Está en la página 1de 13

Universidad Especializada De Las Américas

Licenciatura En Dificultades En El Aprendizaje

Anteproyecto

Estrategias para potenciar la atención en el proceso de


aprendizaje de la lectura en niños de segundo grado del C.B.G.B
Santa Librada.

Elaborado por
Castillo González Abdiel Josías
Aguilar De León Jozyvell Analida

Asesora:
Profesora Julia De Regla Cabral De Ávila

Panamá, 2022
Ante Proyecto

1. Nombre del proyecto:

Estrategias para potenciar la atención en el proceso de aprendizaje de la


lectura en niños de segundo grado del C.B.G.B Santa Librada.

2. Nombre del Estudiante:

Nombre: Castillo González Abdiel Josías, Cedula: 8-899-13, Teléfono: 6254-


0513 Correo: abdiel.castillo11@gmail.com

Nombre del Estudiante:

Nombre: Aguilar De León Jozyvell Analida, Cedula: 8-909-2125, Teléfono:


6732-1131 Correo: jozyvellaguilar@gmail.com

3. Programa de Estudios:

Dificultades En El Aprendizaje DIFA

4. Fecha de inicio:

8 de agosto de 2022
5. Resumen:

A través de un manual de estrategias, esta propuesta pretende dar


herramientas a los docentes para mejorar la atención y así optimizar los
procesos de aprendizaje en los niños y en las niñas.

Es por ello que se realizó una manual teniendo en cuenta la problemática


que se evidenció en C.B.G.B Santa Librada, en el grado 2º el cual se
conforma un cierto grupo de estudiantes, de los cuales algunos presentaban
dificultades atencionales; por consiguiente, se propuso realizar una manual
de estrategias, teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños y las
niñas las cuales permitieran mejorar sus niveles de atención y su rendimiento
académico.

PALABRAS CLAVES: Atención, Proceso, Aprendizaje, Lectura, estrategia.


6. Descripción del Proyecto:

6.1. Planteamiento del Problema:

Los estudiantes del grado 2° del C.B.G.B Santa Librada, presentan dificultad
en el seguimiento de instrucciones o aplicación de las mismas cuando
realizan algunas actividades incluidas en el plan de estudios; esto se debe a
distracciones tales como: estar hablando con los demás compañeros,
manipulando útiles escolares u objetos. Actividades y comportamientos que
generan confusión y desviación del proceso de aprendizaje.

Cuando hablamos de la atención sabemos que esta inicia en la infancia y se


caracteriza por dificultades para mantener la atención. A los estudiantes con
problemas atencionales les cuesta mantener la atención, o permanecer
sentados. Por supuesto que eso pasa en todos los estudiantes,
particularmente los más pequeños, actúan en ocasiones de esta forma,
especialmente cuando están nerviosos o estimulados.

Estos diagnósticos sobre los rasgos de esta dificultad pueden estar ligado
con el Déficit Atención de forma determinante en la evolución y aprendizaje.
Además, las manifestaciones la falta de atención cambian con la con la edad.
Evidentemente estos estudiantes fallan en las pruebas y en su respuesta
escolar.

Según Barkley (1995), más del 80% de los niños que han sido
diagnosticados de TDA en la edad escolar, continuarán presentando el
trastorno en la adolescencia y entre el 30 y el 65% lo presentarán también en
la vida adulta. Se observa con frecuencia la aparición de conductas agresivas
o desafiantes a medida que se acerca a la adolescencia.

Entre un 20 y un 60% de estos niños y adolescentes, presentan conductas


antisociales o trastorno disocial. También pueden presentarse baja
autoestima, tristeza, en algún caso depresión y desconfianza en el éxito
futuro (Barkley 1995).

Según Selikowitz, aproximadamente un 20% del alumno con Trastornos de


Déficit Atencional, evolucionará de manera positiva, con cambios
conductuales notables y sin problemas especiales en la adolescencia y la
vida adulta.

