Está en la página 1de 275

Soluciones

Casos Prácticos de Derecho Procesal Civil I


UNED

Este trabajo ha sido realizado por compañeros de grado en derecho Uned, el


objetivo del grupo era realizar los 126 casos prácticos, apoyándonos como
base en el manual de la asignatura y en el código de Leyes Procesales.
Gracias al trabajo en equipo hemos podido realizar esta recopilación, para el
estudio de la asignatura.

LETRADO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA SOLO HE MODIFICADO ESTO PORQUE EL


LIBRO DE CASOS NO ESTA ACTUALIZADO AL 2015 LA ED. ES 2014 Y NO HA SIDO
MODIFICADA PERO ES EL QUE TB SE USARA ESTE AÑO.

DEL TEMA 1 HASTA LECCION 28 LA COSA JUZGADA CASOS PRACTICOS DE DCHO PROCESAL
CIVIL LIBRO VICENTE GIMENO SENDRA.

1
DERECHO PROCESAL CIVIL I 2015/2016

LECCIÓN 1. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO

1. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO


1.1 Principios referentes a la aportación del material fáctico: aportación e
investigación (¥1) POSIBLE CASO DE EXAMEN

Supuesto de hecho

Luis presenta una demanda contra Manuel por unos daños causados en
unos chopos de su propiedad. En el caso que nos ocupa, el demandante
habría acreditado la existencia de los daños, mediante el informe de los
agentes medioambientales aportado como documento nº 8 de la demanda,
dicho informe no contiene una valoración de los daños ni un presupuesto
del coste de reparación de los mismos, sino un mero conteo de los árboles
que presentaban desperfectos.

Luis ingeniero agrónomo y por lo tanto experto y práctico en la materia


valoró los daños sufridos en los chopos en 6.000 euros. Es decir el actor
no señaló en ningún momento un precio medio por chopo sino un tanto
alzado global, y es a éste al que se opuso la parte demandada en la
contestación, a través de la negación frontal del Hecho Séptimo de la
demanda.

Por su parte la Juez de instancia a lo largo del Fundamento de Derecho


Sexto de la Sentencia, partiendo del dato insoslayable de la existencia de
los daños y del origen de los mismos, infiere o deduce el alcance o
cuantía de tales daños, estimando que, dada la edad de los chopos
dañados y partiendo de un precio de mercado de entre 1,5 y 2 euros cada
uno, establece que la indemnización debe ser fijada en un total de 800
euros, frente a los 6.000 euros pedidos por el actor.

Cuestiones

A. ¿Es correcta la actuación de la Juez de Instancia?


Si, es correcta la actuación de la Juez de Instancia. El actor si no está conforme con
ello según el art 216: Contra las resoluciones del Juez de instrucción podrán
ejercitarse los recursos de reforma, apelación y queja.

B. ¿Podía el juzgador de instancia haber propuesto prueba pericial de


oficio para determinar el valor de los daños?
Si, podría el juzgado de instancia haber propuesto prueba pericial de oficio para
determinar el valor de los daños.

¿Con base en qué preceptos de la LEC? ¿Estaba obligado a hacerlo?


¿Con qué fundamento legal?

2
El art. 429.1 LEC, ubicado dentro de la regulación de la fase de audiencia previa del
juicio ordinario, señala literalmente, en su párrafo segundo: “Cuando el tribunal
considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran resultar
insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá
de manifiesto a las partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio,
podrían verse afectados por la insuficiencia probatoria. Al efectuar esta
manifestación, el tribunal, ciñéndose a los elementos probatorios cuya
existencia resulte de los autos, podrá señalar también la prueba o pruebas
cuya práctica considere conveniente. Y en su párrafo tercero añade: En el caso a
que se refiere el párrafo anterior, las partes podrán completar o modificar sus
proposiciones de prueba a la vista de lo manifestado por el tribunal. El tenor literal de
estos preceptos va a resultar de gran importancia no sólo como punto de partida
lógico y básico de este estudio, sino también porque será el que permita alcanzar las
principales conclusiones sobre el alcance de las facultades que otorga al órgano
juzgador.

Artículo 282 Iniciativa de la actividad probatoria “Las pruebas se practicarán a


instancia de parte. Sin embargo, el tribunal podrá acordar, de oficio, que se
practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictámenes
u otros medios e instrumentos probatorios, cuando así lo establezca la ley”.

C. ¿En qué procesos puede suplir el Juez la inactividad probatoria de


las partes?
Destacamos el art 435 LEC “1. Sólo a instancia de parte podrá el tribunal acordar,
mediante auto, como diligencias finales, la práctica de actuaciones de prueba,
conforme a las siguientes reglas:

 1.ª No se practicarán como diligencias finales las pruebas que hubieran podido
proponerse en tiempo y forma por las partes, incluidas las que hubieran podido
proponerse tras la manifestación del tribunal a que se refiere el apartado 1 del
artículo 429.
 2.ª Cuando, por causas ajenas a la parte que la hubiese propuesto, no se hubiese
practicado alguna de las pruebas admitidas.
 3.ª También se admitirán y practicarán las pruebas pertinentes y útiles, que se
refieran a hechos nuevos o de nueva noticia, previstos en el artículo 286.
2. Excepcionalmente, el tribunal podrá acordar, de oficio o a instancia de parte, que
se practiquen de nuevo pruebas sobre hechos relevantes, oportunamente alegados, si
los actos de prueba anteriores no hubieran resultado conducentes a causa de
circunstancias ya desaparecidas e independientes de la voluntad y diligencia de las
partes, siempre que existan motivos fundados para creer que las nuevas actuaciones
permitirán adquirir certeza sobre aquellos hechos.
En este caso, en el auto en que se acuerde la práctica de las diligencias habrán de
expresarse detalladamente aquellas circunstancias y motivos.
Derecho aplicable

Artículos 216 a 218, 281, 282, 429.1 y 435 de la LEC.

3
1.2 PRINCIPIOS RELATIVOS A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA: PRUEBA
LIBRE Y PRUEBA TASADA

1.2.1. Caso I (§ 2)

Supuesto de hecho

El laboratorio médico XXX, S.A, fue condenado a indemnizar a doña


Luisa la suma de siete mil cuatrocientos un euros, por los daños
producidos por el consumo del medicamento ZZZ comercializado por
dicho laboratorio para el tratamiento de sofocos y manifestaciones
psicofuncionales de la menopausia confirmada. La condena trae causa
de la demanda formulada por noventa y una mujeres perjudicadas por
la administración del citado fármaco debido a los efectos secundarios
que sufrieron y que no estaban previstos en el prospecto,

La sentencia analiza el material probatorio obrante en las actuaciones


y concluye que los efectos adversos del medicamento no se hallaban
descritos suficientemente en el prospecto, siendo la información en él
contenida insuficiente e inadecuada en orden a posibilitar un
consentimiento informado completo y suficiente para la ingesta del
fármaco.
El laboratorio médico XXX recurre sosteniendo que la sentencia realiza
un proceso deductivo ilógico y absurdo "cuando termina en un
pronunciamiento contra la ciencia, sustituye al legislador o realiza
interpretaciones al margen del uso clínico ponderado y universal", y que
no hay una prueba suficiente de la documentación clínica aportada.
Considera que el valor de su prueba documental y pericial es "diverso,
rotundo, completo y especializado", y enfrente hay unos meros
documentos privados "emitidos por médicos particulares de la actora
tan escuetos como dubitativos a los que la sentencia concede alcance
científico" y unas declaraciones de las demandantes.

Cuestiones

A. ¿Existe una preferencia entre una prueba y otra? ¿Qué criterios


debe utilizar el Juez para valorar una prueba?
Primera cuestión: La prueba preferente es la que convence de la veracidad de los
hechos, en este caso el Laboratorio médico XXX, S.A. fue condenado, por lo que la
preferencia se le dio a las pruebas aportadas por la afectada, es decir, el prospecto
del fármaco en cuestión y las declaraciones de las noventa y seis demandantes.

4
Artículo 16.1 de la LEC: “Si no lo contradice el resultado de las demás pruebas,
en la sentencia se considerarán ciertos los hechos que una parte haya reconocido
como tales si en ellos intervino personalmente y su fijación como ciertos le es
enteramente perjudicial”.
Artículo 326.1 de la LEC: “Los documentos harán prueba plena en el proceso, en
los términos del artículo 319, cuando su autenticidad no sea impugnada por la
parte a quien perjudiquen”.
Artículo 376 de la LEC: “Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos conforme a las reglas de la sana crítica, tomando en
consideración la razón de la ciencia que hubieren dado, las circunstancias que en
ellos concurran y, en su caso, las tachas formuladas y los resultados de la prueba
que sobre éstas se hubiere practicado”.

Segunda Cuestión: La valoración de la prueba es la operación final del


procedimiento probatorio encaminada a la obtención por el juzgador de una
convicción sobre la veracidad o falsedad de las afirmaciones que integran el tema de
la prueba.
El juez, destinatario de la prueba, ha de:

 Ponderar críticamente el material probatorio aportado y practicado en el juicio,


 ordenarlo,
 desechar lo obtenido en violación de los derechos fundamentales,
 interpretar las declaraciones verbales o escritas realizadas,
 comparar las versiones divergentes
 y los distintos medios de prueba practicados.

Lo que integra el juicio del Tribunal sobre la verosimilitud del resultado probatorio
como factor de convencimiento firme o dubitativo acerca de la existencia o veracidad
de las afirmaciones controvertidas.

El Tribunal, tras el examen comparativo del resultado probatorio, ha de establecerlo


como probado o no probado en la premisa fáctica de la sentencia y aplicar, en este
último caso, las reglas de la carga de la prueba sobre la parte que la soporta
para evitar un “non liquet” (literalmente, «no está claro» en latín, cuando un órgano
jurisdiccional no puede responder a la cuestión controvertida por no encontrar
solución para el caso, o bien por no haber norma directamente aplicable), cuando el
juzgador duda sobre la realidad de una afirmación fáctica relevante.

El juzgador ha de examinar todos los datos probatorios a la vista del “thema


probandi” o el tema de la prueba y sopesar su relevancia, pertinencia, utilidad y
legalidad.

5
La certidumbre personal del juez sobre la realidad o falsedad de la
afirmación discutida es el juicio valorativo que determina el establecimiento
de la misma en la sentencia. La “voz interna” del juzgador es reconocida por la
genialidad de los sistemas procesales, siempre que se base en medios probatorios
sólidos y, con frecuencia, tras superar las dudas que ofrecen la contradicción
resultante entre los distintos medios de prueba.

B. ¿Qué sistema considera que es jurídicamente más seguro: la prueba


libre o la prueba tasada''
Jurídicamente se considera que el sistema más seguro es el de prueba libre,
pues el juez tiene la libertad para determinar el valor de las pruebas a la hora de
dictar sentencia y así valorar el caso concreto que se trate. Aunque el Juez tiene esa
libertad, en todo caso deberá motivar su resolución, lo que podría considerarse como
un límite a este sistema.
En contra, la prueba tasada resultaría muy previsible pues se derivan
automáticamente los efectos jurídicos de ésta y se le vería impuesto al Juez el valor
del medio de prueba que se esté tratando, que tendrá que exponer en su sentencia.
Esto en su momento, puso de manifiesto la inviabilidad de este sistema tasado de
valoración, al ser superado “por el carácter discrecional de la apreciación de la
prueba”. Lo que ha originado, que a través de reiteradísima jurisprudencia, se haya
propugnado la denominada “apreciación conjunta” o “valoración en conjunto” de
todos los medios probatorios practicados, que hacen inútiles las reglas legales de
valoración tasada

Derecho aplicable

Artículos 316, 319, 326, 348 y 376 de la LEC

1.2.1. Caso (§ 3)

Supuesto de hecho
Don Armando ejercita acción personal de condena pecuniaria
frente a doña María tras invocar los hechos y razonamientos jurídicos
que estimaba de aplicación, solicita que se dicte "sentencia por la que
se le [sic] condene a abonar a mi representado la cantidad de seis mil
quinientos cincuenta euros (6.550,00 euros), más intereses de demora
de dicha suma, con expresa imposición de costas".
Doña María tras invocar los hechos y razonamientos jurídicos que
estimaba de aplicación, termina solicitando que se "dicte sentencia
desestimando expresa e íntegramente la demanda planteada de
contrario, condenando a la parte actora expresamente en costas".

6
Al propio tiempo formulaba demanda reconvencional en ejercicio de
acción personal de condena pecuniaria. Tras invocar los hechos y
razonamientos jurídicos que estimaba de aplicación, termina
solicitando que se "tenga por formulada la reconvención por la cantidad
de cincuenta y siete mil ciento sesenta e uros con veintiún céntimos
(57.161,21 euros), en concepto de cantidad percibida indebidamente en
relación al precio fijado en la estipulación segunda del contrato privado
de compraventa suscrito entre ambas partes con fecha 28 de septiembre de
1999, más intereses y costas, se estime y condene al reconvenido a su
pago, apreciándose en la actuación procesal del actor temeridad y mala fe
a los efectos de imposición de las costas de este procedimiento".

Las pruebas que existen en el proceso son las siguientes:

En fecha 24 de marzo de 2003 se procede a firmar la escritura pública


ante el notario don Luis y es cierto que consta en la misma como
precio de la vivienda 138.000 euros, en lugar de los 96.000 euros que
constaba en el contrato privado suscrito entre las partes en fecha 28 de
septiembre de 1999.

Existe un contrato privado suscrito entre las partes de fecha 28 de


septiembre de 1999 y de cuantía por 96.000 euros.

Documental privada de la entidad bancaria XXX en la que consta la


cantidad de 96.000 euros entregada entre las partes.

Testifical de don Fidel, que establece que fue parte en la compraventa


del piso, al ser empleado de don Armando sin que conste en las
documentales, tanto públicas, como privadas, y que establece que la
cantidad fue de 96.000 euros.

Cuestiones

A) ¿Qué valor tiene la prueba documental pública? Y ¿la prueba documental


privada?
Artículo 317. Clases de documentos públicos.
A efectos de prueba en el proceso, se consideran documentos públicos:
1.º Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los
testimonios que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales.
2.º Los autorizados por notario con arreglo a derecho. (Escritura pública
firmada ante el notario D.Luis)
3.º Los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados y las certificaciones de
las operaciones en que hubiesen intervenido, expedidas por ellos con referencia al
Libro Registro que deben llevar conforme a derecho.
4.º Las certificaciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de
los asientos registrales.
5.º Los expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo
que se refiere al ejercicio de sus funciones.
6.º Los que, con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las
Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho público, sean expedidos
por funcionarios facultados para dar fe de disposiciones y actuaciones de aquellos
órganos, Administraciones o entidades.

7
Artículo 319. Fuerza probatoria de los documentos públicos.
1. Con los requisitos y en los casos de los artículos siguientes, los documentos
públicos comprendidos en los números 1.º a 6.º del artículo 317 harán prueba plena
del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de la

fecha en que se produce esa documentación y de la identidad de los fedatarios y


demás personas que, en su caso, intervengan en ella.

El art. 319 LEC, sostiene que los documentos públicos previstos en el art. 317, es
decir, los documentos públicos judiciales, notariales y registrales y administrativos
previstos en el mismo, hacen "prueba plena", en primer lugar, "del hecho, acto o
estado de cosas que documenten"; en segundo lugar, "de la fecha en que se produce
esa documentación"; finalmente, "de la identidad de los fedatarios y demás personas
que, en su caso, intervengan en ella".
Una fuerza probatoria "plena" significa tanto como convertir en "prueba reina" a la
documental en el proceso civil, pues el Juez, al dictar sentencia, está obligado por la
Ley procesal civil (supuesto de prueba legal o tasada por antonomasia) a tener por
ciertos los datos a los que se refiere el art. 319 LEC al margen de sus dudas
personales sobre los mismos o de los medios de prueba practicados para
contradecirlos

Artículo 326. Fuerza probatoria de los documentos privados.


1. Los documentos privados harán prueba plena en el proceso, en los términos del
artículo 319, cuando su autenticidad no sea impugnada por la parte a quien
perjudiquen.
2. Cuando se impugnare la autenticidad de un documento privado, el que lo haya
presentado podrá pedir el cotejo pericial de letras o proponer cualquier otro medio de
prueba que resulte útil y pertinente al efecto.
Si del cotejo o de otro medio de prueba se desprendiere la autenticidad del
documento, se procederá conforme a lo previsto en el apartado tercero del artículo
320. Cuando no se pudiere deducir su autenticidad o no se hubiere propuesto prueba
alguna, el tribunal lo valorará conforme a las reglas de la sana crítica.
3. Cuando la parte a quien interese la eficacia de un documento electrónico lo pida o
se impugne su autenticidad, se procederá con arreglo a lo establecido en el artículo 3
de la Ley de Firma Electrónica.

El art. 326.1 LEC equipara la fuerza probatoria de los documentos públicos al de los
privados siempre y cuando "su autenticidad no sea impugnada por la parte a quien
perjudiquen". Este medio de prueba está presidido por el principio de prueba legal o
tasada de valoración, siendo, por tanto, de aplicación las mecánicas consecuencias
propias de tal sistema. En este sentido, es necesario seguir al CC (arts. 1225 y ss.) a
la hora de distinguir entre el valor probatorio del documento privado para las partes
que lo han suscrito y para las terceras personas, ajenas a la formalización del mismo,
si bien realizando las necesarias matizaciones introducidas por la LEC, ya que
sustituye el sistema civil del reconocimiento, por el del trámite de la impugnación.
Los documentos privados, serán valorados de acuerdo a las normas de la “sana
crítica”, pautas racionales fundadas en la lógica y la experiencia que hacen de la
valoración judicial la emisión de un juicio formalmente válido, lo que es lo mismo,
con arreglo al sistema de libre valoración.
B) ¿Puede realizarse una apreciación conjunta de la prueba documental
privada y la prueba testifical frente a la prueba documental pública?

8
La prueba testifical es una prueba de libre valoración, el juez habrá de tener como
ciertos los hechos reconocidos y que sean perjudiciales para ambas partes, pero dicho
valor privilegiado queda condicionado a que no lo contradiga el resultado de las
demás pruebas (Art.316 LEC) lo que convierte al interrogatorio en una prueba de
valoración conjunta.
** Existe un movimiento doctrinal en favor de limitar las mecánicas consecuencias
propias del sistema tasado de valoración vigentes en la antigua LEC de 1881 y en los
derogados artículos del CC relativos a la prueba. A través de una reiteradísima
jurisprudencia el TS, ha propugnado la denominada "apreciación conjunta" o

"valoración en conjunto" de todos los medios probatorios practicados, que hace


inútiles las reglas legales de valoración.
Desde el punto de vista de los Tribunales rige, en la práctica, el principio de la prueba
libre sólo limitado por las "reglas de la sana crítica". La doctrina de la apreciación
conjunta que permite salvar las dificultades de la prueba legal ha sido acogida en las
sucesivas reformas de los textos legales procesales, hasta la actual LEC 1/2000. La
doctrina de la apreciación conjunta equivale a la hegemonía de facto del sistema de
libre valoración de la prueba. Esta doctrina puede tener graves consecuencias para la
seguridad jurídica de las partes si no es equilibrada, desde el punto de vista
constitucional con el derecho a la tutela judicial efectiva entendido como derecho a
obtener una resolución motivada y lógica desde un punto de vista no sólo jurídico,
sino también fáctico y probatorio.

** He considerado interesante añadir esta nota sobre la doctrina de apreciación


conjunta de la prueba pues me parecía que en el tema estaba poco desarrollado,
quizás más adelante se explique más.

C) La prueba documental pública ¿es suficiente para acreditar su derecho


de crédito? Si la contestación fuese negativa, ¿qué pruebas habría de aportar
a su demanda o proponer para su práctica?
Coma ya señalamos en la cuestión A), sobre el valor de la documental pública, esta
posee fuerza probatoria "plena", lo que significa que hace prueba plena de lo
percibido directamente por el funcionario otorgante; tan sólo acredita que ante éste
se hicieron ciertas manifestaciones recogidas en el documento, esto es, que el
documento presentado no pueden tener más eficacia probatoria que lo manifestado.
Por tanto, las manifestaciones de las partes contenidas en el documento no tienen
por qué vincular al juez si la parte perjudicada las desvirtúa a través de otros
distintos medios de prueba como, en este caso, el contrato privado suscrito entre las
partes o testifical de D. Fidel.
Derecho aplicable

Artículos 317, 319, 324, 326, 376 de la LEC.

Código Civil:

Artículo 1218. Los documentos públicos hacen prueba, aun contra tercero, del
hecho que motiva su otorgamiento y de la fecha de éste. También harán prueba
contra los contratantes y sus causahabientes, en cuanto a las declaraciones que en
ellos hubiesen hecho los primeros.

9
Artículo 1225. El documento privado, reconocido legalmente, tendrá el mismo
valor que la escritura pública entre los que lo hubiesen suscrito y sus
causahabientes.

2. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

2.1. Caso I (§ 4)

Supuesto de hecho
D. Juan Manuel, ejercita acción contra doña Palmira relativa a
divorcio contencioso respecto de1 n1atrimonio contraído, del que nació
una niña, Regina, por lo que, fundando la misma en los hechos que en
ella constan, y alegando los fundamentos jurídicos que estimó de
aplicación al caso, acabó suplicando la declaración de divorcio, así
corno la guarda y custodia.
Emplazada la parte demandada contestó oponiéndose solicitando
la guarda y custodia. Siendo citados a la vista, a la que
comparecieron las partes, los letrados y el Ministerio Público, en la
misma se interesó por ambas partes prueba anticipada, por lo que
se suspendió para la práctica de la misma. El día de la vista se
interesó el recibimiento del juicio a prueba.
Recibido el pleito a prueba, se propusieron por el demandante:
documental, interrogatorio de la demandada, informe psicosocial y
testifical; por la demandada: documental, interrogatorio del actor,
informe psicosocial y exploración de menor; el Ministerio fiscal se
adhirió al interrogatorio de las partes.

La sentencia dictada por la Ilma. Sra. Magistrada-Juez del Juzgado


de violencia sobre la mujer nº 1 en el caso de autos apreciada en su
conjunto toda la prueba practicada conforme a las reglas de la sana
crítica procede otorgar la guarda y custodia de la hija menor al
padre.
Se impugna por la madre la sentencia en base a que la testifical
del demandante se realizó por medio de exhortos en Alcoy en las
personas de los vecinos solicitados en la demanda. También se
impugna que en la sentencia se afirme, a pesar de haber sido
realizadas dichas testificales por exhorto, que las manifestaciones
hayan sido "rotundas y reiteradas".

Cuestiones

A. ¿Qué principio del procedimiento pudo transgredirse en este supuesto?


El principio de inmediación, según el cual el juicio y la práctica de la prueba se
realizarán ante la presencia directa del juez competente.

10
La LEC en su art. 137; “Art 137 LEC Los jueces y magistrados que estén conociendo
un asunto presenciarán las declaraciones de las partes y testigos...” obliga a los
jueces y tribunales a presenciar la prueba bajo sanción de nulidad del acto. Además,
se prescribe la práctica en unidad de acto de la prueba, en audiencia principal y en
la sede del Tribunal entre otras el interrogatorio de las partes y de los testigos.

B. ¿Puede realizarse la prueba testifical a través de exhortos?


No, ya que el art. 169 de la LEC dice que la prueba testifical se realizará en la sede
del Tribunal que esté conociendo el asunto, a no ser por razón de distancia y otros
motivos que no nos constan en la redacción del caso, y de ser así se acordaría por
providencia del juez que conozca el asunto, como nos indica el art. 290 de la LEC.
“Art. 169 se solicitara el auxilio judicial en las actuaciones que hayan de efectuarse
fuera de la circunscripción territorial del tribunal que conozca el asunto.... el
interrogatorio de las partes, las declaraciones de testigos... se realizará en la sede del
juzgado o tribunal que este conociendo el asunto aunque el domicilio se encuentre
fuera de la circunscripción judicial correspondiente. Sólo por razón de distancia,
dificultad de desplazamiento, circunstancias personales de parte, testigo o perito...
resulte imposible o muy gravosa la comparecencia, se podrá solicitar el auxilio judicial
para estos actos de prueba...”.
“Art 290 LEC excepcionalmente el Tribunal podrá acordar mediante providencia que
det. pruebas se celebren fuera del juicio... si excepcionalmente la prueba (en este
caso la testifical de los vecinos) no se practicara en la sede del tribunal se
determinará y notificará el lugar del que se trata”.

C. Interpuesto recurso de apelación, y si se diera la infracción denunciada


¿afectaría obligatoriamente al contenido del fallo dictado?
No, puesto que al no realizarse la prueba testifical bajo la inmediación del juez, se
declararía la nulidad de este acto de prueba (art 137 LEC) y según el principio de libre
valoración de la prueba; debe basar su sentencia en los hechos y todos los actos de
prueba objeto del juicio. Es decir, se eliminaría la prueba testifical que fue petición del
demandante pero las demás pruebas siguen siendo válidas puesto que han sido
sometidas a las reglas de la sana crítica, art 376 LEC; “los tribunales valorarán la
fuerza probatoria de las declaraciones de testigos conforme a las reglas de la sana
crítica...”.
Derecho aplicable
Arts. 137, 169 y ss. 290 y 376 de la LEC.

2.2. Caso II (§ 5)

Supuesto de hecho

11
La Dirección General de Protección del Menor y de la Familia del Gobierno
de la Comunidad Autónoma de Canarias, tramitó expediente administrativo
relativo a la declaración de situación de desamparo provisional y definitivo
y acogimiento familiar preadoptivo respecto del menor Gonzalo sin que la
madre se personara en el procedimiento e interpusiera recurso alguno
frente a las resoluciones administrativas relativas a la declaración
solicitada. Seguido el procedimiento la Ilma. Magistrado-Juez, dictó auto el
once de octubre de dos mil seis, cuya parte dispositiva es del tenor literal
siguiente: "SE DECIDE: el acogimiento familiar preadoptivo, en sentido
legal, del menor Gonzalo por los acogentes, con plena participación en la
vida de familia e imponiéndoles las obligaciones de velar por él, tenerlo en
su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral, y
siendo la acogente responsable civil de los daños que pueda generar el
menor acogido".
La madre biológica interpone recurso de apelación trente a resolución
judicial dictada oponiéndose al acogimiento, el fundamento esencial del
recurso interpuesto por la madre es que es más conveniente el
acogimiento residencial en la isla de Fuerteventura para evitar el
desarraigo con su familia biológica; alega que la familia biológica, y en
concreto la hermana de la madre recurrente está capacitada para velar por
el bienestar del menor y proporcionarle alimentos, educación y formación
integral.

Cuestiones
A ¿Qué principio del procedimiento pudo transgredirse en este supuesto?
Al principio de preclusión de los actos procesales, (136 LEC) dado que la madre
biológica no se personó en el procedimiento llevado a cabo contra la patria potestad
de la que era titular, ni por ende presento el recurso administrativo previo a incoar un
proceso contencioso administrativo contra la Dirección de Protección del Menor de la
C.A de Canarias. Igualmente tampoco cumplió con la contestación a la demanda
interpuesta por el Fiscal o la institución pública contra ella, por cuya causa se la
declararía en rebeldía.
B ¿Puede la madre biológica interponer recurso de apelación? ¿Puede
introducir en este momento los hechos que relata? En caso de que no pueda
hacerlo ¿Cuál es el fundamento jurídico que lo impide?
- No, dado que debía haberlo hecho en el caso de que hubiera actuado procesalmente
en la contestación a la demanda y hubiera alegado el motivo que suscribe en fase
probatoria, en el que al no personarse todas las pruebas practicadas tácticamente se
estiman favorables al actor por haber declinado a ejercer su derecho a la defensa.
-El fundamento jurídico es igualmente la conclusión del plazo para estimar el recurso,
contestación a la demanda, personarse en las vistas, hacer alegaciones, etc. En
definitiva la preclusión de los actos procesales bien sea por la prescripción de los
plazos, bien sea por declararse en rebeldía, bien por no atender a su derecho de
defensa.

LECCIÓN 2. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ÓRGANO


JURISDICCIONAL (I)

12
I. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL: LA JURISDICCIÓN

CASO 6:
Supuesto de hecho
El procurador D. José, en nombre y representación de XXX Agency, S.A.,
interpuso demanda contra la compañía mercantil ZZZ Management, S.A. y
alegando los hechos y fundamentos de derecho que consideró de aplicación,
terminó suplicando al Juzgado se dicte sentencia por la que estimando la
demanda, se condene a la demandada la compañía mercantil ZZZ
Management, S.A. al pago de la suma de un millón ocho mil seiscientos
dólares U.S.A. importe de la cantidad adeudada a mi principal, más los
intereses legales correspondientes desde la fecha en que debió cumplirse el
pago, y las costas causadas y que se causen en este procedimiento, por ser
preceptivo con arreglo a derecho.
El procurador D. Juan, en nombre y representación de ZZZ Management,
S.A., contestó a la demanda oponiendo los hechos y fundamentos de derecho
que consideró de aplicación para terminar suplicando al Juzgado dicte en su
día sentencia por la que estimando la excepción de incompetencia de
jurisdicción por razón del fuero territorial o la de defecto legal en el modo de
proponer la demanda, se abstenga de entrar a conocer el fondo del asunto
del mismo, o subsidiariamente desestime la demanda, por entender
cumplida la obligación de pago, en ambos casos haciendo expresa condena
en costas a la parte actora.
Cuestiones:
A. Partiendo de que la afirmación de D. Juan, respecto de la incompetencia
de jurisdicción, fuera correcta, ¿puede ser apreciada de oficio o precisa
denuncia de parte? Si considera que existe esa falta de jurisdicción ¿En qué
momento debe plantearla?
- El presupuesto procesal de la jurisdicción se pone de manifiesto bien a través del
examen de oficio o bien a través de denuncia de parte.
- Puede alegar la falta de jurisdicción proponiendo la declinatoria dentro de los 10
primeros días de los 20 que tiene para contestar a la demanda. Pero no sólo aquí,
también se puede reiterar durante el trámite de contestación a la demanda y en la
fase de audiencia previa puesto que el legislador no quiere que lleguemos a sentencia
por un presupuesto procesal erróneo porque nos vamos a tener que encontrar con
una sentencia absolutoria en la instancia y todo lo que se ha hecho no sirve para
nada.
Art. 416.2 LEC. “En la audiencia, el demandado no podrá impugnar la falta de
jurisdicción o de competencia del tribunal, que hubo de proponer en forma de
declinatoria…”. Este fue el espíritu de la LEC 2000 pero el TS en una sentencia de
2007, dejó muy claro que esto no era así. Si se fuera arrastrando con el presupuesto
de la jurisdicción se tendría que dictar una sentencia absolutoria en la instancia.
B. ¿Cuál sería el mecanismo que debería utilizar la demandada para
denunciar la falta de jurisdicción del Juzgado?
Debería alegar la falta de jurisdicción a través de la declinatoria.
C. Formulada la denuncia de incompetencia de jurisdicción tal y como se
hace ¿Cuál debe ser la respuesta del Juzgado? ¿Por qué?

13
- El juzgado debe dictar un auto de inadmisión de la demanda porque la falta de
jurisdicción es un presupuesto procesal improrrogable, de ius cogens (Derecho
imperativo). Se tiene que dar este presupuesto para que quede válidamente
constituido el proceso y el órgano jurisdiccional pueda resolver el conflicto que se le
está planteando.
- Si un tribunal dicta una sentencia sobre un asunto sobre el que no tiene jurisdicción
dará lugar a la nulidad de pleno derecho de todo lo actuado.

Derecho Aplicable
Artículos 36, 37, 38, 63 y ss. y 416 de la LEC. Artículo 22 de la LOPJ.

Ejercicio
Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe
darse a la denunciada incompetencia de jurisdicción que se realiza en la
contestación de la demanda.
Primero.- Que según expresa el artículo 38 de la LEC, la abstención a que se refieren
los artículos 36 y 37 de la misma, se acordará de oficio, con audiencia de las partes y
del Ministerio Fiscal, tan pronto como sea advertida la falta de jurisdicción por
pertenecer el asunto a otro orden jurisdiccional.
Segundo.- Que de acuerdo con el artículo 37 de la LEC: «1. Cuando un tribunal de la
jurisdicción civil estime que el asunto que se le somete corresponde a la jurisdicción
militar, o bien a una Administración pública o al Tribunal de Cuentas, cuando actúe en
sus funciones contables, habrá de abstenerse de conocer. 2. Se abstendrán
igualmente de conocer los Tribunales civiles cuando se les sometan asuntos de los
que corresponda conocer a los tribunales de otro orden jurisdiccional de la
jurisdicción ordinaria. Cuando el Tribunal de Cuentas ejerza funciones jurisdiccionales
se entenderá integrado en el orden contencioso-administrativo».
Tercero.- Que de acuerdo con el artículo 66,1 de la LEC, contra el auto
absteniéndose de conocer por pertenecer el asunto a tribunal de otro orden
jurisdiccional, cabe recurso de apelación.
Vistos los preceptos citados y demás de general y pertinente aplicación.
Se acuerda la abstención de este Juzgado para conocer del presente asunto al
concurrir la falta de jurisdicción prevista en el artículo 37 de la LEC.
Notifíquese la presente resolución a las partes con indicación de que contra la misma
y de acuerdo con lo previsto en el artículo 455 de la LEC, cabe recurso de apelación a
preparar ante este Juzgado en el plazo de cinco días desde la notificación de la
misma.

14
2. LA COMPETENCIA OBJETIVA

CASO 7:

SUPUESTO DE HECHO:
La familia Carlos / María poseen las sociedades XXX S.A. y zzz S.A.
Hasta el momento de la ruptura de la convivencia, Carlos era
Administrador único de ambas sociedades, si bien a raíz del conflicto
familiar y la posterior ruptura se produce el cambio en el órgano de
administración de XXX S.A., acordado en Junta General de accionistas,
pasando a ser María la administradora de la sociedad. Pero entretanto,
el administrador de XXX S.A., Carlos celebra varios negocios Jurídicos
que son el objeto del presente pleito.
Así, el 8 de febrero de 2007, actuando como administrador de XXX
S.A., concierta con ZZZ S.A., representada por su hijo don Luis, a
quien había otorgado los oportunos poderes, una novación del
contrato de arrendamiento por el que XXX S.A. cedía a ZZZ un local de
negocio en Granada, novación consistente en una reducción del precio
del arrendamiento y su plazo de duración.
En la misma fecha, Carlos, como administrador de XXX S.A., apodera
otra vez a su h i jo Luis, para que intervenga en nombre de XXX S.A. en
la concertación de otro negocio jurídico atinente a un piso sito en la
calle A, propiedad de XXX S.A. y que tenía arrendado a Carlos, negocio
consistente en la novación del mismo, ampliándole el plazo de duración
del contrato y facultando al arrendatario para subarrendar.

Y, finalmente, XXX S.A. representado por su administrador Carlos,


concierta con ZZZ S.A., representada otra vez por su hijo Luis, a quien
había otorgado los oportunos poderes, el arrendamiento de 9 plazas
de garaje propiedad de XXX por plazo de 25 años y renta de 330 euros
mensuales.
María como administradora de XXX, S.A. demanda a Carlos solicitando
la nulidad de los contratos que hemos descrito.
La demanda se fundamenta y está impregnada de referencias a su
"abuso de facultades", a la "infracción de sus obligaciones como
representante" o a la "infracción de sus deberes de lealtad como
administrador" (folios 23, 29 y 33 de los autos). Si la causa de los
negocios litigiosos es presuntamente ilícita, lo es porque se alega que
el administrador de XXX S.A. actuó contrariamente a sus deberes
como tal en perjuicio de la sociedad, y esto mismo ocurre cuando se
invoca la autocontratación, y resulta aún más claro en los supuesto de
"abuso de derecho" o "fraude de ley", en los que claramente se aduce
que tales motivos corresponden o se originan en la "conducta del
demandado", y que su actuación "excede de la propia de un
administrador único de una entidad mercantil y se lleva a cabo con la
única y exclusiva finalidad de causar un grave perjuicio a la entidad
cuya representación ostenta" -folios 36 y ss.-, llegando a calificarse su
conducta como "inmoral y antisocial" -folio 39-.

15
El Juzgado dicta resolución cuya parte dispositiva es del tenor literal
siguiente: "Estimando la demanda presentada en nombre de XXX
S.A., ha lugar a decretar la nulidad de las novaciones contractuales y
del contrato de arrendamiento sobre plazas de garaje que se
interesa, cada parte abonará las costas causadas a su instancia".
Carlos interpone recurso de apelación y la Audiencia Provincial declara
la nulidad de la sentencia y de todo lo actuado, al considerar que existe
una falta de competencia objetiva del Juzgado.

Cuestiones
A. ¿Qué argumentos serían los que utiliza la Audiencia Provincial para
considerar la nulidad y determinar que el Juzgado de Primera Instancia
no es el órgano competente para conocer de la demanda planteada''
La Audiencia Provincial considera que el juzgado de primera Instancia ha incurrido en
un fallo de competencia objetiva, es decir, que, atiendo a la jerarquía procesal, no le
corresponde el conocimiento de la materia planteada por María como administradora
de XXX SA contra Carlos. Atendiendo al artículo 238.1 LOPJ las actuaciones del
juzgado adolecen de nulidad radical, de tal manera que no permite sanción e impide
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

B. ¿Qué debería haber realizado el Juzgado de primera Instancia? Y ¿el


abogado de don Carlos?
El juez está obligado a examinar de oficio su propia competencia en el momento de la
admisión de la demanda. Así oirá antes a las partes del proceso y al Fiscal en el plazo
de diez días y dictará auto: declarando la nulidad de todo lo actuado, pareciendo la
falta de competencia e indicado el órgano jurisdiccional que estime procedente.
En este caso ha sido la Audiencia provincial quién ha declarado incompetente al
juzgado de primera instancia. Para ello el abogado de Carlos tiene varía opciones
para recalcar la falta de oficio: mediante la declina teoría (art 49, en la jurisdicción
art 39), en cualquier estadio del procedimiento antes de dictar sentencia (art 240
LOPJ), en la audiencia previa.

Derecho aplicable

Real Decreto Legislativo 1/201O, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 236. Presupuestos de la responsabilidad:


l. Los administradores de derecho o de hecho como tales, responderán frente a la
sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales, del daño que causen
por actos u omisiones contrarios a la ley o a Los estatutos o por los realizados
incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo.
2. En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o
acuerdo lesivo haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general.

16
Artículo 238. Acción social de responsabilidad:
l. La acción de responsabilidad contra los administradores se entablará por la
sociedad, previo acuerdo de la junta general, que puede ser adoptado a solicitud
de cualquier socio aunque no conste en el orden del día. Los estatutos no
podrán establecer una mayoría distinta a la ordinaria para la adopción de este
acuerdo.
2. En cualquier momento /ajunta general podrá transigir o renunciar al ejercicio
de fa acción, siempre que no se opusieren a ello socios que representen el cinco
por ciento del capital social.
3. El acuerdo de promover la acción o de transigir determinará la destitución de
los administradores afectados.
4. La aprobación de las cuentas anuales no impedirá el ejercicio de la acción
de responsabilidad ni supondrá la renuncia a la acción acordada o ejercitada.

Apartado 2 a) del art. 86.ter de la LOPJ. Artículo 48 de la LEC.

Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución por la cual la


Audiencia Provincial declara la nulidad. (Sin solucionar)

CASO 8:

Supuesto de hecho

D. Fernando presentó en el Registro General del Tribunal Supremo, el


19 de marzo de 2013, demanda de juicio verbal, contra los Magistrados
de la Sala X, D. Asdrúbal y D. Aníbal, sobre responsabilidad civil por
daños y perjuicios causados en el ejercicio de sus funciones.
La demanda se basa en que los dos Magistrados demandados,
pertenecientes a la Sección Y de la Sala X del Tribunal Supremo a la
que, según el reparto establecido, correspondía el conocimiento de la
misma y que estaba formada por el Presidente de la Sala X D. Escipión
y los Magistrados demandados incurrieron en negligencia al dictar una
providencia, el 24 de octubre de 2012, en la que se acordó no admitir
una demanda de error judicial formulada por el demandante ante la
Sala X del Tribunal Supremo. En la demanda se invoca el artículo 56.2
LOPJ para fundamentar la competencia de la Sala 1ª del Tribunal
Supremo, a la que se ha dirigido la misma.

