Está en la página 1de 274

cast\\\o

A Macrnil\an E.ctucation
cornpanY
� castillo sinf renteras
A Macmillan Education
Company secunda na
Sin fronteras es una serie diseñada por el Departamento de Proyectos Educativos
de Ediciones Castillo.

Autora: D.R. © 2016 Miriam Romo Pimentel

Dirección editorial: Tania Carreña


Gerencia de secundaria: Fablán Cabral
Gerencia de arte y diseño: Cynthla Valdesplno

Coordinación editorial: Mónica Noble /Teresa Parra


Edición: Merari Fierro
Asistencia editorial: Nayeli Antonio
Revisión técnica: Ma. Guadalupe Gutiérrez
Revisión pedagógica: Sofía Angélica Espinosa
Corrección de estilo: Jacqueline Brieño

Coordinación diseño: Rafael Tapia


Coordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva
Coordinación operaciones: Gabriela Rodríguez
Diseño de interiores: Cynthia Valdespino
Diseño de portada: Equipo de Diseño Ediciones Castillo
Supervisión diseño: Amaranta Ruiz y Margarita Torres
Diagramación: Eric Aguirre y Aarón León
Iconografía: Diego Jaramillo, Sergio López, Tania Mora, Aarón León
Ilustraciones: Ángel Campos
Fotografía: Shutterstock, Xóchitl Toral, Marco Arellano

Producción: Carlos Olvera

Español 1. Sin fronteras


Primera edición: abril 2018

D.R. © 2018 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Castillo e es una marca registrada
Ediciones Castillo forma parte de Macmillan Education

Insurgentes Sur, 1886, Florida


Alvaro Obregón, C. P. 01030,
Ciudad de México, México
Teléfono: (55) 5128-1350
Lada sin costo: 01 800 536-1777
www.edicionescastillo.com

ISBN: 978-607-540-163-8

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro núm. 3304

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por cualquier medio o método
o en cualquier forma electrónica o mecánica, Incluso fotocopia o sistema para recuperar Información,
sin permiso escrito del editor.

Impreso en México/Printed in México

Español 1. Sin fronteras


Esta obra se terminó de imprimir en abril de 2018
en los talleres de Nombre, calle número,
C. P., Ciudad de México, México.
E
sel primer año de secundaria. Seguro que muchas veces pensaste cómo sería llegar
hasta aquí, cómo serán las clases ahora que tendrás maestros para cada materia y
qué tal serán los nuevos compañeros. Es probable que cuando leas estas líneas, esas
preguntas no tengan respuestas, pero es seguro que esta etapa que inicias estará llena de
experiencias enriquecedoras para ti.

Cuando hicimos los libros de Sin fronteras pensamos que los adolescentes como tú
tienen frente a sí mucho por aprender, y tuvimos algunas ideas de cómo hacer eso
atractivo: cómo explicar los conocimientos de cada asignatura, qué ejemplos darte, qué
imágenes o esquemas podrían ayudar a que comprendieras mejor lo que estudiarás.
Pensamos que las actividades que debíamos incluir fueran interesantes, que te ayuda-
ran a desarrollar tus habilidades, a practicar, a reflexionar, pero también a expresar tus
opiniones y a respetar las de los demás.

Estamos convencidos de que lo que aprenderás en Español te dará un panorama muy


amplio de todos los ámbitos en los que es importante saber comunicarse: no sólo escri-
biendo un texto correctamente, sino dándole una mejor interpretación a lo que leemos.
O comunicándote oralmente con más destreza. Todo ello te permitirá desenvolverte
mejor y con más seguridad al expresarte.

Se nos ocurrió que el nombre de Sin fronteras refleja lo que pasa en la adolescencia;
además de ser un periodo de cambios importantes, para la etapa escolar que inicias
abrirá muchas posibilidades a tu crecimiento escolar: conocer temas distintos, saber
cómo funciona lo que te rodea en lo natural, en lo social, aprender acerca del pasado ...
Y que con todo ello puedas ampliar tu perspectiva del mundo, sin fronteras y, principal-
mente, de ti mismo.

Así que enhorabuena por esta etapa que inicias. Nosotros, que hicimos este libro para
ti, deseamos que sea un instrumento valioso en tu aprendizaje.

Los editores

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Así es tu libro 8

Exploro mis conocimientos 10

Bloque 1 12

Participa en la elaboración del Proyecto. Acordar reglas para convivir 14


reglamento escolar • Conocer la función y características de
los reglamentos 15
• Analizar el reglamento escolar 22
• Escribir el nuevo reglamento escolar 24
• Corregir el reglamento 27
• Difundir el reglamento escolar en 29
carteles

Elabora fichas temáticas con fines Actividad recurrente. Elaborar fichas


de estudio temáticas
• Elegir un tema de estudio y plantear
preguntas para buscar información
• Seleccionar fuentes �e con su Ita sobre
el tema
• Leer la información recopilada para
responder las preguntas de estudio 33
• Comprender y utilizar tablas, gráficas,
diagramas y cuadros sinópticos para
sintetizar información i
• Identificar elementos centrales del tema 37
para registrarlosen las fichas 40
• Registrar información en fichas
temáticas 43
• Integrar un fichero y emplear fichas
temáticas para estudiar 47

Elige un tema y realiza una Actividad recurrente. Investigar


pequeña investigación información de un tema 48
• Elegir un tema de investigación y su
propósito 49
• Seleccionar fuentes de consulta impresas
y electrónicas 51
• Leer e interpretar textos informativos 55
• Comparar información para responder
las preguntas de investigación 59
• Registrar los resultados de la
investigación 60
• Difundir los resultados de la
investigación 65

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribe una monografia Proyecto. Escribir monografías 66
• Elegir un tema de tu interés 67
• Elaborar un esquema de la monografía
con los temas y subtemas e investigar
información 71
• Escribir la monografia y argumentar
su interés en el tema 74
• Difundir las monografias 81

Lee narraciones de distintos Actividad recurrente. Leer narraciones


subgéneros, ciencia ficción, terror, de distintos tipos 82
policiaco, aventuras, sagas u otros • Leer narraciones de ciencia ficción, terror,
policiacas, aventuras o sagas 83
• Analizar cuentos y novelas 92
• Consultar fuentes de información sobre
literatura 101
• Elaborar un comentario del texto 103

Tecnología en la comunidad 104


Me pongo a prueba ! 106

Bloque 2 108 �,o0


Escribe cuentos de un subgénero Proyecto. Escribir cuentos
de su preferencia • Planear la escritura del cuento
• Escribir el cuento
• Corregir el cuento 121
• Publicar los cuentos del grupo 123

Presenta una exposición acerca Proyecto. Presentar la exposición


de un tema de interés general de un tema 124
• Elegir un tema de interés 125
• Buscar y seleccionar información 126
• Elaborar el guion de apoyo para exponer
el tema 131
• Diseñar apoyos gráficos para
complementar las explicaciones 134
• Exponer el tema 136

Lee y compara poemas de Proyecto. Leer, comparar y compartir


diferentes épocas sobre una poemas de diferentes épocas sobre un
temática específica (amor, vida, mismo tema 140
muerte, guerra ... ) • Seleccionar poemas de distintas épocas
de un mismo tema 141
• Leer, comparar y analizar poemas 147
• Escribir un comentario literario de los
poemas seleccionados 152
• Lectura y comentario literario de poemas 155

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo. S. A. de C. V.


Participa en la presentación Actividad puntual. Presentación pública
pública de libros de libros 156
• Elegir un libro para presentarlo 156
• Escribir una reseña 159
• Presentar el libro ante la comunidad 171

Investiga sobre la diversidad Proyecto. Exposición sobre la diversidad


lingüística y cultural de los pueblos lingüística y cultural de los pueblos de
originarios de México México 172
• Tomar conciencia de la multiplicidad
de lenguas que se hablan en el país 173
• Tomar notas para la exposición del tema 177
• Elaborar mapas con la ubicación de
lenguas por región 181
• Discutir las ventajas de un país
plurilingüe 182
• Exposición en la Feria de las lenguas y
grupos indígenas originarios de México 184
IH ,.

Aprendizaje esperado I Secuencia I Página

Recopila y comparte refranes, Proyecto. Elaborar una antología


dichos y pregones populares comentada de refranes, dichos
y pregones populares 192
• Recopilar dichos, refranes y pregones
populares 193
• Compartir la interpretación de dichos,
refranes y pregones populares 195
• Elaborar una antología comentada de
dichos, refranes y pregones populares 200
• Difundir la antología comentada de
dichos, refranes y pregones populares 205

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Entrevista a una persona relevante Actividad puntual. Entrevistar a una
de su localidad persona de la localidad 206
• Ver o escuchar entrevistas en los medios
de comunicación 207
• Seleccionar a una persona para
entrevistarla y diseñar el guion
de entrevista 211
• Realizar la entrevista 213
• Elaborar un informe de entrevista
con la información recabada 215
• Compartir el informe de entrevista 219

Lee y compara notas informativas Actividad recurrente. Leer y comparar


sobre una noticia que se publican notas informativas sobre una noticia que
en diferentes medios se publica en diferentes medios 220
• Leer el periódico, ver o escuchar
noticiarios para seleccionar una noticia 221
• Leer y comparar las notas de la noticia
en diferentes medios 227
• Compartir el informe y la tabla
comparativa 233

Escribe cartas formales Actividad puntual. Escribir una carta


formal 234
• Explorar modelos de cartas formales 234

of\

'
• Elegir un asunto para tratar en una carta
formal 241
• Escribir la carta formal ,rl""\ \V- 243
• Corregir la carta formal 1 .J 246
• Enviar la carta al destinatario en formato
impreso o electrónico 248

Selecciona un texto narrativo para Proyecto. Adaptar un texto narrativo


transformarlo en una obra de en obra de teatro 250
teatro y representarla • Seleccionar un texto narrativo para
adaptarlo a guion de teatro 251
• Escribir el guion de teatro 254
• Escenificar la obra 265

Tecnología en la comunidad 266


Me pongo a prueba 268

Bibliograffa 270
Créditos iconográficos 272

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Exploro mis conocimientos Entrada de bloque
Antes de iniciar el trabajo con los bloques, esta Tu libro está dividido en tres bloques. Al inicio de cada
sección te permitirá darte cuenta de lo que sabes uno encontrarás las prácticas sociales del lenguaje que
acerca de lo que estudiarás a lo largo del curso. trabajarás, ya sea como proyectos, actividades puntuales
o actividades recurrentes. Se menciona, a qué ámbito

,l·�·
a.;:·_-.. __
._. .-. -....=-......-......--
pertenecen: Estudio, Literatura o Participación social y
..--�,
......... . ,. . se indica si trabajarás principalmente un quehacer como
_,_. escritor, lector o hablante.
. ::-.::.-:---....-.-,--
. -14-
.............=
--.-�-
-'-·t•.........-

----·-
..

···------·-
·---·

Modalidades de rabajo
Para desarrollar tus conocimientos, habilidades y una buena actitud como lector, escritor y hablante de la
lengua española realizarás proyectos, actividades recurr�nfes y actividades puntuales. Las tres modalidades
de trabajo incluyen secuencias didácticas para estudiar las características de diferentes tipos de textos,
ortografía y gramática, entre otros aspectos que te ayudarán a interpretar, escribir y corregir textos.

Proyectos Actividades
Son de larga duración, implican planeación y obtener recurrentes
un producto que difundirás en tu comunidad. Las practicarás varias veces al
Incluyen varias etapas:
Actividades puntuales
Las realizarás ocasionalmente. año. Brindan técnicas para leer
a) Inicio y escribir textos que empleas
Aquí retomarás lo aprendido en
b) Desarrollo con frecuencia, así como para
las Actividades recurrentes.
c) Cierre expresarte bien oralmente.
Aquí retomarás lo aprendido en las Actividades
recurrentes.
.

------ -
Ac:th'ldidp.ini:ul

- :)
=:=:"".:��-=-=::="""-
.. :-...::.-,==,:.-,.:=:.:e:::
::::::.�:-·--,....--

__ ·-·--·---
_ __
...-...--...
.....
c.-..-.......... .....-,.....--.-

�=·=�·======· .
:::.::: ::.-;=::;:=..�==-·
.• .--� .._,..._
;;:.:::-..::.. ,.,..;:..,... .,_,.....
:e=-- ..... :�..,.. ...... .. ,...
:"".;...-:;:e-.:=-
m
�:.§
�.
M·J

·=....·�-.. .. -
...,..._

--- .---
-·� . .-- ........,...,..,.._,......._.........-
·�==:=::..;'--
___ -'

-·- -...-�......................
--·..-•-·1•.-
11!1-fl'l,N
IM••�..----..
••p-p!

......-
,.,...............__,:;::=:.-..:�
:::e--'-.--;:;:-�,:-.
=--�-,
.-.,-
::_;:..
_ . ,.---··-
·---.......-.--::C:.. i--.,......
�--� .- ...-�
·=:�::::' .......... .-. --
=-�---- ·---;.e:--===--
-�---�·-,
�-=-=--,....··-...-· ·-
��� ��==---........ ----,,

.. -....-�--.....-
'==- ··------
·
ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=
.... -
--------. .. - z=
. .: .t:.;::r.. ..-:..=-:::·
�-=----...-. .,. ,. ._.
...........,...-o

--·--,--. ·-- __--


-=-.:,.-:-.
Mi desempeño
. .,.._ .....-�...-.-·-·�
.............
-,..
Son evaluaciones para que ..........,....
..........,_._. ._....., .. ,. _..
_,__"".......
Soy lector, Soy escritor

__
...-...-....
tú y tus compañeros valoren
·-·...-, y Soy hablante
....,.....-.-
su proceso de aprendizaje, _......,...,,.........-
_... __
........ ...,.,,._ ... ..,.,_ Sección con técnicas y consejos
....... ........._..
-(--,--,--,
...._......,..... ...11., ..
el producto de un proyecto

..-,.--......- ..
para desarrollar tu quehacer
o el resultado de una ,.,_
....
_..,.. ,...._-( como lector, escritor y hablante.
actividad puntual o una
_
recurrente.
-·-
,...._.._

--
---

Secciones de apoyo

A qué se refiere I
.,..,.... _______
___
.. _____.
_ _
____ .... ....
... .. .... ..
__ __
-...--o--
r: Saber más
----
.....
Esta sección contiene 4 .. ,_
_,... .. Presenta sugerencias de
definiciones de palabras
--------
------
.._'"·--·---
fuentes de consulta: libros,
útiles para comprender
------
---·-·
-------·-- - =.: :.:. .-=--� ·-::
- --..--..,.--...
.....
revistas, documentos y

-----· ---
mejor los textos. sitios de internet además
-·-----·
�-�
--· --
�---------
·-------··- ---
·--· --------
=---::=---- de una guía para saber

_
....... cómo usarlas. También

__
.....:..·:::::::.::--·
·= -'-•;:-;:, ;
_,_ .
·-=r-�-- incluye herramientas

___
·-·-
__-_--__
._......;_;__

·--· ---
...
..;.c;..;;;.....,---

..
..
.. ..
.....
y actividades para
usar las Tecnologías
·----··---- de la Información y la
Comunicación (TIC).

-· ...__ _
-- ·----· ¿:=2,
------
_
Tecnología . ,_.,...,.,
. ,. . . ,.,
---·-·
� . .. ..
...
en la comunidad
Esta sección aparece al final del
-------
-..-------
--·-
L--·---- g
__g�....-1 1 1 1-i--......w,-.__
·-... -::.:::::- .
bloque, es una actividad adicional
L ----

------
-------
-
----------
en la que pondrás en práctica el uso -·-----
------·--
de las TIC para realizar una actividad
��
más allá de la escuela y desarrollarás
tus competencias comunicativas
para impulsar la tecnología en tu �------
--·---·
....----·-
L------·--- ----
comunidad.
- 1

Me pongo
--·--- a prueba
Al final de cada bloque se presenta una
evaluación en la que responderás una

·--------
------
serie de preguntas para valorar lo que
aprendiste.

M--.... --·
--------
-· . --·--
--
M-�..:

---- ....... .._M_O_


·------·-
..........
-- --
,�.----··- ·-

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Las siguientes preguntas te servirán para identificar los conocimientos que ya posees
para abordar los contenidos de la asignatura de Español.

1. Completa las siguientes reglas de un reglamento con los verbos en los modos y tiem-
pos que corresponden (mantener, ingresar, deber, respetar, cuidar, comprometer).
l. De la conducta dentro de la Biblioteca.
A. evitarse situaciones que perturben el orden y los servi-
cios de la biblioteca.
Los usuarios se a:
a) a los usuarios y los encargados del área.
b) limpia el área.
e) sin alimentos.
d) los materiales y el mobiliario.
2. Lee el siguiente fragmento de una monografía y escribe una paráfrasis del mismo.

Historia del Antiguo Egipto

La escritura aparece en el año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabidu-
. ría, Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia: jeroglífica, asociada a los monumentos; hieráti-
ca, aparece en los textos y demótica, es la que se usó en Egipto hasta la invasión romana.[...]

Paráfrasis:

3. Responde. ¿A qué parte de la estructura de un una monografía corresponde el frag-


mento de la actividad anterior: introducción, desarrollo, conclusiones o bibliografía?

\
4. Escribe en orden los datos de la fuente de consulta:
Canasta de cuentos mexicanos/ México/ (1994) / Traven B./ Selector

• Lee las preguntas y subraya la respuesta correcta.

5. De acuerdo con las funciones narrativas, ¿qué tipo de personaje comete fechorías y
lucha contra el héroe?
a) El héroe e) El donante
b) El agresor d) El mandatario

6. ¿A qué se refiere el ambiente social en un cuento o en una novela?


a) A las características de carácter de los personajes.
b) Al espacio físico en que se desenvuelven los personajes.
e) A la época en que vivió el autor del cuento o de la novela.
d) A las condiciones económicas, políticas y culturales de los personajes.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


• Lee el poema y responde.

Me tienes en tus manos


Jaime Sabines
(Fragmento)
Me tienes en tus manos Me aprendo en ti más que en mí mismo.
y me lees lo mismo que un libro. Eres como un milagro de todas horas,
Sabes lo que yo ignoro como un dolor sin sitio.
y me dices las cosas que no me digo. Si no fueras mujer fueras mi amigo.

7. ¿Cuál es el tema del poema: la amistad, la lectura, el amor o el conocimiento?

8. ¿Cuál es la figura retórica presente en los versos resaltados en negritas? _

9. En el verso: "y me lees lo mismo que un libro", ¿está presente una metáfora o una

o
comparación?

• Responde las siguientes preguntas.


10. ¿Qué es una reseña?

11. ¿Quiénes participan en una entrevista?

12. Menciona dos reglas para participar como audiencia en una exposición oral.
o

B. Relaciona las columnas escribiendo el número que corresponde con la definición de


los elementos de una obra de teatro.

) Indicaciones para el director, los actores, el escenógrafo y los


l. Guion de teatro responsables de la música, iluminación y efectos especiales,
para la puesta en escena.

2. Actos ) Parlamentos de los personajes.

3. Escenas { )Texto en el que se desarrolla la trama de una obra dramática.

4. Acotaciones ) Marcan la entrada y salida de los personajes.

) Apartados en los que se divide la trama de una obra de teatro


5. Diálogos
y se integran con escenas.

14. ¿Qué signo de puntuación introduce los diálogos de los personajes en un guion de
teatro?, ¿y las acotaciones? _
• Intercambia tus respuestas con un compañero y corrijan lo necesario.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


F
Ámbito: Participación social

Proyecto: Participa en la elaboración del reglamento


escolar
Soy escritor

Ámbito: Estudio

Actividad recurrente: Elabora fichas temáticas con


fines de estudio
Soy escritor

Ámbito: Estudio

Actividad recurrente: Elige un tema y realiza una


pequeña investigación
Soy lector

o
Ámbito: Estudio

Proyecto: Escribe una monografía


Soy escritor

Ámbito: Llt�ratwa

Actividad recurrente, Lee narraciones de distintos


subgéneros. ciencia ficción, terror, policiaco,
aventuras, sagas u otros
Soy lector
Proyecto
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PRODUCCIÓN E
INTERPRETACIÓN DE INSTRUCTIVOS Y DOCUMENTOS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA.
APRENDIZAJE ESPERADO: PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR.

�oyescriQ Acordar reglas para convivir


¿Quiénes deben participar en la elaboración del reglamento escolar?
En este proyecto vas a participar en la redacción del reglamento esco-
lar. Para ello, conviene discutir con tus compañeros la necesidad de contar
con este tipo de documentos. Los ayudará leer diversos reglamentos, para
identificar sus características formales y de contenido. También es impor-
tante revisar el reglamento vigente en su escuela para valorar qué conviene
modificar o complementar de acuerdo con sus necesidades actuales.
Figura 1.1 La convivencia
armónica se construye
conociendo y respetando
al otro.
1. Responde las siguientes preguntas y coméntalas con el grupo.
a) ¿Sabes qué función tiene un reglamento y cuáles son sus características?
b) ¿Por qué los reglamentos regulan las acciones y conductas de las personas en
diferentes lugares como una escuela, un deportivo o un museo, entre otros?
e) ¿Recuerdas cómo se redactan los reglamentos, qué modos y tiempos verbales
utilizan y cómo organizan gráficamente la información?
¿Identificas la diferejrcla entre un reglamento y otros textos discontinuos?
Ahora vas a planear cómo escribir el reglamento escolar. Antes conviene reflexionar
sobre las etapas del proceso para escribirlo o actualizarlo.

1. Forma un equipo para llevar a cabo el proyecto.


2. Completen la siguiente tabla para planear las actividades que realizarán durante el
proyecto, así como para anotar los materiales que necesitarán y el tiempo que desig-
narán para cada etapa.

Reglamento escolar
Alumnos, maestros, directivos

Conocer la función y características de los reglamentos

Analizar el reglamento escolar

Escribir el nuevo reglamento escolar

Corregir el reglamento

Difundir el reglamento escolar en carteles

Cartel impreso o digital para difundir el nuevo reglamento por


Sugerencia de nuevas tecnologlas para la difusión
internet. Un blog escolar para comentar incidentes relacionados
del producto
con el reglamento escolar o supervisar su cumplimiento.
Acordar reglas para convivir ..

Ahora que has definido con tus compañeros las actividades que realizarán para escribir el
reglamento escolar conviene reflexionar acerca de las características de este tipo de textos.

Conocer la función y características


de los reglamentos
¿Qué reglamentos conoces? Si no supieras las normas de convivencia de tu escuela,
¿cómo crees que afectaría a todos? ¿Has pensado en que eres parte de una comunidad
y que tus acciones contribuyen al bienestar o malestar de todos? Cuando comprendes
la utilidad de cada regla resulta más fácil obedecerla.

El valor de los reglamentos para regular la convivencia


en diferentes ámbitos
Imagina una sociedad en la que cada persona sigue las reglas y, por ejemplo, separa
la basura de acuerdo con las normas establecidas, de modo que todo el país obtiene
ganancias económicas y se evitan enfermedades, así como daño al medio ambiente.

Respeto de las normas A qué se refiere


1. Lee la siguiente noticia para reflexionar sobre Ir ventaja de respetar las reglas Relleno sanitario. Método
que consiste en enterrar
para separar y procesar la basura.
la basura comprimida en
un espacio específico.

La oportunidad está en la basura


El negocio del reciclaje en Colombia mueve más de $354 000 millones al año y
representa una importante fuente de ingresos para el país. Las oportunidades
de crecer son gigantes, pero se necesitan reglas claras.
Aunque parezca difícil de creer, la basura representa una oportunidad de "oro"
para el país. En primer lugar, porque su manejo adecuado evita la saturación de
los rellenos sanitarios; en segundo lugar, porque es la fuente de empleo para
300 000 familias colombianas; y tercero, porque genera negocios valorados
en más de $354000 millones al año, pues el reciclaje representa más del 50%
de la materia prima que se utiliza en la producción industrial, de acuerdo con
cifras de la Andi y de la Asociación Nacional de Recicladores de Bogotá.[...]
El cuello de botella Figura 1.2 Según la Andi, en
En opinión de Magdalena Uribe, "el problema es que no hay reglas claras para el reci- 2008 Colombia requería
750 ooo toneladas de
claje, e incluso hay contradicción en la forma como están planteadas las normas", dice. residuos reciclables, de las
El futuro cuales sólo se recuperaron
645 200, lo que indica que
Los ingresos y ahorros que le aportan el reciclaje a un país son significativos. Hay in-
104 800 se quedaron en la
dicadores que muestran que, por cada tonelada de papel recuperado, se evita la tala basura.
de una hectárea de árboles. Adicionalmente, la utilización de productos reciclados
contribuye a la disminución en el consumo de energía.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
En el caso del PET (botellas plásticas), se estima que por cada kilogramo reciclado se
conserva el equivalente a 1.1 galones de petróleo. Incluso en países como Argenti-
na, el PET se exporta a China, donde hay una creciente demanda por este material.
[...] El tema seguirá varios meses sobre la mesa porque, si el país no recicla, seguirá
perdiendo la oportunidad de aumentar los ingresos por esta vía y aumentará uno
A qué se refiere de los problemas más graves para la salud pública: el incremento desordenado de
Concertación. Llegar a un la basura. La salida está en lograr la concertación de todos los actores y fijar reglas
pacto o acuerdo.
claras para avanzar por buen camino.
Fuente: (24/11/2009). La oportunidad está en la basura. Recuperado de
http://www.edutics.mx/3T2 {Consulta: 20 de agosto de 2017) {Fragmento).

2. Respondan, en parejas, las siguientes preguntas en su cuaderno.


a) ¿Qué problema observa Magdalena Uribe que afecta el buen aprovechamien-
to de la basura?
b) ¿Cuáles son dos beneficios que obtendría Colombia por separar la basura con
base en las reglas establecidas?
3. Lean, en parejas, las siguientes normas y respondan lo que se les pide.
Por su seguridad, los visitantes deberán usar los equipos del museo como se indica
en las instrucciones. De no respetar estas indicaciones, el museo tendrá el derecho de
suspender su estancia.

• Tipo de reglamento:
• ¿Cómo afectaría no cumplir la norma?
Es indispensable lavarsejas manos antes de entrar a ver a su paciente, antes de
tocarlo y después de atenderlo.

• Tipo de reglamento:
• ¿Cómo afectaría no cumplir la norma?
Artículo 34.- En la vía pública está prohibido:
///. Colocar, instalar, arrojar o abandonar objetos o residuos que puedan entorpecer
la libre circulación de peatones y vehículos.

• Tipo de reglamento: _
• ¿Cómo afectaría no cumplir la norma?
4. Reúnan reglamentos diferentes y elijan tres. Después realicen una lectura rápida
para identificar:
• ¿Quiénes los emiten?, ¿quiénes son los destinatarios?
• ¿Cuál es su propósito?, ¿qué apartados o secciones tienen?
• ¿Cómo se organiza la información?
• ¿Qué lenguaje utilizan: formal o informal?, ¿qué vigencia tienen?
Anoten estos datos en sus cuadernos.
5. En grupo, discutan sobre la importancia de contar con un reglamento que esta-
blezca derechos y obligaciones en diferentes situaciones.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Acordar reglas para convivir ..

Características y función de los reglamentos


¿Qué apartados identificaste en los reglamentos que revisaste?
Un reglamento es un documento en el que se agrupan las normas de una actividad,
un lugar, una institución o una comunidad. En este se establecen derechos y obligaciones
con el fin de regular la conducta de sus participantes, integrantes y visitantes. También
se describen las sanciones que corresponden en caso de incumplir alguna regla.

Estructura de un reglamento
Por lo general, un reglamento sigue esta estructura para organizar la información:
• Título. Está relacionado con aquellas situaciones en las que se regulará la conducta.
• Nombre de la institución o grupo que lo emite, es decir, quién lo elaboró.
• Disposiciones generales. Describen el propósito del reglamento y aclaran algunos
términos.
• Cuerpo. Aquí se agrupan las normas por capítulos o apartados. Estas normas estable-
cen los derechos, las obligaciones y las sanciones para los miembros de dicha insti-
tución o comunidad, visitantes del lugar o participantes de alguna actividad.
• Vigencia. Establece la fecha de entrada en vigor y de término de las normas.
• Datos de la persona que lo suscribe. Aquí aparece el nombre, cargo.y algunas veces,
la firma de quien lo emite.

r
pretación de un reglamento
evisa con atención el título, los subtítulos, así como el uso de recursos gráficos
ara destacar información y comenta con un compañero cuál es su propósito.
2. Lee el texto e identifica los apartados de la estructura de un reglamento.

REGLAMENTO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS DE ARTES


Y OFICIOS (EDAYO)
CAPÍTULO I
Artículo 1. Las disposiciones del presente Reglamento Escolar emanan de la Ley Gene- A qué se refiere
ral de Educación, de sus lineamientos aplicables a la materia; son de interés, obser- Observancia.
vancia general y obligatoria para todas las personas que se encuentran en proceso de Cumplimiento puntual de
lo que se manda ejecutar,
capacitación y adiestramiento, así como para el personal administrativo de las EDAYO. como una ley, un estatuto
Artículo 2. El objeto del reglamento es regular la conducta de los capacitandos al in- o una regla.
terior de las EDAYO, estableciendo sus derechos y obligaciones en la relación que los Prerrogativa. Privilegio
une al ICATI, garantizándoles gozar de las prerrogativas que nuestro país otorga en que se le concede a
alguien.
materia de Capacitación para el Trabajo.

CAPÍTULO II DE LAS DEFINICIONES


Artículo 3. Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:
ICATI: Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial
Ley: Ley General de Educación

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
Reglamento: Este reglamento escolar
EDAYO: Escuela de Artes y Oficios
Director: Cada uno de los directores de las Escuelas de Artes y Oficios
A qué se refiere Capacitando: Persona inscrita y en proceso de capacitación en la EDAYO
Patria potestad. Poder Personal: El personal administrativo, docente y/o cualquier otro que utilice el ICATI
o autoridad que alguien para cumplir sus objetivos
tiene sobre una persona.

Acreditar. Dar testimonio


en un documento de que CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS DE LOS CAPACITANDOS
alguien tiene facultades Artículo 4. Los capacitandos de la EDAYO tendrán derecho a:
para desempeñar un A. Inscribirse por sí o por conducto de la persona que demuestre ejercer la patria
encargo.
potestad del capacitando.
Amonestación.
Advertencia.
B. Recibir comprobante por cualquier concepto de pago que realice a la EDAYO.
C. Recibir en igualdad de circunstancias, la capacitación y el adiestramiento relativos
al curso o cursos en el que se haya inscrito.
D. Recibir un trato respetuoso por parte del director y personal de la EDAYO.
E. Recibir su credencial que lo acredite como capacitando de la EDAYO.
F. Contar con un seguro contra accidentes.
G. Conocer los contenidos temáticos, objetivos, métodos de evaluación y en su caso
la bibliografía necesaria para cursar el módulo correspondiente. [...]
H. Recibir en caso de ha�er aprobado en términos de la Ley, el documento oficial que
acredite el módulo correspondiente.[...]
l. Realizar las prácticas c�plementarias del curso, mediante las jornadas de servicio
comunitario.
Al""\r. \ ,,,
1 .J
CAPÍTULO IV DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CAPACITANDOS
Artículo 5. Los capacitandos de la EDAYO tendrán las siguientes obligaciones:
A. Asistir puntualmente a sus clases y actividades que se les requiera.
B. No ausentarse de las instalaciones sin autorización.
C. Acatar y cumplir las instrucciones del director de la EDAYO o las del personal que
conforme su equipo de trabajo.
D. Guardar respeto al personal de la EDAYO y a los demás capacitandos dentro y
fuera de la misma.
E. Abstenerse de fumar dentro de las instalaciones de la EDAYO.
F. Abstenerse de introducir o ingerir cualquier tipo de bebida embriagante dentro de
las instalaciones de la EDAYO o sus alrededores.[...]

CAPÍTULO V DE LAS SANCIONES


Artículo 6. Los capacitandos que violenten el presente Reglamento se harán acreedo-
res a las siguientes sanciones:
Amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión de derecho a examen o tem-
poral, reparación del daño o baja definitiva.
[...] Artículo 9. Se impondrá una amonestación escrita por conducto del Director a los
capacitandos que cometan alguna de las siguientes faltas:

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Acordar reglas para convivir ..

A. Al que sea sorprendido fumando dentro de la EDAYO; en caso de reincidencia cau-


sará baja definitiva.
B. El que participe en desórdenes que causen riesgo al personal, al equipo, a los materia-
les y/o a cualquier otro bien propiedad de la EDAYO; de acuerdo con la gravedad de los
actos que se originen o de la reincidencia podrá preferirse por la baja definitiva. (...]

ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Reglamento se publicará en lugares visibles al interior de la escuela. A qué se refiere
SEGUNDO. Corresponde al Director de la escuela, vigilar la observancia, cumplimiento Transitorio. Temporal.
y aplicación del presente Reglamento.
TERCERO. Corresponde al Director General del instituto reformar o modificar total o
parcialmente el presente Reglamento, cuando lo considere conveniente.
CUARTO. El presente Reglamento deberá ser aprobado por el Consejo de Administra-
ción del ICATI.
QUINTO. Este Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Saber más
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México "Gaceta de Gobierno". Te sugerimos leer Lucha
libre: relatos sin límite
de tiempo, de Orlando
Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial Jiménez, México, Artes de
Firma de validación, Reglamento Escolar de las Escuelas de Artes y Oficios México, 2016 (Biblioteca
de Aula) y discutir por
lng. Francisco Javier Franco Avila, Director General de ICATI
qué es importante contar
MVZ Mauricio González García, Director Técnico-Académico � con un reglamento que
Fuente: Reglamento escolar Escuelas de Artes y Oficios. regule ese deporte y el
Recuperado de: http://www.edutics.mx/3Hb texto ¿Cómo diseñar un
(Consulta: 14 de nov·eryibre, 2017) (Fragmento). reglamento disciplinario
1 \ .) escolar?, en http://www.
edutics.mx/3aW

3. Después de leer el texto anterior, marca con llaves de distintos colores las partes
del reglamento: título, nombre de la institución, vigencia, disposiciones genera-
les, cuerpo del reglamento y datos de quien lo emite.
4. Respondan, en parejas, lo siguiente y anoten sus conclusiones.
a) ¿Qué tipo de reglamento es?
b) ¿A quiénes se dirige?
e) ¿Establece las normas para una escuela o para varias?
d) ¿Qué institución emite el reglamento?
e) ¿En qué parte se indica cuándo entra en vigor el reglamento?
f) ¿En qué capítulo y artículo se menciona que los alumnos no podrán fumar
ni ingerir bebidas alcohólicas en la escuela?
g) ¿En qué parte se indica si este reglamento puede ser modificado por los alum-
nos de la escuela o por otra autoridad?
h) ¿En qué ley se basa este reglamento?
5. Retomen los reglamentos que recopilaron y revisen tres ejemplos para identifi-
car si presentan todos los apartados de la estructura de este tipo de textos.
6. Intercambien con otra pareja los resultados de esta actividad y corrijan lo
necesario.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
Como habrás observado, los reglamentos contienen varias normas que se aplican en
diferentes situaciones; además mencionan a quiénes se dirigen, indican las conductas
que se esperan de esas personas (derechos y obligaciones) y especifican las sanciones
que se aplicarán si no se cumplen las reglas. Asimismo, hay varios recursos que se
emplean para organizar la información y facilitar su comprensión. Estudia lo siguiente
para reflexionar al respecto.

Secuencia didáctica 1. Reconocer la diferencia entre el reglamento y otros


textos discontinuos
Para interpretar adecuadamente un texto requieres identificar de qué tipo es, tanto por
su contenido, de modo que puede ser narrativo, descriptivo, informativo o argumentativo,
como por su propósito, ya sea para informar, entretener, dar instrucciones o convencer
Figura 1.3 Los reglamentos al lector. También hay que considerar la situación o contexto en que se utilizará, ya sea:
sirven para mantener el
personal o privado: para satisfacer una necesidad individual, como una carta o un diario;
orden dentro de una
sociedad. público: como los formatos oficiales que se emplean para realizar un trámite; escolar:
como los libros de texto que son elegidos para aprender alguna disciplina; laboral: como
un anuncio o un manual para operar una máquina, entre otros.
Asimismo es preciso identificar qué tipo de texto es de acuerdo con su forma, es
decir, la manera como organiza la información y pueden ser:
a) Textos continuos: organizan las ideas en oraciones, que se integran en párrafos
para conformar secciones o capítulos, por ejemplo, las notas informativas, los
cuentos, las monografias, entre otros.
Textos discontinuos: presentan la información de manera no secuencial, de modo
que el lector pueda comprender cada parte de la información sin tener que leer
todo el texto. Por ejemplo, los reglamentos, tablas, gráficas, infografias, instruc-
tivos, carteles y anuncios, entre otros.
c) Textos mixtos: se integran textos continuos y discontinuos, como las gráficas
que se acompañan con párrafos que explican su contenido.
Los textos discontinuos emplean diversos recursos gráficos tales como números
romanos, arábigos, letras, incisos, viñetas, entre otros, para organizar la información y
darle cierta jerarquía, de modo que sea más fácil para el lector consultar o registrar datos.
Cada tipo de texto discontinuo utiliza los recursos gráficos con diferentes funciones
de acuerdo con sus propósitos. Por ejemplo:
• Los reglamentos tienen el propósito de informarle al lector las normas que regulan
su conducta en cierta situación y emplean:

_¡-7
Uso de letras en negritas para Reglamento del Museo de Ciencias
destacar títulos y subtítulos 1• Disposiciones generales
Letras mayúsculas para I Derechos de los visitantes
11.
distinguir categorías A. Nacionales
'---1--+�
B. Extranjeros
Números arábigos para 111. Obligaciones de los visitantes
ordenar los artículos o '----1� 1. Los visitantes deberán seguir las indicaciones de los guías.
normas 2. No deben tomar fotografías con flash.
Números romanos o letras � A. En las salas de exposición
mayúsculas para separar la B. En la biblioteca del museo
información en apartados IV. Sanciones

ce Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo. S. A. de C. V.


Acordar reglas para convivir ..

• Los formatos tienen el propósito de registrar datos del destinatario para realizar un
trámite y utilizan:

Formato de solicitud de beca


para trabajadores, hijos y cónyuges
w Fundadón M91am¡
de"f>OYOEs<olar

__....
LO.ñ)lct.lalumnof.a)
Recuadros para organizar la
información en apartados.
frlwldu1tudlol w,¡ ti e� 1oldb l:a blca I �
AJStc.uncAt11 ( ) 1 ...�O(lfttQf.i,c� ( ) C) Proftslonal 1 1
Es<vtla c,ido 1 Ptrlodo � Incisos para distinguir
1
Pro"*"° d.ii Nl1odo aM«iof 1 Corno tltctlOftlco TIDO dol ,o lldtud de b•a categorlas.
1 Nuevo inir:reso ( l Rtfn.arno ( )
IL �---. cW tmolffdo(al
Nombr-tct.lt.........-0-, NÜMt<odum ltado

0.paíUmtntoMad.s,cripdon Unid.id e» .id.scripción T.N. del [)ep¡¡rtamtnto


Lineas para indicar dónde se
debe completar información
Tel. p.irtkubr CorreoetedR)flic.o Número O?lular
del usuario.
Tlpodeconmbdon .1 .... blEwntual

. .. ..
/

�delem1>1!,� ' Recuadros para el registro de

l
- Sello de recepción del expediente
orlgin.l y copla por separado
información.
Notas:
L Toda la información se prnenl:,i1porb1plic:¡.do
/
2. los alumnos de prep;11atON y de uniwnilbd üeMn@I mmpromiso de entreg¡¡r
su constanda de inscripción y bolPb de alnca� refeJentM o11l wm.st.1e
DOSterior al cial se le �lfflil b ---nte b.a.
'

Conocer la función de estos recursos te ayudará a interpretar mejor los textos dis-
continuos.

Diferenciar un reglamento de otros textos discontinuos


1. Revisen en equipo los textos que presentamos a continuación.

Lista de alumnos aceptados


en la selección de fútbol
Campaña de fútbol femenil
escolar. Nivel primaria y juvenil
l. Categoría varonil
l. Leonardo Velázquez
Una lucha
Gómez
2. Mauro Gutiérrez Vargas por la igualdad de género
11. Categoría femenil
l. Mariana Morales Flores Los niños y las niñas tene-
2. Cinthia Martínez López mos derecho a practicar
cualquier deporte o disciplina
artística que nos guste.
Asiste al concurso de selección el próximo 25 de
abril en las instalaciones deportivas del colegio.

2. Comparen la información del Reglamento Escolar de las Escuelas de Artes y


Oficios, el formato de solicitud de beca, la lista de alumnos de la selección de
fútbol escolar y el cartel para identificar sus semejanzas y diferencias en cuanto
a: propósito, destinatario, contexto o situación de uso, recursos gráficos, función,
y utilidad para sus usuarios
3. Anoten sus conclusiones en el cuaderno y compárenla con las de otro equipo.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
Mi desempeño
1. Discute con un compañero cuál es la función de un reglamento escolar.
2. Elaboren un esquema con los apartados que debe tener un reglamento.
3. Intercambien su esquema con otra pareja y corrijan lo necesario.
4. Comenten si deberían incluir algunas normas que favorezcan la separación de
basura o el cuidado de las áreas verdes en el nuevo reglamento de su escuela.

A r el eglamento e co
Ya que has estudiado que un reglamento es necesario para regular la conducta de las
personas, ahora interpretarás mejor el de tu escuela y tendrás más elementos para
A qué se refiere definir qué conviene actualizar. Es recomendable que después comentes tu análisis con
Consenso. Acuerdo al que los demás compañeros de la escuela y lleguen a un consenso. Antes de hacerlo, reflexiona
llegan todas las personas
por qué es obligatorio seguirlo.
de un grupo.

Reconocer el valor de los reglamentos para regular ta vida social


¿Consideras que un reglamento es una ley? Un reglamento no es una ley, pero está
regido por una, por eso tiene un carácter legal y es obligatorio obedecer sus normas.
Los reglamentos establecen derechos y obligaciones que deben cumplirse, así como
sanciones por no respetarlos. Es importante reconocer esta característica, ya que
las sanciones se aplican au�que uno no comprenda o desconozca sus normas.
Debido al carácter legal de los reglamentos, para crear uno y ponerlo en marcha es
necesario seguir un proceso en el cual se dé a conocer cuándo entra en vigor, quién o
quiénes serán los responsables de establecer los derechos, las obligaciones y las san-
ciones y a quiénes está dirigido.
En una comunidad escolar es muy útil que todos participen en la elaboración o mo-
dificación del reglamento escolar; esto permite que la mayoría comprenda por qué se
establecieron las normas y que se comprometan a cumplirlas.
Por ejemplo, en el Reglamento de la Escuela de Artes y Oficios se indica que sólo el
director podrá modificarlo. En el caso de tu escuela, tú y tus compañeros llevarán su
propuesta de reglamento actualizado al director y seguramente él lo pondrá a consi-
deración de los profesores y demás alumnos para llegar a un acuerdo común. ¡Así se
construye una vida democrática, donde todos participan y se comprometen!

�cipación en el bienestar de la comunidad escolar


1. Lean, en equipo, el reglamento de las Escuelas de Artes y Oficios y observen qué
aspectos regula: académicos, de conducta, horarios, higiene, administrativos,
etc. Anótenlos en el pizarrón.
2. Revisen su reglamento escolar y discutan qué aspectos se regulan y cuáles hace
falta normar.
3. Propongan qué reglas conviene conservar, cuáles hay que modificar, incluir o
eliminar. Expliquen sus razones.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Acordar reglas para convivir ..

4. En el pizarrón elaboren una tabla como la siguiente para registrar los acuerdos
a los que lleguen.

Análisis del reglamento escolar actual


Normas por Normas por Normas nuevas por
Normas por eliminar
conservar modificar incorporar

5. Copien la tabla final en una hoja para preguntar a otros alumnos de la escuela
y a los profesores si están de acuerdo con sus propuestas de cambio al regla-
mento y cuestionen si consideran necesario modificar, eliminar o agregar algo
más. Para ello pueden plantear las siguientes preguntas:
Saber más
a) ¿En qué aspectos del reglamento escolar deberían modificarse las reglas? Te recomendamos utilizar
i) Puntualidad iv) Aspectos administrativos la siguiente herramienta
para aplicar el cuestionario
ii) Conducta v) Otro ¿cuál? en línea y obtener de
iii) Aspectos académicos inmediato los resultados
de la encuesta.
b) ¿En qué sección o secciones?
i) Derechos ii) Obligaciones iii) Sanciones http://www.edutics.
mx/3R7
e) ¿Cuál regla sugieres modificar?, ¿por qué? Anota una propuesta.
Consulta: 10 febrero 2018.

6. Analicen las sugerencias de los demás miembros de la escuela y tómenlas en


cuenta al elaborar el nuevo reglamento.
Si en su escuela no tuvieran un reglamento, retomen como ejemplo el de las
Escuelas de Artes y Oficios.

Mi desempeño
1. Revisen, en grupo, si su análisis del reglamento escolar fue completo y suficien-
te. Tomen la siguiente tabla como guía.

¿Incluye normas relacionadas con conducta, puntualidad, aspectos


académicos y administrativos?
¿Menciona los derechos y obligaciones para todas las reglas?
¿Incluye las sanciones para las normas que lo requieran?
¿Se indica quiénes son los destinatarios del reglamento?
¿Presenta la fecha de vigencia?
¿Se menciona quién emite el reglamento?
¿El vocabulario es adecuado para los destinatarios?

Si alguno de estos aspectos no está en el reglamento actual, inclúyanlo en el nuevo.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
Escribir el nuevo reglamento escola
¿Cómo puedes planear el contenido del reglamento antes de escribirlo?
Tal como sucede con otros tipos de textos, al redactar el reglamento es útil elaborar
un esquema para organizar la información que tendrá. Observa el siguiente ejemplo:

Titu10
Disposiciones generales
En lo académico
Capítulo 1. Derechos de los alumnos -e
L En el uso de las instalaciones
En la convivencia

En lo académico
Capitulo z. Obligaciones de los alumnos En el uso de las instalaciones
{ En la convivencia
Capitulo 3. Sanciones
Entrada en vigor y vigencia del reglamento
Firmo de quien lo emite

Además de seguir una estructura y utilizar distintos recursos para orga-


nizar la información, los reglamentos también emplean ciertos verbos,
modos y tiempos verbales para expresar adecuadamente los derechos,
las obligaciones y las sanciones.
Cuando ayudes a redactar el reglamento escolar, toma en cuenta que
el modo verbal expresa la actitud de quien habla respecto a lo que dice,
mientras que el tiempo se refiere al momento en que se realiza una acción.
1 .J
Secuencia didáctica 2. Forma en que se redactan
los reglamentos
¿Qué modos y tiempos verbales se utilizan en la redacción de los derechos
Figura 1.4 Existen diversos y obligaciones de un reglamento?
manuales de conjugación,
Como recordarás, contamos con tres modos verbales que agrupan diferentes tiempos:
útiles para consultar las
formas verbales y su correcta • Modo indicativo. El hablante expresa un hecho real. Tiene cinco tiempos simples
escritura. y cinco tiempos compuestos. Ejemplo: Guardo silencio cuando el profesor habla.
• Modo subjuntivo. El hablante manifiesta un deseo, temor o suposición. Expresa
un hecho que posiblemente suceda. Tiene tres tiempos simples y tres tiempos
compuestos. Ejemplo: Se dará de baja definitiva al alumno que no justifique tres
faltas seguidas.
• Modo imperativo. El hablante expresa una orden o petición. Sólo tiene presente, por-
que es el tiempo en el que se dan las órdenes. Ejemplo: Llega puntualmente a clases.

Ahora bien, además de los modos verbales, en nuestra lengua tenemos tres formas no
personales: infinitivo (con terminación ar, er, ir. Ejemplo: convivir); participio (con termi-
nación ado, ido, to, so, cho. En ocasiones funciona como adjetivo. Ejemplo: señalado), y
gerundio (con terminación ando, iendo.yendo. Indica que una acción está en desarrollo.
Ejemplo: andando).

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Acordar reglas para convivir �

Para redactar un reglamento suelen utilizarse verbos en infinitivo. Debido a que


este es una forma no personal, se utiliza para referirse a toda persona que lea la nor-
ma y, como no implica un tiempo, indica que la acción se debe realizar por un tiempo
indeterminado. Ejemplos:
Mantener en condiciones óptimas de uso el edificio, mobiliario, materiales, maquinaria,
equipo y demás bienes de la Escuela de Artes y Oficios.

Portar la credencial que lo acredite como alumno desde el momento de ingresar a la EDAYO
y presentar/a cuando la autoridad de la misma se la solicite.
Para establecer obligaciones y derechos también se utilizan perífrasis verbales com-
puestas por:

Un verbo auxiliar conjugado + un nexo + verbo en infinitivo.

{los verbos deber, poder, (a veces se


tener y haber) incluye)

Estos son algunos ejemplos:



El alumno deberá cuidar los materiales, sustancias y objetos que le sean proporcionados
para su capacitación. (Perífrasis sin nexo)
El usuario tiene que ingresar a las áreas de consult�,y salas sin alimentos. (Perífrasis
con nexo)
En los reglamentos también se utilizan oraciones impersonales, con el fin de que los
derechos, obligaciones y sanciones se dirijan a todas 1\s personas que los lean. Algunas
oraciones impersonales se forman con:

Se + verbo conjugado en tercera persona + infinitivo.

{Pronombre) 1

Estos son algunos ejemplos:


Se prohíbe subrayar o hacer anotaciones en los libros. (Obligación)
Se le retendrá la credencial de la biblioteca a quien no reponga en una semana el
material dañado o extraviado. {Sanción)
Se pueden solicitar en préstamo por una semana los materiales de la biblioteca.
(Derecho)
Los verbos en futuro del modo indicativo ayudan a indicar las acciones obligatorias
y que deben realizarse durante la vigencia del reglamento. Por ejemplo:
La visita de los familiares al paciente será todos los dlas de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y
de 4:00 a 6:00 p.m., presentando el "Pase de visita" en el módulo de Relaciones Públicas.
Los verbos en el modo imperativo se utilizan para expresar una orden. Ejemplos:
No toques los aparatos y soluciones que son parte del tratamiento del paciente.
Lávate las manos al visitar al paciente.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
El modo subjuntivo se usa para manifestar acciones probables que en ocasiones
corresponden a sanciones. Por ejemplo:
En caso de que no cumplan con las tareas y actividades asignadas en más de tres oca-
siones, los alumnos no podrán entrar a clase.

pacción de normas
1. Completa los siguientes derechos, obligaciones y sanciones con la forma verbal
que corresponda de acuerdo con las palabras señaladas entre paréntesis al final
de cada inciso.
a) Los conductores de todo tipo de vehículos
las indicaciones de los agentes, el personal de apoyo vial y los promotores
voluntarios. (obedecer, deber)
b) Los conductores de vehículos respetar los límites de velocidad
establecidos en la señalización vial. (deber)
e) Por seguridad de los visitantes, el personal del museo _
el acceso a determinadas áreas de sus instalaciones. (restringir, poder)
d} tu asistencia en un lapso no mayor a una semana antes de tu
visita al museo. (confirmar)
e) Los visitantes que daños a las instalaciones o equipos
los gastos de recuperación de los mismos. (deber, ocasionar, cubrir)
f) Se micrófonos portátiles dentro de las instalaciones del museo.
(usar, prohibir)
2. Escribe en tu cuaderno tres derechos, obligaciones y sanciones para el reglamen-
to escolar. Emplea los modos y tiempos verbales adecuados.
3. Comparte tus ejemplos con el grupo y anoten en el pizarrón aquellos que deci-
dan incluir en el nuevo reglamento.

Snv ec.;rntor
Al redactar el reglamento tomen en cuenta lo siguiente:
• Utilicen un lenguaje sencillo, comprensible para sus destinatarios.
• Uniformen el uso de términos. Por ejemplo, si deciden usar la palabra "alumnos",
repítanla en todo el texto, no empleen diferentes términos a lo largo del reglamen-
to porque eso confunde a los usuarios.
• Empleen los modos y tiempos verbales adecuados en la redacción de derechos,
obligaciones y sanciones.
• Utilicen recursos gráficos para establecer jerarquías y organizar la información,
tales como: negritas, cursivas, viñetas, números romanos, números arábigos e
incisos.
• Revisen la ortografía y puntuación. Consideren el uso de dos puntos para introdu-
cir ejemplos, explicaciones o la enumeración de reglas. Si tienen dudas, consulten
manuales de ortografía y gramática.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Acordar reglas para convivir ..

Redacción de un reglamento
1. Definan, en grupo, la estructura del reglamento escolar. (Consideren incluir títu-
lo, quién lo emite, propósito, destinatarios, derechos, obligaciones, sanciones,
vigencia y firma).
2. Repartan cada apartado entre diferentes equipos para que los redacten.
3. Concluyan los apartados del reglamento que les fueron asignados y léanlos fren-
te al grupo; valoren si conviene modificar algo.

4. Escriban el primer borrador. �------------------)

Mi desempeño
1. Haz un mapa conceptual o un cuadro sinóptico con el tipo de verbos, modos y
tiempos que se utilizan en la redacción de un reglamento.
2. Intercambia tu mapa conceptual o cuadro sinóptico con un compañero; revisen
y modifiquen lo necesario.


Corregir el e
Antes de entregar la propuesta de reglamento al director conviene revisarlo, pues no
sólo debe cumplir con los aspectos formales y de contenido también es necesario que
la ortografía y la puntuación sean correctas para e itar confusiones o malentendidos.
Estudia lo siguiente para reflexionar sobre el uso de un signo de puntuación común
en los reglamentos. 1 .J
\

Secuencia didáctica 3. Ortografía y puntuación convencionales


Uso de los dos puntos
Cuando revisaste los reglamentos para este proyecto, tal vez notaste que los dos
puntos se utilizan con diferentes propósitos, pues tienen varias funciones.

Corrección de un texto
1. Escribe el número de la regla de uso de los dos puntos que corresponde a cada
ejemplo.

Uso de dos puntos en los reglamentos


Uso de dos puntos Ejemplo
l. Después de oraciones en las que
) La visita del resto de los familiares será
se anuncia que lo siguiente será
únicamente los martes de 10:00 a 19:00 horas.
un resumen o una explicación.
) Los grupos escolares se dividirán de acuerdo con
el número de alumnos y tendrán que estar
11. Para presentar ejemplos acompañados por un responsable:
después de una oración. Por cada 10 alumnos de preescolar, un profesor.
Por cada 25 alumnos de primaria y secundaria, un
profesor.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@ Proyecto
) Entre las faltas que causarán baja definitiva del
plantel escolar se encuentran: atentar contra la
111. Para separar horas de minutos.
moral y las buenas costumbres y cometer algún
delito penado por la ley.

IV. Para anunciar una ) En la ventanilla Administración deberá entregar


enumeración con frases como los documentos siguientes: comprobante de
"los siguientes", "a pago, formato de inscripción al club deportivo
continuación". y examen médico.

Saber más
Para ayudarte en la 2. Comparen, en parejas, sus respuestas. Revisen la primera versión del reglamen-
revisión de tus textos, te to que redactaron y verifiquen que el uso de dos puntos sea correcto.
recomendamos consultar:
3. Revisen si los signos de puntuación organizan adecuadamente el discurso de
Ortografía de la lengua
española, México, modo que las ideas no presenten ambigüedades y valoren si no es necesario
Larousse, 2010. agregar algún signo de puntuación de acuerdo con las reglas ortográficas.
4. Busquen en un diccionario la ortografía de las palabras que desconozcan para

�scri birlas correctamente en e I reglame,...n_t...,o,_,.----'1-'¡.,-_;;::=----------


.

Mº pe
l. Revisen, en grupo, el reglamento escolar de acuerdo con la siguiente lista.

¿El reglamento tiene un título acorde con su contenido?

¿Se índica el propósito del reglamento?

¿Se menciona a quién se díríge?

¿Incluye todos los elementos de la estructura de un reglamento?

¿Organiza la información en capítulos o apartados?

¿Utiliza diversos recursos gráficos para Jerarquizar y ordenar la


información?
¿Emplea los verbos, modos y tiempos verbales apropiados en derechos,
obligaciones y sanciones?

¿La ortograffa y puntuación son correctas?

2. Corrijan lo necesario para obtener la versión final del reglamento.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Acordar reglas para convivir ..

Difundir el reglamento escolar


¿Ahora te sientes más identificado con las normas del reglamento escolar?
Redactar o actualizar el reglamento con la participación de todos conlleva grandes
beneficios, pero es necesario difundirlo para que todos tengan presente sus derechos
y obligaciones; así, cada quien tendrá claros los límites de sus acciones y se promoverá
una convivencia armónica.
Ya que tengan la versión final del reglamento escolar, preséntenla al director de la
escuela para su aprobación.

Difusión de información útil para la comunidad


Una vez aprobado el reglamento o modificado de acuerdo con las peticiones del
director, difúndanlo de manera impresa, en formato digital o escríbanlo en cartulinas
y péguenlo en diferentes sitios para que sean visibles para la comunidad escolar.

Soy escritor
Al escribir el reglamento no olvides ...
• verificar la ortografía y puntuación del texto.
• emplear un tamaño de letra que sea legible.
• utilizar diferentes tamaños y colores de letra para resaltar el título y los apartados.
• si es posible, incorporar una ilustración que atraiga la atención de los destinatarios.

Mi desempe
Registra en la siguiente rúbrica los conocimientos, habilidades y actitudes que
desarrollaste en el proyecto. Marca con una X el nivel en que te encuentras.

• Nivel de dominio ¿Cómo puedo


Lo que apren d 1
1

•Mffll,1i·iliih itftllffilbffifiti•Mfil1,i·i
1 mejorar?
1

Comprendo la función de un reglamento


para regular la conducta en un grupo social.

Identifico las características formales


de un reglamento.

Dístingo la diferencia entre un reglamento y


otros textos discontinuos.

Utilizo los modos y tiempos verbales


adecuados para redactar los derechos
y obligaciones en un reglamento.
Empleo recursos gráficos para organizar
la información en el reglamento.

Llego a acuerdos con mis compañeros para


redactar el reglamento escolar.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad recurrente
ÁMBITO: ESTUDIO. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORACIÓN DE TEXTOS QUE PRESENTAN INFORMACIÓN RESUMIDA
PROVENIENTE DE DIVERSAS FUENTES. APRENDIZAJE ESPERADO: ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO

Elaborar fichas temáticas



¿Has elaborado fichas temáticas?, ¿con qué propósito?, ¿cómo seleccionas las fuentes
de consulta para obtener la información que registrarás en las fichas?, ¿cómo distin-
gues las ideas primarias y secundarias de un texto para elegir lo que incluirás en las
fichas?, ¿sabes cómo registrar en las fichas la información de las fuentes consultadas?

En esta actividad:

¿Qué aprenderás?
.J,
f Consultar i�formación l • A identificar los elementos centrales de un texto
de un tema de estudio que conviene registrar en fichas de acuerdo con tus
para elaborar fichas propósitos.
temáticas e integrarlas • A diferenciar las ideas principales de las secundarias y
en un fichero de grupo reconocessu función.
con fichas de distintos • A interpretar y utilizar gráficas, diagramas, tablas y
temas para estudiar. cuadros sinópticos.
• A registrar información en fichas temáticas de resumen,
de paráfrasis y de cita textual incluyendo los datos
bibliográficos de la fuente consultada.
\'
1 .J
En tu vida escolar, aprender a registrar información en fichas te será de utilidad para:
• investigar información sobre distintos temas;
• escribir textos informativos, como monografías, infografías, resúmenes, entre
otros.y
• presentar exposiciones
1. Ordena en el diagrama las actividades a realizar para elaborar fichas temáticas.
Leer la información recopilada para responder las preguntas de estudio - Registrar
información en fichas temáticas- Elegir un tema de estudio y plantear preguntas para
buscar información - Seleccionar fuentes de consulta acerca del tema - Utilizar fichas
para estudiar - Identificar información importante para registrar en las fichas.

[,. �[2, �[3,


J
J
[ 4. r7[ s. r7[ 6.

2. Intercambia tu diagrama con el de un compañero y pídele que te haga comentarios.


Corrige lo necesario.
3. Realicen, en grupo, una lluvia de ideas para definir qué es una ficha temática.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

Elegir un tema de estudio y plantear preguntas


para buscar información
¿Qué temas de la clase de Español o de otras asignaturas te interesa estudiar? ¿Por qué?
Durante este ciclo escolar, en Ciencia y Tecnología, Biología, estudiarás temas como
las implicaciones de la manipulación genética en la salud y el medio ambiente, y en
Formación Cívica y Ética, la Cultura de paz, entre otros.
Para acompañarte en esta actividad y mostrarte el proceso para elaborar fichas Figura 2.1 Algunas
variedades de maíz han sido
temáticas, elegimos el tema de la manipulación genética porque su práctica tiene gran
modificadas genéticamente,
impacto en los ecosistemas, en las especies y en las personas; además, conlleva algunos pero existe una discusión
problemas éticos, como las consecuencias de la clonación humana, entre otros. acerca de si esto puede
afectar a las 64 clases de
Una vez elegido el tema, es necesario plantear preguntas para orientar la búsqueda de
maíz que hay en México.
información y elaborar un esquema de lo que requieres investigar y que te servirá como
guía. Para organizar la información en fichas. Por ejemplo, para estudiar la manipulación
genética nos preguntamos: ¿qué es?, ¿cuál es su origen?, ¿qué avances ha tenido?, ¿para A qué se refiere
qué se utiliza?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? y diseñamos este esquema para Ético. Relativo a las
normas morales que rigen
elaborar una ficha temática por cada aspecto.
la conducta de la persona
y le indican lo que es
( 1. Manipulación genética �( 1.1 Origen �( 1.2 Avances correcto o no.

( 2. Usos 2.1 Wntajas ( 2.2 Desventajas )

Planteamiento de preguntas para estudiar un tema


1. Organícense por equipos y propongan un tema de la asignatura de Español o de otra
que les interese investigar. De común acuerdo, elijan uno.
2. Argumenten por qué es importante estudiarlo. Por ejemplo, para un examen, para
avanzar en el conocimiento de la asignatura, porque a varios compañeros se les
d ificu Ita, etcétera.
3. En el pizarrón, grupalmente, registren los temas de interés y clasifiquen los por asig-
natura para después integrarlos en el fichero del grupo.
4. Revisen los apuntes y la información del libro de texto de la asignatura a la que
corresponde el tema para definir qué aspectos estudiar.
5. Planteen, por lo menos, cinco preguntas para estudiarlo y elaboren un esquema
como el anterior. Las preguntas pueden usarse como subtemas.
6. En listen el tipo de fuentes de consulta impresas o electrónicas donde podrían con-
sultar información sobre el tema.

Mi desempeño
1. Intégrate en equipo y revisen lo siguiente:
a) ¿El tema elegido se estudia en esta u otras asignaturas? Si no es así deben cambiarlo.
b) ¿Las preguntas planteadas para investigarlo son suficientes para conocer varios aspec-
tos del tema?
2. Propón más preguntas, si es preciso, y en equipo modifiquen el esquema.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Seleccionar fuentes de consulta sobre el tema


Las fuentes de consulta son herramientas para buscar y acceder a información de
diferentes temas. Hay distintos tipos y algunas se presentan en soporte de papel y
otras en formato electrónico.

Tipos de fuentes
de consulta

1. Fuentes bibliográficas 2. Fuentes hemerográficas L. Fuentes digitales J


Periódicos, revistas,
T
Videos documentales,
Libros de texto que
boletines que presentan programas de radio, de
informan sobre un tema
notas informativas, televisión y de internet
o un hecho
entrevistas, reportajes que presentan entrevistas,
Monografías
y artículos con información mesas redondas, debates,
Enciclopedias
a ual sobre un tema películas sobre diversos
Diccionarios especializados
o hecho. temas o hechos.

- ...l,
Para seleccionar las fuentes de consulta es necesario retomar las preguntas planteadas
para investigar y estudiar el tema, así como reflexionaren cuáles puedes encontrar informa-
ción para responderlas.
Luego, para saber si las fuentes de consulta te son útiles, hay que explorarlas, ya sea
revisando el índice, los títulos de los temas y subtemas ... Después, es necesario selec-
cionar por lo menos dos para leer la información que ofrecen, compararla y responder
cada pregunta.

�nVIPCTOr

Estrategias para la selección de fuentes de consulta para elaborar fichas temáticas


• De acuerdo con el tema, define el tipo de fuente (bibliográfica, hemerográfica o
digital) y el tipo de texto que conviene consultar (informativo, narrativo, de opinión ... ).
• En libros, revistas, boletines impresos y digitales, revisa el índice para valorar si
algún capítulo o apartado sirve para obtener información sobre el tema de estudio.
• Revisa el título, subtítulos, ilustraciones, recuadros, palabras clave, mapas concep-
tuales, cuadros sinópticos, así como las tablas, diagramas o gráficas de un texto
para valorar si responden tus preguntas de estudio del tema.
• Si un texto te sirve, busca otros del mismo autor.
• Revisa la bibliografía que aparece al final de las fuentes consultadas y valora si
conviene revisar algún título de los que ahí se mencionan.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

Selección de fuentes de consulta para estudiar un tema


1. Repartan, en equipo, las preguntas planteadas para investigar el tema. Cada uno
deberá recopilar algunas fuentes de información que les ayuden a responderlas.
2. Completen una tabla como la siguiente, en su cuaderno, para verificar que cuen-
tan con suficientes fuentes. Registren el título de cada una.

Recopilación de fuentes de consulta para estudiar el tema

Preguntas Fuentes Fuentes


de estudio bibliográficas hemerográficas

Mi desempeño
1. Discute con un compañero qué tipo de fuente sería la más apropiada para inves-
tigar los descubrimientos más recientes de la manipulación genética. Explica
por qué.
2. Comenta por qué conviene consultar más de dos fuentes por subtema.
3. Verifica si recopilaron, por lo menos, dos fuentes de información (impresas o
digitales) por cada pregunta del tema de estudio.
4. Si es preciso, reúnan más fuentes de información.
).G\'"
>

Leer la infor ación recop1 ada para


responder las preguntas de estudio
Ya que recopilaron diversas fuentes de consulta para responder las preguntas de
estudio, es necesario analizar si la información es útil y suficiente.

.
Comparar información de distintas fuentes

Elaborar fichas temáticas para estudiar implica comparar información de distintas


fuentes con el fin de ampliarla, complementarla, verificar su veracidad y conocer dis-
tintos puntos de vista sobre el tema. Además, es preciso interpretar correctamente los
textos consultados, por tanto, si tienes duda de alguna palabra o término especializado,
debes buscar su significado.

Secuencia didáctica 1. Etimología y ortografía del vocabulario Figura 2.2 Consultar fuentes
bibliográficas,
En los textos informativos se utiliza un lenguaje formal y palabras propias del área de
hemerográficas y digitales
conocimiento del tema que tratan, a las cuales se les denomina vocabulario técnico. ayuda a comparar la
Por ejemplo, en el caso de la manipulación genética: gen, clon, cromosoma, gameto... información del tema.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Al leer textos informativos para investigar información sobre un tema de estudio es


necesario comprender el significado del vocabulario técnico; para ello conviene consultar
un diccionario y revisar cuál de todas las acepciones que presenta es la más apropiada.
También puedes intentar deducir el significado de algunos términos por su etimología.
Observa que para explicar las diferentes acepciones o significados de las palabras,
en los diccionarios se utilizan abreviaturas que explican su función y su género, entre
otros aspectos. Mira este ejemplo:

genético, ca Abreviaturas

Función gramatical Del lat�eneticus 'relativo al origen', der. del lat. qenésis 'génesis'
1. a . Perteneciente o relativo a la genética.
Acepciones 2. adj. Perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas.
3. m. y f. genetista.
4. f. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

También considera que al registrar información en la ficha temática debes escribir


correctamente el vocabulario técnico y conocer la etimología de una palabra o saber de
cuál se deriva te ayuda a escribirla con la ortografía adecuada. Por ejemplo gen proviene
de genética y esta de génesis por ello ambas se escriben con "g".

�ulta del significado de palabras en un diccionario r'\

1. Al leer los textos seleccionados del tema de estudio busquen en el diccionario


el significado del vocabulario técnico que desconozcan.
2. Revisen las diferentes acepclones y elijan la más adecuada al contenido del texto.

Ahora practicarás la lectura e interpretación de textos expositivos.

(comparación de información de distintas fuentes para estudiar un tema


1. Exploren los títulos, subtítulos e imágenes de los textos siguientes para identi-
ficar de qué tratan.
2. Lean los textos en voz alta, por turnos.
3. Identifiquen si los textos pertenecen a una fuente bibliográfica, hemerográfica
o digital.

La manipulación genética
La manipulación genética es el conjunto de actividades que el ser humano rea-
liza con los seres vivos, incluida su propia especie, para obtener descendientes
con características especiales, o para evitar otras no deseadas.
Desde la invención de la agricultura y la ganadería, el hombre ha sido capaz
de modificar, hasta cierto punto, las características de los animales que ha criado

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

y de las plantas que ha cultivado. Esto lo ha logrado por medio de diferentes


prácticas: una de ellas ha sido la selección de los progenitores con los rasgos
más provechosos, así como la selección de las mejores semillas y frutos para
destinarlos al cultivo.
En un segundo nivel, la manipulación genética se lleva a cabo con
los genes.
[...] La ingeniería genética se basa en el uso de técnicas y procedimientos
que permiten manipular el ADN, genes o cromosomas con la finalidad de
resolver diversos tipos de problemas de los seres humanos: médicos, de ela-
boración de alimentos y la fabricación de numerosos compuestos, de mejora Figura 2.3 Uno de los
primeros beneficios de la
de ganado y plantas comestibles u ornamentales, hasta la posibilidad de co-
manipulación genética fue la
rregir genes con fines curativos y/o de prevención de enfermedades genéticas. mejora de plantas
Una de las formas de manipulación genética que se comenzó a realizar en comestibles.

la segunda mitad del siglo XX fue la obtención de clones.


Fuente: Ramírez, J., (2012). Ciencias 1 Biología, México, Pea rson Educación. (Fragmento).
A qué se refiere
Gen. Secuencia de
ADN que constituye la
unidad funcional para
[ ...] La genética progresó de Mendel al ADN CQ\J e.t la transmisión de los
caracteres hereditarios.
en menos de un siglo �
Cromosoma. Filamento
condensado de ácido
El verdadero punto de partida para la infecci�n de los virus sintetizando
desoxi rri bon ucleico
nuestra comprensión de la genéti- enzimas que cortan el ADN vírico en visible en el núcleo de las
ca data del siglo XIX, cuando Gregor puntos específicos. [...] Los científicos células.

Mendel demostró que los caracteres se dieron cuenta de que tales enzi- Clon. Conjunto de
pasan de padres a hijos de una mane- mas, denominadas enzimas de res- células u organismos
genéticamente idénticos.
ra predecible.[...] Su trabajo constitu- tricción, podrían utilizarse para cortar
Recombinante. Dicho
ye el fundamento de la genética, que el ADN de cualquier organismo, en se- de un organismo que
se define como la rama de la biología cuencias nucleóticas específicas, dan- tiene un genoma
que trata del estudio de la herencia y do lugar a una serie de fragmentos de que se ha obtenido en el
laboratorio mediante la
de la variación. manera reproducible. Esta fue la base unión de fragmentos de
para el desarrollo de la clonación de ADN de distinto origen.

[...] El desarrollo de la tecnología ADN, que es una forma de producir Enzima. Proteína que
del ADN recombinante dio co- un gran número de copias de secuen- favorece o acelera una
reacción bioquímica del
mienzo a la era de la clonación cias de ADN. metabolismo.
La era del AON recombinante comen- Fuente: Klug, W., et al., (2013) Vírico. Que tiene relación
zó a principios de la década de 1970, Conceptos de genética, Madrid, con los virus.
Pearson Educación.
cuando los investigadores descubrie- (Fragmento) Restricción. Fenómeno
ron que las bacterias se protegen de por el que las bacterias
distinguen el ADN propio
del extraño.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

eoo �

Ventajas de la manipulación genética Desventajas de la


de animales y vegetales manipulación genética de
animales y vegetales

Se puede introducir un solo gen en el


organismo sin que esto interfiera en Resistencia a los
A qué se refiera el resto de los genes; de este modo, antibióticos; los animales
es ideal para mejorar los caracteres se enferman más.
Carácter. Conjunto
de cualidades de una monogenéticos, es decir, codificados
persona que las distingue por un solo gen, como algunos tipos de
resistencias a herbicidas. Los cultivos de organismos
de las demás.
genéticamente modificados
Cruzamiento. Acción de conllevan un mayor uso de
cruzar animales para pesticidas.
mejorar las castas. El proceso de modificación genética
tarda menos años que las técnicas
Pesticida. Sustancia que
se emplea para combatir
tradicionales de mejoramiento por Muerte de insectos o
plagas. cruzamiento de animales y vegetales. polinizadores.
...._..._,..-�����-'
Polinizador. Que poliniza,
proceso mediante el cual Posibilidad de incorporar características Posibilidad de generar]
el grano de polen llega
nutricio na les distintas en los alimentos. nuevas alergias.
al estigma de una flor. ____,..., ,.-..-

Fuente: Lion, M, Especies manipuladas genéticamente


Recuperado de: http://www.edutics.mx/3qT {Consulta: 20 de junio de 2017). (Fragmento).

4. Discutan con qué textos podrían responder a las preguntas planteadas para
estudiar la manipulación genética: ¿qué es la manipulación genética?, ¿cuál es
su origen?, ¿qué avances ha tenido?, ¿para qué se utiliza?, ¿cuáles son sus venta-
jas y desventajas?
5. Respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.
a) Según el texto 1, ¿qué es la manipulación genética? Mencionen dos ejemplos.
b) ¿Qué textos conviene comparar para conocer el origen de la manipulación
genética?
e) ¿Consideran que los textos anteriores son adecuados para estudiar el tema
de la manipulación genética? ¿Por qué?
6. Discutan cómo se complementa la información de los tres textos para estudiar
la manipulación genética. Expliquen cuáles incluyen datos, ejemplos y
descripciones de este proceso.
7. Lean los textos que seleccionaron para responder las preguntas planteadas para
estudiar el tema que eligieron.
a) Comparen la información de, por lo menos, dos fuentes por pregunta.
b) Discutan, con apoyo de su profesor, sus interpretaciones de algunos fragmen-
tos de los textos, de los cuales tengan dudas.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

El respeto a los seres vivos


1. Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno y coméntala en equipo.
• ¿Es ético experimentar con animales creados a partir de la clonación? Explica)
tu respuesta. _

Comprender y utilizar tablas, gráficas, diagramas


. , '- - . . rr I'
Los textos informativos suelen incluir diferentes recursos gráficos que organizan visual-
mente la información para que el lector pueda compararla, analizarla y comprenderla
mejor. Es preciso conocer la función de cada uno para interpretarlos adecuadamente.

a) Cuadro sinóptico. Organiza la información de lo general a lo particular y la agrupa


con llaves o corchetes. Por ejemplo:

Desarrollo Los estudios de Mendel


Los trabajos de Morgan sobre los cromosomas
histórico
El descubrimiento de la estructura del ADN

La genética
Proyecto gehoma humano
Clonación
Ingeniería genética
Cultivos transgénicos

1 .J
Para interpretar un cuadro sinóptico observa cómo la información se detalla de lo A qué se refiere
general a lo particular y lo que aparece después de cada llave, explica lo anterior. PiS<icultor. Persona que
se dedica a la cría artificial
de peces y mariscos.
b) Tabla. Presenta la información organizada en filas y columnas para compararla.
Por ejemplo:

Selección de Organismos Manipulados Genéticamente (OMG) que se están elaborando actualmente


Uvas Resistencia a insectos Bacil/us thuringiensis Lucha contra insectos Agricultores

Aumento de la eficiencia
Tllaplas Hormona del crecimiento Solla ártica/salmón Piscicultores
del crecimiento

Ovejas Expresión de anticuerpos en la leche H. sapiens Leche enriquecida Consumidores

Fuente: http://www.edutics.mx/3qc (Consulta: 9 de julio de 2017).

Para interpretar una tabla, lee cada fila y compara lo expuesto en las columnas.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

c) Gráfica. Representa la relación que existe entre varios datos. Por ejemplo:

Cayó el área transgénica Cultlvos transgénlcos 170.3 1815


En 1.8 millones de hectáreas cayó el área sembrada con semillas AREA MUNDIAL SEMBRADA· 2015 148.0
MII.I.ONESOE HECTÁREAS us.o
102.0
transgénicas en el 2015, informó el Servicio Internacional para la Ad- 81.0
quisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas.

Fuente: "Cayó el área transgénica" en Portafolio, Recuperado de:


http://www.edutics.mx/3SC (Consulta del 10 de julio 2017).

Para interpretar una gráfica relaciona la información del eje x con la del eje y.

d) Esquema. Representa ideas que se desprenden de una más general, como un tema
y sus subtemas o la idea principal y las secundarias de un tema. Por ejemplo, el que
hicimos para estudiar la manipulación genética (p. 37).

Para interpretar un esquema analiza cómo los subtemas desarrollan el tema o cómo
las ideas secundarias apoya') a la principal.

e) Mapa conceptual. Permiten visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre estos.


Para ello emplean palabras o frases enmarcadas en recuadros y unidas por líneas o
flechas; y conectores, que son palabras de enlace, los cuales se organizan de modo

Constituido por
Gen

Exones: regiones lntrones: regiones


codificantes no codificantes

Alelos: genes en versiones diferentes

Se clasifican en --------�--------...

Dominantes [ Recesivos J
que lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo. Por ejemplo:
Para interpretar un mapa conceptual lee de arriba hacia abajo las palabras o frases y
los conectores para integrar una idea o proposición y observa si hay flechas que indiquen
la relación entre un concepto y otro.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

f) Diagrama. Representa los pasos de un proceso; cada etapa permite que se lleve a
cabo la siguiente. Por ejemplo:

Ovoj,A Se Implanta el cigoto en Onjil C

Ck>n de Ovej.111 A
Ov•J• B

Interpretación de organizadores gráficos


1. Revisen, en pareja, el cuadro sinóptico anterior, sobre la genética y respondan
en su cuaderno ¿qué aspectos de la genética presenta?
2. Analicen la información de la tabla anterior, "Selección de organismos manipu-
lados genéticamente" y respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Qué especies están siendo manipuladas para que sean más grandes?
b) ¿Qué especies están siendo manipuladas para brindar una mejor alimenta- of\
ción a las personas?
3. Lean el texto anterior "Cayó el área transgénica" e interpreten la gráfica: "Cultivos
transgénicos". Luego respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
a) De acuerdo con la gráfica, ¿en qué año se cultivaron 170.3 millones de hectáreas?
b) ¿De 1996 a 2014 se ha incrementado la siembra de cultivos transgénicos?
4. Con base en el mapa conceptual ¿qué versiones de un gen hay?
S. Analicen el diagrama del proceso de clonación y expliquen por qué se desecha
el núcleo de la célula de la oveja B.
6. Revisen si en los textos seleccionados existen organizadores gráficos que con-
venga registrar en las fichas de un subtema.
7. Valoren qué organizador gráfico conviene elaborar con parte de la información
consultada, con el fin de facilitar el estudio el tema elegido.

Mi desempeño
1. Comenta, en equipo, tu interpretación de los textos recopilados para responder las
preguntas sobre el tema de estudio elegido. Si tienen dudas pregunten a su profesor.
2. Intercambia con tus compañeros los organizadores gráficos realizados para sin-
tetizar información y que responden a alguna de las preguntas de estudio.
3. Corrige lo necesario para que sus cuadros sinópticos, tablas u otros organizado-
res gráficos expresen con claridad la información que presentan.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Identificar elementos centrales del tema para


registrarlos en las fichas
Ya que cuentas con suficiente información para estudiar el tema y luego de comparar
la de distintas fuentes, es preciso valorar cuál es útil para registrar en fichas temáticas,
de acuerdo con las preguntas planteadas. Para ello, es necesario identificar las ideas
principales de los párrafos en los textos consultados y analizar cómo las ideas secun-
darias las complementan, así como observar que existen diferentes tipos de nexos
y expresiones, que relacionan las ideas de distintas formas. Estudia lo siguiente para
orientarte al respecto.

Secuencia didáctica 2. Diferenciar entre las ideas principales y las secundarias


Un texto informativo organiza la información en párrafos y cada uno contiene una
idea principal que presenta información sustancial del tema e ideas secundarias que
la complementan.

Funciones de las ideas secundarias respecto a la principal


• Describen la idea principal para ampliarla.
• Explican la idea principal.
• Complementan la idea pnncipa] con definiciones.
• Validan la idea principal con datos.
- ..\, \ o
rn...\\00
• Ejemplifican la idea principal.
• Confrontan la idea principal¡ presentan similitudes o diferencias entre las ideas.
• Muestran una causa o un\ gonsecuencia.

Veamos un ejemplo:

Idea secundaria que complementa a la


principal con datos históricos.

Hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX se explicó el mecanismo de la herencia, al
Idea principal descubrir la existencia de los genes. Este gran salto se consiguió gracias al trabajo de Men-
del, quien demostró que la transmisión de caracteres se realiza de una manera predecible.

Los genes contienen información que determina todas las características de los seres
Idea principal vivos. El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y
unidad de la herencia, porque tr msrnit r ur 11� 1a

Idea secundaria cuya función Idea secundaria cuya función es


es complementar la idea principal con una definición. explicar la idea principal.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

Identificación de las ideas principales y secundarias de un texto


1. En equipo, relacionen los ejemplos con la función de las ideas secundarias.

Función de las ideas


Ejemplos
secundarias

) Otra noción presente en el siglo XIX era el carácter tijo de


l. Describen la idea principal
las especies. De acuerdo con esta doctrina, los seres vivos
para ampliarla.
habrían permanecido sin cambios desde su aparición.

