Está en la página 1de 7

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es un organismo público desconcentrado de

carácter técnico, dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, que ejerce la dirección
superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina.

Su creación y funcionamiento están reglamentados por la Ley N° 17.622, los


decretos 3110/70 y 1831/93 y la Disposición INDEC N° 176/99. En este marco, sus responsabilidades
son: implementar la política estadística del Estado argentino; estructurar y conducir el Sistema
Estadístico Nacional (SEN); diseñar metodologías para la producción estadística; organizar y dirigir los
operativos estadísticos de infraestructura; elaborar indicadores básicos e información social,
económica, demográfica y geográfica.

La información que produce el INDEC es una herramienta básica para la planificación de políticas
públicas, así como para las investigaciones y proyecciones que se realizan en los ámbitos académico y
privado.

La colaboración y el aporte de información primaria por parte de la ciudadanía y otros actores son
fundamentales en la producción estadística. Ya que los datos individuales son confidenciales y se
encuentran resguardados por la normativa relativa al secreto estadístico, los resultados son publicados
siempre en compilaciones de conjunto.

Dado que el INDEC adhiere a la política de datos abiertos, los resultados de su trabajo son puestos al
alcance de todos los usuarios de manera simultánea y en diferentes formatos para facilitar su acceso.

Principios fundamentales de la estadística oficial

Las recomendaciones de buenas prácticas estadísticas han sido elaboradas y homologadas por los
organismos internacionales (Naciones Unidas, OCDE, CEPAL, Eurostat), con el fin de garantizar la
transparencia, confiabilidad y accesibilidad de las estadísticas públicas.

El INDEC respalda estos principios que orientan su producción y difusión estadística.


Buenas prácticas estadísticas que guían al INDEC

Entorno institucional Proceso estadístico


Independencia
1 profesional: producir y 9 Metodología sólida: la producción de
difundir estadísticas públicas al margen de estadísticas públicas debe estar
influencias políticas y otras interferencias fundamentada en herramientas,
externas es fundamental para garantizar la procedimientos y conocimientos sólidos.
credibilidad y confiabilidad en las mismas.
10 Procesos estadísticos adecuados: en todas
Coordinación
2 del Sistema Estadístico Nacional: las etapas del proceso estadístico
permite planificar y ejecutar la actividad se deben utilizar procedimientos y herramientas
estadística del país de manera participativa para adecuados que garanticen la calidad de las
mejorar la calidad, comparabilidad y coherencia estadísticas oficiales.
de las estadísticas oficiales.
11 Solicitud de información no excesiva:
Mandato
3 legal para la recolección de datos:
la solicitud de información debe estar en
la actividad estadística nacional se basa en un
consonancia con las necesidades de los
mandato jurídico para recoger información
usuarios y no ser excesiva para los
destinada a la elaboración de estadísticas
encuestados.
oficiales.
12 Relación entre costo y eficacia: los recursos
Confidencialidad
4 estadística: el Secreto
deben ser utilizados de manera eficiente,
Estadístico garantiza la protección y
eficaz y efectiva.
confidencialidad de los datos particulares, que
se utilizan únicamente con fines estadísticos y
Producción estadística
se publican en compilaciones de conjunto.
13 Pertinencia: las estadísticas públicas
Recursos
5 adecuados: los recursos necesarios
deben satisfacer las necesidades de
para la producción de estadísticas oficiales
información de los usuarios.
deben ser suficientes y adecuados.
14 Precisión y confiabilidad: las estadísticas
Compromiso
6 con la calidad: las estadísticas
oficiales deben reflejar la realidad de forma
públicas se elaboran conforme a normas,
precisa y confiable.
principios y estándares de calidad
homologados internacionalmente. 15 Oportunidad y puntualidad: la
producción y difusión de estadísticas
Imparcialidad
7 y objetividad: la producción y
oficiales se deben realizar de forma oportuna,
difusión de estadísticas oficiales deben respetar
puntual y transparente.
la independencia científica, la objetividad, el
profesionalismo y la transparencia, de modo que 16 Coherencia y comparabilidad: las
se trate a todos los informantes y usuarios por estadísticas públicas deben mantener
igual. coherencia a nivel interno y a lo largo del
tiempo, y ser comparables entre regiones y
Cooperación
8 y participación internacional:
países.
implica el intercambio de experiencias e
información y la participación en la 17 Accesibilidad y claridad: es un objetivo esencial
elaboración conjunta que la información estadística se presente en forma
de estándares y actividades estadísticas a nivel clara y comprensible y
internacional. se difunda adecuadamente, garantizando el
acceso equitativo a todos los usuarios.

