Está en la página 1de 21

ESTADO DE NUTRICIÓN EN LOS ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

(OMS), la adolescencia está comprendida entre los 10 y los 19 años de edad y se divide en
dos grandes etapas:

adolescencia temprana, de 10 a 14 años, y adolescencia tardía, de 15 a 19 años.

adolescencia temprana, (pubertad) es necesario tener presente tres aspectos importantes:

1. La diferenciación sexual,
2. La gran aceleración del crecimiento (segundo brote)
3. La variabilidad individual que existe en estos procesos, determinada por la genética
y ambiente (como la nutrición).

El crecimiento físico en la pubertad y el desarrollo de nuevas funciones y habilidades son el


resultado de la activación en la niñez tardía del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

Con el inicio de Ia pubertad, se suprime la inhibición de Ia hormona liberadora de


gonadotropina (GnRH,), permitiendo la producción y liberación de gonadotropinas, (LH) y
(FSH), para estimular las gónadas (ovarios y testículos) para producir esteroides sexuales
(estrógenos y testosterona)

DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Varones

● el primer signo de pubertad es el crecimiento testicular ( 9 - 13 años).


● la secreción de testosterona participa en la aceleración del crecimiento lineal
característico de esta edad e incrementa el grosor de los músculos.
● El mayor aumento de estatura (14 años)

Niñas

Los cambios en los pechos y aparición del vello púbico son seguidos por una aceleración de
Ia tasa de crecimiento lineal y acumulación de grasa corporal.

La máxima velocidad de crecimiento en la estatura se alcanza en una etapa temprana del


desarrollo genital y precede a la menarquia (inicio de la menstruación).

La edad de una niña al momento de su primer período menstrual es una de las pocas
mediciones objetivas y precisas de su grado de maduración.

Cuando la estatura se mantiene constante, la menarquia temprana se asocia con un mayor


peso corporal.

Frisch y Revelle hipótesis


se requiere de un "peso crítico" de 48 kg y porcentaje de grasa corporal (17%) para que
pueda ocurrir la primera menstruación.

adolescentes con un mayor peso corporal, IMC, circunferencia de cintura, grasa


corporal y estatura, alcanzan una menarquia más temprana.

las adolescentes delgadas antes, durante y después de la pubertad, tienden a presentar la


menarquia más tardía que aquellas más robustas.

menarquia temprana, más pequeñas en estatura en la etapa adulta, ya que pierden 4-5
años prepuberales de crecimiento por año

la velocidad de crecimiento longitudinal de las chicas obesas suele ser más rápida que sus
pares de peso normal durante la pubertad, favoreciendo la aparición de la menarquia de
manera temprana, pero provocando que ellas sean adultas más pequeñas en comparación
con las chicas que no fueron obesas en la niñez

la función reproductiva puede estar mediada por la presencia de insulina, aminoácidos y


secreción de leptina.

leptina
hormona que actúa como mediadora entre la cantidad de tejido adiposo y el desarrollo
puberal, y promueve una función reproductiva y neuroendocrina normal.

● relación inversa entre la edad de la menarquia y la concentración de leptina


● menores concentraciones de leptina en muieres con bajo peso y amenorrea

en adolescentes pospuberales, la leptina está relacionada de manera inversa con las


concentraciones de GH y la edad de aparición de la menarquia

es un índice del balance de energía, el peso corporal, Ia adiposidad y la delgadez;

1% de incremento en Ia masa grasa corporal aumenta un 7% de leptina, mientras que un


aumento de una unidad en el IMC, Ia eleva en un 15%

Alto GH, ocasiona bajo nivel de leptina, provoca un retraso de la pubertad como de la
aparición de la menarquia.

La edad de Ia menarquia (indicador del estado de nutrición)

relación inversa en la entre la estatura y la edad de Ia menarquia.

la menarquia, ocurre alrededor de un año después del período de máxima velocidad


de crecimiento. en ese momento se ha alcanzado el 98% de la estatura adulta.

Tanner, y Marshall, durante la pubertad los cambios relacionados con el dimorfrsmo sexual
se pueden dividir en etapas, de acuerdo con el sexo del sujeto.
EVALUACIÓN DE LA ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO

Durante la pubertad es difícil utilizar un patrón de referencia para evaluar el estado de


nutrición, se ha sugerido evaluar el estado de nutrición de los púberes en función de su IMC
por edad y grupo étnico.

● cifras de IMC para adolescentes que corresponden a los índices de 25 y 30 en


adultos.
● a fin de diagnosticar desviaciones de la nutrición como el sobrepeso y la obesidad,
● para el seguimiento de individuos se analice el IMC por puntaje Z.

Con respecto a la delgadez, se toma como base los 18 años tres niveles:

● delgadez 1 (17 a < l8,5)


● delgadez 2 (16 a < 17)
● delgadez 3 (< 16).

