Está en la página 1de 10

Me siento satisfecho y honrado de haber

INSTITUTO SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN. podido hacer algo que no solo contribuyó
NIVEL SECUNDARIO a nuestra comprensión de la química
Espacio curricular: Físico química atmosférica, sino que también tuvo un
Profesora: Lic. Maria C. Vrsalovich profundo impacto en el medio ambiente
Curso: 3º “A” “B”. POSTEO 4. mundial. (José Mario Molina)

Las transformaciones de la materia

Actividad 1: Para entrar en tema…

En 1995, el ingeniero químico mexicano José María Molina y el químico estadounidense Frank
Sherwood Rowland recibieron el premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la
relación entre el “agujero de ozono” en la estratosfera y ciertos compuestos de cloro, flúor y bromo.
Ambos realizaron diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental y descubrieron que
los clorofluorocarbonos (CFC), que se emplean en la industria de la refrigeración y como propelente
de aerosoles, contribuían al adelgazamiento de la capa de ozono en la atmosfera (es decir que no se
produce en esta capa un “agujero”, sino que, por acción de estas sustancias, pierde espesor).
Explicaron que por estos compuestos se descomponen en la estratosfera por acción de la radiación
solar y liberan átomos de cloro y moléculas de monóxido de cloro que son capaces de descomponer
gran número de moléculas de ozono.
En 1974, una revista científica publicó un artículo en el que exponían los resultados de sus
investigaciones. En él, los científicos advertían de la creciente
amenaza que el uso de los gases CFC suponían para la capa de
ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado
excesivo por un sector de investigadores. Sin embargo, esta
publicación inició una exploración científica a gran escala del
problema y la adopción de medidas internacionales para su
resolución. En 1976, la Academia Nacional de Ciencias reconoció la validez de dichas conclusiones
y en 1978 los aerosoles de CFC fueron prohibidos en los Estados Unidos y se fijaron los parámetros
de control que debía hacer cada país en la emisión de CFC.

Resuelve:
1. El ozono es una sustancia formada solo por átomos de oxígeno, ¿Cuál es su fórmula
molecular? ¿Cuáles son sus propiedades y su función en la atmósfera?
2. Los CFC tienen variadas aplicaciones en productos cotidianos, ¿sabés en qué se emplean?
¿Cuáles han sido o serían las alternativas para evitar su acción nociva?

Página 1 de 10
3. En 1987, más de 150 países firmaron un acuerdo (el Protocolo de Montreal) con el
compromiso de reducir los niveles de CFC expulsados a la atmósfera. ¿Por qué te parece
importante esta medida?

Actividad 2: Los cambios de la materia

Lee atentamente el siguiente texto y resuelve las consignas planteadas:

Las transformaciones de la materia

Los cambios en la materia son procesos en los que las sustancias pasan de un estado inicial a otro final
distinto. Pueden clasificarse en

 Cambios físicos: Son aquellas transformaciones que implican alteraciones en el aspecto de las
sustancias pero no en su naturaleza, es decir, las sustancias siguen siendo las mismas. En estas
transformaciones no hay cambios en las propiedades de las sustancias.

 Cambios químicos. Son procesos en los que una/s sustancia/s se transforma/n en otra/s con propiedades
diferentes. Las sustancias que se transforman se denominan reactivos, las que se obtienen, productos; el
proceso se conoce como reacción química.

La composición química de los reactivos es diferente a la de los productos. Para poder afirmar que se ha
producido una reacción química es necesaria una evidencia experimental, que puede ser un cambio de
color, el desprendimiento de un gas, la aparición de un sólido, etc.

Cuando estamos en presencia de un cambio químico decimos que ocurre una reacción química, es decir,
una transformación en la estructura de la materia de forma que se producen nuevas sustancias a partir de
las que se tenían originalmente. Ciertas sustancias al estar en contacto entre sí, dan origen a una nueva o
nuevas sustancias, diferentes a los originales. También es posible que a partir de una sola sustancia se
formen una o varias, distintas a la inicial. Este proceso se representa mediante una ecuación química. Así
la ecuación química es una forma esquemática y sencilla de expresar, mediante símbolos y fórmulas, los
cambios ocurridos en el transcurso de una reacción. Esta representación de una reacción química nos
puede dar mucha información acerca de lo que está ocurriendo cuando hay un cambio químico en la
materia. Estas representaciones nos permiten trabajar en un nivel simbólico. Una reacción química es un
proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias
llamadas productos. Estas ocurren cuando las moléculas de los reactivos chocan entre sí de manera que se
rompen enlaces y se originan otros nuevos, formándose los productos.

