - Nada 5-1 10 ≥ 2
Puntaje Final
Actividad de la enfermedad:
< 10: remisión; 10-27,5: leve; 30-37,5: moderada; > 40: severa.
Respuesta terapéutica disminución de al menos 20 puntos.
Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2018;48(3):226-241.
COLITIS ULCEROSA
En la Figura 6 pueden observarse las localizaciones de la CU.
La clasificación más aceptada actualmente es la de Montreal, que estratifica a los
pacientes por extensión y por actividad clínica de la enfermedad (Tabla 5).
FIGURA 6.
Descripción según localización de la Colitis Ulcerosa.
E1: Proctitis ulcerosa: afección limitada al recto (el límite superior de la inflamación no
supera la unión rectosigmoidea)
Extensión (E) E2: Colitis izquierda (o colitis distal): afección limitada al colon izquierdo (el límite
superior de la inflamación no supera el ángulo esplénico)
E3: colitis extensa (pancolitis): afección que se extiende más allá del ángulo esplénico
S0: Colitis en remisión
S1: Colitis leves: cuatro o menos deposiciones al día con sangre, sin fiebre, leucocitosis,
taquicardia, anemia ni aumento de VSG (Velocidad de sedimentación)
S2: Colitis moderada: criterios intermedios entre leve y grave, siempre con signos de
Gravedad (S)
afección sistémica leves
S3: Colitis grave: seis o más deposiciones al día con sangre, fiebre, leucocitosis,
taquicardia, anemia y aumento de VSG, a menudo con signos de afección (“toxicidad”)
sistémica grave
El score de actividad Pediatric Ulcerative Colitis Activity Index (PUCAI) es una herra-
mienta sencilla que utiliza parámetros exclusivamente clínicos para valorar el grado
de severidad. (Tabla 6).
TABLA 6.
Criterios de riesgo clínico: Score de Impacto de la Colitis Ulcerosa (PUCAI).
PUCAI 10: remisión. PUCAI 10-34: brote leve. PUCAI 35-64: bore moderado. PUCAI 65: brote grave.
Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2018;48(3):226-241.
Proceso Diagnóstico
Es muy importante que ante la sospecha de EIIC, el pediatra
realice una interconsulta con especialista.
ENDOSCOPÍA
Es fundamental la evaluación endoscópica alta y baja
completa incluyendo el íleon para establecer diagnóstico
y para elegir el tratamiento así como para efectuar
modificaciones en el mismo de acuerdo a la evolución.
Existen scores endoscópicos que van de 0 a 3 (Mayo, SES UC; UCEIS, SES CD; UCDEIS)
que ayudan a dar una idea más sistemática de la severidad del compromiso mucoso.
Los mismos describen si la mucosa está friable, congestiva o con sangrado activo y si
las úlceras son grandes y profundas.
Se realiza siempre endoscopía alta junto con la baja y se toman múltiples biopsias
de cada segmento en frascos adecuadamente rotulados para que el patólogo pueda
describir las alteraciones de cada segmento.
Para explorar el intestino medio se solicita la videocápsula endoscópica que a veces
puede ser la única herramienta que muestre el inicio de la enfermedad. Con ella se
logra visualizar la posible anormalidad del intestino medio. Puede ocurrir que un niño con
estudios endoscópicos normales presente clínica de compromiso nutricional o puberal.
La presencia de características úlceras aftoides permite reconocer una Enfermedad de
Crohn en forma más temprana o dar cuenta que no es una colitis ulcerosa.
Poder diferenciar si se trata de una CU o de un Crohn colónico a veces resulta difícil,
y una eventual decisión quirúrgica no es lo mismo en un caso que en el otro.
El compromiso o no del recto, así como del estómago o duodeno, pueden ser de
gran utilidad para diferenciar una entidad de la otra (CU/EC).
FIGURA 7.
Evaluación del niño/adolescente con síntomas digestivos o extradigestivos.
sugestivos de enfermedad inflamatoria intestinal.
Marcadores fecales ↑
Considerar cápsula si
marcadores fecales +
y entero RM -
Positiva Negativa
CU EC NO EII EC EII-Indif
Fuente: ESPGHAN: Porto criteria for diagnosis of IBD. JPGN Volume 58, Number 6, June 2014.
TABLA 7.
Alternativas médicas.
Sulfalazina
Azatioprina. 6 - Mercaptopurina
Metrotexato
CORTICOIDES
Prednisona (vo) 1 a 2 mg/Kg/día (max 40 mg/día), 2-4 semanas hasta alcanzar remisión. Luego bajar
paulatinamente en 4 a 8 semanas
Metilprednisolona (ev): 2 mg/kg/día (máximo 60 mg/día). En enfermedad severa o no respuesta a los
corticoides orales
Budesonida (vo): iniciar dosis 9 mg/día, hasta 12 mg/día, primeras 4 semanas luego descender en 10-12
semanas. En síntomas leves o moderados con compromiso íleon y/o colon derecho
5 - ASA
Mesalazina: 50-100 mg/kg/día (vo) (máximo 3-4 g/día)
Mesalazina tópica: en colitis izquierda
Sulfasalazina: 40-60 mg/kg/día (vo) (máximo 3 g/día)
INMUNOMODULADORES
Azatioprina: 2-2,5 mg/kg/día. Pacientes que recaen antes de los 6 meses o en los que recaen 2 o más
veces/año. También en los corticodependientes. La actividad de la tiopurina metil transferasa (TPMT) debería
ser determinada previamente
Metotrexato: 15 mg/m2/semana en forma (sc). Asociar ácido fólico 5 mg/día después de cada dosis.
Monitorizar hemograma y función hepática c/2 semanas las primeras 4 semanas y luego con frecuencia
mensual
Desde 2008 comenzaron las publicaciones que postulaban beneficios con el uso
temprano de los biológicos, estrategia conocida como top down respecto al esque-
ma más convencional y clásico que es el step up que supone ir escalando desde las
drogas menos agresivas hacia el biológico. Es decir, desde los aminosalicilatos, anti-
bióticos o terapia enteral hacia los inmunomoduladores y los biológicos.
