Está en la página 1de 18

NULIDAD, INEFICACIA, INEXISTENCIA, INOPONIBILIDAD.

Presenta:
William Yair ibargüen Asprilla
20171147
Karen dahiana soto velez

20171371
Asignatura

Derecho de las Obligaciones

Docente:
Juan Pablo Fajardo Rojas

Facultad:

Ciencias Sociales y Humanas

Corporación Universitaria Lasallista

Caldas/ Antioquia-Colombia

14 DE NOVIEMBRE DE 2018
1

NULIDAD, INEFICACIA, INEXISTENCIA, INOPONIBILIDAD.

TITULO I.
DE LA NULIDAD.
Para hablar de la nulidad de los actos o negocios jurídicos en Colombia, tenemos que
remitirnos, por un lado, al código civil en su título II, precisamente a los artículos, 1740, 1741,
1742,1743, 1744, 1745, 1746, 1747, 1748, 1749. Y por otro lado al Código de Comercio, en
los artículos 899, 902, 903,904.
Nulidad en materia Comercial.
ARTÍCULO 899. <NULIDAD ABSOLUTA>. Será nulo absolutamente el negocio jurídico en
los siguientes casos:
1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;
2) Cuando tenga causa u objeto ilícito.
3) Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.
ARTÍCULO 902. <NULIDAD PARCIAL>. La nulidad parcial de un negocio jurídico, o la
nulidad de alguna de sus cláusulas, solo acarreará la nulidad de todo el negocio cuando
aparezca que las partes no lo habrían celebrado sin la estipulación o parte viciada de
nulidad.
ARTÍCULO 903. <NULIDAD EN NEGOCIOS JURÍDICOS PLURILATERALES>. En los
negocios jurídicos plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de los contratantes se
encaminen a la obtención de un fin común, la nulidad que afecte el vínculo respecto de uno
solo de ellos no acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos que su participación, según
las circunstancias, sea esencial para la consecución del fin previsto.
ARTÍCULO 904. <TRANSFORMACIÓN DE CONTRATO NULO>
El contrato nulo podrá producir los efectos de un contrato diferente, del cual contenga los
requisitos esenciales y formales, si considerando el fin perseguido por las partes, deba
suponerse que éstas, de haber conocido la nulidad, habrían querido celebrar el otro contrato.
Nulidad en materia civil.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1740 del Código Civil "Es nulo todo acto o contrato
al que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o
contrato según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta
o relativa".

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
2

La nulidad puede ser absoluta o relativa: Según el Artículo 1741, La nulidad producida
por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay así misma nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto
o contrato.
Quiénes pueden solicitar la Nulidad:
A. La nulidad absoluta: De acuerdo con el Artículo 1742 del Código Civil, puede solicitarla
cualquier persona que tenga algún interés legítimo y el Ministerio Público, por lo que dispone
“La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte,
cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga
interés en ello; puede así mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público en el interés
de la moral o de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos, puede sanearse
por la ratificación de las partes y en todo caso por prescripción extraordinaria”.
B. La nulidad relativa: De acuerdo con el Artículo 1743 del Código Civil, La nulidad relativa,
por el contrario, no puede ser declarada de oficio por el juez, ni tampoco a solicitud del
Ministerio Público en el solo interés de la ley, sino únicamente a petición de parte. Y
solamente puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o por
sus herederos o cesionarios.
ARTICULO 1744. <CONTRATO REALIZADO POR DOLO DE UN INCAPAZ>. Si de parte del
incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios
podrán alegar nulidad.
Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción, u otra causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.
ARTICULO 1745. <ACTOS Y CONTRATOS DE INCAPACES>. Los actos y contratos de los
incapaces, en que no se ha faltado a las formalidades y requisitos necesarios, no podrán
declararse nulos ni rescindirse, sino por las causas en que gozarían de este beneficio las
personas que administran libremente sus bienes.
ARTICULO 1746. <EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD>. La nulidad
pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para
ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato
nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
ARTICULO 1747. <RESTITUCIONES POR NULIDAD DE CONTRATOS CON
INCAPACES>. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
3

requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de
lo que gasto o pago en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica
con ello la persona incapaz.
ARTICULO 1748. <NULIDAD JUDICIAL EN RELACIÓN CON TERCEROS POSEEDORES>.
La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores,
sin perjuicio de las excepciones legales.
ARTICULO 1749. <EFECTOS RELATIVOS DE LA NULIDAD>. Cuando dos o más personas
han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechara a
las otras.