) Esta fue la base para el desarrollo de la clonación de


11. Explican la idea principal. ADN, que es una forma de producir un gran número
de copias de secuencias de AON.

111. Complementan la idea


) En los seres humanos existen dos tipos de cromosomas
principal con
sexuales: X y Y, llamados así por su forma.
definiciones.

) Los científicos se dieron cuenta de que tales enzimas


IV. Validan la idea principal podrían utilizarse para cortar el ADN de cualquier
con datos. organismo en secuencias nucleóticas específicas, esta
fue la base de la clonación.

) La ingeniería genética ha posibilitado el desarrollo de


V. Ejemplifican la idea
primates que muestran algunos síntomas del autismo,
principal.
como, movimientos motores repetidos.

VI. Muestran una causa


) En 1990 se inició el Proyecto Genoma Humano, en el cual \Qf\
instituciones y científicos de todo el mundo investigaron
o una consecuencia.
todos los genes que caracterizan a la especie humana.

2. Comparen sus respuestas con las de otro equipo y corrijan lo necesario.

Secuencia didáctica 3. Uso de nexos y expresiones para relacionar las ideas


Los nexos nos ayudan a ordenar los párrafos y establecer distintas relaciones entre las
ideas, de modo que el lector pueda seguir un hilo conductor del tema, esto le facilita
su comprensión.
En la siguiente tabla estudia diferentes tipos de nexos y expresiones que existen.
Esto te será de gran utilidad para comprender los textos informativos y para redactar
la información que registrarás en las fichas temáticas.

Causa- entonces, por eso, por lo que, El ADN almacena la información genética, por Jo que contiene las
consecuencia resulta que... instrucciones que gufan el desarrollo de cada ser vivo.

Ejemplificación por ejemplo, de este modo, como... Por ejemplo, todos los conocimientos sobre genética, fueron el
fundamento de la ingenierfa genética.

pero, a pesar de, sin embargo, al


Contrario a lo que provoca el ADN de un virus, que infecta a las
Contraste contrario, en cambio, si bien, por
células, el AON medicinal, realiza una infección terapéutica.
otra parte...

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Definitivamente, en efecto, lo más Sobre todo, los principales objetivos de la manipulación genética son
rntasis
importante, sobre todo obtener mejores alimentos y curary prevenir enfermedades.

en cuanto, a continuación, hasta En cuanto el ADN medicinal se pega a un gen alterado, lo bloquea
Relación temporal que, cuondo.fmaimente, después... para que deje defuncionar.

de la misma manera, De la misma manera que el ADN de un virus se combina con el de una
Semejanza
similarmente, del mismo modo... célula, el ADN medicinal se combina con el ADN de una célula dañada.

y. además, después, también, por La ingenierfa genética es un área en constante desarrollo y se actualiza
Agregar ideas
añadidura... permanentemente.

Conclusión o Finalmente, para resumir, Finalmente la tarea de la medicina genómica implica mucho trabajo e
resumen terminando... investigación a nivel microscópico y desarrollo de muchas técnicas.
"Fuente. Ciencias J. Biología, Serie Fundamental, Editorial Castillo, México, pp. 240-243.
A qué se refiere
Terapéutica. Parte de la (Relación de las ideas con los nexos adecuados
medicina que enseña
1. Completa el siguiente fragmento sobre la manipulación genética con las expre-
los preceptos y remedios
para el trata miento de las siones o nexos que consideres necesarios.
enfermedades.
Desde la invención de la agricultura y la ganadería, el hombre ha sido capaz de modifi-
car las características de los animales que ha criado y de las plantas que ha cultivado;
, estas técnicas no fueron tan sofisticadas como las utili-
zadas hoy en día con la manipulación genética. , se descartó la idea
de la generación espont,nea, � Charles Oarwin demostró que
las especies existentes surgieron por descendencia y modificación de otras ances-
trales. , gracias a Gregor Mendel, quedó claro que la variación
heredada depende de la información genética.

2. Intercambia tus respuestas con un compañero y corrige lo necesario.


3. Identifiquen, en equipo, en las fuentes consultadas qué información es útil para
responder las preguntas planteadas para el tema de estudio que eligieron y
subráyenla con diferentes colores. Para ello analicen cuál es la idea principal
y cómo la complementan las ideas secundarias.
4. Observen con qué nexos se vinculan las ideas en las oraciones y en los párrafos.
Luego analicen la relación que establecen.

r: , �rri+nr

Errores comunes al redactar y al utilizar conectores ...


• Usar un nexo o conector que no corresponde con la relación lógica entre las ideas.
• Usar nexos innecesarios para unir frases sueltas, que no siguen un hilo conductor
(y, más, también, además).
• Utilizar el nexo "finalmente" en el penúltimo párrafo y agregar otro párrafo, intro-
duciéndolo con el nexo "además".
• Escribir sin utilizar conectores es un error grave.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V.


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

Mi desempeño
1. Explícale a un compañero qué función tienen las ideas principales en los párrafos.
2. Menciona tres funciones que desempeñan las ideas secundarias.
3. Comenta qué pasaría si escribieran un texto sin nexos.

Una vez que identificas la información principal de un texto, conviene definir cuál es
la mejor manera de registrarla. A continuación estudiaremos cómo.

Reg1str r i Pn fichas tem ' ic


Ya que cuentas con la información que responde tus preguntas de estudio, ha llegado el
momento de redactar las fichas temáticas, denominadas así porque cada una contendrá la
información de un aspecto del tema de estudio. Para ello, utilizarás fichas de trabajo en las que
registrarás el tema y los subtemas de estudio, así como los datos de las fuentes consultadas.

dt
Al elaborar fichas temáticas es indispensable registrar los datos de las fuentes consul-
tadas. Es preciso incluir el nombre y apellido del autor, título de la obra y las páginas
consultadas; así será posible volver a consultar esa fuente con �I fin de completar la
información investigada del tema de estudio o corroborar datos.

Tema: Maní ulaclón enética , .. ;;;} \U Datos de la fuente consultada


__s_ubtema: ¿Qué es !a ma@>ula�ión genéti_a_
c ? ,....,........,'--'""
, s"" ' K=.º=g.,
' ._W�Y--=º=
· r= t s"'-
o
Ti o de ficha: Ficha �e (2!ráfrasls A <;: (,, Conceptos Y qeMtica. p. 49.

ue

Soy escritor
Al registrar información de un tema para estudiar conviene ...
• Tomar notas conforme vas leyendo varios libros y no dejarlo al final porque puedes
olvidar en dónde estaba la información que te interesaba.
• Parafrasear la información en lugar de registrar párrafos del texto.
• Poner entre comillas la información que copias textualmente y anotar los datos de
la fuente de consulta.
• Anotar frases del texto consultado; así te será más fácil reconstruir su estructura.
• Organizar la información en esquemas o cuadros sinópticos entre otros.
• No mezclar tus comentarios con la información de los textos consultados porque
será difícil diferenciarla. Es mejor integrarlos en fichas de comentario.

También es preciso reflexionar acerca de cómo conviene registrar la información:


resumirla, parafrasearla, anotar citas textuales, registrar comentarios sobre lo leído o
elaborar organizadores gráficos. Estudia lo siguiente para orientarte al respecto.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

•i:
,._ h 5
Un resumen es un texto que condensa las ideas esenciales de una fuente consultada.
Conserva el orden original del texto sin agregar opiniones ni comentarios. Una paráfrasis
expresa el contenido de un texto con las propias palabras para hacerlo más claro. Una
cita textual presenta, de manera exacta, lo expresado por un autor o alguna perso-
na en un texto o en otra fuente de información. Veamos un ejemplo de notas de cada tipo.

Texto original
La ingeniería genética se basa en el uso de técnicas y procedimientos que permiten manipular el ADN, genes o cro-
mosomas con la finalidad de resolver diversos tipos de problemas de los seres humanos: médicos, de elaboración de
alimentos y la fabricación de numerosos compuestos, de mejora de ganado y plantas agrícolas u ornamentales, hasta
la posibilidad de corregir genes con fines curativos y/o de prevención de enfermedades genéticas.

Tema: Manipulación genética Datos de la fuente consultada


Subtema: Origen de la manipulación genética Ramírez,J. M.
Tipo de ficha: Ficha de resumen Ciencias 1 Biología, p. 56.

La ingeniería genética usa técnicas para manipular el ADN, genes o cromosomas para
I
resolver problemas médic9s, para la elaboración de alimentos y la fabricación de compues-
tos, la mejora de ganado y plan�as, hasta para corregir genes con fines curativos y/o de pre-
I
---+-.. vención
,. - •
de enfermedades genéticas.
u t:,cr

-.v0.\\\'CJ.t'
Datos de la fuente consultada
enética Ramírez, J. M.
Ciencias 1 Biología, p. 56.

Tema: Manipulación genética Datos de la fuente consultada:


Subtema: Origen de la manipulación genética Ramírez, J. M.,
Tipo de ficha: Ficha de cita textual Ciencias 1 Bíologfa, p. 56.

"La ingeniería genética se basa en el uso de técnicas y procedimientos que permiten maní-
pular el ADN, genes o cromosomas".

Observa que al incluir una cita en una ficha o en un texto, las palabras del autor citado
deben ponerse entre comillas(""); de este modo el lector sabrá que la información así
resaltada proviene de otra fuente.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

·1
¿Recuerdas qué función tienen los signos de puntuación?
Los signos de puntuación nos ayudan a separar las ideas en un texto para
organizar un discurso. Nos indican cuándo y cómo debemos hacer una pausa al
leerlo, así como la entonación que debemos darle, entre otras funciones,
de acuerdo con el signo de puntuación que se trate.

Uso de los signos de puntuación al registrar información Figura 2.4 Para estudiar un
1. Lee el siguiente cuadro con las reglas de los signos de puntuación. tema conviene anotar los
datos de las fuentes
consultadas por si es
Reglas de uso de diferentes signos de puntuación necesario ampliar la
a) Coma para separar elementos de una enumeración. Ejemplo: información registrada.

Existen algunos argumentos a favor de la manipulación genética: clonación, alimentos


transqéntcos, corrección de enfermedades hereditarias...
b) Coma para incluir palabras, frases u oraciones incidentales dentro de otra oración. Ejemplo:
Desde la invención de la ganadería el hombre ha modificado, hasta cierto punto, las
características de los animales que ha criado.

e) Coma para separar las ideas en un párrafo. Ejemplo:


En un segundo nivel, la manipulación genética se lleva a cabo con los genes.

d) Coma delante de las conjunciones adversativas, tales corno: pero, mas, sino, aunque.
Ejemplo:

No sabemos si los salmones transgénicos presentan algún tipo de riesgo real, pero si se
intuyen riesgos potenciales.

e) Punto y coma separar oraciones compuestas con comas internas. Ejemplo:

Un 96.5% de los mexicanos ignora qué son los transqénkos, o no sabe si los está comiendo
y en qué alimentos; en tanto que un 98 % opina que las empresas deben informar en sus
etiquetas si sus productos contienen transgénicos.

f) Uso de punto y coma para separar oraciones largas que tienen relación de significado.
Ejemplo:
El vivir en la época postgenómica se traduce además en que, poco a poco, se conocerá
también el genoma de toda especie viva en el planeta; de hecho, se conoce ya el de
decenas de microorganismos.

g) Punto y seguido para separar enunciados u oraciones en un mismo párrafo.


h) Punto y aparte para indicar el final de un párrafo.

2. Escribe en el paréntesis el número que corresponde al uso del signo de puntua-


ción que está resaltado.
El ADN determina el funcionamiento de las células y sus características, ( ) pero
además define todas las características ñsicas y metabólicas de cada individuo.
( ) Si el individuo es un perro, ( ) un mosquito, un árbol o un ser humano, esta
información se encuentra en su ADN; ( ) si tiene los ojos cafés, negros, azules o
verdes, o si es alto, bajo, de piel clara u oscura e incluso si padece algunas enfer-
medades como la hemofilia y la miopía, ( ) esa información está en el ADN. ( )

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Al conjunto de genes que hay en las células de cada organismo y que determinan
sus características se le llama genotipo; ( ) y a la forma en que este se manifiesta,
como características físicas y fisiológicas, (
piel o de los ojos, complexión, etcétera.
) se le llama fenotipo: el color de la

3. Intercambien sus respuestas con otra pareja y corrijan lo necesario.


_j
Ahora que repasaste el uso de los signos de puntuación ya cuentas con todos los
elementos para elaborar las fichas temáticas del tema de estudio que elegiste.

�oración de fichas temáticas para estudiar


1. Cada integrante del equipo deberá realizar una o varias fichas temáticas, ya sean
de resumen, paráfrasis, cita textual o que incluyan un organizador gráfico, pero
debe responder a alguna de las preguntas que le fue asignada al inicio.
2. Registren los datos de las fuentes consultadas y corroboren que los datos sean
correctos.
3. Utilicen una idea principal y varias secundarias al redactar la información y
empleen los nexos adecuados para relacionar las ideas.
4. Presenten sus fichas a los demás integrantes del equipo, léanlas en voz alta y
valoren si contienen información suficiente para estudiar el tema. 1

5. Revisen la ortografía y puntuación de cada fich:_corrijan lo necesario�

·�\g \,-
�'oc{{\\

A continuación encontrarán una lista para revisar si las fichas temáticas que rea-
lizaste son adecuadas para estudiar.
1. Intercambien sus fichas con otro equipo para que las revise.

Fichas temáticas sobre un tema de estudio


Sugerencias
¿La ficha contiene información suficiente para responder la pregunta de estudio?
¿La información de las fichas incluye definiciones textuales, vocabulario técnico
y ejemplos?
¿La información está redactada con párrafos con una idea principal y otras
secundarlas?
¿Las ideas de las fichas se relacionan mediante los nexos adecuados?
¿Se integraron tablas. gráficas, cuadros sinópticos u otro organizador gráfico en
las fichas?
Cuando una ficha presenta información parafraseada, ¿conserva el sentido del
texto original?
Cuando una ficha presenta una cita textual, ¿se presenta entre comillas?
¿En las fichas están los datos completos y correctos de las fuentes consultadas?
¿Son correctas la ortografía y la puntuación de las fichas?

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar fichas temáticas con fines de estudio ..

Integrar un fichero y emplear fichas


temáticas para estudiar
Una vez elaboradas las fichas temáticas podrán utilizarlas para estudiar. Integrarlas en
un fichero les ayudará a consultarlas con mayor facilidad y mejorar su rendimiento aca-
démico. Al elaborar fichas temáticas desarrollaron habilidades para aprender a aprender,
porque ahora saben cómo investigar y registrar información de un tema de estudio.

Elaborar el fichero Saber más


1. Organicen sus fichas temáticas por asignaturas y diseñen con cartoncillo sepa- Te recomendamos las
radores para organizarlas en el fichero. siguientes herramientas
para elaborar fichas
2. Consideren también la opción de crear un fichero digital. temáticas digitales:
3. Coloquen el fichero en la biblioteca del salón. https://quizlet.com/
4. Por equipos, retomen las fichas temáticas de un tema que les interese y léanlas.
Consulta: 27 de febrero
5. Comenten si son útiles para estudiar el tema. de 2018.
6. Discutan qué les gustó de esta actividad y qué retos enfrentaron.
7. En grupo, comenten cómo esta experiencia contribuye a que sean mejores
estudiantes.

Mi desernneñ
¡Ahora ya sabes elaborar fichas temáticas de un tema para estudiar! Con base en
tu experiencia ...
1. Anota un consejo que le darías a alguien que realizará fichas temáticas para
estudiar e indícale lo que no debe hacer.

Un consejo de lo que
se debe hacer...
Un consejo de lo que
no se debe hacer...

2. Compara tus consejos y recomendaciones con los de tus compañeros de equipo


y observen en qué coinciden.
3. Anota nuevos consejos y recomendaciones que les sean útiles.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad recurrente
ELIGE UN TEMA Y REALIZA UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN

�oylec(J Investigar información de un tema


¿Cómo seleccionas textos para investigar un temaz, ¿sabes plantear preguntas para
investigar un tema?, ¿de qué forma se relacionan los recursos gráficos de un texto con
su contenido?, ¿cómo distingues la información que puede ser útil para tu propósito
de búsqueda de información?

En esta actividad:

¿Qué harás?

Investigar información • A plantear preguntas para investigar un tema.


de un terna. • A identificar en diversos textos información importante
para responder las preguntas.
• A interpretar información de textos informativos.
• A escribir un texto con información de distintas fuentes.

En tu vida escolar, aprender a investigar información de un tema te será de utilidad para:


• Elaborar fichas temáticas para estudiar.
• Escribir una monograf\ª· .J
• Exponer un tema de interés general.
• Leer y comparar poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema.
• Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de
México.
1. Ordena en el diagrama las siguientes actividades para investigar un tema:
Comparar información para responder las preguntas de investigación - Elegir el tema
de la investigación y su propósito - Escribir un texto con los resultados de la investi-
gación - Leer e interpretar textos informativos - Seleccionar materiales de consulta
impresos o electrónicos - Registrar los resultados de la investigación.

[......_-------�[----
4 _' ____...h......_ · ______...

2 Intercambia tu diagrama con un compañero para que lo revise y después corrige lo


que sea necesario.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema�

Elegir un tema de investigación y su propósito


¿Qué tema te gustaría investigar?, ¿por qué?, ¿está relacionado con esta u otras asig-
naturas o con una noticia actual?, ¿se refiere a algo que siempre te ha sorprendido o
intrigado? ¿Consideras que es un tema de interés para la comunidad o que investigarlo
ayudaría a resolver algún problema?

¿Que pasaría si investigaras información de un tema sin un propósito claro¿ ¿podrías


elegir en qué fuentes de consulta encontrar la información o qué aspectos del tema
investigar?
Siempre que se investiga un tema es preciso tener claro cuál es la meta, qué objetivo
u objetivos se quieren alcanzar, qué utilidad tendrá investigarlo, esto te orientará para
delimitar la búsqueda de información, así como los temas y subtemas que conviene
desarrollar. Figura 3.1 Investigar acerca
de un tema enriquece
Para acompañarte en esta actividad y mostrarte el proceso de investigación, ele-
nuestro conocimiento y nos
gimos un tema que estudiarás en Formación Cívica y Ética 1: la identidad personal, del permite compartirlo con
cual podríamos plantear varios propósitos de investigación de modo que en cada caso otros.

habría que recopilar diferentes tipos de fuentes de consulta, y sería distinta la búsqueda,
análisis y registro de la información. Por ejemplo:

Conocer la opinión de diferentes


Entrevistas y reportajes en
psicólogos sobre la importancia de Habría que comparar las opiniones y contrastar los
periódicos, revistas o blogs en
reconocer la identidad personal para puntos de vista.
Internet.
comparar puntos de vista.

Plantear preguntas para la encuesta o entrevista.

Registrar los resultados de la encuesta y analizar la


Reunir testimonios de adolescentes
frecuencia de las respuestas en cada pregunta.
que no reconocen su identidad Encuesta o entrevista a
personal para analizar las jóvenes de la comunidad. Analizar las entrevistas y observar las semejanzas y
consecuencias de esto. diferencias en las respuestas para identificar las
causas y consecuencias de no reconocer la propia
identidad.

Estudiar el concepto de identidad Consultar textos informativos, Plantear preguntas de investigación y responderlas
comparando información de más de dos fuentes de
personal, sus causas y consecuencias. artículos de divulgación... consulta.

Consultar textos informativos,


Conocer las teorías que existen sobre artículos de divulgación, Investigar en primer lugar qué teorías existen y
la identidad personal. revistas científicas... recopilar información sobre estas.

Observa que los propósitos u objetivos de investigación se redactan con verbos en


infinitivo.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Elaborar preguntas sobre lo que quieres saber del tema


Identifica qué sabes y qué quieres conocer del tema antes de comenzar tu investigación
para definir qué información buscar y dónde. Para ello, elabora una lista de preguntas
de lo que quieres saber. Luego, consulta varias fuentes para comparar la información,
así compruebas que es correcta, que la estás interpretando bien, conoces distintos pun-
tos de vista del tema y, si es el caso, la complementas con nuevos datos como fechas,
nombres, etcétera. Esto te ayudará a organizar en subtemas la información investigada.

Esquema de organización de la información


para delimitar los temas y subtemas
¿Qué aspectos del tema quieres investigar? Las preguntas sobre lo que quieres saber del
tema son una guía para tener claro a dónde llegarás con tu investigación y es recomen-
dable elaborar un esquema en el que cada una corresponda a un subtema.
Considera que al buscar información es posible que decidas incluir otras preguntas
que profundicen nuevos aspectos y el esquema te ayudará a saber dónde insertarla.
Para investigar la identidad personal con el propósito de conocer la importancia
que tiene en la vida de una persona y cómo le afecta no reconocerla, planteamos va-
rias preguntas que organizadas en un esquema por temas y subtemas quedarían así:

Tema la identidad personal

1. ¿Qué es la identidad personal?


1.1 ¿Qué elementos la integran?: características físicas,
tempercrnento, medio social, valores y creencias, autoconcepto
1.2 ¿Qui consecuencias tiene no reconocer la propio identidad?:
baj'o autoestima, inseguridad, mola comunicación
A qué se refiere
Acreditar. Dar seguridad
2. ¿Por qué se debe acreditar la identidad personal?
de que alguien o algo es lo
Subtema 2 { 2.1 Derechos
que representa o parece. 2.2 Obligaciones

Sn\/lector
.)

Si sabes muy poco del tema que quieres investigar y no logras plantear preguntas
de investigación, puedes basarte en estas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por
qué o escribir el tema en un buscador de internet y explorar la información que
encuentres.

�r un tema y plantear preguntas para investigarlo


1. Reúnete en equipo y comenten qué tema les interesa investigar y con qué pro-
pósito. Consideren alguno que hayan estudiado en otra asignatura, uno relacio-
nado con noticias de actualidad o con su pasatiempo favorito.
• Discutan por qué es importante investigarlo.
• Elijan el tema de común acuerdo.
• Identifiquen qué saben y qué les gustaría conocer del tema.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

• Propongan preguntas respecto a lo que quieren saber del tema.


• Elaboren un esquema con las preguntas planteadas y organícenlas como

_J
subte mas.
• Revisen su esquema y analicen si conviene agregar algo más.

Mi desempeño
1. Revisa, en equipos, los siguientes aspectos.

¿Tienen claro el propósito de su investigación?

¿Identificaron lo que saben del tema y lo que quieren conocer?

¿Plantearon preguntas para guiar la investigación?

¿Las preguntas incluyen distintos aspectos del tema?

¿Elaboraron un esquema con el tema y los subtemas a partir de sus preguntas?

2. Corrijan o completen lo que sea necesario, co base en su revisión.

�e.G'' ,,
Seleccionar sulta imWresas

¿Dónde puedes consultar información sobre el tema elegido? Existen diferentes tipos
de fuentes de consulta en las que puedes encontrar información suficiente y actua-
lizada del tema que investigas: bibliográficas, hemerográficas y digitales. Retoma lo
estudiado en la Actividad recurrente. Elaborar fichas temáticas (p. 30).
Existen motores de búsqueda en internet que te pueden llevar a bibliotecas virtuales
o a páginas que contienen revistas de instituciones educativas. En ambos casos pue-
des consultar textos informativos, artículos de divulgación científica o de opinión,
entre otros. Para iniciar tu búsqueda escribe en el buscador: Bibliotecas virtuales; inclu-
so puedes escribir el tema. Algunos buscadores en su menú indican diferentes categorías
para la búsqueda de información.

Estrategias para identificar fuentes de información


confiables en internet
Internet facilita el acceso a la información, pero es necesario verificar que esta sea cierta,
que esté actualizada, que incluya opiniones del tema con argumentos suficientes (de

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

personas o instituciones especialistas en el tema), que esté redactada de


manera clara y lógica, con buena ortografía y puntuación.
Pero ... ¿cómo puedes reconocer si es una fuente electrónica confiable?
Estas recomendaciones te pueden ayudar:
• Identifica que la página:
presente el nombre del especialista o institución que la publica, como
la UNAM.
Figura 3.2 Las direcciones contenga los datos del libro o revista, de donde se obtuvo la informa-
electrónicas con terminación
ción. Esto suele aparecer al final de la publicación como: Fuentes .
.edu son sitios que
corresponden a una • incluya referencias a otros textos o páginas de internet relacionadas con el tema.
institución educativa y • Revisa si la página está actualizada, por ejemplo, si es un blog, el autor debe publicar
pueden proporcionar
información por lo menos una vez a la semana.
información confiable.
• Observa si las fuentes de consulta mencionan de dónde provienen los recursos grá-
ficos o sonoros que utilizan, ya sea en escribiendo la referencia en el pie de foto o en
las fuentes al final.
Saber más • Observa que la dirección electrónica tenga terminaciones como: .edu (el sitio es de
También hay revistas una institución educativa), .gob (la página es de una institución gubernamental) u
digitales de instituciones
.org (la página pertenece a una asociación u organización sin fines comerciales).
reconocidas que ofrecen
información confiable. Por
ejemplo:
r;:': •--.("\
Revista Cómo ves, ¡ Identificación de información confiable
http://www.edutics.
1. Exploren, en parejas, los títulos, subtítulos y apoyos gráficos de los siguientes
mx/3Dk
textos e identifiquen el tema y el tipo de fuente digital: un video, un blog, una
presentación, etcétera.

Texto 1

nm Sl,c:eSI ar,· Search ,

n100 Tea,;olog1a Educacton Mas temas

Proceso en el que las personas que conviven se


muestran. se analizan. se comparan y se aprueban
o desaprueban entre sí. para lograr el
reconocimiento social a través de la expresión de
ideas. sentimientos. creenciasyvalores.

Cada quien tiene una Identidad personal que lo


caracteriza y lo distingue de los demás.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

Texto2

eoo �
La pertenencia a la Familia supone la primera semilla desde la que es posible ir edificando nuestra Identidad.
Al principio, mediante los mecanismos de imitación, identificación e introyección, luego, a través de un legado
que llamamos Mito Familiar.
El Mito Familiar es, usando la definición de la psicóloga clínica Norma Mollot: "la joya oculta que se trans-
mite generación tras generación y que contiene la idea valiosa y diferenciada de quiénes somos". El Mito Fami-
liar sustenta, por lo tanto, la creencia sobre las cualidades que un grupo humano tiene de sí mismo en relación
con su capacidad para la preservación de la vida en el sentido físico y psicológico.
El Mito Familiar también nos ofrece información identitaria a través de la memoria familiar:
• Información sobre los valores que fundan a la familia; los "Pérez Pérez" somos solidarios, orgullosos,
trabajadores, duros.
• Información sobre las capacidades de sus miembros; el bisabuelo "Pérez" sobrevivió a la guerra y
fundó un digno negocio de restauración.

Fuente: Psicólogos en Madrid E. U., "La identidad personal':


recuperado de http://www.edutics.mx/3Tk (Consulta: 27 de junio de 2017). (Fragmento). Saber más
2. Comprueben si acertaron después de leer los textos completos. Existen bibliotecas
3. Anoten en su cuaderno si les parece confiable la información de cada texto. virtuales en las que
puedes consultar libros
Expliquen su respuesta. o textos originales, por
4. Comparen sus respuestas con las de otra pareja y corrijan lo que sea necesario. ejemplo:

Biblioteca Digital Mundial


(www.wdl.org/es/).
Contiene artículos de
Para ampliar la búsqueda de materiales de consulta, al investigar un 'tema conviene varios temas publicados
revisar la sección de bibliografía o fuentes para valorar si'algún otro texto o artículo por personas de países
miembros de la UNESCO.
tratan el tema.
Biblioteca Digital ILCE
{bibliotecadigital.ilce.
Secuencia didáctica 1. Función de la bibliografía, de las referencias edu.mx/) Incluye textos
bibliográficas y de las referencias cruzadas literarios e informativos.

Al final de un texto escrito a partir de una investigación es necesario presentar en


la bibliografía o fuentes, los datos de los materiales consultados. Observa cómo se
registran.

a) Fuente bibliográfica

Apellido e inicial del nombre del autor.


r Lugar de publicación (ciudad y si l
Cuando hay más de dos autores se escribe
et al. que significa "y otros" en latín.
J esta no es muy conocida, país�

r-
Ávalos, Lozano, M. D. et al. (1999), Formación Cívica y ttica 2, México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 45-50.

Número de las páginas consultadas Año de publicación Título de la obra Editorial

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

b) Fuente hemerográfica

Apellido e inicial del


nombre del autor
Título del artículo
-:
Año de publicación

Molpeceres, M. A.; Zacarés, J. J. (1999). "Factores personales y sociales asociados al desarrollo


de la identidad relacional y ocupacional: un análisis exploratorio en adolescentes de secundaria
y programas de garantía social", en Revista de Psicología Social Aplicada, 9, pp. 5-37.

Número de las páginas


o periódico consultadas

c) Fuentes digitales: página electrónica de revista o periódico

Apellido e inicial del nombre del autor. Título del texto Título de la revista
Las siglas S/A significan sin autor, es decir, o periódico
no se dice quién escribe

Fuente: S/A. (01/08/2010). "Todos tenemos derecho a la identidad" en Revista de edu-


cación y cultura Al, 36. recuperado de http://www.edutics.mx/3TZ (Consulta: 23 de
junio de 2017i._¡_

Golume�número 1� Fecha de consulta

Las referencias cruzadas son serfalizaciones que permiten al lector vincular cierta
información del texto con la que se encuentra en otra parte del mismo documento.
Se utilizan para ampliar la información, de modo que envían a los lectores a consultar
notas, figuras o anexos. Pueden ir entre paréntesis dentro del texto y suelen introdu-
cirse con frases como véase. Por ejemplo:

La infancia es una etapa clave para conformar la identidad personal (véase Anexo 1, p. 300).

(selección de materiales de consulta


1. Retomen, en equipo, su esquema con las preguntas para guiar la investigación.
2. Repartan las preguntas entre los integrantes del equipo para buscar fuentes de
consulta que las respondan.
3. Consulten materiales impresos y electrónicos. Exploren títulos, subtítulos, ilus-
traciones, tablas, gráficas, recuadros y palabras resaltadas; anoten los datos de
las fuentes consultadas y las páginas donde se encuentra la información que
necesitan.
4. Revisen las fuentes de consulta recopiladas y seleccionen, por lo menos, dos por
pregunta.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

Mi desempeño
• Explica a un compañero dos estrategias para identificar información confiable en
internet.
• Explica en qué consiste una referencia cruzada y cuál es su función.
• Describe las diferencias entre una fuente de consulta bibliográfica, una hernero-
gráfica y una digital.
• Discute las ventajas y las desventajas de consultar un material impreso y uno
electrónico.

Leer e interpretar textos informativos


Una vez que seleccionaste con tu equipo las fuentes de consulta, lo que
sigue es leerlos con atención y tomar notas para responder las preguntas
de investigación.

Propósito y características de los textos informativos


Los textos informativos, también llamados expositivos, tienen el propósito
de abordar un tema de un área de conocimiento, tanto científica como
social; incluyen datos, explicaciones, conceptos, entre otros elementos, y
por ello son ideales para investigar un tema. Para interpretarlos correcta- Figura 3.3 Para Interpretar
mente es necesario conocer su estructura, la manera como organizan la información, adecuadamente un texto es
preciso identiñcar de qué
qué recursos incluyen para complementarla y qué tipo de lenguaje emplean. tipo es.
En general, este tipo de textos presenta la siguien �estructura.

Bibliografía
Introducción Desarrollo Conclusiones
o fuentes
-!, -!,

Plantea el tema,
Describe los subtemas
que se van a tratar
Expone la
información del tema
l Presenta un
Incluye una lista
con los datos de
su importancia y recuento de las
para orientar al lector y la complementa con las fuentes de
sus alcances. ideas principales.
sobre su contenido. recursos gráficosj consulta.

Además, los textos expositivos organizan la información de diferentes maneras y la


complementan con distintos recursos.

Localizar la información que responde las preguntas de investigación


Cuando lees un texto sin subtítulos, ¿es fácil recordar de qué trata? ¿Por qué leer un texto
con organizadores gráficos y recuadros informativos facilita tu comprensión del tema?

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Organizar las ideas en apartados es de gran utilidad para comprender un texto y


cuando este se complementa con recursos gráficos permite que el lector refuerce o
profundice su conocimiento en el tema.

Identificar oraciones que introducen información


y aquellas que la amplían
Los textos informativos organizan la información en temas y subtemas o plantean
un problema y desarrollan la solución en el texto. También pueden organizarla cro-
nológicamente para que el lector identifique el avance en el tema o hecho tratado.
En cada párrafo desarrollan una oración principal que ofrece información sustancial
sobre el tema general y los subtemas, y oraciones secundarias que complementan o amplían
a la principal. Para ello, se pueden utilizar los siguientes recursos. Observa sus ejemplos:

a) Definiciones: A lo que te hace reaccionar de cierta manera lo podemos llamar


temperamento.
b) Ejemplos: Reflexiona en los rasgos de tu personalidad, por ejemplo: ¿eres tímido o sociable?
e) Descripciones: Toda persona posee un cuerpo único: es alta o baja, gruesa o delgada.
d) Datos: En México hay 3Z5 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años de edad.
e) Explicaciones: Esto es importante porque nos permite asumir una ciudadanía responsable.
f) Citas de especialistas: Mauro Arévalo expresa que la relación que los adolescentes
establecen con personas, contriduye a conformar su personalidad.

Así, identificar cómo se organiza la información en un texto, permite reconstruir


su temática, es decir, saber qué aspectos del tema trata y te ayuda a localizar la infor-
mación que responde a tus preguntas de investigación. Asimismo, reconocer las ideas
principales y secundarias es un recurso de gran utilidad para distinguir la información
que sirve para tu investigación.

Distinguir ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de búsqueda


A qué se refiere Una de las principales habilidades que se busca desarrollar actualmente es el análisis y
Discriminar. Seleccionar manejo de la información. Esto implica discriminar lo que sirve para un propósito, por
excluyendo de entre un ejemplo, responder las preguntas planteadas en una investigación. Para ello, es preciso
grupo o conjunto.
identificar la idea global del texto, las ideas principales que introducen información
sustancial del tema, las secundarias que con distintos recursos las complementan,
así como los recursos gráficos que presentan información resumida y esquematizada
para facilitar su comprensión.
A partir de esto puedes identificar qué partes del texto responden tus preguntas,
resumir la información, parafrasearla, es decir, expresarla con tus propias palabras u
organizarla en diferentes recursos gráficos.

Relacionar la información que se expone en el texto


con la que se presenta en los recursos gráficos
¿Recuerdas para qué se utilizan los esquemas, los diagramas, los mapas conceptuales,
las gráficas, los cuadros sinópticos y las tablas? Los textos informativos suelen tener

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

diferentes organizadores gráficos que sintetizan la información, la jerarquizan y esta-


blecen relaciones entre las ideas para facilitar su comprensión. Retoma lo estudiado en
la Actividad recurrente. Elaborar fichas temáticas (p. 30).
Para practicar tu lectura e interpretación de textos informativos, a continuación te pre-
sentamos algunos textos seleccionados para investigar sobre la identidad personal.

Interpretación de textos informativos


1. Exploren, en parejas, antes de la lectura, el título, los subtítulos, las palabras
resaltadas y los recursos gráficos de los siguientes textos, para distinguir: Figura 3.4 El respeto a las
diferentes maneras de
a) Cuáles son textos continuos (aquellos que organizan la información con ora-
pensar y vivir fomenta la
ciones y párrafos) y cuáles discontinuos (aquellos que presentan la infor- convivencia armónica.
mación de manera no secuencial).
b) A qué tipo de fuente de consulta pertenecen (bibliográfica, hemerográfica, A qué se refiere
digital). Contexto social.
Circunstancias políticas,
c) Qué tema tratan.
económicas, históricas y
2. Lean por turnos los textos y comprueben si sus respuestas son acertadas. Después, culturales en las que una
escriban la fuente de consulta a la que corresponden y el tipo de texto. persona se desarrolla e
interactúa con los demás.

Texto 3

. ('\(\
Identidad personal
Las personas nacemos con ciertas características propias tumbres, e incluso en nuestra manera de ver el mundo.
que nos hacen únicas e insustituibles. Toda persona posee A veces esta visión favorece nuestra relación con los demás
un cuerpo único y sus huellas digitales son exclusivas. y otras veces la dificulta.
[...] Además, nacemos con un temperamento, un con- [...] En general debemos observar nuestra persona,
junto de emociones propias que nos hacen reaccionar de nuestra conducta y concepción del mundo. Así podremos
una determinada manera. Puedes advertir a tu alrededor vernos a nosotros mismos y al exterior en forma realista
que algunas personas son dulces y cariñosas, mientras que y, basados en esta visión, decidir si queremos cambiar o
otras expresan poco sus emociones.[... ] Determinadas no para fortalecer nuestra personalidad, actuar con mayor
características causan problemas en la convivencia; por seguridad y ser más participativos.
ejemplo la timidez te puede aislar y limitar tus relaciones Cuando no aceptamos lo que somos vivimos a disgusto
sociales. Por ello, debes tener conciencia de la propia iden- y en ocasiones disfrazamos esta molestia creando fantasías
tidad para comprenderla y conducirla. acerca de nuestra personalidad; con ello pretendemos en-
Asimismo, las personas contamos con una serie de fa- gañarnos a nosotros mismos y a los demás.
cultades o capacidades. Hay a quienes se les facilita pintar [... ] Conocer la propia identidad es indispensable para
o dibujar, a otros, en cambio[...], resolver operaciones rna- tener una buena relación con nosotros mismos y con los
temáticas[...]. o bien, ejecutar actividades comerciales[...[. demás, pues gracias a este autoconocimiento podemos
etcétera. admitir y amar lo que somos. Sólo así podremos aceptar a
Por último, nacemos en un contexto social que, sobre otras personas y establecer relaciones amorosas con ellas.
todo en los primeros años de vida, influye en nuestras cos- Fuente: Aval os Lozano M. D. et al. (1999}, Formación Cívica y
ttica 2, México: Fondo de Cultura Económica. (Fragmento).

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

I Texto 4

Identidad
1. f. Cualidad de idéntico.
2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

r-------
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe

Texto 5

TODOS
TENEMOS
DERECHO ALA

Hombres. mujeres. niños y niñas. sin


importar c:ultura.- re�ón o nivel
socioeconómico¡ tenemos derechos a
la idantidad

•••• ¿Qué es la identidad?••••


El derecho a la identidad consiste en el deber
La identídad está const�� .Jpor la del Estado de reconocer la identidad personal
información de una persona. tal como su de cada uno de los individuos que constituyen
nombre. fecha de nacimiento. sexo, su población y de proporcionarles los medios
nacionalidad y otros datos que permiten Idóneos para acreditarse de manera clara y
reconocer de forma individual a las segura.
personas.
Es importante tener plenamente acreditada la
La identidad se materializa en la vida diaria. identidad para que una persona pueda dar
por ejemplo: cuando se requieren servicios constancia de su existencia
de salud. educativos. para obtener créditos
de vivienda o inversión entre otros, pues le
Para evitar el robo de la identidad con fines
permiten a las personas interactuar con
otros miembros de la sociedad. fraudulentos. lo cual consiste en que una
persona utiliza los datos de identidad de
otra persona sin su permiso.

Fuente: 5/A (01/08/2010) "Todos tenemos derecho a la identidad" en Revista de educación y cultura
AZ, 36. Recuperado de http://www.edutics.mx/3TZ (Consulta: 23 de junio de 2017). (Fragmento).

3. Discutan, en equipo, después de la lectura qué significa la identidad personal


para cada uno de ustedes y anoten en su cuaderno una definición común.
a) Definan con cuál o cuáles de los textos anteriores (1 a 5) responderían estas
preguntas:
• ¿Qué es la identidad personal? _
• ¿Qué elementos la integran? _

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

• ¿Qué consecuencias tiene no reconocer la identidad propia? _ A qué se refiere


• ¿Por qué hay que acreditar la identidad personal? Materializar. Dar
4. Revisen los textos 3 y 5 y realicen lo que se indica: características materiales
a una idea.
a) En el primer párrafo subrayen con azul la explicación que se da acerca de que
Idóneo. Apropiado para
tenemos características únicas. algo.
b) En el segundo párrafo subrayen con rojo los ejemplos que se presentan para
Constancia. Escrito en que
explicar en qué consiste el temperamento. se ha hecho constar algún
e) En el tercer párrafo subrayen con morado los ejemplos que se presentan acto o hecho.

sobre las distintas capacidades de las personas.


d) En el texto 3, ¿cómo se define el derecho a la identidad?

5. Elaboren en su cuaderno un organizador gráfico que describa el proceso que vive


quien no reconoce su identidad personal.
6. Comenten qué punto de vista de la identidad personal se presenta en el texto
3 a diferencia del texto 4. _
7. Analicen en cuáles textos se utiliza vocabulario técnico. Anoten en su cuaderno
dos ejemplos de términos especializados.
8. Comenten qué relación existe entre el título del texto 4 y la huella digital de colores.
9. Respondan en su cuaderno: ¿Qué es el autoconocimiento? ¿A qué se refiere el
autoconcepto? ¿A qué se refiere el término concepción en el texto 37
10. Comparen sus respuestas de la actividad anterior con las de otra pareja y corrijan of\
lo necesario.
11. Lean, en equipo, los textos seleccionados para responder las preguntas de su
investigación e interpreten cómo se relaciona la información con los recursos
gráficos.
12. Discutan su interpretación y escuchen con respeto las opiniones de otros.
13. Comenten de qué manera los recursos gráficos enriquecen la información.

Mi desempeño
Responde en tu cuaderno y compara tus respuestas con las de un compañero.
1. ¿Qué debes considerar para identificar rápidamente si una fuente de consulta
es útil para tu investigación?
2. ¿Qué función tienen los recursos gráficos en un texto informativo?
3. ¿Cómo puedes identificar si una fuente de consulta digital ofrece información
confiable?

Comparar información para responder


las preguntas de investigación
Ya que has leído e interpretado la información de los materiales elegidos para tu in-
vestigación, lo que sigue es contrastarla; conocer varios puntos de vista sobre el tema

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

y contar con suficiente información para responder tus preguntas y así poder escribir
un texto sobre el tema.

Contrastar la calidad y actualidad de la información


Los recursos que presentan los textos informativos son de gran utilidad para valorar
cuál fuente es más confiable y útil porque desarrolla las ideas con ejemplos, defi-
niciones o datos, entre otros; y la organiza o refuerza con recursos gráficos, como
tablas, esquemas, etcétera.

Comparación de la información de distintas fuentes


1. Comparen, en equipo, la información de los textos anteriores (3 a 5) y completen la
tabla con lo que se solicita. Esto los preparará para comparar los textos selecciona-
dos para su investigación.

'
Preguntas de investigación y
Texto 3 Texto 4 Texto 5
aspectos que vas a comparar

¿Qué es la identidad personal?

Recursos para desarrollar las ideas


(ejemplos, citas, definiciones,
explicaciones, datos...)

Apoyos gráficos (ilustraciones.


organizadores gráficos, viñetas...)

2. Discutan y anoten qué textos ofrecen información parecida en cuanto a los elemen-
tos que integran la identidad personal.
3. Comenten qué texto presenta un concepto distinto de identidad.
4. Comparen su tabla con la de otro equipo y corrijan la suya si fuera necesario.
S. Elaboren en su cuaderno una tabla igual para comparar la información obtenida en
su investigación. Esta será de gran utilidad para escribir un texto propio.

Mi desempeño
1. Comenta, en equipo, qué ventajas tiene contrastar información al investigar
un tema.
2. Discute si al contrastar la información del tema elegido, diferenciaron entre la
información actualizada y la que es más atrasada así como la falsa de la cierta.
3. Si es necesario recopila nuevos materiales.

egistrar los resultados de la investigación


Ya que cuentas con información suficiente y confiable del tema de tu investigación,
conviene elaborar fichas de resumen, para registrar información esencial de un texto,

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema�

de acuerdo con tu propósito de búsqueda de información o fichas de paráfrasis para


registrar las ideas de un texto utilizando palabras propias, sin cambiar la idea de la
fuente de consulta original y esto con el fin de reducir o expandir la información. Por
ejemplo, un resumen del texto 4 (p. 58) quedaría así: La identidad son los rasgos propios
o de u na colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Una paráfrasis del mismo texto sería: Podemos definir la identidad como los rasgos
característicos de una persona, o de un grupo social, tales como sus creencias y valores,
que los hacen distintos a otros.
También puedes hacer fichas de cita textual. Retoma lo aprendido en la Actividad
recurrente. Elaborar fichas temáticas (p. 30).

E lct in - - i -·,
Una vez que has registrado en fichas la información que responde a las preguntas de la
investigación o a tu propósito de investigación, lo que sigue es organizarla en subtemas y
escribir un texto nuevo a partir de tus hallazgos. Sin embargo, antes de hacerlo conviene
reflexionar en algunos recursos que serán útiles para describir personajes, situaciones
o procesos y redactarlo con unidad.

Secuencia didáctica 2. Recursos para darle cohesión al texto


Al registrar la información podemos utilizar distintos recursos para evitar la repetición
de palabras y darle mayor cohesión al texto, la cual consiste en relacionar las ideas de
un texto para construir un hilo conductor del tema. Veamos en qué consisten algunos
de estos recursos.
nr \ ,,
1 .J
a) Uso de la elipsis para darle cohesión al texto. Esta figura retórica nos permite omitir
palabras dentro de una oración porque se sobreentiende a qué se refiere. Ejemplo: Yo
pienso antes de hablary ella, antes de actuar. Observa que se omitió el verbo pensar en
la segunda parte de la oración (Yo pienso antes de hablar y ella piensa antes de actuar).
b) Uso de pronombres y sinónimos para evitar la repetición de palabras. Un error común
al escribir es repetir una misma palabra, frase o nombre propio. Para evitarlo, usa
sinónimos, que son palabras con un significado similar o idéntico entre sí. Por ejemplo,
algunos sinónimos de la palabra conducta son: comportamiento, pauta, proceder.
Otro recurso que sirve para evitar repeticiones es el uso de pronombres. Estos son
palabras que sustituyen a un sustantivo o nombre. Hay diferentes tipos de pronombres:
• Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, me, te, nos, conmigo...
• Demostrativos: este, ese, aquel, estas, esas, aquellas ...
• Posesivos: mío, tuya, suyos, nuestra...
• Relativos: que, quien, cual, cuanto, cuales...

Por ejemplo: La honestidad es un valor muy importante para María, ella no está de
acuerdo en mentir. Observa que se utiliza el pronombre personal "ella" para evitar
repetir María (La honestidad es un valor muy importante para María. María no está
de acuerdo en mentir).

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

(uso de recursos para darle cohesión a un texto


1. Escribe en tu cuaderno la palabra que se omitió en las siguientes elipsis y anota
la frase completa.
• El diálogo si respetuoso, más valioso.
• María expresó sus sentimientos y ellos, sus dudas.
• Ernesto anotó lo que le gusta de sí mismo, Camila, lo que no le gusta de sí.

A qué se refiera 2. Lee el siguiente párrafo y sustituye las palabras resaltadas en rojo con sinónimos
Redundancia. Repetición o pronombres, para hacer referencia a personajes, lugares y situaciones, y elimi-
o uso excesivo de una nar las redundancias. Reescríbelo en tu cuaderno.
palabra o concepto.

Prejuicio. Juicio u opinión Existen prejuicios raciales que consideran a la gente blanca superior a los demás.
que se forman de También hay prejuicios respecto al dinero. Algunas personas creen que las personas
antemano y sin tener los
que poseen dinero son más importantes que las personas que tienen menos. De
datos adecuados.
igual manera muchas personas consideran que los hombres son superiores a las
mujeres: que los hombres son los que mandan y las mujeres deben obedecer; que
los hombres merecen descansar mientras que la mujer realiza los quehaceres y los
atienden. Estos prejuicios influyen negativamente en la identidad personal.

3. Intercambien sus respuestas con un compañero y corrijan si es necesario.


4. Busquen en los textos seleccionados para su investigación algunos ejemplos dej
� uso de elipsis y de pronombres. Comenten cómo le dan cohesión al texto.

•\\n \.o-

Secuencia didáctica 3. Dlvl{sas maneras de nombrar una situación,


un objeto, un personaje o una característica
En los textos informativos, los objetos, los personajes, las situaciones o los procesos se
pueden nombrar o describir con mayor detalle. Para lograrlo existen distintos recursos
lingüísticos como los adjetivos o el presente habitual, el histórico, el atemporal y el
complemento circunstancial; veamos en qué consisten:
a) Uso de adjetivos. Un adjetivo es una palabra que acompaña a un sustantivo para
calificarlo expresando sus características y cualidades. Hay distintos tipos:
• Especificativos. Señalan una cualidad del sustantivo que lo distingue de otros. Por
ejemplo: Me gustan las personas responsables. (No las irresponsables).
• Explicativos. Describen una característica propia del sustantivo y suelen colocar-
se antes de este. Por ejemplo: hermosa joven.
1. Identifica el sustantivo y agrega un adjetivo.
l. La autoobservación nos ayuda a conocernos.
11. El diálogo promueve la confianza.
111. El esfuerzo nos ayuda a modificar malos hábitos.
b) Uso de un predicado nominal. Otro recurso útil para describir es el predicado nomi-
nal, el cual es una frase con la que se le atribuye una propiedad o característica al
sujeto. Se forma con un verbo copulativo como: ser, estar, semejar, resultar y parecer,
y un atributo, propiedad o cualidad del sujeto. Por ejemplo:

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

La psicología es indispensable para conocer la mente humana.


Sujeto Verbo Atributo
copulativo

El atributo puede ser:


a) Una frase nominal. Ejemplo: la amistad es un medio para desatrollar el autoco-
nocimiento.
b) Un adjetivo o frase adjetiva. Ejemplo: Mariana es solidaria.
c) Una frase introducida por una preposición. Ejemplo: Cuestionario de personalidad.
d) Un Pronombre. Ejemplo: Mi diario es este.
e) Un adverbio. Ejemplo: Me he esforzado mucho.
2. Describe en tu cuaderno algún personaje, objeto, situación o proceso relacionado
con el subtema que vas a desarrollar, utilizando adjetivos o predicados nominales.
e) Uso del presente habitual, histórico y atemporal en la definición de objetos
• Presente atemporal. Se usa para expresar verdades universales, realidades que
perduran en el tiempo y no se ponen en duda. Por ejemplo: Los padres trans-
miten a sus hijos sus valores y creencias.
• Presente habitual. Se utiliza para expresar un proceso o acciones que se realizan
repetidamente. Por ejemplo: Reflexiono todas las noches para conocerme más.
• Presente histórico. Se emplea para referirse a acontecimientos pasados, utili-
zando el tiempo presente, para darle mayor actualidad a los hechos narrados.
Por ejemplo: En 7870, Wilhelm Wundtfunda el prirY)er laboratorio de Psicología. )°(\
3. Completa las siguientes descripciones con el presente atemporal, habitual o histó-
rico de los verbos: decidir, nacer, estudiar.
l. Siempre \�·'º
""' (\r ,
como ac t uar, ast, voy cons-

___,.�-�C-- �O� con identidad y con libertad.


truyendo mi personalidad. \
11. El ser humano � ·
111. En 1901, lván Pavlov \ la conducta condicionada
de los animales frente a la comida.
4. Describe algunas situaciones o hechos relacionados con el tema de tu investigación
utilizando el presente atemporal, habitual o histórico.
d) Uso del complemento circunstancial para describir situaciones o recrear ambientes
El complemento circunstancial es de gran utilidad para describir situaciones o recrear
el ambiente, ya que informa en qué circunstancias sucede la acción verbal, ya sea
indicando los lugares donde se desarrollan los acontecimientos, las circunstancias
temporales que indican si la acción sucederá en ese momento, más tarde, mañana,
entre otras; el modo en que desempeñan las acciones y también se emplean estos
complementos para describir las causas que ocasionan las acciones. De modo que
existen varios complementos circunstanciales, estos son los más comunes:
• De lugar. Muestran dónde ocurre la acción. Por ejemplo: En Estados Unidos
surge el conductismo.
• De tiempo. Indican cuándo ocurre la acción. Por ejemplo: En 1844, nace Friedrich
Nietzsche, un.filósofo que le da mucha importancia a disfrutar la vida.
• De modo. Informan cómo sucede la acción. Por ejemplo: Podemos decidir qué
dirección darle a nuestra vida con voluntad y libertad.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

• De causa. Indican por qué ocurre la acción. Por ejemplo: Todo ser vivo tiende a
defenderse por su instinto de supervivencia.
5. Completa las siguientes frases con complementos circunstanciales de distintos tipos
para describir situaciones.
l. iré a verte para conversar sobre tus metas personales.
(Complemento circunstancia I de tiempo. Responde a la pregunta: ¿cuándo ocu-
rre la acción?).
11. Cuando los padres son muy estrictos los hijos suelen actuar
(Complemento circunstancial de modo. Responde a la
pregunta: ¿cómo ocurre la acción?).
111. Muchas relaciones entre amigos se rompen debido a que
(Complemento circunstancial de causa. Responde a la pre-
gunta: ¿por qué ocurre la acción?).
IV. He pensado que para promover la convivencia podemos reunirnos _
______ (Complemento circunstancial de lugar. Responde a la pregun-
ta: ¿dónde ocurre la acción?).
6. Revisa los textos que elegiste para investigar sobre tu tema y subraya un ejemplo
de complemento circunstancial de cada tipo.
a) Comenta con un compañero el efecto que tienen dichos complementos circuns-
tanciales en el lector Y, cómo describen el tema.
b) Redacten, en equipo, dos descripciones de situaciones relacionadas con su tema
de investigación con complementos circunstanciales que usarán para escribir un
texto y para compartir los resultados de su investigación.
1 .J
Saber más Registrar información de distintas fuentes en un nuevo texto
Te recomendamos utilizar l. Tomen notas para responder las preguntas de su investigación.
la siguiente herramienta
2. Elaboren organizadores gráficos para resumir o sintetizar información.
para crear infografías sobre
el tema investigado: 3. Planeen la redacción de un folleto, un tríptico o un resumen, entre otras opciones,

https://www.easel.ly/
para difundir los resultados de su investigación.
4. Consideren a sus destinatarios para valorar el tipo de información, lenguaje y apoyos
gráficos que incluirán.
5. Redacten el texto con base en el esquema y desarrollen el tema y los subtemas utilizan-
do los diferentes recursos para describir objetos, situaciones, personajes o fenómenos.
6. Recopilen varios trípticos y folletos informativos para tomarlos como modelo.
7. Redacten la primera versión del texto que escribirán como evidencia de los resulta-
dos de su investigación,ya sea un tríptico, folleto o resumen. Léanlo para identificar
si la puntuación es adecuada y verificar que no hay faltas de ortografía. Si tienen
dudas, consulten el diccionario o un manual de gramática.
8. Integren su texto a un portafolio de evidencias.
Figura 3.5 Los folletos y
trípticos son un buen
recurso para difundir los Mi desempeño
resultados de la
investigación. 1. Intercambia el texto con los resultados de su investigación con otro equipo para
que lo revise con esta lista.

ce Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Investigar información de un tema ..

2. Corrige lo necesario para obtener la versión final.

Texto para difundir los resultados de la Investigación

Contiene información actualizada y veraz del tema.

La información está organizada con títulos y subtítulos.

Se indica de dónde se obtuvo la información.

Las ideas se desarrollan en párrafos con


una oración principal y otras secundarias.
Incluye apoyos gráficos como ilustraciones, tablas, gráficas, mapas
conceptuales o cuadros sinópticos...

La ortografía y puntuación del texto son correctas.

Difundir los resultados de la investigac·' •


Ha llegado el momento de compartir tu investigación y valorar si es útil para informar
a la comunidad sobre el tema.

Difundir un texto con la investigación


1. Acuerden en grupo, con la guía de su profesor, dónde difundirán sus trípticos, folle-
tos o resúmenes y si los van a imprimir, enviar pon correo electrónico o cómo com-
partirán los resultados de su investigación, de acuerdo con los propósitos planteados.
2. Propongan otras opciones de difusión de su investigación; por ejemplo, pueden leer
pequeñas cápsulas informativas durante la ceremonia de los lunes.

Mi desempeño
¡Ahora ya sabes investigar información de un tema! Con base en tu experiencia,
realiza lo que se solicita. Anota qué consejo le darías a alguien que va a realizar una
investigación. lndícale, también, aquello que no debe hacer.

Para plantear
Para seleccionar Para comparar la Para registrar la Para difundir los
preguntas que
MI experlenda guíen la materiales de 1información fnformadén resultados de la
consulta consultada investigada lnvestlgaclén
Investigación

Un consejo ...

Lo que no se
debe hacer...

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA

�oyescriQ Escribir monografías


¿Has leído o escrito monograffas?, ¿de qué temas?, ¿con qué propósitos? En este pro-
yecto escribirás la monografía de un tema que sea de tu interés; para ello, utilizarás
lo que aprendiste en actividades anteriores, pero ahora te enfocarás en desarrollar
tus habilidades para redactar textos informativos de acuerdo con su estructura, de
modo que utilizarás distintos recursos gramaticales para describir objetos, situaciones
o fenómenos y redactar con cohesión y coherencia, utilizando vocabulario técnico.

Figura 4.1 En la biblioteca


encontrarás diferentes
1. Comenta en grupo tu respuesta a las siguientes preguntas.
fuentes de consulta para
escribir una monografía. a) ¿Por qué es importante, al escribir un texto informativo, explicar el interés que
tienes en el tema que presenta?
b} ¿Qué criterios tomas para elaborar un esquema con los temas y subtemas para
escribir un texto informativo?
e) ¿Recuerdas para qué se utilizan los sinónimos y pronombres al escribir estos textos?
d} ¿Qué efecto tiene en t:;I lector que haya conexión de significado entre los párrafos
de un texto?
2 Anota en tu cuaderno lhs conclusiones a las que llegaron.

Ahora vas a planear cómo esqribir la monografía.

Planificación del proyecto


1. Intégrense en equipos para realizar el proyecto.
2. Completen la siguiente tabla para planear las actividades que realizarán durante el
proyecto, los materiales y el tiempo que designarán a cada etapa.

Planificador del proyecto


Producto final Monograffa para difundir información de un tema

Destinatarios Alumnos de primer grado de secundaria de la escuela u otros

Etapas Actividades Materiales Sesiones

Elegir un tema de Español u otra asignatura

Elabora un esquema con los temas y subtemas

Investigar información sobre el tema

Escribir la monograffa

Corregir la monograffa

Difundir la monografta
Sugerencia de nuevas tecnologias para la Difundir las monograftas impresas o en versión digital mediante correo
difusión del producto electrónico a los compañeros de la escuela o integrar un acervo digital.
Escribir monografías ..

Elegir un tema de tu interés


¿Qué tema te gustaría investigar para escribir una monografía?, ¿por qué te interesa?,
¿quiénes serán los destinatarios de tu monografía?
Al elegir el tema reflexiona por qué te interesa tratarlo, ¿en qué beneficia informar
a los demás?, ¿podría contribuir a resolver una problemática actual?

Elección de un tema para escribir una monografia


1. Coordinados por el profesor, elijan un tema de su interés e intenten que unos equipos
aborden temas relacionados con las Ciencias Sociales y otros, con Ciencias Naturales
o con el uso de la tecnología y anótenlos en el pizarrón. Así podrán comparar al final
cómo se desarrolla el tema en monografías de temáticas sociales y científicas.
2. Discutan, en equipo, quiénes serán los destinatarios de la monografía.
3. Argumenten, en equipo, por qué le interesa ese tema y qué ventajas puede propor-
cionar para sus destinatarios contar con una monografía que los informe al respecto.
4. Si dos equipos eligen el mismo tema no hay problema, así podrán comparar el tra- Figura 4.2 Tratar la
biodiversidad de México en
tamiento del mismo.
una monografía contribuye
Una vez definido el tema a desarrollar y quiénes serán sus destinatarios, reflexionen acuidaryvalorara los
en las características de este tipo de textos. ecosistemas y especies de
nuestro país.

Secuencia 1. Características y función de las rnpnograñas


¿Recuerdas las características de las monografías? ¿Cómo organizan la información?
¿Incluyen ilustraciones o fotografías? ¿Presentan datos sobre el tema?
A continuación leerás una monografía con el fin de reflexionar acerca de sus carac-
terísticas y orientarte para escribir la del tema que elegiste:

Análisis de las características de las monografías


1. Antes de leer el siguiente texto:
• Explora el título, los subtítulos, las imágenes y comenta con un compañero de
qué crees que trata y cuál es su propósito: informar o entretener al lector.
2. Lee con atención el texto y comprueba si acertaste.
• Durante la lectura, identifica el tema, los apartados que lo integran, observa
si se trata uno o varios temas y analiza el uso de conectores para relacionar
las ideas del texto.

El Muro de Berlín
INTRODUCCIÓN A qué se refiere
La vida, la participación política, la identidad, la libertad son indiscutibles atributos Atributos. Cada una de las
propios de las personas. El Muro de Berlín se convirtió en la negación de todos esos cualidades o propiedades
de un ser.
derechos intrínsecos del individuo.
Intrínseco. Esencial.
El objetivo del presente trabajo es conocer y analizar las causas y las consecuen-
Antagonismo. Oposición
cias de la instalación de esta barrera que separó a un pueblo desde 1961 hasta 1989
sustancial.
y destacar que, por sobre todos los antagonismos, la voluntad de libertad y el ansía
de elegir su propio destino termina por imponerse.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

Se eligió el tema porque el Muro de Berlín fue el fiel reflejo de la Guerra Fría, del
periodo que prosiguió al fin del último conflicto bélico mundial y de una nueva forma
de enfrentamiento entre las grandes potencias.

EL CONTEXTO HISTÓRICO
La Guerra Fría y el nacimiento de la república federal alemana y la república demo-
crática alemana
Se puede definir a la Guerra Fría como el estado de tensión constante entre dos o más
países, en el que cada uno de los antagonistas adopta decisiones con el propósito de
aumentar sus fuerzas y debilitar las del otro, pero sin llegar a la guerra directa. Pode-
mos citar como fecha inicial de esta situación política, la culminación de la Segunda
Guerra Mundial y, más concretamente, a partir de la actitud soviética respecto a su
zona de ocupación en Berlín.
La ciudad de Berlín fue hasta 1945 la capital de Reich, fecha en que quedó ocupada
por el ejército "rojo"; y administrada después conjuntamente por las cuatro potencias
aliadas formando una Comandancia.
En el Protocolo de Londres en 1944 se dispuso que el territorio de Berlín, en su calidad
de territorio especial -fuera de las zonas de ocupación- sería administrado conjunta-
mente por las fuerzas armadas de E.E.U.U, el Reino Unido, y la Unión Soviética; en un
Protocolo adicional se acordó posteriormente la incorporación de Francia.
"La creación por Stalin de la 'Kominform' (Oficina de Información Comunista), en
A qué se refiere septiembre de 1947, des inada a asegurar la cohesión de los regímenes prosoviéticos,
Divergencia. Diversidad la guerra civil de Grecia (1946- 1949) y el golpe de Praga (1948) tuvieron su respuesta
de opiniones o pareceres. en el feroz anticomunismo de la doctrina de Truman, la aplicación del Plan Marshall de
ayuda económica a las democracias europeas, la consumación de la alianza atlántica
con la creación en 1949 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que
contribuyeron a ahondar las divergencias de uno y otro bando y a tensar las relaciones

lI
Conector que hasta límites peligrosos para la paz mundial".
ordena el discurso Hacia 1947, Estados Unidos e Inglaterra plantearon la imposibilidad de adminis-
� trar conjuntamente Alemania. Posteriormente, ocasiona la ruptura con Rusia cuando

I
Molotov (representante de la U.R.S.S.) abandona la Conferencia de París, reunida para
discutir el Plan Marshall.
Conector que � Luego del fracaso de esta Conferencia, resulta inevitable crear dos entidades en
introduce una Alemania: una que rigiera la zona soviética de ocupación y la otra las tres zonas del
consecuencia Oeste. [...] (Vicens Vives, 1979).

LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO


Con los dos bandos bien delimitados, en 1946 comenzaron las restricciones para ir
de un lado a otro del territorio berlinés y en 1957 directamente se prohibía dejar la
Alemania Oriental sin expreso permiso del gobierno.
Conector que "Antes de esas restricciones unas 500,000 personas pasaban diariamente de una
1
agrega una � parte a la otra de la ciudad para trabajar, ver a sus parientes y amigos; además de tratar
nueva idea de reconstruir sus vidas y comenzar a ver el futuro desde una mejor perspectiva. En

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

los primeros seis meses de 1961, más de 150,000 berlineses del Este se refugiaron en
el lado Occidental. Estos se sumaban a los cientos de miles que lo hicieron desde el fin
de la guerra".
"... El contraste de los niveles de vida de uno y otro lado se hizo evidente, de mane-
ra que esto contribuyó a fomentar la fuga constante de ciudadanos al sector oeste. C t
onec orque
Después de exigir Kruschev la retirada de Berlín de todas las tropas de ocupación, el ordena el discurso
13 de agosto de 1961, las fuerzas de seguridad germano-orientales cerraron con alam-
bres de espino o ladrillos y cemento 68 de los 80 puntos de comunicación entre un
sector y otro de la "El objetivo oficial del gobierno oriental fue el "proteger a los habi-
Conector que
tantes de la ROA contra los ataques fascistas occidentales". Sin embargo, el objetivo . di ...
m rea oposrcron
real era otro: impedir el escape a la libertad de miles de ciudadanos disconformes con entre ideas
el régimen comunista impuesto por la Unión Soviética".

CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL MURO


Para el bloque socialista significó una ruptura radical con su pasado (economía pla-
nificada sin propiedad privada; un estado sobreprotector que les exigía ser ateos y A qué se refiere
restringía la circulación de las personas; el pleno empleo y el consumo reducido a lo Ateo. Que niega la
necesario). En suma, tuvieron que adaptarse al capitalismo, un universo desconocido e�istencia de cualquier
dios.
por el aislamiento que el Muro había impuesto. �_
"El exorbitante costo que suponía para Alemania Occidental absorber una Alemania L
Oriental económicamente muerta era uno de los mayores problemas que traía la caída Conector que
.. resume lo dicho
d e 1 muro.
•\\3-\\ \,-
LA CAÍDA DEL MURO Y SU RELACIÓN CON EL ORDEN MUNDIAL
Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó, en secuencia rápida, una serie de aconteci-
mientos drásticos (la caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el
estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la guerra en
la antigua Yugoslavia), que resultó en los siguientes hechos:
Fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar, emergiendo los Estados Unidos como
potencia hegemónica.
La Guerra del Golfo duró desde el 16 de enero al 27 de febrero de 1991 con la ren-
dición incondicional de Iraq.
El inicio de las reivindicaciones del Japón y Alemania, grandes potencias económi-
cas, pero alejadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial de las decisiones políticas
mundiales.
Formación de mega-bloques económicos y políticos.[...) Creación del MERCOSUR, del
cual formaban parte inicialmente Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
Interferencia cada vez mayor de la 0.N.U., a través del Consejo de Seguridad, en las Mapa de la división alemana
querellas regionales con el consecuente aumento del número de tropas y el número tras 1947.

de "Peace Keeping Forces" (Fuerzas de Mantenimiento de la Paz). (Maestri, 2001, p. 59) • Alemania Occidental
• Alemania Oriental
(incluido Berlín Este)
CONCLUSIÓN Berlín Oeste
Durante 28 años, el Muro de Berlín separó amigos, familias y a una nación.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

Durante los veintiocho años que el muro estuvo de pie, más de cinco mil personas
trataron de escapar. Más de 100 murieron en el intento. Muchos fueron muertos por
la guardia fronteriza de la DDR.
El Muro se transformó en el mayor símbolo de la Guerra Fría, esa partida que jugaban
las grandes potencias vencedoras, sobre todo Estados Unidos y la Unión Soviética. Y tam-
bién en una cruel vía de escape para quienes querían huir en busca de un futuro mejor.

BIBLIOGRAFÍA
Guerrero, Teresa. Crónica del siglo XX, Plaza & Janes Editores, Buenos Aires. 1991.
Heller, Deane y David, El Muro de Berlín, Plaza & Janes, Buenos Aires, 1965.
Koch, H.W., Historia Mundial del Siglo XX, Vergara, Barcelona, 1972.
Vicens Vives. J. Historia General Moderna, Vol. 11, Montaner y Simón, Barcelona. 1979.

Fuente: Larrieu, M. G., El Muro de Berlín. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos31/muro-berlin/muro-berlin.shtml#ixzz58SkRlgr3
(Consulta 28 febrero 2018) (Fragmento)

3. Respondan, en el cuaderno y en parejas las siguientes preguntas.


a) ¿Cuál o cuáles temas desarrolla el texto anterior?
b) ¿Cuál es el propósito del texto?
e) ¿Qué tipo de texto es: expositivo, narrativo, descriptivo?
d) ¿Qué elementos integran su estructura?
e) ¿A qué público se dirige: especializado o general?
f) ¿Qué información complementa el mapa en el texto?
4. Comenten y anoten en su cuaderno qué función tienen en el texto anterior las
palabras resaltadas en negritas.

5. ::�:��:e��i::;;���::�;l�:;:I��::� planteó el autor de la monografia anteriorj

�· Comparen sus respuestas con otra pareja y corrijan lo nec_e_s_a_i_º_


r · _.. .

Como habrás observado, la monografia es un texto expositivo, cuya función es infor-


mar al lector sobre un solo tema. Para ello expone información veraz y objetiva: datos,
definiciones, explicaciones, ejemplos y testimonios o citas de especialistas en el tema.
Su destinatario puede ser el público general o un lector especializado. En su redacción
se utiliza un lenguaje formal y en ocasiones vocabulario técnico.

Estructura de una monografía

L 1. Introducción Y[ 2__D. _s_a_r


e _o_ r_
1 º----�c3.
1 Conclusiones r[ 4. Bibliografía o fuentes

• Plantea el tema y su • Expone la información • Presenta un I • Incluye los datos de las


relevancia. 1 organizada en subtemas. recuento de las
fuentes consultadas
• Menciona los I • Emplea recursos gráficos como ideas principales
para la elaboración de
subtemas por tratar cuadros o gráficas, para expuestas en el
la monografía.
ljara orientar al lector. J complementar la información. texto.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

Identificación de las características de una monografía


1. Recopilen en la biblioteca o en internet dos monografías de temas científicos y
dos de temas sociales o históricos que les interesen.
2. Lean las monografías y analicen si tratan un solo tema, si presentan todos los
elementos de la estructura de este tipo textual y qué recursos gráficos incluyen.
3. Copien en su cuaderno una tabla como la siguiente y registren su análisis.

Anállsls comparativo de monografías

Ejemplos de monografías (Título) Tema y subte mas Estructura Recursos gráficos empleados

4. Reflexionen en las diferencias y semejanzas que encontraron en estas monografías.

Mi desempeño •
1. Intégrate en equipo y revisen si...
a) El tema que eligieron para escribir su monografía es de interés para sus
destinatarios.
ex- of\
b) Es posible investigar el tema (pueden obtener información sobre este).
c) Todos están de acuerdo en investigar dicho tema para escríblr una monografía.
2. Si es necesario propón nuevos temas y elige uno de común acuerdo.
3. Completa la siguiente información.
La monografía es un texto , que trata un solo , cuyo
propósito es al lector y organiza la información con la siguiente
estructura:

Elaborar un esquema de la monografía con los


temas y subtemas e investigar información
¿Qué aspectos del tema elegido te gustaría exponer en la monografía?
Para escribir la monografía es necesario revisar e identificar lo que sabes y lo que quie-
res conocer del tema. Luego hay que plantear preguntas sobre lo que quieres investigar
y, finalmente, elaborar un esquema con los subtemas que vas a desarrollar en el texto,
considerando el tipo de información que conviene incluir en cada apartado, es decir:
datos, ejemplos, definiciones y citas de especialistas en el tema, entre otros elementos,
como lo estudiaste en la Actividad recurrente: Investigar información de un tema (p. 48).
Para acompañarte en el desarrollo de este proyecto elaboramos una monografía
sobre la obesidad y el sobrepeso. Después de definir las preguntas para investigarlo,
planeamos desarrollar los subtemas que se presentan en el siguiente esquema.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? t---�1 Definiciones y datos sobre el


sobrepeso y la obesidad

Causas del sobrepeso y la obesidad?

Consecuencias para la salud

Dieta balance�l Plato del buen comerJ

Medidas de prevención
Ejercicio físico

álisis de la progresión temátlcz, en u


La progresión temática es la manera como se desarrolla el tema en el texto, dosifi-
cando y añadiendo información, ordenándola y estableciendo un puente entre lo que
supones que sabe el lector y lo nuevo que deseas exponer. Esta progresión se da en
diferentes niveles, tanto al seleccionar los subtemas que vas a desarrollar en el texto,
como se muestra en el esquema anterior sobre la obesidad y el sobrepeso, como al
relacionar las ideas en un párrafo entre varios párrafos o entre secciones y se logra de
diferentes manera . Ahora vamos a ejemplificar la progresión temática en párrafos:

,1 Se desarrolla un tema mediante párrafos con una idea principal, expresada con una
oración temática a la cual se. le agrega información con oraciones secundarias y,
conforme avanza el texto, se hace referencia a aquello de lo que se habló, ya sea con
pronombres o sinónimos, entre otros recursos. Veamos un ejemplo tomado de una
monografía sobre el Antiguo Egipto.

Los pueblos que vivían en el Antiguo Egipto eran de origen camita. Estos pueblos se asenta-
ban y se organizaban en nomos o cantones independientes, dirigidos por reyes sacerdotes.
Entre ellos había momentos de lucha y se establecieron en dos zonas, las llamadas "dos
tierras": el Bajo Egipto y el Alto Egipto.

Observa cómo al repetir la palabra pueblos y después hacer referencia a estos con
el pronombre "ellos" el lector no se extravía en el texto y en todo momento sabe que
se está hablando sobre los pueblos egipcios.

b) En un párrafo hay una idea principal y se encadena otra para explicar con mayor
detalle la anterior y así sucesivamente. Por ejemplo:

La escritura fue un instrumento fundamental para el conocimiento de Egipto. Hasta el


siglo XIX se conoció esta escritura, a partir de la invasión de Napoleón, quien llevó consigo
algunos sabios franceses, entre los que destacó Denon (un grabador que hizo una obra
ilustrada de Egipto, la cual fue punto de arranque de la egiptología).

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

Observa cómo en la primera oración se expone la importancia de la escritura para


conocer información sobre Egipto y a ésta se encadena la nueva idea, en la cual se ex-
pone cuándo y cómo se descubrió la escritura egipcia.
También se puede desarrollar la progresión con subtemas, por ejemplo, presentando
primero la escritura egipcia, luego la historia de la escritura egipcia y finalmente datos
biográficos sobre Denon.

e) En un párrafo hay una idea principal que se puede descomponer en partes.


Por ejemplo:

La escritura aparece en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios
de la sabiduría, Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia: jeroglífica, asociada a los mo-
numentos; hierática, aparece en los textos y demótica, es la que se usa en Egipto hasta la
invasión romana.

Observa cómo la idea principal (que refiere a la escritura egipcia) se descompone en


partes, {los tipos de escritura egipcia).

Da
• I'

Con el fin de desarrollar el tema y los subtemas en una monografía es necesario consultar
diferentes fuentes y contrastar la veracidad de la información así como complementarla.
Una vez que hayas localizado la información útil para desarrollar el tema de lamo-
nografía, conviene elaborar fichas de resumen o de paráfrasis que respondan a las
preguntas planteadas, para ello debes identificar las ideas principales y secundarias de
las fuentes consultadas. También puedes hacer fichas con citas textuales para incluirlas
en la monografía con el fin de reforzar la exposición del tema con datos u opiniones de
especialistas y es preciso incluir la referencia con los datos de las fuentes consultadas.
Retoma lo estudiado en la Actividad recurrente: Elaborar fichas temáticas (p. 30), para
orientarte al respecto.

Elaboración de un esquema para investigar información y registrarla


1. Revisen, en equipo, sus apuntes e información del libro de texto y propongan
preguntas para investigar el tema. Por ejemplo: en la monografía El Muro de
Berlín, el autor se planteó responder: ¿cuáles fueron las causas de la construc-
ción del Muro de Berlín y qué consecuencias tuvo la caída de este?
2. Distribuyan las preguntas entre los miembros del equipo para seleccionar fuen-
tes de consulta con el fin de responder las preguntas planteadas del tema.
3. Consulten la información recopilada y comparen lo expuesto en por lo menos
dos fuentes para corroborar y complementar la información.
4. Tomen notas y registren en fichas {de resumen, de paráfrasis o de cita textual)
la información útil para responder sus preguntas.
5. Usen la herramienta www.goconqr.com/es si desean elaborar fichas digitales
en internet.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

6. Realicen una lluvia de ideas acerca de lo que incluirán en cada apartado de la


monografía y anótenlo en su cuaderno para su planeación.
7. Elaboren un esquema con el tema y los subtemas a desarrollar. Cuiden que el

x..
texto tenga progresión temática.

Sov pc;.rntor

Estrategias para planear la escritura de la monografía


• Para el título, anoten una frase que describa la idea global del texto.
• Para la introducción, respondan las preguntas: ¿qué vamos a exponer en el texto
y para qué?
• Para el desarrollo, anoten los subtemas que se tratarán y, entre paréntesis, regis-
tren si cuentan con datos, definiciones, ejemplos, citas de especialistas para algu-
nos o indiquen si hay que recopilar más.
• Para las conclusiones revisen el propósito de la introducción y los subte mas. Luego
anoten una frase con la conclusión.
• Para la bibliografía escriban, por lo pronto, los títulos de las obras consultadas.

Saber más Mi desempeñ


Una vez elegido el tema
para escribir la monografía l Revisa, en equipo, que el esquema que realizaron presente un solo tema y los
puedes obtener información
sobre este en libros de texto,
subtemas de la monografía.
enciclopedias, artículos l. Intercambia tu esquem� con otro equipo para que valoren si conviene incluir
de divulgación, noticias... otro subtema o modificar el orden de los mismos.
Te sugerimos consultar
bibliotecas virtuales como:
3. Verifica que las fichas contengan los datos de las fuentes consultadas.
Biblioteca Digital llce: http:// 4. Valora con tu equipo si es necesario investigar algo más o si con la información
www.edutics.mx/3aP o registrada están listos para redactar la monografía.
revistas científicas, por
ejemplo: Cómo ves: http://
www.edutics.mx/3Dk
Con su Ita: febrero 28 de 2018.
Escribir la monografía y argumentar
su interés en el tema
Ya que has estudiado el tema de la monografía y cuentas con la informa-
ción suficiente para escribirla, recuerda por qué te interesó ese tema, esto
te ayudará a desarrollarla con mayor claridad. Por ejemplo, una monografía
sobre obesidad y sobrepeso es de gran utilidad porque crea conciencia
sobre esta situación y orienta a las personas para mejorar sus hábitos
alimenticios y prevenir enfermedades. De modo que, ¡manos a la obral

Desarrolla el tema y los subtemas


Figura 4.3 Para escribir la monografía es e
preciso tener claro cuáles elementos del Para escribir la monografía conviene redactar primero el desarrollo, luego
tema vas a desarrollar y con qué propósito.
la introducción y al final las conclusiones ya que, aun cuando planeaste

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

lo que tratarás en el texto, al desarrollar los subtemas puede surgir algo más que te
interese exponer y, de este modo, fácilmente lo incluirás en la introducción y lo consi-
derarás en las conclusiones. Para ello retoma los subtemas planteados en el esquema y
considera todo lo aprendido hasta ahora, como se muestra a continuación, al ir escri-
biendo los apartados de la monografía Sobrepeso y obesidad.

a) Considera incluir en los subtemas tanto descripciones de personajes, objetos,


situaciones o fenómenos, como los datos recabados durante tu investigación,
además de utilizar el vocabulario técnico necesario.
b) Al incluir en la monografía definiciones o información tomada de otro texto, cita
los datos del autor o de la institución de donde provienen. Si empleas una pará-
frasis basta con mencionar la fuente, pero si registras la información como viene
en el texto original, debes marcarla entre comillas. Por ejemplo:

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? Definiciones

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal


grasa que puede ser perjudicial para la salud, pero para ide�iñ�r la ifer el e
sobrepeso y obesidad, es preciso considerar d.índi e de asa corporal (IMC) que es
un indicador simple de la relación entre el so y Ta t fla. Se calcula dividiendo el peso � Vocabulario
de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). técnico
La Organización Mundtal "�la Salud (OMS) define el sobrepesoy la obesidad de la
siguiente manera: Lsecita
Sobrepeso: cuando el IMC es igual o superior a 25 información
Obesidad: cuando el IMC es igual o superior a 30. mediante
paráfrasis

Datos sobre el sobrepeso y la obesidad


"En cuanto al estado de nutrición, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad Se enmarcan con
en la población de 5 a 11 años de edad disminuyó de 34.4% en 2012 a 33.2% en 2016, comillas las citas
textuales que
una reducción de 1.2 puntos porcentuales. En adolescentes de entre 12 y 19 años la
incorporas en la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 36.3%, 1.4 puntos porcentua-
monografía
les superior a la prevalencia en 2012 (34.9%)" (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
de Medio Camino 2016).

Al redactar la monografía considera ampliar la idea principal con ejemplos, explica-


ciones, conceptos, citas con información u opiniones de especialistas, datos, entre otros
recursos. Por ejemplo:

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

Causas del sobrepeso y la obesidad


L
Idea principal ---�

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético


Ejemplo de entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:
la progresión • un aumento en el consumo de alimentos de alto contenido calórico que son
temática al
ricos en grasa; y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada
desarrollar el
vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de trans-
tema
porte y la creciente urbanización.

