Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTECNIA

DOCENTE
ING. WILMER ROJAS PINTADO

PRESENTADO POR:
N° APELLIDOS Y NOMBRES NC NL NI
1 ASENJO LOZANO, EULER JAVIER
2 BARBOZA ALTAMIRANO, ALEXANDER
3 CASTILLO JÍMENEZ, JUAN JOSÉ
4 CASTILLO PEREZ, ROYMER ELIN
5 CORONEL CASTILLO, CRISTHIAN MARCOS
6 FERNADEZ MONTOYA, LADY LUSBERY
7 FLORES GUERRERO, EUDER
8 GONZALES CENTURIÓN, ZORAYA KATHERINE
9 MEDINA CONDOR, KELVIN ANTOVELI
10 MERA TANTALEAN, FRANK
11 MERINO CAMPOVERDE, JHORLYN EMERSON
12 MEZA BURE, LUIS ADRIAN
13 OLIVA ALEJANDRÍA, MAYKOL JAIRO
14 VALDIVIA MONJE, ANTHONY MANUEL

JAÉN - PERÚ
2019
CONTENIDO

I. GENERALIDADES ................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

LIMITACIONES Y RESTRICCIONES .................................................................. 4

II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 5

III. ETAPAS Y ACCIONES DEL ESTUDIO ......................................................... 6

3.1. ETAPA DE GABINETE ................................................................................. 6

3.2. ETAPA DE CAMPO ....................................................................................... 9

3.3. ETAPA DE LABORATORIO ...................................................................... 14

IV. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREA EN ESTUDIO . 15

4.1. UBICACIÓN DEL ÁREA............................................................................. 15

4.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS ........................................................................ 15

4.3. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA .......................................................... 16

V. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS......................................................... 19

5.1. ENSAYOS DE CAMPO ................................................................................ 19

VI. RESULTADOS .................................................................................................. 24

6.1. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................ 24

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 25

VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 27

IX. ANEXOS ............................................................................................................ 28

2
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
I. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas corresponde a los trabajos de campo, laboratorio y


gabinete realizados como parte aplicativa del curso de Mecánica de Suelos. Se realiza con
la finalidad de tomar muestras físicas y mecánicas del suelo aplicando los conocimientos
aprendidos por parte del docente en aula.

Con el paso del tiempo se ha dado gran importancia a la realización de estudios de suelos
en zonas de cualquier tipo; estos estudios son fundamentales a la hora de poder hacer
diseños de estructuras o edificaciones que se construirán en el lugar. El desarrollo de la
Mecánica de Suelos y así mismo el progreso de la infraestructura que se está teniendo,
hace que cada día se preste mayor atención a cada uno de los procedimientos de Ingeniería
Civil con el fin de desarrollar proyectos que cumplan con las necesidades de los usuarios
y presten servicios óptimos, seguros y confiables.

Para poder realizar el análisis del suelo se procedió a realizar una calicata con una
profundidad promedio de 2.00 m.; donde se determinó y se anotó las características
halladas en el área de excavación.

Este trabajo realizado; nos ayuda ampliar nuestros conocimientos en lo que respecta al
estudio de suelos; de una forma teórica porque hemos analizado y estudiado las normas,
ensayos, etc. y práctica también porque esos conocimientos lo hemos aplicado en campo,
también se tomó conciencia de las normas de seguridad que son muy importantes en
cuanto a obras de carácter civil se trata.

3
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
LIMITACIONES Y RESTRICCIONES

Los trabajos se han realizado como parte práctica del curso de Mecánica de Suelos, por
ello sus resultados solo son válidos con fines académicos.

Los estudios realizados sólo servirán para reconocer el terreno presente en una zona de
estudio seleccionada, y poder conocer y realizar ensayos de laboratorio únicamente para
fines de aprendizaje, en donde determinaremos las características y propiedades del suelo.

Para el ingeniero pueda proyectar una cimentación estable, funcional y económica, debe
tener un conocimiento razonable de las propiedades, como también los materiales del
subsuelo.

Si algún tercero usa el contenido de este informe, es su responsabilidad de todos los daños
que se puedan causar.

4
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
II. OBJETIVOS

 Identificar el perfil estratigráfico del sub-suelo con base en el estudio de la


exploración a cielo abierto.

 Realizar el muestreo de suelos y rocas de acuerdo a la MTC E 101, para así tener
una mayor precisión en nuestros resultados de laboratorio.

