Está en la página 1de 9

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA PUBERTAD NORMAL

CAUSAS DE VULNERABILIDAD NUTRICIONAL.


RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACION ADECUADA

SECUELAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


EN NIÑAS Y ADOLESCENTES

Dra: Armatta Ana Maria.


Médica de Adolescentes.

Servicio de Pediatria. Hospital General de Agudos Cosme Argerich.


Miembro del Equipo de Trabajo Interdisciplinario de Trastornos de la Conducta
Alimentaria del Hospital “Cosme Argerich”.
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Obesidad y trastornos Alimentarios
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Osteoporosis.
Miembro de la AED (Academy for Eating Disorders).
anaarmatta@ciudad.com.ar

Desde el punto de vista biológico, la pubertad se caracteriza por el


desarrollo de los sistemas reproductivos y de caracteres sexuales secundarios,
rápido crecimiento, cambios en la composición corporal, así como el logro de
la plena madurez física aunque no siempre se sincronice con la evolución
fisiológica y social.
El conocimiento del proceso normal de crecimiento, las secuencias de los
fenómenos madurativos, las grandes variaciones que estos presentan y la
referencia a los patrones normales; constituyen el andamiaje básico para la
comprensión acabada del desarrollo adolescente global.
En la pubertad se registra un pico de crecimiento con un ritmo
promedio entre 8 a 12 cm por año ,denominado estirón puberal, alrededor de
los 10 a 13 años en el sexo femenino y de los 12 a 15 en el masculino.
Esa velocidad de aumento de estatura y peso también debe
relacionarse con el estadío de desarrollo puberal, según la clasificación de
Tanner.
Gráfico

Los estadios de Tanner en la mujer que van del I al V evalúan no


solo los cambios en peso y talla, sino también los producidos por la
maduración sexual (desarrollo mamario, vello pubiano,vello axilar) siendo el
resultado de los cambios hormonales que juegan un papel protagónico en la
formación de los distintos tejidos del organismo.
La edad cronológica en el púber brinda información limitada sobre su
maduración fisiológica, mientras que estos estadíos, permiten establecer con
mayor precisión la maduración sexual secundaria a los cambios humorales.

GRADOS DE DESARROLLO PUBERAL (TANNER) FEMENINO

1 2 3 4 5
AXILAR 0 0 0 Presente
S.PILOSO

Lanugo
Grueso
PUBIANO GRADO 0 Interlabial Cubre labios y Esparcido
Enrrulado
asciende Lacio
PH SUDOR 4.5 4.5-5 5-6 6-7 7
Plana Pezón, areola y
MAMAS Botón Botón y areola Pezón y mama
Prepúber mama