Aportes Doctrinales y Jurisprudenciales


Según la Doctrina, “la nulidad constituye un castigo o sanción civil que se impone por la
omisión de los requisitos que la ley considera indispensables para la validez de los actos o
contratos. La nulidad se identifica con la invalidez del acto o contrato.”
La corte suprema de justicia ha dicho que, “la nulidad, en cualquiera de sus variantes, es
una sanción aplicable al negocio cuando se configura un defecto en las denominadas
condiciones de validez, por ejemplo, la capacidad del sujeto, el consentimiento exento de
vicios (error, fuerza y dolo) o la ilicitud de la causa y del objeto”.
Para “Fredy Hernando Tascano López” la nulidad puede entenderse como el remedio
aplicable al negocio jurídico cuando padece una patología de nacimiento. Llevado lo anterior
al contexto del proceso judicial, puede comprenderse que mientras el contrato no sea
declarado "judicialmente" nulo sigue desplegando todos sus efectos a lo largo del tiempo, de
tal manera que las relaciones jurídicas creadas, modificadas o extinguidas bajo su amparo se
van robusteciendo hasta tanto no se emita la decisión judicial que le reste todos o alguno de
sus efectos. La pretensión de nulidad tiene como propósito obtener la "destrucción completa
y retroactiva de las consecuencias jurídicas estructuradas en las cláusulas del contrato", por
haberse verificado la ocurrencia de una causal de nulidad absoluta o relativa. Es decir que se
encamina a desdibujar los efectos que desplegó el contrato mientras fue válido.

Ejemplo práctico de la Nulidad:


Dos partes, por un lado, uno denominado (vendedor) y por el otro, denominado comprador,
celebran un contrato de compraventa de un local comercial destinado a la fabricación y
distribución de bebidas alcohólicas, Así mismo, también se establece en el contrato que el
denominado (vendedor) hará el traspaso de la escritura del local para continuar con el
negocio, para lo cual establecen una fecha a los (10) días después de la celebración del
contrato.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
4

Al momento del traspaso efectivamente se lleva a cabo, el vendedor entrega la


documentación y el comprador le termina de pagar la totalidad del valor del inmueble.
BASE JURÍDICA SOBRE EL EJEMPLO.
Art. 1261, Código Civil.

<NORMA SOBRE LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTENER UN CONTRATO>


1. Que las partes contratantes sean legalmente capaces.
2. Que se exprese el consentimiento y este sea exento de todo vicio, los vicios del
consentimiento son error, fuerza y dolo.
3. Que el objeto del contrato sea lícito, es decir que el fin perseguido sea permitido por las
normas.
4. Y por último causa licita que no, es más, motivo que impulsa a las partes a suscribir un
contrato.
Entonces, si un contrato no cumple estos requisitos, está viciado de nulidad ya sea relativa o
absoluta; la nulidad absoluta es aquella que no puede ser saneada.

La nulidad es Constitutiva.
Según su naturaleza, la nulidad es constitutiva, dado que pretende crear, modificar o
extinguir obligaciones, por ese mismo motivo de prosperar, resolvería mediante sentencia la
relación obligacional.
Postura, Corte Suprema de justicia-Sala Civil.
La última posición que ha tenido la corte suprema de justicia, sobre nulidad , atreves de
Sentencia SC 1078-2018.
AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO
Magistrado ponente
SC 1078-2018
Radicación n.° 25269-31-03-001-2006-00210-01
(Aprobada en sesión de primero de octubre de 2017)
Bogotá, D.C., trece (13) de abril de dos mil dieciocho (2018)
Por haberse casado el fallo proferido por el tribunal superior de Cundinamarca, sala Civil-
Familia, en el proceso ordinario de Pablo Emilio Wilches Tumbía contra Franci Elena