Las gráficas de crecimiento publicadas por la (CDC)

● Incluyen las tablas de IMC para niños y jóvenes de 2 a 20 años de edad.


● En estas tablas se presentan los valores percentilares, de acuerdo a la edad y al
sexo, para clasificar cada una de las categorías de IMC.

Los valores percentilares son de gran utilidad en el manejo clínico de los individuos.

basado en el peso corporal total y no diferencia entre la masa grasa y Ia masa magra, es
poco preciso en las medidas de adiposidad; otros indicadores

En los años prepuberales puede aparecer una tendencia al sobrepeso

En los varones, la ginecomastia que acompaña al sobrepeso puede motivar a que se


inicien restricciones alimentarias y, en consecuencia, una disminución de peso durante el
período de preparación para el rápido crecimiento lineal asociado con la pubertad.

● varones: la producción creciente de testosterona y andrógenos origina un


incremento significativo de la masa magra, masa esquelética y, por ende, mayor
masa celular
● mujeres: los estrógenos y la progesterona estimulan el mayor depósito de grasa

En adolescentes sometidos a entrenamiento físico, el aumento de peso se acompaña


de un incremento de la masa magra.

NECESIDADES NUTRICIAS

Las necesidades nutricias de los adolescentes tienen relación con la mayor cantidad de
estrógenos y progesterona (mujeres), y de testosterona y andrógenos (hombres).

las necesidades de energía y proteínas se expresan por unidad de estatura y no por


peso o edad cronológica,
para cubrir las necesidades proteicas del crecimiento y el desarrollo de los tejidos,

● varones deben consumir 0,3 g de proteÍnas por cada centímetro de estatura,


● mujeres deben consumir de 0,27 a 0,29 g de proteínas por cada centímetro de
estatura

Hierro
El riesgo de presentar anemia por deficiencia de hierro es menor que en la etapa
escolar.

EI hierro se requiere para el

● mantenimiento y crecimiento de los tejidos corporales (en los varones sobre


todo para el tejido muscular)
● aumento en el volumen sanguíneo
● en las mujeres se precisa para reponer las pérdidas debidas a la menstruación.

Ia anemia por deficiencia de hierro puede

● afectar la respuesta inmunitaria, disminuye la resistencia a infecciones


● afecta la memoria a corto plazo, deteriora el proceso de aprendizaje

La necesidad de hierro asociada con el crecimiento está en función de la masa magra. Se


requieren 476 mg de hierro /kg de masa magra. durante la pubertad

● los varones necesitan 42 mg de hierro/ kg de peso que aumentan,


● las mujeres, debido a su mayor proporción de grasa, requieren 31 mg de hierro / kg
de peso nuevo

en púberes posmenárquicas el mejor predictor de la disminución de la concentración de


ferritina (indicador de Ia magnitud de la reserva de hierro) es el incremento de la masa
sin grasa.

el IDS de hierro para adolescentes mexicanos es de 22 mgldia.

El calcio
En la pubertad se debe prestar atención durante la pubertad, debido al acelerado
desarrollo muscular, óseo (en este período es cuando se retiene la mayor cantidad de
calcio en el organismo) y endocrino

● 4 años después de que aparecen los primeros signos de desarrollo puberal, la mujer
adquiere cerca del 50% de la masa mineral ósea.
● 2 años después de la menarquia, la mujer tiene cerca del 85% de su masa mineral
ósea,
● 7 años posteriores a la menarquia ya no se observan variaciones significativas.
El consumo de calcio por parte de los adolescentes es insuficiente, en particular en el
caso de las mujeres.

El notable consumo de refrescos en este grupo de edad contribuye a un aporte deficiente de


calcio, con la desventaja adicional de que este tipo de bebidas incrementa su excreción ,
Alrededor del 15% de la ingestión energética proviene del consumo de refrescos.

Se considera que un consumo adecuado de calcio para cubrir la demanda durante


esta etapa de la vida oscila entre: 1 100 y 1600 mg al día

la IDS para adolescentes mexicanos de uno y otro sexo es de 1 300 mg diarios

Durante la pubertad se alcanza la máxima densidad ósea, la necesidad adicional de calcio


durante este período podría significar un mayor riesgo de presentar osteoporosis en Ia vida
adulta.

El cinc es otro elemento inorgánico relevante durante la pubertad


Indispensable para: el crecimiento, la mineralización ósea, la maduración sexual y la
síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas.

Su deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso, infecciones intercurrentes y, en


los varones, hipogonadismo.

La deficiencia de cinc puede aparecer en estados de hipercatabolismo, como las lesiones


múltiples que se derivan en ocasiones de la conducta temeraria de los adolescentes

Fuentes: el pescado, las aves y las carnes, las nueces y las lentejas.

