Está en la página 1de 11

ROSMERI CARRION ENCARNACION – 100472898

Asignación 1 de Acueductos y Alcantarillados.

- Historia de los acueductos.


Un acueducto se define como un conducto artificial para trasladar agua desde
una fuente de abastecimiento y que puede ser utilizada para consumo en
viviendas, riego o recolecta y para transportar aguas residuales (alcantarillado).
El primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en
Nínive, capital de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586
a.C.), planificó y construyó un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de
longitud para la ciudad de Jerusalén.

El poderoso Imperio Romano desarrolló muchos acueductos a partir del año 312
a.C. con fuentes de aguas subterráneas como Aqua Appia bautizado, luego,
como la Vía Apia, en honor a Apio Claudio, el emperador. En el año 145 a.C., el
pretor Marcio construyó el primer acueducto que transportaba agua a nivel del
suelo, con 90 km de longitud, llamado Aqua Marcia. En el año 70 a.C. ya existían
más de 10 sistemas que suministraban 135.000 m3 de agua al día, lo que obligó
a designar como superintendente de aguas de Roma, a Sextos Julios Frontinus.

Durante sus invasiones a diferentes zonas de Europa como Francia, España,


Turquía y Alemania, los romanos construyeron varios acueductos. En esta última
región, el acueducto de Eifel, el más grande conocido de esa época (80 años
d.C.), de 130 km de largo (incluidos los ramales) desde la zona alemana de Eifel,
hasta Colonia después de su caída, los acueductos del área de su jurisdicción
dejaron de funcionar. Entre el año 500 y 1500 d.C., hubo muy poco desarrollo en
este campo, específicamente en el tratamiento y purificación que, en la mayoría
de los casos, se hacía con aireación.

En Latinoamérica, las culturas indígenas aztecas, en México; mayas, en


Guatemala; e Incas en Perú y Bolivia, crearon verdaderas obras de ingeniería
para abastecer a sus poblaciones. Un ejemplo nacional es el acueducto de
Guayabo, Turrialba, construido hace más de 1.000 años y declarado Patrimonio
de la Ingeniería por la Asociación Americana de Ingenieros (2009).

Los acueductos indígenas fueron destruidos durante la conquista española. Por


esta razón, en la época de la Colonia, en Latinoamérica, se presentaron grandes
epidemias debido a problemas de higiene.

El agua potable. En 1804, John Gill desarrolló, en Escocia, el primer suministro


de agua potable filtrada trasladada a Glasgow. En 1806, en París, se comenzó a
operar la mayor planta potabilizadora de la época, con un sedimentador y un
filtro de arena y carbón, con 12 y 6 horas de tiempo de retención,
respectivamente. En 1827 el inglés James Simplon construyó un filtro “lento” de
arena muy efectivo para potabilizar el agua. No obstante, el mayor desarrollo en
plantas potabilizadoras se dio después de 1854, con el descubrimiento de John
Snow de que el agua contaminada del pozo en Golden Square (Londres), era la
causa del brote del cólera.

En el siglo XX, después del descubrimiento de Pasteur y Koch, tanto en Europa,


América como en otros continentes, se realizaron importantes obras de
ingeniería para potabilizar y trasladar el agua a grandes ciudades. Actualmente,
existen megaplantas potabilizadoras como la de Cutzamala, en México, que
abastece más de 10 millones de habitantes.

En Costa Rica, el primer acueducto moderno se inauguró en 1868, en San José.


El inicio del análisis microbiológico y fisico-químico del agua para consumo
humano los realizó el Dr. Clodomiro Picado y su asistente, Francisco Sancho, en
las aguas de Tres Ríos y San José en 1915, solo 5 años antes del inicio de la
construcción de la primera planta potabilizadora, que estuvo a cargo de la
Municipalidad de San José.

Si repasamos la historia, no cabe duda de que la salud de los seres humanos


siempre es concordante con la administración y operación de un buen
acueducto, la disposición adecuada de excretas y la educación de la población.
- Acueductos conocidos a nivel mundial.

Los 6 acueductos más impresionantes del mundo.

1. Acueducto de Segovia.
2. Les Ferreres o Pont del Diable (Tarragona)
3. Acueducto de Los Milagros (Mérida)
4. Pont du Gard (Francia)
5. Ponte delle Torri (Italia)
6. Aguas Libres (Lisboa)

Acueducto de Segovia

El acueducto de Segovia encabeza, con todo merecimiento, esta lista de los


acueductos más impresionantes del mundo. Sus 167 arcos de piedra granítica
despiertan la admiración de todo aquel que lo contempla por primera vez y algo
bastante más difícil: que ese sentimiento de admiración sea igual o más grande
cada vez que lo volvemos a ver. Esa admiración es aún mayor cuando nos
preguntamos cómo consiguieron que sus sillares de granito resistieran unidos el
paso de los siglos sin argamasa entre ellos.