Se amplía la idea ----


principal con
explicaciones También es preciso describir a los personajes. objetos, fenómenos o situaciones rela-
cionados con el tema a partir de sus características más destacadas. En temas anteriores
utilizaste adjetivos, predicados nominales, el presente histórico, habitual o atemporal. el
impersonal y la voz pasiva. así como complementos circunstanciales de distintos tipos.
Saber más Ahora vas a retomar ese aprendizaje al redactar la monografía. Por ejemplo:
Para aprender más
acerca del tema de
alimentación saludable
te recomendamos
Medidas de prevención
consultar el libro Manual
de Nutrición de Luis Lesur,
Entre las medidas de prevención del sobrepeso y la obesidad es necesario llevar una
México, Editorial Trillas,
2010 (Biblioteca Escolar). dieta balanceada y realizar ejercicio físico por lo menos 30 minutos al día.

Dieta balanceada
Una dieta balanceada debe cumplir con las siguientes características:
Uso de adjetivos
a) Completa: con alimentos de tres grupos:
• frutas y verduras
• cereales
• leguminosas y alimentos de origen animal, que brindan los nutrimentos
necesarios para el funcionamiento del cuerpo: carbohidratos, lípidos, pro-
teínas, vitaminas y minerales.
b] Equilibrada: con proporciones apropiadas entre los nutrimentos.
c) Suficiente: de acuerdo con las actividades, edad, sexo y complexión.
d) Variada: con diferentes alimentos de cada grupo.
e) Inocua: de modo que los alimentos no produzcan enfermedades por cuestio-
nes de falta de higiene.

Además considera qué información conviene presentar mediante un esquema, una ilustra-
ción o fotografía. Por ejemplo: El Plato del Bien Comer

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

El Plato del Bien Comer Ejemplo de menú:


P_!!_sa uno
Cereal 2do.grupo
Fruta 1er.grupo
Leche 3er.grupo

Colación: Manzana 1er.grupo

Comida
Arroz o pasta 2do.grupo
Carne asada 3er.grupo
Ensalada de verduras 1er.grupo
Fruta 1 er. grupo
Tortilla 2do. grupo

Fuente: http://www.edutics.mx/3cc (Consulta: 18 de octubre de 2017).

Figura 4.4 Plato del Bien Comer.

Además, al redactar tu monografía debes cuidar que el texto tenga cohesión y co-
herencia. Estudia lo siguiente para orientarte al respecto.

Secuencia didáctica 2. Recursos para escribir la mo n ogeaña A\).C'o.\\00·


con cohesión y coherencia \\\0-"0 Su
�'3rf(\
La cohesión en un texto se logra cuando, tanto las palabras como las oraciones que lo
integran, tienen una correcta relación, conexión y organización, de modo que:
• el texto transmite una idea central,
• cada párrafo presenta una idea principal y otras secundarias que la complementan de
manera lógica y
• se utilizan sinónimos y pronombres para evitar repetir términos.

Variar las expresiones: uso de sinónimos y pronombres


En la Actividad recurrente: Investigar información de un tema (p. 48) para evitar re-
peticiones de palabras usaste sinónimos, que son palabras con significados similares;
y pronombres, personales, demostrativos, posesivos y relativos. Ahora, al redactar la
monografía, utilizarás estos recursos para evitar repeticiones y lograr que el lector
siga el orden del discurso al identificar la referencia a personajes, objetos, fenómenos
o situaciones.

Organización de la información de la monografía con marcadores textuales


Cuando lees o produces un texto encuentras que hay palabras o grupos de palabras
que relacionan las ideas expuestas en un texto de manera lógica y coherente para que
el lector siga el orden del discurso. A este tipo de palabras se les llama marcadores
textuales, los cuales ordenan la información, introducen nuevas ideas o vinculan una

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

idea con otra, estableciendo diferentes tipos de relaciones, como: oposición de ideas,
causa-consecuencia, orden temporal, etcétera. Entre ellos destacan:
a) Conectores ordenadores: establecen orden en el discurso, como los adverbios de
orden (antes, después, primero, segundo, luego, al principio, posteriormente, finalmen-
te). Por ejemplo: Primero es preciso detectar si se tiene sobrepeso, luego, acudir al médi-
co para determinar una dieta saludable y, finalmente, verificar si se ha bajado de peso.
b) Conectores sumativos: agregan nuevas ideas (además, aparte, incluso). Por ejemplo: El sobre-
peso provoca problemas respiratorios, además de que tiene efectos psicológicos negativos.
c) Conectores consecutivos: expresan la consecuencia de una acción (luego, así pues,
por tanto, entonces, de manera que). Por ejemplo: De manera que los cambios en los
hábitos alimentarios son consecuencia de cambios sociales.
d) Conectores contraargumentativos: indican oposición entre ideas (sin embargo, en
cambio, no obstante, antes bien, por el contrario). Por ejemplo: En los países pobres es
difícil tener una alimentación balanceada, sin embargo, se están buscando opciones.
e) Conectores condicionales: expresan aquello que debe cumplirse para que ocurra algo
(si, como, en el caso de que, siempre que). Por ejemplo: Si se aumenta el consumo de
frutas y verduras es posible disminuir el sobrepeso y la obesidad.
f) Conectores de rectificación: amplían o corrigen una idea antes expuesta (mejor dicho,
mejor aún, más bien). Por ejemplo: La industria alimentaria puede apoyar en la pro-
moción de dietas sanas, ,rejor dicho, debe comprometerse a hacerlo.
g) Conectores de recapitulación: resumen lo expuesto en el texto (en suma, en conclu-
sión, en definitiva). Por �jemplo: En suma, las personas pueden optar por limitar el
consumo de alimentos con grasa y azúcares.
1
Usar marcadores textuales al redactar una monografia
1. Completa el siguiente párrafo con los marcadores textuales necesarios. (prime-
ro, si, de manera que, mejor dicho, sin embargo)
México es uno de los países con mayor obesidad, _____, es el que tiene mayor
índice; no se han tomado las medidas necesarias para enfrentar esta proble-
mática. Por ello es preciso implementar políticas de salud. conviene realizar
una campaña para modificar los hábitos alimenticios de la población, esto
funciona, es necesario ampliarla a diferentes grupos y por un mayor período de tiempo,
las personas aprendan a diseñar una dieta nutritiva y saludable.

2. Revisa el uso de marcadores textuales en las monografías que recopilaron al


inicio del proyecto y comenta con un compañero su función.
3. Al redactar la monografía utiliza diferentes marcadores textuales para relacionar
Las ideas.

e t,-
un texto tiene coherencia cuando en todo párrafo se presenta una relación lógica
entre la idea principal y las ideas secundarias; también cuando no hay contradicciones

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

dentro de las ideas expuestas. Debe cuidarse la concordancia verbal y nominal entre
los elementos de la oración.

Concordancia verbal y nominal


La concordancia consiste en hacer coincidir una oración en género (masculino/feme-
nino), número (singular/plural) y persona (V yo, nosotros, 2.ª tú, ustedes o 3.ª él, ella,
ellos, ellas). Hay dos tipos de concordancia: la verbal y la nominal.

a) La concordancia verbal: indica que el núcleo del sujeto (sustantivo) y el núcleo del
predicado (verbo), deben coincidir en número y persona. Por ejemplo:

El Secretario de Salud diseña planes integrales para resolver la problemática del sobrepeso
y la obesidad.

Observa que el núcleo del sujeto (sustantivo) y el núcleo del predicado (verbo)
coinciden en la tercera persona del singular.

b) La concordancia nominal: indica que el sustantivo debe coincidir en género y núme-


ro con el adjetivo y los artículos que lo determinan. Por ejemplo:

La dieta debe ser completa, equilibrada y variada.


- ...l, ,r.e:i_,00
Observa cómo tanto el artículo (La) como los adjetivos (f�mRleta, equilibrada y
variada) concuerdan con el sustantivo dieta en género femenino y número singular.
Considera que si en una oración el sujeto está compuesto por dos sustantivos, uno
masculino y otro femenino, el adjetivo debe expresarse en masculino. Por ejemplo:

Verduras, cereales y leguminosas combinados dan como resultado una dieta saludable.

1. Marca con una X las oraciones que no presenten una adecuada concordancia
nominal o vebal.
__ En México se cultivan más de 45 productos orgánicos.
Es conveniente planear con un día de anticipación qué vamos a comer.
Comer rico y nutritivamente es importante.
El pan es una fuente de carbohidratos y proteínas.
2. Al redactar la monografía cuida la concordancia nominal y verbal en las oraciones.

Soy escritor
Para escribir una monografía ...
• Elige un tema y organiza la información en subtemas, de acuerdo con el esquema.
• Desarrolla las ideas en párrafos con una idea principal y otras secundarias.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Proyecto

• Amplía la información con ejemplos, definiciones, explicaciones, datos, citas.


• Cita la información entre comillas.
• Usa pronombres y sinónimos para evitar repeticiones de palabras.
• Utiliza marcadores textuales (conectores) adecuados para introducir información,
jerarquizarla y relacionar las ideas.
• Incluye descripciones de objetos, personas, procesos o situaciones utilizando adje-
tivos, predicados nominales, el presente histórico, habitual o atemporal, según
convenga, así como complementos circunstanciales de distintos tipos.
• Utiliza vocabulario técnico.
• Verifica la concordancia entre el sujeto y el predicado.
• Incluye recursos gráficos para complementar la información.

(Elaboración de una monografía


Saber más 1. Retomen el esquema con el desarrollo del tema y las ideas registradas para escri-
Te recomendamos bir la monografía. Recuperen sus fichas con la información que responde a las
consultar: Ana M. preguntas planteadas y escriban el primer borrador utilizando diferentes recursos
Maqueo, Ortografía,
México, Editorial Limusa, para darle cohesión y coherencia al texto.
2008. 2. Redacten un título que presente el tema de la monografía.
Te sugerimos usar la 3. Elijan los organizadores gráficos, ilustraciones o fotografías que convendría
siguiente herramienta incluir para complementar la información y facilitar su comprensión.
para realizar organizadores
gráficos para tu 4. Lean la primera versión de su monografía en voz alta para verificar que la pun-
monografía: tuación sea correcta.
https://www.easel.ly/
5. Revisen la ortografía de las palabras. Si tienen dudas consulten manuales de
(Consulta: febrero 28 gramática y ortografía (impresos o electrónicos).
de 2018).

Mi desempeño
1. Intercambia su monografía con otro equipo para que evalúe lo siguiente.

¿La monografía trata un solo tema?

¿Contiene los apartados propios de una monografía (introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía?

¿La información que presenta es suficiente para exponer el tema y proviene de distintas fuentes?

¿La información está organizada en subtemas?

¿En la monografía se incluyen datos, definiciones textuales y ejemplos adecuados?

¿Los párrafos contienen una idea principal y otras secundarlas que se relacionan con marcadores textuales?

¿Se describen objetos, personas, fenómenos y situaciones con los recursos lingüísticos estudiados hasta ahora?

¿En la monografía se incluyen nombres de lugares, de personas y el vocabulario técnico necesario?

¿Incluye correctamente citas y referencias bibliográficas?

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir monografías ..

¿La ortograffa y puntuación son adecuadas?

¿Contiene recursos gráficos que complementen el texto y faciliten la comprensión?


••
2. Si es preciso corrijan y mejoren sus monografías e inclúyanlas en su portafolio
de evidencias.

Difundir
La monografía que realizaron durante este proyecto será de gran utilidad para estudiar
temas de esta u otras asignaturas o informar sobre el tema elegido. Por ello conviene
compartirla con sus compañeros del grupo, con la comunidad escolar e incluirla en la
biblioteca de la escuela. También pueden enviarla por correo electrónico.

Informar a la comunidad sobre temas importantes


1. Organicen, con apoyo del profesor, la presentación de las monografías ante el grupo
y léanlas en voz alta por turnos.
2. Comenten en grupo las semejanzas y diferencias que encontraron entre una mono-
grafía que trata un tema relacionado con Ciencias Sociales y otro referente a Ciencias
Naturales y Tecnología.
3. Compartan cómo fue su experiencia de investigar un tema de su interés y difundir
información sobre este.
�aG'''' Figura 4.5 También puedes
difundir tu monografía por
Convivencia respetuosa con los demás
correo electrónico o por
1. Comenten de manera grupal cómo pueden expresar su opinión sobre las mono- redes sociales.
grafías de los demás, de manera respetuosa y constructiva.
2. Integren las monografías a la biblioteca del salón.
3. Valoren individualmente lo que aprendieron y cómo pueden mejorar.

Mi desempeño
Nivel de dominio ¿Cómo puedo
Wifüi,i·IIM4'1tdllfflMti•&ttJl,,i·i mejorar?
Elijo un tema para escribir una monograffa y argumento por
qué me interesa.
Elaboro un esquema con los subtemas de la monograffa.
Escribo la monograffa considerando su estructura.
Escribo la monograffa con subtemas que desarrollan la
información de manera clara y consistente.
Redacto el texto con cohesión y coherencia.
Redacto el texto con la ortografía y la puntuación correctas.
Corrijo para obtener la versión final de la monografía.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad recurrente
ÁMBITO: LITERATURA. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LECTURA DE NARRACIONES DE DIVERSOS GÉNEROS.
APRENDIZAJE ESPERADO: LEE NARRACIONES DE DISTINTOS SUBGÉNEROS, CIENCIA FICCIÓN, TERROR, POLICIACO,
AVENTURAS, SAGAS U OTROS

�oylec(J Leer narraciones de distintos tipos


• ¿Qué características psicológicas identificas en los personajes de cuentos o novelas
de terror?
• ¿En qué tipo de ambiente ocurren las historias de terror a diferencia de las de ciencia
ficción o las de aventuras?
• ¿Por qué los personajes de cuentos o novelas de distintos subgéneros, como ciencia
ficción o aventuras, reflejan con sus acciones algunos aspectos de la sociedad de la
época en que transcurre la historia?
• ¿Alguna vez has consultado fuentes literarias para investigar información o conocer
la opinión de un especialista sobre un cuento o un autor?
Leer obras de diferentes épocas, autores y subgéneros te llevará a conocer diferentes
maneras de pensar y de vivir en el mundo.
En esta actividad ...

Leer narraciones de: ciencia ficción, • A analizar lo� elementos y características de cuentos o novelas de: ciencia
terror, policiacas, de aventuras, sagas ficción, terror; policiacas, aventuras, sagas u otras.
u otras. • A identificar las normas sociales de la época presentes en las narraciones.
• A consultar fuentes de información sobre literatura para enriquecer el
análisis de los textos.

Leer y analizar narraciones de diversos subgéneros y temáticas te será útil durante


el curso para:
• Escribir cuentos.
• Transformar un texto narrativo en obra de teatro y representarla.

1. Ordena en el diagrama las actividades necesarias para leer narraciones de ciencia


ficción, ciberficción, terror, policiacas, de aventuras, sagas u otras:
Analizar cuentos y novelas- Consultar fuentes de consulta sobre literatura para enri-
quecer el análisis- Leer cuentos o novelas de ciencia ficción, terror, policiacas, aventuras,
sagas u otras - Elaborar un comentario del texto leído.

[ ,. _.,H..._
· _H..._
' _H..._
· _
· ·
3

2. Intercambia tu diagrama con un compañero para revisarlo y corrige lo necesario.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Leer narraciones de ciencia ficción, terror,


policiacas, aventuras o sagas
¿Consideras que las narraciones de terror o de aventuras tratan los mismos temas y
presentan un tipo de personajes similares o diferentes?
Durante la primaria leíste textos de distintos géneros. Los cuales son una clasificación
de los textos literarios de acuerdo con su propósito, estructura y características. Los
subgéneros son los tipos de textos que se incluyen en cada género. Existen tres géneros:
• Género lírico: expresa sentimientos, generalmente mediante el verso.
• Género narrativo: relata y describe historias realizadas por personajes imaginarios.
• Género dramático: presenta historias creadas para ser representadas en escena.
En esta actividad leerás obras del género narrativo: cuentos y novelas de ciencia fic-
ción, terror, policiacos, de aventuras, entre otros. Además, analizarás sus características
para identificar las diferencias en los temas que tratan, los personajes que presentan,
los espacios y ambientes donde ocurren los hechos, así como las voces narrativas que
se emplean para producir cierto efecto en el lector. Figura 5.1 Julio Veme es


considerado uno de los
pioneros de la narrativa de
Interpreto narraciones de distintas temáticas ciencia ficción.
1. Antes de leer los siguientes fragmentos revisa los títulos, observa las ilustracio-
nes e intenta identificar qué tipo de narración son: de terror, policiacas, de aven-
turas o de ciencia ficción.
2. Comenta con un compañero tus hallazgos y lleguen a una conclusión.
\( o o'\\
3. Lean las narraciones y comprueben si acertaron en cuanto a la clasificación a la
que pertenecen.
\

·rexto 1. Perdido en el banco d�. memoria ·


· John_ Varley ·
· · ·(Fragmento)
· Era día de escuela en el Disneylandia efe l<enia. Cinco niños de
nueve años estaban visitando con su maestro la sección de me-.
dicánica, d�nde Fingalse hallaba ten.dido eh I� mesa de gra-
bación; la parte superior de su cráneo quitada, mirándolos por
medio de un espejo. Fingal estaba de mal humor {de ahí su viaje
a Disneylandia),y la hubiera pasado muy bien sin los niños. El
maestro estaba haciendo todo lo que podía, pero ¿quién puede
controlar a cinco niños de nueve años?
-¿Para q_ué es el gran cable verde, maestro? =preguató una
niñita, alzando una mano dudosamente limpia y tocando el ce-
rebro de Fingal allí donde el cable principal. de grabación s'e hundía en la terminal A qué se refiere
empotrada. Medicánica. Relacionado
-Lupus, yaI te he dicho que no toques nada. Y mírate, ni siquiera te has lavado con la medicina y la

las manos: mecánica.

-El maestro tÓmó la mano de 1a niña y la apartó, Empotrar. Incrustar una


cosa en otra.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

-Pero _,qué importa eso? Usted nos dijo ayer que la r;zón por la que no hay que:
preocuparsehoy en día por la suciedad corrio se-preocupaban.antes es porque ya
no es suciedad. .• . · · . ·
-Estoy seguro de que note dije .exactarnente eso. Ioque dije fue que cuando los
' obligados a salir de la Tierra, aprovecharon la ocasión para eliminar
humanos se vieron
todos-los gérmenes nocivos. Cuando quedaron solamente tres mil personas vivas en
A qué se refiera la luna, después de la Ocupación, nos resultó fácil esterilizarlo todo. Por eso la médica ·
Esterilizar. Destruir los no necesita llevar guantes como acostumbraban hacer antes los cirujanos, o ni slquie-
gérmenes que originan
rq lavarse las manos. No hay pel(gro de infección. Pero no es educado. No deseamos
una enfermedad.
que ese señor crea que no estarnos siendo educados con él, simplemente porqtJe su
sistema ne_rvioso está des�onectado y no puede hacer nada al respecto, ¿no?
-No, maestro.
-¿Qué es un cirujano>
I .
-¿Qué es una infección?
Fingal hubiera deseado quelos pequeños monstruitos hubieran elegldootro dí�
· para su lección, pero como muy bien ha�ía dicho el maestro, él podía hacermuy
poco al respecto.
Fuerrte: Varley, John. "Perdido.en el banco de memoria" en La persistencia de fa vi,sión,,
(traducido por Domingo Santos), �iblioteca de Ciencia Ficción 26, Barcelona, Orbis, 1984.
. .

Texto 2. Cazador cazado


Wllkle Colllns
1\ ri
{Fragmento)
Del inspectorjefe Theakstone, del Departamento de Investigaciones, al sargento Bul-
mer, de la misma oficina.
Londres, 4 de julio de 18 ...
Sargento Bulmer:
Ésta es para informarle que se le necesita para ayudar a resolver un caso impor-
tante que requiere la cooperación de un hombre de su experiencia. Me hará usted el
favor de pasar al joven portador de esta carta el asunto en el cual está usted ocupado
actualmente. le dará usted todos los pormenores del caso, tales como están; le hará
saber los progresos que ha hecho (si es que los hay) para descubrir a la persona o
personas que robaron el dinero. Deje que él haga lo que mejor pueda con el caso que,
hasta este momento, usted ha tenido entre manos. A él le pertenecerá la responsa-
bilidad, o el éxito si lo lleva a buen término.
Hasta aquí, las órdenes que tenía que darle.
Ahora, algo en confidencia para usted, acerca del hombre que lo reemplazará
en este asunto. Su nombre es Matthew Sharpin, y se le presenta la oportunidad
de entrar en las Fuerzas, sin previa preparación; depende de su inteligencia permane-
cer en ellas. Usted me preguntará cómo consiguió este privilegio; lo único que puedo
decirle es que alguien sumamente influyente lo respalda. Una persona a quien, tanto
usted como yo, preferimos no nombrar. El joven de quien le hablo ha sido pasante
de un abogado; tiene una elevada opinión de sí mismo, y es tan engreído como

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

mezquina y socarrona es su apariencia. Según dice, deja su antigua ocupación y se A qué se refiere
pasa a la nuestra, por su propia voluntad y preferencia. Mezquina. Pobre, sin
Usted no creerá esto más que yo. Mi opinión es que se ha enterado de algún nobleza.
secreto perteneciente a un cliente de su patrón, que lo convierte en persona poco Socarrona. Astucia, burla
grata para tenerla en la oficina; al mismo tiempo, esto le da cierto poder sobre su encubierta.
empleador, el cual no podría despedirlo sin peligro. Yo creo que darle esta oportu- Inquisidora. Que averigua
nidad es lo mismo que darle dinero para silenciarlo. Como quiera que sea, el señor o examina.
Matthew Sharpin se ocupará ahora del asunto; si su actuación se viera coronada
por el éxito, ya lo veo metiendo su inquisidora nariz en nuestras oficinas y asuntos,
tan ciertamente como que hay Dios. Todo esto se lo digo para que no le dé ningún
motivo de queja con el que pudiera ir a la Jefatura y dejarlo a usted en mal lugar.
Atentamente suyo, Francis Theakstone.
Fuente: Collins, Wilkie, Los mejores cuentos policiales. Madrid, Alianza Emecé, 1995.

Texto 3. El pantano de la Luna


H. P. Lovecraft
(Fragmento)
Denys Barry se ha esfumado en alguna parte, en alguna región espantosa y remota
de la que nada sé. Estaba con él la última noche que pasó entre los hombres, y es-
cuché sus gritos cuando el ser lo atacó; pero, ni todos los campesinos y policías del
condado de Meath pudieron encontrarlo, ni a él ni a los otros, aunque los buscaron
por todas partes. Y ahora me estremezco cuando oigo croar a las ranas en los pan-
tanos o veo la Luna en lugares solitarios.
Había intimado con Denys Barry en Estados Unidos, donde este se había hecho
rico, y lo felicité cuando recompró el viejo castillo junto al pantano, en el somno-
liento Kilderry. De Kilderry procedía su padre, y allí era donde quería disfrutar de su
riqueza, entre parajes ancestrales. Los de su estirpe antaño se enseñoreaban sobre
Kilderry, y habían construido y habitado el castillo; pero aquellos días ya resulta-
ban remotos, así que durante generaciones el castillo había permanecido vacío y
arruinado. Tras volver a Irlanda, Barry me escribía a menudo contándome cómo,
mediante sus cuidados, el castillo gris veía alzarse una torre tras otra sobre sus res-
taurados muros, tal como se alzaran ya tantos siglos antes, y cómo los campesinos
lo bendecían por devolver los antiguos días con su oro de ultramar. Pero después
surgieron problemas y los campesinos dejaron de bendecirlo y lo rehuyeron como
a una maldición. Y entonces me envió una carta pidiéndome que lo visitase, ya que
se había quedado solo en el castillo, sin nadie con quien hablar fuera de los nuevos
criados y peones contratados en el norte.
La fuente de todos los problemas era la ciénaga, según me contó Barry la noche A qué se refiere
<le mi llegada al castillo. Alcancé Kilderry en el ocaso veraniego, mientras el oro de Estirpe. Raíz y tronco de
los cielos iluminaba el verde de las colinas y arboledas y el azul de la ciénaga, donde, una familia o linaje.
sobre un lejano islote, unas extrañas ruinas antiguas resplandecían de forma espec- Ciénaga. Lugar
tral. [... ] Y esa noche, tras nuestro encuentro, Barry me contó por qué: pantanoso.

Espectral. Fantasmal.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Los campesinos habían abandonado Kilderry porque Denys Barry iba a desecar la
gran ciénaga. [... ] Las leyendas y supersticiones de Kilderry no lograron con mover-
lo y se burló cuando los aldeanos primero rehusaron ayudarle y más tarde, viéndolo
· decidido, lo maldijeron marchándose a Ballylough con sus escasas pertenencias.
En su lugar contrató trabajadores del norte y cuando los criados lo abandonaron
también los reemplazó. Pero Barry se encontraba solo entre forasteros, así que me
pidió que lo visitara.
Cuando supe qué temores habían expulsado a la gente de Kilderry, me reí tanto
A qué se refiera como mi amigo.[... ] Tenían que ver con alguna absurda leyenda tocante a la ciénaga,

Ocaso. Puesta del sol.


y con un espantoso espíritu guardián que habitaba las extrañas ruinas antiguas del
lejano islote que divisara al ocaso. Cuentos de luces danzantes en la penumbra lunar
Unánime. Dichos de dos o
y vientos helados que soplaban cuando la noche era cálida; de fantasmas blancos
más personas que tienen
el mismo parecer. merodeando sobre las aguas y de una supuesta ciudad de piedra sumergida bajo la
superficie pantanosa. Pero entre to_das esas locas fantasías, la única en ser unánime-
Osar. Emprender algo con
audacia. mente repetida, estaba el que la maldición caería sobre quien osase tocar o drenar
el inmenso pantano rojizo.
Drenar. Dar salida y
corriente a las aguas Fuente: Lovecraft, H. P. "El pantano de la Luna",
muertas de los terrenos recuperado de: http://www.edutics.mx/3NG
con zanjas o cañerías. {Consulta: 29 de octubre de 2017).

. ' '".
·Texto 4. Aventuras de Roblnson Crusoe
. Danlél Defóe
� n • .(Fragmento)
Un día, �e pareció que �i ma�re se sentía mejor que de ordinario y, llamándola
aparte, le dije que era tan grande mi·afán por ver el mundo, que nunca podría ·
emprender otraactividad con la determinátióñ necesaria para llevarla a cabo;
que· mejor era que mi padreme diera su consentimiento a que me forzara a irme
sin él; que teníadiéciocho años, por lo que ya era muy mayor para empezar corno
aprendiz de un oficio o corno ayudante de un abogado; y que estaba seguro de
quesi lo hacía, nunca-lo terminaría y, en poco tiempo, huiría de mi-maestro par-a ·
irme alma r. Le pedí que hablara con mi padre y le persuadiera de-dejarme
. . I. . .
hacer tan sólo un viaje por mar. Si regresaba a casa porque no me &usta ba,
jamás volvería a marcharme y me aplicaría doblemente para recuperar el
tiempo perdido. •·
Estas palabras enfurecieron a mi madre. Me dijo que no tenía nin.,gún
sentido hablar con mi padre sobre ese asunto pues él sabía muy bien cuál,
era mi interés en quediera su consentimiento para algo que podía perju-
dicarme tanto; que ella se preguntaba cómo podía pensar algo así después
de la conversa ció� que había tenido con mi padre y de las expresiones de
afecto y ternura que había utilizado conmigo; en pocas pafabras, que si yo
quería arruinar mi vida, ellos no.tendrían forma de evitarlo, pero que tuvie-
rayor derto que nu�ca tendría su consentimiento pata hacerlo; y que, por

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

su parte, no quería hacerse partícipe de mi destrucción-para que nunca pudiese


decirse que mi madre había accedido a algo a lo que mi padre se había opuesto.
Aunque rni madre se negó a decírselo a mi padre, supe después que se lo había
contado todo y que mi padre, muy aéongojado.Ie dijo suspirando: ·
-:-Ese chico sería feliz si se quedara en casa, pero si �e marcha, será él más mise-
rable y desgraciado de los hombres. No puedo darle mi consentimlento paraesto.
En menos de un año me di a la fuga. Durante todo ese tiempo me mantuve obsti-
. nadamente sordo a cualquier proposición encaminada a que me as;ntara.
' . '
Fuente: üefoe, Daniel, Aventuras de Robinson Crusoe,
recuperado de: http://www.edutic:s.mx/3Ny
(Consulta: 29 de julio de 2017).

4. Anoten a qué subgénero (policiaco, terror, aventuras, ciencia ficción ...) pertenece
cada narración.
a) Texto 1. "Perdido en el banco de memoria": _
b) Texto 2. "Cazador cazado":
e) Texto 3. "El pantano de la Luna": _.----ti.,....

d) Texto4.Aventuras de Robinson Crusoe.


5. Comenten cuál narración les gustó más y por qué.

A continuación reflexionarás sobre las caracterí ticas de los cuentos y novelas de


ciencia ficción, terror, policiacos y de aventuras; los temas que abordan, tipo de tramas, los
personajes y sus funciones, espacios y ambientes que ernplean.También conocerás algu-
nos autores que son representativos de cada tipo de narraciones, pero no son los únicos.

Secuencia didáctica 1. Características de cuentos y novelas de diferentes tipos

Cue 1 • #n y ibe c"'n


Los cuentos y novelas de ciencia ficción narran historias relacionadas con posibles
avances científicos y tecnológicos que surgen para mejorar la vida humana e inspiran
a los lectores a vivir en un mundo mejor, aunque estos relatos también anticipan los
efectos negativos de algunos descubrimientos científicos, como la inteligencia arti-
ficia I o la clonación.
Muchos avances científicos han surgido a partir de la literatura de ciencia ficción y,
en algunos textos de este tipo, se pone en tela de juicio qué tanto los avances científicos
representan un progreso para la humanidad.
Estas narraciones retoman experimentos científicos, leyes, teorías o fenómenos
natura les y utilizan vocabulario técnico de diferentes áreas del conocimiento.
Asimismo, la ciberficción es un tipo de ciencia ficción que aborda la relación entre los
humanos y las máquinas; cuestiona conductas humanas que han afectado la convivencia
social. Por ejemplo, "Perdido en el banco de memoria" presenta una historia futurista,
donde los humanos ya no habitan la Tierra; sólo algunos viven en la Luna y las personas
pueden ser conectadas a una máquina para vivir diferentes experiencias.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Características de las narraciones de ciencia ficción y ciberficclón

Avances científicos y tecnológicos, conquista del espacio, Inteligencia artificial, robótica, computadoras
Temáticas viajes a través del tiempo, futuros utópicos o
y redes informáticas.
apocalípticos.

Tipo de personajes Robots, aliens, avatares y humanos. Robots, soldados, organismos cibernéticos.

La Luna, ciudades modernas, el espacio, mares


Espacio Lugares imaginarios futuristas, internet.
profundos ...
Philip K. Dick, James Tiptree, John Varley,
Autores Julio Veme, Isaac Asimov, y Elia Barceló, entre otros.
entre otros.

¡Cómo se divertían!
rMargie incluso lo escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada con la fecha
_J 17 de mayo de 2157. "¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!"
La historia se Era un libro muy antiguo. El abuelo de Margie le había dicho una vez que, siendo pequeño,
desarrolla en el su abuelo le contó que hubo un tiempo en que todas las historias se imprimían en papel.
futuro Volvieron las páginas, amarillas y rugosas, y se sintieron tremendamente divertidos al leer
palabras que permanecían inmóviles, en vez de moverse corno debieran, sobre una pantalla.
Y cuando se volvía a la página anterior, en ella seguían las mismas palabras que se habfah
Temáticas ..., leído por primera vez.
relacionadas -¡Será posible! -comentó Tommy-. ¡Vaya despilfarro! Una vez acabado el libro, sólo sirve
con avances para tirarlo, creo yo. Nuestra pantaÍla de televisión habrá contenido ya un millón de libros, y
científicos todavía le queda sitio para muchos más. Nunca se me ocurriría tirarla.
-Ni a mi la mía -asintió Margie.
Tenía once años y no había visto tantos libros de texto como Tommy, que ya había cumplido
los trece. -¿Dónde lo encontraste? -preguntó la chiquilla.
-En mi casa -respondió él sin mirarla, ocupado en leer-. En el desván.
-¿Y de qué trata?
Personajes L-De la escuela.
como robots Margie hizo un mohín de disgusto.
· -,--¿De la escuela? ¡Mira que escribir sobre la escuela! Odio la escuela. .
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor mecánico
le había señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido cada vez peor, hasta
que su madre, meneando muy preocupadala cabeza, llamó al inspector.
A qué se refiere
Utópico. Representación Fuente: Asimov, l., ¡Cómo se divertían! Recuperado de: http://entrecomillas.el-libro.org.ar/pdfs/
de una sociedad futura de como_se_divertian_isaac_asimov.pdf Consulta 3 de marzo de 2018 (Fragmento)
características a favor del
bien humano.
Apocalíptico. Misterioso, Algunos ejemplos de narraciones de este tipo son Farenheit 451 de Ray Bradbury;
oscuro, enigmático. Cuentos completos de Isaac Asimov; 2001: Una Odisea Espacial de Arthur C. Clarke.
Al/en. Extraterrestre.

Avatar. Mezcla de Narraciones de terror


humano y afien. Este tipo de narraciones se basan en una de las emociones más antiguas: el miedo,
sobre todo, a lo desconocido. Relatan sucesos terribles causados por acciones huma nas;
tienen el propósito de causar miedo y ansiedad en el lector, de sorprenderlo al mostrar
las dimensiones que puede alcanzar la maldad humana, entre otras situaciones.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Características de las narraciones de terror

Temáticas Venganzas, tortura, culpa, desórdenes mentales, miedo a lo desconocido.

Muertos, fantasmas, zombis, asesinos, hombres que estudian las ciencias


Tipo de personajes
ocultas, criaturas que amenazan a la raza humana, seres mitológicos.

Castillos, casonas abandonadas, bosques con neblina, pasadizos secretos,


Espacio
puertas falsas.

Edgar Allan Poe, Stephen King, Joseph Sheridan Le Fanu, Howard Phillips
Autores
Lovecraft, Amparo Dávila, Bram Stoker, Horacio Quiroga, entre otros.

El extraño
Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado
aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias en bastos y lúgubres recintos de cortinados
marrones y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o hacia pavorosas vigilias a la sombra
de árboles descomunales y grotescos, cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente
en las alturas sus ramas retorcidas. Tal es lo que los dioses me destinaron ... a mí, el aturdido,+-- Temáticas
el frustrado, el estéril, el arruinado; sin embargo, me siento extrañamente satisfecho y me relacionadas

d &l
aferro con desesperación a esos recuerdos marchitos cada vez que mi mente amenaza con con desórdenes
ir más allá, hacia el otro. mentales
No sé dónde nací, salvo que el castillo era inñnitamentehbtribl lleno q pasatlizo·s oscuros� la historia se
y con altos cielos rasos donde la mirada sólo hallaba te! ñav sombras. Las p��s desarrolla en
agrietados corredores tabari siem re odiosamente. �meaas y por d,;>(:llJi��e.percibfa un lugares oscuros y
olor maldito, como d 11la I éad'�eres de generaciones mu,erta,s, Jamás había luz, por tenebrosos
lo que solía encender velas y quedarme mirándolas fijamen e en busca de alivio; tampoco Ambiente
afuera brillaba el sol, ya que esas terribles arboledas se elevaban por encima de la torre más lúgubre
alta. Una sola, una torre negra, sobrepasaba el ramaje y salía al cielo abierto y desconocido,
pero estaba casi en ruinas y sólo se podía ascender a ella por un escarpado muro poco menos
que imposible de escalar.
Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieronf-- Personajes
haber atendido a mis necesidades; sin embargo, no puedo rememorar a persona alguna ex- misteriosos
cepto yo mismo, ni ninguna cosa viviente salvo ratas,,murciélagos y arañas, silenciosos todos.

Fuente: Lovecraft H. P., El extraño, Recuperado de:http://ciudadseva.com/texto/el-extrano/


(Consulta 2 de marzo de 2018}. (Fragmento}

Algunos ejemplos de narraciones de este tipo son La cámara de los tapices de Walter
Scott; La calda de la casa Usher o El gato negro de Edgar Allan Poe y El Convenio de sir
Dominick de Joseph Sheridan Le Fanu.

Narraciones policiacas
Este tipo de narraciones presentan un caso (un crimen, un robo, un asesinato) donde
el protagonista es un policía o un detective que lo resuelve mediante la razón y la
lógica; para ello el autor va presentando pistas que mantienen la tensión entre los
personajes y representan un reto intelectual para el lector.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Características de las narraciones policiacas

Temáticas Crímenes, asesinatos, robos.


Tipo de personajes Detectives, policías, personas comunes, eruditos solitarios.
Espacio Ciudades y pueblos del entorno cotidiano, mansiones, cementerios.
G. K. Chesterton, Agatha Christie, Eden Phillpotts, Arthur Conan Doyle,
Autores
Paco Ignacio Taibo 11, entre otros.

A qué se refiera
El caso de lady Sannox
Cofrade. Persona
Las relaciones entre Douglas Stone y la conocidísima lady Sannox eran cosa sabida tan-
que pertenece a
to en los círculos elegantes a los que ella pertenecía en calidad de miembro brillante, como
una congregación o
hermandad. en los organismos científicos que lo contaban a él entre sus más ilustres cofrades. Por esta
r7razón, al anunciarse cierta mañana que la dama había tomado de una manera resuelta y
J definitiva el velo de religiosa, y que el mundo no volvería a saber más de ella, se produjo,
Ambiente ----� como es natural, un interés que alcanzó a muchísima gente. Pero cuando a este rumor siguió
misterioso · ·�

J
de inmediato la seguridad de que el célebre cirujano, el hombre de nervios de acero, haó1a
sido encontrado una mañana por su ayuda de cámara sentado al-bordede su cama, con una
Temáticas ----� placentera sonrisa en el rostro y las dos piernas metidas en una sola pernera de su pantalón,
relacionadas con y que aquel gran cerebro valía ahora lo mismo que una gorra llena de sopa, el tema resultó
crímenes suficientemente sensacional para que se estremeciesen ciertas gentes que creían tener su
sistema nervioso a prueba qe esa clase de sensación.
Historias que ----Doualas Stone fue n su juve tud �v·io e los hombres más extraordittarios de Inglaterra. La
ocurren en verdad es que apenas si podía decirse, en el momento de ocurrir este pequeño incidente, que
ciudades hubiese pasado esa juventud, porque sólo tenía entonces treinta y nueve años. Quienes lo
Personajes )conocían a fondo sabían perfec�\m/nte que, a pesar de su celebridad como cirujano, Douglas
eruditos Sto ne habría podido triunfar con rapidez aún mayor en una docena de actividades distintas. [...]
Tan destacados como sus virtudes eran sus vicios, siendo, además, infinitamente más pin-
torescos.
El aroma de los vinos añejos, el perfume de lo raro Y. exótico, las curvas y tonalidades de las
más finas porcelanas de Europa se llevaban el río de oro al que daba rápido curso. Y de pronto
lo acometió aquella loca pasión por lady Sarmox.

Fuente: Conan Doyle, A. El caso de lady Sannox. Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/el-caso-


de-lady-sannox/ (Consulta 2 de marzo de 2018). (Fragmento)

Algunos ejemplos de narraciones de este tipo son Sher/ock Ho/mes de Arthur Conan Doyle y
Los tres instrumentos de la muerte de G. K. Chesterton.

Narraciones de aventuras
Por lo general, en este tipo de narraciones hay un viaje a través del cual el autor lleva al
lector a conocer lugares exóticos y lejanos; le muestra las hazañas de héroes y heroínas
que enfrentan situaciones peligrosas y misiones casi imposibles, de modo que el viaje
es también una aventura interior porque los personajes sufren una transformación
resultado de la voluntad y entereza con la cual enfrentan los desafíos y peligros. Una de
las características de este tipo de narraciones es que siempre terminan con un final feliz.

ce Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Características de las novelas y los cuentos de aventuras

La gloria, el honor, el amor, la justicia, la generosidad, exploración de


Temáticas
lugares desconocidos.
Piratas, el capitán y los tripulantes de una nave, exploradores,
Tipo de personajes
arqueólogos, caballeros y princesas, nativos, esclavos, entre otros.
Espacio El desierto, la jungla, alta mar, el desierto, Islas desiertas.

Autores Joseph Conrad, Walter Scott, Mark Twain, Alejandro Dumas, entre otros.

A qué se refiere
Capítulo I Squire. Principal
El viejo lobo de mar en la posada Almirante Benbow hacendado.
�I squire Trelawney, el doctor Livesey y algunos otros caballeros me han indicado que ponga
Angarilla. Armazón para
por escrito todo lo referente a la Isla del Tesoro, sin omitir detalle, aunque sin mencionar la transportar cualquier tipo
posición de la isla, ya que todavía en ella quedan riquezas enterradas; y por ello tomo mi de carga.
pluma en este año de gracia de 17... y mi memoria se remonta al tiempo en que mi padre era
dueño de la hostería «Almirante Benbow», y el viejo curtido navegante, con su rostro cruzado iti T

por un sa bl azo, b usco, co biiIJO para nuest ro tec h o. · 1ema


I · 1casd
·f ·, d , , . t d d
Lo recuerd o como s1 uera ayer, rnecren ose como un navro 11 ego a 1 a puer a e Ia posa a, y
re
I actonaI as
. , con
, a exp oracron
tras el arrastraba, en una especie de angarillas, su cofre marino; era un viejo recio, macizo,l de lu ares
alto, con el color de bronce viejo que los océanos dejan e� la pi�I; su coleta embreada le caía desc!nocidos
sobre los hombros de una casaca que había sido azul¡ tenía l<\s manos agrietadas y llenas
de cicatrices, con uñas negras y rotas; y el sablazo que �ruzaba su mejilla era como un cos- Personajes como
turón de siniestra blancura. Lo veo otra vez, mirando la ensenada y masticando un silbido; exploradores y
de pronto empezó a cantar aquella antigua canción marinera que después tan a menudo piratas
le escucharía.

Fuente: Stevenson, R.L., La isla del tesoro, Recuperado de: https://www.getafe.es/wp-content/


uploads/Stevenson·RoberHouis·La·lsla-Del-Tesoro.pdf (Consulta 2 de marzo de 2018). (Fragmento)

Algunos ejemplos de narraciones de este tipo son: Las aventuras de Arthur Gordon
Pym de Edgar Allan Poe, Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas; Las aventuras de
Tom Sawyer de Mark Twain; La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y La vuelta al
mundo en 80 días de Julio Veme.
Además de este tipo de narraciones, también puedes leer sagas, que son una serie
de obras que originalmente narraban leyendas con historias heroicas y de la mitolo-
gía de la antigua Escandinavia. Actualmente se usa el término para colecciones de obras
que narran las aventuras y dificultades que enfrentaron varias generaciones de una
familia. Algunos ejemplos son Harry Potter de J. K. Rowling; El Señor de los Anillos de
J. R. R. Tolkien y La Rueda del tiempo de Robert Jordan. Además, presentan narraciones
relacionadas con la mitología asiática y europea.

ozco diferentes maneras de interpretar el mundo a través de la literatura


eco pilen, en equipo, un cuento de ciencia ficción, uno de terror, uno policiaco
uno de aventuras y léanlos.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Saber más 2. Discutan, grupalmente, cuáles son las temáticas que tratan los cuentos que leye-
Para seleccionar el ron, las historias que desarrollan, los tipos de personajes, los espacios y ambien-
cuento te recomendamos tes donde ocurren las acciones.
consultar las siguientes
obras de Biblioteca de 3. Elaboren, por equipo, en su cuaderno un mapa conceptual o un mapa mental
Aula: con los elementos característicos de un tipo de narración (ciencia ficción, terror,
Autores va ríos, Clásicos policiaca o de aventuras) y compártanlo con el resto del grupo.
de ciencia ficción, Buenos
4. Elijan un cuento o una novela para analizarlo y escribir un comentario al finalj
Aires, Sigmar, 2005.
�e la actividad. _
Agustín Sánchez Aguilar,
Viaje al futuro. Relatos de
ciencia ficción, Barcelona,
Vicens Vives, 2013.
Rafael Be mal, Antología
Mi desempeño
Policiaca, México, Fondo de
Cultura Económica, 2015. 1. Comenta con tu equipo su interpretación de los cuentos leídos, qué mensaje
transmite el autor, qué efecto tuvo la narración en ustedes, ¿cambió en algún
También puedes consultar
las bibliotecas virtuales en: aspecto su manera de pensar o de sentir después de la lectura?
http://www.biblioteca..org. 2. Si tienes duda sobre la interpretación de algún pasaje, pregunta a tu profesor.
ar/ y http://ciudadseva.
com/biblioteca/

r 'lr cuentos n
¿Sabes cómo analizar los e�ementos de un cuento o de una novela?
Ya que has elegido una narración de terror, ciencia ficción, aventuras o policiaca, lo
que sigue es aprender a identificar las características propias de cada tipo y las diferencias
entre éstos, así podrás interpretar mejor el texto elegido. Estudia los siguientes temas
para orientarte. ,J .J

Secuencia didáctica 2. Elementos de un cuento y de una novela


Para analizar narraciones de distintos tipos es preciso considerar las temáticas que
tratan, los elementos del texto narrativo y el estilo del autor, es decir, los recursos lin-
güísticos que este utiliza para describir personajes, situaciones y darle vida a la historia.
¿Recuerdas los elementos de un cuento y de una novela?

¡
Tema Estructura ( Tra ma )[ Narrador
(,...._T__
i e
mpo )[ Época
:¡; _¡:;
Asunto que se trata Principales
acorde con el tipo (protagonista/ Orden en que
de narración: terror, Princ ipal o paralelas antagonista) se narran los
ciencia ficción, Secundarios aco ntecimientos
aventuras... Incidentales
\,/' ,v
Planteamiento
Protagonista Momento histórico
Desarrollo Lugar donde ocurre
Testigo en el que transcurre
Nudo Clímax la acción
Omnisciente la historia
Desenlace

ce Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Considera que aun cuando el cuento y la novela comparten esos elementos, también
presentan diferencias. La novela tiene mayor extensión que el cuento, una trama más
compleja que este, donde ocurren dos o más historias al mismo tiempo, de modo que
el ambiente psicológico se va construyendo poco a poco. Además, la novela suele
incluir mayor número de personajes.
Veamos en qué consiste cada uno.
• Tema. Idea central que da unidad a la obra; es aquello de lo que se habla en el
texto y lo que dice el autor al respecto. Por ejemplo, en Aventuras de Robinson
Crusoe el tema es la libertad.ya que se muestra cómo el personaje principal toma
decisiones y acepta las consecuencias por defender sus ideales y podemos iden-
tificarlo porque la trama y los diálogos desarrollan ideas al respecto.
Considera que para identificar el tema hay que leer la obra completa y en ocasio-
nes parecería que se tratan varios temas, pero siempre hay uno principal que se define
con una o pocas palabras. Por ejemplo: el amor, la muerte, la libertad, entre otros.

Estrategias para identificar el tema de un texto


Reflexiona:
• ¿Qué mensaje te transmite el texto?
• ¿Qué te sugiere el título de la narración?
• ¿Cuál es la idea global? ¿De qué se habla a lo largo de la historia? y, ¿qué se dice
de esto? Por ejemplo, se habla del amor y se explica que el amor nos transforma
o que nos sumerge en un profundo dolor.
• Analiza qué tema sostiene la tensión entre los personajes, esto se refiere a las
fuerzas que se enfrentan para que los personajes logren sus propósitos.
• Identifica qué motiva a los personajes para actuar, qué pasiones los guían.
• Intenta decir con un sustantivo de qué trata el texto.

Identifico el tema de un texto


1. Subraya cuál de las opciones corresponde al tema de cada texto.
Texto l. "Perdido en el banco de memoria"
a) La salud humana
b) La tecnología al servicio humano
c) La educación
Texto 3. "El pantano de la Luna"
a) Las tradiciones
b) La amistad
c) Las fuerzas sobrenaturales
2. Discute en equipo por qué elegiste esa opción y cuál de las estrategias mencio-
nadas utilizaste.
3. lden_ti'fica con tu equipo el tema del cuento o novela que seleccionaron paraj
analizar. _

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

• Estructura. Manera de organizar los hechos de la historia, en este caso, del cuento
o la novela.

Estructura de una narración

Planteamiento
Desarrollo Nudo
• Presenta la situación ,' ,'
• Plantea el conflicto y las • Situación que rompe
inicial del relato y algunos
situaciones que lo rodean. el orden establecido.
personajes.

J
J
Clímax Desenlace
• Es el momento de mayor tensión • Es el episodio final en donde se
a partir del cual comienza narra cómo termina el conflicto o
,'
el desenlace y se define el rumbo se deja abierto el final para que el
de la historia. lector lo deduzca.

Reconocer tramas y formas de organización temporal en narraciones


de distintos tipos
¿Observaste cómo se entrelazan las acciones de los personajes en los cuentos o novelas
que leíste? ¿Identificaste si las narraciones relatan los acontecimientos en el orden
en que fueron ocurriendo o parten de un hecho intermedio de la historia y luego
presentan hechos pasados?
La trama muestra cómo s� entrelazan las acciones de los personajes y sus motiva-
ciones para actuar durante la historia. En los cuentos, generalmente se desarrolla una
sola trama y en las novelas, varias tramas paralelas, es decir, se presentan
dos o más historias al mismo tiempo, las cuales pueden relacionarse o no.
La trama puede ser:
a) Cerrada: se expresa claramente el desenlace de la historia.
b) Abierta: no se especifica el final del relato para que el lector saque
conclusiones, lo imagine o lo deduzca.

Considera que, además, el autor usa la narración, la descripción y los


diálogos para desarrollar la historia. De acuerdo con el tipo de narración
a veces conviene más utilizar un tipo de trama que otro, por ejemplo, en
Figura 5.2 Comentar tu las narraciones de ciencia ficción presentar una trama abierta ayuda a
interpretación de un cuento
que el lector imagine qué otras aplicaciones o consecuencias podría tener la ciencia
o de una novela con tus
compañeros enriqueceré! tu o la tecnología en la sociedad. En cambio, en un cuento policiaco, o en las narraciones
punto devísta de la obra. de aventuras, es conveniente usar una trama cerrada que deje claro cómo se resolvió
el caso o el resultado de la hazaña. Por ejemplo, si lees completa la obra Aventuras de
Robinson Crusoe encontrarás que se menciona el final de la historia.
Sin embargo, cada tipo de narración puede utilizar una trama abierta o cerrada, de
acuerdo con lo que convenga a la historia.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Orden temporal de los acontecimientos


En la trama los acontecimientos pueden narrarse de varias maneras para causar dis-
tintos efectos en el lector.
a) Ab ovo: en orden cronológico.
b) In media res: la narración comienza a partir de un momento intermedio e impor-
tante y después se narran hechos pasados, se regresa al presente y luego al pasa-
do otra vez o al futuro. Así se logra atrapar desde el principio el interés del lector
porque quiere saber qué y cómo ocurrió.
c) In exiremls. se narran los hechos a partir del desenlace hasta llegar al inicio de la
historia.

Identifico el tipo de trama y el orden de los acontecimientos


en una narración literaria
1. Relean en equipo los textos 1 a 4 y anoten si alguno presenta tramas paralelas.

2. Escriban en su cuaderno una línea del tiempo donde señalen pasado, presente
y futuro. Luego registren lo que ocurre en el cuento "El pantano de la Luna"
e indiquen en qué orden se narran los acontecimientos.
3. Analicen la trama del cuento o novela que eligieron en equipo y observen en qué
orden se narran los acontecimientos.

4. Registren qué hechos corresponden al planteamiento, desarrollo, nudo, clímax


y desenlace del cuento o la novela elegidos.
5. Comenten grupalmente qué tipo de tramas identificaron en las narraciones que
leyeron. Anoten sus conclusiones en el pizarrón.

Identificar las acciones y las características


psicológicas de los personajes de cada tipo
de narración
Los personajes son quienes realizan las acciones del relato;
se definen por sus relaciones con los otros, con su entorno
y consigo mismos; sus acciones están condicionadas por su
carácter, sus valores y creencias.
Los autores de los textos narrativos describen a los perso-
najes ffsica y psicológicamente, ya sea mediante sus acciones,
sus diálogos, sus gestos o lo que otros personajes declaran
sobre ellos.
a) La descripción fisica: se refiere a los rasgos más repre-
sentativos del personaje (estatura, complexión, color Figura 5.3 Los personajes
de los cuentos y novelas
de piel, de cabello ...), no a una enumeración de sus características. Por ejemplo
experimentan una
para describir a un vampiro es más importante mencionar sus afilados colmillos transformación a lo largo
o su palidez, que su color de cabello. de la historia.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

b} La descripción psicológica: se refiere al carácter del personaje, su manera de


pensar, de sentir y de reaccionar; a los valores y creencias que guían su conducta.
Por ejemplo, la honestidad es un valor que provoca que un personaje no mienta.
Las creencias son aquellas ideas que se heredan de los padres o del grupo social
al que se pertenece. Un ejemplo en "El pantano de la Luna" es creer que si una
persona drena un pantano le pasará algo malo.

Cada tipo de narración desarrolla personajes clave; por ejemplo, las narraciones
policiacas suelen incluir al policía o al detective, las de ciencia ficción robots, avatares ...
Y de acuerdo con el tipo de narración, el autor le da mayor importancia a describir las
características físicas o psicológicas, así, en los cuentos policiacos se enfatizan las carac-
terísticas psicológicas.ya que la inteligencia y astucia de los personajes ayudan a resolver
un caso. Por el contrario, en los cuentos fantásticos o de terror, la descripción física de un
vampiro, de un monstruo o de un ser sobrenatural le brindan viveza y fuerza al relato.
Por ejemplo, veamos cómo se describen las características psicológicas de Matthew
Sharpin en el "Cazador cazado", se dice que ha sido pasante de un abogado; tiene
una elevada opinión de sí mismo, y es tan engreído como mezquina y socarrona es su
apariencia". V veamos cómo se describe física y psicológicamente a Fingal en "Perdido
en el banco de memoria": "Fingal se hallaba tendido en la mesa de grabación, la parte
superior de su cráneo quitada, mirándolos por medio de un espejo. Fingal estaba de
mal humor (de ahí su viaje a Disneylandia), y la hubiera pasado muy bien sin los niños".
Además, de acuerdo con el tipo de personaje, cada uno desempeña distintas fun-
ciones para desarrollar la trama, mantenerla tensión y el interés del lector. Estudia lo
siguiente para orientarte al respecto.

Reconocer las funciones narrativas de los personajes en narraciones


de ciencia ficción, terror, policiacas y de aventuras
De acuerdo con la participación que tienen los personajes en la trama se clasifican en:

Principales Protagonistas ---------------1 Inician y avanzan


la acción

Antagonistas Tienen la misma fuerza


que los protagonistas, se
oponen a sus intenciones
y desencadenan acciones
Secundarios Apoyan a los en otros personajes; son
principales para la fuerza contraria que

L:
que logren sus
propósitos o
:1
arrolla confli:J
o, c
necesariamente son
los acompañan villanos.
Incidentales: en algunas
aparecen situaciones.
ocasionalmente con
un fin específico.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

En Aventuras de Robinson Crusoe el personaje protagonista es Robinson Crusoe un


joven de 18 años al que le encanta el mar y quiere conocer el mundo viajando. Sus pa-
dres representan los personajes antagonistas que se oponen a que él emprenda el viaje,
ya que desean que Robinson estudie leyes y tenga una vida estable. Esta oposición de
fuerzas construye a los personajes y muestra sus características físicas y psicológicas.
Robinson ama la libertad, su carácter fuerte y decidido lo lleva a escapar de casa para
lograr su objetivo.
Además, de acuerdo con la función que desempeñan los personajes en la narración,
los podemos clasificar en siete tipos:
a) El agresor: lucha contra el héroe, realiza la persecución, provoca perjuicios y
combate.
b) El donante: brinda el "objeto mágico" al héroe.
c) El auxiliar: ayuda al héroe para cumplir su propósito. Comparte las carencias o pade-
cimientos del héroe o de la sociedad y realiza tareas difíciles, ayuda para que el héroe
adquiera otra apariencia.
d) El ordenador o mandatario: le asigna una tarea al héroe.
e) El héroe: parte de su lugar de origen para resolver un conflicto o encontrar algo que
desea. Realiza lo que le exige el donante, se casa con la princesa.
f) El falso héroe: parte de su lugar de origen para buscar algo, pero tiene falsas inten-
ciones. Se guia por las exigencias del donante.
g) La princesa buscada: encomienda tareas diffciles a tros reconoce al héroe y lo dls- )f\
tingue del falso héroe. Castiga al agresor. Se casa con el héroe.
�n '-'
Esta clasificación la propuso Vladimir Propp al idenjificar funciones que recurren-
temente tenían los personajes en los cuentos maravillosos. ¿Reconoces algún héroe,
agresor o este tipo de personajes en los textos que leíste?

Identifico las características, funciones y motivaciones de los personajes


1. Discute con un compañero quién es el protagonista, el antagonista, un perso-
naje secundario y uno incidental en el "Cazador cazado". Anótenlo en su cua-
derno.
2. Completa la siguiente tabla con las características físicas y psicológicas de los
siguientes personajes de "El pantano de la Luna" e indica sus motivaciones, el
tipo de personajes que son de acuerdo con su participación en la trama y sus
funciones en la historia. Observa el ejemplo:

Anállsls de los personajes del Texto 3. "El pantano de la Luna"


Tipo de personaje
Caracte-
principal: protagonista
Personajes Características físicas rísticas Motivaciones
o antagonista,
psicológicas
secundario
El amigo de Un hombre de la misma edad Sereno, Secundario Acompañar a su Auxiliar
Denys Barry que Denys Barry, se deduce que amable, amigo y apoyarlo para
tiene entre 35 y 40 años. solidario resolver su problema.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

Denys Barry

Un peón de
Denys Barry

Espíritu
guardián
del pantano

3. Analicen, en equipo, los personajes del cuento o novela que seleccionaron y


registren sus conclusiones en el cuaderno en una tabla como la anterior.
4. Expliquen frente al grupo las características de los personajes y discutan qué
semejanzas y diferencias encuentran entre los de distintos tipos de narraciones:

l ciencia ficción, policiaca, de terror o aventuras.

Describir aspectos de la socl dad que explican las acciones


de los personajes
Otro aspecto que brinda información respecto a las características de los personajes y
sus acciones es la época o momento histórico en que se desarrolla la historia porque
los personajes actúan de acuerdo con los valores de la sociedad que se describe o los
confrontan y tratan de transformarlos. Por ejemplo en Aventuras de Robinson Crusoe,
los padres de Robinson pertenecen a la clase social alta (rica) de una sociedad tradi-
cional y firmes a sus convicciones no aceptaron la propuesta de Robinson de viajar y
conocer el mundo en lugar de estudiar leyes. Lo que motivó sus acciones fue pensar
en el "supuesto bienestar de su hijo" y no consideraron los intereses de Robinson,
solamente lo que las normas sociales de la época dictaban como lo mejor.

Sov IPrtnr
Estrategias para analizar las acciones de los personajes a partir de la época que
se describe en la narración
• Reconoce qué costumbres y valores son representativos de esa época. Por ejemplo
en "El pantano de la Luna" predominaban creencias sobre el respeto a lugares
considerados sagrados, como el pantano, de lo contrario se recibiría un castigo.
• Identifica las clases sociales y los roles que tenían asignados los hombres, las muje-
res, los niños y los adultos mayores.
• Observa las leyes que norman la conducta de las personas.
• Considera que muchos personajes aceptan las costumbres y normas de la época y
otros las confrontan.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Relaciono la época de una narración con las acciones de los personajes


1. Investiguen en equipo datos de la época que se narra en la novela o cuento
elegido.
2. Analicen cómo las acciones de los personajes y las relaciones que establecen con
otros reflejan las costumbres y valores de esa época.
3. Anoten su análisis en el cuaderno. )

Analizar el tipo de narrador y sus efectos en un subgénero


Otro elemento que debes analizar al leer narraciones de distintos tipos es el narrador,
quien cuenta la historia desde cierto punto de vista. Para ello, puede usar tres tipos de
voces narrativas y causar un efecto de mayor cercanía o involucra miento con el lector.

a) Narrador en primera persona: participa en la historia e interactúa con


otros personajes. Puede ser el personaje principal u otro. Este tipo
de narrador provoca cercanía con el lector porque le muestra con deta-
lle su sentir y las razones de su actuar. Veamos un ejemplo de Aventuras
de Robinson Crusoe.

"Con todo, en este viaje también pasé muchos apuros. Estuve enfermo con-
tinuamente, con violentas calenturas. a causa del clima excesivamente calu-
roso, pues la mayor parte de nuestro tráfico se llevab a cabo en la costa, que
estaba a quince grados de latitud norte hasta la misma línea del Ecuador".
1 .J Figura 5.4 El uso de un
narrador en primera persona
b) Narrador en segunda persona: cuenta los hechos a un tú, que puede ser el lector o
en novelas como Drdcula de
la conciencia del propio narrador y provoca que el lector se sienta identificado o sea Bram Stoker provoca gran
cómplice. Este tipo de narrador es ideal para narraciones de terror o misterio porque cercanía con el lector.
provoca tal cercanía con el lector que pareciera que él mismo está viviendo la histo-
ria. Veamos un ejemplo de una novela de ltalo (alvino Si una noche de invierno un
viajero, donde hay un misterio por resolver que lleva al lector a conocer diez historias
diferentes.

"(.. .]. Eres alguien que por principio no espera ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes
que tú y menos jóvenes, que viven a la espera de experiencias extraordinarias; de los
libros, de las personas, de los viajes. de los acontecimientos, de lo que el mañana guarda
en reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que uno puede esperar es evitar lo peor. Esta
es la conclusión a la que has llegado, tanto en la vida personal como en las cuestiones
generales y hasta en las mundiales".

e) Narrador en tercera persona: cuenta la historia desde fuera, puede ser un mero
testigo de los hechos que se limita a relatar aquello que ve, sin interactuar con los
personajes. Veamos un ejemplo en el cuento "El lobo" de Hermann Hesse.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

"La helada persistía. Muchas veces los lobos se echaban juntos, en silencio y pensativos,
calentándose uno contra el otro, y escuchaban acongojados el vacío mortal que los
rodeaba, hasta que uno, martirizado por los maltratos espantosos del hambre, pegaba
de pronto un salto con un alarido terrorífico".

O un narrador omnisciente que describe lo que los personajes viven, sienten y


piensan. Conoce toda la historia y a los personajes. Este tipo de narrador produce
lejanía con el lector. Veamos un ejemplo tomado de "Perdido en el banco de memoria":

"Era día de escuela en el Disneylandia de Kenia. Cinco niños de nueve años estaban
visitando con su maestro la sección de medicánica, donde Fingal se hallaba tendido en
la mesa de grabación, la parte superior de su cráneo quitada, mirándolos por medio
de un espejo. Fingal estaba de mal humor (de ahí su viaje a Disneylandia), y la hubiera
pasado muy bien sin los niños".

(identifico el efecto de distintos tipos de narrador


1. Retomen en equipo un cuento de cada subgénero y analicen qué tipo de narra-
dor presenta y qué efecto tiene en el lector.
2. Elaboren grupalmente un mapa conceptual con los tipos de narrador que se
utilizaron en las narraciones de ciencia ficción, de terror, policiacas y de aventu-
ras que leyeron.
3. Analicen qué tipo de narrador tiene el cuento o novela seleccionada y qué efec-
to produce en el lector. Anótenlo en su cuaderno.

Identificar aspectos espaciales que crean el ambiente de distintos


tipos de narraciones
Además de los elementos anteriores, para interpretar narraciones hay que considerar:
a) El espacio físico o geográfico, que es el lugar en donde se desenvuelven los
personajes y ocurren las acciones. Puede ser real, porque corresponde con sitios
identificables o imaginario, porque no existe en la realidad. Por ejemplo, en "El
pantano de la Luna" el espacio físico se describe así: "Alcancé Kilderry en el
ocaso veraniego, mientras el oro de los cielos iluminaba el verde de las colinas
y arboledas y el azul de la ciénaga, donde, sobre un lejano islote, unas extrañas
ruinas antiguas resplandecían de forma espectral" y al tratarse de un cuento
de terror, nos sitúa en un ambiente húmedo, oscuro y fantasmagórico.
b) El contexto social son las condiciones sociales, políticas o económicas en las
que se desenvuelven los personajes.
Estos dos elementos y la manera como se relacionan los personajes confor-
Figura 5.5 El espacio físico man el ambiente psicológico que se desarrolla en el texto, el cual se refiere a los
donde se desenvuelven los
sentimientos y emociones que se experimentan a lo largo de la narración, puede ser
personajes tiene un efecto
en el lector. de soledad, de esperanza, de tristeza, entre otros. Por ejemplo en "El pantano de la
Luna" se percibe un ambiente solitario y una actitud de desconfianza por parte del
pueblo hacia el personaje principal.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Analizo narraciones de distintos tipos


1. Analicen el espacio físico, el contexto social y el ambiente psicológico de "Cazador
cazado" y anoten sus conclusiones en el cuaderno.
2. Analicen el espacio físico, el contexto social y el ambiente psicológico del cuento
o novela seleccionada y anótenlo en su cuaderno.
3. Integren lo trabajado del cuento o novela que seleccionaron en un solo texto,
que nombrarán "Análisis literario de la obra". Incluyan el título, autor, tipo de
narración al que pertenece y un resumen del mismo, luego anoten la informa-
ción de sus elementos (trama, orden de los acontecimientos, personajes, tipo de
narrador, espacio, ambiente).

Mi desempeño
1. Revisa en equipo el análisis literario considerando lo siguiente:

¿Definieron el tema de la narración?

¿Identificaron qué mensaje trasmite el autor con el texto?

¿Reconocieron si hay una trama o varias y cuál es la principal?

¿Identificaron si la trama es abierta o cerrada?

¿Reconocieron en qué orden se narran los acontecimientos en el texto?


¿Identificaron las características físicas, psicológicas, la función en la trama y motivaciones
de los personajes?
¿Reconocieron el tipo de narrador que presenta el texto y su efecto en el lector?

¿Anotaron cómo es el espacio físico donde se desenvuelve la historia?

¿Identificaron cómo es el ambiente que predomina en la narración?


¿Reconocieron las características de la época donde se desarrolla la narración y su relación con las acciones
de los personajes?

2. Después de leer los textos seleccionados discutan su interpretación y anoten en


una bitácora las ideas y sentimientos que experimentaron.
3. Guarda su bitácora en el portafolio de evidencias.

Consul + · nformación sobre li


Considera además que para enriquecer tu interpretación de las narraciones, existen
textos literarios, diccionarios de literatura, prólogos de antologías literarias, revistas
impresas, así como blogs dedicados a la literatura y foros o círculos de lectura en inter-
net. En estos puedes consultar información sobre la historia de la literatura, análisis de
textos literarios, reseñas de libros, críticas literarias, consejos para escritores, biografías
de autores, y también leer fragmentos de obras que despertarán tu interés.
Consultar estas fuentes de información es de gran utilidad porque así irás aprendiendo
a analizar cómo se desarrolla el tema de un cuento o una novela, los recursos literarios

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------@Actividad recurrente

que presenta, y de qué modo la obra muestra el contexto histórico. Por ejemplo, para
enriquecer la interpretación del cuento "Cazador cazado" consultamos un Club de lite-
ratura de la revista, Oh/alá!, ahí Daniela Chueke expone datos del contexto y del autor
de "Cazador cazado" y menciona lo siguiente:
"Collins nació en Inglaterra en 1824 y desarrolló su obra en el contexto de la sociedad
inglesa victoriana, época de gran esplendor y auge económico, en la que se valoraba el
vigor, la corrección, la dignidad. El buen burgués soñaba con el orden absoluto, con una
sociedad donde las emociones y los sentimientos debían ocultarse y su utopía era la del
capitalismo de un mercado de competencia perfecta.
Figura 5.6 En internet La base de la cultura burguesa era la disciplina, el ahorro y el sentido práctico para el
puedes consultar revistas
sostenimiento de una sociedad ordenada, racional, necesaria para el orden capitalista.
literarias, blogs y foros para
enriquecer su análisis de los El buen inglés debía exhibir una conducta recta y honesta, a pesar de que aquellas vir-
cuentos y obras leídos. tudes, en muchos casos, fueran sólo una apariencia y obligase a llevar una doble moral
Mencionamos algunos en la
a quienes se atrevían a seguir sus auténticos deseos. La familia constituía la base de la
actividad de esta página.
sociedad con el padre quien ejercía la tutela 'terrible, sin falla y despiadado'; la mujer,
esposa y madre, no tenía voz ni voto y esto se reflejó en la creación de la novela policiaca,
donde predomina el análisis lógico, el impulso por mantener el orden." Y esto lo vemos
plasmado en el cuento "Cazador cazado".

�ulto fuentes literarias para interpretar un texto


1. En equipo consulten información en libros de texto o antologías, entre otras
fuentes sobre el tipo �e narración elegida y tomen notas. Les sugerimos revisar
El cuento hispanoamericano de Menton, Seymour. México, Fondo de Cultura
Económica, 1964.
2. Consulten revistas literarias, por ejemplo Algarabía {impresa), La página escrita
{http://www.lapaginaescrita.com/), Off the record {http://www.offtherecordre-
vista.com) y El templo de las mil puertas {http://www.eltemplodelasmilpuertas.
com/) y analicen qué secciones presentan y qué información les podría ser útil
para conocer nuevos autores o aprender de las características de los subgéneros.
3. Revisen los siguientes blogs y páginas de internet para valorar aquello que les
sea útil para leer e interpretar narraciones de distintos tipos:
Lecturalia: http://www.lecturalia.com/blog/ presenta información de la vida
de diversos autores y sus obras, reseñas y noticias literarias.
https://www.escritores.org incluye revistas y suplementos literarios.
El boomeran http://www.elboomeran.com/ presenta crítica literaria y conecta
con blogs de distintas personas.
Sttorybox: http://www.sttorybox.com/ Presenta historias de misterio, terror,
realismo, microficción, entre otras que escriben y comparten los usuarios.
4. Consulten otros blogs o páginas electrónicas relacionadas con la literatura.
También busquen revistas literarias que se publiquen en su comunidad.
5. Retomen lo que sea útil para la interpretación del texto seleccionado.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Leer narraciones de distintos tipos ..

Mi desempeño
1. Comenta con tu en equipo qué ventajas encuentran al consultar fuentes de
información literaria para interpretar cuentos y novelas de ciencia ficción, terror,
policiacos o de aventuras.
2. Explica con tu equipo cómo utilizaron la información obtenida en estas fuentes
para interpretar el texto elegido o conocer más información sobre su autor.

El e e rio el texto
Para compartir el análisis que trabajaste en esta actividad sobre una narración de
ciencia ficción, terror, policiaca, de aventuras u otra, te sugerimos elaborar un comen-
tario para presentarlo ante tus compañeros de grupo o publicarlo en uno de los blogs
literarios que consultaste.

Comparto el análisis y mi opinión sobre un texto


1. Elabora un comentario del cuento o la novela seleccionada. Incluye los datos
bibliográficos del libro, un resumen del mismo y tu opinión.

2. Revisa que tu comentario haga referenc;ia a los diferentes elementos de la obra.


3. Haz una lectura final del comentario para corlegir la puntuación y ortograffa.
4. Organízate con tu profesor para la presentación de todos los comentarios.
j of\

Ahora ya sabes leer e interpretar cuentos y novelas de ciencia ficción, terror, poli-
ciacos y de aventuras. Con base en tu experiencia, realiza lo que se solicita.
1. Anota en la tabla qué consejo le darías a alguien que va a leer e interpretar
narraciones de distintos tipos e indícale también aquello que no debe hacer.

Un consejo...

Lo que no se debe hacer...

2. Compara tu tabla con la de tus compañeros y observen en qué coinciden.


3. Anota nuevas recomendaciones que les sean útiles.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


...
En este bloque estudiaste cómo investigar información, registrarla en fichas temáticas
y escribir una monografía a partir de consultar diferentes fuentes. ¿Has pensado en
cómo ha cambiado la manera de acceder a la información desde la Antigüedad hasta
nuestros días?

·-e:
1. Lee el siguiente texto que narra cómo dos jóvenes estudiantes de la Universidad de
Stanford desarrollaron en un proyecto escolar el motor de búsqueda de información
en internet más utilizado en el mundo: Google.
:::::s 2. Comenten grupalmente si han aprendido algo que les interesa consultando infor-

E mación en internet, ya sea con Google, Yahoo! u otro motor de búsqueda.

o
3. ¿Has aprendido algo que te interese investigando o viendo videos en la red? Explica
tu experiencia.
u
ro
-
e: Historia de Google
QJ
ro
Google es una empresa cuyo principal lograban encontrar inversionistas que finan-

,_ producto es el motor de búsqueda del mismo ciaran Google y tuvieron que conseguir dine-

eo nombre. ro de sus familiares y amigos. Hasta que en el

o
verano de ese mismo año Andy Bechtolsheim

- Fue fundado en septiembre de 1998 por (cofundador de Sun Microsystems y vicepresi-

o Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de dente de Cisco Systems) les firma un cheque
doctorado de Stanford. por 100 000 dólares a nombre de "Google lnc."

e: Sin embargo "Google lnc." no existía y para co-

u [...] En 1995 Larry y Sergey comienzan a


trabajar en el "Digital Library Project" de la
brar el cheque tuvieron que buscar un local y
fundar una compañía con ese nombre.

Universidad de Stanford. Crean un algoritmo


� para la búsqueda de datos "PageRank" que se
[...] El 10 de octubre del 2006 Google ad-
quiere el portal de descargas de video online
convertiría más tarde en el "corazón" que hará
YouTube por 1650 millones de dólares.
funcionar a Google.

Actualmente Google está considerado


En 1996 desarrollan un buscador llamado
el mejor buscador de la historia de internet
"BackRub" el cual se convierte en "Google"
y permite a millones de usuarios de todo el
en 1997. El nombre proviene de un juego de mundo acceder a conocimientos e informa-
palabras con el término "googol", el número ción de forma rápida y organizada.
representado por un 1 seguido de 100 ceros.

Fuente: http://www.edutics.mx/3Sr
En 1998 Larry y Sergey continuaron traba-
jando para perfeccionar la tecnología de bús- (Consulta: 13 de diciembre de 2017).
(Fragmento).
queda. A pesar de la fiebre "puntocom", no

Todos os d os ca oSAdeCV
4. Propongan cómo podrían combinar la educación escolar y el acceso a información
en internet, para investigar información de un tema.
S. Comenten si les gustaría inscribirse a una red social donde se comparten recomen-
daciones de libros.
6. Lean la siguiente noticia para reflexionar al respecto.

Jóvenes latinoamericanos crean red social para lectores

B
eek permite conocer el librero de otros usuarios, probarle a todo el mundo que no, que sí hay un mercado
compartir lo que has leído, lo que estás leyendo y lo de gente que lee".
que quieres leer. Primero hizo una página de Facebook para que los
Dos jóvenes latinoamericanos son los creadores de usuarios compartieran sus co-
Beek, una red social para descubrir, recomendar y opinar mentarios, la cual llegó a tener
sobre libros. 25 000 seguidores activos.
Los usuarios pueden seguir a sus amigos, líderes de opi- [...] En un intercambio en la
nión u otros usuarios para conocer su librero y compartir lo Universidad de Austin Texas
que han leído, lo que están leyendo y lo que quieren leer. tuvo mentores que le ayudaron
"En Beek, a diferencia de otras redes sociales donde a convertir la idea en una nue-
tu perfil son tus fotos y opiniones, tu perfil es tu librerc¡'� va empresa. En Austin conoció
dijo en entrevista reciente Pamela Valdés, de 21 años, es- al guatemalteco Max Holzheu, Pamela Valdés y
Max Holzheu crearon la red
tudiante mexicana de ingeniería en negocios en el ITAM un especialista en sistemas au-
social para libros Beek.
(Instituto Tecnológico Autónomo de México). "Puedes todidacta de 20 años, que tenía
meterte al perfil de las personas que te interesan y ver I� experiencia en plataformas edu-
que leen y así descubres buenos libros". cativas.
El proyecto comenzó cuando Pamela cursaba la Uni- [...] Lo que más nos gusta de Beek es crear una comu-
versidad en la Ciudad de México. "Quería hacer una comu- nidad alrededor de los libros.[...]
nidad de lectores", dijo la joven emprendedora durante la
Fuente: AP {08/12/2015) "Jóvenes mexicanos crean red
entrevista realizada en el marco de la Feria Internacional social para lectores" en El Universal, recuperado de:
del Libro de Guadalajara. "Todo el mundo me decía que http://www.edutics.mx/3SV (Consulta: 7 de octubre, 2017).
{Fragmento).
era mala idea porque en México nadie lee, pero yo quise

7. Ingresen a la página https://www.beek.io/ para conocer esta plataforma y descubrir


si les interesa leer alguno de los libros que propone. Observen si la forma de navegar
en la plataforma es sencilla y amena.
8. Grupalmente abran una página en una red social para recomendar y comentar libros.
Pónganle un nombre acorde con ese propósito.
9. Organícense para que cada semana un equipo suba la información de dos libros que
recomienden leer. Incluyan una foto de la portada, datos bibliográficos (título, autor,
país, editorial y año de publicación) y un breve resumen de estos.
10. Establezcan que el último día del mes, abrirán un foro para comentar su experiencia
de lectura sobre alguno de los libros recomendados.
11. Compartan su página de la red social con familiares y amigos.

C>To os os d Ed es cast s A d cv
1�,----
A continuación realizarás u na evaluación para valorar lo aprendido durante el trimestre.

1. Escribe sobre la línea si el siguiente texto corresponde a un derecho, una obligación


o una sanción del reglamento de una biblioteca.
Nadie podrá mover de su sitio mesas y sillas sin aprobación del encargado del área.

2. ¿Por qué es necesario conocer y respetar las normas indicadas en un reglamento?

3. Escribe en cada paréntesis de la columna Ejemplos el número que corresponda al


tipo de fuente que menciona.

) Videos documentales, programas de radio,


l. Bibliográfica
televisión o de internet.
2. Hemerográfica ) Libros de texto
3. Audiovisual ) Periódicos y revistas

4. Completa las frases:


) Las terminaciones .edu, .org o .gob en una dirección electrónica brindan cierta
seguridad de que la información consultada en internet es confiable porque:
o
b) Tres recursos útiles para darle cohesión a un texto informativo son:

\
5. Lee el siguiente texto y subraya con rojo la oración del primer párrafo que presenta
una definición y con azul la oración del segundo párrafo que presenta una explicación.

Cooperación
Cooperar significa operar juntos, ponernos de acuerdo para realizar una tarea entre varias
personas. Esta requiere definir metas comunes, estrategias y las actividades que correspon-
den a cada uno, sin importar jerarquías ni posiciones de poder, porque para que realmente
se dé la cooperación, es preciso que todos se asuman como iguales.
La cooperación favorece la cohesión social porque la acción colectiva contribuye a desa-
rrollar el sentido de pertenencia, a sentirse incluido en una sociedad que se preocupa por
sus integrantes y que busca el bienestar común.
Fuente: Silvia Conde Flores, (2012). Formación Cívica y Ética l. México: Editorial Castillo, p. 141.

6. Escribe una paráfrasis del texto anterior para definir qué es la cooperación.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


7. ¿Qué tipo de organizador gráfico se utiliza para representar un proceso (gráfica,
diagrama, tabla, mapa conceptual)?

8. Lee la siguiente gráfica y responde:

Gráfica 3 ¿Cómo prefiere realizar la aportación o dar ayuda?

• Prefiere darlo directamente


a una persona necesitada

• Ns/Ne

Prefiere darlo a través de instituciones


u organizaciones
Fuente: ENAFI 2008.
Ns/Ne: No sabe/No contesta
Le da lo mismo

a) De acuerdo con la gráfica, ¿cómo prefieren las personas brindar apoyo a otros?

b) ¿En qué fecha fue publicada la información de la gráfica y qué institución la


presenta?
e) ¿Por qué es importante indicar en una ficha temática la referencia bibliográfica
de donde se obtuvo la información registrada?

10. Lee el siguiente cuento y subraya la respuesta correcta.

El testamento
Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Esta se muda ahí; en-
cuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohíbe expulsar. Este los atormenta;
se descubre al fin, que es el hombre que les ha legado la casa.
Fuente: Nathaniel Hawthorne, "Cuadernos de apuntes" en
Valadés, E. (2015). El libro de la imaginación. México: FCE.

a) ¿Qué tipo de cuento es "El testamento"?


• De ciencia ficción • Fantástico • De terror
b) ¿Qué tipo de narrador se utiliza en el cuento?
• Protagonista • Testigo • Omnisciente
e) ¿En qué orden se narran los acontecimientos en el cuento?
• Ab ovo • In media res • In extremis

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V. �


Ámbito: Literatura

Proyecto: Escribir cuentos


Soy escritor

Ámbito: Estudio

Proyecto: Presentar la exposición de un tema


Soy hablante

Ámbito: Literatura

Proyecto: Leer, comparar y compartir poemas de


diferentes épocas sobre un mismo tema
Soy lector

Ámbito: Estudio

Actividad puntual: Te recomiendo leer un libro


Soy lector


Amblto: •
Partlclpaclon social •
Proyecto: Exposición sobre la diversidad lingüística
y cultural d� los pueblos de México
'3.\\Q\
couC
Soy hablante

·�\a0 �
�acñ\'
Proyecto
ÁMBITO: LITERATURA. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRITURA Y RECREACIÓN DE NARRACIONES.
APRENDIZAJE ESPERADO: ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.

