Está en la página 1de 27

Habilidades

Comunicativas

Unidad II

1
UNIDAD II
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Boletines
informativos
Artículos:
- Periodísticos
- Científicos

Estrategias
de análisis
de textos
expositivos

I. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE TEXTOS EXPOSITIVOS

El texto expositivo

a. Definición del texto expositivo


Para Carneiro (2005), el texto expositivo es un tipo de texto que tiene como única intención
comunicativa la informativa; es decir, explica con claridad y orden los diferentes aspectos sobre un
tema determinado. Por ello, puede presentar comparaciones, clasificaciones, definiciones,
relaciones, ejemplificaciones, etc.

b. Características del texto expositivo


Las características gramaticales y generales comunes de las diversas formas expositivas se
resumen en:

2
TEXTOS EXPOSITIVOS

Busca dar a conocer. Transmite


información, mediante
CARACTERÍSTICAS GENERALES
explicaciones, descripciones, y
ejemplos, recomendaciones y
conclusiones sobre un tema.
Se realiza en torno
a un tema central

CARACTERÍSTICAS
GRAMATICALES

a) Presenta teorías, datos, predicciones,


Oraciones breves, simples y sencillas especificaciones, fechas,
generalizaciones, limitaciones y
conclusiones.
Lenguaje denotativo b) Establecen relaciones entre los datos
Función referencial, mensaje veraz de causa -efecto, consecuencias,
y demostrable comparaciones, seriaciones, etc.
c) Se vale de CLAVES VERBALES
aclaraciones, ejemplificaciones,
definiciones, etc.
Intemporal d) Se vale de CLAVES NO VERBALES como
Tercera persona gráficos, tablas, mapas, etc.
e) Se vale de ayudas TIPOGRÁFICAS
como son el resaltado en negrita,
Conectores lógicos (causales – cursiva, mayúsculas, etc.
de consecuencia) f) Se adecúa el registro lingüístico.

Términos técnicos

Figura 1. Textos expositivos.

Tomado y adaptado de: Praga, C. (2012).


Mapa conceptual sobre el texto expositivo.

c. Función del texto expositivo


Si el texto expositivo está dirigido para que el lector o escucha incremente o modifique su
estado de conocimiento, cumple así con una función epistémica (relacionada con el acto de saber o
conocer), a la vez que interviene en el pensamiento del público para la toma de decisiones o como
respaldo (de tipo científico o técnico) para el plano argumentativo.

SUPERESTRUCTURA

La estructura se ajusta al esquema básico de introducción (o presentación), desarrollo (o cuerpo) y


conclusión (o cierre), así:

1. LA INTRODUCCIÓN

3
Corresponde a la parte inicial del texto, que puede ser más de un párrafo. Generalmente, tiene las
siguientes características:

➢ Presenta un marco del tema: puede iniciarse con el marco que englobe la aparición del tema.
Este marco puede ser un contexto, una anécdota, un interrogante, etc.

➢ Enuncia explícitamente el tema : debe señalar cuál es el tema que se desarrollará. Si no lo hace,
habrá una severa deficiencia en ella.

➢ Anticipa el desarrollo de los subtemas : un anticipo del contenido del texto siempre es útil en
una introducción. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que no se trata de un resumen del
texto, sino, más bien, de una brevísima presentación de lo que se encontrará en él.

Ejemplo 1

Presenta el marco a manera de frase “El fin justifica los medios” (Maquiavelo);
de ser verdad esta premisa, la ética no Se enuncia el
tendría razón de ser, tanto para uno tema de manera

mismo, ni para la sociedad en su explícita

conjunto. Es así que en las siguientes

Se anticipa el líneas, se explicará las bases contenido del

epistemológicas de la ética, sus cuerpo. características y formas.

Ejemplo 2

¿Saben en qué consiste la


Presenta el marco
a manera musicoterapia? ¿Creen que tenga interrogante efectos positivos en el ser humano al
igual que la medicina tradicional? La Se tema de manera enuncia el musicoterapia es la
disciplina o explícita

medio para ayudar en un proceso


terapéutico, más comúnmente

conocido como “terapia a través Se anticipa el

de la música”. A continuación, se contenido cuerpo. del

detallará los tipos, efectos y las áreas


en las que se aplica.

2. DESARROLLO (o CUERPO)

Constituido por los párrafos que despliegan el tema o asunto que puede ocupar varios apartados. A
lo largo de estos párrafos, se va avanzando en la información. Es decir, cada párrafo aporta más
información, que se constituye, en cierto modo, en ampliación de la anterior. Los párrafos de
desarrollo se pueden clasificar por la ubicación de la idea principal u oración temática y por el
desarrollo de su organización temática.

Ahora bien, aunque la introducción es lo primero que encontramos cuando leemos un texto, lo más
aconsejable es que comencemos a redactar nuestro texto por los párrafos de desarrollo y que

4
dejemos para el final los párrafos de inicio (introducción) y de cierre (conclusión). ¿Por qué?
Porque, únicamente, podremos introducir adecuadamente nuestro texto cuando sepamos qué hemos
escrito en él; del mismo modo, solo podremos cerrar o concluir nuestro texto adecuadamente cuando
ya hayamos terminado con la introducción y el desarrollo.

Veamos algunos ejemplos de párrafos de desarrollo que cuentan con una oración temática y un
conjunto de ideas de apoyo.

Ejemplo 1

OraciónTratar de las bases epistemológicas de la ética responde a la Oraciones de apoyo temática


adquisición del conocimiento como necesidad y una satisfacción. Una

necesidad, en primer lugar, porque a través de él es posible

Conecto comprender la realidad, adaptarse a ella y modificarla. Una satisfacción,

pues el ser humano disfruta recibiendo información y res

lógicos:dotándola de sentido; es decir, construyendo conocimiento. Y primer


aunque, el conocimiento no es perfecto ni como proceso ni como lugar,
producto, sí que es perfectible. En este sentido, indagar sobre la pues, es
estructura lógica de una ciencia concreta, la ética, significa indagar decir,
aunque, sobre la condición indispensable de su existir en cuanto ciencia, y en
en este cuanto ciencia distinta de las otras. Además, la condición sentido,
indispensable del existir de una ciencia es la especificidad de su además,
estatuto epistémico, que constituye al mismo tiempo el principio de
por lo
tanto identidad y el de diversidad de esa misma ciencia concreta. Para que esta
pueda ser incluida en la lista de las ciencias, se requiere que haya dado
a su propia reflexión, mediante un pensar explicativo y elaborativo, una
estructura lógica total o parcialmente propia y, por
lo tanto, total o parcialmente distinta de las otras ciencias.