1. Elabora una red conceptual que incluya todos los términos que aparecen en negrita.
2. Indica y fundamente cuáles de los siguientes ejemplos corresponden a cambios que involucran
modificación en las sustancias:
Página 2 de 10
a) Fusión de la cera de una vela.
b) Maduración de una fruta.
c) Fotosíntesis.
d) Formación del arco iris.
e) Corrosión del hierro.
f) Formación de estalactitas.
3. Responde: ¿Cómo podrías diferenciar un cambio químico de uno físico? Utiliza ejemplos para
explicar la respuesta
4. ¿Qué son los reactivos y los productos? ¿Cómo harías para identificarlos?

Actividad 3: Representación y evidencia de las reacciones químicas

Una ecuación química representa una reacción química y consta de:

Dos miembros (REACTIVO/S Y PRODUCTO/S), separados por una flecha (→) que indica el sentido en
que se produce la reacción. Si hay más de un reactivo o se forma más de un producto, las fórmulas de cada
miembro de la ecuación irán separadas por signos de adición (+)

Las fórmulas químicas de los reactivos (A y B), se escriben en el primer miembro, es decir, antes de la
flecha. Las de los productos (C y D), se escriben en el segundo, es decir, luego de la flecha.

Generalmente, las reacciones químicas se manifiestan de variadas maneras:

 Desprendimiento de gases: durante la reacción se observa el desprendimiento de burbujas, es decir,


una nueva sustancia que a temperatura ambiente se presenta en estado gaseoso.
 Formación de un precipitado: de las nuevas sustancias formadas, alguna es insoluble en el medio de
reacción y entonces es posible observar un sedimento sólido depositado en el fondo del recipiente.
 Cambio de color: es evidente que el aspecto ha cambiado debido a la aparición de una o varias
sustancias nuevas, distintas a las iniciales.
 Absorción o liberación de calor: la variación de temperatura en forma espontánea revela que está
ocurriendo una reacción.
 Cambios de otras propiedades: cambios en el olor, la acidez, las propiedades ópticas, magnéticas o
eléctricas también son evidencia de que ha ocurrido una reacción química.

Resuelve:

1. Completa la siguiente ecuación, indicando el significado de cada una de sus partes:

Página 3 de 10
2. “Al tostar una rodaja de pan, está ocurriendo una reacción química”:
a) ¿Qué cambios observables se manifiestan?
b) Investiga que tipo de reacción ocurre al tostar el pan.
c) ¿En qué otras situaciones cotidianas se manifiesta esta reacción?

Actividad 4: Las ecuaciones químicas y la Ley de conservación de la materia.

En toda reacción química, se mantiene la cantidad y la calidad de los átomos. La ley de conservación de la
materia, ley de conservación de la masa, o ley de Lavoisier es una de las leyes fundamentales de la química.
Establece que:

“En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa
total de los productos”

Lavoisier demostró experimentalmente que la masa total de un sistema cerrado es constante, aunque en el
sistema se origine cualquier tipo de procesos químicos. En el pasado se creía que la materia se podía destruir
y utilizaban como ejemplo la combustión de un trozo de carbón que luego de arder estaba reducido a
cenizas, con una masa bastante inferior al carbón inicial.

Posteriormente, el uso de la balanza permitió evidenciar que si se recuperaban los gases expulsados en la
combustión, el sistema tenía igual masa tanto en la etapa inicial como en la etapa final de la reacción
química.

Por ejemplo, la reacción química entre el nitrógeno (N 2) y el hidrógeno (H2), para dar amoníaco (NH3)
gaseoso se representa mediante la siguiente ecuación:

Página 4 de 10
Los subíndices en las fórmulas químicas de las partículas, indican el número de átomos de cada elemento
que contiene la partícula. Cada subíndice hace referencia al elemento ubicado a su izquierda en la fórmula
química. Cuando no figura ningún subíndice a la derecha de un elemento, significa que solo hay un átomo
de ese elemento. El coeficiente estequiométrico en una ecuación química hace referencia al número de
partículas de cada sustancia que participa en esa reacción química.

Resuelve las siguientes actividades:

1. Responde:
a) ¿Qué diferencia hay entre una reacción y una ecuación química?
b) ¿Para qué se colocan los coeficientes estequiométricos en una ecuación química?
c) ¿Por qué es necesario representar los cambios químicos mediante ecuaciones?