 Determinar mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las propiedades


físicas y mecánicas del suelo, tales como: Granulometría, contenido de humedad,
peso unitario, entre otras.

 Analizar los resultados obtenidos en el campo y laboratorio y con ello formular


recomendaciones para la construcción, con el fin de garantizar en forma técnica,
funcional y económica la obra a realizarse.

5
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
III. ETAPAS Y ACCIONES DEL ESTUDIO

3.1. ETAPA DE GABINETE

3.1.1. SUB ETAPA PRE CAMPO

En esta etapa se ha realizado la revisión de normas y manuales, incluyendo


otras fuentes externas para poder realizar nuestro trabajo de extracción de
muestras y llevarlas al laboratorio para realizar los ensayos.

Son los siguientes y están disponibles en los anexos.

 Reglamento Nacional de Edificaciones: E - 050 Suelos y


Cimentaciones
 Manual de carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos.
 Plano catastral del lugar de la calicata (Ver anexo).
 Mapa geológico de los cuadrángulos.

Algunos de los ensayos del MTC para el desarrollo de la extracción de


muestras y para el ensayo de cono de arena son las siguientes:

MTC E 101: Muestreo de suelos y rocas.

MTC E 103: Reducción de muestras de campo a tamaños de muestras de


ensayo.

MTC E 104: Conservación y transporte de muestras de suelos.

MTC E 117: Ensayo para determinar la densidad y peso unitario del suelo
in-situ mediante el método del cono de arena.

MTC E 127: Muestreo de suelos inalterados (superficiales).

6
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
A continuación, vamos a describir el procedimiento desde la extracción de
la arena hasta antes de llevar las muestras al laboratorio.

RECOJO, PREPARACIÓN, PROCEDIMIENTO Y SELECCIÓN DE


LA ARENA

 Como primer paso se ha procedido a ir a un rio de donde se pueda


extraer la arena indicada por el docente, se ha extraído del río en su
parte baja, se ha juntado una muestra de tres latas, luego con ayuda
de todos los compañeros ha sido pasado por el tamiz N°4.

 Luego se ha procedido a pasarlo por el tamiz N°10 y N°50 en el


laboratorio, y se ha recogido lo que pasa por el N°10 y se queda en
el tamiz N°50.

 Una vez con la muestra se va a remojar a muestra por 24 horas en


tinas cubiertas para que no ingrese polvo ni ningún otro material.
Después del remojo se ha lavado la muestra removiéndolo para
eliminar el sucio; una vez removido bien se ha enjuagado hasta que
el agua salga limpia.

 Posteriormente la muestra se ha expuesto al sol directamente, sobre


un plástico para no perder nada o que no se mezcle con polvo o tierra;
la exposición lo hemos hecho por varios días para obtener una
muestra seca.

 Con la muestra seca, vamos a pasarla la muestra por el tamiz N°10,


N°16, N°20, N°30, N°40, N°50 y N°200; recogiendo en envases de
aluminio la cantidad de muestra que se queda en cada tamiz.

 Con ayuda de las balanzas hemos calibrado cada recipiente y


recogemos una muestra de 3 kg de los tamices N°16, N°20 y N°30;
y una muestra de 0.5kg de los tamices N°40 y N°50.

7
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
 Mezclamos toda la muestra de 3kg y 0.5kg en un recipiente grande y
seguro.

 Al hacer esto el Cu de la muestra es de 1.819, siendo una condición


que sea menor de 2 para que sea considerada arena de Ottawa.

 Una vez lista la arena a trabajar procedemos a seleccionar los


materiales de laboratorio para poder hallar su densidad; que son los
siguientes: Proctor, cono de arena, regla electrónica, cucharón,
cuaderno de apuntes, entre otros materiales alternos que se puedan
utilizar.

 Por consiguiente, vamos a llenar el frasco transparente de una forma


correcta como nos indica el docente.

 Una vez lleno el frasco, procedemos a pesarlo y a tomar nota.


Después vamos a sacar el volumen de nuestro proctor realizando tres
veces cada medición y sacando nuestro promedio, asegurándose así
una medición casi exacta.

 Luego con el cono de arena vamos a vaciar la arena dentro del


proctor; colocando primero el platillo sobre el proctor y luego con la
válvula cerrada del frasco lo ubicamos encima y abrimos la válvula
para que la arena baje a velocidad constante sin que se compacte. Y
esperamos a que ya no fluya más la arena.