En la estrategia top down o enfoque de arriba hacia abajo, el tratamiento comienza
con medicamentos como son los productos biológicos, en función de la gravedad
de la enfermedad, con la esperanza de que la terapia pueda continuar con medica-
mentos menos agresivos. En ambas estrategias la cirugía será siempre una opción a
considerar si las alternativas medicamentosas no logran controlar la enfermedad y
permitir un óptimo desarrollo de nuestro/a paciente.
Se ha avanzado mucho en el conocimiento de los mecanismos de acción, ventajas y
desventajas de cada esquema; riesgos y beneficios del uso de éstas drogas utiliza-
das en forma de monodrogas o combinadas.
Es importante que, una vez decidida la posibilidad quirúrgica, sea bien explicitado
cuáles son los beneficios de la misma, ya que en ocasiones, puede ser preservar la
vida. Pero también debemos hacer conocer los problemas que se deben afrontar
en el futuro cercano luego de la cirugía, como el elevado número de deposiciones y
quizás pouchitis en el largo plazo. (Tabla 9).
Peritonitis-Sepsis / Abscesos-Fístulas
FIGURA 8.
Colectomía.
m Luna. Concurren ambos progenitores con Luna, de 11 meses, que hace 2 meses que tiene sangre y moco
en las deposiciones. Su pediatra le dijo que era alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) y le quitó los
lácteos a la bebita; a la madre y le indicó formula hidrolizada extensa pero no hubo una evidente mejoría.
Su primer hijo también tuvo APLV, pero enseguida mejoró.
Al examen clínico le llama la atención la discreta distensión abdominal, palidez de mucosas y bajo peso.
1. ¿Cuál es la conducta indicada? Puede marcar más de una opción:
a) IC con nutricionista para optimizar la dieta exenta, el aporte calórico y rotar a formula de AA.
b) Pedir sangre oculta en material fecal y un directo para oxiurius.
c) Comenzar dieta sin gluten pues por la distensión puede tratarse de una enfermedad celíaca de
comienzo temprano.
d) Pedir hemograma con plaquetas, anticuerpos antitrasglutaminasa; ESD; PCR e Ig A, E, G, M.
1. Inflammatory Bowel Disease Care in the COVID-19 Pandemic Era: The Humanitas, Milan, Experience. Gionata Fiorino, Mariangela
Allocca, Federica Furfaro, Daniela Gilardi, Alessandra Zilli, Simona Radice, Antonino Spinelli, Silvio Danese. Journal of Crohn's and
Colitis, 2020, 1-4.
COVID-19 and Paediatric Inflammatory Bowel Diseases: Global Experience and Provisional Guidance from the Paediatric IBD Porto
group of ESPGHAN JPGN Ahead of print March 2020.
Lecturas Recomendadas
m Vicentín R, Wagener M, Pais A, Contreras M, Orsi M. Registro prospectivo durante 1 año de enfermedad
inflamatoria intestinal en población pediátrica argentina. Arch Argent Pediatr 2017;115: 533-540.
m Ruemmele FM, Veres G, Kolho KL, Griffiths A, et al. Consensus guidelines of ECCO/ESPGHAN on the medical
management of pediatric Crohn’s disease. Journal of Crohn´s and Colitis 2014;8:1179-2017.
m Levine A, Koletzko S, Turner D et al. ESPGHAN Revised Porto Criteria for Diagnosis of IBD. JPGN Volume 58,
Number 6, June 2014.
m Turner D, Otley AR, Mack D, et al. Development, validation, and evaluation of a pediatric ulcerative colitis
activity index: a prospective multicenter study”. Gastroenterology 2007;133:423.
m Turner D, Ruemmele FM, Orlanski-Meyer E, Griffith AM, et al. Management of Paediatric Ulcerative Colitis,
Part 1: Ambulatory Care-An Evidence- based Guideline From European Crohn’s and Colitis Organization and
European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. JPGN Volume 67, Number 2,
August 2018.
m Turner D, Ruemmele FM, Orlanski-Meyer E, Griffith AM, et al. Management of Paediatric Ulcerative Colitis,
Part 2: Acute Severe Colitis-An Evidence- based Consensus Guideline From the European Crohn’s and Colitis
Organization and the European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition”. JPGN
Volume 67, Number 2, August 2018.
m González MY, Ossa JC, Alliende GF, Canales R P, et al. Enfermedad Inflamatoria Intestinal en pediatría (EII):
revisión. Grupo de trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica (SLAGHNP). Acta Gastroenterol Latinoam 2018;48(3):226-241.
m Luna
1. ¿Cuál es la conducta indicada? Puede marcar más de una opción
a y d son correctas: IC con nutricionista para optimizar la dieta exenta, el aporte calórico y rotar a formula de
AA. Pedir hemograma con plaquetas, anticuerpos antitrasglutaminasa; ESD; PCR e Ig A, E, G, M.
2. ¿Qué diagnósticos considera y qué estudios le solicita para complementar su hipótesis? Pienso en una inmu-
nodeficiencia y le hago estudios más específicos.
b y c son correctas: Puede tratarse de una inmunodeficiencia y le hago estudios más específicos. Puede
tratarse de una EIIC de comienzo precoz (VEOIBD) por lo que le solicito una VEDA y VCC.