Escribir cuentos
¿Has inventado cuentos con tus amigos o hermanos, ya sea para sorprenderlos o
asustarlos? ¿Has escrito cuentos?, ¿de qué tipo fueron: de misterio, aventura o terror?
En este proyecto escribirás un cuento ya sea de ciencia ficción, terror, policiaco o de
aventuras. Para ello, utilizarás lo aprendido en la Actividad recurrente. Leer narraciones
de distintos tipos (p. 82}, y elegirás un tema, inventarás una trama, definirás las caracte-
rísticas físicas y psicológicas de los personajes y un tipo de narrador, así como el orden
en que relatarás los acontecí mientes, seleccionarás el lugar y la época donde ocurrirá la
historia. Luego, escribirás la primera versión del cuento, la corregirás para que la trama
y los personajes sean creíbles, e integrarás una antología o un blog para compartir los
cuentos del grupo con la comunidad escolar.

Recupera tu experiencia
1. Comenta en grupo tu respuesta a las siguientes preguntas:
a} ¿Qué tipo de cuentos te gustan más: de ciencia ficción, terror, policiaco o de aven-
turas? ¿Por qué?
b} ¿Cómo plantearías la trama de un cuento de alguno de esos subgéneros? ¿Qué
harías para desarrollar los personajes, el espacio y el ambiente al inventar un
cuento?
c) ¿Has visto libros que son recopilaciones de textos de un mismo tipo? ¿Has leído
alguna de cuentos? 1 .J
2. Elaboren, por equipos, un mapa mental con las características de los cuentos de
ciencia ficción, terror, policiaco o de aventuras y preséntenlos ante el grupo.

Planificación del proyecto


1. Intégrense en equipos para realizar el proyecto.
2. Completen la siguiente tabla para planear las actividades que realizarán durante el
proyecto, los materiales y el tiempo que designarán para cada etapa.

Planlficador del proyecto

c::::1,�·miii:::::=i
Producto final Antología de cuentos de ciencia ficción, terror, policiaco o de aventuras.
Alumnos de primer grado de secundaria del grupo y de la escuela u otros.
Etapas Actividades Materiales Sesiones

Planear la escritura del cuento

Escribir el cuento

Corregir el cuento

Integrar una antología de cuentos del grupo


y presentarla ante la comunidad escolar
Difundir la antología de cuentos impresa o en formato PDF por correo
Sugerencia de nuevas tecnologías para la
electrónico a los compañeros de la escuela o crear un blog para compartir y
difusión del producto
comentar los cuentos.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos�

Planear la escritura del cuento


¿Qué consejo le darías a alguien para escribir un cuento?
El cuento es un relato que presenta hechos de interés humano en torno a una sola
historia y con pocos personajes; su desenlace es generalmente sorpresivo e impactante.
Hay diversos tipos, como terror, ciencia ficción, policiaca, de aventuras, entre otros.
El cuento puede ser narrado en forma oral o escrita, y los sucesos relatados pueden
ser reales o ficticios. A diferencia de la novela, este tipo de narración presenta una intriga
menos compleja, que debe encaminarse hacia un final lleno de fuerza y vigor.
Escribir un cuento requiere planearlo para atrapar y sostener la atención
del lector creando una trama en la que haya tensión entre los personajes y
construyéndolos de modo que sus acciones y palabras muestren su carácter.
Muchos cuentistas han dado consejos para escribir. Veamos algunos.

Consejos para escribir un cuento ...


• Un cuento no puede construirse sobre más de un hecho y el cuentista
debe identificar cuál puede ser tema de un cuento.
• El mejor tema para un cuento es un hecho humano y conviene que ten-
ga valor universal.ya sea positivo o negativo, por ejemplo, uno relacio-
nado con el amor, el sufrimiento, el sacrificio, la avaricia ...
• Debes estudiar el hecho que narrarás para saber desd� qué punto tra- Figura 6.1 Existen obras
literarias que podrían
tarlo. Por ejemplo, para escribir un cuento de ciencia fi'cción busca noticias sobre
servirte de Inspiración para
ciencia y tecnología; para escribir uno policiaco, noticias relacionadas con robos, entre escribir un cuento.
otros hechos registrados en la nota roja.
• No empieces a escribir sin saber a dónde vas. El cuentista debe tener claro lo que
ocurrirá antes de escribir el cuento, pero revelarlo poco a poco hasta el final.
• Para despertar de golpe el interés del lector, el cuento puede iniciar con el protago-
nista en acción, ya sea psicológicamente (es decir, pensando algo o expresando sus
sentimientos) o físicamente (esto es, interactuando con otros personajes).
• El tiempo del cuento es corto y concentrado; por ello el principio de la trama debe ser
cercano al nudo, situación en que se rompe el orden establecido en la historia, para
que el lector no se aburra.
• La acción de los personajes no puede detenerse jamás en un cuento.
• El cuentista debe usar sólo las palabras necesarias para narrar la acción
de los personajes, no perderse en descripciones que le darían un ritmo
lento al relato.
• Cada frase del cuento debe corresponder con la lógica de la historia y de
los personajes. Por ejemplo, un cuento fantástico puede narrar situacio-
nes fuera de lo común en la realidad cotidiana, pero posibles en la lógica
del cuento.

De acuerdo con estos consejos, es muy importante que identifiques Figura 6.2 Varios avances
qué temática te interesa, qué idea quieres transmitirle al lector con tu relato y cómo científicos y tecnológicos
fueron inspirados por textos
enlazarás las acciones para que construyan la historia. Por ejemplo, podrías elegir escribir de ciencia ficción.
un cuento de ciencia ficción y tratar el tema del interés humano por el conocimiento.

� (t) Todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Podrías, a partir de una noticia sobre un descubrimiento científico o tecnológico (un


hecho) imaginar lo que este podría provocar en la vida humana e inventar una historia,
retomar un cuento que conozcas y elaborar una nueva versión o simplemente recordar
alguna experiencia que hayas tenido, y que te dejó un aprendizaje, que quieras conver-
tirla en un cuento.
Para acompañarte en este proyecto, seleccionamos una noticia útil para escribir un
cuento policiaco.

Albert Spaggiari y el robo más espectacular de la historia


En julio de 1976 Albert Spaggiari realizó el mayor robo de la historia, hasta ese momento,
A qué se refiere · por 60 millones de francos. Él y su banda de 20 integrantes, lograron entrar a la cámara
Acorazado. Protegido acorazada de uno de los bancos más grandes de Francia, la sucursal de la Societe Generalé
con un revestimiento de en Niza, utilizando el sistema de alcantarillado de la ciudad. Él dejó una nota que decía:
planchas de hierro o acero. "Sin armas, sin odio y sin violencia ...". _
-; •V
Lo atraparon porque su esposa al estar celosa de que se ausentara todas las noches
llamó en una ocasión a la policía para notificar infidelidad por sus sospechosas ausencias.
Tras varias deducciones y una corazonada, la policía fue a entrevistar a la mujer que los
había llamado y encontraron a algunos miembros de la banda de Spaggiari y así logra-
ron atraparlo. Ya en el juicio, durante la audiencia logró escapar por la ventana, cayó en
el toldo de un carro, luego se subió en la motocicleta de un amigo y huyeron. Tres años
después, Spaggiari publicó su autobiografía con un pacto de confidencialidad con una
editorial y explicó que no se había quedado con el dinero, sino que lo había enviado a la
gente oprimida de Yugoslavia, Portugal e ltalia,
Fuente: Casanova, F., "Albert Spaggiari y el robo más espectacular de la historia" en Revista
digital Historias de nuestra historia. Recuperado de: http://www.edutics.mx/3P4
(Consulta: 10 de octubre de 2017.)

Considera que al escribir un cuento a partir de una noticia puedes cambiar algunos
hechos o modificar el final, entre otros aspectos, pero lo más importante es que tengas
claro cuáles son las ideas o sentimientos quieres transmitir con este. Por ejemplo, el
tema de la inteligencia y la astucia humana, nos interesa y decidimos desarrollarlo en un
cuento policiaco; la astucia de Spaggiari y de quien lo captura es un buen pretexto para
tratar este tema.
Para escribir un cuento conviene planear su escritura considerando todos sus ele-
mentos. Como en la tabla siguiente:

Planeaclón del cuento

Tipo de cuento Policiaco

Tema La astucia

Título El robo del siglo

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos

Entretener al lector y mostrar cómo una persona astuta es capaz de


violar un sistema de seguridad y cómo lo que parece un hecho
Propósito
insignificante, como una llamada a la policía denunciando
infidelidad, puede ser la respuesta a un caso policiaco.

Es la historia de un astuto ladrón que robó uno de los bancos más


grandes de Francia dejando como pista sólo una nota. Fue atrapado
a causa de una llamada de su esposa, pero logró escapar. Al final
Argumento
recibió una llamada para preguntarle si donaría el dinero para
ayudar a gente pobre y oprimida de otros países, él se quedó
pensando y no respondió nada.

En el planteamiento se presentará a la esposa de Spaggiari


llamando a la policía para denunciar sus sospechas de infidelidad
porque él se ausenta por las noches y otra llamada para avisarle al
Trama director del banco sobre el robo. En el desarrollo se presentará el
robo y en el desenlace se mostrará cómo atrapan a Spaggiari, y
se escapa en la audiencia. Será una trama abierta porque no se
especificará si finalmente lo logran atrapar nuevamente.

Se empleará un narrador protagonista, será el jefe de la policía


Tipo de narrador
que atrapó a Spaggiari.

Voz narrativa En primera persona del singular.

Spaggiari
Personajes principales Jefe de la policfa
Esposa

Espacio La historia se desarrollará en la ci�dad de Nlza, Francia.

Época Década de 1970

Los acontecimientos serán narrados en forma no lineal, a partir


Tiempo
de un momento intermedio de la historia hacia el futuro.

Ambiente De misterio

Planeación de la escritura de un cuento Saber más


1. Elijan qué tipo de cuento escribirán: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras En esta página
u otro. encontrarán versiones
digitales de diferentes
2. Comenten qué tema quieren tratar que sea acorde con el tipo de cuento elegido periódicos y de revistas
y qué mensaje quieren transmitir al lector; propongan algunas ideas para la científicas y cultura les,
donde pueden consultar
historia. Pueden retomar noticias de ciencia, policiacas, relacionadas con viajes;
noticias para inspirarse
recuperar una vivencia o hacer otra versión de un cuento que les guste. para escribir el cuento.
3. Completen una tabla como la anterior para planear el contenido del cuento. http://kiosco.net/
4. Intercambien su planeación con un compañero para que valore si es claro el
argumento y si la historia y los personajes son adecuados para el tipo de cuentoj
elegido. _

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Secuencia didáctica 1. Plantear una trama coherente


con el tipo de cuento que vas a escribir
¿Qué diferencia existe entre contar algo o describir una vivencia y narrarlo como
un cuento?
En un cuento, el argumento o la historia se desarrolla mediante una trama donde se
entrelazan las acciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y funciones
narrativas, las cuales estudiaste en la Actividad recurrente: Leer narraciones de distintos
tipos (p. 82).
Hay diversas maneras de presentar la historia en un cuento; la más utilizada es la
Figura 6.3 Howard Phillips estructura narrativa lineal, que ordena las acciones de los personajes cronológicamente
Lovecraft se ha caracterizado
y consta de las siguientes partes: planteamiento, desarrollo, nudo, clímax y desenlace,
por crear tramas en las que
las acciones de los aunque también se puede comenzar la narración a partir del desenlace.
personajes causan gran El buen cuentista crea una tensión en la historia a partir de las acciones de los per-
misterio o terror.
sonajes, que provoca que el lector se interese en los acontecimientos narrados y quiera
seguir leyendo.
Al inventar una trama debes cuidar que las acciones de los personajes tengan una
causa y una consecuencia; que no haya cabos sueltos, que las palabras y acciones de los
personajes correspondan con su carácter y descripción física, así como que cumplan con
su función narrativa (héroe, agresor, antihéroe ...). Cuida también el ambiente físico y psi-

Spaggiari conforma una El jefe de la poi ida logra


banda de especialistas El jefe de la atrapar a Spaggiari y lo
para construir un túnel policía recuerda El jefe de la lleva a juicio.
aprovechando el sistema a la mujer que le policía visita Spaggiari se escapa
de alcantarillado. llamó para a la esposa durante la audiencia.
El jefe de la policía le dice que tienen
Después de tres meses denunciar la de Spaggiari Spaggiari deposita el
casos más importantes que atender
logran romper la pared infidelidad del y encuentra dinero en el banco en otro
un asunto de infidelidad.
que da a la cámara de esposo porque ahí a país y recibe una llamada
seguridad, roban lo se ausenta cada miembros de en la que le preguntan si
El director del banco entra a la
valioso y se lo llevan en noche y decide ir la banda. va a cooperar enviando
cámara de seguridad para dar
balsas por el agua del a interrogarla. dinero a Yugoslavia y él se
cuenta del robo y llama al jefe de la
alcantarillado. queda pensativo.
policía.

�tea miento de la trama de un cuento


1. Con base en el argumento que ya eligieron para su cuento, realicen una tabla
como la anterior donde registren las acciones de los personajes.
2. Verifiquen que el orden de los acontecimientos tenga sentido.ya sea lineal o no
lineal, que no queden cabos sueltos y que las acciones de los personajes sean
verosímiles de acuerdo con su carácter.
3. Intercambien la trama con otro equipo o pareja para que les haga sugerencias
Le mejora y corrijan lo necesario.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos

Ya que has definido la trama y la estructura narrativa a seguir para presentar los
acontecimientos, lo que sigue es desarrollar las características físicas y psicológicas de
los personajes, y sus funciones.

Secuencia didáctica 2. Desarrollar personajes,


espacios y ambientes
¿Qué hay que considerar para inventar y darle vida a un personaje? Y, ¿para describir el
espacio donde ocurre la historia o crear un ambiente determinado, ya sea de misterio,
de terror, de alegría o soledad, entre otros?
Para escribir el cuento debes conocer muy bien a tus personajes, es decir, construir
su carácter de modo que cada acción lo respalde. Por ejemplo, Spaggiari debe ser muy
analítico y calculador, entonces se deben dar pistas al lector para que lo vaya conociendo.
También debes definir los valores de los personajes, como la honestidad, la justicia, la
generosidad, sus hábitos y costumbres de acuerdo con el grupo social al que pertenece, a
su pasado. Y ten presente aquello que los motiva a actuar, asígnales una fun-
ción. Por ejemplo, el agresor que lucha contra el héroe, el donante que brinda
el objeto mágico al héroe, el auxiliar que ayuda al héroe, el ordenador que le
asigna una tarea al héroe, el héroe que resuelve un conflicto, el falso héroe
que tiene malas intenciones, aunque aparenta que son buenas y la prince-
sa que espera ser rescatada o encontrada.
También, de acuerdo con su participación en la historia, h;zy que deter-
minar si los personajes son principales, secundarios o incidentales, sólo asf
podrás planear sus acciones y crear sus diálogos de modo que tengan vida
y sean capaces de provocar cercanía con el lector. 1 .J
Por ejemplo, para el cuento "El robo del siglo" los personajes pueden
clasificarse así:
a) Principales: jefe de la policía (protagonista); Spaggiari (antagonista).
b) Secundarios: esposa de Spaggiari, miembros de la banda de Figura 6.4 Sherlock Holmes
es un prototipo de detective
Spaggiari, amigo de Spaggiari quien lo ayuda a escapar.
inteligente y muy hábil por
e) Incidentales: empleado del banco, director del banco, secretaria de la oficina de su capacidad de observación
la policía, juez, asistentes a la audiencia. y de deducción para resolver
casos policiacos.

Analiza el siguiente diagrama con las funciones de los personajes.

Jefe de la policía Esposa de Spaggiari

• Es el ordenador
que pide al jefe • Es el héroe que • Es el agresor • Es el auxiliar
de la policía intenta capturar porque viola la porque denuncia
capturar al a Spaggiari. ley y roba. a Spaggiari.
ladrón.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Congruencia entre las características psicológicas


y las accione de los personajes
Es preciso delinear perfectamente las características físicas y psicológicas de los perso-
najes y el autor del cuento lo hace para causar la simpatía o antipatía del lector hacia
determinado personaje. Por ejemplo, a Spaggiari se le puede describir como un hombre
no mayor de 40 años, delgado, fuerte, de mirada penetrante y aguda. Psicológicamente,
como un hombre brillante, paciente, calculador, sensible para ayudar a las personas
necesitadas e irónico, capaz de no dejar rastro sobre el robo, pero sí burlarse de la poli-
cía dejando el mensaje: "Sin armas, sin odio y sin violencia ...". Asimismo, es un hombre
misterioso, tiene un estudio fotográfico en Niza, participó como paracaidista en la Guerra
de Indochina y es miembro de un grupo revolucionario a favor de la independencia de
Argelia. Así, al mostrar dos caras del personaje, su interés por robar y su iniciativa por
ayudar a otros puede causar sentimientos opuestos por él en el lector.
Además de las descripciones, lo que realmente define a los personajes son sus ac-
ciones y sus diálogos. Observa cómo un diálogo de la esposa de Spaggiari da cuenta de
su personalidad impulsiva:

-Quiero denunciar a Albert Spaggiari por infidelidad, ya que a partir de mayo sale por las
noches y regresa a casa al amanecer. ¡Exijo que lo investiguen!

Asimismo para construir el cuento es necesario tener claro el espacio donde ocurrirán
las acciones: ¿será abierto o cerrado, iluminado u oscuro, selvático, desértico, una isla o
una habitación? Debes definir qué elementos del espacio vas a describir y con qué fin.
Por ejemplo, así describiremo/ el espacio en el momento del robo al banco: Spaggiari y
su banda se encuentran en el angosto y oscuro túnel que han cavado durante tres meses.
El último obstáculo para acceder a la cámara de seguridad es una pared, que alfin logran
perforar. Entran apresuradamente, toman lo valioso del botín y escapan en balsas en medio
del hedor de las pestilentes aguas del alcantarillado de la ciudad.
Además, tanto la trama como el espacio, los diálogos y las acciones de los personajes,
conforman un ambiente psicológico, el cual provoca ciertas sensaciones en el lector,
de modo que puede sentir esperanza o desánimo, injusticia, coraje, ansiedad, incluso
enamoramiento de acuerdo con la simpatía o el rechazo que tenga hacia los personajes
y las situaciones que experimentan.

�rrollo de los personajes


1. Retomen el cuadro de planeación y clasifiquen a los personajes en principales,
' secundarios e incidentales. Piensen en la función que realizarán en la trama.
2. Describan las características físicas y psicológicas de los personajes principales
y secundarios, así como aquello a lo que se dedican.

J
3. Definan la función de los personajes incidentales; consideren su vestuario y la
escena en donde aparecerán para que representen el contexto social de la historia.
4. Describan el espacio físico donde ocurrirá cada parte de la trama.
Lefinan qué tipo de ambiente quieren crear con su historia. _

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos

Secuencia didáctica 3. Proponer el uso de voces narrativas para crear


expectativas y emociones en los lectores
¿Qué tipo de narrador te gusta más para escribir un cuento policiaco?, ¿y para otro
tipo de cuento?
Un aspecto fundamental al escribir un cuento es la elección de la voz del narrador.ya
que de acuerdo con el punto de vista desde el cual se relate la historia, puede provocar
mayor cercanía o lejanía con el lector, ya sea como narrador protagonista (en primera
persona: yo, nosotros. Por ejemplo, decidí capturar a Spaggiari asífuera lo último que hi-
ciera); como narrador testigo (en tercera persona: él, ella, ellos, ellas, o en primera, que es
lo más común. Por ejemplo: Vi cómo eljefe de la policía capturaba a Spaggiari}, o como
narrador omnisciente (en tercera persona: Por ejemplo, eljefe de la policía estaba empe-
ñado en capturar a Spaggiari, asífuera lo último que hiciera en su vida). También puedes
elegir la segunda persona (tú o ustedes. Por ejemplo, Miras cómo eljefe de la policía está
capturando a Spaggiari de modo que el lector se convierta en el protagonista de la historia.
Para escribir el cuento "El robo del siglo" usaremos un narrador protagonista, que
sería el jefe de la policía quien atrapó a Spaggia ri. De este modo se enfatizará el carácter
policiaco del cuento y se describirán sus reflexiones, conjeturas y estrategias para atrapar
al ladrón. Observa el efecto que tiene en ti.

-Cuando recibí la llamada del director del banco notificando que la cámara acorazada
de la Societe Generalé había sido abierta desde el sistema de alcantarillado de Niza y \Ü(\
que robaron más de 400 cajas de seguridad, en mi mente aparecieron los rostros de
los cientos de delincuentes que atrapé durante mi carrera policiaca y entendí que sólo
una mente brillante paciente y precavida podría haber realizado este atraco. ¿Quién
podría ser el delincuente?, ¿cómo pudo trabajar tantos días para cavar un túnel sin ser
descubierto? ¿Hacia dónde se dirige con el botín ... ?

Elección del narrador de un cuento


1. Escriban en su cuaderno un fragmento del planteamiento de su cuento con la
voz narrativa que eligieron.
2. Lean en voz alta su narración y valoren si ese narrador les sirve para lograr la cercanía
que buscan con el lector; de lo contrario practiquen con otro tipo de narradores.

Mi desempeño
1. Intégrate en equipo y revisen si la trama desarrolla una sola historia y la idea
global del tema; si es congruente en cuanto a los hechos que se narran y el tipo
de cuento que es; si sigue una lógica, y si los personajes son creíbles.
2. Si no es así:
a) Modifica algunas acciones. b) Revisa que no haya cabos sueltos.
e) Cambia el lugar donde se desarrollan los hechos que se van a narrar o modi-
fiquen el orden en que relatarán los acontecimientos.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Escribir el cuento
¿Conviene invertir tiempo en la planeación de un cuento o es mejor tener la idea y
comenzar a escribir?
Ya casi estás listo para escribir tu cuento, pero antes, considera que los cuentistas
utilizan diversos recursos para desarrollar su estilo y causar ciertos efectos en el lector.

Secuencia didáctica 4. Uso de recursos literarios y narrativos


para crear expectativas y emociones en el lector
Además del empleo de una voz narrativa, el cuentista utiliza diferentes figuras retó-
Figura 6.5 Para escribir un ricas, que le atribuyen a las palabras un nuevo significado, distinto al usual, con el fin
cuento es preciso tener claro
de enriquecer la descripción de personajes, acciones o lugares y de provocar diferentes
qué idea quieres transmitirle
al lector. emociones en el lector.

(uso de figuras retóricas para crear emociones y expectativas en el lector


1. Lee la descripción de cada figura y su ejemplo. Luego completa la tabla con un
ejemplo para describir a un personaje, un lugar o una situación de tu cuento.
Figura retórica Descripción Ejemplos Escribe otro ejemplo
Equipara un término real con otro imaginario, similar Su mirada era oscura y
Comparación en algún sentido o cualidad y los relaciona con los penetrante como la
adverbios: como, tal como y cual, entre otros. noche.
Consiste en identificar un término real con otro con el Llegamos al corazón
Metáfora que guarda cierta semejanza. pero sustituyéndolo por del banco por un
completo. pasaje subterráneo.
Uso de palabras cuya pronunciación imita o sugiere El kikirikl del gallo
Onomatopeya
sonidos naturales. resonaba en su cabeza.
Cavaron tan profundo
Hipérbole Consiste en exagerar la realidad. como si quisieran llegar
al centro de la Tierra.
Radica en mezclar sensaciones de diferentes Saboreaba el olor de su
Sinestesia
sentidos (oído, vista, gusto, olfato, tacto). perfume.
Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de El pájaro lloraba sin
Personificación
los seres humanos a animales, objetos o ideas. consuelo.

2. Intercambia tus ejemplos con otro compañero para que valore qué efectos pro-
"- ducen y te haga sugerencias de mejora.

Los cuentistas también utilizan diversos recursos para crear expectativas y emocio-
nes en el lector, tales como la anticipación, que consiste en darle pistas al lector sobre
lo que va a pasar; la sorpresa, que surge cuando el lector encuentra en el cuento algo
que no esperaba; y el suspenso, que se logra develando gradualmente algunas accio-
nes de los personajes principales o secundarios, para que el lector haga conjeturas acerca
de cómo van a reaccionar los personajes y sus consecuencias.
También los cuentistas usan otros recursos para describir la historia. Algunos son:
• Adjetivos y adverbios para describir a los personajes, sus acciones y diferentes situa-
ciones. Veamos un ejemplo de Nido de avispas de Agatha Christie:

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos

Harrison amaba su jardín, cuya visión era inmejorable en aquel atardecer de agosto, A qué se refiere
soleado y lánguido. Lánguido. Débil, fatigado.

• Frases cortas para acelerar el ritmo de la narración. Veamos un ejemplo del cuento
"Cuánto se divertían" de Asimov:

Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: "¡Hoy
Tommy ha encontrado un libro de verdad!".

• Diálogos para mostrar las características de los personajes y crear suspenso, entre otras
emociones. Veamos un ejemplo del cuento "El infortunio" de Aleksandr Nikoalevich:

{..] +lré a la ciudad y pediré a mi hermano que me preste ayuda.


Fue a casa del hermano rico y le habló así:
-¡Oh, hermano mío! Ayúdame en mi desgracia: mi mujery mis hijos están sin comery se

o
mueren de hambre.
-Si trabajas en mi casa durante esta semana, te ayudaré-respondió el rico.

Secuencia didáctica S. Usar nexos y frases adverbiales para expresar


la temporalidad y la causalidad
Los cuentistas emplean nexos o expresiones para mostrar la causa de las
acciones de los personajes (por. porque.ya que, a causa Je). Por ejemplo: "por
celos la esposa de Spaggiari llamó a la policía"; la consecuencia de las accio-
nes de los personajes (por consiguiente, así que, en consecuencia, por tanto,
resulta que, conque, luego, pues, de modo que). Por ejemplo, "la llamada podía
ser una pista importante, así que la policía decidió ir a la casa de Spaggiari").
Los escritores de cuentos también usan nexos y expresiones temporales
para describir el orden de los acontecimientos (a continuación, hasta que,
cuando.finalmente, después...). Por ejemplo: "Finalmente Spaggiari se escapó".
Estos nexos y expresiones los estudiaste en la Actividad recurrente: Elaborar
fichas temáticas (p. 30). Los cuentistas también utilizan adverbios y frases
adverbiales que muestran la temporalidad de una acción de los personajes, Figura 6.6 El espacio donde
ocurren los acontecimientos
(ahora, ayer, mañana, tarde, mientras, temprano, anoche, luego, siempre, nunca, en seguida,
de un cuento son
antes, de repente, con frecuencia, en cuanto, entonces, a continuación, hasta que, después, determinantes para crear un
primero, segundo, al prtncipto.finatmente, posteriormente). Por ejemplo: "Por la mañana ambiente de misterio, terror
o fantástico, entre otros.
el director del banco recibió la fatal noticia".

Secuencia didáctica 6. Mantener la referencia a lugares y personajes


en la historia sustituyendo nombres y usando sinónimos o pronombres
¿Recuerdas que en la Actividad recurrente: Investigar información de un tema (p. 48)
usaste sinónimos, que son palabras con significado similar y pronombres personales,
demostrativos, posesivos y relativos para evitar la repetición de palabras? Ahora, al
escribir el cuento puedes sustituir nombres; por ejemplo, en lugar de decir Spaggiari,
puedes decir "el líder de la banda" o en lugar de cámara acorazada, cámara de seguridad

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

del banco, así se logra hacer referencia a personajes y lugares sin repetir las palabras
y el lector puede seguir el orden de los acontecimientos.

{Escritura de un cuento
1. Completa el siguiente fragmento del cuento "El robo del siglo" con los nexos de
causa o consecuencia, adverbios y frases adverbiales que hacen falta (luego, por
consiguiente, por el que, con frecuencia, temprano, después).

Hoy ,cumplo 30 años de servicio


. � . de I� policía.
como jefe . Conozco perfectamente a
cada una detas familias de Niza. Esté luga.r es como y_n mapa· para mí.� _ lo
recorría a pie, investigando y-recabando pruebas para resolver los casos policía-
'eos, _ , con un poco �e paciencia, reconoceré alguna pista.
_____.,......de dos noches sin dormir, intentando resolver .quién pudo háber c?me-
tido "el gra�obo" y lamentando el motivo' nuestro equipo no identificó
nada raro durante los dos meses que los ladrones construyeron el túnel.i.de pronto vino
a mi mente la llamadade aquella mujer que denunció a su marido porque seausentaba
de casa-por las noches. _ . me dirigí a la estación de policía para recabar l?S
datos de su �omicilio y acudí a-su casa para interrogarla.

2. Revisa tus respuestas con un compañero.


3. Relean su cuadro de planeación, así como el desarrollo de la trama, los persona-
jes, el espacio y el ambiente.
4. Redacten en su cuaderno la primera versión del cuento utilizando la voz narra-
tiva elegida e incluyendo diálogos, figuras retóricas y adjetivos para describir a
los personajes y las situaciones de anticipación, sorpresa y suspenso.
a) Sustituyan nombres y utilicen sinónimos y pronombres personales, demos-
trativos, posesivos y relativos para evitar la repetición de palabras con el fin
de hacer referencia a personajes y lugares.
b) Empleen nexos, adverbios o frases adverbiales para narrar las acciones de los
personajes y mostrar el momento en que suceden y sus causas.

Mi desempeño
1. Lee el cuento en voz alta a los integrantes de otro equipo para identificar si la
trama es coherente, si las acciones y los diálogos de los personajes son acordes
con sus características, si la historia se desarrolla en el espacio planeado y si los
acontecimientos se narran con un orden que sea claro para el lector.
2. Verifica el empleo de diversas figuras retóricas, así como adjetivos, en la des-
cripción de personajes, espacios y ambiente, además de que relacionaron las
ideas con los nexos y frases adverbiales adecuadas.
3. Revisa si se hace referencia a los personajes mediante sinónimos y pronombres.
4. Modifica lo necesario para que sea un cuento representativo del tipo elegido.
5. Guarda el o los borradores del cuento en su portafolio de evidencias.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos

Corregir el cuento
Ya que tienes la versión final del cuento, lo que sigue es revisar que la ortografía, la
puntuación y la organización gráfica del texto sean correctas.

R�vis ión
¿Qué pasa si en un cuento no se utilizan los signos de puntuación adecuados o las
palabras no están escritas con la ortografía correcta?
Como bien sabes, al expresarte por escrito es necesario utilizar diferentes signos de
puntuación para organizar las ideas en frases, oraciones y párrafos; marcar una pausa o Figura 6.7 Es preciso corregir
suspenso, indicar una pregunta o expresar alguna emoción, entre otros. En la Actividad varias veces el cuento hasta
lograr tensión entre los
recurrente: Elaborar fichas temáticas (p. 30) estudiaste el uso algunos signos de pun- personajes para así
tuación, ahora estudiarás otros muy utilizados en los textos narrativos. mantener el interés del
lector.

Uso de la ortografía y puntuación adecuados


1. Lee las siguientes reglas y los ejemplos que las ilustran.

Reglas de uso de diferentes signos de puntuación

l. Se emplea el guion largo o raya para escribir diálogos. La


IV. Se utilizan los signos de exclamación para expresar senti-
raya va antes de la intervención de cada personaje, sin men-
mientos o emociones intensos. (Después de los signos de
cionar su nombre.
cierre no se puede colocar el punto. Si se incluyen varías
- ¡Han robado el banco!
oraciones exclamativas cada una debe llevar sus propios
- ¿Cuánto se llevaron los ladrones?
signos).
11. También se utiliza para introducir un comentarlo o explica-
- ¡Qué astucia de los ladrones! -exclamó el guardia.
ción del narrador (si el personaje sigue hablando se escriben
V. Uso de signos de exclamación para darle mayor énfasis a
dos rayas, pero si ya no continúa el diálogo se escribe una).
la emoción. - ¡Eres el ladrón más inteligente del mundo!
- Aún no sabemos el monto total -dijo el gerente con voz
IV. Uso de signo de interrogación al inicio de la oración y de
temblorosa-, pero de seguro son muchos millones.
exclamación al final para oraciones con sentido interro-
111. Los signos de interrogación se emplean para introducir pre-
gativo y exclamativo. - ¿Cómo se les pudo escapar por
guntas del personaje o del narrador. ¿Qué estaría pensando
la ventana!
la esposa de Spaggiari?

2. Lee el siguiente fragmento del cuento "El robo del siglo" y anota en el paréntesis
el número de la regla que corresponda al uso de los signos de puntuación.
( )-¿Te gustaría formar parte del equipo para abrir la cámara de seguridad de
la sucursal del banco de la Societe Ceneralét ( )-le preguntó Spaggiari a Ariane
con voz firme.
-¿Estás seguro de lo que estás diciendo? (
( ) -¡Estoy seguro de que podemos lograrlo sin ninguna complicación! -dijo Saber más
Spaggiari con la sonrisa de aquellos que siempre consiguen lo que desean. -( ) Te sugerimos consultar
Por ello pensé en ti. ( ) ¡Quiero compartir esta aventura y el botín contigo! Ortograf(a de la lengua
española. México:
3. Revisen el uso correcto de las letras en las palabras del cuento (b o v; s, e o z, entre Larousse, Diccionario
otras). Para ello consulten un manual de ortografía. Clave: http://www.edutics.
mx/3a7, este presenta la
4. Si tienen duda de cómo se escribe alguna palabra búsquenla en el diccionario o
etimología de las palabras.
identifiquen su etimología, por ejemplo: ¿revelar o rebelar un secreto? 'Revelar'
Consulta: 2 de marzo
proviene de revelare (quitar el velo) y 'rebelar' de rebellare que refiere a 'rebelión'. de 2018

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Revisar la organización gráfica del cuento


Otro aspecto que vas a revisar en el cuento es el uso de distintos tipos de letras para
destacar el título o, si es preciso, algunos subtítulos. Separar los diálogos de la narra-
ción con guiones y a renglón seguido. Utilizar paréntesis y letra cursiva para indicar lo
que piensa el personaje para sí mismo. Ejemplo:

-Dos metros más de avance en el túnel y llegaremos a la cámara acorazada del banco
(Está próxima la victoria) -le dijo entusiasmado Spaggiari a sus compañeros.

Letra cursiva para mencionar nombres de lugares o palabras que provengan de otra
lengua. Ejemplo: Societe Generalé o para incluir expresiones coloquiales o palabras mal
dichas que se incluyen para caracterizar a un personaje. Ejemplo: peli en lugar de película.

(corrección del cuento


1. Lean en equipo y en voz alta el cuento que escribieron para corroborar que el
uso de los signos de puntuación sea correcto.
2. Consulten en un diccionario la ortografía de palabras que duden cómo se escriben.
3. Verifiquen el uso de letras en negritas para destacar el título o subtítulos, el uso
de cursivas para extranjerismos o palabras y frases coloquiales o mal escritas,

l así como para el diálogo de un personaje consigo mismo.

1. Intercambia tu cuento con otro compañero para que lo revise de acuerdo con la
siguiente lista:

AsRectos del cuento que vas a revisar

El cuento resulta interesante para el lector.


Cilh::ll•H·ii 1::II 1

La temática corresponde con el tipo de cuento (ciencia ficción, terror, policiaco, entre otros).
El cuento narra una sola historia.
El cuento transmite un mensaje o idea global.
La trama es lógica y coherente.
Las acciones y actitudes de los personajes corresponden con su función, el tipo de personaje que
es, sus características flsicas y psicológicas.
El orden de los acontecimientos narrados sigue una secuencia lógica.
La descripción del lugar donde ocurren los hechos es adecuada para el tipo de cuento elegido.
Se utilizan diferentes recursos literarios y discursivos para despertar y mantener el interés del lector.
La ortografía, puntuación y organización gráfica del cuento son correctas.

2. Corrige tu cuento para obtener la versión final.


3. Guarda el o los borradores de tu cuento en el portafolio de evidencias.
4. Ilustra tu cuento ya corregido, así tendrás la versión final lista para su publicación.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribir cuentos

Publicar los cuentos del grupo


Ya que cuentan con la versión final de su cuento ha llegado el momento
de compartir las ideas y sentimientos plasmados en el texto a través
de una antología, que es un compendio de textos seleccionados con un
criterio específico; por ejemplo, la recopilación de cuentos del grupo o de
cuentos de autores latinoamericanos. La cual se puede difundir de manera
impresa o electrónica.
También pueden publicar los cuentos en un blog en internet de modo
que los usuarios publiquen sus comentarios sobre los textos.
Figura 6.8 Las antologías son
de gran utilidad para
Publicación de los cuentos del grupo
conocer obras literarias de
1. Coordinados por el profesor acuerden si integrarán una antología, un blog o algo un mismo tema o subgénero.
más para difundir los cuentos.
2. Organícenlos por subgéneros: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras u otros.
3. Elaboren un índice y una página con los créditos de los autores e ilustradores.
4. Publiquen los cuentos en el formato elegido y revisen que la antología o el blog
tengan las características propias de este tipo de texto y formato digital.
S. Difundan los cuentos entre la comunidad escolar.

Mi desempeño
• Valora individualmente lo que aprendiste y cómo puedes mejorar.

¿Cómo puedo
mejorar?

Planteo una trama coherente.

Desarrollo personajes, espacios y ambientes en


función de una trama.

Uso una voz narrativa para crear expectativas y


emociones en el lector.

Mantengo la referencia a lugares y personajes


durante el cuento.

Utilizo nexos temporales, adverbios y frases


adverbiales para expresar la temporalidad y la
causalidad de las acciones de los personajes y
situaciones.

Reviso la ortografía, puntuación y organización


gráfica del cuento.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto
ÁMBITO: ESTUDIO. PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: INTERCAMBIO ORAL DE EXPERIENCIAS Y NUEVOS CONOCIMIENTOS.
APRENDIZAJE ESPERADO: PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL

;ºY habla7=) Presentar la exposición de un tema


¿Has presentado alguna exposición?, ¿consideras que exponer un tema es un buen mé-
todo para aprender? ¿Qué te gusta más: preparar la exposición de un tema o participar
como audiencia?
La exposición oral tiene el propósito de informar a los demás sobre un tema y co-
mentarlo ya que el público puede cuestionar las ideas expuestas, expresar su opinión
para enriquecerlas o preguntar al respecto.
En este proyecto expondrás un tema de interés general, puede ser alguno que estudies
en otra asignatura u otro relacionado con hechos de actualidad. Para ello,
pondrás en práctica tus habilidades de lectura para investigar el tema en
diversas fuentes y contrastar la información; así como tus habilidades de
escritura para escribir un guion con las ideas principales de la exposición.
Para lo anterior utilizarás lo aprendido en las Actividades recurrentes:
Investigar información de un tema y Elaborar fichas temáticas (p. 30).
Además, elaborarás recursos visuales, gráficos o audiovisuales para apoyar
tus explicaciones. También aprenderás diversas técnicas para expresarte
con claridad, atrapar y mantener la atención de tu audiencia. Para ello,
practicarás tu entonación, dicción, fluidez y expresión corporal.

Figura 7.1 Conocer las


características del público es
1P r, trt
1. Comenta en grupo tu respuesta a las siguientes preguntas.
necesario al exponer, para
presentar la información con a) ¿Qué criterio utilizas para elegir un tema para exponer en clase?
un lenguaje adecuado a su b) ¿Qué haces para atraer y mantener la atención de tus compañeros durante la
nivel.
exposición de un tema en clase?
b) ¿Qué actitud asumes cuando estás como público en la exposición de un tema?
d) ¿Con qué tipo de apoyos visuales, gráficos y audiovisuales se puede enriquecer
una exposición oral?
e) ¿Por qué es importante abrir una sesión de preguntas al terminar una exposición?
2. Anota las conclusiones a las que llegaron.
Ahora vas a planear cómo realizar la exposición, pero antes conviene reflexionar en
las etapas a seguir para ello.

Planificación del proyecto


1. Intégrense en equipos para realizar el proyecto.
2. Completen la siguiente tabla propuesta para planear las actividades del proyecto,
los materiales y el tiempo que designarán para cada etapa.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema �

Planificador del proyecto

Exposición oral de un tema


""""��������������
Compañeros del grupo, alumnos de la escuela de otros grados o un públíco de
Destinatarios
la comunidad escolar.

Etapas Actividades Materiales Sesiones

Elegir un tema de interés general

Buscar y seleccionar información del tema

Elaborar un guion de apoyo

Diseñar apoyos y recursos visuales gráficos


para complementar las explicaciones

Exponer el tema

Sugerencia de nuevas tecnologfas para la Programa para presentaciones, un proyector, convertir la presentación en PDF
difusión del producto para compartirla por correo electrónico.

Ahora que has definido con tus compañeros las actividades que realizarán para la
exposición, lo primero es acordar el tema.

Elegir un te e és
¿Qué tema de interés general te gustaría exponer, considerando a tu público?
Al planear una exposición requieres saber las características del público o audiencia:
• ¿Cuántas personas lo integrarán?
• ¿Qué temas les interesan?
• ¿Qué edad tienen?
• ¿En qué nivel escolar se encuentran?
• ¿Cuentan con información sobre el tema que expondrás?

Esto te orientará para elegir el tipo y la cantidad de información que te conviene


presentar, el lenguaje, los recursos audiovisuales y gráficos que faciliten la comprensión
del tema. Otro aspecto por considerar es que el tema sea útil, ya sea para estudiar, para
informar sobre un hecho de actualidad o para ayudar en la solución de una problemá-
tica, entre otros. También hay que valorar que haya fuentes de consulta accesibles de
dónde obtener información, es decir, libros de texto, periódicos, revistas o personas
relacionadas con el tema. Tras seleccionar el tema, es preciso plantear algunas pre-
guntas para guiar la investigación.
Para acompañarlos en el desarrollo de este proyecto elegimos el tema: "Toma de
decisiones y compromiso", el cual estudiarás en Formación Cívica y Ética y te ayudará a
desarrollar tu autonomía, una habilidad socioemocional que estudiarás.
Para investigar y exponer el tema nos planteamos las siguientes preguntas:

� (t) Todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

• ¿En qué ámbitos o aspectos de tu vida tomas decisiones?


• ¿Qué elementos intervienen al tomar una decisión?
• ¿Dónde obtener información para tomar una decisión informada?
• ¿Qué herramientas o métodos existen para aprender a tomar decisiones?
• ¿Cómo tomar una decisión que te beneficie a ti y a los demás?
• ¿Por qué tomar una decisión implica compromisos?

�ión de un tema para exponer


A qué se refiera 1. Organicen, con el apoyo del profesor, la selección de temas para exponer y defi-
Aprendizaje nan si expondrán frente a sus compañeros de grupo u otra audiencia.
socioemocional. 2. Realicen, en equipo, una lluvia de ideas con temas de otras asignaturas o de
Herramienta para
entender y manejar las hechos de actualidad que sean de interés para la audiencia. Consideren también
emociones, establecer y temas del aprendizaje socioemocional o de educación artística, entre otros.
alcanzar metas positivas,
3. Comenten lo que saben del tema y planteen algunas preguntas para investigarlo.
tomar decisiones
responsablemente y �· Propongan de qué fuentes de consulta pueden obtener información.
crear relaciones positivas.


Mi desempeño
1. Revisa que el tema elegido sea de interés para la audiencia y escribe con tus
compañeros dos argumentos al respecto. Si es necesario cambien de tema.
2. Valora si las preguntas planteadas para investigar tratan distintos aspectos del
tema; de lo contrario, propón nuevas preguntas.

car y se eccionar información


¿En qué fuentes de consulta y qué tipo de textos conviene leer para in-
vestigar el tema de una exposición?
Una de las labores que lleva más tiempo y cuidado al preparar una
exposición, es seleccionar información actualizada, cierta, sustancial y
breve. Por lo general, la exposición oral tiene una duración entre 15 mi-
nutos a una hora.
Para seleccionar la información es preciso tener muy claro cuál es el
propósito de la exposición y qué es lo relevante del tema; para ello con-
viene consultar noticias, artículos de divulgación y de opinión, reportajes,
entrevistas, libros de texto, informes de investigación, entre otras fuentes.
Figura 7.2 Para exponer Recuerda que la información que ofrece cada fuente y tipo de texto
conviene consultar diversas es distinta. Por ejemplo, en los informes de investigación encontrarás datos estadísti-
fuentes.
cos; en un reportaje, un análisis del tema; en las noticias, hechos de actualidad; en los
libros de texto, un estudio más completo del tema y en los artículos de divulgación,
avances de investigaciones actuales. Al comparar diversas fuentes es posible corroborar
la veracidad de la información o complementarla.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema

Investigación para escribir el guion de apoyo de una exposición oral


1. Explora los títulos y palabras resaltadas en negritas de los siguientes textos y
predice de qué tratan y con cuál texto podrías responder a la pregunta: ¿Cómo
tomar una decisión que te beneficie a ti y a los demás?
2. Lee los textos e identifica si acertaste en tu predicción.

Texto 1. Elementos para la toma de decisiones personales:


valoración de alternativas, ventajas, desventajas,
posibilidades y riesgos
A lo largo de la vida de un individuo existen toda clase.de decisiones: personales,
familiares, sociales y académicas, entre otras. Las decisÍones personales son las que
tomamos con relación a nuestra vida e intereses y, como en todos los ámbitos, im- A qué se refiere
plican elegir entre dos o más opciones según nuestros criterios, deseos, intereses,
Aspiración. Acción y
metas y aspiraciones. efecto de desear algo.
Durante la infancia, los niños hacen elecciones con la ayuda de sus padres; pero Repercusión. Dicho de
cuando llegan a la adolescencia, como etapa de construcción de la individualidad, una cosa que tiene efecto
alcanzan un nuevo nivel de independencia que se ejerce a I enfrentar situaciones en otra.
que sólo pueden resolverse sin ayuda de sus padres. Ante las decisiones que se
deben tomar, hay algunas cuya repercusión es inmediata (corto plazo), otras se pre-
sentan en un tiempo mayor (largo plazo), pero sin importar el plazo, toda elección
y acción tiene consecuencias. Por este motivo es importante valorar las opciones
o alternativas que tenemos para decidir de manera informada y lograr que los
resultados sean lo más cercano a lo que esperamos.
Cuando debemos tomar una decisión y se nos presentan diferentes opciones estas
· se consideran alternativas. Por otro lado, los recursos y las capacidades que tenemos
para responder ante una problemática son las habilidades con las que conta-
mos para tomar una decisión. Siempre es importante valorar las alternativas
u opciones que se presentan o proponer otras que se adecuen a la resolución
de una situación, considerando las ventajas y desventajas que tiene cada una
de ellas, así como los riesgos que se corren al optar por una u otra.
Las ventajas son las condiciones de mejora que determinan una opción;
por ejemplo, ante las alternativas de beber o no café, una ventaja podría ser
que ingerir esta bebida ayuda a mantener el organismo en un mayor nivel de
alerta; mientras que la desventaja es que puede convertirse en una adicción.
Asimismo, tomar una decisión consciente e informada implica considerar
los riesgos que podría tener, es decir, los peligros o conflictos que ocasionaría
tomarla.
La toma de decisiones que se lleva a cabo tras el análisis y la reflexión de
dichos elementos favorece nuestra autorrealización. Una herramienta que
puede ayudarnos a visualizar claramente las alternativas, posibilidades, ries-
.gos, ventajas y desventajas de cada una es el árbol de decisiones, un modelo lógico Figura 7.3 Comentar con
que permite observar todas las opciones posibles y elegir la mejor alternativa para algún familiar o persona de
lograr el objetivo planteado.[...] tu confianza lo que piensas
antes de tomar una decisión,
te ayudará a reconocer cuál
es la mejor opción.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Toma de decisiones Informada y basada tanto en el cuidado de sí mismo,


como en el respeto a los derechos de los demás

El individualismo es una valoración extrema, e incluso poco ética, de nuestra autonomía


y beneficio personal, lo que puede llegar a afectar la toma de decisiones. Implica pensar
sólo en el beneficio personal, es decir, no tener en cuenta que el beneficio personal se
presenta junto con el beneficio colectivo y viceversa.
Los motores individualistas propician, algunas veces, que las personas no busquen
información de otras fuentes o en medios de información propicios, pues consideran
, '
que en ellos mismos tienen los recursos necesarios para tomar una decisión.·
Preguntar sobre lo que queremos saber y estar dispuestos a escuchar es una herra-
mienta fundamental para comprender el mundo y favorecer el análisis de las opciones
y alternativas que se nos presentan, de tal suerte que la decisión que tomemos nos
beneficie y evite a toda costa causar daños o perjuicios a otras personas. La información
necesaria para tomar una decisión puede provenir de diferentes fuentes:
A qué se refiere • De la experiencia personal, por intuición, de aprendizajes previos y saberes.
• De las conversaciones con nuestros familiares, amigos, profesores y todas las
Intuición. Facultad de
comprender las cosas personas que conocemos y con las que interactuamos cotidianamente.
instantánea mente, • De los diferentes medios de comunicación como los impresos, audiovisuales,
sin necesidad de Internet, entre otros.(...)
razonamiento.
Contar con la mayor información posible permite que las personas tomen mejores
Interactuar. Actuar decisiones en beneficio de su calidad de vida y autorrealización, y evita consecuencias
recíprocamente.
inesperadas o no ídentificadas con anterioridad y que pueden afectar a terceros. Existen
Perjuicio. Efecto de algunos modelos que pueden auxiliarte en la toma de decisiones en beneficio personal y
perjudicar.
colectivo. Un ejemplo es el modelo d�negociación denominado Gano-Gana. Este mode-
lo plantea que existen cuatro resultados en las decisiones que se toman, lo que implica
beneficios para todos (Gano-Gana), perjuicios para todos (Pierdo-Pierde) o beneficios
para algunos sobre los perjuicios o daños de otros {Gano-Pierde) {Pierdo-Gana) [...] La
alternativa "Gano-Gana" es una forma de conducirse éticamente ante los dilemas que
· se presentan.ya que implican una búsqueda del bien común. La búsqueda de beneficios
para nuestra calidad de vida y autorrealización que identifiquen, analicen y valoren los
factores que incidan en las alternativas, nos lleva a una toma de decisiones asertiva, es
decir, abierta, concreta y adecuada, que nos permite alcanzar nuestras. metas.
Tomar decisiones sin la información adecuada puede conducir a riesgos que afecten
la integridad personal y las relaciones de pareja, familiares y sociales; lo cual puede
desencadenar la toma de otras decisiones que atenten contra nuestra persona y la
�e otros. Es necesario evitar que otros ·se vean afectados por nuestras decisiones, por
pequeñas que estas sean. En esto reside la responsabilidad con nosotros mismos, la
comunidad y los grupos a los que pertenecemos.
Barrera Sánchez, O. y Huerta Rosas, A. Formación Cívica y ética 2, México,
Ediciones Castillo, 2013, pp. 28-31. (Fragm.ento):

Texto 2. Elementos para la toma de decisiones personales


Toda decisión tiene una finalidad, pues cuando tomas decisiones buscas algo, ya sea
solucfonar un problema o alcanzar algún objetivo.Al tener claro cuál es la finalidad

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema

ante la situación que enfrentas, podrás pensar en las alternativas y valorarlas. En


primer lugar, es importante detectar las alternativas imposibles, pues algunas op-
ciones pueden requerir recursos o condiciones con los que no cuentas o que no pue-
des emplear. Las alternativas imposibles son las primeras que debes descartar[...]
Una vez que hayas considerado tus posibilidades, deberás hacer una valoración
de alternativas, es decir, hacer una estimación de valor de cada opción, ¿qué es fa- A quí se refiere
vorable y qué es lo desfavorable?, ¿qué promueve mi bienestar y el de los demás?, Estimación. Aprecio y
¿qué puede causar dificultades a corto, mediano o 'largo plazo?, ¿qué me impulsa valor a que se da a algo.
a lograr mis metas?, ¿qué se adapta a mi forma de ser' y a mis valores? Además,
puedes imaginar cuáles podrían ser las consecuencias, tanto positivas como ne-
gativas. Asimismo, deberás analizar los riesgos que implica cada acción posible
para ti y los demás. Por último, es muy importante que te comprometas con tus
decisiones, pue�para lograr lo que quieres es necesario_ que efectúes determinadas
acciones. [...] ·

Toma de decisiones Informada y basada tanto en el cuidado


de si mismo como en el respeto a los derechos de los demás
Además de todos los elementos que se mencionaron anteriormente, existen dos ·
principios de elección, es decir, bases o razones fundamentales que deben dirigir
la toma de decisiones. Dichos principios, en combinación con los elementos que
intervienen en la toma de decisiones, te apoyan para elegir la mejor alternativa.
El primer principio de elección es el cuidado de sí mismo. Todas las personas de-
ben ocuparse de su propio bienestar y hacerse responsables de su vida. El cuidado
de sí implica, al menos, cuidar tu cuerpo y mente. [...]
Cuida tu cuerpo tomando decisiones que favorezcan un? buena nutrición, des-
'
canso, actividad física adecuada y que eviten cualquien accidente o enfermedad.
Tanto tu cuerpo como tu mente te distinguen de cualquier otro ser humano.
Todos hemos desarrollado nuestras capacidades intelectuales y emocionales de una
manera particular, y tenemos un repertorio de experiencias que nos hacen quienes
somos. Cada uno piensa, imagina, aprende, razona y decide _de un modo distinto.
Tu mente te permite recordar lo que ha sucedido en el pasad? y hacer planes para
Figura 7.4 Al tomar la
el futuro. Toma decisiones que te acerquen a tus metas e impulsen el desarrollo
decisión de comer alimentos
. de todas tus capacidades. Del mismo modo, elige acciones que te lleven a experi- nutritivos estás cuidando tu
mentar emociones positivas, más que negativas, tanto a corto como a largo plazo. salud y bienestar.
· El segundo principio deelección fundamental tiene-que ver con la comunidad:
todos tenemos el deber de respetar los derechos de todos, es decir, todos debe-
mos cuidarnos entre nosotros. El respeto a los derechos de los otros implica, entre
otras cosas, respetar las leyes y los acuerdos. Finalmente, te invitamos a considerar
que las decisiones que tomes ahora definirán el rumbo de tu vida. Es por ello que,
antes de tomar cualquier decisión, te conviene tener en cuenta la importancia de
cuidar tu salud e integridad personal, así como asumir el compromiso de respetar
los derechos de todos (...].
Fuente: Chávez, T. M. Formación Cívica y ttica 2, México,

' . Ediciones Castil!o, 2013, pp. 40-42. (Fragmertto).

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

(investigación de un tema para una exposición oral


1. ¿De qué tipo de fuente provienen los textos anteriores: bibliográfica, hemero-
gráfica, digital], y ¿qué tipo de textos son: informativos, narrativos o argumen-
tativos?
2. A partir de la información de los textos 1 y 2, respondan las preguntas planteadas
para investigar el tema Toma de decisiones y compromiso. Resuman o parafraseen
la información expresando con sus propias palabras lo dicho en los textos.
a) ¿En qué ámbitos se toman decisiones?

b) ¿Qué elementos intervienen en la toma de decisiones?

e) ¿De dónde puedes obtener información para tomar una decisión informada?

d) ¿Qué herramientas y métodos hay para ayudarte a tomar decisiones?

e) ¿Cómo tomar una decisión que te beneficie a ti y a los demás?

Saber más f) ¿En cuál de los dos textos se menciona la importancia del compromiso al
Te recomendamos tomar una decisio�?
consultar los siguientes g) ¿Crees que los textos 1 y 2 se complementan para investigar el tema?
títulos de Biblioteca de
Aula y Biblioteca Escolar
por si te interesan estos h) ¿De qué modo?
temas para exponer:

El libro de la economía
Madrid, Altea, 2013.
3. Busquen, en equipo, información del tema seleccionado, en fuentes impresas y
El oficio científico, Sofía
Liberman y Kurt Bernardo electrónicas; compárenla y tomen notas para responder las preguntas planteadas.
Wolf, México, ADN 4. Anoten los datos de las fuentes consultadas por si requieren obtener más infor-
Editores, 2015.
Lación o citar alguno en una diapositiva de la presentación.

Mi desempeño
1. Intercambia tus notas con la respuesta a las preguntas de la investigación para
revisar si:
• ¿La información es suficiente, actual y responde las preguntas? De lo contrario
consulta nuevas fuentes y complétalas.
• ¿Los datos de las fuentes de consulta: bibliográficas, hemerográficas y digita-
les son correctos y están completos? Si no es así, corrige y completa.
2. Valora con tu equipo si convendría agregar algún subtema a tratar en la expo-
sición oral y si es necesario inclúyelo.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema

Elaborar el guion de apoyo para exponer el tema


¿Qué recursos conoces para que no olvides mencionar algún aspecto del tema durante
la exposición oral?
Un guion de apoyo es un documento que sirve de guía durante una exposición oral
para presentar las ideas en el orden planeado. Como todo texto informativo en el cual
se expone por escrito información de un tema, incluye una introducción, un desarrollo y
una conclusión. Veamos en qué consisten cada una de estas fases de la exposición oral.
a) Introducción: se menciona la importancia del tema y se atrae la atención de la
audiencia con preguntas o citas de noticias o de especialistas, entre otros recursos.
Además se mencionan los aspectos del tema que se tratarán, el punto de vista y la
profundidad con que se abordarán. Por ejemplo: ¿Has pensado cuánto tiempo y dine-
ro pierden las personas por las malas decisiones? Aprender a tomar decisiones es
necesario para lograr tus metas y tu proyecto de vida.
b) Desarrollo: se presenta un listado con las ideas y explicaciones más relevantes del
tema, las cuales se complementan con diversos apoyos gráficos, visuales o multime-
dia. Por ejemplo: ¿En qué ámbitos se toman decisiones?, ¿qué elementos intervienen
en la toma de decisiones?, ¿qué herramientas o métodos existen para aprender'a
tomar decisiones?, ¿cómo tomar una decisión que te beneficie a ti y a los demás?,
¿por qué tomar una decisión implica compromisos?
e) Conclusiones: en estas se resumen las ideas exp�estas\Y se plantean algunas pre-
guntas para que la audiencia reflexione sobre la importancia del tema. Por ejemplo:
Si aprendes algunas estrategias para tomar decisiones te sentirás más seguro de lo
que decides y vas a considerar los beneficios para ti y los demás, así como los com-
promisos que tus decisiones implican. 1 .J
El guion de apoyo incluye además una breve descripción de la información que se
presentará en cada diapositiva, hoja de rotafolio o cartulina; en este se menciona tam-
bién la duración de cada fase de la exposición {introducción, desarrollo, conclusiones), los
recursos gráficos, visuales o audiovisuales que se utilizarán y quién será el responsable
de exponer cada etapa.

Secuencia 1. Guion para presentar la exposición


Existen diferentes formatos para realizar un guion de exposición. A continuación te
presentamos uno. Observa cómo lo completamos para elaborar una exposición sobre
el tema Toma decisiones y compromiso.

• . t • Recursos gráficos Responsables

Se explicará la importancia de aprender a


tomar decisiones en diferentes ámbitos
de la vida para desarrollar autonomía; por Fotografías de jóvenes en un
Introducción lOmin ello es de gran utilidad conocer ambiente académico, familiar y
herramientas y métodos que nos ayuden con amigos.
a tomar las mejores decisiones de acuerdo
con nuestras metas y proyecto de vida.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Se explicarán los subtemas: • Mapa mental donde se


describen los ámbitos donde se
• Los ámbitos donde se toman decisiones.
toman decisiones.
• Los elementos que intervienen en la toma
• Diagrama del proceso de toma
de decisiones.
de decisiones.
• Los recursos para tomar una decisión
• Esquema del árbol de
informada.
Desarrollo 15 min decisiones y del método Gano-
• Las herramientas y métodos para aprender Gana.
a tomar decisiones.
• Cuadro comparativo con
• Los aspectos que se deben considerar para información sobre la diferencia
tomar una decisión que te beneficie a ti y a
entre leyes y acuerdos a seguir
los demás. para respetar los derechos de
• Los compromisos que conlleva una decisión. los demás.
Se explicará cómo aprender a tomar
decisiones considerando la mejor opción que
reduzca riesgos y procure beneficios para ti y
Conclusiones S min
los demás. Esto es de suma importancia
porque implica tu autorrealización y el logro
de tu proyecto de vida.

Sesión de
preguntas y 10 min
respuestas

�oración de un guion de apoyo para una exposición oral


1. Elaboren, en equipo y en su cuaderno, un guion de apoyo para su exposición, a
partir de la información investigada del tema que seleccionaron y las preguntas
planteadas.
2. Intercambien su guion con otro equipo para que revise si la información es clara,
si en el desarrollo se tratan suficientes aspectos del tema y si los recursos suge-
ridos son adecuados.
3. Corrijan lo necesario.

Debido a que en una exposición oral no se debe leer la información sino explicarla,
es común utilizar una presentación con información resumida del tema que guíe el
discurso,ya sea mediante un programa de diapositivas, hojas de rotafolio o cartulinas
y utilizando apoyos gráficos, como esquemas, cuadros, tablas, gráficas, diagramas o
líneas del tiempo; o recursos visuales, como fotografías e ilustraciones, entre otros,
que ayuden a facilitar la comprensión del tema.
Figura 1.s En una exposición Asimismo, para redactar la información de las diapositivas u hojas de rotafolio es
ª veces una imagen preciso resumirla e incluir el vocabulario técnico propio de la disciplina del tema tratado,
transmite el mensaje mejor
que una explicación. como en este caso, árbol de decisiones, y utilizar nexos para ordenar o destacar la infor-
mación y relacionar las ideas. Estudia lo siguiente para orientarte al respecto.

Secuencia didáctica 2. Uso de nexos explicativos y de expresiones para


introducir información, para destacarla o para concluir una explicación
Los nexos explicativos unen oraciones o ideas independientes para aclarar o explicar
otra antes dicha. Algunos nexos explicativos son: es decir, mejor dicho. o sea, esto es, en

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema

otras palabras, y los requieres para explicar una idea del tema tanto en las diapositivas
u hojas de rotafolio, como en tu discurso.
También existen expresiones que sirven para destacar la información expuesta
(dada la importancia de esto, el punto más relevante, lo principal, definitivamente, sobre
todo, deseo subrayar que, hay que destacar) y para concluir la exposición (por último,
finalmente, para cerrar, en último lugar, en suma, en conclusión, en síntesis, en resumen).
Observa un ejemplo del uso de estos recursos en una diapositiva para exponer el
tema Toma de decisiones y compromiso.

( ¿Cómo tomar una decisión Informada?

En principio para tomar una decisión es necesario estar informado, esto es recopilar in-

t
formación de:
-Tu propia experiencia.

l
-Conversaciones sobre las ventajas y desventajas de tus opciones con familiares, ami-
gos, profesores u otras personas de tu confianza.
-Noticias, artículos, entrevistas o reportajes relacionados con la situación sobre la que
se toma una decisión.
Por ejemplo, para elegir qué carrera estudiar podrías leer artículos y entrevistas
sobre las profesiones u oficios con mayor demanda actual.
�o principal es contar con información para valorar las ventajas y desventajas de tus
opciones.

En resumen, si analizas información identificarás las ventajas de una opción y las des-
ventajas o riesgos de otra. j
/ f t:' \\)@' .
v \ \�·
Redacción de textos para exponer
1. Redacten, por equipo y en su cuaderno, la información para la diapositiva que
responda alguna de las siguientes preguntas:
• ¿Qué elementos intervienen en la toma de decisiones?
• ¿Qué herramientas o métodos existen para aprender a tomar decisiones?
• ¿Por qué tomar una decisión implica compromisos?
2. Utilicen nexos para explicar o destacar una idea al exponer el tema o redactar
una diapositiva.
3. Intercambien su texto con otro equipo para que revise si la explicación es clara,
suficiente y está bien redactada.
4. Redacten el texto de las diapositivas planeadas en su guion de apoyo para la
exposición del tema que eligieron.
5. Revisen la ortografía y puntuación de sus diapositivas, así como el uso de
nexos explicativos y expresiones para destacar una idea o para concluir la
exposición.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Diseñar apoyos gráficos para complementar


las explicaciones
¿Qué ventajas tenemos cuando representamos gráficamente la información?
Ya que una exposición oral es breve, los apoyos visuales y los recursos gráficos son de
gran utilidad para ejemplificar las ideas, ilustrarlas y facilitar la comprensión del tema.
Además para presentar una exposición oral, las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ofrecen diversas herramientas, que van desde programas para crear
presentaciones con diapositivas o audiovisuales, hasta aplicaciones y programas para
diseñar recursos visuales, como mapas e ilustraciones que complementan la información
y organizadores gráficos como:
• Líneas de tiempo, que son la representación gráfica de sucesos históricos ordena-
Figura 7.6 Si decides dos cronológicamente en diferentes periodos (años, lustros, décadas o siglos) y
comunicar claramente tus
son muy útiles para ubicar acontecimientos que ocurrieron al mismo tiempo, para
ideas y sentimientos
establecerás buenas apreciar su duración y observar cómo se relacionaron.
relaciones con los demás. • Cuadros sinópticos, mapas mentales o conceptuales.
• Tablas y cuadros que permiten comparar información o datos, entre otros.
¿Recuerdas que estudiaste las características de estos en la Actividad recurrente:
Investigar información de un tema (p. 48).
Veamos algunos recursos gráficos creados para ilustrar la presentación Toma de
decisiones y compromiso.

Cuadro sinóptico
Amigos novio(a), entretenimiento,
gustos y preferencias.

--[ � Actividades en familia e individua les,


1- Familiar
tareas y espacios en el hogar.
'-������--J

Grupos de pertenencia, actividades


grupales, recreativas y de
1---�����o_c_
s a_i ��--'�
l
entretenimiento.

Asignaturas y grupos, equipos


--� Académico L escolares, opción de educación
��} media superior.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema
Diagrama
Elementos para la toma de decisiones personales
ventajas y
Finalidad: ¿qué desventajas
quiero lograr?

posible� valoración

ÍAlternativas: ¿qué
�dones existen? riesgos l
imposibles

metas y valores

compromiso -------1 decisión


bienestar propio y
de los demás
Esquema
Modelo de negociación
Saber más
Te recomendamos utilizar
las siguientes aplicaciones
para diseñar diversos
recursos gráficos:
Goconcqr. permite
diseñar mapas, fichas y
diapositivas, entre otros
recursos:
www.goconqr.com/es
Prezi, programa para hacer
Dictan lo que debemos hacer y evitar para vivir Establecen ciertas pautas de comportamiento presentaciones animadas.
con justicia, es decir, sin violar los derechos entre dos o más personas con el propósito de
https://prezi.com/
fundamentales de los demás. beneficiar a todos los involucrados.
https://slides.com/
Consulta: 2 de marzo de
Diseño de recursos gráficos y visuales para la exposición oral de un tema 2018.
1. Analicen, en parejas, los organizadores gráficos anteriores y respondan lo
siguiente.
a) ¿Cuál de los cuatro organizadores gráficos resume la toma de decisiones
y compromiso?

b) ¿Cuál organizador representa un método para aprender a tomar decisiones?

c) ¿Qué información se compara en el cuadro de respeto a los derechos de los

=.
demás?
2. Retomen, en equipo, el guion de apoyo para la exposición del tema elegido y
realicen los apoyos visuales y los recursos gráficos planeados para cada fase.
3. Utilicen las TIC para diseñar organizadores gráficos y realizar su
con base en el guion de apoyo. Consulten las sugeridas en "Saber más ..." _

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------. Proyecto

Exponer el tema
¿Cómo puede el expositor causar un impacto positivo en la audiencia
para que escuche con atención e interés su exposición?
Debido a que una exposición es un evento comunicativo formal con-
lleva ciertas reglas tanto para el expositor como para la audiencia. Ahora
estudiaremos algunos aspectos que debes tener en cuenta para participar
de la mejor manera en cualquiera de los roles.

r1 participar como e
Lo primero es que conozcas bien el tema y tengas claro el propósito de tu
exposición, que expongas información sustancial, verdadera y actualiza-
da, con una secuencia lógica, que no la leas sino que la expliques con un
Figura 7.7 El expositor debe lenguaje formal y un tono de voz suficiente y adecuado para el tamaño
desarrollar habilidades para
de la audiencia. También hay que estar atento a la reacción de tu audiencia ante lo
expresarse bien oralmente y
lograr que la audiencia que expones para que, si es necesario, captes nuevamente su atención utilizando
comprenda su exposición. distintos recursos. Además, es preciso respetar el tiempo de exposición planeado, es
decir, iniciar y terminar a tiempo.
Otros aspectos que se deben considerar es tener listo el proyector, las hojas de rota-
folio o cartulinas y todos los recursos técnicos necesarios, así como utilizar un vestuario
formal, expresarte con naturalidad y conducirte con soltura. Para ello, reflexiona en lo
siguiente.
-j\}Gº'"
Anunciar el tema y plantear explicaciones
y descripciones significa�'J'as'
Cuando vayas a exponer oralmente, anuncia el tema y menciona brevemente los
puntos que vas a desarrollar para que la audiencia conozca los aspectos del tema
que expondrás y con qué profundidad. Además, a lo largo de la exposición, es preciso
que no pierdas de vista el propósito de la exposición, que sigas el guion de apoyo y
expongas información sustancial del tema. También plantea explicaciones y descrip-
ciones significativas, por ejemplo, en este caso es importante describir los elementos
que intervienen en una toma de decisión, y que se puede complementar con apoyos
visuales, recursos gráficos o audiovisuales. También conviene emplear distintos recursos
para despertar y mantener el interés de la audiencia.

Recursos discursivos para exponer un tema


¿Cómo sueles mantener la atención de la audiencia durante la exposición?
Existen diversos recursos discursivos que el expositor puede utilizar para atraer y
mantener la atención de la audiencia:
a) Argumentos dirigidos a la razón: fundamentados con datos, estadísticas y refe-
rencias a citas de especialistas.
b) Argumentos dirigidos a las emociones y sentimientos de la audiencia: expresa-
dos con testimonios, anécdotas, citas o preguntas que refieran a las experiencias
de la audiencia.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema �

c) Argumentos basados en la experiencia del expositor en el tema: que propician


que la audiencia confíe en lo que expone.

Usar un lenguaje formal, recursos prosódicos y actitudes corporales


adecuados
¿Por qué es necesario utilizar un lenguaje formal para dirigirte a la audiencia en una
exposición oral?
Tanto la expresión verbal como la corporal del expositor propician que se establez-
ca una buena comunicación con la audiencia; si participarás como expositor debes
utilizar un lenguaje formal, valorar si conviene dirigirte a esta en segunda persona
del singular (tú} o del plural (ustedes) y emplear una adecuada entonación, ritmo e
intensidad de la voz, así como utilizar gestos y ademanes acordes con lo que explica
para tener un efecto positivo en la audiencia. Por ello, conviene practicar tanto los
recursos prosódicos como tu expresión corporal.

Soy hablante
Estrategias para tener una adecuada expresión verbal y corporal como expositor
• Abre la boca lo suficiente para permitir una buena emisión de voz.
• Pronuncia las palabras correctamente.
• Usa el volumen de voz necesario para ser escuchado por toda la audiencia.
• Exprésate con fluidez para no cortar las ideas.
• Aplica la entonación adecuada para darle expresividad a tus explicaciones.
• No aceleres el ritmo de tu exposición de modo que no se entiendan las ideas; haz
las pausas necesarias para que comprendan lo que expones.
• Evita repetir las expresiones: este, como les decía, entonces ... , entre otras
que se usan como muletillas cuando te pones nervioso o no sabes cómo
continuar.
• Mantén una postura erguida y un gesto amable y tranquilo, muévete con natura-
lidad, y enfatiza algunas ideas con tus manos.
• No pongas las manos detrás de ti ni en los bolsillos. Tampoco le des la espalda al
público.
• Mira a los ojos de varias personas de la audiencia para establecer contacto, diríge-
te a todos los sectores de la audiencia (izquierda, derecha, arriba, abajo, adelante,
atrás). Evita enfocarte sólo en el profesor.

Responder las preguntas de la audiencia para aclarar las dudas A qué se refiere
y ampliar la información Muletilla. Voz o frase
Por último, considera que al concluir la exposición y abrir la sesión de preguntas es que se repite mucho por
hábito.
muy importante primero escuchar con atención las inquietudes de la audiencia y estar
preparado para responder las dudas o complementar información. Por eso es necesario
estudiar bien el tema. Al responderlas correctamente tu audiencia se sentirá segura y
satisfecha de que la información expuesta es cierta y confiable.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Para participar como audiencia


Como participante de la audiencia tienes una función muy importante
porque recibirás información que es resultado del esfuerzo de tus com-
pañeros por investigar y exponer el tema. Para ser un buen miembro de
la audiencia hay que escuchar con atención y apertura lo que explique
el expositor, no interrumpirlo durante la exposición y tomar notas si lo
requieres. Durante la sesión de preguntas pondrás expresar dudas y soli-
citar de manera respetuosa aclaraciones o que se amplíe la información.

Figura 7.8 La participación


ordenada y respetuosa de la
�sición de un tema
audiencia contribuye al éxito
de una exposición. 1. Acuerden con el profesor el día y la hora en que cada equipo expondrá el tema
investigado.
2. Preparen los recursos técnicos, los apoyos visuales y recursos gráficos necesarios
para exponer.
3. Retomen su guion de apoyo y practiquen su exposición con base en lo estudia-
do para participar como expositor y como audiencia.
4. Lleven a cabo la exposición de los temas.

pe
Evalúa con el grupo marcando conv' si como expositores y como audiencia cum-


plieron con los aspectos mencionados en esta lista.

El expositor anunció en la introducción de la exposición el tema, su importancia y los


aspectos de este que va a desarrollar.

Demostró dominio del tema durante la exposición con explicaciones y descripciones


significativas.

Enriqueció la exposición con recursos visuales, gráficos y audiovisuales.

Utilizó un lenguaje formal y el vocabulario técnico necesario.

Consultó el guion cuando fue necesario y no lo leyó en voz alta.

Empleó una expresión verbal adecuada.

Utilizó una expresión corporal natural, con gestos y ademanes apropiados.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Presentar la exposición de un tema

Aspectos para evaluar

Respondió bien las dudas o comentarlos de la audiencia.

Tuvo listo el equipo técnico {micrófono, proyector, computadora) u hojas de rotafolio



o cartulinas antes de exponer.

Utilizó un vestuario formal.

Captó y mantuvo la atención de la audiencia.

Los participantes de la audiencia escucharon con atención al expositor.

Participaron para compartir información o dar una opinión.

Tomaron notas.

Hicieron preguntas para aclarar o pedir que se ampliara la Información. c'o.\\Ü(\


·\\o(\ 1é.Ó\J
2. Valora individualmente lo que aprendiste y cómo puedes mejorar.

--���---..-
Elijo un tema para una exposición oral.
¿Cómo puedo
mejorar?

Organizo la presentación del tema con el apoyo


de un guion.

Diseño apoyos visuales y recursos gráficos para


complementar las explicaciones durante la exposición.

Participo adecuadamente como expositor.

Participo adecuadamente como parte de la audiencia.

� <D Todos los derechos reservados, Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto
ÁMBITO: LITERATURA. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LECTURA Y ESCUCHA DE POEMAS Y CANCIONES. APRENDIZAJE ESPERA-
DO: LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA ...)

Leer, comparar y compartir poemas de diferentes


épocas sobre un mismo tema
¿Crees que de una época a otra cambian los temas y la manera de expresar los senti-
mientos y emociones en un poema?
En este proyecto leerás y compararás poemas de diferentes épocas sobre una misma
temática que elegirás, por ejemplo, el amor, la vida, la muerte, entre otros, para cono-
cer diferentes maneras de expresar un mismo sentimiento o idea de acuerdo con el
momento histórico y el contexto social, político y cultural en que fue escrito. Para esto,
investigarás información sobre los movimientos poéticos y sus autores, leerás los poe-
mas seleccionados, consultarás diversos materiales de literatura que te orientarán para
analizar el contenido y forma de los poemas y compararás los recursos empleados para
expresarse en distintas épocas. Luego escribirás un comentario literario para compartir
con los demás tu interpretación de uno o varios poemas. Para lograrlo retomarás lo
aprendido en las Actividades recurrentes: Elaborar fichas temáticas (p. 30) e Investigar
información de un tema (p. 48).

ie
1. Comenta en grupo tu respuesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Consideras que los poetas del otras épocas trataban en sus poemas los mismos
temas que los poetas actuales?
b) Al leer un poema, ¿cóm9 identificas las características de la sociedad de la época
en que fue escrito?
c) ¿Cómo compararías los temas y los recursos literarios usados en poemas de dife-
rentes épocas?
2. Anota en tu cuaderno las conclusiones a las que llegaron.

Planificación del proyecto


1. Intégrense en equipos y completen la tabla para planear las actividades. A continua-
ción les presentamos una propuesta.

Planlficador del proyecto


Produdo final Comentario literario de poemas de distintas épocas que tratan un mismo tema.
F===¡;¡¡iiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡====, Compañeros del grupo, alumnos de la escuela de otros grados o la comunidad escolar.
Etapas Actividades Materiales Sesiones
Seleccionar poemas de distintas
épocas de un mismo tema
Leer, analizar y comparar los poemas
Escribir un comentario literario
de los poemas seleccionados
Leer y comentar los poemas
Sugerencia de nuevas tecnologías Difundir los comentarios literarios impresos o por correo electrónico o crear un blog
para la difusión del producto literario para compartir los poemas y los comentarios.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema �

Seleccionar poemas de distintas épocas


de un mismo tema
A lo largo de la historia han existido diferentes corrientes artisticas y culturales las
cuales se manifestaron en la literatura, la pintura y la música, entre otras artes. En este
contexto surgen los movimientos literarios en los cuales se crean obras del género
narrativo, como leyendas, mitos, epopeyas, cuentos y novelas; del género lírico, como la
poesía, y del género dramático, como la comedia y la tragedia, entre otros subgéneros.

Mo ·imi
Surgen cuando un grupo de autores de la misma época comparten una misma forma
de expresión artística resultado de la actitud que asumen frente al contexto político,
económico, social y cultural en que viven, es decir, de acuerdo con el tipo de gobierno,
la situación económica ya sea de pobreza o prosperidad de las personas, las condicio-
nes de vida como oportunidades para estudiar, tener servicios de salud, contar con un
ambiente de paz o de violencia, entre otros aspectos, de modo que proponen nuevas
formas de escribir y abordan ciertas temáticas de su interés; para ello pueden retomar
elementos de otras corrientes artísticas anteriores o rechazar lo existente y plantear
otra forma de expresión.
A continuación te presentamos un cuadro sinóptic con algunos movimientos poé-
ticos que se han desarrollado en diferentes épocas y s�>autores representativos, el cual
te orientará para identificar de qué épocas te gustar a elegir poemas para compararlos Figura 8.1 Los estándares de
y más adelante te explicaremos algunas características de estos movimientos. belleza cambian de una
época a otra y esto se ve
\J .J reflejado en las artes.

Movimientos poéticos

r 1 1 1 1 1 l
Poesía Poesí� Poesía Poesía realista Poesía 1
lf Poesía del Poesía f
barroca neoclásica romántica, y natura lista, contemporánea,
l modernismo, vanguardista,
s. XVII s.XVIII J pimera mitad segunda mitad
finales s. XIX y primera mitad �u,dam;t,d
I l del s. XIX del s. XIX
principios del s. XX I s.xxhast�
Culteranismo.) ¡poesía 1 1 del s. XX 1 uestros días
Predomina la bucólica o Poesía Ramón de 1
Se manifiesta
1
forma sobre pastoril. histórico Campoamor, en diferentes f Octavio Paz
Rubén Daría,
el fondo. Juan legendaria. Gaspar Núñez movimientos: Pablo Neruda
Manuel Gutiérrez
Luis de Meléndez José de de Arce Futurismo l.!aime Sabin::__
Nájera, José Martí,
Góngora Valdés Espronceda Dadaísmo
::_i 1
Gabriela Mistral,
Amado Nervo
Creacionismo
Conceptismo. Poesía lírico Surrealismo
Predomina el sentimental. Ultraísmo
fondo sobre Gustavo Estridentismo
la forma. Adolfo 1
Francisco de Bécquer Vicente
Quevedo, Huidobro,
Baltasar Manuel
Gracián J MaplesArce

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Recrear el contexto cultural y la importancia de ciertos temas


en diferentes épocas
La poesía, como toda obra literaria, refleja la postura de un autor frente a los acon-
tecimientos históricos de su tiempo, ya que el poeta trata diferentes temáticas rela-
cionadas con el contexto social y cultural, y emplea distintos recursos literarios para
expresar su sentimientos e ideas a favor o en contra de lo que está viviendo. Por ello,
para interpretar un poema es preciso identificar las características del movimiento
literario al que pertenece, así como los valores de la época en que fue escrito. Por
ejemplo, los poetas vanguardistas promueven la generación de nuevas formas de
expresión a partir del arte y la poesía, buscan romper con la rima y la métrica entre
otros recursos establecidos en la poesía, además retoman temáticas relacionadas
con los avances científicos y tecnológicos característicos del siglo XX como el descu-
brimiento de la electricidad, de la electrónica y el impacto que tuvo en los procesos
industriales, debido a que los movimientos de vanguardia surgieron en la segunda
mitad del siglo XX. También, después de haber sido testigos de la primera y segun-
da guerras mundiales, cuestionan los valores del momento, exaltan en sus poemas el
caos e intentan darle voz al inconsciente.
En la siguiente tabla te presentamos algunas características, temáticas y recursos
literarios característicos de diferentes épocas.

Movimientos Características
poéticos (recursos estilísticos y temáticas)
• Se caracteriza por emplear un exceso de adornos en el lenguaje.
Barroco, • Presenta un contraste entre lo espiritual y lo material.
siglo XVII • Trata temáticas como la muerte y lo místico, que es la experiencia de lo divino ... , emplea
figuras retóricas como la antítesis, metáfora e hipérbole (se estudiarán más adelante).

• Busca un equilibrio para contrarrestar el exceso de adornos en el lenguaje expresado en


el Barroco.
Neoclasicismo,
• Se inspira en poetas clásicos: griegos y latinos.
siglo XVIII
• Rechaza lo imaginario, le da mayor peso a lo racional porque tiene el propósito de
educar. Retoma temas pastoriles y el amor, entre otros.