Por consiguiente, un 80% de los casos no hay remisión absoluta, de éstos un


60% mantendrán un nivel medio de gravedad y continuarán con dificultades
de ajuste a las normas sociales, problemas de tipo emocional y dificultades
de aprendizaje y un 20% seguirá presentando el trastorno de forma severa.
Las estadísticas de la Educación Básica General, en Panamá en los últimos
años visualizan altos porcentajes de fracasos escolares, entre las cifras
encontradas en la revisión los 73,728 estudiantes que en el 2010 asistieron al
primer grado, 11,592 resultaron deficientes en la asignatura de español; o
sea, un 15.72 %, al igual que en los grados subsiguientes. (Panamá América
2012)

6.2. Justificación:

Esta propuesta es el resultado de la observación directa y el desarrollo de


nuestra practica universitaria en el aula de clases de grado 2° donde se
perciben las dificultades en la atención dispersa.

A través de la observación e investigación, se llegó a la conclusión que los


estudiantes presentados tienen dificultades en la atención, debido a la
carencia de estrategias y estimulación durante en la participación en las
diferentes actividades establecidas en el plan de estudios, interfiriendo en su
proceso de aprendizaje.

De acuerdo a lo anterior, comprendiendo que es una dificultad que puede


avanzar con el tiempo, si no se maneja en el momento adecuado podría
repercutir en la vida escolar y social, es así que se consideramos importante
analizar, proponer y desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes
afectados para que puedan realizar sus actividades de aprendizaje de una
manera equitativa asertiva y muy significativa.

Las estrategias se constituyen en una herramienta pedagógica óptima para


lograr el cambio en el déficit de atención de los estudiantes, porque facilitan
la expresión, creatividad y emocionalidad de los estudiantes, en la medida
que comienzan a cumplir con las actividades, a seguir con las instrucciones
impartidas, a demostrar cambios de actitudes positivas y a lograr los cambios
necesarios para un mejor desempeño en los procesos de formación.

Es importante resaltar que, al estudiar la situación, y así esta permita a los


docentes que atienden a los niños del 2° Grado de la primaria C.B.G.B Santa
Librada, que van a tener la gran posibilidad de mejorar y aprender nuevas
estrategias pedagógicas y así lograr facilitar el proceso educativo a subes
mejorar el rendimiento de los niños, buscando que cada uno de ellos cuente
con las habilidades para poder solucionar sus dificultades en el aprendizaje
mejorando su atención escolar.

6.3. Objetivos de Investigación

Objetivo General:

Suministrar de un manual de estrategas para lograr mejorar la atención


en los estudiantes del segundo grado de primaria de la C.B.G.B Santa
Librada, comprometiendo con el desarrollo integral de los niños.

Objetivos Específicos:

 Diseñar un manual de orientaciones para incrementar el grado de


atención en los estudiantes del grado segundo de primaria de la C.B.G.B
Santa Librada.

 Brindar estrategias a través de seminarios que permitan a los padres de


familia ser parte del aprendizaje de sus hijos, apoyando desde casa este
proceso.
 Proponer estrategias a los docentes a fin de optimizar sus conocimientos
y metodologías que favorezcan procesos de atención y concentración en
los niños para el desarrollo de las actividades escolares.

 Evaluar los resultados obtenidos en los talleres aplicados a los


estudiantes del grado segundo de primaria de la C.B.G.B Santa Librada

6.4. Duración
5 meses

Desde el 8 de agosto de 2022 hasta el 30 de noviembre del 2022.

6.5. Beneficiarios:

Docentes.
Padres de familia y estudiantes de segundo grado del C.B.G.B Santa
Librada.
6.6. Procedimiento

Etapa 1: Organización del proyecto:

Etapa organizativa de investigación, planteamiento del enfoque del proyecto,


estructura, objetivos, procedimientos a seguir, actividades a desarrollar y el
cierre del proyecto.

Etapa 2: Apertura del proyecto:

Periodo de orientación para los docentes y padres de familias y en los


estudiantes acerca en los objetivos del proyecto las actividades a realizar, se
realizará el primer seminario a los docentes para poder saber en el
aprendizaje de los niños en la lectura.

Etapa 3: Exploración y el desarrollo del proyecto:

En realizar el seminario para los docentes del aula de segundo grado,


seguido con los resultados obtenidos en el seminario tendremos en cuenta
los problemas de los niños en su lectura ya que puedan brindar una ayuda a
los estudiantes en su aprendizaje para lectura.