Pont del Diable (Tarragona)

El acueducto de Les Ferreres, en Tarragona, popularmente conocido como Pont


del Diable, es un conjunto de arcos romanos que formaban parte del largo
acueducto que traía agua a la antigua Tarraco desde el río Francolí. El acueducto,
construido en el siglo I por Augusto y utilizado hasta el siglo XVIII, tiene 217
metros de longitud, 27 metros de altura máxima y casi dos metros de ancho.
Acueducto de Los Milagros (Mérida)

Entre las joyas que hay que ver en Mérida, con el Teatro Romano a la cabeza, se
encuentra el acueducto de Los Milagros, que llevaba agua a la ciudad de Emérita
Augusta desde el embalse de Proserpina. Aún hoy se conservan 800 metros de
este acueducto que alcanza los 27 metros de altura y que se conoce como el
acueducto de Los Milagros por esa sensación que a muchos nos produce
contemplar una obra tan increíble como un acueducto colosal -no sólo éste- que
perdure en el tiempo montado únicamente piedra sobre piedra.

Pont du Gard (Francia)

Para admirar el Pont du Gard debemos adentrarnos en la región francesa del


Languedoc-Rousillon y acercarnos hasta Vers-Pont-du-Gard, a poco más de 20
kilómetros de Nimes. Y vale la pena hacerlo sólo por pararnos a contemplar esta
obra del siglo I con tres niveles de arcos que prácticamente alcanzan en total los
50 metros de altura y que figura entre los monumentos más visitados de Francia.

Ponte delle Torri (Italia)

El Ponte delle Torri (Puente de las Torres) de Spoleto, en la bella región italiana
de Umbría, tiene una longitud de 236 metros. En su origen fue un acueducto
romano sobre el que se construyó este puente del siglo XIII con arcos tan altos
como estrechos.

Aguas Libres (Lisboa)

El acueducto de las Aguas Libres (Águas Livres en portugués), en Lisboa, es una


de las obras de ingeniería más importantes que se encuentran en Portugal. Fue
diseñado por arquitecto Carlos Mardel y se extiende a lo largo de 58 kilómetros en
los que se encuentran otros pequeños acueductos. Su parte más conocida es la
que se halla en el valle de Alcántara, a las afueras de Lisboa, con 35 arcos que
alcanzan una altura máxima de 65 metros.

- Principales obras hidráulicas en los Ríos de Republica


dominicana (presas, diques, canales de riego, toma para
acueductos).

La primera presa fue construida en el 1950, durante el Gobierno de Rafael


Leónidas Trujillo, con una capacidad de 0.40 millones de metros cúbicos (m³). Se
trata de la presa de Jimenoa, ubicada en el río del mismo nombre en Jarabacoa,
La Vega. Está destinada a la generación de energía eléctrica.

Recientes
Las más recientes son la presa La Piña, ubicada en Dajabón, con una capacidad
de un millón de m³, que fue entregada el año pasado por el entonces presidente
Danilo Medina y Palomino que se concluyó en el 2012 durante la gestión de
Leonel Fernández. Esta está ubicada sobre el río Yaque del Sur y el río Blanco
entre las provincias San Juan de la Maguana y Azua.  Esta también es para
generar electricidad.

A continuación se citan otras presas importantes del país conforme a una


recopilación del Defensor del Pueblo en su calendario de este 2021 y a registros
de la Oficina  Nacional de Estadística (ONE).

Presa Tavera. Está localizada entre las provincias Santiago y La Vega, sobre el


río Yaque del Norte. Está destinada para el abastecimiento de acueductos, riego y
generación de electricidad. Fue construida en 1973 durante el Gobierno de
Joaquín Balaguer. Tiene una capacidad de 173 millones de m³.

Valdesia. Esta presa está destinada para el abastecimiento de acueductos, riego


y generación de electricidad. Beneficia a residentes en Santo Domingo, el Distrito
Nacional, San Cristóbal y Peravia. Se encuentra sobre el río Nizao y se construyó
en 1976 durante el Gobierno de Joaquín Balaguer. Puede almacenar 185 millones
de m³.
Presa de Rincón. Se encuentra en la provincia La Vega sobre el río Jima.
Beneficia a esta provincia y a Monseñor Nouel. Fue construida en 1978 en el
Gobierno de Joaquín Balaguer. Su finalidad es abastecer los acueductos de la
zona, proveer el agua para riego y generar energía eléctrica. Su capacidad es
75.50 millones de m³.

Presa Sabana Yegua. Está ubicada en Azua sobre el río Yaque del Sur y se
construyó en 1979 durante el Gobierno de Antonio Guzmán para proporcionar
agua para riego y generar electricidad. Su capacidad es de 401millones de m³. 