AGRADECIMIENTOS
Dr. Adrián Helien
Asesoramiento Endocrinológico
Dra. Verónica Fernández Mentaberry
Asesoramiento Psicoanalítico
Licenciados María Sofía Rutenberg y Julián Ferreyra
Objetivos
m Reconocer elementos relativos a la diversidad sexual en la
consulta pediátrica con niños, niñas y adolescentes (NNyA).
m Conocer la prevalencia de la diversidad sexual en NNyA.
m Comprender los condicionamientos históricos de la sexualidad
humana.
m Conocer los diferentes cursos de acción que impone la
legislación vigente ante los distintos tipos de demandas a los
sistemas de salud.
m Identificar indicadores que permitan distinguir entre conflictos
relacionados con la diversidad sexual de conflictos relacionados
con una psicopatología.
m Conocer los alcances de distintos tipos de procesos de
hormonización.
m Orientar a las familias siguiendo los criterios de la normativa
vigente.
m Acompañar a NNyA y a sus familias en la consulta cotidiana con
una visión sanitaria integral en el marco del derecho a la salud y
el derecho a la identidad.
m Valorar el derecho a manifestar todas las sensaciones, las
orientaciones e identidades, sin más límite que el respeto hacia
las otras personas.
Esquema de contenidos
DIVERSIDAD SEXUAL
Una persona cisgénero es alguien cuyo sexo al nacer e identidad de género coinciden.
Cis-género Se utiliza el prefijo del latín “cis” que significa “de este lado” opuesto a “trans” que
significa “del otro lado” (Ver más adelante “transgénero”).
El término heterosexismo fue acuñado por el literato francés André Gide en 1911
para referirse a la imposición social de la atracción hacia el sexo opuesto. Escribió:
Heterosexista "Pensemos que en nuestras sociedades, en nuestras costumbres, todo predestina un
sexo al otro; todo enseña la heterosexualidad, todo invita a ella, todo la provoca, teatro,
libro, periódico...".
Persona que nació con genitales femeninos pero no se identifica con la identidad
Hombre trans
genérica asignada a su sexo de nacimiento.
Persona que nació con genitales masculinos pero no se identifica con la identidad
Mujer trans
genérica asignada a su sexo de nacimiento.
Vivencia interna del género tal como cada persona la siente; podrá corresponder o
no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
Identidad del cuerpo (pudiendo involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal
de género a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea
libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo
de hablar y los modales.
Capacidad individual de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
Orientación
personas de un género diferente al propio, o del mismo género, o de más de un género,
sexual
así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Hace referencia al término transgénero que refiere a aquellas personas que se corren
de las convenciones de género, sea porque se identifican con un género diferente al
Trans
masculino/femenino, sea porque modifican su cuerpo volviéndolo diferente de los
cuerpos biológicos convencionales.
Temor hacia las personas cuya identidad de género no es coincidente con su sexo
Transfobia
biológico, y puede aplicarse a cualquier persona transgénero.
TABLA 1.
Eventos/hechos salientes del siglo XIX y el siglo XX.
1859-1939. Havelock Ellis, médico sexólogo es el primero que difunde el término homosexualidad.
1950. Dr. David Cauldwell utiliza por primera vez el término transexual.
1960. Dr. John Money, pionero de la psicoendocrinología, introdujo la idea hoy aceptada universalmente de
que existen criterios que incluyen el sexo genético, el sexo morfológico y el rol sexual masculino y femenino.
Fue quien trasladó el término "género" de las ciencias del lenguaje a las ciencias de la salud. Creador del
concepto de Mapa Erótico.
1966. Harry Benjamin, Médico endocrinólogo aleja a la transexualidad de las psicopatologías y la encuadra en
un síndrome de abordaje multidisciplinario, y crea protocolos de atención.
2001-2003. Se habla de Identidad de género “no binaria”. Se engloba como Trastorno Mental, Trastorno de la
Identidad Sexual o de Género en el DSM IV y CIE 10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos
relacionados con la Salud Mental).
Fuente: Aula de Ciencias de la Salud. Curso Virtual Sexualidad Integral en Jóvenes. 2018.
Directora: Rosa Pappolla.
Es importante conocer cómo esa familia vive las intimidades cotidianas de sus
integrantes:
mm Recabar cómo atraviesan la sexualidad los cuidadores.
mm Indagar cómo los adultos atraviesan su intimidad y como es la
relación con niños, niñas y adolescentes. Ante las vinculaciones
de pareja de los cuidadores, parejas estables, esporádicas,
heterosexuales, homosexuales o con cualquier orientación o
vinculación, la que fuese, preguntar por tiempo libre y específico
para intimidad, cierre de puertas, separadores físicos edilicios entre
niños y adultos en el marco de la convivencia y/o cuando surgen
situaciones de intimidad.
mm Reconocer cómo se atraviesa, respeta y resguarda la intimidad.
En la progresión de las edades de los niños y niñas se abordará
cómo es el acceso de los adultos a los lugares privados de su
cotidianeidad: sus espacios privados, su cuarto, el cuarto de baño,
preguntar si hay irrupción de los adultos de manera intempestiva,
preguntar si se golpea antes de entrar, entre otros.
mm Siempre se deberán pesquisar situaciones sospechosas de
cualquier eventual tipo de abuso o coerción.
mm Incentivar y conocer las respuestas que los cuidadores obtienen
cuando indagan en el ciber-espacio de los niños y las niñas al que
nosotros también como profesionales tendremos en cuenta.
PROCESOS DE HORMONIZACIÓN
Los procesos de hormonización pueden ser demandados en la consulta y como
pediatras debemos conocerlos, familiarizarnos con sus características, sus acciones y
sus efectos bio-psico-sociales.
Es importante que ningún adolescente quede fuera de la consulta en esta demanda,
pero también es importante contar con equipos de referencia ya sea de consulta y/o
reflexión interdisciplinaria; en nuestro ámbito laboral, o en el marco de redes de re-
ferencia y contra referencia, tal como los que están al alcance desde el Ministerio de
Salud de la Nación, municipios y organizaciones (encontrará el cuadernillo con
datos de referencia actualizado a marzo 2020 en el Campus Virtual de SAP, Material
Complementario de PRONAP).
Además, no será el mismo impacto para un pediatra la primera consulta que reciba
sobre diversidad que las subsiguientes, por lo cual referenciarse con otros equipos
y otras especialidades, junto a la apertura de aceptación y recepción activa de estas
demandas redundarán en mayor accesibilidad sanitaria.