Ejemplo 2

Analizando la realidad, en cuanto al consumo de alcohol se refiere, se


Oración temática
desprenden las siguientes propuestas atendiendo diversos enfoques de
Oraciones

solución. En primer lugar, es necesario establecer bases para una de apoyo


política nacional de alcohol aunando criterios y unificando la normativa muchas
veces dispersa. La misma se ha ocupado del tema en forma fragmentaria, dando
soluciones parciales, siendo insuficiente para
Conectores
abordar la problemática del consumo. En segundo lugar, se debe
lógicos: en
primer lugar, considerar al alcoholismo como una enfermedad crónica y recurrente; en
segundo por lo tanto, debe ser entendido como un problema de salud pública. El lugar, en
Sistema Nacional Integrado de Salud debe brindar respuestas tercer lugar,
por último. específicas, tanto en lo que remite a la atención de los afectados, como

a la prevención. En tercer lugar, es necesario aumentar la


regularización y restringir el expendio. En ese sentido, se considera el
aumento de las restricciones en relación a los lugares y horarios en que las
bebidas alcohólicas podrán ser vendidas y, obviamente, no podrán ser

5
vendidas a menores de edad. Por último, restringir la publicidad de alcohol
en la televisión y radios nacionales en determinados horarios
(en horarios centrales de emisión). Así como, la prohibición de
cartelería
carretera, medios impresos o carteles de propaganda en general.

3. CONCLUSIÓN

La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. Este párrafo es muy importante, pues permite
redondear las ideas y ofrecer un buen final al texto. Aun cuando existen diversas modalidades de
conclusión, podemos decir que sus secciones específicas son las dos siguientes:

➢ Incluye un recuento de las ideas principales: se redacta a manera de una síntesis de las ideas
más relevantes del texto.

➢ Termina con una reflexión final: una reflexión final es un comentario, opinión o juicio frente a
las ideas presentadas en el texto. Incluir una reflexión final en nuestros textos permite que el
cierre de estos sea óptimo, pues el lector tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto
completo y concienzudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado originalidad del
redactor y puede ser un llamado a la acción, una invitación para seguir pensando en temas
anexos al desarrollado, la reafirmación de una opinión ya justificada en el texto, etc.

Ejemplo 1
Se

presenta En síntesis, la ética y su estructura lógica como una ciencia, también


responde a la necesidad de síntesis de las ideas adquirir el conocimiento a fin de
comprender, adaptar y modificar la realidad partiendo del

principio de identidad en el ejercicio profesional.


Mas en tiempos como el nuestro, ¿será esa la Se cierra tarea más importante de todo
profesional?, con una ¿estamos realmente conscientes de cuál es reflexión final.
nuestro compromiso ético en la carrea que hemos
elegido? Ejemplo 2

Se En síntesis, hay distintos tipos de musicoterapia presenta como la activa y la


pasiva que provocan efectos una
síntesis de psicológicos, intelectuales, sociales y fisiológicos; las ideas
por este motivo, se aplica en áreas como psiquiatría,
obstetricia, geriatría y enfermedades
terminales. Recomiendo conocer e investigar Se cierra con una
acerca de esta disciplina terapéutica, ya que está reflexión siendo impulsada
mundialmente gracias a los final.
beneficios que tiene.

6
II. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: TEMA, IDEA PRINCIPAL,
IDEAS SECUNDARIAS

LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

Uno de los requisitos para que un texto sea considerado como tal es que debe tener
coherencia. Según Cassany (1996), esta es una propiedad semántica y sirve de soporte para
organizar la información en el nivel profundo del texto. Esto quiere decir que el texto debe tener un
sentido unitario en la que todas las oraciones estén relacionadas por el mismo asunto y no resulten
un grupo de proposiciones desconectadas, en donde cada una de ellas se exprese tópicos distintos.
Este asunto que otorga unidad al texto lo llamamos tema. Este va progresando en el texto a través de
oraciones que expresan las ideas que se quieren tratar. Así, se organiza el texto a partir de las ideas
principales de las que se desprenden las ideas secundarias, las cuales desarrollan aspectos de la idea
principal.

Tanto el tema como la idea principal y las ideas secundarias son ideas implícitas en la
organización textual, las cuales, al ir progresando dan forma al discurso y dejan vislumbrar la
intención del autor. De allí, la importancia en la comprensión lectora, de identificar todas estas ideas
en el texto expositivo.

A partir de lo detallado se puede esquematizar la organización del texto así:

Tema

Idea principal

Idea secundaria Idea secundaria

Figura 2. Ideas en el texto expositivo


Elaboración propia

Para poder reconocer estas ideas en el texto es necesario diferenciarlas unas de otras y
utilizar estrategias dentro del texto. Este cuadro nos ayudará para lograr ambos objetivos.

7
• Se reconoce con la pregunta:
¿DE QUÉ/QUIÉN TRATA EL TEXTO?
EL TEMA • Sintácticamente, se expresa en una frase nominal (FN). Es decir,
carece de verbo y no afirma ni niega absolutamente nada.
• Identificar el tema es el paso inicial y fundamental que permitirá
encontrar la base del texto.

• Se reconoce con la pregunta:


¿QUÉ SE DICE FUNDAMENTALMENTE DEL TEMA?
• Sintácticamente es una oración (FN + FV).
LA IDEA PRINCIPAL Es decir, afirma o niega una idea, posee sentido por sí misma.
• La idea principal puede aparecer en forma explícita o bien es el
lector quien debe construirla y formularla. Al reconocerla, se va
formando un modelo de la situación del texto.

• Se reconoce con la pregunta:


¿CÓMO SE EXPLICA O JUSTIFICA LA IDEA PRINCIPAL?
• Sintácticamente es una oración o varias oraciones. (FN + FV)
• Las ideas secundarias son las informaciones que complementan a
LAS IDEAS la idea principal; es decir, expresan detalles, informaciones de
SECUNDARIAS apoyo o aspectos derivados de la oración temática.
• Las ideas secundarias se relacionan entre ellas y con la idea
principal por medio de los conectores, los referentes textuales, los
signos de puntuación entre otros mecanismos de cohesión.

