Está en la página 1de 132

PRÓLOGO LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

La mecánica de suelos es una de las disciplinas de la ingeniería civil la cual trata con los
suelos como materiales ingenieriles. En ingeniería, todos los proyectos son cimentados
sobre suelo, construidos dentro del suelo o formados usando al suelo. Desde tiempos
antiguos, los ingenieros han manejado los suelos como materiales ingenieriles para
varios proyectos. La construcción de las pirámides de Egipto, los zigurats de
Mesopotamia, los acueductos Romanos y la gran pirámide de China son algunos de los
ejemplos magníficos de lo logrado. Sin embargo, todos esos proyectos antiguos fueron
logrados por experiencias acumuladas de antiguos ingenieros. Durante la década de
1800 y 1900 se empiezan a manejar las teorías modernas de mecánica de suelos seguido
por la mecánica Newtoniana. Algunos ejemplos de estas teorías son las de Coulomb y
Rankine. La era moderna de la mecánica de suelos llegaría con el Dr. Karl Terzaghi y el
principio de esfuerzos efectivos en 1925.

A partir de entonces la mecánica de suelos ha crecido y diversificado


ampliamente. La mecánica de suelos se unió a la mecánica de rocas para formar la
ingeniería geotécnica, la cual al tomar en cuenta los efectos sísmicos se llama geotecnia
sísmica y al tomar en cuenta todos los factores ambientales y externos incluidos los
sismos se denomina ingeniería geo ambiental o geotecnia ambiental. Para poder
desarrollar estas ramas es necesario el uso de laboratorios de mecánica de suelos, los
cuales se imparten en Mecánica de Suelos 1 y 2 dentro del Laboratorio de mecánica de
suelos, pavimentos, resistencia y geotécnica de la Facultad de Ingeniería, como parte de
la formación del profesional en Ingeniería Civil.

El Laboratorio de mecánica de suelos, pavimentos, resistencia y geotécnica de la


Facultad de Ingeniería es un laboratorio pionero en el área de mecánica de suelos, en el
caso de Mecánica de Suelos 2 con equipos de caracterización in situ como es el caso del
Cono de Penetración Estática, Dilatómetro de Marchetti, Ensayo de Penetración
Estándar, muestreo inalterado, entre otros, y ensayos para caracterización mecánica en
laboratorio como son los ensayos de expansibilidad, colapso y consolidación.

Actualmente, en el laboratorio se presta servicios a clientes externos que


enriquecen a los profesionales y equipos del laboratorio, lo cual permite realizar
investigaciones, las cuales actualmente se centran en la caracterización in situ,
mejoramiento de suelos y caracterización dinámica.
CONTENIDO
PRÓLOGO SUELOS 2 ...................................................................................................................... 2
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA Y REGLAMENTO DE LOS USUARIOS DEL
LABORATORI .................................................................................................................................. 3
Aspectos normativos generales de seguridad en el laboratorio................................................... 3
Principales aspectos de seguridad personal ......................................................................6
2. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS ........................................... 7
3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DE VESTIR .................................................................... 5
4. PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1 ........................ 12
PRÁCTICA 1 MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA DETERMINAR EL ESFUERZO DE
COMPRESIÓN NO CONFINADA DE SUELOS COHESIVOS .......... ¡Error! Marcador no definido.
PRÁCTICA 2 ENSAYO DE CORTE DIRECTO DE SUELOS BAJO CONSOLIDADO DRENADO –
BASADO EN LA NORMA ASTM D3080 ......................................................................... 4621
PRÁCTICA 3 ENSAYO TRIAXIAL NO DRENADO NO CONSOLIDADO BASADO EN LA NORMA
ASTM D2850 ................................................................................................................. 35
PRÁCTICA 4 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT) ................................................ 46
PRÁCTICA 5 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA POR MEDIO DEL CONO (CPT) .............. 57
PRÁCTICA 6 ENSAYO DE PRUEBA DE PLACA – BASADO EN LA NORMA ASTM D1194 - 94 . 63
PRÁCTICA 7 ENSAYO DE COLAPSO o EXPANSION UNIDIRECIONAL ASTM D4546-14 ......... 68
PRÁCTICA 8 ENSAYO DE EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETAS (MÉTODO DE MASA) .............. 81
PRÁCTICA 9 ENSAYO DE EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETAS (MÉTODO DE VOLUMEN)........ 85
PRÁCTICA 10 ENSAYO DE LAMBE – NORMA UNE 103 600 - 1996 ..................................... 88
PRÁCTICA 11 ENSAYO DE EXPANSIÓN UNIDIMENSIONAL PARA DETERMINAR LA PRESIÓN
DE HINCHAMIENTO ...................................................................................................... 100
PRÁCTICA 12 ENSAYO DE ÍNDICE DE HINCHAMIENTO .................................................... 114
5. REGISTRO DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1 ......................... 122

1. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA Y


REGLAMENTO DE LOS USUARIOS DEL LABORATORI

Aspectos normativos generales de seguridad en el laboratorio

Aquí se mostrarán los principales puntos a ser tenidos en cuenta por los usuarios del
laboratorio, los mismos que deberán ser tomados de la Normativa / Reglamento de los
usuarios del laboratorio. Cuando no exista la normativa del laboratorio, el autor o
autores de la guía, en base a su experiencia deberán adoptar criterios de seguridad
mínimos que puedan ser aplicados a sus prácticas y comunicarán sobre este particular
al Director del Laboratorio y al Director de Carrera, de tal manera que este déficit sea
cubierto en el menor plazo posible.

1. La práctica desde su inicio, ejecución y término es responsabilidad del docente, la cual


no es delegable al personal del Laboratorio o estudiantes.

2. Para el ingreso y salida de los docentes con la totalidad de sus alumnos:


a. En el caso que el docente sea por primera vez responsable o encargado de la
materia, este recibirá por parte de la Coordinación Administrativa una tarjeta
de acceso. En el caso que el docente sea antiguo como responsable de la
materia la Coordinadora Administrativa del Laboratorio de Materiales de
Construcción (LMC) realizará la reprogramación de la tarjeta en función de la
planificación aprobada.

3. El docente y la totalidad de sus alumnos ingresan y abandonan por el acceso


determinado por el Laboratorio, en el horario establecido por el docente en la
planificación aprobada, de tal forma que ocupen únicamente el tiempo destinado para
la práctica y no existan cruces con otros profesores y estudiantes que necesitan el
laboratorio en el horario siguiente, según el cuadro que se muestra a continuación:

Nota: Las tarjetas se activarán para cada semestre, 15 minutos antes de la hora de
práctica y se desactivarán 15 minutos después de la finalización.
4. En caso de que alguna práctica tenga que ejecutarse en un tiempo mayor al previsto, el
docente debe informar con 2 días de anticipación al Responsable de Área para que
elabore una nueva planificación, esto se dará sólo en casos excepcionales.

5. Si por motivo de fuerza mayor, no se lleva a cabo la práctica, el docente debe comunicar
al Responsable de Área para que se elabore una nueva planificación de esa práctica para
el grupo. En ningún caso, el profesor podrá desarrollar las prácticas con un número
mayor de estudiantes al que está planificado, ya que el Laboratorio no podrá entregar
el servicio que merece el estudiante.

6. Antes de ingresar al Laboratorio, los estudiantes deberán tener puesto el overol o


mandil, así como todos los implementos necesarios como guantes y mascarillas, según
sea el caso. Los Docentes deberán cumplir con el único requerimiento de seguridad
pertinente: botas, mandil.

a. Nota: Los Docentes podrán solicitar al decanato el equipo de seguridad.

7. Antes de iniciar la práctica, el Responsable de Área o su delegado, entregará: el área, los


equipos y herramientas al docente o a un estudiante designado por él, quien recibirá los
equipos y verificará su estado, limpieza y que estén de acuerdo al registro de práctica,
después los estudiantes y el docente firmarán el registro de práctica.
8. Al finalizar la práctica, el estudiante colocará todos los equipos en un solo lugar, para
que el Responsable de Área o su delegado verifique el estado y limpieza, de acuerdo al
registro de práctica.

9. Si el Responsable de área o su delegado, nota que existe daño en algún equipo o el área
de trabajo está sucia se notificará al docente que dicta la materia.

10. Los estudiantes deberán identificar con el número de grupo, materia y docentes, todas
las muestras que ingresan al Laboratorio, si no cuentan con identificación las mismas
serán desechadas.

11. Los equipos que son sensibles y requieren calibración como las balanzas no deben ser
transportadas de un lugar a otro, por lo que se ha designado un lugar específico de este
equipo para cada área.

12. De acuerdo a los procedimientos de mejoramiento continuo, los señores docentes y


estudiantes pueden presentar sugerencias de modificación de procedimientos, los
cuales serán revisados por el personal del Laboratorio y luego de una aprobación y
verificación se decidirá la vigencia del mismo.
1.1 Principales aspectos de seguridad personal

1.1.1 Vestimenta de los usuarios del laboratorio.


 Obligatorias:

o Overol de color azul (con el nombre bordado de color blanco).


o Gorra.
o Botas punta de acero.
o Guantes de cuero.
o Guantes de caucho.

 Opcionales (dependiendo de la práctica de laboratorio, para estudiantes y/o


personal que operen los diferentes equipos o instrumentos)

o Casco para el caso de las prácticas de campo.


o Guantes de cuero.
o Gafas de seguridad.
o Mascarilla.
o Gafas de protección transparentes.
o Protectores auditivos.

1.1.2 Reglas de comportamiento dentro del laboratorio.

o El estudiante deberá portar toda la vestimenta obligatoria previa al


ingreso al laboratorio.
o Ingresar al laboratorio con el docente de manera ordenada y puntual.
o No se permite el uso de artefactos electrónicos durante la realización de
la práctica.
o Prohibido los alimentos dentro del laboratorio.

1.1.3 Si fuere del caso, procedimientos de uso de sustancias peligrosas.

o Para la manipulación de todos los materiales y sustancias dentro del


laboratorio es necesario el uso de toda la vestimenta ya mencionada
para la protección de los estudiantes.

1.1.4 Procedimientos de disposición de desechos.

o Los desechos serán dispuestos en los lugares establecidos por el


personal del laboratorio.
2. FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE
PRÁCTICAS

El formato de elaboración de informes debe ser consistente con la rúbrica para su


calificación. La rúbrica deberá ser general y en caso contrario se realizará la rúbrica para
cada práctica.
RÚBRICA DE EVALUACION DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Puntaje total de la rúbrica: (30 puntos)


Excelente (A+): Puntaje completo cuando este el procedimiento y la respuesta correcta.
Aceptable (A): 50% del puntaje, puede tener el procedimiento o la respuesta correcta.
Deficiente (A-): No tiene puntaje por no haber realizado, o falla en procedimiento y
respuesta.

No. Criterios de Evaluación Descripción Puntaje Niveles de


rendimiento
A+ A A-
1 Portada y declaración Los estudiantes firman su acuerdo de (1 punto)
firmada. conocer el acuerdo de plagio.
2 Objetivo general Definir el objetivo general de la (1 punto)
práctica a realizarse.
Objetivos específicos que Son los objetivos específicos a los que (1 punto)
corresponden a la práctica. se deberá llegar.
3 Introducción. Introduce la práctica a realizarse. (1 punto)
Alcance. El alcance que tiene la práctica e (1 punto)
informe.
Marco teórico.
-Da un contexto Se basa en la bibliografía descrita en el (1 punto)
bibliográfico de la documento.
práctica.
-Hace referencia a las Uso de normas técnicas nacionales e (1 punto)
normas. internacionales.
-Describe o compara con Importante el uso de fuentes confiables (1 punto)
otros métodos. como papers o estudios en desarrollo.
-Describe la práctica, Contrasta la descripción de la práctica (1 punto)
equipos y procedimiento. con información técnica.
4 Cálculos Se basan en los cálculos solicitados por (6 puntos)
el profesor y que están bien
fundamentados por ecuaciones que
corresponden a la práctica estudiada.
5 Conclusiones Con contenido académico y que (10 puntos)
comparan información técnica de
trabajos similares o papers.
Recomendaciones. Recomendaciones técnicas. (2 puntos)
6 Formato del informe. Formato pre-establecido. (1 punto)
Redacción y ortografía. Redacción acorde a nivel ingenieril. (1 punto)
Cita y bibliografía con Se trata de una correcta referenciación (1 punto)
normas APA. tomando en cuenta las normas APA.
TOTAL Es el puntaje total sobre 30 puntos (30 puntos)
CALIFICACIÓN /10 Es el puntaje obtenido sobre 10 puntos (10 puntos)
Portada para informes y reportes en grupo
Departamento de Ingeniería Civil
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Módulo _____________________________________________________________
Práctica ____________________________________________________________
Supervisor ______________________________________________________________
Fecha de Entrega Límite
____________________________________________________

DECLARACIÓN

Certifico que entiendo el significado de plagio y que el trabajo presentado para esta
asignación de curso es mi propio trabajo, excepto donde específicamente se
indique lo contrario. Al firmar este documento, estoy de acuerdo en que este
trabajo puede ser sometido a una prueba electrónica de plagio en cualquier
momento y ofreceré una versión adicional de este trabajo en un formato apropiado
cuando se solicite:

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha:


______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha:


______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha:


______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha:


______________

Nombre :_____________________ ID: ____________ Firma:________________ Fecha:


______________
Note: Llenar todos los campos y asegurarse de que todos los miembros estén
mencionados.

A SER COMPLETADO POR EL CALIFICADOR

Calificación Otorgada: ___________________________________________

Penalización por falta al laboratorio / Entrega tardía:


_____________________________________
Resumen: Máximo 250 palabras.

Palabras clave: Incluir una lista de 3 a 6 palabras.

Abstract: Up to 250 words.

Keywords: Include a list of 3 to 6 words

e-mail: de cada estudiante en el orden alfabético de sus apellidos.

1. OBJETIVOS

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

1.1. Objetivo General

Se especifica claramente el objetivo general de la práctica, éste debe ser dado por el
profesor y se rige a los correspondientes al de guía de prácticas de laboratorio.

1.2. Objetivos específicos.

Los correspondientes a la guía de laboratorio y deben ser dados por parte del profesor.

Estos objetivos deben ser cuantificables, es decir que se puedan medir al final del
desarrollo de la práctica.

2. ALCANCE

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Se debe dar a conocer a donde se quiere llegar con el informe presentado. El alcance es
importante porque da la idea de lo que se quiere lograr en la práctica realizada.

3. INTRODUCCIÓN

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Para la parte de introducción se debe dar la idea general de todos los temas a tratar en
el informe.

4. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVA

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Se toma en cuenta los aspectos teóricos para el desarrollo de la práctica. Se debe


considerar lo siguiente:
-Dar un contexto bibliográfico de la práctica.
-Hacer referencia a normas nacionales e internacionales.
-Describir o comparar con otros métodos similares al desarrollado.
-Describe la práctica, equipos y procedimiento.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Se deben especificar los procedimientos seguidos para la práctica así, como los
materiales y equipos utilizados.

Dentro de los métodos se contemplan los datos obtenidos para el desarrollo de la


práctica.

6. RESULTADOS

6.1. Procedimientos de cálculo, fórmulas y cálculos matemáticos

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

En forma concisa y articulada lógicamente, se explican los fundamentos de cálculo y se


realiza la aplicación de las fórmulas a los datos tomados en campo.

6.2. Resultados

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Los resultados obtenidos deben presentarse mediante tablas en forma ordenada,


cuidando la exactitud y precisión de éstos, de tal manera que se realice eficientemente
la elaboración de gráficos y planos finales.

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Para esta parte corresponde tener claro que se deben interpretar los datos obtenidos y
hacer un análisis de los mismos. También, se debe tomar en cuenta que los datos
calculados son sumamente importantes ya que dan el grado de sustento técnico que
tiene el informe a presentarse.

8. CONCLUSIONES

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

Deben ser conclusiones técnicas que contrasten los datos que se tienen en el informe
con trabajos similares o con normas a nivel nacional o internacional.

9. RECOMENDACIONES

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

Las recomendaciones deben ser aspectos técnicos que se deben mejorar para un buen
desarrollo de las prácticas a futuro. El nivel de recomendaciones se debe basar en
trabajos similares y que aporten técnicamente a las mismas.

10. REFERENCIAS CONSULTADAS


El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).


Tomar en cuenta la referenciación según las normas APA.

Se debe indicar las fuentes bibliográficas y las normas utilizadas para la elaboración del
informe.

11. ANEXO

3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

El texto deber ir con simple espacio sin sangrías y con letra que sea adecuada para la
presentación de informes. El tamaño de letra que se sugiere es de 12.

El texto debe ir alineado (justificado).

En el anexo se colocarán los datos tomados, croquis realizados, apuntaciones


manuscritas, referencias bibliográficas (copia de las tablas, ábacos, y cualquier material
utilizado para elaborar el informe), etc.

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

3. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DE VESTIR

Aquí se colocarán imágenes con sus correspondientes rótulos, que pueden incluir una
breve descripción de las principales herramientas, equipos y dispositivos auxiliares
utilizados en las prácticas.

Cuando sea del caso, en los numerales 4 (Materiales y Equipos) y 5 (Instrucciones), se


incluirán imágenes con sus respectivas rotulaciones de equipos especiales y elementos
auxiliares que deben detallarse por cada una de las prácticas de laboratorio.

Ensayo de consolidación

Figura 1. Consolidómetro

5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 2. Anillo, piedras porosas superior e inferior

Ensayo de expansión

Figura 3. Consolidómetro

6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 4. Anillo, piedras porosas superior e inferior

Figura 5. Probetas para ensayo expansión libre

7
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 6. Ensayo de Lambe

8
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Ensayo de colapso

Figura 3. Consolidómetro

Figura 4. Anillo, piedras porosas superior e inferior


9
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 5. Overol

Figura 6. Guantes

Figura 7.Botas

10
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 8.Vestimenta de laboratorio

11
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

4. PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE MECÁNICA


DE SUELOS 2

Las prácticas deberán estar planificadas por semanas, en ningún caso, el número de
prácticas será mayor a 16.

12
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 1
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA DETERMINAR EL ESFUERZO DE
COMPRESIÓN NO CONFINADA DE SUELOS COHESIVOS – BASADO EN LA NORMA
ASTM D2166

1. RESUMEN

Este método de ensayo cubre la determinación del esfuerzo a la compresión no


confinada de suelos cohesivos inalterados, re-moldeados o reconstituidos, usando
deformación controlada aplicando una carga axial.

En este método de ensayo, un espécimen de suelo cilíndrico es no confinado


lateralmente mientras es cargado axialmente a una deformación axial entre (0,5 a 2 %)/
min.

Este método de ensayo es aplicable únicamente a materiales cohesivos los cuales no


expelen o segregan agua (agua expelida desde el suelo debido a la deformación o
compactación) durante la porción de carga del ensayo y en el cual retendrá
intrínsecamente esfuerzos después de remover la presión de confinamiento, tal como
arcillas o suelos cementados. Suelos secos y grumoso, fisurados, limos, turbas, y arenas
no pueden ser ensayados con estos métodos para obtener valores de esfuerzo de
compresión no confinada válida.

Este método de ensayo no substituye el método de ensayo D2850

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.

2.2. Objetivo general:

Obtener la medida del esfuerzo de compresión para aquellos suelos que poseen
suficiente cohesión que permita ensayos en estado no confinado.

2.3. Objetivos específicos:


13
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Determinar:
 El esfuerzo de compresión no confinada (qu).
 Esfuerzo de suelos cohesivos en términos de esfuerzo total.
 El esfuerzo de corte (su)

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Máquina de compresión. El equipo de compresión puede ser una plataforma de


pesaje equipada con una carga de (tornillo) martinete, equipo de carga
hidráulica, o cualquier otro aparato de compresión con suficiente capacidad y
control para proveer la velocidad de carga que se describe más adelante. El
aparato de compresión debe ser capaz de medir el esfuerzo de compresión con
tres dígitos significativos en el esfuerzo máximo, o dentro de 1kPa, cualquiera
que sea mayor.
 Extrusor de muestras. Capaz de extraer el corazón de suelo del tubo
muestreador a una velocidad uniforme en la misma dirección de viaje en la cual
la muestra ingresó al tubo, y con despreciable alteración del suelo. Condiciones
en el momento de remoción de la muestra puede determinar la dirección de
remoción, pero el principal objetivo es reducir el potencial de alteración
adicional más allá de aquellas incurridas durante el muestreo inicial.
 Indicador de deformación. El indicador de deformación debe ser un indicador
dial graduado a 0,03 mm o mejor y que tenga un rango de desplazamiento de al
menos el 20 % de la longitud de las muestras de ensayo o algún otro aparato de
medida tal como un aparato de medida electrónica que cumplan con los
requerimientos.
 Comparador con dial. U otro aparato disponible, para medir las dimensiones
físicas del espécimen dentro del 0,1 % de la dimensión medida.
 Cronómetro. Un dispositivo de tiempo que indique el lapso de tiempo del ensayo
con aprox. al segundo debe ser usado para establecer la razón de la aplicación
de la deformación señalada en esta norma.
 Balanza.- la balanza usada para determinar el peso de las muestras deben
determinar la masa de la masa de la muestra dentro del 0,1 % de su masa total.
 Equipos, como los especificados en el método D2216

14
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS


 Tamaño de las muestras. Las muestras deben tener un mínimo diámetro de 30
mm y la partícula más grande contenida dentro de la muestra de ensayo debe
ser menor que 1/10 del diámetro de la muestra. Para especímenes que tengan
diámetro de 72 mm o mayor, el tamaño de la partícula de más pequeña que 1/6
del diámetro de la muestra. Si, después de completar un ensayo sobre una
muestra intacta, se encuentra, basada en la observación visual, que las partículas
son más grandes que las permitidas están presentes, indicar esta información en
las observaciones de la sección del reporte del ensayo. La relación diámetro
altura debe estar entre 2 a 2,5. Determinar la altura promedio y diámetro de la
muestra de ensayo usando el equipo señalado anteriormente
(aproximadamente 120 ° entre sí) y en al menos tres diámetros medidos en
aproximadamente los cuartos de punto de la altura.
 Muestras intactas. Prepare las muestra intactas de la muestra larga o desde
muestras seguras en concordancia con la práctica D1587, preservadas y
transportadas en concordancia con la práctica para el grupo C de la práctica
D4220. muestras de tubo pueden ser ensayadas sin cortes excepto para el
arreglo de los extremos, si las condiciones de la muestra justifican este
procedimiento. Maneje con cuidado las muestras para reducir el potencial de
adicional alteración, cambios en la sección transversal, o pérdida del contenido
de agua. Si la compresión o cualquier tipo de alteración sería causado por el
aparato de extrusión, parta el tubo muestreador longitudinalmente o corte en
pequeñas secciones para facilitar la remoción de la muestra con el mínimo de
alteración. Prepare los especímenes tallados con un mínimo de alteración y
cuando sea posible, en cuartos de humedad controlada. Realice todo el esfuerzo
para prevenir un cambio en el contenido de agua del suelo. Las muestras deben
ser sección circular uniforme con paras perpendiculares al eje longitudinal axial
de la muestra. Cuando se talle o corte, remueva cualquier pequeña guijarros o
residuos del contorno. Cuidadosamente llenar los vacíos de la superficie de la
muestra con suelo remoldeado obtenido de los cortes.
 Cuando los guijarros resultan en excesivas irregularidades en los extremos,
referente el espécimen con un mínimo espesor de mortero de paris, hydrostone
o similar material. Cuando la condición de la muestra permita, un lathe vertical
que acomode la muestra totalmente puede ser usada como una ayuda en el
tallado de la muestra para cumplir con el requerimiento del diámetro. Determine
la masa y dimensiones de la muestra de ensayo. Si el espécimen es refrentado,
su masa y dimensiones deberían ser determinados antes del refrentado. Si el
15
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

espécimen entero de ensayo no es usado para la determinación del contenido


de agua, asegure una muestra representativa del corte para este propósito,
colóquelo inmediatamente en un contenedor cubierto. La determinación del
contenido de agua debe ser realizada en concordancia con el método de ensayo
D2216. La densidad seca inicial debe ser determinada en concordancia con el
método D7263.
 Muestras remoldeadas. Los especímenes pueden ser preparados tanto de
muestras intactas dañadas o de muestras alteradas, previendo que sea
representativa de la muestra intacta fallada. En el caso de las muestras intactas
falladas, envolver el material en una membrana de caucho delgada y trabaje el
material a fondo con los dedos para asegurar el remoldeo completo. Evite aire
atrapado en la muestra. Se debe tener cuidado para obtener una densidad
uniforme, para remoldear a la misma relación de vacíos como la muestra intacta
y preservar el contenido de agua natural del suelo. Colocar el material alterado
en el molde de sección circular que tenga dimensiones que cumplan con los
requerimientos de esta norma. Después remueva del molde, determine la masa
y dimensiones de la muestra de ensayo.
 Muestras reconstituidas. los especímenes deben ser preparados para un
contenido de agua predeterminado y densidades pre-escritas por las exigencias
individuales fijadas en el ensayo. Después una muestra es formada, cortada los
extremos perpendiculares al eje axial, remover del molde, y determinar la masa
y dimensiones de las muestra de ensayo.