Cuestiones
A) ¿Puede el órgano al cual se le ha repartido el asunto examinar su
competencia objetiva? ¿En qué momento debe hacerlo?
Se define la competencia objetiva como el conjunto de normas procesales que
distribuyen jerárquicamente en un mismo orden jurisdiccional el conocimiento de la
fase declarativa de los objetos procesales. Es un presupuesto procesal. Así mismo,
según el art. 44 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (en adelante LEC), para que los
tribunales civiles tengan competencia, se requiere les esté atribuido dicho
conocimiento por normas con rango de ley.
Para contestar a la primera cuestión sobre si puede o no el órgano examinar su
competencia objetiva, se debe acudir al art. 48 de la LEC, que dice:

17
“Artículo 48. Apreciación de oficio de la falta de competencia objetiva
1. La falta de competencia objetiva se apreciará de oficio, tan pronto como se
advierta, por el tribunal que esté conociendo del asunto. […]”
Por lo tanto, sí que debe apreciar de oficio la falta de competencia objetiva de la Sala
1ª y además, y ya contestando a la segunda cuestión, el mismo artículo 48, declara
que debería hacerlo “tan pronto como se advierta”, esto es, en el momento de la
admisión de la demanda.
B) ¿Qué órgano sería competente para conocer este asunto?
El competente para conocer de este asunto, es decir, de la demanda interpuesta
contra dos magistrados de la sección Y de la Sala X, sobre responsabilidad civil por
daños y perjuicios causados en el ejercicio de sus funciones, sería la Sala 1ª, (de lo
Civil), del Tribunal Supremo, atendiendo al art. 56.2 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial (LOPJ).
En cambio, si se entendiera que la sección Y de la Sala X, la cual se compone por el
presidente de la Sala y los dos magistrados demandados, conforma la mayor parte de
los Magistrados de una Sala, entonces sería de aplicación el art. 61 de la LOPJ:

“art. 61 […]
3º De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de
Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho
Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo. […]”
Y por lo tanto, la sala competente para conocer de dicha demanda sería la Sala
Especial de dicho art. 61, formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los de
Sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una.
C. ¿Cuáles podrán ser las razones en las que se podría fundamentar la falta
de competencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo? ¿Interposición de la
declinatoria?
De la primera demanda que interpuso D. Fernando ante la Sala X del Tribunal
Supremo, sobre error judicial, suponiendo que está basada en un error judicial de
alguna de las salas del propio Tribunal Supremo, debería haber sido resuelta por la
Sala Especial del art. 61, y no la Sala X, la cual de oficio, debería haber tomado
conocimiento de su falta de competencia objetiva y haber trasladado el asunto. Por lo
tanto, la Sala 1ª, aunque sea en este estadio posterior, y según el art. 48.2,
apreciará su incompetencia objetiva en el asunto y decretará la nulidad de todo lo
actuado, dejando a salvo el derecho de las partes a ejercitar sus acciones. Aún así y
como aclara el punto 4 del mismo art. 48, el auto que dictase en este caso la Sala 1ª,
habrá de indicar al que corresponde el conocimiento del asunto en cuestión, es decir,
la Sala Especial del art. 61.
Si el tribunal no apreciara de oficio su falta de competencia, el demandado tiene la
carga procesal de aducir la misma en los primeros 10 días de los veinte que se dan
como plazo de contestación, e interponer la excepción de la falta de competencia
objetiva a través de la declinatoria, aunque podría en cualquier momento denunciar
su violación, antes de la sentencia y en particular en la audiencia previa.
Ejercicio:
Redacte los argumentos a favor y en contra de la competencia de la Sala 1ª
del Tribunal supremo.
Conocer la demanda sobre responsabilidad civil de los magistrados de la Sala X, es
competencia de la Sala 1ª, de lo Civil, del Tribunal Supremo, según el art. 56.2 LOPJ.

18
Mas, a tenor del art. 48 de la LEC, el tribunal debe apreciar de oficio su competencia
objetiva, y si fuera el caso que la Sala X hubiera inadmitido la demanda sobre error
judicial, interpuesta en principio por D. Fernando, y habida cuenta que esta materia
no es competencia de dicha Sala, sino que según el art. 61.5 lo es de la Sala Especial
del mismo artículo, debe la Sala 1ª, siguiendo el art. 48 LEC, decretar auto de
anulación de las actuaciones e indicar al interesado al que corresponde dicho
conocimiento, es decir, la Sala Especial del mismo Tribunal supremo.

CASO 9:

Supuesto de hecho

El Juzgado de Primera Instancia número XX de Madrid, en fecha


nueve de abril de dos mil diez, dictó sentencia cuyo fallo es del tenor
literal siguiente:
"Estimó parcialmente la demanda interpuesta por la comunidad de
propietarios ZZZ, en acción de reclamación por defectos en la
construcción, contra Rinver lnmobiliarias S.A., Servicios y Promociones
S.A., contra doña Alicia, don Asdrubal y don José. Declaro que el edificio
YYY, presenta los defectos o vicios constructivos relacionados en el
Fundamento de Derecho Tercero de la presente resolución.
Condeno a Rinver Inmobiliarias SA, Servicios y Promociones S.A., a doña
Alicia, y don José, solidariamente obligados a efectuar, a su entera e
íntegra costa, los trabajos u obra de reparación de todos y cada uno
de los defectos o vicios antes expresados, así como su causa
respectiva. Contra la referida resolución por la representación procesal
de la codemandada Servicios y Promociones S.A., se interpone recurso
de apelación, interesando se dicte sentencia por la que se declare la
nulidad de todo lo actuado, desde la admisión a trámite de la demanda
rectora de dichas actuaciones, por carecer el Juzgado de competencia
para conocer del presente asunto, dado que cuando se señaló el juicio
se puso en conocimiento del Juzgado de Primera Instancia que el
recurrente estaba declarado en concurso voluntario".

Cuestiones:
A) ¿Puede denunciarse la falta de competencia en el recurso de apelación?
¿Es necesaria denuncia de parte o puede examinarse de oficio?
- Si, por falta de competencia objetiva cabe recurso de apelación del que conocerá el
Juzgado de Primera Instancia donde se dictó la sentencia.
- «La falta de competencia objetiva se apreciará de oficio tan pronto como se
advierta, por el Tribunal que esté conociendo del asunto» (art. 48.1LEC) si no
apreciara de oficio la falta de competencia el demandado puede denunciar mediante
declinatoria, en los 10 primeros días de los 20 para la contestación a la demanda, la
falta de incompetencia y en cualquier estadio antes de dictar sentencia y en
particular, en la audiencia previa.
B) ¿Tiene alguna repercusión procesal el momento en que se procede a
denunciar la falta de competencia? En caso de que exista la falta de
competencia, ¿deben anularse todos los actos realizados?

19
- Si, en el momento que se procede a denunciar el Juez paralizará todo el
procedimiento.
- Si, el Juez paralizará todo lo actuado y dictará auto declarando la nulidad de todo lo
actuado, apreciará su competencia y dictará el órgano jurisdiccional que estima
procedente, art. 48.2 y 3 LEC
C) En la hipótesis de que sea cierta la falta de competencia, ¿Cuándo debe
resolverse?
Debe resolverse en la fase de impugnación.

Derecho aplicable.
Ley 22/2003, de 9 de Julio, Concursal
Art. 50 Nuevos juicios declarativos

I. Los jueces del orden civil y del orden social ante quienes se interponga
demanda de la que deba conocer el juez del concurso de conformidad con lo
previsto en esta ley se abstendrán de conocer previniendo a las partes que usen de
su derecho ante el juez del concurso. De admitirse a trámite las demandas, se
ordenará el archivo de todo lo actuado, careciendo de validez las actuaciones que
se hayan practicado.
Artículo 51. Continuación y acumulación de juicios declarativos
pendientes:
I. Los juicios declarativos en que el deudor sea parte y que se encuentren en
tramitación al momento de la declaración de concurso continuarán sustanciándose
ante el mismo tribunal que estuviere conociendo de ellos hasta la firmeza de la
sentencia.
Artículos 85, 86 bis y ter de la LOPJ. Artículos 72 y 73 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los fundamentos de de r e cho de la resolución resolviendo la


falta de competencia.

3.- LA COMPETENCIA FUNCIONAL:


CASO 10

Supuesto de hecho

Una vez repartida la demanda, el Juzgado de Instancia nº 5, mediante


Providencia, cuestionó su propia competencia funcional acordando oír a
la parte actora y al Ministerio Fiscal sobre esa posible falta de
competencia antes de acordar lo procedente sobre su admisión a
trámite. El Ministerio Fiscal defendió que la competencia funcional
correspondía al Juzgado de Primera Instancia nº 1 en cuanto órgano
jurisdiccional que resolvió por Sentencia el Proceso de Liquidación del
Régimen Económico Matrimonial de la Sociedad de Gananciales y que
conoció de la adjudicación del caudal común.

20
La parte actora sostuvo la competencia del Juzgado de Primera
Instancia nº 5, a quien había correspondido por turno de reparto el
conocimiento de la Demanda, porque, con la acción ejercitada en la
misma, no se estaba interponiendo un Incidente de Ejecución de aquel
proceso de Liquidación del Régimen Económico Matrimonial.
El Juzgado de Instancia nº 5, mediante Auto, admitió a trámite la
demanda y, con fundamento en el segundo párrafo del apartado 5 del
artículo 787 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se declaró competente
para el conocimiento del asunto. Finalmente, en la Sentencia, el
Juzgado desestima la demanda, sin entrar a conocer sobre el fondo del
asunto, basando su decisión en que el referido órgano jurisdiccional
carecía de competencia funcional.

Cuestiones

A. ¿Puede el Juzgado de Primera Instancia declarar su falta de


competencia en la Sentencia definitiva que se dicte dejando
imprejuzgada la cuestión de fondo suscitada en la litis?
No, si el juzgado carece de competencia funcional, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 62.1 debe dictar auto absteniéndose de conocer previa audiencia de las
partes. No obstante la ausencia de competencia funcional es causa determinante de
nulidad por lo que se estima correcta la posibilidad de dictar sentencia absolutoria
declarando dicha falta de competencia , que no entrará a conocer del fondo del
asunto dejándolo imprejuzgado, sin que dicha sentencia tenga la eficacia de cosa
juzgada por lo que el demandante podrá volver interponer la acción .

B. Aunque el Juzgado examine de oficio su competencia ¿Puede el


demandado denunciar la falta de competencia? ¿Por qué medio? ¿En
qué plazo?
Sí el demandado puede denunciar la falta de competencia, a tal fin debería utilizar la
excepción de la declinatoria que para denunciar la falta de competencia de todo tipo.
El plazo será dentro de los primeros días de plazo para contestar la demanda y
deberá presentarse ante el tribunal que esté conociendo el pleito.

C. ¿Puede hacerlo en el acto del juicio verbal? ¿Debe denunciar la


existencia de nuevas circunstancias?
- El demandado no podrá impugnar la falta de jurisdicción o competencia en el juicio
verbal si no lo hizo en forma de declinatoria en su momento conforme al artículo 64
LEC, ello no obsta que la pueda apreciar de oficio el Tribunal en la forma y con los
efectos descritos en el apartado A.
- Argumentos para atribución de la competencia al juzgado número 1, conforme a lo
indicado en el artículo 61 es el juzgado número 1 el tribunal que tuvo conocimiento
del pleito y si el objeto de la demanda es la solicitud de una operación de división de
bienes pertenecientes al caudal común se trata de una incidencia de ejecución del
convenio que debe ser abordado por el mismo tribunal que dictó la sentencia de
liquidación del régimen económico matrimonial careciendo por ende de competencia
funcional el Juzgado número 5 al que se atribuyó por reparto.

Derecho aplicable

21
Artículos 61, 62, 63, 64, apartado 2 del artículo 443 y apartado 5 del artículo
787 de la LEC.

Redacte los argumentos a favor o en contra de la competencia funcional


del Juzgado de Instancia nº 5. Ejercicio (FALTA)

22
CASO 11
SUPUESTO DE HECHO
En procedimiento de Ejecución de Títulos Judiciales, seguido ante el
Juzgado de Primera Instancia instado (instar: urgir la pronta ejecución de
una cosa) por Jesús, recayó AUTO, cuya parte dispositiva es del tenor literal
siguiente: “No ha lugar (no se accede) al despacho (llevar a cabo) de la
ejecución por falta de competencia funcional, debiendo interponerse la
demanda ejecutiva ante el tribunal que conoció en 1ª Instancia de la Jura de
Cuentas donde se dictó el título ejecutivo”.
Se recurre el AUTO siendo objeto del recurso si la ejecución derivada de
un procedimiento de “Jura de Cuentas”, actualmente “cuenta de
procurador” (art.34 LEC), es competencia del tribunal que conoció de la fase
inicial (declarativa) de dicho procedimiento especial o si ha de sustanciarse
ante el juzgado que conoció el procedimiento, del que dimana (procede) la
“cuenta”, en primera instancia.

CUESTIONES
A) ¿Puede el Juzgado de Primera Instancia declarar su falta de competencia
en el Auto dictado? ¿Cuáles son las razones de fondo en las que se
fundamenta? ¿Es correcta esta decisión?
- SÍ.
- En Auto el Juez declara su incompetencia funcional para despachar la demanda
ejecutiva instada por Jesús (procurador), entendiendo competente al tribunal que
conoció en 1º instancia de la Jura de Cuentas (juicio declarativo) donde se dictó el
título ejecutivo.
- Hay que recordar que Jesús en Procedimiento de ejecución (tras procedimiento
declarativo) instó el despacho de la ejecución. Entendemos que debe ejecutar la
sentencia el tribunal que conoció el pleito “jura de cuentas” (fase declarativa). Por
tanto se entiende que es correcta la decisión en auto por parte del Juez.
En conclusión es competente el órgano judicial de 1º instancia que ha emitido la
sentencia, por ello se puede deducir del Auto judicial que este órgano no ha emitido
la sentencia de la fase declarativa.
B) Aunque el Juzgado examine de oficio su competencia ¿Puede el
demandado denunciar la falta de competencia? ¿Por qué medio?
- SÍ.
- La parte ejecutada (demandado) podrá apreciar incompetencia dentro de los 5 días
desde que recibe la notificación.
- En la Declinatoria.
DERECHO APLICABLE
Artículos 34 y 35, 61 y ss. y 545 de la LEC .
Artículo 34 Cuenta del procurador
1. Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades
que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto,
podrá presentar ante el Secretario judicial del lugar en que éste radicare cuenta
detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las
cantidades que de ella resulten y reclame. Igual derecho que los procuradores
tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquéllos les
dejaren.

23
Número 1 del artículo 34 redactado por el apartado diecisiete del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010
2. Presentada la cuenta, el Secretario judicial requerirá al poderdante para que pague
dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta, en el plazo de diez días, bajo
apercibimiento de apremio si no pagare ni formulare impugnación.
Si, dentro de dicho plazo, se opusiere el poderdante, el Secretario judicial examinará
la cuenta y las actuaciones procesales, así como la documentación aportada y dictará,
en el plazo de diez días, decreto determinando la cantidad que haya de satisfacerse al
procurador, bajo apercibimiento de apremio si el pago no se efectuase dentro de los
cinco días siguientes a la notificación.
El decreto a que se refiere el párrafo anterior no será susceptible de recurso, pero no
prejuzgará, ni siquiera parcialmente, la sentencia que pudiere recaer en juicio
ordinario ulterior.
Número 2 del artículo 34 redactado por el apartado diecisiete del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010
3. Si el poderdante no formulare oposición dentro del plazo establecido, se
despachará ejecución por la cantidad a que ascienda la cuenta, más las costas.
Artículo 35 Honorarios de los abogados
1. Los abogados podrán reclamar frente a la parte a la que defiendan el pago de los
honorarios que hubieren devengado en el asunto, presentando minuta detallada y
manifestando formalmente que esos honorarios les son debidos y no han sido
satisfechos.
2. Presentada esta reclamación, el Secretario judicial requerirá al deudor para que
pague dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta, en el plazo de diez días, bajo
apercibimiento de apremio si no pagare ni formulare impugnación.
Si, dentro del citado plazo, los honorarios se impugnaren por indebidos, se estará a lo
dispuesto en los párrafos segundo y tercero del apartado 2 del artículo anterior.
Si se impugnaran los honorarios por excesivos, se procederá previamente a su
regulación conforme a lo previsto en los artículos 241 y siguientes, salvo que el
abogado acredite la existencia de presupuesto previo en escrito aceptado por el
impugnante, y se dictará decreto fijando la cantidad debida, bajo apercibimiento de
apremio si no se pagase dentro de los cinco días siguientes a la notificación.
Dicho decreto no será susceptible de recurso, pero no prejuzgará, ni siquiera
parcialmente, la sentencia que pudiere recaer en juicio ordinario ulterior.
Número 2 del artículo 35 redactado por el apartado dieciocho del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010
3. Si el deudor de los honorarios no formulare oposición dentro del plazo establecido,
se despachará ejecución por la cantidad a que ascienda la minuta, más las costas.
CAPÍTULO II
Del tribunal competente
Artículo 545 Tribunal competente. Forma de las resoluciones en la ejecución
forzosa

24
1. Si el título ejecutivo consistiera en resoluciones judiciales, resoluciones dictadas
por Secretarios Judiciales a las que esta ley reconozca carácter de título ejecutivo o
transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados, será competente
para dictar el auto que contenga la orden general de ejecución y despacho de la
misma el Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se
homologó o aprobó la transacción o acuerdo.
Número 1 del artículo 545 redactado por el apartado doscientos dieciocho del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010.
2. Cuando el título sea un laudo arbitral o un acuerdo de mediación, será competente
para denegar o autorizar la ejecución y el correspondiente despacho el Juzgado de
Primera Instancia del lugar en que se haya dictado el laudo o se hubiera firmado el
acuerdo de mediación.
Número 2 del artículo 545 redactado por el apartado dieciocho de la disposición final
tercera de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
(«B.O.E.» 7 julio).Vigencia: 27 julio 2012.
3. Para la ejecución fundada en títulos distintos de los expresados en los apartados
anteriores, será competente el Juzgado de Primera Instancia del lugar que
corresponda con arreglo a lo dispuesto en los artículos 50 y 51 de esta Ley. La
ejecución podrá instarse también, a elección del ejecutante, ante el Juzgado de
Primera Instancia del lugar de cumplimiento de la obligación, según el título, o ante el
de cualquier lugar en que se encuentren bienes del ejecutado que puedan ser
embargados, sin que sean aplicables, en ningún caso, las reglas sobre sumisión
expresa o tácita contenidas en la sección 2.ª del capítulo II del Título II del Libro I.
Si hubiese varios ejecutados, será competente el tribunal que, con arreglo al párrafo
anterior, lo sea respecto de cualquier ejecutado, a elección del ejecutante.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la ejecución recaiga sólo
sobre bienes especialmente hipotecados o pignorados, la competencia se determinará
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 684 de esta Ley.
4. En todos los supuestos reseñados en los apartados que anteceden corresponderá
al Secretario judicial la concreción de los bienes del ejecutado a los que ha de
extenderse el despacho de la ejecución, la adopción de todas las medidas
necesarias para la efectividad del despacho, ordenando los medios de averiguación
patrimonial que fueran necesarios conforme a lo establecido en los artículos 589 y
590 de esta ley, así como las medidas ejecutivas concretas que procedan.
Número 4 del artículo 545 redactado por el apartado doscientos dieciocho del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010.
5. En los procesos de ejecución adoptarán la forma de auto las resoluciones del
Tribunal que:

1.º Contengan la orden general de ejecución por la que se autoriza y despacha la


misma.
2.º Decidan sobre oposición a la ejecución definitiva basada en motivos procesales o
de fondo.
3.º Resuelvan las tercerías de dominio.
4.º Aquellas otras que se señalen en esta ley.

Número 5 del artículo 545 introducido por el apartado doscientos dieciocho del
artículo decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la
legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010.

25
6. Adoptarán la forma de decreto las resoluciones del Secretario judicial que
determinen los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la
ejecución y aquellas otras que se señalen en esta ley.
Número 6 del artículo 545 introducido por el apartado doscientos dieciocho del
artículo decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la
legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010.
7. El Tribunal decidirá por medio de providencia en los supuestos en que así
expresamente se señale, y en los demás casos, las resoluciones que procedan se
dictarán por el Secretario judicial a través de diligencias de ordenación, salvo cuando
proceda resolver por decreto.
Número 7 del artículo 545 introducido por el apartado doscientos dieciocho del
artículo decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la
legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010.
SECCIÓN 3
DE LA COMPETENCIA FUNCIONAL
Artículo 61 Competencia funcional por conexión
Salvo disposición legal en otro sentido, el tribunal que tenga competencia para
conocer de un pleito, la tendrá también para resolver sobre sus incidencias, para
llevar a efecto las providencias y autos que dictare, y para la ejecución de la
sentencia o convenios y transacciones que aprobare.
Artículo 62 Apreciación de oficio de la competencia para conocer de los
recursos.
1. No serán admitidos a trámite los recursos dirigidos a un tribunal que carezca de
competencia funcional para conocer de los mismos. No obstante lo anterior, si
admitido un recurso, el tribunal al que se haya dirigido entiende que no tiene
competencia funcional para conocer del mismo, dictará auto absteniéndose de
conocer previa audiencia de las partes personadas por plazo común de diez días.
2. Notificado el auto a que se refiere el apartado anterior, los litigantes dispondrán de
un plazo de cinco días para la correcta interposición o anuncio del recurso, que se
añadirán al plazo legalmente previsto para dichos trámites. Si sobrepasaren el tiempo
resultante sin recurrir en forma, quedará firme la resolución de que se trate.
EJERCICIO
Redacte los argumentos a favor o en contra de la competencia funcional
del juzgado de instancia.
El Juez, autor del Auto de nuestro supuesto de hecho, declara de oficio su
incompetencia funcional (no es competente en fase de ejecución…) por no haber
conocido del objeto litigioso en la primera instancia y no haber dictado sentencia.
El supuesto de hecho señala que el procedimiento de ejecución de títulos judiciales es
seguido ante el Juez de Primera Instancia por lo tanto se aprecia incongruencia…
Cómo en primera instancia se puede declarar incompetencia funcional.
Por tanto la impugnación al auto parece estar correctamente fundamentadas

26
LECCIÓN 3. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL (II)

1. LA COMPETENCIA TERRITORIAL
CASO 12
Supuesto de hecho
La Comunidad de Propietarios Z presentó demanda de juicio monitorio al
amparo de lo previsto en el art 21 LPH, que remite a las reglas de los arts.
812 y ss. de la LEC contra la Comunidad Autónoma de Canarias. Instituto
canario de la Vivienda en reclamación de la cantidad de 276,59 euros por
cantidades debidas a la Comunidad de propietarios. La demanda se presentó
ante los juzgados de La Laguna por ser el lugar donde radica la finca.
Cuestiones
1. ¿Está correctamente establecida la competencia territorial al presentarse
un procedimiento monitorio?
Si solo hubiésemos leído hasta aquí el caso, diríamos que principio el juzgado elegido
es el correcto, puesto que este es un caso de fuero imperativo, establecido en el art
52.1 de la LEC en el que se establece que “en los juicios que se ejerciten acciones
reales sobre bienes inmuebles será tribunal competente el del lugar en que este sita
la cosa litigiosa. Bajo este precepto en principio la demanda está bien presentada
desde el punto de vista de la competencia territorial.

2. ¿Debe obligatoriamente denunciarse la falta de competencia territorial por


la parte o puede examinarse de oficio?
Dice el art 58 LEC que cuando la competencia territorial viene definida de manera
imperativa la misma se examinará de oficio. Como es este caso el Secretaria Judicial
examinará de oficio la competencia territorial inmediatamente presentada la
demanda. Por lo que en principio se examina de oficio. Previa audiencia del MF y de
las partes.
3. ¿Qué norma es preferente para determinar la competencia territorial, la
ley 52/1997 de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e
Instituciones Públicas o LEC? ¿Cuál sería la competencia correcta?
La LEC en su disposición derogatoria única, en su última frase establece que el LEY
52/1997 de 27 de noviembre permanece en vigor, por lo que esta es la preferente a
la hora de determinar la competencia territorial en este caso.
Derecho Aplicable
Ley 52/1997 de 27 de noviembre de Asistencia Jurídica al estado e Instituciones
Públicas, Art 15 de Fuero territorial del Estado: “para el conocimiento y resolución de
los procesos civiles en que sean parte el Estado, los Organismos Públicos o los
órganos constitucionales, serán en todo caso competentes los Juzgados y Tribunales
que tengan su sede en las capitales de provincia, en Ceuta o en Melilla. Esta norma
se aplicará con preferencia a cualquier otra norma sobre competencia territorial que
pudiera concurrir en el procedimiento”.
Art. 52, 58, 812, 813 y Disposición derogatoria Única de la LEC
Ejercicio.
Redacte la resolución resolviendo la competencia territorial
RESOLUCION DE COMPETENCIA TERRITORIAL

27
El Juez del Juzgado nº ……………… de La Laguna en relación a la demanda
presentada por la Comunidad de Propietario Z contra la Comunidad Autónoma de
Canarias. Instituto canario de la Vivienda, y en relación a la competencia territorial de
este juzgado para conocer sobre dicha demanda
RESUELVO.
En aplicación del art 15 de la Ley 52/1997 de 27 de noviembre de Asistencia Jurídica
al estado e Instituciones Públicas, de Fuero territorial del Estado en el que se regula
que para el conocimiento y resolución de los procesos civiles en que sean parte el
Estado, los Organismos Públicos o los órganos constitucionales, serán en todo caso
competentes los Juzgados y Tribunales que tengan su sede en las capitales de
provincia, en Ceuta o en Melilla. Esta norma se aplicará con preferencia a cualquier
otra norma sobre competencia territorial que pudiera concurrir en el procedimiento
MANIFIESTO, la falta de competencia territorial de este Juzgado para conocer de
esta demanda, remitiendo dicha demanda al Juzgado que por orden corresponda de
Santa Cruz de Tenerife. Capital de provincia a la Laguna. En aplicación de la ley.

CASO 13
Supuesto de hecho
El Juzgado de Primera Instancian X de Majadahonda dictó una sentencia por
la que declaró la incapacidad de Z y se estableció el régimen de tutela para
su guarda y protección.
En el trámite de control de esta tutela, el Juzgado tuvo conocimiento de que
el incapaz residía en Mojácar (partido judicial de Vera) y, tras oír al
Ministerio Fiscal, con fecha 23 de mayo de 2013 dictó un auto en el que se
declaró incompetente territorialmente para seguir conociendo del asunto,
conforme al art.. 763 LEC, y atribuyó la competencia a los Juzgados de
Mojácar, localidad de residencia del incapaz.
Remitidas las actuaciones y turnada la demanda al Juzgado de Primera
Instancian nº Y de Vera, este Juzgado, por auto de fecha 16 de julio de 2013,
declaró su falta de competencia territorial y planteó un conflicto negativo de
competencia.
(Se trata de un procedimiento de control de la tutela del declarado incapaz Z por
sentencia del Juzgado de Majadahonda. En dicho control conoce el cambio de
residencia de Z a Mojácar, se declara incompetente territorialmente para seguir
conociendo el asunto y atribuye competencia al Juzgado de Vera. El Juzgado de Vera
declara su falta de competencia planteando conflicto negativo de competencia).
Cuestiones
A. ¿Cuáles son las razones para que el Juzgado de Majadahonda se declare
incompetente? y, ¿cuáles serían las del Juzgado de Vera para no aceptar la
competencia territorial y plantear un conflicto negativo de competencia?
- La declaración de incompetencia territorial del Juzgado de Majadahonda tiene su
base en el cambio en la localidad de residencia del declarado incapaz, pues de
acuerdo con el art. 52.1.5ª LEC “en los juicios en que se ejerciten acciones relativas a
la asistencia o representación de incapaces, incapacitados o declarados pródigos, será
competente el lugar en que éstos residan”.
- El Juzgado de Vera rechaza su competencia territorial por considerar que admitida
la demanda en otro juzgado no puede, sin instarlo las partes, declarar su falta de
competencia (art. 411 LEC) por lo que plantea, al no considerarse competente, un
conflicto negativo de competencia .

28
B. ¿Qué órgano será el competente para resolver el conflicto de competencia
negativo planteado?
Sala Especial del TS (Art. 42 LOPJ), a través del procedimiento que regular los arts.
43 a 50 LOPJ y no es susceptible de recurso alguno.

C. ¿Puede el Juzgado de Majadahonda declararse incompetente


territorialmente una vez que ya ha dictado sentencia sobre la incapacidad?
¿Qué efectos produce esta declaración de incompetencia?
- Sí, porque el lugar de residencia del incapaz es el que determina la competencia
territorial.
Los procedimientos sobre tutela y capacidad de las personas, por lo dispuesto en los
arts. 52.1.5ª y 63.1, en relación con la Disposición Derogatoria Única 1.1ª LEC,
excluyen la aplicación del principio “perpetuatio iurisdictionis” consagrado en el art.
411, a los procedimientos sobre tutela y relativos a la capacidad de las personas.
- Se determina un cambio competencial a favor del Juzgado de Vera justificado por el
mejor acceso de los órganos judiciales al incapaz a efectos del control de la tutela.
Derecho aplicable
Artículos 52, 63, 411 y Disposición Derogatoria Única l. 1 de la LEC.
Ejercicio: Redacte los fundamentos del Auto del Juzgado de Majadahonda
declarándose incompetente territorialmente.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Primero.- Que declarada incapacidad y estableciendo regimen de tutela por
Sentencia nºxxx de 18 de febrero de 2005 por este Juzgado, habiendo tenido
conocimiento del cambio de residencia a Mojácar del declarado incapaz, previa
audiencia del Ministerio Fiscal, y de acuerdo con el artículo 52.1.5ª de la LEC, cuyo
tenor establece que en los juicios en que se ejerciten acciones relativas a la asistencia
o representación de incapaces, incapacitados o declarados pródigos, será competente
el lugar en que éstos residan, este juzgado no es competente territorialmente para
seguir conociendo del asunto y se inhibe en favor del Juzgado de Primera Instancia nº
3 de Vera.
Segundo.- Que según el artículo 67,1 de la LEC, contra los autos que resuelvan
sobre la competencia territorial no se dará recurso alguno.
Vistos los preceptos citados y demás de general y pertinente aplicación.

CASO 14
Supuesto de hecho

Ante el Juzgado Decano de los de Santa Coloma, se interpuso demanda


de juicio ordinario en el ejercicio de una acción de anulabilidad de contrato
de tarjeta de crédito por causa torpe imputable al demandado con petición
de cancelación de datos personales en el registro de morosos, devolución
de lo pagado y resarcimiento de daños y perjuicios por importe de
cincuenta mil novecientos veinticuatro euros con sesenta y tres céntimos.
La demanda se dirige frente a la compañía XXX Bank Limited, con domicilio
en Madrid y fundamenta la competencia del Juzgado al que se dirige por
ser el correspondiente al domicilio del consumidor y demandante en
materia de derecho al honor a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen ex artículo 52.6 Ley de Enjuiciamiento Civil.

29
Turnada la demanda al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción
número X de Santa Coloma, por providencia el Juzgado acuerda dar
traslado a la parte actora y al Ministerio Fiscal para que realicen
alegaciones sobre la posible falta de competencia territorial.
Cuestiones
A. ¿Cuál sería la argumentación del demandante para mantener la
competencia del Juzgado de Santa Coloma? ¿Cuál sería la argumentación del
Ministerio Fiscal?
- El demandante dirige su demanda contra el Banco, y tratándose de persona
jurídica, en principio la LEC establece en el art. 51 un fuero general de competencia,
y en aplicación del mismo es el Juzgado de Madrid quien debería conocer de la
demanda, que es donde el Banco tiene su domicilio. Lo que ocurre es que el
demandante fundamenta la competencia judicial en el art. 52-6º de la LEC, toda vez
que considera una intromisión ilegítima en su vida privada que se le incluyera en el
registro de morosos afectando ello a su reputación y buen nombre.
- El Ministerio Fiscal puede argumentar que su intervención no es preceptiva, ya que
no procede en este caso apreciar de oficio la competencia del tribunal porque no
estamos ante un fuero que fije de forma imperativa la competencia territorial de los
tribunales, ya que el mismo art.51 de la LEC al establecer el fuero general para las
personas jurídicas lo excepciona en caso de que “la relación jurídica a que se refiera
el litigio(…) haya nacido en dicho lugar”, es decir que el Banco tuviera sucursal
abierta en Santa Coloma y el contrato de tarjeta de crédito se haya celebrado en esa
sucursal.
B. ¿Existe en este caso alguna regla imperativa para la fijación de la
competencia territorial? ¿Es un dato a tener en cuenta para la
determinación de la competencia territorial que se demande a una persona
jurídica?
En este caso no existe una regla imperativa si no dispositiva, ya que el art. 56-2º
contempla la posibilidad de sumisión tácita de las partes a la competencia del tribunal
cosa que no sería posible si tal fuero se hubiera establecido con carácter imperativo,
por lo que de conformidad con el art. 59 la falta de competencia sólo puede ser
alegada a instancia de parte, pudiendo la parte demandada contestar oponiendo en
forma la declinatoria (art.56-2º) y basando su argumentación en que el Juzgado de
Santa Coloma no es competente, ya que la acción que ejercita el actor es una acción
de anulabilidad de un contrato, y no una acción basada en reclamación del Derecho
al Honor, a la intimidad personal y a la propia imagen, por lo que no estaríamos ante
el supuesto del art.52-6º de la LEC, si no que la competencia vendrá determinada por
lo dispuesto en el art. 51 en virtud del cual serían competentes los Juzgados de 1ª
Instancia de Madrid.
- Por último podemos decir que es un dato a tener en cuenta el hecho de que se
demande a una persona jurídica, porque a diferencia de las personas físicas, el fuero
de competencia territorial de los tribunales se establece con carácter alternativo,
pudiendo elegir entre el Juez del domicilio del demandado o el del lugar donde la
relación jurídica a que se refiera el litigio haya nacido o deba surtir efectos.
Derecho Aplicable:
Artículos 50, 51, 52, 56 y 59 de la LEC

Ejercicio:

30
Redacte los fundamentos de Derecho del Juzgado de Santa Coloma
decidiendo la competencia territorial

CASO 15

Supuesto de hecho

En los autos de Juicio verbal Civil, seguidos en primera instancia con


el nº X del año 2012, por el Juzgado de Primera Instancia nº Y de
Andújar, se tramitó la demanda interpuesta por D. Juan contra D.
Matías, solicitando la resolución del contrato de préstamo para la
compraventa de productos suscrito entre las partes y la condena a D.
Matías a abonar a la actora la cantidad de 4.121,97 euros, más los
intereses legales desde la interpelación judicial y la condena en
costas.

Cuestiones

A. Según consta en la cláusula decimosexta del contrato, las partes


renuncian a su fuero propio u otro cualquiera que pudiera
corresponderles, sometiéndose expresamente a la jurisdicción de los
tribunales y juzgados de Granada. ¿Es correcta la competencia
territorial establecida por el demandante?
Tal y como indica el artículo 50: “1. Salvo que la Ley disponga otra cosa, la
competencia territorial corresponderá al tribunal del domicilio del demandado y si no
lo tuviere en el territorio nacional, será Juez competente el de su residencia en dicho
territorio”.
Es decir, normalmente nuestro caso debería juzgarse por los tribunales y juzgados de
Granada porque así se ha expuesto en las clausulas del contrato como sumisión
expresa si bien con arreglo al art. 54.1., “…Tampoco será válida la sumisión expresa
o tácita en los asuntos que deban decidirse por el juicio verbal”, por lo que teniendo
en cuenta que el caso que nos ocupa se dilucidará en un juicio verbal, no es posible la
sumisión expresa y por consiguiente prima la competencia del domicilio del
demandado.
Por tanto, la competencia territorial establecida por el demandante puede ser correcta
al haber interpuesto la demanda en el Juzgado de Andújar, si dicha localidad es la del
domicilio del demandado.

B. ¿Qué valor y eficacia tiene la voluntad de las partes establecida a


través de la sumisión expresa? ¿Es preferente a los fueros legales?
¿Cómo se debe actuar si nos encontramos ante una clausula de
sumisión expresa?

31
(Según el artículo 54: “1. Las reglas legales atributivas de la competencia
territorial sólo se aplicarán en defecto de sumisión expresa o tácita de las partes a los
tribunales de una determinada circunscripción. Se exceptúan las reglas establecidas
en los números 1.º y 4.º a 15.º del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 52 y las
demás a las que esta u otra Ley atribuya expresamente carácter imperativo. Tampoco
será válida la sumisión expresa o tácita en los asuntos que deban decidirse por el
juicio verbal.” “3. La sumisión de las partes sólo será válida y eficaz cuando se haga a
tribunales con competencia objetiva para conocer del asunto de que se trate”.
En el artículo 55: “Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los
interesados designando con precisión la circunscripción a cuyos tribunales se
sometieren”).
- En el caso que nos atañe por ser un juicio verbal no cabe el valor ni la eficacia de la
voluntad de las partes para realizar la sumisión expresa. Por lo que creo que serían
los competentes para conocer del caso los tribunales y juzgados de Andújar (Jaén),
suponiendo que en dicho lugar estuviera el domicilio del demandado (o y si no lo
tuviere domicilio en territorio nacional, sería Juez competente el de su residencia en
dicho territorio).
- Si puesto que las reglas legales atributivas de la competencia territorial sólo se
aplicarán en defecto de sumisión expresa o tácita de las partes. Se exceptúan las
reglas establecidas en los números 1.º y 4.º a 15.º del apartado 1 y en el apartado 2
del artículo 52 y las demás a las que esta u otra Ley atribuya expresamente carácter
imperativo. Tampoco será válida la sumisión expresa o tácita en los asuntos que
deban decidirse por el juicio verbal.” “3. La sumisión de las partes sólo será válida y
eficaz cuando se haga a tribunales con competencia objetiva para conocer del asunto
de que se trate”.
- Mediante declinatoria las partes podrán alegar la falta de jurisdicción o de
competencia de todo tipo, si así lo ven pertinente, por el artículo 63 ante el Juzgado
correspondiente. “Art. 64.1: La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez
primeros días del plazo para contestar a la demanda, o en los cinco primeros días
posteriores a la citación para vista, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea
resuelta”.

Derecho aplicable
Artículos 50 a 60 y 63 de la LEC.

LECCIÓN 4. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LAS PARTES (I)

1.- LA CAPACIDAD PARA SER PARTE Y DE ACTUACIÓN PROCESAL

CASO 16

Supuesto de hecho

D. Manuel ejerce demanda de desahucio por precario contra su exesposa


quien disfruta de la misma sin pagar renta ni merced de ninguna clase y sin
título que lo justifique.

32
Doña María al recibir la misma se opone alegando que su exmarido no está
legitimado para ejercer acción alguna pues la vivienda cuyo desahucio por
precario se insta consta inscrita a nombre de Carmela casada en régimen de
gananciales con Enrique adquirida en virtud de compraventa de fecha 20-10-
1975 en estado de casada.
Ambos esposos fallecieron dejando como únicos sucesores a sus tres hijos,
el demandante y sus dos hermanas, tal como se establece en la propia
demanda, no habiéndose procedido a la liquidación de la herencia por lo que
no puede ejercitar la demanda.

Cuestiones:

A. ¿Puede ejercitar la acción D. Manuel? ¿En caso afirmativo lo puede hacer


individualmente o sería necesario un litisconsorcio activo? ¿Bastaría con que
las hermanas ratificaran la demanda o acudieran al juicio en calidad de
testigos?
- No, la acción la debe ejercitar la masa patrimonial, pues se trata de una herencia
yacente que transitoriamente permanece sin titular al fallecer el matrimonio
propietario y no haberse procedido a la liquidación por parte de los tres hijos. Las
herencias yacentes tienen reconocido por la jurisprudencia capacidad para ser parte.
(Art. 6.4 de la LEC).
- Por lo tanto la masa patrimonial comparecerá en el juicio por medio de quienes por
ley las administren, en consecuencia sería necesario un litisconsorcio activo (D.
Manuel y sus dos hermanas, los herederos del matrimonio).
- Según el art. 7.5.: Las masas patrimoniales o patrimonios separados a que se
refiere el número 4.º del apartado 1 del artículo anterior comparecerán en juicio por
medio de quienes, conforme a la ley, las administren, por lo que si D. Manuel es el
administrador de la herencia yacente, no necesitará ratificación de sus hermanas ni
que estas acudan a juicio en calidad de testigos.

B. ¿Cómo debe articular doña María su alegación? ¿En qué defecto estaría
incurriendo D. Manuel? ¿Cuál debe ser la actuación del Juez si considera que
concurre la alegación realizada?
- Doña María debe alegar un defecto legal en el modo de proponer la demanda
pues D. Manuel no puede ejercer la demanda en solitario, sino que tiene que ser
junto con sus dos hermanas mediante un litisconsorcio activo pues son los tres son
los herederos del matrimonio fallecido. (Art. 7.5 de la LEC).

- Falta de litisconsorcio activo.

- El juez debe actuar respetando que la ausencia de capacidad para ser parte, impide,
en cualquier caso, una sentencia de fondo, pues, si se tiene en cuenta que los efectos
materiales de la cosa juzgada han de transcurrir entre las partes materiales, el
tribunal no puede someter a tales efectos a quien no reúne los requisitos necesarios
para soportarlos.

Derecho aplicable: Artículos 6 y 7 de la LEC

Ejercicio:

Redacte los fundamentos de Derecho de la resolución del órgano


jurisdiccional respecto de la alegación realizada por doña María

33
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1) El 6 de la LEC en su apartado 1.4º indica que podrán ser parte en los procesos
ante los tribunales civiles las masas patrimoniales o los patrimonios separados que
carezcan transitoriamente de titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades
de disposición y administración.
2) El Art. 7 de la LEC en su apartado 1.5º explica que las masas patrimoniales o
patrimonios separados a que se refiere el número 4 del art. 6 comparecerán en juicio
por medio de quienes, conforme a la ley, las administren.

CASO 17
Supuesto de hecho
D. Manuel presenta una demanda contra D. Prudencio solicitando que se
condene al mismo a abonar a la actora la cantidad de seis mil veintidós euros
con sesenta y cuatro céntimos (6.022,64 euros) más los intereses legales y
la condena en costas.
Se fundamenta la demanda en que D. Manuel contrató la realización de unos
trabajos con la sociedad civil “Revestimientos XX” y en su ejecución se
produjeron una serie de deficiencias. La demanda se formula contra D.
Prudencio porque es la persona a la que conocía D. Manuel como socio de la
compañía.
Cuestiones

A. D. Prudencio alega que ha sido incorrectamente demandado.


¿Considera correcta la alegación de la parte?
El señor D. Prudencio ha sido incorrectamente demandado debido a que el actor
fundamenta su pretensión en la mera conclusión de que “D. Prudencio era la persona
a la que conocía como socio de la compañía”. Según el art. 6. de la LEC “podrán ser
parte en los procesos ante los tribunales civiles: Las personas físicas… Las personas
jurídicas…”. Por lo tanto D. Manuel debería formular su demanda contra la sociedad
civil integrada por una pluralidad de socios y no sólo por D. Prudencio, basándonos en
la capacidad de actuación procesal de las personas jurídicas.