FACTORES QUE AFECTAN LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIOS

Actividad física

Las necesidades de proteínas, vitaminas y nutrientes inorgánicos son iguales para los
jóvenes que desarrollan actividad física recreativa que para aquellos que no la llevan a
cabo.

las vitaminas y los nutrimentos inorgánicos, se puede observar un incremento en las


necesidades de tiamina, riboflavina y sodio, pero este se cubre con facilidad mediante una
alimentación correcta.

No es necesario ni recomendable el consumo de suplementos de vitaminas y nutrimentos


inorgánicos, con la única probable excepción del hierro. Pueden afectar su crecimiento y
desarrollo.

La actividad física tiene un efecto sobre la masa mineral ósea.


otros factores modificables:

● el consumo de vitamina D,
● calcio
● proteínas, que junto con el tipo y cantidad de actividad física pueden inducir una
respuesta que permita aumentar los niveles de masa ósea durante la adolescencia.

Actividad física intensa aumenta las pérdidas urinarias de calcio, tienen mayor riesgo
de desarrollar deficiencia de este elemento.

Se debe vigilar el consumo de calcio, procurando que se incluyan en la dieta


alimentos ricos en este nutrimento:

1. leche,
2. queso,
3. yogurt,
4. tortillas de maíz nixtamalizado,
5. charales
6. sardinas

Atletas de alto rendimiento: disminución en la secreción de andrógenos, lo que puede


ser causa de pérdida de masa ósea.

La osteoporosis prematura puede llegar a ser irreversible, tienen mayor riesgo de tener
fracturas en la vida adulta.

En mujeres, pueden experimentar los síntomas relacionados con la tríada de trastornos de


Ia alimentación-amenorrea-osteopenia.

Riesgos de la triada:

● Alteraciones tanto en la disponibilidad de energía como en la menstruación y


● En los niveles de densidad mineral ósea.

Los niños y los adolescentes son más propensos a deshidratarse y a desarrollar hipertermia
debido a que tienen una menor capacidad de transferir el calor del músculo a la piel.

El embarazo
Mayores riesgos nutricios maternos y neonatales en la adolescencia:

● Anemia
● Deficiencia de vitaminas y nutrimentos inorgánicos,
● El consecuente bajo peso al nacer y prematurez, debido no solo a la inmadurez
fisiológica de Ia joven, sino también a factores socioeconómicos, culturales,
geográficos e incluso raciales.
● Si el embarazo ocurre a edades ginecológicas tempranas es más probable que
no concluya su crecimiento posmenarquia o que, si lo logra, dé a luz un producto
con bajo peso al nacer.
● Si el embarazo se presenta 3 años después de la primera menstruación, quizá
la gestación no incremente las necesidades nutricias de la adolescente por efecto
del crecimiento materno, ni sufra más complicaciones perinatales que las esperadas
para su población.
● En las púberes embarazadas con una edad ginecológica menor de 2 años se
establece entre ellas y sus hijos una competencia por los nutrimentos.

Por lo anterior el Instituto de Medicina de Estados Unidos ha establecido una


recomendación diferencial de ganancia de peso para las púberes embarazadas:

Los niños prematuros con bajo peso al nacer, también se relacionan con una mayor
retención de sobrepeso, incluso meses después de concluida la lactancia. Cabe mencionar
que esta ganancia remanente de peso se ha vinculado con un mayor riesgo de
enfermedades crónicas en la vida adulta.

86% de las embarazadas -en particular las adolescentes- sufren una disminución en su
umbral de percepción del sabor, prefieren alimentos más dulces o más salados de lo
habitual.

Estos cambios pueden deberse a la deficiencia de cinc.

Lactancia
La mejor forma de alimentación natural exclusiva para el neonato hasta los 6 meses de
edad.

Influye en la reducción de la tasa de morbimortalidad infantil y en los indicadores de salud


de enfermedades infecciosas y, por otro lado, no menos importante, mejora el desarrollo
cognitivo

Cuando el estado de nutrición es correcto, la lactancia materna tiene las mismas


recomendaciones que en las mujeres adultas, pero desafortunadamente no alcanza los 6
meses de vida de los lactantes por diversas razones

Dentro de estas sobresalen:

● inadecuado soporte por parte de los servicios de salud;


● Poca o errónea información sobre los beneficios de la lactancia materna;
● Escaso apoyo del cónyuge y de la familia;
● Falta de confianza en la habilidad y capacidad para amamantar.

Poner especial atención al menos en dos aspectos: la pérdida de peso y la necesidad de


calcio.

