Está en la página 1de 5

¿QUÉ SON LAS PAUTAS DE CRIANZA PARA NIÑOS?

Para definir el concepto de pautas de crianza en la familia y su importancia vamos a observar el significado de ambas
palabras.
Crianza: Es el acto de criar, es cuidar, alimentar, educar y desarrollar habilidades personales en un ser vivo.
Normalmente, esta palabra se atribuye a los padres o tutores de un niño, que son los encargados de criarlos.
Pauta: Según el diccionario, pauta significa “Norma o modelo, que sirve de guía para hacer algo”. “Pautas de
conducta”
Ya conociendo el significado de estas dos palabras podríamos decir que: las pautas de crianza en la familia son los
procesos que permiten establecer un sano acompañamiento en el desarrollo evolutivo de los niños. No existe como
tal un manual para seguir los estilos de crianza. Cada familia funciona de forma diferente y, por lo tanto, establecen
sus propias pautas de crianza o modelos a seguir.

¿Cuál es la importancia de las pautas de crianza y para qué sirven?


Ser padres es una labor que en verdad no es fácil, cuando tenemos un hijo muchas veces no tenemos con claridad
cómo formarlo en su educación. Ya que el único precedente que tenemos es la propia crianza que nos brindaron
nuestros padres.
Tiempos atrás, se creía que la única manera de criar hijos bien educados y obedientes, era por medio de los golpes y
gritos. Práctica que, en verdad, tal vez podía funcionar en muchos niños, lo que generaba una educación basada en el
miedo y temor a sus padres.
Actualmente y por fortuna este pensamiento ha ido evolucionando. Cada vez son más los padres que se convencen,
que con amor, diálogo y comprensión los niños se crían más felices y con respeto hacia sus padres. Con una correcta
implementación de las pautas de crianza en la familia.
Amar a nuestros hijos siempre estará bien, el problema en realidad de la crianza respetuosa y con amor, es que
muchos padres no saben aplicarla en verdad. Porque malinterpretan su significado y la confunden con la
permisividad.
Situación que está generando que muchos niños se vuelvan rebeldes, irrespetuosos, irresponsables y
presenten berrinches constantemente.
Normas, deberes y responsabilidades, aliados en las pautas de crianza
Es muy importante que los niños desde pequeños entiendan que es necesario tener normas, deberes y
responsabilidades. Que aprendan a identificar que todos los actos positivos o negativos acarrean consigo una
consecuencia, ya sea buena o mala.
Es muy significativo que sepas comunicarte de una forma clara y directa con tu hijo, que él sepa que las normas las
pones tú.  Esto no significa que debas imponer siempre tu voluntad y lo que a ti te parezca.
Es crucial tener a los niños en cuenta a la hora de asignar las normas, los deberes o las responsabilidades. Pero
siempre dejando el precedente que la autoridad eres tú.
Cuando los niños identifican a sus padres o cuidadores como sus figuras de autoridad. Se marca una diferencia
grande en su desarrollo personal y son los niños los que logran tener un control en sus emociones de una manera
sana. Además, que logran introyectar de manera más fácil sus deberes y responsabilidades.
La importancia de las pautas de crianza implica, que tú como padre seas constante y participes de todo lo que rodea a
tu hijo. Lo que quiere decir, que en los momentos que estés con él, debes corregirlo cuando se presente algún acto
inadecuado. Mostrándole cuáles son las consecuencias y comunicándote con él para que no se repita.
Recuerda que ningún padre es perfecto, pero si debemos hacer nuestro mayor esfuerzo por aprender día tras día
como formar niños educados, responsables y con mucho amor.

8 CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA LAS PAUTAS DE CRIANZA EN LA FAMILIA


Recomendaciones de pautas de crianza para padres
A continuación, te brindaremos varios consejos y recomendaciones para la crianza positiva de los niños.

1. Fortalece la autoestima de tu hijo


La autoestima en los niños es el mejor aliado para educarlos y que sean más seguros.
Como padres muchas veces queremos hacer todo por nuestros hijos, para evitarles el esfuerzo o porque creemos que
no son capaces. Pero como dicen por ahí, nadie nace aprendido, así que deja que tu hijo lo intente, si se equivoca,
anímalo a que lo vuelva a intentar.
Resáltale todas sus cualidades, tanto físicas como emocionales. Evita decirle, “tú no puedes”, “eso es muy difícil”,
“tú no lo sabes hacer”.
Cambia las frases negativas por positivas “todo lo que te propongas lo puedes lograr” “esfuérzate e inténtalo las
veces que sea necesario”, “tú eres capaz”.
La mente es poderosa y muchas de las situaciones de nuestras vidas dependerá siempre de la actitud con que las
afrontemos.

2. Comunícate con él, para que entienda que piensas tú


Una buena relación interpersonal siempre se basa en la comunicación y el respeto. Muchos padres piensan que,
porque sus niños son pequeños, no existe el deber de informarles muchas de las cosas que los involucran a ellos.
Por ejemplo: hoy vamos de visita para donde una amiga y simplemente bañamos, vestimos y subimos al niño al
carro y nos vamos. Cuando llegamos donde nuestra amiga, el niño se torna un poco inquieto, inseguro, irritable.
Esto se debe a que él nunca supo para donde iba, por un momento pongámonos en el lugar del niño. Supongamos
que nos hacen lo mismo a nosotros ¿Cómo nos sentiríamos?. Seguramente, irritados, inseguros y con incertidumbre.
Ahora bien, si, por el contrario, nos tomamos el tiempo de explicarle a nuestro hijo, que vamos para donde la amiga.
Que por tal motivo se debe duchar, vestirse bonito, que debe comportarse bien, que todos en aquella casa quieren
saludarlo.
Entre otras cosas que se le pueden explicar, cómo llegaría el niño a esta visita. Seguramente más tranquilo y su
comportamiento sea mucho mejor.
Este es solo un ejemplo de una de la importancia de las pautas de crianza.
Pero es una práctica en la comunicación que debemos realizar con nuestros pequeños en el día a día, esto fomenta su
seguridad y su manejo de las emociones.

3. Reconoce sus buenas acciones


¿Alguna vez te has puesto a reflexionar sobre cuantas veces al día puedes llamarle la atención a tu hijo por algo que
hizo mal?
Los seres humanos solemos tener reacciones críticas, es decir, resaltamos más lo negativo que lo positivo y lo mismo
hacemos con nuestros hijos.
Es una situación que como padres debemos modificar, así como resaltamos lo negativo también debemos hacerlo
con lo positivo. Cuando el niño haga algo bueno, prémialo con frases de elogio, con  abrazos, besos; que de alguna
manera él entienda que ese es el camino acertado para su adecuado desarrollo personal.

4. Sé coherente con las normas de crianza que se establecen con el niño


Normas de crianza
Las normas y los límites son uno de los pilares fundamentales en las pautas de crianza de la familia. De alguna
manera es ayudar a que el niño identifique cuáles comportamientos son adecuados y cuáles no.
Por esta razón, es importante que cuando se construyen las normas con el niño, estas pautas de crianza sean claras.
Que no digas una cosa hoy y otra mañana, esto solo traerá confusión para el niño.
Poner normas ayuda al control emocional y al desarrollo personal del niño, pero la coherencia con las mismas
también es muy valiosa.
Por ejemplo: el niño tiene como norma acostarse todos los días a las 8:00 pm, sin embargo, como hoy yo me quiero
acostar más temprano, obligo al niño a que él lo haga también.
Recuerda que son normas establecidas en familia, lo más conveniente es explicarle la situación al niño y decidir en
conjunto con él, esto se aplica con frecuencia en la disciplina positiva.
Pero en ningún momento se trata de cambiarle las normas cada que los padres quieran y sin explicación alguna.

5. Demuéstrale tu amor
Como padres tenemos la responsabilidad de educar a nuestros niños, en ocasiones se debe ser firme. Sin embargo,
esto no significa que no lo podamos hacer con amor, a los niños les encanta que les hablen amorosamente.
Que los comprendan, que los tengan en cuenta, que los escuchen, así es que se demuestra el amor.
Quizás te interese: “La infancia es más feliz con el amor de los padres“

6. Trátalo con respeto, es fundamental en las pautas de crianza


A nadie le gusta que lo traten mal, pues a los niños tampoco le gusta que los griten o los golpeen.
Esto solo hará que el niño sienta miedo y no respeto, el segundo se gana con amor, ejemplo, comprensión y
tolerancia.
Ten en cuenta que los niños están aprendiendo y que nosotros los padres siempre seremos su mayor ejemplo. Así que
trátalo como te gusta que te traten a ti, es una de las pautas de crianza que debes poner en práctica.

7. Dile que lo amas


Como padres damos por hecho que nuestros hijos saben que los amamos. Pero como todos los seres humanos,
muchas veces necesitan que se lo reafirmen con las palabras, los abrazos y las acciones.
Es importante mencionarles frases como, “soy muy feliz de que seas mi hijo”, “te amo demasiado”, “gracias por
existir”, “Nos sentimos muy orgullosos de ti”.
Entre otras muchas frases de amor que le puedes expresar.
El amor dará seguridad al niño, reforzará su autoestima y lo hará sentir que es un miembro valioso en la familia.
Así que compartan momentos, disfruten de su compañía, jueguen y gocen de cada momento juntos.
8. No tengas miedo a decirle que no
Hemos mencionado varias veces que el niño lo debemos tener en cuenta en muchas situaciones. Pero eso no quiere
decir, que sea él, el que maneje la situación en casa, como padres somos nosotros los que tenemos la autoridad y lo
debes tener claro para reconocer la importancia de las pautas de crianza.
Cuando decimos que NO a cualquier petición de nuestros hijos, nos sentimos mal, culpables y en ocasiones hasta
malos padres.
Sin embargo, precisamente de eso se trata la educación con los niños, que ellos entiendan que no siempre van a tener
un SI para todo lo que demanden.
El “NO”, debe servirnos para orientarlos en las acciones que no deben realizar. Explicarles por qué algo no está bien
y por qué no se debe actuar de esa manera.
El decir siempre “SI” no te hará mejor padre.

INDICADORES DEL DESARROLLO (DE 6 A 8 AÑOS)


La niñez intermedia implica muchos cambios en la vida de un niño. A esta edad, los niños ya pueden vestirse por sí
solos, atrapar una pelota más fácilmente solo con las manos y amarrarse los zapatos. Ahora es más importante para
ellos ser un poco más independientes de la familia. Eventos como comenzar a ir a la escuela hacen que los niños a
esta edad entren en contacto regular con un mundo más amplio. Las amistades se vuelven más importantes. En esta
etapa desarrollan rápidamente habilidades físicas, sociales y mentales. Es fundamental que en esta etapa el niño
aprenda a adquirir confianza en todas las áreas de la vida, como en las amistades, las actividades escolares y los
deportes.
Los siguientes son algunos aspectos del desarrollo en la niñez intermedia:

CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES


Los niños a esta edad:
Muestran más independencia de los padres y la familia. Comienzan a pensar en el futuro.
Entienden mejor el lugar que ocupan en el mundo. Prestan más atención a las amistades y al trabajo en equipo.
Desean ser queridos y aceptados por sus amigos.

RAZONAMIENTO Y APRENDIZAJE
Los niños a esta edad:
Desarrollan rápidamente sus habilidades mentales.
Aprenden mejores maneras de describir sus experiencias, sus ideas y sus sentimientos.
Se enfocan menos en sí mismos y se preocupan más por los demás.

CONSEJOS DE CRIANZA POSITIVA DE LOS HIJOS


Estas son algunas cosas que usted, como padre, puede hacer para ayudar a su hijo en esta etapa:
Demuéstrele afecto. Reconozca sus logros.
Ayúdelo a desarrollar el sentido de la responsabilidad; por ejemplo, pídale ayuda con las tareas del hogar, como
poner la mesa.
Hable con su hijo sobre la escuela, los amigos y las cosas que desearía hacer en el futuro.
Hable con su hijo sobre el respeto hacia los demás. Anímelo a ayudar a las personas necesitadas.
Ayúdelo a establecer metas alcanzables; de esta manera, aprenderá a sentirse orgulloso de sus logros, y a depender
menos de la aprobación y el reconocimiento de los demás.
Enséñele a ser paciente; por ejemplo, a esperar su turno y a terminar una tarea antes de ir a jugar. Anímelo a que
piense en las posibles consecuencias antes de hacer algo.
Ponga reglas claras y respételas; por ejemplo, establezca por cuánto tiempo puede ver la televisión y a qué hora tiene
que acostarse. Sea claro acerca de los comportamientos que son aceptables y los que no lo son.
Hagan cosas divertidas en familia, como participar en juegos, leer y asistir a eventos en la comunidad.
Involúcrese en la escuela de su hijo. Reúnase con los maestros y el personal escolar para entender sus objetivos de
aprendizaje y saber cómo trabajar juntos para ayudar a su hijo a lograr dichos objetivos.
Continúe leyéndole a su hijo. A medida que su hijo vaya aprendiendo a leer, túrnense en la lectura.
Utilice la disciplina para guiarlo y protegerlo, en lugar de usar castigos que lo hagan sentirse mal consigo mismo. En
vez de analizar lo que no debe hacer, explíquele lo que sí debe hacer.
Felicite a su hijo por su buen comportamiento. Es mejor centrarse más en elogiar las cosas positivas que hace su hijo
(“te esforzaste mucho en resolver esto”) que en las características que no puede cambiar (“eres inteligente”).
Ayude a su hijo a enfrentar nuevos retos. Anímelo a resolver por sí solo sus problemas, como los desacuerdos con
otros niños.
Motive a su hijo, tanto en la escuela como en la comunidad, a que participe en actividades de grupo como algún
deporte, o a que aproveche las oportunidades de realizar trabajo voluntario.

LA SEGURIDAD DE LOS HIJOS ES LO PRIMERO


Al tener más independencia y aptitudes físicas, los niños corren más riesgo de sufrir lesiones por caídas y otros
accidentes. Los accidentes automovilísticos son la causa más común de muerte por lesión accidental entre los niños
de esta edad.
Enséñele a su hijo a estar atento al tráfico y a seguir medidas de seguridad mientras camina hacia la escuela, cuando
ande en bicicleta o cuando juegue afuera.
Asegúrese de que su hijo entienda las medidas de seguridad relacionadas con el agua, y supervíselo siempre que esté
nadando o jugando cerca del agua.
Supervise a su hijo cuando esté realizando actividades peligrosas, como trepar.
Hable con su hijo sobre cómo pedir ayuda cuando la necesite.
Mantenga fuera del alcance del niño productos del hogar potencialmente peligrosos, como herramientas, equipos y
armas de fuego.
CUERPOS SALUDABLES
Los padres pueden ayudar a que las escuelas sean más saludables. Colabore con la escuela de su niño para que se
limite el acceso a alimentos y bebidas con azúcar agregada, grasas sólidas y sal que se puedan comprar fuera del
programa de almuerzo escolar.
Asegúrese de que su niño realice por lo menos una hora de actividad física al día.
Limite el tiempo que su hijo pasa frente a pantallas a no más de 1 o 2 horas al día de programas adecuados, ya sea en
casa, en la escuela o en los centros para cuidado después de la escuela.
Practique hábitos de alimentación saludables y actividad física desde edades tempranas. Aliente a su hijo a que
participe activamente en juegos, y dé el ejemplo comiendo alimentos saludables durante las comidas en familia y al
llevar un estilo de vida activo.
Asegúrese que su hijo duerma la cantidad recomendada cada noche. Niños de 6 a 12 años: de 9 a 12 horas cada 24
horas.
BAPES
El Programa de Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES), es una estrategia de intervención de la comunidad con
apoyo de la PNP, para hacer frente a los riesgos que existan en los alrededores de las Instituciones Educativas
Públicas y privadas, y reducir los delitos y faltas que afectan a la seguridad ciudadana.

Las BAPES son presididas por el director de la institución educativa y están conformadas por docentes, padres de
familia, juntas vecinales, policías escolares y efectivos de la Policía Nacional. En forma coordinada desarrollan su
labor preventiva, preservando la integridad física y moral de los alumnos.
Las BAPES Identifica los problemas de inseguridad en cada colegio. Los padres de familia y docentes se organizan,
ejecutan sistemas de alerta (silbatos, alarmas, señales, cadenas telefónicas, entre otros). Se debe tener una libreta de
apuntes en donde se registren las observaciones que se hagan, aportando información valiosa para la identificación
de sospechosos y merodeadores a la hora de ingreso y salida que pueda significar peligro.

También podría gustarte