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

 Colocar la muestra en el aparato de carga de tal forma que este centrado con el
fondo del plato. Ajustar el aparato de carga cuidadosamente para que el plato
superior haga contacto con exactamente con la muestra. Cero el indicador de la
deformación o registre una lectura inicial del aparato de deformación
electrónica. Aplique la carga de tal forma que produzca una deformación axial
en una razón de ½ a 2 % por minuto. Registre la carga, deformación y valores de
tiempo en suficiente intervalos para definir la forma de la curva esfuerzo
deformación (usualmente 10 a 15 puntos son suficientes). La razón de
deformación debería ser escogida de tal forma que el tiempo de falla no exceda
15 minutos. Continuar cargando, hasta que los valores de carga decrezca con
incrementos de deformación o hasta que el 15 % de deformación sea alcanzado.
Indique la razón de deformación en el reporte de la hoja de ensayos, como se
requiere en esta norma. Determine el contenido de agua de la muestra de
16
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

ensayo usando la muestra entera, a menos que cortes representativos sean


obtenidos para este propósito, como en el caso de muestras intactas. Indique en
el reporte del ensayo si el contenido de la muestra fue obtenido antes o después
del ensayo de corte.
 Realizar un sketch, o tomar una foto de la muestra de ensayo en la falla
mostrando el ángulo de rotura si el ángulo es medible.
 Una copia de una hoja de ejemplo de datos se incluyen al final de esta
presentación. Cualquier hoja de datos puede ser usado, pero debe proporcionar
en su formato todos los datos requeridos.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

 Calcule la deformación axial, ε1, con una aproximación de 0,1 % para una
carga aplicada dada, según:

∆L
ε1= *100
Lo

Dónde:

∆L= cambio de longitud de la muestra como se lee desde el indicador de deformación o


verificado desde el aparato electrónico (mm)

Lo = longitud inicial de la muestra de ensayo, (mm)

• Calcule el promedio del área de la sección ,A, para una carga aplicada dada, de
las siguiente forma:

Ao
𝐴=
1− ε
( 100 1 )

Dónde:

Ao = promedio inicial del área de la sección de la muestra en mm2

ε1 = deformación axial para una carga dada, expresada en porcentaje.

17
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Calcule el esfuerzo de compresión σ c , con tres cifras significativas o


aproximado a 1 kPa, para una dada carga aplicada:

𝑃
σ𝑐 =
𝐴

Dónde:

P = carga aplicada, kN
A = promedio de área correspondiente en mm2

NOTA: Gráfico. Si desea, un gráfico que muestre la relación entre el esfuerzo de


compresión (eje ordenadas) y deformación axial (eje abscisas) puede ser graficado.
Seleccionar el valor máximo del esfuerzo de compresión o esfuerzo de compresión al 15
% de deformación axial, cualquiera se presente primero, qu. Cualquiera es considerado
necesario para una apropiada interpretación, incluido el gráfico del esfuerzo
deformación como parte de la hoja de reporte.

• Si ambos, esfuerzo de compresión remoldeado e intacto son medidos,


determinar la sensibilidad, ST como sigue:

qu (muestra intacta)
ST =
qu (muestra remoldeada)

Dónde:

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.

Gráficos:

18
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Curva de compresibilidad (relación de vacíos vs esfuerzo efectivo).


 Curva de consolidación (obtención del t50, asentamiento vs logaritmo del
tiempo).
 Curva de consolidación (obtención del t90, asentamiento vs raíz cuadrada del
tiempo).
 Curva de consolidación secundaria (relación de vacíos vs tiempo en escala
logarítmica).

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 La deformación axial, ε1
 El promedio del área de la sección ,A
 El esfuerzo de compresión σc
 Densidad inicial seca y contenido de agua (especificar si el contenido
de agua de las muestras fue obtenido antes o después del corte y si
proviene de los cortes o de la muestra entera)
 Grado de saturación , si se calcula
 Esfuerzo de compresión no confinada y esfuerzo cortante
 Promedio de la altura y diámetro de la muestra
 Relación altura/diámetro
 Promedio de la razón de deformación en la falla, %
 Deformación en la falla , %
 Límite plástico y líquido, si se determina; en concordancia con el
método de ensayo D4318
 Sketch o foto de la falla
 Gráfico esfuerzo vs deformación, si es preparado
 Sensibilidad, si es determinada
 Análisis del tamaño de la partícula, si se determina, en concordancia
con el método de ensayo D6913

Identificación y descripción visual de la muestra, incluir clasificación del suelo, símbolo,


y si la muestra es intacta, remoldeada, reconstituida, etc. también incluir la
19
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

identificación de la muestra, tal como el nombre del proyecto, ubicación, número de


perforación, número de la muestra, profundidad, etc. descripción visual debe ser
realizada en concordancia con la práctica D2488.

Observaciones. Anotaciones de cualquier condición u otro dato que sería considerado


necesario para interpretar apropiadamente los resultados obtenidos, por ejemplo;
slickensides, estratificación, raíces, o fragilidad, el tipo de falla (esto es, corte diagonal,
comba, pandeo, etc.)

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

20
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 2
ENSAYO DE CORTE DIRECTO DE SUELOS BAJO CONSOLIDADO DRENADO – BASADO
EN LA NORMA ASTM D3080

1. RESUMEN

Este método de ensayo cubre la determinación de la consolidada resistencia


al corte drenado de una muestra de un suelo material bajo condiciones de
límite de corte directo. La muestra se deforma a una velocidad controlada en
o cerca de un plano de corte único determinado por la configuración del
aparato.Las condiciones de prueba, incluido el entorno de esfuerzo y
humedad normales, deben seleccionarse para representar las condiciones de
campo que se investigan. La velocidad de corte debe ser lo suficientemente
lenta para garantizar las condiciones de drenaje.

En general, se realizan tres o más pruebas en muestras de una muestra de


suelo, cada una bajo una carga normal diferente, para determinar los efectos
sobre la resistencia al cizallamiento y el desplazamiento. Los resultados de
una serie de prueba se combinan para determinar propiedades de resistencia
como en el círculo de Mohr.

La prueba se puede hacer en cualquier tipo de suelo y es aplicable para


pruebas intactas, remodeladas o especímenes reconstituidos. Sin embargo,
hay una limitación en el tamaño máximo de partícula

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de
realizar la práctica.

2.2. Objetivo general:


Determinación de las propiedades consolidadas de resistencia drenada

21
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

2.3. Objetivos específicos:


 Determinar:
o La resistencia al corte a lo largo de los planos débiles reconocibles
dentro del material del suelo y para pruebas de interfaces entre
materiales diferentes.
o La relación entre el esfuerzo de consolidación y la cizalladora
drenada fuerza.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Dispositivo de corte: un dispositivo para sostener la muestra de forma


segura entre dos insertos porosos de tal manera que el par no es aplicado a
la muestra. El dispositivo de corte proporcionará una medios de aplicar un
esfuerzo normal a las caras de la muestra, para medir el cambio en el espesor
de la muestra, para permitiendo el drenaje de agua a través de las
inserciones porosas en el límites superior e inferior de la muestra, y para
sumergirse el espécimen en agua. El dispositivo debe ser capaz de que
aplicando una fuerza de corte a la muestra a lo largo de un predeterminado
plano de corte (cizallamiento simple) paralelo a las caras de la muestra. Los
marcos que sostienen la muestra deben ser lo suficientemente rígidos para
prevenir su distorsión durante el corte. Las diversas partes del dispositivo de
corte estará hecho de material no sujeto a corrosión por humedad o
sustancias dentro del suelo, por ejemplo, acero inoxidable, bronce o
aluminio, etc. Diferentes metales, que pueden causar acción galvánica, no
están permitidos.
 Una caja de cizalla, circular o cuadrada: hecha de acero inoxidable, bronce
o aluminio, con provisiones para el drenaje a través de la parte superior e
inferior. La caja está dividida por un plano recto en dos mitades de igual
grosor, que se ajustan con tornillos de alineación. La caja de corte también
está equipada con tornillos de separación, que crean el espacio (espacio)
entre las mitades superior e inferior de la caja de corte antes del corte. Las
dos mitades deberían proporcionar una superficie de apoyo para la muestra
a lo largo del plano de corte durante el desplazamiento lateral relativo.
El diámetro mínimo de la muestra para circular las muestras, o el ancho de
las muestras cuadradas, deben ser de 2.0 pulg. [50 mm], o no menos de diez
(10) veces el tamaño máximo de partícula diámetro, el que sea mayor,
22
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

El grosor mínimo inicial de la muestra será 0.5 pulg. [13 mm], pero no menos
de seis (6) veces el máximo diámetro de partícula.
La relación entre el diámetro mínimo de la muestra y el grosor o el ancho es
de 2: 1.
 Inserciones porosas: inserciones porosas para permitir el drenaje de la
muestra del suelo a lo largo de los límites superior e inferior. También
funcionan para transferir el esfuerzo cortante del inserto a los límites
superior e inferior de la muestra.
 Los insertos porosos deben consistir en carburo de silicio, óxido de aluminio
o metal que no está sujeto a la corrosión por sustancias del suelo o la
humedad del suelo. El grado apropiado de inserción depende del suelo
siendo probado. La conductividad hidráulica del inserto debe ser
sustancialmente mayor que la del suelo, pero debe ser texturado lo
suficientemente fino como para evitar la intrusión excesiva del suelo en el
poros del inserto. El diámetro o ancho de la parte superior porosa el inserto
o placa debe ser de 0.01 a 0.02 in. (0.2 a 0.5 mm) menos que la del interior
de la caja de corte. La inserción funciona para transferir la tensión de corte
al suelo y debe ser lo suficientemente grueso para desarrollar el
enclavamiento. Arenado o herramientas de inserción puede ayudar, pero la
superficie del inserto no debe ser tan irregular como para causar
concentraciones sustanciales de esfuerzo en el suelo. Las inserciones porosas
se deben revisar para detectar obstrucciones en una base.
Dispositivos de carga:

- Dispositivo para aplicar la fuerza normal: la normal la fuerza se aplica


típicamente por pesos muertos, un yugo de carga de palanca activado por pesos
muertos (masas), una fuerza neumática cilindro, o un actuador accionado por
tornillo. El dispositivo será capaz de mantener la fuerza normal dentro de 6 1 por
ciento de la fuerza especificada. Debe aplicar la carga rápidamente sin
excediendo significativamente el valor constante. Sistemas de peso muerto debe
verificarse en un horario regular. Todos los sistemas con aplicación de fuerza
ajustable (por ejemplo, regulador neumático o motor) tornillo accionado)
requieren un dispositivo indicador de fuerza tal como anillo de prueba, celda de
carga o sensor de presión.
- Dispositivo para cortar la muestra: el dispositivo deberá ser capaz de esquilar la
muestra a una tasa uniforme de desplazamiento, con menos del 65 por ciento
de desviación. La tasa de ser aplicado depende de las características de
consolidación del material de prueba como se especifica en 9.10. La tasa es

23
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

usualmente mantenido con un arreglo de motor eléctrico y caja de engranajes y


la fuerza de corte está determinada por un dispositivo indicador de fuerza como
un anillo de prueba o una celda de carga.
- Mitad superior de la casilla de corte: el peso de la mitad superior de la caja de
cizalla soportada por el espécimen debe ser menor a 1 Por ciento de la fuerza
normal aplicada durante el corte: esto será más probablemente requiera que la
caja de corte superior sea apoyada por un contador fuerza, el equipo modificado
o la muestra cortada bajo mayor fuerza normal aplicada.
 Dispositivo de medición de fuerza normal: un anillo de prueba o la celda de
carga (o sensor de presión calibrado cuando se usa un sistema de carga
neumático) con precisión de 0.5 lbf [2.5 N] o el 1 por ciento de la fuerza normal
durante el corte, la que sea mayor, es necesaria cuando se usa cualquier peso
muerto para aplicar la normal fuerza.
 Dispositivo de medición de fuerza de corte: un anillo de prueba o celda de carga
con una precisión de 0.5 lbf (2.5 N) o el 1 por ciento de la fuerza cortante en caso
de falla, cualquiera que sea mayor.
 Indicadores de deformación: calibradores de cuadrante o transductores de
desplazamiento capaces de medir el cambio en el grosor (desplazamiento
normal) de la muestra, con una legibilidad de al menos 0,0001 pulg. [0,002 mm]
y para medir el desplazamiento lateral relativo con legibilidad de al menos 0,001
en [0.02 mm]. D6027 proporciona detalles sobre la evaluación de transductores
de desplazamiento.
 Taza para la caja de cizalla: Una caja metálica que soporta la caja de cizalla
proporciona una reacción contra la cual la mitad de la caja de corte está
restringida, o una base sólida con provisiones para alinear la mitad de la caja de
corte, que es libre de moverse coincidente con la fuerza de corte aplicada a lo
largo de un plano. El cuenco también sirve como el recipiente para el agua de
prueba utilizada para sumergir el espécimen.
 Ambiente controlado de alta humedad, si es necesario, para preparar muestras,
de modo que la ganancia o pérdida del contenido de agua durante la preparación
de la muestra se reduce al mínimo.
 Prueba de Agua: Agua necesaria para saturar los poros entre piedras y llenar el
depósito de inmersión. Idealmente, esta agua sería similar en composición al
fluido de poros de la muestra. Las opciones incluyen agua de poro extraída del
campo, grifo potable agua, agua desmineralizada o agua salina.
Requerimiento: La agencia debe especificar la opción de agua. En ausencia de
un especificación, la prueba se debe realizar con el grifo potable agua.

24
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Recortadora o anillo de corte: para recortar muestras de gran tamaño en las


dimensiones interiores de la caja de cizalla con un mínimo de perturbación. Una
plantilla exterior puede ser necesaria para mantener la alineación de la caja de
corte.
 Balanza: una balanza o escala que se ajusta a los requisitos de la Especificación
D4753 legible (sin estimación) al 0.1% o mejor.
 Aparato para la determinación del contenido de agua: como se especifica en el
método de prueba D2216.
 Equipo para Compactar Especímenes: si corresponde, como se especifica en los
Métodos de Prueba D698 o D1557.
 Equipo diverso: incluido el dispositivo de temporización con una segunda mano,
agua destilada o desmineralizada, espátulas, cuchillos, regla, sierras de alambre,
etc., utilizados en la preparación de la muestra.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Muestras intactas: prepare especímenes intactos a partir de muestras intactas


grandes o de muestras aseguradas de acuerdo con la Práctica D1587 u otros
procedimientos de muestreo de tubos intactos. Las muestras intactas se
conservarán y transportarán como se indica para las muestras del grupo C o D
en la práctica D4220. Maneje las muestras con cuidado para minimizar la
alteración, los cambios en la sección transversal o la pérdida de contenido de
agua. Si el dispositivo de extrusión causara compresión o cualquier tipo de
perturbación notable, divida el tubo de muestra a lo largo o corte una sección
pequeña para facilitar la extracción de la muestra con la mínima perturbación.
Prepare las muestras recortadas, siempre que sea posible, en un entorno que
minimice la ganancia o pérdida de humedad de la muestra.
La muestra seleccionada para la prueba debe ser lo suficientemente grande para
que se pueda preparar un mínimo de tres muestras a partir de material similar.
Si bien este método de prueba estándar se aplica a las mediciones en una
muestra, la agencia solicitante típicamente especificará una serie de pruebas que
cubren un rango de niveles de esfuerzo. La serie debe realizarse en material
similar.
Se debe tener extremo cuidado en la preparación de muestras intactas de suelos
sensibles para evitar la perturbación de la estructura natural del suelo.

25
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Ensamble las mitades de la caja de corte y determine la masa de la caja vacía.


Recorte las dimensiones laterales de la muestra para que quepa cómodamente
en la caja de corte con una zapata de corte de forma o una caja de ingletes. Con
la muestra en la caja de corte, recorte la superficie superior e inferior de la
muestra debe ser plana y paralela.
Determine y registre la masa inicial de la caja más la muestra y la altura de la
muestra húmeda para usar al calcular el contenido de agua inicial y la densidad
total del material.
 Muestras fabricadas en laboratorio: las muestras de prueba se pueden fabricar
mediante reconstitución o compactación. Adquiera suficiente material para
realizar las series de pruebas requeridas. Mezcle el material para producir un
lote uniforme y, si es necesario, divida en cantidades apropiadas para cada
contenido de agua requerido. Mezcle la tierra con suficiente agua para producir
el contenido de agua deseado. Permita que el material húmedo permanezca de
pie antes de la preparación de la muestra de acuerdo con el siguiente guía:

CLASIFICACION SUCS TIEMPO MINIMO DE ESPERA

SW, SP No requiere

SW- SM, SP-SM, SM (>5%FINOS) 3

SC,ML,CL, SP-SC 18

MH, CH 36

 Muestras reconstituidas: las muestras se prepararán utilizando el método de


compactación, el contenido de agua y la densidad de masa prescritas por la
persona que asigna la prueba. Las muestras se pueden moldear amasando o
apisonando cada capa hasta que la masa acumulada del suelo colocado en la caja
de corte se compacta / reconstituye a un volumen conocido, o mediante el ajuste
del número de capas, el número de tapones por capa y la fuerza por golpe. La
parte superior de cada capa se debe escarificar antes de agregar material para la
siguiente capa. Los límites de la capa compactada se colocarán de modo que no
coincidan con el plano de corte definido por las mitades de la caja de corte, a
menos que este sea el propósito indicado para una prueba en particular. El
sabotaje utilizado para compactar el material debe tener un área en contacto
con el suelo igual o menor a la mitad del área de la caja de corte.
Asegure las mitades de la caja de corte juntas y ensamble en el recipiente.
Coloque un inserto poroso húmedo en la parte inferior de la caja de corte.
Determine la masa de tierra húmeda requerida para una sola capa y colóquela
26
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

en la caja de corte. Distribuya el material uniformemente y compacte el suelo


para lograr la condición deseada. Continúe colocando y compactando el suelo en
capas adicionales hasta que toda la muestra sea reconstituida.
Determine y registre la altura y la masa inicial de la muestra de prueba.
Coloque el inserto poroso húmedo superior sobre la muestra.
 Muestras compactadas: las muestras de prueba también se pueden preparar
compactando el suelo utilizando los procedimientos y el equipo utilizados para
determinar las relaciones de densidad de humedad de los suelos (Métodos de
prueba D698 o D1557), y luego recortar el material directamente. muestra de
prueba de cizallamiento de la muestra de compactación más grande como si
fuera una muestra intacta. El plano de cizallamiento de la muestra de
cizallamiento directo no debe alinearse con ninguna de las interfaces de
elevación de compactación.
CALIBRACIÓN
 Se requiere calibración para determinar la deformación del aparato cuando se
somete a la carga de consolidación, de modo que para cada carga de
consolidación normal, la desviación del aparato se puede restar de las
deformaciones observadas. Por lo tanto, solo la deformación debida a la
consolidación de la muestra se informará para las pruebas completadas. La
calibración de las características de carga-deformación del equipo debe
realizarse en el aparato cuando se pone en servicio por primera vez, o cuando
las piezas del aparato están cambiados. La siguiente serie de pasos proporciona
un método para calibrar el aparato. Se aceptan otros métodos de precisión
probada para calibrar el aparato.
 Ensamble el dispositivo de corte directo con un disco o placa de calibración de
metal de un espesor aproximadamente igual al de la muestra de prueba típica y
un diámetro o ancho ligeramente menor que la caja de corte directa.
 Ensamble el yugo de carga de fuerza normal y aplique una pequeña carga normal
equivalente a aproximadamente 1 lbf / in2 [5 kPa].
 Coloque el indicador de desplazamiento normal. Ajuste este indicador para que
se pueda usar para medir la consolidación o la hinchazón del disco de calibración
o la lectura de la placa. Registre la lectura cero o "sin carga".
 Aplique incrementos de fuerza normal hasta las limitaciones del equipo, y
registre la lectura del indicador de desplazamiento normal y la fuerza normal.
Eliminar la fuerza normal aplicada en secuencia inversa de la fuerza aplicada, y
registrar la normal lectura del indicador de desplazamiento y fuerza normal.
Promedie los valores y trace la deformación de la carga del aparato en función
de la carga normal. Conserve los resultados para referencia futura en la
27
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

determinación del grosor de la muestra de prueba y la compresión dentro del


aparato de prueba mismo.
 Si la corrección de la deformación del aparato excede el 0.1% del espesor inicial
de la muestra en cualquier nivel de carga durante una prueba, la corrección debe
aplicarse a cada medición de la prueba.
EJECUCIÓN DEL ENSAYO
 Ensamble la caja de corte y el recipiente de la caja de cizalla en el maro de carga.
Muestra intacta: coloque inserciones húmedas porosas sobre superficies
expuestas de la muestra en la caja de corte, coloque la caja de cizalla con la
muestra intacta e inserciones porosas en el corte del recipiente de la caja y alinee
el recipiente en el marco de carga.