Se ha informado que las adolescentes que amamantan tienen una pérdida de peso
significativamente mayor que las adultas en la misma situación, lo que hace suponer que las
necesidades de energía son más altas entre las primeras y que, Por Io tanto, requieren de
una mayor ingestión de alimentos;

Calcio necesario para soportar las exigencias de la lactancia (1 300 mg/día), traduce en un
balance negativo de calcio, con la consecuente desmineralización ósea en el primer
semestre posparto.
Confirmaron que mujeres jóvenes que amamantaron siendo madres adolescentes
registraron una mayor densidad ósea en el fémur proximal, en comparación con aquellas
madres adolescentes que no amamantaron.

La recuperación de la densidad ósea entre los 20 y 25 años de edad en las mujeres que
amamantaron durante la adolescencia fue de 5 a 10% mayor que en las que no lo hicieron
siendo madres adolescentes.

Amamantar durante la adolescencia no representa ningún riesgo, más bien puede resultar
un factor protector para la salud ósea durante la etapa adulta.

Enfermedades crónicas
Es habitual que los adolescentes con enfermedades crónicas (metabólicas o motoras)
presenten tanto desnutrición como obesidad.

Se debe prestar atención a la nutrición de este grupo de jóvenes, hay diversas


alteraciones: estatura final baja y retraso en el desarrollo sexual.

● Los requerimientos energéticos de los adolescentes con fibrosis quística o


con secuelas de poliomielitis son entre 30 y 50% más altos que los de
adolescentes sanos.
● Las necesidades de energía disminuyen en los jóvenes con actividad física
limitada por problemas motores.

La obesidad es la causa más frecuente de resistencia a la insulina en niños y adolescentes;


se asocia con:

● Dislipidemia
● Diabetes mellitus tipo 2
● Complicaciones vasculares a largo plazo.

La obesidad es uno de los factores que pueden conducir a alteraciones metabólicas


como las que caracterizan al síndrome metabólico.

En otra investigación efectuada en adolescentes, y en la que se clasificó el grado de


obesidad:

1. En moderada (valor Z de 2,0 a 2,5)


2. Grave (valor Z > 2,5)

La prevalencia global de síndrome metabólico en sujetos con obesidad moderada reportó


un 38,7%, sujetos con obesidad grave fue de 49,7%.

Los hallazgos de este estudio sugieren que el síndrome metabólico es más frecuente en
niños y adolescentes

Cada elemento del síndrome empeora cuanto más grave es la obesidad; esta
asociación es independiente de la edad, el sexo y el estado puberal.
HÁBITOS Y ADICCIONES
Factores de riesgo de sufrir diversas alteraciones que pueden ir desde adquirir
hábitos de alimentación inadecuados hasta desarrollar adicciones dañinas para su
nutrición y su salud:

● El estilo de vida del adolescente


● El ambiente sociocultural que lo rodea
● Los cambios psíquicos propios de su edad, lo ponen

Instituto Nacional de Psiquiatría a través de la Encuesta sobre la Prevalencia de Consumo


de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal:

El índice de consumo de alcohol en los adolescentes es de 71.4%.

Educación media:

● 17.1% en los hombres


● 16,3% en las mujeres

Bachillerato:

● 36,5% en los hombres


● 28,5% en las mujeres.

ENSANUT-2012: El 25% de los adolescentes han consumido alcohol de forma diaria,


mensual u ocasional en el último año (28,8% de los varones y 21.2% de las mujeres).

Consecuencias del inicio temprano en el consumo de alcohol (en forma aguda o


crónica):

Sobre el desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales, ya que afecta a un sistema


nervioso inmaduro.

Tabaquismo, la encuesta de estudiantes en el Distrito Federal del 2009 indicó que el


consumo disminuyó de 48,3% a 44,3% en comparación con la encuesta de 2006.

La edad de inicio promedio es de 12,8 años.

ENSANUT-2012 se encontró que entre el año 2000 y el 2012 se ha mantenido el porcentaje


de adolescentes que consumen tabaco (9,7o/o en 2000; 9,2o/o en2Ol2).Hay un descenso
del 2o/o en el consumo de los varones (14,5% contra L2,3c/o) y en las mujeres se muestra
casi sin cambios (5% contra 6%o).

La edad de inicio en el consumo ocurre en promedio a los 14,6 años, sin diferencias
por sexo; el 66% inició antes de los 15 años.

La preferencia por tipo de droga en hombres ha cambiado en los últimos 3 años:

● El primer lugar lo ocupa la mariguana (14%)


● Inhalables (10,8%)
● En tercer lugar, la cocaína (4,3%).

Las mujeres:

● Inhalables (10 %),


● La mariguana (8,8%)
● Los tranquilizantes (5,60A).

Los principales predictores del consumo son el uso previo de alcohol o tabaco.

