Está en la página 1de 5

William Labov

Nació el 4 de diciembre de 1927, en Rutherford, Estados


Unidos. Estudió en Harvard y trabajó como químico industrial,
antes de dedicarse a la lingüística, Labov realizó su doctorado
en la Universidad de Columbia en 1963. Enseño en Columbia
antes de convertirse en profesor de lingüística de la
Universidad de Pensilvania en 1971, y entonces se convirtió
en el director del Laboratorio de Lingüística de esta
universidad. Ha sido una voz prominente en la lingüística
americana desde los años 60. Sus estudios han tenido una
influencia fundamental en la dialectología social.
Se le considera el fundador de la sociolingüística cuantitativa.
Fue pionero en un enfoque para investigar la relación entre el
lenguaje y la sociedad, desarrollo un campo llamado
“sociolingüística variacionalista”. Una doctrina central de este
campo sostiene que la variación es inherente a la estructura lingüística.
Labov estudia la correlación entre el uso diferencial de la /r/ y la estratificación social de los
sujetos. Para Labov el contexto de la lengua es toda sociedad, este ha demostrado que las
lenguas varían de un modo sistemático.
 A lo largo de su carrera, Labov ha explorado una amplia gama de fenómenos lingüísticos dentro
del paradigma de la variante. Ha examinado semántica (por ejemplo, cuantificadores como
cada uno y todos) y características gramaticales (por ejemplo, contracción y deleción de la
cópula), aunque el estudio de la variación fonológica ha predominado en su trabajo. Además de
explorar patrones sincrónicos de variación sociolingüística, Labov ha dedicado una enorme
atención a las cuestiones del cambio de lenguaje. La mayor parte de su investigación examina el
inglés, y ha sido influyente en el campo de la dialectología americana, donde ha ayudado a
convertir la atención académica lejos de su foco tradicional en la retención de los patrones
regionales del habla.
Noam Chomsky

Avram Noam Chomsky nació en Filadelfia, 7 de


diciembre de 1928 es un lingüista, filósofo, politólogo y activista
estadounidense de origen judío. Es profesor emérito de
lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y
una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX,
gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó
la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con este
paradigma, cambiaron la perspectiva, los programas y métodos
de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una
teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta
explicar las estructuras y principios más profundos del mismo.
Postuló un aspecto bien definido de innatismo en la adquisición del lenguaje y la autonomía de
la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del
lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico
y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano
Destaca su contribución al establecimiento de las ciencias cognitivas a partir de su crítica
del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, poniendo en tela de juicio el
método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en
los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influido en la filosofía
del lenguaje y de la mente. Es el descubridor de la jerarquía de Chomsky, una clasificación
de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación. Chomsky es
considerado una figura influyente en su país de origen y en el mundo.
Ferdinand de Saussure

Nació en Ginebra, 1857 murio en 1913, Lingüista suizo.


Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de
neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del
estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó con
éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales
en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis
doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en
sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor
de gramática comparada en la École des Hauts Études de
París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad
lingüística.

En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática
comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes
publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como
profesor extraída a partir de los apuntes de clase.

A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue inmediata, sí resultó decisiva para el
desarrollo de la lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de distinciones
fundamentales, tales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla (realización concreta,
individual), pero sobre todo su definición de signo como entidad psíquica formada por un
significante y un significado, los cuales serían inseparables.

En efecto, la relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor, es decir,
que la posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema total de la lengua y
de la relación formal de los términos entre sí. Esta idea está en la base del estructuralismo,
teoría lingüística que conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950 y 1960.
Eugenio Caseriu

Eugen Coșeriu hispanizado como Eugenio Coseriu, nació el 27 de


julio de 1921 en Mihaileni, Rumanía, ahora Moldavia murió el 7
de septiembre de 2002 en Tubinga, Alemania. Fue
un lingüista especializado en filología románica. Es una de las
máximas figuras de la lingüística del siglo XX.
Tras iniciar sus estudios en Iasi, se trasladó a Italia en 1940,
donde se doctoró en filosofía y en filología, pasando
por Roma, Padua y Milán.
En 1951 se estableció en Montevideo como profesor de lingüística de la Universidad de la
República hasta 1958. Allí desplegó una gran actividad intelectual y dejó profunda huella. En
gratitud con Uruguay, país que le permitió volver a tener una ciudadanía, condición que había
perdido al abandonar la Rumania comunista, mantendría el pasaporte emitido por las
autoridades uruguayas hasta el fin de sus días. Publicó en este periodo en castellano algunas de
sus más importantes obras, como Sincronía, diacronía e historia (1958), uno de los clásicos de la
lingüística contemporánea y Teoría del lenguaje y lingüística general (1962), conjunto de
artículos entre los que destaca «Sistema, norma y habla» por los matices que introduce a la
dicotomía saussuriana de lengua-habla y «Determinación y entorno», donde se encuentra en
germen su lingüística textual (1956).
En 1963 obtuvo la cátedra de lingüística románica de la Universidad de Tubinga, donde fue
nombrado profesor emérito en 1991. En 1981, coincidiendo con sus sesenta aniversarios, se
publicaron los cinco volúmenes de homenaje titulados Logos semantikos studia lingüística in
honorem Eugenio Coseriu: 1921-1981, coordinados por Horst Geckeler y otros destacados
lingüistas y publicados por la Editorial Gredos de Madrid, editorial que desempeñó un papel
fundamental en la difusión de la obra de Coseriu en español.
Además de unos 40 doctorados honoris causa en universidades del todo el mundo, en 2001
recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Fue también presidente entre 1980 y 1983 de
la Sociedad de Lingüística Románica. Miembro honorario de la Academia Rumana.
El Archivo Eugenio Coseriu, situado en la Universidad de Tübingen, alberga sus cartas, libros y
documentos originales (muchos inéditos) y es actualmente gestionado por el catedrático de
Romanística de la Universidad de Tubinga.
Ascensión Hernández Triviño

Ascensión Hernández Triviño o Ascensión Hernández de León-Portilla  nació


en Villanueva de la Serena, Badajoz, el 2 de mayo de 1940) es
una lingüista, filóloga, catedrática, investigadora y académica española,
radicada en México. Sus investigaciones se han dirigido al estudio de la
filología mesoamericana, especialmente al idioma náhuatl.

Realizó sus estudios en la Universidad de Sevilla, y en la Universidad


Complutense de Madrid, obteniendo un doctorado en 1986. Desde 1975,
ha colaborado como investigadora para el Instituto de Investigaciones
Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como
catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad desde
1987.
En 1964, durante el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Barcelona y Sevilla, conoció
al historiador mexicano Miguel León-Portilla. El 3 de mayo de 1965, se casó con él en el Real Monasterio
de Santa María de Guadalupe en Extremadura.
Fue miembro del Seminario de Cultura Náhuatl de 1978 a 1995, es miembro de la Asociación de
Lingüística y Filología de América Latina, de la Asociación Internacional de Hispanistas y de la Asociación
Mexicana de Lingüística Aplicada. Fue fundadora de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística.
El 23 de agosto de 2007, fue elegida miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó
posesión de la silla XXI el 22 de enero de 2009. Es miembro de la Comisión de Lexicografía de la
institución.
Ha escrito estudios introductorios, glosarios, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas
especializadas publicados en España, Estados Unidos, Francia, Holanda, y México. Entre sus títulos
destacan:
Tepuztlahcuilolli, impresos en náhuatl: historia y bibliografía, 1988.
España desde México. Vida y testimonio de transterrados, 1978.

También podría gustarte