Está en la página 1de 10

Sílabo del curso

Planeamiento y Control de la
Producción
Agosto – Diciembre 2022

VI Ciclo

Profesores:
Calsina Miramira, Willy H.
Vergiú Canto, Jorge Luís
I. Datos generales del curso

Nombre del
Planeamiento y control de la producción
curso:
Prerrequisito: Investigación Operativa I Código: 01102

Precedente: -- Semestre: 2022-2

Créditos: 4 Ciclo: VI
Horas
Modalidad del
semanales: 05 horas Remota asíncrona
curso:

Curso Obligatorio: Coordinador del Augusto Choy


Tipo de curso
Ingeniería Industrial y curso: achoy@esan.edu.pe
y carrera(s)
Comercial

II. Sumilla

El curso proporciona los conceptos, metodologías y herramientas del planeamiento y control


de las operaciones. Introducción. Pronóstico. Planificación maestra. Principios, modelos y
técnicas para el planeamiento, análisis y diseño de sistemas de producción integrado.
Programa maestro de producción. Modelo MRP. Sistemas de producción justo a tiempo.
Administración de inventarios. Tecnologías avanzadas de manufactura. Gestión de la
tecnología. Estrategia de operaciones. Globalización de las operaciones.

III. Objetivo del curso

El objetivo del curso es facilitar al alumno la comprensión de conceptos, teorías y técnicas


de planeamiento de producción y su aplicación a realidades empresarial. A su vez busca
promover competencias técnicas de ingeniería para su aplicación en el desarrollo
profesional

IV. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso, el estudiante:

• Evalúa e identifica los factores necesarios para la mejora y/o diseño adecuada de la
estrategia de operaciones.
• Identifica y evalúa la data histórica a fin de visualizar el futuro empresarial, utilizando
modelos de pronósticos.
• Identifica y relaciona la planificación de las ventas en relación a la capacidad de atención
de la empresa.
• La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la
solución de problemas complejos de ingeniería.
• La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de ingeniería usando
conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el
diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información,
y la síntesis de información para producir conclusiones válidas.
• La capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar
sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de
restricciones realistas en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social,
económico y ambiental.

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 2 de 10


• La capacidad de desenvolverse eficazmente como individuo, como miembro o líder de
equipos diversos.
• La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar problemas
complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios
básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.
• La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética profesional y
las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.
• La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y redacción de
informes y documentación de diseño, la realización de exposiciones, y la transmisión y
recepción de instrucciones claras.
• La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas
complejos de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.
• El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para
encararlo en el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
• La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el conocimiento
contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales
y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la
ingeniería.
• La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y
herramientas modernas de la ingeniería y las tecnologías de la información, incluyendo
la predicción y el modelamiento, con la comprensión de sus limitaciones.
• La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de
gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su respectiva aplicación.

V. Metodología

Las clases se realizarán estimulando la participación activa de los estudiantes, el docente


cumplirá su rol de guía, orientador y animador del proceso de aprendizaje. Se combinará
exposiciones del profesor con ejercicios, lecturas obligatorias, trabajo aplicado en
laboratorio, prácticas calificadas y trabajo de investigación; con la participación de los
alumnos a través de informes parciales y exposiciones del trabajo final de investigación
grupal. Adicionalmente se debe tener en cuenta que el estudiante deberá antes de cada
clase deberá leer las presentaciones y el texto recomendado de acuerdo al avance del
sylabus.

VI. Evaluación

El sistema de evaluación es continuo e integral y tiene como propósito promover el


aprendizaje del alumno. Se evalúan las actividades de aprendizaje a lo largo del curso, tales
como comprensión de lecturas, practicas, casos prácticos, laboratorio SAP – PP y trabajo
de investigación Comprende la nota de evaluación permanente (50%), la del examen parcial
(25%) y la del examen final (25%).

El promedio final (PF) se obtiene del siguiente modo:

PF = (0,25 x EP) + (0,50 x PEP) + (0,25 x EF)

Donde:
PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
PEP = Promedio de evaluación permanente
EF = Examen Final
Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 3 de 10
La evaluación permanente comprende lo siguiente:

EVALUACIÓN PERMANENTE (PEP) 50 %

Tipo de evaluación Descripción Peso


Prácticas calificadas.
Dos (02) Prácticas Calificadas 20 %
(Teoría y práctica)
Laboratorio SAP Presentación de Informe 10 %

Control de Lectura Cuatro (04) Controles de Lectura 15 %


Presentación de Avances y
Exposición Final
Entrega 01 (15%)
Trabajo grupal Entrega 02 (20%) 40 %
Entrega 03 (30%)
Exposición (35%)

Participación de Clases Actividades de clase 10 %

Asistencia a clases Cada falta reduce un punto 5%

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 4 de 10


VII. Contenido programado

ACTIVIDADES /
SEMANA CONTENIDOS
EVALUACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Y CONTROL
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
• Evaluar e identificar los factores necesarios para mejorar y/o diseñar una adecuada estrategia de
operaciones. Identificar y evaluar la data histórica para el logro de visualizar el futuro empresarial,
utilizando modelos de pronósticos.
• La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de
problemas complejos de ingeniería.
• La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética profesional y las
responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería
• El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje permanente y la capacidad para encararlo en
el más amplio contexto de los cambios tecnológicos.
• La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión en
ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su respectiva aplicación.

LAS OPERACIONES EN LA EMPRESA Presentación de la


1.1 Concepto de planeación. Metodología del curso
1.2 Tipos según sus operaciones.
Revisión de guía (pautas)
1.3 El desarrollo de los procesos de fabricación. para el desarrollo del

1.4 Midiendo el desempeño de las operaciones : trabajo final de
Del 22 al 27 productividad. investigación
de 1.5 Estrategia de procesos.
1.6 Comparación de alternativa de proceso. Revisión de la Guía para
agosto presentación de trabajos
1.7 Ciclo de Vida Producto vs procesos
escritos en la Universidad
1.8 Matrices de Procesos de transformación Esan (normas APA)

Schroeder,R,Meyer S. & Rungtusanatham (2011). Administración


de Operaciones. Cap 1 La Función de operaciones.

LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES Actividad 2.1


2.1 La planeación Entrega de Integrantes de
2.2 Importancia de la planeación Grupo y nombre de
empresa para
2° 2.3 Plan Estratégico. investigación.
2.4 Etapas del Plan Estratégico
Del 29 de 2.5 Estrategia y la Ventaja Competitiva.
Agosto al 2.6 Las prioridades y capacidades competitivas
03 de 2.7 Estrategia operaciones influye en los objetivos
septiembrel
Actividad 2.2
Casos Grupales

Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración de


Operaciones. Cap. 01 Estrategia de Operaciones 1-23

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 5 de 10


PRONOSTICOS
3.1 Conceptos. Importancia. Actividad 3.1
3.2 Tipo Pronostico por Horizonte Laboratorio 01: SAP_PP
3.3 Enfoque del Pronostico
3° 3.4 Métodos de serie tiempo Actividad 3.2
3.5 Medición de Error. Desviación estándar. Casos. Casos aplicativos
Del 05 al 10 de
septiembre
Reder, B. & Heizer, J. (2014) Principios de Administración de
Operaciones. (9na. Edición). Cap. 4 101-147

PRONOSTICOS Actividad 4.1


4.1 Suavizamiento exponencial Casos aplicativos
4.2 Suavizamiento exponencial tendencia de ajuste
4.3 Análisis de regresión. Desviación, Coeficiente r Actividad 4.2
Control de Lectura 01
4.4 Análisis estacional

4.5 Señal de rastreo Actividad 4.3
4.6 Casos. Entrega de Trabajo 01
Del 12 al 17 de Entrega Virtual
septiembre Cap 01,Cap 02, Cap 03

Reder, B. & Heizer, J. (2014) Principios de Administración de


Operaciones. (9na. Edición). Cap. 4 101-147

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:


GESTION DE ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
• Identificar y relacionar la planificación de las ventas en relación a la capacidad de atención de la
empresa.
• Aplicar los modelos de Gestión de Inventarios para responder las preguntas cuanto y cuando
pedir.
• La capacidad de diseñar soluciones para problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas,
componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas
en los aspectos de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.
• La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual para
evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales y las consecuentes
responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la ingeniería.
• La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de ingeniería usando conocimientos
basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el diseño y la conducción de
experimentos, el análisis y la interpretación de información, y la síntesis de información para
producir conclusiones válidas.