* En base a las recomendaciones de Naciones Unidas,


OCDE y CEPAL.
Historia
Para hablar de la historia de la estadística en la Argentina, puede hacerse una divisió n en tres
grandes períodos. El primero de ellos abarca varios siglos, desde fines del 1500 hasta 1869, añ o en el
que se realizó el primer censo nacional en nuestro territorio. El segundo período recorre
aproximadamente cien añ os, desde este primer censo hasta la creació n del Instituto Nacional de
Estadística y Censos en 1968. El ú ltimo período comprende la historia del Instituto hasta la
actualidad.

A partir de 1869, añ o de realizació n del primer censo de població n de la Repú blica Argentina,
comenzó un segundo período en la historia de la estadística en el país, caracterizado por una
creciente acció n gubernamental.

1869
Se llevó adelante el Primer Censo de la Repú blica Argentina. Se realizó en tres días (15, 16 y 17 de
septiembre) y se adecuó a los criterios que definen a los censos modernos: la existencia de un
organismo ú nico encargado de su desarrollo, la uniformidad y universalidad de las preguntas para
todos los censados, la simultaneidad del levantamiento y la ausencia de consideraciones
extraestadísticas de tipo religioso, fiscal o militar. Tres meses después de su levantamiento, se
aprobaron los resultados (ley n° 565) y se determinó la població n de la Argentina: 1.877.490
habitantes -contabilizando el Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza, y los
argentinos en el exterior-. Los datos definitivos se publicaron en 1872.

En las tareas de recolecció n trabajaron 15 comisarios, 283 comisiones, 700 comisionados y 3.045
empadronadores.

1870
Se estableció la Oficina de Estadística General de las Aduanas Nacionales, dependiente de la
Contaduría General del Ministerio de Hacienda, lo que implicó la unificació n de las estadísticas sobre
el comercio exterior. A lo largo de nueve añ os (1870-1879), esta entidad editó diez volú menes de las
Estadísticas de las Aduanas de la Repú blica Argentina. Se estableció la Oficina de Estadística General
de las Aduanas Nacionales, dependiente de la Contaduría General del Ministerio de Hacienda, lo que
implicó la unificació n de las estadísticas sobre el comercio exterior. A lo largo de nueve añ os (1870-
1879), esta entidad editó diez volú menes de las Estadísticas de las Aduanas de la República Argentina.
1876 ▾

Mediante la sanción de la ley n° 817, se aprobó la creación de la Dirección General de Inmigración. La


información recabada por esta dirección y por la Oficina de Estadística General de las Aduanas
Nacionales fue crucial para el modelo agroexportador.
1886 ▾

Se creó el Departamento Nacional de Estadísticas, cuya existencia se extendió hasta 1894. Su


antecesora fue la Oficina de Estadística Comercial (1864-1875, dependiente de la Dirección General
de Rentas), que había asumido parte de las funciones de la Oficina de Estadística Nacional cuando se
fusionó con la de Patentes en 1875.
1888 ▾

Durante la primera quincena de enero se realizó el Primer Censo de Agricultura y Ganadería de


nuestro país. Ofreció las bases para el conocimiento claro del estado de situación a nivel nacional. Su
compilación demoró seis meses y se obtuvieron datos de los productores, del ganado y de las tierras
trabajadas, con excepción de las viñas.
1894 ▾

En noviembre, mediante la promulgación de la ley n° 3.180, se creó la Dirección General de