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
5

Londoño Gutiérrez, Rubiela Díaz Vela, Pablo Esteban y Andrés Sebastián Wilches Díaz, se
dicta sentencia sustitutiva para resolver, en consonancia con la decisión de casación, el
recurso de apelación interpuesto por la parte demandada y el grado jurisdiccional de
consulta, respecto del fallo de juzgado primero civil del circuito de Facatativá.
DECISION
Con base en lo expuesto, la corte suprema de justicia, sala de casación civil, administrando
justicia en nombre de la Republica de Colombia, y por autoridad de la ley, en sede de
segunda instancia, modifica la sentencia proferida por el juzgado primero civil del circuito de
Facatativá, en el proceso ordinario de Pablo Emilia Wilches Tumbía contra Franci Elena
Londoño Gutiérrez, Rubiela Díaz Vela, Pablo Estaban y Andrés Sebastián Wilches Díaz en
los siguientes términos:
Primero. Confirmar los numerales primero, segundo, tercero, sexto, décimo y undécimo.
Segundo. Modificar los otros numerales que quedaran así:
Cuarto: declarar que el negocio real fue una donación entre los antes mencionados
demandantes y demandados, por consiguiente, declarar la unidad de la donación en lo que
excedió del equivalente a cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes en 2004.
En consecuencia, los demandados Rubiaela Díaz Vela Pablo Esteban y Adres Sebastián
Wiches Díaz quedaran con el usufructo y la nuda propiedad, respectivamente, del 42,88%,
mientras que el demandante Pablo Emilio queda con el 57,12% de la propiedad plena,
respecto del apartamento 101, bloque B, de la “C 14 4C-24 Ok 513-131” de Facatativá,
matricula inmobiliaria 156-38904de la oficina de registro de allí mismo, a que refiere la
escritura pública 678 del 5 de abril del 2004, otorgada en la notaria 2(a) de Facatativá.
Quinto: ordenar la cancelación parcial de los negocios en la citada escritura pública 678 del
5 de abril de 2004, otorgan en la Notaria 2(a) de Facatativá, en cuanto al porcentaje de
propiedad plena que queda a favor del demandante Pablo Emilio Wiches Tumbía. Se ordena
también inscribir lo aquí decidido sobre cancelación parcial de esos negocios, en el
correspondiente folio de matriculo inmobiliaria, para que se tome nota de los porcentajes de
propiedad que se descartaron. Líbrense las comunidades pertinentes.
(…)
Séptimo: declarar que el negocio real fue una donación entre los antes mencionados
demandantes y demandados, por consiguiente, declarar la nulidad de la donación en lo que
excedido del equivalente a los cincuenta salarios mínimos legales vigentes en 2004.
En consecuencia, los demandados Rubiela Díaz Vela Pablo Esteban y Andrés Sebastián
Wiches Díaz, quedan con el usufructo y la nuda propiedad, respectivamente, del 25,12%,
mientras que el demandante Pablo Emilio Wiches Tumbía queda con el 74,88% de la
propiedad plena, respecto del inmueble situado en la calle 15 N° 5-46 casa N° 6 , manzana

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
6

A, Urbanización los Laureles de Facatativá matricula inmobiliaria 156-19031 de la oficina de


registro de ese municipio, a que se refiere la escritura pública 2098 de 8 de noviembre de
2004, otorgada en la notaria 1(a) de la misma ciudad
Octavo: ordenar la cancelación parcial de los negocios contenidos en la citada escritura
pública 2098 de noviembre de 2004, otorgada en la notaria primera de Facatativá, en cuanto
al porcentaje de propiedad plena que queda a favor del demandante pablo Emilio Wiches
Tumbía. Se ordena también inscribir lo aquí resuelto sobre cancelación parcial de esos
negocios, en el correspondiente folio de matrícula inmobiliaria, para que se tome nota e los
porcentajes de propiedad antes referidos. Líbrense las comunicaciones pertinentes.
Noveno: disponer las restituciones mutuas en estos términos
a) los demandados Rubiela Díaz Vela, Pablo Estaban y Andrés Sebastián Wiches Díaz
deberán pagar al demandante por conceptos de frutos civiles y una vez quede en firme esta
sentencia, hasta 31 de diciembre de 2016 la suma de $93.270.765, que lo cubren hasta 31
de diciembre de 2016; mas $352.301 y $520.920 mensuales, a partir del primero de enero de
2017 por los porcentajes del apartamento y la casa, respectivamente.
Estos montos de $352.301 y $520.920, hasta la entrega de los bienes, se incrementaran
cada año, aparto del 1° de Enero del 2018, n la proporción de variación de índices de precios
al consumidor.
b) El demandante deberá pagara a los demandados Rubiela Díaz Vela, Palo Estaban y
Andrés Sebastián Wiches Díaz, por concepto de mejoras y una vez quede en firme esta
sentencia, la suma de veintiocho millones deciento cincuenta y cinco mil cuatrocientos trece
pesos ($28.255.413).
Estas sumas de mejoras, se actualizarán a partir del 1° de octubre de 2017 en adelante y
mensualmente, en la misma proporción de variación de índice de precios al consumidor.
Las partes podrán hacer la compensación pertinentes.
Tercero. El juzgado de primera instancia deberá emitir las órdenes e instrucciones,
constancias y comunicaciones adicionales que sean necesarias para el cabal cumplimiento
de esta sección.
Cuarto. En oportunidad devuélvase el expediente al tribunal de origen.
TITULO II.
DE LA INEFICACIA.
La ineficacia de los actos o negocios jurídicos la trata el código de comercio en su artículo
897. Debido a que la ineficacia es una figura principalmente usada en el ámbito
mercantil.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
7