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 6 de 10


ADMI NISTRACION DE LA CAPACIDAD Y LAS Actividad 5.1
REST RICCIONES. Casos aplicativos
5.1 Conceptos.
5.2 Factores que Afectan.
5° 5.3 Tipo de Capacidad.
5.4 Ejemplos Mediciones de la Capacidad.
Del 19 al 24 de 5.5 Planeación de la capacidad
septiembre 5.6 Mediciones de la Capacidad
5.7 Tasa Utilización y Eficiencia
5.8 Colchón de Capacidad
Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración de
Operaciones. Cap. 06 Planeación de la Capacidad 201-217
ADMINISTRACION DE LA CAPACIDAD Y LAS Actividad 6.1
RESTRICCIONES. Control de Lectura 02

6.1 Capacidad para un sistema de producción
Actividad 6.1
Del 26 de 6.2 Conceptos de Teoría Restricciones
Entrega de Trabajo 02
septiembre al 01 6.3 Pasos para aplicación TOC. Casos Aplicativo Entrega Virtual
de 6.4 Medición de Capacidad. Número de Maquinas. Cap 04,Cap 05
octubre 6.5 Casos .

Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración de Actividad 6.2


Operaciones. Cap. 06 Planeación de la Capacidad 201-217 Casos aplicativos
INVENTARIO Actividad 7.1
7.1 Conceptos. Laboratorio 02:
7.2 Variables de Gestión de Stocks. SAP_PP
7.3 Clasificación de artículos.
7.4 Modelo de Gestión Inventario.
7° 7.5 Modelo Básico cantidad económica. Actividad 7.2
Practica Calificada 01
7.6 Sistema Cantidad Fija (Q). Con/Sin Stock Seguridad.
Del 03 al 08 de
7.7 Sistema Cantidad Fija (Q). Con rotura de Stock.
octubre
7.8 Casos especiales TS vs TR

Actividad 7.3
Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración de Casos aplicativos.
Operaciones. Cap. 09 Administración del inventario de la Cadena
de Suministro 307-357

Del 10 al 15 de EXÁMENESPARCIALES
octubre
INVENTARIO Actividad 9.1
9.1 Sistema periodo fijo (P). Control de Lectura 03
9.2 Sensibilidad económica y de volumen de los
9° modelos
Del 17 al 22 de 9.3 Modelo de Cantidad Económica a producir Actividad 9.2
octubre 9.4 Modelo de Descuento de precios. Casos aplicativos.

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 7 de 10


UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
PLANEACION DE PRODUCCION
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
• Relacionar los pronósticos de la empresa con los recursos, especialmente el recurso humano a
requerirse en un periodo determinado, utilizando los diferentes tipos de planeamiento agregado.
• Determinar el grado de cumplimiento de la planificación agregada en relación a la capacidad
disponible y en qué orden de prioridades se producirán los pedidos.
• Calcular y definir los requerimientos de las partes de los productos y en qué momento será
planificado a fin de que se cumpla con la planificación de ventas.
• La capacidad de desenvolverse eficazmente como individuo, como miembro o líder de equipos
diversos.
• La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y redacción de informes y
documentación de diseño, la realización de exposiciones, y la transmisión y recepción de
instrucciones claras.
• La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las soluciones a problemas complejos de
ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.
• La capacidad de crear, seleccionar y utilizar técnicas, habilidades, recursos y herramientas
modernas de la ingeniería y las tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el
modelamiento, con la comprensión de sus limitaciones.