En la transición pueden surgir demandas relacionadas con la hormonización. Como
en cualquier abordaje sanitario siempre se informará sobre todas las alternativas del
proceso, beneficios físicos y psicológicos que se intentan alcanzar así como también
los posibles efectos adversos. Se realizará siempre un consentimiento informado y
se ha de considerar siempre el carácter individual y personalizado del proceso de
acuerdo a las necesidades de cada adolescente. En los procesos de hormonización
se identifican acciones terapéuticas totalmente reversibles y parcialmente reversi-
bles, como se detalla a continuación:
Narrativas y
situaciones clínicas
M. tiene 5 años y fue asignado como varón al nacer; viene con su madre y la abuela
quienes refieren que solo quiere vestirse con ropas de mujer y que responde solo a
pronombres femeninos… ambas comentan: hoy vinimos por ese motivo a la consulta,
¿qué hacemos Doctor/a?
La literatura alude a que en la mayoría de los casos la discrepancia genérica se
manifiesta a edades tempranas y suele ser progresiva.
R. tiene 9 años, fue asignado varón al nacer, viene a control de salud para obtener un
apto físico recreativo. Está iniciando trámites para cambio registral. Trae una nota de su
maestra donde solicita una entrevista con Ud. ya que tiene dificultades con sus directi-
vos para llamar en el registro a R. por el nombre femenino porque no cambió su DNI.
R. no presenta antecedentes personales ni familiares de importancia. Vive con ambos
padres. Madre artesana. Padre empleado administrativo, dos hermanos de 10 y 12 años.
Viste atuendo femenino, exterioriza expresión de género femenina desde los 4 años.
Pasó a 3° grado actualmente presenta buen rendimiento. Realizó tratamiento psicope-
dagógico entre los 4 y los 6 años. Posee vacunas completas. Practica patín y estudia
guitarra. Durante la consulta R. mantiene una comunicación fluida e interactiva, incluye
a los padres en la misma, refiere que su maestra es muy afectuosa y que tiene amigos
en el colegio. Cuenta que en los últimos tiempos la Directora y el Vice-director: “No
dejan que lo llamen por su nombre de nena” y hasta “retaron a su maestra”.
Los padres de R han ido varias veces al colegio pero los directivos impiden que se
utilice el nombre auto-percibido por R y comentan que algunos padres han pedido
reuniones para “sacar” a R. de la institución. El padre de R. comenta que han sufrido
como grupo familiar muchas discriminaciones y actitudes hostiles incluidos los efec-
tores de salud y educación, manifiesta que en los momentos de seguimiento psico-
pedagógico y en coincidencia con la persistencia de la expresión genérica de R., al
momento de solicitar la familia un equipo integral que acompañe a R. obtuvieron las
siguientes respuestas: “a estas temáticas no nos dedicamos, no tenemos experien-
cia ” y además citaron a él y a su esposa por Salud Mental, Servicio Social y Pediatría
donde por más de 3 meses en dichos servicios junto a presentaciones judiciales de-
bió la familia someterse a indagaciones y testeos por sospecha de coerción, abuso y
maltrato, relacionadas cartesianamente con la expresión genérica que manifestaba R.
Algunas consideraciones de esta consulta: resulta saliente lo que la familia
manifiesta en su narrativa, ya que posee similitudes con otras situaciones clínicas
relacionadas con la diversidad, tales como la discriminación y la falta de inserción
social marcada por la actitud de algunos padres del colegio de R, también resaltadas
3. La ley dispone que en todos los ámbitos (hospitalario, escolar, etc.), sean estos públicos o privados, el registro
del nombre debe corresponderse con el que ese niño, niña o adolescente se identifica en relación a su
identidad genérica aunque no haya efectuado una modificación registral (DNI).
V F
4. El cambio de DNI en los y las adolescentes menores de 16 años está tipificado como un trámite
administrativo que se inicia a partir de la demanda del niño, niña o adolescente.
V F
5. La cirugía genital no debe llevarse a cabo hasta que los y las adolescentes puedan dar su consentimiento
para procedimientos médicos. En Argentina a partir de los 16 años el adolescente es considerado como un
adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
V F
6. El Psicoanálisis fue el primer enfoque integral e inclusivo del problema de la diversidad sexual.
V F
7. La homosexualidad fue considerada una “desviación” por la Asociación Psicoanalítica Argentina hasta la
década del ’70.
V F
8. En el año 2011 el DSM V, establece que ninguna identidad es patológica, se elimina la transexualidad como
patología.
V F
9. El pediatra debe distinguir la diferencia sustancial entre conductas no conformes con el género y disconfort
de género.
V F
10. El pediatra debe guiar y resolver las consultas vinculadas a la problemática de la diversidad sexual según los
criterios que le dictan su formación profesional y sus convicciones personales.
V F
Lecturas recomendadas
m Helien A, Piotto A. Cuerpxs Equivocadxs: hacia la comprensión de la diversidad Sexual. 1ª Ed. Buenos Aires
Paidós. 2012.
m Foucault M. Clase del 15 de Enero de 1975. Los Anormales, 1ª ed. 5ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2008:39-59.
m International Journal of Transgenderism. Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and
Gender-Nonconforming People. 2011, Version 7.13:165-232.
m Ferreyra JA. & Rutenberg MS. 2019. Lo Queer en Psicoanalisis: Clínica desde Paul Preciado. Revista Polvo.
Disponible: http://www.polvo.com.ar/2019/09/queer-paul-preciado/
Sitios recomendados
m Protocolo Canario de Atención Sanitaria a Personas Transexuales I.S.B.N.: 978-84-693-2565-5.