• Se le da gran importancia a los sentimientos del individuo y su manera de interpretar la


realidad.
• Trata temas como el amor, pero un amor mal logrado y trágico, la justicia social, el
nacionalismo, la libertad y la muerte, entre otras.
• Los poetas románticos muestran una actitud pesimista, no aceptan la realidad,
Romanticismo, extrañan el pasado.
siglo XIX • En la poesía romántica se retoma lo misterioso, la fantasía y lo sobrenatural. Los poetas
retoman la naturaleza y el paisaje en sus poemas para mostrar melancolfa, abandono,
tristeza o soledad.
• Rompe con las reglas del neoclasicismo, en la poesía se mezcla la prosa y el verso. Para
expresar el sentir del poeta se utilizan adjetivos y diversas figuras retóricas como la
metáfora, comparación o símil, hipérbole e hipérbaton. entre otras.

• Busca retratar exactamente la realidad, por ello predomina la razón sobre los
sentimientos.
Realismo,
• Retoma temas de la vida cotidiana y las costumbres sociales.
siglo XIX
• Emplea adjetivos para mostrar descripciones detalladas de lugares y costumbres, pero
con un estilo sobrio, sin adornos.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema

Movimientos Características
poéticos (recursos estilísticos y temáticas)
Modernismo, • Es el primer movimiento que nace en América Latina e impacta en Europa.
finales siglo xrx, • Resalta la belleza y para ello utiliza un lenguaje elegante, símbolos e imágenes poéticas.
principios del xx • Retoma temáticas propias del ambiente y paisajes de América Latina.

• Busca la libertad en la escritura, propone la originalidad y rechaza las formas clásicas de


la poesfa en cuanto a rima y métrica. El poeta retoma sus pensamientos que provienen
Vanguardismo,
del subconsciente y expresa la angustia del hombre del siglo xx.
siglo xx
• Trata temáticas relacionadas con los avances tecnológicos y científicos, el progreso, la
rapidez de la vida moderna.

• Utiliza el verso libre, que no establece rima ni métrica. Retoma temáticas relacionadas
Poesía con la incapacidad humana para comunicarse, el interés de las personas por conocerse
contemporánea, a sí mismos y la angustia, entre otros sentimientos.
siglo xx • Búsqueda del "yo" y la angustia, entre otros sentimientos. Rompe con las estructuras
rígidas y utiliza el verso libre.

Para acompañarte en el desarrollo de este proyecto y mostrarte un ejemplo de cómo


realizarlo elegimos el tema del amor. Lee los poemas que recopilamos de diferentes
movimientos poéticos: Barroco {Sor Juana Inés de la Cruz), Romanticismo {Gustavo
Adolfo Bécquer), Modernismo (Rubén Daría) y poesía contemporánea (Salvador Novo).

Texto 1. Contiene una fantasía contenta con amor decente


Sor Juana Inés de la Cruz

Detente, sombra de mi bien esquivo,


imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo. A qué se refiere
Esquivo. Que se esconde.
Si al imán de tus gracias atractivo Lisonjero. Adulador,
sirve mi pecho de obediente acero, agradable.

¿para qué me enamoras lisonjero, Blasonar. Presumir.

si has de burlarme luego fugitivo? Ceñir. Rodear o apretar la


cintura, el cuerpo u otra
cosa.
Mas blasonar no puedes satisfecho
Labrar. Trabajar una
de que triunfa de mí tu tiranía; materia reduciéndola
que aunque dejas burlado el lazo estrecho al estado o forma
conveniente para usarla.
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

Fuente: De la Cruz, Sor Juana Inés, Contiene una fantasía contenta con amor decente.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Texto 2. Rima XCI: Amor eterno


Gustavo Adolfo Bécquer

Podrá nublarse el sol eternamente;


A qué se refiere Podrá secarse en un instante el mar;
Crespón. Tela negra que se Podrá romperse el eje de la Tierra
usa en señal de luto.
como un débil cristal.
Bouquet. Ramo de flores.
Egregio. Ilustre, instruido. [Iodo sucederá! Podrá la muerte
Aureo. De oro. cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Fuente: Bécquer Gustavo, Adolfo, Rima XCI: Amor eterno.

Texto 3. Bouquet
Rubén Darío

Un poeta egregio del país de Francia,


que con versos áureos alabó el amor,
formó un ramo armónico, lleno de elegancia,
en su Sinfonía en Blanco Mayor.

Yo por ti formara, Blanca deliciosa,


el regalo lírico de un blanco bouquet,
con la blanca estrella, con la blanca rosa
que en los bellos parques del azul se ve.

Hoy que tú celebras tus bodas de nieve


(tus bodas de virgen con el sueño son),
todas sus blancuras Primavera llueve
sobre la blancura de tu corazón.

Cirios, cirios blancos, blancos, blancos lirios, Yo, al enviarte versos, de mi vida arranco
cuello de los cisnes, margarita en flor, la flor que te ofrezco, blanco serafín.
galas de la espuma, ceras de los cirios ¡Mira cómo mancha tu corpiño blanco
y estrellas celestes tienen tu color. la más roja rosa que hay en tu jardín!

Fuente: Darío, Rubén, Bouquet.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema

Texto 4. Amor
Salvador Novo

Amor es este tímido silencio Amor es aguardarte


cerca de ti sin que lo sepas, como si fue;as parte del ocaso
y recordar tu voz cuando te marchas ni antes ni después para que estemos solos
y sentir el calor de tu saludo. entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.

Amor es percibir, cuando te ausentas


tu perfume en el aire que respiro
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la no�he. � ,

Fuente: Novo, Salvador.Amor en http://


www.edutics.mx/sxu
(Consulta: 4 de noviembre de 2017).

Describir el mundo social que presenta el poema · ')'f\


Te presentamos a continuación una comparación del tratamiento del tema en las di-
ferentes épocas y su relación con el contexto social y los valores establecidos en ellas.

Poesía
Barroco, Romanticismo, Modernismo,
contemporánea,
siglo XVII siglo XIX siglos XIX-XX
siglo xx

Sor Juana Inés de la Cruz Gustavo A. Bécquer Rubén Darío Salvador Novo

Contiene una fantasía contenta con


Rima XCI: Amor eterno Bouquet Amor
amor decente
El amor no se muestra
El amor se describe como una como un ejercicio de la
El amor es slmbolo El amor está
pasión, pero es un amor racional, razón como en el
de perfección, de relacionado con la
donde la mente juega un papel poema de Sor Juana,
luz y de pureza exaltación de los
muy importante porque el ser sino que se exalta el yo
como se muestra al sentidos, la
amado es sombra, imagen, ilusión del poeta, que busca la
utilizar las palabras percepción de
y ficción y en el poema, aún cuando trascendencia, se
rosa, estrella y quien ama el
la voz femenina expresa que el ser resaltan sus
blancura y se poeta, vive y
amado huye, ella sobrepasa esa sentimientos y su
retrata un valor de expresa el amor
situación y termina diciendo que interpretación del
la época, la pureza como una mirada
en su fantasía ella lo atrapa y amor como la única
de la mujer. En el interior al propio
vence. En este poema se utilizan opción para trascender
poema se utilizan acto de amar, sus
muchos adjetivos y metáforas para la muerte.
adjetivos y diversos sentimientos y los
describir al amado y los Bécquer utiliza un
simbolismos para estados de ánimo
sentimientos de quien ama, verso sencillo sin
describir al amor. que experimenta.
característica propia del Barroco. abundantes figuras
retóricas.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V. �


Proyecto

(selección y lectura de poemas de distintas épocas de un mismo tema


1. Lean los siguientes versos y anoten en su cuaderno su interpretación de los mismos.
Texto 1:
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero
Texto 3:
Yo, al enviarte versos, de mi vida arranco
la flor que te ofrezco, blanco serafín.
Texto 4:
Amor es percibir, cuando te ausentas
tu perfume en el aire que respiro
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche.
2. ¿Cómo se muestra una idealización del amor en el poema de Bécquer?
3. ¿Qué poemas muestran un amor relacionado con la razón?
4. Discutan qué emociones y sentimientos sobre el amor despertaron en ustedes
cada poema.
S. Intégrense en equipo y propongan algún tema que les interese para leer poemas
de distintas épocas y movimientos poéticos (amor, amistad, vida, soledad, gue-
rra, muerte, entre otros).
6. Elijan de qué movimientos poéticos les interesaría recopilar poemas para com-
parar la manera de tratar un mismo tema y analizar los recursos literarios, como
figuras retóricas o el uso de rima y métrica, que utilizan los poetas.
7. Investiguen más información acerca de esa época y sobre el movimiento poéti-
co: qué temáticas se tratan, qué valores del contexto social y cultural se exaltan,
qué recursos literarios se utilizan.
8. Tomen notas sobre las características de los movimientos poéticos selecciona-
dos, autores y poemas representativos.
9. Lean y seleccionen por lo menos tres poemas distintos del mismo tema y distintos
movimientos poéticos y discutan qué semejanzas y diferencias encuentran entre
� tratamiento del tema y qué relación puede tener con los valores de esa época.

Mi desempeño
1. Revisa que los poemas seleccionados por tu equipo sean de distintas épocas y
movimientos poéticos y que traten el mismo tema.
2. Verifica que tu equipo haya identificado los valores de la época presentes en los
poemas.
3. Comprueba si tu equipo tomó notas con suficiente información sobre el movimien-
to poético, los autores y el contexto social en el que fueron escritos los poemas.
4. Verifica que las notas de tu equipo contengan los datos de las fuentes consultadas.
S. Si es preciso, busca nuevos poemas e investiga más información relacionada con
ellos.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema

Leer, comparar y analizar poemas


Ya que has seleccionado varios poemas de una misma temática de dife-
rentes épocas.y conoces las características de sus autores y los movimien-
tos poéticos a los que pertenecen, lo que sigue es analizar el contenido
y la forma de cada uno de los poemas para compararlos y compartir tu
opinión sobre ellos.

La Importancia del espacio en la creación de


m i n em en la poesí
Al analizar el contenido de un poema es preciso identificar la temática que
trata el texto y la idea global o mensaje que trasmite el poeta, así como
observar el espacio en que se describen los sentimientos y las ideas, el
cual puede ser físico o imaginario: Figura 8.2 Diversos paisajes de la naturaleza
a) Espacio real: coincide con lugares existentes en la realidad. Por ejem- han sido evocados en la poesía para
representar sentimientos de desesperación
plo, un cementerio. y lucha.
b) Espacio imaginario: aunque no existe en la realidad, ha sido creado
a partir de lugares similares a los de la realidad. Por ejemplo, el mar
del inframundo.
c) Espacio fantástico: no tiene relación con espacios reales. Por ejemplo, el cielo del
alma.

A partir de este espacio se crean también ambientes que reflejan el sentir del poeta
y el tema tratado. Por ejemplo, en el romanticismo varios poemas retoman paisajes te-
nebrosos como los cementerios, jardines solitarios, to mentas en el mar y ruinas, entre
otros, para crear ambientes melancólicos, de abandono y soledad.
Además, para analizar el contenido de un poema hay que considerar el contexto social
y cultural que refleja, de esa manera podremos identificar los valores de la época y reco-
nocerlos; para ello es de gran utilidad investigar sobre la vida del autor, las circunstancias
históricas en las que vivió y el movimiento literario al que pertenece. Posteriormente,
conviene leer varios de sus poemas para reconocer su estilo, las temáticas que trata y
su interpretación del mundo.
Por ejemplo, José Martí nació en Cuba, cuando el país estaba bajo el dominio español
(1953); en 1869 fue condenado a prisión por haber publicado escritos contra el régimen,
I uego fue desterrado a España. Él decía que su poesía fue escrita "no con tinta académi-
ca, sino con la propia sangre". En sus versos retrataba el dolor causado por la situación
política provocada por la opresión española. Como se muestra en el siguiente poema.
"Qué importa que tu puñal"
¿Qué importa que tu puñal ¿Qué importa que este dolor
Se me clave en el riñón? Seque el mar, y nuble el cielo?
¡Tengo mis versos, que son El verso, dulce consuelo,
Más fuertes que tu puñal! Nace alado del dolor.

A manera de ejemplo te presentamos un fragmento de un comentario sobre los


temas que aborda en su poesía José Martí:

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

"La poesía de Martí, sin embargo, no es uniforme ni en tema, ni en expresión, ni en


sentimiento. Su inspiración vagó desde las cosas más comunes y sencillas, como, por
ejemplo, un pájaro, a las más sublimes, como su patria; desde las más puras-la inocencia
-a las más viles- la corrupción;-desde las más risueñas a las más melancólicas, como
el amor de su hijo, y el presentimiento de la muerte..."

Fuente: Paravich, Jasna. "Temática y expresión en la poesía de José Martí". Revista de Letras. Vol. 8/9 (1966), p. 155.

Otro aspecto que debes considerar al realizar el comentario literario de un poema


es mostrar su estructura y composición.

Secuencia didáctica 1. Recursos formales de un poema


Los poemas se integran con versos, los cuales tienen una métrica y una rima que le
dan musicalidad al poema y se agrupan en estrofas de distintos tipos, como:

• Tercetos (tres versos) • Cuartetos (cuatro versos) • Quintillas (cinco versos), entre otras.

La rima y la métrica en los poemas


En la poesía se utilizan versos con rima consonante, con rima asonante o versos libres,
es decir, sin rima ni métrica.
La rima consiste en la repetición de sonidos al final de dos o más versos, a partir de
la última vocal tónica, es decir, la que tiene el sonido más fuerte.

En Id rima consonante coinciden o riman las En la rima asonante sólo coinciden las
vocales y las consonantes. Por ejemplo. vocales. Por ejemplo:
¡Qué alegre y fresca la mañanita!
Del salón en el ángulo oscuro,
Me agarra el aire por la nariz,
de su dueña tal vez olvidada,
los perros ladran, un chico grita
silenciosa y cubierta de polvo
y una muchacha gorda y bonita
veíase el arpa
sobre una piedra, muele maíz.
G. A. Bécquer
Rubén Darío

La métrica de un verso consiste en la cantidad de sílabas que lo integran. De acuerdo


con la métrica se utilizan versos de arte menor, aquellos formados por ocho sílabas o
menos, o versos de arte mayor, los que tienen de nueve sílabas en adelante.
Existen algunas reglas que afectan el número de sílabas de un verso. Las más im-
portantes son:
• Sinalefa: se unen dos sílabas en una sola. Esto ocurre cuando la última sílaba de una
palabra termina con vocal y la primera de la siguiente empieza con vocal, con "h" o
con "y" (cuando suena "í"). Por ejemplo:
La/ lla / ma /de/ tu a/ mor/= 7 sílabas {6 + 1)
• Verso terminado en palabra aguda: se suma una sílaba más a la cuenta. Por ejemplo,
observa estos versos del poema "Amor eterno" o Rima XCI de Gustavo Adolfo Bécquer.
Cu/ brir /me/ con/ su/ fú /ne/ bre /eres/ pón / = 11 sílabas (10 + 1)
• Verso terminado en esdrújula: se resta una sílaba.
Co /lo/ res/ que/ fu n / dién /do/ se/= 7 sílabas (8 -1)

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema

Análisis e interpretación de la forma de un poema


1. Analicen en equipo los poemas anteriores sobre el amor y respondan:
a) ¿Cuál poema contiene dos versos terminados en palabra aguda?
b) ¿Qué tipo de rima presenta el poema de Sor Juana Inés de la Cruz?
e) ¿Qué métrica emplea Gustavo Adolfo Bécquer en su poema?
2. Relean en equipo los poemas seleccionados de distintas épocas y un mismo
tema. Analicen y comparen su forma (tipo de estrofas, versos, rima y métrica). j
Secuencia 2. Comparar los recursos literarios utilizados en los poemas
de diferentes épocas
Para interpretar los poemas, ya que has estudiado las temáticas que se tratan en
distintas épocas y movimientos poéticos, es preciso analizar las figuras que utiliza el
poeta para expresarse, las cuales son diferentes maneras de alterar el uso común de
las palabras para darles un nuevo sentido o significado con el fin de producir un efecto
en el lector. Estudia algunas que se utilizan en poemas de diferentes épocas, como lo
estudiaste en el cuadro de movimientos poéticos.

Establece una semejanza entre dos términos y, generalmente, se


relacionan con las palabras "como", "cual" o "tal como".
Murmullo que en el alma
Comparación se eleva y va creciendo "' 1\ ali\ \
como volcán que sordo \'J'
anuncia que va a arder.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

Identifica el sentido real de una palabra con algo imaginario y establece


una relación de semejanza sin utilizar nexos para relacionar las ideas. Es
como una comparación que se deduce. Por ejemplo:
Metáfora
Amo la noche, sombrero de todos los atas. (Huidobro, Altazor).
Aquí la noche se relaciona con un sombrero, el cual cobija la cabeza de las
personas, como lo hace la noche.

Consiste en repetir o combinar varios sonidos en un mismo verso o frase


para conseguir un efecto sonoro. Por ejemplo: Los suspiros se escapan de su
Aliteración
boca defresa.
Rubén Darío, "La princesa está triste"

Exageración, para conseguir más expresividad de los sentimientos o ideas.


Hipérbole Por ejemplo, Los cielos se levantan y se pierden en la eternidad.
Vicente Huid obro, Altazor

Consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o


versos. Por ejemplo,
Temprano levantó la muerte el vuelo
Anáfora
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo.
Miguel Hernández, "Elegía"

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

. . .. ..
Tipos de figuras poéticas

Consiste en la repetición de una misma frase. Por ejemplo:


Un poema es una cosa que será
Paralelismo Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.
Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.
Vicente Huidobro, Altazor

Consiste en atribuir a animales, objetos o lugares, cualidades o acciones


Prosopopeya o propias de seres humanos. Por ejemplo: El cielo se desnuda.
personificación
Vicente Huidobro, Altazor

Resulta de oponer dos ideas empleando antónimos o frases de significado


contrario con una estructura gramatical similar para crear un contraste.
Antítesis Por ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer.
Rubén Da río, "Canción de otoño en primavera"

Consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración. En el


barroco se utilizó para darle elegancia a la expresión. Por ejemplo:
Del salón en el ángulo oscuro
Hipérbaton de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
velase el arpa
Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima VII"

Consiste en la unión de dos ideas opuestas, aparentemente


contradictorias, que pueden expresar una verdad. Por ejemplo:
Paradoja Yo te amo para comenzar a amarte, paro recomenzar el infinito y para no
dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía.
Pablo Neruda, "Sabrás que no te amo y que te amo"

Fpretación de poemas de distintas épocas


1. Relee los siguientes versos y anota cuál figura poética está presente.
Texto 1. Contiene una fantasla contenta con amor decente
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero Figura poética: _
Texto 2. Rima XCI: Amor eterno
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la Tierra Figuras poéticas:
como un débil cristal.
Texto 3. Que el amor no admite cuerdas reflexiones
Clara está la mente mía. Figura poética:
Texto 4. Tú tienes lo que busco
Amor es este tímido silencio Figura poética:
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche. Figura poética: _
Lompara tus respuestas con las de un compañero y corrige lo necesario.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema

Análisis del mundo social de poemas


1. Intégrate en equipo e investiguen sobre los autores de los textos que seleccio-
naron y anoten el contexto social y político en que vivieron para comparar el
tratamiento del mismo tema en distintas épocas.
2. Relean los poemas seleccionados, analicen y discutan su contenido, así como su
relación con los valores que tratan y el contexto social y político de los autores.
3. Discutan su interpretación de los versos.
4. Completen en su cuaderno una tabla como la siguiente para comparar el trata-
miento del tema y la forma literaria como se habla de los acontecimientos.

Análisis del contenido y forma de los poemas que tratan el mismo tema

Poemas
Poema 1 Poema 2 Poema 3
(Título y autor)

Época y movimiento poético

Tema que trata

Idea global

Espacio y ambiente que presenta


el poema
Valores que reflejan el contexto
social, político y cultural

Estructura formal

Figuras retóricas empleadas

Emociones que despertó en mf

5. Comenten cómo creen que el contexto social, político y cultural influyó en la


temática y en las emociones y sentimientos que transmite el autor.
6. Escriban en su cuaderno algunos párrafos que incluirán en su comentario litera-
rio con el análisis de contenido y forma de los poemas seleccionados.
7. Intercambien con otro equipo los párrafos para que revisen si el análisis e inter-j
pretación son adecuados y si la redacción es clara. _

Consulta de materiales literarios para enriquecer


el cini I i
Debido a la dificultad que implica analizar un poema y entender el con-
texto social, político y cultural del autor, así como las características del
movimiento poético al que pertenece y la influencia que el escritor tiene
de otros autores en su obra, conviene que consultes diferentes materia-
les literarios que presentan información al respecto. Esto te guiará para
interpretar mejor los poemas, la intención del autor al escribirlos y los
valores que trasmite.
Figura 8.3 En internet existen diversos blogs
que presentan el análisis de obras literarias.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------. Proyecto

Soy lector

Estrategias para buscar Información en textos sobre literatura

Te sugerimos consultar:
• Libros de texto de literatura universal y mexicana. Proporcionan información his-
tórica sobre la literatura y sus autores y estrategias para el análisis literario.
• Diccionarios de poética. Ofrecen una explicación breve de términos literarios.
• Ensayos literarios. Presentan un análisis detallado de algún autor y su obra, de
movimientos poéticos, entre otros temas de la literatura.
• Revistas literarias. Incluyen poemas, información de sus autores y reseñas de libros.
• Páginas electrónicas de blogs literarios o de círculos de lectura. Presentan informa·
ción biográfica de distintos autores, textos agrupados por temas, poemas, el aná-
lisis formal de los poemas, entre otros apoyos.
• Materiales multimedia. Son videos o documentales de autores, movimientos poé-
ticos o audios con poemas recitados en la voz del autor o de otros.

Saber más Mi desempeño


Te sugerimos visitar
las siguientes páginas 1. Comenta en grupo tu interpretación de los poemas y el efecto que te produjo.
electrónicas para consultar
poemas de diferentes 2. Menciona las diferencias y semejanzas entre el tratamiento del tema y el uso de
movimientos poéticos: recursos en diferentes épocas.
http://www.los·poetas.
3. Si no encuentras diferencias y semejanzas relee los poemas e investiga más
com y http://www.
poemas-del-alma.com información sobre el movimiento poético al que pertenecen, su autor y contex-
http://ciudadseva.com/ to social, político y cultural.
biblioteca/

En https://palabravirtual.
com/ podrás escuchar
audios de varios poemas.
Escribir un comentario literario de los poemas
En http://www. seleccionados
cervantesvirtual.com
puedes consultar el Ahora sí estás listo para compartir con los demás los poemas que elegiste y comentar
análisis literario de tu análisis de estos, así como mencionar las diferencias y semejanzas en el tratamiento
poemas.
de un mismo tema en distintas épocas y movimientos poéticos. Para ello argumentarás
En el Diccionario de retórica
y poética de Helena tu opinión de uno de los poemas elegidos en un comentario literario y, en equipo, des-
Beristáin, Editorial Porrúa pués de leer los comentarios literarios de los diferentes poemas que tratan el mismo
puedes consultar diversos tema, mencionarán las semejanzas y diferencias que encontraron en el tratamiento
términos poéticos.
del tema y en el uso de recursos literarios.
En un comentario literario se analiza e interpreta una obra literaria para dar una
opinión sobre esta, e incluye:
a) Un párrafo introductorio. Donde se menciona el título del poema, el autor, la terná-
tica que trata y los sentimientos y emociones que trasmite el poeta. En este conviene
incluir frases que atrapen la atención del lector. Algunos recursos para ello pueden
ser una afirmación, una insinuación o un llamado a los sentimientos. Por ejemplo:

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema �

¿Te atreverías a amara alguien eternamente? El poema, "Amor eterno'; de Gustavo Adolfo
Bécquer pertenece a su obra Rimas y trata uno de los principales temas del romanticismo,
el amor más allá de la muerte.

b] Información de contexto. Son dos o tres párrafos en los que se presenta información
del autor, del movimiento literario al que pertenece y de su contexto histórico, a
partir de los cuales se interpreta la obra.
Bécquer (1836-1870) es un escritor español que perteneció al romanticismo, un movi-
miento literario que surgió en la primera mitad del siglo XIX, en Alemania y en Inglaterra,
el cual posteriormente se extendió a España. Este movimiento establece el predominio
de los sentimientos sobre la razón, por ello en la poesía se exaltan las ideas y emociones
del poeta, el cual busca la soledad e introspección, se sumerge en la melancolía y experi-
menta un gran impulso por la libertad. Por ejemplo, en el poema "Amor eterno", Bécquer
imagina diferentes situaciones externas que pudieran terminar la relación con su amada
y confirma que en su interior ese amor es eterno.
El romanticismo surge en contraposición con el neoclasicismo que proponía retomar
las normas de la cultura grecolatina. Además tiene gran influencia de la filosofía que dio
origen a la Revolución francesa.
Diferentes acontecimientos de la vida del autor influyeron en su sensibilidady la calidad
de su obra. A los 10 años Bécquer comenzó la carrera de 1áuti a, en Sevilla, pero la escuela
se cerró y en 7854 se marchó a Madrid, donde colaboró en varias publicaciones periodísticas \0(\
y despuésfundó con unos amigos la revista España Artística.
Su obra literaria está integrada por Rimas, que es un conjunto de más de 70 poemas
breves, 25 leyendas y Desde mi celda, que es una compilacijm de nueve cartas literarias. En
su obra poética trata temas como el amor, el desengaño, la poesía y la muerte.

c) Análisis de los elementos formales y de contenido del texto. Son dos o tres párrafos
donde se explica la estructura formal del poema (estrofas, versos, rima y métrica).
Aunque el poema ''.Amor eterno" es muy breve, ya que está compuesto por dos cuartetos
en los que los tres primeros versos son endecasílabos, es decir, de once sílabas y el cuarto
heptasílabo, de siete sílabas, con rima asonante, en este texto Bécquer logra expresar el
gran amor que experimenta por su amada y utiliza diferentes recursos para mostrar la
profundidad de sus sentimientos. Por ejemplo, en los tres primeros versos el poeta exagera
dichas situaciones mediante una hipérbole:
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la Tierra.
Además emplea el paralelismo, que consiste en la repetición de frases en diferentes
versos para enfatizar una idea y darle sonoridad al poema.
En el último verso, este presenta una metáfora para mostrar lafuerza de su amory que es eterno:
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

d) Una conclusión o párrafo final. Sintetiza la opinión de quien escribe el comentario


literario. Se recomienda incluir una frase contundente que impacte en el lector.
Escogí comentar este poema ya que, por su sencillez y calidad literaria, es u na muestra de las
posibilidades que ofrece la poesía para manifestar un sentimiento tan profundo y complejo
como el amor. Es un texto quefácilmente pueden comprender las personas que apenas se
acercan a la poesía. Los invito a leer otros versos de este poeta, que tratan el tema del amor,
como la "Rima XXVII: Despierta, tiemblo al mirarte''y la "Rima XCII: Tu aliento es el aliento
de lasflores" u otras que tratan el tema del desengaño, como la "Rima XXXV: No me admiró
tu olvido" o la "Rima XLI: Tú eras el huracán y yo la alta torre':
Al comparar cómo se trata el tema del amor en diferentes épocas descubrí que Bécquer
que es un poeta romántico, demuestra el idealismo propio de ese movimiento poético en
su poema ''Amor eterno", porque el amor trasciende la muerte y perdura. Además con
sencillez, logra transmitir la fuerza de un amor seguro perdurable; a diferencia de cómo se
trata el amor en el poema de SorJuana donde se presenta un amor racional o en el poema
"Amor" de Salvador Novo, donde se describe un amor introspectivo o como se trata este
tema en el poema "Bouquet" de Rubén Daría donde a partir de múltiples simbolismos y
figuras retóricas se exalta el amory la relación con la pureza de la mujer.
Figura 8.4 Al comentar y Resulta interesante ver cómo se va transformando el concepto de amor de acuerdo con
compartir un poema los valores de una época. Los invito a reunir y analizar poemas de un mismo tema tratado
promueves el interés de las
personas por la poesía. en diferentes momentos de la historia.

�entario literario de poemas sobre un mismo tema tratado en diferentes


épocas
1. Elaboren, por equipos, un comentario literario de cada uno de los poemas selec-
cionados del mismo tema.
2. Comenten las semejanzas y diferencias que encontraron en el tratamiento del
tema en diferentes épocas y autores. Agreguen uno o dos párrafos con esta
información al final de su comentario.
3. Expresen cuál poema les gustó más y por qué.

Mi desempeño
Intercambia tu comentario literario con otro equipo para que lo revise de acuerdo con
esta lista.

111
¿El comentarlo literario presenta la estructura de este tipo de textos y compara
diferentes poemas de un mismo tema escrito en diferentes épocas?

¿El análisis del contenido incluye la temática, la idea global, sentimientos y


emociones que trasmite la obra, el espacio y el ambiente del poema, las figuras
retóricas utilizadas y su efecto, así como la influencia del contexto histórico?

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Leer, comparar y compartir poemas de diferentes épocas sobre un mismo tema

¿El análisis formal considera las estrofas, los versos, la rima y la métrica?

¿La opinión sobre el texto motiva la lectura del mismo?


••
¿El comentario literario está escrito con cohesión y coherencia?

¿La ortograffa y la puntuación son correctas?

Corrige tu comentario literario para obtener la versión final.

Lectura y comentario literario de poemas


Ha llegado el momento de compartir con los demás tu comentario literario sobre
la lectura y el análisis de poemas que tratan un mismo tema en diferentes épocas y
movimientos poéticos.

Comentario literario de poemas sobre un mismo tema tratado •


en diferentes épocas
1. Acuerden con el profesor cuándo y dónde realizar una tertulia literaria para leer
ante la comunidad escolar los poemas y los comentarios literarios del grupo.
2. Lleven a cabo la tertulia y expliquen las diferencias que encontraron en el trata- of\
miento del tema y en el uso de recursos literarios en diferentes épocas y autores.
3. Pregunten al público su opinión sobre los poemas y los comentarios literarios
presentados y cuestionen si están motivados para leer más poemas de los auto-)
res o épocas presentadas. �
_j ( ,l I

Mi desempeño
Al concluir la lectura y comentario literario de los poemas valora individualmente
lo que aprendiste y cómo puedes mejorar.

Nivel de dominio ¿Cómo puedo


•Mtffii,,t·il@4'1diiftMtiiNffii,,i·i mejorar?

Identifico el contexto cultural de ciertos temas en diferentes


épocas y las ideas influyentes del momento.

Describo el mundo social presente en un poema.

Comprendo la importancia del espacio para crear un


ambiente al tratar el tema en un poema.

Comparo los recursos literarios utilizados en los poemas de


diferentes épocas y los asocio con los gustos y los temas
relevantes de cada una.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual
ÁMBITO: ESTUDIO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LECTURA
APRENDIZAJE ESPERADO: PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS

;ºY lect:J Presentación pública de libros


¿Conoces a alguien a quien le guste recomendar los libros que ha leído? ¿Has visto
videos en internet de jóvenes que comparten sus opiniones sobre libros?
Cuando un libro nos gusta mucho, queremos recomendarlo. Esto lo podemos hacer
en una conversación, presentando el libro o publicando un video en internet donde
opinemos sobre este, como lo hacen muchos jóvenes llamados booktubers o comen-
tadores de libros en la red.
En esta actividad participarás en la presentación pública de libros, recomendan-
do leer uno mediante una reseña. Para esto elegirás un libro que te interese leer o que
A qué se refiere hayas leído, analizarás su contenido, investigarás datos del autor, reflexionarás sobre el
Booktuber. Quien reseña efecto que tuvo en ti y describirás las razones por las cuales lo recomiendas.
libros por medio de
videos que sube a una
plataforma de internet. Recu era u e eriencia
El término proviene del 1. Responde en grupo las siguientes preguntas:
inglés book (libro) y tube
• ¿Qué libro te han recomendado y qué te pareció?
(tubo o canal).
• ¿Por qué le sugerirías a alguien leer un libro?
• ¿Qué aspectos de un li ro mencionarías para recomendar su lectura?
• ¿De qué modo el título de una reseña te motiva a leer un libro?
2. Realiza con tus compañeros una lluvia de ideas acerca de la mejor forma de recomen-
dar un libro, por ejemplo, d�scribir parte de la historia o leer un fragmento en voz alta.

El gir un libro para presentarlo


¿Qué libro te gustaría recomendar y a quiénes?
Leer es una experiencia que transforma nuestra manera de ver el mundo.
Cuando identificas la huella que un libro dejó en ti, a veces tienes ganas de compartir
tu experiencia y recomendarlo a otros para que lo lean. Para ello, hay que comprender
el texto e identificar por qué te gusta; por ejemplo, ¿te identificaste con un personaje?,
¿un poema expresa lo que sientes?, ¿el texto te ayudó a comprender un fenómeno de
la naturaleza? Piensa por qué quieres recomendarlo, y a quién.
Durante la primaria leíste diferentes libros que podrías recomendar. ¿Recuerdas sus
características? Seguro leíste trabalenguas, fábulas, poemas, biografías u obras de teatro.
Figura 9.1 Al compartir ¿Cuáles fueron tus favoritos?
experiencias de lectura
motivas a otros a conocer
nuevas historias y autores. �cterísticas de distintos tipos de textos
1. Relaciona cada texto con su propósito. Escribe el número que corresponda.

1 Tipo de texto Propósito

1. Juegos y trabalenguas ) Expresar sentimientos e ideas del autor.

) Narrar los eventos relevantes de la vida


2. Refrán
de una persona.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

3. Poema ) Transmitir una enseñanza.

) Entretener con juegos de palabras y


4. Cuento
juegos tradicionales.
) Representar una historia frente a un
5. Fábula
público.

6. Leyenda ) Difundir la sabiduría popular.

) Transmitir a nuevas generaciones


7. Biograffa relatos relacionados con las creencias
y valores de una comunidad.

8. Obra de teatro ) Narrar una historia imaginaria.

2. Describan, en grupo, las características de cada tipo de texto. Si tienen duda


investiguen en la biblioteca o en internet, luego completen la tabla.

Tipo de texto Característica

Juegos y trabalenguas

Refrán

Poema

Cuento

Fábula

Leyenda

Biograffa

Obra de teatro

3. Definan, en equipo, qué textos les gustaría recomendar.


• Sugieran algunos títulos leídos en primaria. Si ninguno los convence para reco-
mendarlo, elijan uno de Biblioteca de Aula o Biblioteca Escolar. Puede ser un
cuento, una novela, un libro de historia o de ciencias y léanlo.
• Expliquen a quiénes se lo presentarían: compañeros, amigos o familiares y
por qué.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

Considerar las características del destinatario


Para recomendar un libro hay que pensar en el lector o destinatario, es decir, a quién
le vas a hablar sobre el libro, así sabrás si le va a interesar el tema, y también qué tipo
de lenguaje conviene utilizar. No es lo mismo recomendar un libro a niños pequeños,
que a compañeros de la escuela, a un maestro o a tus padres.
Además, para recomendar una lectura es necesario utilizar argumentos que validen
tu opinión.

�nv lector
Para elegir un texto que le interese a tu destinatario:
• Identifica la idea general del texto y reflexiona por qué te gustó.
• Considera la edad del lector y elige un tema de acuerdo con las experiencias propias
de la etapa que está viviendo.
• Cuida que el contenido y el lenguaje del libro sean adecuados para su nivel.

Saber más Si tomas en cuenta estos aspectos, elegirás una obra comprensible y atractiva para
Te recomendamos algunas tu lector, lo cual hará de tu recomendación un éxito. Tal vez después te pida consejos
bibliotecas virtuales para de lectura o te conviertas en booktuber.
elegir el libro que vas a
reseñar:
Biblioteca Digital Ciudad
�ción de un libro para presentarlo . "'(\
Seva http://www.edutics. t 1. Seleccionen, en parejas, un texto de los sugeridos en la actividad anterior u otro.
mx/3aE 2. Argumenten por qué les gusta y definan las características de su destinatario.
Bibtioieca Digital /LCE 3. Registren grupalmente en el pizarrón y en sus cuadernos su elección en una tabla
http://www.edutics. _..Guíenseporelejemplo.

1
mx/3aa
Así como el catálogo de ¿Por qué lo recomiendo a esos
libros de Biblioteca Escolar Tipo de texto Destinatario
destinatarios?
y Biblioteca de Aula: http://
www.edutics.mx/3cu
Creo que a mis compañeros les
Consulta: 2 de marzo Compañeros de
interesaría conocer cómo piensan otros
de2ms. Cuentos que la escuela de
niños y niñas respecto a la creación del
cuentan los Narrativo primer grado de
mundo, la relación de las personas con
indios secundaria (12 y
los animales y la naturaleza, así como
13 años)
algunas de sus costumbres y tradiciones.

Mi desempeño
1. Anota en tu cuaderno las características del tipo de texto que seleccionaste para
recomendar.
2. Registra qué efecto tuvo en ti.
3. Explica a un compañero qué características del destinatario debes considerar
antes de recomendar un libro.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

Escribir una reseña


Ya que has elegido el texto que recomendarás y definiste a tu destinatario, vas a escri-
bir la reseña. Para ello, reflexionarás sobre sus características. También conocerás los
recursos que sirven para llamar la atención del lector y expresar tu opinión, así como
para analizar el libro, y citar las palabras del autor.

Secuencia didáctica 1. Características y función de la reseña


La reseña es un texto en el que se analiza y se da la opinión sobre una obra. Su función
es presentar una crítica favorable o desfavorable de la misma y promover su lectura.
Una reseña tiene las siguientes características.

Explica de qué Indica las características


trata el libro del libro

Opina sobre el texto,


incluyendo sentimientos e
Concluye con la ideas que provoca
recomendación
del texto

Estructura de la reseña
• Se integra con los siguientes apartados:

Introducción
Desarrollo Comentario sobre
• Se incluye el título del
libro, autor, editorial y
• Se incluye un análisis de el texto
la forma y contenido • Se presenta la opinión
qué tipo de texto es � del libro (organización � del autor de la reseña,
(cuento, novela, de poe-
en capítulos, secciones, acerca de si la obra cum-
sía, informativo}.
etcétera). plió su propósito y argu-
• Se explica la importan-
• Se describe la calidad menta por qué
cia de la obra en rela-
literaria o informativa. recomienda su lectura.
ción con otras del autor
• Se resume la obra.
o del mismo tipo de
• Se integran citas de
texto.
fragmentos o de comen-
• Se mencionan los desti-
tarios sobre el libro.
natarios.
• Se muestran algunos
datos del autor.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

(Lectura de una reseña


1. Explora el título, los subtítulos, la imagen y las palabras en cursivas del siguien-
te texto y deduce de qué trata. Observa que el título tiene un símbolo de gato
porque es un hashtag, que es un mensaje breve relacionado con un tema, que
se envía por redes sociales.
2. Comenta con un compañero cuál podría ser el propósito del texto.
3. Léanlo en parejas, por turnos, y revisen cómo se organiza la información.

eoo .-

• Aquí se present::-1 #MásGordoEIAmor, de Antonio Malpica


título del libro u Por: Kenya a las 22:05
obra que se reseña-
rá y se menciona el Título: #MásGordoEIAmor
autor y la editorial. Autor: Antonio Mal pica
• Este crédito se pue- ¡.........,�� Ilustrador: Bernardo Fernández, Bef
de poner al inicio de Editorial: Gran Travesía/ Océano
la reseña o al final.
Páginas: 433

Resumen: Ella tenía quince años, él también y se amaban (¡ejem!) con locura ... , pero
Se presenta el '7 el destino a veces es cruel y la fortuna siempre hace de las suyas. Ahora, muchos años
resumen de la obra.
después, encontrarla es lo único que importa.
Simón terminó una r�ación amorosa y en medio de la firme idea de quitarse la
vida la suerte le sonrió de manera inesperada, se ganó el "gordo" de la lotería, pero
Simón no necesita nada, más allá de lo que todos piensen (y quieran), esta suerte
la ve como una nueva oportunidad para encontrar a aquella chica que alguna vez
desapareció tan drásticamente de su vida, y para ello necesitará la ayuda de sus dos
mejores amigos: Molina y El Pollo. Los tres se embarcarán en el viaje de sus vidas para
dar con alguien que parece haberse esfumado por completo, pero esa aventura tiene
fecha límite y encontrar a esa chica es lo más importante.

Mi opinión:
La verdad es que quedé encantadísima con la historia, la narrativa, los personajes, el
autor, el ilustrador, la edición, con todo.
Incluye un análisis de La historia está narrada a veces en tercera persona y a veces en primera. El or-
la forma y contenido. den de los acontecimientos se presenta en dos planos temporales, uno, el presente,
cuando el protagonista pasa por una serie de eventos, como la ruptura de su última
relación amorosa, que lo llevan a replantearse su vida, y otro, el pasado, que trae el
primer amor a su memoria.
En mi opinión la novela tiene un buen toque de romance, porque finalmente es
por amor por lo que todo se mueve; sin embargo, más allá del amor, otras cosas que
le dan peso a fa novela son las redes sociales, la familia, la Ciudad de México, la nos-
talgia, el interés, el dinero y, sobre todo, la amistad, como se muestra en el siguiente
fragmento de la obra:
"Mientras Yépes hablaba, se creaba el hashtag en redes, #MásGordoEIAmor, a raíz
de una ocurrencia que había tenido la guapísima señorita reportera, al decir que el

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

eoo �

misterioso cliente se había sacado el gordo, sí, pero más gordo es el amor cuando es ¿______jlncorpora citas de
verdadero. Un hashtaq y una frase que, increíblemente, aguantaron la caballería más -v : l!_ragmentos del libro.
pesada de los trof/s del internet".
Debo decir que, por todos estos aspectos, la trama es sumamente original. Es una
novela que causa alegría, emoción, tristeza y esperanza a quien la lee. Realmente
Malpica logra regalarnos una historia sorprendente con la cual cualquier rnexicano g, Se describe la calidad
o latino se puede identificar, y no es por el "gordo", ni por el amor perdido y buscado, literaria del texto
sino por la sensación de familiaridad que causa. Los personajes logran una voz muy
natural, están estructurados magníficamente y sin duda podríamos identificarlos con
nuestros conocidos, familiares y amigos. La ambientación es también maravillosa.
Yo creo que uno como lector siente como si le estuvieran contando la historia
frente a frente, en una tarde de café.
Por si fuera poco, la historia se complementa perfecto con las ilustraciones de Bef.
Debo decir que me causa un poco de conflicto que la novela se clasifique como
juvenil; porque puede dar la idea de que no es para adultos; y que me perdone la
editorial, pero pueden ser ellos quienes más la disfruten, porque sin duda su lectura Se mencionan los
implica traer a la mente infinidad de recuerdos, como se muestra en este fragmento: destinatarios.
"Ella se sentó a su lado. Le mostró las hojas. El montón de preguntas, si te pidiera
acompañarme al Amazonas, si me cambiara la religión, si detestara la religión, inclu- A qué se refiere
yendo las pruebas por las que había tenido que pasar, la de I foto, la del proyectil
� 'rrolls. Personas que
a la maestra, la de la indiferencia, todo estaba ahí. Y al final, con plumón pincelín publican mensajes
verde, la conclusión: Simón y yo somos el uno para el otro. Lo amo más que a nada provocadores en internet
en el mundo. Y él a mí. Para siempre". en una comunidad en
línea para generar una
Aún más ..., hay dos cosas que me parecieron surnarriente relevantes.
respuesta emocional
La primera, la importancia y la huella que deja el primer amor en nuestras vidas. negativa.
Ese que causa infinidad de emociones cuando ocurre, cuando las hormonas se des-
controlan y nos controlan, cuando no sabes si te interesa más el castigo o la prome-
sa de un beso. Ese que muchos años después, causa ternura al recordarlo. Ese que
se queda grabado en la memoria sin importar cuántas personas más lleguen a nues-
tra vida.
La segunda, y quizá la mejor, más importante y relevante para mí: el valor incal-
culable de la amistad. Pero aquella amistad que no se ha perdido con el paso del_
"--1 Opinión y comentario
tiempo, no importa que otras cosas hayan pasado (pobreza, matrimonio, suerte, ' de la obra con los
divorcio, depresión), esa que logra que los amigos (músicos, banqueros, psicólogos, argumentos por qué
la recomienda.
maestros, abogados, periodistas, administrativos) siempre sigan ahí para llevarte de
viaje cuando lo necesitas, para ofrecerte su casa, para ayudarte a encontrar a alguien,
para prestarte dinero cuando ya no tienes en qué caerte muerto o incluso para dejar
todo e ir contigo a luchar por un sueño en el que nadie más cree.
Hago énfasis en ellas porque refuerzan mi argumento anterior. Creo que es un
libro que a los adolescentes y jóvenes les puede encantar, el autor lo logra con su na-
rrativa y su perspicacia para escribir, pero pienso que es un libro que los adultos pue-
den disfrutar. Es un libro que invita a recordar, a viajar hacia el pasado, y como dice
Verónica Murguía, "un viaje en el que los pilotos van viendo por el espejo retrovisor".
Me pareció un libro perfecto, con una historia magnífica.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

000 �

Datos del autor Antonio Malpica es músico, dramaturgo y novelista, además es ingeniero en sis-
temas. Cuando terminó la carrera de ingeniero descubrió que le divertía más
contar historias, así que empezó a hacer teatro con su hermano Javier y, luego,
a escribir novelas. Hoy tiene publicados más de veinte libros. Ha ganado, entre
otros, los premios Barco de Vapor y Gran Angular, convocados por SM, México;
Novela Breve Rosa río Castellanos, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y
Juvenil Castillo de la Lectura.

Fuente: Kenya. (11/06/2017) #MásGordoEIAmor - Antonio Malpica.


Recuperado de http://www.edutics.mx/3Po
(Consulta: 2 de julio, 2017). (Fragmento).

(Analizar las características de la reseña


1. Responde las preguntas para identificar las características de la reseña que acabas
de leer.
a) ¿Cuál es el título del libro que se recomienda en la reseña?, ¿qué tipo de tex-
to es y qué tema trata?

b) ¿Quién es el destinatario de la reseña?

Saber más
Te sugerimos consultar c) ¿El lenguaje y la historia son adecuados para ese público?
reseñas en:
Revista de libros:
http://www.edutics. d) ¿Cómo está organizada la información en la reseña?, ¿qué apartados la inte-
mx/3aR
gran?, ¿incluye los datos bibliográficos del libro? _
http://www.edutics.
mx/3c7
jovenlibros.blogspot.mx
2. ¿Cuál de los siguientes elementos utiliza la autora de la reseña para atraer la
hojeandomundos.blogspot.
mx atención del lector? Subráyalos.
Datos de la portada del libro Citas del texto original
Revistas impresas: Letras
libres, Algarabía. Un título atractivo para el lector Una frase del libro reseñado
Suplementos culturales de La cita de un especialista en literatura La opinión de otro lector sobre el libro
periódicos de tu localidad. Resumen del libro
Y entrar al canal de la 3. En parejas, propongan otro título para la reseña anterior que les parezca atrac-
booktuber FA disponible tivo para los lectores.
en:
http://www.edutics. 4. Comparen sus títulos con otras parejas. Dialoguen cuál es más atractivo y por
mx/3ch qué.
Consulta: 3 de marzo 5. Recopilen, en equipo, dos o tres reseñas publicadas en revistas literarias impre-
de 2018.
sas, en blogs o páginas de internet o consulten el canal de algún booktuber.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

6. Lean o vean las reseñas, analicen lo siguiente y registren sus conclusiones en el


cuaderno, después de anotar el título y autor de cada reseña.
• ¿Tienen un título atractivo para el lector? Explica.
• ¿Cómo organizan el contenido?
• ¿Qué elementos utilizan para llamar la atención del lector?
• ¿A qué destinatarios están dirigidas?
• ¿Qué extensión tiene el resumen del libro y las reseñas completas?
• ¿Qué se dice sobre las características del libro?
• ¿Qué datos del autor se incluyen?
• ¿Qué argumentos utiliza el autor para recomendar el libro?

Justificar por qué se eligió ese libro y se invita


a otros a leerlo
Para presentar el libro y argumentar tu opinión sobre este hay que analizar
sus características formales y de contenido, investigar acerca del autor:
dónde nació, qué estudios tiene, qué temas le interesan, qué obras ha
publicado, en qué proyectos ha trabajado y si ha influido en otros autores.
Después, se requiere identificar el mensaje que transmite el libro y cuál
es la postura del autor frente al tema central de la obra. De este modo
contarás con más elementos para interpretarla, reconocer el efecto que era.\\
tuvo en ti y para justificar por qué quieres recomendarla. .)\J
\\\0.\\ V Figura 9.2 Mencionar en una
Análisis del texto que vas a reseñar
Jrf(\ reseña otras obras del autor
y datos de su vida atrapa la
¿Qué elementos de un texto debes considerar para analizarlo y presentarlo a los demás? atención del lector.
A continuación, te presentamos un cuadro sinóptico con los elementos que debes
tener en cuenta para analizar un libro.

Organización del contenido


Estructura del tipo textual (que
contenga todos los apartados)
Análisis
formal Lenguaje formal o informal
Ilustraciones, fotografías

Análisis del Redacción y estílo


libro que vas
a reseñar Temo (acorde con el tipo textual)
Trama (lógico de acuerdo con lo historia)
Personajes (bien definidos física y
psicológicamente y con diálogos propios
de su temperamento)
Análisis de En el caso de un Voces narrativas para causar distintos
contenido { cuento o novela efectos en el lector
Tiempo (lineal, en retrospectivo o mixto)
Ambiente (físico y psicológico)

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

En el cuadro sinóptico anterior se muestran los elementos para analizar un cuento


o una novela, para otros tipos de textos como uno informativo, un poema, una obra de
teatro deberás considerar sus propios elementos, muchos de los cuales los estudiaste
en la primaria y en las actividades anteriores.

�isis de un texto para recomendarlo


1. Lee los siguientes fragmentos de la reseña #MásGordoEIAmor y anota qué
aspecto del análisis formal (lenguaje/redacción y estilo/recursos gráficos) tiene
y cuáles son del análisis de contenido (tema/trama/personajes/voces narrativas/
tiempo/ambiente), o indica si refieren a información del autor. Retoma lo apren-
dido en la Actividad recurrente: Leer narraciones de distintos tipos (p. 82).

Elementos del libro analizados en la reseña


Fragmento de la reseña Aspecto al que se refiere
Simón terminó una relación amorosa y en medio de la firme idea
de quitarse la vida la suerte le sonrió de manera inesperada, se
ganó el "gordo" de la lotería, pero Simón no necesita nada, más
allá de lo que todos piensen (y quieran). esta suerte la ve como
una nueva oportunidad para encontrar a aquella chica que
alguna vez desapareció tan drásticamente desu vida, y para ello
necesitará la ayuda de sus dos mejores amigos: Molina y El Pollo.
Los tres se embarcarán en el viaje de sus vidas para dar con
alguien que parece haberse esfumado por completo.

Los personajes son Increíbles. logran una voz muy natural.

Lo que da origen a la historia es el amor.


Malpica muestra la importancia y fa huella que deja el primer
A qué se refiere amor en nuestras vidas.

Perspicaz. Que es capaz Malpica tiene un estilo perspicaz de narrar.


de percatarse de cosas
que pasan inadvertidas Los personajes están estructurados magníficamente, podríamos
para los demás. identificarlos con nuestros conocidos, familiares y amigos.
Se mencionan los estudios, la profesión, cierta cantidad de obras
publicadas y premios ganados.
En la novela se muestran situaciones cotidianas con las que
cualquier mexicano o latino se puede identificar.
Por si fuera poco, la historia se complementa perfecto con las
ilustraciones de Bef.
La historia está narrada a veces en tercera persona y a veces en
primera.
El orden de los acontecimientos se presenta en dos planos
temporales, uno el presente [...) otro el pasado.

2. Intercambia tu tabla con un compañero. Comenten y corrijan sus respuestas.


3. Analicen, en parejas, los aspectos formales y de contenido del libro que van a
reseñar.
4. Registren su análisis en el cuaderno. Si tienen dudas sobre algún aspecto, pidan
ayuda a su profesor.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

5. Investiguen sobre el autor y agreguen a su análisis la información sobre este.


6. Discutan el efecto que produjo en ustedes el libro, su opinión y por qué desean
presentarlo a sus destinatarios, ¿cómo podría enriquecerlos?
7. Intercambien su análisis y justificación con otra pareja para que valore si
claro y completo. Corrijan lo necesario.
es)
.

Ya que has leído el libro, tienes una opinión sobre él y sabes porqué lo quieres reco-
mendar; estás a un paso de participar en la presentación pública de libros con tu reseña.
Ahora necesitas definir cómo vas a llamar la atención de tu lector y argumentar
tus puntos de vista sobre la obra. Para esto existen distintos recursos. Revisa lo siguiente
para orientarte.

Secuencia didáctica 2. Construir un título breve, claro y atractivo para el lector


El título de una reseña es el primer gancho que despertará el interés de un lector;
además saber qué decir y qué callar en la reseña es indispensable para mantener
su atención. Para inventar un título atractivo piensa en las ideas y emociones que la
obra despertó en ti, elige una frase significativa de la obra y propón algunas palabras
o frases que resuman la idea general del texto que vas a reseñar. Las siguientes estra-
tegias te serán útiles para atrapar la atención del lector:

• Redacta un título breve y


atractivo para el lector rela- • Lanza preguntas relaciona-
cionado con el tema o los das con el ternay la historia. • Menciona un momento clave
valores que se tratan, en la Ejemplo: "¿Puede un roman- de la historia en el resumen
obra. Piensa en las emociones ce de secundaria marcarnos del libro. Ejemplo: "Cuando se
que puedes provocar en el para toda la vida? ganó el gordo de la lotería,
lector de acuerdo con su edad ¿Estaríamos dispuestos a ¡Simón supo que aún no era
y experiencia. Ejemplo: "Un sacrificar todo lo que somos tiempo de morir!".
breve mensaje de amor que a cambio de un sueño?".
genera adicción".

• Describe un personaje deta- • Refiere a otras obras del


• Contrasta el libro con otros
lladamente a para que el lec- autor. Ejemplo: "Tras el éxito
del mismo género o subgé-
tor se identifique con él o alcanzado por la saga El libro
nero. Ejemplo: "A pesar de ser
genere alguna emoción o sen- de los Héroes (formada
una historia de amor incondi-
timiento. Ejemplo: "Simón es por Siete esqueletos decapita-
cional, rehúye a la cursilería
un cuarentón con una fila dos, Nocturno Belfegor y El
que podría esperarse de una
enorme de relaciones fallidas legado de la estirpe), Antonio
historia de este tipo. El amor,
(incluyendo dos divorcios), así Malpica deja atrás el suspen-
en esta obra, es apasionado y
que cuando la última relación so y el terror para ofrecernos
real. (¿Acaso podía ser de otra
se vino abajo, por decisión una novela que redefine el
forma?}".
propia eligió deprimirse". término romanticismo".

Al presentar un libro y recomendar su lectura, lo más importante es explicar por qué


te gustó. Existen varios recursos para fundamentar tu opinión acerca del libro.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

(inventar un título para la reseña


1. En parejas analicen el tema del libro que van a presentar e identifiquen su idea
global. Retomen lo aprendido en la Actividad recurrente: Leer narraciones de
distintos tipos (p. 82).
2. Realicen una lluvia de ideas para proponer un título breve para la reseña y atrac-
tivo para el lector. Para ello:
• Piensen en el efecto que podría tener el libro en el destinatario.
• Consideren los valores que resalta o confronta la obra reseñada.
• Redacten frases y palabras que describan la obra reseñada.
3. Propongan tres títulos para su reseña y pregunten a otra pareja qué les sugiere
dicho título, ¿es claro y atractivo?
4. Elijan un título y corrijan lo necesario de acuerdo con las propuestas de sus
compañeros.

Recursos discursivos para fundamentar opiniones


Algunos de los recursos que suelen utilizar los autores de reseñas para fundamentar
su opinión son los siguientes:

a) Ejemplos. Ilustran, aclaran y amplían el argumento presentado. Ejemplo: "Creo que


este libro demuestra que no se necesita una escritura profunda para impactar en tus
lectores. Por ejemplo, con sobre nombres como 'Polló'. Una minicaricatura dentro de
la historia y personajes no necesariamente atractivos y hasta cierto punto fracasados,
#MásGordoEIAmor es uí\ libro cuya lectura es toda una experiencia".
Bryan. Reseña #MásGordoE/Amor. en Good Reads, http://www.edutics.mx/3c8
(Consulta: 12 de julio de 2017).
"·\·

b) Datos. Muestran información objetiva. Por ejemplo: "Este autor mexicano no necesi-
ta presentación pero, por si las dudas, les comento que Antonio Malpica es uno de los
escritores más prolíficos que tenemos en nuestro país y que acaba de ganar la oncea-
va edición del Premio Iberoamericano SM Literatura Infantil y Juvenil".
Reseña #MásGordoE/Amor. en Good Reads, http://www.edutics.mx/3c8
(Consulta: 12 de julio de 2017).

e) Explicaciones. Aclaran una idea. Por ejemplo: "Es una historia de amor, pero realmen-
te es una historia de aventuras y misterios, porque nunca sabes qué va a pasar con la
búsqueda de Majo y dónde acabarán. No tiene nada de cursi, ni cae en cliché alguno
de historias de amor".
Reseña #MásGordoE/Amor. en Goodreads, http://www.edutics.mx/3cl
(Consulta: 22 de agosto de 2017).

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

d) Citas. Son las palabras, frases o fragmentos textuales de un autor, de un especialista


en el tema o del representante de una institución, para fundamentar la opinión del
autor de la reseña. Se introducen con comillas o dos puntos y a veces se ponen en letra
cursiva sin comillas. Observa el ejemplo:

"En mi opinión la novela tiene un buen toque de romance, porque finalmente es


por el amor, por lo que todo se mueve, y no me estoy poniendo cursi, me refiero a que
sin el amor, no habría novela. porque todo surge a partir de ahí.".

e) Comentarios de experiencia propia. Son aquellos en los que el autor de la reseña


expresa su punto de vista acerca del libro y cómo este le impactó, lo cual le da viveza
al texto. Por ejemplo:

Cuando leo historias de amor, a veces, dependiendo de la temática, me hacen


recordar esa única historia de amor en mi vida que vale la pena recordar. Yo me
enamoré por primera vez (y única) a los 19 años en tercero de preparatoria, él no se
llamaba Simón, pero casualmente yo sí me llamo Majo {¡Sorpresa!}. Simón me recordó
mucho a... él. Creo por eso me sentí muy identificada con la historia.
Chester Dean. Reseña #MásGordoE/Amor. en http://www.edutics.mx/3cX
(Consulta: 12 de Julio de 2017).

f) Testimonios de otros lectores. Se menciona cómo fue la experiencia de otros lectores.


Por ejemplo: "Algo que debes de saber de mí es que no me gustan las historias de
Figura 9.3 Conocer los
amor. Sin embargo. Antonio Malpica logró hacer una historia de amor para hombres.
testimonios de otros
El libro nos narra las aventuras de Simón por encontrar a su amor de secundaria". lectores sobre una obra que
Alberto. Reseña #MásGordoEIAmor. en Good R1ads, http://www.edutics.mx/3cB vas a reseñar enriquecerá tu
(Consulta: 12 de julio de 2017). opinión.

Compartir experiencias de lectura


1. En parejas, revisen las reseñas que recopilaron al inicio de la actividad e identi-
fiquen qué recursos se utilizan en ellas para llamar la atención del lector.
2. En listen aquellos recursos que les parezcan más efectivos. Esto les permitirá
tener más ejemplos que los orientarán cuando escriban su reseña.
3. Subrayen con diferentes colores los tipos de recursos que usaron los autores
para argumentar sus opiniones.
4. Retomen el texto que reseñarán y su análisis. Anoten tres argumentos que justifi-
quen por qué recomiendan leerlo y algunas frases o fragmentos para leerlos en la
presentación pública. Utilicen los recursos que han estudiado hasta el momento.
5. Intercambien sus argumentos con otra pareja para que valore si son claros, están
bien fundamentados y si son creíbles.

Cuando redactes la reseña, también debes cuidar que tu lector no confunda un


fragmento del libro o las ideas del autor con tus opiniones y argumentos. Para ello,
es indispensable identificar las diferentes voces que se incluyen en la reseña y saber
emplear citas textuales.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

En el siguiente esquema se explica de dónde proviene la información que se incluye


en la reseña.
La voz del autor de la obra
La voz de un
La voz del autor de la �señada
e .. Por eje�plo:
reseña. Por ejemplo: Antonio Malptca � especialista en el
Kenya .¡, V-- tema. Por ejemplo:
Verónica Murguía
Las voces en la
reseña

Secuencia didáctica 3. Citas en las reseñas


Existen diferentes tipos de citas que son útiles para ejemplificar tu análisis del libro
reseñado o para reforzar tu opinión. En las citas puedes incluir un fragmento de la
historia o frases de su autor. Veamos en qué consisten.

Citas textuales directas


El texto citado se escribe entre comillas, y al final, entre paréntesis, se registra la referen-
cia de la fuente consultada, escribiendo el autor o autores, el año y la página de la que se
obtuvo la cita. Ejemplo:

"No fui un niño lector, como dicta el cliché. Pero en el fondo ya era un escritor, porque
tuve una infancia muyfeJizy con mucha libertad. Con mi hermano Javier creábamos jue-
gos muy complejos. Ya hacíamos historias, pero no las escribíamos" (Mal pica, 2015, p. 1).
Fuente: Entrevista colectiva a Antonio Malpica, en Literatura infantil y juvenil SM,
http://www.edutics.mx/3c2 (Consulta: 12 de julio de 2017). (Fragmento).

Citas no textuales o Indirectas


Presentan un resumen o paráfrasis de un fragmento de la obra citada o de las palabras
de un autor o de un especialista. En estas se incluye el autor y el año de publicación entre
paréntesis, luego la cita y la página del texto original entre paréntesis. Ejemplo:

Respecto a la pregunta por qué es tan atractivo el terror para los niños, Malpica (2015)
piensa que ellos son capaces de despojarse del prejuicio de decir que Jo que van a leer es
tremendo, son capaces de leer sobre hadas, unicornios o de /oque sea,yentienden la desco-
nexión de la realidad con la fantasía {p. 1).
Entrevista a Antonio Malpica, en http://www.edutics.mx/3c6
(Consulta: 17 de agosto de 2017). (Fragmento).

� textuales en las reseñas


1. Discute con un compañero cuál es el propósito de citar algunos fragmentos del
libro #MásCordoEIAmor en la reseña.
2. Anota en el paréntesis a qué voz pertenecen los siguientes fragmentos de la
reseña de #MásCordoE/Amor:
a) la de Kenya, autora de la reseña;
b} la de Antonio Mal pica, autor de la obra, o

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

e) la de Verónica Murguía, especialista en literatura.

{ ) "Ella se sentó a su lado. Le mostró las hojas. El montón de preguntas, si te


pidiera acompañarme al Amazonas, si me cambiara la religión, si detesta-
ra la religión, incluyendo las pruebas por las que había tenido que pasar, la
de la foto, la del proyectil a la maestra, la de la indiferencia, todo estaba ahí.
Y al final, con plumón pincelín verde, la conclusión: Simón y yo somos el uno
para el otro. lo amo más que a nada en el mundo. Y él a mí. Para siempre."

"Un viaje en el que los pilotos van viendo por el espejo retrovisor.".

"Yo creo que uno como lector siente como si le estuvieran contando la historia
frente a frente, en una tarde de café.".
3. Compara tus respuestas con las de un compañero y corrige si es necesario.
4. Comenten con qué signos de puntuación se introducen las citas. En equipo revi-
sen si las reseñas que recopilaron incluyen citas textuales, con qué signos de
puntuación se introducen, y a qué voces pertenecen.
S. En parejas, valoren qué citas textuales incluirán en su reseña o expondrán en la
presentación pública del libro y anótenlas en su cuaderno.

Para redactar la reseña existen distintos recursos que te ayudarán a exponer tu


análisis del texto, e introducir tu opinión de manera clara y ordenada. Estos recursos son
útiles para diferenciar entre la información que proviene del texto reseñado y la tuya.

Secuencia didáctica 4. Utilizar recursos léxicos para distinguir


entre la información recuperada de los textos y la propia
Ciertos recursos sirven para incluir el análisis del libro, otros introducen opiniones, y
unos más permiten que el lector distinga si la información de la reseña proviene de
los libros reseñados o del autor de la reseña. Conocerlos te será de gran utilidad para
redactar tu reseña. Observa sus funciones y algunos ejemplos en la siguiente tabla.

Tipo de recurso Palabras o frases empleadas Ejemplos

En primer Jugar quiero decir que la novela


Expresiones que en primer lugar, luego, en el último capttulo, a #MásGordoEIAmor, de Antonio Malpica te atrapa
ordenan las ideas. conttnuacián.finalmente, algunas secciones... porque tiene una trama original que causa alegria,
emoción, tristeza y esperanza a quien la lee.

Verbos para citar frases Malpica nos recuerda la fuerza del primer amor,
O
ideas del autor de la decir, expresar, afirmar recordar, señalar, que trasciende las diferencias y nos lleva a pensar:
sostener, mencionar, informar, invitar...
obra reseñada. "somos el uno para el otro".

Verbos: sugerir, opinar, cuestionar, anticipar,


Expresiones para explicar, relacionar, sintetizar, describir . En mi opinión #MásGordoEIAmor es una novela
introducir una opinión Frases: en mi opinión, en contraste con . que describe cómo el amor te puede llevar a
o valoración del libro. Adjetivos: innovador, interesante, entretenido, replantear tu vida.
sorprendente...

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad puntual

... sin embargo, más allá del amor, otras cosas que
Conectores que
expresan oposición y
sin embargo, pero, más, sino, no obstante, le dan peso a la novela son las redes sociales, la
contraste.
excepto, salvo, aunque... familia, la Ciudad de México, la nostalgia, el
interés, el dinero y, sobre todo, la amistad ...

�zar recursos para expresar una opinión en la reseña


1. Relee la reseña #MásCordoEIAmor y subraya lo siguiente:
a) Las expresiones que ordenan información, con rojo.
b) Las expresiones que introducen una opinión del libro reseñado, con azul.
e) Dos adjetivos que expresen una valoración del libro, con verde.
d) Un conector que manifieste oposición, con morado.
2. Retoma una de las reseñas que recopilaste y subraya lo que se indicó en la acti-

L
vidad anterior.
Ya tienes todos los elementos necesarios para escribir la reseña para presentar
el libro en público.

�cción de la reseña

1. En parejas, retomen el análisis del libro que reseñarán, sus argumentos y redac-
ten la reseña, recuerden mantener la estructura.
2. Incluyan citas del libro u opiniones de especialistas para enriquecer sus argumentos.
3. Redacten un título atractivo y usen recursos para atraer la atención del lector.
4. Utilicen recursos para introducir su opinión y análisis, así como para diferenciar
las voces en la reseña.

Mi desempeño
Cuando hayas terminado tu reseña, intercámbienla con otra pareja para que la
revise con base en la siguiente lista.

Aspectos que vas a revisar IIIBI


Explica de qué trata el libro.
El título atrapa la atención del lector.
Menciona datos del autor de la obra.
Presenta una opinión sobre el texto.
Explica las emociones o ideas que provoca en el lector.
Convence al lector de leer el libro mediante argumentos.
El autor emplea diversos recursos para expresar sus ideas y opinión.
La puntuación y ortografía son correctas.
Incluye imagen de la portada del libro.
Menciona el nombre del reseñador.

1. Corrijan lo necesario de acuerdo con las sugerencias de sus compañeros.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Te recomiendo leer un libro

Presentar el libro ante la comunidad


Por fin, llegó el momento de compartir tus experiencias de lectura presentando un libro
con tu reseña. Para ello, retoma lo estudiado en el Proyecto. Presentar la exposición
de un tema (p.124) para captar la atención del público. Recuerda que con tu expresión
verbal y corporal podrás hacerlo, para ello toma en cuenta:
• Usar un volumen de voz suficiente para que todos te escuchen.
• Pronunciar correctamente las palabras.
• Expresarte con fluidez de modo que no se interrumpa una idea.
• Emplear un lenguaje formal propio de este tipo de eventos comuni-
cativos, con la entonación que muestre tu reconocimiento a la obra
y a las emociones y sentimientos que despertaron en ti.
También conviene enriquecer tu presentación del libro con gestos y
ademanes que acompañen tus palabras, y con diapositivas para mostrar la
portada del libro, algunas fotos del autor o algo representativo de tu reseña.
Figura 9.4 Compartir las
experiencias de lectura es
Presentación de un libro a los demás
una manera de formar una
1. Organicen con su profesor un evento literario para presentar las reseñas. comunidad de lectores.
2. Durante la presentación, asignen tiempos específicos para la lectura de cada
reseña, no más de cinco minutos.
a) Reserven unos minutos al final para que el público exprese dudas o comentarios. Saber más
b) Pregunten al público si las reseñas lograron interesarlos en algún libro. Te sugerimos utilizar la

3. Al concluir la presentación, reúnanse en grupo y comenten su experie:c�:�nl:=ir


0
I herramienta Powtoon
disponible en http://www.
4. Recuerden que pueden hacer más presentaciones de libros durante el cid� edutics.mx/3az para crear
una presentación animada
para complementar
tu presentación del libro.
Consu Ita: 2 de marzo de
2018.

Registra en la siguiente rúbrica lo que aprendiste y tu desempeño en esta actividad.

Sé cómo elegir un libro para recomendarlo a ciertos


destinatarios.

Escribo una reseña con un titulo atractivo para los lectores.

Utilizo la reseña como gula para presentar el libro.

Mantengo la atención del público durante la presentación


del libro.

Logro motivar la lectura del libro presentado.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Y CULTURAL APRENDIZAJE ESPERADO: INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS DE MÉXICO

;ºY habla7=) Exposición sobre la diversidad


lingüística y cultural de los pueblos
de México
¿Sabes cuántas lenguas se hablan en nuestro país? México es uno de los países del
mundo con mayor diversidad lingüística y cultural.
En este proyecto investigarás acerca de la diversidad lingüística y cultural de nuestro
país con el fin de participar en la Feria de las Lenguas y Grupos Indígenas
Originarios de México. Para ello, prepararás una exposición oral sobre al-
guna de las lenguas de México y la cultura de los grupos originarios que la
hablan y podrás enriquecer tu presentación vistiendo el traje típico de ese
grupo, mostrando sus artesanías o platillos. Por tanto, consultarás fuentes
impresas, electrónicas y entrevistarás a personas de la comunidad para
identificar diferentes familias lingüísticas, sus variantes, en qué estados de
la república mexicana se hablan y analizar la relación de las lenguas con la
cultura y los valores de sus hablantes.
También reflexionarás sobre la necesidad de conservar las lenguas indí-
Figura 10.1 En México existe genas y además utilizar una lengua común, con el fin de facilitar el acceso
una gran variedad de grupos
a diversos servicios y trámite¡, así como para establecer un diálogo para conocer la
indígenas.
sabiduría y cultura de los habitantes originarios de México.

Rec sper tu e periencia


1. Comenta en grupo tu respuesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Tú, tus padres o abuelos hablan alguna lengua originaria de México? ¿Les gusta
hablarla? Explica por qué.
b) Si no estás en contacto con alguien que hable alguna lengua indígena, ¿te gusta-
ría conocer literatura, algunas palabras y la cosmovisión de un grupo originario
de México? Explica por qué.
A qué se refiere e) ¿Sabes qué lenguas indígenas de pueblos originarios se hablan en tu comunidad?
Cosmovisión. Visión o d} ¿Por qué piensas que es necesario tener, además de las lenguas indígenas una
concepción global del lengua común para comunicarnos en México?
Universo.
2. Anota en tu cuaderno las conclusiones a las que llegaron.

Planificación del proyecto


1. Intégrense en equipos para trabajar en el proyecto.
2. Completen la siguiente tabla para planear las actividades que realizarán durante el
proyecto, los materiales y el tiempo que designarán para cada etapa. A continuación
les presentamos una propuesta.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México�

Planificador del proyecto

Exposición oral de una lengua originaria de México y de la cultura


Produdo final de algún grupo indígena que la hable para participar en la Feria de
las lenguas y grupos indígenas originarios de México.

Compañeros del grupo, alumnos de la escuela de otros grados o


Destinatarios
la comunidad escolar.

Etapas Actividades Materiales Sesiones

Investigar información de las diferentes lenguas que se


hablan en el país.

Tomar notas para la exposición del tema.

Elaborar mapas con la ubicación de lenguas por región.

Discutir las ventajas de un país plurilingüe.

Presentar la exposición oral en la Feria de las lenguas


y grupos indígenas originarios de México.

Presentación con diapositivas y adicionalmente convertirla en PDF


Sugerencia de nuevas tecnologlas para la difusión
para enviarla por correo electrónico o publicarla en la página
del producto.
electrónica de la escuela o, si existe, en la plataforma educativa.

Ahora que has definido con tus compañeros las actividades que realizarán para
exponer, lo primero es investigar qué lenguas se hablan en México.

Tomar conciencia de la multiplicidad de lenguas


que se hablan en el país
La lengua de cada grupo social es representativa de su manera de pensar, de su cos-
movisión y es la que resguarda su historia y su sabiduría acumulada por varias gene- A qué se refiere
raciones, por ejemplo, respecto a la herbolaria, la medicina tradicional y la manera Herbolaria. Botánica
de relacionarse con la naturaleza, entre otros aspectos. Para valorar la diversidad aplicada a la medicina.

lingüística y cultural de nuestro país es preciso conocerla.

Identificar las principales lenguas originarias


ue J b' · ·
De acuerdo con la actualización del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, en
México existen once familias lingüísticas, las cuales se muestran en el siguiente mapa,
en el que se indican las regiones donde se hablan.

� (t) Todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

ístalaL1llllOOOO

230 460 690klll


"-*u"".,.¡ ¡,_.,. .. Morator Zl4N

• 1.Álglca
• 11. 'ruto-nahua
111. Cochlml-yumana '·.
• IV. Serl
V. oto-mangue
VI. Mi!ja
• VII. Totonaco-tepehua
• VIII. Tarasca
• IX. Mlxe-zoque
X. Chontal-oaxaca
• XI. Huave

Figura 10.2 Familias lingüísticas en México.

Fuente: Instituto Nacional de Lengua Indígenas. INALI 2018.

Saber más Las once familias se subdividen en 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes
En la página: http:// dialectales. Por ello, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas {INALI) resolvió catalogar
www.edutics.mx/3c0
la diversidad lingüística a partir de las siguientes tres categorías.
puedes consultar cuentos
narrados en diferentes • Familia lingüística: son las lenguas que tienen un mismo origen histórico por lo que
lenguas indígenas presentan semejanzas en su fonología (sonidos), morfosintaxis (estructura de las pala-
originarias.
bras y de sus elementos) y e..r el léxico (vocabulario).
Consulta: 4 de marzo
de 2018. • Agrupación lingüística: es el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el
nombre de un pueblo indígena. Por ejemplo mixteca es el nombre de la agrupación
lingüística correspondiente al grupo indígena mixteco.
• Variante lingüística: son las diferencias en la forma de hablar de la misma agrupación
lingüística. Las diferencias pueden ser en sonidos, palabras, significado o uso que se
les da a los términos por aplicación y costumbres, por ello brindan una identidad social
y lingüística al grupo indígena que las habla.

Por ejemplo:

Agrupación lingüística tepehua Relacionada con el pueblo tepehu-;-J

Tiene 3 variantes lingüísticas

( Variante del Norte de México ) ( Variante del Sur de México ) ( Variante del Oeste de México )

ce Todos los derechos reservados Edtaones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México

El INALI considera que las variantes lingüísticas deben ser consideradas como lenguas
para que muchos servicios educativos, de salud o jurídicos como la impartición y la
administración de justicia, así como real izar trámites o conocer información pública se
expresen en lenguas indígenas, además de en español, para evitar así la discriminación
en el sentido de que quienes no hablen español no puedan acceder a estos.

AYAPANECO NAZATECO SERI


de Ayapa, Tabasco del norte, Oaxaca de Punta Chueca, Sonora
Famiia: zoque-ayapaneco Otrs estados en los que se habla: Famiia: seri
Variantes: 1 Puebla Variantes: 1
Núm de hablantes: 21 Famiia: oto-mangue Núm de hablantes: 795
Variantes: 16
CH'OL Núm. de hablantes: 230 124 TARAHUNARA
de Chiapas del norte de Chihuahua
Otros estados en los que se habla: NIITECO Famiia: yuto-nahua
Chiapas, Campeche de la costa, Oaxaca Variantes: 5
Famiia: maya Otros estados en los que habla: Núm. de hablantes: 89 503
Variantes: 2 Guerrero, Puebla
Núm. de hablantes: 222 051 Famiia: oto-mangue TLAHUICA
Variantes: 81 de San Juan Atzingo, Estado de
HUASTECO Núm. de hablantes: 496 038 Méxko
del occidente de San Luis Potosí Famiia: oto-mangue
Otros estados en los que habla: NÁHUATL Variantes: 1
Veracruz de la Huasteca de Hidalgo Núm. de hablantes: 745
Famiia: maya Otros estados en los que se habla:
Variantes: 3 Estado de México, Nayarit, TOTONACO
Núm de hablantes: 166 952 Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Puebla
Tabasco, Oaxaca, Veracroz, Otros estados en los que se habla:
HUICHOL San Luis Potosí, Gudad de México, Veracruz
del este de Jaisco Morelos, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, famlia: totonaco-tepehua
Otros estados en los que se habla: Colina, Ourango Variantes: 7
Durango, Nayarit. Zacatecas, Colima Famiia: yuto-nahua Núm. de hablantes: 250 25.?
Famma: yuto-naroa Varlantes: 30
Variantes: 4 Núm. de hablantes: 1586 884 TSELTAL
Núm. de hablantes: 47 625 del norte de Chiapas
ownco Otros estados en los que habla:
NATLATZINCA de Otuta, Veracruz Tabasco
de San Francisco Oztolipan, Estado Fami&a: mixe-zoque Famiia: maya
de Méxko Variantes: 1 Variantes: 4
Famiia: oto-mangue Núm. de hablantes: 50 Núm. de hablantes: 474 298
Variantes: 1
Núm. de hablantes: 1106 OTONÍ YAQUI
del centro del Estado de Méxko Sonora
NATA Otros estados en los que se habla: Famiia: yuto-nahua
Yucatán Hidalgo, Guanapato, Veracruz, Variantes: 1·
Otros estados en los que se habla: Puebla, Mkhoacán, Querétaro Núm de hablantes: 17 592
Campeche, Quintana Roo Famiia: oto-mangue
Famiia: maya Variantes: 9 ZAPOTECO
Variantes: 1 Núm. de hablantes: 288 052 de la plankie costera, Oaxaca
Núm. de hablantes: 795 499 Famiia: oto-mangue
PAi PAi Variantes: 62 •
NATO de Santa Catarina, Baja Cafüornia Núm. de hablantes: 460 695
del Salitral, Sonora Famiia: cochim�yumana
Otros Estados en los que se habla: Variantes: 2
Sinaloa Núm. de hablantes: 200
Famiia: yuto-oahua
Variantes: 1
Núm. de hablantes: 39 759

Fuente: elaborado con base en información de INALI y del cartel Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho
corazones, recuperado de: http://68voces.mx/mapa-ruta-68-voces {Consulta 14 de marzo de 2018).

Investigación sobre las lenguas y grupos indígenas de México


1. De acuerdo con el mapa de familias lingüísticas (p.174} y la información anterior,
escribe si se trata de una familia o de una agrupación lingüística:
Yuto-nahua: Oto-mangue: _
Tseltal: Huichol: _

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

2. Entrevisten, en equipo, a personas de su comunidad para investigar qué familia,


agrupación o variantes lingüísticas se hablan ahí. Pregunten por ejemplo:
• ¿Alguien de la familia habla alguna lengua indígena? ¿Cuál?
• ¿Sabes qué lenguas indígenas se hablan o se hablaban en esta localidad antes
del español?
• ¿Conoces algunos nombres de lugares, animales o plantas expresados en len-
gua indígena? Menciona tres. Registren las respuestas.
3. Definan qué información de una de las 68 lenguas y el grupo indígena les gusta-
ría presentar en la exposición oral que se llevará a cabo durante la Feria. Indaguen,
por ejemplo, origen de esa lengua, estados de la república mexicana donde se
habla, cosmovisión, valores y costumbres del grupo indígena que la usa, traje
típico, artesanías, música, literatura, entre otros. Con base en esto planteen algu-
nas preguntas que guíen la investigación. _

__________________.,______, �k----1 � ----------

4. Consulten informes, memorias o páginas electrónicas de instituciones guberna-


mentales o asociaciones civiles relacionadas con los pueblos indígenas; noticias,
reportajes, entrevistas, documentales y leyes, entre otros materiales, para res-
ponder las preguntas planteadas. Por ejemplo:
• En el Catálogo de l�s Lenguas Indígenas Nacionales publicado por el INALI,
(disponible en http://www.edutics.mx/3cE) se presentan la descripción de la
Saber más familia a la que pertenece y sus variantes lingüísticas.
Te sugerimos leer 5. Anoten los datos de los materiales bibliográficos, hemerográficos o digitales con
El arte del tiempo maya, los que investigarán sobre la lengua y grupo del que van a exponer. Para ello
de la Biblioteca de Aula, retomen lo aprendido en la Actividad recurrente: Investigar información de un
México, 2012, para conocer
la cosmovisión de este
tema (p. 48).
grupo indígena sobre el 6. Comenten si conocer las diferentes lenguas y cultura de distintos grupos socia-
tiempo y sus calendarios.
les de nuestro país les enriquecerá en algún aspecto de su vida y cómo.