 Muestra reconstituida: coloque y alinee la caja de cizalla ensamblada, la


muestra, las inserciones porosas y la taza en el marco de carga.
 Conecte y ajuste la posición del sistema de carga de la fuerza cortante para que
no se imponga ninguna fuerza sobre el dispositivo de medición de la carga
cortante. Registre el valor cero del dispositivo de medición de la carga de corte.
 Coloque y ajuste el dispositivo de medición de desplazamiento de corte. Obtenga
una lectura inicial o configure el dispositivo de medición para indicar el
desplazamiento cero.
 Coloque la placa de transferencia de carga y la ruptura de momento en la parte
superior del inserto poroso.
 Coloque el yugo de carga de fuerza normal en su posición y ajústelo para que la
barra de carga esté alineada. Para sistemas de carga con palanca de peso
muerto, nivele la palanca. Para los sistemas de carga con accionamiento
neumático o motor, ajuste el yugo hasta que quede bien ajustado contra el
rebaje en la placa de transferencia de carga, o coloque un cojinete de bolas en
la placa de transferencia de carga y ajuste el yugo hasta que el contacto quede
ajustado.
 Coloque y ajuste el dispositivo de medición de desplazamiento normal. Obtenga
una lectura inicial para el dispositivo de medición de desplazamiento normal
junto con una lectura de la carga normal (pesos o dispositivo de medición).
 Consolidación: la carga normal de consolidación final se puede aplicar en un
incremento o en varios incrementos intermedios dependiendo del tipo de
material, la rigidez de la muestra y la magnitud de la tensión final. Los
incrementos de carga deben ser lo suficientemente pequeños para evitar la
extrusión del material alrededor de las inserciones porosas.
Para material rígido cohesivo o de grano grueso, un solo incremento es
normalmente aceptable.

28
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Para materiales blandos, puede ser necesario limitar la proporción de


incremento de carga a la unidad como se describe en el Método de prueba
D2435 (11.4) y aplicar un número de incrementos de carga intermedia. En base
a las consideraciones e instrucciones anteriores de la agencia solicitante, calcule
y registre la fuerza normal requerida para lograr cada nivel de esfuerzo normal
intermedio que progresa la muestra desde la carga de asiento hasta el esfuerzo
normal de consolidación final.
 Aplique el primer incremento de carga y, si es necesario, llene el recipiente de la
caja de cizallamiento con agua de prueba y manténgalo lleno mientras dure la
prueba. En ausencia de especificaciones, el recipiente debe llenarse con agua
potable.
 Para cada nivel de esfuerzo intermedio, aplique la carga lo más rápido posible.
Mantenga cada nivel de carga hasta que la consolidación primaria esté
esencialmente completa en función de a) la interpretación del tiempo frente a
la deformación normal, b) la experiencia con el material o c) un valor
predeterminado de 24 h. Registre la deformación normal al final de cada
incremento y la duración del incremento.
 Para el nivel de esfuerzo normal máximo y para el nivel de esfuerzo normal final,
aplique la carga normal a la muestra lo más rápido posible e inmediatamente
comience a registrar las lecturas de deformación normales contra el tiempo
transcurrido. El Método de prueba D2435 proporciona detalles del
procedimiento de carga y sugerencias para los horarios de grabación apropiados.
Para estos incrementos de carga, verifique la finalización de la consolidación
primaria antes de pasar a la siguiente etapa de la prueba interpretando el gráfico
de desplazamiento normal versus el log del tiempo o la raíz cuadrada del tiempo
(en min). El método de prueba D2435 proporciona detalles de interpretación de
ambos métodos.
 Si la especificación de la prueba requiere la consolidación de una tensión
específica y luego rebotar a una tensión más baja antes del corte, entonces la
tensión máxima se debe mantener durante al menos un ciclo de compresión
secundaria.
 Si el material exhibe una tendencia a hincharse bajo el máximo estrés normal, el
suelo debe ser inundado con agua y debe permitirse alcanzar el equilibrio
(esencialmente detener la hinchazón) bajo este esfuerzo normal antes de
continuar con la siguiente etapa de la prueba.
 Justo antes del corte y después de que se complete la consolidación del
incremento final, registre el desplazamiento normal preseleccionado y luego
quite los tornillos o pernos de alineación de la caja de corte. Utilice los tornillos
de separación para separar las mitades de la caja de cizallamiento a
aproximadamente el diámetro de la partícula de tamaño máximo en la muestra
de prueba o 0.025 pulgadas [0.64 mm] como valor mínimo predeterminado para

29
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

materiales de grano fino. Retroceda los tornillos de separación después de crear


el espacio.
 Determine la velocidad de corte: la muestra debe cortarse a una velocidad
relativamente lenta para que exista una presión de poro insignificante en caso
de falla. La determinación de la tasa de desplazamiento apropiada requiere una
estimación del tiempo requerido para la disipación de la presión de poro y la
cantidad de deformación requerida para alcanzar la falla. Estos dos factores
dependen del tipo de material y del historial de esfuerzo. Los siguientes
procedimientos (1) y (2) se deben usar para calcular la velocidad de corte
requerida. Se pueden usar para calcular los tiempos hasta el fallo cuando el
incremento de consolidación máximo produce curvas de deformación normal
bien definidas en función del tiempo y el material tiene una baja relación de
sobre consolidación. (3) proporciona valores predeterminados para ser utilizado
en todas las demás situaciones.
 Cuando los datos para el incremento de consolidación máximo arrojan una curva
de deformación normal bien definida frente a tiempo logarítmico que se
extiende a compresión secundaria, la curva debe interpretarse como en el
Método de prueba D2435 y el tiempo hasta el fallo debe calcularse usando la
siguiente ecuación:

𝑡𝑓 = 50𝑡50 (1)

Dónde:
𝒕𝒇 = tiempo transcurrido estimado total hasta el fallo, mín.
𝒕𝟓𝟎= Tiempo requerido para que la muestra alcance una consolidación del 50 por ciento
bajo el incremento máximo de esfuerzo normal, mín.

 Cuando los datos para el incremento máximo de consolidación no satisfacen los


requisitos de (1) pero arrojan una curva de deformación normal bien definida
versus tiempo de raíz, la curva debe interpretarse como en el Método de prueba
D2435 y el tiempo hasta el fallo debe calcularse usando la siguiente ecuación :
𝑡𝑓 = 11.6 𝑡90 (2)
Dónde:
𝒕𝟗𝟎= Tiempo requerido para que la muestra consiga una consolidación del 90 por ciento
bajo el esfuerzo normal máximo (incremento), mín.

 Cuando los datos para el incremento máximo de consolidación no satisfacen los


requisitos de (1) o (2) o cuando la muestra está significativamente sobre
consolidada (OCR mayor que aproximadamente 2) bajo la tensión de
consolidación máxima, los valores predeterminados para el tiempo hasta el fallo
deben calcularse basado en un coeficiente de consolidación normalmente
30
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

consolidado para el suelo. En ausencia de datos de consolidación específicos del


suelo, el tiempo debe basarse en el tipo de suelo. La siguiente tabla proporciona
estos valores predeterminados.
CLASIFIACION SUCS TIEMPO MÍNIMO DE FALLA, TF
SW, SP (<5% FINOS) 10min
SW-SM, SP_SM, SM (>5%FINOS) 60min
SC, ML,CL, SP-SC 200min
MH, CH 24h

 Estime el desplazamiento lateral relativo requerido para fallar la muestra. Este


desplazamiento dependerá de muchos factores, incluido el tipo de material y el
historial de estrés. En ausencia de experiencia específica relativa a las
condiciones de prueba, como guía, use df = 0.5 in. [10 mm] si el material es suelo
de grano fino consolidado normal o ligeramente, de lo contrario use d f = 0.2 in.
[5 mm ]
 Determine la tasa de desplazamiento máxima apropiada de la siguiente
ecuación:
𝑑𝑓
𝑅𝑑 = (4)
𝑡𝑓
Dónde:
Rd = velocidad de desplazamiento, in./min [mm / min], y
df = desplazamiento lateral relativo estimado en caso de falla, en [mm]

 Cizalla drenada: para algunos tipos de aparatos, la velocidad de desplazamiento


se logra utilizando combinaciones de ruedas dentadas y posiciones de la palanca
de cambios. Para otros tipos de equipos, la velocidad de desplazamiento se logra
ajustando la velocidad del motor. Seleccione y registre una tasa de
desplazamiento que sea igual o más lenta que el valor calculado en (4).
 Registre el tiempo inicial, los desplazamientos laterales normales y relativos, y
las fuerzas normales y cortantes.
 Arranque el aparato e inicie el corte.
 Obtenga lecturas de datos de tiempo, desplazamiento lateral normal y relativo,
y fuerza de corte en el intervalo deseado de desplazamiento o tiempo. Las
lecturas de datos deben tomarse con la frecuencia suficiente para definir con
precisión una curva de desplazamiento de tensión de corte. Como mínimo, los
datos deben registrarse en desplazamientos laterales relativos de
aproximadamente 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3 y luego cada 2 por ciento
de desplazamiento lateral relativo hasta la finalización de la prueba
 Puede ser necesario detener la prueba y volver a abrir las mitades de la caja de
corte para mantener la separación entre las mitades de la caja de corte. La
prueba debe verificarse periódicamente para confirmar que persiste una brecha
durante la fase de cizallamiento de la prueba.
31
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 El espécimen debe ser esquilado con al menos un 10 por ciento de


desplazamiento lateral relativo, a menos que el organismo especificador
proporcione los criterios específicos de terminación. Detenga el motor para
terminar la cizalla.
 Elimine la fuerza normal de la muestra y desmonte el dispositivo de carga.
 Para probetas cohesivas, separe las mitades de la caja de cizalla con un
movimiento deslizante a lo largo del plano de falla y en la dirección de
cizallamiento. No separe las mitades de la caja de corte perpendicularmente a la
superficie de falla, ya que este movimiento dañar la muestra. Fotografía,
bosqueja o describe por escrito la superficie de falla. Este paso en el
procedimiento no es aplicable a muestras sin cohesión.
 Retire la muestra de la caja de corte y determine el contenido de agua y la masa
seca de acuerdo con el Método de prueba D2216. Si corresponde, recolecte el
material extruido en un contenedor separado y determine la masa seca.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Calcule lo siguiente para cada lectura durante el corte:

 La tensión de corte nominal, que actúa sobre la muestra es:


𝐹𝑠
𝜏=
𝐴

Dónde:
τ = esfuerzo cortante nominal, lbf / in.2 [kPa]
Fs = fuerza de corte, lbf [kN]
A = área de la caja de corte, in.2 [m2]

 El esfuerzo normal nominal que actúa sobre la muestra es:


𝐹𝑛
𝜎𝑛 =
𝐴

Dónde:
σn = esfuerzo normal nominal, lbf / in.2 [kPa] y
Fn = fuerza normal que actúa sobre la muestra, lbf [kN]

 Tasa de desplazamiento: la tasa de desplazamiento promedio a lo


largo de la superficie de corte es:
𝑑ℎ
𝑅𝑑 =
𝑡𝑒

32
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Dónde:
Rd = velocidad de desplazamiento, in/min [mm / min]
dh = desplazamiento lateral relativo, en. [mm]
te = tiempo transcurrido de la prueba, min

 Porcentaje de desplazamiento lateral relativo: el porcentaje de desplazamiento


lateral relativo a lo largo de la superficie de corte es:
𝑑ℎ
𝑃𝑑 = 100 ∗
𝐷
Dónde:
Pd = porcentaje de desplazamiento lateral relativo, % y
D = diámetro de la muestra o dimensión lateral en la dirección de cortante, in. [mm]

 Calcule la relación de vacío inicial, la densidad seca inicial, el contenido de agua


inicial y el grado inicial de saturación en función de la gravedad específica, la
masa húmeda inicial, la masa seca final y el volumen inicial de la muestra total.
El volumen de la muestra se determina midiendo la longitud o el diámetro de la
caja de corte y el grosor medido de la muestra.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.


 Identificación de muestra, proyecto y ubicación.
 Descripción del tipo de dispositivo de corte utilizado en la prueba.
 Descripción de la estructura del suelo, es decir si la muestra está intacta,
remodelada, reconstituida o preparada de otro modo.
 La resistencia al corte a lo largo de los planos débiles reconocibles dentro del
material del suelo.
 Las propiedades consolidadas de resistencia drenada
 La relación entre el esfuerzo de consolidación y la cizalladora drenada
fuerza
 Espesor inicial y diámetro (ancho para cizalla cuadrada cajas).
 Contenido de agua inicial y pre cortante.

33
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Densidad húmeda inicial y pre cortante


 Tabla de esfuerzo normal, desplazamiento normal final, y duración del
incremento de carga durante la consolidación.
 Tabla de tensión nominal normal, cortante nominal esfuerzo,
desplazamiento lateral relativo o porcentaje de lateral relativo
desplazamiento, desplazamiento normal y tasa de deformación durante
el corte.
 Gráfico de deformación versus registro de tiempo para los incrementos
de carga utilizados para determinar la tasa de corte.
 Gráfico de tensión de cizalla nominal versus desplazamiento lateral o
porcentaje de desplazamiento lateral relativo.
 Diagrama de desplazamiento normal versus desplazamiento lateral o
porcentaje de desplazamiento lateral relativo.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Tabla de esfuerzo normal, desplazamiento normal final, y duración del


incremento de carga durante la consolidación.
 Tabla de tensión nominal normal, cortante nominal esfuerzo,
desplazamiento lateral relativo o porcentaje de lateral relativo
desplazamiento, desplazamiento normal y tasa de deformación durante
el corte.
 Gráfico de deformación versus registro de tiempo
 Gráfico de tensión de cizalla nominal versus desplazamiento lateral
 Diagrama de desplazamiento normal versus desplazamiento lateral

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA
34
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1

PRÁCTICA 3
ENSAYO TRIAXIAL NO DRENADO NO CONSOLIDADO BASADO EN LA NORMA ASTM
D2850

1. RESUMEN
En este método de prueba, la resistencia a la compresión de un suelo se
determina en términos del esfuerzo total, en donde, esta resistencia es la
resultante de la presión desarrollada en el fluido durante la carga. En este
método de prueba, no se permite el flujo de fluido desde o hacia la muestra
del suelo a medida que se aplica la carga, por lo tanto, la presión de poros
resultante y la resistencia, difiere de la desarrollada en el caso donde puede
ocurrir drenaje.
Si las muestras de prueba están 100% saturadas, la consolidación no puede
ocurrir cuando se aplica la presión de confinamiento ni durante el corte de la
prueba, ya que no se permite el drenaje. Por lo tanto, si se prueban varias
muestras del mismo material, y si todas tienen aproximadamente el mismo
contenido de agua y la misma relación de vacíos cuando se prueban, tendrán
aproximadamente la misma resistencia al corte sin consolidar-no drenado.
Si las muestras de prueba están parcialmente saturadas, o especímenes
compactados / reconstituidos, donde el grado de saturación es inferior al
100%, la consolidación puede ocurrir cuando se aplica presión de
confinamiento y durante la aplicación de carga axial, aunque no se permita
el drenaje.

2. OBJETIVOS

2.1. Escribir los objetivos de la práctica numerados. Estos son los propósitos de realizar la
práctica.
2.2. Objetivo general:
 Ensayar muestra Cilíndrica representativa de un estrato de suelo
cohesivo, sometiéndolas a una presión de fluido de confinamiento en una
cámara triaxial.

35
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

2.3. Objetivos específicos:


 Determinar:
o Fuerza y relaciones tensión-deformación
o Tensión total
o Deformación axial

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS
 Dispositivo de carga axial - El dispositivo de carga axial debe ser accionado por
un motor eléctrico a través de una transmisión engranada, un dispositivo de
carga hidráulica o cualquier otro dispositivo de compresión con capacidad y
control suficientes para proporcionar la velocidad de carga. La velocidad de
avance del dispositivo de carga no se desviará más del 65% del valor
seleccionado. Las vibraciones debidas al funcionamiento del dispositivo de carga
deben ser lo suficientemente pequeñas como para no causar cambios
dimensionales en la muestra.

NOTA: Se puede decir que un dispositivo de carga proporciona vibraciones


suficientemente pequeñas si no hay ondas visibles en un vaso de agua colocado en la
placa de carga cuando el dispositivo está funcionando a la velocidad a la que se realiza
la prueba.

 Dispositivo de medición de carga axial - El dispositivo de medición de carga axial


debe ser capaz de medir la carga axial en al menos tres dígitos significativos
(legibilidad); tener una precisión de escala completa que no exceda 0.25%; y una
capacidad que no es mayor que cuatro veces la carga axial en caso de falla.
Comúnmente, se usa una celda de carga electrónica y puede integrarse con el
dispositivo de carga axial.

 Cámara de compresión triaxial - La cámara triaxial debe consistir en una placa


superior y una placa base separadas por un cilindro. El cilindro debe estar
construido de cualquier material capaz de soportar la presión aplicada. Es
deseable usar un material transparente o tener un cilindro provisto de puertos
de observación para que se pueda observar el comportamiento de la muestra.
La placa superior debe tener una válvula de ventilación de manera que el aire
pueda salir de la cámara a medida que se llena. La placa base debe tener una
entrada para llenar la cámara.
36
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Pistón de carga axial - El pistón que pasa a través de la parte superior de la


cámara y su sello debe diseñarse de modo que la variación en la carga axial
debida a la fricción no exceda el 0.1% del eje axial.

NOTA: Se recomienda el uso de dos casquillos de bolas lineales para guiar el pistón para
reducir la fricción y mantener la alineación.
NOTA: Un diámetro mínimo del pistón de un sexto del diámetro del espécimen se ha
utilizado con éxito en muchos laboratorios para minimizar la flexión lateral.

 Dispositivos de medición y mantenimiento de la presión - Los dispositivos de


medición y mantenimiento de la presión deben poder aplicar, controlar y medir
la presión de la cámara dentro de los 62 kPa (0.3 psi) para presiones inferiores
a 200 kPa (29 psi) y dentro del 61 % para presiones superiores a 200 kPa (29 psi).

- Un transductor de presión que mide la presión de la cámara aplicada


debe tener una precisión que no exceda el 60.25% del rango completo,
una capacidad que excede la presión de la cámara aplicada y una
legibilidad equivalente a al menos tres dígitos significativos a la máxima
presión de la cámara aplicada. Este dispositivo consiste comúnmente en
un depósito conectado a la cámara triaxial y parcialmente lleno con el
fluido de la cámara (generalmente agua), con la parte superior del
depósito conectada a un suministro de gas comprimido; la presión del
gas está siendo controlada por un regulador de presión y medida por un
transductor electrónico de presión.

 Tapa y base de la muestra - Se debe usar una tapa y base rígida impermeable
para evitar el drenaje de la muestra. El capuchón y la base del espécimen deben
estar construidos de un material impermeable no corrosivo, y cada uno debe
tener una superficie plana circular de contacto con el espécimen y una sección
transversal circular. La masa de la tapa del espécimen debe producir un esfuerzo
axial en la muestra de menos de 1 kPa (0.1 psi). El diámetro de la tapa y la base
debe ser igual al diámetro inicial de la muestra. La base del espécimen se
conectará a la cámara de compresión triaxial para evitar el movimiento lateral
o la inclinación, y el capuchón del espécimen se diseñará de forma tal que la
excentricidad del contacto del pistón con el capuchón con respecto al eje
vertical del espécimen no exceda 1,3 mm (0.05in). El extremo del pistón y el
área de contacto de la tapa del espécimen deben diseñarse de modo que la

37
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

inclinación de la tapa del espécimen durante la prueba sea mínima. La superficie


cilíndrica de la base de la muestra y la tapa que entra en contacto con la
membrana para formar un sello debe ser lisa y sin arañazos.

NOTA: Para determinar la tensión axial de la tapa superior, mida la masa de la tapa
superior en gramos y el área de la tapa superior en cm2. La tensión de la tapa superior,
en kN / m2 (= kPa), es igual a la masa en gramos multiplicada por la aceleración debida
a la gravedad (9.8087 m / sec2) dividida por el área en cm2 multiplicada por 10.000 cm2
/ m2 dividida por 1000 N / kN y 1000 g / kg.

 Indicador de deformación – La deformación vertical de la muestra generalmente


se determina a partir del recorrido del pistón que actúa sobre la parte superior
de la muestra. El recorrido del pistón se medirá utilizando un indicador de
deformación con un rango de al menos 20% de la altura inicial de la muestra y
una precisión que no exceda el 0,25% de la altura inicial de la muestra. El
indicador de deformación es comúnmente un transformador diferencial de
variable lineal (LVDT) u otro dispositivo de medición que cumple los requisitos
para precisión y rango.

 Membrana de caucho - la membrana de caucho utilizada para revestir la


muestra debe proporcionar una protección confiable contra las fugas. Las
membranas deben inspeccionarse cuidadosamente antes de su uso, y si hay
algún defecto o picadura son evidentes, la membrana debe ser descartada. Para
ofrecer una restricción mínima a la muestra, el diámetro de la membrana no
estirada debe estar entre 90 y 95% del diámetro de la muestra. El espesor de la
membrana no debe exceder el 1% del diámetro de la muestra. La membrana se
sellará a la base de la muestra y se tapará con juntas tóricas de goma cuyo
diámetro interior no estresado esté entre 75 y 85% del diámetro de la tapa y la
base, o mediante cualquier método que produzca un sello positivo. Una
ecuación para corregir la diferencia de tensión principal (tensión del desviador)
para el efecto de la fuerza de la membrana

 Extrusor de muestra - el extrusor de muestra debe poder extruir el núcleo del


suelo del tubo de muestreo en la misma dirección de desplazamiento en la que
la muestra ingresó al tubo y con la mínima perturbación de la muestra. Si el
núcleo del suelo no se extruye verticalmente, se debe tener cuidado para evitar
tensiones de flexión en el núcleo debido a la gravedad. Las condiciones en el
momento de la eliminación de la muestra pueden dictar la dirección de la

38
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

eliminación, pero la principal preocupación es mantener el grado de alteración


mínimo.

 Dispositivos de medición del tamaño de la muestra - dispositivos utilizados para


medir la altura y el diámetro de la muestra en tres o más dígitos significativos
(legibilidad) con una precisión que no exceda el 0,25% de su rango completo.
Los dispositivos deben estar construidos de manera que durante el uso la
muestra no se vea alterada o deformada.
NOTA: Se recomiendan cintas de medición circunferenciales sobre pinzas para medir el
diámetro.

 Temporizador - Un dispositivo de temporización que indica el tiempo


transcurrido de prueba al 1 s más próximo se utilizará para establecer la tasa de
aplicación de deformación y registrar el tiempo durante la compresión de la
muestra.

 Aparatos misceláneos - Se proporcionarán herramientas para tallar y recortar


muestras incluyendo una sierra de alambre, regla de acero y un torno de corte
vertical, aparatos para preparar muestras remoldeadas, membrana y expansor
de anillo tórico, recipientes con contenido de agua y hojas de datos.