Las mujeres han encontrado que el inicio de la vida sexual antes de comenzar los estudios
de nivel medio superior se asocia con el uso posterior de sustancias ilegales.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


Para culminar con éxito la pubertad es necesario tener una nutrición adecuada.

La combinación de factores genéticos, neuroquimicos, psicológicos y socioculturales puede


dar lugar a trastornos en la alimentación.

Entre las alteraciones de la alimentación destacan los trastornos de la conducta


alimentaria:

1. La anorexia nerviosa,
2. La bulimia nerviosa
3. Los trastornos de la conducta alimentaria no están especificados.

Sí se reconocen en etapas tempranas es posible tomar medidas preventivas y terapéuticas

30% solo tiene una recuperación parcial y el restante 20% nunca llega a recuperarse.

Los trastornos de la conducta alimentaria comienzan durante la adolescencia, 14 y 20 años.

Un rasgo psicopatológico que distingue a la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa


en hombres y mujeres es que quienes la presentan tienen una imagen distorsionada de su
cuerpo y se perciben obesos a pesar de presentar peso bajo.

Perspectiva cognoscitivo-conductual, el problema central de la psicopatología de los


trastornos de la conducta alimentaria es la sobrevaloración de la figura y el peso corporal
y su control; las personas con un trastorno de la conducta alimentaria juzgan su autoestima,
en gran medida, o exclusivamente, a partir de su figura, su peso y su habilidad para
controlarlos.

Los trastornos de la conducta alimentaria son más frecuentes en las mujeres que en los
hombres y son comunes en todos los niveles socioeconómicos y en todas las etnias.

La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria a nivel mundial:

● 0,3 y 2,2% para anorexia nerviosa (AN)


● 1 y 1.5 para bulimia nerviosa (BN).

ENSANUT-2006 señaló que el 0,7% de los adolescentes obtuvo puntuaciones que


corresponden a un riesgo alto, y el 3,2o/o a un riesgo moderado, con un dato para ambos
sexos del 4%.

Estas conductas son más frecuente en:


● las mujeres que en los hombres
● mayor en los adolescentes entre 15 y 19 años (5,1%) en comparación con los de 10
a 14 años (2,7%)
Mayor asociación en lo siguientes grupos: las personas con mayor nivel socioeconómico
(NSE), niveles III y IV contra I y II (NSE-III, razón de momios [RM]: habitan en la región
norte del país, los pobladores de zona urbana contra zona rural y los pobladores de zona
metropolitana contra zona rural

● Anorexia nerviosa: La sobrevaloración de la figura y el peso corporal y el control


sobre ésta, los síntomas se presentan con frecuencia.
● Bulimia nerviosa: Mezcla de conductas de tipo anoréxico y bulímico, con
migraciones frecuentes entre uno y otro diagnóstico.

En el cuadro l4-7 se
presenta un cuestionario
para detectar los casos
donde hay riesgo de que
existan trastornos de la
conducta alimentaria;
● El riesgo moderado
comprende Ias
puntuaciones entre 7 y 10:
indica riesgo moderado es
útil para llevar a cabo
intervenciones preventivas

● Riesgo alto aquellas mayores de 10 puntos en el cuestionario. indican un posible


caso de un trastorno de la conducta alimentaria, por lo que es recomendable realizar
una entrevista diagnóstica que permita corroborar o no la presencia de un trastorno
como tal, en cuyo caso lo indicado es un tratamiento especializado.

Anorexia nerviosa
Existe un afán obsesivo por bajar de peso, y en la medida en que esta conducta sea
exitosa, no es vista como problemática. Los pacientes tienden a observar su pérdida de
peso como un logro.

Al inicio de la enfermedad, los pacientes tienen muy poca conciencia de esta, y en muchos
casos la familia tampoco reconoce los síntomas.
1. La pérdida de peso es el resultado de una restricción muy fuerte de la ingestión de
alimentos.
2. Ejercicio excesivo
3. Conductas extremas como el vómito autoinducido y el abuso de laxantes y
diuréticos.

Dos tipos de anorexia nerviosa, según el DSM-IV:


1. La anorexia de tipo restrictivo, en la cual las personas no se involucran en
episodios de ingestión compulsiva de alimentos o en la práctica de conductas
compensatorias purgativas
2. La anorexia tipo compulsivo/purgativo, en la cual las personas se involucran en
episodios de atracones o en prácticas purgativas para el control de peso

EI inicio del trastorno suele ser de tipo restrictivo (restringir el consumo de alimento), de manera que
en el transcurso de la enfermedad se transita de Ia anorexia nerviosa hacia la bulimia nerviosa o un
trastorno de la conducta alimentaria no especificado, ya sea de tipo restrictivo o purgativo

Se puede alternar entre la anorexia y un trastorno no especificado o entre la bulimia nerviosa y un


trastorno no especificado.