PLANEAMIENTO AGREGADO
10.1 Conceptos. Actividad 10.1
10.2 Proceso de planeación. Laboratorio 03: SAP_PP
10.3 Entorno de la Planificación.
10.4 Estrategias de planeación agregada.
10°
10.5 Estrategia de Caza. Actividad 10.2
10.6 Casos aplicativos. Casos aplicativos
Del 24 de
octubre al 29
Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración
de octubre
deOperaciones. Cap. 15 Planeación y Programación de
las
Operaciones 507-541
PLANEAMIENTO AGREGADO Actividad 11.1
11.1 Estrategia de Nivelación. Control de Lectura 04
11.2 Estrategia Mixta
11° 11.3 Casos aplicativos Actividad 11.2
Del 31 de Entrega de Trabajo 03
octubre al 05 Entrega Virtual
de Cap 06, Cap 07
noviembre
Actividad 11.3
Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración de
Casos Aplicativos
Operaciones. Cap. 15 Planeación y Programación de las
Operaciones 507-541
PLAN MAESTRO Actividad 12.1
12° 12.1 Definición. Laboratorio 04: SAP_PP
12.2 Elementos necesarios.
Del 07 al 12 Actividad 12.2
12.3 Terminología.
Practica Calificada 02
de noviembre 12.4 Elaboración del plan maestro.
12.5 Cantidad disponible para promesa (DPP)
12.6 Casos aplicativos

Chapman, S., (2006). Planificación y Control de la Producción.


Cap. 7 Planeación, capacidad y materiales 335-348

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 8 de 10


ACTIVIDADES /
SEMANA CONTENIDOS
EVALUACIÓN
PLANEAMIENTO DE REQUERIMIENTO Actividad 13.1
DEMATERIALES (MRP) Trabajo Individual - SAP
13.1 Definición. Entrega Virtual
13.2 Demanda dependiente e independiente.
13.3 Objetivos y ventajas del MRP.
13° 13.4 Elementos necesarios para el MRP
Del 14 al 19 de 13.5 Elaboración del MRP. Actividad 13.2
noviembre 13.6 Casos aplicativos Casos aplicativos

Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración


deOperaciones. Cap. 16 Planeación de Recursos 543-
585
PLANIFICACION A MUY CORTO PLAZO. Actividad 14.2
14.1 Definición. Casos aplicativos
14° 14.2 Tipos de planificación
14.3 Método de Asignación.
Del 21 al 14.4 Reglas de Asignación
26 de 14.5 Índice Crítico (CR).
noviemb 14.6 Secuenciación Casos aplicativos
re

Render, B. & Heizer, J. (2014) Principios de Administración de


Operaciones. (9na. Edición). Cap. 15 Programación a corto plazo
557-620

15° Actividad 15.1


Exposiciones Finales. Exposición Trabajo
Del 28 de
noviembre Entrega Virtual
al 03 de (Adjuntar archivos
diciembre Word, Excel y
PPT).

16°
EXÁMENES FINALES
Del 05 al
10 de
diciembre

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 9 de 10


VIII. Bibliografía

Bibliografía básica

1. Chapman, S., (2006). Planificación y Control de la Producción. (1era. Edición). México


D.F. Pearson Educación de México S.A.
2. Krajeswski, L. & Ritzman, l. (2013) Administración de Operaciones. (10ma. Edición).
México D.F. Editorial Prentice Hall. [TS155
K788A 2013]
3. Render, B. & Heizer, J. (2014) Principios de Administración de Operaciones. (9na.
Edición). México D.F. Editorial Prentice Hall
4. Schroeder,R,Meyer S. & Rungtusanatham (2011). Administración de Operaciones. (5ta
Edición).

Bibliografía complementaria

1. Collier, D. & Evans, J. (2015). Administración de Producción y Operaciones. (2da.


Edición). México D.F. Cengage Learning Editores S.A.
2. Chase, R., Aquilano, N. & Jacobs, F. (2014). Administración de Producción y
Operaciones. (10ma. Tercera Edición). México D.F. Editorial McGraw-Hill. [TS155
C3A2 2014]
3. Muñoz, D. (2009) Administración de Operaciones. Enfoque de administración de
procesos de negocios. (1era Edición). México D.F. CENGAGE Learning.

IX. Requerimiento de laboratorio

Se hará uso del laboratorio de cómputo para las clases programadas de SAP Modulo
PP (Planeamiento de Producción) de acuerdo a lo programado al silabo.

X. Profesor

Calsina Miramira, Willy Hugo


wcalsina@esan.edu.pe

Vergiú Canto Jorge Luis


jvergiu@esan.edu.pe

Silabo del curso de “Planeamiento y Control de la Producción” Página 10 de 10

También podría gustarte