Cuadro 1. Ideas en el texto expositivo


Elaboración propia

Ejemplo:

¿Usted consume endulzantes artificiales y opta por comprar alimentos “dietéticos” bajos en calorías en
un esfuerzo por controlar su peso? De ser así, podría sorprenderse al saber que los investigadores de la
Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul han demostrado repetidamente
que los endulzantes artificiales sin o bajos en calorías no son nada buenos para la pérdida de peso.
Contrario a la creencia popular, los estudios han encontrado que los endulzantes artificiales causan
mayor aumento en el peso. ¿Por qué razones? Por un lado, estimulan el apetito, ya que, sin las
calorías, este se activa por el sabor dulce, pero el cuerpo se queda esperando que lleguen las calorías,
la sensación de hambre se mantiene y afecta de forma negativa a los mecanismos de control del
apetito, causando un aumento en el antojo por los alimentos. Por otro lado, estos contienen
fenilalanina y ácido aspártico conocidos por estimular rápidamente la liberación de insulina y leptina,
dos hormonas que están íntimamente involucradas con el almacenamiento de grasas. Por último, al
consumir edulcorantes artificiales se modifica la microbiota intestinal; es decir, las bacterias que
habitan en los intestinos y que se alimentan de la degradación de la fibra alimentaria o hidratos de
carbono fermentables, propiciando el aumento de aquellas del género Firmicutes. Se ha observado que
cuando en el intestino hay más de esta bacteria aumenta el riesgo de obesidad.

Mercola, J. (2020). Los peligros de la sacarina. https://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/los-peligros-de-lasacarina-y-el-aspartame.aspx.

Tema Los endulzante artificiales

Idea principal Los endulzante artificiales causan mayor aumento de peso.

8
Ideas secundarias ✓ Los endulzante artificiales estimulan el apetito.
✓ Los endulzante artificiales contienen fenilalanina y ácido aspártico.
✓ Los endulzante artificiales modifican la microbiota intestinal.

¡IMPORTANTE!
Para una mejor comprensión de textos es importante que tengas en cuenta los conectores que se han
utilizado. A continuación, observa la lista de conectores más usados.
RELACIÓN FINALIDAD CONECTORES
LÓGICA
CONTRASTE Indicar comparaciones Al contrario, sin embargo, no obstante,
diferenciales, oposición pero, más bien, antes bien, mientras que, en
o contrariedad total entre cambio, por otra parte, sino, aunque,
dos ideas. excepto, salvo, inversamente…

CAUSA Justificar lo que se está diciendo, Porque, pues, ya que, debido a que, en
una conclusión que necesita ser razón de que, a causa de, dado que, así que,
fundamentada. a esto, puesto que, como, a consecuencia
de, gracia a, visto que…

CONSECUENCIA Anunciar o presentar a la Luego, por lo tanto, por consiguiente, por


conclusión a la que se quiere llegar esta razón, así que, en consecuencia, de ahí
que, en conclusión, de esta manera, por
esto, por este motivo, entonces, así, por
ende, por eso, de modo que, ahora bien…

ÉNFASIS Resaltar un aspecto de las ideas que En efecto, claramente, naturalmente, por
se dan a conocer. supuesto, obviamente, evidentemente, en
verdad, sin lugar a dudas, de hecho, sobre
todo, ciertamente, indudablemente…

CONCESIÓN Señala obstáculos o Aunque, si bien, aun cuando, como, a pesar


impedimentos parciales, que no de que, pese a que, por más que…
llegan a contradecir un hecho
central.

ADICIÓN Añadir ideas que Además, también, asimismo, incluso, más


complementen o aclaren las ya aún, por otra parte, aparte de ello, del
señaladas. mismo modo, igualmente…

REITERACIÓN Volver a explicar o precisar la idea O sea, es decir, en otras palabras, en otros
ya señalada en términos más términos, vale decir, es decir
simples y comprensibles.

que, en efecto, dicho de otro modo, esto es…

9
ORDEN Enumerar algunos elementos o Primero, segundo, en primer lugar, en
aspectos en un orden determinado. segundo lugar, finalmente, por último, en
principio, al, final, para concluir…

SECUENCIA Indicar una secuencia de ideas en el En primer lugar, antes, luego, después,
tiempo. posteriormente, anteriormente, a
continuación, inicialmente, previamente…

COMPARACIÓN Denotar la semejanza o parecido Como, como que, así, así como, tal como,
entre lo dicho y lo que se dice en más que, menos que, análogamente, tanto
seguida. como, de
modo similar…

EJEMPLIFICACIÓ Ejemplificar la Por ejemplo, verbigracia


N información expuesta.

COPULATIVA Enlazar dos ideas. Y, e, ni, que, más aún, también, además, tal
es el caso…

Plantear una alternativa entre dos O, u, o bien, ya sea…


ideas, que pueden ser de dos tipos.
DISYUNTIVA

PRÁCTICA 1

Lee los siguientes textos y responde las preguntas formuladas.

Texto 1

1. Teniendo en cuenta la imagen ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué sabes sobre ese tema?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Esta norma fue firmada por el presidente Vizcarra y fija límites para el consumo de bolsas y sorbetes. Este
será el último verano en el que los peruanos usarán bolsas plásticas, sorbetes y envases de tecnopor en los
balnearios de nuestro litoral. La norma que busca regular el uso desmedido de los plásticos desechables,
establece plazos concretos para su cumplimiento, con un periodo máximo de 3 años, que culminará con el
cese de la fabricación, importación, distribución, comercialización y uso de las bolsas no reutilizables,
sorbetes y envases de base plástica que no sean reciclables, incluyendo los de poliestireno extendido,
conocidos como tecnopor.

10
La primera medida que se aplicará a nivel nacional será la prohi bición de la compra,
uso y venta de los elementos plásticos antes mencionados en las playas del litoral y
de la Amazonía peruana. Esta restricción deberá cumplirse a partir del cuarto mes de
vigencia. En el mismo plazo , quedará prohibida la entrega de bolsas o envoltorios
plásticos en publicidad impresa, diarios, cronogramas de pago, información dirigida
a consumidores, entre otros documentos.