La anorexia nerviosa se presenta por lo general acompañada de otros síntomas


psiquiátricos y de conducta:
1. Aislamiento,
2. Depresión,
3. Ansiedad,
4. Conducta obsesiva,
5. Irritabilidad,
6. Labilidad afectiva,
7. Problemas en la concentración,
8. Tendencia al perfeccionismo, estilos rígidos de pensamiento
9. Desinterés sexual

Con frecuencia estos síntomas empeoran en la medida en la que hay pérdida de peso y se
reducen con la ganancia de este.

¿EI cuadro clínico de la anorexia nerviosa se caracteriza por?


1. peso bajo o muy bajo (IMC menor de 17,6),
2. Amenorrea,
3. Hipertensión,
4. Bradicardia (pulso anormalmente lento),
5. Cabello reseco,
6. Hipotermia,
7. Lanugo (presencia excesiva de un vello muy fino en todo el cuerpo),
8. Acrocianosis (coloración azulada de manos y pies),
9. Atrofia de los pechos,
10. Inflamación de las glándulas parótidas y sublinguales
11. Como consecuencia de los frecuentes vómitos autoinducidos, pérdida de la dentina
12. Excoriaciones en el dorso de la mano (signo de Russell).
Es posible documentar alteraciones electrocardiográficas debido a la falta de electrolitos.

El lanugo facilita la regulación de la temperatura corporal cuando el gasto energético basal


ha disminuido.

En los varones, el bajo peso está asociado con hipogonadismo y con una reducción en la
concentración de testosterona.

En el laboratorio se suele encuentra:


1. La hipoglucemia,
2. hiponatremia,
3. anemia,
4. leucopenia y neutropenia,
5. Reducción en la cantidad de grasa corporal también se presenta disminución en Ia
concentración de leptina.

Las teorías cognitivo-conductuales en particular han sugerido que la restricción en la


ingestión de alimentos que caracteriza el inicio de muchos trastornos alimentarios tiene dos
orígenes principales:
1. El primero es la necesidad de sentir que se tiene el control de la propia vida, lo
que es desplazado por el control en la forma de comer;
2. La sobrevaloración de la figura y el peso corporal en aquellos que han sido
sensibilizados acerca de su apariencia corporal.

Otros procesos que Operan en el mantenimiento del trastorno son: el aislamiento


social, el hecho de que en algunos individuos la restricción estricta de la alimentación
induce a comer de forma compulsiva, y el efecto negativo de esta acción sobre la
preocupación por la figura, el peso y la idea de mantenerse en control.

Algunas de las conductas que se observan en esta enfermedad son:


1. Fraccionar la comida habitual
2. Su toma con lapsos intermedios más prolongados,
3. Ingerir poca energía,
4. Aumentar la actividad física
5. Provocar el vómito y usar laxantes y diuréticos.

Entre los factores que indican un buen pronóstico se encuentra una edad de inicio
temprana.
Los factores que señalan un mal pronóstico son un trayecto largo de la enfermedad, una
pérdida de peso muy notoria y práctica de atracones y vómito autoinducido.

● 12 veces mayor que el que muestran poblaciones de mujeres de entre Los 15 y 24


años de edad en la comunidad,
● 200 veces mayor que la tasa de suicidios en la población general
● dos veces mayor al riesgo de mujeres con otros trastornos psiquiátricos.

El manejo clínico de la anorexia nerviosa debe incluir tres aspectos básicos.


1. Ayudar a los pacientes a reconocer que tienen necesidad de recibir ayuda y de
mantener su motivación a partir de ese momento. Este objetivo es crucial dada la
resistencia al cambio que suele privar entre estos jóvenes.
2. Alcanzar, mediante una alimentación adecuada, un peso corporal saludable que
permita el crecimiento y el desarrollo correspondientes, a la vez que evite
manifestaciones carenciales.
Los indicadores para elegir el manejo hospitalario son:
● Riesgo de suicidio,
● Problemas interpersonales graves en casa,
● Muy bajo peso, pérdida de peso muy rápida
● Presencia de complicaciones médicas, como edema pronunciado, desequilibrio
electrolítico grave, hipoglucemia o infecciones intercurrentes.
3. Alcanzar es el manejo de la sobrevaloración de Ia figura y el peso corporal del
paciente, los hábitos de alimentación y el funcionamiento psicológico general.
Bulimia nerviosa
Trastorno que el DSM-1V65 define como:
● Episodios recurrentes de atracones que terminan con dolor abdominal, sueño o
vómito autoprovocado;
● empeño de la persona en perder peso, que la conduce a provocarse el vómito
● uso de laxantes o diuréticos,
● episodios de restricción alimentaria o ayuno
● ejercicio excesivo;
● presencia de dos episodios de ingestión voraz por semana en los últimos 3
meses;
● preocupación persistente por su figura y peso corporal

se clasifica en dos subtipos:


1. Purgativa: Estos pacientes tienen más probabilidades de presentar desequilibrios
electrolíticos, mayor comorbilidad psiquiátrica y menor peso corporal.