Mi desempeño
1. Revisa si las preguntas planteadas para investigar sobre la lengua indígena y
los grupos que la hablan son suficientes para tratar distintos aspectos de
estos. De lo contrario propón nuevas preguntas.
2. Valora si cuentan con suficiente información para responder las preguntas
planteadas y corrobora que las fuentes sean confiables: que provengan de
instituciones especializadas, periódicos y revistas con reconocimiento acadé-
mico o social.
3. Verifica que la información expresada por los entrevistados sea correcta.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México

Tomar notas para la exposición del tema


¿Qué es lo que más te ha gustado conocer sobre la lengua y el grupo indígena que
investigaste?
Ya que has definido sobre qué lengua y grupo indígena expondrás con tu equipo, y
recopilaste materiales de consulta suficientes para investigar, difundir información
y provocar el interés de la comunidad, es momento de tomar notas, a partir de las pregun-
tas planteadas, para elaborar fichas y, con base en estas, escribir el guion de exposición.
Recuerda que puedes tomar notas de resumen, de paráfrasis y de cita textual. Para ello
retoma lo aprendido en la Actividad recurrente: Elaborar fichas temáticas, (p. 30) y en
el Proyecto: Presentar la exposición de un tema (p. 124).

Notas sobre las lenguas y grupos indígenas originarios de México


1. Explora el título y el subtítulo del siguiente artículo de opinión e intenta deducir
de qué trata.
2. Lee el artículo, valora si acertaste en tu predicción. Luego, discute con un com-
pañero cómo podrían utilizar esta información en la inauguración de la Feria
para mostrar la situación en que se encuentran las lenguas y grupos indígenas
originarios de México.
3. Toma notas sobre la situación de los grupos originarios y reflexiona sobre la
importancia de promover el interés por conocerlos y apoyarlos.

Texto 1. Pueblos Indígenas


(Fragmento)

11 de agosto de 2017
Por Luis Maldonado Venegas•
El lunes 9 de agosto de 1982 celebró su primera reunión el Grupo de Trabajo
sobre los Pueblos Originarios, de la Subcomisión de Prevención de Discrimina-
ciones y Protección a las Minorías de la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
Sería 12 años después, el 23 de diciembre de 1994, cuando la misma Asam-
blea General emitió la resolución 49/214 para recordar esa fecha y decidir que
durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Originales del Mundo,
el 9 de agosto de cada año se celebre el Día Internacional de las Poblaciones
Originales. Esta conmemoración, por fortuna, alcanzó continuidad[...) Hace
diez años, el 13 de septiembre de 2007, la ONU aprobó la Declaración sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta decisión consolidó la acción de
cooperación y solidaridad, en todo el mundo, entre los pueblos indígenas y los
países que conforman ese organismo internacional. Figura 10.3 Es responsa-
Hay casi 400 millones de indígenas en el globo terráqueo. Constituyen más de bilidad de todos contribuir
al bienestar de los grupos
· cinco mil grupos étnicos distintos distribuidos en alrededor de 90 países, que seco-
indígenas de nuestro país
y conservar la diversidad
lingüística.
"Presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la UNAM

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

munican y hablan en la mayor parte de las siete mil len uas que aproximadamente
9
hay en nuestro planeta.
Esos 400 millones de indígenas equivalen a poco más de 5% de la población mun-
dial, con un denominador común: representan 15% de los seres humanos más pobres
de la Tierra, acosados además por el hambre, la discriminación, la falta de equidad
y la desigualdad. [...] Sobre lo que fueron sus antiguas propiedades, hoy se levantan
por todo el mundo grandes ciudades, minas, prósperas fincas agrícolas y ganaderas,
emporios industriales, clubes campestres, centros vacacionales y tierras llamadas
"nacionales".
Entre los valores más importantes conservados por los pueblos indígenas en be-
A qué se refiere
neficio del resto de la humanidad están sus formas particulares para relacionarse.con
Congénere. De un mismo
sus congéneres y, por extraño que parezca, con el medio ambiente.
origen.

Reivindicar. Reclamar o ¿Y México?


recuperar algo que por Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (lnegi}, hay 7.5 millones ·de
dominio u otro motivo le
. mexicanos que habitan en 68 pueblos indígenas; en ellos se hablan otras tantas
pertenece a alguien.
lenguas con 364 variantes adicionales. Este hecho hace de nuestro país uno de los
poseedores de mayor diversidad lingüística en el mundo. Predominan el náhuatl, con
23.2%; maya, 13.5%; zapoteco, 6.9%, mixteco, 6.9% y otomí, 5.6%. En menor cuantía
están el tzeltal, tzotzil, totonaca, mazateco y chol.
Tienen usos y costumbres propias, que se respetan en casi todas las entidades
federativas, particularmente en lo que se refiere a la elección de sus propias auto-
ridades.
Es sobresaliente su creatividad artística en pintura, teñido y tejido de textiles,
artesanías de barro, fabricación de instrumentos musicales y labrado de madera, que
incluso les ha valido reconocimiento internacional, así como una vasta riqueza de
conocimientos en herbolaria medicinal y gastronómica. No están a la zaga de estos
valores su talento poético y literario. Pero, ¿hemos avanzado al menos en la reivin-
dicación de los derechos de los pueblos indígenas de México, sobre todo el derecho
a una vida digna y de bienestar? No, lamentablemente.
Datos del lnegi nos indican que a finales de 2015 había en México siete millones
382 mil 785 personas que hablaban alguna lengua indígena. De ellos, 13 de cada
· 100 sólo hablan su lengua materna. Esta población, precisa el lnegi, está entre los
mexicanos con niveles de vida de "mayor desventaja".
Pero niñas, niños y adolescentes indígenas la pasan peor: en promedio, 19.3% de
sus hogares enfrentan condiciones de "limitación de acceso a la alimentación por
falta de dinero en los últimos tres meses". En Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz, este promedio es superior a 20 por ciento.

Fuente, Maldonado Venegas, L., (11/08/2017) "Pueblos indígenas" en Excélsior.


Recuperado de: http://www.edutics.mx/3cV (Consulta: S de noviembre de 2017).

4. Lee los siguientes fragmentos y escribe sobre la línea a qué aspecto de la lengua
y la cultura de los totonacos se refiere: lengua, dioses y espíritus, conocimientos
y valores, hierbas medicinales, espacios sagrados, ubicación geográfica, litera-
tura: El mito del maíz; historia, concepción de la muerte, ceremonias, fies-

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México

tas tradicionales y sus comidas. Esto te orientará cuando busques información


de la lengua y el grupo indígena que seleccionaste para tu proyecto.

Sobre la palabra totonaco hay dos teorías, Al llegar a Papantla, los


la primera dice que es de origen náhuatl totonacos construyeron
(toto tres y Bakú, corazón: tres corazones. templos. De aquí se fue
Según algunas investigaciones arqueo- un grupo a Zacatlán de las
lógicas, se refiere a los tres centros cere- Manzanas, otro a Cuetza-
moniales importantes. La segunda teoría lan y posteriormente otro
sostiene que se deriva de totónic, lugar de a Zempoala. Esta migra-
tierra caliente. ción tiene relación con la
Los antepasados de los totonacos son danza de los Voladores,
los olmecas, que se establecieron en el año pues ellos representan los
150 a.n.e. en el norte de Veracruz, luego de cuatro puntos cardinales y
pasar por Misantla y Tajín hasta la Huas- los cuatro grupos: Papan-
teca, y más tarde se situaron en las siete tia, Zacatlán, Zempoala y
cuevas de Chicontepec. Tajín.

Para los totonacos, el centro del Univer- Lo,5 totonacos cuentan que cierta
so es la Tierra, concebida como un cua- vez una tortuga rescató al Maíz
drado rodeado de mar. Todavía existe Niño y desde entonces empezó
la creencia de que la Tierra es una diosa su cultivo. La tortuga represen-
A qué se refiere
a la cual hay que ofrendarle para que ta la Tierra, y por eso también
Ofrendar. Ofrecer dones
produzca, por eso al sembrar se hace se le debe respetar. El maíz es
y sacrificios a los seres
un ritual con rezos, se quema copal y un niño que crece y da a su vez sobrenaturales por un
se rocía aguardiente en el centro y los más maíz, cuidado por la misma beneficio solicitado.
cuatro puntos cardinales. Tierra que le ha dado la vida. La Copal. Resina que se
[...] En algunas comunidades se cele- gente es criatura o niño de la Tie- emplea en México para
bra la salida del Sol todas las mañanas rra. La Tierra está a su vez unida a purificar templos o casas.
con la quema de incienso. la abuela Agua. La Tierra protege
El respeto es universal a la Tierra, al a los hombres, pero los hombres
espacio, a las nubes, al Sol a la Luna ... también deben protegerla.

Los totonacos creen que en determinado momento el alma puede abandonar el


cuerpo, sin que se produzca la muerte, sobre todo cuando hay una enfermedad.
[...] Cuando alguien muere se le debe enterrar con la cabeza en dirección hacia
el Norte para que su alma se desprenda de él y se vaya caminando hasta el fin de la
Tierra. Atraviesa el mar con ayuda de unos perros y después de un largo viaje llega
hasta el mundo de los muertos donde las almas son juzgadas por San Pedro.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Papantla tienen gran importancia arqueológica, colonial y moderna. Poza Rica es


importante como zona comercial. [... ] De los espacios sagrados o centros ceremo-
niales, el más importante es Tajín, donde residen los Siete Truenos y que alguna vez
fue una metrópoli importante en cuya construcción participaron pueblos como los
mayas, los tének y los nahuas luego de la última invasión.
(...] En la Sierra Norte de Puebla hay muchos centros ceremoniales naturales don-
de se ponen cruces y se hacen ofrendas. Asimismo, dentro y fuera de cada hogar hay
espacios sagrados simbólicos como el altar de los santos, el temazcal, pues tiene
fuego y tres mujeres cuidan de él, el lugar donde está el agua, la milpa y la troje,
entre otros.

Figura 10.4 La ceremonia de


los voladores de Papantla es
una ofrenda para agradecer
a la madre Tierra los
beneficios que nos brinda. La ceremonia del Palo volador
Para trabajar la tierra es muy importante la danza del Palo Volador que dedican
A qué se refiere a la madre Tierra. La selección del "palo volador" sólo la puede hacer un anciano
Temazcal. Casa baja de con experiencia y que conozca el monte, los árboles y los ar(oyos. Él luego de elegir
adobe donde se toman el árbol tiene que comunicárselo a los jóvenes voladores quienes deben ofrendar
baños de vapor. aguardiente y tabaco al árbol. Luego un rezandero con una máscara de madera pide
Milpa. Terreno dedicado al permiso al Señor del Monte para cortarlo, cuatro días después lo recogen y lo llevan
cultivo del maíz y a veces al centro ceremonial.
de otras semillas.
En las bodas se consume sobre todo mole y caldo de guajolote, puerco, arroz, anís
Troje. Espacio limitado jerez y pulque. En la fiesta de Todos los Santos: tamales. camote, yuca, calabaza,
por tabiques para guardar
bollos de anís, de elote, de ch(charrón y otros panes, totopos, cerveza, panela, con-
frutos o cereales.
servas, agua y choco la �
En los velorios sirven: pollo, café, pan, tabaco, caña y tortillas.

Familia lingüística: Totonaco-Tepehua


Agrupación lingüística: Totonaco
Tiene siete variantes: sureste, central del norte, cerro Xinolatépetl, central alto, de
la costa, del río Necaxa, central sur.
La lengua le brinda identidad a los totonacas, es parte de su origen y tiene mucho
significado porque con esta le puede dar forma a ideas que en español no se pueden
explicar porque no tienen las palabras para hacerlo. Hay situaciones que no tienen
traducción al español, ideas que pertenecen sólo a la manera de pensar del toto-
naco. Sin embargo. poco a poco este grupo ha dejado de utilizar su lengua cuando
emigran porque ya no hay con quien practicarla y cuando los niños y jóvenes entran
a la escuela les da vergüenza hablarla.
Por ello en Ojital está casi extinta, en Progreso de Zaragoza sólo 10% la practica,
en Coahuitlán, en la sierra del Totonaca pan hay 90% de hablantes y en Chumatlán
todavía se habla.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México

Cacahuapaxtle para artritis y El más importante de los dioses es Aktsini,


anemia, jengibre para rege- el dueño de los truenos, el que hace llover. A él
nerar la sangre después del también se le reza para que haya buena cose-
parto, guayaba u hojas de cha. Se dice que es el apóstol Santiago y que usa
aguacate contra la diarrea. su espada para romper las nubes y hacer llover.

Fuente: Lo neón, Anti leo, E. Memoria del Foro de consulta sobre los conocimientos y valores de los
pueblos originarios del Sur de Veracruz, México, SEP, CGEIB. (2006). (Fragmento).

2. Revisa en equipo el material recopilado para investigar sobre la lengua y el gru-


po originario que seleccionaste para tu proyecto y toma notas para responder
las preguntas planteadas y elaborar el guion de exposición.
3. Reúnan fotografías, ilustraciones, mapas donde se muestren las regiones donde
se habla esa lengua, trajes tradicionales, música, artesanía y comida típica.
4. Elaboren el guion de exposición. Retomen lo aprendido en el Proyecto: Presentar
la exposición de un tema (p. 124).
5. Diseñen las diapositivas de la presentación con frases e información breve, con
testimonios de los entrevistados e incluyan datos con las estadísticas de la can-
tidad de hablantes por región, entre otros. c,o} of\
6. Complementen las diapositivas con fotografías y organizadores gráficos. �

- �'3.CJ\ \ ,, ..
Mi desempeñ
1. Revisa, en equipo, que las notas presenten información completa y suficiente
para responder las preguntas planteadas para investigar sobre la lengua y el
grupo originario de México elegido.
2. Verifica que en el guion de exposición se incluya información para la introduc-
ción, el desarrollo y las conclusiones.
3. Revisa que la ortografía y la puntuación en las diapositivas de la presentación
y en su guion de apoyo sean correctas. Si tienes duda consulta manuales de
ortografía y diccionarios.
4. Incluye el guión de exposición en tu portafolio de evidencias.

Elaborar mapas con la ubicación


de lenguas por región
¿Encontraron varios mapas sobre las diferentes lenguas que se hablan en nuestro
país?, ¿cómo se marca en estos los estados o regiones donde se hablan?, ¿usan solo
color u otro elemento gráfico?

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

Una vez que cuentan con el guion de exposición y algunos apoyos vi-
suales, lo que sigue es, grupalmente, realizar un mapa en el que se registren
las 68 agrupaciones lingüísticas. Este lo colocarán en una pared al inicio
de la Feria de las lenguas y grupos indígenas originarios de México para que

• 1.Algica - "'
'-
el público identifique fácilmente la variedad de lenguas y su importancia e
influencia por regiones geográficas.
• 11. Yuto·nahua
111. Cochimf-yumana
• IV.Serl
V. Oto-mangue 1 g nas lengua r
VI.Maya
• VII. Totonaco-tepehua ¿Observaron que en un mismo estado, como Veracruz, se hablan varias lenguas
• VI 11. Tarasca
• IX. Mixe-zoque indígenas?
X. Chontal-oaxaca
• XI. Huave México es uno de los países con mayor diversidad lingüística y al consultar ma-
pas que registran los estados de la república mexicana donde hay más grupos in-
Fuente: Instituto Nacional
de Lengua Indígenas. dígenas podemos reflexionar en las condiciones de vida que tienen. Esto nos lleva
INALI 2018. a cuestionarnos si realmente se están incluyendo a todos los grupos indígenas y si
Figura 10.S Los mapas estos cuentan con los beneficios a los que tenemos derecho como mexicanos, como los
muestran rápidamente qué
educativos, de vivienda y de salud, entre otros. Por ello es muy importante consultar y
lenguas indígenas tienen
más hablantes. difundir información al respecto.

�oración de mapas con la ubicación de lenguas por región


1. Consulten mapas en fuentes impresas y electrónicas, sobre las lenguas de los
pueblos originarios que se hablan en México, y comparen la información.
• En la siguiente dirección electrónica encontrarán un mapa interactivo con todas
las familias lingüísticas y al hacer clic sobre el nombre de una familia sólo se
ilumina la zona geográfica donde esta se habla: http://www.edutics.mx/3AM
2. Elaboren grupalmente un mapa de la república mexicana en el que marquen
en cuáles estados se habla cada una de las 68 agrupaciones lingüísticas. Guíense
con el mapa que aparece al inicio del proyecto.
3. Elaboren, en equipos un mapa con los estados de la república mexicana donde
se habla la lengua sobre la que realizarán la exposición oral e inclúyanlo en una
de las diapositivas de su presentación.

Mi desempeño
• Verifica que en el mapa estén bien delimitadas las regiones donde se hablan las
lenguas.
• Revisa que los nombres de los estados sean correctos.
• Corrige lo necesario para obtener la versión final.

Discutir las ventajas de un país plurilingüe


¿Te ha gustado descubrir la gran riqueza y cultural que existe en México?
Ahora que cuentas con información sobre las distintas lenguas y grupos indígenas de
nuestro país y que has investigado cómo se han ido reduciendo los hablantes de esas lenguas,

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México

además de analizar la situación que viven los grupos indígenas, conviene discutir por qué
es importante rescatar esas lenguas y establecer una lengua común para comunicarnos.

Refle -¡o - •·n üística y e lt ral de México


¿Qué costumbres, forma de hablar y valores te caracterizan?
Tanto las personas, como las familias, las comunidades, los pueblos y las naciones
tenemos derecho a ser distintos, únicos e irrepetibles, a hablar nuestra lengua, a expresar
nuestros valores, costumbres y cultura, pero también necesitamos mostrarnos ante los
demás para que nos conozcan, nos comprendan y nos tomen en cuenta e incluyan en sus Figura 10.6 La ser'lalización
en lengua indígena es un
proyectos. Por eso es muy importante difundir información sobre la riqueza de la cultura
ejemplo de inclusión de
y la lengua de los grupos indígenas de nuestro país, sólo así podremos reconocerlos y estos grupos sociales.
enriquecernos con su conocimiento, sabiduría y su manera de interpretar el mundo.
La lengua es un elemento de identidad muy importante porque es a través de las
palabras que conformamos nuestra manera de pensar y le damos diferentes significados
a las palabras. Por ejemplo, veamos la diferencia en el significado de la Luna en varias
lenguas indígenas:

Muchos significados de la Luna



En hñahñu (lengua indígena que se habla en los estados de México, Hidalgo y Querétaro),
ziinii (luna) significa "la virgen de los cielos". En maya tseltal, lengua indígena que se habla
en Chiapas, metik (luna) significa "madre". En zapoteco, lengua indígena de Oaxaca, beeu' Qf\
(luna) significa "mujer enamorada". En algunas de las lenguas lndígenas de la selva Ama-
zónica, la luna pertenece al género masculino porque, a estos pueblos, la luna los guía en
la pesca nocturna.
Fuente: Chapela, Luz y Ahuja, Raquel. La diversidad culturaly lingüística, SEP-Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México: 2006, pp. 31-37. (Fragmento).

Soy hablante
Estrategias para respetar y valorar nuestra lengua
• La lengua con la que aprendiste a hablar ha conformado tu manera de pensar. Si
es una lengua indígena, no dejes de utilizarla y comparte el significado de algunas
palabras con diferentes personas.
• Evita usar palabras en inglés (anglicismos) o en otro idioma para nombrar algo que
se puede nombrar con una palabra en español.
• En los mensajes de texto de teléfono móvil no acortes palabras de modo que modi-
fiques su grafía.

Reflexionar sobre la necesidad de tener una lengua


común ·
Es necesario pensar en las ventajas que implica establecer una lengua común como la
lengua española, para facilitar la comunicación entre los diferentes grupos de mexicanos,
en un país tan diverso como el nuestro y para que los hablantes de lenguas originarias
tengan acceso a diferentes servicios educativos, que se ofrecen en español. así como

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto

administrativos y legales, de modo que logren estar informados sobre sus derechos
como mexicanos.

(oiscusión sobre las ventajas de un país plurilingüe


1. Discutan grupalmente qué ventajas tenemos como mexicanos al vivir en un país
donde hay gran diversidad lingüística y cultural.
2. Comenten y anoten por qué es muy importante valorar y difundir esta diversidad.

3. Determinen las ventajas que implica establecer al español como una lengua
común para todos los mexicanos.

4. Describan, por equipo, frente al grupo alguna idea, un consejo, una receta o un
poema del grupo indígena que investigaron, que haya enriquecido su manera
de pensar o de sentir. ____,,_____,_

S. Anoten sus conclusiones y escriban un breve párrafo donde describan la situa-


ción de las lenguas y grupos indígenas y la necesidad de difundir información al
respecto, para mencionarlo al inaugurar la Feria de las lenguas y grupos indíge-
nas originarios de Méxicp y sensibilizar a la audiencia.

Mi desempeño
• Valora con tus compañeros de grupo si todos participaron en la discusión.
• Reflexiona con ellos si escucharon con atención las opiniones de los demás y res-
petaron diferentes puntos de vista.
• Corrobora que las conclusiones escritas contengan las ideas en común.

Exposición en la Feria de las lenguas y grupos


Figura 10.7 Al exponer sobre
la diversidad lingüística de indígenas originarios de México
nuestro país contribuyes a
que se conozca y respete la Has llegado al momento más importante del proyecto, la participación en la Feria
cultura de los diversos y, sobre todo, has comprendido la riqueza cultural de nuestro país y puedes sentirte
grupos indígenas.
orgulloso de compartirla.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Exposición sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de México

Exposición de la diversidad lingüística y cultural de los grupos indígenas de México


1. Acuerden con el profesor qué día se realizará la Feria, a qué hora se inaugurará
y en qué horario se clausurará.
2. Realicen un programa de participación que incluya la fecha de la Feria, el título
de las exposiciones y su horario.
3. Elaboren invitaciones para convocar a la comunidad escolar para que asista
a la Feria.
4. Ensayen su exposición antes de presentarla. Saber más
5. Designen a un maestro de ceremonias que diga las palabras de inauguración y Te sugerimos utilizar
a otro que exprese las de clausura. Prezi para elaborar una
presentación animada
6. De ser posible consigan vestuario, artesanías, discos con música o poesía del para la exposición.
grupo indígena del cual expondrán y llévenlo para compartir. Disponible en:
http://www.edutics.
7. Al concluir la Feria, comenten grupalmente cómo fue su experiencia y qué fue
mx/3aK
lo que más les gustó o se les dificultó de este proyecto. Consulta:4 de marzo
de 2018.

Mi desempeño •
1. Evalúa con tus compañeros de grupo las exposiciones marcando con./ si
cumplieron con lo mencionado en esta lista.

El ponente anunció al Inicio de la exposición el tema, su importancia y los puntos a


desarrollar.
Demostró dominio del tema durante la exposición con explicaciones y descripciones
significativas.

Apoyó su exposición con mapas, cuadros y gráficas.

Elaboró conclusiones.

Captó y mantuvo la atención de la audiencia.

2. Valora individualmente lo que aprendiste y cómo puedes mejorar.

Nivel de dominio
¿Cómo puedo

lclif i ,ii·IIMMiiffiMNihiil::i·i mejorar?

Identifico las principales lenguas originarlas que se hablan


en México y su gran variedad.

Reconozco algunas lenguas por regiones geográficas.

Reflexiono sobre la riqueza lingüística y cultural de México.

Reflexiono sobre la necesidad de tener una lengua común


para comunicarnos en un país tan diverso.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Tecnología para la lectura
En este bloque recomendaste la lectura de textos literarios o informativos a otras
personas; también leíste cuentos de distintos subgéneros para orientarte y escribir
uno; además, comparaste poemas de un mismo tema, escritos en distintas épocas.
¿Alguna vez te han leído un cuento, un poema, una noticia u otro texto? ¿Crees que

·-e:
escuchar la lectura de un texto es otra manera de leer?

1. Lee la siguiente noticia sobre el desarrollo de los audiolibros y la experiencia de varias


:::::s empresas que prevén su éxito por las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y

E porque hoy en día es más fácil que las personas escuchen un libro mientras viajan

o
en transporte público, pasean al perro o hacen ejercicio, entre otras actividades, en
vez de ponerse a leer.
u
ro
- Audiolibros: una revolución a la Netflix
e: para recuperar lectores
QJ JESÚS RUIZ MANTILLA Madrid 12 OCT 2017 - 02:33 CDT

ro
,_
eo la sueca, Storytel, y Audible, esta última pertene-

o
ce a Amazon, a las que se unen también Rakuten

-
o
Kobo y Audioteka, entre otras.
Es el momento adecuado. El contexto y la tec-

e:
nología, acompañan.[...] Hoy, dos avances lo hacen

u
mucho más accesible y fácil de usar. "El primero
son las plataformas online. [...] Y el segundo, los
teléfonos. Todo el mundo tiene un dispositivo y
� unos audífonos con los que fácilmente puede ir
Escuchar la lectura de un texto es una buena estrategia escuchando las historias en el transporte público,
para interesarse en leer. mientras hace tareas en casa o cuando baja a pa-
sear al perro", comenta Javier Celaya, responsable

E xiste un objeto que ha soportado muy bien el


embate de la era digital: el libro. El arañazo de
internet y las ediciones electrónicas no han conse-
de Storytel en español.

UN OYENTE/LECTOR JOVEN
guido comérselo, como ha ocurrido, por ejemplo,
Un informe de Bookwire.es publicado por la
con los discos. Pero llega otra manera de leer que revista digital Dosdoce.com señala que el princi-
las editoriales, los autores y los agentes han recibi- pal consumidor de audiolibros a nivel mundial
do con menos reservas: escuchando. ¿Cómo? Con es una persona joven. El análisis del perfil del
audiolibros. Ya han ganado su cuota desde hace oyente o lector muestra que 48% tiene menos
años en los mercados anglosajón, escandinavo y de 35 años. Un 43% de los mismos consume una
media de 6.7 libros al año, principalmente en sus
alemán, principalmente. Dos plataformas prepa-
smartphones. [...]
ran ahora su lanzamiento a gran escala en español:

Todos os d os ca oSAdeCV
La empresa sueca es un referente en el sec- complicado. "Nosotros creemos que podemos re-
tor. Cuenta con una biblioteca de 60 000 títulos y cuperar a ese lector, seguros de poder convencerle,
opera en 15 países. El mercado hispano supone su cuando lo pruebe, de que escuchar un libro tam-
próximo frente dentro de un panorama global con bién es leer", defiende Celaya. La ofensiva, pues,
Estados Unidos corno líder. En ese entorno, la cifra está a las puertas, adelantan las editoriales impli-
de negocio alcanza los 2 000 millones de dólares cadas. "2018 marcará la señal de salida definitiva
{unos 1 700 millones de euros). para el audiolibro en español", afirma tajante Iría
[...] La idea es lanzar ya 400 títulos con inten- Alvarez, responsable de desarrollo digital de Pen-
ción de que lleguen a 1000 en un año y a 10 000 guin Random House.
hacia 2022. "Los expertos prevén que de tres a [...] Su grupo apuesta por el nuevo formato des-
cinco años, tal como están funcionando, los au- de hace ya tres años y cuenta con el mayor catálogo
diolibros abarquen el 30% del mercado editorial", de audiolibros en español, que suma más de 200
opina Celaya. títulos, detalla Alvarez. Es la prueba de un creci-
[...] La ofensiva en español de todas estas com- miento general.[...] Nuestra preocupación principal
pañías se centra en títulos de distintos géneros, no es producir con la más cuidada calidad. Queremos
sólo narrativa. Convertir en audiolibro cualquier asegurarnos de que quien lo escuche porvez prime-
obra cuesta alrededor de 3 000 euros para unas 300 ra.ya nunca pueda desengancharse", prosigue.[...]
páginas sintetizadas en 10 horas de grabación.[...]
Fuente: Ruiz Mantilla, J.L. (12/10/17). "Audiolibros:
Un informe del gremio precisa que un 36% de una revolución a la Netflix para recuperar lectores· en
los españoles, lectores más o menos habituales, El País, Recuperado de: http://www.edutics.mx/3YQ
(Consulta: 13 de noviembre de 2017).
han dejado esa costumbre porque su vida se ha
D.R. © JESÚS RUIZ MANTILlA /EDIOONES EL PAÍS S.L, 2018

2. Discute con tus compañeros qué diferencias encuentras entre leer un libro y escucharlo.
3. Organicen grupalmente la creación de una biblioteca de audiolibros para promover
la lectura en su comunidad.
4. Elijan, por equipos, un cuento, un poema, una noticia o un breve texto informativo
que quieran recomendar a otros compañeros de la escuela, familiares o amigos.
5. Realicen una lectura en voz alta con la dicción, entonación, fluidez y expresividad
adecuadas:
• Practiquen la lectura en voz alta con un lápiz entre los dientes para mejorar la
dicción.
• Identifiquen las pausas que marcan los puntos y las comas para realizarlas, de
modo que quien los escuche comprenda las ideas completas.
• Observen si hay puntos suspensivos, signos de interrogación o exclamación para
marcar la entonación y expresividad que indican.
6. Después de practicar la lectura en voz alta grábense con un celular o una grabadora,
no olviden mencionar las referencias de su lectura.
7. Clasifiquen los audios por tipo de texto: poema, cuento, noticia, divulgación cientí-
fica ... , y compártanlo con otros compañeros, amigos y familiares, ya sea entregán-
dolo en un disco compacto, enviándolo por WhatsApp o subiéndolo a una red social,
entre otras opciones.
8. Poco a poco enriquezcan su biblioteca con nuevos audios.

C>To os os d Ed es cast s A d cv
1�,----
A continuación realizarás u na evaluación para valorar lo aprendido durante el trimestre.
Subraya las respuestas correctas.
1. ¿Qué debes considerar al planear la trama para escribir un cuento?
a) Que la historia se desarrolle en diferentes momentos (planteamiento, desarrollo,
nudo, clímax y desenlace).
b) Que los personajes tengan una función, pero no una motivación.
c) Que las acciones de los personajes sean acordes con sus características físicas y
psicológicas.
d) Que el ambiente físico se logre a partir de la descripción del lugar.

2. En una exposición oral, ¿cuál es la función de un guion de apoyo?


a) Enlistar los recursos visuales y apoyos gráficos.
b) Guiar al expositor para exponer las ideas en el orden planeado.
c) Registrar un resumen de lo que se va a exponer.
d) Anotar las etapas de la exposición.

3. ¿Qué movimiento poético es el primero que nace en América Latina, impacta en


Europa y utiliza un lenguaje elegante, símbolos e imágenes poéticas para resaltar la
belleza?
a) Barroco
b) Realismo . o"f\
c) Modernismo
ou.C'o.\\
d) Vanguardismo \\\'3,0 0
�'3rf(\
4. Son dos razones por las cuales es necesario tener una lengua común para comu-
nicarse en un país como México que tiene gran diversidad lingüística.
a) Para reducir el número de lenguas indígenas en México.
b) Para que los diferentes grupos de mexicanos tengan fácil acceso a servicios edu-
cativos, administrativos y legales.
c) Para que los grupos indígenas conserven sus tradiciones.
d) Para facilitar la comunicación entre los mexicanos y los extranjeros.

Responde las preguntas.


S. ¿Con qué fin se utilizan diferentes figuras retóricas en un cuento?

6. ¿Por qué para recomendar la lectura de un libro debes considerar las características
del destinatario?

7. ¿En qué apartado de una reseña se incluye un resumen y un análisis de la forma y


contenido de la obra reseñada?

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


8. ¿Cuáles son cuatro de las principales lenguas indígenas que se hablan en México?

9. ¿En qué fuentes de consulta puedes obtener información sobre las lenguas indígenas
de los pueblos originarios de México?

10. Relaciona las columnas escribiendo el número que corresponde con las funciones
del expositor y de la audiencia.

ResJ>.!?nsables
( ) Anunciar el tema y mencionar los puntos a desarrollar.
( ) Expresarse con naturalidad e incluir gestos y ademanes.
( ) Escuchar con atención y apertura.
( ) Respetar el tiempo de exposición.
l. Expositor
( ) Expresar dudas o comentarios sobre el tema.
2. Audiencia
( ) Estar atento a las reacciones de la audiencia.
( ) Presentar información sustancial, verdadera y actualizada.
( ) Explicar el tema con apoyo de recursos gráficos y visuales.
( ) No interrumpir durante la exposición.
GQU.Cto. \U
\�(\ \..-
Lee los fragmentos y responde lo que se solicita en cada caso.
11. De acuerdo con este fragmento de un poema de G'a�riela Mistral, explica qué valor
se describe.
Vuestro amigo, es la respuesta a vuestras necesidades.
Es vuestro campo, que sembrais con amor,
y cosecha is con gratitud.
Y es vuestra mesa,
y elfuego de vuestro hogar.

12. De acuerdo con este fragmento del poema "Me dueles" de Jaime Sabines, ¿cuál es
el tema?
Mansamente, insoportablemente, me dueles.
Toma mi cabeza. Córtame el cuello.
Nada queda de mí después de este amor.

Entre los escombros de mi alma, búscame, escúchame.


En algún sitio, mi voz sobreviviente, llama,
pide tu asombro, tu iluminado silencio.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Ámbito: Literatura

Proyecto: Elaborar una antología comentada de


refranes, dichos y pregones populares
Soy hablante

Ámbito: Participación social

Actividad puntual: Entrevistar a una persona de la


comunidad
Soy hablante

Ámbito: Participación soclal

Actividad recurrente: Leer y comparar notas


informativas sobre una noticia que se publican en
diferentes medios
Soy lector

Ámbito: Participación soclal

Actividad puntual: Escribil"iuna carta formal


Soy escritor

Ámbito: Lltératura . "\(\


Proyecto: �daptar un texto narrativo a una obra
de teatro
Soy escritor
,�Je("{,,,,. . .
e> ,\ '
Proyecto
ÁMBITO: LITERATURA. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: CREACIONES Y JUEGOS CON EL LENGUAJE POÉTICO.
APRENDIZAJE ESPERADO: RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS Y PREGONES POPULARES

:ºY hablante') Elaborar una antología comentada de


refranes, dichos y pregones populares
¿Te sabes algún dicho o refrán? ¿Acostumbras comprar pan o tamales cuando escuchas
al pregonero anunciarlos en tu calle?
En este proyecto vas a recopilar refranes, dichos y pregones populares. Los leerás y
discutirás con tus compañeros y el profesor qué valores y costumbres muestran, qué
significado tienen y cómo utilizan diferentes recursos literarios para producir humor o
provocar que las personas los recuerden fácilmente. Después realizarás una antología
comentada de refranes, dichos y pregones populares y la difundirás entre la comunidad
escolar y el público en general.

Recupera tu experiencia
1. Comenta en grupo tu respuesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Alguna vez has seguido el consejo expresado en un refrán?
b) ¿Recuerdas qué situaciones 1e describen en los refranes, los dichos y los pregones?
e) ¿Para qué se cantan o gritan los pregones en las calles?
d) ¿Por qué piensas que se utilizan rimas.juegos de palabras y exageraciones en los
dichos, refranes y pregones? ,,
1 .J
Planificación del proyecto
1. Intégrense en equipos para trabajar en el proyecto.
2. Completen la siguiente tabla para planear las actividades que realizarán durante el
proyecto, los materiales y el tiempo que designarán para cada etapa. A continuación
les presentamos una propuesta.

Antología comentada de refranes, dichos y pregones populares


Compañeros del grupo, alumnos de la escuela de otros grados y la
comunidad escolar

Etapas Actividades Materiales Sesiones

Recopilar dichos, refranes y pregones populares

Interpretar dichos, refranes y pregones populares

Elaborar una antología comentada de dichos, refranes


y pregones populares
Difundir la antología comentada de dichos, refranes
y pregones populares
Elaborar un blog o un foro en una página de redes sociales para
Sugerencia de nuevas tecnologías para la difusión
compartir y comentar la antología además de crear una versión
del producto
impresa para distribuirla en la escuela.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares (!)
Ahora que has definido con tus compañeros las actividades para elaborar la antología,
lo que sigue es leer y analizar varios ejemplos de refranes, dichos y pregones populares
para reflexionar sobre sus características y su función.

Recopilar dichos, refranes y pregones populares


¿En dónde buscarías dichos, refranes y pregones?
Debido a que estos textos se transmiten de una generación a otra por tradición oral,
la mejor forma de conocerlos es entrevistar a las personas, aunque puedes encontrar
algunos ejemplos en libros o revistas.

Identificar el propósito social de dichos, refranes


y pregones populares
¿Has pensado cómo surgieron los dichos y refranes? ¿Quiénes los dicen?
¿A quiénes se les dice y con qué propósito?
Los dichos son frases o expresiones populares breves e ingeniosas que,
con humor, refieren a situaciones cotidianas; surgen como una manera de
generar códigos que le dan identidad a un grupo y a veces expresan un
consejo o una enseñanza. Por ejemplo:
• Dando y dando, pajarito volando. Se refiere a que una manera de
asegurar que se cumpla un trato (en el cual se compra un producto
o un servicio) es que, en cuanto se realice el trabajo o se entregue la Figura 11.1 Actualmente en
merca nda, se pague por ello. los barrios de diferentes
ciudades, los pregoneros
• Hablar sin pelos en la lengua. Se refiere a expresar con claridad y directamente lo venden alimentos y ofrecen
r
que uno piensa o siente con respecto a alguna situación. servicios.

Los refranes son frases resultado de la sabiduría popular que expresan una adver-
tencia, un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. Se transmiten por tradición
oral y nos brindan identidad porque retratan nuestras creencias y costumbres. Muchas
veces están escritos en verso con rima para facilitar que las personas los memoricen.
Por ejemplo: Agua que no has de beber, déjala correr. Este refrán aconseja que hay que
dejar pasar lo que no es de nuestra incumbencia y no nos corresponde.
Los pregones son anuncios que se gritan o cantan en lugares públicos, como calles,
barrios y plazas para avisarle a los demás la venta de un producto o de un servicio, o
para brindar alguna información de interés para la comunidad. Tienen su origen en la
época de la Colonia, ya que los pregoneros informaban sobre decisiones del gobierno,
celebraciones religiosas o fechas conmemorativas de un acontecimiento histórico y, a
veces, describían los castigos que se les daban a los criminales.
Actualmente los pregones forman parte de la tradición oral popular y tienen una
función comercial. Los pregoneros buscan atraer la atención de las personas para con-
vencerlas de comprar un producto o servicio. Por ejemplo:
Ya llegaron sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.
Acérquese y pida sus ricos tamales oaxaqueños.
Pida sus ricos y deliciosos tamales oaxaqueños.
Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

(identificar el propósito de dichos, refranes y pregones populares


1. Lee los siguientes dichos, refranes y pregones. Luego, anota el mensaje o ense-
ñanza que transmiten.
Dichos:
De lengua me como un taco.

Me quedé como el perro de las dos tortas.

El que es perico, dondequiera es verde.

Refranes:
Del dicho al hecho hay mucho trecho. _

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. _

Pregón:
Maní,
Manicero, manl, maní.
Si te quieres por el pico divertir
cómprame un cucuruchito de maní.
Ya llegó el manicero,
ya llegó,
r.nC\'''

ya está aquí el manicero.
Ya llegó
por acá en esta villa vendo mani,
maní, maní manicero, maní maní.
¡Qué saladito y rico está!
¡Ya no se puede pedir más!
¡Ay, caserita no me dejes ir!
Que tal vez te vas a arrepentir
y será muy tarde ya ...
Ya se va el manicero, ya se va.
Ya se va el manicero, ya se va.
Fuente: 5/A. "El manícero", dominio popular.

2. Comenta tu interpretación en equipo y lleguen a una conclusión con respecto


al mensaje que transmite.

L
3. Discutan, con apoyo del profesor, cuál es el propósito de un dicho, de un refrán
de un pregón.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares 1)
Pero ... ¿dónde puedes buscar este tipo de textos para interpretarlos y realizar una
antología comentada de dichos, refranes y pregones?
Soy hablante
Estrategias para recopilar dichos, refranes y pregones
• Recordar los dichos y refranes que te han dicho tus abuelos y tus padres, entre
otros familiares, y anotarlos.
• Entrevistar a personas de la comunidad (familiares, amigos, vecinos, maestros)
para conocer nuevos dichos y refranes, y regístralos.
• Buscar a un pregonero en tu colonia, ya sea que venda leche, pan, tamales,
agua, que compre ropa o cosas usadas, que afile cuchillos, entre otros productos
o servicios y pedirle que te diga su pregón y otros que conozca.
• Buscar en librerías nuevas y de textos usados, libros o revistas con dichos o refranes.
• Consultar en internet refranes y dichos.
• Buscar en internet videos de pregoneros mexicanos o de otros países latino-
americanos y anotarlos.

Recopilación de dichos, refranes y pregones



1. Recopila dichos, refranes y pregones populares y llévalos al salón de clases para Saber más
compartirlos con el grupo. Te recomendamos
consultar el Refranero
2. Escribe en un buscador de internet las frases: "dichos y refranes mexicanos" o
multilingüe del Centro
"pregones populares" para recopilar ejemplos de este tipo de textos. Virtual Cervantes en:
3. Ingresa a una red social de videos y escribe en el buscador, "pregones latinoa- http://www.edutics.
mericanos" o "refranes y dichos en español" parjl recopilar más ejemplos. El mx/3x6
Consulta: 5 marzo 2018.
buscador lo reconocerás porque presenta un recuadro y una lupa.
4. Lee en voz alta, por turnos con tus compañeros de grupo, ejemplos de los textos
recopilados y clasifiquen los por tipo de texto y por temas, por ejemplo: el amor,
la muerte, la amistad, la riqueza, los hombres, las mujeres ...
5. Expliquen en su cuaderno cómo obtuvieron los textos y registren la fuente.

Mi desempeño
1. Revisa que hayas reunido con tu equipo por lo menos diez ejemplos de refranes
y dichos y cinco de pregones, de lo contrario busca más.
2. Evalúa en equipo que los hayan clasificado correctamente por tema y tipo de
texto. Si es preciso reclasifíquenlos. Figura 11.2 Entrevistando a
tus abuelos, entre otros
adultos, podrás conocer
dichos o refranes que se
Compartir la interpretación de dichos, han utilizado desde mucho
tiempo atrás en tu
refranes y pregones populares comunidad.

Ya que has recopilado y leído varios dichos, refranes y pregones populares, y los has
clasificado por temas, lo que sigue es analizar su contenido, es decir, las ideas y valores

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

que expresan, y su forma en cuanto a los recursos literarios que utilizan para provocar
risa o causar algún efecto en el lector. Para ello reflexionarás sobre el sentido literal
y el sentido figurado del lenguaje.

Secuencia didáctica 1. Reconocer el uso del lenguaje figurado


El lenguaje tiene varias funciones de acuerdo con la intención del hablante, una función
es la referencial o denotativa, en la cual se emplea el lenguaje literal, que se refiere a la
definición habitual de las palabras. Otra de sus funciones es la expresiva, en la cual se
utiliza el lenguaje figurado para darle un nuevo significado a las palabras y provocar
diferentes efectos en las personas.
En los refranes, dichos y pregones, se utiliza el lenguaje figurado para atrapar la atención
del público, para dirigirse a sus emociones y para que la situación o la enseñanza descrita,
causen mayor impacto en él. Por ejemplo, en el siguiente refrán: Tanta culpa tiene el que
mata a la vaca, como el que lejala la pata. En lenguaje literal matar a una vaca se refiere
a terminar con la vida de un animal y, en lenguaje figurado, describe una acción indebida
y se utiliza esta metáfora para que la persona que escucha el refrán comprenda que si
colabora con alguien para hacer algo malo comparte la responsabilidad. Con ello el refrán
promueve el valor de la honradez y el estar consciente de las propias acciones.

¡u:;; del lenguaje figurado en dichos y refranes

--
1. Escribe, en pareja, el significado de los siguientes dichos y refranes de acuerdo
con el lenguaje figurado.
,...\\\�\ \
Lenguaje literal lenguaje figurado

Mejor aquf corrió, que aquf quedó.

Al buen entendedor, pocas palabras.

Hasta al mejor cocinero se le va un


tomate entero.

2. Retomen cuatro dichos o refranes de los que recopilaron y comenten, con ayuda
del profesor, cuál es su significado de acuerdo con el lenguaje figurado que uti-
lizan. Anoten sus conclusiones.

3. Comparen sus respuestas con las de otra pareja y corrijan lo necesario.

Existen diferentes recursos literarios y figuras retóricas que se utilizan en el lenguaje


figurado de los dichos, refranes y pregones. En la siguiente secuencia didáctica los
estudiarás.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares 1)
Secuencia didáctica 2. Identificar el uso de recursos literarios
para llamar la atención de los oyentes
En los dichos y refranes suelen utilizarse diversas figuras retóricas, y con ellas
se describen algunas situaciones que vive un grupo social.

• Comparación. Establece una semejanza entre dos términos y, generalmen-


te, se relacionan con las palabras "como", "cual" o "tal como". Por ejemplo:
Las mujeres como lasflores, cada año hay una nueva cosecha. Aquí se llama
la atención del oyente evocando la belleza de las flores y la facilidad para
tomarlas.
• Metáfora. Establece una semejanza entre algo real y algo imaginario sin
utilizar nexos, como ocurre en la comparación. Sirve para dar mayor expre-
sividad y para transmitir en pocas palabras ideas difíciles de explicar. Por
ejemplo:
Viejo el mary todavía hace olas. Este refrán describe a las personas mayo-
res que todavía están fuertes física y mentalmente como si fueran el mar
y no se utiliza el nexo "como". Aquí se llama la atención de los oyentes
exagerando la fortaleza que llegan a tener algunas personas mayores.
• Sarcasmo. Consiste en una burla con la que se ofende a-alguien. Por ejemplo:
Buscas al burro y estás montado en él. Aquí seJlama la atención del oyente mediante
el humor, mostrando la obviedad de que una persona puede estar buscando algo
que ya tiene, pero no lo ve.
• Eufemismo. Consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra
con significado menos negativo. Por ejemplo: 1 .J
Al comery al vaciar, no se apresura. Aquí la palabra vaciar refiere a ir al baño.
• Paranomasia. Consiste en utilizar palabras con escritura y sonidos similares, pero
distinto significado, para causar asombro o un efecto humorístico. Por ejemplo:
A lo hecho, pecho. Aquí, al usar palabras con sonidos similares se promueve que el
oyente analice las semejanzas y diferencias y recuerde los dichos, refranes y pregones.
• Hipérbole. Consiste en la exageración de algo. Se utiliza para conseguir mayor
expresividad de sentimientos o ideas. Por ejemplo:
¡Asústame, pantera! Aquí se capta la atención del oyente remitiéndolo al salvajismo
de u na pantera.
• Retruécano. Consiste en repetir una frase en sentido inverso. Por ejemplo:
Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar. Aquí mediante este juego de pa-
labras se promueve que el oyente recuerde la enseñanza que presentan dichos,
refranes y pregones.
• Sinécdoque. Consiste en designar la parte por el todo o al revés.
De tal palo, tal astilla. Aquí se capta la atención del oyente estimulando la deduc-
ción de que la parte tiene las características del todo.
• Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos en palabras que están cerca. Por
ejemplo:
Zapatero a tus zapatos. Aquí al repetir sonidos se forma un juego de palabras que
facilita la memorización de un dicho, refrán o pregón.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

• Prosopopeya o personificación. Consiste en atribuir a animales, objetos o lugares,


cualidades o acciones propias de seres humanos. Por ejemplo:
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Con esta figura retórica se pro-
mueve el humor para captar la atención del oyente, al asignarle a una persona,
indirectamente, las características de un animal.

Además, en los refranes y en los dichos, muchas veces se utilizan versos con rima y
con esta se promueve que los recuerden. Por ejemplo:
Del dicho al hecho, hay mucho trecho.
Si quieres conocer a Inés vive con ella un mes.

En los pregones además de utilizar versos con rima y agruparlos en estrofas, suelen
emplearse las siguientes figuras retóricas:

• Anáfora. Consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases


o versos, generalmente consecutivos. Por ejemplo:
Elyerberito llegó, llegó:
traigo yerba santa pa' la garganta,
Figura 11.3 En México es traigo keisimon pa' la hinchazón,
muy común el uso de traigo abrecaminos Pq' tu destino,
hierbas medicinales y su
venta mediante pregones. traigo la ruda pa' el que estornuda.

• Aliteración. Consiste en la repetjclón de sonidos en palabras que están cerca.


Por acá en esta villa vendo maní,
maní, maní manicero, maní maní.

Mediante estas dos figuras retóricas se forman juegos de sonidos que promueven la
memorización de los dichos, refranes y pregones en los oyentes.
En general, tanto los dichos como los refranes y pregones llegan a utilizar las dife-
rentes figuras retóricas aquí descritas.

I
(identificación de recursos literarios utilizados en dichos, refranes y pregones
1. Lean los dichos, refranes y pregones que recopilaron, analicen las figuras retóri-
cas y los recursos literarios que utilizan y anótenlos en su cuaderno.
2. Intercambien su análisis con otra pareja y corrijan lo necesario. 1

3. Comenten qué dichos, refranes y pregones les gustaron más y expliquen por�

Compara las situaciones sociales y valores descritos en dichos,


refranes y pregones populares
Los dichos retratan situaciones de la vida cotidiana de un grupo social; los refranes ofre-
cen consejos y advertencias resultado de la sabiduría popular y los pregones anuncian
los productos y servicios que se consumen; este tipo de textos retratan claramente los
valores culturales de una sociedad y es muy importante analizar el mensaje que trans-

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares 1)
miten y valorar si este es adecuado en la actualidad o sólo replica ideas y creencias que
se han tenido, muchas veces sin fundamento. Por ejemplo, en los siguientes refranes:
Baja, novia, la cabeza, si entrar quieres a la Iglesia y Mientras novia, reina; cuando mujer,
esclava, se retratan situaciones que no corresponden con la mentalidad de la época
actual porque una relación amorosa y el matrimonio implican un acuerdo entre dos
personas que tienen los mismos derechos y obligaciones.

Análisis de los valores culturales de dichos, refranes y pregones


1. Lean, en equipo, los siguientes dichos y refranes, discutan qué mensaje transmi-
te cada uno y qué valores o costumbres retratan. Guíense con este ejemplo.
a) Dios aprieta, pero no ahorca. Se refiere a que aun cuando uno vive circuns-
tancias difíciles, estas van a mejorar. Transmite el valor de la esperanza y la
lucha por superar algo. Muestra la costumbre de sentirse apoyado por una
fuerza divina.
b) Zapatero a tus zapatos.

e) Comer para vivir, no vivir para comer.

d) De tal palo, tal astilla.

e) Del dicho al hecho hay mucho trecho.

f) Si quieres conocer a Inés, vive con ella un mes.

g) El hombre pone, Dios dispone, llega el diablo y todo descompone.

2. Retomen los dichos y refranes que recopilaron y que desean incluir en la anto-
logía comentada y discutan qué mensaje transmiten, qué situaciones sociales y
valores retratan y promueven.
3. Comenten el significado de algunos de los pregones recopilados. Expliquen paraj
qué se utilizan, quiénes los cantan o gritan, y a quiénes se dirigen. _

Mi desempeño
1. Valora si tu equipo interpretó adecuadamente el significado de los dichos, refra-
nes y pregones; así como el mensaje que transmiten.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

2. Verifica que tu equipo haya identificado las figuras retóricas y recursos literarios
que emplean y el efecto que producen en las personas.
3. Confirma que tu equipo haya reconocido los valores culturales en los textos leídos,
de lo contrario, pregunten a su profesor e intenten identificarlos nuevamente.
4. Comenta con tus compañeros si consideran valiosos este tipo de textos y expli-
quen por qué.

Elaborar una antología comentada de dichos,


refranes y pregones populares
¿Has leído alguna antología de poemas de algún tema, una de cuentos latinoameri-
canos o alguna de otro tipo?
Una antología contiene la selección de las mejores obras o las más representativas,
de acuerdo con algún criterio, por ejemplo, obras de un mismo autor, de un mismo tema,
género o subgénero literario o de un periodo de la literatura, entre otros.
Figura 11.4 El valor de una Las antologías ofrecen al lector la ventaja de tener en un mismo volumen varias
antología esta en la calidad
obras provenientes de distintas fuentes y de poder conocer lo mejor de acuerdo con la
de la selección de textos de
un mismo género, autor o experiencia e investigación del experto que conformó la antología.
tema. Las antologías se integran con los siguientes elementos:

Saber más I
Si desean realizar una
antología digital les Portadilla Créditos Prólogo
sugerimos utilizar My
al bum, una herramienta
que permite integrar
un álbum y narrar una
historia con imágenes,
videos y textos, disponible
en: http://www.edutics.
mx/3Rk
Consulta: 5 marzo de 2018.

Capítulos o Fuentes
Índice
apartados consultadas

a) Portada: incluye el título de la antología, quién la publica y el nombre del compi-


lador, es decir, quién hizo la selección de textos que la integran. También suelen
integrar una fotografía o ilustración.
b) Portadilla: incluye el título de la antología, quién la publica y el nombre del
compilador.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares 1)
e) Créditos: aquí se menciona el nombre de los participantes en la antología (el
compilador, la institución que lo publica, los que diseñaron la antología y revisa-
ron la ortografía e hicieron la corrección de estilo del texto. También se mencio-
na la fecha de publicación).
d) Índice: presenta el título de los capítulos o apartados, así como el de los textos
que los integran y la página donde el lector los puede ubicar.
e) Prólogo: aquí se explica el propósito de la antología, cómo están organizados los
textos y qué ventajas le ofrece al lector. Se describe el cómo y por qué se hizo esa
selección de textos y su organización. Este apartado lo puede escribir el propio
compilador o un experto reconocido en el tema.
f) Capítulos o apartados: contienen los textos agrupados en diferentes categorías
para facilitar su consulta y, en algunos casos, incluyen comentarios sobre los
textos o información de los autores. Por ejemplo, si deciden agrupar los textos
por su tipo quedarían de la siguiente manera:
Capítulo l. Dichos populares mexicanos
Capítulo 11. Refranes populares mexicanos
Capítulo 111. Pregones mexicanos
Y conviene incluir un comentario sobre el mensaje y valores que transmite,
inmediatamente después de cada dicho, refrán o pregón. Veamos unos ejemplos
de los muchos dichos y refranes que integrarf'\n los capítulos:
·00
\C'o.\\
Capitulo l. Dichos populares mexicanos · 12.uv A,
. . . .· . ·. -\\\91.0
Trabajo como negro para vivir como blanco. ' . , ' .
· Comentario: el mensaje que transmite este.dicho �s que sóÍo los blancos tienen un
trabajo justo, donde la retribución económica es suficiente para vivir y los horarios
-de trabajo no sontan extensos como en el caso de·las personas de piel morena o negra y, en
lugar de promover el valor de la justicia, fomenta un antivalor, la discriminación; por ello no
es convenie�te seguir utilizando este dicho.·

Myerto �I perro se acabó la rabia.


Comentario: el mensaje que tra·n�mite este dicho es que una vez que se termina con la causa ·
s�
que genera .un problema, termina este . .: . · . ··

. Ver la p<;1ja en el oj? ajéno y no una viga en el propio. ·


Comentario: el mensaje que transmite este dicho es que �e critica más lo que vemos en los
otros, sin darnos cuenta de que tenemos grandes defectos que corregir. ·

• El pez por su boca muere.


Comentario: el mensaje que transmite este dicho es que-así como el pez cae en la tentación de
. .
comerse la carnada, así se puede caer en la tentación 'de hablar cuando uno no debe hacerlo.
' .

Capitulo 11. Refranes populares mexkanes ·

A Dios roqando y con el mazo dando. •


. Comentario: el mensaje que transmite este' refrán-es quelas personas para alcanzar una
meta, aún cuando sé encomienden � Dios para lograrla; deben trabajar yesforzarse, EÍ valor
que promueve �s. la disciplina, la constancia y tenacidad para lograr I�� propios objetivos.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

Un clavo saca a otro clavo.


Comentarlo: e_l mensaje que transmite este refrán es que el dolorpor un amor perdidopuede
sanarse volviéndose a enamorar o encontrando ei'am�r en otro lado. .
_I.
El que come y canta, loco se levanta.
Comentario: el mensaje es que hacer dos cosas al mismo tiempo sólo nos c�nfunde y enreda.

g) Fuentes consultadas: incluye los datos de los textos incluidos en la antología y


es de gran utilidad para los lectores porque los orienta para consultar las fuentes
originales de donde provienen, aunque muchos se recopilaron entrevistando a
las personas.

�oración de la antología comentada


1. En equipo busquen dos o tres antologías de cuentos, poemas, refranes, entre
otras y llévenlas al salón para consultarlas y analizar sus características.
2. Lean el título, el prólogo y el índice de las antologías y registren la información
en su cuaderno en una tabla como esta.

Título y autor de la antología Propósito ! Capítulos o apartados

Saber más 3. Con base en la revisión de las antologías, definan el propósito de su antología,
Te sugerimos utilizar la sus destinatarios y el criterio de organización de los textos, ya sea por temas,
herramienta Padlet.com
por tipo de textos o por valores culturales que se transmiten, entre otros.
para escribir la antología
colaborativa mente. 4. Organicen los textos de acuerdo con el criterio seleccionado e integren la antología.
Cada integrante del equipo 5. Escriban el comentario de los refranes, dichos y pregones después de cada uno.
registrará los dichos,
6. Elaboren la portada e ilústrenla, registren los créditos, escriban el prólogo y el índice.
refranes y pregones que
recopile y todos podrán 7. Elaboren la lista de fuentes consultadas. Retomen lo aprendido en la Actividad
verlos para no repetirlos. Recurrente. Investigar información de un tema (p. 48). Incluyan también los nom-
http://www.ed utics.
bres de las personas entrevistadas para recopilar los dichos, refranes y pregones.
mx/3RZ
Consulta: 5 de marzo
de 2018.

Después de integrar la antología es muy importante revisar la ortografía y puntuación de


toda la obra porque este aspecto muestra que es una obra seria y que tanto la selección
de textos como su registro es adecuado y veraz. Por ello en las editoriales hay personas
especializadas para revisar y corregir el estilo de las obras. Realiza la siguiente secuencia
didáctica para reforzar tus conocimientos de ortografía en el uso de las letras.

Secuencia didáctica 3. Uso de las letras by v, m y n, s, e y z


Para revisar la ortografía de las palabras lo primero es consultar en el diccionario cómo se
escriben aquellas de las que tienes duda y también tener presente las reglas ortográficas

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares 1)
del uso de las letras. A continuación te recordamos algunas de las normas más impor-
tantes para el correcto empleo de la b, v, m, n, e, s y z, con ejemplos que las ilustran.

REGLAS DE USO DE LAS LETRAS

Las palabras en las que este sonido va seguido de otra Las palabras que comienzan con "eva", "eve", "evl", "evo",
consonante, excepto "ovni". Ejemplo: excepto "ébano" y sus derivados. Ejemplo: evasión, eventual,
hablar, broche, abstracto, obvio, abnegación. evidencia, evolución.
Los verbos terminados en "blr" o "bulr" y sus derivados, Las voces que inician con el prefijo "vi", "vlz", "vice" (que
excepto "hervir", "servir" y "vivir" (y las palabras que de ellos significa "el que hace las veces de" o "el que está en lugar de").
se derivan). Ejemplo: inscribir, atribuir. Ejemplo: virrey, vizconde, viceprovincial.
Los vocablos que inician con el prefijo "bl", "bis", "blz" que Los adjetivos que terminan en "ave", "avo", "eva", "eve", "Iva",
significa dos o dos veces (no confundir con "vi", "víz" (formas "ivo", Ejemplo: suave, octavo, nueva, leve, abusiva,
del prefijo "vice"). Ejemplo: bicolor, bisnieto, bizcocho. comprensivo.
El copretérito de los verbos de la primera conjugación (los que Las palabras terminadas en "Ivoro", "lvora", excepto "víbora".
terminan en "ar"). Ejemplo: soñaba, estudiábamos, cocinaban. Ejemplo: herbívoro.

Antes de by de p. Ejemplo: cambio, amputación. Antes de v. Ejemplo: invitar.

Al final de algunas palabras procedentes del latín. Ejemplo: Se duplica la n cuando una palabra que inicia con esta letra
álbum, currículum. contiene el prefijo "con", o "In". Ejemplo: connatural, innoble.

Los verbos terminados en "cer", "cir", "ciar". Excepto coser, toser, asir, ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplo, amanecer,
fruncir, diferenciar.

Las palabras terminadas en "cía", "ele", "clo", con excepción de algunos nombres propios y palabras de etimología griega, como
Rusia, Asia, gimnasio, iglesia, anestesia, idiosincrasia y magnesia. Ejemplo: agencia, calvicie, rancio.
Los sustantivos terminados en "clón" que proceden de un verbo cuya terminación de infinitivo es "ar" o de un adjetivo
acabado en "to". Ejemplo: donación, adicción.

En las palabras en las que una z va seguida de e o i, dicha consonante debe cambiarse por c. Generalmente ocurre en la
pluralización de un sustantivo (pez, peces) o en la conjugación de un verbo {despedazar, despedace). Excepto nombres propios
como "Zita", "Zenteno" (también se puede escribir "Centeno"), etc. o palabras de doble ortografía como zinc (cinc). Ejemplo:
lápices, conceptualice.

Los adjetivos que terminan en "oso", "osa". Ejemplo: Los sustantivos abstractos terminados en "ez", "eza". Ejemplo:
latoso, bondadosa. sencillez, delicadeza.
Los verbos que finalizan con el sufijo "izar" (no confundir con los
Las palabras que acaban en "lsta". Ejemplo: verbos terminados en "lsar" que no contienen dicho sufijo, pues la "s"
laboratorista. es parte de la raíz de la palabra y no de la terminación, como en
"avisar", "pisar", etc.) Ejemplo: memorizar, democratizar, legalizar.
Los sustantivos que finalizan en "síón" provenientes
de palabras que terminan en "so", "sor", "slvo", "si ble". Las palabras que terminan en "anza", excepto "gansa", "cansa" y
Ejemplo: ilusión (iluso), propulsión (propulsor), "mansa". Ejemplo: mudanza.
compasión, (compasivo), admisión (admisible).
Las palabras finalizadas en "Islrno", Ejemplo:
Los adjetivos terminados en "izo", "iza". Ejemplo: enfermizo, movediza.
blanqulslmo.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, 5. A. de C. V.


------0 Proyecto

(Revisión y corrección de estilo de la antología


1. Lee el siguiente fragmento del prólogo de la antología de dichos, refranes y pre-
gones populares y coloca las letras correctas de las palabras.

La presente antología comentada de dichos, refranes y pregones populares presenta una sele ión de los me-
jores dichos, refranes y pregones mexicanos, que se han transmitido oralmente de genera ión en generación y
retratan gran parte de nuestra idio incra ia, es decir, nuestra manera de ser y de pensar; aunque muchos de ellos
nos rindan una gran enseñan a y promueven valores como la solidaridad, otros fomentan antivalores como la
discrimina ión o la devalua ión de las mujeres o de los hombres, por ello es de gran utilidad el comentario que
acompaña a los textos.
La recopila ión de dichos, refranes y pregones es un medio apropiado para recuperar muchos de los valores
que nos han conformado como mexicanos y por ello con_iene difundirlos.
Los textos están organi adosen capítulos por tipo textual. En el caso de los dichos y refranes se incluye un
comentario sobre el mensaje que transmiten y los valores que promueven. En los pregones se indica quién lo canta
o grita, a quién se dirige y cuál es su propósito.

2. Intercambia tus respuestas con un compañero, anoten en su cuaderno las reglas


ortográficas que utilizaron de uso de by v, m y n, s, e y z y corrijan lo necesario.
3. Consulten manuales de ortografia y, en parejas, completen las reglas para el
correcto uso de la by v, m y n, e, s, y z.
4. Elaboren un cuadro sinóptico o un mapa conceptual con las reglas del uso de las
Saber más letras by v, m y n, e, s y z.
Te sugerimos utilizar la 5. Comparen sus mapas o cuadros sinópticos y corrijan lo necesario.
siguiente herramienta:
6. Lean la antología y corrijan la ortografía y puntuación de los textos.
Gliffy para hacer mapas
conceptuales interactivos.
http://www.ed utics.
mx/3Ro
Consulta: 5 de marzo Mi desempeño
de 2018.
1. Intercambia tu antología con otro equipo para que la evalúe de acuerdo con la
siguiente lista de cotejo.

La antología incluye dichos, refranes y pregones mexicanos apropiados para los destinatarios.
La antología presenta todos los elementos de este tipo de obras (portada, portadilla, créditos, prólogo, índice,
capítulos y biblíograffa).
El prólogo de la antología expone con claridad su propósito y la organización de los textos.
Los dichos, refranes y pregones están completos.
Los dichos, refranes y pregones presentan un comentario adecuado sobre el mensaje y los valores que promueven.
Las referencias bibliográficas de donde se obtuvo la información están completas y los datos son correctos y están
bien ordenados.
La ortograffa y puntuación son adecuados.

2. Corrige junto con tus compañeros lo necesario para obtener la versión final.
3. Guarda tu antología en el portafolio de evidencias.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Elaborar una antología comentada de refranes, dichos y pregones populares 1)
Difundir la antología comentada de
dichos, refranes y pregones populares
¿Te gustó recopilar y analizar dichos, refranes y pregones? ¿Qué enseñanzas
adquiriste y qué ideas cuestionaste al leerlos?
Ya que cuentas con la versión final de la antología, estás listo para com-
partir tu selección y comentarios sobre este tipo de textos con la comunidad
escolar.
Figura 11.5 Al difundir la
Difusión de la antología comentada Antología comentada de
dichos, refranes y pregones
1. Acuerden con el profesor cuándo y cómo presentarán las antologías comentadas. mediante un blog, podrás
2. Definan si las presentarán de manera presencial y cada equipo leerá el título, el recibir comentarios sobre los
textos seleccionados y tu
prólogo y algunos ejemplos de su selección de textos y comentarios o si las
opinión sobre ellos.
difundirán mediante un blog en internet, donde los usuarios les puedan enviar
comentarios o nuevos textos para enriquecer las antologías.
3. Realicen la presentación de las antologías y comenten qué fue lo que más les
gustó de este proyecto, qué obstáculos enfrentaron y cómo los resolvieron.
4. Comenten si consideran que en general este tipo de textos nos enriquecen o si
replican costumbres y valores que ya no son vigentes en la actualidad.

Mi desempeño
1. Evalúa individualmente lo que aprendiste y cómo puedes mejorar.

Comparto mi interpretación de dichos, refranes y pregones


populares.

Reconozco el uso del lenguaje figurado en dichos, refranes


y pregones populares.

Identifico el uso de recursos literarios en dichos, refranes y


pregones populares para atraer la atención de los oyentes.

Comparo las situaciones descritas en este tipo de textos


y los valores o antivalores que transmiten.

Identifico los propósitos sociales de los dichos, refranes


y pregones populares, asl como quienes los enuncian y a
quiénes se dirigen.

Integro una antología de dichos, refranes y pregones


populares.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad untual
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
EN LA COMUNIDAD ESCOLAR. APRENDIZAJE ESPERADO: ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU LOCALIDAD

:ºY hablante') Entrevistar a una persona


dela localidad
¿A qué persona de tu comunidad admiras y te gustaría entrevistar? ¿Hay algún tema
que te interese y sabes quién está informado o conoce al respecto?
En esta actividad realizarás una entrevista a una persona de tu comunidad, ya sea para
que te informe o te brinde su opinión sobre un hecho o un tema de tu interés. Para ello
escogerás un hecho o tema y decidirás si quieres realizar una entrevista informativa o de
opinión. Luego, elegirás a la persona que conviene entrevistar, investigarás sobre ella y el
tema o hecho, redactarás un guion de preguntas, llevarás a cabo la entrevista y escribirás
un reporte para compartir el resultado con el grupo o la comunidad escolar.

Recupera tu experiencia
1. Responde en grupo las siguientes preguntas:
• ¿Has leído alguna entrevista?, ¿dónde?, ¿con qué fin?
• ¿Cómo preparas una entrevista], ¿sabes distinguir entre las preguntas importan-
tes y las de apoyo? ¿Po qué?
• ¿Es convenient�plant�r nuevas preguntas a partir de las respuestas del entre-
vistado? ¿Por qué?
• ¿Qué puedes aprender mediante una entrevista?
• Al registrar por escrito una entrevista, ¿es necesario transcribir todo lo que dijo el
entrevistado o no? ¿Por qué?
2. Anota en el cuaderno las conclusiones a las que llegaron.

Para realizar una entrevista es preciso seguir este proceso:

Preparar la entrevista Realizar la entrevista Revisar la entrevista Redadar la entrevista


• Investigar sobre el • Acudir puntual y • Valorar si obtuviste • Definir si narrarás la
hecho o el tema y vestido formalmente. la información entrevista o la
el entrevistado. • Escuchar con atención necesaria, si hay que presentarás en
• Elaborar un guion al entrevistado. aclarar algo o formato de diálogo.
de entrevista que H • Plantear las preguntas H planear otra H • Redactar la
contenga y estar atento a que el entrevista. introducción, cuerpo
preguntas claras entrevistado las • Identificar lo más y conclusiones.
y precisas, algunas responda y no cambie importante para • Describir el
principales y otras el tema. incluirlo en el ambiente y la
de apoyo. • Tomar notas o grabar reporte de atmósfera que se
la entrevista. entrevista. generó durante la
• Agradecer al entrevista.
entrevistado.

C> Todos los derechos reservados Ed1oones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad (!)
Ver o escuchar entrevistas en los medios
de comunicación
¿Acostumbras escuchar entrevistas en radio, televisión, internet o leer algunas en
periódicos y revistas? ¿Sabes en qué consiste una entrevista y qué tipo de información
se puede obtener por medio de ella? Reflexionemos sobre este tipo de comunicación.

Reflexionar sobre los usos y las funciones de la entrevista


en la vida social
La entrevista es una conversación o diálogo que se lleva a cabo a través de preguntas
que realiza el entrevistador a una o varias personas entrevistadas. En la vida social es
común utilizar la entrevista como fuente de información directa, ya sea para obtener Figura 12.1 La entrevista es
un género que se difunde en
información sobre un tema o hecho, conocer la opinión del entrevistado sobre estos
diferentes medios de
o indagar la vida y obra de alguien relevante para ti o para la comunidad. También un comunicación para tratar
médico recurre a la entrevista para obtener información y establecer un diagnóstico, temas de actualidad.
mientras que en las escuelas se usa para admitir a un nuevo alumno o en las empresas
para contratar a un profesionista, entre otras situaciones, por ello es muy importante
que conozcas sus características.
De acuerdo con su función existen tres tipos de entrevista.

De op¡n
· ión ,(\·�{\
e\(� ------------

Informativa "] De semblanza
Tiene el propósito de obtener Presenta el punto de vista
Presenta el retrato de algún
información para dar a del entrevistado sobre un hecho J
conocer algún hecho o tema.
l. o tema. .
personaje.

Debido a que la entrevista es una situación comunicativa formal es preciso dirigir-


se respetuosamente al entrevistado y utilizar un lenguaje formal, es decir, acorde
con las reglas del idioma español, con vocabulario amplio y, a veces, especializado,
expresando las ideas completas, sin frases sueltas ni muletillas, que suelen emplearse
porque no se sabe cómo continuar el discurso.
Hoy en día, gracias a los diversos medios de comunicación masiva que existen,
podemos oír, ver o leer entrevistas y cada medio estableced iferentes condiciones para
ello. Por ejemplo, en radio hay un límite de tiempo, por lo que el entrevistador debe
plantear preguntas directas y obtener la mayor cantidad de información en el menor
tiempo posible. En programas de televisión, aunque también se establece un tiempo de Saber más
duración para la entrevista, el público puede ver los gestos y expresiones del entrevis- En las revistas Letras libres
tador y del entrevistado y obtiene directamente más información sobre el ambiente o y Proceso puedes consultar
entrevistas a personajes
la atmósfera. En una entrevista publicada en un diario o en una revista, es preciso, ade- destacados en la política y
más de informar sobre las respuestas del entrevistado, describir el ambiente del lugar la cultura.
donde se llevó a cabo la entrevista y la atmósfera, es decir, las emociones o sentimientos
que se generaron durante el diálogo y las actitudes del entrevistado. En internet puedes
encontrar entrevistas publicadas como texto, audio o video.

� (t) todos los derechos reservados tdrcrenes Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

Reconocer las características discursivas de la entrevista


y cómo presentarla por escrito
Una entrevista se reporta por escrito mediante un informe, el cual se integra con los
siguientes apartados.
a) Entrada: menciona la importancia del tema o del personaje entrevistado, ya sea
mediante una frase que atrape la atención del oyente o lector o una cita textual del
entrevistado.
b) Introducción: menciona brevemente el motivo de la entrevista y aquello de lo que
se va a informar u opinar.
c) Desarrollo o cuerpo de la entrevista: registra la información u opinión obtenida del
entrevistado a partir de una serie de preguntas previamente planeadas.
d) Remate o conclusión: resume lo expuesto o se retoma y comenta una frase expre-
sada al inicio para redondear las ideas y opiniones expresadas. También conviene
mencionar el impacto que puede tener, hoy o a futuro, el hecho o tema.
Veamos el ejemplo de una entrevista relacionada con las implicaciones de las adiccio-
nes en la salud personal, familiar y en la sociedad, un tema que estudiarás en Ciencia
y tecnología y en Biología. Antes de leerla, explora el título, las preguntas e intenta
deducir qué tema trata y cuál es su propósito.

Entrevista a experto tucumano en adicciones


(Fragmento}
"Las charlas de 'pi;,.evenclón no sirven; ofrecen un menú de drogas al
adolescente curioso".
El alarmante consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes de Tucu-
mán, una provincia de Argentina, está matando a las futuras generaciones.
"La adicción es la perdición de una persona. El adicto pierde la libertad sobre
su propia conducta, arruina la familia y se autodestruye lentamente en un
proceso que, si no se trata a tiempo, conduce a la muerte. Tucumán ya tiene
antecedentes sobre este tema ...",
Esta advertencia realizó el médico toxicólogo Alfredo Ernesto Córdoba,
mientras charlaba con La Gaceta acerca del problema que se desarrolló en
Figura 12.2 La comunicación la sociedad tucumana.
con la familia previene
-Como experto en adicciones, toxicólogo y docente, ¿a qué atribuye usted
muchas adicciones en los
adolescentes. la explosión de consumo de drogas?
-Es un tema muy complejo, que requiere la intervención de un equipo
multidisciplinario. El ambiente social donde el sujeto se desarrolla, los me-
dios de comunicación que imponen normas, conductas, imágenes, falsos
ídolos; además de ciertos mensajes y canciones, todos llevan de un modo
u otro al consumo de drogas. Entonces, las adicciones en general, y ladro-
godependencia en particular, deben analizarse dentro del actual contexto

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad 1)

histórico y sociocultural. Yo abordaré este tema desde el punto de vista mé-


dico. La drogadicción es un problema que afecta a los adolescentes de todo
el mundo. La toxicología ocupa un rol preponderante en la terapia del droga-
dicto.ya que se trata de una intoxicación crónica producida por el consumo
periódico de sustancias que generan adicción biológica como los opiáceos y
la marihuana, entre otros ... A qué se refiere
-Afecta especialmente a los adolescentes. ¿Por qué a este grupo? Toxicología. Estudio de las
-Según la OMS, la adolescencia va de los 11 a los 19 años. Es una etapa sustancias tóxicas y sus
efectos.
de crecimiento crítica, en la cual se dan los cambios físicos, psíquicos, emo-
Opiáceo. Compuesto
cionales. En esta etapa influyen diversos factores: la educación, la familia, obtenido del opio, que
la nutrición, el ambiente sociocultural, los lazos afectivos, las amistades, los contiene morfina, codeína
modelos que brinda la sociedad. El chico siente, sufre y está expuesto a una y papaverina; los cuales
son muy adictivos.
serie de situaciones que muchas veces no entiende, no sabe cómo manejar.
Vulnerable. Que puede
Además, no recibe, no halla o no sabe dónde buscar sostén. Esta situación ser herido física o
lo hace vulnerable para que forme un grupo de riesgo. Obviamente, los que moralmente.
caen en cualquier tipo de adicción (alcohol, tabaco, juego compulsivo, dro- Promiscuo. Dicho de
gas) es porque tienen distintos problemas personales (ausencia de padres, alguien que mantiene
relaciones sexuales con
abandono, familia promiscua, falta de educación Y, f.ie contención, abusos y

-
varias personas.
maltrato, entre otros factores).
-Las adicciones suplen las carencias...
-Los adolescentes están permanentemente explorando el mundo y ex-
perimentando sensaciones, deseos y sentimientos diferentes. de acuerdo
con sus necesidades e intereses personales. Si arrastran problemas perso-
nales que les crean angustia, tristeza, insatisfacción, soledad es más fácil
dejarse tentar. En este momento crítico empiezan probando alguna droga,
quieren experimentar en el mundo del adulto y finalmente terminan atra-
pados en este flagelo ...
-¿La conducta adictiva distingue sexos?
-En un momento se pensaba que el sexo masculino era más débil y
proclive a las adicciones, porque en el hombre se daba con más frecuencia.
Pero está comprobado que afecta por igual al varón y a la mujer...
-¿Dan resultados las charlas de prevención?
-No sirven de nada porque quitan la participación. Sólo se luce el expo-
sitor. Además, hablar de cada sustancia tóxica y de sus mecanismos de ac-
ción es contraproducente; es como darle un menú de drogas al adolescente
curioso para que elija cuál va a probar.
Finalmente Alfredo Ernesto Córdoba expresó que la prevención de las
adicciones debe realizarse desde la promoción de la salud.
Fuente: Entrevista a experto tucumano en adicciones, La Gaceta,
en Sertox, disponible en: http://www.edutics.mx/3Yd
(Consulta: 14 de noviembre de 2017).

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

(consulta de entrevistas en diferentes medios de comunicación


1. ¿Qué tipo de entrevista es la anterior: informativa, de opinión o de semblanza?

2. ¿Cuál es el tema y el propósito de la entrevista anterior?

3. Marca con una llave azul la entrada, con una verde la introducción, con una roja
el desarrollo y con una naranja el remate de la entrevista anterior.
4. ¿Te parece que el tipo de preguntas son adecuadas para conocer el tema de
adicciones y cómo combatirlas? Explica por qué.

5. Identifiquen en equipo programas de entrevistas en radio, televisión o internet


y secciones en periódicos o revistas donde se presenten.
6. Seleccionen una o dos entrevistas de cada medio de comunicación de algún
tema de su interés.
7. A partir del título de la entrevista y algunos datos del entrevistado, intenten
inferir el tema y el propósito (informar, expresar una opinión o una semblanza).
Luego vean, lean o escuchen las entrevistas completas y valoren si acertaron.
8. Escriban en el buscador del sitio más conocido de videos en internet: Entrevistas
a personajes destacados de diferentes ámbitos: político, cultural, educativo,
deportivo ... a nivel nacional e internacional.
9. Discutan qué semejanzas y diferencias encuentran entre las entrevistas de cada
medio de comunicaéión y regístrenlo en su cuaderno en una tabla comparativa
como esta.

Tabla comparativa de entrevistas en diferentes medios de comunicación


Semejanzas (estructura tipo Diferencias (estructura tipo
Entrevista en: Tema Propósito
de preguntas, duración) de preguntas, duración)
Programa de TV
Programa de radio
Periódico o revista
Internet (ya sea programa de
TV, radio, periódico en línea ...)

10. Discutan grupalmente las ventajas de cada medio para difundir las entrevistas
y elaboren una lista.

Mi desempeño
1. Explica y anota en tu cuaderno:
a) ¿Qué es una entrevista?
b) ¿Qué tipo de entrevistas existen de acuerdo con su propósito?
c) ¿Qué ventajas ofrece una entrevista para obtener información sobre un tema?
2. Compara tus respuestas con las de un compañero y corrijan lo necesario.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad 1)
Seleccionar a una persona
para entrevistarla y diseñar
el guion de entrevista
Determinar el objetivo de la entrevista
y la persona a entrevistar
Una vez que has definido el tema o hecho a tratar en la entrevista y su
propósito, ya sea obtener información o u na opinión, es preciso investigar
sobre el tema y acerca del entrevistado. Figura 12.3 Si demuestras tu
conocimiento del tema y del
entrevistado le darás a este
Investigar información sobre el tema y el entrevistado mayor confianza para
Parte de la preparación de la entrevista consiste en investigar el tema para poder plan- expresarse.

tear preguntas precisas al entrevistado, comprender lo que te menciona y saber cómo


reformular una pregunta durante el diálogo, si es preciso, o plantear nuevas interrogantes.
Además si el entrevistado nota que estás informado podrá ampliar sus explicaciones u
opiniones, sabiendo que lo comprenderás.
Luego hay que identificar a la persona adecuada que pueda brindarte información cierta y
actual izada sobre el tema que te interesa; para ello puedes buscar nombres de especia-
listas mencionados en noticias y boletines de tu com nidad, preguntar a tus maestros
y a los vecinos si alguien conoce a una persona relacionada con el tema o hecho.
Una vez seleccionada la persona que entrevistarás hay que indagar su nombre com-
pleto, una breve biografía, obras realizadas, distinciones y premios; si es posible, también
obtener información sobre cómo es su carácter, sus preferencias políticas y sus gustos
o aficiones. Contar con esta información provocará que el entrevistado se sienta reco-
nocido porque sabes quién es y cuál es su trayectoria, sentirá confianza y valorará que
lo hayas elegido. Esto enriquecerá el diálogo.
Para acompañarte en esta actividad elegimos realizar una entrevista sobre el tema
de la comunicación, el cual estudiarás en la asignatura Educación socioemocional. Lo
elegimos porque pensamos que saber comunicarte eficazmente facilita trabajar en
equipo, escuchar a otros, considerar sus puntos de vista e intereses y permite convivir
armónicamente. Para informarnos sobre la comunicación decidimos entrevistar a Adriana
Ramírez, psicóloga por la UNAM, que cuenta con una especialidad en atención a ado-
lescentes por la Asociación Americana de Psicología y además es maestra de kundalini
yoga. Pensamos que con estos estudios puede brindarnos un enfoque más completo A qué se refiere
sobre qué es la comunicación asertiva y cómo pueden lograrla los adolescentes. Asertivo. Dicho de una
persona que expresa su
opinión de manera firme
Elección del propósito de la entrevista y selección del entrevistado y clara.
1. En equipo elijan el tema de la entrevista, ya sea alguno que estudiarán en una
asignatura, alguno relacionado con su pasatiempo favorito o pueden elegir el
tema y propósito a partir de una persona de su comunidad que admiran.
2. Definan el propósito de la entrevista: obtener información o una opinión sobre
el tema o hecho elegido o acerca de la vida y obra del entrevistado.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

3. Comenten quién podría ser la persona indicada para la entrevista y elijan a uno
entre dos o tres opciones.
4. Investiguen información sobre el tema en notas informativas, reportajes, entre-
vistas, libros, videos, entre otras fuentes.
S. Indaguen información sobre el entrevistado mediante notas informativas, con-
sulta en internet o referencias de personas que lo conozcan.