ARTÍCULO 897. <INEFICACIA DE PLENO DERECHO>. Cuando en este Código se exprese


que un acto no produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin
necesidad de declaración judicial.
Aportes Doctrinales y Jurisprudenciales
Dentro del derecho privado, puede afirmarse que la ineficacia se considera como una
sanción. (Es el género). Allí caben la inexistencia, nulidad, e inoponibilidad. (Parra, 2003)
sostiene “que la ineficacia del negocio jurídico quiere decir ausencia de los efectos del
mismo, acordes con lo querido por los contratantes, ya sea porque el contrato no produjo
ningún efecto, o bien porque los produce menores o distintos de los que las partes quisieron.
Ello implica que la ineficacia e invalidez son dos conceptos distintos. Aunque de un mismo
negocio jurídico pueda decirse simultáneamente que es inválido e ineficaz, pues
normalmente, el acto inválido es ineficaz (Valencia Zea, 1985). Los negocios inválidos son
ineficaces por tener anomalías en su eficacia, pero en cambio hay contratos ineficaces, es
decir, que no producen sus efectos normales, pero son plenamente válidos, por ejemplo,
aquel que tiene un defecto en su publicidad y por ello no es oponible a terceros (Carbonier,
1992). Dentro del régimen legal colombiano, el Código de Comercio considera ineficaz en
sentido estricto, al acto inexistente que no produce los efectos que estaría llamado a
producir. El artículo 897 del Código de Comercio consagra el concepto de ineficacia, y en su
descripción se observa una enorme similitud entre la ineficacia y la inexistencia.
En realidad, la norma que denomina ineficaz al acto o clausula inexistente (Código de
Comercio, art. 897), confundiendo la ineficacia con la inexistencia y dándole a los dos
conceptos la misma consecuencia: la no producción de efecto alguno sin necesidad de
declaración judicial. Luego es posible concluir que, según el Código de Comercio, la
ineficacia en sentido menos amplio es la misma inexistencia. En el mismo sentido, algunas
normas del Código de Comercio consagran ejemplos de la ineficacia del acto jurídico
mercantil (Código de Comercio, arts. 150, 200, 501 y 1055). “La ineficacia es una figura
principalmente usada en el ámbito mercantil. Con ineficacia se quiere dar a entender que un
acto no produce o deja de producir efectos jurídicos; en este orden de ideas, muchos
consideran a la ineficacia como el género y a las demás figuras serían, por así decirlo, las
especies de ineficacia en los actos jurídicos.
Clases de ineficacia:
a. Ineficacia total, el acto jurídico no produce ningún efecto jurídico, por ejemplo, la
declaración de nulidad.
b. Ineficacia parcial, el acto produce una parte de sus efectos, pero no los demás. El acto
contiene una o más estipulaciones ineficaces, junto a otras que son eficaces, por ejemplo, en
testamento produce los efectos queridos por el testador, menos las disposiciones a favor del
notario o de los testigos.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
8

c. Ineficacia inicial, donde el acto jurídico no ha quedado válidamente constituido, por lo que
no puede producir efectos jurídicos.
d. Ineficacia posterior, donde el acto inicialmente eficaz sobreviene en ineficaz, tenemos la
revocación, la retractación.
e. Ineficacia Legal, cuando la ineficacia del acto jurídico está dispuesta por ley.
f. Ineficacia voluntaria, la ineficacia del acto está dispuesta por la voluntad de las partes, por
ejemplo, los actos sometidos a condición.
g. Ineficacia definitiva
h. Ineficacia transitoria, llamada también suspendida, donde el acto no produce sus efectos
temporalmente.
i. Ineficacia Absoluta, es una ineficacia erga omnes, el acto carece de efectos para toda
persona.
j. Ineficacia relativa, denominada también estrictu sensu, el acto no produce efectos
encuentra a determinadas personas, pero si con relación a otras, los actos con ineficacia
relativa se llaman inoponibles.
Clasificación:
1. ineficacia por inexistencia: la ineficacia es la misma inexistencia, debido a que tiene o
cumple con los mismos efectos, sabiendo pues que es la no producción de efectos sin
necesidad de ser declarada por un juez.
2. ineficacia por nulidad: la ineficacia por nulidad se presenta cuando un contrato
propiamente dicho o declarado nulo, es ineficaz y no produce efectos, Es decir que se
encamina a desdibujar los efectos que desplegó el contrato mientras fue válido.
3. ineficacia por inoponibilidad: la ineficacia por inoponibilidad se presenta cuando a un
acto jurídico le falta de una solemnidad no sustancial y es la causante de hacer el acto
inoponible a terceros.
Ejemplos prácticos de la Ineficacia
Juan David, Andrés, Daniel, María y Santiago, deciden crear entre ellos una sociedad de
responsabilidad Limitada en el municipio de envigado, Denominada la sociedad como
(Antares Ltda.) destinada a la fabricación e industria de platicos y desechables, y se colocan
de acuerdo que el capital para la sociedad corresponderá por igual (cuota 20%) en
participación patrimonial entre los socios. Por lo que aporta cada uno ($200.000.000) pesos,
después de 10 años Juan David decide venderle a uno de los socios su cuota o parte dentro
de la sociedad y celebran el negocio de forma verbal, y no queda constancia elevada a