Etapa 4: Cierre del proyecto:

Finamente cerramos el proyecto para que puedan compartir sus


experiencias, y un brindis para los docentes, brochure para los docentes
donde podrán obtener un poco más de información sobre estrategias para
potenciar la atención en el proceso de aprendizaje de la lectura en niños de
segundo grado.

Etapa 5: Análisis de los resultados obtenidos:

Reunirnos entre los especialistas que están a cargo del proyecto para poder
analizar los resultados obtenidos en el seminario y los objetivos establecimos
en nuestro proyecto.
7. Cronograma de Actividades
Cronograma de Actividades

Semanas
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
0 1 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Tema, idea, título.


Selección de Modalidad del trabajo de
grado

Selección de título de proyecto


Selección y evaluación de Titulo de
proyecto y Presentación de anteproyecto.

Visita de coordinación
Confección de instrumentos
Aplicación de entrevistas
Aplicación de pruebas
Observación
Análisis de resultados
Revisión Final
Publicación
8. Presupuesto
PRESUPUESTO
RUBRO DETALLE DÍAS CANTIDAD PRECIO TOTAL

MATERIALES

Papelería Resma de 500 páginas blanca 1 $3.00 $3.00

Oficina Folder Azul tamaño carta 10 $50.0 $5,00

Gancho para folder 2 $1.70 $3.40

Engrapadora 2 $2.30 $4.60

Grapa 2 $2.50 $5.00

Caja de bolígrafos 5 $1.00 $5.00

Marcador de tablero 2 $1.50 $3.00

Impresión de material (para $0.00 $0.00


docentes)
Tintas para impresora $0.00 $0.00

Impresión de brochure (Padres) $ 0.00 $0.00

Regalos 2 25.00 50.00

TECNOLOGÍA Computadora 2 $0.00 $0.00

Memoria Portátil 1 $0.00 $0.00

Alquiler de proyector $0.00 $0.00

Impresora 25.00 25.00

R.R.H.H. Lic. Difa 2 2 $50.00 $100.00

Revisión Lic. Español

TRANSPORTE Transporte por día 10 3 $5.00 $15.00

Visitas al centro educativo 5 $5.00 $25.00

Combustible

ALIMENTICIOS

Brindis para capacitación 1 8 $5.00 $40.00

PROMOCIÓN Poster 1 $15.00 $15.00

Folletos 75 $0.00 $0.00


Total $304.00
9. Propuesta de Marco Teórico

Definición conceptual
a) Dificultades en el Aprendizaje
b) Déficit de atención
c) Hiperactividad
d) Métodos de apoyo
e) Tipos
f) Tratamientos
10. Referencia Bibliográfica

Brizeida Hernández Sánchez, Persiste un déficit de atención 2012

https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/persiste-un-deficit-de-atencion-0-824565

file:///G:/segundo%20Semestre%202022/Trabajo%20de%20grado/
GuzmánGrijalvaMartaLucia.pdf

file:///G:/segundo%20Semestre%202022/Trabajo%20de%20grado/TESIS%20PDF.pdf

CORNELLA J, LLUSENT A. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.


Pediatr Integral 2003; 7(8):571-82.

Chuquimarca Alccoser, M. N. (2013). La atención dispersa y su incidencia en los


aprendizajes de los niños de la escuela Unidad Cristiana Educativa Antisana de la parroquia
de Píntag (Master's thesis).

Alarcón Gallego, E. C., & Guzmán Grijalva, M. L. (2017). Potenciar la atención y


concentración de los estudiantes de grado 2 de la escuela Isabel de castilla a través de
actividades artísticas y lúdico-pedagógicas.

Ramos-Quiroga, J. A., Picado, M., Mallorquí-Bagué, N., Vilarroya, O., Palomar, G., Richarte,
V., ... & Casas, M. (2013). Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención/hiperactividad
en el adulto: hallazgos de neuroimagen estructural y funcional. Revista de neurología, 56(1),
93-106.

Climent, C. E., & de Arango, M. V. (1996). Manual de psiquiatría para trabajadores de


atención primaria. OPS.

También podría gustarte