2. No purgativa: En esta solo se utilizan el ejercicio excesivo o los ayunos como


métodos para evitar la ganancia de peso.

Subgrupo de tipo compulsivo/purgativo:los sujetos consumen ciertas sustancias dañinas


y se lesionan de manera deliberada.

La mayoría de las personas con bulimia nerviosa sufren: malestar debido a la pérdida de
control en su forma de comer y se avergüenzan de hacerlo así, lo que les facilita la
búsqueda de tratamiento

● Los síntomas de depresión y ansiedad son importantes


● está relacionada con alteraciones depresivas mayores y con trastorno limítrofe de la
personalidad

La anorexia nerviosa ha sido citada como un factor de riesgo para la bulimia nerviosa.

la obesidad infantil, la baja autoestima y los trastornos de la personalidad se han


asociado con un peor pronóstico.
alcanzar la delgadez constituye un aspecto psicológico importante para los
individuos con bulimia nerviosa

Casi siempre los atracones son precedidos por sentimientos de tristeza, rechazo,
ansiedad o frustración

Aunque muchos de los pacientes parecen estar dentro de los criterios de un peso saludable,
pueden presentar depresión, irritabilidad e ideas obsesivas-, y estar por debajo de un peso
"normal' e incluso con sobrepeso

Las complicaciones físicas más serias ocurren en pacientes con patrones crónicos y
graves de atracones y purgas, y son más preocupantes en aquellos con peso corporal bajo.

Se pueden presentar valores bioquímicos inadecuados:


1. hipopotasemia,
2. alcalosis hipoclorémica,
3. elevaciones moderadas de la amilasa sérica,
4. hipomagnesemia
5. hipofosfatemia, en especial en los pacientes que abusan del consumo de laxantes.

30% de los pacientes sufren recaídas,


20% cumplen con el criterio diagnóstico completo
50% alcanzan la recuperación total después de 5 a 10 años de iniciado el tratamiento.

Existen dos estrategias para el tratamiento.


1) terapia cognitivo-conductual, comprende:
● el conocimiento acerca de la bulimia (qué es y qué la ocasiona)
● El conocimiento de la función que desempeña en la vida del paciente
● conciencia acerca de los síntomas del trastorno,
● la identificación de las circunstancias que los precipitan
● aprender a comer
● estrategias para prevenir los atracones;
● herramientas para disminuir otros síntomas del trastorno,(vómitos
autoinducidos, abuso de laxantes y ejercicio excesivo)
● la identificación de pensamientos relacionados con el trastorno
● estrategias para disminuir la insatisfacción con la figura y el peso
● estrategias para elevar la autoestima
● el aprendizaje de los mecanismos para mantener los logros obtenidos

2) terapia farmacológica antidepresiva:


● pueden reducir la frecuencia de los atracones
● son útiles en los pacientes con bulimia nerviosa que no padecen depresión
● la dosis recomendada es mayor que la utilizada para la depresión.

si los sujetos no responden adecuadamente a ninguna terapia se recomienda un


tratamiento más intensivo y para ello puede requerirse la hospitalización.
Las personas con bulimia muestran mejor motivación al tratamiento que aquellas con
anorexia, pero tienen muy baja tolerancia a la frustración y a la intervención médica cuando
no ven resultados rápidos.

Obesidad
Desde el punto de vista conductual, la persona con obesidad muestra poca estructura en
sus hábitos de alimentación, los cuales pueden incluir conductas alimentarias de riesgo,
como atracones de comida, evitación de tiempos de comida y "picar" comida todo el día.

La obesidad no está incluida dentro de la clasificación de trastornos de la conducta


alimentaria

Hay características similares a las presentes en algunos pacientes con obesidad, como la
"Hiperfagia: ingesta excesiva como una reacción a acontecimientos estresantes y que da
lugar a la obesidad

duelos, accidentes, intervenciones quirúrgicas y acontecimientos emocionales estresantes


pueden dar lugar a una obesidad reactiva, en especial en enfermos predispuestos a la
ganancia de peso

● la obesidad no se considera una psicopatología,


● el 25 y 30o/o de los pacientes con obesidad informan trastorno por atracón

La adolescencia es una etapa de cambios psicosociales donde Ia falta de adaptación se


puede traducir en un consumo excesivo de alimentos.

durante esta etapa se vuelve importante Ia actividad física como una forma de
prevenir la obesidad, con la ventaja de que en este período el individuo gusta de las
actividades deportivas

En el tratamiento de la obesidad se debe incluir la actividad física como una herramienta


coadyuvante en la disminución del IMC.