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/86ec59ce-4599-11e9-818e-95d9eacc801e/
ProtocoloAtencSanitariaTrans.pdf
m https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/identidad_genero_censo_2020.pdf
m http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000877cnt-2018-12-20_atencion-personas-
trans.pdf
m https://www.rch.org.au/uploadedFiles/Main/Content/adolescent-medicine/australian-standards-of-care-
and-treatment-guidelines-for-trans-and-gender-diverse-children-and-adolescents.pdf
Esquema de contenidos
OSTEOMIELITIS
PATOGÉNESIS
OM Hematógena aguda
MANIFESTACIONES CLÍNICAS OM subaguda
OM crónica
Pruebas de laboratorio
DIAGNÓSTICO
Pruebas de imagen
Diagnósticos diferenciales
TRATAMIENTO
Terapia antibiótica
Debridamiento quirúrgico
Rx Radiografía.
TC Tomografía computada.
Introducción
Las infecciones osteoarticulares son una patología infecciosa relativamente poco
frecuente en la infancia y que cuando ocurre afecta a niños pequeños, menores a
5 años.
Estas patologías resultan difíciles de reconocer en las fases precoces de la enferme-
dad y en muchos casos su abordaje diagnóstico y terapéutico resulta complejo.
El momento de desarrollo infantil en que se dan las infecciones osteoarticulares
favorece que se puedan lesionar el cartílago de crecimiento como así también las
articulaciones, pudiendo ser la causa de secuelas permanentes.
Se trata de una urgencia diagnóstica por sus graves consecuencias inmediatas
como sepsis, meningitis, trombosis venosa profunda séptica y embolia pulmonar y
las tardías por afectación al crecimiento como deformidades y condrolisis.
CLASIFICACIÓN
Hay múltiples formas de clasificar la osteomielitis, aunque no existe un sistema
universal.
Según el tiempo de evolución
OM secundaria a
Proceso que raramente ocurre en la infancia
insuficiencia vascular
OM localizada. Secuestro del hueso cortical bien delimitado que puede extraerse sin
Estadio 3
comprometer la estabilidad del hueso
OM difusa. Infección por la totalidad o mayor parte del hueso, el cual se torna frágil e
Estadio 4
inestable por la infección o el amplio debridamiento necesario para su tratamiento
Fisiopatología
La OM aguda hematógena se produce en el curso de una bacteriemia sintomática
o asintomática que hace llegar el agente infeccioso hasta el hueso, localizándose
generalmente en las metáfisis de los huesos largos (fémur, tibia y húmero) que están
muy vascularizadas.
El microorganismo viaja por las redes capilares de las metáfisis óseas, donde la
circulación es lenta y la concentración de oxígeno es baja, lo que condiciona un
ambiente favorable para el crecimiento bacteriano, con posterior replicación e
inflamación local.
Posteriormente viaja a través de túneles vasculares adhiriéndose a la matriz
cartilaginosa, donde progresa la infección.
En niños menores de 18 meses, las metáfisis están vascularizadas a partir de vasos
transepifisarios, que atraviesan las epífisis, llegando al espacio articular, lo que
explica que los lactantes y niños pequeños tengan mayor riesgo de desarrollar una
artritis aguda como complicación de una OM.
También se debe tener en cuenta que en niños pequeños las metáfisis son intra-
articulares. Cabe destacar que el 30% de los niños con OM refiere un antecedente de
traumatismo en la zona afectada.
La OM, como se ha comentado previamente, también puede ser secundaria a una
infección local que se extienda hasta el hueso, como sucede en las asociadas a
sinusitis, mastoiditis, infecciones dentarias, celulitis, mordeduras de animales o
heridas penetrantes infectadas.
Epidemiología y microbiología
La incidencia de OM varía geográficamente, como se resume en una revisión
sistemática y metaanálisis de 2012 que incluyó a más de 12.000 pacientes.
La incidencia varió de aproximadamente 1 en 5.000 a 7.700 en países desarrollados y
1 en 500 a 2.300 niños en países en desarrollo.
Microorganismo/
Edad Factores de riesgo
Agente causal
SITUACIONES ESPECIALES
mm En adolescentes pueden producirse infecciones por Neisseria
gonorrhoeae.
mm En niños con anemia de células falciformes hay que considerar la
posibilidad de infección por Salmonella.
mm En niños con inmunodeficiencias o que viven en zonas endémicas
pueden producirse OM por hongos, parásitos o micobacterias.
mm Las OM que afectan a los huesos del pie (metatarsianos) suelen ser
secundarias a heridas punzantes que atraviesan las suelas de las
zapatillas de deporte que por su humedad pueden tener una flora
mixta, incluyendo Pseudomona aeruginosa, S. Aerus, anaerobios y
bacilos Gram negativos.
mm Un germen que en los últimos años ha aumentado el número de
infecciones es el SAMR-C produciendo infecciones muy agresivas
que pueden comprometer la vida del paciente y debe tenerse en
cuenta a la hora del abordaje terapéutico.
Patogénesis
La mayoría de las OM se producen por vía hematógena, con
la principal puerta de entrada en el oído, orofaringe y tractos
respiratorio, gastrointestinal o genitourinario.
Recién nacido a 3 meses: existen tres características del esqueleto del lactante que
facilitan la propagación de la infección ósea:
1. La corteza delgada y el periostio adherido débilmente tienen poca capacidad para
contener la infección, que puede extenderse a lo largo del espacio sub-perióstico
y así penetrar al tejido blando vecino.
2. Los capilares metafisarios nutricios perforan la placa de crecimiento epifisario,
principalmente de cadera, hombro y rodilla; estos capilares pueden permitir
la propagación de la infección a la epífisis y la superficie articular provocando
artritis séptica.
3. La cápsula de las grandes articulaciones (cadera, rodilla, hombro) con frecuencia
se extiende hasta la metáfisis permitiendo que la infección cause artritis séptica a
partir de una OM cercana.
Manifestaciones clínicas
Las regiones más afectadas son las metáfisis de los huesos largos, sobre todo fé-
mur distal y tibia proximal. La OM aguda se presenta generalmente de forma gradual.