B. ¿Debería demandarse al resto de socios? ¿Debería demandarse al resto


de socios y a la sociedad civil “Revestimientos XX”?
Según el art. 12 de la LEC sobre el Litisconsorcio: “Podrán comparecer en juicio
varias personas, como demandantes o como demandados, cuando las acciones que
se ejerciten provengan de un mismo título o causa a pedir”. Por lo tanto debería
demandarse tanto a la sociedad civil “Revestimientos XX” así al resto de los socios
debido a que en este supuesto de hecho las acciones provienen de un mismo título y
de una pluralidad de demandados.

C. ¿Cómo debe defenderse D. Prudencio y que debe alegar en su escrito


de contestación a la demanda?

Fundamento

34
Don Prudencio ha sido incorrectamente demandado al pretender el actor que asuma
la carga completa por las supuestas deficiencias producidas durante la realización de
unos trabajos realizados por la sociedad civil “Revestimientos XX”. Según el art. 1669
del C.C. “la sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las
ganancias”. Por lo tanto D. Manuel debe dirigir su demanda contra la sociedad civil,
comprendiendo ésta a todos sus socios por igual.

Derecho aplicable
Artículo 6 y ss. y 12 y ss. de la LEC.
Artículos 1665 y 1669 del C.C.
Artículo 1665. La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.

CASO 18

Supuesto de hecho

Se interpone ante la Audiencia Provincial de Madrid recurso de


apelación frente al Auto del Juzgado de Primera Instancia nº X que
inadmite a trámite el procedimiento de jura de cuentas, interpuesto por
don Juan Carlos contra los ignorados herederos o la herencia yacente
de quien contrató sus servicios profesionales como letrado.

Cuestiones

A. ¿Es correcto el Auto dictado por el Juzgado? ¿Cuál será su fundamento?


- La primera cuestión: Sí, el Auto del Juzgado de Primera Instancia que inadmite a
trámite el procedimiento de jura de cuentas interpuesto por D. Juan Carlos es
correcto.

- En cuanto a la segunda cuestión, fundamentamos esta decisión en que D. Juan


Carlos ha dirigido el procedimiento contra los “ignorados herederos” o la “herencia
yacente”. Si bien es cierto que ambos tienes capacidad para ser parte del proceso y
comparecer, según los artículos 6 y 7 de la LEC, en este caso no fueron ellos quienes
contrataron los servicios profesionales del letrado. Por tanto, no ostentan la
capacidad procesal para oponerse a dicho procedimiento y de comparecer.

35
Artículo 6 Capacidad para ser parte

1. Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles:


1. Las personas físicas.
3. Las personas jurídicas.
4. Las masas patrimoniales o los patrimonios separados que carezcan
transitoriamente de titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades
de disposición y administración.

Artículo 7 Comparecencia en juicio y representación


1. Sólo podrán comparecer en juicio los que estén en el pleno ejercicio de
sus derechos civiles.
2. Las personas físicas que no se hallen en el caso del apartado anterior
habrán de comparecer mediante la representación o con la asistencia, la
autorización, la habilitación o el defensor exigidos por la ley.
3. Por los concebidos y no nacidos comparecerán las personas que
legítimamente los representarían si ya hubieren nacido.
4. Por las personas jurídicas comparecerán quienes legalmente las
representen.
5. Las masas patrimoniales o patrimonios separados a que se refiere el
número 4.º del apartado 1 del artículo anterior comparecerán en juicio por
medio de quienes, conforme a la ley, las administren.

B. ¿En qué se fundamenta Juan Carlos para interponer recurso?


Juan Carlos podría fundamentarse en el artículo 35 de la LEC: “Los abogados podrán
reclamar frente a la parte a la que defiendan el pago de los honorarios que hubieren
devengado en el asunto, presentando minuta detallada y manifestando formalmente
que esos honorarios les son debidos y no han sido satisfechos”. Pero ya que la parte
a la que defendió no fue la parte contra reclamó, el recurso en sí, no tendría cómo
fundamentarse, si tenemos en cuenta el caso propiamente dicho únicamente con los
datos proporcionados. Podríamos especular que la persona contratante haya muerto y
se dirija contra el administrador de la herencia yacente para cobrar sus honorarios o
contra los herederos que no hayan renunciado a la sucesión.

Derecho aplicable

Artículos 6 y 7 de la LEC.
Ejercicio
Redacte los argumentos de Juan Carlos para interponer el recurso de apelación.

LECCIÓN 5. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE LAS PARTES (ll)


1.- LA CAPACIDAD DE POSTULACIÓN

CASO 19
Supuesto de hecho

36
El día 6 de junio de 2012 la sociedad mercantil XXX, S.A. presenta
demanda de juicio verbal de desahucio por falta de pago de la renta y
demás cantidades complementarias, y de reclamación de cantidad
acumulada al anterior, contra don Pablo.
El día 20 de junio de 2012 se dicta Decreto de admisión a trámite de la
demanda y señalamiento de la vista para el día 20 de junio de 2012, y
posteriormente, se dicta Decreto de aclaración del anterior en el que se
aclara que la vista se celebrará el día 23 de julio de 2012. Se entregan
las cédulas de requerimiento y citación, el día 4 de julio de 2012, en
las que consta que el demandado debe comparecer a la vista con las
pruebas de que intente valerse y que debe hacerlo con abogado y
procurador.
El día 16 de julio de 2012, el demandado solicita la suspensión del juicio
para el reconocimiento del derecho de asistencia gratuita y hasta la
designación de abogado y procurador de oficio.
El demandado no comparece al acto de la vista, por lo que es
declarado en situación procesal de rebeldía y se dicta sentencia de
primera instancia, que estima la demanda deducida por la sociedad
XXX, S.A. contra don Pablo.
Cuestiones:
Don Pablo acude a su despacho y le pregunta:
A) ¿Es cierto que se ha vulnerado el artículo 16 de la Ley 1/1996, de 16 de
enero, pues la falta de designación de abogado y de procurador debió
conllevar la suspensión de la tramitación del proceso y un nuevo
señalamiento?
Tal como señala el artículo 16, si bien la solicitud de reconocimiento del derecho a la
asistencia jurídica gratuita no suspenderá el curso del proceso, con el fin de evitar
que el transcurso de los plazos pueda provocar la preclusión de un trámite o la
indefensión de cualquiera de las partes, el LETRADO DE LA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA, de oficio o a petición de las partes (en este caso D. Pablo, el demandado)
podrá decretar la suspensión hasta que se produzca la decisión sobre el
reconocimiento o la denegación del derecho a litigar gratuitamente, o la designación
provisional de abogado y procurador si su intervención fuera preceptiva o requerida
en interés de la justicia, como es este caso pues en la cédula de requerimiento y
citación consta expresamente que “el demandado debe comparecer a la vista… y que
debe hacerlo con abogado y procurador”.
Ahora bien, señala así mismo el art. 16 que “siempre que la solicitud del derecho se
hubiera formulado en los plazos establecidos en la ley” y tal como señala el art.33.4
LEC: En los juicios a los que se refiere el apartado anterior, el demandado deberá
solicitar el reconocimiento del derecho de asistencia jurídica gratuita o interesar la
designación de abogado y procurador de oficio dentro de los tres días siguientes al de
la notificación de la demanda. Si la solicitud se realizara en un momento posterior, la
falta de designación de abogado y procurador por los colegios profesionales no
suspenderá la celebración del juicio, salvo en los supuestos contemplados en el
párrafo segundo del artículo 16 de la Ley 1/1996 de 10 de enero, de Asistencia
Jurídica Gratuita.

37
Por tanto entiendo que sí se ha vulnerado el citado artículo, aún cuando el demando
no realizó la solicitud de la suspensión del juicio para el reconocimiento del derecho
de asistencia gratuita en plazo.
B) ¿Se puede pedir la nulidad en virtud de los artículos 238 LOPJ y 225 de la
LEC?
Sí, ambos artículos señalan en su nº 4 que serán nulos de pleno derecho los actos
procesales “cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la
ley la establezca como obligatoria”.
C) ¿Puede de oficio el Juez subsanar la falta de petición de abogado y
procurador?
Dice el artículo 33.1 LEC: “Fuera de los casos de designación de oficio previstos en la
Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, corresponde a las partes contratar los servicios
del procurador y del abogado que les hayan de representar y defender en juicio”.
Derecho aplicable:

Artículo 16 de la Ley l/1996, de 16 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.


Suspensión del curso del proceso.
La solicitud de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita no
suspenderá el curso del proceso. No obstante, a fin de evitar que el transcurso
de los plazos pueda provocar la preclusión de un trámite o la indefensión de
cualquiera de las partes, el LETRADO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, de
oficio o a petición de éstas, podrá decretar la suspensión hasta que se produzca
la decisión sobre el reconocimiento o la denegación del derecho a litigar
gratuitamente, o la designación provisional de abogado y procurador si su
intervención fuera preceptiva o requerida en interés de la justicia, siempre que
la solicitud del derecho se hubiera formulado en los plazos establecidos en las
leyes procesales.

Artículos 23.2.1, 31.2.1, 33, 225, 440 de la LEC.


Artículo 238 LOPJ.

Ejercicio:
Redacte los fundamentos de derecho del escrito solicitando la nulidad.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.- Que según el artículo 238 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los actos
judiciales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
3º Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por
esa causa, haya podido producirse indefensión.
4º. Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la ley la
establezca como preceptivo.
Segundo.- Que según el artículo 16 de la Ley 1/1996, de 16 de enero, de Asistencia
Jurídica Gratuita. Suspensión del curso del proceso.

38
La solicitud de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita no
suspenderá el curso del proceso. No obstante, a fin de evitar que el transcurso de
los plazos pueda provocar la preclusión de un trámite o la indefensión de cualquiera
de las partes, podrá decretar la suspensión hasta que se produzca la decisión sobre el
reconocimiento o la designación provisional de abogado y procurador si su
intervención fuera preceptiva o requerida en interés de la justicia, siempre que la
solicitud del derecho se hubiera formulado en los plazos establecidos en las leyes
procesales.

CASO 20

Supuesto de hecho

Por el Sr. Juez del Juzgado de 1ª Instancia nº X de El Ejido se dictó


sentencia cuyo Fallo dispone: "Que estimó íntegramente la imputación de
la tasación de costas por indebidas ejercitada por doña Cristina, debiendo
no incluirse en la misma los honorarios de abogado y procurador. Se
imponen las costas a la parte oponente".
Contra la referida sentencia, D. Luis interpuso recurso de apelación
solicitando se estime como debidos los honorarios de abogado y
derechos del trabajador.

En el procedimiento del que dimana el presente recurso de apelación se


discute la obligatoriedad de la asistencia de abogado y procurador en
un juicio verbal en ejercicio de tutela sumaria de la posesión (art.
250.1.4º de la Ley de Enjuiciamiento Civil).

La sentencia dictada en primera instancia en incidente de impugnación


de costas por indebidas, estima que de acuerdo con el art. 32 de la Ley
procesal civil, no cabe incluir en la tasación de costas los honorarios de
abogado y derechos de procurador por cuanto que el art. 31 de la
mencionada ley, establece que la intervención de ambos en el juicio
verbal no es preceptiva.

Por su parte D. Luis entiende que el procedimiento del art. 250.1.4° de


la LEC, tiene una serie de peculiaridades que lo diferencia del juicio
verbal por razón de la cuantía, por lo que es necesaria la intervención
de dichos profesionales.

Cuestiones

A. ¿Cuáles son los criterios para establecer la necesidad o no de la


intervención de abogado y procurador?
Como regla general será obligatoria la defensa por medio de un abogado y la
representación a través de un procurador. Si bien hay excepciones y nos los indican
los artículos 23, 31 y 32 de la LEC:
Artículo 23 Intervención de procurador

39
1. La comparecencia en juicio será por medio de Procurador, que habrá de ser
licenciado en Derecho, legalmente habilitado para actuar en el Tribunal que conozca
del juicio.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, podrán los litigantes comparecer
por sí mismos:
• 1.º En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y para la petición
inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
• 2.º En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación
de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
• 3.º En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de
asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al
juicio.

3. El procurador legalmente habilitado podrá comparecer en cualquier tipo de


procesos sin necesidad de abogado, cuando lo realice a los solos efectos de oír y
recibir actos de comunicación y efectuar comparecencias de carácter no personal de
los representados que hayan sido solicitados por el Juez, Tribunal o Secretario
judicial. Al realizar dichos actos no podrá formular solicitud alguna. Es incompatible el
ejercicio simultáneo de las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales.
Artículo 31 Intervención de abogado
1. Los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en
el tribunal que conozca del asunto. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no
lleve la firma de abogado.
2. Exceptúanse solamente:
• 1.º Los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y la petición inicial
de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
• 2.º Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas
urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o
actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones que se pretenda se funde
en causas que se refieran especialmente al abogado también deberá éste firmar el
escrito, si fuera posible.
Artículo 32 Intervención no preceptiva de abogado y procurador
1. Cuando, no resultando preceptiva la intervención de abogado y procurador, el
demandante pretendiere comparecer por sí mismo y ser defendido por abogado, o ser
representado por procurador, o ser asistido por ambos profesionales a la vez, lo hará
constar así en la demanda.
2. Recibida la notificación de la demanda, si el demandado pretendiera valerse
también de abogado y procurador, lo comunicará al tribunal dentro de los tres días
siguientes, pudiendo solicitar también, en su caso, el reconocimiento del derecho a la
asistencia jurídica gratuita. En este último caso, el tribunal podrá acordar la
suspensión del proceso hasta que se produzca el reconocimiento o denegación de
dicho derecho o la designación provisional de abogado y procurador.

40
3. La facultad de acudir al proceso con la asistencia de los profesionales a que se
refiere el apartado 1 de este artículo corresponderá también al demandado, cuando el
actor no vaya asistido por abogado o procurador. El demandado comunicará al
tribunal su decisión en el plazo de tres días desde que se le notifique la demanda,
dándose cuenta al actor de tal circunstancia. Si el demandante quisiere entonces
valerse también de abogado y procurador, lo comunicará al tribunal en los tres días
siguientes a la recepción de la notificación, y, si solicitare el reconocimiento del
derecho a la asistencia jurídica gratuita, se podrá acordar la suspensión en los
términos prevenidos en el apartado anterior.
4. En la notificación en que se comunique a una parte la intención de la parte
contraria de servirse de abogado y procurador, se le informará del derecho que les
corresponde según el artículo 6.3 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, a fin de
que puedan realizar la solicitud correspondiente.
5. Cuando la intervención de abogado y procurador no sea preceptiva, de la eventual
condena en costas de la parte contraria a la que se hubiese servido de dichos
profesionales se excluirán los derechos y honorarios devengados por los mismos,
salvo que el Tribunal aprecie temeridad en la conducta del condenado en costas o que
el domicilio de la parte representada y defendida esté en lugar distinto a aquel en que
se ha tramitado el juicio, operando en este último caso las limitaciones a que se
refiere el apartado 3 del artículo 394 de esta ley. También se excluirán, en todo caso,
los derechos devengados por el procurador como consecuencia de aquellas
actuaciones de carácter meramente facultativo que hubieran podido ser practicadas
por las Oficinas judiciales.

B. Una vez estudiados y analizados los argumentos de la sentencia y de


D. Luis ¿Cuál considera que es más correcto?
Según el art 248:
Artículo 248 Clases de procesos declarativos
1. Toda contienda judicial entre partes que no tenga señalada por la Ley otra
tramitación, será ventilada y decidida en el proceso declarativo que corresponda.
2. Pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
1.º El juicio ordinario.
2.º El juicio verbal.
3. Las normas de determinación de la clase de juicio por razón de la cuantía sólo se
aplicarán en defecto de norma por razón de la materia.
Y el Art 250, según el cual el procedimiento a seguir será por juicio verbal sea cual
sea la cuantía, nos encontramos ante un juicio verbal, según el cual será obligatoria
la asistencia y defensa del abogado, y la representación del procurador, en los
verbales superiores a 2.000€ de cuantía. En este caso no sabemos la cuantía (se
deduce del enunciado que es Menor), en primera instancia basándose en el art 31
acordaron que no era preceptiva la asistencia y se impugna por D. Luis alegando que
se basen en las peculiaridades del objeto del juicio, y no en la cuantía.

41
Por ello la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho por
quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute, a mi juicio no reviste
de suficientes peculiaridades como para que sea obligatorio tanto la asistencia de
abogado como la representación de procurador, y creo que puede comparecer por si
mismo ya que además en los juicios verbales de menos de 2.000 euros no es
necesario. Además, tal y como dice el art 32.5: “Cuando la intervención de abogado y
procurador no sea preceptiva, de la eventual condena en costas de la parte contraria
a la que se hubiese servido de dichos profesionales se excluirán los derechos y
honorarios devengados por los mismos, salvo que el Tribunal aprecie temeridad
en la conducta del condenado en costas...”
Por lo tanto, al no ser preceptiva se le excluirán los derechos y honorarios de
abogado y procurador.
Derecho aplicable:
Artículos 23, 31, 32, 248 y 250 LEC.

Ejercicio

Redacte los fundamentos de derecho de la sentencia que resuelva el


recurso de apelación.

2.- LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN PROCESAL


CASO 21
Supuesto de hecho.

42
Los hechos objeto del presente caso son los siguientes: Ante la Audiencia
Provincial se sigue el presente rollo de apelación nº 333/2008 contra
el auto dictado con fecha 12/11/2007 por el Juzgado de Primera Instancia
de nº 33 de Madrid en los autos de Procedimiento Ordinario, 192/2007
promovidos a instancias de don Ismael contra don José Antonio. La parte
actora interpone recurso, contra el Auto que estimó la reposición, acordando
la inadmisión de la demanda de retracto, por falta de la consignación o
caución exigida por el artículo 266.3 de la LEC. Entiende el Auto que es
aplicable el artículo 1518 del Código Civil y en virtud del mismo debe
rechazarse la demanda. Manifiesta el recurrente, que si bien es cierto que el
doc. nº 8 era un Acta Notarial de manifestaciones, sin embargo la resolución
nada dice del doc. nº 9, otra Acta de manifestaciones, en la que se hacía
referencia a la consignación en una cuenta del recurrente, a disposición
del demandado, de la cantidad de euros, en concepto de compra de las
tierras de cultivo objeto del retracto. Que discrepaba de que no se hubiera
ajustado al artículo 1176 y siguientes del Código Civil, pues fueron muchos
los ofrecimientos realizados, concretados en el burofax de 23 de junio de
2005, y de 11 de julio y que el 18 de julio de dicho año, había comparecido
ante la Notaría de Madrid, formalizando acta de manifestaciones y
protocolización, ejercitando el derecho de retracto, ingresando la cantidad de
15.000 euros a disposición del demandado, acompañando informe de
arquitecto y dos comprobantes del pago de la renta, requiriendo al fedatario
para que se diera conocimiento de la misma al demandado, cosa que
aconteció el día 22 de julio de 2005, reiterando que con los docs. 8 y 9 la
consignación se notificó de forma fehaciente al demandado, garantizando,
por tanto, la inmediata disponibilidad de la cantidad consignada.

Cuestiones
A. ¿El requisito exigido en el artículo 266.3 es un requisito procesal o un
requisito de derecho material?
El requisito exigido en el 266.3 es un requisito del derecho procesal, por cuanto
demuestran la capacidad de conducción procesal al vincular al actor con el objeto de
la demanda mediante una norma material, en este caso los documentos exigidos en
casos especiales que se habrán de acompañar a la demanda en el Art. 266.3 de la
LEC, que justificarán dicha relación del actor con el objeto material debatido en el
litigio. El incumplimiento de dicha carga procesal provocará la inadmisión de su
demanda. (Pág. 129 del manual).
B. ¿La exigencia de este requisito es compatible con el derecho a la tutela
judicial efectiva? ¿Cuál sería el fundamento de la capacidad de conducción
procesal?

43
Este requisito es compatible con el derecho a la tutela judicial efectiva pero ha de
tener un tratamiento procesal restrictivo, pues al venir determinado por una norma
jurídico material, cuya concurrencia requiere una determinada actividad probatoria,
pugnaría con el derecho a la tutela judicial efectiva si los jueces, sin examinar
siquiera el objeto del litigio, estuvieran autorizados a repeler cualquier demanda por
la única circunstancia de que obtuvieran la precipitada conclusión de que el actor o
demandado carecen de relación alguna con el objeto del proceso. Por esta razón, se
hace necesario que una normal procesal genérica o específica o un precepto material
autoricen dicho examen de oficio por el juez de la capacidad de conducción procesal,
el cual ha de ser posible sin entrar en el fondo del asunto, y que dicha capacidad se
acredite al inicio del proceso mediante la aportación del correspondiente documento
en los escritos de demanda y contestación.
(Pág. 128 punto 2, los dos primeros párrafos)
El fundamento de la capacidad de conducción procesal hay que buscarla en razones
de economía procesal. Resultaría antieconómico que quienes litigan sin esta cualidad
necesaria hayan de llegar a una sentencia definitiva, cuando desde el inicio del
proceso pueda obtener el juez la evidencia de que nunca podrá satisfacerse en él la
pretensión por carecer la parte demandante o demandada de relación alguna con el
objeto del proceso. Se hace necesario que el ordenamiento procesal otorgue al juez la
facultad de examinar, incluso de oficio, dicha capacidad. (Pág. 128, último párrafo
antes del punto 2).
C. La capacidad de conducción procesal puede ser examinada de oficio o
debe ser alegada por la parte'' En qué momento procesal"
La capacidad de conducción procesal puede ser examinada de oficio por el juez en
virtud de la norma procesal que le habilita para ello, y que consiste en la verificación
de la aportación del documento que acredite a la parte la relación con el objeto
procesal, es decir, su capacidad de conducción procesal. También podrá ser alegada
por la parte demandada en la contestación a la demanda, cuando el actor no ostente
la capacidad de conducción procesal. No sería reclamable por la parte demandante
porque iría en contra de quien él mismo dirigiría la pretensión.
La capacidad de conducción procesal debe acreditarse en los escritos de demanda y
contestación.
Derecho aplicable
Artículo 266.3 de la LEC.
Artículos 1J 76 y 1518 del Código Civil:

LECCIÓN 6. LA LEGITIMACIÓN
CASO 22
Supuesto de hecho
D. Juan formula demanda de desahucio por falta de pago y reclamación de
las rentas devengadas hasta el lanzamiento, así como la acción de
reclamación de rentas adeudadas y que se adeuden hasta la entrega de la
posesión efectiva de la finca contra doña María, correspondientes a los
meses de noviembre y diciembre de 2010 y de enero a mayo ambos inclusive
de 2011 (2.100 euros).

44
Doña María contesta la demanda alegando la existencia de falta de
legitimación activa y pasiva dado que las partes firmaron un documento con
fecha 1 de octubre de 2010 en el que se acuerda la resolución y extinción del
contrato por expiración del término contractual (15 de octubre) sin que las
partes tengan nada que reclamarse bajo ningún concepto.
En la demanda se recoge que no se entregarán las llaves en el momento de
la finalización del contrato y que se mantuvo la posesión del local hasta
mayo de 2011.
Cuestiones
A. ¿Cuáles son los argumentos que tiene doña María para alegar la falta de
legitimación activa y pasiva?
A través de la excepción por la falta de legitimación activa y pasiva hecha en la
contestación a la demanda, María deberá argumentar en su defensa que existe un
documento con fecha 1 de octubre de 2010 en el que se acuerda la resolución y
extinción del contrato por expiración del término contractual (15 de octubre) sin que
las partes tengan nada que reclamarse bajo ningún concepto. Y que, por tanto, no
existe ninguna obligación que cumplir ni tiene que soportar las consecuencias
jurídicas de la pretensión de D. Juan, al no unirle ninguna relación con el objeto
litigioso afirmado por el actor.
B. ¿Cuáles son los argumentos que puede tener don Juan para defenderse
de la alegación de falta de legitimación activa y pasiva?
Que tiene la legitimación activa, de conformidad a lo establecido en el artículo 10 de
la citada Ley de Enjuiciamiento Civil, por ser el propietario de la vivienda alquilada.
Que tiene la parte demandada la legitimación pasiva en su condición de arrendatario
y deudor de las cantidades reclamadas.
Derecho aplicable.
Artículo 10 de la LEC.
Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución del órgano
jurisdiccional respecto de la legitimación activa y pasiva.
Indicar, de forma introductoria, que debe diferenciarse entre los conceptos de
“legitimatio ad processum” y “legitimatio ad causam”, siendo la primera a la
capacidad formal para ser parte actora o demandada.
Expuesta como antecede la controversia suscitada y acreditada
documentalmente la relación contractual arrendaticia, indica el Art. 10 de la LEC,
“Serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como
titulares de la relación jurídica u objeto litigioso”.
Constituye un hecho indiscutido que el contrato de arrendamiento se celebró
entre el actor como arrendador y la demandada como arrendataria, por lo que,
obviamente, ambos están perfectamente legitimados para accionar en relación con el
negocio jurídico del que son parte.
En cuanto a la “legitimatio ad causam”. Si en la parte demandada en un
determinado proceso concurre o no la precisa legitimación pasiva para soportar la
acción frente a ella ejercitada en la demanda, viene a ser una cuestión íntimamente
ligada al fondo de la litis o proceso, que es cuando se trata. (SSTS. entre otras
muchas de fechas 26 de junio de 1.963, 16 de marzo de 1.990, 23 de enero y 22 de
febrero de 2001).

45
Partiendo de que la misma afecta al fondo del asunto dado que desde
luego está amparada bajo la excepción de falta de legitimación pasiva ad
causam deberá conocerse con el fondo del asunto.

CASO 23
Supuesto de hecho

La Comunidad de Propietarios integrada por los inmuebles sitos en los


no 1 a 7 de la calle X de Santa Cecilia demandó a la empresa ZZZ en su
condición de promotora vendedora de las viviendas, plazas de garaje y
trasteros que integran la indicada comunidad, así como promotora de
la urbanización exterior a fin de que repare a su costa las reparaciones
necesarias en la pavimentación del paseo situado al norte y la plaza de
la calle X a fin de resolver las deficiencias que se indican en el
informe pericial aportado, así como a impermeabilizar el muro
existente en la unión de la fachada del edificio con el pavimento, a fin
de dotar al inmueble de la necesaria estanqueidad, y reparar los daños
en pintura paredes de determinados trasteros y garajes.
La empresa ZZZ en la contestación de la demanda alega falta de
legitimación activa dado que si la acción ejercitada por la comunidad
de propietarios es contractual, esta no ampararía la reclamación por
deficiencias que en su caso afectan a la plaza y viales colindantes de
titularidad pública (urbanización).
Y falta de legitimación pasiva pues al tratarse de una urbanización de
promoción pública, en que el propietario y promotor de la urbanización
es el Ayuntamiento, no la demandada, la intervención de la misma es
en nombre y representación de la Junta de Compensación.

Cuestiones

A ¿Cuáles son las razones jurídicas de la empresa ZZZ para alegar la


falta de legitimación activa? Desarróllelas.
Que la actora que en este caso es la Comunidad de propietarios tiene legitimación
activa para poder demandar en representación de los propietarios de dichas
viviendas, pero no dispone de dicha legitimación activa para poder demandar sobre
las deficiencias que afecten a la plaza y viales colindantes, correspondiéndole dicha
legitimación al Ayuntamiento.

B ¿Cuáles son las razones jurídicas de la empresa ZZZ para alegar la


falta de legitimación pasiva? Desarróllelas.
Que la promotora de la urbanización exterior es el Ayuntamiento, siendo éste quien
tiene la legitimación pasiva y no la empresa ZZZ.

El mantenimiento de las vías públicas es, materia encomendada a los ayuntamientos


por así atribuírsela el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases del Régimen Local (LBRL), al ser de su competencia la seguridad en lugares
públicos, la pavimentación de las vías públicas urbanas y los servicios de limpieza
viaria.

46
Las obligaciones que tienen atribuidas las entidades locales en materia de seguridad
en las vías públicas han sido puestas de relieve de forma constante en la
jurisprudencia relacionada con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones
Públicas; citaremos a título de ejemplo la Sentencia del Tribunal Supremo de 10
noviembre de 1994 (RJ 1994\8749).

El Ayuntamiento es el que por Ley tiene obligación de controlar los procesos de


urbanización y de exigir a los promotores los compromisos y garantías necesarias
para que las infraestructuras de las urbanizaciones se lleven efectivamente a cabo, no
lo había hecho así en el caso de la urbanización, produciéndose como resultado
carencias y defectos en sus infraestructuras urbanísticas (pavimentación de calle, y
deficiencias como puede ser, alumbrado público, red de saneamientos, etc).

C ¿En caso de que fuera correcta la alegación realizada por la Empresa


ZZZ cómo podrían subsanarse estos defectos? Si así fuera ¿cómo
estaría correctamente formulada la demanda?
El examen de la legitimación ha de efectuarse previa denuncia del demandado en su
escrito de contestación a la demanda y resolverse en la Sentencia como elemento e la
fundamentación de la pretensión, de examen previo a la cuestión de fondo.

Es el demandado, es decir la empresa ZZZ, quien habrá de alegar, en su escrito


de contestación, la pertinente excepción de falta de legitimación activa o pasiva (art.
405 y 418.1). El Juez permitirá su subsanación en el acto mediante el otorgamiento
de poder (art. 24.2) o conferirá a las partes un plazo no superior a 10 días para su
subsanación. Según la jurisprudencia del TS dicha excepción ha de alegarse
expresamente en dicha contestación, sin que pueda invocarse en la apelación o en
casación. El no plantear dicha excepción ocasiona, el reconocimiento de la
legitimación activa y pasiva por parte del demandado, sin que pueda posteriormente
negarla.

Derecho aplicable Artículo 10 de la LEC: Condición de parte procesal legítima.


“Serán considerados partes legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como
titulares de la relación jurídica u objeto litigioso. Se exceptúan los casos en que por
ley se atribuya legitimación a persona distinta del titular”.

Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución sobre la


alegación realizada de falta de legitimación activa y pasiva.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- El pleito que da lugar al recurso se inició por demanda de la Comunidad


de Propietarios integrada por los inmuebles sitos en los nº 1 a 7 de la calle X de
Santa Cecilia, contra la empresa ZZZ en su condición de promotora.

47
La promotora se opuso a la demanda alegando la falta de legitimación activa de la
comunidad para ejercitar acciones derivadas del contrato. Se otorga al Presidente de
la Comunidad la representación en juicio de los propietarios "siendo aportado el
Acuerdo en el que por unanimidad de los propietarios presentes se acuerda la
interposición de los recursos judiciales frente a los demandados, se está dando
legitimación por cada propietario al Presidente para entablar las acciones en
reclamación de los defectos tanto en elementos comunes como privativos",
señalando, asimismo, que los 7 propietarios de los pisos nº 1 a 7, al momento de la
interposición del procedimiento tienen legitimación y que carece "de relevancia la
subsiguiente titularidad del actor cuando se demuestra sin fisuras su condición
dominical y se denuncia defecto en la pavimentación e impermeabilización del muro
que justifica la reclamación en plazo legal".
SEGUNDO.- Se formulan dos motivos. El primero tienen que ver con la legitimación
de la Comunidad de propietarios para ejercitar una acción de contenido contractual
por cuanto no es titular de la relación de la que nacen las acciones contractuales
ejercitadas, ni la ley le legitima para ello ( artículo 10 LEC ), habiéndose infringido el
artículo 24 de la CE , puesto que se ha vulnerado su derecho de defensa, al no
haberse identificado las personas titulares de las acciones contractuales, ya que los
contratantes no han sido parte en el procedimiento.

Las Comunidades de Propietarios, con la representación conferida legalmente al


Presidente, gozan de legitimación para demandar la reparación de los daños causados
tanto a los elementos comunes como a los privativos del inmueble – STS de 26 de
noviembre de 1990 -, y no puede hacerse por los extraños discriminación en punto a
si los distintos elementos objetivos son de titularidad dominical privada o común,
pues tal cuestión queda reservada a la relación interna entre los integrantes
subjetivos de esa Comunidad - STS de 24 de septiembre de 1991 -, sin perjuicio, por
ello, de las obligaciones del Presidente de responder de su gestión - SSTS de 15 de
enero y 9 de marzo de 1988 -, pero cuya voluntad vale como voluntad de la
Comunidad frente al exterior - STS de 20 de abril de 1991 -. En definitiva, la
jurisprudencia del Tribunal Supremo ha extendido las facultades del Presidente a la
defensa de los intereses afectantes a los elementos privativos del inmueble, cuando
los propietarios le autoricen. Lo anterior deriva de las peculiaridades de que gozan las
facultades de representación conferidas legalmente a los Presidentes de las
Comunidades de Propietarios.
Declarando, incluso, entre otras, las Sentencias de 20 y 31 de diciembre de
1996, que "el Presidente no necesita la autorización de la Junta para intervenir ante
los Tribunales, cuando ejercite una pretensión en beneficio para la Comunidad, salvo
en los supuestos expresamente excluidos en la Ley, o que exista, como puntualizan
las Sentencias de 3 de marzo de 1995 y 16 de octubre de 1996, una oposición
expresa y formal". Existe por tanto, en la jurisprudencia la presunción de que el
Presidente está autorizado mientras no se acredite lo contrario - Sentencia 2 de
diciembre de 1989 -, sin que haya razón alguna para reducir tal autorización a los
"vicios y defectos de construcción", strictu sensu considerados, por afectar también el
interés de la Comunidad a los incumplimientos contractuales afectantes a viviendas
en particular (SSTS 10 de mayo 1995; 18 de julio 2007).

Con ello en modo alguno se vulnera el artículo 24 CE, por cuanto la legitimación se
identifica con la propiedad del inmueble cuya reparación se interesa, siendo la
indefensión más aparente que real pues en ningún caso se han planteado cuestiones
relativas al propio contrato, como cláusulas exonerativas o arbitrales que, de haberse
invocado, se hubieran tenido en cuenta previa justificación mediante la aportación de
los contratos.

48
TERCERO.- El segundo motivo es ajeno a la solución de un conflicto en el que lo
único que se discute es la responsabilidad de la promotora en los defectos en el
edificio comunitario, por lo que únicamente los titulares de los derechos afectados
tienen legitimación e intervienen debidamente representados por el Presidente de la
Comunidad, ninguno más que, además, no se identifica en el motivo en el que se cita
como infringido el artículo 15.1 y 2. de la LEC, sobre la intervención de procesos para
la protección de derechos e intereses colectivos y derechos de consumidores, y
restricción de la cosa juzgada por aplicación del artículo 222.3 LEC .

CUARTO.- Se alega que la comunidad de propietarios no tiene legitimación para


demandar sobre las reparaciones en la pavimentación del paseo y la plaza de la calle
X. El motivo vuelve a reproducir los argumentos sobre la falta de legitimación del
Presidente de la Comunidad para ejercitar las acciones contractuales que
corresponden al Ayuntamiento.

QUINTO.- Las costas del mismo se imponen a la parte recurrente, de conformidad


con lo dispuesto en el artículo 398.1, en relación con el 394 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.

CASO 24

Supuesto de hecho

Nos encontramos ante una de las modalidades del seguro contra


daños, en concreto ante un seguro de responsabilidad civil, en el que
el asegurador era Royal & Sun y el asegurado Iris, S.L. Producido el
siniestro las partes no logran ponerse de acuerdo sobre el importe y la
forma de la indemnización.
Por lo tanto se inicia el procedimiento previsto en el artículo 38 de la
Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro y cada parte
designa un perito. No hay acuerdo entre los peritos y se designa un
tercer perito por el Juez de Primera Instancia en acto de jurisdicción
voluntaria y por los trámites previstos para la designación judicial de
peritos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Este tercer perito, don Rodrigo, prescinde de los otros dos peritos y
emite el dictamen él solo. Notificado al asegurador, dentro del plazo de
30 días, éste ejercita la acción de impugnación judicial del dictamen
pericial, mediante demanda presentada el día 27 de junio de 2001, con
la que promueve un juicio ordinario contra el asegurado y el tercer
perito don Rodrigo.
El primero de los motivos de la impugnación radica en que el dictamen
tiene que ser emitido por los tres peritos por unanimidad o por mayoría,
no pudiendo emitirlo sólo el tercer perito. Y, en base a este motivo, y sin
entrar en el siguiente (el dictamen no fue emitido dentro del plazo de los
30 días), la sentencia estima la demanda contra el asegurado, al que se
le imponen las costas del actor. Pero absuelve al codemandado tercer
perito por falta de legitimación pasiva "ad causam".

Cuestiones

49
A. Al estarse reclamando una cantidad, en función de un contrato de seguro,
y la cantidad es fijada por el perito, perjudicando al demandante, ¿por qué el
demandante no puede demandar también al perito?
Artículo 10 Condición de parte procesal legítima “Serán considerados partes
legítimas quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación
jurídica u objeto litigioso. Se exceptúan los casos en que por ley se atribuya
legitimación a persona distinta del titular.”
Por no ser considerado parte legítima, ya que no es titular de la relación jurídica que
existe entre el asegurador y el asegurado, con el contrato de seguro, y además
tampoco se le extenderán los efectos materiales de la cosa juzgada, y por tanto se le
considera “tercero”.
La legitimación pertenece al derecho material, vincula a las partes con la relación
jurídica material que se discute en el proceso, y no constituye pues un presupuesto
procesal alguno, sino que se erige en elemento subjetivo de la fundamentación de la
pretensión.
Legitimado activamente está quien es titular de una relación jurídica y deduce una
pretensión para convertirse en parte demandante en el proceso. En cambio,
legitimado pasivamente lo está quien deba cumplir con una obligación o soportar las
consecuencias jurídicas de la pretensión. En el caso de los peritos, no deben cumplir
con la obligación o soportar ninguna consecuencia jurídica de la pretensión del
demandante.
B. ¿Podría el juez, de oficio, inadmitir la demanda respecto del perito por
entender que no está legitimado pasivamente?
Razones de prevención de la vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva
de terceros, unida a la obligación de los tribunales de preservar, frente a su hipotética
violación, el libre ejercicio de los derechos fundamentales (art. 53.2CE y 43 LOTC)
aconsejan que, en tales supuestos, el tratamiento procesal de la legitimación haya de
ser de oficio. Fuera de los casos de inexistencia del derecho de acción o derecho de
pretender, como es el que nos ocupa, el examen de la legitimación ha de efectuarse,
previa denuncia del demandado en su escrito de contestación a la demanda y
resolverse en la Sentencia como elemento de la fundamentación de la pretensión, de
examen previo a la cuestión de fondo.
Por lo tanto inadmitirla no podría, tendría que resolver la cuestión de fondo, pero en
este caso, como es un codemandado, se absuelve y se admite la demanda contra el
asegurado.
C. ¿Qué diferencias existen, respecto de la legitimación pasiva, si se ejercita
la acción de impugnación judicial del dictamen pericial prevista
expresamente en el párrafo séptimo del artículo 38 de la Ley de Contrato de
Seguro. O si se ejercita una acción indemnizatoria derivada de la
responsabilidad civil por culpa del perito que hubiera intervenido en el
procedimiento extrajudicial para la liquidación del daño del artículo 38 por el
daño causado al asegurado o al asegurador.
Si se ejercita la acción de impugnación judicial del dictamen según la Ley 50/1980,
entiendo que se determinará en base al primer motivo, cual es que el dictamen ha de
dictarse por unanimidad o por mayoría, por lo que si se estima favorable al
demandante (asegurador) la demanda, se podría anular el dictamen pericial del perito
tercero y habría que iniciar de nuevo ese proceso previo de dictamen del tercer
perito. En cambio si lo que se inicia es la acción indemnizatoria derivada de la
responsabilidad civil por culpa del perito, se entiende que se asume el dictamen del
perito y se cumple con lo dictaminado, pero se reclama daños y perjuicios al propio
profesional por su falta técnica al seguir el procedimiento.

50
Derecho aplicable

Artículo 38 de la Ley 5011980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro:


"(...) Cuando no haya acuerdo entre los peritos, ambas partes designarán un
tercer perito de conformidad, y de no existir ésta, la designación se hará por el
Juez de Primera Instancia del lugar en que se hallaren los bienes, en acto de
jurisdicción voluntaria y por los trámites previstos para la insaculación de
peritos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. En este caso el dictamen pericial se
emitirá en el plazo señalado por las partes o, en su defecto, en el de treinta
días, a partir de la aceptación de su nombramiento por el perito tercero. El
dictamen de los peritos, por unanimidad o por mayoría, se notificará a las partes
de manera inmediata y en forma indubitada, siendo vinculante para éstos, salvo
que se impugne judicialmente por alguna de las partes, (...)".

Artículo 10 de la LEC.

Ejercicio:
Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución del órgano
jurisdiccional sobre la existencia o no de la legitimación pasiva “ad causam”
del perito.

Lección 7. PLURALIDAD DE PARTES Y SUCESIÓN PROCESAL

1. EL LITISCONSORCIO NECESARIO

Caso I (§ 25)

Supuesto de hecho

En un Proceso se han confrontado dos posiciones abiertamente


contradictorias; por un lado, la que ha sostenido la parte demandante
(D. Ricardo y D. Luis coherederos) postulando la nulidad del contrato
de compraventa de fecha 14 de octubre de 2005 en base a que ellos
herederos de doña Soledad, que fue propietaria de la finca urbana
objeto de la venta, no consintieron dicho negocio jurídico y no firmaron
el documento, o no prestaron un consentimiento válido, posición a la
que se ha allanado uno de los demandados (coheredero también).

Parte demandada: el resto de coherederos y doña Angélica que


había comprado la finca, admitiendo la vigencia y validez de la
compraventa.

Formulada la demanda y en el trámite de contestación a la demanda


comparece D. Luis Pablo, que no ha sido demandado en este juicio por
la parte actora; no obstante lo cual, compareció en autos en el mismo
escrito de Contestación a la Demanda presentado por su cónyuge, doña
Angélica, efectivamente demandada en su condición de compradora de
la vivienda controvertida.

