Está en la página 1de 3

Escuela Preparatoria Regional de Amatepec “Gral.

Lázaro Cárdenas del Río”


Incorporada a la U. A. E. M.
Clave de Incorporación 052

“Las Adicciones y las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes”

Integrantes:

Brito Espinal Carlos Axel


Dimas Flores Brianda Michelle
Jaimes Rodríguez Frida
Mendiola Jiménez Itzel
Martínez Padilla Carmen Yarett

Grupo: “102”
Escuela Preparatoria Regional de Amatepec “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”
Incorporada a la U. A. E. M.
Clave de Incorporación 052

¿QUE NOS FALTA A LOS PADRES DE FAMILIA PARA MEJORAR LA SALUD


MENTAL EN LOS ADOLESCENTES?

Hablar sobre salud mental es difícil ya que sigue siendo un tema de tabú, para que
los adolescentes tengan una muy buena salud mental el principal influyente son los
padres, ellos tienen una gran influencia significativa en el desarrollo de la adolescencia ya
que con ellos nos podemos desahogar para que nos den algunos consejos pero a veces
no recurrimos a ellos por falta de comunicación, confianza, miedo a que nos juzguen,
problemas o simplemente por que todo lo que hacemos cuando estamos pasando durante
esta etapa ellos lo consideran que está mal.
Lo que pueden hacer para que nuestra salud mental mejore es estar al pendiente
de nosotros o de como nos sentimos, que nos dediquen un tiempo determinado para
hablar con ellos y puedan generarnos esa confianza.
La mayoría de los padres necesitan tener mucha más empatía con los
adolescentes a la hora de que ellos se entablan algún tipo de conversación con los
jóvenes, para poder así lograr una confianza que los va a llevar a obtener una convivencia
saludable, también no dejarse llevar por los comentarios que les dicen las demás
personas porque a veces suelen cambiar las cosas y no hablan primero con nosotros.
Preocuparse por cómo nos sentimos, preguntándonos sobre como nos hemos
sentido durante el día, como nos fue en la escuela y si estamos bien o mal y si es así
buscar la manera de como ayudarnos para sentirnos mejor, respetar nuestra manera de
vestir y respetar nuestros gustos.
También enseñarnos lo que está bien y lo que está mal, al igual que ayudarnos a
poder tomar las mejores decisiones posibles que se nos puedan ir cruzando día con día
para que así no obtengamos problemas que pueden ser algunos más perjudiciales que
otros en nuestro futuro.
Estas son algunas recomendaciones que le damos a los papás para fomentar la
confianza y la comunicación con los padres:
Pasar más tiempo con los hijos.
Buscar tiempo para realizar actividades con sus hijos.
Hacer rutinas en familias.
Ponerles más atención, preocuparse por los asuntos y actividades que realizan
sus hijos.
Escuela Preparatoria Regional de Amatepec “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”
Incorporada a la U. A. E. M.
Clave de Incorporación 052

Las aportaciones que dieron cada uno de los integrantes son:


Brianda:

Hablar sobre salud mental es difícil ya que sigue siendo un tema de tabú, para que los
adolescentes tengan una muy buena salud mental el principal influyente son los padres, ellos
tienen una gran influencia significativa en el desarrollo de la adolescencia ya que con ellos nos
podemos desahogar para que nos den algunos consejos pero a veces no recurrimos a ellos por
falta de comunicación, confianza, miedo a que nos juzguen, problemas o simplemente porque
todo lo que hacemos cuando estamos pasando durante esta etapa ellos lo consideran que está
mal. Lo que pueden hacer para que nuestra salud mental mejore es estar al pendiente de nosotros
o de cómo nos sentimos, que nos dediquen un tiempo determinado para hablar con ellos y
puedan generarnos esa confianza.

Axel:

Preocuparse por como nos sentimos y preguntando si estamos bien o mal, y si es así, como
podrían ayudarnos.

Dejar que hagan lo que nos gusta y no criticar el como nos vestimos, nos cortamos el pelo
o que queremos estudiar.

Frida:

Más comunicación con nosotros para que podamos tener la confianza de contarles
nuestros problemas y nos puedan ayudar.

No juzgarnos porque los comentarios que nos llegan a hacer nos hacen sentir mal y no
piensan el daño que nos hace mentalmente, y platicar seguido con nosotros para aumentar la
confianza.

Yarett:

La mayoría de los padres necesitan tener mucha más empatía con los adolescentes a la
hora de que ellos entablan algún tipo de conversación con los jóvenes para poder así lograr una
confianza que los va a llevar a obtener una convivencia saludable.

También enseñar a los jóvenes lo que está bien y lo que está mal, al igual que ayudarlos a poder
tomar las mejores decisiones posibles que se les puedan ir cruzando día con día para que así no
obtengan problemas que pueden ser algunos más perjudiciales que otros en su futuro.

Itzel:

Pasar más tiempo con los hijos, buscar tiempo para jugar con los hijos, hacer rutinas en
familia, ponerle más atención a los hijos y hablar en familia.

También podría gustarte