Por lo general, el aumento del apetito y de la sensación


“hambre”coinciden con el aumento de la velocidad de crecimiento.
La composición corporal de ambos sexos varia debido al efecto de
las hormonas sexuales actuando los estrógenos fundamentalmente sobre el
tejido graso y óseo en las mujeres y los andrógenos sobre la masa magra
(muscular) y ósea en los varones.
Así en la adolescente el panículo adiposo se deposita en muslos y
caderas normalmente marcándose la cintura para conformar la silueta
femenina instaurándose aquí las diferencias en las formas de los dos sexos.
Es aquí donde se debe fomentar la aceptación de “las formas
femeninas” las formas redondeadas como parte del crecimiento normal ya que
es esta la distribución grasa estrogénica.
Existe una relación entre el peso corporal y la edad de la primera
menstruación, se necesita aproximadamente un 17% del peso corporal en
grasa para que esta se produzca y un 22% para que mantenga los ciclos
menstruales, por eso ante descensos bruscos de peso en adolescentes dietantes
se produce la falta de la menstruación o irregularidades en el ciclo.
Durante el período de máximo crecimiento entre los 10 y 14 años,
las mujeres aumentan en promedio 9 Kg. Tal crecimiento requiere un aumento
neto de 280 mg de hierro por año, sólo para mantener una concentración
constante de hemoglobina, se debe tener en cuenta que a partir de la menarca
(primer menstruacion) hay una pédida constante de hierro en cada ciclo
menstrual.
Por lo expuesto durante la pubertad las causas de vulnerabilidad
nutricional están aumentadas.
Con respecto al hueso se ha calculado que aproximadamente la mitad de la
masa ósea se adquiere durante la infancia, el 45% en la pubertad y el 5% más
adelante, durante la segunda y la principio de la tercera década de la vida.
Si durante esta etapa de crecimiento la ingesta es inadecuada en uno o mas
nutrientes una posible consecuencia es el deterioro de ese crecimiento, que puede
estar afectado cuantitativamente con disminución de la ganancia de peso o
talla ,pero también cualitativamente donde la composición del nuevo tejido puede
estar alterada. La adecuada adquisición del pico de masa ósea en la adolescencia,
minimiza el riesgo del desarrollo de osteoporosis por lo que se define a la
osteoporosis como enfermedad pediatrica.
Uno de los factores más interesantes es la ingesta diaria de calcio. En el
adolescente los requerimientos cálcicos aumentan debido al rápido crecimiento
óseo. El National Institute of Health (NIH) ha sugerido que una ingesta diaria
entre 1200 y 1500 mg/día durante este período podría contribuir a un incremento
en el pico de masa ósea. Si la ingesta cae por debajo de 500 mg/día, el balance
positivo de calcio se pierde ya que se elimina principalmente por la orina.
Consecuentemente, muchos adolescentes se encuentran en riesgo de desarrollar un
inadecuado pico de masa ósea por un disbalance entre la ingesta y los
requerimientos diarios.
En una investigación prospectiva realizada por Armatta A, Bianculli C,
Messina O, et col, (1998) en relación a la determinación de densidad mineral ósea
en 200 púberes normales de ambos sexos en los diferentes estadíos de Tanner, y
mediante una encuesta alimentaria semicuantitativa de frecuencia de ingesta de
lácteos y sus derivados,se destaca que:
La ingesta promedio de calcio fué para el sexo femenino de 573
mg/día,y para el masculino de 768 mg/día, ambos valores por debajo de las
recomendaciones de FAO y OMS de 1200 mg/día para mantener un balance
cálcico y estructural equilibrado para el adolescente en crecimiento.
Esto sugiriere que los hábitos alimentarios de los sujetos jóvenes en nuestro país

son deficitarios en aporte cálcico.

RECOMENDACIONES:

Como se expuso, las necesidades nutricionales durante la adolescencia están


directamente relacionadas con los cambios de composición corporal y guardan
un vínculo estrecho con la edad fisiológica más que con la cronológica.

Hay que considerar siempre la etapa de maduración ,el estadío de


desarrollo puberal (Tanner)y la velocidad de crecimiento.
La Junta de Alimentación y Nutrición, La Academia de Ciencias, y el
Consejo Nacional de Investigaciones se recomienda la siguiente ingesta calórica,
proteica y mineral .

Ingesta calórica y proteica diaria recomendada para la población


adolescente femenina.

11-14ªños 15-18años 19-22ªños Embarazo Lactancia


Peso(Kg) 46 55 55
Estatura(cm) 157 163 163
Energía(cal) 2200 2200 2200 +300 +500
Proteínas(gr) 46 46 44 +30 +20
Calcio(mg) 1200 1200 1200 +400 +400
Hierro(mg) 18 18 18 +30-60 +30-60