51
Justificando su comparecencia en que se encuentra casado bajo el
régimen económico matrimonial de la sociedad legal de gananciales
con doña Angélica, de tal modo que, tanto los fondos para la
adquisición de la vivienda como los invertidos en su rehabilitación
posterior, tenían naturaleza de bien ganancial y, en consecuencia, le
afectaba la Sentencia que en este proceso se pudiera dictar.

Cuestiones

A) ¿Podrá comparecer por si sola doña Angélica en calidad de demandado?


Siendo conocedores del proceso deben personarse en el proceso o serán considerados
en rebeldía o bien aceptar y allanarse a las pretensiones de la parte actora tanto
Doña Angélica como el resto de demandados.

- ¿Es correcta la comparecencia de su marido D. Luis Pablo?


Tenemos varios tipos de intervención voluntaria y conforme a la intervención
voluntaria adhesiva, la que nos ocupa aquí, Don Luis Pablo como parte interesada por
su relación con Doña Angélica puede solicitar intervenir en el proceso pues de su
resolución puede verse afectado la sociedad de gananciales.
Así, conforme al art. 13 LEC Don Luis Pablo podrá solicitar ser parte del proceso
porque tiene interés directo en el resultado conforme al art. 1358 del CC.
Pero a su vez, si Doña Angélica no le ha designado deberá también personarse ésta,
pues Don Luis Pablo se persona en su interés y así debe hacerlo Doña Angélica o
designarlo.

B) ¿Puede apreciarse de oficio la falta de litisconsorcio pasivo necesario?


Si, de hecho, tanto TS como doctrina han manifestado pensamiento unánime a la
hora de establecer la obligación judicial del examen de oficio.

- ¿Es correcto que el Juzgado admita la contestación de D. Luis Pablo y que


le permita, como así fue, que reconviniera?
Si, conforme al art. 1385 CC cualquiera de los cónyuges podrá ejercitar la defensa de
los bienes y derechos comunes por vía de acción y de excepción.
Hay que tener en cuenta que tal y como se afirma en el caso tanto la compra de la
finca urbana como su rehabilitación se realizó con dinero ganancial y en este caso los
demandantes deberían haber efectuado la demanda tanto a Doña Angélica como a
Don. Luis Pablo como así se establece en el art. 1347 y 1381 CC.

C) ¿Qué podrán alegar los demandantes respecto de esta admisión en el


proceso de D. Luis Pablo?
Los demandantes podrán alegar que el interviniente litisconsorcial originario, es decir,
Doña Angélica, debe presentarse en el proceso pues D. Luis Pablo lo hace sin
designación y por su interés. Así como solicitar la acreditación del interés directo de
D. Luis Pablo en el objeto del proceso.

Derecho aplicable

Artículos 10, 12 y ss. 405 y 406 de la LEC.


Artículos 1257 y 1358 del Código Civil:

52
Artículo 1257. Los contratos sólo producen efecto entre las partes que los
otorgan y sus herederos,· salvo, en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y
obligaciones que proceden del contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza,
o por pacto, o por disposición de la ley.
Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un tercero, éste
podrá exigir su cumplimiento, siempre que hubiese hecho saber su aceptación al
obligado antes de que haya sido aquélla revocada.

Artículo 1385.Los derechos de crédito, cualquiera que sea su naturaleza, serán


ejercitados por aquel de los cónyuges o cuyo nombre aparezcan constituidos.
Cualquiera de los cónyuges podrá ejercitar la defensa de los bienes y derechos
comunes por vía de acción o de excepción.
Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho respecto a la contestación a la


demanda y posterior reconvención de D. Luis Pablo y la validez, o no,
de su intervención en el proceso.

1.2. Caso ll (§ 26)

Supuesto de hecho

Sergio planteó demanda frente a la mercantil Construcciones FFP, S.L.,


a la también mercantil lntorcas S.L. y a la Caixa D'Estalvis i Pensions
de Barcelona, ejercitando la acción declarativa de dominio y la de
nulidad de las escrituras públicas de compraventa otorgadas en fecha
27 de junio de 1996 y 13 de julio de 2000, la primera de las cuales se
dice que fue otorgada en fecha 27 de junio de 1996 por Construcciones
FFP., S.L., a favor de la mercantil Cartera de Inmuebles S.A., y la
segunda que fue otorgada en fecha 13 de julio de 2000, por Cartera de
lnmuebles S.A., a favor de lntorcas S.L., pidiendo respecto de ambas su
cancelación en el Registro de la Propiedad. Y, por último, la nulidad de
la escritura pública de la constitución de hipoteca otorgada también el
día 13 de julio de 2000, por la Caixa D'Estalvis i Pensions de Barcelona.
En la contestación de la demanda se formula por los demandados la
excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario, sin que se
subsane el mismo en la audiencia previa dictándose sentencia a favor
de los demandantes.

Cuestiones

A. ¿Cuáles son las razones jurídicas en las que se fundamentan los


demandados (1,2 y 3) para alegar la existencia de litisconsorcio pasivo
necesario?
Que son partícipes de una relación jurídico-material inescindible.

B. No aceptado el litisconsorcio ¿podrían reclamar directamente los


demandados a Cartera de Inmuebles S.A.? No. (no estoy segura )
C. ¿En qué momento procesal habrá de plantearse y resolverse la excepción
de falta de litisconsorcio pasivo necesario? ¿En caso de apreciarse por el
Juez dicha falta, sería posible su subsanación?

53
- Habrá de ser planteado en la Contestación a la demanda. Y ser resuelto en Auto por
el Juez que proceda.
- Como su fundamentación se origina en la tutela judicial del art. 24 la doctrina
establece la obligación judicial de examen de oficio. Estimada de oficio por el Juez, la
cual habrá de discutirse en la comparecencia previa. (416.1. 3º) “falta del debido
listisconsorcio”. Puede el litisconsorcio ser planteado de oficio por el tribunal:
Debe el juez oír a ambas partes en la COMPARECENCIA PREVIA (1ºdemandado y
luego al demandante) y dictar la resolución que proceda. (420.3) “Si el tribunal
entendiere procedente el litisconsorcio, concederá al actor el plazo que estime
oportuno para constituirlo, que no podrá ser inferior a diez días. Los nuevos
demandados podrán contestar a la demanda dentro del plazo establecido en el
artículo 404, quedando entre tanto en suspenso, para el demandante y el demandado
iniciales, el curso de las actuaciones”. Por tanto SI, es posible su subsanación.
Derecho aplicable
Artículos 12, 416 y 420 de la LEC.
De la pluralidad de partes
Artículo 12 Litisconsorcio
1. Podrán comparecer en juicio varias personas, como demandantes o como
demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o
causa de pedir.
2. Cuando por razón de lo que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional solicitada
sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente considerados,
todos ellos habrán de ser demandados, como litisconsortes, salvo que la ley disponga
expresamente otra cosa.
De la audiencia previa al juicio

Artículo 416 Examen y resolución de cuestiones procesales, con exclusión de


las relativas a jurisdicción y competencia
1. Descartado el acuerdo entre las partes, el tribunal resolverá, del modo previsto en
los artículos siguientes, sobre cualesquiera circunstancias que puedan impedir la
válida prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo y, en
especial, sobre las siguientes:
1.ª Falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases;
2.ª Cosa juzgada o litispendencia;
3.ª Falta del debido litisconsorcio;
4.ª Inadecuación del procedimiento;
5.ª Defecto legal en el modo de proponer la demanda o, en su caso, la reconvención,
por falta de claridad o precisión en la determinación de las partes o de la petición que
se deduzca.
2. En la audiencia, el demandado no podrá impugnar la falta de jurisdicción o de
competencia del tribunal, que hubo de proponer en forma de declinatoria según lo
dispuesto en los artículos 63 y siguientes de esta Ley.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de lo previsto en la ley
sobre apreciación por el tribunal, de oficio, de su falta de jurisdicción o de
competencia.

Artículo 420 Posible integración voluntaria de la litis (litigio, enfrentamiento,


disputa…). Resolución en casos controvertidos de litisconsorcio necesario

54
1. Cuando el demandado haya alegado en la contestación falta del debido
litisconsorcio, podrá el actor, en la audiencia, presentar, con las copias
correspondientes, escrito dirigiendo la demanda a los sujetos que el demandado
considerase que habían de ser sus litisconsortes y el tribunal, si estima procedente el
litisconsorcio, lo declarará así, ordenando emplazar a los nuevos demandados para
que contesten a la demanda, con suspensión de la audiencia.
El demandante, al dirigir la demanda a los litisconsortes, sólo podrá añadir a las
alegaciones de la demanda inicial aquellas otras imprescindibles para justificar las
pretensiones contra los nuevos demandados, sin alterar sustancialmente la causa de
pedir.
2. Si el actor se opusiere a la falta de litisconsorcio, aducida por el demandado, el
tribunal oirá a las partes sobre este punto y, cuando la dificultad o complejidad del
asunto lo aconseje, podrá resolverlo mediante auto que deberá dictar en el plazo de
cinco días siguientes a la audiencia. En todo caso, ésta deberá proseguir para sus
restantes finalidades.
3. Si el tribunal entendiere procedente el litisconsorcio, concederá al actor el plazo
que estime oportuno para constituirlo, que no podrá ser inferior a diez días. Los
nuevos demandados podrán contestar a la demanda dentro del plazo establecido en
el artículo 404, quedando entre tanto en suspenso, para el demandante y el
demandado iniciales, el curso de las actuaciones.
4. Transcurrido el plazo otorgado al actor para constituir el litisconsorcio sin haber
aportado copias de la demanda y documentos anejos, dirigidas a nuevos
demandados, se pondrá fin al proceso por medio de auto y se procederá al archivo
definitivo de las actuaciones.

Ejercicio
Redacte los argumentos jurídicos respecto de la alegación de la excepción
de falta de litisconsorcio pasivo necesario.
En nuestro supuesto de hecho son los demandados (a instancia de partes) los que
alegan, en la contestación a la demanda, la excepción de falta de litisconsorcio pasivo
necesario por entender estos que el actor también debe demandar a la mercantil
Cartera de Inmuebles (falta uno…) porque la ley obliga al actor a demandar a todos
los participes de una relación jurídico-material inescindible, y estos entienden que
faltan. El actor en plazo concedido, no subsana la falta de litisconsorcio pasivo
necesario en la audiencia previa, por lo tanto el Juez dicta sentencia a favor de los
demandados, es decir, estima la falta del litisconsorcio pasivo necesario.
En conclusión a nuestro supuesto de hecho y analizándolo una vez más podemos
resaltar lo siguiente:
El art. 416.1. 3º LEC contempla la falta del debido litisconsorcio como una excepción
procesal distinta de la falta de legitimación procesal plena.
La figura del litisconsorcio pasivo necesario, de creación jurisprudencial, se
fundamenta en la exigencia de que el actor dirija su demanda frente a todos los
sujetos que hayan formado parte de la relación jurídica procesal objeto del
litigio, puesto que todos ellos se verán afectados por el resultado de la
sentencia que en su día recaiga.
De esta forma, la jurisprudencia ha vinculado la obligación de actor de establecer en
su demanda el debido litisconsorcio pasivo necesario con el derecho de defensa, el de
audiencia, y en definitiva, con el derecho a un proceso con todas las garantías y a
obtener la tutela judicial efectiva proclamada en el art. 24 CE.
Así pues, como presupuesto procesal cuya falta puede provocar el sobreseimiento del
proceso, podrá resolverse en el trámite de la audiencia previa, cuando el demandado
la haya denunciado en la contestación a la demanda y aunque la LEC no lo haya
previsto expresamente, también podrá ser apreciada de oficio por el juez.

55
Una vez alegada por el demandado, el art. 420 LEC permite su integración a la litis en
este momento procesal, tanto de forma voluntaria como provocada.
La integración voluntaria consistirá en que tras lo alegado por el demandado, el actor
presentará en la audiencia los nuevos escritos de demanda, junto con las copias
necesarias, que dirigirá frente a los litisconsortes omitidos en la demanda inicial. El
juez decidirá, entonces, si estima o no procedente la excepción de falta de
litisconsorcio pasivo necesario.
Si la estima, ordenará emplazar a los nuevos demandados para que contesten a la
demanda (con plazo de 20 días, según el art. 404 LEC), con suspensión, entre tanto,
de la audiencia.
La integración provocada se producirá si el actor se ha opuesto a la falta de
litisconsorcio aducida por el demandado.
En este caso, y tras un debate contradictorio entre las partes, el juez resolverá sobre
la estimación o desestimación de dicha excepción y, si el juez la estima, concederá al
actor un plazo de subsanación no inferior a 10 días, tras el cual deberá preparar la
demanda y presentarla con las copias necesarias.
Si el actor no subsanará el defecto, se sobreseerá el proceso y se archivarán las
actuaciones (art. 420. 4 LEC). En caso contrario, se procederá como en el supuesto
anterior y se emplazará en forma a los litisconsortes.
Ahora bien, en el supuesto de que el actor, aunque dirija la demanda contra los
litisconsortes, no aporte junto a ella las copias preceptivas o los documentos anejos,
se producirá el archivo definitivo de la causa, poniendo así, fin al proceso, dispone el
art. 420. 3 LEC.
Define MONTERO AROCA el litisconsorcio pasivo necesario como la necesidad de
integrar en el proceso a cuantos sean titulares de la relación jurídico-material
controvertida, bien porque su llamamiento venga impuesto por una norma legal, bien
porque dicha necesidad se desprenda de la propia relación jurídica material que da
soporte al litigio.
Es fundamental la designación de todos los legitimados para intervenir en el pleito
como demandados, cumpliendo las exigencias del litisconsorcio pasivo necesario, por
cuanto sólo si son llamados a juicio todos los que se estén en la relación jurídica
material puede estimarse bien constituida la relación jurídica procesal.

2. LA INTERVENCIÓN PROCESAL

2. 1. Caso I (§ 27)

Supuesto de hecho

La parte aclara, Comunidad de Propietarios, formuló demanda contra la


sociedad promotora-vendedora de los edificios integrantes de la
primera en la que afirmaba la existencia de defectos constructivos.
Solicitó la declaración de incumplimiento de los contratos de compraventa
por palie de la mencionada sociedad y reclamó la reparación de los
defectos y el pago de determinada cantidad al amparo de los arts. 1445,
1091 y 1258 CC.
La sociedad demandada y promotora solicitó la intervención de
terceros agentes del proceso constructivo, entre ellos el arquitecto
técnico de la obra. La intervención fue admitida, si bien la parte aclara no
formuló pretensión contra los intervinientes.

56
La sentencia apreció que la sociedad promotora incumplió el contrato de
compraventa y la condenó a llevar a cabo la reparación de los defectos que
fueron probados. En el fallo consta que no se efectúa pronunciamiento de
condena respecto a los intervinientes.

Cuestiones
A. ¿Es correcta la interpretación del Juez al dictar sentencia? ¿Con qué
tipo de Intervención nos encontramos?
Admitida la intervención de terceros a instancia del demandado, porque la ley así lo
permite, el juez en su sentencia tendría que haber hecho referencia a la absolución o
no del tercero interviniente. Art 14. 5 LEC. Es una intervención provocada a instancia
del demandado.

B: ¿Puede realizarse pronunciamiento sobre los intervinientes sin que el


actor ejercite acción alguna? ¿Podrá el Juez denegar dicha intervención?
Siempre que la ley permita la intervención de terceros a instancias del demandante o
demandado, el juez no lo podrá denegar siempre que se cumplan los requisitos que
establece la LEC, en caso del demandante que se realice la solicitud en la misma
demandad y en caso del demandado que se presente dentro del plazo de
contestación a la demanda.
Sin que el actor ejercite acción alguna no habrá pronunciamiento sobre la demanda.

Derecho aplicable
Artículos 13 y 14 de la LEC. Disposición Adicional 7ª LOE:
"Quien resulte demandado por ejercitarse contra él acciones de responsabilidad
basadas en las obligaciones resultantes de su intervención en el proceso de la
edificación previstas en la presente Ley, podrá solicitar, dentro del plazo que la Ley
de Enjuiciamiento Civil concede para contestar a la demanda, que ésta se notifique
a otro u otros agentes que también hayan tenido intervención en el referido proceso.
La notificación se hará conforme a lo establecido para el emplazamiento de los
demandados e incluirá la advertencia expresa a aquellos otros agentes llamados al
proceso de que, en el supuesto de que no comparecieren, la sentencia que se dicte
será oponible y ejecutable frente a ellos".
Ejercicio
Redacte los argumentos jurídicos que utilizaría la sentencia como
fundamento de su pronunciamiento sobre la intervención de los terceros.
Argumentos Jurídicos
Sobre la intervención de terceros, según se recoge en el art 14.2 LEC, en el que se
establece que si la ley lo permite se acepte la intervención de terceros, en el tiempo y
formas referidos en el mismo artículo del LEC, y estableciendo la disposición adicional
7ª de la LOE que quien resulte demandado por ejercitarse contra el acciones de
responsabilidad basadas en las obligaciones resultantes de su intervención en el
proceso de las edificación previstas en la presente Ley, podrá solicitar, dentro del
plazo establecido en le LEC, que esta se notifique a otro u otros agentes que también
haya tenido intervención en el referido proceso. Es por ello que admitida en tiempo y
forma a instancias del demandado la intervención de los agentes o terceros.

2.2. Caso II (§ 28)

Supuesto de hecho

57
La demanda fue interpuesta el 23 de marzo de 2011 por ocho personas
contra la Comunidad del Monte Vecinal del lugar de Molmeán, representada
por el presidente de la Comunidad D. Rubén y lo pretendido por los
demandantes es que se declarase que el monte litigioso, descrito en el
hecho primero de la demanda, es de tipo romano o por cuotas, en la que
son partícipes los demandantes.
La representación de la Comunidad demandada inicialmente contestó a la
demanda el 26 de abril de 2011 solicitando su desestimación e
interviniendo en la audiencia previa al juicio celebrada el 23 de junio de
2011 donde participó en la fijación de los hechos controvertidos e hizo la
correspondiente proposición de prueba.
Pero antes de la celebración del juicio, la comunidad decidió allanarse a
la demanda, lo que hizo por escrito de fecha 28 de septiembre de 2011
donde también renunció a toda la prueba propuesta en el momento
oportuno.
Con posterioridad a este allanamiento, en virtud de la legitimación
conferida por el artículo 17 LMVMC y de acuerdo al artículo 13 LEC solicitó
su intervención en el proceso en la posición de demandada doña Manuela,
quien se personó como vecina y comunera del monte vecinal litigioso
oponiéndose a la demanda alegando como fundamento en su escrito de 13
de octubre de 2011 que después de haberse comenzado el procedimiento
una parte de los vecinos comuneros forzaron la celebración de una Junta
Extraordinaria en la que, por mayoría y en contra de la voluntad de ella
misma y del anterior presidente, relevaron de sus cargos a los miembros
de la antigua Junta Rectora y decidieron el allanamiento en el presente
procedimiento.
Cuestiones
A ¿Es posible la intervención de doña Manuela? ¿De qué tipo de
intervención se trata?
Sí, es parte demandada a todos los efectos, en virtud del art. 13.1 LEC “1. Mientras
se encuentre pendiente un proceso, podrá ser admitido como demandante o
demandado, quien acredite tener interés directo y legítimo en el resultado
del pleito. En particular, cualquier consumidor o usuario podrá intervenir en
los procesos instados por las entidades legalmente reconocidas para la
defensa de los intereses de aquello”. Después del allanamiento de la comunidad
Doña Manuela solicita su intervención en el proceso y será considerada parte del
mismo con todos los efectos que ello conlleva, asumiendo la defensa comunitaria.
Por lo tanto Doña Manuela realiza una intervención adhesiva que se produce
contrariando lo acordado por la Junta vecinal, que es el órgano supremo de expresión
de la voluntad de la Comunidad.

B. Al realizarse la entrada en el proceso de doña Manuela antes de la


celebración del juicio, ¿pueden retrotraerse las actuaciones? ¿Puede
solicitar prueba doña Manuela?
No, las actuaciones no pueden retrotraerse puesto que el art. 17 LMVMC no regula
esa posibilidad ni tampoco la de proponer prueba (puesto que la comunidad había
renunciado, al allanarse a la demanda, a toda prueba propuesta, por lo que ese
trámite habría finalizado); únicamente legitima a los comuneros para defender los
intereses de la comunidad, la posibilidad de retroacción queda restringida a hacer las
alegaciones necesarias para su defensa que no hubiera realizado por corresponder a
momentos procesales anteriores a su admisión en el proceso (art. 13.3 LEC).

C. ¿Cuál es la solución que debe dar el Juez al problema planteado?

58
El Juez, tras la solicitud de Doña Manuela como demandada, la consideraría como tal
a todos los efectos, en virtud de los arts. 17 de la LMVMC, que faculta a cualquier
comunero a defender los intereses de la Comunidad de montes en mano común, y 13
LEC, que contempla la intervención en el proceso de sujetos originariamente no
demandantes ni demandados precisando en sus distintos apartados la actividad
procesal de los mismos, y le aclararía que, aunque goza de las mismas facultades que
la ley concede a las partes (art. 14 LEC), no se retrotrae el procedimiento y
señalándole que había precluido el trámite para proponer prueba.
La solicitud de intervención no suspenderá el curso del proceso.
La estimación o desestimación de sus pretensiones tendría lugar durante el proceso y
se plasmaría en la sentencia

Derecho aplicable
Artículos 13 y 14 de la LEC.
Ejercicio
Redacte los argumentos jurídicos de la sentencia resolviendo las cuestiones
planteadas por la intervención de Dña. Manuela.
En relación con la demanda presentada por los ochos personas contra la comunidad
del Monte vecinal del lugar de Molmean, según lo recogido en los art. 13 y 14 de ley
de enjuiciamiento civil, tenemos a bien aceptar la intervención de Dña. Manuela como
parte del proceso en función de lo recogido en el art 17 de la LMVMC ahora bien,
resultó que habiéndose celebrado la Junta extraordinaria de la Comunidad del Monte
vecinal, se decide por mayoría, el allanamiento del presente procedimiento, se tiene a
bien proceder al mismo, puesto que el órgano de representación de la comunidad
será la asamblea general.

3. LA SUCESIÓN PROCESAL
3.1. Caso I (§ 29)

Supuesto de hecho

Mediante escrito presentado por la procuradora doña XX, en nombre y


representación de la Comunidad Hereditaria de Herederos-Comuneros de
don Luis, interesó que se acordara su sucesión procesal en la posición del
recurrente, por transmisión del objeto del proceso, acompañando
documentos para su acreditación.
La petición se formula por transmisión del objeto litigioso ex artículos 16
y 17 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y como consecuencia de la
aceptación de la herencia y la consiguiente constitución de una comunidad
hereditaria forzosa de los bienes, derechos y obligaciones que se rige por
lo dispuesto en los artículos 463 y siguientes del Código Civil de Cataluña,
398 y siguientes del Código Civil, amén de por las reglas de
funcionamiento establecidas a tal efecto por los coherederos.
Frente a la solicitud formulada la parte recurrida formula oposición. Alega
en apoyo de su oposición que la comunidad hereditaria no está constituida
por el resto de herederos del causante que no solicitaron ocupar la
posición de demandantes en la presente litis, sin que se haya producido
transmisión del objeto litigioso a la comunidad hereditaria como
consecuencia de la aceptación de la herencia. Entiende que la posición de
los actores es a título individual y pretenden derivar los gastos y costas
que se puedan generar en el proceso también a los herederos de don Luis
que no ejercitaron acción.

59
La acción ejercitada por el consejo de administración del patrimonio
protegido de don Luis, y que fallecido el mismo vinieron a sostener tres de
sus herederos, es de impugnación de acuerdos sociales. En concreto se
ejercita acción de nulidad del acuerdo de quince de septiembre de dos mil
nueve adoptado por la Junta General de Socios de "GG S.L" que aprueba
las cuentas anuales y propuesta de aplicación del resultado del ejercicio
dos mil ocho.

Cuestiones
A. ¿Considera que nos encontramos ante un supuesto de sucesión procesal
por muerte? ¿La condición de sucesor procesal deriva en este caso de la
condición de heredero o del derecho a subrogarse en la acción de nulidad?
Nos encontramos ante una sucesión procesal por muerte, regulada en el art.16 de la
LEC, y no ante la transmisión del objeto litigioso prevista en el art.17, puesto que
ésta última contempla la transmisión inter vivos. Sentado lo anterior, podemos
afirmar que la condición de sucesor procesal deriva de la condición de heredero ya
que la LEC señala que una vez acreditada la condición de heredero en el proceso “se
le tendrá por personado al sucesor en nombre del litigante difunto”.

El ejercicio de un derecho ante los tribunales puede considerarse como un acto de


administración ordinaria de la Comunidad, el problema es que aquí no se ha
nombrado ninguna persona para administrar la herencia. En su defecto, la
administración de la Comunidad corresponde a todos sus cotitulares, exigiéndose por
el C.c. Catalán mayoría de cotitulares y de cuotas para adoptar el acuerdo de
continuar el proceso judicial de impugnación de acuerdos sociales.
B. ¿Qué problemas plantea la constitución de la Comunidad Hereditaria de
Herederos-Comuneros de don Luis sin la participación de todos los
herederos? ¿Qué ocurre con los derechos de los demás herederos respecto
del proceso?
El problema es que en el caso que nos ocupa sólo se nos dice que tal decisión es
tomada por tres herederos sin contar con el resto de coherederos que integran la
comunidad hereditaria (aunque no se especifica cuántos son éstos ni que cuota de
participación tiene cada uno de ellos en el caudal hereditario).

C. ¿Puede darse que unos herederos quieran ejercer la sustitución


procesal y otros no? ¿Podrá entonces continuarse el proceso?

60
Debe tenerse en cuenta que según el Derecho Civil catalán la aceptación de la
herencia por varias personas trae como consecuencia la constitución de una
comunidad hereditaria forzosa. Sin embargo, no parece que tenga tal carácter forzoso
la representación con la que los tres herederos se personan en el juicio, pues
comparecen bajo la denominación de “Comunidad Hereditaria de herederos-
Comuneros” excluyendo en su participación a los otros coherederos. Ante esta
situación, esos herederos excluidos que se consideren perjudicados pueden acudir a
la autoridad judicial que podrá nombrar un administrador o administradora (art.552-
7-4º del C.c. de Cataluña). Es posible que unos herederos decidan ejercer la
sustitución procesal y otros no, pudiéndose continuar el proceso, ya que los
coherederos están legitimados individualmente para hacer los actos necesarios de
conservación y defensa de los bienes del caudal relicto, de modo que estaremos ante
una situación en la que esos herederos-comuneros han litigado por derecho propio
pero en interés de toda la comunidad. En consecuencia, si recae Sentencia favorable
a las pretensiones de los herederos que se han personado en juicio, el fallo de esa
Sentencia redundará en beneficio de toda la comunidad hereditaria y no sólo en
beneficio de los que han litigado, de ahí que éstos puedan exigir el reembolso de la
parte de los gastos judiciales que correspondan al resto de los coherederos no
litigantes en proporción a las cuotas de cada uno (art. 552.8-2 del citado cuerpo
legal, en relación a la “participación en los gastos”).

Derecho aplicable
Artículos 16 y 17 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución que resuelve la


pertinencia o no de la sucesión procesal.

Caso II (§ 30)

Supuesto de hecho
En el proceso de ejecución 1245/20XX seguido ante el Juzgado de
Primera Instancia nº X se produce el fallecimiento de D. Fernando, por
providencia de 14 de abril de 2004 se notificó a los herederos la existencia
del proceso.
Por providencia de 6 de septiembre de 2004, el juzgado citado acordó
dirigir la demanda de ejecución contra los herederos por no haber
realizado manifestación o actividad procesal alguna en plazo tras haberles
notificado la existencia del procedimiento contra el padre. Los herederos
en el citado procedimiento no realizaron ninguna actividad, ni
respondieron, ni se personaron.

Los herederos habían renunciado a la herencia del padre con fecha 3 de


agosto de 2004 don José y don Juan, con fecha 18 de abril de 2007
doña María y el 27 de febrero de 2009 doña Catalina. Al ser
condenados los herederos recurren la resolución.

Cuestiones

61
A. ¿Es válida la decisión adoptada por el Juzgado de Primera
Instancia? ¿Es posible adoptar esta decisión por medio de
providencia?
Tal y como se redacta en el artículo 16 el juez ha tomado una decisión válida,
pues los herederos no se pronunciaron al ser llamados a comparecer como
parte del juicio como sucesores. El Secretario habrá mandado aviso para que
comparezcan como parte, aunque renuncian a la herencia y no comparecen
en la fecha debida.
No es posible esta decisión del juez se realice mediante Providencia sino que
debería hacerse mediante una Sentencia.
Providencia: Resolución judicial que decide cuestiones de trámite.
Sentencia: Dictamen o resolución de un juez, un tribunal o un jurado.

B. ¿Puede entenderse que al no hacer nada los herederos es aplicable


la interpelación judicial recogida en el artículo 1005 del Código Civil?
Basándonos en el Artículo 1005, instando en juicio, un tercer interesado para
que el heredero acepte o repudie, deberá el Juez señalar a éste un término,
que no pase de treinta días, para que haga su declaración; apercibido de que,
si no lo hace, se tendrá la herencia por aceptada. Los herederos renunciaron
en momentos diferentes. Por ese motivo los que renunciasen a la herencia
antes de la fecha 06-sept-2004 no se considerarían afectados por la ejecución
de la herencia. Es decir, en este caso, quedarán TODOS los herederos
afectados por haber renunciado pasado el término de 30 días desde la fecha
indicada. Teniendo en cuenta que casi se salva de la ejecución por pocos días
los herederos Don José y Don Juan que realizaron dicha renuncia en fecha 03-
agosto-2004.

Derecho aplicable

Artículos 16 a 18 y 540 de la LEC


Artículos 989, 999 y 1005 del Código Civil:

Artículo 989. Los efectos de la aceptación y de lo repudiación se retrotraen


siempre al momento de la muerte de la persona a quien se hereda.
Artículo 999. La aceptación pura y simple puede ser expresa o tácita. Expresa es
la que se hace en documento público o privado. Tácita es la que se hace por actos
que suponen necesariamente la voluntad de aceptar o que no habría derecho a
ejecutar sino con la cualidad de heredero. Los actos de mera conservación o
administración provisional no implican la aceptación de la herencia, si con ellos no
se ha tomado el título o la cualidad de heredero
Artículo 1005. Instando, enjuicio, un tercer interesado para que el heredero
acepte o repudie, deberá el Juez señalar a éste un término, que no pase de treinta
días, para que haga su declaración; apercibido de que, si no la hace, se tendrá la
herencia por aceptada.

Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución que debe


resolver el recurso planteado

LECCIÓN 8: LOS PRESUPUESTOS DEL OBJETO PROCESAL

62
CASO Nº 31

1. LOS PRESUPUESTOS GENERALES:

1.1 La caducidad de la “acción”:


Supuesto de hecho
Por el letrado D. Eustaquio, a través del procurador D. Francisco, presentó
escrito, el 15 de enero de 2014, en el que reclamó frente a sus poderdantes,
al amparo del art 35 LEC, los honorarios devengados en el recurso de
casación nº385/20XX. En este rollo se dictó sentencia el 27 de julio de 2010.
Formada pieza en el rollo de casación para la tramitación de dicha solicitud,
la Sra. Secretaria dictó decreto, de 28 de enero de 2014, en el que apareció
la caducidad de la solicitud.
El procurador D. Francisco ha presentado un escrito el 6 de febrero de 2014
en el que interpone recurso de revisión contra el mencionado Decreto.

Cuestiones
A) ¿Cuáles pueden ser las razones de la Sra. Secretaria para decretar la
caducidad de la acción?
La Sra. Secretaria decretó la caducidad de la “acción” porque la sentencia del rollo
por el que se reclaman los honorarios tuvo lugar el 27 de julio de 2010 y dicha
reclamación se produce el 15 de de enero de 2014 (3 años y 6 meses después), y
según el art. 237 de la LEC apartado 1, se tendrán por abandonadas las instancias y
recursos en toda clase de pleitos si, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no
se produce actividad procesal alguna en el plazo de dos años, cuando el pleito se
hallare en primera instancia; y de uno, si estuviere en segunda instancia o pendiente
de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. Estos
plazos se contarán desde la última notificación a las partes.

B) ¿Cómo se computa el plazo de la caducidad? ¿Cuáles pueden ser las


razones que puede alegar D. Francisco en su recurso?
Los plazos de caducidad no son procesales sino materiales. Se rigen, por el art. 5 del
Código Civil, por tanto no se descuentan días inhábiles. La caducidad no es
susceptible de interrupción, ni de suspensión, tan solo se enerva mediante el ejercicio
de la acción.
D. Francisco cuando solicita el recurso de revisión para recurrir esa decisión de la
Administración Pública y que permite revisar los actos firmes en vía administrativa
por el órgano que lo dictó, puede basarse en alguna de las causas tasadas a que
alude el artículo 118 de la Ley 30/1992:
 Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios
documentos incorporados al expediente.
 Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que,
aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
 Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella
resolución.
 Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación,
cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya
declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

Derecho aplicable:
Artículos 35, 237 y 487 de la LEC

63
Artículo 487 Sentencia. Efecto

Ejercicio: Redacte los fundamentos de Derecho de la resolución dictada por


el Tribunal Supremo
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1) El 35 de la LEC en su apartado 1. Indica que los abogados podrán reclamar frente
a la parte a la que defiendan el pago de los honorarios que hubieren devengado en el
asunto, presentando minuta detallada y manifestando formalmente que esos
honorarios les son debidos y no han sido satisfechos.
2) El 237.1 de la LEC especifica que se tendrán por abandonadas las instancias y
recursos en toda clase de pleitos si, pese al impulso de oficio de las actuaciones, no
se produce actividad procesal alguna en el plazo de dos años, cuando el pleito se
hallare en primera instancia; y de uno, si estuviere en segunda instancia o pendiente
de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de casación. Estos
plazos se contarán desde la última notificación a las partes. Y en su apartado dos
expone que contra el decreto que declare la caducidad sólo cabrá recurso de revisión.

3) El artículo 487 de la de LEC explica: 1. La Sala dictará sentencia sobre el recurso


de casación dentro de los veinte días siguientes al de finalización de la vista, o al
señalado para la votación y fallo. 2. Si se tratare de los recursos de casación
previstos en los números 1. º Y 2. º del apartado 2 del artículo 477, la sentencia que
ponga fin al recurso de casación confirmará o casará, en todo o en parte, la sentencia
recurrida. 3. Cuando el recurso de casación sea de los previstos en el número 3.º del
apartado 2 del artículo 477, si la sentencia considerara fundado el recurso, casará la
resolución impugnada y resolverá sobre el caso, declarando lo que corresponda según
los términos en que se hubiere producido la oposición a la doctrina jurisprudencial o
la contradicción o divergencia de jurisprudencia. Los pronunciamientos de la
sentencia que se dicte en casación en ningún caso afectarán a las situaciones
jurídicas creadas por las sentencias, distintas de la impugnada, que se hubieren
invocado.
4) El artículo 118 de la ley 30/92 en su apartado uno expone: Contra los actos firmes
en vía administrativa podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el
órgano administrativo que los dictó, que también será el competente para su
resolución, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1.ª Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los
propios documentos incorporados al expediente.
2.ª Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que,
aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
3.ª Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella
resolución. 4.ª Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y
se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme

1.2. La Litispendencia
1.2.1.Caso I (§ 32)
Supuesto de hecho

64
Según el contenido de autos las entidades XXXX y ZZZZ la primera en calidad
de propietaria y la segunda como contratista, suscribieron en fecha 14 de
marzo de 2011 un contrato de ejecución de obras con aportación de
material. En fecha 13 de abril de 2011, la entidad ZZZZ contrató con la
mercantil WWWW la ejecución de determinadas partidas de la citada obra.
Con fecha 19 de julio de 2011, WWWW, en su calidad de subcontratista y en
ejercicio de la acción prevista en el artículo 1597 del Código Civil, se dirige a
XXXX, reclamándole la cantidad de 216.933,79 euros que le indica como
debida por la entidad ZZZZ a consecuencia de obras ejecutadas.
A consecuencia de tal reclamación, la entidad XXXX requiere a WWWW para
que le aporte la documentación acreditativa del crédito que le está
reclamando -dada la inexistencia de relación contractual entre ambas
entidades-, e igualmente hace saber a ZZZZ el contenido de la reclamación,
contestando ésta su oposición a tal pago al haber emitido a favor de la
entidad WWWW cuatro pagarés para la satisfacción de la deuda que se dicen
haber recibido sin reparo alguno por dicha mercantil.
A su vez, la entidad ZZZZ reclama a la mercantil XXXX el pago del total
pendiente de facturas en las que queda incluido el importe que le había sido
reclamado a la actora por WWWW.
Habida cuenta la controversia que respecto de tal pago mantenían las
entidades ZZZZ y WWWW, la mercantil XXXX insta expediente de
consignación judicial frente a ambas ante el Juzgado de Primera Instancian"
R de Mislata (autos de jurisdicción voluntaria no 77/12), que termina por
Auto de fecha 12 de junio de 2012 por el que se declara contencioso el
expediente de consignación, remitiendo a las partes al juicio
correspondiente.
La mercantil ZZZZ insta demanda de juicio ordinario en reclamación de
cantidad contra XXXX que es admitida a trámite por el Juzgado de Primera
Instancia no T de Madrid, mientras que, a su vez, la mercantil WWWW insta
también demanda contra XXXX en reclamación de la cantidad que es objeto
de controversia, que es admitida a trámite por el Juzgado de Primera
Instancia n' A de Madrid por Auto de 23 de marzo de 2012.
La entidad XXXX solicitó del Juzgado no A la suspensión del procedimiento al
amparo de lo establecido en el artículo 51 bis 2. de la LC, habiéndose
procedido por dicho órgano judicial a dictar Auto en fecha 12 de marzo de
2013 por el que se acuerda la suspensión de la tramitación del
procedimiento hasta la conclusión del estado de concurso de acreedores de
la mercantil
Cuestiones
A. ¿Nos hallamos ante un supuesto de litispendencia? ¿Podrá el Juez
apreciarla de oficio?
- No se trata de un supuesto de litispendencia al no concurrir el presupuesto de la
triple identidad: objetiva, subjetiva y causal. No existe identidad subjetiva: los
demandados en cada proceso son distintos. No existe, en principio, identidad objetiva
propia: idénticas pretensiones de los actores, que dependerá de a quien se considere
autor del daño
- El juez la apreciaría de oficio en caso de que existiese.
B. ¿Qué efectos produciría la estimación de la litispendencia?
Si existiera litispendencia propia, sobreseimiento mediante auto (art. 421 LEC).

65
Si fuera litispendencia impropia suspensión del procedimiento.
C. ¿Nos encontramos ante una litispendencia impropia o prejudicial?
Sí, es litispendencia impropia porque no requiere identidad subjetiva y objetiva y la
base del primer juicio constituiría base necesaria para la reclamación del segundo
juicio.
En cada demanda habría que determinar si el demandado es el causante de los daños
para poder continuar con el siguiente proceso.
Derecho aplicable
Artículos 410 a 413 y 421 de la LEC. Artículo 1597 del Código Civil:
Artículo 1597. Los que ponen su trabajo y materiales en una obra ajustada
alzadamente por el contratista, no tienen acción contra el dueño de ella sino hasta la
cantidad que éste adeude a aquél cuando se hace la reclamación.
Artículo 51 bis. 2 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. Declarado el
concurso y hasta su conclusión, quedarán en suspenso los procedimientos iniciados
con anterioridad en los que se hubiera ejercitado la acción que se reconoce a los que
pusieren su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente contra el dueño
de la obra en los términos previstos en el artículo 1597 del Código Civil.

Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución resolviendo la
existencia o no de la litispendencia.

1.2.1. Caso II (§ 33)

Supuesto de hecho
En un procedimiento se dicta la siguiente sentencia: “ Se estima la
demanda interpuesta por la Comunidad de Propietarios Z contra D.
Fernando y contra la mercantil "XXX, S.L", y, en su virtud, se condena al
primero de los citados demandados a abonar a la Comunidad actora la
suma de 5.656,40 euros, y se condena igualmente a la mercantil
codemandada al pago a la propia Comunidad del importe de 5.559,06
euros, más los intereses legales en ambos casos desde la interpelación
judicial, imponiendo a los propios demandados las costas del
procedimiento”.
Se formula recurso de apelación invocándose litispendencia por
encontrarse pendiente de resolver el procedimiento ordinario 1304/20XX
del mismo Juzgado ante la Sección 3" de la Audiencia, en el que se planteó
la excepción de falta de legitimación de la demandante por no estar
constituida como comunidades en la forma establecida en los dos títulos
de constitución en su día otorgados por el promotor, títulos que la
configuran como tres comunidades, una la fase I y II del edificio, otra la
fase III y una tercera para los elementos comunes a ambas, mientras en
realidad viene actuado desde el primer día como una única comunidad
para todo el edificio, cuestión en la que, sostiene, pudieran recaer
resoluciones contradictorias.
Cuestiones
A. ¿Es correcta la alegación realizada por el demandado y resuelta por el
Juez? ¿Se cumplen los requisitos para que exista litispendencia?