La mayoría de los pacientes presentan:
mm dolor en el hueso afectado (84%),
mm limitación funcional y signos locales, como tumefacción o eritema (70%),
mm fiebre presente al inicio en el 40-60% de los casos.
El niño cojea o se niega a caminar, debido al dolor al cargar y a la movilización.
El lactante presenta irritabilidad, rechazo al alimento e inmovilidad por el dolor.
OM HEMATÓGENA AGUDA
La OM aguda produce dolor
local, hinchazón, calor, eritema,
sensibilidad y manifestaciones
sistémicas como fiebre y
malestar.
OM CRÓNICA
Se origina a raíz de una OM aguda sin tratamiento.
La lesión queda localizada en un segmento óseo. Por lo general los huesos largos
son los más susceptibles a desarrollar OM crónica, ya que un segmento de la cortical
puede desvascularizarse para formar un secuestro.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Ante un paciente con clínica sugestiva de OM aguda se debe solicitar:
mm Hemograma completo.
mm Marcadores de inflamación o reactantes de fase aguda:
PCR y velocidad de sedimentación globular (VSG).
El recuento leucocitario se encuentra elevado en tan solo un 46% de los casos, mien-
tras que la PCR y VSG en un 88%. La sensibilidad de estos marcadores combinados
para detectar una infección osteoarticular al inicio del proceso alcanza el 98%.
Luego del inicio de la infección la VSG llega lentamente a su máximo en 3 a 5 días
y permanece elevada durante aproximadamente 3 semanas si el tratamiento es
satisfactorio.
El pico de PCR ocurre en 2 días y si el tratamiento tiene éxito, los valores vuelven a la
normalidad en aproximadamente una semana.
PRUEBAS DE IMAGEN
RADIOGRAFÍA SIMPLE
En la mayoría de los pacientes
las radiografías iniciales son
normales o tan solo muestran
un aumento de partes blandas.
Los cambios radiológicos suelen
comenzar a manifestarse a partir
de la primera o segunda semana
en forma de lesiones líticas o
reacción perióstica que puede
ser muy sutil y, posteriormente,
zonas de erosión o incluso de
destrucción cortical.
GAMMAGRAFÍA ÓSEA
Su sensibilidad es muy elevada, pero es poco específica para atribuir los hallazgos a
una infección. Actualmente se utiliza fundamentalmente cuando no se tiene clara la
localización del foco o en casos en los que se sospecha una infección multifocal.
ECOGRAFÍA
Se puede recurrir a este método si en un primer momento no se dispone de una
resonancia o de una gammagrafía.
El hallazgo inicial más constante es un aumento de partes blandas profundas adya-
centes al hueso, que se distingue fácilmente de una inflamación superficial (celulitis).
También se puede observar un engrosamiento perióstico o una colección
subperióstica (el absceso sub-perióstico es la imagen a buscar) el cual suele
ubicarse principalmente en la zona metafisaria de huesos largos; a medida que el
proceso evoluciona, aparece una erosión cortical.
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
La RM generalmente se prefiere a la TC en la evaluación de sospecha de OM.
Sin embargo, la TC define mejor los cambios en el hueso y puede preferirse cuando
se identifica una destrucción ósea significativa en radiografías simples.
TABLA 3.
Hallazgos anormales según estudio.
Estudio de
Hallazgos anormales
imagen
- Hinchazón profunda de tejidos blandos (3 días después del inicio)
Radiografía
- Reacción perióstica o elevación (10 a 21 días después de inicio)
simple
- Esclerosis lítica (1 mes después del inicio)
- Inflamación de la medula ósea (disminución de la señal en imágenes ponderadas en T2
- Edema en médula y tejidos blandos
RMN - Signo de penumbra: zona de transición de señal de alta intensidad entre el absceso y médula
ósea esclerótica en imágenes ponderadas en T1
- Con realce de gadolinio: flujo sanguíneo ausente, sugestivo de necrosis o absceso.
Gammagrafía ósea trifásica. Captación focal del marcador en la tercera fase (fase retardada)
- Aumento de la densidad de la médula ósea
- Destrucción de la corteza
TC - Formación de reacción perióstica (formación de hueso nuevo)
- Purulencia perióstica
- Secuestro (hueso esclerótico desvitalizado)
- Colección de líquido adyacente al hueso sin intervenir tejido blando
ECOGRAFÍA - Engrosamiento perióstico
- Elevación perióstica
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Deben establecerse fundamentalmente con aquellos cuadros clínicos que se
manifiestan con dolor óseo y/o alteraciones en los estudios por imágenes.
AFECCIONES INFECCIOSAS
No involucran al tejido óseo pero pueden causar fiebre, dolor y sensibilidad sobre
el hueso, simulando OM hematógena. Generalmente se distinguen de la OM por
estudios de imagen que carecen de los rasgos característicos de la OM.
mm Sepsis.
mm Celulitis.
mm Artritis séptica: aproximadamente un tercio de los casos de OM
se extienden a la articulación contigua (hasta un 75 por ciento en
recién nacidos). Dolor principalmente localizado en la articulación.
Puede ocurrir en simultáneo, especialmente en fémur proximal y
cadera. La RMN mostrará el área de afectación de la articulación
versus metáfisis.
mm Abscesos profundos. Piomiositis.
PRONÓSTICO
El pronóstico ha mejorado considerablemente desde la era pre antibiótica.
Sin embargo, existen una serie de factores asociados a peor pronóstico, estos
son: microorganismo causal (como el SAMR), artritis séptica, piomiositis o absceso
asociado, localización (la cadera se asocia a más complicaciones), cultivo positivo,
niños pequeños, menores de 5 años, y retraso en el tratamiento.
Es recomendable realizar seguimiento clínico y analítico hasta la normalización de
los parámetros:
m Proteína C reactiva.
m Eritrosedimentacion.
m Radiológico a las dos, cuatro/seis semanas, seis meses y un año para detectar
posibles complicaciones (recurrencia, cronificación o lesión fisiaria).