Estadística de la República Argentina, dependiente del Ministerio de Hacienda, (su antecesor fue el
Departamento Nacional de Estadística, creado en 1886). Fue el primer organismo de carácter nacional
que rigió las estadísticas oficiales. Toda la información estadística realizada por la Dirección se
recopilaba en la publicación Anuario Estadístico de la República Argentina. En diciembre, se emitió el
decreto que reglamentó la ley de Estadística, en el que se indicaba que de la información recopilada
sobre comercio exterior se haría un resumen que se publicaría de manera trimestral en español y en
francés. ley n° 3.180, se creó la Dirección General de Estadística de la República Argentina,
dependiente del Ministerio de Hacienda, (su antecesor fue el Departamento Nacional de Estadística,
creado en 1886). Fue el primer organismo de carácter nacional que rigió las estadísticas oficiales. Toda
la información estadística realizada por la Dirección se recopilaba en la publicación Anuario
Estadístico de la República Argentina. En diciembre, se emitió el decreto que reglamentó la ley de
Estadística, en el que se indicaba que de la información recopilada sobre comercio exterior se haría un
resumen que se publicaría de manera trimestral en español y en francés.
1895 ▾

El 10 de mayo se realizó el Segundo Censo de la República Argentina (ley n° 3.073). Este


relevamiento recolectó información de carácter demográfico, agropecuario y económico. La cobertura
fue mayor que en el censo anterior, ya que se concretó luego de la unificación territorial del país. Del
relevamiento censal participaron 16.816 personas, mientras que un equipo de 100 personas se ocupó de
la compilación. La población censada en todo el país alcanzó a 3.954.911 personas, sin incluir la
“población que se omitió censar”, cuyo número se calculó entonces en 60.000 personas, y a los
indígenas no incorporados de Tierra del Fuego, la zona cordillerana de los territorios patagónicos y la
región central de Chaco y Formosa, que se estimaron en 30.000.

El Censo Industrial formó parte del operativo, y es considerado el primer censo económico de
cobertura nacional. Fue la primera vez que se llevó a cabo un inventario general de esa clase; solo
existían como antecedentes las enumeraciones correspondientes a las provincias de Buenos Aires y
Santa Fe (publicadas en sus censos de 1881 y 1887). Esta investigación censal fue la primera que se
hizo en el país con carácter general. Se indagó sobre la clase de industria instalada, la nacionalidad del
dueño, el personal ocupado, el capital y la cantidad y fuerza de la maquinaria empleada.

1904 ▾

En 1904 se efectuó el Censo de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual participó por primera vez
personal femenino.
1908 ▾

El Censo Agropecuario Nacional de 1908 se editó en español, en francés y en inglés. Las etapas de
relevamiento, recopilación y publicación se desarrollaron en el período de un año. En la primera
quincena de mayo de 1909 se publicó la información elaborada en tres tomos.
1914 ▾

El 1° de junio se llevó a cabo el Tercer Censo Nacional (ley n° 9.108 de 1913) y arrojó una población
de 7.905.502 habitantes, sin contar la población indígena - estimada en 18.425 -, las personas no
censadas por vivir en zonas alejadas - la mayor parte de Formosa, con una suma estimada de 20.000 - ,
y las omisiones - calculadas en 118.582 -.

La publicación incluyó información demográfica, agropecuaria y económica. En comparación con los


dos primeros censos nacionales, se redujo el radio de acción de cada empadronador, hecho que
permitió un mayor control que en etapas anteriores. Se excluyó el conteo de las personas que
integraban los pueblos originarios. Participaron 79.314 personas, incluyendo comisarios, inspectores,
secretarios y empadronadores.

Los resultados del Censo de las Industrias, que se relevó dentro del operativo, puso de manifiesto que,
en el período de 20 años transcurridos desde el anterior censo, el país había comenzado con éxito a
desarrollar sus industrias extractivas y manufactureras. Esto evidenció, además, que dichas industrias
(concentradas en la Capital Federal y en provincias del Litoral) habían empezado a expandirse a otras
regiones del país.
1922 ▾

El Censo Ganadero Nacional de 1922 estuvo a cargo de la Dirección General de Economía Rural y
Estadística. Fue ordenado por decreto del Poder Ejecutivo durante la presidencia de Marcelo Torcuato
de Alvear. Por sus características, se lo considera como una suerte de recuento ganadero general, que
sirvió de base para iniciar el empadronamiento de productores.
1925 ▾