LI
6. Tomen notas sobre el tema y el entrevistado para, a partir de estas, desarrollarj
guion de entrevista. _

Preparar la entrevista y distinguir entre preguntas


centrales y de apoyo
De acuerdo con el tema y el propósito de la entrevista hay que diseñar
un guion con preguntas centrales que traten lo más importante del tema
o hecho, que cumplan con el propósito de la misma. También conviene
incluir algunas preguntas de apoyo para introducir el tema o para bajar el
ritmo de la misma y darle un respiro al entrevistado cuando haya aspec-
tos del tema que le causen mayor tensión. Además, considera que al final
es preciso no tratar lo más importante del tema sino algo más ligero para
cerrar la conversación y dejar abierta la puerta por si es necesario contactar
Figura 12.4 Al realizar el nuevamente al entrevistado.
guion de entrevista es
Asimismo hay que evitar preguntas cerradas con las que el entrevistado sólo pueda
preciso conocer a tu
entrevistado e Incluir varias responder sí o no, en lugar de extenderse en el tema. Por ejemplo, puedes incluir:
preguntas centrales para • dos preguntas de apoyo p�rp establecer contacto e introducir el tema.
obtener información
• tres a cinco preguntas para cumplir con el propósito.
suficiente y cumplir con tu
propósito. • una o dos preguntas de apoyo para bajar el ritmo.
• una para concluir la entrevista.
Considera también que durante la entrevista pueden surgir nuevas preguntas a
partir de lo que expresa el entrevistado o haya que reformular otras, ya sea porque no
le quedan claras al entrevistado o porque convenga enriquecerlas con lo dicho hasta el
momento. Veamos un ejemplo diseñado para entrevistar a Adriana Ramírez e informar-
nos sobre la comunicación eficaz.

¿Adriana por qué te interesó especializarte en la Pregunta de apoyo para


atención a adolescentes? establecer contacto

¿Crees que los adolescentes suelen comunicarse Pregunta de apoyo para


con claridad y de manera eficaz? introducir el tema

¿En qué consiste una comunicación eficaz?


¿Qué debemos tomar en cuenta para comunicarnos Preguntas centrales para
eficazmente? informarnos sobre el tema
¿Qué afecta o bloquea la comunicación?

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad 1)
¿Podrías compartirnos un ejemplo de las consecuencias Pregunta de apoyo para bajar
de una mala comunicación? el ritmo de la entrevista

Pregunta central para


¿Cómo podemos lograr una comunicación eficaz?
Informarnos sobre el tema

Pregunta de apoyo para concluir


¿Qué efecto tiene una comunicación eficaz?
la entrevista

Elaboración del guion de entrevista


1. Retomen en equipo lo que investigaron del tema y diseñen el guion de entrevis-
ta, considerando preguntas centrales y de apoyo.
2. Cuiden que las preguntas traten diferentes aspectos del tema, que la redacción
sea clara y que no provoquen una respuesta cerrada: sí o no.

Mi desempeño •
1. Intercambia tu guion de entrevista con otro equipo para revisar que las
preguntas:
a) sean suficientes para informar u obtener una opinión sobre un tema o hecho.
b) traten distintos aspectos del tema.
e) sean claras, con un vocabulario sencillo y que no se presten a varias
interpretaciones.
d) sean abiertas para que el entrevistado ofrezca una respuesta amplia.
2. Corrige tu guion con base en las sugerencias de tus compañeros y el profesor.

Realizar la entrevista
Cuando llegue el momento de llevar a cabo la entrevista es preciso que
tomes en cuenta varios aspectos que promoverán que el encuentro sea
agradable y provechoso, de modo que tanto el entrevistado como tú, en
tu papel de entrevistador, se sientan felices de charlar, aprendas sobre el
tema o hecho y obtengas la información planeada.
Antes de la entrevista prepara tus materiales, una libreta y pluma, ade-
más del guion de entrevista o una grabadora si has decidido grabar la
entrevista.
Preséntate con ropa limpia en el lugar en donde se reunirán. Dirígete Figura 12.s Tanto el lugar
al lugar con tiempo suficiente para llegar puntual a la cita, esto le dará confianza a tu como la manera de dirigirte
al entrevistado crearán
entrevistado porque percibirá que eres una persona responsable y formal. un ambiente agradable
y una atmósfera de
confianza durante la
Hacer las preguntas y reformularlas en función de la respuesta
entrevista.
Durante la entrevista dirígete con respeto al entrevistado, plantea las preguntas y
escucha con atención sus respuestas e inquietudes. Si al responderla, observas que el

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

entrevistado no entendió la pregunta reformúlala, es decir, plantéala de otra forma


o si a partir de una respuesta quieres profundizar en lo dicho plantea una pregunta
complementaria. Por ejemplo, si Adriana Ramírez no entendiera la pregunta ¿Qué
efecto tiene una comunicación eficaz), la hubiéramos planteado así: ¿Qué pasa cuando
te comunicas bien?

Soy hablante
Estrategias para ser un buen entrevistador
• Expresa tus preguntas con voz firme y segura, pausadamente y asegúrate que el
entrevistador las haya entendido y escuchado bien.
• Pon atención a las respuestas del entrevistado para que comprendas lo que dice,
sólo así podrás seguir el hilo de la conversación.
• Si tienes alguna duda en las respuestas pide al entrevistado que la aclare.
• Deja que el entrevistado se explaye, no lo interrumpas ni compitas queriendo
demostrar todo lo que sabes del tema.
• Analiza si el entrevistado te está respondiendo lo que le preguntas y, si observas que
evita contestar algo importante, plantea nuevamente la pregunta de otra manera.
• Dale libertad y confianza al entrevistado, si es conveniente no sigas al pie de la letra
las preguntas planteadas en el guion, puedes cambiar el orden o plantear otra que
se te ocurra al momento partir de algo que respondió el entrevistado.

Al concluir la entrevista agradece al entrevistado la información y las opiniones que


compartió contigo y deja abiejta la posibilidad de llamarle para aclarar cualquier duda
al momento de realizar el informe de entrevista.

Saber más �zación de la entrevista


Si tu entrevistado no 1. Contacta a la persona elegida y explícale el propósito de la entrevista.
dispone de mucho tiempo
2. Acuerda el lugar, la fecha y hora de la entrevista. Acude puntual, con el material
para reunirse contigo,
te sugerimos realizar la necesario.
entrevista mediante una 3. Realiza la entrevista. Pon atención a las respuestas, grábalas o toma nota y guía
videolla mada a través
la entrevista de modo que el entrevistado se sienta en confianza y se extienda.
de Google: http://www.
ed utics.mx/3RJ 4. Agradece la entrevista y deja abierta la posibilidad de volverse a hablar o
Consulta: 5 de marzo de encontrar.
2018.

Mi desempeño
1. Valora si el entrevistado se sintió a gusto durante la entrevista y se generó una
atmósfera de confianza y formalidad.
2. Evalúa si obtuviste la información planeada, de lo contrario propón una nueva
entrevista, ya sea personal o telefónica.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad 1)
Elaborar un informe de entrevista
con la información recabada
Una vez que realizaste la entrevista revisa las notas o la grabación y transen-
belas, complementando la información con lo que recuerdes del ambiente
físico, de la presencia y actitud del entrevistado y de la atmósfera que se
creó durante la conversación. Trata de hacerlo lo más pronto para no olvidar
ningún detalle. Después habría que:
• Valorar la calidad de la información, en cuanto a si el entrevistado res-
pondió las preguntas con información veraz, actual y suficiente.
• Identificar si comprendes sus respuestas y la idea global que transmitió Figura 12.6 Al redactar la
entrevista hay que organizar
sobre el tema.
la información y eliminar
• Ordenar lo que expuso el entrevistado, ya que probablemente trató un mismo aspec- frases incompletas.
to del tema en diferentes momentos.
• Seleccionar lo que conviene incluir en el informe de entrevista, identificar ideas prin-
cipales y frases que muestren su manera de pensar.

Secuencia didáctica 1. Reconocer las diferencias entre la lengua


oral y escrita en el reporte de entrevista
Al momento de revisar y seleccionar el material par� el informe de entrevista, identi-
ficarás que durante una conversación las personas expresamos ideas incompletas o
ambiguas, que se prestan a varias interpretaciones, y posteriormente las retomamos,
hacemos pausas, usamos muletillas, que consisten en pronunciar una misma palabra
entre una idea y otra sin razón, por ejemplo, decir e�(e, entonces ... , o repetimos una
misma idea. Esto no puede registrarse por escrito, es preciso seleccionar la información
va liosa y redactar el informe de entrevista ordenando las ideas, expresándolas comple-
tas y sin divagaciones, pero sin cambiar el sentido de lo que se expresa. Por ejemplo:

Muletilla

lo muchas veces nos comunicamos sin nin ún

Idea ambigua

Lenzuaie escrito:
Adriana Ramírez exolicó aue a veces nos comunicamos sin nineún propósito sin ser
conscientes de ello.
En este caso conviene utilizar otro párrafo para desarrollar la idea de por aué al co-
municarnos decimos cosas aue lastiman a las personas aue amamos.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

(selección del material para el informe de entrevista


1. En equipo retomen sus notas o la transcripción de la entrevista y subrayen las
ideas importantes que responden a cada pregunta planteada al entrevistado.
2. Identifiquen respuestas que se expresaron en diferentes momentos y agrupen
la información.
3. Si observan que alguna respuesta quedó incompleta o no es clara, llamen nue-
\__ vamente al entrevistado.

Antes de escribir el informe conviene reflexionar en las diferentes maneras de redactarlo.

¿Cómo sistematizar por escrito la entrevista?


Al redactar el informe de entrevista primero hay que incluir una entrada y una introduc-
ción que interesen al lector en el tema y den cuenta de la importancia de la entrevista.
Por ejemplo, para la entrevista sobre la comunicación así quedaría:
Entrada de la ¿Te gustaría que cuando te comuniques realmente te escuchen y surtan efecto tus
entrevista { palabras?
Estamos en el cómodo sofá de una cafetería con Adriana Ramirez, psicóloga de profe-
Introducción sión y maestra de yoga, quien nos va a hablar acerca de la comunicación eficaz, un tema
de la entrevista muy importante porque somos seres sociales y es necesario saber cómo expresar lo que
{
pensamos y sentimos para ser escuchados y cumplir nuestros propósitos.
Además el informe. de entrevista puede redactarse de manera dialogada o narrada y
presentar las respuestas del entrevistado en estilo directo o indirecto, pero siempre cui-
dando registrar lo más exacto posible las ideas y opiniones del entrevistado. En la siguiente
secuencia ejemplificamos cómo redactar una entrevista en forma dialogada o narrrada.

Secuencia didáctica 2. Organización gráfica del diálogo y la narración en el


reporte de entrevista y uso de signos de exclamación e interrogación

Reporte de entrevista como diálogo


Si el informe de entrevista se redacta de forma dialogada puede ser de dos formas: se
menciona el nombre del entrevistador seguido de dos puntos y la pregunta. Luego el
nombre del entrevistado y su respuesta. Después se incorporan breves párrafos entre
los diálogos para describir el ambiente, la atmósfera creada o alguna actitud o rasgo
del entrevistado, que convenga resaltar. Por ejemplo:

Entrevistadora: Adriana /oor qué te interesó especializarte en la atención a adolescentes?


Adriana: Considero aue debido a aue los oadres dedican mucho tiempo a trabajar,
los adolescentes se encuentran solos v hav oocos esoacios de convivencia o oerso-
nas con auienes ouedan exoresar sus dudas e inauietudes.
Adriana sonríe entrecruza sus manos y muestra entusiasmo al hablar sobre este tema.

La segunda manera de presentar el diálogo es empleando el guion mayor en lugar


de mencionar los nombres de los participantes en la entrevista. Por ejemplo:

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad 1)
de manera

Observa que en ambos casos se utilizan signos de interrogación para introducir las
preguntas realizadas al entrevistado.
El informe de entrevista también se puede redactar de forma narrada ya sea utili-
zando el estilo directo o indirecto.

Reporte de entrevista narrada


En el estilo directo se presenta entre comillas lo expresado por el entrevistado. Por
ejemplo: Cuando le pregunté a Ad ria na qué efecto tiene u na comunicación eficaz ella
respondió: "¡Cuando te comunicas eficazmente cada palabra que dices produce un
impacto en el otro y una palabra dicha en el momento adecuado puede cambiar el
mundo de una persona!".
Observa que en este caso es preciso utilizar los signos de exclamación para mostrar
las emociones y sentimientos expresados por el entrevistado.
En el estilo indirecto la voz del entrevistador repo ta lo que dijo el entrevistado. Por
ejemplo: Adriana Ramírez explicó que cuando te comunicas eficazmente cada palabra que
dices produce un impacto en el otro y una palabra dicha en el momento adecuado puede

� ,,r.,'"
cambiar el mundo de una persona...

Elección del formato para redactar el informe de entrevista


1. En equipo revisen cómo están redactadas las entrevistas que recopilaron al ini-
cio de esta actividad y discutan qué efecto tiene en el lector una entrevista
dialogada y una narrada.
2. Definan si redactarán el informe de entrevista de forma dialogada o narrada, en
estilo directo o indirecto.

Descripción del arn-


Descripción del ambiente, atmósfera y de la actitud del entrevistado biente de la entre-
Otro elemento a considerar al redactar el informe de entrevista, con el fin de que logres que vista que refiere al
el lector sienta que estuvo presente en la entrevista, es enriquecer el texto describiendo espacio físico donde
cómo era el lugar donde te reuniste con el entrevistado, qué imágenes, aromas o sonidos se lleva a cabo la
se percibían; qué atmósfera se creó, si fue un diálogo abierto y enriquecedor o de pronto entrevista.
alguna pregunta creó tensión entre el entrevistador y el entrevista do, entre otras situaciones
y mostrar las actitudes del entrevistado y rasgos característicos de su carácter. Por ejemplo: Descripción de la
atmósfera, la cual re-
Continuamos tomando té en esa colorida y silenciosa cafetería ubicada en la colonia_ fiere a las emociones
y estado de ánimo
del entrevistado y el
es reciso de nir si buscas una comunicación breve o de ma or duración si tienes
entrevistador durante
clara tu intención si estás relaºada cuentas con claridad mental ara ex resar lo
el diálogo.
------0 Actividad puntual

Descripción de
la actitud de la
entrevistada
postura más seria .
l....____ _____,)
�cción del informe de entrevista
1. Redacten el informe de entrevista considerando la entrada, la introducción, el
cuerpo o desarrollo y la conclusión.
2. Utilicen el formato dialogado o narrado y enriquezcan la entrevista con párrafos
descriptivos del ambiente, la atmósfera y la actitud del entrevistado.

Corregir el informe de entrevista


Una vez que hayan concluido la primera versión del informe de entrevista, revisen los
siguientes aspectos:
• Que en las oraciones, las palabras estén ordenadas de modo que sea claro quién
expresa cada idea, el entrevistado o el entrevistador.
• Que exista concordancia erbal (entre sujeto y predicado) y nominal (entre los sustan-
tivos y los artículos y adjetivos). Retoma lo aprendido en el Proyecto: Escribir mono-
grafías (p. 66).
• Que se hayan utilizado signos de interrogación en las preguntas y de exclamación
para manifestar las afirmaciones, ideas y emociones del entrevistado.
• Que se mencione el nombre del entrevistado y el entrevistador seguido de dos puntos
o que se emplearon guiones para introducir los diálogos, comillas para citar frases u
opiniones del entrevistado, paréntesis para introducir alguna aclaración o reflexión
del entrevistador.
• Que se expresen fielmente las ideas y opiniones del entrevistado.
• Que la redacción presente buena ortografía y puntuación, separando las ideas con
coma, punto y seguido y punto y aparte.
• Que se empleen adecuadamente las mayúsculas para referir nombres de lugares y
personajes.

Mi desempeño
1. Una vez que hayas revisado y corregido la primera versión del informe de entre-
vista, intercambia tu texto con otro equipo para que lo revise con base en la
siguiente tabla.

Presenta todos los apartados de un informe de entrevista.


Transmite claramente el propósito de la entrevista y su tipo (informativa, de opinión o de semblanza).

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Entrevistar a una persona de la localidad 1)
La información es clara y suficiente para expresar una opinión o informar sobre un tema o acerca del entrevistado.
Se incluyen preguntas centrales y de apoyo.
Se identifican claramente la voz del entrevistado y la del entrevistador.
Se usan guiones para marcar los diálogos.
Se describe el ambiente, la atmósfera y de las actitudes del entrevistado.
La ortograffa, puntuación y uso de mayúsculas son correctas.

2. Corrige lo necesario de acuerdo con las sugerencias de sus compañeros.

Compartir el informe de entrevista


¿Te ha gustado obtener información o una opinión de una persona de tu comunidad
sobre un tema o hecho de tu interés, ya sea mediante una entrevista informativa,
de opinión o semblanza?
Ahora estás listo para compartir tus hallazgos e informar a los demás sobre el tema
o hecho elegido.

Difusión del informe de entrevista


• Figura 12.7 Varias personas
de la comunidad realizan
1. Acuerda con el profesor y tus compañeros cómo difundirán los informes de
una labor muy importante
entrevistas: en la sociedad y mediante
a) Publicarlos en la gaceta de la escuela una entrevista podemos
inspirarnos e inspirar a otros
b) Incluirlos en un blog
difundiéndola.
e) Enviarlos por correo electrónico
d) Leerlos frente a una audiencia
2. Difundan sus informes de entrevista de acuerdo con lo planeado.
3. Comenten grupalmente qué aprendieron del tema y cómo fue su experienciaj
de entrevistar a una persona. _

Mi desempeño
1. Registra en la siguiente rúbrica lo que aprendiste y tu desempeño en esta
actividad.

Identifico las características y función de una entrevista.


Defino el propósito de una entrevista y su tipo.
Elaboro un guion de preguntas (centrales y de apoyo) para
obtener información o la opinión del entrevistado sobre un
tema o hecho.
Elijo a la persona adecuada para entrevistar.
Redacto correctamente un informe de entrevista.
Aprendo a partir de una entrevista.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Actividad recurrente
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. APRENDIZAJE
ESPERADO: LEER Y COMPARAR NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICAN EN DIFERENTES MEDIOS

�oy lect';) Leer y comparar notas informativas


sobre una noticia que se publican
en diferentes medios
Recupera tu experiencia
¿Reconoces en una nota informativa los hechos, quiénes participan y dónde ocurren?
¿Cómo identificas la postura, es decir, la actitud que adopta un medio de comunicación
frente a una noticia o hecho? ¿Qué diferencias encuentras entre cómo le dan importancia
a una noticia en el periódico, en la radio y en un noticiario de televisión o internet? ¿Acos-
tumbras darle seguimiento a una noticia para saber cómo evoluciona? ¿Cómo lo haces?
En esta actividad:

¿Qué harás? ¿Qué aprenderás?

Comparar notas informativas • A identificar en una nota infq_rmativa: qué ocurrió, quiénes participan, dónde, cuándo
de un mismo hecho, y cómo sucedió el hecho, así como el tipo de lenguaje que se utiliza en la nota.
publicadas en diferentes • A reconocer la reper usión social, es decir, el efecto de un hecho.
medios de comunicación. • A comparar la inte pretación de los medios sobre un hecho.
• A analizar cómo diferentes mediof le dan importancia a un hecho.
• A identificar de qué fuentes obtienen la información los medios de comunicación.
• A diferenciar entre hechos y opiniones.
• A reconstruir la secuencia de hechos a partir del seguimiento de una noticia.

Esta actividad recurrente la pondrás en práctica durante el ciclo escolar en diferentes


actividades como:
• Investigar información de un tema.
• Escribir monografías.
• Presentar la exposición de un tema de interés general.
• Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de
México.
1. Ordena en el diagrama las siguientes actividades para comparar notas informativas
sobre una misma noticia publicada en diferentes medios de comunicación.
- Leer y comparar la noticia en diferentes medios - Compartir el informe y la tabla
comparativa de la noticia - Elaborar una tabla comparativa de la noticia y escribir un
informe- Seleccionar una noticia.

í.___...}-�--�--"
L J
2. Intercambia tu diagrama con un compañero para que lo revise y corrige lo necesario.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
Leer el periódico, ver o escuchar
noticiarios para seleccionar una noticia
¿Acostumbras leer noticias en el periódico o escucharlas por radio, tele-
visión o en internet? ¿Qué periódicos de tu localidad conoces? ¿Te gusta
opinar sobre las noticias?
Hoy en día, existen diversos medios de comunicación, como periódicos
impresos y electrónicos, noticiarios de radio, televisión o internet
que difunden noticias y, gracias a las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), podemos conocer los hechos que ocurren en la localidad, Figura 13.1 Para estar bien
en el país y en el mundo, casi inmediata mente. Esto genera gran cantidad de información informado sobre un hecho,
conviene consultar
y requerimos ser más críticos para analizar y comparar lo que publican los medios sobre diferentes medios de
un mismo hecho para lograr estar bien informados. Incluso conviene consultar periódicos comunicación.

y noticiarios internacionales porque a veces publican información más completa sobre


lo ocurrido en nuestro país o muestran un punto de vista distinto sobre los hechos. Saber más
Te sugerimos consultar los
Identificar en las notas informativas los hechos,

siguientes enlaces:

sus protagonistas y dónde ocurrió la noticia http://kiosko.net/mx/


presenta todos los
¿Qué tipo de noticias son las que más te interesan: locales, nacionales, internacionales, periódicos de México
de economía, ciencia, tecnología, sociedad, cultura o fteportes, entre otras? ¿Crees que organizados por estados.

lo que ocurra en otro estado de la república mexicana o en otro país pueda afectarte? Periódicos españoles:
El País: https://elpais.com/
Secuencia didáctica 1. Comentar el hecho que dio orlgen a una noticia El Mundo: http://www.
el mundo.es/
y su repercusión social 1 .J
Noticiarios de radio:
Como recordarás, una noticia es la información de un hecho de actualidad, desconoci-
W Radio México
do, que es de interés general por su trascendencia, es decir, tiene consecuencias en la wradio.com.mx
vida de las personas y, como vivimos en un mundo globalizado, lo que ocurre en otros Aristegui noticias:
países también nos afecta. Por ello, es importante estar informado, sólo así podrás aristeguinoticias.com

actuar de acuerdo con las circunstancias de tu tiempo y participar en ellas. Radio noticias MVS 102.5
FM: www.emisoras.com.
Las noticias se dan a conocer en primer lugar mediante una nota informativa, que
mx/mvs-df/
es un texto veraz (que transmite la información sin mentir ni deformar lo ocurrido),
Radio Educación: http://
oportuno (porque informa sobre hechos que acaban de ocurrir) y objetivo (porque in- www.edutics.mx/3Mn
cluye datos u opiniones de especialistas o de personas involucradas en el hecho). En una Noticiarios de televisión:
nota informativa se responde el qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué del hecho. tv.milenio.com

Para acompañarte en el desarrollo de esta actividad elegimos una noticia relacionada CNN en español.
cnnespanol.cnn.com
con el medioambiente y la sustentabilidad, un tema con impacto global, que has estu-
Milenio televisión
diado en Geografía y para darle seguimiento, consultamos notas informativas publicadas tv.milenio.com
en dos periódicos y en un programa de televisión. Noticias MVS: http://

r
www.mvsnoticias.com
rcusión social de una noticia Canal del Congreso de
la Unión: http://www.
xplora el título de las siguientes notas informativas e intenta deducir qué
canaldelcongreso.gob.mx/
echos tratan y en qué medio de comunicación fueron publicadas. Consulta 20 de octubre
de 2017.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad recurrente

Texto 1

El presidente estadounidense retira a EUA del


Acuerdo de París contra el cambio climático
El presidente da un giro alslaclonlsta y abandona la lucha contra uno de los
desaffos más Inquietantes de la humanidad

JAN MARTÍNEZ AHRENS


Washington 2 de Junio de 2017. 05:39 CEST

E stados Unidos ha dejado de ser un alia-


do del planeta. El presidente estadouni-
dense dio rienda suelta hoy a sus creencias
"He cumplido una tras otra mis prome-
sas. La economía ha crecido y esto sólo ha
empezado. No vamos a perder empleos. Por
Figura 13.2 El cambio más radicales y decidió romper con el "debi- la gente de este país salimos del acuerdo",
climático que conlleva el
litante, desventajoso e injusto" Acuerdo de Estoy dispuesto a renegociar otro favorable
deshielo de glaciares,
inundaciones, tormentas, París contra el cambio climático. La retirada para Estados Unidos, pero que sea justo para
sequías y olas de calor nos del pacto firmado por 195 países marca una sus trabajadores, contribuyentes y empre-
afecta a todos, por ello es
divisoria histórica. Con la salida, el presiden- sas, clamó el presidente estadounidense. [...]
preciso frenarlo.
te de la nación más poderosa del mundo no Fuente: Martínez Ahrens, J. (02/06/17).
sólo da la espalda a la ciencia y ahonda la "Trump retira a EEUU del acuerdo de París
contra el cambio climático", en El País.
A qué se refiere fractura con Europa, sino que abandona la
Recuperado de: http://www.edutics.mx/3gE
Radical. Extremoso, lucha ante uno de los más inquietantes de- (Consulta: 20 de octubre de 2017).
intransigente. safíos de la humanidad. La era de este pre- D.R. ©JAN MARTÍNEZ AHRENS / EDICIONES
Divisoria. Que sirve para EL PAÍS S.L., 2018
sidente, oscura y vertiginosa, se acelera [...]
dividir o separar.

Draconiana. Dicho
Texto 2
de una ley o de una
medida excesivamente
severa. Refiere a Dracón,
legislador de Atenas.
"Nos vamos'; el presidente estadounidense
Aliado. Dicho de una saca a EUA del acuerdo sobre cambio climático
persona que se ha unido
a otra para alcanzar un
mismo fin. Critica el mandatario las draconianas cargas fiscales que conlleva el pacto global.
Soberanía. Poder Gobiernos locales en Pensllvanla y Callfomla desaffan la decisión: no dejarán el
político supremo que
convenio.
corresponde a un Estado
independiente.
Ap, Reuters, Afp, Opa, Xlnhua y The lndependent
2 de Junio de 2017, Washington

E l presidente estadounidense anunció este


jueves la retirada de su país del histórico
acuerdo global de 2015 para luchar contra el
"Nos vamos", declaró el presidente esta-
dounidense en una conferencia de prensa.
[...]
cambio climático, con lo que ignoró peticiones Aseguró que retirarse del pacto firmado
de aliados y líderes empresariales para cum- por 195 países, "representa una reafirmación
plir una de sus promesas de campaña. de la soberanía estadounidense". [...]

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
Aseguró que en un par de semanas se El presidente estadounidense recurrió
abrirán nuevas minas de carbón en varios este jueves al lema de Estados Unidos prime-
puntos del país. ro, que usó durante su campaña, y aseguró:
Entre los países que no firmaron el "Fui elegido para representar a los ciudada-
Acuerdo de París están Siria, en guerra des- nos de Pittsburgh, no a los de París".
de hace seis años, y Nicaragua, que rechazó Fuente: (02/06/17). "Nos vamos', el presi-
el pacto por considerar que no exigía a los dente estadounidense saca a EUA del acuerdo
países ricos suficientes esfuerzos. sobre cambio climático", en La Jornada.
Recuperado de: http://www.edutics.mx/3ga
(Consulta: 20 de octubre de 2017).

Texto 3

Presidente estadounidense retira a EUA


del Acuerdo Climático de París
15:13 ET (19:13 GMT) 1 de junio de 2017

E l presidente de Estados Unidos anunció


este jueves su decisión de retirar al país
del Acuerdo Climático de París, una deter-
"Estamos saliendo y empezaremos a re-
negociar y veremos si hay un mejor acuer-
do. Si podemos, genial, si no podemos, está
A qué se refiere
Severa. Riguroso, áspero
duro en el trato o el
minación que afecta de forma severa a los bien", ag�egó. [...]
castigo.
esfuerzos globales para detener el calenta-
Un proceso extenso Conservadores. Favorable
miento global. a mantener el orden
La salida del tratado corresponde a una Al desencadenar los procedimientos oficia- social y los valores
tradicionales frente a las
de sus promesas de campaña. El presidente les del retiro, el presidente estadounidense
innovaciones.
dice que lo considera demasiado costoso y dará lugar a un largo proceso que no con-
que buscará renegociar otras condiciones. cluirá hasta noviembre de 2020, el mismo
[...] "Me eligieron para representar a los mes en que podría reelegirse en la presi-
ciudadanos de Pittsburgh, no de París", dijo. dencia.[...]
La decisión se contrapone al esfuerzo
Reacciones
mundial para presionar al presidente es-
tadounidense para que siguiera formando El secretario general de la ONU, António
parte del acuerdo, que 195 naciones firma- Guterres dijo que la decisión es una "gran
ron. Líderes extranjeros, ejecutivos de nego- decepción para los esfuerzos globales para
cios y la propia hija del presidente hicieron reducir las emisiones de gas invernadero y
presiones para que siguiera siendo parte del promover la. seguridad local". Figura 13.3 El Acuerdo de
París es un acuerdo mundial
acuerdo, pero finalmente él cedió ante los
Fuente: (01/06/17). "Presidente firmado en 2016 que
conservadores que afirman que el plan es estadounidense retira a EUA del Acuerdo presenta un plan de acción
malo para Estados Unidos. Climático de París", en CNN en Español. para reducir las emisiones de
Recuperado de: http://www.edutics.mx/3gR gases contaminantes y
(Consulta: 20 de octubre de 2017). limitar el calentamiento del
planeta debajo de 2 ºC para
2. Discute con un compañero tus predicciones; luego lee las notas informativas y reducir el cambio climático.

comprueba si acertaste.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad recurrente

3. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


a) ¿Cuál texto corresponde con una nota informativa publicada en un programa
de TV, cuál a una nota de un periódico nacional y cuál a una nota de un perió-
dico internacional?
b) ¿Qué noticia se presenta en las notas informativas?
4. Discute en equipo:
a) ¿Qué impacto social tendrá el hecho de que Estados Unidos no firme este
acuerdo internacional?
b) ¿Cómo consideran la actitud del presidente de Estados Unidos?

�ción de una noticia para comparar notas informativas en distintos medios


1. Definan si trabajarán esta actividad recurrente en parejas o en equipo.
2. Revisen algunos periódicos y elijan una noticia nacional, internacional, de eco-
nomía, política, ciencia, tecnología, cultura, deportes, sociedad u otra para darle
seguimiento en distintos medios de comunicación.
3. Argumenten por qué eligieron esa noticia y qué impacto social tiene.
4. Repartan entre ustedes diferentes medios de comunicación para que cada uno

__)
consulte una nota informativa sobre la noticia ya sea en periódicos (impresos o
digitales), radio o televisión.
5. Consulten la noticia en el medio que les fue asignado.

-r'\ \ \\'
1 .J •
Reconstruir en las notas informativas la secuencia de hechos (qué, quién,
cuándo, dónde y cómo sucedió la noticia}
Todas las notas informativas responden a ciertas preguntas fundamentales para infor-
Figura 13.4 Una manera de mar sobre el hecho o noticia que tratan: qué ocurrió, quién o quiénes participan, cuándo
destacar una noticia en radio
sucedió, dónde, cómo y por qué. Aunque en ocasiones el cómo no se incluye porque
es mencionarla en el
resumen informativo. no es relevante o porque se desconoce, al comparar las notas informativas publicadas
en diferentes medios puedes reconstruir los hechos.
Además, los diferentes medios de comunicación, de acuerdo con su posición ante la
noticia, al publicarla enriquecen la información de alguna de estas preguntas con hechos
u opiniones, para darle mayor énfasis.
Para comparar el tratamiento que le dan los diferentes medios a una noticia es preciso
primero identificar cómo responden a estas preguntas en las notas informativas publicadas.

�paración de la información de las notas informativas de distintos medios

I
1. Relee los textos 1 a 3 y completa la siguiente tabla para comparar la información
que se publica sobre la noticia en dos periódicos y en un programa de TV. Guíate
con el ejemplo.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
Análisis comparativo de la información de las notas informativas de distintos medios
Preguntas sobre Nota informativa publicada Nota informativa publicada Nota informativa publicada
la noticia en el Texto 1 en el Texto 2 en programa de TV
(periódico internacional) (periódico nacional)
¿Qué ocurrió? Estados Unidos rompió con el
Acuerdo de París contra el
cambio climático.
¿Quién o quiénes El presidente estadounidense
participan?
¿Cuándo 1 de junio de 2017
sucedió?
¿Dónde? Washington
¿Cómo? No se indica El presidente de Estados Unidos anunció
este jueves su decisión de retirar al país
del acuerdo climático de París.
¿Por qué? Por cumplir una promesa de
campaña para hacer crecer la
economía de Estados Unidos.

2. Discutan a qué pregunta le dan mayor importancia los textos 1, 2 y 3 ..


3. Realicen una tabla comparativa como la anterior con la noticia que eligieron.
4. Comenten a qué pregunta le da mayor o menor Jmportancia cada medio y qué
efecto tiene en el lector.

Probablemente al completar la tabla encontraste que alguna de las notas informativas


no responde una de las preguntas o que hay diferencias entre la información que presentan,
si es el caso, hay que recopilar más notas y, sobre todo, consultarlas en medios de comuni-
cación reconocidos porque es más probable que ofrezcan información veraz y actualizada.

Identificar medios confiables para consultar una noticia


y el tipo de lenguaje que utilizan
Debido a que hoy es más sencillo publicar información de manera independiente
en internet, existen varios blogs, periódicos, revistas o programas donde se publica
información sobre noticias y es preciso saber identificar cuáles son confiables, una de
las estrategias es reconocer las fuentes de donde los medios obtienen información
de la noticia. Otras son las siguientes.

Soy lector
Estrategias para identificar medios de comunicación confiables para consultar
noticias
• Revisa que el nombre del periódico, el canal de televisión o estación de radio don-
de se publica la noticia sea un medio reconocido por sus años de existencia y por
la frecuencia con que publica.
• Identifica de qué fuente proviene la información presentada sobre la noticia.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad recurrente

• Revisa que los datos citados en la nota informativa, como los nombres de las per-
sonas, lugares, fechas relacionadas con el hecho sean correctos, puedes hacerlo
comparando notas de distintos medios o investigando en internet.
• Observa que se utilice un lenguaje formal tanto en la nota informativa escrita
como en la expresada en un noticiario. Retoma lo aprendido en el Proyecto:
Presentar la exposición de un tema (p. 124).
• Cuida que el medio que consultes no sea uno de aquellos que dan un tratamiento
a las noticias con burla o ironía, de modo que las distorsionan.

Secuencia didáctica 2. Identificar las fuentes de donde se obtiene


información de la noticia
Los periodistas que trabajan en los medios de comunicación, periódicos, revistas,
programas de TV, noticiarios radiofónicos o portales de noticias en internet obtienen
la información de distintas fuentes:
• Entrevistas: a uno de los participantes en el hecho o testigos, a un especialista en el
tema, a un funcionario, a un miembro de alguna institución gubernamental o de un
partido político o a cualquier persona relacionada con la noticia.
• Conferencia de prensa: es una estrategia que utiliza una institución, generalmente
Figura 13.5 En las pública, para convocar a l�s medios e informarlos sobre un hecho importante ocurrido
conferencias se reúnen una
en esta, como el inicio de una campaña o la resolución de un conflicto, entre otros, para
buena cantidad de
periodistas y fotógrafos para expresar una postura ante un acontecimiento relacionado con la institución, como la
recabar información aprobación o desaprobación de uné\ ley que les afecta. Tiene la ventaja de que los perio-
noticiosa.
distas de distintos medios "nt'eractúan con la persona a cargo de la conferencia, ya sea
para realizar preguntas, resolver dudas o expresar comentarios sobre lo informado.
• Comunicado de prensa: es un texto producido por una institución pública o privada
o por alguna asociación civil, el cual se utiliza para informar a los medios de comuni-
cación sobre algún programa, evento, campaña, taller, decisión interna como el nom-
bramiento de nuevos representantes de puestos directivos, u otros para dar a conocer
algún informe producido por ellos o para anunciar su postura ante un determinado
acontecimiento noticioso.
• Corresponsal: es un periodista que vive en el extranjero y comunica la información
de los hechos que han ocurrido en otros países, él se convierte en testigo de los acon-
tecimientos y envía la información escrita o en video al medio informativo o agencia
de noticias que lo ha contratado.
• Agencia de noticias: es una empresa dedicada a vender información noticiosa y para ello
cuenta con periodistas y corresponsales que les envían información de primera mano de
los hechos ocurridos en diferentes países del mundo y estas, a su vez, se la venden a
noticiarios de radio, TV, revistas, periódicos o portales de internet, ya sea en forma de
nota informativa, videos o fotografías. Algunas son: Reuters, United Press lnternational
(UPI) Agence France Press (AFP), Associated Press (AP) y Notimex, entre otras.
Observa que en el texto 3 que proviene de un canal de televisión no se menciona
ninguna agencia de noticias porque la información la obtuvo directamente un reportero
que trabaja para ese programa de televisión.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
Identificación de las fuentes de donde se obtiene información de una noticia
1. Comenta con tus compañeros, de acuerdo con las definiciones anteriores, qué
diferencias habría entre la información proveniente de una agencia de noticias,
la de una entrevista y la de un comunicado de prensa.
2. Anota de qué medios de información provienen las notas informativas anteriores:
Texto 1:
Texto 2:
Texto 3:
3. Discutan en equipo si son confiables los medios de comunicación de los textos 1,
2 y 3. Argumenten por qué. Saber más
4. ¿Cuál de las notas informativas publicadas en periódicos (texto 1 y texto 2) Te sugerimos utilizar lvoox,
una plataforma para oír
obtuvo la información de agencias de noticias y cuál de un reportero?
y compartir podcasts de
5. Revisa las notas informativas de la noticia que elegiste y valora si estas provienen programas de noticias
de un medio confiable y si usan lenguaje formal o informal. de radio o televisión,
entre otros. Disponible
6. Anota en tu cuaderno de qué fuentes obtuvieron la información los medios de
en: http://www.edutics.
las notas informativas que recopilaste. mx/3RU
Consulta: 20 de octubre
� Si es necesario reúne nuevas notas informativas de medios con'"":f�_a ,.b .,.e_.s ,..........;�.....,.
i de 2018.
l

Mi desempeño
1. Intercambia con otro equipo las nota seleccionadas de la noticia que tus com-

••
pañeros y tú eligieron para comentar. Revisa lo siguiente:

Los textos consultados en diferentes medios sobre la noticia elegida realmente son notas informativas.

Las notas informativas seleccionadas provienen de medios de comunicación confiables.

Reconocen las fuentes de donde los medios obtuvieron la información de la nota.

2. Decide con tus compañeros de equipo si deben buscar más notas informativas.

Leer y comparar las notas de la noticia


en diferentes medios
¿Alguna vez has comparado la información de una misma noticia publicada en dife-
rentes medios de comunicación? ¿Observaste que algunos medios presentan más
información que otros o que le dan más espacio a responder alguna de las preguntas
fundamentales de una nota informativa?
Cada medio de comunicación le da mayor o menor importancia a una noticia o
cierta interpretación de acuerdo con sus valores, la misión y visión que tienen para
informar y su perfil. Por ejemplo, hay periódicos más enfocados en lo financiero, otros
en lo social o político y cada uno emplea diferentes estrategias para darle importancia
a algunas noticias.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad recurrente

Comparar las interpretaciones que los medios hacen


de los hechos
Los medios de comunicación se diferencian unos de otros sobre todo por su línea
editorial, la cual consiste en:
• Su ideología que los orienta para definir lo que consideran correcto o incorrecto y para
juzgar las actitudes o acciones de una persona o una institución, para asumir una pos-
tura crítica ante las instituciones del gobierno o a favor de estas, entre otras situaciones.
• Los valores que asumen y con los cuales interpretan los hechos. Por ejemplo, estar en
contra de la discriminación o regirse por la honestidad, aunque esto implique enfren-
tar a personas o instituciones que tienen poder, entre otros.
• La mayor o menor importancia o jerarquía que le brindan a determinados hechos por
A qué se refiere su repercusión social.
Ironía. Burla fina y • El tono que utilizan para comunicar los hechos.ya sea más o menos formal, irónico,
disimulada. satírico, alarmista, entre otros. Por ejemplo, en este fragmento del texto 1:
sátirico. Que critica de El presidente estadounidense dio rienda suelta hoy a sus creencias más radicales y decidió
manera dura e ingeniosa.
romper con el "debilitante, desventajoso e injusto" Acuerdo de París contra el cambio climático.

Al poner entre comillas esa descripción del Acuerdo de París se expresa con ironía lo
que el presidente de Estados Unidos piensa sobre este, que es injusto o desventajoso,
cuando en realidad es benéfico para el mundo e injusto que Estados Unidos no participe.
Considera que una manera de conocer la línea editorial de un periódico, u otros
medios, es analizar su lema, que aparece a un lado del nombre en la portada, por ejem-
plo: Milenio: periodismo con carácter o se. menciona al inicio de un noticiario de radio,
televisión o de un portal de noticzias. otra forma es leer varios de sus artículos edito-
riales porque en estos se expresa la opinión del medio de comunicación sobre una de
las noticias más importantes del día, como se muestra en el siguiente fragmento de un
artículo editorial del periódico El País:
El abandono del Acuerdo de París contra el cambio climático es una decisión irresponsable,
contraria a la evidencia científica, cuyas consecuencias se harán sentir en todo el mundo,
pero muy especialmente en el propio EUA. El país que históricamente más ha contribuido al
calentamiento global y que ahora mismo sigue siendo el segundo emisor de gases de efecto
invernadero no puede aislarse del consenso planetario sin pagar por ello un alto precio.

Fuente: http://www.edutics.mx/3PZ Consulta: 4 de marzo de 2018.

�pretación de una noticia en diferentes medios


1. Revisen, en equipo las notas informativas que seleccionaron sobre la noticia
elegida y analicen qué interpretación ofrecen los diferentes medios sobre la noti-
cia. Para ello, anoten en su cuaderno:
a) ¿El medio está a favor o en contra del hecho?
b) ¿Cómo interpreta el hecho?, ¿como algo positivo o negativo para la sociedad?
e) De acuerdo con su línea editorial, ¿qué menciona sobre el hecho?

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
Reflexionar sobre los mecanismos que emplean los medios para darle
importancia a una noticia
¿Qué diferencias encuentras entre las formas de destacar la noticia en los diversos
medios de comunicación? Como habrás observado al consultar las noticias existen
distintos recursos para mostrar la importancia que cada medio le atribuye a una A qué se refiere
noticia de acuerdo con la postura que toman ante el hecho, ya sea crítica o neutral. Critico. Inclinado a
enjuiciar hechos y
conductas generalmente
Poner en primera plana la noticia principal.
de forma desfavorable.
Darle mayor extensión a la noticia en la sección
l. Medios impresos Neutral. Que no participa
donde aparece.
Periódicos, revistas, en ninguna de las
Incluir fotos con pie.
boletines de prensa, opciones en conflicto.
Resaltar frases o palabras con negritas.
informes
Tratar la noticia en artículos editoriales,
columnas, entrevistas, reportajes y caricaturas.

Se menciona la noticia al inicio del noticiario y en


11.Medios el resumen.
audiovisuales Se le otorga mayor tiempo de exposición.
Noticiarios de radio y Se incorporan videos o grabaciones-del hecho.
televisión Se incluyen entrevistas y testimonios
relacionados con el hecho.

111. Medios electrónicos


Versiones digitales de Presentar videos de los hechos o de entrevistas.
periódicos Transmisión en vivo de los hechos.
Transmisión por Se incluyen fotografías.
internet de noticiarios Uso de archivos a no�ias relacionadas.
de radio y televisión Inclusión de gifr{imágenes fijas o animadas
Portales de noticias relacionadas con la noticia).
Publicación de tuits, que son breves comentarios
publicados por otras personas sobre el hecho.

Por ejemplo, observa las diferentes posturas de los medios de comunicación sobre
la noticia de que Estados Unidos no acepta firmar el Acuerdo de París.

Análisis de la interpretación de la noticia en diferentes medios

Estados Unidos ha dejado de ser un aliado del planeta. El presidente


El presidente estadounidense anunció este
estadounidense dio rienda suelta hoy a sus creencias más radicales y decidió
jueves la retirada de Estados Unidos del
romper con el "debilítante, desventajoso e injusto" Acuerdo de París contra el
histórico acuerdo global de 2015 para luchar
cambio climático. La retirada del pacto firmado por 195 países marca una
contra el cambio climático, con lo que
divisoria histórica. Con la salida, el presidente de la nación más poderosa del
ignoró peticiones de aliados y lfderes
mundo no sólo da la espalda a la ciencia y ahonda la fractura con Europa, sino
empresariales para cumplir una de sus
que abandona la lucha ante uno de los más inquietantes desafíos de la
promesas de campaña.
humanidad. La era de este presidente, oscura y vertiginosa, se acelera.

Se utiliza la ironía para criticar el pensamiento del presidente estadounidense,


No se emite ningún juicio ni opinión sobre el
se califica el hecho negativamente diciendo que Estados Unidos le da la espalda hecho.
al planeta y que es un gobierno que propicia una época oscura.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad recurrente

(importancia que se le dio a la noticia en diferentes medios de comunicación


1. Lean, vean o escuchen, en equipo o en parejas las notas informativas seleccio-
nadas y comparen cómo se les dio mayor o menor importancia en cada medio
de comunicación. Anoten los comentarios en su cuaderno.
2. Discutan qué postura asumió cada medio de comunicación frente al hecho (neu-
tral o crítica). Lleguen a una conclusión y anótenla.

Uso de frases, adjetivos y adverbios para referirse


a las personas y a los hechos
Observa que a I redactar las notas informativas, el periodista, para expresar su postura
sobre el hecho, utiliza frases, adjetivos o adverbios para calificar a las personas y los
acontecimientos, por eso es muy importante que identifiques la función de este tipo
de palabras y frases para interpretar adecuadamente lo que se expresa en un medio
sobre un hecho. Por ejemplo:
• Observa el uso de adjetivos para calificar la manera de gobernar y el periodo de
gobierno del presidente estadounidense:
La era de este presidente, oscura y vertiginosa, se acelera.
• Analiza cómo en la siguiente frase, tomada del texto 1, el periodista califica como
negativo el hecho deque el presidente no firme el Acuerdo de París:
Estados Unidos ha dejado de ser un aliado del planeta. ..

Identificación de frases y palabras para describir a las personas y los hechos
1. Revisa en equipo o en pareja cómo se describen los hechos y las personas en
cada nota informativa.
2. Comparen si se califica a los hechos y a las personas de modo positivo o negativo.

Al comparar el tratamiento de una misma noticia en diferentes medios de comuni-


cación, además de analizar qué recursos se emplean para darle mayor o menor impor-
tancia y de comparar la interpretación que se hace del hecho y la postura que se toma
ante este, es preciso considerar si las notas informativas incluyen sólo hechos o también
opiniones del periodista, de especialistas o de personas involucradas con el suceso. En
una nota informativa se debe informar de manera objetiva.

Secuencia didáctica 3. Diferencia entre hechos y opiniones


¿Qué diferencia existe entre informar sobre una noticia mencionando hechos o incluir
opiniones sobre esta?
Los hechos son información objetiva y comprobable relacionada con la noticia, como
datos, definiciones, explicaciones, citas, testimonios o ejemplos. Las opiniones responden
a una certeza o punto de vista de algún especialista o persona relacionada con la noticia
y estas son resultado de sus creencias, ideas o experiencias, son subjetivas.
El periodista incluye opiniones de otros sobre el hecho, no propias, porque al informar en
una nota informativa debe ser objetivo; para eso existen otros géneros periodísticos donde

C> Todos los derechos reservados Ed1oones castltlc, s A de e V �


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
podría expresar su opinión, como el artículo editorial o el reportaje. Analicemos algunos
ejemplos expresados sobre la noticia de que Estados Unidos abandona el Acuerdo de París.

• Hecho (tomado del texto 3)


Al desencadenar los procedimientos oficiales del retiro, el presidente estadounidense dará
lugar a un largo proceso que no concluirá hasta noviembre de 2020, el mismo mes en que
podría reelegirse en la presidencia.


Observa que aquí se presenta una explicación del proceso que se llevará a cabo por
su retiro del Acuerdo de París y se incluye la fecha en que este terminará. NOTICIAS
_____..
---- _
1Piiiilli8iiiliiAilliiM
-_________
.....----- ---·_
• Opinión (tomada del texto 3) ----
-·--
--·-
- .. - ..-..._
-·-""' - -
El secretario general de la ONU, António Guterres dijo que la decisión es una "gran decep- -----
---- - -- ---
---·--·----
--
... - - ---·
-·-·-·---
... ...
,;,,..

- -----·--
----------
-·------- --
...

------ ----- --
ción para los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gas invernadero y promover
----------
la seguridad local':
Identifica cómo, en esta opinión, uno de los miembros más importantes de la ONU Figura 13.6 Los columnistas y
articulistas son especialistas
muestra una crítica a la actitud del presidente estadounidense por su falta de solidaridad
en un tema y analizan una
para apoyar esfuerzos de muchos países del mundo. noticia para expresar su
Si comparamos la información de los tres textos anteriores podemos observar cómo punto de vista y manifiestan
la línea editorial del
en la nota informativa del texto 1 se introduce una opinión acerca de si el presidente esta-
periódico.
dounidense es un aliado o no del planeta, para informa sobre su decisión de abandonar el
Acuerdo de París e incluye de manera irónica las palabras con que él describe este acuerdo. )\

Estados Unidos ha dejado de ser un aliado del planeta. El presidente estadounidense dio
rienda suelta hoy a sus creencias más radicales y decidió romper con el "debilitante, des-
ventajoso e injusto" Acuerdo de París contra el cambio climrÍtico.
En cambio en la nota informativa del texto 2, cuya información proviene de agencias
de noticias, se informa, describiendo el hecho:
El presidente estadounidense anunció estejueves la retirada de su país del histórico acuerdo
global de 2015 para luchar contra el cambio climático, con lo que ignoró peticiones de
aliados y líderes empresaria/es para cumplir una de sus promesas de campaña.
En la nota del texto 3, de CNN en Español también informa describiendo el hecho.
El presidente de Estados Unidos anunció estejueves su decisión de retirar al país del acuerdo
climático de París, una determinación que afecta deforma severa a los esfuerzos globales
para detener el calentamiento global.

Análisis de hechos y opiniones en las notas informativas


1. Identifiquen en las notas informativas de los diferentes medios, los hechos y las
opiniones. Subrayen con azul los hechos y con morado las opiniones.
2. Comparen qué medio ofrece más hechos u opiniones y su postura. __j
Elaborar una tabla comparativa de seguimiento
de la noticia y escribir un informe
Ya que cuentan con un análisis detallado de las notas informativas publicadas en dife-
rentes medios de comunicación sobre una misma noticia, es momento de registrar sus

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad recurrente

hallazgos para compartirlos con los demás. Para ello realicen una tabla comparativa
con el seguimiento de la noticia como la que se presenta a continuación y escriban
un informe con base en los aspectos mencionados en la tabla.

Medio de comunicación Periódico El País CNN en Español


El presidente da un giro Presidente
Título o encabezado de la nota aislacionista y abandona la lucha estadounidense retira a
informativa contra uno d los desaffos más EEUU del acuerdo
inquietantes de la humanidad climático de París
Un proceso extenso,
Subtítulos X
Reacciones
Fotografía relacionada con el
Fotografías/Audiovisuales hecho: las consecuencias del video
cambio climático.
¿A cuál de las preguntas se le da mayor
énfasis? (qué, quién, cuándo, dónde, por qué cómo y por qué
cómo, por qué)
Postura ante la noticia (neutral o crítica) Crítica Neutral
Hechos Sí sr
Opiniones Sí, pero del periodista sr
Incluir fotograffas relacionadas Incluir video y opiniones
Formas de destacar la noticia
con el hecho. de especialistas

Consideren incluir en el informe:


Título: aquí menciona la noticia. Introducción: explica qué tipo de noticia es y en
qué medios de comunicación le diste seguimiento. Desarrollo: presenta el análisis y la
comparación de lo que cada medio publicó sobre la noticia. Retoma lo trabajado en la
tabla comparativa. Conclusiones: describe tu opinión del análisis de los medios sobre
la noticia y cómo interpretas tú el hecho.

�paración de una misma noticia en diferentes medios de comunicación


1. Completen en su cuaderno una tabla como la anterior con el análisis y la com-
paración de las notas informativas que seleccionaron de distintos medios sobre
una noticia. Tomen en cuenta cómo se le dio importancia a la noticia en cada
medio, con qué adjetivos, adverbios o frases se describe la noticia, los hechos y
opiniones incluidos en las notas, la línea editorial y la postura de cada medio

_J
ante el hecho, así como la interpretación del mismo.
2. Elaboren un informe a partir del análisis registrado en la tabla.

Mi desempeño
1. Intercambia tu tabla comparativa y tu informe con otro equipo o pareja para
que revisen si:

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diferentes medios 1)
• Distinguieron hechos y opiniones.
• Reconocieron de qué modo el uso de adjetivos, frases y adverbios califican a
los hechos y las personas relacionados con la noticia.
• Analizaron cómo se le dio importancia a la noticia en cada medio.
• Reflexionaron sobre la trascendencia del hecho y la interpretación de la noti-
cia que presentó cada medio.
• La ortografía y puntuación en la tabla comparativa y el informe son correctos.
2. Corrige los errores y escribe la versión final de la tabla comparativa y del informe.

Compartir el informe y la tabla comparativa


Anóh,s\s cctnporo!t,o or.
Ahora estás listo para compartir tu análisis e interpretación de una noticia que consi- \X'IO no,Cclo

deras importante por su trascendencia e impacto en la sociedad.


Observa que muchos temas que estudias en la escuela están relacionados con las
noticias y estar informado te ayuda a comprenderlos mejor.

Presentación del análisis comparativo de una noticia


1. Acuerda con el profesor y tus compañeros de grupo, cuándo y dónde presentarán
su tabla comparativa y el informe sobre el seguimiento de la noticia en diferen- Figura 13.7 Aprender a darle
tes medios de comunicación. seguimiento a una noticia
en diferentes medíos y
2. Presenten su tabla comparativa y el análisis. Expliquen por qué eligieron esa comparar la Información que
noticia y la trascendencia que tiene. se presenta es un gran paso

J
para analizar los hechos de
3. Pregunten al público asistente qué opina del hecho y del análisis presentado.
actualidad.
4. Propongan otras opciones de difusión como el correo electrónico.

Mi desempeño
1. Anota, en la tabla, qué consejo le darías a alguien que va a leer y comparar notas
informativas de una noticia publicada en distintos medios. lndícale aquello que
le recomiendas hacer y lo que no conviene realizar.

Un consejo ...

Lo que nose
debe hacer...

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad untual
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS PARA
REALIZAR TRÁMITES Y GESTIONAR SERVICIOS. APRENDIZAJE ESPERADO: ESCRIBE CARTAS FORMALES

�oyescritÑ) Escribir una carta formal


¿Acostumbras enviar o recibir cartas personales? ¿Existe alguna diferencia entre una
carta formal y una personal?
En esta actividad escribirás una carta formal. Para ello compararás varios ejemplos de
cartas formales con diferentes propósitos, para distinguir sus semejanzas y diferencias,
tanto en su forma como en su contenido, así como en el tipo de lenguaje que utilizan.
Después, reflexionarás en la capacidad que tenemos las personas para resolver un con-
flicto u obtener algún apoyo mediante la comunicación por carta. Finalmente, escribirás
una carta formal con un propósito específico para lo cual te informarás sobre el tema
o asunto y buscarás al destinatario indicado.

Recupera tu experiencia
1. Responde en grupo las siguientes preguntas:
• ¿Alguna vez has escrito una carta para buscar la solución a un problema o solici-
tar algo, por ejemplo ser aceptado en un colegio o recibir una beca?
• ¿Cuál fue el resultado?
Figura 14.1 Aprender a 2. ¿En qué situaciones se escriben las cartas formales y qué tipo de información incluyen?
redactar una carta formal • ¿Por qué a partir de exponer un problema o una necesidad en una carta, el des-
sera de gran utilidad para tu
vida escolar y profesional. tinatario se interesaría en ayudarte?
• ¿Cómo debes dirigirtE\al destinatario de una carta formal?
Anota en el cuaderno las conclusiones a las que llegaron.

Para realizar una carta formal es preciso seguir este proceso:

Corregir la
Recopilar Escribir!�
carta para que Enviar la carta
información y carta con la Dar
Definir el
tomar notas estructura L el mensaje en persona,
seguimiento a
I
=.
propósito de la sea claro y la � por correo � la respuesta de
para explicar apropiada
carta formal. ortografía y postal o
el motivo de la la carta.
carta. __J formal.
puntuación
correctas.
electrónico.

Explorar modelos de cartas formales


¿Qué propósito tienes para enviar una carta formal?
Para escribir una carta formal lo primero es tener claro el propósito y el destinata-
rio, la persona a quien estará dirigida la carta, la cual puede apoyarte para resolver la
situación planteada.
El propósito de una carta formal puede ser expresar una opinión, solicitar algún
servicio, presentar una queja o aclaración, pedir apoyo para resolver algún problema o
necesidad, dar un agradecimiento, presentar algún proyecto, hacer alguna invitación,
entre otros; pero ¿qué semejanzas y diferencias existen entre las cartas formales con

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)
diferentes propósitos? ¿Utilizarán una estructura diferente para organizar la información?
¿Emplearán en todos los casos lenguaje formal y fórmulas de cortesía?

Exploración de cartas formales


1. Lee las siguientes cartas formales e identifica cuál es su propósito, quiénes son
los destinatarios y qué elementos las integran.
2. Anota debajo de cada carta su propósito. Lugar y fecha de
donde escribe el
Texto 1 remitente.
Saludo: son fórmulas de cortesía
para preparar el buen ánimo del
destinatario. CDMX a 30 de junio de 2018

Lic. Magaly Cisneros Cuando se entrega Encabezado: Nombre,


Directora personalmente la carta se cargo del destinatario

J
Instituto Michel de Montaigne incluye la palabra "Presente" y datos de la
institución.
Presente �---------;:==---------------------,
. Vocativo: palabras con las que el remitente se dirige
I Estimada Magaly: al destinatario.ya sea nombre, título, seudónimo ...

4 Espero que se encuentre muy bien. Me dirijo a usted para solicitar su apoyo con el Introducción: primer
fin de enriquecer el acervo de la Biblioteca Escolar ya que no contamos con obras párrafo donde se
de diferentes áreas de conocimiento, como Informática, Química, Inglés, Literatura expresa brevemente
latinoamericana ni Educación Artística, entre otras. Además, en algunos casos no el propósito de la
carta.
contamos con las ediciones recientes ni con suficientes ejemplares de consulta.
En el año 2017 los alumnos de tercer grado, de los grupos A, By C1 coordinados
por sus profesores tutores, realizaron una colecta de obras de distintas áreas de
algunos títulos de interés para la escuela. Hoy en día necesitamos enriquecer la
Cuerpo de la carta:
biblioteca y solicitamos su autorización para repetir este proceso. Con este fin le
párrafos donde se
pedimos una carta por parte de la dirección, dirigida a diferentes casas editoriales expone el asunto a
para solicitar donación de libros. Contar con una biblioteca actualizada, con títulos tratar.
suficientes relacionados con distintas asignaturas, es de gran utilidad para realizar
los trabajos de investigación y consulta que nos solicitan los profesores y también
nos motiva a leer literatura y comentarla. Despedida: párrafo
Por estas razones solicitamos su apoyo para conseguir las donaciones de libros final en donde se
repite el propósito
por parte de distintas editoriales y creemos que atender esta necesidad implica un
de la carta o se
gran beneficio para nosotros y las futuras generaciones de alumnos de esta escuela. recomienda atender
Agradecemos su atención a la presente y quedamos atentos a su amable la petición.
respuesta.
Fórmula de despedida
Atentamente para mostrar respeto

��-------
y agradecimiento.

Juan Carlos Castrejón

--�
Representante de los alumnos de primer grado, grupo B. Firma: nombre y
firma del remitente
quien personaliza
Propósito: _ la petición. Esto da
formalidad al texto.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

Texto 2

Carta al director: Maltrato a los anlmales

22/01/2014

A qué se refiere Me parece indignante que hoy, en el siglo XXI, se siga lastimando a los animales.
Indignante. Que irrita o Desgraciadamente, la ley, de momento, defiende a los taurinos, permitien-
enfada a alguien. do que sigan celebrándose legalmente torturas públicas de toros. Cada 10 de
Reivindicación. Reclamar diciembre (Día de los Derechos de los Animales) marca un día de reivindicación
algo a lo que se cree tener
para que el respeto por los demás no se reduzca sólo a los seres humanos, sino
derecho.
también a todos los seres vivos. Los animales son utilizados en los más variados
ámbitos como si se tratase de objetos a nuestra disposición. Para saber más
cosas sobre la vida de los animales existen formas más respetuosas que la ex-
perimentación en laboratorios que hay que evitar.
Ahora se sabe que ya existen métodos de prueba sin animales, y no las crue-
les pruebas con animales. ¡Por un mundo mejor!

María Ortín

Ortín, M. (22/01/2014). "Carta al director: Maltrato a los animales", en El periódico de Aragón.


Recuperado de: http://www.ellutics.mx/3Mh (Consulta: 2 de octubre de 2017). (Fragmento).

Propósito:

Texto 3
Carta sobre la mesa
Liliana Pedroza
15 de septiembre de 2016

Al director:
En consideración a los lectores sobre mi reseña a Cuentos completos de Elena Garro
y dado que la brevedad de este formato no me permite aclarar como el caso requie-
re las observaciones de Christopher Domínguez Michael (letras Ubres, 212) sobre la
posición de Garro frente al movimiento estudiantil de 1968, su exilio de veintiún
años entre Estados Unidos, España y Francia, así como su relación personal con
su entonces exmarido Octavio Paz, recomiendo la lectura de: Elena Garro y el 68,
la historia secreta, una seria investigación del licenciado Rafael Cabrera disponi-
ble en línea dentro del catálogo UNAM, además de El asesinato de Elena Garro,
recopilación de la doctora Patricia Rosas Lopátegui sobre el periodismo de Garro, y
Elena Garro. Correspondencia con Gabriela Mora 1974-1980, un libro que refleja su
exilio español.
El material privado de Garro que resguarda Princeton, el cual revisé en mi estancia
de investigación posdoctoral, comprende documentación de naturaleza muy varia-

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)
da contenida en diez cajas. Al citarlo, como lo hace Domínguez Michael, es necesario
precisar a qué papeles se refiere.
Las afirmaciones que realiza Domínguez Michael en el número anterior, y en decla-
raciones pasadas, serán respondidas en distintos medios a lo largo de este año de
celebración por el centenario de Elena Garro. Muchas de esas afirmaciones serán A quí se refiere
refutadas debido a su lectura con omisión documental. Es fundamental entablar Refutar. Rechazar.
un diálogo en el que todas las partes hablen y nos ponga en una narrativa próxima
Omisión. Dejar de hacer o
a los hechos con la seriedad histórica que amerita una de las más importantes decir algo.
escritoras mexicanas.

Fuente: Pedroza, L. (15/09/16) "Carta sobre la mesa" en Letras Libres, Recuperado de:
http://www.edutics.mx/3Mo (Consulta: 13 de noviembre de 2017). (Fragmento).

Propósito:

Texto 4

CDMX a 12 de junio de 2018


Lic. Andrea Santibáñez

::::�::I Sistema de Aguas de la Ciudad de Méx;: �'3.C{\I\\\'3.'(\ t'.-ó


Estimada Andrea Santibáñez: \'\I'
Espero que se encuentre muy bien. Me dirijo a usted porque el pasado jueves se
registraron varias inundaciones en la Ciudad de México debido a que las alcan-
tarillas estaban tapadas con basura, lo cual provocó pérdidas materiales en por
lo menos diez delegaciones políticas. Ante esta situación consideramos urgente
realizar unacampaña informativa para promover un cambio de actitud en las
personas para lo cual solicitamos su apoyo.
Estamos conscientes de que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ha
construido plantas de bombeo y ha mejorado la infraestructura de modo que una
inundación como la del jueves pasado, sólo afectó a 50 viviendas en la ciudad. Sin
embargo, la acumulación de basura en alcantarillas debido a que la ciudadanía
tira basura en la calle propicia 50% de estas inundaciones, lo cual es un problema
que requiere una solución urgente.
Investigué que, en los últimos tres años, el promedio de basura extraída del
sistema de drenaje supera las veinte mil toneladas, mientras que el año pasado
la unidad especializada en limpiar los residuos sólidos para permitir el paso del
agua por las coladeras dedicaba en promedio una hora por área afectada.
Por ese motivo solicito su apoyo para diseñar e implementar a la brevedad
posible una campaña informativa que oriente a la ciudadanía con respecto a este

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

problema para promover un cambio de actitud. Debido a que usted representa


a una de las instituciones gubernamentales más afectadas con este problema,
solicito su apoyo para emprender esta campaña en la que la Asociación de Co-
lonos de la delegación Coyoacán podemos colaborar, ya sea diseñando carteles
o folletos o repartiendo en la comunidad lo que ustedes nos den.
Sin más por el momento, me despido y quedo atento a su respuesta.

Atentamente
Lic. Mario González
Miembro de la Asociación de Colonos de la delegación Coyoacán

3. Subraya, en las cartas anteriores, con color rojo el destinatario, con azul remi-
tente, es decir, la persona que envía la carta, y con naranja las fórmulas de cor-
tesía en la entrada y despedida.
�Encierra en un círculo las abreviaturas que identifiques en las cartas.
_j
A partir de esta experiencia de explorar distintos tipos de cartas formales, ahora vas
a reflexionar en las características de este tipo de texto.

I
Comparación de distintos tjpos de cartas formales
1. Analicen las cartas de los textos 1 a 4 y completen en su cuaderno una tabla
como la siguiente para registrar sus semejanzas y diferencias.

Comparación de distintos tipos de cartas formales

Elementos que vas a analizar Texto 3 Texto 4

Destinatario (conocido o
desconocido)

Asunto o tema

Propósito

Estructura de la carta

Uso de lenguaje formal

Uso de fórmulas de cortesla

Antecedentes del asunto o tema

Datos sobre el asunto o tema

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)

2. Recopilen, en equipo, cuatro ejemplos de cartas formales con distintos propósitos,


ya sea que las soliciten a sus familiares, profesores o que las consulten en internet,
en periódicos o revistas en línea. Consulta los sugeridos en Saber más, para ello
escribe en el buscador de internet: cartas para pedir una beca, cartas de opinión ...
3. Lleven las cartas formales a clase y léanlas.

l 4. Completen una tabla comparativa como la anterior para identificar sus seme-J
janzas y diferencias. .

Observa que en la mayoría de las cartas el destinatario es una persona desconocida,


alguien que trabaja en alguna institución o desempeña algún cargo en una empresa y
puede atender tu petición. Sobre todo en aquellas cartas formales donde se solicita
apoyo para solucionar un problema o satisfacer una necesidad es preciso mencionar los
antecedentes e incluir datos o explicaciones para fundamentar las peticiones; además
de que se emplean fórmulas de cortesía para crear cercanía con el destinatario.

Características y función de las cartas formales


La carta formal es un medio de comunicación escrito que se establece entre un remitente
o emisor -que es la persona que escribe y envía la carta""'Jy un destinatario o receptor Figura 14.2 Al escribir y
enviar una carta formal,
-que es quien la recibe-, el cual puede ser una persoia, conocida o desconocida, como
descubrtras cómo tus
alguien con un cargo de autoridad o represen ante de "alguna institución. argumentos pueden
Las cartas formales se escriben con diferentes propósitos de acuerdo con la situa- provocar una acción por
parte del destinatario.
ción comunicativa y los ámbitos donde se utilicen: escolar, profesional, institucional o
comercial, entre otros. Este tipo de textos se emplea para informar, solicitar, participar,
reclamar, aclarar o agradecer. Por ejemplo, para solicitar apoyo a una institución pública o Saber más
privada para resolver un problema o satisfacer una necesidad; para aclarar una situación Te recomendamos
en alguna institución o medio de comunicación, para reclamar por un servicio que no con su Ita r cartas de
opinión en los siguientes
cumplió con nuestras expectativas; informar sobre un proyecto que se desee realizar, periódicos, en su versión
agradecer un apoyo recibido, entre otras situaciones. impresa o digital:

Considera que la carta formal, al ser un texto argumentativo, tiene la función de El Universal: www.
llamar la atención del destinatario para convencerlo y motivar su acción a favor de lo eluniversal.com.mx

que se le solicita. La Jornada: http://www.


jornada.unam.mx/
Al redactar este tipo de cartas se utilizan fórmulas de cortesía para dirigirse al desti-
Reforma: https://www.
natario y un lenguaje formal acorde con la situación a tratar. Además, es preciso organizar
reforma.com/
la información de acuerdo con la estructura que se indica en el texto 1 (p. 233).

Uso de lenguaje formal y de fórmulas de cortesía al inicio y despedida


Al escribir una carta formal hay que tomar en cuenta la situación, la persona a quien
te diriges y el propósito que tienes para comunicarte; además, es necesario utilizar un
lenguaje formal, transmitir las ideas de manera clara, concisa y sencilla, emplear un A qué se refiere
vocabulario variado y evitar la repetición de frases o palabras. Asimismo, este tipo de Conciso. Modo de
cartas se deben presentar escritas en computadora. expresar un concepto de
forma breve y exacta.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

Al dirigirte al destinatario es indispensable incluir:


a) Fórmulas de cortesía al inicio o entrada de la carta: para promover cercanía y un
mejor ánimo en el destinatario. Algunos ejemplos son: estimado(a), apreciado(a),
amigo(a), respetable, distinguido, entre otras.
b) Fórmulas de cortesía en la despedida: con ellas reconoces y agradeces la atención
que el destinatario le dio a tu carta y su interés en el asunto. Algunos ejemplos
son: gracias por su atención, atentamente, cordialmente, quedo en espera de su
amable respuesta, sin más por el momento, me despido afectuosamente...

En las cartas forma les es común acompañar el nombre del destinatario con la abre-
viatura de títulos académicos o tratamientos sociales, como: Lic. (licenciado), Dr. (doc-
tor), Sr. (señor), Sra. (señora), Abg. (abogado), Cnel. (coronel), Coord. (coordinador), Gob.
(gobernador), entre otras, y también se emplean abreviaturas para registrar lugares,
estados de la república o los nombres de las instituciones. Por ejemplo: av. (avenida),
col. (colonia), c. p. (código postal), del. (delegación), col. (colegio), Cía. (compañía), Dpto.
(departamento), Ags. (Aguascalientes), Dgo. (Durango), entre otras.

Reflexionar en la capacidad de solucionar


conflictos con una carta
Después de leer diferentes tipos de cartas formales, seguramente observaste la fuerza
que tienen las palabras cuando expresan directamente y con claridad una opinión, una

� ,,r.,' ,
aclaración, una petición o solicitud de apoyo para resolver un problema, entre otros
asuntos.

Reflexión sobre la posíbilidad de resolver un conflicto mediante una carta


1. Lean nuevamente, en equipo, las cartas aquí presentadas y las que recopilaron,
para comentar cuáles consideran que recibirán el apoyo solicitado o cumplirán
su propósito. Argumenten por qué.
2. Subrayen en las cartas seleccionadas los argumentos y explicaciones que favo-
recen que el asunto sea resuelto.
3. Analicen el uso de fórmulas de cortesía y de lenguaje formal para promover el
"- interés del destinatario en el asunto.

Mi desempeño
Comenta en pareja lo siguiente:
a) ¿Reconocen los diferentes propósitos de las cartas formales?
b) ¿Cuál es la estructura de una carta formal?
c) ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
d) ¿Consideran que con una carta formal su opinión podría ser tomada en cuen-
ta o recibirían apoyo para cubrir una necesidad, resolver un problema o acla-
rar un asunto? Expliquen por qué.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)
Elegir un asunto para tratar
en una carta formal
Ya que conoces las características y función de una carta formal, ha lle-
gado el momento de elegir sobre qué asunto o tema y con qué propósito
te gustaría escribir una: expresar una opinión, resolver una problemática,
recibir apoyo para cubrir una necesidad (propia o de tu comunidad), hacer
alguna aclaración o reclamo, dar un agradecimiento o hacer una invitación
a algún evento.
Figura 14.3 Es necesario

Definir el propósito de la carta formal y el destinatario consultar diferentes tipos de


fuentes de información para
Tanto para elegir el asunto o la temática como para documentarte al respecto y se- investigar una problemática
leccionar al destinatario, te sugerimos consultar noticias y entrevistar a personas o y proponer soluciones.

especialistas relacionados con estos.


Considera que al investigar sobre una problemática o una necesidad (como enrique-
cer la biblioteca escolar, reducir la producción de basura o solicitar alumbrado público
en tu colonia, entre otras) y para analizar las causas y consecuencias, probablemente
no sepas qué hacer o qué opinar, sin embargo, al informarte descubrirás que existen
diferentes niveles de participación y cuando algo afecta a una comunidad, todos los
involucrados deben participar en la solución.
Lo primero es investigar y tomar notas sobre las causas y las consecuencias de
la problemática o necesidad. Luego, entrevistar a personas involucradas o especia-
listas, y realizar una lluvia de ideas de cómo se solucionaría el asunto o consultar
cómo otras personas han resuelto algo similar. En estq proceso identificarás a quién
dirigirte.

Indagar los datos de contacto del destinatario para enviarle la carta


Después de reconocer a quién conviene dirigir tu carta para expresarle tu opinión sobre
el asunto elegido, presentar un reclamo o pedir que te ayude a solucionar una proble-
mática o atender la necesidad, es preciso conseguir sus datos de contacto: nombre
completo, cargo, dirección postal o electrónica e investigar cuáles son sus
funciones en la institución o empresa donde labora. Para ello conviene
entrevistar a personas que lo conozcan o consultar la página electrónica
de la institución o empresa para identificar esta información.
Para orientarte en esta actividad, decidimos tratar la problemática
del congestionamiento vial y las dificultades para tener una adecuada
movilidad en la Ciudad de México, para ello investigamos en noticias (por
ejemplo: "Insuficientes, planes de movilidad en la CDMX" en La Jornada.
Disponible en: http://www.edutics.mx/3MJ) y en el Reporte Nacional de
Movilidad Urbana en México 2014-2015 y tomamos algunas notas para Figura 14.4 El congestionamiento vial en la
conocer causas, consecuencias y seleccionar al destinatario de la carta. CDMX es un problema urgente por resolver
ya que ocasiona contaminación, enfermeda-
Luego pensamos en algunas propuestas de solución. des, pérdida de tiempo y de recursos.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo. S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

Causas del problema


• En la Ciudad de México alrededor de cinco millones de autos circulan diariamente.
A qué se refiere A esa cantidad se suman cerca de dos millones que entran de la zona conurbada
Conurbada. Área y las más de 200 mil unidades nuevas que son compradas cada año.
formada por núcleos
• Además, hay un aproximado de 300 mil vehículos que ahora podrán circular diario,
que en principio eran
independientes y con el tras las modificaciones al programa Hoy No Circula, lo que ha contribuido a estar
crecimiento poblacional cada vez más cerca del colapso vial.
se han unido.
• Falta de un transporte público eficiente.
Infraestructura. Conjunto
• Infraestructura urbana desordenada.
de elementos, dotaciones
o servicios necesarios para • Semáforos deficientes.
el buen funcionamiento • Marchas y bloqueos.
de un país, de una
• Falta de sanciones a los usuarios del espacio público.
ciudad o de cualquier
organización. • Vialidades y policías viales insuficientes para orientar el tránsito y combatir el
congestionamiento.

Consecuencias
• Los habitantes de la CDMX invierten diariamente cuatro horas en promedio para
trasladarse.
• Fuerte gasto de las personas en transporte público.
• Enfermedades por la contaminación.
• Accidentes.

_____! Propuestas de solución


Saber más
I • Promover el uso de la biclcleta.
Te sugerimos consultar • El fomento del transporte público de amplio alcance y calidad.
noticias, reportajes, • Mejorar las vialidades y promover diferentes vías de movilidad, del mismo modo
artículos y entrevistas
relacionados con el tema que otras regiones del mundo como lo hicieron en Hong Kong, donde 90% de los
o asunto que elegiste. traslados se hacen a pie, bicicleta o transporte público.
En esta página puedes
Destinatario de la carta: Jefe delegacional, encargado de la administración pública
consultar la versión digital
de diferentes periódicos. de esta delegación.
http://www.edutics.mx/3RY
Utiliza un buscador de Acciones con las que podemos contribuir para resolver el problema
internet para identificar las
• Uso de la bicicleta.
páginas de instituciones
privadas, municipios y • Promover el uso de automóvil comunitario, es decir, si varias personas siguen una
delegaciones. misma ruta que compartan sus coches. Por ejemplo, para trasladarse a las oficinas.
• Transportarse a pie para recorrer distancias cortas.
• Utilizar el transporte público lo más posible.

�r el propósito de la carta, el asunto o temática y el destinatario


1. Determina si escribirás la carta individualmente o en pareja.
2. Define el propósito de la carta y el asunto o tema.
3. Comenta con otro compañero opa reja por qué es importante escribir esa carta.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)

4. Investiguen sobre el tema o asunto y tomen notas, ya sea para expresar su opinión,
hacer una aclaración, proponer soluciones a un problema o una necesidad (aquí
analicen causas y consecuencias), dar un agradecimiento o hacer una invitación.
5. Identifiquen al destinatario a quien conviene enviarle la carta por las funciones
que desempeña y porque podría apoyarlos.
6. Consigan los datos de contacto del destinatario: nombre completo, cargo, direc-j
Lión postal o electrónica. .

Mi desempeño
Evalúa individualmente o en pareja:
• Si está definido el propósito de la carta y el asunto o tema.
• Si cuentan con la información suficiente para escribir la carta.
• En el caso de que el propósito sea resolver una problemática o atender una
necesidad, verifiquen si analizaron las causas y consecuencias, y plantearon
propuestas de solución.
• Si eligieron al destinatario adecuado y consiguieron la información necesaria
para enviarle la carta.
De ser necesario consigan más información sobre el tema o asunto de la carta
y corroboren los datos del destinatario o busquen �tro.
·�\aD v-
�3-cf\\\
¿Te sientes listo para escribir la carta formal? ¿Has pensado qué quieres lograr con ella
y si cuentas con información suficiente y un destinatario?
Como lo estudiaste al inicio de esta actividad, la carta formal tiene una estructura
que es preciso seguir. Considera que para exponer con claridad el propósito de la misma
y transmitir el mensaje es preciso organizar la información en párrafos y relacionar las
oraciones con nexos y expresiones. Estudia lo siguiente para orientarte al respecto.

Organización de la información de la carta en párrafos


De acuerdo con el propósito de la carta varía la información que incluirás, sin embargo,
considera lo siguiente:
a) En el primer párrafo se expresa brevemente el propósito de la carta.
b) En el cuerpo del texto se desarrollan las ideas: si se trata de expresar una opinión,
una aclaración o un reclamo esto se fundamenta con diferentes tipos de
argumentos: si el propósito es resolver un problema o atender una necesidad, se
describen los antecedentes, se proponen acciones de solución y se explican las
posibles consecuencias si esto no es atendido.
En este apartado es preciso expresar el mensaje con claridad, de manera
breve y concisa.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

c) En el párrafo final se debe repetir la petición, opinión o reclamo y mencionar la


importancia de recibir el apoyo.

Formas de argumentar en una carta formal


En una carta formal es preciso argumentar tu punto de vista sobre el asunto, explicar
la importancia de atenderlo y convencer al destinatario para que actúe de acuerdo
con tu propósito. Para ello, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

Soy escritor
Estrategias para persuadir al destinatario en una carta formal para obtener su apoyo
• Expresar clara y directamente el propósito de la carta.
• Ofrecer datos ciertos y actuales relacionados con el asunto, que muestren el impac-
to del mismo.
• Citar datos de investigación provenientes de instituciones o de especialistas en el
tema, que ofrezcan información objetiva de calidad.
• Incluir explicaciones y ejemplos que le den claridad al asunto.
• Establecer comparaciones con asuntos similares que hayan ocurrido antes o en
otro país para mostrar la importancia que tienen y cómo se pueden atender.
• Incorporar testimonios y anécdotas que sensibilicen al destinatario sobre la tras-
cendencia del asunto o tema.