2. El cambio químico que tiene lugar cuando un clavo de hierro se oxida se puede representar de la
siguiente manera:
4 Fe + 3 O2 → 2 Fe 2 O 3
Hierro + oxígeno → óxido de hierro
a. ¿Cuáles son los reactivos y cuáles los productos de la reacción?
b. ¿Cómo se lee lo que está representando esa ecuación química?
3. En las cocinas a gas, se utiliza principalmente metano. El metano es una molécula que contiene cuatro
átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de carbono. Cuando se enciende la cocina, se está
suministrando la energía para empezar la reacción del metano con el oxígeno del aire. En este cambio
químico, los productos que se obtienen son el dióxido de carbono y el vapor de agua (además de calor y luz).
La reacción de combustión que ocurre en este caso, se representa de la siguiente manera con el modelo de
partículas:

a) Escribe la ecuación química que representa la reacción de combustión.


b) Escribe cómo se lee esa ecuación.
Página 5 de 10
c) ¿Qué enlaces se “rompen” para formar las nuevas sustancias? ¿Qué enlaces se forman?
d) ¿Hay el mismo número de átomos de cada elemento en los reactivos y productos? ¿A qué Ley
corresponde ese hecho?

Actividad 5: Las reacciones químicas y la energía.

En general los procesos físicos y químicos van acompañados de cambios de energía que pueden
manifestarse de
diferentes maneras. Existen dos tipos clasificación de las reacciones químicas según la energía:

 Reacciones exotérmicas:
Estas reacciones reciben este nombre debido a que esta energía casi siempre se presenta como calor. La
combustión, la fermentación, así como un gran número de reacciones de formación de compuestos a partir
de sus elementos son ejemplos de reacciones exotérmicas. Frecuentemente, las reacciones exotérmicas
necesitan un pequeño aporte inicial de energía para producirse, aporte que puede ser suministrado por una
pequeña
llama o una chispa eléctrica. Una vez iniciada la reacción, la cantidad de energía que se desprende es muy
superior a la que se suministró al comienzo de la reacción. Por ejemplo la combustión del butano.

 Reacciones endotérmicas:
Se denominan así porque en ellas es necesario suministrar energía al sistema de reacción para hacer que
ocurran las transformaciones químicas. Esta energía se suministra en la mayoría de los casos, en forma de
calor. Reacciones como estas, en las que ocurre descomposición de compuestos, son ejemplos de reacciones
endotérmicas. Por ejemplo la fotosíntesis.

Resuelve:
a) ¿Cuál es la principal diferencia entre las reacciones endotérmicas y exotérmicas?
b) Investiga y menciona dos ejemplos de reacciones endotérmicas y exotérmicas que pueden ocurrir en
la vida cotidiana y /o en el laboratorio.
c) Elige una de las reacciones encontradas y escribe la ecuación química correspondiente. Señala
reactivos y productos.

Actividad 6: ¡A experimentar con reacciones químicas!

Las reacciones químicas se producen por intercambios de electrones entre los átomos y constituyen la
esencia de infinidad de procesos vitales, industriales y ambientales. Si nos detuviéramos en este punto
podríamos concluir que estamos inmersos en una gran reacción química. La aparición de una o más

Página 6 de 10
manifestaciones como cambios de color en las sustancias, formación de burbujas, formación de un sólido
que se deposita en el fondo del recipiente, etc. pone en evidencia que están ocurriendo transformaciones
químicas.

 Realiza en el laboratorio escolar el siguiente trabajo práctico

Tema: Reacciones químicas

Objetivo: Reconocer diferentes tipos de reacciones químicas ocurridas en el laboratorio.

Procedimiento:

1. Existen diferentes tipos de reacciones químicas: recuerda y completa.


a) Si durante la reacción se libera calor y el recipiente de reacción se calienta, se trata de una
reacción…………………
b) Si durante la reacción se absorbe calor y el sistema que reacciona se enfría, entonces es una
reacción………………….
c) Si se produce una llama, es una reacción …………………
d) Si aparece color o hay cambio de color, es una reacción…………….
e) Si se observa la aparición de burbujas, lo que indica que se forma una o más sustancias
gaseosas que se liberan al ambiente, es una reacción…………..
f) Si se forma un sólido que se separa y se deposita en el fondo del recipiente, la reacción es
de……………………..
g) Si se producen detonaciones, la reacción se llama……………….

2. Realiza las siguientes experiencias:


Materiales: tubos de ensayo, gotero, varilla de vidrio, mechero.

Sustancias: (Completa)

a) Colocar 1 o 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio en un vaso de precipitados, disolver con


agua, agitando la preparación. Luego agregar un chorrito de vinagre. Observar y anotar lo
sucedido.
b) Tomar una porción de cinta de magnesio y acercar a la llama de un mechero. Observar lo que
ocurre y anotarlo.
c) Cortar una manzana por la mitad y dejarla sobre la mesada durante ½ hora. Observar y anotar
los cambios ocurridos.