Se realizó la Primera Conferencia Nacional de Estadística, con el objeto de alentar la coordinación de


las estadísticas del país y la unificación de los métodos aplicados. Al emitir recomendaciones sobre
demografía, finanzas y administración, trabajo, agricultura y ganadería, justicia y cárceles,
comunicaciones y otras estadísticas, abrió curso a un tratamiento más técnico de esas temáticas y dio
un nuevo impulso a estas actividades. Este es el primer antecedente del Sistema Estadístico Nacional,
que se reconocería con ese nombre a partir de la ley n° 17.622 que se sancionaría en 1968.
1930 ▾

Se llevó a cabo el Censo Ganadero Nacional de 1930 que, al igual que su antecesor, estuvo orientado a
cuantificar la riqueza pecuaria nacional, específicamente la distribución del ganado. Un mes después
del levantamiento, se dieron a conocer sus resultados globales. En este operativo se implementó el
procesamiento mecánico de la información, gracias al cual se pudo hacer un análisis práctico y
ordenado de las preguntas contenidas en las fichas utilizadas.

1932 ▾
Se realizó el Censo Nacional de Desempleo, coordinado por la División Estadística del Departamento
Nacional del Trabajo, que se encargó también de la confección del cuestionario, y del Registro
Nacional de Colocaciones. Por su parte, la Dirección General de Estadística de la Nación brindó los
equipos mecanizados.

1935 ▾
La ley n° 12.104, de 1934, dispuso la realización del Censo Industrial de 1935. Considerado un censo
económico, se llevó a cabo en forma independiente al de población y cubrió las actividades de
industria manufacturera y extractivas, aunque no las de comercio. Para esos mismos sectores, se
ejecutaron relevamientos similares con periodicidad bianual hasta el año 1943. Con este censo se inició
un proceso de empadronamiento de establecimientos industriales que condujo a la formación del
Registro Permanente de Industriales.

El país, eminentemente ganadero en aquella época, contaba ya con experiencia en el relevamiento de


estadísticas relativas al sector agropecuario; pero, con excepción del Censo de 1914, no se poseían
datos consistentes sobre la estructura y dinámica de la industria. El Censo Industrial de 1935 fue el
primer censo que brindó información precisa de la estructura y dinámica de la industria del país.
1937 ▾

El Censo General Agropecuario de 1937 marcó un hito en cuanto a la cantidad y calidad de la


información recogida. En este caso, los sectores relevados fueron: agricultura, ganadería e industrias
de granjas. De este modo, se recogió información sobre existencia ganadera, áreas cultivadas, régimen
de explotación, condiciones sociales del productor y de los empleados.

Para el procesamiento de la información, se utilizaron equipos mecánicos Hollerith. Mediante la


perforación de fichas con la información contenida en la libreta del censo, se obtuvo un gran número
de clasificaciones y combinaciones de los datos.

1943 ▾
La Dirección General de Estadística pasó a denominarse Dirección General de Estadística y Censos, y
continuó en la órbita del Ministerio de Hacienda (decreto ley n° 10.785).

1944 ▾
La Dirección General de Estadística y Censos pasó a llamarse Consejo Nacional de Estadística y
Censos, dependiente del Ministerio del Interior (ley n° 13.940).

1946 ▾
El Consejo Nacional de Estadística y Censos cambió su denominación por Dirección Nacional de
Investigaciones, Estadística y Censos, bajo la órbita del Consejo de Defensa Nacional (Ministerio del
Interior) y de la Secretaría Técnica de la Presidencia (decreto n° 7.182).

1947 ▾
El Cuarto Censo General de la Nación (decretos - leyes n° 10.784/43 y 24.833/44) se realizó durante
los días 19, 20 y 21 de abril en las áreas ubicadas al sur del paralelo 42, y los días 10, 11 y 12 de mayo
en la zona comprendida al norte del mencionado paralelo. Relevó información demográfica,
agropecuaria y económica, e implicó una ruptura con los tres censos generales anteriores, ya que
incluyó a la familia como unidad de observación. Se amplió la cobertura de aspectos económicos, al
incluir un censo edilicio y un relevamiento de las empresas de capitalización y ahorro, y del sector
financiero. La población censada alcanzó a 15.893.827 habitantes, mientras que se estimó que
quedaron afuera del relevamiento unas 161.938 personas.