 Una vez que ha dejado de fluir la arena cerramos la válvula, retiramos


el frasco y volvemos a pesar el frasco. Con una barra delgada vamos
a nivelar la arena en el proctor; Luego se procede a pesar la arena que
esta nivelada en el proctor.

 Este paso consiste en aplicar la fórmula de densidad, porque para este


entonces ya habremos calculado la masa y el volumen de la arena
dentro del proctor.
8
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
m
D=
v

 Encontrado una vez encontrado la densidad de nuestra arena,


debemos hallar también la masa y el volumen que cabe en la base de
frasco, es decir el cono metálico. Esto nos va a servir para poder
hallar la densidad de suelo in-situ en el lugar de la calicata.

3.2. ETAPA DE CAMPO

3.2.1. Materiales, Equipos e Insumos

 Guía de práctica.
 Perfil.
 Etiquetas.
 Plumón indeleble.
 Lápiz.
 Tablero de escritura.
 Tijera.
 Clavos de 2”.
 Cartel impreso en papel A-3 Indicando el nombre de la práctica y
grupo.
 10 Bolsas transparentes o blancas de mínimo 5kg de capacidad.
 04 Bolsas transparentes o blancas de mínimo 10kg de capacidad.
 Balanza con un error de 1g.
 3 sacos plastificado.
 1 cucharon.
 Cincel o espátula.
 01 cinta de embalaje grande.
 3 paquetes de velas.
 3 rollo de paja rafia.
 2 tubos metálicos de 2” de diámetro y 5” de largo con borde afilado
4 * 9.
9
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
 Comba pequeña.
 Trozo de madera resistente de 20 * 7
 Wincha.
 Depósitos herméticos con capacidad mínima de 1L.
 Herramienta cortante para extracción de muestra puede ser una pala
pequeña o machete.
 Barreta.
 Equipo de densidad con cono de arena.
 01 caja de madera para las muestras inalteradas.
 Un recipiente o una pequeña olla para preparar la parafina.

3.2.2. Ubicación e identificación del área de estudio.

Se ubica en el sector Monterrico al Oeste de la Ciudad de Jaén en la calle


Mariscal Ureta cuadra 6.

3.2.3. Características geológicas.

Un poco seco el lugar de la calicata, el clima mayormente es soleado, y a


veces llueve. El área se ubica en un sector de depósitos diluviales - aluviales,
que derivan de la degradación de rocas.

3.2.4. Ejecución de calicata.

 Contorno:

10
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
 Profundidad:

3.2.5. Identificación de estratos.

Según (Pintado, 2019) nos pudo brindar la identificación de estratos que


hubo hasta la profundidad que se desarrolló la calicata.

TABLA 1: IDENTIFICACIÓN DE ESTRATOS

ESTRATOS VISUALIZACIÓN PROFUNDIDAD

Estrato 1 De 0 a 0.8 m

Estrato 2 De 0.8 a 1.8 m

Estrato 3 De 1.8 a 2 m

3.2.6. Identificación visual de suelos.

 De 0 a 0.8 m
Es un estrato donde se aprecia suelos arcillosos, color marrón oscuro,
poco húmedos. Engloban gravas, desechos orgánicos, raíces, entre
otras materias orgánicas. Evidencia alteración por procesos
agrícolas.
11
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
 De 0.8 a 1.8 m
Estrado de suelo arcilloso, poco húmedo, de consistencia firme, de
color marrón oscuro con manchas blancas. Se identifican pocas
gravas.

 De 1.8 a 2 m
Estrado de suelos limo – arenoso, poco húmedo, de consistencia
firme, engloban rocas de hasta 20 cm de diámetro.

3.2.7. Toma de muestras alteradas e inalteradas.

Según (Pintado, 2019) nos brindó los tipos de muestras que pudo apreciar en
la calicata y con ayuda del manual de ensayo de materiales pudimos obtener
las normas y otros aspectos.