Página 7 de 10
d) Colocar en un vaso de precipitados vinagre con unas gotas de fenolftaleína. Luego preparar
una solución de hidróxido de sodio. Dejar caer la solución de hidróxido de sodio, gota a gota
en la solución de vinagre. Observar lo que sucede y anotarlo en la carpeta.
e) Colocar un poco de leche en un vaso y agregar unas gotas de limón. Observar lo que ocurre.
Dejar el contenido en reposo durante unos minutos y volver a observar. Separar el sólido del
líquido usando un filtro. ¿Qué observas? ¿Qué características tiene el sólido obtenido?
3. Luego de haber observado los resultados de las experiencias, anótalos en la hoja.
4. Elabora conclusiones clasificando cada una de las reacciones químicas que se han producido.

Actividad 7: Revisión

1. En las siguientes situaciones pueden ocurrir cambios físicos, químicos o ambos. Completa el cuadro
con X donde creas conveniente:
Ejemplo Cambio físico Cambio químico
Un bosque que se incendia
La preparación de una
torta
Una bola de nieve que cae
por la ladera de una
montaña
Un chico que anda en
bicicleta
Un barrilete que se
“escapa” y vuela por el
aire.

2. Lee el siguiente texto y resuelve las consignas planteadas:


Cuando una solución acuosa de nitrato de plata (incolora) se le agrega otra solución de cloruro de sodio
(también incolora), ocurre una reacción química en la que se forma cloruro de plata, un sólido de color
blanco, insoluble en agua. En un laboratorio escolar se preparó un dispositivo como el que se muestra a
continuación, cuya masa inicial fue determinada con ayuda de la balanza.
Luego, sin sacar la tapa, el frasco fue dado vuelta de manera que las dos soluciones se pusieran en
contacto, y se formó cloruro de plata. Finalmente se
determinó de nuevo la masa del sistema.

Página 8 de 10
a) ¿Qué tipo de reacción química ocurrió en la experiencia?
b) ¿Qué se puede decir de la masa final del sistema respecto de la inicial?
c) ¿Qué ley científica te permite realizar esta predicción? ¿Qué dice la ley? ¿Quién la enunció?

3. En la industria siderúrgica se obtiene hierro metálico a partir de sus minerales, por ejemplo, la
hematita.
Una de las reacciones químicas que ocurre en este proceso puede representarse con la siguiente
ecuación química:

HEMATITA + MONÓXIDO DE CARBONO →HIERRO +DIÓXIDO DE CARBONO

a) ¿Cuál es el significado del signo +? ¿Y el de la flecha?


b) ¿Cuáles son los reactivos? ¿Y los productos?
c) Sabiendo que la hematita es trióxido de dihierro y que su fórmula es Fe2O3, escribe la ecuación
con las fórmulas correspondientes.
d) Iguala la ecuación para que cumpla con ley de conservación de la materia.

4. Analiza el texto y resuelve las consignas:


A principio de 1991, durante la Operación Tormenta del Desierto, las tropas de los Estados Unidos
expulsaron a los iraquíes del territorio de Kuwait. Para alimentarse, los soldados norteamericanos
llevaban comidas preparadas y, además, “calentadores sin llama”. Cada uno de estos consistía en una
manga con una doble pared de plástico en toda su estructura, que formaba una bolsa, y allí se
colocaba el alimento. A su vez, la doble pared de la manga contenía magnesio en polvo. Cuando
querían comer, solo tenían que agregar un poco de agua por un orificio con tapón ubicado en la pared
exterior. El calor generado era suficiente para calentar e incluso cocinar el alimento, sin llama ni
humo.
a) Subrayar la parte del texto que menciona la ocurrencia de una reacción química.
b) ¿De qué manera se manifiesta dicha reacción?
c) ¿Cómo se llaman las reacciones que producen liberación de calor? Mencionar otro ejemplo.
Página 9 de 10
5. Observa las fotografías y completa cada frase.

a) El nitrato de plomo y el yoduro de potasio reaccionan entre si formando yoduro de plomo, un


………………………….de color amarillo.
b) La combustión del gas natural en la hornalla de la cocina produce la aparición
de………………………….con desprendimiento de………………y ………………
c) Cuando agregamos potasio al agua, tiene lugar una reacción muy violenta, muchas veces con la
aparición de ……………………….
d) La sal de frutas contiene bicarbonato de sodio, ácido tartárico y ácido cítrico. En un medio
acuoso, el bicarbonato de sodio reacciona con los ácidos liberando dióxido de carbono, el
……………….que provoca la efervescencia.

Página 10 de 10

También podría gustarte