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
9

escritura pública, en el registro mercantil; Por lo que tampoco existe previa autorización de la
superintendencia de sociedades.
Art. 366 c.co. Este artículo nos da un ejemplo de lo que es la ineficacia y la inoponibilidad.
En las sociedades de responsabilidad limitada, la cesión de cuotas debe hacerse por
escritura pública so pena de ineficacia, y la falta de una solemnidad no sustancial como es la
inscripción en el registro mercantil, es la causante de hacer el acto inoponible a terceros.
Art. 390 c.co. Una sociedad de responsabilidad limitada para la colocación de acciones
deberá obtener autorización de la superintendencia de sociedades so pena de ineficacia.
Art 524 c.co. Los pactos que contraríen los artículos 518 a 523 (arrendamiento de locales
comerciales) no producen efectos. Es decir, son ineficaces.
La Ineficacia es Declarativa
La Ineficacia es Declarativa, porque de suyo, da a entender que un acto no produce o deja
de producir efectos jurídicos; por lo cual entonces no pretende crear, modificar o extinguir
obligaciones contractuales, debido a que no nace a la vida jurídica.

Postura, Corte Suprema de justicia-Sala Civil.


La última posición que ha tenido la corte suprema de justicia, sobre ineficacia, atreves de
Sentencia SC19730-2017
LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA
Magistrado Ponente
SC19730-2017
Radicación: 05001-31-03-007-2011-00481-01
Aprobado en Sala de veintidós de febrero de dos mil diecisiete
Bogotá, D. C., veintisiete (27) de noviembre de dos mil diecisiete (2017).
Se decide el recurso de casación de Marina Stella, Iván y Álvaro Ignacio Salas Vergara,
respecto de la sentencia de 13 de marzo de 2014, proferida por el Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Medellín, Sala Civil, en el proceso ordinario promovido por los recurrentes
contra Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa.
En contraste, en los casos en que el acto o contrato como manifestación de la voluntad para
crear, modificar o extinguir relaciones obligatorias y el documento que lo contiene sean
perfectamente escindibles, como explicación lógica de la distinción dicha, es factible que la
prueba sea ilícita o ilegal, y por el contrario, subsista el negocio jurídico declarado. En esa

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
10

hipótesis, al pervivir la respectiva relación material, la ineficacia probatoria del instrumento o


su inconstitucionalidad, no impide acreditarla con otros medios idóneos y conducentes.
En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,
administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la Ley, NO
CASA la sentencia de 13 de marzo de 2014, proferida por el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Medellín, Sala Civil, en el proceso ordinario promovido por Marina Stella, Iván y
Álvaro Ignacio Salas Vergara contra Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa. Las
costas en casación son de cargo de los recurrentes. En la liquidación, inclúyase la suma de
seis millones de pesos ($6’000.000), por concepto de agencias en derecho, pues como se
dijo, la demanda fue replicada.

TITULO III.
DE LA INEXISTENCIA.
Artículo 898. < Inexistencia> según el artículo 898 del código de comercio Será
inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales
que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte alguno de sus
elementos esenciales. 

Aportes Doctrinales y Jurisprudenciales


Según La corte suprema de justicia “La inexistencia se produce en aquellos supuestos en
los cuales los requisitos o condiciones de existencia de un acto jurídico no se configuran, tal
y como ocurre, por ejemplo, cuando falta completamente la voluntad, cuando no concurre un
elemento de la esencia de determinado acto, o cuando no se cumple un requisito o
formalidad previsto (ad substantiam actus) en el ordenamiento para la existencia del acto o
contrato.”
Para “Hinestrosa, 2003”. La inexistencia es el no ser en el mundo jurídico. En materia de
derecho privado, puede considerarse como el jamás haberse celebrado un acto. Empero, el
acto inexistente supone la apariencia del mismo, o sea, un negocio jurídico que parece
existir, pero en realidad no existe y por ello no produce efectos.
Ejemplos prácticos de la inexistencia:
Por faltar la voluntad.
Andrés vive en concubinato con Dahiana y tienen varios hijos. Andrés no deseó contraer
matrimonio, pero su familia desea que regularice su unión, por lo que un hermano de Andrés
se hace pasar por él, comparece junto con Dahiana y celebran matrimonio en nombre de
Andrés, sin que éste se oponga.
Por falta de objeto.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
11