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

 Coloque la membrana sobre el expansor de membrana o, si se va a rodar sobre


la muestra, enrolle la membrana sobre la tapa o base rígida impermeable.
Coloque el espécimen en la base. Coloque la membrana de goma alrededor de
la muestra y séllela en la tapa y la base con juntas tóricas u otros sellos positivos
en cada extremo. Una fina capa de grasa de silicona sobre las superficies
verticales de la tapa o base ayudará a sellar la membrana.
 Con el espécimen encerrado en la membrana de goma, que se sella al tapón de
la muestra y la base y se coloca en la cámara, monte la cámara triaxial. Ponga el

39
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

pistón de carga axial en contacto con la tapa de la muestra varias veces para
permitir el asiento y la alineación correctos del pistón con la tapa. Cuando el
pistón se pone en contacto la última vez, registre la lectura en el indicador de
deformación en tres dígitos significativos. Durante este procedimiento, tenga
cuidado de no aplicar un esfuerzo axial a la muestra que exceda
aproximadamente 0.5% de la resistencia a la compresión estimada. Bloquee el
pistón en su lugar sobre la tapa del espécimen después de verificar el asiento y
la alineación, y manténgalo cerrado hasta la aplicación de la presión de la
cámara.
 Coloque la cámara en posición en el dispositivo de carga axial. Tenga cuidado de
alinear el dispositivo de carga axial, el dispositivo de medición de carga axial y la
cámara triaxial para evitar la aplicación de una fuerza lateral al pistón durante la
prueba. Conecte el dispositivo de medición de mantenimiento de presión y llene
la cámara con el fluido de la cámara. Bloquee el pistón o manténgalo en su lugar
mediante un dispositivo de carga axial antes de aplicar la presión de la cámara.
Ajuste el dispositivo de mantenimiento y medición de presión a la presión de
cámara deseada y aplique la presión al fluido de la cámara. Espere
aproximadamente diez minutos después de la aplicación de la presión de la
cámara para permitir que la muestra se estabilice bajo la presión de la cámara
antes de la aplicación de la carga axial.
NOTA: En algunos casos, la cámara se llenará y se aplicará la presión de la cámara antes
de su colocación en el dispositivo de carga axial. Es posible que se deba aumentar el
período de espera para suelos blandos o parcialmente saturados.

 Desbloquee el pistón: Si el dispositivo de medición de carga axial está ubicado


fuera de la cámara triaxial, la presión de la cámara producirá una fuerza hacia
arriba en el pistón que reaccionará contra el dispositivo de carga axial. En este
caso, comience la prueba con el pistón ligeramente por encima de la tapa del
espécimen, y antes de la El pistón entra en contacto con la tapa del espécimen,
ya sea:
- Mida y registre la fricción inicial del pistón en tres dígitos significativos y
empuje hacia arriba del pistón producido por la presión de la cámara y
luego corrija la carga axial medida
- Ajuste al dispositivo de medición de carga axial para compensar la
fricción y el empuje. Si el dispositivo de medición de carga axial está
ubicado dentro de la cámara, no será necesario corregir o compensar la
fuerza de elevación que actúa sobre el dispositivo de carga axial o la
fricción del pistón. En ambos casos, registre la lectura inicial en el

40
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

indicador de deformación cuando el pistón entre en contacto con la tapa


del espécimen. Mida la presión de la cámara y ajústela si es necesario.

 Seleccione una tasa de deformación entre 0.3 a 1% / min. La tasa de tensión se


elegirá de modo que el tiempo hasta la falla no exceda unos 15 minutos.

NOTA: Los materiales más blandos o plásticos exhibirán una mayor deformación en falla
y debe probarse a una tasa de tensión en el rango superior. Por el contrario, los
materiales rígidos o quebradizos presentarán pequeñas deformaciones en el momento
de la falla (menos del 6% de deformación axial) y se deben probar con una tasa de
deformación en el rango inferior.

 Registre los valores de carga y deformación en tres dígitos significativos y tiempo


hasta el segundo más cercano. Si se desea, las lecturas de presión de la cámara
pueden obtenerse en cada lectura y anularán el requisito de una lectura inicial y
final de la cámara. Tome lecturas suficientes para definir la curva de tensión-
deformación; por lo tanto, pueden requerirse lecturas más frecuentes en las
primeras etapas de la prueba y a medida que se abordan las fallas. Típicamente,
lecturas a aproximadamente 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5%; luego con incrementos de
aproximadamente 0,5% de deformación hasta 3%; y, a partir de entonces, en
cada 1%, defina la curva adecuadamente.

 Continúe la carga al 15% de deformación axial, o cuando la diferencia de tensión


principal (tensión del desviador) haya alcanzado su punto máximo en más del
20%, o la deformación axial haya alcanzado al menos un 5% más allá de la tensión
en la que el pico en la diferencia de tensión principal (estrés del desviador)
ocurrió.

 Si las lecturas de presión de la cámara no se registraron durante la prueba de


compresión, registre la presión de la cámara al final de la prueba.

 Después de completar la prueba, retire la muestra de prueba de la cámara.


Determine el contenido de agua de la muestra de prueba.

 Antes de colocar la muestra (o parte de ella) en el horno para que se seque, haga
un boceto de una imagen o tome una fotografía de la muestra que muestre el
modo de falla (plano de corte, protuberancia, etc.).

41
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Las ecuaciones se presentan usando un conjunto de unidades únicas y


dimensionalmente consistentes. Cada ecuación utiliza la unidad más conveniente para
cada variable en el cálculo. Las ecuaciones son sencillas y se puede requerir que
proporcionen consistencia dimensional entre ecuaciones. Se pueden usar otras
unidades y seguir cumpliendo con estos métodos de prueba.

Deformación axial
∆𝐻
𝜀=
𝐻0

Dónde:

ɛ = tensión axial para la carga axial dada (expresada como un decimal),


ΔH = cambio en la altura de la muestra durante la carga como se lee desde el indicador
de deformación, mm
H0 = altura inicial de la muestra de prueba menos cualquier cambio en la longitud
antes de la carga, mm.

Área de sección transversal promedio


𝐴0
𝐴=
(1 − 𝜀)

Dónde:

A = área de sección transversal promedio, m2 y


Ao = área de la sección transversal promedio inicial de la muestra, m2.

NOTA: En el caso de que la aplicación de la presión de la cámara resulte en un cambio


en la longitud de la muestra, Ao debe corregirse para reflejar este cambio en el
volumen. Con frecuencia, esto se hace suponiendo que las deformaciones laterales son
iguales a las verticales. El diámetro después del cambio de volumen estaría dado por D
= Do (1 - ΔH / H).

Diferencia de tensión principal medida (tensión del desviador)

𝑃
𝜎1 − 𝜎3 =
𝐴
Dónde:

42
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

𝜎1 − 𝜎3= diferencia de tensión principal medida (tensión del desviador), kN / m2 = kPa


P = carga axial medida (corregida para el levantamiento y la fricción del pistón, si se
requiere según se obtiene en 7.4), kN,
A = área de sección transversal promedio correspondiente, m2.

Corrección para membrana de caucho

La siguiente ecuación se usará para corregir la diferencia de tensión principal (tensión


del desviador) para el efecto de la membrana de goma si el error en la diferencia de
tensión principal (tensión del desviador) debido a la resistencia de la membrana
supera el 5%:

4𝐸𝑚 𝑡𝑚 𝜀1
∆(𝜎1 − 𝜎3 )𝑚 =
𝐷

Donde:
∆(𝜎1 − 𝜎3 )𝑚 = corrección de la membrana que se restará de la diferencia de estrés
principal medida.
D = √4𝐴/𝜋 diámetro de la muestra, m.
𝐸𝑚 = módulo de Young para el material de la membrana, kN / m2 = kPa.
𝑡𝑚 = espesor de la membrana, m.
𝜀1 = tensión axial (formato decimal).

El módulo de Young de la membrana de hule (Em)

𝐹
(𝐴 )
𝑚
𝐸𝑚 =
∆𝐿
(𝐿)
Dónde:
𝐸𝑚 = módulo de Young del material de la membrana, kN / m2 = kPa,

F = fuerza aplicada para estirar la membrana, masa de kg por 9.8087 m / s2 = N,

L = longitud no estirada de la membrana, m,

ΔL = cambio en la longitud de la membrana debido a la fuerza aplicada (F), m,

𝐴𝑚 = área de la membrana (m2)

𝐴𝑚 = 2𝑡𝑚 𝑊𝑠

43
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

𝑊𝑠 = ancho de la tira circunferencial de la membrana, 15 mm (0.6 in.).

Tensiones principales menores y mayores y resistencia a la compresión no drenada


no consolidada en caso de fallo

𝜎1𝑐 = tensión total principal principal corregida = tensión desviadora en caso de


falla menos la corrección de la membrana más la presión de la cámara, y

𝜎3 = estrés total principal menor = presión de la cámara.

Fuerza de compresión no consolidada, no drenada,


= 𝜎1𝑐 − 𝜎3

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados como mínimo los siguientes:


- Clasificación visual del suelo
- Tipo de muestra utilizada
- Límite Líquido y plástico
- Gravedad específica
- Análisis granulométrico
- Altura y diámetro promedio inicial de la probeta
- Condiciones iniciales: Peso unitario seco, relación de vacíos,
contenido de humedad y saturación.
- Tabulación de los datos de lecturas de carga, deformación y
presión de confinamiento
- Velocidad de aplicación de carga
- Curva esfuerzo deformación
- Esquema de falla de la probeta
- Observaciones de condiciones no usuales, estratificación, materia
orgánica,

Gráficos:

44
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Curva tensión-deformación: prepare un gráfico que muestre la relación


entre la diferencia de tensión principal (tensión del desviador) y la
deformación axial, trazando la tensión del desviador como ordenada y
axial (en porcentaje) como abscisa.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Fuerza y relaciones tensión-deformación


 Tensión total
 Deformación axial
 Módulo de Young

 Resistencia a la compresión no consolidada y la tensión axial

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

45
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 4

ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

BASADO EN LA NORMA ASTM D1586 - 11

1. RESUMEN

Este método de ensayo describe el procedimiento, generalmente conocido como la


prueba de penetración estándar (SPT), mediante el hincado de un muestreador
denominado tubo partido, para obtener una muestra perturbada/alterada
representativa del suelo para fines de identificación, así como la medida de la
resistencia del suelo a la penetración del muestreador.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Determinar el número de golpes N1 (60) en campo por medio del ensayo
SPT.

2.2. Objetivos específicos:


 Describir e identificar por medio de un procedimiento manual visual en
campo todas las muestras obtenidas en la perforación (ASTM D2488).
 Clasificar en laboratorio muestras representativas mediante el sistema
SUCS (ASTM D2487).
En estratos calificados como materiales predominantemente granulares
gruesos:
o Estimar el grado de compacidad del depósito
o Estimar la densidad relativa del depósito
o Clasificar el depósito según el grado de compacidad
o Estimar el ángulo de fricción interna del depósito según el
Número de golpes y presión de confinamiento (correlaciones)

| En estratos calificados como materiales predominantemente granulares


finos (saturados):

46
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

o Referenciar el nivel de consistencia del depósito


o Referenciar el valor de la resistencia a la compresión no
confinada, esfuerzos totales (cohesión no drenada)
o Medir el nivel freático en caso de presentarse.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Equipo de Perforación. - Cualquier equipo de perforación que provea/genere,


en el momento del muestreo/ensayo del spt, un pozo adecuado antes de la
inserción del muestreador y que asegure que el ensayo de penetración se
realice en un depósito inalterado, será aceptable, Un pozo adecuado
permite, que el muestreador baje libremente sin fricción hasta la cota donde
se va a realizar el ensayo del spt y que en esta posición quede totalmente
libre en los costados y, antes de introducir el muestreador. Las siguientes
piezas del equipo han demostrado ser apropiadas para el avance de una
perforación en diversas condiciones de subsuelo.

o Brocas:
 Tricono.

 Helicoidales – Cola de pez.

 Posteadoras manuales.

 Varillas de Muestreo. Deberán usarse varillas de perforación de acero de unión


rápida para conectar al muestreador cuchara partida con el ensamblaje de
caída de peso. La varilla de muestreo deberá tener una rigidez (momento de
inercia) igual o mayor a aquella de una varilla "A" de paredes paralelas (una
varilla de acero con un diámetro exterior de 1- 5/8 pulg (41.3 mm) y un
diámetro interior de 1 -1/8 pulg (28.5 mm)).

 Muestreador cuchara Partida. El muestreador deberá ser construido con las


dimensiones indicadas en la Figura 1. El muestreador deberá tener un diámetro
externo de 2.00 pulgadas (50.8 mm). El diámetro interno puede ser de 1 ½
pulgadas (38.1 mm) o 1 -3/8 pulgadas (34.9 mm). La zapata deberá ser de
acero endurecido y deberá ser reemplazada o reparada cuando esté abollada
o deformada. El extremo de penetración de la cuchara partida puede estar
47
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

ligeramente redondeado. El muestreador debe estar equipado con válvulas


de bola y de ventilación. El empleo de canastillas de retención de muestras se
permite, las cuales pueden ser de metal o plástico, debiéndose indicar su
empleo en el registro de perforación.

Figura 1 – Referencia: Norma ASTM 1586

Figura 1 – Referencia: Norma ASTM 1586

Ensamblaje martillo - hincado

 Martillo y cabeza de golpe - El martillo, una masa metálica sólida y rígida deberá
pesar 140 ± 2 lb (623 ± 9 N). El martillo deberá golpear la cabeza de golpe
produciendo un contacto acero-acero cuando se deja caer. Una guía que permita
una caída libre, sin impedimentos del martillo, deberá utilizarse. Los martillos que
se usan con el método de malacate y cabo, deberán tener una capacidad de
sobreelevación libre/sin impedimento, de por lo menos 4 pulgadas (100 mm). Por
razones de seguridad se recomienda el empleo de un equipo con yunque interno.
La masa total del montaje del martillo en las barras de penetración no deberá ser
48
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

más de 250 ± 10 lb (113 ± 5 kg). Ver en la figura 3.

 Sistema de Caída del Martillo. - Pueden utilizarse sistemas de malacate-cabo,


caída semi-automática o caída del martillo automática, siempre y cuando el
aparato de levante no cause penetración del muestreador cuando se engancha y
levanta el martillo.

 Equipo Accesorio. Deberán proporcionarse etiquetas, contenedores, hojas de


datos y dispositivos para medir el nivel de agua, de acuerdo con los requisitos del
proyecto y otras normas ASTM.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

Procedimiento de perforación

5.1. El sondaje deberá avanzar gradualmente, para permitir muestreo continuo o


intermitente. Los intervalos y las localizaciones de ensayo son especificados por el
ingeniero o geólogo. Típicamente los intervalos seleccionados son de 5 pies (1.5 m) o
menos en estratos homogéneos con ensayos y muestreos a cada cambio de estrato.
Registrar la profundidad de perforación con aproximación de 0.1 pies (0.030m)

5.2. Será aceptable cualquier procedimiento de perforación que proporcione una cavidad
razonablemente limpia y estable antes de introducir el muestreador y asegurar que el
ensayo de penetración se realiza en suelo esencialmente inalterado. Cada uno de los
procedimientos siguientes ha sido probado como aceptable para algunas condiciones
del subsuelo. Los conocimientos anticipados de las condiciones del subsuelo deberían
ser considerados al seleccionar el método de perforación a emplearse.

 Método de perforación por rotación.


 Método de barreno continuo con eje hueco.
 Método de lavado.
 Método de barreno continuo con eje sólido.

5.3. Varios métodos de perforación producen sondajes inaceptables. El proceso de chorro


a través de un muestreador de tubo abierto y luego el muestreo cuando se alcanza la
profundidad deseada, no deberá ser permitido. El método de barreno continuo con
eje sólido no deberá ser usado para avanzar el sondaje debajo del nivel freático o
49
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

debajo de la cama de confinamiento superior de un estrato no cohesivo confinado que


está bajo presión artesiana. El revestimiento no puede avanzar por debajo del punto
de muestreo antes de realizar el muestreo. No se permite avanzar la perforación con
descarga de fondo. No se permite avanzar la perforación para la subsecuente inserción
del muestreador solamente por medio de muestreo previo con el muestreador SPT.

5.4. El nivel del fluido de perforación dentro del sondaje o barrenos de eje hueco, deberá
ser mantenido al nivel o por encima del nivel freático del terreno en todo momento
durante la perforación, remoción de varillas de perforación y muestreo.

Figura 2 – Sistema con martillo donut o safety. Fuente: Norma ASTM 1586

MUESTREO Y PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

5.5. Después que el sondeo ha avanzado hasta la elevación del muestreo deseada y se ha
removido los sobrantes de la excavación, registrar la profundidad limpia con
aproximación de 0.1 pies (0.030m), preparar el ensayo con la secuencia de
operaciones siguiente.

50
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

5.5.1. Asegurar la cuchara partida (muestreador) tipo A o B a las varillas de muestreo, y


bajarlas al fondo del sondeo. No permitir que el muestreador caiga en el suelo a
ser ensayado.

5.5.2. Colocar el martillo por encima y conecte la cabeza de golpe e a la parte superior de
las varillas de muestreo. Esto puede ser hecho antes que las varillas de muestreo y
el muestreador sean ingresados al sondeo.

5.5.3. Descansar el peso muerto del muestreador, varillas, cabeza de golpe y peso de
hincado, en el fondo de la perforación. Registre el inicio de la profundidad de
muestreo con una aproximación de 0,1 pie (0.03 m). Comparar la profundidad de
inicio de muestreo con la profundidad del sondeo limpio. Si se determina variación
entre estos valores, significaría que existiría muchos sobrantes en el fondo de la
perforación, por tanto, se debe remueve el muestreador y las varillas de la
perforación y sacar los sobrantes de la perforación.

5.5.4. Marcar las varillas de perforación en tres incrementos sucesivos de 0.5 pies (0.15
m), de modo que al avance del muestreador bajo el impacto del martillo pueda ser
observada (la marca) fácilmente en cada incremento de 6 pulg (0.15 m).

5.6. Hincar el muestreador con golpes del martillo de 140 lbs (623 N) y contabilizar el
número de golpes aplicado a cada incremento de 0.5 pies (0.15 m), hasta que se
presente una de las siguientes consideraciones:

 Un total de 50 golpes ha sido aplicado durante cualquiera de los tres


incrementos de 0.5 pies (0.15 m) descritos en 6.1.4.

 Un total de 100 golpes se han aplicado.

 No se observa ningún avance del muestreador durante la aplicación de 10


golpes sucesivos del martillo.

 El muestreador ha avanzado 1.5 pies (0.45 m) completo sin que ocurra el


número de golpes límites mencionados anteriormente.

 Si el muestreador desciende bajo el peso del martillo, peso de la tubería, o
ambas, registrar la longitud de avance con una aproximación de 0.1 pie
(0.030m) e hincar el muestreador a través de la longitud sobrante en el
intervalo de ensayo. Si el muestreador se hunde el completo intervalo, detener
la penetración, remover el muestreador y tubería de muestreo del sondeo, y
51
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

avance la perforación en el material muy blando o blando hasta la siguiente


cota deseada. Registrar el valor de N, así como el peso del martillo, peso de la
tubería o ambos

5.7. Registrar el número de golpes requerido para alcanzar cada 0.5 pies (0.15 m) de
penetración o fracción. Los primeros 0.5 pies de hincado se consideran como de
acomodamiento. La suma del número de golpes del segundo y tercer incremento de
0.5 pies de penetración se denomina "resistencia a la penetración estándar" o "valor
de N". Si el muestreador se hinca menos de 1.5 pies (0.45), deberá anotarse en el
registro del sondaje, el número de golpes de cada incremento completo de 0.5 pies
(0.15m) y cada incremento parcial. Para los incrementos parciales, deberá reportarse
la profundidad de penetración con aproximación a 0.1 pies (0.03 m), además del
número de golpes. Si el muestreador avanza por debajo del fondo de la perforación
por acción del peso propio de las varillas y varillas más martillo, deberá ser anotada
dicha información en el registro de perforación

5.8. El levantamiento y caída del martillo de 140 lbs (623 N) deberá ejecutarse mediante
uno de los métodos siguientes:

5.8.1. Método A: Por el uso de un sistema de caída de martillo automático o sema-


automático, que levanta el martillo de 140 lbs (63.5 Kg) y lo deja caer 30 ± 10 pulg.
(0.76 m ± 25 mm) sin impedimento. Ajustes a la altura de caída para martillos
automáticos deben ser revisados diariamente y en la primera indicación de
variación en el desempeño o ensayo. Las operaciones de los martillos automáticos
deben estar estrictamente en concordancia con los manuales de operación.

5.8.2. Método B: Por el uso de un malacate para jalar un cabo conectado al martillo.
Cuando se use el método de malacate y cabo, el sistema y operación deberá
cumplir con lo siguiente;

 El malacate deberá estar libre de oxidación, aceite y grasa y deberá tener un


diámetro en el rango de 6 a 10 pulg (150 a 250 mm).

 El malacate deberá ser operado a una velocidad de rotación mínima de 100


revoluciones por minuto RPM.

 El operador debe usar generalmente 1-3/4 o 2-1/4 vueltas del cabo en el


52
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

malacate, dependiendo si el cabo viene o no de la parte superior (1-3/4 vueltas


en el sentido contrario a la rotación de las manecillas del reloj) o del fondo (2-
1/4 vueltas en el sentido de las manecillas del reloj) del malacate durante la
ejecución del ensayo de penetración. Generalmente se conoce y acepta que 2-
3/4 o más vueltas del cabo impide considerablemente la caída del martillo y no
debería ser usado para la ejecución del ensayo. . La soga deberá ser resistente
y mantenerse en una condición seca, limpia y sin desgaste y deberá ser
reemplazada cuando llegue a un excesivo deshilachado graso, flácido o
quemado.

 Para cada golpe del martillo, el operador debe emplear una elevación y caída
(30 +- 1.0 pulg. (0.76 m +- 0.030m). La operación de jalar y soltar la soga debe
ser realizada con ritmo y sin mantener el cabo en la parte superior del golpe.

5.9. Llevar el muestreador a la superficie y abrirlo. Registrar el porcentaje de recuperación


o la longitud de la muestra recuperada con una aproximación de 1 %. Describir las
muestras de suelo recuperadas, tal como su composición, color, estratificación y
condición siguiendo la práctica D2488, luego coloque una o más partes representativas
de la muestra en recipientes sellados e impermeables, sin dañar o distorsionar
cualquier estratificación aparente. Selle cada recipiente para prevenir la evaporación
de la humedad del suelo. Fijar etiquetas a los recipientes indicando la obra, número de
sondaje, profundidad de la muestra y el número de golpes por cada incremento de 0.5
pies (0.15 m). Proteger r las muestras contra cambios extremos de temperatura. Si
existe un cambio de suelo dentro del muestreador, preparar un recipiente para cada
estrato y anotar su localización en el muestreador.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

La muestra de suelo se seca al aire, en estufa, o por medio de secadores de aire frío o
caliente, pero siempre a menos de 60°C, hasta que la muestra se pueda deshacer por
medio del mazo de goma.

Una vez seca, se cuartea hasta obtener dos porciones de 1 kg aproximadamente. Una
de ellas, se tamiza por el tamiz No. 10 (2.00mm). El ensayo se realiza con la fracción que
pasa por dicho tamiz, preparada con uno de los contenidos de humedad que se indican
a continuación:

 El correspondiente al límite plástico. A este estado se le denomina, en el límite


plástico.

53
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 El que resulte de mantener la fracción de la muestra de suelo durante 48h en un


ambiente con una humedad relativa del 100%. Se puede utilizar una cámara
humedad. A este estado se le denomina, húmedo.
 El que resulte de mantener la fracción de la muestra de suelo durante 48h en un
ambiente con una humedad relativa del 50%. Se puede utilizar una cámara
humedad o bien se puede dejar al aire durante 48h en una zona del clima seco.
A este estado se le denomina seco.
o Nota 1.- A fin de asegurar la homogeneidad de la humedad de la fracción
de muestra, se recomienda extenderla con la mayor superficie posible y
removerla periódicamente.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

 Número de golpes corregidos:


o N60
o N1 (60)

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Registro de perforación que incluya:


o Elevación de la superficie, si está disponible.
o Ubicación de la perforación.
o Número de perforación.
o Gráfico de número de golpes vs profundidad,
o Caracterización de los estratos.
o Método de avance y limpieza de la perforación.
o Profundidad de la superficie de agua y profundidad de perforación al
momento de notar pérdida del fluido de perforación y fecha y hora
cuando se hizo la lectura o notación.
o El número de golpes N medido en campo y corregido.