Presa de Sabaneta. Está localizada en San Juan de la Maguana y beneficia a los


residentes en esta provincia. Está destinada para la generación de energía
eléctrica y el riego. Fue construida en 1981 durante el mandato de Antonio
Guzmán. Es capaz de almacenar 77 millones de m³. 

Hatillo. Ubicada en Cotuí provincia Sánchez Ramírez, esta presa beneficia a las


comunidades pertenecientes al Bajo Yuna: Pimentel, Castillo, Hostos, Villa Riva,
Arenoso y El Limón. Se encuentra sobre el río Yuna, considerado uno de los más
importantes del país por su magnitud. Fue construida en 1984 durante el gobierno
de Salvador Jorge Blanco. Su capacidad de almacenamiento es 441.00 millones
de m³. 

Presa de Bao. Está ubicada en Santiago. Garantiza el abastecimiento de agua


potable a los residentes en varias localidades de esta provincia, Moca, provincia
Espaillat, y las comunidades próximas a los embalses de Tavera y Bao. Está
destinada solo para riego y se construyó en 1984 en el Gobierno de Salvador
Jorge Blanco. Puede almacenar 244 millones de m³. 

Presa de Jigüey: Localizada en San José de Ocoa, esta presa beneficia a los


residentes de esta provincia, Peravia y San Cristóbal. Se construyó en 1992,
durante el último período gubernamental de Joaquín Balaguer. Está destinada
para la generación de energía eléctrica, riego y abastecimiento de acueductos. Su
capacidad es 167 millones de m³. 
Presa Aguacate: Está ubicada en Peravia y beneficia varias localidades de esta
provincia, San Cristóbal, Santo Domingo y el Distrito Nacional. Se encuentra sobre
el río Nizao. También fue construida en 1992 en la gestión de Joaquín Balaguer.
Está destinada para proveer agua a acueductos, la generación de electricidad y el
riego. Puede almacenar 4.30 millones de m³. 

Monción. Localizada en el municipio de este mismo nombre en la provincia


Santiago Rodríguez, esta presa fue construida en el 2001 durante la gestión del
presidente Hipólito Mejía. Se encuentra sobre el río Mao y su finalidad es el
abastecimiento de acueductos, el riego y la generación de energía eléctrica. Tiene
una capacidad de 360 millones de m³.

República Dominicana es un país agrícola lo que indica que para irrigar los predios
necesariamente tiene que contar con las condiciones. En el territorio nacional hay
aproximadamente 300 grandes canales, algunos con tanta edad que resulta difícil
determinar con precisión cuándo se construyeron. Existen otros secundarios.

Están distribuidos por los cuatro puntos cardinales, en unos con más presencia que en
otros. Echando una mirada al Sur, están por ejemplo, el José Joaquín Puello, en San
Juan, que es más conocido como JJ Puello. Tiene unos 30 kilómetros, siendo el principal
en esa provincia. Pero también están el canal Mijo, canal Las Charcas y Guanito San
Juan. Existen otros canales secundarios en los municipios, entre ellos en Las Matas de
Farfán, donde están el Macasías I y Macasías II; en El Cercado están los canales Pinalito
I y Pinalito II, el canal Matayaya (entre Elías Piña y Pedro Corto), los canales Vallejuelo I
y Vallejuelo II, el canal Magueyal y el canal Pedro Corto.

En Barahona están los canales Santana, que es el principal; Vicente Noble, el canal
Tamayo. En el futuro se construirán dos canales principales, a propósito de que se
construye en esa parte del país la presa Monte Grande. Uno estará en el ala izquierda
para Barahona y un canal a la derecha que irá hacia Bahoruco e Independencia. En
Azua está presente el canal Ysura, que es el principal para el valle de Azua; el canal
Hernán Cortés, uno de los más viejos en el país; y en Padre Las Casas están los
canales Padre las Casas I y Padre las Casas II.
En Pedernales está el canal Nizaíto, que tiene unos 52 kilómetros. Es un canal que nace
en Enriquillo, Barahona, y termina en Oviedo, que es un municipio precisamente de
Pedernales. En Pedernales tiene presencia también el canal Pedernales, que tiene su
nacimiento en el río del mismo nombre. Es un canal secundario para esa zona.

En Baní está el canal Marcos A. Cabral, de 32 kilómetros. Nace en el contraembalse Las


Barías y termina en Las Calderas. Está el canal Juan Caballero, que es el más viejo de
Baní; el canal Nizao, el Palenque y el canal Derivador de Ocoa, que es el que va por la
margen derecha. También están Nizao I y Nizao II. En el centro del Cibao,
específicamente en La Vega, está el Yuna-Camú y el canal La Rosa, que nace
precisamente del río Camú.