Como parte de este operativo, se desarrolló el Censo Agropecuario. A partir de este momento, se
utilizó la computadora para el procesamiento de los datos censales; se emplearon 20 máquinas
perfoverificadoras de tarjetas y 6 clasificadoras, con una dotación de cerca de 180 personas. En el
relevamiento trabajaron 300.000 censistas, en su mayoría maestros y empleados públicos.

1950 ▾
El Consejo Nacional de Estadística y Censos pasó a denominarse Dirección General del Sistema
Estadístico y pasó a pertenecer a la Dirección Nacional de Servicios Técnicos del Estado, dependiente
del Ministerio de Asuntos Técnicos (decreto n° 5.240).

1951 ▾
Se creó la Dirección General del Servicio Estadístico Nacional (ley n° 14.046) para solucionar la
incompatibilidad que presentaban las diversas disposiciones aisladas que regían las estadísticas del
país. De este modo, se encaró una sólida estructuración mediante la centralización de la dirección, la
compilación, la fiscalización y la sistematización de las estadísticas (artículo 2 de la mencionada ley).
Entre otras cuestiones, la ley señaló que los censos generales debían efectuarse en todo el territorio
nacional en el transcurso de los años terminados en cero.

1952 ▾
El Censo Nacional Agropecuario de 1952 se efectuó en forma descentralizada, ya que cada gobierno
provincial o territorial fue responsable directo de las tareas en sus respectivas jurisdicciones. La base
de la organización ejecutiva fueron las escuelas primarias, a las que se les confirió el carácter de
centros de relevamiento. Debido al abundante material compilado, que por su volumen no podría
alcanzar rápida difusión, se seleccionaron las cifras más significativas para su publicación.

La Dirección General del Servicio Estadístico pasó a llamarse Dirección Nacional del Servicio
Estadístico, dependiente simultáneamente del Ministerio de Asuntos Técnicos y del Ministerio de
Hacienda (decreto n° 853).

1956 ▾
Se creó la Dirección Nacional de Estadística y Censos, en la órbita del Ministerio de Hacienda (decreto
n° 4.220).

1960 ▾
Se llevó adelante el Censo Nacional de Población, Viviendas y Agropecuario. Se destacó por
establecer una ruptura con el modelo legalista de censos anteriores, ya que incorporó las "uniones de
hecho" en el reconocimiento de la situación conyugal. La unidad de análisis "familia" fue reemplazada
por "hogar". En este censo, el procesamiento fue ejecutado mediante equipos convencionales y se
ingresó la información a través de tarjetas perforadas. Cada cuestionario demandó 12 fichas, por lo que
se procesaron 7.585.000 tarjetas. El censo determinó que en ese año había 20.013.793 personas.

1964 ▾
Se realizó el Censo Nacional Económico, a partir del cual se agregó el sector "servicios". Cubrió las
siguientes actividades: industria manufacturera, explotación de minas y canteras, empresas de
construcción; servicios públicos de electricidad, gas, agua y sanitarios; y comercio y servicios
comerciales, entre otras.
El tercer período abarca más de medio siglo de historia. Comenzó en 1968, a partir de la creación del
INDEC y la consecuente formación del Sistema Estadístico Nacional (SEN), y llega hasta la
actualidad.
´
1968 ▾
El 25 de enero de 1968, mediante la ley n° 17.622, se creó el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC), dependiente del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) de Presidencia de la
Nación. En el texto de la norma se distinguieron dos grandes novedades:
 La creación de un Instituto encargado de fijar las normas nacionales en materia estadística, y de
dirigir y coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN), además de las tradicionales tareas de
recopilación y elaboración de series, encuestas y censos.
 La incorporación del principio de elaborar y centralizar las bases normativas necesarias para
asegurar la comparabilidad y calidad de la información producida por el SEN, y de
descentralizar las etapas ejecutivas.
Las oficinas del flamante INDEC se ubicaron en los pisos 8, 9 y 12 de la Secretaría de Estado de
Hacienda, ubicada en Hipólito Yrigoyen 250, Capital Federal.

También podría gustarte