66
- En primer lugar, sí sería correcta la alegación realizada por demandado en la que
formula recurso de apelación invocándose litispendencia por encontrarse pendiente
de resolver el procedimiento ordinario del mismo juzgado, en el que se planteó la
excepción de falta de legitimación por no estar constituida como comunidades en la
forma establecida.
- Tenemos que decir que según la Primera Disposición Transitoria de la Ley 49/1960
del 21 de julio, de Propiedad Horizontal:
La presente Ley regirá todas las comunidades de propietarios, cualquiera que
sea el momento en que fueron creadas y el contenido de sus estatutos, que no
podrán ser aplicados en contradicción con lo establecido en la misma.
En el plazo de 2 años, a contar desde la publicación de esta Ley en el Boletín
Oficial del Estado, las comunidades de propietarios deberán adaptar sus
estatutos a lo dispuesto en ella en lo que estuvieren en contradicción con sus
preceptos.
Transcurridos los 2 años, cualquiera de los propietarios podrá instar
judicialmente la adaptación prevenida en la presente disposición por el
procedimiento señalado en el número 2.º del artículo 16.
Teniendo en cuenta que está configurada como tres comunidades, ha tenido plazo de
dos años para constituirse como una y viene actuando de esta forma sin ser esto
correcto, el demandado tendría razón para realizar la alegación y en definitiva el Juez
no debió resolver a favor de la Comunidad de Propietarios.
A la cuestión de si se cumplen los requisitos para que exista litispendencia podemos
decir que sí, pues son procedimientos de la misma naturaleza, existe pendencia ante
el mismo Juzgado e identidad de las partes.

67
Artículo 410 Comienzo de la litispendencia
La litispendencia, con todos sus efectos procesales, se produce desde la
interposición de la demanda, si después es admitida.
Artículo 411 Perpetuación de la jurisdicción
Las alteraciones que una vez iniciado el proceso, se produzcan en cuanto al
domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa y el objeto del juicio
no modificarán la jurisdicción y la competencia, que se determinarán según
lo que se acredite en el momento inicial de la litispendencia.
Artículo 412 Prohibición del cambio de demanda y modificaciones
admisibles
1. Establecido lo que sea objeto del proceso en la demanda, en la
contestación y, en su caso, en la reconvención, las partes no podrán alterarlo
posteriormente.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior ha de entenderse sin perjuicio de la
facultad de formular alegaciones complementarias, en los términos previstos
en la presente Ley.
Artículo 413 Influencia del cambio de circunstancias en la sentencia
sobre el fondo. Satisfacción extraprocesal. Pérdida de interés
legítimo
1. No se tendrán en cuenta en la sentencia las innovaciones que, después de
iniciado el juicio, introduzcan las partes o terceros en el estado de las cosas o
de las personas que hubiere dado origen a la demanda y, en su caso, a la
reconvención, excepto si la innovación privare definitivamente de interés
legítimo las pretensiones que se hubieran deducido en la demanda o en la
reconvención, por haber sido satisfechas extraprocesalmente o por cualquier
otra causa.
2. Cuando, según lo previsto en el apartado anterior, las pretensiones hayan
quedado privadas de interés legítimo, se estará a lo dispuesto en el artículo
22.
Artículo 421 Resolución en casos de litispendencia o cosa juzgada
1. Cuando el tribunal aprecie la pendencia de otro juicio o la existencia de
resolución firme sobre objeto idéntico, conforme a lo dispuesto en los
apartados 2 y 3 del artículo 222, dará por finalizada la audiencia y dictará, en
el plazo de los siguientes cinco días, auto de sobreseimiento.
Sin embargo, no se sobreseerá el proceso en el caso de que, conforme al
apartado 4 del artículo 222, el efecto de una sentencia firme anterior haya de
ser vinculante para el tribunal que está conociendo del proceso posterior.
2. Si el tribunal considerare inexistente la litispendencia o la cosa juzgada, lo
declarará así, motivadamente, en el acto y decidirá que la audiencia prosiga
para sus restantes finalidades.
3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando la dificultad
o complejidad de las cuestiones suscitadas sobre litispendencia o cosa
juzgada lo aconsejen, podrá también resolver sobre dichas cuestiones
mediante auto, dentro de los cinco días siguientes a la audiencia, que
proseguirá en todo caso para sus restantes finalidades. Si fuese necesario
resolver sobre alguna cuestión de hecho, las actuaciones oportunas, que
ordenará el tribunal, se practicarán dentro del plazo antedicho.

B. ¿Puede la Audiencia Provincial revisar la sentencia dictada en cuanto a la


existencia de litispendencia?
Ya que es una segunda instancia la Audiencia Provincial sólo podría revisar la
sentencia dictada.
Derecho aplicable
Artículos 410 a 413 y 421 de la LEC

68
Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución de la Audiencia
Provincial resolviendo el recurso de apelación formulado.

1.3. El procedimiento adecuado


Caso I (§ 34)
Supuesto de hecho
Por parte de doña Luisa se interesa la solicitud de Formación de Inventario
para la liquidación de la sociedad de gananciales, vigente en el matrimonio
formado por ella y don Manuel, ante el Juzgado de Primera Instancia que
había conocido del procedimiento de divorcio. Se dicta Diligencia de
Ordenación admitiendo la solicitud de liquidación de sociedad de gananciales
y convocando a las partes para formar Inventario.
Contra dicha resolución, se interpuso recurso de reposición interesando, con
carácter principal, el archivo del procedimiento en función de que en el
matrimonio, contraído el día 18 de marzo de 2006, jamás ha existido
sociedad de gananciales ya que, anteriormente a la celebración del
matrimonio, los cónyuges otorgaron escritura de capitulaciones
matrimoniales acogiéndose al régimen de separación de bienes.
Los argumentos utilizados por las partes son los siguientes: por la
demandante se alegaba que todos los bienes y cargas del matrimonio se
habían adquirido de manera conjunta tras su celebración y que, por tanto,
procedía la liquidación del régimen económico matrimonial con arreglo a lo
dispuesto en los artículos 806 y SS. LEC
Por el demandado que nos encontrábamos ante una liquidación de bienes
que debía seguirse por el procedimiento de división de cosa común; o, si se
consideraba pertinente, interesar liquidación de la sociedad de separación de
bienes, en todo caso que se ha prescindido de las normas del procedimiento
y se ha de decretar la nulidad conforme a lo dispuesto en el art 225.3° de la
LEC

Cuestiones
A. ¿Considera correcto el procedimiento utilizado?
La solicitud de formación de inventario en aras a la liquidación de la sociedad de
gananciales solo puede instarse para este régimen económico matrimonial:
gananciales. No procede liquidar puesto que cada uno de los cónyuges ostenta la
propiedad individual de sus propios bienes
El matrimonio está casado en régimen de separación de bienes, por lo que aun
habiendo el Secretario Judicial emitido Diligencia de Ordenación para la realización
del inventario, no procede la realización del mismo ni la liquidación de una sociedad
de gananciales que no ha existido.

B. ¿Por qué el demandado considera que el procedimiento adecuado es el


procedimiento de división de cosa común? ¿Qué repercusión tiene en la
competencia objetiva la modificación del procedimiento''

69
El tratamiento que recibe en el régimen matrimonial de separación de bienes respecto
de los bienes comunes de los cónyuges es el mismo que el de una comunidad
ordinaria o por cuotas y tras el divorcio tendrán un tratamiento igual que los bienes
de los comuneros de cualquier comunidad, por lo que interesa el procedimiento de
división de cosa común.
La competencia objetiva es un presupuesto procesal que puede ser examinado de
oficio por el juez o alegada por la parte interesada en cualquier momento del proceso
previo a la emisión del fallo. En este caso se trata de un tribunal competente pues es
el mismo que conoció el proceso de divorcio (Arts. 806, 807 LEC).

C. ¿Es correcto el momento procesal elegido por el demandado para


impugnar el procedimiento utilizado?
Puede impugnar el procedimiento en cualquier momento del proceso, no obstante
opino que no se decretaría nulidad radical como señala el recurrente.
El recurso de reposición se interpone ante el órgano que ha dictado la resolución y es
éste quien puede revocar la resolución que la parte recurrente estima contraria a
derecho.

Derecho aplicable
Artículos 225 y 806 de la LEC.

Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución que resuelva la
cuestión planteada.

1.3.2. Caso II (§ 35)

Supuesto de hecho
D. Pablo presenta el 13 de marzo de 2013 demanda de desahucio por
impago de rentas de un local comercial, reclamando también las rentas y
gastos debidos, dirigiendo la misma contra la arrendataria, doña Luisa.
Basa su pretensión en que el contrato se suscribió el 21 de junio de 2011 y
la arrendataria dejó de abonar las rentas en enero de 2013, debiendo
también la diferencia de IVA de septiembre a diciembre de 2012, en total
2.496 euros.
Por todo ello interesa que se condene a la demandada al pago de esa
cantidad y las que adeudase a la fecha de la sentencia, así como que se
proceda al desahucio de la demandada del inmueble, con lanzamiento si no
lo abandona, y condena al pago de las costas.
La demandada presenta escrito de alegaciones en el que pone de relieve
que el contrato lo había resuelto ella el 11 de marzo de 2013, fecha en la
que desalojó el local comunicándoselo al demandante y trasladándose a
otro, y que la fianza prestada de 1.600 euros se ha de aplicar a lo debido
en ese momento, consignando el resto, 800 euros, para que sea entregado
al actor.
Por ello se opone al desahucio alegando mala fe y pretensión de
enriquecimiento injusto del demandante y subsidiariamente, se allana,
abonando lo reclamado en la demanda en la forma descrita.
Cuestiones

70
A) ¿Es correcto el procedimiento elegido por el demandante? En caso
contrario ¿Cómo se puede reclamar el dinero que se dice que se le debe?
- Creo que No, puesto que si ya se ha desalojado el local, no tiene sentido que ponga
una demanda de desahucio.

- Se aconseja intentar un acuerdo mediante la vía de un aviso previo por vía


amistosa. Es decir, antes se debería de realizar el envío de:
• Un burofax al domicilio del local alquilado a través de correos y con acuse de
recibo y certificación de contenido.
• Un telegrama con los mismos requisitos.
• Un aviso por vía notarial.
En este aviso previo se debe incluir la cantidad pendiente a pagar y también se
debe incluir un plazo suficiente desde que se comunica el aviso para que se realice el
pago. Si no es así, se podrá comenzar la demanda legal.

B) ¿Qué argumento tendrían cada una de la partes para sostener su


posición?
D. Pablo que a pesar de haber liquidado el contrato de alquiler con Dª Luisa, ésta no
había satisfecho al 13 de Mayo de 2013 toda la deuda existente. Pues en Marzo de
2013 desalojó el local pero no fue saldada la deuda completa por deber también la
diferencia del Iva.

Dª Luisa, demostrando que el 11 de Marzo de 2013, fue desalojado el local, teniendo


conocimiento de ello D. Pablo, y habiéndole dejado la fianza de 1.600 € para saldar la
deuda pendiente con el arrendador.

C) ¿Es correcto realizar esta alegación en la contestación a la demanda?


¿Debería haberse recurrido la admisión de la misma?
El juicio verbal es el procedimiento más sencillo, y por ende más rápido, en la
jurisdicción civil. Tiene como particularidad que excepto la demanda, todo el
procedimiento se realiza de forma oral. La contestación a la demanda se realiza
en la misma vista. Esto conlleva la dificultad de no conocer los hechos que van a ser
discutidos hasta el mismo momento de la vista.
El artículo 250 de la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil indica las
materias que se resolverá mediante juicio verbal independientemente de su cuantía.
Las más comunes son:
• Desahucio.
• Solicitud de alimentos debidos.
• Reclamación de rentas o cantidades debidas por el arrendatario.
• Suspensión de obra nueva.
No obstante, el requisito más importante para que una reclamación se resuelva en un
juicio verbal viene determinada por su cuantía. Se resolverán por Juicio verbal todas
las demandas de cuantía no superior a 6.000 euros.

Derecho aplicable
Artículos 248 y 252 de la LEC.

Artículo 248. Clases de procesos declarativos.


“1. Toda contienda judicial entre partes que no tenga señalada por la Ley otra
tramitación, será ventilada y decidida en el proceso declarativo que corresponda.
2. Pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
1º. El juicio ordinario.

71
2º. El juicio verbal.
3º. Las normas de determinación de la clase de juicio por razón de la cuantía sólo se
aplicarán en defecto de norma por razón de la materia.”

Artículo 252. Reglas especiales en casos de procesos con pluralidad de objetos o de


partes.
“Cuando en el proceso exista pluralidad de objetos o de partes, la cuantía de la
demanda se calculará de acuerdo con las reglas siguientes:
1ª. Cuando en la demanda se acumulen varias acciones principales, que no
provengan de un mismo título, la cuantía de la demanda vendrá determinada por la
cuantía de la acción de mayor valor. Idéntico criterio se seguirá para el caso de que
las acciones estén acumuladas de forma eventual.
2ª. Si las acciones acumuladas provienen del mismo título o con la acción principal se
piden accesoriamente intereses, frutos, rentas o daños y perjuicios, la cuantía vendrá
determinada por la suma del valor de todas las acciones acumuladas. Pero si el
importe de cualquiera de las acciones no fuera cierto y líquido, sólo se tomará en
cuenta el valor de las acciones cuyo importe sí lo fuera.
Para la fijación del valor no se tomarán en cuenta los frutos, intereses o rentas por
correr, sino sólo los vencidos. Tampoco se tomará en cuenta la petición de condena en
costas.
Sin perjuicio de lo anterior, si las acciones acumuladas fueran la de desahucio por
falta de pago o por expiración legal o contractual del plazo, y la de reclamación de
rentas o cantidades debidas, la cuantía de la demanda vendrá determinada por la
acción de mayor valor.
3ª. Cuando en una misma demanda se acumulen varias acciones reales referidas a un
mismo bien mueble o inmueble, la cuantía nunca podrá ser superior al valor de la
cosa litigiosa.
4....”

Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho de la resolución

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Se interpone demanda de desahucio por impago de rentas de un local
comercial por la parte actora contra la demandada por falta de pago de rentas y
gastos debidos.
El requerimiento de pago no indicaba ni el número de cuenta ni la forma de pago, por
lo que no se cumple las exigencias que la Ley de Arrendamientos Urbanos impone
para poder considerar que procede la resolución contractual. En todo caso dicho
requerimiento carece de eficacia suficiente para privar al arrendatario de su derecho a
enervar la acción de desahucio, pues para ello el mismo debe ser claro y
contundente, con expresa advertencia de las consecuencias derivadas del impago. En
el fondo existe un uso antisocial del derecho por parte del arrendador que justifica la
mala fe y la imposición de costas.
SEGUNDO.- La demandada presenta alegaciones en el que pone de relieve que el
contrato lo había resuelto y desalojado el local, comunicándoselo al demandante, y
que la fianza prestada de 1.600 € se ha de aplicar a lo debido en ese momento,
consignándose el resto, 800 €, para ser entregado al actor.

72
Por ello se opone al desahucio alegando mala fe y pretensión de enriquecimiento
injusto del demandante y subsidiariamente, se allana, abonando lo reclamado en la
demanda en la forma descrita.
El tribunal resolverá en el acto y, si apreciare ánimo dilatorio o mala fe procesal en la
presentación del documento, podrá, además, imponer al responsable una multa de
180 a 1.200 euros.

TERCERO.- Señalado lo anterior, sin embargo hay que destacar que no es posible
considerar procedente el desahucio pretendido, pues la parte actora indebidamente
ha considerado que no es posible enervar la acción en este caso. La facultad de
enervar la acción de desahucio prevista en el artículo 22.4 citado es un derecho del
arrendatario, por una sola vez, que tiene por finalidad evitar que un simple retraso o
una situación puntual de dificultades económicas, pueda suponer la resolución
contractual en perjuicio del arrendatario que muestra una auténtica voluntad de
cumplir con su obligación de pago de la renta. Por otro lado también es un
mecanismo que protege al arrendador dado que éste sólo está obligado a soportar
por una vez una situación de impago de la renta o de las cantidades asimiladas a la
misma, evitando los frecuentes abusos que se daban por parte de los arrendatarios
del uso de esta facultad. Como todos los derechos, el mismo debe ser ejercitado de
acuerdo con las reglas de la buena fe y ello hace preciso ponerlo en relación directa
no sólo con el aspecto formal del transcurso del plazo, sino también con el aspecto
material de la forma en la que habitualmente se lleva a cabo el pago de la renta entre
las partes, pues el arrendatario deberá cumplir de acuerdo con la forma en la que
normalmente se lleve a cabo el pago de la renta.
CUARTO.- El demandante solicita que se proceda al desahucio de la demandada del
inmueble, con lanzamiento si no lo abandona, y condena al pago de las costas.
QUINTO.- De conformidad con lo previsto en el artículo 248 L.E.C., en caso de no
tener señalada por Ley otra tramitación será decidida en el proceso declarativo que
corresponda.

SEXTO.- Las costas del mismo se imponen a la parte recurrente, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 398.1, en relación con el 394 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil.

2. LOS PRESUPUESTOS ESPECIALES (§ 36)

Supuesto de hecho

Se presenta demanda en ejercicio de la acción de cesación de actividades


molestas y en solicitud de condena a los demandados a cesar de manera
inmediata y de modo definitivo en las molestias que se vienen produciendo
desde el mencionado local y también a que se resuelva la relación
contractual que le une con el propietario del inmueble donde se desarrolla la
actividad molesta denunciada y al abono de la correspondiente
indemnización por daños y perjuicios que el Juzgador estime pertinente, con
la privación del derecho al uso del citado local por periodo de dos años.
En el escrito de contestación a la demanda se alega la excepción de la
inexistencia del requerimiento fehaciente al infractor, no consta ningún
requerimiento notificado, ni al arrendatario, ni a la propiedad, si se observan
los documentos aportados en la demanda, por lo que modo alguno puede
estimarse la presente demanda al no concurrir los requisitos de
procedibilidad exigidos por el artículo 7.2 de la Ley de Propiedad Horizontal.

73
Cuestiones

A. ¿Qué excepción esta alegando el demandado? ¿En qué preceptos se basa


la misma?
- A la excepción de requerimiento, que insta a que el demandante deba presentar los
documentos exigidos por la Ley en supuestos especiales, como la del caso en
cuestión, en el cual es preceptivo que presente, para la admisión de la demanda a
trámite, el requerimiento de cesación.
- Los preceptos en los que se basa son el 266.5, 269 y 403,3 LEC, y 7.2 de LPH.
B. En caso de ser necesario el requerimiento, ¿podrá el Juez apreciar de
oficio su ausencia o será preciso que se alegue por el demandado? ¿Qué
consecuencias podría ocasionar la falta de cumplimiento de este requisito?
- Al ser los presupuestos del objeto procesal en sí mismos un presupuesto procesal,
éste puede ser examinado de oficio por el juez, por una cuestión de economía
procesal, en la presentación de la demanda o en todo caso antes de dictar sentencia.
No obstante podrá ser alegada por el demandado en el escrito de contestación a la
demanda, como excepción de requerimiento necesario, (¿quizá una declinatoria?).
- La falta de cumplimiento de este presupuesto procesal podría acarrear la inadmisión
de la demanda, el archivo o sobreseimiento del procedimiento o una sentencia
absolutoria en la instancia.

Derecho aplicable

Artículo 7.2 Ley de Propiedad Horizontal:


2. Al propietaria y al Ocupante del piso o Local no les está permitido desarrollar en él
o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos, que resulten
dañosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre
actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.
El presidente de la comunidad, a iniciativa propia o de cualquiera de los propietarios u
ocupantes requerirá a quien realice las actividades prohibidas por este apartado la
inmediata cesación de las mismas, bajo apercibimiento de iniciar las acciones
judiciales procedentes. Si el infractor persistiere en su conducta el Presidente, previa
autorización de la Junta de propietarios, debidamente convocada al efecto, podrá
entablar contra él acción de cesación que, en lo no previsto expresamente por este
artículo, se sustanciará a través del juicio ordinario.

Artículos 266, 269 y 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos jurídicos en los que se fundamentada, según su


opinión personal, la alegación expuesta del demandado.

Como argumentos jurídicos a favor del demandado, se puede alegar la indefensión


producida por la falta del presupuesto procesal de la aportación del requerimiento en
que se aperciba o inste al arrendatario a cesar en sus conductas, que el demandante
pretende molestas.

74
Esta falta del requerimiento produce en el demandado una indefensión, pues de
mediar el requerimiento y en su caso el apercibimiento, hubieran podido el
demandante cesar en su actitud, por lo cual nunca el demandante hubiera podido
alegar en la demanda que el demandando fue requerido y no hizo caso,
inadmitiéndose sin más, la demanda por falta de este presupuesto procesal. Es por
ello que en el proceso actual, la falta del susodicho requisito le produce una
indefensión al demandado, y una lesión de la tutela judicial efectiva por ende, al
acudir una parte en el proceso en desventaja manifiesta.

Lección 9 EL OBJETO PROCESAL

CLASES (§ 37)
Supuesto de hecho
Se formula demanda por D. Luis en la que se solicita, con carácter
principal, el pronunciamiento del Juzgado sobre el aprovechamiento de
pastos temporales excluido de la Ley de Arrendamientos Rústicos
existente sobre la finca rústica denominada "Pastos", sita en el término
municipal de Cáceres y, la segunda, con carácter subsidiario, de desahucio
por cesión o subarriendo inconsentido de la expresada finca.
En el párrafo segundo del Hecho Noveno de la Demanda, se dice -y es
cita literal- que "(...) así se solicitará en el Suplico de esta Demanda, que
se declare la existencia de un aprovechamiento de pastos temporales
inferiores al año agrícola, excluidos de la Ley de Arrendamientos".
Y, en el Suplico se diferencian claramente los dos pronunciamientos que
son consecuentes con las diferentes acciones ejercitadas
Cuestiones
A. ¿El demandante ejercita una o varias pretensiones? ¿Qué tipo de clases
de pretensión son? En caso de ejercitarse varias, ¿son compatibles?
- El demandante ejercita varias pretensiones.
- La demanda principal es una pretensión de mera declaración, mientras la segunda,
subsidiaria son a su vez dos pretensiones, una constitutiva y otra de ejecución.
- Sí, son compatibles.
B. ¿Puede el Juez conceder ambas pretensiones? En caso de que así lo
hiciera, ¿sabría decirnos en que vicio o error está incurriendo?
- No puede conceder ambas pretensiones, pues si el actor interpone una pretensión
principal, solo se resolverá la subsidiaria en el caso de que la principal sea rechazada,
la pretensión subsidiaria está condicionada al rechazo por el tribunal de la pretensión
principal.
- Incurriría en vicio de incongruencia extra-petita.
Derecho aplicable
Arts. 216, 218, 517 y 521 de la LEC.

Ejercicio

Redactar como deberían ser los Fundamentos de Derecho y el Fallo de la sentencia


respecto de las pretensiones ejercitadas.

2. LA INTEGRACIÓN DEL OBJETO PROCESAL: LAS CUESTIONES


PREJUDICIALES

75
2.1. Caso 1 (§ 38)

Supuesto de hecho

Se ejercita por la parte actora en su demanda, una acción de cumplimiento


del contrato de compraventa suscrito entre las partes de fecha 2 de abril de
2007; por el que se interesaba que la demandada abonara la cantidad de
600.000 euros fijada como pago del segundo plazo pactado por las partes en
el caso de que el Ayuntamiento de XXXX seleccionara la alternativa técnica y
proposición jurídica y económica de la demandada "Promociones RRR",
selección que fue aprobada en fecha 28 de octubre de 2008.
La selección de la demandada "Promociones RRR" fue impugnada por otro
licitador, siguiéndose procedimiento ordinario contencioso administrativo en
el Juzgado n° 1 de esta misma ciudad, en el cual se había instado la nulidad
y eficacia del acto administrativo por el cual se acuerda seleccionar la
Alternativa Técnica y Proposición Jurídico Económica propuesta por la
demandada, estando el proceso todavía pendiente de resolución.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de prejudicialidad se suscita en el caso planteado? ¿Cuándo


debe alegarla el demandado?
- Se suscita prejudicialidad devolutiva.
- Se debe alegar en su escrito de contestación de la demanda.
B) ¿Puede provocar la existencia de la prejudicialidad la suspensión del
proceso? ¿Cuáles serían los trámites que deberían producirse una vez
alegada? ¿Considera que la prejudicialidad existente debe interpretarse de
forma amplia o con carácter restrictivo dado que puede provocar la
suspensión del procedimiento?
Si, según el art. 42.3 LEC, ya que ha de remitirse para su decisión definitiva al
tribunal competente en este caso el Contencioso Administrativo. Con carácter
restrictivo y suspender el procedimiento hasta la decisión del otro tribunal ya que si
se dictará la nulidad del contrato con el Ayto., el contrato de compraventa quedaría
sin efecto.

C) ¿Puede el Tribunal decidir la demanda formulada? ¿Cuáles serían los


presupuestos imprescindibles para que se produjera esta resolución?
No, hasta conocer la resolución del otro tribunal.
La resolución del Tribunal que conoce de la demanda contencioso administrativa.
Ejercicio:
Redacte las alegaciones de la demanda interponiendo la cuestión prejudicial.
De la cuestión prejudicial delante del Tribunal:
A) que el demandado se encuentra inmerso en un proceso contencioso administrativo
que le ha planteado otro licitador que ha instado la nulidad del acto administrativo
por el cual se acordó seleccionar al demandado como adjudicatario del concurso
público
B) que en el contrato de compraventa se expresaba con claridad "en el caso de que
el Ayto., seleccionara la alternativa técnica y proposición Jurídica - económica de
Promociones RRR" y aunque en un primer momento fue así, esa decisión fue
impugnada por otro licitador.

76
C) que se suspenda el proceso hasta la decisión del Tribunal Contencioso
Administrativo, que dilucide si la concesión administrativa es nula y de ser así el
contrato, ya que quedaría sin efecto, según el art 42 y sig LEC.

2.2. Caso II (§ 39)

Supuesto de hecho

Se ejercita por la parte actora en su demanda, una acción de


cumplimiento del contrato de compraventa suscrito entre las partes de
fecha 2 de abril de 2007 por el que se interesaba que la demandada
abonara la cantidad de 600.000 euro fijada como pago del segundo
plazo pactado por las partes en el caso de que el Ayuntamiento de
XXXX seleccionara la alternativa técnica y proposición jurídica y
económica de la demandada "Promociones RRR", selección que fue
aprobada en fecha 28 de octubre de 2008.
Don Pablo y doña Natividad, ejercitaban la acción del art. 250.1 7ª de la
LEC de efectividad de derechos reales inscritos respecto de la finca
registral RRR del Registro de la Propiedad de Madrid, interesando se
condenase al demandado D. Marcos a abandonar y dejar libre y a
disposición de los actores, la citada finca con apercibimiento de
lanzamiento; y a satisfacer al actor los daños y perjuicios ocasionados
por la detentación indebida de la finca, conforme a los precios medios
de alquiler del mercado inmobiliario en la zona.

Frente a dicha pretensión opuso el demandado la prejudicialidad penal,


al haber i nterpuesto querella por presunta estafa contra los
demandantes por su actuación en el procedimiento de apremio seguido
ante la AEAT; y prejudicialidad administrativa, al haber interesado ante
la Administración Tributaria la declaración de nulidad del procedimiento
de apremio, en donde se celebró la subasta por la que los actores se
adjudicaron la citada finca.

Cuestiones

A. ¿Se dan en el supuesto práctico las condiciones para que surja una
cuestión prejudicial penal? Y, ¿una cuestión prejudicial administrativa? ¿En
qué consisten tales condiciones?
A tenor del art. 40.2 de la LEC, las circunstancias que deben concurrir para que surja
una cuestión prejudicial penal son:
- Acreditar la existencia de causa criminal con hechos de apariencia delictiva,
que concuerden con los que fundamentan las pretensiones de las partes.
Este caso coincide con la querella interpuesta por el demandado D. Marcos a los
demandantes D. Pablo y Dª Natividad por presunta estafa por su actuación en el
procedimiento de apremio donde se adjudicaron la finca por la cual están ellos
ejercitando la acción del art. 250.1 7ª contra D. Marcos.

77
- La decisión del tribunal penal pueda tener influencia decisiva en la
resolución del asunto civil. Igualmente en este caso se da esa relación dado que si
decide en el proceso penal que efectivamente ha habido irregularidades en el
procedimiento de apremio y se les declara culpables de delito de estafa, esta
sentencia influye en la acción que interesa a los demandantes que es abandonar y
dejar libre la finca en cuestión.
“Artículo 40 Prejudicialidad penal
1. Cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca
apariencia de delito o falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante
providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al
ejercicio de la acción penal.
2. En el caso a que se refiere el apartado anterior, no se ordenará la suspensión de
las actuaciones del proceso civil sino cuando concurran las siguientes circunstancias:
1.ª Que se acredite la existencia de causa criminal en la que se estén investigando,
como hechos de apariencia delictiva, alguno o algunos de los que fundamenten las
pretensiones de las partes en el proceso civil.
2.ª Que la decisión del tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en
causa criminal pueda tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto civil
‘[….]”
En cuanto a la cuestión prejudicial administrativa, igualmente podría surgir
atendiendo al art. 42 LEC, que autoriza a los tribunales civiles a conocer de asuntos
que estén atribuidos a los tribunales contencioso y social, solo a efectos prejudiciales.
Sin embargo, sigue el apartado 3 del mismo artículo diciendo que “cuando lo
establezca la ley o lo pidan las partes de común acuerdo o una de ellas con el
consentimiento de la otra, el Secretario judicial suspenderá el curso de las
actuaciones, antes de que hubiera sido dictada sentencia, hasta que la cuestión
prejudicial sea resuelta, en sus respectivos casos, por la Administración pública
competente, por el Tribunal de Cuentas o por los Tribunales del orden jurisdiccional
que corresponda. En este caso, el Tribunal civil quedará vinculado a la decisión de los
órganos indicados acerca de la cuestión prejudicial.”
“Artículo 42 Cuestiones prejudiciales no penales
1. A los solos efectos prejudiciales, los tribunales civiles podrán conocer de asuntos
que estén atribuidos a los tribunales de los órdenes contencioso-administrativo y
social.
2. La decisión de los tribunales civiles sobre las cuestiones a las que se refiere el
apartado anterior no surtirá efecto fuera del proceso en que se produzca.
3. No obstante lo dispuesto en los apartados precedentes, cuando lo establezca la ley
o lo pidan las partes de común acuerdo o una de ellas con el consentimiento de la
otra, el Secretario judicial suspenderá el curso de las actuaciones, antes de que
hubiera sido dictada sentencia, hasta que la cuestión prejudicial sea resuelta, en sus
respectivos casos, por la Administración pública competente, por el Tribunal de
Cuentas o por los Tribunales del orden jurisdiccional que corresponda. En este caso,
el Tribunal civil quedará vinculado a la decisión de los órganos indicados acerca de la
cuestión prejudicial”.

B. ¿Podría resolverse el pleito sin necesidad de esperar a la resolución de


la prejudicialidad penal? ¿Y sin necesidad de esperar la resolución de la
prejudicialidad administrativa?

78
En respuesta a la primera pregunta, no se podrá resolver el pleito hasta que no se
resuelva el litigio penal, dado que según el art. 40.2 se debe ordenar la suspensión si
concurren las dos circunstancias del apartado anterior, de materia penal y como
también se explica ahí, en este caso se darían ambas. La base de la cuestión de
prejudicialidad, es la de evitar que se dicten resoluciones cuyos presupuestos de
hecho sean contradictorios. Es decir, se tiene por cierto un hecho que en otro orden
pudiera llegar a ser considerado como inexistente. Es el caso que aquí se trata con el
juicio penal que se abrirá a instancias de la querella interpuesta por D. Marcos,
suponiendo (ya que desconocemos ese extremo porque no se confirma en el
supuesto) que se admita la misma.
El juez que conoce un proceso civil concreto resuelve la cuestión principal y las
prejudiciales que se puedan plantear, así a los solos efectos prejudiciales cada orden
jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén atribuidos. Sin embargo, en
materia penal, se establece que la cuestión prejudicial de la que no se pueda
prescindir o que condicione directamente su contenido, determinará la suspensión del
procedimiento mientras aquella no quede resuelta por los órganos penales a quien
corresponda.
La segunda pregunta, sobre la prejudicialidad administrativa podría ser resuelto el
pleito según el art. 43 siempre y cuando no haya norma legal o lo pidan las partes o
una de ellas con el consentimiento de las otras, en cuyo caso habrá el Secretario de
decretar la suspensión a la espera de recibir la cuestión resuelta por la Administración
correspondiente, en este caso la Tributaria, y cuya decisión vinculará al Tribunal Civil.

Derecho aplicable
Artículos 40 y ss. de la LEC.

Ejercicio
Redacte el escrito solicitando la suspensión del proceso civil por
prejudicialidad penal y administrativa haciendo referencia a los requisitos
para su posible concurrencia.

2.3. Caso III (§ 40)

Supuesto de hecho

D. Francisco formula juicio cambiario, constituido por cinco pagarés


(cuatro por un importe de un millón de euros, cada uno de ellos, y otro de
4.642.895,21 euros) librados (firmados) por la entidad ZZZ, S.L. en pago
del precio pactado en escritura pública de fecha 25 de abril de 2007 por la
compraventa de participaciones indivisas de dominio sobre determinadas
fincas vendidas por el tomador don Francisco, contra los avalistas de ZZZ,
S.L. doña María y doña Ana.
Por otro lado la entidad compradora, ZZZ, S.L., ha interpuesto demanda
de juicio ordinario instando la nulidad (por vicio de consentimiento) del
referido contrato de compraventa habiéndose incoado el correspondiente
juicio ante el Juzgado de Primera Instancia nº X de San Bartolomé de
Tirajana.
Los avalistas demandados doña María y doña Ana sostienen que dicho
procedimiento determina la existencia de una prejudicialidad civil pues, a
su juicio, la eventual estimación de la demanda en aquel procedimiento
determinará la inexistencia (y por tanto la extinción) del crédito cambiario.
Cuestiones

79
A. ¿Es correcta la alegación de los avalistas demandados en el juicio
cambiario sobre la prejudicialidad civil? ¿Cuáles son los requisitos para
que sea válida dicha alegación?
- Es correcta dado que concurre una manifiesta prejudicialidad civil, pero no cabe
que sea aducida por las avalistas dado que el vicio de consentimiento es una
excepción procesal de carácter personal que al tenor de lo dispuesto en el artículo 37
de la ley cambiaria no puede ser alegada por el avalista sin que queda acreditar la
excepción del artículo 67 para alegar una excepción basada en sus relaciones
personales con el tenedor.
A alegación de prejudicialidad debería formularla el representante de ZZZ s.l.
interviniendo a tal fin en el procedimiento instado por el tenedor contra las avalistas
las cuales deberán provocar su intervención en el mismo.
Con carácter previo cabría, al amparo del artículo 43 solicitar la acumulación de
procesos al objeto de que ambos se sigan en un mismo procedimiento y sean
terminados con una única sentencia dado que la sentencia que recaiga en el proceso
de nulidad producirá indudables efectos en el proceso instado por el tenedor contra
las avalistas.
La interposición de una demanda civil pretendiendo la nulidad de la venta por vicio de
consentimiento determina una cuestión de prejudicialidad civil dado que dicha
cuestión de ser resuelta favorablemente a la pretensión del demandante se resolvería
con una anulación del contrato y por ende de las obligaciones derivadas del mismo
tanto para él como para las avalistas extendiendo al juicio cambiario los efectos de la
cosa juzgada que vincularía al Juzgado que haya de resolver el procedimiento
cambiario.

- Los requisitos para que la alegación de prejudicialidad civil prospere serían:

1. Que se hayan interpuesto las correspondientes demandas y no se trate de actos


preparatorios.
2. Que no exista una resolución inadmisoria o firme de pretensión de nulidad del
contrato y,
3. Que dicho procedimiento finalice con plenos efectos de cosa juzgada.

B. ¿Qué efectos puede producir el juicio ordinario que existe entre la


entidad compradora, ZZZ, S.L y el vendedor D. Francisco?
De prosperar la pretensión instada por ZZZ, s.l. el tribunal resolvería con eficacia de
cosa juzgada, la nulidad del contrato de compraventa afectando a las garantías
prestadas por las avalistas proceso que resultaría afectado por dicha sentencia o por
el contrario de no prosperar el contrato de compraventa mantendrá la integridad de
las obligaciones y derechos derivados del mismo tanto para el deudor como para las
avalistas.

C. ¿Podría plantear el Juez la cuestión aunque no hubiese sido alegada


por ninguno de los litigantes? ¿Hasta qué momento del procedimiento
podría suscitarse esta cuestión prejudicial? ¿Podría plantearse en la
segunda instancia y en la casación?
- La Cuestión prejudicial civil ha de plantearse al tenor de lo establecido en el artículo
43 a petición de ambas partes o de una de ellas oída la contraria sin que pueda
plantearse la cuestión de oficio sin haber sido alegada.

- Puede plantearse en cualquier momento previo a la finalización del proceso que


determine la prejudicialidad civil.

80
- Contra el auto que resuelva la prejudicialidad podrá interponerse recurso de
reposición y contra el auto que acuerde la suspensión recurso de apelación. Cabría
interposición posterior de recurso de casación si concurre alguno de los motivos de
infracción procesal del artículo 469 LEC.

Derecho aplicable
Artículos 40 a 43 de la LEC.

Artículos 37 y 67 de la Ley Cambiaría y del Cheque:


Artículo 37. El avalista responde de igual manera que el avalado, y no podrá
oponer las excepciones personales de éste. Será válido el aval aunque la
obligación garantizada fuese nula por cualquier causa que no sea la de vicio
de forma. Cuando el avalista pagare la letra de cambio adquirirá los derechos
derivados de ella contra la persona avalada y contra los que sean responsables
cambiaria- mente respecto de esta última.
Artículo 67. El deudor cambiario podrá oponer al tenedor de la letra las
excepciones basadas en sus relaciones personales con él. También podrá oponer
aquellas excepciones personales que él tenga frente a los tenedores
anteriores si al adquirir la letra el tenedor procedió a sabiendas en perjuicio
del deudor. El demandado cambiario podrá oponer, además, las excepciones
siguientes:
3ª. La extinción del crédito cambiario cuyo cumplimiento se exige al
demandado. Frente al ejercicio de la acción cambiaria sólo serán admisibles las
excepciones enunciadas en este artículo.

Ejercicio

Redacte el escrito oponiéndose a la prejudicialidad alegada por los


demandados avalistas doña María y doña Ana.

AL JUZGADO
DÑA. ………., Procuradora de los Tribunales y de D. ………., según tengo acreditado,
ante el Juzgado comparezco y DIGO:
Que por medio del presente escrito, impugno la cuestión prejudicial civil planteada
por las demandadas doña Ana y Doña ... en base a las siguientes:
CONSIDERACIONES
ÚNICA. Debe desestimarse la cuestión prejudicial planteada, por cuanto por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 67 de la ley cambiaria la excepción planteada
es de naturaleza personal entre el deudor y el tenedor siendo norma imperativa de
obligado cumplimiento que no pueda ser invocadas excepciones procesales de
carácter personal incluso aunque se basen en la nulidad de la obligación garantizada
por cualquier causa que no sea la del vicio de forma.
En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentado este escrito, se sirva tener por
impugnada la cuestión prejudicial civil interpuesta por la representación procesal de
doña ana y doña … y conforme a las alegaciones contenidas, se sirva desestimarlo,
continuando la tramitación de la presente causa.
Es Justicia que pido en Barrio Sesamo a ………….
Fdo. ………. Fdo. ……….
Colegiado n.º ………. Procuradora

81
CASO IV (&41)
Supuesto de hecho
El juzgado de lo Mercantil número X de Alicante estimó la demanda
presentada declarando LA DISOLUCIÓN DE LA MERCANTIL demandada al
considerar (el juez) acreditada la causa de disolución alegada en la
demanda: la paralización de los órganos sociales de modo que resulte
imposible su funcionamiento (art. 363.1 d LSC).
Contra esta DECISIÓN (sentencia) se formula RECURSO DE APELACIÓN
(El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se
busca que un tribunal superior enmiende conforme
a Derecho la resolución del inferior) la otrora (en otro tiempo) parte
demandada (en el penal), que no discute el fondo del asunto OJO (ningún
alegato se vierte acerca de la improcedencia de la disolución social
acordada) sino que articula el recurso en torno a la existencia de CUESTIÓN
PREJUDICIAL PENAL, que debería motivar, según se dice, la nulidad de
actuaciones y, subsidiariamente, la suspensión del procedimiento, en los
términos del art. 40 LEC.
El procedimiento penal que se dice que pudiera tener trascendencia en el
Civil que nos ocupa (ahora!) comenzó MEDIANTE QUERELLA ( Acto por el que
el fiscal o un particular ejercen ante un juez o un tribunal la acción penal
contra quienes se estiman responsables de un delito) INTERPUESTA POR
LOS AHORA DEMANDADOS contra D. Felipe, administrador solidario de la
sociedad (mercantil), imputándole delitos de administración desleal (o
fraudulenta) de los previstos en el art. 295 CP (abusar de las funciones
propias de su cargo disponiendo fraudulentamente de los bienes de la
sociedad, o contrayendo obligaciones a cargo de la misma con daño a socios,
en beneficio propio o de un tercero) , que ha dado lugar a las diligencias
previas nº 785/11.
Observaciones:
1º. En el orden jurisdiccional Civil, el juzgado de lo mercantil nº 10 declara la
disolución de la mercantil (demandada) por concurrir causa 363.1. Ley de Sociedad
de Capital.
Causas de disolución
1. La sociedad de capital deberá disolverse:
d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su
funcionamiento.
2º. Contra la sentencia del juzgado de lo mercantil: se interpone (por la otrora parte
demandada: D. Felipe) recurso de apelación para que sea resuelto en la Audiencia
Provincial. En el cual no se alega nada sobre la disolución sino sobre la existencia de
cuestión prejudicial penal que debería motivar la nulidad de las actuaciones y
adicionalmente la suspensión del procedimiento.