De la presa de Hatillo nacen dos canales: Uno del ala izquierda y el otro de la derecha. El
de la izquierda es el que cruza por Las Guáranas, San Miguel y otros puntos hasta llega
a Pimentel, que es un municipio de la provincia Duarte.

En el Bajo Yuna está ubicado el canal Guaraguao; el Guayabo, que nace de Aglipo II y
es el principal de esa parte, y el canal Aglipo I, que también nace en el dique de los
Aglipo. En el Bajo Yuna está también el canal de Limón del Yuna -en la parte baja-, y el
canal de la zona baja de Aglipo II, que es el que termina
desembocando en el río. En Nagua está el canal Boba y El Pozo de Nagua, que se
alimenta de Aglipo I, y está el canal La Ceja. Estos son los principales de Nagua. En la
zona hay otros canales.

Mientras en Santiago está el canal Ulises Francisco Espaillat, que es el principal y del
cual se desprenden otros canales como es el Jicomé (55 kilómetros). Hay que enumerar
también el canal Esperanza y el canal Monsieur Bogaert, ubicado en la margen izquierda
de la presa de Tavera y termina en Ámina. Tiene 37 kilómetros. De la presa de Tavera
nacen dos grandes canales. El principal es el Ulises Francisco Espaillat, con capacidad
para 28 metros cúbicos y el Monsieur Bogaert para 14.
En Montecristi está el canal Fernando Valerio, que es el principal, con capacidad de 18
metros cúbicos. Del río Yaque del Norte se desprenden el canal Oselia y el Horacio
Vásquez, que son canales principales. Cada uno tiene una cantidad de laterales que son
secundarios. En estos momentos el Indrhi construye el canal de la presa de Maguaca,
que está en su fase final. Será un canal principal con capacidad de unos ocho metros
cúbicos y unos siete kilómetros.

En Dajabón están los canales Juan Calvo y La Vigía. Ambos tienen una serie de
laterales que dependen de ellos. En Dajabón está también el canal Guajabo Carbonera,
que se abastece de dos fuentes diferentes. En Mao, provincia Valverde, está el canal
Mao-Gurabo, que nace de la presa Monción y el canal Fernando A. Bogaert. El canal
Mao-Gurabo tiene una extensión de 22 kilómetros.

El más antiguo de los principales canales de país es el Horacio Vásquez, en Villa


Vásquez, Montecristi. Se hizo en uno de los gobiernos de Horacio Vásquez, quien ocupó
la presidencia en dos periodos: 1902–1903 y 1924–1930. También fue presidente
interino en 1899. En la lista de los más antiguos figuran el canal Juan Caballero, de Baní;
el Hernán Cortés, de Azua; el Mao-Gurabo en Mao, y el Monsieur Bogaert. Le sigue el
Yuna-Camú. En la región Este hay canales dependientes de diques. Un dique es una
construcción para evitar el paso del agua. Puede ser natural o construido por el hombre.
En el Este está, por ejemplo, el canal que nace del dique del río Maimón, en Nisibón; el
que nace del dique de Maguacañita, el que nace en el dique de la mina de oro (en
Miches), el canal de La Jina (en Miches) y el canal de Arroyo Rico.
- Instituciones y corporaciones encargadas del agua potable
en R.D

Las instituciones de agua potable en el país son seis: la Corporación de


Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), Puerto Plata (CORAAPP),
Moca (CORAAMOCA), La Romana (CORAAROMA), Santo Domingo (CAASD) y
el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), que provee el
servicio al resto del país. Todas ellas operan los 511 sistemas de acueductos que
existen en el país, de los cuales 482 se encuentran en funcionamiento.

- Dotación de agua potable en R.D.

Dotación: cantidad de agua asignada a cada habitante para satisfacer sus


necesidades personales en un día medio anual. (Es el cociente de la demanda
entre la población de proyecto).
Según (CAASD C. , 2014) la dotación de agua potable a nivel internacional es de
unos 200 l/per/día, mientras en República Dominicana esta entre 400 y 450 l/per/
día, dichos valores tomando en cuenta las perdidas en las redes de distribución.

- Tarifas del agua en República Dominicana.

La CAASD transforma el agua cruda en agua potable, mediante un proceso que


implica su captación, conducción y potabilización.  El producto final es el metro
cúbico de agua potable, cuyo costo por unidad es de RD$40.00 pesos, pero que
se comercializa, dependiendo de su uso, a sólo RD$6.00 pesos; lo que significa
que es un servicio altamente subsidiado por el Estado Dominicano.

Según CAASD En la actualidad el metro cúbico básico para usuarios


residenciales, comerciales, oficiales y especiales es de RD$6.00 pesos, y el metro
cúbico básico industrial, a RD$7.00 y RD$10.00 pesos, dependiendo si el agua es
utilizada como materia prima.

También podría gustarte