54
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Gráficos adicionales y fotografías:

 Se deberá presentar un croquis con la ubicación de las perforaciones.


 Si se ejecuta más de una perforación, se deberán presentar los perfiles
geotécnicos.
 Secuencia fotográfica.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

o Número de sondaje y ubicación (estación y coordenadas, si están disponibles y son


aplicables).

 Elevación de la superficie, si está disponible.


 Método de avance y limpieza de la perforación.
 Método de mantenimiento de la perforación.
 Profundidad de la superficie de agua y profundidad de perforación al
momento de notar pérdida del fluido de perforación y fecha y hora
cuando se hizo la lectura o notación.
 Localización de cambios de estratos.
 Tamaño de entubado, profundidades de la porción entubada de la
perforación.
 Equipo y método de hincado del muestreador.
 Tipo de muestreador y longitud y pérdida interior del barril (anotar el cero de
revestimientos).
 Tamaño, tipo y longitud de sección de las varillas de muestreo y
 Observaciones

o Los datos obtenidos de cada muestra deberán ser registrados en el campo y deberán
incluir lo siguiente:
 Profundidad de la muestra, y se utiliza, el número de la muestra.
 Descripción del suelo.
 Cambios de estratos dentro de la muestra.
 Penetración del muestreador y longitudes de recuperación, y

55
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Número de golpes por 6 pulg (0.15 m) o incremento parcial.


 Todo lo mencionado en resultados.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

56
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 5

ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA POR MEDIO DEL CONO (CPT)

BASADO EN LA NORMA ASTM D3441 - 16

1. RESUMEN

Este método de ensayo cubre el procedimiento para determinar la


resistencia a la punta durante la penetración de una sonda de forma cónica
a medida que se avanza en profundidad en suelos subsuperficiales a un ritmo
constante (carga estática). Este método de prueba también permite
determinar la resistencia a la fricción de una manga cilíndrica situada por
encima de la punta cónica.

Los datos de la prueba de penetración del cono se pueden usar para


interpretar la estratigrafía subsuperficial, y mediante el uso de correlaciones
de sitios específicos, pueden proporcionar datos sobre las propiedades
ingenieriles de suelos destinados a ser utilizados en el diseño y construcción
de proyectos geotécnicos, como son el movimiento de tierras y
cimentaciones para estructuras.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Determinar la resistencia, a la fricción lateral y punta por medio de un
cono, de los estratos que componen el subsuelo en uno o varios pozos
de perforación definidos.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar en base a la información obtenida en campo:
o Esfuerzo a la punta, a la fricción y la relación de fricción a lo largo
del pozo prospectado.
o El tipo de suelo por medio de correlaciones, en cada cota de
ensayo.

57
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

o El perfil estratigráfico del suelo.


 Definir su continuidad, homogeneidad y profundidad de
capas resistentes, vacíos o cavidades, y discontinuidades.
o Propiedades ingenieriles de los suelos por medio de
correlaciones.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Cono: (60° ± 5 grados de ángulo en la punta y un diámetro de 35.7 ± 0.4 mm


en la base) dando un área proyectada de 10 cm2. La punta del cono debe
tener un radio menor a 3mm.
 Manga de Fricción: (La superficie del manguito debe ser de 15,000 mm2 ±
2%) (una alternativa)
 Varilla de Empuje de acero: (diámetro externo no mayor al diámetro de la
base del cono para un largo de al menos 0.4 m por encima de la base, o en el
caso del penetrómetro de cono de fricción, por lo menos 0.3 m por encima
del tope de la manga de fricción).
 Varillas internas: (diámetro constante externo con una rugosidad menor a
3.2 um). Espacio entre las varillas internas y las de empuje debe ser entre 0.5
y 1 mm.
 Equipo de Medición: La resistencia a la penetración deberá ser medida en la
superficie por un equipo adecuado como una celda de carga eléctrica o
hidráulica, o un anillo de carga. El equipo empuje debe ser calibrado para
medir parámetros de empuje en kN con una precisión 1.0 kN.
 Máquina de empuje y Equipo de Reacción: La máquina de empuje debe
proveer de un empuje continuo, preferiblemente en distancias superiores a
1.0 metro. La máquina de empuje deberá ser capaz de ajustar la dirección
del empuje mediante el uso de sistemas de nivelación de manera que el
empuje inicie en la dirección vertical. La máquina deberá empujar a la punta
del cono y a las varillas de empuje en una tasa de avance suave y constante,
mientras la magnitud del empuje pueda fluctuar. La máquina deberá proveer
la reacción necesaria para que el penetrómetro no se mueva en relación con
la superficie del suelo durante el empuje.

58
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

GENERAL

 Colocar la máquina de empuje, en el punto de ensayo, fijado la nivelación de la


misma para producir una dirección tan vertical como sea práctico cuando ingrese la
sonda.
 Velocidad de Penetración: Mantener una velocidad de penetración constante de 10
a 20 mm/s ± 25%, lo cual debe ser anotado en los reportes.

PENETRÓMETROS MECÁNICOS

 Penetrómetro de Cono: (1) Avanzar la punta del penetrómetro hacia la profundidad


de prueba requerida aplicando suficiente presión en las varillas de empuje, (2)
Aplicar suficiente presión en las varillas internas para extender la punta del
penetrómetro. Obtener la resistencia del cono en un punto específico, durante el
movimiento hacia abajo de las varillas internas relativo a las varillas de empuje
estacionarias. Repita el paso (1). Aplicar suficiente presión en las varillas de empuje
para colapsar la punta extendida y moverla hacia una nueva profundidad de prueba.
Al repetir estos dos pasos continuamente, obtener la resistencia del cono a las
profundidades de incremento, este incremento no debe pasar los 203 mm.

 Penetrómetro de Cono de Fricción: Usar el procedimiento descrito anteriormente,


pero obtenga dos resistencias durante el paso (2) extensión de la punta. Primero
obtenga la resistencia del cono durante la fase inicial de la extensión. Cuando la
parte más baja de la punta encaja y hala la manga de fricción, obtenga una segunda
medida de la resistencia total del cono más la manga. La resta de estas dos
resistencias estima la resistencia de la manga (fricción).

 Datos registrados: Para obtener datos de prueba reproducibles de resistencia de


cono, cuando se usa un penetró metro de punta, registre solo las lecturas de empuje
que ocurren en un punto bien definido durante el movimiento hacia debajo de los
más alto de las varillas internas en relación a lo más alto de las varillas de empuje.
Por la compresión elástico de las varillas internas, este punto debe estar a no menos
de 25mm de movimiento aparente relativo de las varillas internas. Cuando se usa el
penetrómetro de cono de fricción, este punto debe estar justo antes de que el cono
encaje en la manga de fricción.

59
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Obtener la lectura del cono más la resistencia a la fricción, tan pronto como sea
posible, después del salto para minimizar el error. A menos que use lecturas
continuas, el operador no debe registrar el cono más la resistencia a la fricción si se
sospecha que la resistencia del cono está cambiando abruptamente.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

CPT: Medición de la resistencia a la punta del cono 𝑞𝑐 , resistencia a la fricción de la


camisa 𝑓𝑠 , con datos tomados cada 20 cm para ambas lecturas.

En base a la información registrada en el campo, se deberá calcular los siguientes valores


para el CPT:

Resistencia del sistema cono más fricción

𝑞𝑡 = 1000 ∗ 𝑄𝑡 / 𝐴𝑐

Donde
 𝑞𝑡 es la resistencia del cono más fricción en MPa
 𝑄𝑡 es la fuerza de empuje medida en todo el sistema (kN)
 𝐴𝑐 es el área de la base del cono, la cual equivale a 1000 mm².

Resistencia de la punta

𝑞𝑐 = 1000 ∗ 𝑄𝑐 / 𝐴𝑐

Donde
 𝑞𝑐 es la resistencia a la punta del cono en MPa
 𝑄𝑐 es la fuerza de empuje medida en todo el sistema (kN)
 𝐴𝑐 es el área de la base del cono, la cual equivale a 1000 mm².

Resistencia a la Fricción
60
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Fs = Resistencia del sistema punta fricción – resistencia a la punta

𝑓𝑠 = 1000 ∗ 𝐹𝑠 / 𝐴𝑠

𝐹𝑠 = 𝑄𝑓 / 𝑄𝑐

Donde
 𝑓𝑠 es la resistencia de la camisa de fricción (MPa)
 𝐹𝑠 es la fuerza de empuje medida en la camisa de fricción (kN)
 𝑄𝑓 es la fuerza de empuje medida en la punta del cono más la camisa de fricción,
 𝐴𝑠 es el área de la camisa de fricción, aproximadamente igual a 15000 mm².

𝑅𝑓 = 100 ∗ 𝑓𝑠 / 𝑞𝑐

Donde
 𝑅𝑓 es la relación de fricción, presentada como porcentaje.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Gráfico de Resistencia Cono, (qc)- Cada informe de un cono o sondeo de cono


de fricción deberá incluir un gráfico de la variación de la resistencia del cono
(en unidades de toneladas o kPa) con la profundidad (metros).

 Cono de fricción Penetrómetro:

o Gráfica de fricción por resistencia, fs - Además del gráfico de la resistencia


de cono, se puede incluir un gráfico adyacente o superpuesto de la
resistencia a la fricción o relación de fricción, o ambos, con la
profundidad.

61
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

o Gráfica de Relación de fricción, Rf -Si se incluye las descripciones de los


suelos estimados a partir de los datos de la fricción del cono, se incluye
un gráfico de la variación de la relación de fricción vs profundidad. Se
coloca este gráfico junto a la gráfica de la resistencia del cono, utilizando
la misma escala de profundidad

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Gráfico de Resistencia Cono, (qc)


 Gráfico de fricción por resistencia, fs
 Gráfico de Relación de fricción, Rf
 Tipo de suelo con las correlaciones respectivas Correlaciones con el tipo de suelo
 Propiedades mecánicas del suelo con las respectivas correlaciones

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

62
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 6
ENSAYO DE PRUEBA DE PLACA – BASADO EN LA NORMA ASTM D1194 - 94

1. RESUMEN

Este método de prueba se usa para estimar la capacidad de carga de un suelo


bajo condiciones de carga de campo para una placa de carga y profundidad de
incrustación específica. La capacidad de carga de un suelo no es simplemente un
parámetro de resistencia del suelo, sino que también depende de la magnitud y
distribución de la carga, dimensión y geometría de la placa de carga y
profundidad de la incrustación (o elevación de la prueba). Esta capacidad de
carga se puede usar en el suelo para investigaciones y para el diseño de
cimentaciones.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 Estimar la capacidad de carga del suelo y los asentamientos de una


cimentación, cuando se somete el suelo de cimentación a un estado de
esfuerzos mediante una prueba de placa.

2.2. Objetivos específicos:

 Determinar:
o Para cada estado de carga se determina la deformación
correspondiente por un tiempo determinado hasta que las
lecturas son consecutivas.
o Gráfico de carga – deformación.
o La capacidad de carga.
o El coeficiente de balasto Ks.

63
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Plataformas de carga o cajón: De fuerza y tamaño suficiente para suministrar la


carga total requerida estimada o medios equivalentes de suministro de reacción
de carga total anticipada.

 Gato hidráulico o mecánico: De suficiente capacidad para proporcionar y


mantener el máximo estimado de carga para las condiciones específicas del
suelo en estudio, pero no menos de 50 toneladas (440 kN) en ningún caso, y al
menos un dispositivo, como un manómetro, célula de carga electrónica, o un
anillo de carga, para medir la fuerza ejercida por el gato. Los dispositivos de
medición deben ser capaces de registrar la carga con un error no superior a ± 2%
del incremento de carga utilizado.

 Placas de soporte: Tres placas de soporte de acero circulares, no menores de 1


pulg. (25 mm) de espesor y una variación de diámetro de 12 a 30 pulg. (305 a
762 mm), incluyendo el diámetro mínimo y máximo especificado o un cuadrado
de acero con placas de área equivalente. Como alternativa, tres pequeñas
zapatas de hormigón del tamaño mencionado o mayor pueden ser fundidas in
situ. Tales zapatas deben tener una profundidad no menor de 2/3 de su ancho.

 Dispositivos de registro de asentamientos: Capaces de medir el asentamiento de


las placas de prueba con una precisión de al menos 0,01 pulg. (0,25 mm).

 Aparatos Varios: Incluidas las columnas de carga, cuñas de acero, y otras


herramientas de construcción y equipos necesarios para la preparación de los
pozos de prueba y aparatos de carga.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

 Selección del área de prueba - Una selección representativa de la ubicación del


ensayo se realiza en base a los resultados de los sondajes de exploración y de los
requerimientos de diseño de la estructura. A menos que se especifique lo
64
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

contrario, se debe realizar el ensayo de carga a la profundidad de cimentación


propuesta y en las mismas condiciones a las que ésta estará sujeta. En el lugar
de elevación seleccionado se coloca las placas de apoyo en las mismas
profundidades relativas (expresadas en diámetros de placa) como la cimentación
real.

 Pozos de Prueba - Se requieren al menos tres ensayos, los cuales deben estar
espaciados no menos de cinco veces el diámetro de la placa más grande utilizada
en los ensayos. Nivelar cuidadosamente y limpiar las áreas donde se colocarán
las placas para que las cargas se transmitan a través de la superficie de contacto
de un suelo no perturbado. Antes de la aplicación de la carga (inicio del ensayo),
proteger el pozo y áreas vecinas contra los cambios de humedad del suelo, a
menos que se espere que un humedecimiento del suelo en algún momento
futuro, como en el caso de las estructuras hidráulicas. En este caso, pre
humedecer el suelo en el pozo en la medida deseada a una profundidad no
inferior al doble del diámetro de la placa de apoyo más grande.

 Plataformas de carga - Apoyar las plataformas de carga o contenedores de


apuntalamiento u otros medios adecuados, en puntos tan alejados de la zona de
prueba como sea posible, preferiblemente a distancias no menores de 2,4 m)
desde el centro del área cargada. La carga total requerida para la prueba deberá
estar disponible en el sitio antes de iniciar la prueba.

 Carga muerta - Pesar y registrar como peso muerto todos los equipos utilizados,
tales como placas de acero, la columna de carga, etc., que son colocados en el
área de prueba antes de la aplicación de los incrementos de carga.

 Viga de referencia - Soportar independientemente la viga de referencia, que


sostendrá los extensómetros u otros dispositivos de registro de asentamientos,
tan lejos como sea posible, pero no menos de 2,4 m del centro de la zona de
carga.

 Incrementos de Carga - Aplicar la carga al suelo en incrementos iguales y


acumulativos de no mayores de 95 kPa, o no mayores que la décima parte de la
capacidad de carga estimada del área que se está probando. Medir con precisión

65
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

cada carga, y aplicarla de tal manera que el suelo sea cargado con una carga
estática, sin impacto, fluctuación, o excentricidad.

 Intervalo de Tiempo de Carga - Después de la aplicación de cada incremento de


carga, mantener la carga acumulada durante un intervalo de tiempo
seleccionado no menor de 15 min.

Nota: Intervalos de tiempo más largos pueden determinarse manteniendo la


carga hasta que el asentamiento haya cesado o la tasa de asentamiento sea
uniforme. Sin embargo, mantenga cualquier tipo de intervalo de tiempo
seleccionado para cada incremento de carga en todas las pruebas.

 Registro del asentamiento - Mantener un registro continuo de todos los


asentamientos. Realizar mediciones de asentamiento tan pronto como sea
posible antes y después de la aplicación de cada incremento de carga, y en los
intervalos de tiempo iguales mientras que la carga se mantiene constante.
Realizar no menos de seis mediciones de asentamiento entre las aplicaciones de
carga.

 Finalización de pruebas - Continuar cada prueba hasta una carga pico o hasta
que la relación de incremento de carga e incremento de asentamiento alcance
un valor mínimo de magnitud constante. Si se dispone de suficiente carga,
continuar la prueba hasta que el asentamiento total alcance al menos el 10% del
diámetro de la placa, a menos que se observe una falla de carga bien definida.
Después de completar las observaciones para el último incremento de carga,
liberar esta carga aplicada en tres decrementos aproximadamente iguales.
Continuar el registro de la recuperación del suelo hasta que la deformación cese
o por un período no menor que el intervalo de tiempo seleccionado para la carga.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

𝜎1
𝐾𝑠 =
0.127 𝑐𝑚𝑠

Donde
 𝐾𝑠 es coeficiente de Balasto (kg/cm2/cm)

66
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 𝜎1 es la presión que genera un asentamiento de la placa de 0.127 cms.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Tabla de resumen de resultados.


o Gráfico de carga – deformación.
o La capacidad de carga.
o El coeficiente de balasto Ks.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Definir el comportamiento del suelo frente a diferentes tipos de


solicitaciones carga.
 Determinar la capacidad portante del suelo de cimentación.
 Determinar el asentamiento de una cimentación.
 Determinar el módulo de balasto o coeficiente de reacción del suelo.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.


67
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 7
ENSAYO DE COLAPSO o EXPANSION UNIDIRECIONAL ASTM D4546-14

1. RESUMEN

Una muestra de suelo está restringida lateralmente en un molde rígido y cargado


verticalmente (axialmente), en incrementos hasta una carga que depende del
propósito de la prueba. Posterior a alcanzar el equilibrio bajo la carga aplicada, el
espécimen se inunda con agua y se mide la deformación sea esta de expansión o
colapso inducida por la humectación. Existen 3 métodos de prueba:

 El Método A se especifica para las muestras que se reconstituyen, es decir


que el material es disgregado y modificado en su contenido de humedad,
utilizando el material de relleno excluyendo la fracción de gran tamaño. Una
vez que se termine la expansión o colapso se finaliza el ensayo. En este caso
se utilizan al menos 4 muestras idénticas.

 El Método B es para muestras inalteradas tomada en campo de un deposito


natural y/o de suelo compactado. En ambos casos, las relaciones de
deformaciones medidas son inducidas por humectación, no inducidas por
carga, luego de que se ha aplicado un esfuerzo determinado. Una vez que se
termine la expansión o colapso se finaliza el ensayo.

 El Método C se usa para medir la deformación inducida por la carga posterior


al colapso o expansión provocados por la humectación. Una vez terminada
la expansión o colapso, se colocan incrementos de carga para definir la curva
completa.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


68
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Ensayar una muestra representativa de un estrato de suelo no saturado


definido, sometida a diferentes estados de carga de compresión axial,
confinada lateralmente. Una vez que se llega a la presión deseada, se
inunda al suelo con el fin de definir su potencial colapso.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar, partiendo de cierta relación de cargas y contenido de
humedad natural del suelo:
o Las relaciones de deformación (%) de colapso (hidrocompresion)
o expansión inducidas por la inundación.
o La densidad seca de la muestra de suelo.
o El grado de saturación inicial.
o El grado de saturación final.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Consolidómetro - Un dispositivo adecuado para la aplicación de cargas axiales


o esfuerzos totales a la muestra. El dispositivo deberá ser capaz de mantener las
cargas especificadas durante largos períodos de tiempo con una aproximación
de ± 0,5% de la carga aplicada

 Anillo del espécimen - Dispositivo para mantener la muestra en un anillo que


está bien fijado a la base o flotante, con discos porosos en cada cara de la
muestra. El diámetro interior del anillo deberá ser fabricado con una tolerancia
de al menos 0,1% del diámetro. El consolidómetro también proporcionará un
medio de sumergir la muestra en agua, para la transmisión de la carga axial
concéntrica a los discos porosos, y para medir la deformación axial de la
muestra. La superficie interna debe ser lisa o recubierta con un material no
friccionante.

- Diámetro Mínimo del espécimen - El diámetro mínimo espécimen


o el diámetro del anillo de espécimen interior deberá ser de 50 mm
[2,0 in.].
- Mínima altura de la muestra - La altura mínima muestra inicial será
de 20 mm [0,8 pulg.], Pero será de no menos de seis veces el
diámetro máximo de partícula.

69
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

- La relación mínima de diámetro a altura de la muestra será de


2,5.
- Material del anillo - El anillo se hace de un material que no sea
corrosivo en relación con el suelo o el fluido de poro. La superficie
interior deberá ser altamente pulido o será recubierto con un
material de baja fricción. Se recomienda grasa de silicona o
disulfuro de molibdeno; Se recomienda politetrafluoroetileno para
suelos no arenosos.

 Discos porosos - Los discos porosos deben ser de carburo de silicio, óxido de
aluminio, u otro material de rigidez similar que no se corroe por la muestra o por
el fluido de poros. Los discos deben ser lo suficientemente finos para que el suelo
no penetre en sus poros, pero deben tener suficiente conductividad hidráulica a
fin de no impedir el flujo de agua de la muestra.

- Los discos porosos deben ser secados al aire. Los discos porosos
nuevos deben ser hervidos durante al menos 10 minutos y se dejan
en el agua para enfriar a temperatura ambiente antes de su uso.
Inmediatamente después de cada uso, limpiar los discos porosos
con un cepillo no abrasivo y hervir o para eliminar las partículas de
arcilla que pueden reducir su permeabilidad.
- Los discos porosos deben tener un acoplamiento ajustado al anillo
del consolidómetro con el fin de evitar la extrusión o intrusión del
suelo bajo altas presiones.
- Espesor - Espesor de los discos deberá ser suficiente para evitar la
ruptura. El disco superior deberá cargarse a través de una placa
resistente a la corrosión y rigidez suficiente para evitar la rotura
del disco.
- Mantenimiento. Los discos deben estar limpios y libres de grietas,
astillas, y faltas de uniformidad.
- Si se usa papel filtro con discos porosos, el papel debe ser incluido
cuando el sistema sea calibrado, tanto en condiciones secas como
húmedas.

 Deformímetro - Para medir la deformación axial de la muestra con una resolución


de 0,0025 mm [0.0001 pulg.] o mejor.

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad, capaz de determinar hasta 4 dígitos significantes.
70
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario por el solicitante de


la agencia, la temperatura de ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C.
Además, la temperatura del consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito
de inmersión no debe variar más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba.
Normalmente, esto se logra mediante la realización de la prueba en una
habitación con una temperatura relativamente constante. Si una habitación no
está disponible, el aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo
que mantiene la temperatura dentro de la tolerancia especificada
anteriormente. El aparato debe estar colocado en un área que no tiene
exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria para inundar el


espécimen. Idealmente, esta agua sería similar en composición a la muestra del
fluido de poro. Las opciones incluyen extraer agua de los poros desde del
terreno, el agua potable, agua desmineralizada o agua salina. Se debe especificar
la opción de agua. En ausencia de una especificación, la prueba debe realizarse
con agua potable.

 Equipo diverso - Incluye cronómetro con 1 s de legibilidad, espátulas, cuchillos


y/o sierras de alambre, que se utilizan en la preparación de la muestra.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Las muestras reconstituidas o intactas se pueden usar para los ensayos. Las
muestras deben tener un diámetro mínimo de 50 mm (2.0 in.) y una altura
mínima de 20 mm (0.8 in.). La altura de la muestra y el diámetro del molde se
medirán con una aproximación de 0.025 mm (0.001 in.) o mejor. La altura del
espécimen debe ser al menos 6 veces mayor que el tamaño máximo de la
partícula dentro de la muestra. Variaciones de longitud o el diámetro no debe
exceder el 5%. Calcular el volumen inicial y el final de la muestra con precisión al
0.001 cm3.