En tanto, al año estará restringida la fabricación, importación, distribución , entrega y


comercialización de bolsas de “base polimérica” de menos de 30 centímetros de
lado y cincuenta micras de grosor. Estas bolsas se rompen fácilmente y, al ser
desechadas, tardan más de cien años en degradarse, contaminan las fuentes de
agua y pon en en riesgo la vida de las especies. La norma, que fue aprobada en el
Congreso el 5 de diciembre último, también establece el cobro de un impuesto para
quienes, a partir del próximo año, compren una bolsa de plástico.

Alemán, A. (21 de mayo 2019). Ley qu e regula uso del plástico ya es una realidad y plazos corren
desde mañana. La República

2. ¿De qué trata el texto?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué se persigue con la aplicación de la ley?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

11
4. ¿Desde cuándo deberá cumplirse la prohibición de la compra, uso y venta de elementos plásticos en
las playas del litoral y la Amazonía?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. Según el texto, la frase “bolsa de base polimérica” hace referencia a:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. Determina, en conclusión, qué se deduce de lo leído.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Texto 2

1. Teniendo en cuenta la imagen ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué sabes sobre ese tema?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La pediatra y
endocrina
Cristina Azcona
alerta del
impacto de la
malnutrición en
la infancia.
Cristina
Azcona
(Pamplona
1965),
pediatra y especialista en endocrinología y nutrición de la
Clínica de la Universidad de Navarra, incide en la
importancia de que los niños lleven una alimentación
correcta desde la infancia, años clave para la formación del
cerebro. “Deben hacer cuatro comidas al día: desayuno,
comida, merienda y cena”, resalta que, de no alimentarse
adecuadamente, los niños pueden padecer de problemas de su salud.

La especialista señala que una escasa alimentación en la infancia provocará disminución calórica o una
alimentación que no tenga la suficiente cantidad de proteínas, frutas y verduras o hidratos de carbono
puede generar deficiencia de minerales como el hierro y de vitaminas. Eso afecta al crecimiento y
también al desarrollo cerebral de los niños, que es muy importante en los cuatro primeros años de vida,
y que se sigue formando hasta la adolescencia. Además, las carencias de principios inmediatos y
nutrientes pueden dar lugar a rasgos como tener el pelo débil, problemas de piel o lesiones en las
encías. También, puede darse que la alimentación no sea escasa pero sí inadecuada, excesiva en
hidratos o con grasas de mala calidad lo cual pude provocar obesidad infantil.

Por otro lado, se han realizado distintos trabajos para encontrar la relación entre el comer mal y
problemas de concentración. Así, se ha determinado que no tomar desayuno está relacionado con bajas
calificaciones porque el cerebro no puede prestar atención prolongada. El cerebro necesita glucosa para
rendir, de ahí la necesidad de los hidratos de carbono. Si el niño sufre hipoglucemia el cerebro se
puede terminar dañando. Además, una mala nutrición puede provocar un desequilibrio de

12
neurotransmisores, los cuales se asocian con afecciones relacionadas con el estado de ánimo como la
ansiedad y la depresión.

La buena noticia es que una nutrición adecuada para los niños puede revertir esta tendencia. De acuerdo con
un estudio publicado en el Diario de Nutrición Humana y Dietética, cuando un niño en riesgo de
desnutrición recibe asesoramiento nutricional y además le brindan suplementos nutricionales, el niño
experimenta mejoras en su actividad física y en los niveles de apetito, registrando menos probabilidad de
caer enfermo.

Sauquillo, M. (18 de abril de 2013). La mala nutrición afecta al desarrollo cerebral del niño. El País.
https://elpais.com/sociedad/2013/04/18/actualidad/1366313843_405284.html/

2. ¿De qué trata el texto?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Identifica las ideas secundarias del texto.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué se entiende por la expresión: “Si el niño sufre hipoglucemia el cerebro se puede terminar
dañando”?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Texto 3

1. Teniendo en cuenta el gráfico, ¿de qué crees que tratará el texto? ¿Qué sabes sobre ese tema?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Menos del 5% de las autoridades municipales elegidas en todo el país son mujeres. No ganaron ningún
Gobierno regional. Y el número de consejeras regionales descendió. Los resultados de las elecciones
municipales y regionales del 7 de octubre de 2018, en cuanto a la presencia de la mujer, son

13
contundentes. De las 1860 autoridades ediles que han sido elegidas para el periodo 2019 - 2022, solo 88
son mujeres. Ellas gestionarán 81 alcaldías distritales y 7 provinciales.

Participación de mujeres en las elecciones regionales y municipales (periodo 20192022)

Pilar Tello, de IDEA Internacional, dice que la cifra ha aumentado un poquito respecto de los
resultados de la contienda electoral del año 2014. Del 3,1% de alcaldías provinciales que tenían ese
año, hoy lograron el 3,6%. Mejores cifras obtuvieron en las alcaldías distritales. De 2,7% han pasado a
4,9%. Sin embargo, han experimentado un retroceso en lo que respecta al Gobierno regional. Ninguna
mujer ha sido elegida. Además, menos del 10% del total de candidatos que se presentaron para
alcanzar este cargo fueron mujeres. Todavía no tenemos los datos sobre la representación indígena,
pero, como ya ha sucedido en comicios pasados, en los lugares donde se aplica cuota indígena y cuota
joven se acostumbra ubicar a una persona que sea indígena, joven y mujer, de manera que en una
misma persona se cumplan las tres cuotas. Pilar Tello recuerda que no tenemos normas sobre paridad y
alternancia, tan solo cuota de género. La ley obliga a los partidos a tener 30% de candidatas, pero casi
siempre ellas son ubicadas al final de la lista, donde hay menos posibilidades de que sean elegidas.

Carrasco, D. (20 de diciembre de 2018). Elecciones 2018 y el reto de la paridad. La República.


https://larepublica.pe/politica/1380037-elecciones-2018-reto-paridad/?ref=lre/

2. ¿De qué trata el texto?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. En el texto, el gráfico nos ayuda a concluir que:


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

14
5. Según lo mencionado por Pilar Tello, se puede inferir de los términos “paridad y alternancia” que:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del niño?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

PRÁCTICA 2

Tema: Comprensión de textos expositivos con diferentes funciones comunicativas

INSTRUCCIONES: Identifique el tema, la idea principal y secundarias de los siguientes textos.

Texto 1

Según Coseriu (1981) cada uno de los intercambios comunicativos se ve sujeto a modificaciones que
particularizan una conversación. En efecto, a lo largo de la existencia humana, el lenguaje se ha
convertido en una herramienta que permite comunicarnos con los demás, expresar nuestras ideas,
pensamientos, sentimientos, emociones, puntos de vista, etc., incluso, transmitir todo tipo de
conocimientos. Así, se sabe el lenguaje se compone de tres diferentes niveles los cuales posibilitan ese
constante intercambio de mensajes.
El lenguaje popular (o lengua popular) junto al lenguaje vulgar constituyen el primer nivel denominado
lenguaje subestándar que se caracteriza porque es muy coloquial o bien muy informal. En relación al
primero, aproximadamente unas 2.000 palabras forman parte de este subnivel del lenguaje (siendo estas
palabras de uso común); a estas 2.000 palabras se le suman 5.000 que son menos utilizadas pero que
generalmente todos entienden.
De otro lado, el segundo de los niveles del lenguaje es el nivel estándar. El lenguaje estándar es
coloquial, pero más correcto en construcción escrita y oral que el anterior (considerando que el anterior
utiliza un lenguaje pobre y de significado poco profundo donde es muy común complementar el lenguaje
vulgar con el uso de gestos, además utiliza sobre todo jergas, muchas oraciones cortas; se emplean
también muletillas a modo de “tic”, palabras incorrectas, mal pronunciadas o incompletas, vulgarismos y
barbarismos, etc.). Es decir, este segundo nivel, se caracteriza por utilizarse en ambientes de confianza,
informales (aunque es más correcto que el nivel 1, por supuesto). Se trata, pues, de un lenguaje correcto
pero cercano; es el más hablado del mundo (independientemente de la lengua utilizada). Aquí no es tan
importante cuidar la sintaxis. Así, es un lenguaje espontáneo, común, que admite ciertos errores o
incorrecciones (especialmente en su modalidad oral). Puede incluir repeticiones, uso de aumentativos y
diminutivos (también palabras despectivas), interjecciones, frases hechas, etc. Las personas que lo
utilizan pueden improvisar fácilmente a través del lenguaje coloquial (y es frecuente que lo hagan);
además, se caracteriza por tener muchas expresiones afectivas.
Finalmente, pero no menos importante, el siguiente de los niveles del lenguaje es el nivel superestándar
que es poco común (es decir, lo hablan “pocas” personas o de forma poco frecuente) y a su vez, este nivel
se divide en lenguaje culto y científico-técnico. El primero, lo hablan personas muy cultas y muy
instruidas (con un nivel educativo alto). El segundo, se utiliza para campos, por ejemplo, de estudio o de
trabajo específicos, especialmente relacionados con la ciencia, la cultura y la tecnología.

Adaptado de Ruiz (2009). El lenguaje humano. UNED. https://estilonext.com/psicologia/nivelesdel-lenguaje

TEMA

15
IDEA PRINCIPAL

IDEAS
SECUNDARIAS

INTENCIÓN
COMUNICATIVA

Texto 2

Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de
tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en
canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Es por eso que, las personas siempre se interesaron
en conocer qué le hace la música a nuestro cerebro.

La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son los hallazgos
arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se estima de 6.000 a 8.000 años, o más
aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens. Los científicos sugieren que la influencia de la
música sobre nosotros se presenta en varios aspectos. En primer lugar, la música está considerada entre los
elementos que causan más placer en la vida; libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el
sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema
límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante
estímulos emocionales. Los estudios que muestran activación ante los estímulos mencionados revelan un
importante solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común. Por otra parte,
las investigaciones muestran que las melodías pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al
modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras. De ahí que,
es muy conocida la relación de la música con el lenguaje, considerándose como un nuevo método de
comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico.
Finalmente, la música es utilizada por el área de salud -la musicoterapia- con el fin de mejorar, mantener o
intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de
distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar
procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar
tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del
movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos
neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros. Emoción, expresión, habilidades sociales,
teoría de la mente, habilidades lingüísticas y matemáticas, habilidades visoespaciales y motoras, atención,
memoria, funciones ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva,
todo confluye en forma simultánea en la experiencia musical compartida. Las personas cantan y bailan juntas
en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar
que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años. Somos lo que somos con la
música y por la música, ni más ni menos.

Manes, F. (2015). ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? CEST. Recuperado y adaptado de
https://revistacest.com/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html

TEMA
La música y sus efectos para las personas
IDEA PRINCIPAL

16
La música es considerada como uno de los elementos que causa mas
placer en la vida.
IDEAS *
SECUNDARIAS

INTENCIÓN
COMUNICATIVA

TEXTO 3

17
Aurys Consulting. (s.f.). Palancas Accio nables para potenciar la productividad.
https://aurysconsulting.com/infografia -productividad/

TEMA
lLa Mejora de la productividad
IDEA PRINCIPAL

IDEAS
SECUNDARIAS

INTENCIÓN
COMUNICATIVA

II. GÉNEROS DE TEXTOS EXPOSITIVOS CON DIFERENTES FUNCIONES COMUNICATIVAS

18
2.1 El boletín informativo
Un boletín informativo es un reporte impreso de exposición e ideas, el cual es distribuido en forma
regular (es decir, mensualmente o dos veces por año) a un grupo de gente interesada. Los boletines
son, típicamente, de dos a ocho páginas de extensión, y varían considerablemente en costo, calidad y
contenido. (Universidad de Kansas, 2017).

Existen muchas razones para crear un boletín informativo, de las cuales destacan las siguientes:

➢ Para mantener a los miembros al tanto de lo que está sucediendo


➢ Para mantener al público bien informado
➢ Para educar a todos los lectores sobre temas e ideas que inquietan al grupo
➢ Para crear cohesión y un sentido de orgullo entre los miembros
➢ Para despertar nuevo interés e incrementar el reconocimiento de la agencia
➢ Para ofrecer un formato de intercambio de información que todavía no existe en la comunidad
➢ Para reducir la cantidad de tiempo que se pierde al intercambiar información durante las reuniones
de grupo
➢ Para anunciar encuentros regulares
➢ Para reemplazar las actas de la reunión creando una sección en el boletín dedicada a los resúmenes
de las reuniones.

Un boletín puede comenzar en cualquier momento de la vida de un grupo u organización (¡aunque


cuanto antes, mejor!) y especialmente cuando:
➢ Se necesite hacer llegar una gran cantidad de información a mucha gente de forma regular.
➢ Se quiera educar o informar a la comunidad sobre temas importantes.
➢ Se quiera atraer a miembros nuevos.
➢ Se quiera crear un sentido de propósito en común o motivación -- o ambos-- entre los miembros.
➢ Se necesite obtener retroalimentación de los miembros.
➢ Se desee incrementar el reconocimiento de la organización o la fe en su causa.
➢ Se quiera que el público considere al grupo creíble y significativo.

Las partes del boletín son:

a) Tema: los boletines deben ser identificados con un tema.


El mismo encabezará el diseño del boletín y será el
asunto del correo electrónico. El tema del boletín debe
ser, por lo general, lo último que se redacta, con precisión
y sencillez; pero con un poder de atención único, que
invite a todos los suscriptores a describir que hay dentro
de él. Los boletines deben estar ajustados a las fechas de
las actividades.

b) Fecha: esta es el indicador que muestra con qué


frecuencia se envían los boletines. Es importante que el
encargado del envío del boletín tenga una tabla en la que
especifique la fecha de envío junto al tema principal, que
sería el asunto. Esta herramienta permite que no se
repitan los temas.

c) Informaciones centrales: estas informaciones son el


desarrollo del boletín. Pueden contener hasta seis
noticias. No se recomienda saturar a los usuarios de
contenido, pues no todos tienen el tiempo suficiente para
leer toda la información. Por otro lado, no agregar
demasiada información permite con seguridad tener contenido para el siguiente boletín, siempre y
cuando vaya acorde a la fecha.

19
d) Contactos: los contactos son las vías de comunicación de la empresa con el usuario. En ello, se debe
especificar las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y Youtube). Además de los números de
teléfono, horario y dirección de la institución.

e) Personalización: los boletines se deben personalizar o


escribir en tono informal, aunque sin faltas
ortográficas y dentro del marco del respeto. Esto sirve
de afinidad y confianza entre los usuarios y la
empresa. Los hace sentir más cerca.

f) Diseño: el diseño del boletín debe estar acorde a los


colores institucionales. Además el diseñador gráfico,
debe jugar con su coloración, el tipo de letra y las
imágenes. Luego del tema, el diseño del boletín es
quien llevará al usuario a leer las informaciones. Sin
importar el tipo de boletín, el diseño no debe
sobrepasarse; es decir, que el contenido dentro de él se
vea saturado.

g) Logo: los boletines deben estar identificados con el


logo de la institución. El logo permite que las personas
identifiquen la institución a la que pertenece el boletín
sin tener que leer una sola palabra.

PRÁCTICA 3

Lee el siguiente texto y responde las preguntas formuladas.

Texto 1

El género de improvisación de las batallas de rap se ha hecho cada vez más conocido. Si te preguntas qué
necesitas para rapear e improvisar como los grandes, aquí te dejamos algunos tips. Sin duda, la parte más
importante para cualquier MC es la rima, y para que te vuelvas un experto es necesario que tengas en
cuenta estos consejos. El uso de la improvisación en las batallas de rap puede ser en estilo libre, tirando
tus mejores rimas dependiendo de lo que ves o lo que sientes. También sirve poner las palabras en un
tablero, y de ahí crear versos que encajen al ritmo del flow.

El vocabulario
La mejor manera para recordar las palabras en una batalla de rap es teniendo un gran vocabulario, pero,
¿cómo lograrlo? Un gran tip es leer mucho. No solo libros, también diccionarios, revistas, periódicos. Si
al momento de leer una palabra no te suena o no sabes lo que es, remárcala con un plumón y busca su
significado. Así, además de conocer lo que significa, el diccionario te dará los sinónimos para utilizarlos
según sea la rima, lo que nos lleva al siguiente punto.

Sinónimos y antónimos
Conocer el significado de las palabras es súper útil, pero conocer sus sinónimos para decir lo mismo sin
sonar mal, es la clave. Si al momento de tu round quieres decir una palabra, pero esta no rima, ahí es
donde vas a demostrar tu vocabulario. Lo mismo pasa con los antónimos; vuélvete un maestro de la
palabra y verás que tu estilo brillará por sí solo.

La rima y la paciencia

20
Si al momento de improvisar tienes millones de palabras en la cabeza y solo quieres que salgan rimas
súper rifadas, tómalo con calma. Tienes que tener la lengua fría y pensar bien lo que quieres decir. Las
rimas salen solas si tienes paciencia y elocuencia.

Ligar tus rimas con las terminaciones


Ligar tus rimas con las terminaciones puede sonar sencillo, pero no lo es. Si te dictan una palabra, no la
digas por decir. Toma tu tiempo para pensarla, y une tu frase con una palabra que termine igual a la que te
pidieron, pero que tenga sentido. Saca tu ingenio y originalidad y verás que el ataque será letal. Ve
muchas películas, escucha la radio, ve la televisión, lo importante es que pongas atención en las palabras
y empieces a ligarlas con tus rimas. Mientras más palabras tengas, más oportunidades tienes de
improvisar bien.

Redacción Publimetro (2019). Cuatro consejos para aprender a rapear freestyle como un profesional. Boletín publimetro.pe.
Recuperado de https://publimetro.pe/entretenimiento/musica/batalla-gallostips-aprender-rapear-freestyle-64757-noticia/

7. ¿Cuál es el tema del artículo informativo del boletín?

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la idea principal del artículo informativo del boletín?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las ideas secundarias?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la intención comunicativa?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Texto 2

Lee el siguiente texto y responde las preguntas formuladas.

La obesidad es un problema de salud que incrementa posibilidad de contraer diversas enfermedades;


debido a que es un trastorno complejo que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal; por
lo tanto, no es solo un problema estético. Sin embargo, se puede prevenir el aumento de peso no

21
saludable y los problemas de salud relacionados a esta. Es por ello que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) informa que la obesidad es un problema que ha alcanzado proporciones endémicas a nivel
mundial y que esa acumulación anormal de grasas en el organismo conlleva a consecuencias perjudiciales
para la salud.
Según los especialistas se debe realizar de 150 a 300 minutos de actividad física de intensidad moderada
por semana para evitar el aumento de peso como, por ejemplo, caminar rápidamente y hacer natación.
Esto significa que una medida fundamental es el hacer ejercicio regularmente. Por otra parte, se debe
concentrar en consumir alimentos ricos en nutrientes y de bajas calorías, tales como frutas, vegetales y
cereales integrales. Asimismo, debe evitar las grasas saturadas y reducir el consumo de dulces y alcohol.
En otras palabras, se debe seguir un buen plan de alimentación saludable como comer tres comidas
normales por día y pocos tentempiés. Incluso puedes disfrutar de pequeñas cantidades de alimentos con
alto contenido calórico y graso para darte un gusto de vez en cuando. Solo asegúrate de elegir alimentos
que promuevan un peso saludable y la buena salud la mayor parte del tiempo. Otra forma de prevenir la
obesidad es reconocer y evitar las trampas de comida que hacen que comas. Para ello se debe identificar
las situaciones que generan comer sin control. Intenta llevar un diario en el que escribas lo que comes,
cuánto comes, cuándo comes, cómo te sientes y cuánta hambre tienes. Luego de un tiempo, deberías ver
ciertos patrones. Puedes planificar y desarrollar estrategias para manejar este tipo de situaciones y
mantener el control de tus conductas alimentarias. Finalmente, para prevenir la obesidad, también se debe
controlar el peso regularmente. Las personas que se pesan al menos una vez por semana obtienen mejores
resultados al evitar el exceso de peso. Controlar el peso puede indicar si sus esfuerzos están dando
resultado y ayudarte a detectar los pequeños aumentos de peso antes de que se conviertan en un gran
problema.

Es importante mencionar que los expertos recuerdan que la obesidad, por sí misma, es un proceso de
inflamación crónica de bajo grado. "Sin embargo, su cronicidad incide negativamente en la funcionalidad
del sistema inmunitario y cuanto más se prolonga en el tiempo, más perjudicial resulta. Así que no queda
más remedio que prevenirla para evitar sus dramáticas consecuencias".

Mayo Clinic (15 de febrero de 2020). Obesidad. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/obesity/symptoms-causes/syc-


20375742

1. ¿Cuál es el tema del artículo informativo del boletín?

La Obesidad

2. ¿Cuál es la idea principal del artículo informativo del boletín?

La importancia del cuidado de nuestra alimentación para evitar la oesidad.

3. ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Se debe realizar 150 a 300 minutos de actividad física por semana para evitar el aumento de peso.

Se debe consumir alimentos ricos en nutrientes y bajas calorías.

Se debe controlar el peso regularmente para ver si aumentamos de peso o seguimos con nuestro peso
normal.

Se debe seguir todos estos pasos para evitar consecuencias dramáticas

4. ¿Cuál es la intención comunicativa?

Sensibilizar a los lectores que obtén por una buena alimentación y así evitar problemas de obesidad.

22
2.2 El artículo periodístico
El artículo periodístico, como un torrente, discurre flanqueada por dos márgenes: la del emisor y la del
receptor, imprescindibles ambas. El caudal puesto en circulación ha de tener el ímpetu suficiente como
para arrastrar el interés del lector de lo contrario se evapora entre la indiferencia general. Pero, aún
debe contar con otra virtud, la de reproducir lo sucedido en la realidad lo más exacto posible, evitando
opiniones y juicios de valor por parte del periodista.
Una vez sentada la base de que existe un hecho noticiable y un destinatario a quién transmitirlo (Sigal,
1987), el artículo periodístico se estructura de acuerdo con unas categorías universales (loci, en latín, y
óo, en griego) o conceptos conforme a los que organizamos nuestras experiencias. Se refieren a la
persona, cosa, lugar, tiempo, causa y modo. No es imprescindible que aparezcan las cinco famosas
‘W’ inglesas: quién (who), qué (what), dónde (where), cuándo (when) y por qué (why), junto con la
‘H’ de cómo (how) en los primeros párrafos, ni siquiera en el desarrollo de la noticia, pero sí es
imprescindible que se resalte en el título la que sirve de eje.

EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Macroestructura semántica del artículo periodístico


La macroestructura de un texto es una representación abstracta del mismo que tiende a la aprehensión
global de su significado (Van Dijk, 1985). Se fundamenta en las relaciones existentes entre los
diversos elementos que constituyen dicha macroestructura. Por una parte, debe ser coherente con el
contexto de situación y, por otra, con el registro utilizado.
La importancia, pues estriba en la argamasa que les sirve de unión, hasta el punto de que si falla no se
entenderá de qué va a tratar el artículo periodístico que se nos cuenta. Todas sus partes deben estar
relacionadas mediante una serie de vínculos cohesivos (referencia, sustitución, elipsis, conjunción y
cohesión léxica) que nos permiten percibirla como un todo. De este modo, vemos el artículo
periodístico como una unidad semántica que mantiene una cohesión gramatical y léxica a un mismo

23
tiempo. Un análisis global del texto, transmitido mediante proposiciones perfectamente engarzadas
entre sí, demuestra que existe una coherencia interna que permite al lector entender el mensaje.
El título del artículo periodístico, junto con la entrada, forman una macroestructura simplificada de la
noticia. Dicho de otro modo, permiten al lector, a modo de resumen, hacerse con los datos más
relevantes sobre los acontecimientos.
En el cuerpo del artículo periodístico, el periodista va exponiendo la situación general apoyándose en
el contexto situacional, entendido como el entorno en el que el cual se intercambian significados. El
periodista, consciente o inconscientemente, utiliza en sus artículos una serie de claves lingüísticas y
situacionales que permiten al lector compartir su mismo entorno social e ideológico.

VOLADA ANTETÍTULO

TÍTULO

BAJADA GORRO COPETE


POSTÍTULO

LEAD ENTRADA

CUERPO

PRÁCTICA 4
Lee los siguientes textos y responde las preguntas formuladas.
Texto 1

Facebook cede a pagar a la industria de las noticias


Dispuesto. El gigante tecnológico decidió encontrar una salida a la mala relación que había
motivado con los medios de comunicación.

Facebook ha decidido, a su manera, ponerle fin al encono originado con los medios de comunicación y se
comprometió el último miércoles a invertir 1.000 millones de dólares en la industria de las noticias durante
los próximos tres años.

24
Este anuncio del gigante tecnológico llega un día después de que decidiera restaurar las páginas de
noticias en Australia, luego de acordar con el Gobierno sobre la normativa que busca que la empresa
de Mark Zuckerberg pague a los medios de comunicación por la publicación de sus contenidos. Se
trata de una batalla titánica que inició el país oceánico.
Facebook informó también que está negociando con editores de noticias en Alemania y Francia para
pagar por sus contenidos, y aseguró que ya ha invertido 600 millones de dólares en el sector de noticias
desde el 2018.
Por su parte, Google, el otro gigante tecnológico que compite con Facebook en el mismo mercado,
firmó un acuerdo con medios de prensa de Argentina en el que se compromete a pagarles por el uso de
sus contenidos. Esto como parte del lanzamiento del programa Google News Showcase en el país.
Este programa presentado a nivel global en octubre de 2020 implicaría el pago de mil millones de
dólares en tres años a nivel mundial, según se comprometió la empresa.
Para el abogado especialista en derecho digital Erick Iriarte, se trata de la pugna entre dos modelos de
negocio que coexisten en el terreno de la internet y que tiene varios años en la mesa de debate.
“Todo lo que esté relacionado con el desarrollo de contenidos, tiene que ver con el derecho de autor, y
este debe ser respetado, tal y como lo estipula la legislación. Una derivación del derecho de autor es
que puedas compartir tus contenidos libremente, pero la industria de la prensa produce contenidos para
poder hacer negocio, por eso invierte en contenidos de calidad para sus consumidores”, expresó en
conversación con La República.
Según Iriarte, esto es una inversión de los medios de comunicación y de la cual se espera un retorno,
una de las fórmulas es a través de la publicidad y otra desde el consumo directo del producto noticioso,
tal cual el modelo de Netflix.
“Cuando las noticias aparecen en los buscadores u otras plataformas, lo que hacen estos es, utilizando
un contenido producido e invertido por otros, ellos hacen la publicidad aprovechándose del lector”,
aclaró el especialista.
Finalmente, Iriarte mencionó que “las empresas como Google y Facebook deben compartir su
‘royalties’ en base al contenido de los medios”.
Alván, J. (26 de febrero de 2021). Facebook cede a pagar a la industria de la noticia. La República.
https://larepublica.pe/mundo/2021/02/26/facebook-cede-a-pagar-a-la-industriade-las-noticias/?ref=lre/

1. ¿Cuál es el tema del artículo periodístico?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la idea principal del artículo periodístico?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la intención comunicativa?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

25
4. Identifica los factores de precisión de dicha noticia.
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Texto 2

La ONU se queda sin el tapiz del ‘Guernica’ de Picasso

El propietario, un miembro de la familia Rockefeller, reclamó su devolución, privando al


organismo de un icono durante 35 años.

El enorme tapiz que representa el Guernica de Pablo Picasso, una de las señas de identidad desde hace
décadas de la sede de Naciones Unidas en Nueva York, ya no se verá más en el acceso a la sala donde se
reúne su máximo órgano de decisión, el Consejo de Seguridad, después de que su propietario, el bisnieto
del magnate del petróleo John D. Rockefeller -el estadounidense más rico de la historia-, solicitará su
devolución. La obra, en préstamo desde 1984, ya ha sido descolgada y no recordará más a los mandatarios
y diplomáticos que recorran el sanctasanctórum de Naciones Unidas los desastres de la guerra, como
pretendió el pintor malagueño.
Ni la ONU ni la familia Rockefeller explicaron los motivos que han llevado a la retirada del tapiz,
encargado en 1955 por Nelson Rockefeller, nieto del patriarca, al taller francés de Jacqueline de la
Baume-Durrbach, con la autorización del artista español. Lo único que se sabe que es el reclamante,
Nelson A. Rockefeller Junior, bisnieto del fundador de la dinastía e hijo del anterior –que llegó a ser
vicepresidente de EE UU y gobernador de Nueva York-, “notificó recientemente a Naciones Unidas su
intención de recuperarlo”, ha comunicado este jueves Stéphane Dujarric, portavoz de la institución.
“Agradecemos a la familia Rockefeller el préstamo de esta poderosa e icónica obra de arte durante más de
35 años”, añadió el portavoz.
El cuadro original, devenido en símbolo universal contra la barbarie y la crueldad de la guerra, representa
el bombardeo de la localidad vasca el 26 de abril de 1937 por aviones alemanes de la Legión Cóndor, que
apoyaban al bando franquista durante la Guerra Civil española (1936-1939).
La réplica textil fue prestada en 1984 a la ONU, que un año después la instaló en el acceso al puente de
mando del organismo. Desde entonces, solo había salido de allí con motivo de las obras de reforma del
edificio, entre 2009 y 2013, periodo en el que fue conservada en la Fundación Rockefeller. Este jueves, la
pared donde se colgaba la enorme reproducción -siete metros de largo por tres de alto- estaba vacía, según
confirmó el portavoz, lo que da pie a los países miembros a una carrera por postular a uno de sus artistas
como sustituto. En 2008 Miquel Barceló inauguró su particular capilla sixtina en la cúpula del Palacio de
las Naciones de la ONU en Ginebra, una obra magna -costó 20 millones de euros- no exenta de polémica.
El organismo va a estudiar opciones para sustituir el vacío dejado por la reproducción del Guernica,
apuntó el portavoz, después de haber notificado a los países miembros la devolución de la obra.
En sus 75 años de historia, la ONU ha atesorado una vasta colección de lienzos y esculturas con mensajes
contra la violencia y por la paz mundial. Un conjunto artístico que aglutina tantas anécdotas como
diversidad de estilos, como por ejemplo una vidriera de Marc Chagall o murales de Portinari o el español
José Vela Zanetti.
Sánchez, M. (25 de febrero 2021). La ONU se queda sin el tapiz del ‘Guernica’ de Picasso. El País.
https://elpais.com/cultura/2021-02-26/la-onu-se-queda-sin-el-tapiz-del-guernica-de-picasso.html/

26
1. ¿Cuál es el tema del artículo periodístico?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la idea principal del artículo periodístico?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la intención comunicativa?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Identifica los factores de precisión de dicha noticia.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
Referencias

Carneiro M. (2011). Manual de Redacción Superior. Perú, Lima: Edit. San Marcos. 2°. Ed.
corregida.

Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura (3 ed.). Barcelona: Anagrama Colección


Argumentos. Empúries
Serafini M. (2007). Cómo se escribe. Barcelona: Edición Paidós Ibérica.
Universidad de Kansas (2017). Herramientas para cambiar el mundo. Crear boletines. Kansas: Centro
para la salud y el desarrollo comunitario.
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/participacion/promover-interes-enla-comunidad/
boletines/principal.
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidos. 2° reimpresión.

27

También podría gustarte