82
3º. El procedimiento Penal que tiene relación con el Civil que estamos tratando se
inició mediante querella por los ahora demandados (en el orden civil) contra el
administrador solidario de la sociedad mercantil (D. Felipe) imputándole delitos de
administración desleal o fraudulenta 295 CP (La conducta típica en este delito
consiste en el abuso de las funciones propias del cargo que se concreta en la
disposición fraudulenta de los bienes de la sociedad y en contraer obligaciones a
cargo de ésta. Esta administración se considerará fraudulenta cuando la
administración no va orientada hacia el beneficio de la sociedad, sino que se produce
en beneficio de los administradores o de terceros. La responsabilidad es personal OJO
y se puede derivar de esta responsabilidad civil) y da lugar a las diligencias previas.
(en fase de instrucción)

Cuestiones

A. ¿Se dan en el supuesto práctico las condiciones para que surja una
cuestión prejudicial penal?
Sí. Puesto que hay que demostrar PREVIAMENTE si se cometió en realidad dicho
delito ¿Puede plantearse la cuestión prejudicial penal en Apelación? No se…  diría
que sí pero tengo dudas…

B. ¿Cuáles podrían ser los argumentos de los otrora (en otro tiempo)
demandantes en oposición de la alegación formulada en el recurso de
apelación?
La consideración de administrador fraudulento de Don Felipe.

Derecho aplicable
Arts. 40 y 41 LEC.
TÍTULO II
De la jurisdicción y de la competencia
CAPÍTULO I
De la jurisdicción de los tribunales civiles y las cuestiones prejudiciales

SECCIÓN 2
De las cuestiones prejudiciales

Artículo 40 Prejudicialidad penal


1. Cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca
apariencia de delito o falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante
providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al
ejercicio de la acción penal.
2. En el caso a que se refiere el apartado anterior, no se ordenará la suspensión de
las actuaciones del proceso civil sino cuando concurran las siguientes circunstancias.
1.ª Que se acredite la existencia de causa criminal en la que se estén investigando,
como hechos de apariencia delictiva, alguno o algunos de los que fundamenten las
pretensiones de las partes en el proceso civil.
2.ª Que la decisión del tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en
causa criminal pueda tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto civil.
3. La suspensión a que se refiere el apartado anterior se acordará, mediante auto,
una vez que el proceso esté pendiente sólo de sentencia.
4. No obstante, la suspensión que venga motivada por la posible existencia de un
delito de falsedad de alguno de los documentos aportados se acordará, sin esperar a
la conclusión del procedimiento, tan pronto como se acredite que se sigue causa
criminal sobre aquel delito, cuando, a juicio del tribunal, el documento pudiera ser
decisivo para resolver sobre el fondo del asunto.

83
5. En el caso a que se refiere el apartado anterior no se acordará por el Tribunal la
suspensión, o se alzará por el Secretario judicial la que aquél hubiese acordado, si la
parte a la que pudiere favorecer el documento renunciare a él. Hecha la renuncia, se
ordenará por el Secretario judicial que el documento sea separado de los autos.
Número 5 del artículo 40 redactado por el apartado diecinueve del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010
6. Las suspensiones a que se refiere este artículo se alzarán por el Secretario judicial
cuando se acredite que el juicio criminal ha terminado o que se encuentra paralizado
por motivo que haya impedido su normal continuación.
Número 6 del artículo 40 redactado por el apartado diecinueve del artículo
decimoquinto de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación
procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial («B.O.E.» 4
noviembre).Vigencia: 4 mayo 2010
7. Si la causa penal sobre falsedad de un documento obedeciere a denuncia o
querella de una de las partes y finalizare por resolución en que se declare ser
auténtico el documento o no haberse probado su falsedad, la parte a quien hubiere
perjudicado la suspensión del proceso civil podrá pedir en éste indemnización de
daños y perjuicios, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 712 y siguientes.

Artículo 41 Recursos contra la resolución sobre suspensión de las


actuaciones por prejudicialidad penal
1. Contra la resolución que deniegue la suspensión del asunto civil se podrá
interponer recurso de reposición. La solicitud de suspensión podrá, no obstante,
reproducirse durante la segunda instancia y, en su caso, durante la tramitación de los
recursos extraordinarios por infracción procesal o de casación.
2. Contra el auto que acuerde la suspensión se dará recurso de apelación y
contra los autos dictados en apelación acordando o confirmando la suspensión se
dará, en su caso, recurso extraordinario por infracción procesal.
3. Contra la resolución del Secretario judicial que acuerde el alzamiento de la
suspensión podrá ser interpuesto recurso directo de revisión.

Ejercicio

Redacte los fundamentos de Derecho de la sentencia que dicte la AP resolviendo el


recurso de apelación formulado.

Lección 10 LAS ACUMULACIONES DE ACCIONES Y DE PROCESOS

l. LAS ACUMULACIONES DE ACCIONES

1.1. Caso 1 (§ 42)

Supuesto de hecho

En la demanda rectora del presente procedimiento la parte actora


ejercitó:

84
A. Acción reivindicatoria de una propiedad rústica en XXX para que se
declarase que los demandantes eran propietarios de dicha parcela de
terreno sobre la que el demandado no ostentaba derecho alguno la cual
debía dejar libre a disposición de los actores.

B. Al propio tiempo se ejercitó una acción negatoria de servidumbre de


vistas para caso de estimarse la anterior se le condenase a cerrar unas
ventanas que tenía abiertas en un nave suya o subsidiariamente las
ventanas fueran reducidas a las dimensiones legales.

C. Y en forma subsidiaria a los tres pedimentos anteriores se declarase


que la finca es parte de una herencia de los padres de los actores y del
demandado que la heredaron por partes iguales o alternativamente
declare que la mitad de la finca forma parte de la herencia de la
madre de los contendientes siendo propiedad por partes iguales de los
litigantes.

En la contestación a la demanda se alega la indebida acumulación de


acciones

Cuestiones
A. ¿Son acumulables en un solo procedimiento las acciones que
pretende ejercitar la parte actora? ¿Cuáles sí y cuáles no, y por qué
razón?
Según el artículo 71.2 de la LEC, el actor podrá acumular en la demanda cuantas
acciones le competan contra el demandado, siempre que aquellas no sean
incompatibles entre sí. Serán incompatibles, articulo 71.3, dos o más acciones cuando
se excluyan mutuamente o sean contrarias entre sí, de suerte que la elección de una
impida o haga ineficaz el ejercicio de la otra u otras. Podrán acumularse, sin
embargo, las acciones que sean incompatibles entre sí podrán acumularse siempre y
cuando se exprese cuál de ellas es la acción principal y de aquella otra u otras que
ejercita para el solo evento de que la principal no se estime fundada. Según esto, no
son acumulables porque son incompatibles. Las tres primeras son compatibles y
pueden acumularse pero en la última se pide que se declare que la finca es parte de
una herencia de los padres de los actores y del demandado por lo que este es parte
de esta última petición confundiéndose la parte demandante con la demanda y no
existiendo el requisito de identidad entre las partes. Podrían acumularse las tres
primeras, pero serian incompatibles con la cuarta.

B. ¿Existen los requisitos que establece la Ley para la acumulación de


acciones? ¿Existiría riesgo de sentencias contradictorias si no se produjere
la acumulación de acciones?
Los requisitos que establece la Ley para la acumulación de acciones son: los
requisitos de carácter subjetivo, de las partes (identidad de las partes, el demandante
y el demandado deben de ser los mismos, como existe una pluralidad de sujetos, en
realidad, estaríamos ante una acumulación de sujetos o fenómeno de pluralidad de
partes en el proceso. También dentro de los requisitos de carácter subjetivo están los
del órgano jurisdiccional, el juez ha de ser objetiva (tanto por razón de la cuantía
como por razón de la materia) y territorialmente competente. A mi parecer sí que
existirían sentencias contradictorias ya que el demandante también seria parte de esa
herencia ya que son sus padres los que se la han dejado en herencia a sus hijos,
entre los cuales esta él.

85
C. ¿En qué momento procesal debe el demandado alegar la inadmisibilidad
de la acumulación de acciones? ¿En qué trámite habrá de resolver el Juez
sobre este punto?
Según el artículo 401 de la LEC. no se permite la acumulación de acciones planteada
con posterioridad a la contestación de la demanda. Lo que sí es posible es que con
anterioridad a la admisión de la demanda el Secretario requiera al actor a fin de que
subsane la demanda apercibiéndose de un posible archivo de las actuaciones por
incurrir en el defecto de incluir pretensiones incompatibles. Con posterioridad a la
admisión, el demandado puede oponerse a la acumulación en su contestación
(artículo 402), esta excepción se resolverá en la comparecencia previa del juicio
ordinario o al inicio de la vista en el juicio verbal.

Derecho aplicable
Artículos 71 a 73 de la LEC.

Ejercicio
En función de su opinión, redacte las alegaciones del demandado
oponiéndose a la acumulación de acciones o las de la demandante apoyando
dicha acumulación.
Escrito de alegaciones
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. ............xxx............ DE
........................
D......................., Procurador de los Tribunales y de........................,
Según tengo acreditado en los autos de proceso civil........................ arriba
referenciados, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho
DIGO:
Mediante el presente escrito vengo a oponerme a la acumulación de acciones seguido
con el número........................ ante el Juzgado......................., en base a las
siguientes ALEGACIONES:
ALEGACIONES
PRIMERO.- Nos oponemos a la acumulación de acciones por cuanto el actor solo
puede ejercitar la acumulación de acciones cuando estas no sean incompatibles entre
sí, articulo 71.2 de la Lec.
SEGUNDO.- El art. 71.3 de la LEC establece que será incompatible el ejercicio
simultaneo de dos o más acciones en un mismo juicio y no podrán acumularse
cuando se excluyan mutuamente o sean contrarias entre si, como es el caso.
En efecto, por tanto, no se dan los requisitos para la acumulación de acciones,
debiendo denegarse por incumplimiento de los mismos.
Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, al
que acompaño justificante de traslado previo, y, en su virtud, se nos tenga por
opuestos a la acumulación de las acciones del proceso número........................
seguido ante el Juzgado........................, acordando dictar auto denegando la
acumulación de procesos.
Es justicia que pido en....................... , a ..... , de.... del año.....
Fdo: ..................

1.2. Caso Il (§ 43) Supuesto de hecho

86
El Juzgado Mercantil nº X de Valencia dictó sentencia por la que
estimaba íntegramente la demanda interpuesta por "Libros S.L." contra
"Aries Gráficas S.A.", "Comunicaciones graficas S.L." y D. Fernando,
condenando solidariamente a los tres demandados respecto de la deuda
de la primera mercantil; a la segunda sociedad a abonar la deuda, propia,
por importe de 30.587,28 euros, con los intereses correspondientes, y
pago de costas de primera instancia.
1ª Reclamación de cantidad frente a "Artes Gráficas S.A." y su
administrador único, Sr. Mateo;
2ª Reclamación de cantidad frente a la mercantil "Comunicaciones
gráficas S.L." por débitos contraídos en ejercicio de su actividad;
3ª Reclamación de cantidad frente a la mercantil "Comunicaciones
gráficas S.L." por deudas de "Artes Gráficas S.A.", en virtud de la
doctrina de "levantamiento del velo".
El demandante entiende que procede la acumulación conforme el artículo
76 de la LEC, porque la sentencia que se dicte en uno ha de producir efectos
prejudiciales en el otro, por la íntima conexión de las reclamaciones
planteadas, y porque en la demanda se argumenta que la segunda mercantil
es sucesora en la actividad de la primera, por lo que ambas han de ser
conjuntamente demandadas.

Cuestiones

A. ¿Es correcta la acumulación realizada?


La acumulación realizada puede considerarse correcta debido a que según el art. 71
de la LEC 1. “La acumulación de acciones admitida producirá el efecto de discutirse
todas en un mismo procedimiento y resolverse en una sola sentencia. Según el art.
73 de la LEC 2º “Que las acciones acumuladas, no deban, por razón de su materia,
ventilarse en juicios de diferente tipo.

B. ¿Se encuentra expresamente recogida dicha acumulación en el artículo


alegado por el demandante? ¿Qué instrumento procesal habrían utilizado
las demandadas para denunciar la imposibilidad de la acumulación?
Sí, según el art. 76 de la LEC procede la acumulación de procesos siempre que la
sentencia que haya de recaer en uno de los procesos pueda producir efectos
prejudiciales en el otro. Es decir, que debe existir una conexión entre ambas. Una vez
admitida la demanda, las partes demandadas formularían sus alegaciones
oponiéndose a la pretensión del actor en su escrito de contestación a la demanda.

C. ¿Cuál es el momento procesal para alegar la indebida acumulación de


acciones? ¿En qué momento procesal debe resolver el Juez esta cuestión?
Según el art. 73 de la LEC nº 3: “Si se hubieren acumulado varias acciones
indebidamente, el Secretario judicial requerirá al actor, antes de proceder a admitir la
demanda, para que subsane el defecto en el plazo de 5 días, manteniendo las
acciones cuya acumulación fuere posible. Transcurrido el término sin que se produzca
la subsanación, o si se mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre
acciones que se pretendieran mantener por el actor, dará cuenta al Tribunal para
que por el mismo se resuelva sobre la admisión de la demanda”.

Derecho aplicable
Artículos 71 a 73 y 76 de la LEC.
Ejercicio

87
En función de su opinión, redacte las alegaciones del demandado
oponiéndose a la acumulación de acciones o las de la demandante apoyando
dicha acumulación.
Fundamento: En relación a la demanda interpuesta por “Libros S.L.” contra Artes
Gráficas S.L. y a D. Fernando, condenando solidariamente a los tres demandados. La
cual ha sido admitida por El Juzgado Mercantil nº X de Valencia, basándose en los
artículos 71 a 73 y 76 de la LEC, de los cuales se fundamenta el efecto principal de la
acumulación de acciones siendo posible discutirse todas en un mismo procedimiento.
Que el Tribunal entiende que posee jurisdicción para revisar todas y cada una de las
acciones formuladas dentro de la pretensión del actor. Y para finalizar, que procede
la acumulación de procesos debido a que la sentencia que ha de recaer en uno de los
procesos podrá producir efectos prejudiciales en los siguientes debido a la conexión
que existe entre los mismos.

1.3. Caso m (§ 44)

Supuesto de hecho

En un procedimiento de divorcio se acuerda, con relación a la vivienda


familiar, lo siguiente: "Asimismo, y sin perjuicio de las compensaciones
que puedan proceder en un futuro o de las posibles reclamaciones en
ejercicio de las acciones pertinentes, D. Luis abonará, durante un periodo
de tres años a partir de la fecha de la presente resolución, la totalidad de
los gastos correspondientes a la amortización del préstamo hipotecario que
grava la vivienda familiar, quedando exonerado de dicho pago aún a pesar
de que hubiera transcurrido el indicado periodo, únicamente por Acuerdo
suscrito con doña Marcia que conste fehacientemente o, en su defecto,
mediante resolución judicial expresa en que así se establezca".
Transcurridos más de seis años D. Luis presentó la demanda, cuyo suplico
es del siguiente tenor: "Dicte sentencia por la que se acuerde dejar sin
efecto el pronunciamiento con relación a la vivienda familiar y condene a
la demandada a abonar a mi representado la cantidad de 34.682,06 euros
por las cuotas del préstamo abonadas por éste pasados los tres años hasta
el momento de la presentación de esta demanda, así como la mitad de
todas las cuotas que se abonen hasta el momento en el que se resuelva la
presente demanda".

Cuestiones

A. ¿Existe algún inconveniente procesal para el ejercicio acumulado de


acciones tal como lo ha planteado el actor?
Según lo expuesto en el art. 71 de la LEC el suplico de la demanda cumpliría con lo
dispuesto al tenor del citado articulado que dice:
“1. La acumulación de acciones admitida producirá el efecto de discutirse todas en un
mismo procedimiento y resolverse en una sola sentencia.
2. El actor podrá acumular en la demanda cuantas acciones le competan contra el
demandado, aunque provengan de diferentes títulos, siempre que aquéllas no sean
incompatibles entre sí.
3. Será incompatible el ejercicio simultáneo de dos o más acciones en un mismo
juicio y no podrán, por tanto, acumularse cuando se excluyan mutuamente o sean
contrarias entre sí, de suerte que la elección de una impida o haga ineficaz el ejercicio
de la otra u otras.

88
4. Sin embargo, de lo establecido en el apartado anterior, el actor podrá acumular
eventualmente acciones entre sí incompatibles, con expresión de la acción principal y
de aquella otra u otras que ejercita para el solo evento de que la principal no se
estime fundada”.

B. El secretario del juzgado dictó Diligencia de Ordenación en la que,


entre otros acuerdos, disponía: "Requiérase a la parte actora a fin de
que subsane el defecto de indebida acumulación de acciones,
manifestando aquélla qué desea sostener". ¿Es correcta la actuación
del secretario? ¿Puede decidir de oficio la validez o no de la
acumulación de acciones?
- El Secretario está habilitado para el caso de que exista la indebida acumulación de
acciones notificarlo para su subsanación, esto viene recogido en el art. 73.3 LEC que
expone:
“3. Si se hubieren acumulado varias acciones indebidamente, el Secretario judicial
requerirá al actor, antes de proceder a admitir la demanda, para que subsane el
defecto en el plazo de cinco días, manteniendo las acciones cuya acumulación fuere
posible. Transcurrido el término sin que se produzca la subsanación, o si se
mantuviera la circunstancia de no acumulabilidad entre las acciones que se
pretendieran mantener por el actor, dará cuenta al Tribunal para que por el mismo se
resuelva sobre la admisión de la demanda”.
- Si bien queda claro que el Secretario cuenta con la competencia para esta acción
concreta, lo que toca ahora es dilucidar si obró con arreglo a Derecho, para ello es
necesario atenernos a si la demanda presentada cumple con los requisitos exigidos
que aparecen en el art. 73.1 LEC:
“1. Para que sea admisible la acumulación de acciones será preciso:
1.º Que el Tribunal que deba entender de la acción principal posea jurisdicción y
competencia por razón de la materia o por razón de la cuantía para conocer de
la acumulada o acumuladas. Sin embargo, a la acción que haya de sustanciarse
en juicio ordinario podrá acumularse la acción que, por sí sola, se habría de
ventilar, por razón de su cuantía, en juicio verbal.
2.º Que las acciones acumuladas no deban, por razón de su materia, ventilarse
en juicios de diferente tipo.
3.º Que la ley no prohíba la acumulación en los casos en que se ejerciten
determinadas acciones en razón de su materia o por razón del tipo de juicio que
se haya de seguir.”
Parecen cumplirse los requisitos previstos en el mismo por lo que la actuación del
Secretario Judicial no tiene fundamento legal alguno.

C. ¿Puede el Juez, imponer al demandante una formulación conecta de


las acciones acumuladas o la supresión del ejercicio de alguna de ellas?
Es el art. 419 de la LEC el que resuelve esto diciendo:
“Una vez suscitadas y resueltas, en su caso, las cuestiones de capacidad y
representación, si en la demanda se hubiesen acumulado diversas acciones y el
demandado en su contestación se hubiera opuesto motivadamente a esa
acumulación, el tribunal, oyendo previamente al actor en la misma audiencia,
resolverá oralmente sobre la procedencia y admisibilidad de la acumulación. La
audiencia y el proceso seguirán su curso respecto de la acción o acciones que, según
la resolución judicial, puedan constituir el objeto del proceso”.
Por tanto el juez tendrá la competencia para la proposición de una formulación
conecta de las acciones acumuladas o por el contrario la supresión de éstas.

Derecho aplicable
Artículos 71 a 73, 399, 405 y 419 de la LEC.

89
Ejercicio:
Redacte las alegaciones del recurso de reposición oral que formuló en la
Audiencia Previa la parte demandante frente a la decisión del Juez de
inadmitir la acumulación de acciones.

“Con la venia Señoría, interponemos recurso de reposición por entender infringido el


artículo 71 de la LEC así como el 73 del mismo cuerpo legal en relación con la
inadmisibilidad de la acumulación de acciones. Nos causa indefensión el hecho de que
no se hayan admitido la acumulación de acciones, transcurrido además el periodo de
contestación de la demanda sin que la parte demandada nos presentara oposición -
hecho que podría justificar esta inadmisibilidad según el artículo 405 de la LEC-. Es
por ello que sin esta oposición de la parte demandada no entendemos la decisión
judicial a este respecto”.

2. LA ACUMULACIÓN DE AUTOS

2.1. Caso I (§ 45)

Supuesto de hecho

La Comunidad de Propietarios XXX en el procedimiento ordinario 1.190/07


reclama, a la propietaria de la vivienda doña Sheila, la suma de 7.815,83
euros por cuotas extraordinarias generadas por la ejecución de obras de
rehabilitación del edificio; deuda cuya liquidación y autorización para
reclamarla se acordó en la junta de propietarios de 2 de febrero de 2007;
también reclama intereses al tipo legal incrementado en dos puntos desde el
8 de abril de 2003, sumando los vencidos y reclamados ya liquidados hasta
el 7 de abril de 2007 a 2.051,42 euros.
Doña Sheila había promovido el procedimiento ordinario 818/07, seguido
ante el Juzgado de Primera Instancia número X de Madrid, sobre
impugnación de los acuerdos adoptados en las juntas de 18 de junio, 12 de
marzo y 8 de abril de 2003, 14 de septiembre de 2004, 30 de noviembre de
2006 y 24 de enero y 2 de febrero de 2007.
El 8 de julio de 2009, el mismo día señalado para la celebración del juicio en
el procedimiento 1.190/07, pero después de dicha celebración, doña Sheila
presentó escrito, en el Registro del Decanato de los Juzgados de Primera
Instancia, solicitando la acumulación del procedimiento de impugnación de
acuerdos comunitarios seguido ante el Juzgado de Primera Instancia número
X de Madrid al presente, al que consideraba más antiguo porque dimanaba
de proceso monitorio previo archivado por su oposición al requerimiento de
pago.

Cuestiones

A. ¿Se dan las circunstancias para solicitar la acumulación? ¿Por qué?


La acumulación de Autos es la acumulación en un solo procedimiento de pretensiones
deducidas en distintos procedimientos declarativos, que serán terminados por una
sola sentencia.
En base a lo estipulado en el art. 76 de la LEC encontramos dos requisitos: el
apartado 2 nos habla de la necesidad de conexión entre los objetos de cada proceso,
conexión que ha de implicar que, “de seguirse por separado, pudieren dictarse
sentencias con pronunciamientos contradictorios incompatibles o mutuamente
excluyentes”; y el apartado 1 exige que la sentencia que haya de recaer en uno de
los procesos pueda producir efectos prejudiciales en el otro.

90
Considero que se dan tales requisitos ya que nos encontramos ante la acumulación de
dos pretensiones, una en la que la Comunidad de Propietarios XXX reclama a Sheila
unas cantidades por cuotas extraordinarias y otra en la que Sheila impugna los
acuerdos adoptados en diversas juntas que implican el pago de las cantidades que se
le reclaman, por lo que si ambas pretensiones se estimaran en cada uno de sus
procedimientos, dichas resoluciones serían contradictorias.

B. ¿En cuál de los dos Juzgados habría que solicitada? ¿Por qué?
Por el texto del caso, entiendo que los procedimientos citados se están tramitando
ante distintos tribunales. En virtud de lo estipulado en el art. 79.1 dicha acumulación
ha de efectuarse ante el que conozca del procedimiento más antiguo, y ante el cual
también deberá formalizarse la solicitud. En este caso, no disponemos de fechas de
inicio de los procedimientos, y por los número de los mismos 818/07 y 1190/07
tampoco podemos guiarnos para determinar su antigüedad ya que pertenecen a
Juzgados distintos. Solo podemos guiarnos por lo indicado por Sheila en su escrito de
acumulación que indica que el procedimiento 1190/07 es más antiguo y por ello
solicita al Juzgado que lo está tramitando que al mismo se acumule el 818/07.

C. ¿Qué efectos tendría respecto de la celebración del juicio? ¿Qué debe


hacer el Juez del procedimiento 1.190/07?
El art. 88 establece que la solicitud de acumulación de procesos sólo suspenderá el
curso de los procesos afectados desde el momento en que alguno de ellos quede
pendiente sólo sentencia, como es el caso del 1190/07, quedando en suspenso el
plazo para dictarla.
Tan pronto como se pida la acumulación, el Secretario judicial requerirá a los demás
órganos judiciales a fin de que se abstengan de dictar sentencia y dará traslado a las
demás partes para que aleguen lo que estimen pertinente. Si admite la tramitación,
requerirá a los otros tribunales la remisión de los correspondientes procedimientos y
emplazará a las partes para que el plazo de 10 días comparezcan (art. 92). El art. 93
establece que cuando el tribunal requerido no aceptare el requerimiento de
acumulación por estimarla improcedente o por creer que debe hacerse a los que
pendan de él, lo comunicará al tribunal requirente y ambos deferirán la decisión al
tribunal competente para dirimir la discrepancia.

Derecho aplicable

Artículos 74 a 80 y 86 a 96 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la solicitud de doña Sheila de acumulación de los procesos.

Solicitud de acumulación de procesos pendientes ante distintos tribunales

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE …

Dª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Dña


Sheila, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm.
…… puerta , según tengo acreditado en autos ……, comparezco ante el Juzgado y
como mejor proceda en Derecho DIGO:
Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado,
formula acumulación de procesos pendientes ante distintos tribunales. Y ello sobre la
base de los siguientes

91
HECHOS

Primero.- Que por esta parte, en fecha …… se interpuso ante los Juzgados de
1ª Instancia de …… demanda en solicitud de 7.815´83 euros por parte de la
Comunidad de Propietarios XXX contra Dña Sheila que correspondió por turno de
reparto al Juzgado de 1ª Instancia de …….
Segundo.- Que con posterioridad a dicha demanda, se interpuso por esta parte
nuevo proceso contra el mismo demandado la impugnación de los acuerdos
adoptados en las juntas “…” que dieron lugar al nacimiento del pago de esas
cantidades, que recayó en turno de reparto en el Juzgado de 1ª Instancia núm. X
de esta Ciudad con núm.818/07.
Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda
los siguientes DOCUMENTOS:

a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO …….


b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los
siguientes documentos …….

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.- Que establece el artículo 76 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que la


acumulación de procesos sólo se ordenará:
1º. Cuando la sentencia que haya de recaer en uno de los procesos pueda
producir efectos prejudiciales en el otro.
2º. Cuando entre los objetos de los procesos cuya acumulación se pide exista tal
conexión que, de seguirse por separado, pudieren dictarse sentencias con
pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles o mutuamente
excluyentes.
Segundo.- Que según el artículo 79,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la
acumulación de procesos —que se determinará por la fecha de la presentación de
la demanda— se solicitará siempre al tribunal que conozca del proceso más
antiguo, al que se acumularán los más modernos.
En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con
sus documentos y copias de todo ello, previos los trámites legales se decrete la
acumulación de procesos solicitada, dando noticia por el medio más rápido a los
otros tribunales a fin de que se abstengan de dictar sentencia hasta tanto se
decida definitivamente sobre la acumulación pretendida.
Es de justicia que pido en Madrid, a 08 de julio de 2009

Firma de Letrado Firma de Procurador

92
2.1. Caso II (§ 46)

Supuesto de hecho

Se presenta apelación frente a sentencia que estimó la pretensión


ejercitada en la demanda en reclamación del pago del importe de la
17ª certificación de obra derivada del contrato suscrito entre las
partes, la constructora demandante ZZZ, S.L. y la promotora
demandada YYY, S.L. para la construcción de 9 viviendas unifamiliares.

La promotora formula recurso de apelación en el que reproduce su


pretensión de acumulación de autos formulada en la primera instancia
en la que solicitaba la acumulación -al juicio ordinario del que dimana
la actual apelación- de otros dos juicios de la misma clase, uno
seguido ante el mismo Juzgado y otro que se tramitaba ante el Juzgado
de 1ª Instancia nº 4 de Pamplona. La acumulación pedida fue inicialmente
rechazada mediante auto fechado el 21 de febrero de 2011. Y formulado
recurso de reposición, se desestimó mediante otro auto de fecha 11 de
abril de 2011.

Cuestiones

A) ¿Procede en este caso la acumulación de autos? ¿Cuál es el obstáculo que


podría oponerse a su admisión?
Procedimentalmente, la acumulación tan sólo es procedente en la fase declarativa y,
dentro de ella, el art. 77.4 establece como momento preclusivo para la entrada de
nuevas pretensiones que en ninguno de los procesos “haya finalizado el juicio a que
se refiere el art. 433”, prescripción que ha de enterarse como que no haya concluido
la “audiencia principal” o, lo que es lo mismo, que no se haya dictado todavía
sentencia en ninguno de los procedimientos (art.81.2).
Por tanto, en la apelación y en la casación no cabe, pues, la acumulación de los
procesos y el caso que nos ocupa empieza el supuesto de hecho: “Se presenta
apelación…”.

B) ¿Puede formularse como motivo del recurso de apelación la acumulación


de autos?
Entendiéndose por acumulación de autos la acumulación sobrevenida o reunión de
pretensiones, deducidas en distintos procedimientos declarativos, en un solo
procedimiento, sólo procederá la acumulación de procesos declarativos que se
sustancien por los mismos trámites o cuya tramitación pueda unificarse sin pérdidas
de derechos procesales.
Reiterando lo anterior, en la apelación y en la casación no cabe la acumulación de
procesos. Además la acumulación tan sólo es procedente en la fase declarativa y
acorde al art. 77.4 LEC para que sea admisible la acumulación de procesos será
preciso que éstos se encuentren en primera instancia.

Derecho aplicable
Artículos 74 a 80, 81 a 83, 85, 86 y 454 de la LEC.

Ejercicio

93
Redacte los Fundamentos de Derecho de la Audiencia Provincial
respecto de la acumulación.

FUNDAMENTOS DE DERECHOS RESPECTO DE LA ACUMULACIÓN

PRIMERO: Es objeto de este procedimiento la solicitud de acumulación de


autos por parte de la Constructora ZZZ S.L., parte demandante, en reclamación del
pago del importe de la 17ª certificación de obra derivada del contrato suscrito entre
la constructora ZZZ S.L. y la promotora YYY S.L.
SEGUNDO: La acumulación se produce cuando se utiliza el cauce
procedimental de un proceso para la sustanciación de varios objetos procesales. La
tramitación procedimental única supone que, desde el principio o desde un momento
posterior, una única serie de actos procesos sirve para el tratamiento de una
pluralidad de objetos: son únicos los escritos de demanda, de contestación, la
audiencia previa, el juicio y la sentencia, pero el contenido de cada uno de estos
actos se refiere a varias pretensiones. Con mayor rigor puede afirmarse que el
procedimiento es único pero que hay una pluralidad de procesos (pues las
posibilidades, las cargas y las expectativas de las partes se desarrollan de manera
independiente en torno a cada una de las pretensiones, a cada objeto procesal, por
ello unas pruebas inciden sobre alguno de los objetos y sobre otros no, o las partes
pueden realizar actos de disposición sobre alguna de las pretensiones y sobre otras
no, o interponen recurso contra pronunciamientos referidos a unas pretensiones y no
sobre otras...).
TERCERO: Teniendo presente que lo característico de la acumulación es que
hay una pluralidad de objetos lo que exige una pluralidad de pronunciamientos, sin
perjuicio de que todos estos se contengan en una misma sentencia, básicamente dos
razones justifican la acumulación:
* Economía procesal: obtener la mejor resolución con el menor gasto posible de
tiempo, dinero y trabajo. Pero la acumulación también conlleva un efecto negativo:
una mayor complejidad del juicio. Es evidente que es mucho más sencillo y más
rápido de tramitar y resolver un juicio con un único objeto procesal.
* Evitar resoluciones contradictorias: lo son las que resultan irreconciliables, porque
recíprocamente se destruyen o anulan. Puesto que precisamente las contradicciones
sólo pueden darse entre fallos que han de resolver puntos comunes, la acumulación
es un instrumento útil para evitarlas.
CUARTO: Partiendo que la acumulación se produce en la demanda. La parte
demandante debería haber acumulado en una única demanda todas las pretensiones
con la intención de sustanciarlas conjuntamente en un único procedimiento. (arts.71
a 73 LEC).

Lección 11 LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DEL OBJETO PROCESAL

1. LA TRANSACCIÓN (§ 47)

Supuesto de hecho

Se presenta apelación por doña Carlota frente a la sentencia dictada


en virtud de la transacción judicial realizada en el acto del juicio
respecto al régimen de visitas solicitados por los abuelos paternos,
esgrimiéndose por la apelante como razón para impugnar el pacto
realizado en presencia judicial la mención a un temor genérico a que le
quitaran a la niña o a las recomendaciones de la representante del
Ministerio Fiscal o del juez para lograr un acuerdo en beneficio de la
menor.

94
Cuestiones
A. ¿Qué clase de transacción concertaron las partes? ¿Puede el Juez de
Instancia rechazar la transacción?
La transacción es, un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. En este supuesto
se extiende al régimen de visitas otorgado a los abuelos paternos.
El juez de Instancia puede rechazar de plano la misma, debido a que según el artículo
1817 del C.C. la transacción en que intervenga error, dolo, violencia o falsedad de
documentos, está sujeta a lo dispuesto en el art. 1.265 del C.C. 2 será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. También se
comprende en el mismo sentido en el art. 225 de la LEC.
Según el art. 226 de la LEC nº2 También declararán nulos los actos de las partes o de
personas que intervengan en el proceso si se acredita que se produjeron bajo
intimidación o violencia.

B. ¿Puede recurrirse la transacción realizada? ¿A través de qué


procedimiento? ¿Cuáles serían las razones?
- Sí, puede recurrirse la Transacción realizada. Según el artículo 415.2 de la LEC: “el
acuerdo homologado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por la ley a la
transacción judicial y podrá llevarse a efecto por los trámites previstos para la
ejecución de sentencias y convenios judicialmente aprobados. Dicho acuerdo podrá
impugnarse por las causas y en la forma que se prevén para la transacción judicial”.

- A pesar del texto del precepto, no hay normas que expresamente aludan a las
causas y formas para su impugnación. Por lo que del mismo artículo se interpreta que
la impugnación se realizará procediendo de forma ordinaria, interponiendo el
oportuno recurso de Apelación o Revisión.

- La razón que Doña Carlota alegaría sería fundamentalmente un temor genérico a


que le quitasen a la niña, fundado el consentimiento nulo prestado por error,
violencia, intimidación o dolo.

Derecho aplicable
Artículos 19, 225, 226, 415, 510 de la LEC. Artículo 238 de la LOPJ.

Artículos 1265 y 1817 del Código Civil:


Artículo 1265. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo.
Artículo 1817. La transacción en que intervenga erro dolo, violencia o falsedad
de documentos, está sujeta a lo dispuesto en el artículo 1.265 de este Código.

Sin embargo, no podrá una de las partes oponer el error de hecho a la otra siempre
que ésta se haya apartado por la transacción de un pleito comenzado.
Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho de la Audiencia Provincial
respecto del recurso presentado.

Fundamento

95
Primero: Según e art. 19 de la LEC los litigantes están facultados para disponer del
objeto del juicio y podrán renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a
mediación o a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando
la ley prohíba o establezca limitaciones por razones de interés general o en beneficio
de tercero.

Segundo: Según el artículo 415.2 de la LEC: “el acuerdo homologado judicialmente


surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial y podrá llevarse a
efecto por los trámites previstos para la ejecución de sentencias y convenios
judicialmente aprobados. Dicho acuerdo podrá impugnarse por las causas y en la
forma que se prevén para la transacción judicial”.

Tercero: Art. 1265. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo.
Art. 1817. La transacción en que intervenga error, dolo, violencia o falsedad de
documentos, está sujeta a lo dispuesto en el artículo 1.265 de este código. Sin
embargo, no podrá una de las partes oponer el error de hecho a la otra siempre que
esta se haya apartado por la transacción de un pleito comenzado.

2. LA RENUNCIA (§ 48)

Supuesto de hecho

Por don Juan se promueve acción de división de herencia, y


posteriom1ente presentó escrito alegando que renunciaba a la acción
ejercitada de división de herencia. Su hermano don Pedro se opuso
al archivo del procedimiento, dictándose sentencia teniendo por
renunciada a la parte actora a la acción ejercitada, con imposición de
costas a dicha parte.

Don Juan presenta recurso de apelación al considerar que la


sentencia objeto de este recurso debió declarar al actor por
renunciado a la acción ejercitada, pero sin imposición de costas, y
ello porque en el Procedimiento de División de Herencia, no ha
existido una parte demandante y otra parte demandada, sino que
don Juan presentó solicitud de división judicial de la herencia de sus
padres, a la cual fue citado su único hermano D. Pedro como
interesado en la herencia y, en consecuencia, en caso de conclusión
del procedimiento no resulta procedente la condena en costas ya que,
para ello, y conforme establecen los arts. 394 y ss. de la LEC, debe
existir una controversia entre parte demandante y parte demandada
que, en este procedimiento, no se ha producido ya que, no ha existido
parte demandada.

Que cuando presentó el escrito de renuncia a la acción ejercitada,


el Juzgado dio traslado a la representación de D. Pedro, que presenta
escrito donde se opone a la admisión de dicha renuncia pero alega
que en ningún caso solicita la condena en costas.

Cuestiones

96
A. ¿Qué figura utiliza don Juan? ¿Puede utilizarla en el momento que lo
hace? ¿Qué efectos tiene en el proceso?
- La figura que utiliza don Juan es la renuncia. El concepto de renuncia se
corresponde como un acto unilateral del demandante por el que toma la decisión de
abandonar su derecho subjetivo o su derecho a pretender y por tanto, abandona la
pretensión lo que provoca la finalización anormal del procedimiento mediante la
emisión de una resolución jurisdiccional absolutoria en la instancia del demandado
que gozará de los efectos de cosa juzgada.

- La jurisprudencia y doctrina interpretan que debido de la facultad de disposición de


los litigantes del artículo 19 LEC y por lo dispuesto en el artículo 20 LEC, que la
renuncia se puede ejercitar en cualquier momento de la primera instancia, (En la
primera instancia se puede renunciar desde que se inicia la litispendencia, momento
éste que se recoge en el artículo 410 LEC), de los recursos y de la fase de por lo
tanto, en este caso sería correcto ejercitar la renuncia tras ejercitar la acción de
división.

- En cuanto a los efectos sobre el proceso, si el juez declarara admisible la renuncia


deberá dictar sentencia absolutoria en la instancia.

B. ¿Qué efectos tiene la oposición de don Pedro? ¿Debe darle el juez


traslado al mismo para que se pronuncie? ¿Obliga al Juez la postura de
don Pedro?
- La renuncia es una institución perteneciente al ámbito del derecho material. Su
fundamento hay que encontrarlo en la renuncia de derechos, dicha renuncia sólo será
válida cuando no sea contraria al interés o el orden público y no sea perjudicial a
terceros. El órgano jurisdiccional habrá de determinar la naturaleza del objeto
litigioso en cada caso concreto a fin de verificar la validez de la renuncia debiendo
aceptar la renuncia cuando en el caso determinado se trate de un mero conflicto
intersubjetivo, también, está autorizado a oponerse a ella, si legalmente es
inadmisible tal como determina el artículo 20 LEC, en el caso de que pudiera estar
comprometido el orden público, es decir, en los procesos de estado civil, pretensiones
constitutivas de anulación, etc.. o los intereses de terceros como en los procesos de
incapacitación, menores… ,en cuyo caso habrá de sostener la pretensión el Ministerio
Fiscal. En este caso, el órgano judicial deberá declarar en el pertinente auto la
inadmisibilidad de la renuncia y ordenar la reanudación de procedimiento (artículo
20.1 LEC).

- Por otra parte, la renuncia es un acto unilateral, a diferencia del desistimiento que
es bilateral en el que existe la necesidad de que la parte demandada preste su
consentimiento, no así en la renuncia.

- Por todo lo anterior, al no encontrarse el presente caso en ninguno de los supuestos


mencionados y al ser la renuncia un acto unilateral, y cumpliéndose los requisitos
subjetivos y objetivos, el juez debe declarar admisible la renuncia y dictar sentencia,
sin tener que tener que darle el juez a Don Pedro la oportunidad de que se
manifieste, lo que si sucedería en el desistimiento, por lo tanto, la postura de Don
Pedro no obliga al juez ni produce otros efectos.

97
C. ¿Es correcta la decisión del Juez? ¿Cuáles son las razones de la
sentencia dictada respecto de las costas?
- Teniendo en cuenta las siguientes razones en el caso de renuncia: el criterio general
seguido supone la condena en costas del proceso a la parte actora según el criterio
obtenido por el Art. 394.1 LEC, debido a que en los casos de renuncia de la parte
actora, el juez dictará sentencia absolutoria para el demandado o a la contraparte
según de lo dispuesto en el Art. 20.1 de la LEC.

- Independientemente de que haya parte demandante y demandada si existe una


parte actora que ejercita una pretensión por la que resulta afectada la otra parte,
debido a que la parte actora tiene legitimación activa para ejercitar la acción y la
acción se sustancia por un proceso civil.

Derecho aplicable
Artículos 20 y 394 de la LEC.
Ejercicio

Redacte los fundamentos de derecho de la Audiencia Provincial


respecto del recurso presentado.

Ejercicio:

Redactar Fundamentos de derecho sentencia Audiencia Provincial.