71
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Las muestras reconstituidas deben prepararse utilizando la fracción fina del


suelo, es decir, excluyendo las partículas mayores al tamiz de abertura 4.75 mm
tamiz No. 4. Esta muestra debe replicar las condiciones de campo en términos
de contenido de agua, densidad seca y método de compactación (amasado,
apisonado húmedo, o apisonado estático). La densidad deseada se puede
obtener por control de masa o de volumen. Las masas medidas de suelo se
pueden colocar en capas y compactado a un volumen predeterminado para cada
capa. El espécimen debe tener un mínimo de dos capas y un máximo espesor por
cada capa de 15 mm (0.6 in). La superficie del suelo colocado en cada capa debe
ser escarificado antes de que la siguiente capa sea colocada y compactada.

 Debido a que los moldes de laboratorio son típicamente de pequeño tamaño,


solo la fracción de suelo más fina que el tamiz de 4,75 mm (N. ° 4) o tamiz de
2,00 mm (n. ° 10) se usa para la preparación de muestras. La fracción gruesa
excluida se denomina "sobre tamaño o de gran tamaño". Si el porcentaje de
partículas de sobre tamaño es significativo (más del 5% más grueso que el tamiz
No. 4, de 4.75 mm), se deberá realizar una corrección de humedad y densidad
seca de las partículas sobre dimensionadas, conforme a lo especificado en el
numeral 9.1.1.1 de la norma ASTM D4546.

 Medir y registrar la masa inicial de la muestra, con una aproximación a 0.01 g,


en el anillo del consolidómetro midiendo la masa del anillo con el espécimen y
restando la masa del anillo.

 Medir y registrar la altura inicial del espécimen, h, al 0.01 mm más cercano (0.001
in) tomando el promedio de al menos cuatro mediciones espaciadas
uniformemente sobre la superficie superior de la muestra con un indicador dial,
o un transductor de desplazamiento o un dispositivo de medición similar.

 Medir y registrar el diámetro del anillo con una aproximación a 0.01 mm (0.001
in) tomando el promedio de al menos tres medidas a 120 ° de distancia a lo largo
del interior del anillo.
El método de prueba B se realiza en muestras inalteradas.

 Determinar y registrar la masa, la altura y el diámetro como se describe


anteriormente (método A).

72
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Tome al menos dos mediciones de contenido de agua de las muestras a granel


recuperadas del campo, adornos adyacentes a él espécimen, o ambos.

La altura del molde debe ser al menos seis veces mayor que el tamaño de
partícula más grande dentro de la muestra intacta. Este requisito puede requerir
el uso de moldes grandes. Si, después de la finalización de la prueba se encuentra
que las partículas de gran tamaño están presentes, esa información debe
indicarse en los datos de la hoja de prueba. Si se decide reconstituir la fracción
fina del muestra intacta excluyendo las partículas de gran tamaño como se
describe en 9.1.1.1 de la norma ASTM D4546, los detalles de la prueba, incluido
el tamaño y el porcentaje de las partículas de sobre tamaño, deben registrarse
en las hojas de datos.

 Calibración: Se deberá verificar que los medidores de deformación no tengan


errores de lecturas que excedan del 0.1%, y en el caso de usar papeles filtro, se
deberá calibrar las deformaciones utilizando elementos rígidos como cobre,
aluminio o acero, para medir las deformaciones del papel filtro y realizar las
correcciones respectivas.

 Reducir tanto como sea posible cualquier alteración del suelo o cambios en la
humedad y densidad durante la preparación de la muestra. Evitar la vibración, la
distorsión y compresión.

 Para reportar los resultados de este ensayo, se deberá disponer de las


propiedades índice de los suelos, las cuales son:

o Contenido de humedad inicial y final.


o Densidad Seca
o Gravedad Específica
o Límite Líquido y Límite Plástico
o Granulometría completa (por tamizado y por hidrómetro)

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

Método A:
 Armar cuatro o más especímenes idénticos en las unidades de consolidación;
consolidómetro; es opcional el uso de papel filtro, use discos porosas secos.
Encerrar el espacio alrededor del anillo de la muestra con una envoltura de
73
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

plástico suelta o papel de aluminio para minimizar el cambio en el contenido de


agua de la muestra. Dentro de la funda se debe colocar únicamente el anillo con
la muestra, sin las piedras porosas.
 Aplicar una carga de inicial de 1 kPa (0.01 kg/cm2), incluida la masa de la piedra
porosa superior y el plato de carga a cada espécimen y fijar las lecturas iniciales
de deformación en cero.
 Aplicar incrementos de carga para construir diferentes niveles de esfuerzo en las
cuatro o más muestras inalteradas. Los valores de los esfuerzos deben ser
seleccionados para cubrir el rango de presiones verticales representativas de
toda la profundidad del estrato colapsable más los esfuerzos debido a las cargas
estructurales de ser el caso. Por ejemplo, los estados de esfuerzo aplicados
podrían ser:
o al espécimen 1 de 1 kPa
o al espécimen 2 de 20 kPa
o al espécimen 3 de 50 kPa
o al espécimen 4 de 100 kPa
o así consecutivamente
Generar los esfuerzos en cada espécimen en intervalos entre 5 y 10 minutos, con
un total de tiempo de carga que no exceda una hora evitando el secado de los
especímenes. Después de registrar el incremento de compresión en cada
espécimen, ∆h1, inunde cada espécimen con agua y tome deformaciones en los
siguientes intervalos:
 0.5 min, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 h, 2 h, 4 h, 8 h, 24 h
y así consecutivamente (hasta llegar a topes usualmente entre 24 a 72
horas).
Se debe mantener esta carga hasta que la expansión o colapso iniciales de
volumen sean completadas, y los cambios en las lecturas de deformación
secundarias de expansión o colapso sean pequeñas. Dependiendo de los niveles
de esfuerzo en cada espécimen, los efectos de la inundación pueden ser
expansión, colapso, o una pequeña expansión seguida de colapso, o un pequeño
colapso seguido de una expansión. Registre la cantidad final de colapso o
expansión inducida por la inundación, ∆h2, antes de retirar al espécimen.

 Registrar las deformaciones por expansión o colapso con una aproximación al


0.01 o mejor.

 Al final del ensayo, registre la masa final y el contenido de humedad de cada


espécimen cuando llega a su equilibrio posterior a la inundación. Se debe tomar

74
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

precauciones para evitar la absorción de agua libre en el ensayo, en el proceso


de remoción del espécimen del aparato de ensayo. Antes de que la carga sea
removida, remueva el agua del ensayo del consolidómetro mediante un equipo
de succión. Usando papel filtro, remueva el agua excedente que pueda existir
sobre el plato, en los bordes, o debajo del consolidómetro. Remover la carga
vertical del espécimen rápidamente, y secarlo utilizando papel filtro antes de
pesarlo y llevarlo al horno.

Método B:

 Es comúnmente usado para medir la expansión o hidra colapso unidimensional


de muestras individuales intactas. Este método puede ser referido como ensayo
uní-punto inundado posterior a la carga. La presión vertical al momento de
inundar a la muestra es escogida igual al esfuerzo in situ (sobre esfuerzo +
presión de la estructura si existe).
 Armar la muestra intacta en el consolidómetro y aplicar una carga inicial de 1
kPa, incluyendo la masa de la piedra porosa superior y del plato de carga. Colocar
los medidores de deformación en cero.
 Con el fin de evaluar el nivel de alteración del espécimen, cargue al espécimen
en incrementos similares a los esfuerzos verticales a la profundidad que la
muestra fue extraída. Use tres o más incrementos de carga considerando la
presión de sobrecarga, de manera que no exceda 1 hora la aplicación de todos
los esfuerzos de carga. Dependiendo del nivel de alteración de la muestra, puede
existir pequeños o significantes incrementos de la deformación en este estado
de carga. Posteriormente descargar al espécimen y volverlo a cargar en
incrementos. La diferencia entre las magnitudes de deformación en el primer y
segundo ciclo de aplicación de carga es un indicador de alteración en la muestra.
 Una vez que se ha aplicado el esfuerzo igual al esfuerzo vertical in situ,, permita
a la muestra estabilizarse por un periodo de 30 a 60 minutos mientras se toma
una cantidad de lecturas para verificar la condición de equilibrio.
 Inundar el espécimen y mida las relaciones de deformación por expansión o
hidra compresión en intervalos de tiempo de:
o 0.5 min, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 h, 2 h, 4 h, 8 h, 24
h y así consecutivamente (hasta llegar a topes usualmente entre 24 a 72
horas).
 Mida la deformación final por expansión o colapso antes de retirar a la muestra.
 Parada medir la masa final y el contenido de humedad del espécimen cuando
llega a equilibrio después de la inundación, se debe tomar precauciones para
75
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

evitar la absorción del agua libre en el ensayo como fue mencionado en el


método A.
 El método de ensayo B también puede ser usado para medir la presión de
expansión a una profundidad dada de un deposito natural o un relleno existente.
Una serie de 4 o más muestras inalteradas obtenidas de la misma profundidad y
con la misma composición deben ser ensayadas a diferentes
presiones/Esfuerzos. El rango de presiones debe ser seleccionado de modo que
las relaciones de deformación inducidas por humedad, incluyan expansión y
colapso. Para más detalles ver el numeral 12.2.6 de la norma ASTM D4546.
Método C

 Este método es similar en su primera fase al método A y método B, y la segunda


fase de este método es similar al ensayo de consolidación (ASTM D2435. Una vez
que el espécimen llega al equilibrio bajo el esfuerzo vertical designado, o
esfuerzo vertical in situ, se inunda la muestra. Una vez que se equilibra, se
aplican incrementos de esfuerzos adicionales en tiempos similares a los de la
consolidación.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Propiedades físicas del espécimen:

 de la altura, diámetro, masa, contenido de humedad, y gravedad especifica de


sólidos obtenidos de la muestra calcule la densidad seca y el grado de saturación
inicial para cada espécimen:

𝑀
𝜌1 =
𝑉
𝜌1
𝜌𝑑1 =
1 + 𝑤1

100 ∗ 𝑤1 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑1
𝑆1 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑1

Donde:

M = masa de la muestra total con aproximación a )


76
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

V = volumen de la muestra, cm3, (con aproximación a 0,01)


𝝆𝟏 = densidad húmeda o bulk, g/cm3 (con aproximación a 0,001)
𝝆𝒅𝟏 =densidad seca, g/cm3, (con aproximación a 0,001 )
W1 = contenido de agua de la muestra inicial, en forma decimal (con aproximación a
0,0001).
𝑺𝟏 = grado de saturación inicial, % (con aproximación a 0,01)
𝝆𝑾 = densidad del agua a 20°C, g/cm3 (con aproximación a 0,001)
𝑮𝒔 = gravedad específica de solidos de muestras reconstituidas o intactas. (con
aproximación a 0,001)

 Usando la deformación corregida de las lecturas, para cada espécimen calcular


lo siguiente_

ℎ1 = ℎ − ∆ℎ1

ℎ2 = ℎ1 + ∆ℎ2 para expansión

ℎ2 = ℎ1 − ∆ℎ2 para colapso


𝜌𝑑2 = 𝜌𝑑1
ℎ2

100 ∗ 𝑤2 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑2
𝑆2 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑2

Dónde:

h = altura inicial de la muestra, mm (con aproximación a 0.025)


∆𝒉𝟏 = deformación de la muestra después de la aplicación del esfuerzo y justo antes de
la inundación, mm (con aproximación a 0.0025).
𝒉𝟏 = altura del espécimen antes de la inundación, mm (con aproximación a 0.025)
∆𝒉𝟐 = cambio en la altura de la muestra por expansión o colapso después de la
inundación, mm (con aproximación a 0.025).
𝒉𝟐 = altura final del espécimen después de la inundación, mm (cercano a 0.025)
𝝆𝒅𝟐 = densidad seca final, g/cm3, (con aproximación a 0.001)
𝑺𝟐 = grado de saturación final, %, (con aproximación a 0.01)
𝑮𝒔 = gravedad específica de sólidos de las muestras reconstituidas o intactas (con
aproximación a 0.001).

77
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

𝒘𝟐 = contenido de humedad final expresado como decimal (con aproximación a


0.0001)

 Típicamente, los grados de saturación serán menores al 100% debido a que la


inundación en el laboratorio no produce el 100% de saturación en un suelo no
saturado.
 Calcule las relaciones de deformación de expansión o colapso, con aproximación
al 0.1%:

100∆ℎ2
𝜀𝑠 =
ℎ1

−100∆ℎ2
𝜀𝑐 =
ℎ1

Dónde:

𝜀𝑠 = relación de deformación para expansión, %, indicado como positivo (con


aproximación al 0.1%)
𝜀𝑐 = relación de deformación para colapso, %, indicado como negativo (con
aproximación al 0.1%)

 Para las relaciones de deformación de expansión o colapso, el valor de la


expansión libre se toma con el esfuerzo de 1 kPa, y la presión de expansión,
correspondiente a la relación de deformaciones igual a cero. Indique estos
valores con aproximación al 1.0 kPa más cercano.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Identificación de la muestra.
 Tipo de método.
 Descripción de las propiedades de suelo.
 Proceso y método de preparación de la muestra.
78
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Evidencia visual.
 Tipo de agua.
 Tabla que contenga: esfuerzos, lecturas de deformación, tiempos y deformaciones por
colapso.

Gráficos:

 Relación de deformaciones versus Esfuerzos Verticales.


 Deformaciones por colapso versus esfuerzos verticales en función del tipo de método.
(método A, B o C)

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Las propiedades del suelo:


o Contenido de humedad inicial y final.
o Densidad Seca
o Densidad húmeda o bulk inicial y final.
o Gravedad Específica
o Límite Líquido y Límite Plástico
o Granulometría completa (por tamizado y por hidrómetro)
o Saturación Inicial
o Saturación Final.

 Las deformaciones unitarias por colapso 𝜀𝑐


 Las deformaciones totales por colapso ∆ℎ2

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

79
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

80
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 8
ENSAYO DE EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETAS (MÉTODO DE MASA)

1. RESUMEN

Una muestra disgregada de suelo seco de 10 gramos de peso es colocada en una


probeta de 100 cm3, la cual es inundada con agua hasta los 100 cm3. Al cabo de 24
horas o el tiempo necesario para que se produzca la saturación completa, se mide
el porcentaje de expansión libre.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Determinar el índice de expansión de una muestra de suelo seco que
pase el tamiz No. 40.

2.2. Objetivos específicos:


o Determinación de la masa seca Ms = 10 gramos.
o Determinación del Gs.
o Determinación del volumen seco Vs.
o Determinación del volumen final Vf.
o Determinar cualitativamente el índice de expansión.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Probeta - Graduada de 100 cm3, mínimo con una aproximación de 1 cm3.

 Tamiz No. 40

81
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad, capaz de determinar hasta 4 dígitos significantes.

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario por el solicitante de


la agencia, la temperatura de ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C.
Además, la temperatura del consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito
de inmersión no debe variar más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba.
Normalmente, esto se logra mediante la realización de la prueba en una
habitación con una temperatura relativamente constante. Si una habitación no
está disponible, el aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo
que mantiene la temperatura dentro de la tolerancia especificada
anteriormente. El aparato debe estar colocado en un área que no tiene
exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria inundar el espécimen.


Idealmente, esta agua sería similar en composición a la muestra del fluido de
poro. Las opciones incluyen extraer agua de los poros desde del terreno, el agua
potable, agua desmineralizada o agua salina. La agencia solicitante debe
especificar la opción de agua. En ausencia de una especificación, la prueba debe
realizarse con agua corriente potable.

 Equipo diverso - Incluye espátulas y mazo de goma para disgregar la muestra.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

 Secar la muestra al horno o al aire.


 Disgregar la muestra con el mazo de goma en un recipiente.
 Pasar la muestra seca por el tamiz No. 40.
 Pesar 10 gramos de muestra de suelo seco.
 Colocar los 10 gramos de la muestra en la probeta de 100 cm3.
 Completar con agua hasta la marca de 100 cm3.
 Medir el volumen final cuando la muestra esté completamente saturada.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

82
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

𝑉𝑓 − 𝑉𝑠
I=
𝑉𝑠

Donde:

I. = índice de expansión en la probeta.


Vf = Volumen final de la muestra, cm3.
Vs = volumen de sólidos, cm3

𝑀𝑠
𝑉𝑠 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤

Donde:

Vs = volumen de sólidos, cm3


Ms = 10 gr.
𝑮𝒔 = gravedad específica del suelo.
𝝆𝒘 = densidad del agua.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Volumen final.
 Índice de expansión.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

83
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

o Resultado del índice de expansión.


o Comparar el resultado del índice de expansión con bibliografía especializada para
determinar cualitativamente su potencial de expansión.
o En función del índice de expansión, definir si es necesario otros ensayos para
caracterizar cuantitativamente la presión de hinchamiento y el hinchamiento libre.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

84
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 9
ENSAYO DE EXPANSIÓN LIBRE EN PROBETAS (MÉTODO DE VOLUMEN)

1. RESUMEN

Una muestra disgregada de suelo seco es colocada hasta completar 10 cm3 en una
probeta de 100 cm3, la cual es inundada con agua hasta los 100 cm3. Al cabo de 24
horas o el tiempo necesario para que se produzca la saturación completa, se mide
el porcentaje de expansión libre.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Determinar el porcentaje de expansión libre de una muestra de suelo
seco que pase el tamiz No. 40.

2.2. Objetivos específicos:


o Determinación del volumen inicial Vo.
o Determinación del volumen final Vf.
o Determinar cualitativamente el potencial de expansión.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Probeta - Graduada de 100 cm3, mínimo con una aproximación de 1 cm3.

 Tamiz No. 40

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad, capaz de determinar hasta 4 dígitos significantes.
85
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario por el solicitante de


la agencia, la temperatura de ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C.
Además, la temperatura del consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito
de inmersión no debe variar más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba.
Normalmente, esto se logra mediante la realización de la prueba en una
habitación con una temperatura relativamente constante. Si una habitación no
está disponible, el aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo
que mantiene la temperatura dentro de la tolerancia especificada
anteriormente. El aparato debe estar colocado en un área que no tiene
exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria inundar el espécimen.


Idealmente, esta agua sería similar en composición a la muestra del fluido de
poro. Las opciones incluyen extraer agua de los poros desde del terreno, el agua
potable, agua desmineralizada o agua salina. La agencia solicitante debe
especificar la opción de agua. En ausencia de una especificación, la prueba debe
realizarse con agua corriente potable.

 Equipo diverso - Incluye espátulas y mazo de goma para disgregar la muestra.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

 Secar la muestra al horno o al aire.


 Disgregar la muestra con el mazo de goma en un recipiente.
 Pasar la muestra seca por el tamiz No. 40.
 Colocar la muestra en la probeta hasta completa 10 cm3 en la probeta de 100 cm3.
 Completar con agua hasta la marca de 100 cm3.
 Medir el volumen final cuando la muestra esté completamente saturada.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
E.L.= 𝑥 100
𝑉𝑖

Donde:

86
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

E.L. = Expansión Libre en la probeta.


Vf = Volumen final de la muestra, cm3.
Vo = volumen inicial de la muestra, cm3

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Volumen final.
 Porcentaje de Expansión Libre.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

o Resultado de la expansión libre.


o Comparar el resultado de expansión libre con bibliografía especializada para
determinar cualitativamente su potencial de expansión.
o En función del potencial de expansión, definir si es necesario otros ensayos para
caracterizar cuantitativamente la presión de hinchamiento y el hinchamiento libre.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

87
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 10
ENSAYO DE LAMBE – NORMA UNE 103 600 - 1996

11. RESUMEN

Esta norma tiene por objeto describir un método para la identificación rápida de
suelos que puedan presentar problemas de expansividad, es decir de cambio de
volumen, como consecuencia de variaciones en su contenido de humedad. El
método consiste en valorar la expansividad que experimenta una probeta de suelo
compactado en condiciones de humedad establecidas. La valoración se determina
de manera cualitativa: No crítico, Marginal, crítico y Muy Crítico.

12. OBJETIVOS

12.1. Objetivo general:


 Determinar de manera cualitativa si el suelo tiene un hinchamiento: No
crítico, Marginal, crítico y Muy Crítico.

12.2. Objetivos específicos:


 Determinar el índice de hinchamiento del suelo en estado seco
(Alternativa 1 en el procedimiento), cuando la muestra se inunda con
agua destilada, en MPa.

13. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

14. MATERIALES Y EQUIPOS

 Dispositivo Lambe

El aparato Lambe para medir el índice de hinchamiento se describe en la figura 2, pudiendo


utilizarse otro de similares características. Debe estar constituido por los siguientes
elementos:

- Un marco metálico y una base

88
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

- Una célula, en la que la probeta quede confinada y cubierta de agua, y que


disponga de una carcasa de cierre
- Un anillo dinamométrico, equipado con medidor de deformación con
aproximación a la milésima de milímetro

 Marco metálico y base

El marco metálico y la base, deben ser resistentes, sólidos y capaces de soportar sin
deformaciones apreciables los esfuerzos producidos durante el ensayo. Pueden ser
similares a los descritos en la figura 2. El marco metálico debe disponer de
elementos para fijar el anillo dinamométrico o celda de carga.

 Célula

La célula del aparato debe estar constituido por


- Un anillo portaprobeta, en el que se aloje la probeta de suelo a ensayar, con un
espesor tal que asegure que no se producen aumentos de diámetro apreciables
bajo el efecto de las presiones que se generen durante el ensayo
- Las dimensiones de la superficie cilíndrica interna deben ser tales que la probeta
una vez compactada tenga 70 mm de diámetro y 16 mm de altura.
- Un anillo guía, de igual diámetro interior y espesor que el anillo portaprobeta y
con una altura de unos 17mm.
Tanto el anillo portaprobeta como el guía deben disponer en el borde, de un
encaje para que se asegure un buen ajuste entre ellos.
- Dos piedras porosas. Pueden ser de material abrasivo o metálicas resistentes a
la corrosión, debiendo en cualquier caso permitir libremente el paso del agua y
con un tamaño de poro que evite la intrusión de partículas de suelo.

La placa inferior debe tener un diámetro mayor que el interior del anillo
portaprobeta. La placa superior debe tener un diámetro menor que el interior
del anillo, en un valor comprendido entre 0.2mm y 0.5mm.