Si los integrantes de una familia son obesos, el adolescente tendrá mayores probabilidades
de serlo. La prevención implica tomar medidas simultáneas para la alimentación y
para procurar cambios en el estilo de vida familiar.

Al prevenir la obesidad, se evita el síndrome metabólico, los trastornos del sueño y Ios
problemas psicológicos

Antes de empezar un tratamiento es necesario intentar identificar el concepto que el


adolescente obeso tiene de sÍ mismo: las medidas que ayudan a bajar de peso serán más
eficaces si el joven reconoce que se sentirá mejor si pierde peso o con ello se incrementa
su aceptación.

es recomendable identificar y tratar los factores psicológicos, ya que algunos pacientes con
obesidad sufren depresión y utilizan la comida como satisfactor y tranquilizante, lo que se
conoce también como “comer emocional' en el cual las señales de hambre y saciedad se
encuentran poco claras o ausentes

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y OBESIDAD


¿Cuáles son algunos de los trastornos mentales más frecuentes en las mujeres
adolescentes? Los trastornos de la conducta alimentaria

se encuentran entre las principales causas de muerte en en las mujeres


adolescentes: Los trastornos de la conducta alimentaria

Son enfermedades que tienden


● a la cronicidad
● a un elevado porcentaje de recaídas,
● deterioro en el funcionamiento psicosocial,
● a incrementar el riesgo de suicidio.
● aumentan el riesgo de presentar trastornos afectivos, consumo de sustancias
psicoactivas y obesidad.

El incremento en los porcentajes de obesidad en México la han vuelto uno de los


problemas de salud pública más graves.

El porcentaje de éxito en los tratamientos es mayor a medida que los casos son detectados
en las fases tempranas de la enfermedad, por lo que la identificación de individuos en riesgo
se ha vuelto una prioridad para el sector salud y educativo,

medidas de prevención
1. Prevención primaria
El objetivo: es evitar la aparición de cualquier enfermedad echando mano del
conocimiento disponible
2. prevención secundarla
está dirigida al individuo enfermo y su obietivo es evitar que las enfermedades
progresen y limitar la invalidez por medio del diagnóstico oportuno y el tratamiento
adecuado.

factor de riesgo: es aquel estímulo, conducta o característica personal y del entorno que
aumenta la vulnerabilidad de un sujeto para enfermar.

factor protector: es aquel que actúa sobre un factor de riesgo disminuyendo su efecto
negativo, o bien interrumpiendo la cadena mediadora a través de la cual opera el factor de
riesgo.

Las estrategias que, además de identificar factores de riesgo, potencializan factores


protectores, disminuyen considerablemente la probabilidad de desarrollar algún trastorno
alimentario u obesidad.

características que deben ser cubiertas por un programa de prevención para que su
impacto sea mayor.
● el nivel de riesgo del participante,
● el sexo,
● la edad,
● los contenidos,
● el número de sesiones
● el formato.

Stice y cols
llevaron a cabo un metanálisis de los diferentes estudios sobre prevención en trastornos de
la conducta alimentaria y encontraron que las intervenciones de mayor impacto son las que
tienen un formato interactivo, dirigidas a una población con características de riesgo, que
incluyen varias sesiones de trabajo, con adolescentes de 15 años o mayores y dirigidas por
personal ajeno a las instituciones, en el caso de tratarse de escuelas.

comprobaron que las estrategias basadas en la teoría de la disonancia cognitiva son las
más eficaces, principalmente si se comparan con las apoyadas en un formato
psicoeducativo, las cuales suelen ser prácticamente obsoletas si son utilizadas como única
estrategia

● En la psicopatología alimentaria los efectos pueden durar hasta 2 años.


● Cuando el efecto de los programas es sobre los trastornos alimentarios y la
obesidad simultáneamente, se vuelve una ganancia en términos de salud pública.

SíNTESIS CONCEPTUAL
pubertad: período posnatal de máxima diferenciación sexual en el que se producen
cambios en los órganos reproductivos, aparecen las características sexuales secundarias y
se modifican el tamaño y la composición corporales (las proporciones de músculo, grasa y
esqueleto cambian),

La pubertad termina cuando el individuo deja de crecer y está apto para la


reproducción.

Adolescencia tardía: proceso psicosocial propio del ser humano, que comprende todos
aquellos cambios que constituyen la transición de niño a adulto,

En algunos casos se prolonga hasta bien entrada la vida adulta, hay otras ocasiones -sobre
todo en el medio rural- en las que esta transición no existe debido a las obligaciones que
adquiere el joven desde una etapa muy temprana de la vida.

También podría gustarte