TABLA 4.
Antibiótico empírico, dosis según edad.
Dosis
Edad Antibiótico recomendado
mg/kg/día dosis x día
Clindamicina 30 3-4
Ceftriaxona 100 2
< 3 años
Cefalotina 150 3
Ampicilina-Sulbactam 300 4
Vancomicina más 30 2
Gentamicina 5 - 7,5 3
Neonatos
ó Vancomicina más 30 2
Cefotaxima 150 3
En el tercio distal de tibia derecha se reconoce hipointensidad de señal en secuencia T1, hiperintensidad en
secuencias liquido sensibles con realce luego de la administración del contraste endovenoso. Impresiona
no existir discontinuidad cortical. Se evidencia compromiso de partes blandas adyacentes. Se evidencia
colección subperióstica.
En relación a los estudios, en caso de estar en un centro que no cuente con resonador, el ecografista podría
hacer la punción del absceso subperióstico y así obtener germen para el tratamiento antibiótico.
1. ¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales?
............................................................................................................................................................................................................
2. Con estos estudios, ¿comienza tratamiento antibiótico o solicita interconsulta con ortopedista pediátrico para
consensuar una punción ósea para obtención de germen?
............................................................................................................................................................................................................
1. ¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales?
............................................................................................................................................................................................................
Afectando en la mayoría de los casos las metáfisis de los huesos largos puede
producir alteraciones del cartílago de crecimiento afectando su desarrollo normal o
expandirse a las articulaciones lesionando el cartílago articular en forma irreversible.
Es muy importante que los pediatras reconozcan los síntomas y signos de infección
ósea para poder establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz, que logren la
curación sin secuelas.
Lecturas recomendadas
m Asociación Española de Pediatría. Tratamiento sobre el de la OM aguda y artritis séptica no complicadas.
Anales de Pediatría de Barcelona, 2015.
m European Society for Pediatric Infectious Diseases. Bone and joint infections. The Pediatric Infectious
Disease Journal, 2017.
m Fundamentos de Ortopedia Pediátrica. Staheli L T & JA (trad.) Pareja. (2016). Ortopedia Pediátrica. Marban.
5ª edición.
m Shawn S, Funk et al. Acute Hematogenous Osteomyelitis in Children Pathogenesis, Diagnosis, and
Treatment. Elsevier, 2016.
m Sofía
1. Los diagnósticos diferenciales son: sinovitis transitoria de cadera, traumatismo de cadera, OM subaguda.
2. Sí, se solicita una RMN para diagnóstico de OM sub aguda y poder localizar lesión para una eventual punción
y biopsia ósea.
Esquema de contenidos
EVENTOS SÚBITOS E INEXPLICABLES EN LACTANTES
Algunos componentes a considerar como importantes del relato del episodio serán:
mm Duración del episodio.
mm Circunstancias que lo precedieron.
mm Estado de sueño o vigilia.
mm Ubicación del niño.
mm Personas presentes en el lugar.
mm Intervenciones realizadas al niño.
mm Respuesta clínica del niño a dichas intervenciones.
Tieder y cols., describen las etiologías más frecuentes de ALTE, dentro de las cuales
se encuentra RGE o regurgitación, infecciones virales y convulsiones.
Es fundamental pensar en la sospecha de maltrato o Síndrome de Münchausen
por poderes, ante ALTE recurrente y/o severos, donde existen discrepancias o
inconsistencias en la historia proporcionada por los cuidadores, llegando a ser
responsable de 0,4-11% del total de los eventos de ALTE. Este es uno de los
diagnósticos más difíciles de establecer y que constituyen un verdadero desafío para
el equipo de salud. Existen circunstancias que deben alertar a los médicos acerca de
un cuadro de abuso o posible sofocación intencional, edad del niño mayor a 6 meses,
casos de muerte súbita e inexplicable previos en hermanos, eventos reiterados
siempre solo con un único cuidador y lesiones específicas. La evaluación física debe
incluir un examen oftalmoscópico para descartar posibles hemorragias de retina.
Se utilizaron múltiples guías, consensos y modelos de estudio clínicos que contribu-
yeron a determinar la etiología en una pequeña proporción de pacientes, dado que el
rendimiento global publicado de los estudios realizados es habitualmente muy escaso.
Se dispone de algoritmos diagnósticos, como los sugeridos por Brandt y colabora-
dores, la guía de práctica clínica sobre ALTE del Comité́ de Estudio y Prevención para
el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante de la Asociación Latinoamericana de
Pediatría, o la recomendación europea, los criterios de hospitalización, estudios
iniciales y posteriores recomendados deben individualizarse dependiendo de la
impresión clínica y del criterio evolutivo desde el ingreso hasta el alta del paciente.
Los monitores cardiorrespiratorios han sido usados en las últimas décadas para
monitorizar pacientes con potencial riesgo de apneas o alteraciones de la frecuencia
cardíaca, a pesar que el nivel de evidencia es bajo. En el estudio Collaborative Home
Infant Monitoring Evaluation (CHIME) se pudo demostrar similares tasas de muerte
súbita en los grupos con y sin monitor cardiorrespiratorio. Por otro lado, está bien
documentado que han existido casos de fallecimiento de pacientes debidamente
conectados a un monitor cardiorrespiratorio. No se ha demostrado que el monitoreo
reduzca la mortalidad en casos de SMSL por lo cual no debe ser utilizado con este fin.
TABLA 2.
Programa de monitoreo domiciliario.
Monitoreo domiciliario, durante no menos de 45 días, sin episodios, idealmente pasadas situaciones de
2
estrés (cuadros febriles, vacunación, etc.)