Esta placa puede adoptar una forma troncocónica para evitar posibles
acodalamientos. En este caso la base mayor debe quedar en contacto con la
probeta. La relación entre los diámetros de las bases superior e inferior debe
estar comprendida entre 0.97 y 1
- Un pistón de carga, con la rigidez adecuada para que no experimente
deformaciones apreciables durante el ensayo

 Anillo dinamométrico o celda de carga


89
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

El anillo dinamométrico debe tener una rigidez tal que, una milésima de milímetro
de deformación se produzca bajo una fuerza de 10N ± 1N. debe ir sólidamente unido
al puente superior del marco metálico y disponer, en la posición diametralmente
opuesta, de un pistón de longitud variable con una tuerca de bloquea en la posición
deseada.

 material auxiliar

- maza de compactación de 2.5 y 4.5 kg proctor normalizado y modificado


espectivamente,
- Un enrasador metálico, de borde recto y afilado
- Una cuchara
- Una brocha, de pelo suave
- Un tamiz 2.00mm Tamiz N 10
- Un mazo de goma, para desmenuzar la muestra.
- Secadores con circulación de aire frío o caliente con temperatura regulable hasta
60°C

 Célula del Consolidómetro - Un dispositivo adecuado para la aplicación de


cargas axiales o esfuerzos totales a la muestra. El dispositivo deberá ser capaz
de mantener las cargas especificadas durante largos períodos de tiempo con
una precisión de ± 0,5% de la carga aplicada

 Anillo del espécimen - Dispositivo para mantener la muestra en un anillo que


está bien fijado a la base o flotante, con discos porosos en cada cara de la
muestra. El diámetro interior del anillo deberá ser fabricado con una tolerancia
de al menos 0,1% del diámetro. El consolidómetro también proporcionará un
medio de sumergir la muestra en agua, para la transmisión de la carga axial
concéntrica a los discos porosos, y para medir la deformación axial de la
muestra. La superficie interna debe ser lisa o recubierta con un material no
friccionante.

- Diámetro Mínimo del espécimen - El diámetro mínimo espécimen


o el diámetro del anillo de espécimen interior deberá ser de 50 mm
[2,0 in.].
- Mínima altura de la muestra - La altura mínima muestra inicial será
de 20 mm [0,8 pulg.], Pero será de no menos de seis veces el
diámetro máximo de partícula.
- La relación mínima de diámetro a altura de la muestra será de
2,5.
90
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

- Material del anillo - El anillo se hace de un material que no sea


corrosivo en relación con el suelo o el fluido de poro. La superficie
interior deberá ser altamente pulido o será recubierto con un
material de baja fricción. Se recomienda grasa de silicona o
disulfuro de molibdeno; Se recomienda politetrafluoroetileno para
suelos no arenosos.

 Discos porosos - Los discos porosos deben ser de carburo de silicio, óxido de
aluminio, u otro material de rigidez similar que no se corroe por la muestra o por
el fluido de poros. Los discos deben ser lo suficientemente finos para que el suelo
no penetre en sus poros, pero deben tener suficiente conductividad hidráulica a
fin de no impedir el flujo de agua de la muestra.

- Los discos porosos deben ser secados al aire. Los discos porosos
nuevos deben ser hervidos durante al menos 10 minutos y se dejan
en el agua para enfriar a temperatura ambiente antes de su uso.
Inmediatamente después de cada uso, limpiar los discos porosos
con un cepillo no abrasivo y hervir o para eliminar las partículas de
arcilla que pueden reducir su permeabilidad.
- Los discos porosos deben tener un acoplamiento ajustado al anillo
del consolidómetro con el fin de evitar la extrusión o intrusión del
suelo bajo altas presiones.
- Espesor - Espesor de los discos deberá ser suficiente para evitar la
ruptura. El disco superior deberá cargarse a través de una placa
resistente a la corrosión y rigidez suficiente para evitar la rotura
del disco.
- Mantenimiento. Los discos deben estar limpios y libres de grietas,
astillas, y faltas de uniformidad.
- Si se usa papel filtro con discos porosos, el papel debe ser incluido
cuando el sistema sea calibrado, tanto en condiciones secas como
húmedas.

 Deformímetro - Para medir la deformación axial de la muestra con una resolución


de 0,0025 mm [0.0001 pulg.] o mejor. Opcional.

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad, capaz de determinar hasta 4 dígitos significantes.

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.


91
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario por el solicitante de


la agencia, la temperatura de ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C.
Además, la temperatura del consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito
de inmersión no debe variar más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba.
Normalmente, esto se logra mediante la realización de la prueba en una
habitación con una temperatura relativamente constante. Si una habitación no
está disponible, el aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo
que mantiene la temperatura dentro de la tolerancia especificada
anteriormente. El aparato debe estar colocado en un área que no tiene
exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria inundar el espécimen.


Idealmente, esta agua sería similar en composición a la muestra del fluido de
poro. Las opciones incluyen extraer agua de los poros desde del terreno, el agua
potable, agua desmineralizada o agua salina. La agencia solicitante debe
especificar la opción de agua. En ausencia de una especificación, la prueba debe
realizarse con agua corriente potable.

 Martillo del ensayo próctor estándar de 2.5 kg.

 Martillo del ensayo próctor modificado de 4.5 kg.

15. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

La muestra de suelo se seca al aire, en estufa, o por medio de secadores de aire frío o
caliente, pero siempre a menos de 60°C, hasta que la muestra se pueda deshacer por
medio del mazo de goma.

Una vez seca, se cuartea hasta obtener dos porciones de 1 kg aproximadamente. Una
de ellas, se tamiza por el tamiz No. 10 (2.00mm). El ensayo se realiza con la fracción que
pasa por dicho tamiz, preparada con uno de los contenidos de humedad que se indican
a continuación:

 El correspondiente al límite plástico. A este estado se le denomina, en el límite


plástico.

92
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 El que resulte de mantener la fracción de la muestra de suelo durante 48h en un


ambiente con una humedad relativa del 100%. Se puede utilizar una cámara
humedad. A este estado se le denomina, húmedo.
 El que resulte de mantener la fracción de la muestra de suelo durante 48h en un
ambiente con una humedad relativa del 50%. Se puede utilizar una cámara
humedad o bien se puede dejar al aire durante 48h en una zona del clima seco.
A este estado se le denomina seco.
o Nota 1.- A fin de asegurar la homogeneidad de la humedad de la fracción
de muestra, se recomienda extenderla con la mayor superficie posible y
removerla periódicamente.

PROCEDIMIENTO

Comprende los siguientes pasos:

 Compactación del suelo. Obtención de la probeta

El número de capas y el de golpes por capa, con que se ha de compactar el suelo,


depende de las condiciones de humedad en que se haya preparado, de acuerdo con lo
indicado en el apartado anterior.

En la tabla adjunta se indican los valores correspondientes a cada caso:

N° de
Alternativa Humedad N° de golpes por capa
capas
1 Seco (50% H. relativa) 3 7
2 Limite plástico 1 5
3 Húmedo (100% H. relativa) 3 4

Se coloca sobre la base el anillo portaprobeta, y sobre este, el anillo guía. Se sitúa el
conjunto sobre un soporte de gran solidez para evitar amortiguamientos.

Según las condiciones en que se haya preparado el suelo se debe proceder como se
indica a continuación:

 Si se ha preparado con las condiciones de humedad correspondientes al límite


plástico, se coloca el suelo dentro de los anillos y se presiona con la maza
uniformemente por toda la superficie, hasta que esta quede plana y unos 3mm
por debajo de la superior del anillo guía. Se dan seguidamente los cinco golpes

93
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

repartidos por dicha superficie, cambiando la posición de la maza después de


cada golpe.

 Si se ha preparado con las condiciones de humedad correspondientes a los


estados que se han denominado húmedo y seco, se vierte en el interior del
conjunto una cantidad del suelo determinada (cantidad suficiente para que, una
vez finalizada la compactación, la altura de la capa sea ligeramente superior a
1/3 de la altura del anillo). Se presiona seguidamente con la maza de manera
uniforme, para distribuir bien el suelo. A continuación, se aplican los golpes que
correspondan según el caso (ver tabla de N de capas y numero de golpes),
repartiéndolos por toda la superficie antes de colocar la siguiente capa, se debe
escarificar ésta con un objeto punzante en una profundidad comprendida entre
1mm y 2mm, para así facilitar la unión entre ambas.

 En caso de no disponer del conjunto anillo + anillo guía, se deberá compactar


hasta lograr en el anillo del consolidómetro una altura de 16 mm
aproximadamente, de manera que quede una separación con la altura total del
anillo, con el fin de que pueda expandirse la muestra verticalmente.

En cualquiera de los casos, al finalizar la compactación, la superficie de la probeta debe


quedar entre 3 mm y 6mm por encima del plano de separación de los dos anillos. Si esto
no se consigue a la primera, se debe repartir el proceso, aumentando o disminuyendo
la cantidad de suelo a compactar en cada capa.

Finalizada la compactación, se sueltan los elementos de fijación y se gira ligeramente el


anillo guía para facilitar su separación y se retira.

Se enrasa el suelo al nivel de la cara superior del anillo portaprobeta, empezando por
los bordes y avanzando hacia el centro, hasta que se consiga una superficie plana. Si en
este proceso queda alguna pequeña cavidad, se rellena con suelo procedente del
enrasado, tomando toda clase de precauciones para que no se altere el resto de la
probeta.

Seguidamente, se gira con suavidad el anillo portaporbeta para despegarlo de la base y


se retira de la misma. Se eliminan los restos de suelo el que hayan podido quedar en la
base, si la compactación se ha efectuado directamente sobre esta.

94
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Montaje del equipo

Se coloca la placa porosa inferior sobre la base del equipo y sobre esta el anillo
portaprobeta, asegurando un buen contacto entre dichos elementos. A continuación, se
sitúa el anillo guía encima del anillo portaporbeta, quedando asegurado el ajuste por
medio del encaje que ambos disponen.

 En caso de ejecutarlo con el anillo del consolidómetro, se procede a armar el


mismo.

Se fija el conjunto mediante los tornillos correspondientes y se colocan sobre la probeta,


la placa porosa y el pistón de carga.

Se coloca en su posición, el puente superior del marco metálico con el anillo


dinamométrico o celda de carga, y se fija a las columnas por medio de las
correspondientes tuercas.

Se ajusta el vástago del anillo sobre la superficie del pistón de carga hasta que se consiga
una lectura del medidor de deformaciones equivalente a 40 N o una carga de 40 N en la
celda de carga. Se fija a continuación la contratuerca de que va provisto el vástago, de
manera que quede sin juego.

Se comprueba seguidamente que la lectura del medidor de deformaciones sigue siendo


la correspondiente a 40N.

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

Se anota el tiempo y se añade agua, llenando la célula hasta que el nivel de aquella
sobrepase ligeramente la cara superior del anillo guía. Se toman lecturas del anillo a
medida que el suelo hincha.

Transcurridas 2h, se toma el valor de la lectura del anillo dinamométrico y se calcula el


valor de la fuerza correspondiente en N.

95
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

16. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

 Índice de hinchamiento

El índice de hinchamiento es el cociente entre el valor de la fuerza medida en N, y la


sección de la probeta, expresada en mm2. El índice de hinchamiento se expresa en Mpa.

 Obtención del cambio de volumen potencial.

Una vez determinado el valor del índice de hinchamiento, se entra en la curva


correspondiente, de acuerdo con las condiciones iniciales de humedad del suelo
ensayado, y se lee en el eje de abscisas el valor del cambio de volumen potencial,
expresándose este como: No Crítico, Marginal, Crítico o muy Crítico.

17. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Identificación de la muestra.
 Proceso de selección y preparación de la muestra.
 Descripción de las propiedades de suelo. Como mínimo:
o La altura inicial.
o Contenido de agua inicial.
o Grado de saturación inicial.
o Límite Líquido y Límite Plástico.
 Del ensayo de expansión, como mínimo:
o Las lecturas inicial y final de carga.
o El contenido de humedad final.
o El valor del Índice de Hinchamiento.
 Evidencia visual.
 Tipo de agua.

96
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 1. Fuente: Norma UNE 103 600 – 1996


97
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 2. Aparato de Lambe. Fuente: Norma UNE 103 600 – 1996

18. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:


98
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Las propiedades del suelo.


 El contenido de humedad final.
 El valor del índice de hinchamiento
 Y la calificación del suelo, según el cambio de volumen potencial 1

19. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

20. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

99
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 11
ENSAYO DE EXPANSIÓN UNIDIMENSIONAL PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE
HINCHAMIENTO

BASADO EN LA NORMA ASTM D4546-14

1. RESUMEN

Una muestra de suelo está restringida lateralmente en un molde rígido y cargado


verticalmente (axialmente), en incrementos hasta una carga que depende del
propósito de la prueba. Posterior a alcanzar el equilibrio bajo la carga aplicada, el
espécimen se inunda con agua y se mide el esfuerzo unidimensional de expansión o
la deformación por expansión inducida por la humectación. Existen 3 métodos de
prueba:

 El Método A se especifica para las muestras que se reconstituyen, es decir


que el material es disgregado y modificado en su contenido de humedad,
utilizando el material de relleno excluyendo la fracción de gran tamaño. Una
vez que se termine la expansión o colapso se finaliza el ensayo. En este caso
se utilizan al menos 4 muestras idénticas.

 El Método B es para muestras intactas tomada en campo de un suelo natural


y/o de suelo compactado. En ambos casos, las relaciones de deformaciones
medidas son inducidas por humectación, no inducidas por carga, luego de
que se ha aplicado el esfuerzo definido por el solicitante. Una vez que se
termine la expansión o colapso se finaliza el ensayo. En este caso se utiliza
una muestra inalterada.

 El Método C se usa para medir la deformación inducida por la carga posterior


al colapso o expansión provocados por la humectación. Una vez terminada
la expansión o colapso, se colocan incrementos de carga para definir la curva
completa.

100
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Ensayar una muestra representativa de un estrato de suelo no saturado
definido, sometida a diferentes estados de carga de compresión axial,
confinada lateralmente. Una vez que se llega a la presión deseada, se
inunda al suelo con el fin de definir su potencial de expansión.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar con la información proporcionada por el solicitante en
relación a las cargas y contenidos de humedad natural del suelo:
o Las relaciones de deformación (%) de expansión inducidas por la
inundación.
o La densidad seca de la muestra de suelo.
o El grado de saturación inicial.
o El grado de saturación final.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Consolidómetro - Un dispositivo adecuado para la aplicación de cargas axiales


o esfuerzos totales a la muestra. El dispositivo deberá ser capaz de mantener las
cargas especificadas durante largos períodos de tiempo con una precisión de ±
0,5% de la carga aplicada

 Anillo del espécimen - Dispositivo para mantener la muestra en un anillo que


está bien fijado a la base o flotante, con discos porosos en cada cara de la
muestra. El diámetro interior del anillo deberá ser fabricado con una tolerancia
de al menos 0,1% del diámetro. El consolidómetro también proporcionará un
medio de sumergir la muestra en agua, para la transmisión de la carga axial
concéntrica a los discos porosos, y para medir la deformación axial de la
muestra. La superficie interna debe ser lisa o recubierta con un material no
friccionante.

- Diámetro Mínimo del espécimen - El diámetro mínimo espécimen


o el diámetro del anillo de espécimen interior deberá ser de 50 mm
[2,0 in.].

101
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

- Mínima altura de la muestra - La altura mínima muestra inicial será


de 20 mm [0,8 pulg.], Pero será de no menos de seis veces el
diámetro máximo de partícula.
- La relación mínima de diámetro a altura de la muestra será de
2,5.
- Material del anillo - El anillo se hace de un material que no sea
corrosivo en relación con el suelo o el fluido de poro. La superficie
interior deberá ser altamente pulido o será recubierto con un
material de baja fricción. Se recomienda grasa de silicona o
disulfuro de molibdeno; Se recomienda politetrafluoroetileno para
suelos no arenosos.

 Discos porosos - Los discos porosos deben ser de carburo de silicio, óxido de
aluminio, u otro material de rigidez similar que no se corroe por la muestra o por
el fluido de poros. Los discos deben ser lo suficientemente finos para que el suelo
no penetre en sus poros, pero deben tener suficiente conductividad hidráulica a
fin de no impedir el flujo de agua de la muestra.

- Los discos porosos deben ser secados al aire. Los discos porosos
nuevos deben ser hervidos durante al menos 10 minutos y se dejan
en el agua para enfriar a temperatura ambiente antes de su uso.
Inmediatamente después de cada uso, limpiar los discos porosos
con un cepillo no abrasivo y hervir o para eliminar las partículas de
arcilla que pueden reducir su permeabilidad.
- Los discos porosos deben tener un acoplamiento ajustado al anillo
del consolidómetro con el fin de evitar la extrusión o intrusión del
suelo bajo altas presiones.
- Espesor - Espesor de los discos deberá ser suficiente para evitar la
ruptura. El disco superior deberá cargarse a través de una placa
resistente a la corrosión y rigidez suficiente para evitar la rotura
del disco.
- Mantenimiento. Los discos deben estar limpios y libres de grietas,
astillas, y faltas de uniformidad.
- Si se usa papel filtro con discos porosos, el papel debe ser incluido
cuando el sistema sea calibrado, tanto en condiciones secas como
húmedas.

 Deformímetro - Para medir la deformación axial de la muestra con una resolución


de 0,0025 mm [0.0001 pulg.] o mejor.

102
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad, capaz de determinar hasta 4 dígitos significantes.

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario por el solicitante de


la agencia, la temperatura de ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C.
Además, la temperatura del consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito
de inmersión no debe variar más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba.
Normalmente, esto se logra mediante la realización de la prueba en una
habitación con una temperatura relativamente constante. Si una habitación no
está disponible, el aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo
que mantiene la temperatura dentro de la tolerancia especificada
anteriormente. El aparato debe estar colocado en un área que no tiene
exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria inundar el espécimen.


Idealmente, esta agua sería similar en composición a la muestra del fluido de
poro. Las opciones incluyen extraer agua de los poros desde del terreno, el agua
potable, agua desmineralizada o agua salina. La agencia solicitante debe
especificar la opción de agua. En ausencia de una especificación, la prueba debe
realizarse con agua corriente potable.

 Equipo diverso - Incluye cronómetro con 1 s de legibilidad, espátulas, cuchillos


y/o sierras de alambre, que se utilizan en la preparación de la muestra.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Las muestras reconstituidas o intactas se pueden usar para los ensayos. Las
muestras deben tener un diámetro mínimo de 50 mm (2.0 in.) y una altura
mínima de 20 mm (0.8 in.). La altura de la muestra y el diámetro del molde se
medirán precisión de 0.025 mm (0.001 in.) o mejor. La altura del espécimen debe
ser al menos 6 veces mayor que el tamaño máximo de la partícula dentro de la
muestra. Variaciones de longitud o el diámetro no debe exceder el 5%. Calcule
el volumen inicial y el final de la muestra con precisión al 0.001 cm3 más cercano
o 0.001 in3.
103
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Las muestras reconstituidas deben prepararse utilizando la fracción fina del


suelo, es decir, excluyendo las partículas mayores al tamiz No. 4. Esta muestra
debe replicar las condiciones de campo en términos de contenido de agua,
densidad seca y método de compactación (amasado, apisonado húmedo, o
apisonado estático). La densidad deseada se puede obtener por control de masa
o de volumen. Las masas medidas de suelo se pueden colocar en capas y
compactado a un volumen predeterminado para cada capa. El espécimen debe
tener un mínimo de dos capas y un máximo espesor por cada capa de 15 mm
(0.6 in) La superficie del suelo colocado en cada capa debe ser escarificado antes
de que la siguiente capa sea colocada y compactada.

 Debido a que los moldes de laboratorio son típicamente de pequeño tamaño,


solo la fracción de suelo más fina que el tamiz de 4,75 mm (N. ° 4) o tamiz de
2,00 mm (n. ° 10) se usa para la preparación de muestras. La fracción gruesa
excluida se denomina "sobredimensionada". Si el porcentaje de partículas
sobredimensionadas es significativo (más del 5% más grueso que el tamiz No. 4,
de 4.75 mm), se deberá realizar una corrección de humedad y densidad seca de
las partículas sobre dimensionadas, conforme a lo especificado en el numeral
9.1.1.1 de la norma ASTM D4546.

 Mida y registre la masa inicial de la muestra, con la precisión más cercana a 0.01
g, en el anillo del consolidómetro midiendo la masa del anillo con el espécimen
y restando la masa del anillo.

 Mida y registre la altura inicial del espécimen, h, al 0.01 mm más cercano (0.001
in) tomando el promedio de al menos cuatro mediciones espaciadas
uniformemente sobre la superficie superior de la muestra con un indicador dial,
un transductor de desplazamiento o un dispositivo de medición similar.

 Mida y registre el diámetro del anillo con la precisión más cercana a 0.01 mm
(0.001 in) tomando el promedio de al menos tres medidas a 120 ° de distancia a
lo largo del interior del anillo.
El método de prueba B se realiza en muestras intactas.

 Determine y registre la masa, la altura y el diámetro como se describe


anteriormente.

104
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Tome al menos dos mediciones de contenido de agua de las muestras a granel


recuperadas del campo, adornos adyacentes a él espécimen, o ambos.

 La altura del molde debe ser al menos seis veces mayor que el tamaño de
partícula más grande dentro de la muestra intacta. Este requisito puede requerir
el uso de moldes grandes. Si, después de la finalización de la prueba se encuentra
que las partículas de gran tamaño son presentes, esa información debe indicarse
en los datos de la hoja de prueba. Si se decide reconstituir la fracción fina de la
muestra intacta excluyendo las partículas de gran tamaño como se describe en
9.1.1.1 de la norma ASTM D4546, los detalles de la prueba, incluido el tamaño y
el porcentaje de las partículas sobredimensionadas deben registrarse en las
hojas de datos.

 Calibración: Se deberá verificar que los medidores de deformación no tengan


errores de lecturas que excedan del 0.1%, y en el caso de usar papeles filtro, se
deberá calibrar las deformaciones utilizando elementos rígidos como cobre,
aluminio o acero, para medir las deformaciones del papel filtro y realizar las
correcciones respectivas.

 Reducir tanto como sea posible cualquier alteración del suelo o cambios en la
humedad y densidad durante la preparación de la muestra. Evitar la vibración, la
distorsión y compresión.

 Para reportar los resultados de este ensayo, se deberá disponer de las


propiedades índice de los suelos, las cuales son:

o Contenido de humedad inicial y final.


o Densidad Seca
o Gravedad Específica
o Límite Líquido y Límite Plástico
o Granulometría completa (por tamizado y por hidrómetro)

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

Método A:
 Armar cuatro o más especímenes idénticos en el consolidómetro; es opcional el
uso de papel filtro, use piedras porosas secas. Encierra el espacio alrededor del
anillo de la muestra con una envoltura de plástico suelta o papel de aluminio
105
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

para minimizar el cambio en el contenido de agua de la muestra. Dentro de la


funda se debe colocar únicamente el anillo con la muestra, sin las piedras
porosas.
 Aplicar una carga de asentamiento de 1 kPa (0.01 kg/cm2), incluida la masa de
la piedra porosa superior y el plato de carga a cada espécimen y fijar las lecturas
iniciales de deformación en cero.
 Aplicar incrementos de carga para construir diferentes niveles de esfuerzo en las
cuatro o más muestras inalteradas. Los valores de los esfuerzos deben ser
seleccionados para cubrir el rango de presiones verticales representativas de
toda la profundidad del estrato colapsable más los esfuerzos debido a las cargas
estructurales de ser el caso. Por ejemplo, los estados de esfuerzo aplicados
podrían ser:
o al espécimen 1 de 1 kPa
o al espécimen 2 de 20 kPa
o al espécimen 3 de 50 kPa
o al espécimen 4 de 100 kPa
o así consecutivamente
Generar los esfuerzos en cada espécimen en intervalos entre 5 y 10 minutos, con
una carga total que no exceda una hora evitando el secado de los especímenes.
Después de registrar el incremento de compresión en cada espécimen, ∆h1,
inunde cada espécimen con agua y tome deformaciones en los siguientes
intervalos:
 0.5 min, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 h, 2 h, 4 h, 8 h, 24 h
y así consecutivamente (hasta llegar a topes usualmente entre 24 a 72
horas).
Se debe mantener esta carga hasta que la expansión o colapso iniciales de
volumen sean completadas, y los cambios en las lecturas de deformación
secundarias de expansión o colapso sean pequeñas. Dependiendo de los niveles
de esfuerzo en cada espécimen, los efectos de la inundación pueden ser
expansión, colapso, o una pequeña expansión seguida de colapso, o un pequeño
colapso seguido de una expansión. Registre la cantidad final de colapso o
expansión inducida por la inundación, ∆h2, antes de retirar al espécimen.