Fundamentos de derecho
Primero.- Con fecha xxx se interpone recurso de apelación por Don xxx, procurador
de los tribunales, en nombre y representación de Don Juan xxx, contra la sentencia
de fecha xxx del Juzgado de Primera Instancia xxx que declara sentencia estimatoria
teniendo por renunciara a la parte actora en acción de división de la herencia con
expresa condena en costas a esta parte, alega la parte recurrente que no hubo dar
lugar a la condena en costas, pues no hay parte demandante ni demandada, sino
simplemente una acción de división judicial de herencia en la que se cita como parte
a su hermano Don Pedro, por ser parte legitimada en la mencionada herencia.
Segundo.- En el caso que nos ocupa, la impugnación de la condena en costas a la
parte recurrente en proceso de renuncia a la acción de división de la herencia, hemos
de señalar que la acción de renuncia se ejercita en virtud de la disposición de un
derecho material por la parte actora, ateniéndonos a lo establecido en la Ley de
enjuiciamiento Civil, concretamente en su artículo 20, dedicado a la regulación de la
renuncia en su apartado primero.
Tercero.- Según lo dispuesto en el artículo citado anteriormente, el ejercicio de esta
facultad de disposición en el caso de ser admitida por el órgano judicial ocasiona una
sentencia absolutoria en la instancia del demandado, lo que conlleva una
liberalización de costas para la parte demandada o igualmente de la parte hacia la
que se ejercita la pretensión como es el caso concreto, pues aunque no sea parte
demandada, es parte afectada en el ejercicio de la pretensión de la parte actora,
independientemente de que la acción ejercitada no consista en una controversia entre
demandante y demandado, pues igualmente supone una pretensión sustanciada en
un proceso civil que da lugar al surgimiento de costas procesales.

98
Cuarto.- En materia de costas, el citado artículo 20 de la LEC, dedicado no
contempla disposición alguna sobre la condena en costas, y al no existir precepto
especifico que refleje la imposición de la condena costas en el supuesto de renuncia,
debemos recurrir a la aplicación de un criterio basado en normas generales
determinadas en el artículo 394 LEC, así como, consideramos determinante la
aplicación del criterio seguido en el artículo del artículo 523 de la Antigua LEC, dicho
precepto determina una presunción general de que el vencido en juicio es el causante
del mismo y quien, por tanto, deberá cargar con el pago de las costas que se
generen. Según dicho precepto se impondrán las costas a la parte que haya visto
rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie y así lo razone, que
el caso presentaba seria dudas de hecho o de derecho, toda vez que el artículo 20, al
regular la renuncia, establece que si es válida se dictará sentencia absolviendo al
demandado, y por tanto se rechazan las pretensiones del actor.
De esta forma, lo ha reflejado la mayoría de la jurisprudencia, como La Audiencia
Provincial de Barcelona en el año 1981 que estableció que en materia de costas, ante
la inexistencia de precepto específico, las costas procesales se determinan por el
principio general del vencimiento, artículo 394 LEC, quiere decir que, se imponen a la
parte que ha visto denegadas sus pretensiones, hemos de decir que la sentencia
absolutoria en la instancia determinada por la renuncia a la acción ejercitada ocasiona
la desestimación de la demanda y por lo tanto, la imposición de la condena costas,
por dicho motivo se procede a desestimar del recurso. Igualmente, la Audiencia
Provincial de Navarra resolvió en el año 1982 que el inicio y término del proceso
recae única y exclusivamente en la iniciativa y voluntad de la parte actora, por lo que
debe asumir las consecuencias perjudiciales de su actuación, es decir, la condena en
costas causadas a los demandados absueltos (en este caso a la otra parte).

3. EL DESISTIMIENTO (§ 49)

Supuesto de hecho

La sociedad XXX, S.L. presentó demanda contra don Juan, don Luis y
doña María por incumplimiento del contrato de instalación y explotación
de máquinas recreativas y aparatos de juego solicitando la resolución
del mismo y el abono de la cantidad de 13.140 euros, más los intereses
de demora y los procesales, así como la expresa condena en costas.

Una vez emplazados los demandados para contestar a la demanda, la


sociedad XXX, S.L. presentó escrito desistiendo de la demanda contra
don Juan, manteniendo la demanda frente a los otros demandados. El
Juzgado de Primera Instancia dicta sentencia estimando en su
totalidad la demanda sin hacer expresa mención al desistimiento
planteado.

Frente a la sentencia de instancia, el codemandado don Juan interpone


recurso de apelación por el que interesa la nulidad de las actuaciones
retrotrayéndolas a la fecha de presentación del escrito de la
demandante sociedad XXX, S.L. por el que solicita el desistimiento del
que se deberá dar traslado a las partes para que el juzgador de
instancia acuerde el desistimiento y terminación del procedimiento
respecto de su poderdante.

99
Cuestiones

A) ¿Qué efectos tiene la presentación del escrito del demandante? ¿Este


efecto es exclusivo para don Juan o se extiende a los otros codemandados?
Artículo 20. Renuncia y desistimiento.
1. Cuando el actor manifieste su renuncia a la acción ejercitada o al derecho en
que funde su pretensión, el tribunal dictará sentencia absolviendo al demandado,
salvo que la renuncia fuese legalmente inadmisible. En este caso, se dictará auto
mandando seguir el proceso adelante.
2. El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio antes de que el
demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio.
También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento, cuando el
demandado se encontrare en rebeldía.
3. Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado
por plazo de diez días.
Si el demandado prestare su conformidad al desistimiento o no se opusiere a él
dentro del plazo expresado en el párrafo anterior, por el Secretario judicial se
dictará decreto acordando el sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo
juicio sobre el mismo objeto.
Si el demandado se opusiera al desistimiento, el Juez resolverá lo que estime
oportuno.
SOLUCION:
El efecto principal del escrito del demandante consistirá en el traslado por plazo de
diez días a Don Juan para que prestare consentimiento al desistimiento o se oponga
al mismo, si en este plazo no hubiere contestación por parte del demandado, por el
Secretario Judicial se dictará decreto acordando el sobreseimiento, pudiendo más
tarde el actor promover nuevo juicio sobre el mismo objeto.

B) Si el desistimiento se produce con anterioridad a la contestación de la


demanda ¿debe el órgano jurisdiccional recabar la conformidad de los
demandados? Y ¿si se produce con posterioridad a la contestación, como
relata el supuesto de hecho?
El desistimiento anterior al emplazamiento del demandado podrá ser unilateral,
mientras que deberá darse traslado del desistimiento a los demandados en un plazo
de 10 días en el caso de haber sido emplazados los demandados. Art 20 LEC

C) ¿Es correcta la solicitud de don Juan? ¿Pueden oponerse el


demandante y los otros codemandados?
Artículo 22. Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o
carencia sobrevenida de objeto. Caso especial de enervación del desahucio.
3. Contra el auto que ordene la continuación del juicio no cabrá recurso alguno.
Contra el que acuerde su terminación, cabrá recurso de apelación.
SOLUCIÓN:
Según el artículo 22.3 tras el auto que acuerde el final del juicio, efectivamente podrá
presentar tanto Juan como los otros demandados recurso de apelación. Por otra parte
según el artículo.

Derecho aplicable
Artículos 20 y 394 y siguientes de la LEC.

100
Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho de la Audiencia Provincial


respecto del recurso presentado.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO: Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado


por plazo de diez días.
Si el demandado prestare su conformidad al desistimiento o no se opusiere a él
dentro del plazo expresado en el párrafo anterior, por el Secretario judicial se dictará
decreto acordando el sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo juicio sobre el
mismo objeto. ART 20.2.
SEGUNDO: Si el demandado se opusiera al desistimiento, el Juez resolverá lo que
estime oportuno. ART 20.2.
TERCERO: Si el proceso terminara por desistimiento del actor, que no haya de ser
consentido por el demandado, aquél será condenado a todas las costas. ART 396.1
CUARTO: Cuando sean desestimadas todas las pretensiones de un recurso de
apelación, extraordinario por infracción procesal o casación, se aplicará, en cuanto a
las costas del recurso, lo dispuesto en el artículo 394. ART 398.

4. EL ALLANAMIENTO(§ 50)

Supuesto de hecho

La sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia nº X estima


la demanda interpuesta por doña Luisa, por allanamiento de las
demandadas, Dª. Sara y Dª. Dolores, sin imposición de costas. Formula
recurso de apelación doña Luisa, para que se condene en costas a los
demandados que fundamenta, en síntesis, en que el Juzgado debió
declarar en rebeldía a los demandados, porque dejaron transcurrir el
plazo de 20 días para contestar la demanda sin subsanar la falta de
apoderamiento apud acta, el poder que se presentó no era suficiente
por no ser poder especial y el allanamiento se realizó posteriormente.

Cuestiones

A. ¿Las demandadas doña Sara y doña Dolores pueden allanarse a la


demanda, tal y como lo hacen? ¿Es correcta la sentencia dictada?
El allanamiento ha de ser personal, claro, concluyente e inequívoco, expreso,
consciente y previsible y efectuado sin condicionamiento alguno. En cuanto a los
requisitos formales, en tanto que el acto de disposición de la pretensión requiere la
ratificación apud acta o autorización expresa no sería correcta la sentencia dictada.

B. ¿Qué efectos puede producir la ausencia de poder especial o el no


acudir para realizar el apoderamiento apud acta? ¿Si el poder fuera
especial sería válido el allanamiento presentado fuera del plazo para
contestar a la demanda?

101
La falta de poder especial podría subsanarse dentro del plazo requerido, pero si no se
subsana dicho defecto de forma el Juez podrá si la omisión es imputable al actor
dictar acto de sobreseimiento y si es el demandado quien no suple el defecto como es
en este caso, se le declarará en rebeldía, sin que de las actuaciones que hubiese
llevado a cabo quede constancia en autos.

C. ¿Cuál debe ser el contenido de la parte dispositiva de la Sentencia


con respecto al pago de las costas?
Según el art. 395 de la LEC, si el demandado se allana a la demanda antes de
contestarla no procederá la imposición de costas salvo que el tribunal, razonando
debidamente, aprecie mala fe en el demandado. En este caso estima que no debe
interponer costas a la demandada.

Derecho aplicable. Artículos 21 y 394 y 395 de la LEC.


Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho de la Audiencia Provincial
respecto del recurso presentado.

5. LA SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL DE LA PRETENSIÓN(§ 51)

Supuesto de hecho

En la demanda se pidió la declaración de nulidad de un acuerdo adoptado


por la Asamblea de la Cofradía de Pescadores demandada el 20 de junio de
2008. La misma Cofradía, en asamblea celebrada el 8 de octubre de 2008,
decidió suspender el procedimiento administrativo sancionador y dejar sin
efecto el acuerdo adoptado el 20 de junio de 2008 en el que se sancionó al
demandante con la pérdida de la condición de socio.

Cuestiones
A. ¿Constituye éste un supuesto de satisfacción extraprocesal? ¿Por
qué?
Sí. Constituye una supuesto de satisfacción extraprocesal, por cumplimiento
voluntario del deudor de la pretensión del actor, habiendo desaparecido por tanto el
objeto procesal. No constituiría un supuesto de allanamiento, porque la parte
demandada no ha reconocido la pretensión y desiste del proceso concediendo lo
pretendido, sino que directamente ha satisfecho materialmente la pretensión, dando
lugar a la desaparición del objeto procesal.

B. ¿Qué tipo de resolución habrá de dietar el órgano jurisdiccional y


cuál ha de ser su contenido?
La satisfacción del actor hay que ponerla en conocimiento del Secretario judicial por
cualquiera de las partes. Una vez trasladado el pertinente escrito a la contraparte, si
esta estuviera de acuerdo, el Secretario dictará la terminación del procedimiento en
un Decreto, que tendrá los mismos efectos que una sentencia absolutoria firme.

No obstante, en caso de que el actor no estuviere de acuerdo con la satisfacción


extraprocesal, convocará el Secretario a las partes a una comparecencia, a la que
asistirá el juez, con el objeto de examinar si efectivamente ha existido una
satisfacción extraprocesal del objeto, por lo que podrá admitirse toda prueba
pertinente que pueda practicarse. El tribunal decidirá mediante auto acerca de la
continuación o no del procedimiento.

102
C. ¿Qué criterio habrá de adoptar el órgano jurisdiccional en materia de
costas procesales?
Al dictar el Decreto de finalización del procedimiento por satisfacción extraprocesal, el
órgano judicial no condenará en costas, con lo cual (supongo) que cada parte
costeará sus propios gastos procesales.

Derecho aplicable
Artículos 1 9 y 22.1 de la LEC.

LA ENERVACIÓN DEL DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO (§ 52)


Supuesto de hecho

La sentencia de primera instancia declara que en el momento de


interponerse la demanda de desahucio y reclamación de rentas,
iniciadora del presente litigio, el demandado adeudaba las rentas
devengadas desde el mes de agosto de 2013; que la arrendadora no se
ha negado injustificadamente a recibir su importe; que la consignación
de rentas intentada por el arrendatario en expediente ad hoc incoado al
efecto en el Decanato de los Juzgados de esta ciudad y remitido al
Juzgado número 14 para su unión al presente procedimiento, no
produce los efectos del pago al no haber venido precedida del
necesario ofrecimiento; y que la consignación de rentas efectuada en
este procedimiento ele desahucio es extemporánea.

Pese a ello, la jueza a qua declara enervada la acción por entender


que en el supuesto contemplado se ha dado una confusión, derivada
de la simultánea tramitación de un expediente de consignación, sobre
el procedimiento y el plazo para efectuar la consignación, que existe
una clara voluntad del arrendatario de enervar la acción y que, por ello,
no ha existido incumplimiento del contrato que justifique su resolución.

Se presenta recurso de apelación basado en los siguientes motivos:

a) El arrendatario no llegó a consignar cantidad alguna en el


expediente de consignación de rentas 45/13.
b) No ha podido haberse producido confusión puesto que, tras ser
requerido, el demandado formuló escrito de oposición, con abogado y
procurador, ocasión en la que no consignó cantidad alguna
correspondiente a los meses de agosto a noviembre de 2013.
e) El expediente de consignación no puede producir efectos del pago al
no haber venido precedido del oportuno ofrecimiento.

103
d) Cuando el demandado presentó su escrito de oposición el Juzgado
Decano ya se había inhibido del conocimiento del expediente de
consignación de rentas en favor del Juzgado que tramitaba el
desahucio.

Cuestiones

A. ¿Considera correcta la sentencia dictada por el Juzgado de


Instancia? ¿Es posible fundamentarla en la razón expuesta por el
Juzgado?
No, para poder enervar la acción según artículo 24 de la LEC, es necesario...” pagar
al actor o pone a su disposición en el Tribunal o notarialmente, dentro del plazo
conferido en el requerimiento, el importe de las cantidades reclamadas en la
demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del
desahucio....”, según nuestro caso no ha sucedido, por lo que la fundamentación de
dicha sentencia es errónea.

B. ¿Valore los fundamentos del recurso de apelación?


- El arrendatario no consigna cantidad alguna, requisito para poder enervar el
desahucio.
- El arrendatario tiene dos posibilidades pagar - consignar o contestar a la demanda
oponiéndose a ella, el cual ha sido el caso.
- Para que produzca efectos la consignación debe realizarse el pago
- ........( no lo entiendo)

Derecho aplicable

Artículo 22 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho de la Audiencia Provincial


respecto del recurso presentado.

FUNDAMENTO DE DERECHO DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL


1.) El arrendatario no llego a consignar cantidad alguna en el expediente de
consignación de rentas 45/13. Según art.1177 CC “...La consignación será ineficaz si
no se ajusta estrictamente a las disposiciones que regulan el pago.” Para que la
consignación sea eficaz debe realizarse el pago, por lo que se deduce de la sentencia
que no lo ha realizado y tampoco a realizado el ofrecimiento.
2.) El demando según art.405.1 LEC contestara a la demanda oponiéndose a las
pretensiones del actor o allanarse a alguna o algunas de las pretensiones del actor,
así como a parte de la única pretensión aducida.
3.) El expediente de consignación no puede producir los efectos de pago al no haber
venido precedida del oportuno ofrecimiento. Según art.1177 “Para que la
consignación de la cosa debida libere al obligado, deberá ser previamente anunciada
a las personas interesadas en el cumplimiento de la obligación.” Según se desprende
de la sentencia que dicho ofrecimiento no se ha realizado.

104
Lección 12 ACTOS PREVIOS AL PROCESO

1. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES

1.1. Caso l (§ 53)

Supuesto de hecho

Don Pedro presenta la solicitud de diligencias preliminares respecto de


la entidad aseguradora ZZZ consistente en exhibir la póliza de seguro
número X, suscrita entre la Aseguradora R, S.A. y D. Marcos, con
inclusión de todas sus cláusulas, generales, especiales y preliminares.
También solicita la de exhibición de la historia clínica de D. Marcos por
parte del Instituto Madrileño de la Salud, alegando al efecto que dicha
documentación le es necesaria porque le ha sido solicitada por la
entidad Aseguradora R, S.A. y que desconoce en qué centro médico se
visitó aquel o incluso si se visitó alguna vez o padecía algún tipo de
enfermedad, dirigiéndose la diligencia contra el citado Instituto
Madrileño de la Salud por ser éste el organismo catalizador de las
prestaciones sanitarias de los ciudadanos de Madrid.

La razón de solicitar dicha exhibición es porque el mismo tiene una


clara vinculación con el fallecido, ya que ambos suscribieron un
préstamo hipotecario y un correlativo seguro que, en caso de
fallecimiento de cualquiera de ellos, garantizaba un determinado
capital, y porque en este caso la entidad aseguradora le requiere para
dar cumplimiento a lo pactado datos que, de obrar, tienen que estar en
la historia clínica, circunstancia que le afecta, y directamente, porque,
mientras tanto, él tiene que hacer frente en solitario al reintegro de
dicho préstamo.

Cuestiones

A. ¿Es correcta la solicitud que realiza D. Pedro? ¿Cuáles son los requisitos
para adoptar las Diligencias Preliminares?
- Si puesto que de acuerdo con lo preceptuado en el art. 256.1., “Todo juicio
podrá prepararse:…
5.º Por petición del que se considere perjudicado por un hecho que pudiera estar
cubierto por seguro de responsabilidad civil, de que se exhiba el contrato de seguro
por quien lo tenga en su poder, y
5º bis Por la petición de la historia clínica al centro sanitario o profesional que la
custodie, en las condiciones y con el contenido que establece la ley”. Ambos
supuestos coinciden plenamente con las cuestiones preliminares del caso que nos
ocupa: 1º) En lo relativo a la solicitud de Don Pedro de diligencias preliminares
respecto de la exhibición por parte de la entidad aseguradora ZZZ de la póliza de
seguro número X, suscrita entre la Aseguradora R, S.A y D. Marcos (socio fallecido
del requirente con el que tenía concertado un préstamo hipotecario y garantizado con
cierta cantidad dineraria en la entidad ZZZ). 2º) En relación con solicitud de la de
exhibición de la historia clínica de D. Marcos por parte del Instituto Madrileño de la
Salud.

105
- Para adoptar las diligencias preliminares no existe un artículo específico en el que se
mencione la necesidad de la concurrencia de determinados requisitos para que la
diligencia preliminar sea acordada por el órgano jurisdiccional.
La exigencia de los mismos se deduce de lo previsto en el artículo 258 LEC en el que
se establece que “si el tribunal apreciare que la diligencia es adecuada a la finalidad
que el solicitante persigue y que en la solicitud concurren justa causa e interés
legítimo accederá a la pretensión, fijando la caución que deba prestarse”.
Presupuestos éstos que el solicitante deberá fijar y fundamentar en la solicitud de la
diligencia preliminar, y, siempre referidos al objeto del futuro proceso (artículo
256.2). Son, por tanto, tres los presupuestos indispensables para que la diligencia
preliminar pretendida pueda ser acordada y consecuentemente practicada; a) interés
legítimo; b) justa causa; c) adecuación a la finalidad pretendida. A estos tres
presupuestos ha de añadirse el presupuesto de legalidad, únicamente se acordarán
las diligencias preliminares previstas en la LEC y en las leyes especiales.
Si el tribunal ante la solicitud del requirente comprueba que concurren estos cuatro
presupuestos, accederá a la pretensión mediante auto (art.658.2 LEC).

B. ¿Cuál es la razón para solicitar la constitución de depósito?


El apartado tercero del art. 256 regula esta condición imprescindible para que se lleve
a efecto la diligencia solicitada y admitida por el Juez.
El solicitante tiene la carga de determinar previamente el importe de la caución en
función de los gastos que va a ocasionar a la persona que ha de realizar la diligencia
pedida, y los posibles daños y perjuicios que pudieran a esta parte ocasionarse.
Una vez calculada esa cantidad, el solicitante ha de ofrecerla en su escrito de
solicitud.
El Juez competente para resolver esta solicitud es quien determina finalmente el
importe exacto de la caución (art. 258.1 LEC).

C. ¿Puede el Instituto Madrileño de la Salud negarse a entregar el historial


clínico?, en caso de que así fuera ¿Qué medidas puede adoptar el Juez?
- No puede negarse puesto que el autor podría incurrir en un delito de desobediencia
a la autoridad.
- Ante la negativa del requerido o de cualquier otra persona que pudiera colaborar en
la entrega del historial clínico (referido en el caso), el tribunal ordenará que se
acuerden las medidas de intervención necesarias, incluida la de entrada y registro,
para encontrar los documentos o datos precisos, sin perjuicio de la responsabilidad
penal en que pudiera incurrir el requerido por desobediencia a la autoridad judicial,
ante la negativa de este a la exhibición de los documentos referidos.

Derecho aplicable

Artículos 256, 258, 261 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los Fundamentos de Derecho resolviendo la petición de


diligencias preliminares.

Ejercicio
Redacte los Fundamentos de Derecho resolviendo la petición de diligencias
preliminares.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

106
Primero.- D. Pedro está capacitado para entablar la presente relación jurídico-
procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.
Segundo.- La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la
procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC.
Tercero.- En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, es la procedente
conforme al artículo 257 de la LEC.
Cuarto.- Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo
256,1,1º de la LEC en cuya virtud, todo juicio podrá prepararse, por petición de que
la persona a quién se dirigiría la demanda exhiba los documentos en los que conste
su capacidad, representación o legitimación, si bien, en este caso habrá que
interpretarlo de forma flexible, puesto que para recabar la información necesaria
sobre la capacidad, representación y legitimación se hace necesario demandar el
auxilio de este Juzgado para que oficie a la compañía aseguradora ZZZ, con el fin
de que facilite la exhibición de la póliza de seguro número X, suscrita entre la
Aseguradora R, S.A. y D. Marcos, con inclusión de todas sus cláusulas, generales,
especiales y particulares, y también solicita la de exhibición de la historia clínica de D.
Marcos por parte del Instituto Madrileño de la Salud, alegando al efecto que dicha
documentación le es necesaria porque le ha sido solicitada por la entidad Aseguradora
R, S.A. y que desconoce en qué centro médico se visitó aquel o incluso si se visitó
alguna vez o padecía algún tipo de enfermedad, dirigiéndose la diligencia contra el
citado Instituto Madrileño de la Salud por ser éste el organismo catalizador de las
prestaciones sanitarias de los ciudadanos de Madrid
Quinto.- Como fundamento de la necesidad de dicha exhibición de documentos se
alegan los siguientes razonamientos:
1º La razón de solicitar dicha exhibición es porque el mismo tiene una clara vinculación
con el fallecido, ya que ambos suscribieron un préstamo hipotecario y un correlativo
seguro que, en caso de fallecimiento de cualquiera de ellos, garantizaba un
determinado capital, y porque en este caso la entidad aseguradora le requiere para dar
cumplimiento a lo pactado, datos que, de obrar, tienen que estar en la historia clínica,
circunstancia que le afecta, y directamente, porque, mientras tanto, él tiene que hacer
frente en solitario al reintegro de dicho préstamo.
2º Que la falta de información sobre la póliza de seguro como de la historia clínica,
causan indefensión a mi representado, imposibilitándole iniciar el proceso, ejercitar su
derecho acción así como la pretensión y beneficiarse de la tutela judicial efectiva, que
determina el artículo 24 de la Constitución,
Sexto.- Que para los posibles perjuicios que puedan causarse a la contraparte, y a la
vista de la necesaria caución a que se refiere el artículo 256,3 de la LEC, esta parte
adjunta al presente escrito aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer
requerimiento emitido por la entidad de crédito .............. (o sociedad de garantía
recíproca, o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata
disponibilidad) la cantidad de .............. .
En su virtud,

107
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus
documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte
en la representación que ostento y por formulada petición de oficiar a la
compañía aseguradora ZZZ, con el fin de que facilite la exhibición de la póliza de
seguro número X, suscrita entre la Aseguradora R, S.A. y D. Marcos, con inclusión de
todas sus cláusulas, generales, especiales y particulares, y también solicita la de
exhibición de la historia clínica de D. Marcos por parte del Instituto Madrileño de la
Salud, alegando al efecto que dicha documentación le es necesaria porque le ha sido
solicitada por la entidad Aseguradora R, S.A. y que desconoce en qué centro médico
se visitó aquel o incluso si se visitó alguna vez o padecía algún tipo de enfermedad,
dirigiéndose la diligencia contra el citado Instituto Madrileño de la Salud por ser éste
el organismo catalizador de las prestaciones sanitarias de los ciudadanos de Madrid
todo ello con el fin de que el actor pueda ejercitar su derecho de acción e interponer
demanda en tiempo y forma.
Es de justicia que pido en Madrid, a ...... , de ...... , de ...... .

Firma y número del Letrado Firma del Procurador

1.2. Caso ll (§ 54)

Supuesto de hecho

Por el Juzgado de Primera Instancia número X de Sevilla y en los


autos n" 660/20XX, se dictó auto en cuya parte dispositiva se acuerda:
"Inadmitir a trámite la diligencia preliminar del art. 256.1.3" por la que
se solicita el acto de última voluntad del causante de la herencia o
legado, por quien lo tenga en su poder". El Juzgado de Primera
Instancia consideró que la diligencia preliminar interesada por los
promotores del expediente debía ser rechazada al no considerar que
hayan acreditado la condición de herederos necesaria para interponer el
procedimiento de división de herencia pretendido.

Cuestiones

A. ¿Es correcta la resolución del Juzgado de Primera Instancia? ¿Las


razones expuestas son válidas?
- Si.

108
- Si porque el art. 256.1.3, establece que para poder solicitar en este caso
diligencias preliminares, quien se considere heredero, coheredero o legatario.
Unido a lo que prevé el artículo 258, que afirma que para que el Tribunal admita
a trámite dicha diligencia preliminar una de las premisas que se debe de cumplir
es interés legítimo.

B. ¿Cuáles son los requisitos que exige la Ley para la adopción de esta
diligencia preliminar? ¿Conculca el derecho a la tutela judicial efectiva la
no admisión de la diligencia preliminar?
- El art. 256.1.3, establece que para poder solicitar en este caso diligencias
preliminares, quien se considere heredero, coheredero o legatario El artículo 258
prevé, que para que el Tribunal admita a trámite dicha diligencia preliminar una
de las premisas que se debe de cumplir es interés legítimo.
- No, porque tiene posibilidad de presentar recurso de apelación.

Derecho aplicable

Artículos 256 y ss. de la LEC.

Ejercicio
Redacte el escrito de formulación del recurso de apelación por parte
de los solicitantes de la diligencia preliminar.

Formulario de recurso de apelación

D……….. , Procuradora de los Tribunales, en nombre y representación de D………..., tal


y como tengo acreditado en Autos, comparezco ante este Juzgado, como mejor
proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D…….., Abogado del Iltre Colegio
de………, Y
DIGO:
Que por la presente y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado,
interpongo el correspondiente recurso de apelación contra la resolución dictada por
este Tribunal con fecha…….. y me fue notificada el ……………., con fundamento en las
siguientes alegaciones:

ALEGACIONES

Primera: Esta representación entiende, dicho sea con dicho respeto y en estrictos
términos de defensa, que la resolución recurrida no es ajustada a Derecho, siendo
perjudicial para los intereses de nuestro mandante, por lo que dentro del plazo hábil
y de conformidad con lo dispuesto en el art. 458 LEC, vengo a INTERPONER
RECURSO DE APELACIÓN contra la misma, y ello en virtud de los motivos que a
continuación se expondrán y que se resume en la incorrecta apreciación de la prueba.
Segunda: S.Sª motiva la desestimación de las diligencias preliminares porque
considera que no queda probado la condición de heredero, considerando por nuestra
parte que se ha producido una incorrecta apreciación de la prueba, al no haberse
tenido en cuenta el libro de familia que acredita que el fallecido es hermano del
fallecido soltero y sin hijos, que además sus padres fallecieron, hecho que obliga a
tener en cuenta los herederos colaterales según establece CC en su art. 946.

A la vista de lo anteriormente expuesto, esta parte interpone el recurso de apelación


contra la Sentencia ……
En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO,

109
Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo
ello, me tenga por personado como parte y acepte el recurso de Apelación con
fundamento en las dictada en este procedimiento, y remita los autos a la Audiencia
Provincial, ante la que solicito que admita en el fondo el presente recurso y, en
consecuencia, revoque la sentencia recurrida, absolviendo de la misma a nuestro
mandante, con expresa imposición de costas a la parte apelada, en caso de que se
opusiera al recurso. ............

En .................... , a .... de ............ de .... .

Firma del Letrado Firma del Procurador

1.3. Caso m (§ 55)

Supuesto de hecho

Con vistas al ejercicio posterior de una acción de responsabilidad


contra don Manuel, administrador de la sociedad XXX Internacional,
S.A. por no haber instado a tiempo la disolución de la sociedad, y
para preparar ese litigio, la mercantil demandante solicitó como
diligencias preliminares que fuera requerido don Manuel para que
aportara los libros de cuentas anuales de llevanza obligatoria
correspondientes a los ejercicios económicos 2008 y 2009.

Cuestiones

A. El Juez de oficio rechaza la solicitud ¿Es correcta esta actuación?


¿Cuáles podrían ser las razones para esta negativa?
Sí, el Juez examinará de oficio que las diligencias preliminares cumplen los requisitos:
solicitud escrita (intervención de procurador y abogado) motivada, que se preste
caución y sólo accederá a la petición si además el solicitante cumple los requisitos en
su escrito de solicitud (interés legítimo y justa causa); es decir, el Tribunal podrá
rechazar la petición de diligencias si considera que éstas no resultan justificadas en el
plazo de cinco días conforme al art. 258 LEC.

B. Si el Juez admite la Diligencia Preliminar, ¿cuáles podrán ser las


razones de don Manuel, administrador de la sociedad XXX Internacional,
S.A. para oponerse a dichas diligencias preliminares?
- Conforme al art. 260 la mera oposición a la práctica de diligencias provocará la
paralización de la misma y la citación de las partes al juicio verbal. Esta oposición
debe formularse por escrito y estar motivada.
- Don Manuel puede presentar oposición puesto que los libros de cuentas estarán en
la empresa, por lo que se conocerá el lugar y, puede accederse a ellos en cualquier
momento sin necesidad de tener que presentarlos.

C. ¿Sería necesaria establecer caución para la práctica de esta


diligencia preliminar?

110
Sí, conforme al art. 256.3 la caución es una condición imprescindible para poder
llevarse a cabo la diligencia solicitada. En la que el solicitante deberá determinar
previamente el importe de la caución en función de los gastos que va a ocasionar a
la persona que ha de realizar la diligencia pedida. Obviamente, Don Manuel, de tener
que presentar los libros de cuentas deberá desplazarse al Juzgado para ello, lo que le
ocasionará unos gastos mínimos, ausentarse del trabajo, etc.

Derecho aplicable

Artículos 256 a 263 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la resolución del órgano jurisdiccional, en función de su opinión,


sobre la solicitud de diligencia preliminar formulada.

AUTO
En Córdoba a 11 de Diciembre de 2014
HECHOS: Primero.- Que por escrito del Procurador Dª/D. Fernanda Díaz Sánchez
se solicita de este Juzgado la práctica de la declaración jurada de Dª/D. Manuel
Martínez Martínez en base a los siguientes fundamentos: Primero, conforme al
artículo 256. 2 Mediante solicitud de que la persona a la que se pretende demandar
exhiba la cosa que tenga en su poder y a la que se haya de referir el juicio.
Segundo; conforme al artículo 257.1 será competente para resolver sobre las
peticiones y solicitudes a que se refiere el artículo anterior el Juez de primera
instancia o de lo mercantil, cuando proceda, del domicilio de la persona que, en su
caso, hubiera de declarar, exhibir o intervenir de otro modo en las actuaciones que se
acordaran para preparar el Juicio. Tercero; conforme al artículo 258.1 si el Tribunal
apreciare que la diligencia es adecuada a la finalidad que el solicitante persigue y que
en la solicitud concurren justa causa e interés legítimo, accederá a pretensión, fijando
la caución que deba prestarse. El tribunal rechazará la petición de diligencias
realizada, si no considerase que éstas resultan justificadas. La solicitud deberá
resolverse en los cinco días siguientes a su presentación.
Segundo.- Que la legitimación del solicitante se acredita por la aportación de la
siguiente documentación - libros de cuentas anuales de llevanza obligatoria
correspondientes a los ejercicios económicos 2008 y 2009-.
RAZONAMIENTOS JURÍDICOS
Primero.- Que según el artículo 257,1 de la LEC, será competente para resolver
sobre las peticiones y solicitudes a que se refiere el artículo anterior el Juez de
Primera Instancia del domicilio de la persona que, en su caso, hubiere de declarar,
exhibir o intervenir de otro modo en las actuaciones que se acordaren para preparar
el juicio.
Segundo.- Que si el tribunal rechazará la petición de diligencias realizada, si no se
considerare que éstas resultan justificadas. Contra el auto que deniegue las
diligencias, cabrá recurso de apelación (artículo 258 de la LEC).
VISTOS los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación.
PARTE DISPOSITIVA:

111
Se deniega la práctica de las diligencias preliminares solicitadas por el
Procurador Dª/D Fernanda Díaz Sánchez en nombre y representación de XXX.
Notifíquese la presente resolución a las partes con indicación de que contra la
misma cabe recurso de apelación a preparar ante este Juzgado en el plazo de cinco
días desde el día siguiente a su notificación.
Así lo acuerda, manda y firma el Ilmo. Sr. D. Francisco Cobos Real Magistrado-
Juez de 1ª Instancia núm. 1 de esta Ciudad; Doy Fe.
FIRMA DEL MAGISTRADO-JUEZ FIRMA DEL SECRETARIO

2. LA PRUEBA ANTICIPADA, EL ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA Y


LAS MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS Y URGENTES

2.1. Caso l (§ 56)

Supuesto de hecho

La sentencia de instancia, tras desestimar la excepción de falta de


legitimación pasiva de don Fernando estimó la demanda formulada por
doña Carlota condenando al demandado a abonar a la demandante
19.925,51 euros, con los intereses del art. 576 de la LEC.

Don Fernando formula recurso de apelación en el que interesa, de


un lado, la nulidad de las actuaciones por vulneración del art. 24 de
la CE, con retroacción de las mismas al momento procesal en que se
dictó Diligencia de Ordenación de fecha 12 de septiembre de 2013, y
de otro, de modo subsidiario se revoque la sentencia dictando otra en
su Jugar por la que se desestime la demanda.

Se basa esta petición de don Femando en que en la contestación de


la demanda, en el Otrosí Segundo interesó, al amparo de los artículos
293, 328 y 329 de la LEC la exhibición y aportación de los libros de
contabilidad, libro diario y facturación completa de los ejercicios
2007 a 2010, con el objeto de que el perito contable pueda tener a
su disposición no sólo la información de lo reflejado ante el Registro
mercantil sino "el sustrato real que ha podido dar lugar a las cuentas
depositadas".

El Juzgado por Diligencia de Ordenación de 12 de septiembre de


2013, se pronunció sobre la prueba anticipada solicitada por Otrosí
Segundo señalando que "en la Audiencia Previa se acordará" (folio
368).

Dicha Diligencia de Ordenación fue objeto de recurso de reposición


al considerar que dicha prueba había de ser practicada previamente a
la celebración de la Audiencia Previa (folios 372 y 373), y por tanto
se había vulnerado el contenido de los mis. 328 y 329 de la LEC,
siendo impugnado por la actora al entender que se trataba de una
diligencia ordinaria de prueba a resolver en la Audiencia Previa, y
además la condición de administrador único del demandado, con
llevaba "hallarse en disposición de acceder" a los libros.

112
Cuestiones

A ¿Considera que es correcta la vía utilizada por don Fernando?


¿Podía haber utilizado otro mecanismo procesal?
- No, ya que la anticipación de la prueba es un incidente excepcional del
procedimiento que se aplica a los casos en los que exista un temor fundado de no
poder posponer la petición de la práctica de la prueba por “causa de las personas o
del estado de las cosas” (art. 293.1 LEC). De la información que nos aporta el caso,
se escinde que no hay motivos para pensar que no se pueda practicar la prueba en su
momento.
- Sí, podría haber solicitado la práctica de la prueba en su momento en el
procedimiento, y no antes, pues teniendo don Fernando la condición de administrador
único de la sociedad, tiene acceso pleno a los libros contables.

B. ¿La solicitud reúne los requisitos que establece la Ley? ¿Se pueden
solicitar la exhibición de documentos''
- No, ya que, como se menciona en la cuestión A), el caso que nos ocupa no
supone la existencia de temor fundado de imposibilidad de solicitud de
práctica de la prueba en el procedimiento y, además, el demandado no alega
ni acredita la urgencia de su petición.
Por otro lado, la solicitud también debe cumplir con las normas generales
previstas para los diferentes medios de prueba. En este caso, al tratarse de
documentos, y según dicta el artículo 328 LEC, debería haber acompañado
una copia simple del documento a la solicitud.
- Sí, según estipula el artículo 328 LEC, siempre y cuando se refieran al
objeto del proceso o a la eficacia de los medios de prueba.

Derecho aplicable

Artículos 293 a 296, 328 y 329 de la LEC.


Ejercicio
Redacte la solicitud de prueba anticipada.

(Lo que solicitan es la redacción de prueba anticipada y, según el texto, en este caso
se solicitó en el Otrosí Segundo de la contestación a la demanda. Por tanto, solo se
trataría de un párrafo en la contestación a la demanda).
OTROSÍ SEGUNDO: que, al amparo de los artículos 293, 328 y 329 LEC, solicito la
exhibición y aportación de los libros de contabilidad, libro diario y facturación
completa de los ejercicios 2007 a 2010 con el objeto de que el perito contable pueda
tener a su disposición no sólo la información que se extrae de lo depositado en el
Registro Mercantil, sino el sustrato real que ha podido dar lugar a las cuentas
depositadas.
(A continuación dejo una solicitud de prueba anticipada bajo el supuesto de que quien
solicita es el futuro demandante y que además no tiene acceso a los documentos.
Hay que tener en cuenta que en el caso de escrito de solicitud de prueba anticipada,
no es preceptiva la intervención de procurador y abogado por tratarse de peticiones
urgentes. Sin embargo, en este caso he preferido incluirlos).

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

113
D./Dª........................., Procurador de los Tribunales, en nombre y
representación de D. Fernando, mayor de edad, de profesión ..........................
con domicilio en ............................, calle núm. .............. puerta .........., según
acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en
autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado
y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./Dª
.................., con despacho profesional en ...................... y D I G O:
Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado,
formula solicitud de anticipación de prueba previa al correspondiente juicio
ordinario que se interpondrá en su día contra Dª Carlota, vecina de ................,
con domicilio en la calle ......, número ......, puerta ........, en reclamación de
................, y ello sobre la base de los siguientes

HECHOS
Primero.- Que esta parte presentará en su día demanda en reclamación de
.......... contra Dª Carlota.
Segundo.- Que los libros de contabilidad, libro diario y facturación completa de
los ejercicios 2007 a 2010 cuyos originales se encuentran en poder de la
contraparte es fundamental para la redacción de la demanda, por lo que me veo en
la necesidad de su previa exhibición y testimonio judicial del mismo.
Tercero.- Que el Juzgado al que me dirijo tiene competencia objetiva y
territorial para el conocimiento de la futura demanda.
Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud
los siguientes DOCUMENTOS:
a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO nº uno ……….
b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente solicitud los
siguientes documentos: copias extraídas del Registro Mercantil de los libros de
contabilidad y libro diario, así como copias simples de la facturación de los años
2007 a 2010.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.- Que establece el artículo 293 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que:
“1. Previamente a la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda incoarlo, o
cualquiera de las partes durante el curso del mismo, podrá solicitar del tribunal la
práctica anticipada de algún acto de prueba, cuando exista el temor fundado de
que, por causa de las personas o por el estado de las cosas, dichos actos no
puedan realizarse en el momento procesal generalmente previsto. 2. La petición de
actuaciones anticipadas de prueba, que se formule antes de la iniciación del
proceso, se dirigirá al tribunal que se considere competente para el asunto
principal. Este tribunal vigilará de oficio su jurisdicción y competencia objetiva, así
como la territorial que se fundase en normas imperativas, sin que sea admisible la
declinatoria. Iniciado el proceso, la petición de prueba anticipada se dirigirá al
tribunal que esté conociendo del asunto”.

114
Segundo.- Que establece el artículo 294,1 de la misma Ley que “la proposición de
pruebas anticipadas se realizará conforme a lo dispuesto en esta Ley para cada una
de ellas, exponiendo las razones en que se apoye la petición”.
Tercero.- Que según el artículo 328,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: “cada
parte podrá solicitar de las demás la exhibición de documentos que no se hallen a
disposición de ella y que se refieran al objeto del proceso o a la eficacia de los medios
de prueba” y de acuerdo con el artículo 296,1 los documentos y demás piezas de
convicción en que consistan las pruebas anticipadas quedarán bajo la custodia del
Secretario del tribunal que hubiera acordado la prueba hasta que se interponga la
demanda.
En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus
documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte
en la representación que ostento y por formulada petición de la prueba anticipada de
exhibición de documentos privados de la contraparte previa al JUICIO ORDINARIO
contra Dª Carlota, a quien deberá darse traslado de la presente solicitud y acordar
requerir a dicha parte para que la fecha y hora que se determine exhiba el siguiente
documento privado .......... procediéndose por el secretario del tribunal al
correspondiente testimonio y custodia del mismo para su posterior unión a los autos
una vez presentada por esta parte la correspondiente demanda.
OTROSÍ DIGO: A los efectos prevenidos en el artículo 328,2 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, se adjunta a la presente solicitud la presente copia simple del
citado documento (si no existiere o no se dispusiere de ella, se indicará en los
términos más exactos posibles el contenido de aquél).
Es de justicia que pido en ...... , a ...... , de ...... , de ...... .