Santiago, que es heredero único de David, contrae deudas con Lucas, quien lo amenaza de


acusarlo por fraude. Para garantizar sus deudas, Santiago cede a Lucas sus derechos sobre
la futura herencia que recibirá a la muerte de David. Éste manifiesta su conformidad
(art. 1826).
Por falta de solemnidad.
Juan y María contraen matrimonio, pero el juez del Registro Civil no comparece y la
celebración la efectúan el Secretario, pensando recabar la firma del juez posteriormente,
cosa que no realiza.
La inexistencia es Declarativa.
La inexistencia es meramente declarativa porque no da supuestos de ausencia o de falsedad
de la cosa, por lo que en su naturaleza no está crear, modificar o extinguir obligaciones
contractuales dentro de los negocios jurídicos.
Postura, Corte Suprema de justicia-Sala Civil.
La última posición que ha tenido la corte suprema de justicia, sobre inexistencia, atreves de
Sentencia
AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO
Magistrado Ponente
SC13021-2017
Radicación nº 25286-31-84-001-2005-00238-01
(Aprobada en Sala de diecinueve de abril de dos mil diecisiete).
Bogotá, D.C., veinticinco (25) de agosto de dos mil diecisiete (2017).
Decide la Corte el recurso de casación interpuesto por Martha Elena Gil Herrera frente a la
sentencia de 19 de enero de 2012, proferida por la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Cundinamarca, dentro del proceso ordinario que promovió contra
Andrea Liliana Londoño García, Sandra Clemencia, Lida Fernanda, Edgar Alejandro, Dumar
Hernán, Darío Isaac García Casas, Virginia García de Quintana y los herederos
indeterminados de Dilia Inés García de Nieto, todos en nombre propio y como herederos
determinados de Hermencia García Segura; así como contra los indeterminados. La partición
sigue las reglas de los contratos (art. 1405 inciso 1º), lo que significa que debe cumplir los
requisitos de estos para su existencia y validez, la ausencia de los primeros impide su
formación, la de los segundos le da vida al acto aunque afectado de un vicio. En el derecho
romano la ineficacia de un negocio jurídico únicamente tenía dos vertientes: la nulidad de
pleno derecho o la anulación judicial. Pero desde el siglo XIX nació en un sector de la
doctrina francesa la idea de la inexistencia del acto jurídico fundada en el incumplimiento de

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
12

sus requisitos esenciales, distante de la nulidad que para ese entonces era unánimemente
aceptada. La teoría del acto o negocio inexistente, como una categoría opuesta a la nulidad
es un tema que pertenece en plena propiedad a la doctrina francesa. (…) Es que en el
derecho francés se dio una necesidad concreta y práctica: la imposibilidad de considerar más
nulidades que las previstas en la ley. La aplicación de la regla pas de nullité sans texte,
imponía buscar otras soluciones ante casos no previstos, pero que no podían validarse por
ausencia de algún requisito. El remedio fue recurrir a la inexistencia de los actos.

DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, CASA la
sentencia de 19 de enero de 2012, proferida por la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Cundinamarca, dentro del proceso ordinario que promovió Martha
Elena Gil Herrera contra Andrea Liliana Londoño García, Sandra Clemencia, Lida Fernanda,
Edgar Alejandro, Dumar Hernán, Darío Isaac García Casas, Virginia García de Quintana y
los herederos indeterminados de Dilia Inés García de Nieto, todos en nombre propio y como
herederos determinados de Hermencia García Segura; así como contra sus indeterminados;
y en sede de instancia RESUELVE:
Primero. Confirmar los numerales 1º y 2º de la parte resolutiva del fallo de primera instancia
de 16 de mayo de 2011, dictado por el Juzgado Promiscuo de Familia de Funza, en el
presente proceso.
Segundo. Revocar los numerales 3º y 4º de esa misma decisión para, en su lugar, negar el
reconocimiento de perjuicios pedido en la demanda.
Tercero. Condenar en las costas de primera instancia a todos los accionados, mientras que
las de segunda instancia correrán a cargo de las demandadas recurrentes. Estas serán
liquidadas por la Secretaría del Tribunal incluyendo la suma de $2’000.000 por concepto de
agencias en derecho.
Cuarto. Sin costas en casación.

TITULO IV.
DE LA INOPONIBILIDAD.

ARTÍCULO 901. <INOPONIBILIDAD>. Será inoponible a terceros el negocio jurídico


celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
13

Aportes Doctrinales y Jurisprudenciales


Para la corte suprema de justicia “La inoponibilidad comprende aquellas hipótesis en las
que el acto o contrato es existente y válido entre quienes intervinieron en su celebración,
pero no tiene la aptitud de producir sus efectos frente a terceros dado que, por ejemplo, no
se agotaron determinados requisitos de publicidad previstos en la ley”.