 Registre las deformaciones por expansión o colapso al 0.01 mm más cercano o


mejor.

 Al final del ensayo, registre la masa final y el contenido de humedad de cada


espécimen cuando llega a su equilibrio posterior a la inundación. Se debe tomar

106
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

precauciones para evitar la absorción de agua libre en el ensayo en el proceso


de remoción del espécimen del aparato de ensayo. Antes de que la carga sea
removida, remueva el agua del ensayo del consolidómetro mediante un equipo
de succión. Usando papel filtro, remueva el agua excedente que pueda existir
sobre el plato, en los bordes, o debajo del consolidómetro. Remover la carga
vertical del espécimen rápidamente, y secarlo utilizando papel filtro antes de
pesarlo y llevarlo al horno.

Método B:

 Es comúnmente usado para medir la expansión o hidro colapso unidimensional


de muestras individuales intactas. Este método puede ser referido como ensayo
unipunto inundado posterior a la carga. La presión vertical al momento de
inundar a la muestra es escogida igual al esfuerzo in situ (sobre esfuerzo +
presión de la estructura si existe).
 Armar la muestra intacta en el consolidómetro y aplicar una carga de
asentamiento de 1 kPa, incluyendo la masa de la piedra porosa superior y del
plato de carga. Coloque los medidores de deformación en cero.
 Con el fin de evaluar el nivel de alteración del espécimen, cargue al espécimen
en incrementos similares a los esfuerzos verticales a la profundidad que la
muestra fue extraída. Use tres o más incrementos de carga considerando la
presión de sobrecarga, de manera que no exceda 1 hora la aplicación de todos
los esfuerzos de carga. Dependiendo del nivel de alteración de la muestra, puede
existir pequeños o significantes incrementos de la deformación en este estado
de carga. Posteriormente descargar al espécimen y volverlo a cargar en
incrementos. La diferencia entre las magnitudes de deformación en el primer y
segundo ciclo de aplicación de carga es un indicador de alteración en la muestra.
 Una vez que se ha aplicado el esufuerzo igual al esfuerzo vertical in situ, , permita
a la muestra estabilizarse por un periodo de 30 a 60 minutos mientras se toma
una cantidad de lecturas para verificar la condición de equilibrio.
 Inunde el espécimen y mida las relaciones de deformación por expansión o hidro
compresión en intervalos de tiempo de:
o 0.5 min, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min, 1 h, 2 h, 4 h, 8 h, 24
h y así consecutivamente (hasta llegar a topes usualmente entre 24 a 72
horas).
 Mida la deformación final por expansión o colapso antes de retirar a la muestra.
 Con el fin de medir la masa final y el contenido de humedad del espécimen
cuando llega a equilibrio después de la inundación, se debe tomar precauciones
107
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

para evitar la absorción del agua libre en el ensayo como fue mencionado en el
método A.
 El método de ensayo B también puede ser usado para medir la presión de
hinchamiento a una profundidad dada de un deposito natural o un relleno
existente. Una serie de 4 o más muestras inalteradas obtenidas de la misma
profundidad y con la misma composición deben ser ensayadas a diferentes
presiones. El rango de presiones debe ser seleccionado de modo que las
relaciones de deformación incluyan expansión y colapso. Para más detalles ver
el numeral 12.2.6 de la norma ASTM D4546.
Método C

 Este método es similar en su primera fase al método A y método B, y la segunda


fase de este método es similar a la consolidación. Una vez que el espécimen llega
al equilibrio al esfuerzo vertical designado, se inunda la muestra. Una vez que se
equilibra, se aplican incrementos de esfuerzos en tiempos similares a los de la
consolidación.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

Propiedades físicas del espécimen:

 De la medida del espécimen de altura, diámetro, masa, contenido de humedad,


y gravedad especifica de sólidos, calcule la densidad seca y el grado de saturación
inicial para cada espécimen:

𝑀
𝜌1 =
𝑉
𝜌1
𝜌𝑑1 =
1 + 𝑤1

100 ∗ 𝑤1 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑1
𝑆1 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑1

Donde:

M = masa de la muestra total, g (0,01 más cercano)


V = volumen de la muestra, cm3, (0,01 más cercano)
108
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

𝝆𝟏 = densidad húmeda o bulk, g/cm3 (0,001 más cercano)


𝝆𝒅𝟏 =densidad seca, g/cm3, (0,001 más cercano)
W1 = contenido de agua de la muestra inicial, en forma decimal (cercano 0,0001).
𝑺𝟏 = grado de saturación inicial, % (0,01 más cercano)
𝝆𝑾 = densidad del agua a 20°C, g/cm3 (0,001 más cercano)
𝑮𝒔 = gravedad específica de solidos de muestras reconstituidas o intactas. (0,001 más
cercano)

 Usando la deformación corregida de las lecturas, para cada espécimen calcule


lo siguiente_

ℎ1 = ℎ − ∆ℎ1

ℎ2 = ℎ1 + ∆ℎ2 para expansión

ℎ2 = ℎ1 − ∆ℎ2 para colapso


𝜌𝑑2 = 𝜌𝑑1
ℎ2

100 ∗ 𝑤2 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑑2
𝑆2 =
𝐺𝑠 ∗ 𝜌𝑤 − 𝜌𝑑2

Dónde:

h = altura inicial de la muestra, mm (cercano a 0.025)


∆𝒉𝟏 = deformación de la muestra después de la aplicación del esfuerzo y justo antes de
la inundación, mm (cercano a 0.0025).
𝒉𝟏 = altura del espécimen antes de la inundación, mm (cercano a 0.025)
∆𝒉𝟐 = cambio en la altura de la muestra por expansión o colapso después de la
inundación, mm (cercano a 0.025).
𝒉𝟐 = altura final del espécimen después de la inundación, mm (cercano a 0.025)
𝝆𝒅𝟐 = densidad seca final, g/cm3, (cercano a 0.001)
𝑺𝟐 = grado de saturación final, %, (cercano a 0.01)
𝑮𝒔 = gravedad específica de sólidos de las muestras reconstituidas o intactas (cercano
a 0.001).
𝒘𝟐 = contenido de humedad final expresado como decimal (cercano a 0.0001)

109
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Típicamente, los grados de saturación serán menores al 100% debido a que la


inundación en el laboratorio no produce el 100% de saturación en un suelo no
saturado.
 Calcule las relaciones de deformación de expansión o colapso, cercano al 0.1%:

100∆ℎ2
𝜀𝑠 =
ℎ1

−100∆ℎ2
𝜀𝑐 =
ℎ1

Dónde:

𝜀𝑠 = relación de deformación para expansión, %, indicado como positivo (cercano al


0.1%)
𝜀𝑐 = relación de deformación para colapso, %, indicado como negativo (cercano al
0.1%)

 Para las relaciones de deformación de expansión o colapso, el valor de la


expansión libre se toma con el esfuerzo de 1 kPa, y la presión de expansión,
correspondiente a la relación de deformaciones igual a cero. Indique estos
valores con aproximación al 1.0 kPa más cercano.

Figura 1.- Deformaciones vs Esfuerzos Verticales


110
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Figura 2.- Relación de esfuerzos verticales vs Esfuerzos Verticales

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Identificación de la muestra.
111
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Tipo de método.
 Descripción de las propiedades de suelo.
 Proceso y método de preparación de la muestra.
 Evidencia visual.
 Tipo de agua.
 Tabla que contenga: esfuerzos, lecturas de deformación, tiempos y deformaciones por
expansión.

Gráficos:

 Relación de deformaciones versus Esfuerzos Verticales.


 Deformaciones por expansión versus esfuerzos verticales en función del tipo de
método. (método A, B o C)

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Las propiedades del suelo:


o Contenido de humedad inicial y final.
o Densidad Seca
o Densidad húmeda o bulk inicial y final.
o Gravedad Específica
o Límite Líquido y Límite Plástico
o Granulometría completa (por tamizado y por hidrómetro)
o Saturación Inicial
o Saturación Final.

 Las deformaciones unitarias por expansión 𝜀𝑠


 Las deformaciones totales por colapso ∆ℎ2

9. RECOMENDACIONES
112
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

113
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2

PRÁCTICA 12

ENSAYO DE ÍNDICE DE HINCHAMIENTO

BASADO EN LA NORMA ASTM D4829-11

1. RESUMEN

Un espécimen para ensayo se prepara compactando una muestra de suelo en un


anillo de metal con un grado de saturación de 50 ± 2%. El espécimen y el anillo se
coloca luego en un consolidómetro. Una presión vertical de confinamiento de 6.9
kPa (0.07 kg/cm2) es aplicada a la muestra y ésta se inunda con agua destilada. La
deformación de la muestra se registra durante 24 horas o hasta que la tasa de
deformación sea inferior a 0.005 mm/h, cualquiera de las dos que ocurra primero.
Se debe registrar lecturas de deformación en un lapso no menor 3 horas.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:


 Determinar el potencial de expansión del suelo, cuando la muestra se
inunda con agua destilada.

2.2. Objetivos específicos:


 Determinar la deformación en el tiempo según procedimiento y
condicionamientos señalados en esta norma.
 Determinar el índice de expansión, IE (EI por sus siglas en inglés), el cual
provee una indicación del potencial de expansión de una muestra* y
permite una clasificación de su agresividad (ver tabla 1)

*No replica condiciones de suelo natural, únicamente cualifica el


material.

3. MARCO TEÓRICO (NO APLICA)

4. MATERIALES Y EQUIPOS

114
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Consolidómetro - Un dispositivo adecuado para la aplicación de cargas axiales


o esfuerzos totales a la muestra. El dispositivo deberá ser capaz de mantener las
cargas especificadas durante largos períodos de tiempo con una precisión de ±
0,5% de la carga aplicada.

 Anillo del espécimen - Dispositivo para mantener la muestra en un anillo que


está bien fijado a la base o flotante, con discos porosos en cada cara de la
muestra. El diámetro interior del anillo deberá ser fabricado con una tolerancia
de al menos 0,1% del diámetro. El consolidómetro también proporcionará un
medio de sumergir la muestra en agua, para la transmisión de la carga axial
concéntrica a los discos porosos, y para medir la deformación axial de la
muestra. La superficie interna debe ser lisa o recubierta con un material no
friccionante.

- Diámetro Mínimo del espécimen - El diámetro mínimo espécimen


o el diámetro del anillo de espécimen interior deberá ser de 50 mm
[2,0 in.].
- Mínima altura de la muestra - La altura mínima muestra inicial será
de 20 mm [0,8 pulg.], Pero será de no menos de seis veces el
diámetro máximo de partícula.
- La relación mínima de diámetro a altura de la muestra será de
2,5.
- Material del anillo - El anillo se hace de un material que no sea
corrosivo en relación con el suelo o el fluido de poro. La superficie
interior deberá ser altamente pulido o será recubierto con un
material de baja fricción. Se recomienda grasa de silicona o
disulfuro de molibdeno; Se recomienda politetrafluoroetileno para
suelos no arenosos.

 Discos porosos - Los discos porosos deben ser de carburo de silicio, óxido de
aluminio, u otro material de rigidez similar que no se corroe por la muestra o por
el fluido de poros. Los discos deben ser lo suficientemente finos para que el suelo
no penetre en sus poros, pero deben tener suficiente conductividad hidráulica a
fin de no impedir el flujo de agua de la muestra.

- Los discos porosos deben ser secados al aire. Los discos porosos
nuevos deben ser hervidos durante al menos 10 minutos y se dejan
en el agua para enfriar a temperatura ambiente antes de su uso.
Inmediatamente después de cada uso, limpiar los discos porosos
con un cepillo no abrasivo y hervir o para eliminar las partículas de
arcilla que pueden reducir su permeabilidad.
115
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

- Los discos porosos deben tener un acoplamiento ajustado al anillo


del consolidómetro con el fin de evitar la extrusión o intrusión del
suelo bajo altas presiones.
- Espesor - Espesor de los discos deberá ser suficiente para evitar la
ruptura. El disco superior deberá cargarse a través de una placa
resistente a la corrosión y rigidez suficiente para evitar la rotura
del disco.
- Mantenimiento. Los discos deben estar limpios y libres de grietas,
astillas, y faltas de uniformidad.
- Si se usa papel filtro con discos porosos, el papel debe ser incluido
cuando el sistema sea calibrado, tanto en condiciones secas como
húmedas.

 Deformímetro - Para medir la deformación axial de la muestra con una resolución


de 0,0025 mm [0.0001 pulg.] o mejor.

 Balanzas - La balanza será la adecuada para determinar la masa de la muestra


más el anillo de contención y para realizar las mediciones de contenido de
humedad, capaz de determinar hasta 4 dígitos significantes.

 Horno de secado – Capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.

 Medio Ambiente - A menos que se especifique lo contrario por el solicitante de


la agencia, la temperatura de ensayo estándar estará en el rango de 22±5 ° C.
Además, la temperatura del consolidómetro, muestra de ensayo, y el depósito
de inmersión no debe variar más de ± 2 ° C durante toda la duración de la prueba.
Normalmente, esto se logra mediante la realización de la prueba en una
habitación con una temperatura relativamente constante. Si una habitación no
está disponible, el aparato se colocará en una cámara aislada u otro dispositivo
que mantiene la temperatura dentro de la tolerancia especificada
anteriormente. El aparato debe estar colocado en un área que no tiene
exposición directa a la luz solar.

 Agua a ser utilizada en el ensayo - El agua es necesaria inundar el espécimen.


Idealmente, esta agua sería similar en composición a la muestra del fluido de
poro. Las opciones incluyen extraer agua de los poros desde del terreno, el agua
potable, agua desmineralizada o agua salina. La agencia solicitante debe
especificar la opción de agua. En ausencia de una especificación, la prueba debe
realizarse con agua corriente potable.

116
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Equipo diverso - Incluye cronómetro con 1 s de legibilidad, espátulas, cuchillos


y/o sierras de alambre, que se utilizan en la preparación de la muestra.

5. INSTRUCCIONES (PROCEDIMIENTO)

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Preparación para el tamizado: Si la muestra llega húmeda del campo, con el uso
de una paleta desmenuzarla hasta que se seque, y si es necesario, secarla al aire
o al horno a temperaturas menores a 60°C. Romper cualquier grumo de manera
que el tamaño natural de las partículas individuales no sea reducido.

o Nota: Las partículas con tamaños superiores a 6.35 mm que son


potencialmente expansivas como la lutita, esquistos y rocas volcánicas
meteorizadas, deben ser trituradas hasta un tamaño de partícula menor
que pase por el tamiz de 4.75 mm (No. 4).

 Tamizado: Tamizar una cantidad adecuada de suelo representativo utilizando el


tamiz de 4.75 mm (No. 4). Registrar el porcentaje de material grueso retenido en
el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y descartarlo.

 Muestra: Selecciones una muestra representativa de suelo utilizando


aproximadamente 1kg o más, preparado según lo descrito anteriromente.

 Contenido de humedad: Mezcle bien la muestra seleccionada con suficiente


agua destilada para llevar el suelo a un contenido de agua que tenga un grado
de saturación correspondiente de 50 ± 2% en estado compacto. Después de
mezclar, tomar una muestra representativa del material para la determinación
del contenido de agua y sellar el resto del suelo en un contenedor cerrado
hermético, protegido contra el aire, por un período de al menos 16 h. Determinar
la masa de la muestra húmeda inmediatamente y dejar secar en un horno a 110
° C ± 5 ° C durante al menos 12 h, de acuerdo con el Método D2216, a una masa
constante. El contenido de la muestra debe ser de al menos 100 g conforme con
el método D 2216. El contenido de humedad de los residuos debe ser
determinado de acuerdo con el Método D2216 usando una resolución de 0.1%
o mejor.

117
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Compactación del espécimen: Preparar una muestra compactando el suelo,


curado en el molde, en dos capas iguales para alcanzar una profundidad total
compactada de 50.8 mm (2 in). En caso de disponer de un anillo de 25.4 mm (1
in), compactar en una capa. Compactar cada capa con 15 golpes uniformemente
distribuidos con un martilo, que cae libre desde una altura de 305 mm ± 2.5 sobre
la parte superior del suelo cuando el martillo, es un apisonador estacionario, o
de 305 mm ± 2.5 mm sobre la elevación aproximada de cada una de las capas
compactadas, cuando un tipo de apisonador montado estacionario es usado.
Escarifique la primera capa compactada antes de agregar material para la
segunda capa usando un cuchillo u otro objeto adecuado. Durante la
compactación, descanse el molde sobre una cimentación uniforme rígida, tal
como la proporcionada por un cubo de concreto con una masa no menor a 90 kg
(200 lb).

 Recorte de muestras: después de la compactación, remover las porciones


superior e inferior del molde del anillo desde la parte interna de anillo y recortar
cuidadosamente la muestra al ras con la parte superior e inferior del anillo con
una regla.

 Altura de la muestra: determinar la altura inicial de la muestra (H1), con una


resolución de 0.03 mm similar al procedimiento de la sección 7 del método
D3877 o suponer igual a la altura del anillo de la muestra

 Grado de saturación: calcular el contenido de agua de acuerdo con el método


de prueba ASTM D2216 y el peso unitario seco de acuerdo con la Sección 11 del
Métodos de prueba D698. Determinar el grado de saturación usando la ecuación
abajo detallada. Si el grado de saturación no está dentro del 50 ± 2 %, preparar
otro espécimen. Ajustar el contenido de agua del nuevo espécimen basado en el
grado de saturación calculado y vuelva a preparar la muestra, según los descrito
en parráfos anteriores, para alcanzar 50 ± 2 %. Incremente el contenido de
humedad si el grado de saturación es menor al 50% o disminuya el contenido de
humedad si la saturación es mayor del 50%.

𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑑
𝑆=
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 − 𝛾𝑑

118
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Donde:

𝑺 = grado de saturación %
w = contenido de agua de la muestra, %
𝑮𝒔 = gravedad específica, usar 2.7 a menos que se conozca que la gravedad
especifica es menor de 2.6 o mayor de 2.8.
𝜸𝒘 = peso unitario del agua, 9.79 kN/m3 a 20 C
𝜸𝒅 = peso unitario de la muestra de suelo seco compactada, kN/m3. Use una
resolución de 0.1 kN/m3.

EJECUCIÓN DEL ENSAYO

 Colocar la muestra compactada de suelo en el anillo del consolidómetro o


dispositivo de carga equivalente con los discos de las piedras porosas secados al
aire en la parte superior e inferior del espécimen. Someter a la muestra a una
presión total de 6.9 kPa (0.07 kg/cm2), incluyendo el peso de la piedra porosa
superior y cualquier peso no balanceado de la máquina. Permitir que espécimen
se comprima bajo esta carga por un periodo de 10 minutos. Luego de este
periodo de presión inicial, obtener la lectura inicial (D1) en el dial del
consolidómetro con una resolución de 0.03 mm o mejor.
 Inundar el espécimen con agua destilada, obtener la lectura del indicador del
deformímetro periódicamente, de acuerdo al método de ensayo ASTM D2435,
por un periodo de 24 h o hasta que la expansión sea menor a 0.05 mm/h. Sin
embargo, en ningún caso la muestra debe ser inundada y las lecturas tomadas
por menos de 3 horas.
 Remover al espécimen del consolidómetro después de hacer la lectura final (D2),
con una resolución de 0.03 mm o mejor, y determinar el cambio de altura ∆H
como la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final. Determinar la masa
del espécimen con una precisión de 0.1 gr.

6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR (CÁLCULOS)

 Calcular el índice de expansión, IE, como se indica a continuación:

∆𝐻
𝐼𝐸 = 𝑥 1000
𝐻1

119
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

Donde:

∆𝐻 = cambio de altura, 𝐷2 − 𝐷1, mm.


𝐻1 = altura inicial, mm.
𝐷1= lectura inicial del deformímetro, mm.
𝐷2 = lectura final del deformímetro, mm.

Tabla 1 Clasificación del Potencial de expansión del suelo usando el IE

Índice de Expansión, IE Potencial de Expansión


0-20 Muy bajo
21-50 Bajo
51-90 Medio
91-130 Alto
>130 Muy Alto

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En esta parte empieza el trabajo del estudiante. Aquí presenta los cálculos, tablas,
gráficos o consultas que evidencien un proceso de análisis y obtención de resultados a
partir de lo medido u observado.

Se debe presentar:

 Identificación de la muestra.
 Proceso de selección y preparación de la muestra.
 Descripción de las condiciones iniciales dela muestra de suelo. Como mínimo:
o La altura inicial. Con aproximación al 0,03 mm o mayor
o Contenido de agua inicial. En porcentaje con aproximación a 0,1 %
o Peso unitario seco inicial. En Kn/m3 con aproximación al 0,1 kN/o mayor
o Grado de saturación inicial. Usar tres cifras significativas
 Del ensayo de expansión, como mínimo:
o Las lecturas inicial y final del dial.
o El contenido de humedad final. En porcentaje con aproximación a 0,1 %
o El valor del IE redondeado al número entero más cercano sin decimal.
120
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

 Evidencia visual.
 Tipo de agua.

8. CONCLUSIONES

Deben estar en relación directa con los objetivos de la práctica. Al menos se realizará
una conclusión por cada objetivo. Debe respaldarse de la teoría y contrastarla con los
datos o resultados obtenidos y relacionarse con situaciones reales.

Se deberá concluir en base a:

 Las propiedades del suelo.


 El contenido de humedad final.
 El valor del IE.

9. RECOMENDACIONES

El estudiante deberá sugerir cualquier recomendación con respecto a la realización del


ensayo, la cual mejore la toma de datos sin modificar lo especificado en la norma.

10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía complementaria a la práctica, normativas, códigos, entre otras.

121
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 2
AUTOR 1: Ing. Juan Carlos Montero
AUTOR 2: Ing. Jorge Albuja

5. REGISTRO DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MECÁNICA


DE SUELOS 1

Se debe registrar las actividades de los estudiantes y profesor por cada práctica en una
hoja membretada con nombre de la universidad, de la facultad, de la escuela y demás
datos que se detallan a continuación:

1.- Nombre de la asignatura.


2.- Nivel de la asignatura y paralelo.
3.- Fecha de realización de la práctica.
4.- Número y nombre de la práctica.
5.- Equipos utilizados.
6.- Materiales utilizados.
7.- Nombre de los estudiantes que realizan la práctica (Por grupo de laboratorio).
8.- Nombre y firma del docente que imparte la práctica.

Fecha de
elaboración del Marzo del 2018
documento:
Fuente: Normas ASTM
Ing. Juan Carlos
Ing. Juan
Montero Revisión por Ing. Guillermo
Elaborado por: Aprobado por: Carlos
Ing. Jorge par: Realpe
Montero
Albuja
Coordinador
Cargo: Docentes Docente del área de
Geotecnia

Firma:

122

También podría gustarte