Está en la página 1de 4

Práctica 2

Primera entrega.
Documento guía para la estructura del protocolo
**JMRC

 Portada.

Que incluya el título del protocolo, el cual debe estar delimitado desde el punto de vista
geográfico, poblacional y en su caso temporal.

 Índice o contenido.

Elaborar el índice temático del protocolo, preferentemente dinámico. Incluir número de


página en cada hoja.

 Justificación.

Se trata de integrar los argumentos que sustentan la necesidad y conveniencia de


realizar la investigación, así como los beneficios que se esperan. Considerar lo
siguiente:

- Define que problema pretende atender el proyecto de investigación y como este puede
contribuir a la solución.
- Menciona razones teóricas y prácticas de la elección del problema.
- Explica la utilidad del proyecto de investigación, relevancia y beneficio social.
- Argumenta si el proyecto resolverá o llevará algún vacío de conocimiento o
desarrollará alguna teoría o apoyarán a alguna ya existente.

 Planteamiento del problema.

En este punto, se formula la problemática y de manera clara y precisa el problema


específico a investigar; se puede hacer referencia a algún antecedente o respaldo
teórico o práctico breves.

 Preguntas de investigación.

Del planteamiento del problema derivarán la pregunta general y específicas de la


investigación, las cuales previamente debiste haber afinado en la matriz de
consistencia. Evita preguntas muy generales o que no sean congruentes con los demás
elementos del protocolo.

1
 Objetivos de investigación.

Considerar el objetivo general y específicos, los cuales previamente debiste haber


redactado con la congruencia requerida en la matriz de consistencia. Tener en cuenta
que los objetivos específicos plantean logros parciales y separan etapas de menor
complejidad, para el cumplimiento del objetivo general, en este sentido, evitar objetivos
específicos que no tengan relación con este último.

Se debe procurar que los objetivos estén dirigidos a la pregunta de investigación (uno
para cada pregunta), que la redacción sea clara y puntual, sin agregar ambigüedades,
que lleve un orden lógico por importancia y temporalidad y, enunciarlos con un verbo en
infinitivo.

 Hipótesis de investigación.

Se refiere a una respuesta anticipada con respecto a la pregunta de investigación, pero


no debe ser una simple suposición, sino que debe ser resultado de la observación del
fenómeno a investigar, es decir, que ha sucedido en casos similares, que dicen las
teorías al respecto. Toma en cuenta que avances posteriores, estas deben ser
sometidos a prueba para determinar si se acepta o se rechaza.

 Definición de variables de la investigación.

Debe existir una variable dependiente y por lo menos otra independiente. La variable
dependiente está en función de la o las independientes, es decir es la que recibe el
impacto de la independiente. Por ejemplo, en una investigación no experimental, si mi
pregunta de investigación dice, ¿Cuál ha sido el impacto del Programa Hambre Cero en
el nivel de desnutrición de las personas de la tercera edad de la comunidad Las
Pitayas, durante el ejercicio 2020? En este caso, la variable dependiente es “el nivel de
desnutrición de las personas de la tercera edad de la comunidad Las Pitayas”, mientas
que la independiente es el “Programa Hambre Cero”.

 Metodología de la investigación.

En este caso y debido a que su protocolo aún está en proceso de elaboración, la


metodología se limitará a mencionar de manera resumida un paso a paso para llegar al
logro de los objetivos de la investigación, desde la formulación del protocolo,
preparación de instrumentos y técnicas de medición, en su caso, trabajos de
investigación de campo o investigación documental, integración de las diferentes

2
versiones del documento, hasta la entrega final. De momento no se requiere muy
detallado, ya que el proceso se irá ajustando en la medida que madure el proyecto. Es
importante considerar que este apartado será la base para integrar el cronograma de
actividades.

 Cronograma de actividades.

Con base en la metodología, se elaborará un cronograma de actividades a manera de


diagrama de Gantt o similar, el cual permitirá organizar los tiempos, los recursos
materiales y la ruta de trabajo. Se puede estructurar en quincenas, meses o alguna otra
unidad de tiempo conveniente, de tal manera que resulte un cronograma acotado a un
inicio y un fin, sin extender a grandes tablas forzadas en el documento.

 Bibliografía

En esta ocasión y debido a que aún no se incluirá el marco teórico, en este apartado se
presentará la bibliografía dividida en dos partes:

1. Bibliografía citada. Son aquellas fuentes que se citan en el desarrollo del


documento.
2. Bibliografía consultada. Son aquellas fuentes que fueron consultadas para la
elaboración del protocolo pero que no se citan en el desarrollo del documento.

 Anexo 1. Matriz de consistencia

Se presentará la matriz de consistencia debidamente redactada con base en la


siguiente estructura:

Título de la investigación:

PROBLEMÁTICA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


Pregunta de investigación
Objetivo general Hipótesis general
general
Dependiente:

Independientes
:

Pregunta de investigación Objetivos


Hipótesis específica
específicas específicos
Dependiente:

Independientes

3
:

Finalmente anexar debidamente la captura de no plagio y cláusulas de entrega de


actividades.

También podría gustarte