TABLA 2: TIPO DE MUESTRA

ESTADO DE LA
TIPO DE MUESTRA NORMA
MUESTRA

Muestra inalterada en
MTC E-120
bloque (Mib)
Inalterada
Muestra inalterada en tubo
NTP 339.169
de pared delgada (Mit)

Muestra alterada en bolsa


MTC E-104
de plástico (Mab)

Muestra alterada para


humedad en lata sellada NTP 339.151
(Mah)
Alterada
Granulometría (Mab) MTC E-107

CBR (Mab) MTC E-115

Proctor (Mab) MTC E-132

12
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
3.2.8. Ejecución de ensayos de campo.

Los ensayos de campo que se realizaron son:

 Cono de arena.
Se realizó de acuerdo a las indicaciones que engloba el ensayo MTC
E-117.

 Muestreo de suelos inalterados.


Basados en el ensayo MTC E-127.

 Conservación y transporte de muestras.


Realizamos el debido envolvimiento, embalaje y transporte y de
nuestras muestras basándose en el ensayo MTC E-104.

13
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
3.3. ETAPA DE LABORATORIO
Se ejecutaron los siguientes procedimientos y ensayos.

TABLA 3: PROCEDIMIENTOS O ENSAYOS CON REFERENCIAS NORMATIVAS

NORMA O REFERENCIA
PROCEDIMIENTO O
ENSAYO
MTC NTP ASTM AASHTO

Obtención en laboratorio
350.001
de muestras representativas
Análisis granulométrico de
E 107
suelos por tamizado
Guía para el muestreo de
E 101 D420
suelos y rocas
Métodos de reducción de
muestras de campo a
E 108 C702
tamaños de muestra de
ensayo
Muestreos con tubos de
D1587 T207
paredes delgadas
Muestreo de suelos
E 127 D1587-08
inalterados

14
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
IV. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREA EN
ESTUDIO

4.1. UBICACIÓN DEL ÁREA

El área materia de investigación para la práctica de campo del EMS se


encuentra en el sector Monterrico al Oeste de la Ciudad de Jaén en la calle
Mariscal Ureta cuadra 22, a una cota de 782 msnm; cuyas coordenadas
registradas son:

Latitud Sur: -5.711307 S

Longitud Oeste: -78.819635 O

4.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS

4.2.1. GEOLOGÍA

Geológicamente el área se ubica en un sector de depósitos Aluviales, que


derivan de la descompensación de rocas (formación).
Según (Sánches, Dávila, & De la Cruz, 1996, pág. 81) describe que los
principales pliegues y fallas de este sector tienen una dirección NO-SE en la
parte Sur y luego cambian a N-S o NNE-SSO. Sin embargo, existen rasgos
estructurales menores que siguen una orientación NE-SO.

Según la carta geológica 12F:

El cuadrángulo de Jaén se encuentra en la parte norte del Perú al Este de la


Cordillera Occidental y las estribaciones septentrionales de la Cordillera
Oriental ubicadas entre los ríos Marañón y Utcubamba; su morfología se
caracteriza por la presencia de montañas y cerros donde las rocas que se
encuentran son mayormente mesozoicas y cenozoicas, con un pequeño
afloramiento de esquistos del Complejo del Marañón (Boletin, 1996).

15
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
El sector nororiental del cuadrángulo de Jaén, está constituido por rocas
sedimentarias cuyo rango en edad abarca desde el cretáceo hasta el
cuaternario, estas secuencias se encuentran conformando un amplio pliegue
sinclinal asimétrico, con su flanco oriental más empinado, cuyo eje, en un
sector, es casi coincidente con el curso inferior del valle del Utcubamba,
orientado al NO-SE.

4.2.2. GEOMORFOLOGÍA

El terreno es semiplano, con una inclinación aproximada de 5° hacia el fondo


del predio.

4.3. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA

4.3.1. GEODINÁMICA INTERNA, SISMICIDAD, LICUACIÓN DE


SUELOS

SISMICIDAD

Según, las intensidades sísmicas de Jaén y nuestro punto de estudio se ubican


dentro de la fase de deformación Mezo terciaria, como última fase de
deformación andina, la actividad sísmica es de carácter intermediario a alto;
por lo tanto, las actividades que pueden desarrollarse serían del orden de VII
(M.M) (INDECI, 2005).

En términos generales, se observa que el departamento de Cajamarca, se


localiza en una zona de alta sismicidad, asociados a un buen número de fallas
geológicas las que mayormente se concentran en la vertiente oriental de este
departamento; obviamente dependiendo de la magnitud de su actividad, tienen
gran influencia sobre la ocurrencia de los llamados sismos; sin embargo, lo
particular es que, en el ámbito de la provincia de Jaén, no se observa
evidencias sísmicas con intensidades de 5.91 a 8.60.

16
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
Según (Ministerio de vivienda, 2014), la zonificación sísmica de Jaén se ubica
en la zona 3.

17
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
LICUACIÓN DE SUELOS

La licuación de suelos en nuestro sector de estudio es poco frecuente debido


a la poca inclinación que presenta, además porque el terreno es mayormente
arcilloso, gravoso y de consistencia firme.

Se dice licuación de suelos cuando el terreno pierde su resistencia al corte y


por tanto se comporta como un líquido debido a que se desarrollan presiones
intersticiales de forma rápida (sin drenaje) como consecuencia de un sismo o
terremoto. El fenómeno de la licuefacción en geotecnia afecta, en general, a
cimentaciones y taludes (Vallejo, 2002).

4.3.2. GEODINÁMICA EXTERNA

El sitio de estudio, es decir nuestra calicata, está expuesto al impacto de acción


pluvial debido a las concurrentes lluvias que se presenta en la zona.

En lo que concierne a inundaciones se puede decir que en este sector no va a


ocurrir de manera frecuente debido a la gran resistencia del terreno.

La geodinámica externa se relaciona con el estudio de la acción de los agentes


atmosféricos externos sobre la capa superficial de la tierra; para el presente
estudio el sub modelo toma cuenta analizar variables que influyen en la
ocurrencia de deslizamientos y huaicos. Incorpora la siguiente temática:
Pendientes, Litología, Precipitación, Cobertura vegetal, Hidrogeología, etc.
(Salas, 2019)

18
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
V. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS

5.1. ENSAYOS DE CAMPO

5.1.1. CONO DE ARENA

Procedimiento

1. Selección de una ubicación/elevación que sea representativa del área que


se va a estudiar, para esto realizamos una exploración, en nuestro caso
una calicata y determinamos la densidad del suelo in-situ de la siguiente
manera:

1.1. Inspección del aparato de cono de arena, por si hubiera algún daño,
la rotación libre de la válvula y que el plato de base funcione
apropiadamente. Llenamos el contenedor del cono con la arena de
Ottawa para la cual ya se ha determinado la densidad en el
laboratorio, y determine la masa total.

1.2. Preparamos la superficie del sitio que se va a ensayar de tal manera


que sea un plano nivelado. El plato de base debe utilizarse como una
herramienta para remover la superficie a un plano de nivel suave.

1.3. Colocamos el plato de base sobre la superficie plana, asegurándonos


de que existe contacto con la superficie del terreno alrededor del
borde del orificio central. Marcar el contorno del plato de base para
revisar el movimiento durante la prueba, aseguramos el plato para
evitar el movimiento que se cause utilizando clavos insertados dentro
del suelo adyacente al filo del plato, en otros términos, sin disturbar
el suelo que se va a estudiar.

1.4. Excavación del hoyo de prueba a través del orifico central en el plato
de base, teniendo cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el
suelo que delimitará el orificio. Colocamos todo el suelo excavado y
19
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
cualquier otro suelo que se haya soltado durante la excavación, en
una bolsa que esté marcado para identificar el número de prueba.
Tenga cuidado de evitar la pérdida de cualquier material. Proteja este
material de cualquier pérdida de humedad hasta que se haya
determinado la masa y se haya obtenido la muestra para la
determinación del contenido de agua.

1.5. Limpieza del borde del orificio del plato base, voltee el aparato de
cono de arena y coloque el embudo del mismo en un orificio
rebordeado en la misma posición que se marcó durante la calibración.
Abra la válvula y deje que la arena llene el orifico, el embudo y el
plato base. Trate de evitar que el aparato se sacuda o vibre mientras
la arena está corriendo. Cuando la arena deje de fluir, cierre la
válvula.

1.6. Determinar la masa del aparato con la arena restante, regístrela y


calcule la masa de la arena utilizada.

Para el ensayo de laboratorio de contenido de humedad:

1.7. Determinar y registrar la masa del material húmedo que se extrajo


del orifico de prueba.

1.8. Utilizamos la muestra completa para determinar el contenido de


húmedo.

1.9. Determine el contenido de humedad de acuerdo al Método de Ensayo


MTC E 108. Se realizarán correlaciones para el método MTC E 108
cuando lo requerían otros métodos de ensayo.

2. Las muestras representativas para el contenido de humedad deben ser lo


suficientemente grandes y seleccionados de tal manera que representen
todo el material obtenido del orificio de prueba.

20
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
Cálculos y Resultados

 Peso de la bolsa + suelo húmedo: 3574 g


 Peso de la bolsa: 4 g
 Peso de suelo húmedo:
3574 g − 4 g = 3470 g
 Peso de la arena + equipo: 8406 g
 Peso de la arena que queda + equipo: 4091 g
 Peso de la arena en el embudo + base:

Según los datos de calibración obtenidos en el laboratorio:


1596 g
 Peso neto de arena en el hueco:
8406 g − 4091 g − 1596 g = 2719 g

 Densidad de la arena:

Según los datos de calibración obtenidos en el laboratorio:


1.4349 𝑔/𝑐𝑚3 .

 Volumen del hueco:

m
V=
ρ

2719 g
V= g
1.4349 3
cm

V = 1894.906 cm3

21
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
5.1.2. EXTRACCION DE MUESTRAS

5.1.2.1. MUESTRAS ALTERADAS

De la exploración o calicata se procedió a sacar muestras de suelo para


ensayos de contenido de humedad y clasificación; de peso unitario y peso
específico; limite líquido, limite plástico, etc.

Se almacenaron las muestras con su respectiva etiqueta en bolsas plásticas,


sacos plásticos y frascos herméticos.

5.1.2.2. MUESTRAS INALTERADAS

5.1.2.2.1. Muestras inalteradas en bloque.

 Descubrir la capa de la que se pretende tomar la muestra, bajando la


excavación a la profundidad precisa para que el terreno descubierto
esté completamente fresco y no haya pérdida de sus propiedades y
características. Alisar la superficie marcando el contorno de la que
ha de ser la cara superior de la muestra.

 Excavar una pequeña zanja alrededor de la marca, dejando entre el


borde de la muestra y el borde interior de la zanja unos 10 cm con el
propósito de que esta operación de excavación no afecte la muestra.
La zanja deberá ser suficientemente ancha para permitir las
operaciones de tallado, parafinado in situ y corte.

 Con las herramientas apropiadas, se le da forma cúbica y el tamaño


final que ha de tener, cuidando la muestra, a medida que el tallado se
acerca a la cara superior y las cuatro caras laterales.

 Una vez tallada la cara superior y las cuatro caras laterales, la muestra
debe parafinarse aplicándose con una brocha, una primera capa de
parafina, y a continuación se cubre con paja rafia, por ultimo de
22
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
parafina otra vez. La muestra se cubrió con una bolsa plástica y se
procedió a cortar la cara inferior de muestro bloque.

 Posteriormente la muestra se cubrió con cinta de embalaje y se


almaceno en una caja de empaque prevista con material de
amortiguación para evitar que la muestra pierda sus características
iniciales.

 Antes de cerrar el empaque se colocó a la muestra una etiqueta con


la información requerida.

5.1.2.2.2. Muestras inalteradas en tubos de pared delgada.

 Rebajar la pared escogida, hasta que el terreno descubierto se


encuentre cerca del suelo que conformará la muestra, previendo que
este último conserve sus condiciones originales y estructura. Se alisa
la superficie y se marca el contorno.

 Se alisa la superficie del terreno y se presiona el molde (Tubo de


pared delgada) contra el suelo, con una presión moderada.

 Se excava una zanja alrededor del molde (Tubo de pared delgada).

 Se presiona el molde contra el suelo hacia abajo, firmemente,


aplicando fuerza en la parte superior del molde. Se excava la zanja
más profunda y se vuelve a aplicar fuerza hasta que el suelo penetra
bien, dentro del molde.

 Cortar la muestra por la parte baja del molde con una pala o cuchillo
y se retira del sitio.

 Se sellan la cara superior e inferior del molde con parafina, y se


procede a colocar la respectiva etiqueta que contiene la información
requerida para el ensayo.

23
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
VI. RESULTADOS

6.1. ESTRATIGRAFÍA

PERFIL ESTRATIGRÁFICO PE-

PROYECTO : Práctica de mecánica de suelos.

N° DE EXPLORACIÓN: N° 1 PROF.NF: No encontrada

PROF
ESTRATO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO
(m)
0.1
Suelo arcilloso, marrón oscuro, 0.2
poco húmedo, de consistencia 0.3
landa, engloba gravas, desechos 0.4
E1
orgánicos, raíces entre otros. Para 0.5
efecto constructivo no deseable, 0.6
distribuido por suelos agrícolas. 0.7
0.8
0.9
1.0
1.1
Suelo arcilloso con grava poco 1.2
húmeda de consistencia firme de 1.3
E2
color marrón oscuro con mezclas 1.4
blandas. 1.5
1.6
1.7
1.8

E3 Suelo más arenoso presencia de 1.9


piedra graba, poco húmedo de

24
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
consistencia firme; engloba rocas
de 20 cm de diámetro de origen
2.0
volcánica, capacidad media
arenisca.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 Es muy necesario sacar las muestras de suelo que se implementan


para conocer el estado de suelo y así saber a qué tipos de suelos
estamos sometidos para una construcción.

 Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea


estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente
entrega la información más completa y confiable.

 Las muestras obtenidas de las calicatas deben ser protegidas al


máximo al transportarse y al exponerse al medio ambiente.

7.2. RECOMENDACIONES

 Limpiar el área en caso de que está poblada por desmonte o plantas.

 Trazar el área necesaria para poder trabajar cómodamente al


momento que se va a llevar a cabo los distintos estudios.

 Poner un plástico o algo que nos proteja de la lluvia o sol, y para


proteger la calicata, las muestras los equipos, y las pertenencias.

 Excavar tu área trazada a un metro de profundidad.

25
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
 Del área excavada seleccionar la parte más fea para excavar 1/3 para
excavar 2 metros de profundidad.

 Al realizarse el procedimiento de la obtención de las muestras se debe


tener el máximo cuidado para no malograr las muestras obtenidas.

NOTA:

Las conclusiones y Recomendaciones establecidas en el presente informe


técnico son solo adaptables par a el área estudiada. De ninguna manera se puede
aplicar a otros sectores para fines diferentes.

26
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Boletin, S. A. (1996). Instituto Geológico, Minero y metalúrgico . INGEMMET, 3.

INDECI. (Noviembre de 2005). Ciudad Jaén-BVPAD-Indeci. Obtenido de Ciudad Jaén-BVPAD-


Indeci: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/jaen/jaen.pdf

Ministerio de vivienda, c. y. (2014). Reglamento Nacional De Edificaciones . Lima: MACRO.

Pintado, W. (15 de Mayo de 2019). Identificación de estratos y muestras . (G. 1. Suelos),


Entrevistador)

Salas, M. d. (24 de mayo de 2019). Geología Geodinámica externa María del Rosario Guevara
Salas. Obtenido de Geología Geodinámica externa María del Rosario Guevara Salas:
http://geolo-geomor.blogspot.com/2015/06/semana-xii-geodinamica-y-movimiento-
de.html

Sánches, A., Dávila, D., & De la Cruz, N. (1996). Geología del cuadrangulo de Jaén-Boletin N°62.
Carta Geológica Nacional, 119.

Vallejo, G. (2002). Obtenido de http://geotecniafacil.com/licuefaccion-suelos/

27
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
IX. ANEXOS

TERRENO LIMPIO PARA


INICIAR LA EXCABACIÓN DE
CALICATA

FIGURA 01
LUGAR DE EXCABACIÓN DE CALICATA

GOLPEANDO CON AYUDA DE


UNA COMBA SOBRE EL TUBO
METÁLICO PARA OBTENER LA
MUESTRA INALTERADA EN
TUBO DE PARED DELGADA

FIGURA 02
MUESTRA INALTERADA EN TUBO DE
PARED DELGADA (Mit)

28
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
CUBRIENDO AMBOS LADOS DE
LA MUESTRA INALTERADA DE
TUBO DE PARED DELGADA CON
PARAFINA

FIGURA 03
RECUBRIR MUESTRA INALTERADA CON
PARAFINA

SE ESTA ENVALANDO JUNTO


CON SU RESPECTIVA ETIQUETA
PARA LA MUESTA INALTERADA

FIGURA 04
ENVALAR CON CINTA TODA LA MUESTRA
INALTERADA

29
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
SE ESTA UBICANDO EN UNA
BOLSA BLANCA TRANSPARENTE
PARA QUE SE PUEDA
VISUABILIZAR SU ETIQUETA

FIGURA 05
MUESTRA INALTERADA EN BOLSA

ESTA MUESTRA INALTERADA


SERVIRÁ PARA DETERMINAR EL
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL
SUELO

FIGURA 06
MUESTRA INALTERADA EN FRASCO
HERMETICO

30
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
COLOCANDO SU RESPECTIVA
ETIQUETA SOBRE EL FRASCO
HERMÉTICO

FIGURA 07
ETIQUETADO DE MUESTRA INALTERADA

PESANDO UNA MUESTRA


ALTERADA CON BALANZA DE
MAMO

FIGURA 08
MUESTRA ALTERADA

31
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
DESPUÉS DE HABER MEDIDO EL
TAMAÑO DEL BLOQUE SE INICIA
CON LA EXCAVACIÓN DE UNA
ZANJA DE 10 cm DE ANCHO
ALREDEDOR DEL BLOQUE
DIBUJADO

FIGURA 09
EXCAVACIÓN DE ZANJA

SE HA DEFINIDO EL TAMAÑO DEL


BLOQUE DE 25 cm x 25cm PARA
EMPEZAR CON EL CORTE DEL
BLOQUE

FIGURA 10
MUESTRA INALTERADA

32
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
EL TAMAÑO DEL BLQUE ES MUY
GRANDE Y SE TIENE QUE REDUCIR
A DIMENSIONES DE 25 cm x 25cm

FIGURA 11
ZANJA DE 10 cm TERMINADA

DESPUÉS DE HABER TALLADO LOS


BORDES DEL BLOQUE; CON
AYUDA DE UNA BROCHA SE PASA
PARAFINA SOBRE TODO EL
BLOQUE

FIGURA 12
BAÑANDO EL BLOQUE DE TIERRA CON
PARAFINA

33
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
ESTA MUESTRA INALTERADA
SERVIRÁ PARA DETERMINAR EL
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL
SUELO

FIGURA 13
ASEGURANDO LOS BORDES DEL
BLOQUE DE TIERRA

SE ESTA CUBRIENDO LA PARTE


SUPERIOR DEL BLOQUE CON UNA
BOLSA PLÁSTICA Y SUJETANDO
CON CINTA SOBRE TODO EL
BLOQUE DE TIERRA

FIGURA 14
CUBRIENDO EL BLOQUE Y ENVALANDO

34
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
DESPUÉS QUE SE CORTA LA BASE
DEL BLOQUE SE EMPIEZA A
TALLAR EL BLOQUE

FIGURA 15
CORTANDO LA BASE DEL BLOQUE DE
TIERRA

BLOQUE DE TIERRA UBICADA


DENTRO DE LA CAJA CON SU
ETIQUETA RESPECTIVA

FIGURA 16
MUESTRA INALTERADA

35
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
SE ESTA LLENANDO EL CONO
CON LA ARENA DE OTTAWA YA
CALIBRADA OBSERVANDO QUE
SU CAIDA SEA DE FORMA
UNIFORME; LUEGO SE PESA EL
CONO DE AREANA LLENO

FIGURA 17
LLENANDO EL CONO CON ARENA DE
OTTAWA

CON LA BASE DEL PRÓCTOR


ASEGURADA EN LA TIERRA SE
INICIA HA EXCABAR 10 cm
HACIA ABAJO CON AYUDA DE
UN CINCEL TODO EL
CONTORNO DE LA BASE

FIGURA 18
EXCAVANDO 10cm HACIA ABAJO

36
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
LA TIERRA QUE SE HA
RETIRADO EN ESOS 10 cm SE
LLEVA A LABORATORIO PARA
CALCULAR SU DENSIDAD
COMO UNA MUESTRA
ALTERADA

FIGURA 19
CONO VOLTEADO SOBRE LA BASE
DEL PRÓCTOR

AHORA SE VUELVE A PESAR EL


CONO DE ARENA PARA
OBTENER LA DIFERENCIA DE
ARENA QUE HA CABIDO EN EL
HUECO

FIGURA 20
HUECO LLENO CON ARENA DE
OTTAWA

37
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01
GRUPO A1

GRUPO ALREDEDOR DE CALICATA N° 1 DE EXPLORACIÓN

38
INFORME DE PRÁCTICAS DE MECÁNICA DE SUELOS
ELABORADO: GRUPO 01

También podría gustarte