Está en la página 1de 4

-=\ n

,
.. 1'"
-\-,..,.
s "/lrIp

('1"'''' ,,~ e')


~ •••d-.:.

;ux,"),.
<2.

IAprendizaje, sujetos y escenarios

NOTAS

l. 1Licenciada
F 1 en Sociología (VEA)'' d octora en PSlcoloo-ía
. (VPV E -
a acu tad de Psicología (UBA) de 1 F 1 o~..' spana); profesora de
2 el' Y a acu tad de CiencIasSociales (UNLZ)
. urso en e que dialogaban Denise J odele .
Buenos Aires, 1994. t Y Kenneth Gergen, Fundación Interfaz,

3. Algunas visiones más individualistas y conductist .


frente a los teóricos de la "m t 1" as (Allport, 1924) reaccionaron
en e grupa so t . d '
reales y que las otras personas actu'an ,"5 e.~l1eno que solo los individuos son

1_-
'. como estimulas so . 1 "
gauIsmo reaCCIOna Cons'de b . Cla es ante las que el or-
. ~ raanqueunapsI l' '1
se trataba de un tipo part',cul d ca agta SOcta era innecesaria ya que
ar e respuestas a ti t" '
grupos no eran sino sólo agregados d . d' 'd nipa particular de estímulos. Los
de sus miembros. e In lVl uos, no se diferenciaban de la suma
i~
- ~ CAPíTULO VII

i. BIBLIOGRAFÍA
Al!port, F. H., Social Psychology, .Bastan, Houghton-Mifllin 1924
DESAFíos DE lA PSICOLOGíA
Asch, S., Social Psychology, Englewood Cliffs, Prentice Hall '1952 . EDUCACIONAL: lA ADQUISICiÓN
]ode1et,.,D "Re'presentatlons
. Sociales'. un do maule ' . .
. en expanslOn"
Les R P ,.
e resentattons Sociales. París P U...
D J d 1
' en . o e et (ed.) DE CONOCIMIENTOS EN El AULA
Lewin K "F Id Th '.' resses ruversltatreSde France (PUF), 1989. '
, , le eory and experunent in social h 1
.American ¡oumal ofSociology, 44, 868-896, 19~;~c o ogy: concepts and methods", Alicia M. Lenzi
Matsonneuve,., J La dynamtque
. des aroupes Par'lS, Presses V niversitaires de France
(PUF), 1968. O' ,

Moscovici")S "P'relace,
r. " en D. Jodelet J Viet t B d
Une discipline en mouvement P ,'M' e esnar (eds.), La PS)'chologiesociak
, arls, outon 1970 .
11:
, PérezJ"P'lgíS'"
,.. , SlCO ,.
o a OClal:re1aclOnentre individuo s' "
Pstcologia Social, Madrid, Mc Graw Hill 1994 Y oCledad , en F. Morales (coord.),
APREND~E y DESARROLLO: CONTEXTOS y REDUCCIONISMOS
Sh 'f > •
en, M., The Psychology ofSoeial Norms, Nueva York Harper 1936
Turner, C., "Introducción. El campo de la sicol ' '.,,' .
cologia Social, ob. citada. p ogIa social, en F. Morales (coord.), Psi- Diversas perspectivas coexisten en psicología educacional y el tema
propuesto en esta ocasión convoca a un campo de problemas abiertos al
1 debate. Es necesario entonces situar los presupuestos que orientan la si-
guiente presentación.
La psicología educacional escolar que aquí proponemos estudia los1
procesos psicológicos que subyacen a los cambios de las personas, cam-
bios en su aprendizaje y desarrollo, resultantes de su participación en
contextos escolares configurados cultural e históricamente. Desde un
dialéctico enfoque sistémico-relacional, consideramos a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y al contqcto áulico como sistemas complejos

1174 175 I

,,
..\.E:::.i 1; ~'-'_
• 4
.. ~ .
IAprendizaje, sujetos y escenarios A. Lenzi IConstrucción de conocimientos en el" aula I
abiertos, que interaccionan entre sÍ, posibilitando que emerjan noveda- versible (Valsiner, 1991, 477). Particularmente investiga cómo surgen
des en los conocimientos de los aprendices sobre los saberes disciplina- nuevas funcianes co.gnascitivas durante las relaciones sociales, postulan-
res; aunque sostenemos también que las características propias de este do un co-constructivismo semiótico (Valsiner, 1996).
c?ntexto y de las prácticas educativas posibilitan ti obstaculizan la apari- Asimismo., este autor concibe la explicación del desarrallo desde un
cI6n de tales novedades. Asimismo, coincidimos con otros autores en punta de vista sistémico-relacional Y dialéctic? entre siste~as .c~mplejas
que existe cierto consenso acerca de que la psicología educacional enfo- abiertos, dirigida a superar la escisión de dualidades cama In~vIdua-sa-
ca di~erentes dimensiones de este conjunto de cuestiones y, además, que ciedad, subjetividad-intersubjetividad, interno-externo (Valsmer, 1997,
requIere una ('aproximación multidisciplinar" para abordar la compleji- 1998; Castorina y Baquero, 2005). En nuestra opinión, este enfoque
dad de los fenómenos educativos, los que no son reductibles a una mira- también es relevante para estudiar las interaccianes entre enseñanza-
da psicalógica, aunque reclaman su específica aparte. aprendizaje, desarralla y cantexta escolar, entendiéndolos como sistemas
En este marca, examinamas ciertas desaflas de la disciplina ante la ad- complejos, abiertas e indeterminísticas, en cuya dinámica emergen. n~v~-
quisición de canacimientas en el aula. En primer lugar, analizamos las dades en los aprendices en relación con la adquisición de saberes dlSClph-
que ~urgen al comparar las conceptualizacianes sabre dicha adquisición nares. Pretendemas así evitar diversas escisiones y reduccianismas.
en dIversas madelos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo. En segunda En nuestra perspectiva, el can texto del aula, históricamente constitui-
lugar, ~eseñamas las desaflos que supane la interacción de la psicalagía da y fuertemente estructurado, no resulta neutra ni constituye simple-
educaCIOnal can otras disciplinas educativas. mente un entorno de los pracesos dinámicos de aprendizaje y desarrollo.
Este contexto. es un sistema complejo de fenómenas imprevisibles, simul-
táneos, públicos y con una historia previa (Doyle, 1983). Una red de
otras sistemas lo canfiguran: la institución escalar, el SIstema educativo y
Desafíos I
sus decisiones (administrativas, organizativas, curriculares) y la organiza-
ción política, económica y cultural de una sociedad determinada (Coll y
Los modelos genético-constructivistas de Piaget y Vigotsky han oficia- Solé, 2001). El aula también presenta pre-restricciones establecidas cul-
do como referentes relevantes de la psicología de la educación al explicar turalmente, como su particular organización espacio-temparal, predeter-
los procesos de cambio cognoscitivo, buscando responder al interragan- minados roles saciales de docentes y alumnos, un cierto tipo de activida-
te s.obre cómo las personas se relacionan con sus ambientes materiales y des y comunicaciones esperables (Valsiner, 1996); además, las prácticas
s~cIales, que están semióticamente codificados, añade el enfoque vigots- saciales en este ámbito no resultan exentas de relaCIones de poder. Tales
kiano. rasgas cantextuales se han visibilizada lentamente y sólo. recientemen~e
Valsiner (1998), psicólogo post vigotskiano, parece retomar la vigente se ha reconacido su carácter "ca-genética" can los procesos de aprendI-
zaje y desarrallo, ya que las candicianes situacionales las restringen y ma-
afirmación de Piaget acerca del problema central del desarrollo, esto es
dar cuenta de la aparición de novedades en un proceso dinámico e inte~ dulan, posibilitándolos o no.
ractivo; examina entonces los desafios para investigarlo deteniéndose en Desde este enfaque, consideramas que un desafio pendiente de la psi-
los ~odelos de Piaget y Vigotsky. Argumenta que la especificidad del es- cología educacional radica en la escasez de investigaciones sobre ens~-
tudIa del desarrollo reside en explicar cómo, en la interrelación entre las ñanza-aprendizaje y desarrollo en reales contextas escolares, que explI-
humanos y sus ambientes, «losprocesos cognoscitivos emet;gen, se desarro- quen cómo emergen novedades en los sabe~es previos del ~umna al
llan y alcanzan sus estados completamente juncionales», en un tiempo irre- interactuar con contextas especialme~te organIzados para ensenar conte-

1176 1771
I
i~
I
I

E7dr71T7P~'. ,.._,_11 ••,


IAprendizaje, sujetos y escenarios A. Lenz; IConstrucción de conocimientos en el aula I
nidos disciplinares y valores establecidos socio-culturalmente. Sostene_ sible plantear que los modelos contextualistas más radicales directamen-:-
mos que, en estos contextos de complejidad socio-relacional, los docen- te niegan la existencia de una cognición personal desde posiciones que
tes median semióticamente a través de la enseñanza, entre los saberes es- responden a un relativismo antropológico o aun discursivo o a un cons-
colares y los saberes de los aprendices, con la intencionalidad de truccionismo social. Para esta mirada, la cognición constituye una pro-
promover modificaciones en los alumnos. Pero estas transformaciones piedad cultural distribuida entre las personas que interaccionan en co-
resultan inciertas dado que su desarrollo no es totalmente predecible, de- munidades de aprendizajes y prácticas, reduciendo los procesos áulicos a
bido tanto al carácter indeterminÍstico de los procesos de asimilación de los intercambios discursivos, cambiantes y relativos según contextos
los aprendices, como a las características propias del contexto didáctico (Prawt, 1999). A nuestro juicio, se presenta aquí un nuevo reduccionis-
del aula que estructuran aquellos procesos; una cuestión que he,mos mo al negar la cognición personal y, por lo tanto, la posibilidad de adqui-
constatado en una investigación multidisciplinar (psicológica y didáctica) sición individual de los saberes disciplinares en el aula. Sin embargo,
enfocada desde un constructivismo situado y socio-relacional de "inspi- creemos que la mayor consecuencia y desafio de este enfoque es que con-
ración" piagetiana (Lenzi y Castorina 2000; Lenzi 2001). duce a deslegitimar la institución escolar y su función primordial, esto es,
La línea presentada hasta aquí refleja ciertas articulaciones entre mode- procurar la enseñanza y el aprendizaje de saberes disciplinares estableci-
los constructivistas y socioconstructivistas, entre los cuales la adquisición dos socio-culturalmente.
de saberes disciplinares en el aula resulta primordial. Pero reiteramos,
aún constituye un desafio para nuestra disciplina acrecentar investigacio-
nes que esclarezcan los obstáculos para alcanzar tal adquisición.
Desafíos 11
La psicología educaCional acude también a otros modelos contextualis-
tas que proponen una mirada diferente sobre la cognición y la adquisi-
ción de saberes escolares en el aula. En tales modelos se conceptualizan El tipo de retos que brevemente planteamos en esta sección remite al
la enseñanza y el aprendizaje corno procesos culturales, sociales e inter- carácter multidisciplinar de la psicología educacional y a su necesidad de
personales de una comunidad de prácticas de aprendizaje, cuestionando interactuar con otras disciplinas para comprender la complejidad de los
la existencia de las construcciones individuales de los aprendices. Las pro- fenómenos educativos. Se trata de desafios que suponen superar los po-
puestas menos radicales consideran así que esta construcción es conjun- sibles reduccionismos psicológicos de dicha complejidad, pero sin que,
ta y reside en los significados compartidos que docentes y alumnos inter- en un movimiento contrario, la propia identidad disciplinar se disuelva en
cambian y negocian durante su pautada conversación en el aula (Coll y el seno de otras disciplinas que abordan el hecho educativo.
Derek, 1996). Sin embargo, el desafio pendiente para esta posición es dar Es indudable que los aportes de las disciplinas especialmente relaciona-
cuenta de la apropiación individual de los saberes disciplinares, como se- das con los condicionantes sociopolíticos, económicos y culturales de la
ñalan Coll y Solé (2001). educación y de la institución escolar resultan relevantes y necesarios para
Aun Valsiner (1997), que se reconoce como perteneciente a uno de los la psicología educacional de nuestros países latinoamericanos. Estos con-
enfoques contextualistas, argumenta que ciertas psicologías que adhieren dicionantes convocan a reflexionar, entre otros temas, en torno a las de-
a esta postura no distinguen con precisión el éoncepto de contexto, pro- sigualdades educativas o acerca del papel de la institución escolar y sus
poniendo una indiferenciación sin límites entre los "mundos personales posibles transformaciones en los nuevos contextos socioculturales o aun
y sus contextos sociales", originando así un reduccionis~o de lo perso- sobre la deslegitimación actual de la escuela -más allá de las teorías re-
nal-psicológico a lo social. Con este señalamiento como trasfondo, es po- produccionistas o de la resistencia-, vinculada con las múltiples deman-

1178 179 I
~_f

I1;
,,
IAprendizaje, sujetos y escenarios A Lenzi IConstrucción de conocimientos en el aula I
: :
das sociales que exceden sus específicas funciones, repercutiendo enton- BIBLIOGRAFíA
,! ces en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Creemos que la psicolo- Castorina, J. A. Y Baquero, R., Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Pia-
I
:¡ gía educacional, como disciplina psicológica, debe contribuir a esclarecer get y Vigotsky, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005.

estas problemáticas con sus producciones, pero en este punto considera- Coll, C. y Derek, E. (eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones
al estudio del discurso educacional, Madrid, Infancia y Aprendizaje, 1996.
mos que su desafio radica en construir aportes acerca de tales cuestiones
,1 Coll, C. y Solé, l., "Enseñar y aprender en el contexto del aula", en C. Coll; J. Palacios
sin desdibujar su propia perspectiva. y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la edu.ca-
En este sentido, y a modo de ilustración positiva, nos interesa evocar ción escolar, Madrid, Alianza, 200l.
que cierta borrosidad de fronteras entre las didácticas específicas y la psi- Doyle, W., "Academia work", Review o/ Educational Research, 53, 159-199, 1983.
cología de la educación escolar, durante los años noventa, ha generado Lenzi, A. M. YCastorina, J. A., "El cambio conceptual en conocimientos políticos. Apro-
ximación a un modelo explicativo", en J. A. Castorina yA. M. Lcnzi (comps), La for-
fuertes debates acerca de la especificidad de sus respectivos campos; pe-
mación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspecti-
ro estos debates han mermado en ciertos contextos sólo cuando se hizo vas educativas, Barcelona, Gcdisa, 2000.
posible avanzar procurando distinciones productivas. Hoy, el problema
,l' Lenzi, A. M., "El cambio conceptual de nociones políticas. Problemas, resoluciones y al-
nos parece que reside en otra cuestión. Si la psicología educacional no gunos hallazgos", en J. A. Castorina: Desarrollos y problemas en psicologta genética,
produce aportes con diferenciaciones específicas respecto de las discipli- Buenos Aires, Eudeba, 200!.
nas con las que interactúa, especialmente las educativas, corre el serio Prawat, R. S., "Cognitive theory at the crossroads: head fitting, head splitting, or somew-
here in between?", Human Development, 42, 59-67, 1999.
riesgo de quedar subsumida en ellas, uno de sus mayores desafios.
Valsiner, J., "A constrw;ao subjetiva da intersubjetividade", Interfaces, 1(1), Julho-De-
En el marco de los retos antes esbozados, María Teresa Juliá, catedrá- zembro,1997.
tica de Psicología Educacional de la Universidad de La Serena, Chile, Valsiner, J., "Construction of the MentaL From the Cogmtive Revolution to the Study
aborda a continuación ciertas problemáticas de la educación ambiental ofDevelopment", Iheory & Psychology, 1 (4),477-494, 1991.
desde los desafios que supone a la psicología educacional. Valsiner, J., "Indeterminación restringida en los procesos de discurso", en C. Coll y E.
Derek (eds.), Enseñanza, aprendizaje y diswrso en el aula. Aproximaciones al estudio
del discurso educacional, ob. citada.
Valsiner, J., "The development of the concept of devdopment: Historical and Epistemo-
logical perspectives", en W. Damon & R. Lerner (comps.), Handbook o/ child Psycho~
logy, voli, New York, J. Willey & Sons, 1998.

181 I

También podría gustarte