- ...l, \l ,C>'"

secuenda didáctica 1. Uso de nexos y expresiones para enlazar


oraciones de los párrafo 1 .J
Ya que sabes cómo organizar la información en los párrafos de una carta formal y de
qué modo argumentar, reflexiona en algunas expresiones que se utilizan en este tipo
de cartas para argumentar una opinión o dar propuestas de solución, como: desde
nuestro punto de vista, consideramos que... , y otras para expresar la consecuencia
de alguna situación o acción: por tanto, por lo que. Observa los ejemplos:

Desde mi unto de vista utilizar la bicicleta ara recorrer distancias cortas ade-
más de reducir el con estionamiento vehicular: nos brindará salud romoverá
una cultura vial.

Los habitantes de la CDMX invierten diariamente cuatro horas en romedio ara

racticar e 'ercicio o estudiar

Al redactar cartas formales también es común utilizar oraciones coordinadas adver-


sativas, que consisten en dos o más oraciones que se en lazan con los nexos pero, aunque,
sin embargo, no obstante que... Presentan ideas que se contradicen total o parcialmente
y se emplea una coma antes del nexo para introducir la oración.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)
Observa estos ejemplos de oraciones coordinadas adversativas, cada oración posee
un verbo conjugado y tiene sentido completo.

Oración 1 uso de coma nexo (conj. adversativa) Oración 2

l
El ro rama Ho No Circula se im lantó
�l l
ero esta medida no es su
disminuir el trá co en la Ciudad de México.

ortantes avenidas no obstante ue el

Uso de nexos y expresiones para redactar cartas formales


1. Coloca los nexos y expresiones adecuados en las oraciones siguientes y
pon una coma donde se requiera (por tanto, aunque, consideramos que, no
obstante).
a) en la Ciudad de México tres de las delegaciones que concen-
tran 19% de la población y generan 53% de empleos formales cuentan con
diferentes tipos de transporte público, esto no son suficientes.
b) hoy en día las personas tenemos que administrar nues-
tro tiempo y nuestros recursos, por ello es necesario mejorar el transporte
público y las opciones de movilidad.
c) En la Ciudad de México hay cinco millones de automóviles registrados y, en
promedio, un coche mide 2.5 metros; , formados se convertirían
en una fila de 12 mil 500 kilómetros, casi una vuelta completa a la Tierra, que
tiene un diámetro de 12 mil 756 kilómetros.
2. Compara tus respuestas en pareja y corrige lo necesario.
3. Subraya algunos ejemplos del uso de este tipo de nexos y expresiones en las
cartas formales que recopilaste al inicio y comenta con un compañero su efecto
en el lector.

Escritura de la carta formal


1. Redacta individualmente o en pareja la primera versión de la carta formal.
2. Incluye fecha, encabezado, vocativo, saludo, párrafo introductorio, cuerpo del
texto, párrafo final, fórmulas de cortesía en la entrada y despedida y firma.
3. Utiliza diferentes recursos para argumentar tu opinión o dar propuestas de
solución.
4. Usa nexos para enlazar oraciones y expresiones para argumentar o mencionarj
la consecuencia de una situación. _

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

Mi desempeño
1. Intercambia tu carta con otro compañero o pareja para que la revisen con base
en la siguiente lista de cotejo.

La carta expresa claramente su propósito.


Incluye información suficiente para tratar el asunto o tema.
Emplea un lenguaje formal y fórmulas de cortesía.
Presenta argumentos u opiniones fundamentadas para convencer al destinatario.
Las ideas se organizan en párrafos de acuerdo con la estructura de una carta formal.
Se utilizan nexos para enlazar oraciones.
Se emplean expresiones para introducir un argumento o expresar una consecuencia.
La ortografía y puntuación son correctas.

2. Corrige lo necesario de acuerdo con las sugerencias de tu compañero.

Corregir la carta formal


Al enviar una carta formal es indispensable que esté escrita con claridad, de modo que
los argumentos y explicaciones se entiendan y se use el vocabulario preciso, adecuado a
la situación, emplear un lenguaje formal al exponer las ideas; además de que la ortografía
y puntuación sean correctas, de lo contrario el destinatario desconfiará de la seriedad
de la misma y esto podría o\asionar que una opinión o aclaración no sean tomadas en
cuenta o que una petición sea negada.

Ortografía y puntuación
A lo largo del curso has estudiado diferentes reglas de uso de la coma, el punto y coma,
punto y seguido, el punto final, los dos puntos, los signos de interrogación y exclama-
ción, así como los puntos suspensivos, entre otros, pero ahora vamos a reflexionar en el
uso de los dos puntos (:) ya que se utilizan con frecuencia en las cartas formales en los
siguientes casos:
a) Después del vocativo en un discurso o carta se usan dos puntos y se escribe
aparte. Por ejemplo: Estimado Samuel Morales:
b} Introducen la enumeración de los argumentos que fundamentan una opinión
o describen las causas, consecuencias o propuestas de solución de la problemá-
tica. Por ejemplo: Algunas consecuencias de no contar con un servicio de transpor-
te suficiente y eficaz son: el congestionamiento vial, la pérdida de tiempo y la
contaminación, entre otros.
c) Introducen citas en estilo directo. Por ejemplo: El representante de la Secretaría
de Movilidad anunció: "El trámite de verificación vehicular incluirá nuevos linea-
mientos, más certeros y rigurosos".
d} Separan las horas de los minutos. Por ejemplo: Los vehículos foráneos podrán
circular en la Ciudad de México a partir de las 71:00 a. m.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)
Considera que después de dos puntos sólo se pone mayúscula en los siguientes casos:
• Al inicio de la carta. Por ejemplo: Apreciado Sr. Nativitas:
• Antes de una cita en estilo directo. Por ejemplo: Agustín Martínez expresó: "Si bien
la promoción del uso de la bicicleta no está mal, porque resuelve los viajes cortos,
en las grandes metrópolis como la Ciudad de México, el reto son los viajes de larga
distancia".
• Las frases de un listado. Por ejemplo: Algunas consecuencias de una deficiente
movilidad en la ciudad son:
• Congestionamiento vial
• Enfermedades
• Accidentes y contaminación

ección de la ortografía y puntuación de la carta formal


scribe los signos de puntuación, los acentos y las letras de las palabras que
agan falta en la siguiente carta formal.

Lic. Antonio Sánchez


Delegado •
Presente
CDMX a 10 de junio de 2018
Estimado Lic. ntonio Sánchez:
Debido al grave problema que enfrentamos actualrl)ente los habitantes de la Ciudad
de M xico por el congestiona miento vial, solicitamos su apo o para incrementar el trans-
Figura 14.S Leer tu carta
porte p blico de calidad y promover el uso de la icicleta co�o una opción de mo ilidad, formal a tus compañeros te
entre otras. Aunque ya se han colocado varios m_dulos pa a la renta de bicicletas conside- ayudará a revisar que hayas
ramos que se requieren m_s acciones por i_plementar. redactado bien tus ideas.
Consideramos que el colapso _ial ocasionado por los más de cinco millones de automó-
viles diarios que circulan en la Ciudad de México_ sumado a una deficiente infraestructura
vial constantes marchas y bloqueos as como semáforos descompuestos y la falta de
sanciones a los usuarios del espa_io público_ provocan que los habitantes de esta ciudad
i__iertan más de cuatro horas para trasladarse a sus trabajos o labores cotidianas y un
gasto promedio de $100 a $400. Por ello es urgente mejorar la calidad del transporte público
y promover el uso de vías alternativas de movilidad_ como utilizar la bicicleta, compartir el
auto, desplazarse a pie o en transporte público, de no atenderse esta situa_ión además de
la p rdida de tiempo y dinero, est en riesgo la salud de la población a causa de la conta-
minación ambiental y el ritmo de vida a_elerado.
De modo que soli itamos apo o para mejorar la calidad del transporte p blico e
i plementar una campaña de fomento del uso del mismo, al uso de la bicicleta, a com-
partir el automóvil o trasladarse a pie acia lugares cercanos, sólo así podremos mejorar la
movilidad en la Ciudad de México.
Agradezco su atención a mi petición y reconozco el esfuerzo realizado hasta ahora para
atender esta problemática.
Quedo atenta a su ama_le respuesta.
Mónica García
epresentante de olonos de la delegación enito uárez en la CDMX.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Actividad puntual

2. Intercambia tus respuestas con un compañero y corrige lo necesario.


3. Corrige la ortografía y puntuación de tu carta formal.

Mi desempeño
1. Intercambia tu carta con un compañero para que revise:
a) El uso correcto de las mayúsculas.
b) Que la acentuación sea correcta.
e) El uso de coma antes de los nexos: pero, aunque, sin embargo, no obstante...
d) El uso de punto y seguido para separar oraciones en un párrafo, que tienen
una relación cercana entre lo que se dijo antes.
e) El empleo de mayúsculas al inicio de párrafo, después del punto y seguido y
en nombres propios.
2. Corrige la carta con base en la revisión para obtener la versión final y guarda una
copia en el portafolio de evidencias.

Enviar la carta al desJinatario en f


impreso o elect ón co ·,!"'(\

Una vez que tengas lista la versión final de la carta puedes enviarla a tu destinatario
de diferentes maneras:
a) Imprimirla, guardarla er un sobre y enviarla por correo postal (comprando un
timbre en la oficina de correos). Por ejemplo:
Figura 14.6 Puedes llevar tu
carta al municipio, depen-
dencia o instancia que
corresponda.

Mariana Jiménez Flores Timbre


Av. Popocatépetl Núm. 550, col. General Pedro María Anaya postal
Remitente C. P. 03340, del. Benito Juárez, Ciudad de México

Berenice Chávez Gutiérrez


Centro de Atención Social Especializada
Destinatario Av. Cuauhtémoc Núm. 1240, col. Sta. Cruz Atoyac,
C. P. 03310, del. BenitoJuárez, Ciudad de México

b) Llevarla personalmente en un sobre cerrado, acompañada por una copia de la


misma que servirá de acuse porque en esta te firmarán de recibido.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Escribe una carta formal 1)
c) Enviarla por correo electrónico al destinatario. Si labora en una institución públi-
ca hay que enviarla a la dirección de correo institucional, para ello puedes utilizar
un buscador de internet para localizar la página electrónica de la institución y
ubicar la dirección de contacto. Por ejemplo, para tratar un asunto relacionado
con la Agenda Cultural de la Delegación Benito Juárez, al entrar a la página:
http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/programas-delegacionales/agen-
da-cultural encontrarás el nombre, dirección, teléfono y correo electrónico de la
persona a quien debes dirigirte:
Centro de Atención Social Especializada
Av. Cuauhtémoc Núm. 1240, col. Sta. Cruz Atoyac, c. p. 0�310, del. Benito Juárez, CDMX
Teléfono: (55) 5422-5500 ext. 6117
Correo electrónico: berenice.chavez@dbj.gob.mx

Todas estas formas de envío tienen validez; lo importante es corroborar que el men-
saje le haya llegado a tu destinatario. Da seguimiento a su respuesta para que el asunto
sea atendido o resuelto.

Envío de la carta formal



1. Envía la carta formal a tu destinatario ya sea personalmente, por correo postal
o electrónico.
2. Si la envías por correo electrónico, espera la confirmación, de lo contrario escri- of\
be un nuevo correo para corroborar si la carta fue recibida.
3. Da seguimiento a la respuesta para verificar que tu carta cumpla su propósito.j
4. Comenta grupalmente si te gustó enviar una cartel formal y por qué. .

Mi desempeño
• Registra en la siguiente rúbrica lo que aprendiste y tu desempeño en esta
actividad.

Identifico las características comunes de forma y contenido


de diferentes tipos de cartas formales.

Reconozco la capacidad que tenemos para solucionar


conflictos mediante una carta formal.

Escribo una carta formal con un propósito específico.

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecto
ÁMBITO: LITERATURA. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LECTURA, ESCRITURA Y ESCENIFICACIÓN DE OBRAS TEATRALES.
APRENDIZAJE ESPERADO: SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN TEXTO DRAMÁTICO PARA
REPRESENTARLO

�oyescritÑ) Adaptar un texto narrativo


a una obra de teatro
¿Te gusta el teatro? ¿Alguna vez has visto una obra de teatro basada en un texto li-
terario como Pinocho o El prlncipliot Si leíste el libro y viste la obra, ¿qué diferencias
encontraste?
En este proyecto seleccionarás un texto narrativo, ya sea un cuento, una fábula, u na
leyenda o, incluso, una novela, entre otros, para adaptarlo a una obra de teatro. Para ello
identificarás las características de un guion dramático, reconocerás qué acciones, perso-
najes, época o espacios de la historia se pueden modificar y qué debes mantener en u na
adaptación para conservar la trama del relato original. Luego, realizarás una propuesta
para presentarla en escena y, a partir del texto narrativo, escribirás los diálogos de los
personajes e indicarás lo que deben realizar los actores, el director y los participantes
en la puesta en escena para presentar la obra.

Recupera tu experie
1. Comenta en grupo tu respuesta a las preguntas siguientes.
a} ¿Qué tipo de texto narrativo te gustaría transformar en una obra de teatro?
¿Tienes alguno en mente? ¿Qué tema trata? ¿En qué consiste la historia?
b} ¿Qué crees que no se debe modificar al transformar un cuento en una obra de
teatro: la historia, los personajes, el lugar o la época donde ocurre la historia?

Planificación del proyecto


1. Intégrense en equipos para trabajar en el proyecto.
2. Completen la siguiente tabla para planear las actividades que realizarán durante el
proyecto, los materiales y el tiempo que designarán para cada etapa.

Planificador del proyecto

Puesta en escena de la adaptación de un texto narrativo.

Compañeros del grupo, alumnos de la escuela de otros


grados y público general.

Etapas Actividades Materiales Sesiones

Seleccionar un texto narrativo para adaptarlo a un guion de teatro

Escribir el guion de teatro

Escenificar la obra

Grabar la representación de la obra de teatro y subir el


Sugerencia de nuevas tecnologías para la difusión del producto video a internet, ya sea en la página de la escuela o en
un canal de video.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
Seleccionar un texto narrativo para
adaptarlo a guion de teatro
¿Has pensado cómo cambia la experiencia de un lector de un cuento o de una leyenda
a la de un espectador que ve la obra de teatro que representa esa misma historia? Al
leer imaginas cómo son los personajes y el lugar donde se desenvuelven; al verlos en
una obra de teatro, tanto la actuación como los diálogos, la escenografía,
la música, la iluminación y hasta la historia cobran vida; para lograrlo es
preciso especificar cada detalle de la puesta en escena en un guion de
teatro.

Características y función del guion de teatro


El guion de teatro es un texto escrito en el cual el dramaturgo, que es el
autor de una obra dramática, desarrolla una historia para ser representada;
aquí los personajes enfrentan un conflicto con ellos mismos, con otros
personajes, con la sociedad o con la naturaleza y luchan por resolverlo.
El guion dramático sigue un formato y tiene ciertas características que Figura 15.1 En una obra de
teatro los actores establecen
indican cómo representar la historia en un escenario.
una fuerte comunicación
con el público.
Estructura del guion de teatro
En el guion de teatro la trama o historia se desarrolla en actos y escenas; y mediante ¡\'
las acotaciones se indica cómo llevar a cabo la representación.

Escenas Parlamentos
Acciones de los personajes que se representan en un Son los diálogos de los personajes que
espacio escénico y son parte de un acto. muestran su carácter y provocan que
Cada escena se identifica por la entrada y salida de avance la acción.
los personajes a un mismo espacio.
Acotaciones
Describen la escenografía, el vestuario,
Actos
la música, la iluminación y los efectos
Apartados en los que se divide
especiales.
la trama de una obra de teatro.
Indican a los actores los movimientos, los
Los actos se integran con
gestos y el tono de voz de los personajes.
escenas.
Se escriben entre paréntesis en cursivas.

Observa los elementos de un guion dramático en el siguiente ejemplo.

LA DAMA DEL MAR


Henrlk lbsen <
-------
<

�------------.----1
fl Título
de la obra

Autor

PERSONAJES
.
0
I

EL DOCTOR WANGEL
I Personajes
ELUDA WANGEL (

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

BOLETA
HILOA
ARNHOLM
LYNGSTRANO
BALLESTEO
UN EXTRAIÍJO

Acotaciones Jóvenes de la ciudad, turistas y


que describen bañistas
el espacio
(escenografía) (La acción se desarrolla en una población de No-
ruega septentrional, situada al borde de un lago.
Trama dividida Es verano. Época actual}.
en actos
ACTOI
(A la izquierda, la casa del doctor Wangel, con un gran mirador que da a un jardin. En medio
un mástil con bandera. A la derecha, en eljardín, una glorieta con una mesa y sillas. A/foro, un
seto con puerta de entrada en el centro; detrás del seto un camino que costea una pendiente con
árboles, por entre los cuales se divisa un lago y, a lo lejos, las cimas de los peñascales. Es verano).
Acto dividido
en escenas
ESCENA I
BALLESTEO y BOLETA. (El pnmero, con cazadora vieja de pana y sombrero de ala ancha, está
Acotaciones de piejunto al mástil, arreglando las cuerdas. La bandera arrastra por el suelo. Cerca de allí un
que describen
caballete con un cuadro; al lado,¡,Sobre una silla de tijera, pinceles y una caja de pintura. Boletd"
acciones de los
personajes sale por la puerta del mirador, con un jarrón con flores que deja sobre la mesa).

BOLETA: ¿Qué tal? ¿Marcha eso, Ballested?


BALLESTEO: ¡Ya lo creo, señorita! Es cosa fácil. Pero dispénseme que le dirija una pregunta:
A qué se refiere ¿esperan ustedes a alguien hoy?
Seto. Cercado hecho de BOLETA: Sí, esta mañana vendráel profesor Arnholm, que desembarcó anoche.
matas o arbustos, o de BALLESTEO: Arnholm ... Aguarde usted, ¿no es el que estuvo aquí de preceptor hace algu-
palos o varas entretejidos.
nos años?
Izar. Hacer subir algo
tirando de la cuerda BOLETA: El mismo.
de que está colgado. BALLESTEO: ¡Ah 1, y vuelve ahora.
. BOLETA: Síy en honor suyo izamos el pabellón.
BALLESTEO: Es natura . (Boleta entra en la casa).

ESCENA II
(BALLESTEO y LYNGSTRANO que llega por el camino del seto. Al ver el caballete y los pinceles,
Acotaciones se detiene sorprendido y turbado. Es un joven flacoy enfermizo, vestido modesta, pero decen-
que describen
temente).
vestuario
LYNSGTRANO. (Desde el otro lado del seto): ¡Buenos días, caballero!

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)

BALLESTEO. (Volviéndose): ¿Eh? ¡Buenos días! (Iza la bandera). ¡Ya está hecho! (Ata las cuerdas
y arregla el caballete). ¡Buenos días, caballero! Siento no tener el honor de...
LYNGSTRAND: ¿Usted es pintor sin duda?
BALLESTEO: ¡Naturalmente! ¿Porqué no había de ser pintor yo también?
LYNGSTRAND: Eso ya se ve. ¿Me permite usted entrar? /
BALLESTEO: ¿Es que desea usted ver mi cuadro?
LYNGSTRAND: Sí, señor. Tendría mucho gusto.
BALLESTEO: 1Ahl No es una gran cosa todavía; pero si quiere pasar...
LYNGSTRAND: Mil gracias. (Entra por la puerta del seto).
BALLESTEO. (Pintando): Estoy copiando el lago, que se divisa allá, entre las islas.
LYNGSTRAND: Sí, sí. Ya veo.
BALLESTEO: Pero falta aún la figura. No puedo encontrar en toda la población una modelo.
LYNGSTRAND: ¡Ah! ¿Piensa usted poner una figura]
BALLESTEO: Sí, señor. Aquí, en el arrecife en primer término, habrá una sirena moribunda,
LYNGSTRAND: ¿Por qué?
BALLESTEO: Porque se ha perdido, y no sabe encontrar el camino del mar. ¡Se queda ahí, y
agoniza en esa agua salada! ¿Comprende usted?
LYNGSTRAND: Sí,ya comprendo. Saber más
BALLESTEO: La dueña de la casa es quien me ha sugerido la idea de hacer este cuadro. Te sugerimos consultar
guiones de teatro en:
LYNGSTRAND: ¿Y cómo lo llamará usted cuando lo concluya? '?J..'i;.
BALLESTEO: Me propongo titularlo: Elfin de la sirena. (\ x::-0\}G Biblioteca Cervantes

�\\\'o,: ·�
Virtual
LYNGSTRAND: 1Magníficol Será un buen cuadro. http://www.edutics.
BALLESTEO: ¿Acaso es usted artista también? �'3.C · mx/3Yt
LYNGSTRAND: ¿Quiere usted decir pintor? yen Biblioteca Ciudad
BALLESTED:S�seño� Seva
LYNGSTRAND: No, no soy pintor; pero deseo hacerme escultor. Me llamo Hans Lyngstrand. http://www.edutics.
mx/3Yv
[...] ¿Ha nacido usted aquí?
Aquí puedes consultar
BALLESTEO: No, señor; pero mt; he acla ... acli ... aclimatado. Me ligan a este país los lazos del
cuentos o novelas para
tiempo y de la costumbre. adaptarlas: Biblioteca
LYNGSTRAND: ¿De manera que hace mucho tiempo que reside aquí? digital ILCE

BALLESTEO: Dieciocho años. Llegué con una compañía de cómicos. Luego, como no hacíamos http://www.ed utics.
mx/3gk
�egocio, se dispersó la compañía, y cada cual tiró por su lado.
. LYNGSTRAND: Pero se quedó. yen El poder de la palabra

BALLESTEO: Me quedé e hice bien. Al principio, lo confieso trabajaba decoraciones .. http://www.edutics.


mx/3Rh
Fuente: lbsen, H. La dama del mar. Recuperado de: http://www.edutics.mx/3g4
• (Consulta: 30 de octubre de 2017). (Fragmento). Consulta también la
Antología de cuentos
latinoamericanos,
coordinada por Jorge Luis
Borges, que encontrarás
Selección de un texto narrativo para adaptarlo a teatro en la Biblioteca de Aula.
1. Busquen en equipo dos ejemplos de guiones de teatro. Consulta: 5 de enero
2. Exploren los guiones e identifiquen los elementos que aparecen en el esquema de 2018.
anterior (p. 251).

� <D Todos los derechos reservados Ed1C1ones Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

3. Lean en voz alta, por turnos, un acto de un guion y observen cómo, a través de
los diálogos de los personajes, se desarrolla la historia.
4. Analicen qué se describe en las acotaciones.
5. Discutan la importancia de las acotaciones para provocar un efecto en el
espectador.
6. Propongan qué tipo de texto les gustaría adaptar como obra de teatro.
Consideren que el tema y el mensaje que transmite sea de interés para sus
destinatarios.
7. Cada miembro del equipo argumente por qué propone ese texto narrativo, lle-
guen a un acuerdo y elijan uno para adaptarlo.

Mi desempeño
Intercambia el texto elegido con otro equipo para que valore:
• Si es un texto narrativo.
• Si el tema y la trama son apropiados para el público al que estará dirigida la obra.
• Si el texto no es narrativo o trata una temática o una historia inadecuada para
el público, busquen otro.

Una vez elegido el texto que adaptarán, lo que sigue es identificar qué acciones, es-
pacios y personajes deben conservar en la adaptación y cómo lo transformarán para
ser representado en escena.

Analizar la trama de un texto narrativo y seleccionar


los elementos para adaptarlo
Para orientarte sobre cómo adaptar un texto narrativo a guion de teatro y con el fin
de que practiques este proceso, elegimos un fragmento del cuento "Un recuerdo
navideño" que leerás a continuación.

Un recuerdo navideño
Truman Capote

Imaginen una mañana a fines de noviembre. Una mañana al comienzo del


invierno, hace más de veinte años. Piensen en la cocina de un viejo caserón
de pueblo. Su característica principal es una estufa negra enorme; pero tie-
ne también una mesa redonda muy grande y una chimenea con un par de
mecedoras, frente a ella. Precisamente hoy comienza la estufa su temporada
de rugidos.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
. Una mujer de gastado pelo blanco está de pie junto a la ventana de la cocina. Tiene pues-
tas unas zapatillas de tenis y un pulóver gris muy deformado sobre un veraniego vestido A qué se refiere
de algodón. Es pequeña y vivaz, como una gallina bantam; pero tiene los hombros horri- Pulóver. Suéter cerrado,
blemente encorvados, debido a una prolongada enfermedad juvenil. Su rostro es notable, con mangas, que cubre
desde el cuello hasta la
semejante al de Lincoln, igual de marcado, y teñido por el sol y el viento; pero también es cintura.
delicado, de huesos finos, y con unos ojos de color jerez y expresión tímida. Gallina bantam. Es una
-¡Dios míol -exclama, y su aliento empaña el cristal-. ¡Ha llegado la temporada de versión miniatura de una
raza de gallina.
las tartas de frutasl
La persona con la que habla soy yo. Tengo siete años; ella, sesenta y tantos. Somos pri- Jerez. Vino blanco y fino
que se elabora en Jerez,
mos, muy lejanos, y hemos vivido juntos, bueno, desde que recuerdo. En la casa también España.
viven otras personas, parientes; y aunque tienen poder sobre nosotros y nos hacen llorar
Tarta. Pastel redondo
frecuentemente, en general, apenas tenemos en cuenta su existencia. Los dos somos el relleno de frutas.
mejor amigo del otro. Ella me llama Buddy, en recuerdo de un chico que había sido su mejor Carricoche. Carro
amigo, hace ya mucho tiempo. El otro Buddy murió de pequeño, en los años ochenta del cubierto.

siglo pasado. Ella sigue siendo pequeña. Intemperie. A cielo


descubierto, sin techo
-Lo sabía antes de levantarme de la cama -dice, volviéndole la espalda a la ventana y
alguno.
con una mirada de excitación determinada-. La campana del patio sonaba fría y clarísima.
Pacana. Fruto seco del
Y no cantaba ningún pájaro; se han ido a tierras más cálidas, ya lo creo que sí. Mira, Buddy, tamaño de una nuez, de
deja de comer galletas y ve por nuestro carricoche. Ayúdame a buscar el sombrero. Tenemos cáscara lisa y forma de
aceituna, con almendra
que preparar treinta tartas.
comestible.
Siempre ocurre lo mismo: llega cierta mañana de noviembre,y mi amiga, como si oficial-
Parafernalia. Objetos y
mente inaugurase esa temporada navideña anual que le dispara la imaginación y reaviva forma de actuar en ciertas
el fuego de su corazón, anuncia: ceremonias.

-¡Ya es hora de preparar las tartasl Ve por nuestro carricoche. Ayúdame a buscar el
sombrero.
Y aparece el sombrero, que es de paja, bajo de copa y muy ancho de ala, y con un atado
de rosas de terciopelo marchitadas por la intemperie: antiguamente era de una parienta que
vestía muy a la moda. Guiamos juntos el carricoche, un destartalado cochecito de niño, por
el jardín, camino de la arboleda de pacanas. El cochecito es mío; es decir que lo compraron
para mí cuando nací. Es de mimbre, y está bastante destrenzado, y sus ruedas se mueven
como las piernas de un borracho. Pero es un objeto fiel; en primavera lo llevamos al bos-
que para llenarlo de flores, hierbas y helechos para las macetas de la entrada; en verano,
amontonamos en él toda la parafernalia de las meriendas campestres.junto con las cañas
de pescar, y bajamos hasta la orilla de algún riachuelo; en invierno también tiene algunas
funciones: es la camioneta en la que trasladamos la leña desde el patio hasta la chimenea,
y le sirve de cálida cama a Queenie, nuestra pequeña terrier anaranjada y blanca, un pacho-
rriento animal que ha sobrevivido a mucho malhumor y a dos mordeduras de serpiente de
cascabel. En este momento Queenie anda trotando detrás del carricoche.
Al cabo de tres horas nos encontramos de nuevo en la cocina, descascarando una carga de
pacanas que el viento ha hecho caer de los árboles. Nos duele la espalda de tanto agacharnos
a recogerlas: ¡qué difíciles han sido de encontrar (pues la parte principal de la cosecha se la
han llevado, después de sacudir los árboles, los dueños de la arboleda, que no somos nosotros)
bajo las hojas que las ocultaban, entre los pastos engañosos y helados! ¡caaracrac! Un alegre

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

crujido, fragmentos de truenos en miniatura que resuenan al partir las cáscaras mientras en
la jarra de leche sigue creciendo el dorado montón de dulce y aceitosa fruta marfileña.
A qué se refiere Queenie comienza a relamerse, y de vez en cuando mi amiga le da furtivamente un
Marfileña. Semejante al pedacito, pese a que insiste en que ni siquiera nosotros las probemos.
marfil.
-No debemos hacerlo, Buddy. Si empezamos, no habrá quien nos pare. Y no tenemos
Furtivamente. suficientes, ni siquiera con las que hay. Son treinta tartas.
Ocultamente.
la cocina va oscureciéndose. El crepúsculo transforma la ventana en un espejo: nuestros
Crepúsculo. Claridad que
reflejos se mezclan con la luna ascendente mientras seguimos trabajando junto al hogar y a
hay desde que raya el día
hasta que sale el sol, y la luz de la chimenea. Por fin, cuando la luna ya está muy alta, echamos las últimas cáscaras
desde que éste se pone al fuego suspirando al unísono, observando cómo van encendiéndose. El carricoche está
hasta que anochece.
vacío; la jarra, llena hasta el borde.
Unísono. Que tiene el
Cenamos (galletas frías, jamón, dulce de zarzamora) y hablamos de lo del día siguiente.
mismo tono o sonido que
otra cosa. Al día siguiente empieza el trabajo que más me gusta: ir de compras. Cerezas y sidras, jen-
Jengibre. Planta de la gibre, vainilla y piña hawaiana en lata, pacanas y pasas y nueces y whisky y, oh, un montón
India de sabor picante de harina, manteca, muchísimos huevos, especias, esencias, pero ¡nos hará falta un poni
como la pimienta.
para tirar del carricoche hasta casa!
Pero, antes de comprar, queda la cuestión del dinero. Ninguno de los dos tiene ni cinco.
Solamente las limitadas cantidades que los otros habitantes de la casa nos proporcionan
muy de vez en cuando (ellos creen que una moneda de diez centavos es una fortuna); y 10
que nos ganamos por medio de diversas actividades: organizar sorteos de cosas viejas, ven-
der baldes de zarzamoras que nosotros mismo recogemos, tarros de mermelada casera y de
dulce de manzana y de du�zno en conserva, o recoger flores para bodas y funerales. Una vez
ganamos el septuagésimo noveno pre"\io, cinco dólares, en un concurso nacional de rugby. Y
no porque sepamos ni jota de rugby, sino porque participamos en todos los concursos de los
que tenemos noticia: en este momento nuestras esperanzas se centran en el Gran Premio
de cincuenta mil dólares que ofrecen por inventar el nombre de una nueva marca de café
(nosotros hemos propuesto "A. M."; y, después de dudarlo un poco, porque a mi amiga le
parecía sacrílego, como eslogan, "1A. M.! ¡Amén!"). Sinceramente, nuestra única actividad
provechosa de verdad fue lo del Museo de Monstruos y Feria de Atracciones que organiza-
mos hace un par de veranos en una leñera. Las Atracciones consistían en proyecciones de
linterna mágica con imágenes de Washington y Nueva York prestadas por un familiar que
había estado en esos lugares (y que se puso furioso cuando se enteró del motivo por el que
se las habíamos pedido); el Monstruo era un pollito de tres patas, recién incubado por una
de nuestras gallinas. Toda la gente de por aquí quería ver al pollito: les cobrábamos cinco
centavos a los adultos, y dos a los niños. Y llegamos a ganar nuestros buenos veinte dólares
antes de que el museo cerrara sus puertas debido a la defunción de su principal estrella.
Pero entre unas cosas y otras vamos acumulando cada año nuestros ahorros navide-
ños para el Fondo para Tartas de Frutas. Guardamos bien escondidos estos ahorros en un
viejo monedero, debajo de una tabla suelta que está debajo del piso que está debajo del
orinal que está debajo de la cama de mi amiga. Sólo sacamos el monedero de su seguro
escondrijo para hacer un nuevo depósito, o como suele ocurrir los sábados, para algún
retiro; porque los sábados me corresponden diez centavos para el cine. Mi amiga no ha

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
ido jamás al cine, ni tiene intención de hacerlo:
-Prefiero que me cuentes la historia, Buddy. Así puedo imaginármela mejor. Además, las
personas de mi edad no deben gastar la vista. Cuando se presente el Señor, quiero verle bien.
Lo cual es cierto: se pasa todos los días trece en la cama. De modo que, para asegurarnos,
sacamos un centavo y lo tiramos por la ventana.
De todos los ingredientes que utilizamos para hacer nuestras tartas de frutas no hay
ninguno tan caro como el whisky, que, además, es el más difícil de comprar: su venta está
prohibida por el Estado. Pero todo el mundo sabe que se le puede comprar una botella a Mr.
Jajá Jones. Y al día siguiente, después de haber terminado nuestras compras más prosaicas, A qué se refiere
nos encaminamos al bar de Mr. Jajá, un "pecaminoso" (por citar la opinión pública) bar de Prosaico. Vulgar.
pescado frito y baile que está a la orilla del río. No es la primera vez que vamos allí, y con Pecaminoso.
el mismo propósito; pero los años anteriores hemos hecho tratos con la mujer de Jajá, una Perteneciente al pecado.

india de piel negra como la tintura de yodo, brillante cabello oxigenado, y apariencia de
muerta de cansancio. De hecho, jamás hemos visto a su marido, aunque hemos oído decir
que también es indio. Un gigante con cicatrices de cuchillazos en las mejillas. Le llaman Jajá
por lo serio, nunca se ríe. Cuando nos acercamos al bar[...] detenemos nuestro paso. Incluso
Queenie deja de brincar y permanece cerca de nosotros. Ha habido asesinatos en el bar de
Jajá. Gente descuartizada. Descalabrada. El mes próximo irá a I juzgado uno de los casos.
Naturalmente, esta clase de cosas suceden por la noche, cuando suena el tocadiscos y las
lampa ritas pintadas proyectan demenciales sombras. De dfa, el local de Jajá es destartalado
y está desierto. Llamo a la puerta, ladra Queenie, grita mi amiga:
-¡Mrs. Jajál [Eh, señoral ¿Hay alguien en casa? Pasos. Se abre la puerta. Nuestros corazo-
nes se detienen. ¡Es Mr. Jajá Jones en personal Es un gigante; y tiene cicatrices; y no sonríe.
Nos lanza miradas llameantes con sus satánicos ojos rasgados, y quiere saber:
-¿Qué quieren de Jajá?
Durante un instante nos quedamos tan paralizados que no podemos hablar. Al rato, mi
amiga encuentra una media voz, apenas una vocecita susurrante:
-Si no le importa, Mr. Jajá, queremos un litro del mejor whisky que tenga.
Los ojos se le rasgan incluso más. ¿No es increíble? ¡Mr. Jajá está sonriendo!
-¿Cuál de los dos es el bebedor?
-Es para hacer tartas de frutas, Mr. Jajá. Para cocinar.
Esto le templa el ánimo. Frunce el ceño.
-Qué manera de tirar un buen whisky.
No obstante, se hunde en las sombras del bar y vuelve unos cuantos segundos después
con una botella de contenido amarillo margarita, sin etiqueta. Muestra su centelleo a la luz
del sol y dice: Saber más
-Dos dólares. Le pagamos con monedas de diez, cinco y un centavo. De repente, mien- Sideseasleerelcuento
tras hace sonar las monedas en la mano cerrada, como si fuesen dados, se le suaviza la completo te sugerimos
consultarlo en http://
expresión. www.edutics.mx/3go
-¿Saben lo que les digo? -nos propone, devolviendo el dinero a nuestro monedero-.
Consulta: 5 de marzo
Páguenmelo con unas cuantas tartas de frutas. [...] de 2018.

Fuente: Capote, T. (2006) "Un recuerdo de Navidad" en Tres cuentos.


Barcelona: Anagrama (Fragmento)

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

(Análisis del texto narrativo para adaptarlo a guion de teatro


1. Analiza, en pareja, los elementos del fragmento del cuento "Un recuerdo de
Navidad" y completa el siguiente cuadro.

Análisis del fragmento del cuento "Un recuerdo de Navidad"


Tema

Mensaje que trasmite el autor

Trama

Personajes

Espacio

Época

2. Compara tus respuestas con las de un compañero y corrige lo necesario.
3. Analicen el texto narrativo que van a adaptar y completen en su cuaderno un
cuadro como el anterior. Esto les será de gran utilidad para planear la adaptación
a una obra de teatro.

An.r.
1 .J
Ahora vamos a reflexionar sobre qué se puede cambiar y qué se debe conservar de
un texto narrativo al adaptarlo a una obra de teatro. Considera que el argumento, es
decir, la historia; la trama y los personajes no deben modificarse, aunque puedes cambiar
algunas de sus características, la época y el lugar donde se desarrolla la historia. Además
no debes utilizar un narrador, toda la historia debe representarse mediante diálogos y
acciones; y en lugar de describir los lugares, los representarás con un escenario.

Imaginar la representación escénica y distribuir


la trama en actos y escenas
Al adaptar un texto narrativo a uno dramático, lo más importante es respetar la esencia
del texto, el mensaje que expresa el autor sobre la temática que trata.
Para realizar la adaptación es preciso definir qué parte de la trama constituirá un acto.
Tradicionalmente el planteamiento de un texto narrativo constituiría el primer acto; el
desarrollo y el nudo el segundo acto,y el desenlace, el tercer acto; pero también existen
obras breves que se representan en un solo acto, de modo que el dramaturgo decide
qué es lo mejor para su obra.
La adaptación también implica definir qué acciones integrarán los actos y escenas
e identificar a los personajes principales, secundarios e incidentales que participarán
en cada escena. Después hay que transformar la narración en diálogos, para ello es

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
necesario analizar las características físicas y psicológicas de los personajes para carac-
terizarlos con sus diálogos y sus acciones. Eso lo trabajaremos más adelante. A partir
de esto puedes escribir el primer borrador del guion de teatro.

Selección de las acciones, espacios y personajes para actos y escenas


1. Completen, en parejas, el siguiente cuadro para realizar la adaptación del primer
acto de "Un recuerdo de Navidad" como guion de teatro. Guíense con el ejemplo.

Cuadro de planeación de la adaptación del cuento "Un recuerdo de Navidad"

111
Escenografía (música,
(Vestuario,
Acciones de los personajes Personajes iluminación y efectos
maquillaje)
especiales)

Escena I La prima de Buddy le dice que es Prima de Buddy: una Prima de Buddy: Escenario: la cocina de un
tiempo de hacer las tartas de frutas mujer mayor de 60 tiene puestos viejo caserón de pueblo
para regalar en la Navidad. años, de pelo blanco, unos tenis y un con una estufa negra
En la cocina cuentan el dinero que vivaz, los hombros suéter largo sobre enorme, una mesa
han juntado durante el año y encorvados, de rostro un vestido de redonda muy grande y una
comentan cómo lo reunieron. delicado, de huesos algodón. chimenea con un par de
finos, y con unos ojos Buddy: mecedoras, frente a ella.
de color jerez y Iluminación: luz blanca
expresión tímida. que represente la mañana.
Buddy:

Escena II Buddy, su prima y Queenie salen Escenario:


a recolectar pacanas a la arboleda
con su carricoche.
Efectos:

Iluminación:

Escena III Escenario:

Iluminación:

2. Comparen su adaptación con otra pareja y corrijan lo necesario.


3. Retomen, en equipo, el texto narrativo que van a adaptar y su cuadro de análisis
que realizaron en la actividad anterior y dividan la trama en actos. Consideren
un acto para el planteamiento de la historia, otro para el desarrollo y otro para
el desenlace.
4. Elaboren en su cuaderno un cuadro de planeación de la adaptación del textoj
como el que acaban de completar. _

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

Escribir los diálogos de los personajes


Una vez que tienes claro cómo representar en un escenario la historia del texto narrativo
elegido, lo siguiente es escribir el guion dramático. Para ello debes saber cómo transformar
la narración en diálogos que caractericen a los personajes y muestren los conflictos que
enfrentan, además de describir en las acotaciones las características de los personajes, sus
actitudes y el lugar donde se desarrollará la acción. Estudia lo siguiente para orientarte.

Secuencia didáctica 1. El diálogo en el desarrollo de la obra dramática


En los textos dramáticos se utiliza el diálogo de los personajes para que avance la
acción. Cuando realizas una adaptación de un texto narrativo a uno dramático, es
necesario identificar la voz o las voces narrativas para transformarlas en diálogos en
los cuales se utiliza el discurso directo ya que se presenta la voz de los personajes.
En los textos narrativos se llegan a emplear las siguientes voces para narrar la
historia. Observa cómo los transformamos en diálogos para un guion dramático.
• Narrador en primera persona. Expresa los hechos que le ocurren en la historia. Por
Figura 15.2 Los diálogos ejemplo: Y al día siguiente, después de haber terminado nuestras compras más prosai-
deben mostrar el carácter de
cas, nos encaminamos al bar de Mr. Jajá ...
los personajes.
Buddy: ¡Vamos prima!, ya sólo nos falta comprar el whisky en el bar de Mr. Jajá.
• Narrador en segunda persona. Narra los hechos para sí mismo o para el lector o
espectador como si fuesrn un personaje de la historia. Por ejemplo: Imaginen una
mañana a fines de noviembre. Una mañana al comienzo del invierno, hace más de
veinte años. Piensen en la cocina de un viejo caserón de pueblo. Observa cómo se trans-
forma el texto narrativo en diálogo y con las acotaciones se indica la escenograffa).
BUDDY: (Sentado en una sillg.,Junto a la mesa, en la cocina de un viejo caserón de
un pueblo. con tono melancólico) Hoy es la primera mañana del inicio del invierno.
Recuerdo cómo, un día como este, hace más de veinte años, mi prima yyo, iniciamos
la temporada de tartas navideñas.
• Narrador en tercera persona. Narra los hechos sin participar en estos. Por ejemplo:
Siempre ocurre lo mismo: llega cierta mañana de noviembre, y ella, como si oficialmen-
te inaugurase esa temporada navideña anual que le dispara la imaginación y reaviva el
fuego de su corazón, anuncia... Observa cómo se transforma este fragmento en un
diálogo para el guion dramático:
PRIMA DE BUDDY: (emocionada) ¡Hoy es la primera mañana del invierno! Buddy,
inauguro oficialmente la temporada navideña. ¡Hay tanto que hacer, tanto que
compran, nuestros amigos esperan con deseosos sus tartas de frutas.

Asimismo, en los textos narrativos, el narrador utiliza el discurso indirecto para describir
lo que dijeron o hicieron los personajes utilizando diferentes recursos lingüísticos como:
• Mencionar el nombre de los personajes. Por ejemplo: Queenie comienza a relamerse,
y de vez en cuando mi amiga le da furtivamente un pedacito, pese a que insiste en que
ni siquiera nosotros las probemos.
• Utilizar la tercera persona: Ella me dio diez centavos para ir al cine.
• Usar el nexo que y algunos verbos, como: decir, hacer, expresar, pensar, sentir, opinar, entre
otros. Por ejemplo: Mi amiga dijo que se anuncia oficialmente la temporada navideña.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
En los textos narrativos también se emplea el discurso directo en los diálogos de los
personajes, pero en este, se utiliza el guion largo en lugar de dos puntos para introducir
el diálogo. Por ejemplo: -¡Ya es hora de preparar las tartas! Ve por nuestro carricoche.
Ayúdame a buscar el sombrero. Observa cómo quedaría este texto en el guion dramático:
PRIMA DE BUDDY: (decidida) ¡Ya es hora de preparar las tartasl, [Buddy, ve por nuestro
carrichoche. Ayúdame a buscar el sombrero!
Al transformar la narración en diálogos para el guion de teatro es preciso lograr que
estos reflejen el carácter de los personajes, su personalidad y la postura que asumen
ante las situaciones o conflictos que viven en la historia, así reflejan los valores o anti-
valores de la época. Por ejemplo, en el siguiente diálogo se muestra el carácter fuerte y
generoso de la prima de Buddy, ya que se conmueve para darle un trocito de pacana a su
perrito Queenie, pero ella misma se limita a probarlas, al igual que Buddy, porque están
conscientes de que no tienen muchas y las necesitan para hacer las tartas de frutas.
Prima de Buddy: No debemos comer las pacanas, Buddy. Si empezamos, no habrá quien
nos pare. Y no tenemos suficientes, ni siquiera con las que hay. Son treinta tartas.
Además para expresar en el diálogo las emociones y sentimientos de los personajes
conviene utilizar diferentes signos de puntuación. Estudia lo siguiente para orientarte
al respecto.

Uso de los signos de puntuación en los textos dramáticos


Los signos de puntuación que se emplean en un guion de teatro cumplen diferentes funciones:
a) Signos de interrogación (¿ .. .?): introducen cuestionamientos o preguntas de los
personajes. Estos signos se colocan uno al inicio y otro al final del enunciado u
oración. Ejemplo: 1 .J
PRIMA DE BUDDY: (toca la puerta del bar y abre Mr. Jajá} Mr. Jajá, queremos
comprar un poco de whisky para las tartas de navidad. ¿Se acuerda de nosotros?
Si después del signo de cierre ( ? ) continúa la oración hay que poner una
coma. Ejemplo:
BUDDY: (preocupado) Prima, ¿crees que Mr. Jajá nos haga un descuento del
whisky?, el año pasado nos dio más whisky del que le pagamos a cambio de lle-
varle algunas tartas.
b) Signos de exclamación ( i···! }: representan las emociones o sentimientos de los
personajes. Estos signos también se colocan uno al inicio y otro al final del enun-
ciado u oración. Ejemplo:
PRIMA DE BUDDY: ¡Vamos Buddy, descarga las pacanas del carricoche!
e) Dos puntos o guiones: introducen el diálogo de los personajes. Ejemplo:
BUDDY: Queenie, ¡ven acá!
d) Puntos suspensivos: expresan suspenso y duda de los personajes. PRIMA DE
BUDDY: Buddy no hagas tanto ruido, el dueño de la arboleda nos puede descubrir
cortando sus pacanas, parece que ahí viene ...
e) Paréntesis: se utilizan para incluir las acotaciones. PRIMA DE BUDDY: (quejándo-
se). ¡Me duele mucho la espalda!, no debí agacharme tanto.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

Soy escritor
Sugerencias para escribir los diálogos de los personajes
• Conoce bien al personaje: su personalidad, edad, época en la que vive, grupo social
al que pertenece, sus motivaciones y su relación con los demás personajes.
• Usa frases breves en los diálogos, no expliques lo que quiere el personaje hazlo
hablar para que avance la acción.
• Utiliza expresiones que muestren su estado de ánimo.
• lee en voz alta el diálogo y experimenta si sus palabras son creíbles de acuerdo con
su personalidad.

Transformación de la narración en los diálogos de los personajes


1. Retomen, en equipo los guiones de teatro que recopilaron al inicio del proyecto,
lean los diálogos y analicen la función de los signos de puntación para darles
expresividad a los personajes.
2. Transformen en diálogos con acotaciones el siguiente fragmento del cuento "Un
recuerdo de Navidad". Guíense con el ejemplo.

Texto narrativo Diálogo

Al cabo de tres horas nos encontramos de nuevo en la cocina,


PRIMA DE BUDDY: ¡Qultale las cáscaras a las pacanas
descascarando una carga de pacanas que el viento ha hecho caer de
y vacía las en la jarra de lechel
los árboles.[...] Un alegre crujido, fragmentos de truenos en
BUDDY, Escucha cómo truenan (descascara una
miniatura que resuenan al partir las cáscaras mientras en la jarra de
pacana y la echa a la Jarra de leche). ¡Mira cómo se va
leche sigue creciendo el dorado montón de dulce y aceitosa fruta
formando, parece un chorro de dulce dorado!
marfileña.

Llamo a la puerta, ladra Queenie, grita mi amiga:


-iMrs. Jajá! ¡Eh, señora! ¿Hay alguien en casa? Pasos. Se abre la
puerta. Nuestros corazones se detienen. ¡Es Mr. Jajá Jones en
persona! Es un gigante; y tiene cicatrices; y no sonríe. Nos lanza
miradas llameantes con sus satánicos ojos rasgados, y quiere saber:
-¿Qué quieren de Jajá?
Durante un instante nos quedamos tan paralizados que no
podemos hablar.

3. Expliquen la forma de ser de los personajes y su condición social a partir del


siguiente fragmento de la narración.

Pero, antes de comprar, queda la cuestión del dinero. Ninguno de los dos tiene ni
cinco. Solamente las limitadas cantidades que los otros habitantes de la casa nos
proporcionan muy de vez en cuando (ellos creen que una moneda de diez centavos
es una fortuna); y 10 que nos ganamos por medio de diversas actividades: orga-
nizar sorteos de cosas viejas, vender baldes de zarzamoras que nosotros mismos
recogemos, tarros de mermelada casera y de dulce de manzana y de durazno en
conserva, o recogerflores para bodas yfunerales.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
Explicación: _

4. Intercambien sus respuestas con un compañero y corrijan lo necesario.


5. Repartan entre los miembros del equipo los actos del guion de teatro, que defi-
nieron a partir del texto narrativo que están adaptando, para que escriban los
diálogos de los personajes de cada escena.
6. Consideren el carácter de los personajes, las características de la sociedad a la
que pertenecen y las situaciones que viven en la historia para mostrarlo en los
diálogos.
7. Utilicen diferentes signos de puntuación en los diálogos para darle expresividad
a los personajes.

Escribir las acotaciones para la escenificación


Así como en la narración el autor utiliza adjetivos, adverbios, comparaciones y metá-
foras para describir personajes, lugares y situaciones donde estos se desenvuelven, el
dramaturgo se vale de los diálogos y de las acotaciones para indicar cómo
se deben representar estos elementos.
Las acotaciones son las indicaciones que apare"en entre paréntesis,
en el guion dramático, en cursivas, e indican cómo deben ser el escena·
rio, los personajes, las acciones, movimientos y gestos de los actores, la
entonación y expresividad de su voz, el vestuario y maquillaje así como
el manejo de luz, sonido y efectos especiales para la puesta en escena.
Gracias a estas, y a la interpretación que hacen el director y los actores,
la obra provoca diferentes efectos en el público, ya sea sorpresa, alegría,
duda, suspenso o tristeza, entre otros. Figura 15.3 En las
acotaciones se indican los
movimientos y gestos de los
Escritura del guion de teatro con acotaciones actores que dan cuenta de
1. Transformen, en parejas, la siguiente descripción del cuento "Un recuerdo de la actitud y temperamento
de los personajes.
Navidad" en acotaciones de un texto dramático. Guíense con el ejemplo:

Su rostro es notable, semejante al de Lincoln, igual de marcado, y teñido por el


sol y el viento; pero también es delicado, de huesos finos, y con unos ojos de color
jerez y expresión tímida.
Acotación: (Prima de Buddy, mujer mayor, de ojos grandes color ámbar, de
rostro delicado y expresiones tímidas, su piel parece quemada por el sol).

La cocina va oscureciéndose. El crepúsculo transforma la ventana en un espejo:


nuestros reflejos se mezclan con la luna ascendente mientras seguimos traba-
jando junto al hogar y a la luz de la chimenea.
Acotación: �

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


------0 Proyecto

2. Retomen el cuadro de planeación y los diálogos que desarrollaron en la actividad


anterior y escriban la primera versión del guion de teatro con la adaptación del
texto narrativo que seleccionaron. Incluyan las acotaciones para cada acto y
escenas. Describan: escenografía, acciones, movimientos, actitudes, gestos y
entonación de la voz de los actores, vestuario y maquillaje, sonidos, iluminación,
efectos especiales).
3. lean en voz alta el guion de teatro para revisar si los diálogos son claros y las
acotaciones suficientes para desarrollar la historia. Modifiquen lo necesario.

Mi desempeño
1. Intercambia con otro equipo el texto narrativo elegido con tus compañeros y el
cuadro con la planeación para que revisen si el guion de teatro cumple con las
características de una adaptación, de acuerdo con la siguiente lista:

La trama se divide en actos con escenas.

La secuencia de escenas presenta la historia claramente.

La adaptación conserva la esencia del texto original.

Se mencionan los personajes y sus características en las acotaciones.

La relación entre diálogos y acotaciones es clara.

La puntuación ayuda a la interpretación de diálogos y acotaciones.

Las indicaciones escénicas son suficientes para representar la obra.

La iluminación muestra el momento de la acción descrita en el guion de teatro.

La música, los sonidos y los efectos le dan vida a la escena

2. Modifica lo necesario en el guion de teatro de acuerdo con las sugerencias de


tus compañeros.
3. Una vez corregido el guion vuelve a leerlo en voz alta para comprobar que las
acciones y las voces de los personajes, así como lo indicado en las acotaciones,
es correcto y suficiente para representar la obra. Guarda una copia en el porta-
folio de evidencias.

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo, S. A. de C. V. ,e=


Adaptar un texto narrativo a una obra de teatro 1)
Escenificar la obra
Ha llegado el momento de compartir con los demás la puesta en escena de un texto
narrativo que te gustó por el mensaje que transmite y por la riqueza de su historia.

Representación de la obra de teatro


1. Acuerda con tu profesor el día, la hora y el lugar donde representarán las obras
de teatro.
2. Distribuyan entre el equipo diferentes funciones para la puesta en escena: direc- Figura 15.4 Todos los
involucrados en la puesta en
tor (quien dirigirá a los actores y aprobará la escenografía, música, vestuario y
escena son muy importantes
todo lo relacionado con la puesta en escena); escenógrafo (quien realiza la esce- para tener éxito con la obra
nografía y reune los objetos que se utilizarán); actores (quienes representan a de teatro.
los personajes) encargados del vestuario y maquillaje, de luz, sonido y efectos
especiales y un apuntador (que ayuda u orienta a los actores cuando estando
en escena olvidan sus diálogos o no se mueven como se indica en el guion).
3. Hagan lo que les corresponde de acuerdo con la función que les fue asignada.
Realicen un ensayo general de la obra antes de presentarla, en este verifi-
quen que la interpretación de los actores sea correcta; que la escenografía esté
bien hecha de modo que se mantenga durante la representación; que el audio
tenga el suficiente volumen para el tamaño del auditorio, que la música, luz y
efectos especiales entren a escena en el momento preciso.
4. Presenten las obras y al concluir expliquen por qué eligieron adaptar ese texto. of\
S. Comenten, finalmente, con sus compañeros ele grupo qué fue lo que más les
gustó de esta experiencia.
6. Discutan por qué la literatura muestra diferentes maneras de pensar y de vivir.

Mi desempeño
• Valora individualmente lo que aprendiste y cómo puedes mejorar.

Analizo la trama de un texto narrativo y selecciono


los hechos, espacios y personajes que debo conservar
al adaptarlo a un guion dramático.

Divido la trama en actos y escenas.

Caracterizo a los personajes por medio de sus acciones


y diálogos.
Escribo los diálogos de los personajes con los signos
de puntuación adecuados.
Imagino la puesta en escena y redacto suficientes
acotaciones en el guion dramático.
Realizo la representación con mis compañeros y es
del agrado del público.

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Tecnología para consultar noticias
y estar informado

En este bloque comparaste una misma noticia publicada en diferentes medios de


comunicación; consultaste noticias para informarte sobre alguna problemática o

·-e:
necesidad relacionada con tu comunidad y escribir una carta formal para resolverla.
Probablemente también consultaste noticias para elegir a una persona relevante de tu
comunidad a quien entrevistar. ¿Has pensado en las ventajas que ofrecen las nuevas
:::::s tecnologías de la información y la comunicación para estar al tanto de los hechos de

E actualidad casi al momento en que acaban de ocurrir e incluso descubrir opiniones

o
de especialistas sobre estos?

u 1. Lee el siguiente texto que informa sobre diversas aplicaciones para conocer las noti-

ro
-
cias diarias, poder compartirlas, identificar las más importantes y seguir a quienes
las comentan.

e: Las mejores aplicaciones para estar informado


QJ
ro
,_ Sept. 23, 2017 Redacc/6n: Karlna de los Santos

eo
o
1. Flipboard

-
o
Con 500 millones de descargas, Flipboard es con·
siderada una de las mejores aplicaciones de no-

e:
ticias con información fluida y rápida. También,

u
brinda una amplia gama de temas para elegir
y admite guardar contenido para visualizarlo
después.
� Sin limitarse, posee la opción de seguir a per-
sonas y compartir las notas de tu interés con los
Hoy en día existen diferentes aplicaciones que puedes demás. Es una App gratuita y puede personalizarse
instalar en tu celular para mantenerte informado e según intereses del usuario.
identificar las noticias más importantes.

2. News Republic
En News Republic podrás acceder a las noticias

C
ada día el formato escrito pierde más fuerza de los medios que te interesan, y a aquellas que
y son más los usuarios que deciden buscar han tenido una mayor difusión. Otro punto fuer-
información en su dispositivo para conocer los úl- te, reside en la programación de notificaciones
timos sucesos que acontecen en el escenario local para alertar sobre las publicaciones recientes y
y del mundo. además, presenta la opción de unirte a su comu-
Conoce las cinco mejores aplicaciones de noti- nidad para seguir a tus amigos o a los expertos
cias gratuitas para el móvil. que selecciones.

Todos os d os ca oSAdeCV
3. Feedly tivamente. Las noticias más destacadas se
Es un medio que permite agregar y organi- controlan por los votos de los usuarios.
zar la información de distintos sitios web al
gusto de los temas de interés del usuario. La 5. Quartz
gran ventaja de Feedly es su actualización Es uno de los complementos móviles más A quí se refiere
automática con las últimas noticias del día. novedosos e interactivos. Con la ayuda de Bot. (Robot) es un
programa informático que
Además, si el lector desea compartir, las no- un bot, muestra las noticias a través del
efectúa automáticamente
ticias se publican directamente en sus redes formato de chat con el uso de imágenes tareas repetitivas a través
sociales. o GIFS para hacer la experiencia del lector de internet.

más entretenida. El usuario puede contar, si CIF. Imagen (formato de


compresión de imágenes}.
4. Reddit lo desea, con notificaciones cuando ocurran
Reddit permite navegar no sólo en las no- sucesos destacados.
ticias más relevantes del mundo en las
Fuente: (23/09/17). De Los Santos, K. "Las
que estés suscrito sino ver curiosidades mejores aplicaciones para estar informado", en
al mismo tiempo. Te invita a suscribirte a Punto Seguido. De: http://www.edutics.mx/3YA
(Consulta: 13 de noviembre de 2017),
comunidades de tu interés y participar ac-
(Fragmento).

2. Comenten en equipo cuál aplicación les pareció más interesante y por qué. Registren
sus conclusiones en la siguiente tabla comparativa.

Flioboard

News Republic

Freedly

Reddit

Quartz

3. Discutan grupalmente por qué es necesario estar informados de los hechos de


actualidad.

4. Organícense para que diariamente, durante un mes, por turnos, un integrante del
grupo, consulte las noticias más importantes del día, realice un breve resumen e
informe al día siguiente al resto del grupo. Consideren la posibilidad de descargar,
con apoyo de su profesor de Informática, la aplicación Flipboard o las otras para
tener la experiencia de estar informados a través de estas. Además consulten el
periódico y noticiarios de radio o televisión.

S. Si es posible continúen con esta práctica por más tiempo y promuevan compartir Si diario dedicas un tiempo
para conocer las noticias,
un resumen de noticias en la ceremonia de los lunes o por otro medio,ya sea impre-
fácilmente comprenderás las
so o por correo electrónico, para que su comunidad esté más informada y con ello causas y consecuencias de los
sea más participativa para promover el bienestar común. hechos

C>To os os d Ed es cast s A d cv
A continuación realizarás una evaluación para valorar lo aprendido durante el curso.
1. Subraya las semejanzas entre un reglamento y un formulario.
a) Tienen la función de regular la conducta de las personas.
b} Organizan la información de manera no secuencial.
e) Describen los derechos y obligaciones al realizar un trámite.
d) Utilizan números romanos, arábigos, incisos y viñetas para ordenar la información.
2. Lee el siguiente texto y subraya con rojo la oración del primer párrafo que presenta
una definición y con azul la oración del segundo párrafo que presenta una explicación.

Cooperación
Cooperar significa operar juntos, ponernos de acuerdo para realizar una tarea entre varias
personas. Esta requiere definir metas comunes, estrategias y las actividades que correspon-
den a cada uno, sin importar jerarquías ni posiciones de poder, porque para que realmente
se dé la cooperación, es preciso que todos se asuman como iguales.
La cooperación favorece la cohesión social porque la acción colectiva contribuye a desa-
rrollar el sentido de pertenencia, a sentirse incluido en una sociedad que se preocupa por
sus integrantes y que busca el bienestar común.
Fuente: Conde Flores, S. (2012). Formación Cívica y Ética l. México: Editorial Castillo, p. 141.

3. En el fragmento siguiente del poema Faisán de Rubén Darío, subraya el verso que
presenta una personificación.
Dijo sus secretos e/faisán de oro:
En el gabinete mi blanco tesoro,
de sus claras risas el divino coro,
1 .J
4. ¿Cuáles son cuatro de las principales lenguas indígenas que se hablan en México?

5. ¿En qué fuentes de consulta puedes obtener información sobre las lenguas indígenas
de los pueblos originarios de México?

6. "El que es perico donde quiera es verde" ¿es un dicho o un refrán? _


7. Son las lenguas que tienen un mismo origen histórico por lo que presentan seme-
janzas en su fonología (sonidos), morfosintaxis (estructura de las palabras y de sus
elementos) y en el léxico (vocabulario).
8. Son frases resultado de la sabiduría popular, que expresan una advertencia, un pen-
samiento moral, un consejo o una enseñanza.
7. ¿Qué mensaje transmite el siguiente dicho?
Sólo quien carga el morralito, sabe cuánto pesa.

8. ¿Qué voz está presente, la de la autora de la reseña, la de Mónica lavín o la de un


especialista en el tema?
Lo primero que me sorprendió de este librofue el tamaño. Cuando lo vi en el catálogo,
llamó inmediatamente mi atención, pero no me esperaba un libro tan pequeño. No se
llegaba ni a las 100 páginas. {..] Pero veamos, la historia es bien sencillita, con capítulos

ce Todos los derechos reservados Ed1aones Castillo. S. A. de C. V. ,e=


muy cortos que le dan un muy buen ritmo a la lectura. Por supuesto que todo gira en
torno a Andrea y al basquetbol, pero también incluye unas cuantas raciones de romance
adolescente, de amistad, de coraje, de relaciones familiares, de aventuras y viajes.
Fuente: Kenya, Reseña: La más faulera. Mónica Lavín, en Hojeando mundos.
Recuperado de: http://www.edutics.mx/3gK

9. ¿Qué información se debe incluir en el párrafo introductorio de una carta formal?

10. En una carta formal las expresiones y frases: estimado(a), apreciado(a), gracias por
su atención, atentamente son:
11. ¿Cómo se organiza la trama de un texto narrativo para adaptarlo como obra de teatro?

Subraya la respuesta correcta.


12. Piratas, el capitán y los tripulantes de una nave; exploradores, arqueólogos, caballe-
ros y princesas; nativos, esclavos, entre otros, son personajes característicos de cuen-
tos y novelas:
a) Policiacos c) De aventuras
b) De ciencia ficción d) De terror
13. Indica si el siguiente fragmento corresponde a una entrevista informativa, de opi-
nión o de semblanza.

Entrevista con Juan Vllloro

-¿Para ti qué significado tiene la escritura? ¿Cómo nació en bras como si se tratara de símbolos mágicos. Al escuchar a
ti el deseo por escribir? cronistas de fútbol como Ángel Fernández me di cuenta de
-De niño leí muy poco, fui muy mal lector, leía comics e his- que un,a realidad que yo veía como algo común podía desdo-
torietas. Me gustaban las crónicas de los locutores de fútbol, blarse en un territorio mítico, casi fantástico, de modo que
por su espontaneidad y su capacidad de jugar con las pala- ahí me surgió un cierto gusto por el lenguaje y la oralidad.
Fuente: Becerra, H. (2001). La palabra y la tinta, "Un disparo a la mirada", México: Al día, p. 57. (Fragmento) .
...

14. Lee la nota informativa y responde las preguntas.

Día Internacional de los asteroides


• Qué tal!, me encuentro en [...) Han pasado 109 años desde sido una tremenda catástrofe si hu-
A Evenkía, Siberia con mis ami- que aquel asteroide impactó Siberia, biera ocurrido en una zona poblada.
gos rusos. Esta mañana, a las 7:17 para por lo que en el 2016 la Asamblea El objetivo principal de este día es
ser preciso, [...] parte de un asteroide General de la ONU declaró el 30 de aumentar el nivel de conciencia del
[... ] ocasionó una explosión muy simi- junio como el Día Internacional de los peligro de que un asteroide o cualquier
lar a 200 bombas atómicas como la Asteroides. cuerpo celeste se impacte con nuestro
de Hiroshima, ¿pueden imaginarlo? (...) La Agencia Espacial Europea planeta, ¡además inspira a muchos de
Afortunadamente esta región no era calcula que la explosión arrasó con mis colegas científicos a trabajar e in-
una zona poblada. 60 millones de árboles, lo que hubiera vestigar juntos en esta áreal

Fuente: Recuperado de: http://www.edutics.mx/3gr (Consulta: 27 de octubre de 2017). (Fragmento).

a) ¿Qué ocurrió? _ d) ¿Dónde? _


b) ¿Quién? _ e) ¿Porqué? _
c) ¿Cuándo?

� <D rodos los derechos reservados Ed1C1one5 Castillo, S. A. de C. V.


Para el alumno Para el profesor
Bloque 1 Bloque 1
Proyecto: Acordar reglas para convivir Proyecto: Acordar reglas para convivir
Murguía Zatarain. lrma et al; Gramática de la lengua española, México, Larousse, lrma Murguía Z., (et al). Gramática de la lengua española, México, Larousse, 2007.
2007. Ediciones Larousse, Ortografía. lengua Española, México, Larousse, 2010.
Maqueo, Ana María. Ortografia, México, Limusa, 2004. Reglamento de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, México,
Actividad recurrente: Investigar información de un tema disponible en: http://www.cch.unam.mx/reglamento
Cortés Padilla, Ma. Teresa. Metodología de la investigación, México, Trillas, 2011. Actividad recurrente: Investigar información de un tema
Actividad recurrente: Elaborar fichas temáticas Munguía Zatarain, lrma y José M. Salcedo Aquino, Redacción e investigación
Eco, Humberto. Editorial Gedisa, Barcelona, Cómo se hace una tesis, 2003. documental, México, UPN, 1985.
Sánchez y Gándara, A. (et al). El arte editorial en la literatura científica, México,
Proyecto: Escribir monografías UNAM,2000.
Ander Egg.• Ezequiel y Pablo Valle. Guía para preparar monografias y otros textos Olea Franco, Pedro.Manual de técnicas de Investigación dorumental para la
expositivos, Buenos Aires, Lumen, 2008. enseñanza media, Grupo Editorial Esfinge, México, 2009.
Biblioteca digital ILa, México, disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
Actividad recurrente: Leer narraciones de distintos tipos Actividad recurrente: Elaborar fichas temáticas
Eco, H. Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 2006.
Mentan, Seymour. El cuento hispanoamericano, México, Fondo de Cultura
"Tipos de nexos· en Gramáticas, México, disponible en http://www.edutics.
Económica,1998.
mx/3mn
Braceras, Elena, (comp). Cuentos con humanos, androides y robots (antología),
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,
Buenos Aires, Colihue, 2007.
Nueva gramática básica de la lengua española, Barcelona, Espasa, 2011.
Bloque 2 Proyecto: Escribir monografías
Ander Egg. Ezequiel y Pablo Valle, Guía paro preparar monoqrofias y otros textos
Proyecto: Escribir cuentos expositivos, Buenos Aires, Lumen, 2008.
Escritores.org, México, disponible en: http://www.edutics.mx/3mq
Zayas, F. "Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual" en
Proyecto: Presentar la exposición de un tema Lomas, C. (et al. ed) E/ enfoqu,e comunicativo de la enseñanza de la
Martínez Farías, Esperanza. Tallerdeexpresiónorolyescrita 1, México, Trillas, lengua, Barcelona, Paidós, 1994.
2006.
Aftlvidad recurrente: leer narraciones de distintos tipos
Proyecto: Leer, comparar y compartir poemas de Menton, Seymour. El ruento hispanoamericano, Fondo de Cultura Económica,
diferentes épocas sobre un mismo tema México,1998.
Flores, Lera, Guadalupe.Jaime Sobines. Antología Poético, Fondo de Cultura Bloy Casares Adolfo y Jorge Luis Borges (comp.) Los mejores cuentos policiacos,
Económica (Tierra Firme), 1995, Alianza Editoria.l y Emecé Editores, Madrid, Buenos Aires, 1985.
Actividad Puntual: Pres -ntac n pú.blica de libros
Lecturalia, México, disponible en: http://www.lecturalia.com/blog/ Jlloque 2
Biblioteca Digital Ciudad Seva, Espaila, disponible en: http://ciudadseva.com/ Pfoyecto: Escribir cuentos
biblioteca/ Chesterton, G.K., "Cómo esc.ribir un cuento policiaco", España, disponible en:
Proyecto: Exposición sobre la diversidad lingüística y http://www.edutics.mx/3mG
Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil, en Biblioteca Virtual Miguel de
cultural de los pueblos de México Cervantes, España, disponible en: http://www.edutics.mx/3mS
Augusto Morínigo, M. Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos,
Material de lectura, UNAM,México, disponible en: http:/jwww.edutics.mx/3m5
Buenos Aires, Claridad, 1998.
Proyecto: Presentar la exposición de un tema
Reyero, Javier. Hablar para convencer, Madrid, Pearson Educación, 2010.
Bloque 3
Proyecto: Elaborar una antología comentada de refranes, Proyecto: Leer y compartir poemas de diferentes épocas
dichos y pregones populares sobre un mismo tema
Berinstáin, Helena. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1991.
Fernández Castillejo, Víctor. Los refranes de la Abuela, comentados, 2016,
Suárez Ca a mal, Ramón. Poesía en acción, Manual para talleres de poesía,
disponible en: http://www.edutics.mx/3mc
Alfaguara, Serie Circular, México, 2007.
"Dichos populares", en Ciudad Real, España, disponible en: http://www.edutícs.
"Poesía moderna" en Material de Lectura, UNAM, México, disponible en: http://
mx/3mm
www.edutics.mx/3mT
Actividad puntual: Entrevistar a una persona Lírica popular, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España, disponible en:
dela localidad http://www.edutics.mx/3mN
Periódico El País, España, disponible en: https://elpais.com/ Actividad puntual: Presentación pública de libros
Revista letras Ubres, México, disponible en: http://www.letraslíbres.com/ Vázquez Graciela (coord). "Cómo se escobe una reseña crítica" en Español con
revísta-actua I fines académicos, de la comprensión a la producdón de textos, Edinumen,
Actividad recurrente: Leer y comparar notas informativas España, 2005.
sobre una noticia que se publican en diferentes medios Inteligencia narrativa, México. disponible en, http://www.edutics.mx/3mx
Klosko.net. Periódicos de México, disponible en: http://kiosko.net/mx/ Proyecto: Exposición sobre la diversidad lingüística
Aristegui noticias, México, disponible en: https,//aristeguinoticias.com/. Radío y cultural de los pueblos de México
noticias MVS 1025 Augusto Morínigo, M., Nueva diccionario de americanismos e indigenismos,
CNN en español, México, disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/ Buenos Aíres, Cla ridad, 1998.
Actividad puntual: Escribir una carta formal Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, disponible en http://www.inali.gob.mx/
Vivaldi, M., G. y A. Sánchez Pérez. Curso de Redacción. Teoríay práctica de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México,
composición y el estilo, México, CENGAGE Learning, 2000. disponible en http://www.cdi.gob.mx/
Lope Blanch, Juan Miguel.Atlas Ungüístico de México, México, El Colegio de
Proyecto: Adaptar un texto narrativo en obra de teatro
México, 2000.
Biblioteca Digital Ciudad Seva - Teatro, España, disponible en: http://www.
Chapela, Luz María. Relaciones lnterrulturales (Cuaderno de Trabajo), Coordinación
edutics.mx/3Yv
General de Educación lntercultural y Bilingüe, México, 2008.

.., Todos os de ec�o, ese acos E , e Cas, o s."· de e V ,e=


Bloque 3 "Figuras retóricas o literarias", en Retóricas, México, disponible en http://www.
edutics.mx/3mQ
Proyecto: Elaborar una antología comentada de refranes, "Géneros literarios" en Ministerio de Educación, España, disponible en: http://
dichos y pregones populares www.edutics.mx/3mA
Kosla-Szymanska. Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua Hispanoteca, Lengua y cultura hispánicas, México, disponible en: http://
española, Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e hispanoteca.eu/index.htm
Iberoamericanos, Polonia, en Centro Virtual Cervantes. Portal Académico CCH, UNAM, México, disponible en: https://portalacademlco.
Actividad puntual: Entrevistar a una persona de la localidad cch.unam.mx/
Becerra. La palabra y la tinta, Vila, México, 2001. Fournler Marcos, Celinda.Análisis literario, Cengage Learning, México, 2002.

Actividad recurrente: Leer y comparar notas informativas Actividad puntual: Presentación pública de libros
"El texto argumentativo" en Materiales de lengua, España, disponible en: http://
sobre una noticia que se publican en diferentes medios www.edutics.mx/3md
Kiosko.net. Periódicos de México, disponible en: http://Jciosko.net/mx/ Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción, México, Cengage Learning, 2000.
Noticiarios Pulso en Radio Educación, México, disponible en: http://www. Guías y consejos de búsqueda, UNAM, México, disponible en: www.dgbiblio.
edutics.mx/3Mn unam.mx
Actividad puntual: Escribir una carta formal Vázquez, Graciela (coord). "Cómo se escribe una reseña crítica" en Español con
Acuña Montenegro, José R. Correspondencia y documentación comercial fines académicos, de la comprensión a la producción de textos, Edinumen,
moderna, Mcgrawhill, México, 1980. España, 2005.
Proyecto: Adaptar un texto narrativo en obra de teatro Proyecto. Exposición sobre la diversidad lingüística
Dramaturgia de todos los tiempos, México, disponible en: http://www. y cultural de los pueblos de México
dramavirtual.com Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, disponible en http://www.
inali.gob.mx/
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México,
disponible en http://www.cdi.gob.mx/

Bibliografia consultada Schmelkes del Valle, Sylvia (coord). Memoria del Foro de consulta sobre los
conocimientosy valore: de los pieblos origm_arios del Sur de Veracruz, SEP
(Coordinación General de Educación lntercultural y Bilingüe), México, 2006.
Bloque 1 Badil lo, Gabriela. Sesentay ocho l'!Xes, Sesenta y ocho corazones, HOLA COMBO
Proyecto: Acordar reglas para convivir (Canal Once, INALI, COI y FONCA), México, disponible en: http://68voces.mx/
lrma Murguía Z. (et al.). Gramática de la lengua española, México, Larousse, 2001 mapa-ruta-68·voces
García Pe layo, Ramón (et al.). Diccionario práctico de conjugación, México, . �
Larousse, 1998. B oque 3
Actividad recurrente: Investigar infotmación de un tem oyecto: Elaborar una a/'ltólog{a comentada de refranes,
Gutlérrez Sáenz. R. y J. Sánchez González.Metodología del trabajo intelectual, dichos y Rregon�s populares
México, Esfinge, 2005. Nakash, Jack,A petidón del público: Como dice el refrán, EDAMEX, México, 2002.
Actividad recurrente: Elabor r nch,1, temáticas ';J dichos mexicanos de barrio", en Más de México, México, disponible en:
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe, México, Paidós, 1997. http://www.edutics.mx/3mP
Serafini, María Teresa. ¿Cómo redactar un1ema? México, Paidós, 2009. "Refranero multilingüe" en Centro Virtual Cervantes, España, disponible en:
"Tipos de nexos" en Gramáticas.net, México, disponible en http://www.edutics. http://www.edutics.mx/3mW
mx/3mn http://www.ejemplosde.com/52-conocimientos_generales/1841-ejem plo_de_
pregones.html
Proyecto: Escribir monografías "Dichos populares", en Ciudad Real. España, disponible en: http://www.edutics.
Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción, México, Cengage Learning, 2000.
mx/3mm
"Progresión temática" en Centro Virtual Cervantes. España, disponible en:
"150 refranes mexicanos" en Hispanismos.org. México, disponible en: http://
http://www.edutics.mx/3mg
www.edutics.mx/3ms
"Marcadores textuales" en UAM, México, disponible en: http://www.edutics.
mx/3mM Actividad puntual: Entrevistar a una persona
Actividad recurrente: Leer narraciones de distintos tipos dela localidad
Portal Académico CCH, UNAM, México, disponible en: https://portalacademico. Marín, Carios y Vicente Leñero. Manual de periodismo, México,Grijalbo,1986.
cch.unam.mx/ Actividad recurrente: Leer y comparar notas informativas
Alegría de la C., Margarita. Taller de lecturay redacción 3, Trillas, Colegio de sobre una noticia que se publican en diferentes medios
Bachilleres, México, 1976. Marín, Carlos y Vicente Leñero. Manual de Periodismo, México, Grijalbo, 1986.

Bloque 2 Actividad puntual: Escribir una carta formal


Salcedo Aquino, José Manuel. Redacción e investigación documental JI, SEP,
Proyecto: Escribir cuentos Universidad Pedagógica Nacional, México, 1986.
Humberto Porfirio Enriquez León. Escribircuentos. Folleto metodológico. La Ediciones Larousse, Ortografía. Lengua Española, México, Larousse, 2010.
técnica del cuento. Selección de textos de Juan Bosch, Manuel Cofiño, Horacio "Abreviaturas· en Real Academia de la Lengua Española, disponible en
Qulroga, Onelío Jorge Cardoso y Sergio Chaple, Dirección de Literatura http://www.edutics.mx/3me
Ministerio de Cultura, España. "Tipos de nexos" en Cromáticas, disponible en http://www.edutics.mx/3mn
Beristain, Helena. Diccionario de retóricay poética. 71 ed. México, Porrúa, 1995.
Proyecto: Adaptar un texto narrativo en obra de teatro
Proyecto: Presentar la exposición de un tema "Expresión y creatividad en el drama. la dramatización como expresión" en
Reyero, Javier. Hablar poro convencer, Madrid, Pearson Educación, 2010. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España, disponible en: http://www.
Martínez F., E. Taller de expresión oraly escrita 1. México, Trillas, 2006. edutics.mx/3mh
Proyecto: Leer y compartir poemas de diferentes épocas Ruiz Lugo, Marcela. Glosario de términos del arte teatral, Trillas, México, 1997.
sobre un mismo tema
Berinstáin, Helena. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1991.

� © Todos los derechos reservados Ed1c1ones Castillo s A. de e V


Shutterstock: pp.12 (entrada de bloque), 14 (1.1), 15 (1.2), 20 (1.3), 24 (1.4), 31 (2.1), 33 (2.2), 35 {2.3), 45 (2.4), 49 (3.1), 52 (3.2), 55 (3.3),
57 (3.4), 67 (4.2), 74 (4.3), 81 (4.5), 85 (pantano), 86 (isla), 95 (5.3), 99 (5A), 100 (5.5), 102 (5.6), 105 (libros-PC), 108 (entrada de
bloque), 111 (6.1 arr. der.), 111 (6.2 ab, der.) 115 (6.4), 119 (6.6), 121 (6.7), 124 (7.1), 126 (7.2), 127 (7.3), 129 (7.4), 132 (7.5), 134 (7.6),
136 (7.7), 138 (7.8), 141 (8.1), 143 (corazón en jaula), 144 (corazón ardiente), 144 (flores blancas.), 145 (estrella fugaz), 147 (8.2),
151 (8.3), 171 (9.4), 172 (10.1), 177 (ab, der.10.3), 180 (10.4), 186 (libros con audífonos), 190 (entrada de bloque), 193 (11.1),
194 (cacahuates), 195 (11.2), 197 (señor montado en burro), 198 (11.3), 200 (11A), 207 (12.1), 208 (12.2), 211 (12.3), 212 (12.4),
219 (12.7), 222 (13.2), 223 (13.3), 224 (13.4), 226 (13.5), 231 (13.6), 241 (14.4), 251 (15.1), 254 (farol), 260 (15.2), 263 (15.3), 265 (15.4),
266 (aplicaciones), 267 (Tablet con noticias).

Fotografías: Marco Feo. Are llano Frausto y Xóchitl M. Toral Barrera: pp. 24 (1.4), 66 (4.1), 74 (4.3), 94 (5.2).118 (6.5), 123 (6.8),
154 (8A), 156 (9.1), 167 (9.3), 184 (10.7). 205 (11.5), 213 (12.5), 215 (12.6), 221 (13.1), 233 (13.7), 234 {14J), 239 (14.2). 241 (14.3), 247 (14.5),
248(14.6).

Cartografía: pp.174 y 182 Mapa de lenguas indígenas nacionales. Instituto Nacional Indigenista.

Gráficos: p. 38 Gráfica Cultivos transgénicos www.portafolio.co/negocios/ empresas/cayeron-siembras-semillas-


transgenicas-494195, p.107 Gráfica 3 ¿Cómo prefiere realizar la aportación o dar ayuda? Fuente: ENAFI 2008.

Ilustraciones: p. 52 (ab. der.), 58 Cartel Todos tenemos derecho a la identidad Fuente: Revista de educación y cultura AZ,
Adaptado, p. 77 El Plato del Bien Comer, Fuente: NOM-043-SSA2-2005.
Angel Campos: p. 83 (5.1), p. 83 imagen para texto John Varley (ab. der.), p.113 (6.3), p. 163 (9.2), p. 252 llustración para texto La
dama del mar.
Tania Y. Mora: p. 64 (3.5), p. 183 (10.6).

© Todos los derect-os reservados Ed c ones Cast lo s A de e V ,e=


M
MACMILLAN
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
ISBN 978-607-540-163-8

175
Lada sin costo: 01 800 5361777 11
1
9 786075 401638

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte