Está en la página 1de 5

Programa Nacional De Formación Policial

Formación Sociopolítica Duración: 36 semanas


HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: FSII14 Trayecto: II
Justificación:
El tema sobre la historia de la policía venezolana se incluye en el Seminario de Formación Socio-crítica, por la necesidad de que las y los estudiantes conozcan los aspectos que
marcan la tendencia en las prácticas de la policía venezolana, desde el enfoque de la Seguridad de Estado a la Seguridad Ciudadana, y el funcionamiento y sus instituciones
durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI. La policía en Venezuela es producto de los cambios económicos, sociales y políticos que marcaron el Estado en su papel
histórico; el nuevo Estado ha de asumir su rol de gestor y propulsor de la reorganización de las instituciones policiales, orientado a la construcción de un nuevo modelo policial
de proximidad, humanista y de respeto a los derechos humanos. Un aspecto importante del nuevo modelo policial lo constituye el estudio de la geopolítica en el campo de la
función policial, es decir, la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución del Estado, y en este caso específico en el trabajo comprometido de defensa y seguridad
ciudadana.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes
Las y Los estudiantes
 Conocerán la evolución histórica de la policía venezolana antes del siglo XX para contrastarla con el período siguiente y así ir construyendo referentes teóricos y de
análisis que les permitan comprender el proceso por el cual está pasando dicho organismo.
 Desarrollarán habilidades para el análisis de los elementos políticos, sociales y económicos que influyeron en el modelo de seguridad nacional hasta llegar a pensar en un
nuevo modelo policial venezolano.
 Analizarán la geopolítica desde los principios histórico-culturales que expresan los intereses de los pueblos.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):


En el desarrollo del seminario de formación socio-crítica esta unidad curricular se hará uso de las preguntas generadoras, lluvia de ideas, lecturas, exposiciones y línea de
tiempo.
Contenidos:
Historia de la Policía Venezolana
Tema1: Antecedentes, características y rasgos fundamentales de la policía venezolana antes del siglo XX.
 Concepto de policía durante los siglos XVI y XVIII en Venezuela.
 Etimología del concepto de policía.
 Orígenes de la policía en Venezuela en los siguientes siglos:
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVI.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVII.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVIII.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XIX
- Acciones del Libertador Simón Bolívar sobre el asunto policial.
 Histórico de la policía municipal.
 Aspectos importantes del gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
- Ley Orgánica del Distrito Federal.
- Decreto Orgánico del Distrito Federal.
Tema 2: Rasgos fundamentales de la policía venezolana a comienzos de siglo XX (1900-1945).
 Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de adecuación de la policía a los intereses del gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-
1935).
- La Venezuela petrolera. Impacto social.
- Cárceles: La Rotunda: aparato represivo del Estado.
- La Sagrada o los “Chácharos” (Cuerpo de a caballo)
- Policía de punto.
- Función de control de tránsito a la policía.
- Vehículos.
 -Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales en el gobierno de Eleazar López Contreras (1935-1941).
- Doctrina de seguridad nacional o el Gendarme necesario.
- Escuela de agentes de seguridad pública.
- Policía Nacional de Fronteras.
- Policía Judicial.
- Escuela de aspirantes de policía.
- La Guardia Nacional.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales en el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945).
- Inicio de la militarización de la policía.
- Reformas: Fiscal, Agraria y Petrolera.
- Patrullero motorizado.
- Plana mayor de policía: Personal, inteligencia, operaciones, logística.
- Segunda guerra mundial.
Tema 3: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1945 – 1958.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948).
- Líneas de acción del gobierno.
- Creación de la Seguridad Nacional.
- Creación de una policía uniformada en el Distrito Federal.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno del presidente Rómulo Gallegos (1948).
- Proceso de recuperación del cuerpo policial interrumpido.
- Enfrentamiento policial con los golpistas y desaparición del cuerpo policial.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez
(1948-1952), (1952-1958).
- Consolidación de la Militarización de la policía.
- Creación de las Fuerzas Armadas Policiales.
- Reestructuración del cuerpo policial en 1958.
Tema 4: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1959-1979.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante los gobiernos de la Junta Patriótica y el gobierno del
presidente Rómulo Betancourt (1959-1964).
- Reestructuración de la policía del DF
- Inicio del programa “Alianza para el progreso. “1961”
- Primera Graduación de curso mixto de agentes. 1959
- Creación de la Dirección General de Policía (DIGEPOL). 1969
- Creación de la “Brigada especial de la policía Metropolitana. 1963”
- Uso de la fuerza policial para enfrentar a la guerrilla urbana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969).
- Inicio de servicio de transito policial. 1966
- Creación del destacamento de perros auxiliares.1967
- Creación de la Brigada Femenina. 1967
- Creación del destacamento policial de transito 1968.
- Se acentúa el uso de la fuerza en contra de la guerrilla urbana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1969-
1974).
- Creación de primer grupo motorizado de tránsito.
- Creación de la Policía Metropolitana 1969.
- Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip).
- Creación de las primeras divisiones administrativas y zonas policiales 1970.
- Creación de Fundación para la Asistencia Social del Policía FUNDAPOL 1972.
- Creación del Departamento Aéreo de la PM 1973.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).
Tema 5: Hacia un nuevo modelo policial, 1979 – creación de la UNES.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984).
- Creación del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana y desarrollo de la carrera de TSU en Tecnología Policial.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).
- Masacre de Cantaura
- Masacre Yumare
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-
1993).
- Automatización del Centro de Comunicaciones de la Policía Metropolitana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos policiales durante el segundo gobierno de Rafael Caldera Rodríguez
(1994-1999).
 Políticas del gobierno revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías en pro de la construcción y transformación del modelo policial venezolano (1999-2006).
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 332).
-Antecedentes CONAREPOL
- Centros y programas de formación policial antes de la creación de la UNES.
- Ley de Policía Nacional.
- Consejo General de Policía.
- Creación de la “UNES”.
- Creación de la Policía Nacional Bolivariana.
Nuevo Modelo Policial
 Definiciones y aceptaciones sobre ideología
- Definiciones sobre el término ideología.
- Elementos sociológicos condicionantes del conocimiento y de las ideas
- Formas ideológicas de la conciencia
 Análisis histórico coyuntural de la policía en Venezuela
- Fenomenología política, económica y social de contexto en el proceso de reforma policial en Venezuela
- Análisis histórico coyuntural de la policía en Venezuela
- Características de la policía venezolana
 Fundamentos ideológicos del modelo policial venezolano
- La Función Policial en el nuevo modelo.
- Fenomenología política, económica y social de contexto en el proceso de reforma policial en Venezuela
- Conceptos democráticos modernos sobre la doctrina policial
- Mandato de policía
- Fines, naturaleza y carácter del servicio de policía venezolano
Geopolítica y Función Policial
Tema 1: Geopolítica en la función policial.
· La Geopolítica
· Estudiar la concepción histórica de la Geopolítica.
- Deconstrucción política y filosófica acerca de los antecedentes de la Geopolítica como disciplina estratégica teórica-practica.
- Comprender a la Geopolítica desde los principios histórico-culturales que expresan los intereses de los pueblos.
- El papel que han jugado los cuerpos de seguridad de Estado en el campo de la Geopolítica.
- La noción de la Geopolítica desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana.
Tema 2: Fundamentos políticos de la Geopolítica en la función policial.
· Estrategia.
· Geoestrategia.
· Guerra. Conflicto armado. Hegemonía.
· Geopolítica clásica.
· Geopolítica del crimen organizado.
· Guerra por los recursos. Inseguridad alimentaria.
· Apreciación geopolítica Suramericana.
· Guerra asimétrica.
· Guerra cibernética.
· Soberanía nacional.
· Defensa integral, nacional y defensa de todo el pueblo.
Tema 3: Complejidad estratégica de la Geopolítica en la función policial
· La vieja Geopolítica y la Nueva Geopolítica Bolivariana.
· Profundización sobre la Nueva Geopolítica. Bolivariana.
· Doctrina Monroe.
· Destino Manifiesto
· Analizar cómo se constituye histórica y diplomáticamente los órganos internacionales de intervención mundial.
· Caracterizar el avance de las operaciones geopolíticas intervencionistas de ocupación.
· Planes hegemónicos.
· CELAC, ALBA-TCP, UNASUR.
· El rol de la PNB en su relación con la comunidad internacional y las organizaciones del Poder Popular.
Tema 4: La práctica de la Geopolítica en la función policial.
· Analizar críticamente el rol de los cuerpos de seguridad internacional en vinculación a la política exterior.
· La práctica de la función policial en los procesos de análisis de los contextos espaciales críticos.
· Estudio de las problemáticas locales (comunidad), regionales (ciudad), nacionales (nación) e internacionales (mundial).
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Para la evaluación se realizará un periódico mural, ensayo, líneas de tiempo, exposiciones.
Referencias:
Agnew, J. (2005). Geopolítica. Una re-visión de la política mundial, Madrid:Trama.
Antillano, A. (2006).Características de la policía venezolana. Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL).
Atencio, J, (1985). ¿Qué es la geopolítica? Buenos Aires: Pleamar.
Barrios, M. (2007). El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos Aires: Biblos.
Bigott, L. (2010). Otra vez y ahora si Bolivar contra Monroe. Caracas: Trinchera.
Brito, L (2011). “Eje del Pacifico contra comunidad de estados latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas Noticias, 13 de junio de 2011.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Agosto/ Septiembre 1990. N° 5. Año 1. Policía Metropolitana.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Febrero/ Marzo 1991. N° 9. Año 1. Policía Metropolitana.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Octubre 1990 N° 6. Año 1. Policía Metropolitana.
Cadena, J. (2006). “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados” op. cit. 132. Revista de Relaciones Internacionales,
Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá: ene.-jun. 2006): 115-141. http://www.umng.edu.co/
Ceceña, E. (2002). Descolonizar subvirtiendo la praxis, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Ceceña, E. (2002) “La batalla de Afganistán”, en E. Ceceña y E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires: CLACSO.
Ceceña, E. (2010. “Militarización en las Américas”. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay, Agosto 2010.
Consejo General de Policía (2010). Consulta pública nacional para la creación de los Comités Ciudadanos de Control Policial. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.860, Diciembre 30,1999.
Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm.
El Achkar, Soraya. (2006). La Formación Policial en Venezuela. Perspectiva histórica y realidad actual (CONAREPOL).
Fundapol es Acción Social. junio 1977. N° 3, Año 1.
Figueroa, A. La CELAC y la lucha por el Socialismo. Caracas: Trinchera.
Gabaldón. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Gómez, J. La abolición de la esclavitud y el mundo hispano. Cronología: Esclavitud y trata del negro en América.
http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/cesclavitud.htmLey Orgánica del Servicio de Policía y del cuerpo de Policía Nacional. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.800, Abril 09, 2008.
Leobardo José Nava Rondón (2002). La policía nacional y su naturaleza civilista.
Lievano, I. (2007).Bolivarianismo y Monroismo. Caracas: Grijalbo.
Morin, E. (1992). El método IV. Las ideas. Madrid: España.
Núñez, G. (2006). Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Versión resumida de la tesis “Policía, política y seguridad nacional en Venezuela”, presentada para la
obtención del título de Master Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona, en el año 2001.
Policía Metropolitana. (1982). Dos siglos de historia policial. Caracas: Policía Metropolitana.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (PRBV), (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista -PPS- 2007- 2013. Documentación. Caracas:
Autor.
Petras, L. Guerras regionales y declive del imperio de EEUU. Traducido por Sinfo Fernández y S. Seguí. Revisado por Caty R. www.rebelion.org
Pérez, C. La geopolítica de Estados Unidos hacia el Caribe durante el Siglo XXI. Universidad de Puerto Rico en Humacao. carlosperezmorales@hotmail.com
Petras, J. La geopolítica del Plan Colombia. Traducido por: Ces
ar Carrillo y Freddy Pulecio. Comisión Internacional de la Unión Sindical Obrero USO Europa.
Torres, F. (2009). Las siete garras del águila: Geopolítica de un engaño. Tribuna Popular/CEPRID, septiembre de 2009

También podría gustarte