El mayor requerimiento calórico de las mujeres, ocurre en la época de


la menarca (promedio 12 años en nuestro país). Los ejercicios prolongados o
vigorosos no deben exceder de 10 horas semanales, sin una correcta reposición
nutricional y calórica ya que el efecto del déficit energético marginal ocasionan
alteraciones del ritmo y la velocidad del crecimiento.
La necesidad proteica debe relacionarse con la edad fisiológica y el
estadío de maduración sexual. La función de las proteínas es la de formar tejidos,
solo las de alto valor biológico (prot. animales) son útiles, por lo que en
vegetarianos se deben suplementar.
Con respecto a los minerales aumenta la necesidad de todos ellos,
especialmente el calcio cuyo requerimiento aumenta debido al rápido crecimiento
óseo longitudinal y aposición perióstica.
El National Institute of Health (NIH) ha sugerido que una ingesta diaria
entre 1200 y 1500 mg/día durante este período podría contribuir a un incremento
en el pico de masa ósea.
La mayor densidad ósea asociada con el consumo de calcio persiste
hasta la edad adulta solo si se mantiene como un hábito durante toda la vida pero
no como una intervención temporal
Los requerimientos de calcio permanecen elevados mientras los huesos
siguen ganando masa .
Nuestra población mostró una baja ingesta de calcio que no alcanzó a
cubrir las recomendaciones mínimas diarias, por eso es fundamental trabajar en la
prevención ya que este es el período más crítico para determinar la integridad ósea.
El hierro es necesario para el aumento de la masa muscular con la
síntesis de mioglobina y expansión del volumen sanguíneo, haciendo hincapié que
hay pérdidas en heces, orina, piel y menstruación.
Por último se debe tener en cuenta los estados especiales como
embarazo y lactancia que con una vida sedentaria necesitan, como mínimo, de
2400 a 2600 Kcal diarias.Las adolescentes más activas o en la etapa final del
crecimiento, necesitan cerca de 50 Kcal diarias por Kg. de peso. Hay que calcular
de 30 a 35 gr. diarios de proteínas suplementarias.

La pubertad es un crítico momento en el crecimiento,por ello la


intervención nutricional puede constituirse en una segunda y única chance de
recuperación del retraso de crecimiento de rehabilitación nutricional y
prevención de trastornos de la alimenticio.

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en niñas y adolescentes:

Los trastornos de la conducta alimentaria (Anorexia Nerviosa,Bulimia,Trastornos


Alimentarios No Especificos) que cursan con pérdida del peso corporal o con
dificultad en alcanzar el peso ideal al completar el desarrollo puberal (niñas que
no crecieron), generan un impacto negativo sobre el metabolismo mineral óseo
dificultando el alcance del pico de masa ósea óptimo.
La malnutricion lleva a un pobre crecimiento del hueso y reduce la remodelacion
osea,tambien produce un retraso en el desarrollo puberal que a su vez esta
asociada a una disminucion de la densidad mineral osea.
La Anorexia Nerviosa de aparición en la pubertad temprana, puede llevar a una
permanente e irreversible osteoporosis,mientras que en la de comienzo tardio
tendria un potencial de recuperacion o prevención.
En la mayoria de los casos la amenorrea sigue a la perdida de peso o con el inicio
de la conducta anorexigena, es peso dependiente.
Durante la adolescencia la perdida de un 10 a 15% del peso corporal, representa
una tercera parte de la grasa corporal y puede inducir a una amenorrea secundaria,
reanudándose los ciclos si el peso es recuperado.
Conducen a la formación de un bajo pico de masa ósea en estas pacientes , el
retraso de crecimiento con amenorrea primaria, la anorexia nerviosa de comienzo
temprano en la pubertad y una larga evolución de la enfermedad
Todo lo expuesto sugiere que los niños y adolescentes representan una
población óptima en donde efectuar prevención temprana de osteoporosis, debido
a que la densidad mineral ósea es el mejor predictor de riesgo para desarrollar
futuras fracturas.
La adecuada ingesta calcica desde la niñez se relaciona con una disminución de la
necesidad de suplementar a la mujer postmenopausica con este mineral ya que las
adolescentes de hoy son las mujeres perimenopausicas del 2040.

Fuentes de Calcio:

El Código Alimentario Argentino define a la leche en su articulo 554 “al producto


integral del ordeño total, ininterrumpido y en condiciones de higiene, de la vaca
lechera en buen estado de salud y de alimentacion”.
Es importante aclarar esto debido a que no son fuentes de calcio los jugos que
dicen ser suplementados y que confunden al consumidor.
Contenido de calcio en los alimentos.

1 taza de (100cc) de leche:

Fluida entera: 105 mg


Fluida parcialmente descremada 117 mg
en polvo entera (reconstituida) 216 mg
en polvo descremada (reconstituida) 293 mg
1 pote de yogur (200 gr.) con crema 240
mg
Entero saborizado 270 mg
Entero saborizado para beber 240 mg
Entero con cereales 230 mg
Entero con frutas 176 mg
Descremado saborizado 270 mg
Descremado para beber 240 mg
Descremado con cereales 244 mg
1 pote de postre listo para consumir (120 cc)
Postre 132 mg
Flan 102 mg
100 gr de ricota (aprox. ½ vaso) 510 mg
100 gr. quesos untables (aprox.6 cdas.al ras soperas)
de 7.5 % de grasa 163 mg
de 4.5 % de grasa 170 mg
de 0% de grasa 200 mg
de crema 22% de grasa 200 mg
100 gr de queso tipo port salut
Entero 590 mg
Magro 700 mg
100 gr mozarella 690 mg
100 gr de queso rallado 1170 mg
Datos extraídos de la información nutricional al consumidor.

Equipo interdisciplinario de atencion de trastornos de la alimentacion.Hospital General de


Agudos “Cosme Argerich”. Telefono Psicopatologia:4362-5555 int.396

BIBLIOGRAFIA

Armatta A, Messina O, Barreira JC, Maldonado Cocco J, Bianculli C.Densidad


mineral ósea en adolescentes sanos argentinos en relación a su desarrollo
puberal.Premio a la mejor investigación científica Congreso Argentino de
Osteoporosis 1998.Sociedad Argentina de Osteoporosis.
Bianculli C y col. Manual de Diagnóstico y Tratamiento del Adolescente. FUSA
2000 Editora.1994
Bonjour J-P, Thientz G, Buchs B, Slosman D, Rizzoli R (1991). Critical years
and atages of puberty for spinal and femoral bone mass acumulation during
adolescence. J Clin Endocrinol Metab; 73: 555-563.
Carmuega E, Bianculli C, O´Donnell AM y col. Estudio de ciertos factores de
riesgo de la salud y de la situación nutricional de adolescentes urbanos.
Medicina Infantil 1995; II: 71-79.
Criterios de Diagnóstico y Tratamiento: Crecimiento y Desarrollo 1986. Sociedad
Argentina de Pediatría.
E.D.I.S.A. Educación a Distancia en salud del Adolescente. Módulo Nº 8
1997.Fac. de Medicina. UBA. Fun. Kellogg.
Knorr J, Bibgmaier I, Ehrt Nehle J. “Plasma testosterone in male Puberty”. Acta
endorcinológica 75, 1-181, 1974.
Lejarraga H, Abeyá Rillardón E, Andrade JH, Boffi Boggero H. Evaluación del
peso y la talla en 8861 varones de 18 años de la República Argentina (1987).
Arch Arg Pediatr 1991;89:185-192.
Rodriguez Martinez G, Sarría Chueca A, Fleta Zaragozano J,Moreno Aznar
L.A.,Bueno Sanchez M (1998) Exploración del estado nutricional y
composición corporal. An. Esp. Pediatr.;48;111-115.

Sarría A, Fleta J, Martinez T, Bueno-Lozano M, Rubio E, Bueno M. Indices


antropométricos de composición corporal para el análisis del estado nutricional
del niño.Premio Nutrición Infantil Nestlé.Asociación Española de Pediatría,
1998.

También podría gustarte