Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y

ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

CURSO: DERECHO CIVIL CONTRATOS I

TALLER: CONTRATO DE MANDATO

DOCENTE FACILITADOR:
ANA MARIA BARBOZA ARRIETA

ESTUDIANTES:
SAMIR ISAAC TORRES VASQUEZ
LUZ NERI LUGO MARQUEZ
ENOTH ALFONSO PERTUZ ECHAVARRIA

MONTERIA
JULIO DE 2022

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

FORMAS ANORMALES DE TERMINACION DE LOS CONTRATOS.

Actividad

Los contratos usualmente deben terminar con el cumplimiento de las obligaciones en los
términos pactados en todas la clausulas establecidas por los contratantes, a pesar de esto en
algunas ocasiones los contratos terminan de forma anormal por las siguientes causales:

Realiza un cuadro sinóptico o cuadro comparativo en el que identifiques cuando se presenta


cada uno de los fenómenos que presentan anormales de terminación de los contratos que se
encuentran en la siguiente lista. Indique cual sería la solución procesal para resolver esta
controversia del orden contractual.

1. Mutuo disenso tácito

2. Resolución

3. Resiliaciòn

La Rescisión.

Podemos decir que, la rescisión es la terminación o conclusión de un acuerdo entre


2 o más personas, sin que sea concluido el objeto del contrato, ya sea por acuerdo entre las
partes o declaración judicial. Esta terminación usualmente se da cuando existe un
incumplimiento por alguna de las partes en el contrato y atendiendo al tipo de contrato y
objeto del mismo serán las consecuencias que tenga dicha rescisión.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

Causas de la Rescisión en los Contratos

La principal causa para rescindir un contrato es derivada del incumplimiento de alguna


de las partes, así como cumplimientos parciales o extemporáneos. Sin embargo, la
voluntad de las partes también es una causa para dicha rescisión.

Consecuencias de la Rescisión en los Contratos

Si opera la rescisión en un contrato, su efecto principal es que las cosas vuelven al


estado en que se encontraban. Entendiendo qué, cada tipo de contrato tiene diferentes
acepciones, por ejemplo, en una compraventa a plazo en la que los pagos parciales fallaron
por parte del comprador, el efecto de la rescisión es la devolución del bien comprado al
vendedor y la devolución del precio pagado hasta el momento de la rescisión al comprador.
Adicionalmente a esto, usualmente los contratos contemplen una pena convencional y ésta
funge como una indemnización para la parte que no dio causa a la rescisión, la cual también
puede ser reclamada al momento de darse la rescisión.

La Nulidad

Un contrato civil o comercial puede adolecer de alguna causa de nulidad, evento en


el cual la parte interesada puede exigir la declaratoria de nulidad del contrato. El concepto
de nulidad hace referencia al acto, contrato o procedimiento que no tiene efecto o fuerza
para obligar a algo. Podemos afirmar que la nulidad ocurre cuando el acto o contrato es
contrario a la ley, o porque carece de los requisitos o solemnidades que esta exige.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

La nulidad debe ser declarada judicialmente, es decir, un juez debe reconocerla y


declararla por petición de la parte interesada cuando se interpone por medio de un proceso
judicial.

El artículo 1740 del código civil señala respecto al concepto de nulidad de un acto o
contrato:

«Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la calidad o
estado de las partes.»

Requisitos de los contratos y su nulidad.

Para que un contrato sea válido y produzca efecto entre las partes firmantes, de
forma general debe reunir los requisitos que señala el artículo 1502 del código civil, que
son:

 Que sea legalmente capaz.

 Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca


de vicio.

 Que recaiga sobre un objeto lícito.

 Que tenga una causa lícita.

Por ejemplo, un contrato de compraventa en el que no se pactó un precio; en este caso, por
faltarle un requisito esencial no puede tener validez. Un contrato está viciado de nulidad
cuando faltan los requisitos que la ley exige para su validez, los cuales anteriormente se
enumeraron y la declaratoria de nulidad es la sanción que se imputa por omitir dichos
requisitos. Entonces, si un contrato no cumple estos requisitos, está viciado de nulidad que
puede ser relativa o absoluta.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

Nulidad absoluta.

La nulidad absoluta es aquella que no puede ser saneada y la única salida es declarar nulo el
contrato. Al respecto señala el artículo 1741 del código civil en sus dos primeros incisos:

«La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o
estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.»

Es el caso por ejemplo cuando el contrato versa sobre un objeto ilícito, o cuando es
firmado por una persona legalmente incapaz, que son situaciones que no se pueden
subsanar. El juez que conozca el proceso puede declarar la nulidad absoluta oficiosamente
en caso de advertirla.

Nulidad relativa.

La nulidad relativa hace referencia al vicio que sufre el contrato que puede ser
saneado o solventado por las partes. El tercer inciso del artículo 1741 del código civil
señala lo siguiente:

«Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la


rescisión del acto o contrato.»

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

Es decir, que cualquier otro vicio que no cause nulidad absoluta causará nulidad relativa, la
que sí puede ser subsanada por las partes si es su voluntad o interés. Al respecto señala el
artículo 1743 del código civil en su primer inciso:

«La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez o prefecto sino a pedimento
de parte; ni puede pedirse su declaración por el Ministerio Público en el solo interés
de la ley; ni puede alegarse sino por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido
las leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo
o por ratificación de las partes.»

La nulidad relativa se puede subsanar por ratificación de las partes, que no es


obligatoria, pues la parte interesada puede exigir la nulidad en lugar de solicitar la
subsanación, y como la norma lo señala, la nulidad sólo puede se alegada por la
parte que «en cuyo beneficio la han establecido las leyes».

Saneamiento de la nulidad.

Se ha dicho que sólo la nulidad relativa puede ser saneada, subsanada o corregida, y
puede sanearse por el lapso de tiempo, o por ratificación de las partes ya sea tácitamente o
de forma expresa. El artículo 1753 del código civil señala que la ratificación expresa debe
hacerse con la misma solemnidad exigida por la ley al contrato en cuestión, de manera que,
si el contrato por ley debe hacerse mediante escritura pública, por ejemplo, la ratificación
debe hacerse también por intermedio de una escritura pública. La ratificación tácita no es
otra que la ejecución voluntaria del contrato a pesar de la nulidad que la aqueja, es decir
que, a pesar del vicio del contrato, las partes continúan en su ejecución.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

Es importante anotar que la ratificación, sea tácita o expresa, sólo es válida si


proviene de la parte o partes que tienen derecho a alegar la nulidad, lo que significa que un
tercero ajeno al contrato no puede ratificarlo válidamente, ni vale la ratificación solitaria de
la parte que no puede legalmente alegar la nulidad, por lo que requiere consensualidad de
las dos partes.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y
ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

BIBLIOGRAFIA

Judicialmente.net, (2020), La Rescisión de un Contrato, publicado en agosto 12 de 2020 en


este blog. Recuperado en web:
https://juridicamente.net/2020/08/12/rescision-de-contrato/#.YtM_hbZBzIU

Gerencie.com, (2021), Nulidad de los Contratos, Concepto, Objeto, Características,


obligaciones. Artículo de fecha: octubre 27. Recuperado en web:
https://www.gerencie.com/nulidad-y-cuando-se-puede-decir-que-un-contrato-es-
nulo.html

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte