Está en la página 1de 6

ARTE, CULTURA E IDENTIDADES

Ausencia del padre y orfandad


masculina: Notas sobre
Pedro Páramo
Fatherlessness and Male Orphanhood: Notes on
Pedro Páramo
A paternidade e a orfandade masculina: Notas
sobre Pedro Páramo

Rocío García-Rey
Universidad Nacional Autónoma
México
Recibido: 17/4/2021 - Aceptado: 13/5/2021

Resumen
Pedro Páramo es una novela fundamental de la literatura contemporánea en el
ámbito hispanoamericano. El inicio proporciona la clave del periplo del hijo
abandonado que va a buscar al padre ausente; el hombre cuya única claridad
es su ausencia, su abandono. Es una búsqueda transformada en historia de un
duelo no resuelto, un dolor que el hijo acumulará sin entender que la ausencia
del padre es la presencia de la misma muerte. Me centraré en el ejercicio de
interpretar la obra literaria desde la creación y recreación del lenguaje y de los
temas, para seguir escudriñando “rutas de interpretación” en el sentido propues-
to por Wolfgang Iser. El comentario con respecto al tópico de Pedro Páramo lo
haré en clave de los estudios de género, particularmente, de aquellos plantea-
mientos de la estudiosa chilena Sonia Montesinos.

Palabras clave: Pedro Páramo, literatura contemporánea latinoame-


ricana, Juan Rulfo, género, Sonia Montesinos.

Abstract
Pedro Páramo is a key novel in contemporary
Hispanic American literature. The begin-
ning provides the key to the journey of the
abandoned son who goes in search of the

Doi: https://doi.org/10.15359/tdna.37-70.1 Julio-diciembre, 2021 1


Vol. 37, N.° 70
Temas de nuestra américa Vol. 37, N.° 70 Julio-diciembre / 2021
BY-NC-SA 4.0 ISSN 0259-2339 - EISSN 2215-5449

absent father; the man whose only clarity is his absence, his abandonment.
It is a search transformed into a story of unresolved grief, a pain that the
son will accumulate without understanding that the absence of the father is
the presence of death itself. I will focus on the exercise of interpreting the
literary work from the creation and re-creation of language and themes,
to continue exploring “routes of interpretation” in the sense proposed by
Wolfgang Iser. I will comment on the topic of Pedro Páramo from the point
of view of gender studies, particularly, those of the Chilean scholar Sonia
Montesinos.

Keywords: Pedro Páramo, contemporary Latin American literature, Juan


Rulfo, gender, Sonia Montesinos.

Resumo
Pedro Páramo é um romance fundamental na literatura hispano-americana
contemporânea. O início fornece a chave para a viagem do filho abandonado
que vai em busca do pai ausente; o homem cuja única clareza é sua ausên-
cia, seu abandono. É uma busca transformada em uma história de dor não
resolvida, uma dor que o filho acumulará sem compreender que a ausência
do pai é a própria presença da morte. Vou me concentrar no exercício de
interpretação da obra literária a partir da criação e recriação de linguagem
e temas, a fim de continuar examinando “rotas de interpretação” no sentido
proposto por Wolfgang Iser. Comentarei o tópico de Pedro Páramo a partir
da perspectiva dos estudos de gênero, particularmente as abordagens da
estudiosa chilena Sonia Montesinos

Palavras chave: Pedro Páramo, literatura latino-americana contemporâ-


nea, Juan Rulfo, género, Sonia Montesinos.

Pedro Páramo es una novela fun- desconcertaba a los críticos y


damental de la literatura contem- lectores de novelas “bien he-
poránea en el ámbito hispanoame- chas”, es decir, adheridas a
ricano. Fue publicada en 1955 y la lógica y sin resquicio de
misterio. La cercanía de Pe-
cabe recordar que, en su momento,
dro Páramo a la forma poética
no tuvo la aceptación unánime de enajenaba, también, a críticos
sus lectores. En palabras de Carlos y lectores acostumbrados a no-
Fuentes (s/f): velas que lo eran porque, a la
manera de Zola, describían de-
Todos estos reproches partían talladamente muebles, calles,
de concepciones unánimes de carnicerías y burdeles… (http://
la novela como unidad de per- www.proceso.com.mx/486897/
sonajes, argumento y estilo. sobre-pedro-paramo)
La elipsis narrativa de Rulfo

2 Ausencia del padre y orfandad masculina: Notas sobre Pedro Páramo


Rocío García-Rey
Julio-diciembre / 2021 Temas de nuestra américa Vol. 37, N.° 70
ISSN 0259-2339 - EISSN 2215-5449 BY-NC-SA 4.0

Estos reproches se entienden a la presencia de la misma muerte. Es


luz de nuevas lecturas que permi- preciso prestar atención, además,
ten interpretar la obra literaria des- en los tiempos verbales utilizados
de la creación y recreación tanto en ese comienzo: Vine y dijeron
del lenguaje como de los temas. Es corresponden al pasado perfecto
en el segundo punto en el que me simple, utilizado para las acciones
centraré para seguir escudriñando finiquitadas; estos verbos conjuga-
“rutas de interpretación”, como las dos se enfrentan al copretérito, el
llama Wolfgang Iser (2000), con cual “indica que una acción pasada
respecto a la obra rulfiana. es de carácter duradero o sin lími-
tes precisos” (http://dem.colmex.
El comentario en cuanto al tópico mx/repository/pdfs/0041-44Tiem-
de Pedro Páramo lo haré en clave posVerbales.pdf). Por ello, “vivía”
de los estudios de género, particu- marcará la esperanza de hallar al
larmente, de aquellos planteamien- padre, encontrarlo porque el hijo
tos de Sonia Montesinos vertidos ha vivido cobijado solo bajo la
en el libro Madres y huachos. Ale- sombra mariana de su madre. En
gorías del mestizaje chileno. ¿Qué efecto, como Navarrete Gonzá-
tiene que ver el postulado acerca lez (s/f) lo señala, “por asociación
de la cultura chilena con la obra metafórica, la virgen se entendería
de Rulfo? La relación la podemos como figura de mujer latinoameri-
hallar rápidamente, si nos concen- cana (huacha madre) capaz de lim-
tramos en el inicio de la novela. Es piar y salvar tanto el dolor como la
este comienzo el que nos propor- vergüenza del sometimiento aca-
ciona la base del periplo del hijo rreado por el bastardaje” (https://
abandonado que va a buscar al pa- webs.ucm.es/info/especulo/nume-
dre ausente; al hombre cuya única ro29/huacha.html)
claridad es su ausencia, su aban-
dono: “Vine a Comala porque me “Todos somos hijos de Pedro Pá-
dijeron que acá vivía mi padre, un ramo” se lee en la novela, lo que
tal Pedro Páramo”. implica el bastardaje simbólico,
circunstancia de un cúmulo de
Con el inicio se abre el periplo de hombres que no fueron asimila-
la búsqueda transformada en histo- dos por la figura paterna y, por eso
ria de un duelo no resuelto, un do- mismo, tal figura es la gran “áni-
lor que el hijo acumulará sin enten- ma” que nunca acunó a los hijos.
der que la ausencia del padre es la Estos últimos fueron sostenidos

Ausencia del padre y orfandad masculina: Notas sobre Pedro Páramo 3


Rocío García-Rey
Temas de nuestra américa Vol. 37, N.° 70 Julio-diciembre / 2021
BY-NC-SA 4.0 ISSN 0259-2339 - EISSN 2215-5449

—como en la iconografía occiden- clave, si consideramos que el copre-


tal podemos verlo— únicamente por térito ahora ha sido desplazado por
la madre, también, abandonada. Así un presente. Encontramos la oración
como en obras por demás canónicas, armada de la siguiente manera:
varios son los personajes hombres
que cargan a cuestas el dolor acalla- Es (verbo) + un (artículo indefini-
do (pensemos, si deseamos ubicar do) + rencor (sustantivo) + vivo
a uno de estos en Ulises cuya cica- (adjetivo).
triz al final solo pudo ser reconoci-
da por Euriclea); en Pedro Páramo, Es entonces que el juego retórico
la pena que pesa sobre todo es la de de la tesis/antítesis unido al juego
Juan Preciado, quien busca, aunque oximorónico proporciona al lector
sea los esqueletos, para poder armar la pauta para asumir que la novela
completamente su identidad. es un entramado, una yuxtaposi-
ción entre Eros y Tánatos. Tánatos
El hijo olvidado carga una doble he- está presente desde el mismo título,
rida —no cicatriz—, la del abandono porque Pedro significa piedra, que
hacia el binomio madre-hijo. Juan aquí bien podemos extrapolar a la
Preciado, por ende, guarda con sumo imagen de tumba, y Páramo es “Te-
cuidado las palabras de la madre: rreno llano, yermo, desabrigado, y
generalmente elevado”. Se trata de
—No vayas a pedirle nada. Exígele un personaje que encarna la diégesis
lo nuestro. Lo que estuvo obligado a misma, la muerte con su principal
darme y nunca me dio… El olvido correlato: la ausencia y su persisten-
en que nos tuvo mi hijo, cóbraselo te resentimiento. Lo único vivo es
caro. la hostilidad y la certeza que lanza a
sus hijos de no haber estado más que
—Así lo haré madre. como un rumor.
Bajo la óptica de Montesinos, el pa- ¿Cómo hallar al padre doblemente
dre ausente es la herencia del con- ausente? ¿Cómo entender que se ha
quistador (también ausente). Cuan- llegado al lugar indicado por la ma-
do el hijo quiere tener una primera dre y se halle el inexorable aserto
“fotografía” del tal Pedro Páramo, “Pedro Páramo murió hace muchos
como lo llama, se encuentra ante años”? La salida y entrada al mis-
la respuesta “Pedro Páramo es un mo tiempo es seguir sumergiéndose
rencor vivo”. Esta es una segunda en el mundo onírico, en un tiempo

4 Ausencia del padre y orfandad masculina: Notas sobre Pedro Páramo


Rocío García-Rey
Julio-diciembre / 2021 Temas de nuestra américa Vol. 37, N.° 70
ISSN 0259-2339 - EISSN 2215-5449 BY-NC-SA 4.0

irreal, en el que, como en los sueños, padre con el desconsuelo: “Déjame


es posible empalmar tiempos. Juan consolarte con mi desconsuelo”. Es
Preciado, así, sigue su periplo de entonces, que nuevamente también
muerto viviente, pues tiene el arrai- nos enfrentamos al juego de opues-
go a la madre, pero la identidad del tos, al juego oximorónico que ad-
padre es un obstáculo para entender quiere lógica en un mundo donde
quién es en su totalidad. Aunado a lo todo es muerte y lo único vivo es la
dicho, es importante señalar cómo memoria que cruza postales ora de
Juan Preciado, el huérfano de pa- anhelos, ora de la “Media Luna”.
dre, hace la defensa a ultranza de la
madre. La gran prolepsis, hemos dicho en el
título mismo, no implica que sigan
—Tu padre ha muerto —le dijo. apareciendo claves totalmente litera-
rias a lo largo del texto. Susana San
Y luego, como si se le hubieran sol- Juan, quien pareciera estar más en
tado los resortes de su pena, se dio la balanza de Eros, es presentada en
vuelta sobre sí misma una y otra vez, una escena.
una y otra vez, hasta que unas manos
llegaron hasta sus hombros y logra- —¡Dame lo que está allí Susana!
ron detener el rebullir de su cuerpo.
Y ella agarró la calavera entre sus
[…] otra vez el llanto suave pero manos y cuando la luz le dio de lle-
agudo, y la pena haciendo retorcer no la soltó.
su cuerpo.
—Es una calavera de muerto —dijo.
—Han matado a tu padre.
—Debes encontrar algo más junto a
—¿Y a ti quién te mató madre? ella. Dame todo lo que encuentres.

La madre murió asfixiada de aban- El cadáver se deshizo en canillas;


dono, sin sentirse legitimada; por la quijada se desprendió como si
esto, lo único que puede heredar al fuera de azúcar. […] Y la calavera
hijo son los recuerdos, esos que son primero; aquella bola redonda que
la gran cadena para enlazar todo el se deshizo entre sus brazos.
correlato de la novela: la desolación,
la tristeza. Incluso, el otro personaje Ese es el mundo en que Rulfo, des-
clave femenino, Susana San Juan, pués de haber leído La amortajada,
solo puede ser consolada por su de la chilena María Luisa Bombal,

Ausencia del padre y orfandad masculina: Notas sobre Pedro Páramo 5


Rocío García-Rey
Temas de nuestra américa Vol. 37, N.° 70 Julio-diciembre / 2021
BY-NC-SA 4.0 ISSN 0259-2339 - EISSN 2215-5449

crea para los lectores. Se trata de un tierra y se fue desmoronando como


universo en el que el eje es la piedra si fuera un montón de piedras”.
tumba que no terminó, en términos
figurados, de escribir en su epitafio Un hombre no puede, bajo las cons-
el nombre de todos sus hijos; uno en trucciones culturales, suplicar pú-
el que el gran panteón que es la Me- blicamente; por este motivo, es tan
dia Luna es el topos, donde se ubica importante ver cómo funciona el
el otro correlato de la historia: “El gerundio: suplicando más por den-
hueco simbólico del Pater”, como tro. Se trata de la locución adverbial
lo ha llamado Montesinos (2017): que nos da a conocer que Pedro Pá-
“Pensamos en el hueco simbólico ramo también fue la herencia de la
del Pater, en el imaginario mestizo orfandad multiplicada en el mundo
de América Latina, será sustituido de los muertos. Quizá mimesis de
por una figura masculina poderosa tantos hombres que, sin entenderlo,
y violenta […] El padre ausente se solo vivieron bajo el resguardo de
troca así en la presencia teñida de la madre, porque el padre lo único
potestad política, económica y béli- que deja es la impronta del dolor y
ca […]” (http://www.biblioteca.org. el rechazo.
ar/libros/151505.pdf)
Referencias
En Pedro Páramo, sin embargo, la
Fuentes, C. (s. f.). Sobre Pedro Páramo. Recu-
posibilidad de que los hijos huérfa- perado de http://www.proceso.com.
nos completen su nombre, una vez mx/486897/sobre-pedro-paramo
que sean conocidos, reconocidos y
Iser, W. (2000). Rutas de interpretación.
nombrados por el padre, se diluye, Ricardo Rubio Ruiz, trad. México:
se vuelve polvo. Y es así que la au- FCE.
sencia es perennidad vuelta muerte
dibujada, fotografiada con palabras. Montesinos, S. (2017). Madres y huachos.
Alegorías del mestizaje chileno. Chi-
le: Catalonia Ed.
El padre es inaccesible porque ha
estado en el mundo de Tánatos. Lea- Navarrete, C. (s. f.). La circularidad identi-
mos el final de la novela: “Se apoyó taria de la huacha, en Madres y hua-
chos. Alegorías del mestizaje chile-
en los brazos de Damiana Cisneros e
no. Recuperado de https://webs.ucm.
hizo intento de caminar. Después de es/info/especulo/numero29/huacha.
unos cuantos pasos cayó, suplicando html
por dentro, pero sin decir una sola
palabra. Dio un golpe seco contra la

6 Ausencia del padre y orfandad masculina: Notas sobre Pedro Páramo


Rocío García-Rey

También podría gustarte