Lugar de derivación, incluyendo el apoyo técnico para el buen uso y adecuado funcionamiento de los
4
monitores (asistencia técnica)
La condición ideal del monitoreo es aquel monitor cardiorrespiratorio con saturación de oxígeno e
5
idealmente grabador de eventos, 02, bolsa y máscara
Consentimiento informado debe incluir una explicación clara a los padres que incluya aspectos del
8
cuidado domiciliario
Finalmente, el uso de ALTE como diagnóstico puede reforzar las percepciones de los
cuidadores de que el evento fue de hecho "mortal", incluso cuando la mayoría de las
veces no lo fue.
Por estas razones, un reemplazo del término ALTE con un término más específico
podría mejorar la atención y el manejo clínico.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) en el 2016 publicó una nueva guía de
práctica clínica que recomienda la sustitución del término ALTE con un nuevo
término, BRUE (del inglés: Brief Resolved Unexplained Events, o en español: Eventos
breves, resueltos e inexplicados) y proporcionó un enfoque para la evaluación del
paciente que se basa en el riesgo de que el bebé tenga un evento recurrente o un
trastorno subyacente grave.
El término BRUE pretende reflejar mejor la naturaleza transitoria y la falta de una
causa clara y elimina la etiqueta de "amenaza para la vida". Los autores de esta guía
recomiendan que los médicos ya no utilicen el término ALTE para describir un evento
o un diagnóstico.
DEFINICIÓN DE BRUE
Los autores definen BRUE como un acontecimiento observado
en niños menores de 1 año de edad, repentino y breve (de
menos de un minuto de duración), resuelto en el momento de
la consulta, caracterizado por al menos uno de los siguientes
signos: cianosis o palidez, respiración irregular, ausente o
disminuida, marcado cambio en el tono muscular (hiper o
hipotonía) o alteración del nivel de capacidad de respuesta.
La propuesta actual también agrega que un evento se denomina BRUE sólo cuando
no hay una explicación para el mismo después de realizar una adecuada anamnesis y
examen físico.
Se deben tener en cuenta las diferencias entre los términos ALTE y BRUE.
mm Primero. La definición BRUE tiene un límite de edad estricto.
mm Segundo. Un evento es solo un BRUE si no hay otra explicación
probable. Los síntomas clínicos como fiebre, congestión nasal y
dificultad respiratoria pueden indicar obstrucción temporal de las
vías respiratorias por infección viral. Los eventos caracterizados
por asfixia después del vómito pueden indicar una causa
gastrointestinal, como el RGE.
mm Tercero. Un diagnóstico BRUE se basa en la identificación del
clínico de las características del evento y no en la percepción del
cuidador de que el evento fue potencialmente mortal.
m Ariel. De 4 meses, sin antecedentes patológicos a destacar que en época invernal y cursando un cuadro de
bronquiolitis leve presenta un episodio de pausa respiratoria seguida de tos que impresiona en el relato como
un evento obstructivo, con cianosis e hipertonía. Al día siguiente, consulta a su pediatra de cabecera por el
control de su bronquiolitis y relata el episodio.
1. ¿Definiría este episodio como BRUE o como un evento específico presentado en el marco de su cuadro
respiratorio?
............................................................................................................................................................................................................
Lecturas recomendadas
m Kahn A. Recommended clinical evaluation of infants with an apparent life-threatening event. Consensus
document of the European Society for the Study and Prevention of Infant Death, 2003. Eur. J. Pediatr. 2004;
163:108-115.
m Piumelli R, Davanzo R, Nassi N, Salvatore S, et al. Apparent Life-Threatening Events (ALTE): Italian
Guidelines. Ital J Pediatr. 2017;43(1):111.
m Tieder JS, Bonkowsky JL, Etzel RA, et al. Subcommittee on Apparent Life Threatening Events. Clinical
Practice Guideline: Brief Resolved Unexplained Events (Formerly Apparent Life-Threatening Events) and
Evaluation of Lower-Risk Infants. Pediatrics. 2016-144(1). pii: e20191360. doi: 10.1542/peds.2019-1360.
m Jenik A, Rocca Rivarola M, Grad E, Machado Rea ES y Rossato NE. Recomendación para disminuir el riesgo
de colapso súbito e inesperado posnatal. Arch Argent Pediatr 2020;118(3):S107-S117.
Disponible en:https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_recomendacion-para-disminuir-el-
riesgo-de-colapso-subito-e-inesperado-posnatal-102.pdf
m Subcomisión de Lactancia Materna y Grupo de Trabajo de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante. Colecho
en el hogar, lactancia materna y muerte súbita del lactante. Recomendaciones para los profesionales de la
salud. Arch Argent Pediatr 2017;115 Supl 5:S105-S110.
m Ariel
1. ¿Definiría este episodio como BRUE o como un evento especifico presentado en el marco de su cuadro
respiratorio?
No es un BRUE ya que la propuesta actual también agrega que un evento se denomina BRUE sólo cuando
no hay una explicación para el mismo después de realizar una adecuada anamnesis y examen físico. En este
caso el paciente está cursando un cuadro de bronquiolitis en época epidémica.
2. ¿Justificaría la internación para estudio de polisomnografía y pHmetría?
Como el paciente está cursando un cuadro específico y el mismo puede ser causa de eventos como
el descrito, se atribuye a su bronquiolitis, no justificaría internar para otros estudios y se indica seguir la
evolución del mismo.
3. ¿Podría su pediatría internarlo para control y evolución de su cuadro respiratorio?
Esta es una decisión del médico que evalúa directamente al paciente según el estado y la evolución clínica y
podría justificarse la internación, según estado de su cuadro respiratorio, posibilidad de apneas y cuidados y
nivel de alarma familiar.
ideografica1988@gmail.com
Perón 935, CABA
PRONAP 2020 • Módulo 1 Módulo 1
Enfermedades inflamatorias
intestinales crónicas
Diversidad sexual
www.sap.org.ar / e.mail: pronap@sap.org.ar Osteomielitis en el niño
Tel/Fax (54-11) 4821-8612 /19 int. 130 - 131 - 132 Eventos súbitos e inexplicables
Av. Coronel Díaz 1971 - (C1425DQF) - CABA - República Argentina en lactantes