Según la Doctrina, Se define como la ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su


nulidad, respecto de ciertos terceros, porque las partes no han cumplido algún requisito
externo o por lesionar intereses ajenos, dirigido precisamente a proteger a los terceros. Por
tanto, dicha ineficacia implica que bajo determinadas circunstancias ciertos terceros pueden
alegar que un acto jurídico no les empecé. La inoponibilidad de un acto jurídico significa que
vale entre las partes, pero no frente a terceros, quienes pueden valerse de ella, para que el
acto jurídico celebrado entre las partes no les afecte, en los casos en que la ley lo permite,
para protegerlos. En general se otorga la inoponibilidad cuando se ha querido burlar los
derechos de otras personas, o cuando era imposible para esos terceros, conocer la nueva
situación, por falta de registro. Esto ocurre por ejemplo en el acto fraudulento realizado por el
deudor en perjuicio de su acreedor, cuya deuda fue constituida antes del acto fraudulento. En
este caso el acto le es inoponible, o sea no lo perjudica, pudiendo ejercer la acción pauliana
o revocatoria.

La inoponibilidad busca cumplir dos finalidades:

1. La protección de los terceros ante los efectos de acto valido


2. La protección de los terceros ante los efectos de declaración de nulidad de un acto

Ejemplos prácticos de la inoponibilidad.

Juan y Miguel quienes son amigos de toda la vida, celebran un contrato de compraventa de
un bien inmueble en el cual Juan, denominado (vendedor) le vende a Miguel, denominado
(comprador) un apartamento ubicado en la ciudad de Medellín, pero nunca elevaron la
escritura del apartamento a registros públicos, por lo tanto, el negocio jurídico no puede ser
oponible a terceros.

La inoponibilidad es Constitutiva

La inoponibilidad al igual que la nulidad, producen efectos en los actos válidos, por lo que
puede decirse que la inoponobilidad tiene fuerza integradora en las actuaciones
obligacionales y al igual que la nulidad, la inoponibilidad crea, modifica, y extingue dichas
obligaciones mientras se mantengan los efectos de declaración de nulidad de un acto

Postura, Corte Suprema de justicia-Sala Civil.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
14

La última posición que ha tenido la corte suprema de justicia, sobre inoponibilidad, atreves
de Sentencia SC9184-2017

ARIEL SALAZAR RAMÍREZ


Magistrado Ponente
SC9184-2017
Radicación n° 11001-31-03-021-2009-00244-01
(Aprobado en sesión del diecinueve de abril de dos mil diecisiete)
Bogotá D.C., veintiocho de junio de dos mil diecisiete.
Decide la Corte el recurso extraordinario de casación que interpuso la parte demandante
contra la sentencia proferida el doce de julio de dos mil trece, por la Sala Civil del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro del proceso ordinario de la referencia.
Al resolver la apelación que interpuso la parte demandada, el Tribunal Superior de Bogotá
revocó el fallo de primera instancia porque, a pesar de haberse demostrado en el proceso
que el suplente actuó en remplazo de la gerente sin que ésta estuviera impedida o
incapacitada en el momento en que se celebró la hipoteca, la acción que rige la controversia
jurídica es la inopunibilidad y no la nulidad relativa que se invocó en la demanda; y como el
juez no está facultado para interpretar el petitum, concluyó que debían negarse las
pretensiones.
Para demostrar el cargo, indicó que con independencia del entendimiento doctrinal que se
tenga sobre si el caso estaba regido o no por el concepto de la inopunibilidad, lo cierto es
que la pretensión de la actora, encaminada a destruir los efectos del negocio anómalo, era
perfectamente inteligible con un mínimo esfuerzo interpretativo por parte del Tribunal,
encaminado a superar tan sutil obstáculo. Pero como un error de tal linaje tiene que ver con
la vía indirecta de la causal primera, lo dejó reservado para ser formulado en un cargo
aparte.
Por tales razones –concluyó– el Tribunal Superior de Bogotá se equivocó al aplicar
indebidamente el artículo 901 del Código de Comercio (que consagra la inopunibilidad
formal) a un caso que no se rige por esa disposición; lo que estimó una razón suficiente para
que la Corte case el fallo de segunda instancia y, en su lugar, confirme la sentencia que
profirió el juzgador de primer grado.

DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en Sala de Casación Civil, actuando
en sede de instancia, CONFIRMA el fallo dictado por el Juzgado Veinte Civil del Circuito de
Descongestión de Bogotá el 25 de febrero de 2013, por las razones expresadas en la
sentencia sustitutiva.
Costas de la segunda instancia a cargo de la parte demandada. Liquídense por Secretaría,
incluyendo la cantidad de $49’000.000 por concepto de agencias en derecho.

Diferencias y similitudes,
Frente a terceros y frente a las partes.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
15

Inexistencia y nulidad.
1. La inexistencia significa que el acto no produce efectos, mientras que el acto inválido,
antes de que se declare su nulidad produce efectos
2. La inexistencia opera de pleno derecho, sin necesidad de que el juez la declare, mientras
la nulidad debe ser decretada judicialmente. Antes de que ello ocurra el acto debe ejecutarse
3. La ausencia de formalidades esenciales se constituye en causal de nulidad en el Código
Civil y de inexistencia en el Código de Comercio
4. la inexistencia deriva de la falta de un requisito de existencia mientras que la nulidad
deriva de la falta de un requisito de validez.
5. la inexistencia no puede ratificarse mientras que el acto nulo relativo puede ratificarse
6. la inexistencia puede pedirse por cualquier persona en cambio la nulidad solo puede ser
alegada por ciertas personas
7. la constatación de la inexistencia aprovecharía a todo el mundo, pero la declaración de la
nulidad solo aprovecha a las personas en cuyo favor fue declarada
8. el negocio nulo admite convalidación, salvo que se trate de objeto o causa ilícita en la
inexistencia no es posible nunca tal mecanismo de saneamiento
9. la nulidad puede sanearse por prescripción la inexistencia jamás, si falta un elemento
esencial o una formalidad constitutiva al negocio el defecto no se Susana pasare el tiempo
que pasare
10. la nulidad como es una sanción exige siempre testo legal que la consagre en cambio la
inexistencia no
11. La nulidad y la inexistencia son semejantes en cuanto a que ambas se encuentran en
materia mercantil.
Ineficacia y nulidad.
1. la nulidad siempre tiene que ser declarada por un juez, en cambio la ineficacia opera de
pleno derecho sin necesidad de declaración judicial ni administrativa.
2. son semejantes en cuanto a que tanto, la ineficacia como la nulidad buscan la
cesación de los efectos del contrato.

Inoponibilidad y nulidad.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
16

1. cuando un contrato se declara nulo, se extingue tanto para las partes como para terceros,
mientras que en la inoponibilidad el contrato se ve privado de su efecto respecto a terceros,
pero el acto subsiste entre las partes.
2. La nulidad deriva de infracciones legales o vicios que se producen en el momento del
nacimiento del acto jurídico, la inoponibilidad, en cambio es independiente de la generación
del acto jurídico, el contrato es válido, pero otras circunstancias determinan su ineficacia
frente a terceros. En otras palabras, las causales o motivos de nulidad y de oponibilidad son
distintos.
3. La nulidad produce efectos tanto entre las partes que ejecutan o celebran el acto nulo
como respecto de terceros; e inoponibilidad refiere a la relación exclusivamente con los
terceros
4. La nulidad es una sanción de orden público y por lo mismo no puede renunciarse de ante
mano; la inoponibilidad, establecida únicamente en beneficio de los terceros que pueden
prevalerse de ella, es de orden privado estos pueden renunciar a su derecho a invocarla
5. Si la nulidad absoluta aparece de manifiesto en el acto o contrato puede y debe ser
declarada de oficio por el juez; la inoponibilidad nunca puede ser declarada de oficio.
Ineficacia e Inexistencia.
1. En la inexistencia, hay un acto celebrado con la mira de producir efectos de derecho, y que
no los produce porque la Ley le niega hasta la apariencia de vida, en razón a la falta de algún
elemento esencial para su formación; en cambio la ineficacia en una sanción especial que,
previene la falta de efectos de un contrato cuando contraría una norma imperativa, y ésta
determina expresamente que la sanción es la ineficacia.
2. son semejantes Ineficacia e Inexistencia, en cuanto a que los dos conceptos tienen la
misma consecuencia, la no producción de efecto alguno sin necesidad de declaración judicial
Ineficacia e inoponibilidad
1. En la ineficacia el acto no produce efectos en cuanto a determinadas personas, pero si con
relación a otras, los actos con ineficacia relativa se llaman inoponibles, por lo tanto, son
semejantes.
2. En la ineficacia el acto carece de efectos para toda persona, en cambio en la
inoponibilidad solo para algunas personas.
3. Al igual que en la inoponibilidad, la ineficacia del acto está dispuesta por la voluntad de las
partes.

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.
17

1. Código civil.
2. Código de comercio.
3. Biblioteca - Corp.Univ. Lasallista.

También podría gustarte