Firma y número del Letrado Firma del Procurador

Caso II (§ 57)

Supuesto de hecho

115
Renfe formula demanda con fundamento en la culpa extracontractual o
aquiliana a que se refiere el art. 1902 del Código Civil por la que
reclama el pago de una indemnización de 4.444,83 euros, más los
intereses legales, a don Jacinto, don Eustaquio, don Federico y don
Juan, los cuatro como autores materiales de los daños causados sobre
las 21:25 horas del día 26 de marzo de 2011 por las pintadas con sprays
en los coches M y R del tren propiedad de la demandante, tren
previamente detenido por un grupo de jóvenes en las inmediaciones de
la estación de la localidad de Pinto, los que irrumpieron en las vías
quitando las vallas de protección y arrojando piedras. Con justificación
en el art. 1903 del Código Civil (responsabilidad por hecho ajeno),
extendió Renfe su reclamación a los padres de los anteriores.

Los demandados solicitan como prueba anticipada los particulares


de las diligencias preliminares 491/2011 de la Fiscalía de Menores nº
11 de Madrid que se habían seguido contra los demandados y que se
encontraban a disposición de los mismos.

También solicitaron la solicitud de declaración escrita del Equipo


Fiscal de Menores nº 11 de Madrid.

Cuestiones

A. ¿Considera que los argumentos utilizados por la solicitante reúnen


los requisitos de: pertinencia, utilidad de la prueba, riesgo de que se
pierda y/o pueda resultar perjudicada su futura práctica?
A.1 Tanto la prueba anticipada como la prueba en sí, son dos medidas que afectan a
la actividad probatoria por tratarse de actos que puedan realizarse con anterioridad al
nacimiento del proceso, una vez iniciado pero antes de la práctica del concreto medio
probatorio.
Según el artículo 283 LEC no deberá admitirse ninguna prueba que por no guardar
relación con lo que sea objeto del proceso haya de considerarse impertinente, por
tanto no es el caso, pues la prueba guarda relación con el objeto del proceso y se
debe considerar pertinente.
El artículo 283.2 tampoco deben admitirse por inútiles aquellas pruebas que según
criterios razonables y seguros en ningún caso podrán contribuir a esclarecer los
hechos controvertidos, por tanto, en este caso se admite como útiles las pruebas
pues esclarecen los hechos.
Son pertinentes y útiles pero innecesarias por estar ya a disposición de las partes.
Respecto del riesgo de que se pierdan las pruebas, parece que las tienen los
demandantes que son los interesados en que se practiquen.
A.2 No creo que se vea perjudicada su futura práctica por ser pertinente y útil la
prueba.
No existe temor fundado de que por causa de las personas o por el estado de las
cosas, dichos actos no puedan realizarse en el momento procesal generalmente
previsto.

B. ¿Es completamente necesaria la práctica de esa prueba para la


contestación de la demanda?
No es necesaria pues como he argumentado antes, tanto la anticipación de la prueba,
como la prueba en general cumplen prácticamente la misma función, tal vez con la
prueba en general sería suficiente.

116
Según el art. 294.2 LEC si el tribunal estimase fundada la petición accederá a ella
disponiendo por medio de providencia que las actuaciones que se practiquen cuando
se consideren necesarias siempre con anterioridad a la celebración del juicio o vista
realizándose por el Secretario Judicial.

Derecho aplicable

Artículos 293, 294, 295, 296, 297 y 298 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la respuesta del órgano jurisdiccional a la solicitud de prueba


anticipada.

PROVIDENCIA

Dada cuenta;
El anterior escrito, junto con sus copias y documentos únase y dese traslado del
mismo al solicitante para que alegue cuanto a su derecho proceda.
Notifíquese la presente a las partes que se acuerde que los argumentos utilizados por
el solicitante reúnen los requisitos necesarios como pertinencia y utilidad de la
prueba, no teniendo en cuenta que pueda resultar perjudicada su futura práctica.
Lo mando y Firma SºSº de lo que doy fé.

3. LA CONCILIACIÓN PREVIA

3.1. Caso I (§ 58)

Supuesto de hecho

La presente litis trae causa de la demanda promovida por D. Vicente


contra Canal, S.L. en ejercicio de la acción indemnizatoria prevista en el
artículo 138 del Texto Retundido de la Ley de Propiedad Intelectual. En
concreto, la parte actora reclama 9.000 euros en concepto de daños
materiales y otros 6.000 euros en concepto de daños morales por la
utilización inconsentida, durante el año 2008, de la obra musical "Tent"
y su correspondiente fonograma.

Alega don Vicente que es titular de los derechos sobre la obra


musical y el fonograma anteriormente indicados en virtud del resultado
del acto de conciliación celebrado con XXX, S.L., a consecuencia del
cual habría quedado resuelto el contrato de edición que suscribió con
dicha mercantil, resultando todo ello en el retorno al demandante de la
totalidad de los derechos sobre la obra musical y el correspondiente
fonograma.

117
El acta del acto de conciliación, consta que el representante de
XXX, S.L. formuló una propuesta por escrito en el mismo acto
ofreciendo reintegrar a don Vicente la totalidad de los derechos de
autor de las obras contenidas en el contrato de edición que tenían
suscrito, y que don Vicente aceptó tal ofrecimiento, pero manifestó
su disconformidad con las cantidades que hasta entonces se le
habían liquidado en el marco del contrato, negando que con la
reintegración de los derechos sobre la obra musical quedase XXX, S.L.
liberada de todas sus obligaciones, y que el acto de conciliación se dio
por concluso sin avenencia.

Cuestiones

A. ¿Qué efectos tiene el acto de conciliación? ¿Qué naturaleza jurídica


tiene el acuerdo entre las partes en el acto de conciliación?
(A modo de breve introducción atendiendo únicamente a las conciliaciones
judiciales y civiles, podemos distinguir entre la conciliación preprocesal, regulada
en los artículos 460 a 480 de la Ley de 1881, y la conciliación intraprocesal,
regulada en los artículos 415 y 428.2 de la LEC 1/2000, para el juicio ordinario, a
la que nos referiremos de forma breve. MONTERO AROCA afirma que la distinción
entre una y otra se basa en el tiempo en relación con la litispendencia, si la
conciliación se realiza antes de la litispendencia será preventiva, tendiendo a
evitar el proceso y si se realiza después, tendiendo a terminar el proceso ya
comenzado, en esta caso estaremos ante la conciliación intrajudicial.
No existe un concepto legal del acto de conciliación que se celebra en el
orden jurisdiccional civil, hemos de acudir a la doctrina y jurisprudencia de este
modo podemos decir que nos encontramos ante una comparecencia facultativa
de las partes en conflicto de intereses ante una autoridad, sean los Jueces o los
Secretarios a partir de ahora, para que ante su presencia traten de solucionar el
conflicto que les separa, comparecencia regulada por el ordenamiento jurídico,
que atribuye determinados efectos a lo convenido en ella por los interesados).

- Es necesario distinguir entre los efectos derivados de la presentación de


la solicitud y los derivados del acuerdo obtenido en la conciliación.
 La presentación con ulterior admisión de la solicitud, produce la
interrupción de la prescripción, tanto adquisitiva como extintiva, así se desprende
de lo dispuesto en el artículo 479 de la Ley, que no ha sido objeto de modificación
alguna. En cuanto al acuerdo obtenido por las partes, hemos de tener en
cuenta el artículo 476 que dota de fuerza ejecutiva a la resolución
aprobando lo convenido por las partes y especifica asimismo a quien
corresponderá conocer de la ejecución al establecer que “Lo convenido por las
partes en acto de conciliación se llevará a efecto en el mismo Juzgado en
que se tramitó la conciliación, cuando se trate de asuntos de la
competencia del propio Juzgado. En los demás casos, será competente
para la ejecución el Juzgado a quien hubiere correspondido conocer de la
demanda”.
 Obsérvese que se atribuye a la resolución que aprueba el acuerdo
alcanzado en el acto de conciliación idéntica fuerza ejecutiva con independencia
de si son realizados ante el Juez de Paz o el Secretario Judicial.

El artículo 477 no ha sufrido alteración alguna y contempla la posibilidad de


ejercitar la acción de nulidad contra lo convenido en el acto de conciliación, por
las causas que invalidan los contratos.

118
Debemos hacer una distinción:

Impugnación por motivos materiales: aclarando que la acción de nulidad es


comprensiva tanto de la nulidad en sentido estricto, de la anulabilidad, como de
la rescisión, artículos 1290 a 1314 del código civil, y dentro de los plazos
señalados en este Código y no en el de 15 días contemplado en la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Impugnación por motivos procedimentales: solo cuando la
impugnación de lo convenido en conciliación se basa en nulidades derivadas de la
inobservancia de las normas reguladoras de ese acto, habrá de presentarse en el
plazo de 15 días ante el Juzgado objetiva y territorialmente competente y por los
tramites del juicio declarativo que corresponda, en este sentido el Tribunal
Supremo en sentencia de 8 de febrero de 1905 o 22 de febrero de 1950.

Los vicios que pueden afectar de nulidad al acto de conciliación son:


Defectos en las exigencias contenidas en la Ley para su celebración, por
inexistencia de alguno de los elementos esenciales. Defectos en el convenio
alcanzado, ya sean de carácter sustantivo o material.

B. ¿Qué efectos tiene el acto de conciliación en este caso? ¿Y las


decisiones de acuerdo y desacuerdo?
Los efectos que tiene el acto de conciliación en este caso, donde no prospera
dicho acto ya que se da por concluso sin avenencia; debido a que Don Vicente si
está de acuerdo en aceptar que le reintegren la totalidad de los derechos de
autor, de las obras en el contrato que tenían suscrito, pero está en desacuerdo en
la cantidad de dinero ofrecida

C. ¿Lo convenido en la conciliación puede ser titulo ejecutivo? Si es así,


¿qué efectos produciría?
Hay que tener en cuenta que la regulación anterior del acto de conciliación que se
encontraba en la antigua LEC de 1881, ha experimentado una interesante reforma
gracias a la Ley 13/2009 de 3 de noviembre. El acto de conciliación puede intentarse
incluso en lugar de promover un juicio ya que otra gran ventaja del mismo ha surgido
desde la reforma introducida en el Artículo primero 10 de la Ley 13/2009:

El artículo 476 queda redactado como sigue:


A los efectos previstos en el artículo 517. 2. 9º de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la
resolución aprobando lo convenido por las partes tendrá aparejada ejecución. Lo
convenido por las partes en acto de conciliación se llevará a efecto en el
mismo Juzgado en que se tramitó la conciliación, cuando se trate de asuntos
de la competencia del propio Juzgado. En los demás casos será competente
para la ejecución el Juzgado a quien hubiere correspondido conocer de la
demanda.
Por consiguiente la resolución aprobando lo convenido por las partes en el acto
de conciliación es un título ejecutivo, puesto que la norma le otorga la acción
ejecutiva, tanto si se ha realizado en un Juzgado de Primera Instancia, como
en un Juzgado de Paz. Esto último supone una importante mejora respecto a la
anterior regulación del procedimiento existente en la LEC de 1881, puesto que
actualmente los acuerdos ante el Juez de Paz, tiene la misma fuerza jurídica que los
alcanzados en un Juzgado de Primera Instancia.

Derecho aplicable

Artículos 460 y siguientes de la LEC de 1881. Artículos 517.2.3º y 9º de la LEC.

119
Ejercicio

Redacte la oposición a los efectos alegados por don Vicente respecto


del acto de
conciliación.

3.2. Caso II (§ 59)

Supuesto de hecho

Don Patricio y doña Esther solicitaron que se condenara a la entidad


demandada Colegio Profesional de Fisioterapeutas a pagarle la
cantidad de 14.927,35 euros como indemnización por los perjuicios
ocasionados por la resolución unilateral por parte de la referida entidad
demandada de los contratos concertados, en forma escrita o verbal,
entre las partes demandante y demandada y que tenían por objeto la
prestación de los servicios de asesoría jurídica y gestión laboral.

Se desestima la demanda y se condena a los demandantes en costas, los


demandantes recurren la sentencia repitiendo la pretensión de la
demanda y con carácter subsidiario se solicita la revocación del
pronunciamiento de la sentencia del Juzgado que les condenó al pago de
las costas correspondientes a la primera instancia, alegando en apoyo
de ello la inexistencia de temeridad en el ejercicio de la reclamación por
cuanto promovieron el oportuno acto de conciliación y no compareció al
mismo la entidad demandada, por lo que se vieron en la necesidad de
promover el procedimiento correspondiente en reclamación de la
pertinente indemnización por los perjuicios derivados de la decisión
unilateral de la demandada.

Cuestiones

A. ¿Qué efectos tiene la interposición de un acto de conciliación? ¿A través


del mismo don Patricio y doña Esther podían reclamar la suma mencionada?
La conciliación se utiliza para intentar alcanzar un acuerdo autocompositivo entre los
futuros litigantes, que evite la iniciación del pleito. Permite la interrupción de la
pretensión y acredita el nacimiento de la mora. Además de ser una vía más
económica pues no requiere la satisfacción de honorarios del notario, ni aranceles del
procurador ni abogado.
Si se llega a acuerdo el tribunal competente podrá instar la ejecución forzosa del
mismo.
- Si pueden reclamar la suma de 14.927,35 como indemnización por los perjuicios
ocasionados por la resolución unilateral de los contratos concertados.
B. ¿Es correcto el argumento esgrimido por don Patricio y doña Esther para
que no se les condene en costas el haber intentado el acto de conciliación?

120
No. Ya que el demandado no tiene obligación de comparecer y en el caso de
inasistencia de cualquiera de ellos, el acto se tendrá por intentado sin efecto. Si luego
la demanda es desestimada son los que tienen la carga de soportar las costas del
proceso.

Lección 13 LA DEMANDA

1. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES

II. Caso l (§ 60)

Supuesto de hecho

La administración concursal presentó una demanda, a tramitar por el


cauce procesal del incidente concursal, en la que ejercitaba la acción
de rescisión o de reintegración concursal que prevé el art. 71 LC, con
una exposición de hechos muy escueta y una súplica indeterminada.

Tras anunciar en el encabezamiento el ejercicio de esa acción,


relataba de la siguiente manera los hechos en los que basaba la
pretensión:

1º La concursada era propietaria de una parcela de terreno con varias


edificaciones en Málaga.

2° La concursada vendió esta finca a XXX (en fecha no indicada) por el


precio de 2.783.000 euros más el lVA por importe de 445.280 euros
(con la demanda apreciaba dos hojas de la escritura pública de
compraventa, en la que consta la identidad de la compradora y el precio
más el IVA).

3° El precio y el IVA fue pagado por la compradora por medio de


ingreso en la cuenta bancaria de la concursada en la Caja de Ronda.

4° Caja de Ronda decidió aplicar el importe del lVA a otros conceptos,


y la Agencia Tributaria reclama este importe.

5º Caja de Ronda no podía aplicar este importe a otros conceptos


distintos (aportaba el extracto de movimientos de la cuenta corriente
de la concursada).

La administradora concursal dirigía la demanda contra la Caja de


Ronda y, tras la cita de los arts. 72 y 73 LC, terminaba suplicando que
se dictara sentencia "por la que se ordene la realización de cuantos
actos fueran precisos a efectos de que la extinción del acto rescindido
produzca plenos efectos", y se impongan las costas a los aquí
demandados.

Cuestiones

121
A. ¿Considera que el suplico de la demanda reúne los requisitos de
claridad y precisión que exige el art 399,1 de la LEC? ¿En qué errores
incurre el suplico redactado por el demandante?
- A diferencia de otros procedimientos, tales como el contencioso-administrativo o el
penal, en los que el acto de ejercicio de la acción y el de la interposición de la
pretensión suelen estar distanciados procedimentalmente, en el proceso civil se
confunden en el escrito de demanda y de aquí que el art. 399.1 disponga la necesidad
de que:
“1. El juicio principiará por demanda, en la que, consignados de conformidad con lo
que se establece en el artículo 155 los datos y circunstancias de identificación del
actor y del demandado y el domicilio o residencia en que pueden ser emplazados, se
expondrán numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho y se
fijará con claridad y precisión lo que se pida”.
De ahí se expone la necesidad de que exista claridad y precisión en la demanda
expuesta, que exige en primer lugar la clara identificación del actor y del demandado
así como el domicilio o lugar donde puede ser localizado, estos datos parecen no
existir, observando cómo algunos datos concretos aparecen más adelante en la
presentación de los hechos, como son la identificación del receptor de la demanda, la
Caja de Ronda. Así mismo es necesario que la exposición de hechos y fundamentos
aparezcan ordenados y claramente expuestos. En los hechos expuestos puede
observarse como faltan datos objetivos de relevancia en el proceso como son a modo
ejemplificativo la fecha de la compraventa, número de cuenta, emplazamiento de la
sucursal concreta de la Caja de Ronda, destino del IVA, etc. En los puntos siguientes
del art. 399 LEC puede observarse como igualmente se exigen estos requisitos:
“2. Junto a la designación del actor se hará mención del nombre y apellidos del
procurador y del abogado, cuando intervengan.
3. Los hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar su
admisión o negación por el demandado al contestar. Con igual orden y claridad se
expresarán los documentos, medios e instrumentos que se aporten en relación con
los hechos que fundamenten las pretensiones y, finalmente, se formularán,
valoraciones o razonamientos sobre éstos, si parecen convenientes para el derecho
del litigante.
4. En los fundamentos de derecho, además de los que se refieran al asunto de fondo
planteado, se incluirán, con la adecuada separación, las alegaciones que procedan
sobre capacidad de las partes, representación de ellas o del procurador, jurisdicción,
competencia y clase de juicio en que se deba sustanciar la demanda, así como sobre
cualesquiera otros hechos de los que pueda depender la validez del juicio y la
procedencia de una sentencia sobre el fondo.
5. En la petición, cuando sean varios los pronunciamientos judiciales que se
pretendan, se expresarán con la debida separación. Las peticiones formuladas
subsidiariamente, para el caso de que las principales fuesen desestimadas, se harán
constar por su orden y separadamente”
Así mismo es necesario atender a lo expuesto en referencia a lo anterior del art. 400
LEC que dice:

Artículo 400. Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos


jurídicos.

1. Cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en


distintos fundamentos o títulos jurídicos, habrán de aducirse en ella cuantos resulten
conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea admisible
reservar su alegación para un proceso ulterior.
La carga de la alegación a que se refiere el párrafo anterior se entenderá sin perjuicio
de las alegaciones complementarias o de hechos nuevos o de nueva noticia
permitidas en esta Ley en momentos posteriores a la demanda y a la contestación.

122
2. De conformidad con lo dispuesto en al apartado anterior, a efectos de
litispendencia y de cosa juzgada, los hechos y los fundamentos jurídicos aducidos en
un litigio se considerarán los mismos que los alegados en otro juicio anterior si
hubiesen podido alegarse en éste.
De lo anterior se puede observar la obligación del acompañamiento de la demanda de
cuantos documentos puedan reafirmarla, sin perjuicio de las ulteriores cargas de las
alegaciones complementarias o de hechos nuevos producidas en momentos
posteriores a la demanda y a la contestación de la misma.

- Los requisitos objetivos de la pretensión son la petición, de un lado, y la


fundamentación, fáctica y jurídica, de otro. La petición es la declaración de voluntad
que, plasmada en el clásico “suplico” o “solicito” de la demanda, integra el contenido
sustancial de la pretensión, determinando los límites cualitativos y cuantitativos del
deber de congruencia del juez. La petición ha de reunir los requisitos de CLARIDAD y
PRECISIÓN, exigidos por los arts. 399.1 y 437.1 LEC, La finalidad de tales requisitos
es, tanto permitir que el demandado pueda eficazmente contestarla, como que el
Tribunal pueda satisfacer la pretensión y la defensa. Si la petición, que ha de
plasmarse en el “suplico” de la demanda, no reuniera aquellos requisitos de claridad y
de precisión, puede dar lugar su incumplimiento a que prospere la excepción de
“defecto legal en el modo de proponer la demanda” prevista en el art. 416.1.5ª LEC.

B . ¿Puede subsanarse este defecto? ¿Cómo y en qué momento procesal


se puede realizar?
- Las peticiones redactadas de una manera defectuosa, pueden subsanarse en la
comparecencia previa al amparo de lo dispuesto en el artículo 424.
“Artículo 424. Actividad y resolución en caso de demanda defectuosa.
1. Si el demandado alegare en la contestación a la demanda la falta de claridad o
precisión de ésta en la determinación de las partes o en las pretensiones deducidas, o
si el actor adujere en la audiencia esos mismos defectos en la contestación o en la
reconvención, o si, de oficio, el tribunal apreciare unos u otros, admitirá en el acto de
la audiencia las aclaraciones o precisiones oportunas.

2. En caso de no formularse aclaraciones y precisiones, el tribunal sólo decretará el


sobreseimiento del pleito si no fuese en absoluto posible determinar en qué consisten
las pretensiones del actor o, en su caso, del demandado en la reconvención, o frente
a qué sujetos jurídicos se formulan las pretensiones”.

- La incorporación de nuevas peticiones no reflejadas expresamente en el escrito de


demanda pueden incluirse según el art. 426.3 si el demandado manifiesta su
conformidad o estima el Juez que no afecta al derecho de defensa del demandado.

C. ¿Quién, y en qué momento, realiza el examen de los requisitos


establecidos en el artículo 399 de la LEC?
La figura encargada de la revisión de oficio de los requisitos de claridad y precisión es
la del Secretario Judicial, el cual tras la oportuna revisión, dictará decreto admitiendo
la misma y dando un plazo de 20 días al demandado para que la conteste.

Derecho aplicable

Artículos 399, 400, 403, 404 y 424 de la LEC,

Ejercicio

Redacte el suplico de la demanda.

123
PIDO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito y documentos
acompañantes y sus copias, los admita, y a mí por parte en la representación
indicada, mandando se entiendan conmigo las ulteriores diligencias, tenga por
deducida demanda de juicio declarativo ordinario contra la Entidad Caja de Ronda,
dándole traslado de las copias para que conteste en el plazo de 20 días, y en
definitiva dicte sentencia por la que estimando la demanda, se declare el derecho de
rescisión de la cantidad de 445.280 Euros en concepto de IVA por la venta de la
parcela de terreno y se condene al demandado a los posibles intereses que
correspondan solicitados por la Agencia Tributaria desde la iniciación del presente
juicio con imposición de todas las costas y gastos causados en este procedimiento.

1.2. Caso II (§ 61)

Supuesto de hecho

La propietaria del vehículo Tractor Camión TG, presenta una


demanda cuya pretensión inicial y principal es que se declarara la
responsabilidad civil extracontractual por hecho de tráfico del
conductor del turismo BMW, y se condenara al mismo y a su
aseguradora a indemnizar solidariamente a la demandante los daños
causados en suma de 2,182 euros más intereses, al haberse
producido la colisión cuando el camión tractor realizaba un giro
correcto a la izquierda y se aproximó el turismo por la derecha,
intentando, indebidamente, adelantar al camión tractor provocando la
colisión entre ambos vehículos y daños en el Tractor Camión.

La demandante, en la vista del juicio verbal, ratifica la demanda y


aclara: el camión propiedad de la actora es vehículo de gran tonelaje,
un convoy especial que circula con dos vehículos pilotos, uno delante
y otro detrás, y con todas sus autorizaciones administrativas; estaba
maniobrando en un puente de acceso a la vía de servicio de laA-6 y
estaba cortado el tráfico; la maniobra era de giro a la izquierda muy
complicada y estando parado y cortado el tráfico en ambos sentidos,
el codemandado intenta pasar cuando están todos parados y cuando
pasa queda atrapado entre el camión y el quitamiedos.

Los demandados, a la vista de las aclaraciones de la demandante,


manifiestan que son cuestiones nuevas porque en la demanda no se
habla de las características del vehículo, ni se exponen los hechos
que ahora se alegan y si se admiten se les causa indefensión.

Cuestiones

A. ¿Es correcto como se han formulado los hechos? ¿Son suficientes


para entender bien conformada la demanda?
Dentro de los requisitos objetivos que ha de cumplir el escrito de la demanda,
mediante la cual se interpone frente al demandado la pretensión, encontramos tanto
la petición (en el caso la declaración de la responsabilidad civil extracontractual por
hecho de tráfico del conductor del turismo BMW, y la condena al mismo y a su
aseguradora a indemnizar solidariamente al demandante de los daños causados en
suma de 2.182 euros más intereses), así como la fundamentación fáctica compuesta
tanto por la alegación de hechos como por los fundamentos de derecho.

124
Es correcta la forma en la que la demandante ha detallado los hechos ya que ha
especificado las características del vehículo dañado y la sucesión de acontecimientos
que dieron lugar a la colisión, lo que permite el cumplimiento del requisito del art.
399 en cuanto al contenido de los hechos “se expondrán numerados y separados…”.
Dado que nos encontramos ante un juicio verbal, la prescripción del art. 399.1
relativa a la necesidad de que en la demanda se expongan numerados y separados
los hechos y los fundamentos de derecho, así como la marcada en el apartado 3 de
dicho artículo, según la cual los hechos se narrarán de forma ordenada y clara con
objeto de facilitar su admisión o negación por el demandado al contestar, no son de
aplicación al caso en cuanto al momento de la formulación de los mismos ya que el
art. 437 omite el requisito de la fundamentación de la demanda, ya que la pretensión
no se integra en su totalidad hasta el momento de la vista en donde “verbalmente” el
demandante expondrá “los fundamentos de lo que pida o ratificación de los expuestos
en la demanda si ésta se hubiera formulado conforme a lo previsto para el juicio
ordinario” (art. 443.1). En el juicio verbal el actor es dueño de formalizar una
demanda ordinaria o redactarla sin fundamentación fáctica y jurídica que se aplazará
para el acto de la vista.

B. ¿Está de acuerdo con las alegaciones realizadas por los


demandados? ¿Se pueden realizar aclaraciones de las demandas en
qué casos? En caso de que la demanda esta incurriera en un defecto,
¿puede subsanarse este defecto? ¿Cómo y en qué momento procesal se
puede realizar?
- Estaría de acuerdo con las alegaciones realizadas por los demandados si nos
encontráramos ante un juicio ordinario, ya que en el mismo se exige que las
alegaciones de hechos se hagan en el escrito de la demanda presentada al inicio del
proceso ya que los mismos forman parte de la “causa ppretendi” y no alegarse en la
vista del juico verbal ya que ello va en contra de lo estipulado por el art. 400.1 según
el cual los hechos habrán de aducirse en la demanda al tiempo de interponerla, sin
que sea admisible reservar su alegación para un proceso ulterior.
En este caso se produciría la indefensión del demandado ya que son hechos nuevos
contra los que no han podido defenderse en su escrito de contestación a la demanda,
pero como el caso es relativo a un juicio verbal, es correcta la actuación de la
demandante y por lo tanto no hay indefensión de los demandados.

- Los hechos pueden ser objeto de aclaración y de precisión en la comparecencia


previa (art. 426.2 y 6); pero tales aclaraciones no pueden modificar la
fundamentación fáctica de la pretensión, ya que, en tal caso, se produciría una
alteración prohibida en nuestro ordenamiento “mutatio libelli”, es decir, una
alteración del objeto. A su vez el art. 424 establece que si el demandado alegare en
la contestación a la demanda la falta de claridad o precisión de ésta en la
determinación de las partes o en las pretensiones deducidas, se admitirá en el acto
de la audiencia las aclaraciones o precisiones oportunas.

- PREGUNTA: En Caso de que la demanda esta incurriera en un defecto, ¿puede


subsanarse este defecto? ¿Cómo y en qué momento procesal se puede
realizar? NO SE LA RESPUESTA

C. ¿Quién, y en qué momento, realiza el examen de los requisitos


establecidos en el artículo 399 de la LEC?

125
Según el art. 404.1 será el Secretario judicial el que, examinada la demanda, dictará
decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la
conteste en el plazo de veinte días. En su apartado 2 establece que el Secretario dará
cuenta al Tribunal para que resuelva sobre la admisión en los siguientes casos: “… 2)
cuando la demanda adoleciese de defectos formales y no se hubiesen subsanado por
el actor en el plazo concedido para ello por el Secretario judicial.
A su vez, el art. 416 establece que, descartado el acuerdo entre las partes, el tribunal
resolverá sobre cualquiera circunstancia que puedan impedir la válida prosecución y
término del proceso mediante sentencia sobre el fondo…

Derecho aplicable

Artículos 399, 400, 403, 404 y 424 de la LEC

Ejercicio
Redacte el pronunciamiento del órgano jurisdiccional sobre la cuestión
planteada por los demandados.

Vistas las alegaciones realizadas por los demandados en cuanto a la indefensión que
según ellos les ocasiona las aclaraciones que la demandante ha introducido en la vista
del juicio verbal, es decisión de este Tribunal denegar su solicitud de inadmisión de
los hechos introducidos por la demandante ya que se trata de un juicio verbal en el
que al amparo de lo estipulado en el art. 443.1 LEC, en dicho juicio verbal puede el
actor aplazar sus alegaciones al acto de la vista, en la que expondrá verbalmente la
fundamentación fáctica y jurídica de su pretensión.

1.3. Caso III (§ 62)

Supuesto de hecho

Don Ricardo presenta demanda de juicio cambiario por la que


reclama la cantidad de 184.269,18 euros más los intereses legales
correspondientes de tal cantidad incrementados en dos puntos desde
el vencimiento de las cambiales; todo ello imponiendo a la parte
demandada las costas de esta primera instancia,

Don Ricardo es advertido por el Tribunal que no se acompañan a la


demanda los títulos cambiarios, es decir, los 6 pagarés originales que
son la base del ejercicio de la acción, a pesar de lo cual se admitió la
demanda de juicio cambiario a trámite por Auto de 23 de enero de
2012 en cuyo fundamento tercero se dice "El título presentado reúne
los requisitos exigidos por la Ley 1911985 de 16 de julio, Cambiaria y
del Cheque para el ejercicio de las acciones por falta de pago, por lo
que procede acordar las medidas previstas en el artículo 821 de la
LEC".

Cuestiones

126
A. ¿Es correcta como se formula la demanda en relación con los documentos
que se acompañan y la posterior petición?
En relación con los documentos que se acompañan a la demanda que nos atañe,
tenemos que la Ley Cambiaria y del Cheque, en su artículo 68 deriva a la Ley de
Enjuiciamiento Civil para el ejercicio de la reclamación de la deuda a través del
proceso especial cambiario. En este caso, no se acompañan a la demanda los
documentos que justifican el fondo del asunto y que la Ley de Enjuiciamiento Civil
exige, como podemos ver en los siguientes artículos relativos a nuestra cuestión:
Artículo 264.3 Documentos procesales: Con la demanda, la contestación o, en
su caso, al comparecer a la vista de juicio verbal, habrán de presentarse: (…) Los
documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de
competencia y procedimiento.
Artículo 265 Documentos y otros escritos y objetos relativos al fondo del
asunto: A toda demanda o contestación habrán de acompañarse: Los documentos en
que las partes funden su derecho a la tutela judicial que pretenden.
Artículo 266 Documentos exigidos en casos especiales: Se habrán de
acompañar a la demanda: (…) Aquellos otros documentos que esta u otra Ley exija
expresamente para la admisión de la demanda.
Artículo 404.3 Admisión de la demanda, emplazamiento al demandado y
plazo para la contestación: (…) Tampoco se admitirán las demandas cuando no se
acompañen a ella los documentos que la ley expresamente exija para la admisión de
aquéllas…”
Artículo 819 Casos en que procede (Juicio cambiario): Sólo procederá el
juicio cambiario si al incoarlo se presenta la letra de cambio, cheque o pagaré que
reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque”.

Así pues, de este articulado se deduce que al no haberse acompañado los seis títulos
originales, a los que alude el enunciado, no es correcta cómo se formula la
demanda en relación con los documentos porque éstos no se acompañan y
son esenciales para el procedimiento ante el que nos encontramos y su no
presentación tendría que dar lugar a la inadmisión de la demanda, pues se
trata de un requisito insubsanable.
Por otro lado, en cuanto a la posterior petición está bien formulada, pues
respecto del petitum la Ley Cambiaria en su Artículo 58 enuncia: “El tenedor
podrá reclamar a la persona contra quien ejercite su acción:
1º El importe de la letra de cambio no aceptada o no pagada, con los intereses en ella
indicados conforme al artículo 6 de esta Ley.
2º Los réditos de la cantidad anterior devengados desde la fecha de vencimiento de la
letra calculados al tipo de interés legal del dinero incrementado en dos puntos.
3º Los demás gastos, incluidos los del protesto y los de las comunicaciones.
Si la acción se ejercitase antes del vencimiento, se deducirá del importe de la letra el
descuento correspondiente. Este descuento se calculará al interés legal del dinero
vigente al día en que la acción se ejercite, aumentado en d os puntos”.

B) ¿Qué documentos deben acompañarse a la demanda? ¿Pueden aportarse


documentos posteriormente a la presentación de la demanda? SI. ¿Es posible
subsanar el defecto? NO.
Para empezar, los documentos son elementos que dejan plena constancia de cuáles
son las relaciones entre las partes y son justo éstos los instrumentos que se van a
utilizar para probar las pretensiones, de ahí la importancia de saber utilizarlos e
identificarlos adecuadamente. Un juicio cambiario es aquel en el que el objeto
procesal es la solicitud de abono de los títulos cambiarios, cheques o pagarés,
vencidos. En este tipo de juicio y según se recoge en el artículo 819 de la LEC: “solo
procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta la letra de cambio, cheque o
pagare original que se una los requisitos previstos en el Ley cambiaria y del cheque”.

127
Por lo tanto a la demanda deberán acompañarse los documentos que fundan el título,
relativos al fondo del asunto y que en este caso en cuestión serían los seis pagarés
originales.
A la pregunta de si pueden aportarse documentos posteriormente a la presentación
de la demanda, la respuesta es negativa porque si éstos no se acompañan con la
demanda el Juez deberá inadmitirla y por lo tanto no es posible subsanar este defecto
con posterioridad, quedándole la vía del recurso de apelación o de la incoación de un
nuevo proceso mediante una nueva demanda con la documentación exigida por la
Ley.
Por último, en este caso no es posible subsanar el defecto pues el procedimiento a
seguir, determinado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, deja claro que la demanda ha
de acompañarse, en este caso en particular, de los seis títulos cambiaros originales
en los que se fundamenta la pretensión económica de la misma para que pueda ser
admitida. Por lo tanto no sólo no procede la admisión de la demanda sino que no es
subsanable este defecto porque forma parte esencial a la hora de incoar el
procedimiento. Ahora bien, es posible la presentación de una nueva demanda con los
títulos cambiarios originales, puesto que el auto de inadmisión de la demanda no
tiene fuerza de cosa juzgada.

C. ¿Es correcta la decisión del Juez? ¿Cuál debería ser la decisión correcta?
Considero que la decisión del juez no es correcta, pues tenemos que poner de
manifiesto que “Se admitió la demanda de Juicio Cambiario a trámite por Auto de 23
de enero de 2012” en cuyo fundamento tercero se dice "El título presentado reúne los
requisitos exigidos por la Ley 19/1985 de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque para el
ejercicio de las acciones por falta de pago, por lo que procede acordar las medidas
previstas en el artículo 821 de la LEC".
No se debió de admitir a trámite la demanda ya que con ésta habrá de presentarse,
“Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de
competencia y procedimiento”, “Aquellos otros documentos que esta u otra Ley exija
expresamente para la admisión de la demanda” y además “Sólo procederá el juicio
cambiario si, al incoarlo, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan
los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque”.
Nos encontramos ante un juicio cambiario y este sólo procederá cuando a su inicio se
presenta la documentación que la Ley exige, es decir, los 6 pagarés originales que no
fueron presentados, no sólo no es correcto que el Juez haya admitido la demanda
pues éste es un requisito insubsanable, sino que no debió decidir acordar las medidas
previstas en el artículo 821 de la LEC que requiere al deudor para que pague la
cantidad reclamada o el embargo de los bienes del mismo para que haga frente a
dicho pago.
En cuanto a la segunda cuestión planteada: La decisión correcta debió haber
sido inadmisión de la demanda porque no se presentó la documentación en
la que el actor fundamentaba su derecho, requisito insubsanable y necesario
para dar comienzo al procedimiento de juicio cambiario y por lo tanto el Juez
nunca debió acordar las medidas previstas en el artículo 821 de la LEC en las
que el deudor deberá pagar al demandante la cantidad que se le exige.
Entonces, tenemos que si el Juez hubiera inadmitido la demanda pues como dice el
artículo 404.3 de la LEC “Tampoco se admitirán las demandas cuando no se
acompañen a ella los documentos que la ley expresamente exija para la admisión de
aquéllas…”, D. Ricardo deberá formular una nueva demanda aportando la
documentación necesaria, es decir los seis pagarés originales que son la base del
ejercicio de acción y en ellos se fundamenta el derecho de exigir al sujeto pasivo la
cantidad más los intereses y así pues, cumpliendo todos los requisitos necesarios, el
Juez podrá aplicar el artículo 821 de la LEC y requerir del demandado la cantidad que
debió abonarse al demandante más los correspondientes intereses.
Derecho aplicable Artículos 264 a 266, 399, 400, 424 y 819 de la LEC.

128
Ejercicio
Redacte la resolución, que a su juicio, debía haber dictado el órgano
jurisdiccional respecto de la demanda presentada.

AUTO DE INADMISIÓN DE DEMANDA


Juicio ordinario núm. 21

AUTO

En la Ciudad de Madrid a 14 de diciembre de 2014

HECHOS
Único- Por turno de reparto ha correspondido a este Juzgado demanda de juicio
cambiario, registrada con el nº de autos XXX promovido por la Procuradora de los
Tribunales Sra. Rodríguez Marcos, en nombre de Don Ricardo, contra XXX, SA,
representada por el Procurador Sr. Pidal Fez; sobre juicio civil cambiario, en los que
se finaliza suplicando: la admisión a trámite de la demanda, la reclamación de la
cantidad de ciento ochenta y cuatro mil doscientos sesenta y nueve con dieciocho
euros, 184.269,18€ más los intereses legales correspondientes a tal cantidad
incrementando en dos puntos desde el vencimiento de los seis títulos cambiarios,
pagarés, y la imposición de costas a la parte demandada.

RAZONAMIENTOS JURÍDICOS

Primero.- La reciente Sentencia del Tribunal Supremo (Sala Primera, de lo Civil) de 5


de marzo de 2014 declara con valor de doctrina jurisprudencial que “para la iniciación
del juicio cambiario a que se refieren los artículos 819 y siguientes de la Ley de
Enjuiciamiento Civil es necesario que se presente junto con la demanda el documento
original de la letra de cambio, cheque o pagaré, con cumplimiento de los requisitos
previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque; sin que, en caso contrario, pueda
entenderse aportado el título cambiario a los efectos previstos en el artículo 821”. Por
lo tanto se entiende en este caso que no se presentan los títulos cambiarios, y no
puede por consiguiente ser subsanable la omisión de los mismos.
Segundo.- El art. 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil enumera como uno de los
supuestos de inadmisión a trámite de la demanda el hecho de no haber acompañado
a la misma aquellos documentos que la Ley expresamente exige para la admisión,
como ocurre en el presente caso, por lo que procede resolver en el sentido de
inadmitir la presente demanda.
Vistos los artículos citados y demás de general aplicación,

DISPOSITIVA:

Se tiene por presentada la anterior demanda formulada por la Procuradora de los


Tribunales Sra. Rodríguez Marcos, en nombre de Don Ricardo, contra XXX, SA,
regístrese y fórmese la correspondiente pieza de autos. Y no habiendo acompañado a
la demanda los originales de los títulos cambiarios cuyo importe reclama, esto es, los
originales de los seis pagarés, con cumplimiento de la Ley Cambiaria y del Cheque,
tratándose éste de un defecto tiene carácter de insubsanable, procede, conforme
establece el apartado tercero del art. 403 de la LEC, inadmitir la presente demanda
de juicio cambiario, por la razón antes expuesta. Así lo acuerda, manda y firma el
Ilmo. Sr. Don Alfredo Herencia Rodríguez Magistrado-Juez del Juzgado de 1ª
Instancia nº 7 de Madrid de lo que doy fe-.

FIRMA DEL MAGISTRADO JUEZ FIRMA DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

129
1.4. Caso IV(§ 63)
Supuesto de hecho

En la demanda se ejercita un acción de declarativa de derechos para


que se declare judicialmente, cuáles son las verdaderas cuotas de
propiedad del inmueble urbano y se condene a los demandados a estar
y pasar por tal declaración y se ordene la pertinente rectificación de
los libros del Registro de la Propiedad, para adecuar los asientos a las
cuotas reales que se declaren, basando la acción en que las cuotas que
constan en los respectivos títulos de propiedad y en el Registro de la
Propiedad, no se corresponden con las que constan en el Catastro,
aportando en sustento de sus alegaciones los documentos nº 4 y 5,
consistentes en resolución de Catastro donde se establecen las cuotas
correspondientes y se fijó los coeficientes de propiedad, cuotas que son
reflejadas con exactitud por el demandante en los de la demanda
apat1ado quinto, sin embargo en el suplico de la demanda dicha
proporción de las cuotas se solicita en un porcentaje distinto.

Dado traslado de la demanda a los demandados, estos en fecha 11 de


octubre de 2010 contestaron a la demanda advirtiendo del error del
demandante en la demanda en cuanto a los coeficientes de participación
recogidos en el suplico con respecto a los recogido en los hechos de la
demanda tercero y quinto.

El día 14 de octubre de 201 O por la representación de los demandantes


se presentó escrito, reconociendo que dado traslado de la demanda,
como en la misma se refleja se ha padecido un error de transcripción al
redactar la demanda específicamente en el suplico que solicita sea
rectificado.

Cuestiones

A. ¿Es posible subsanar errores que se hayan podido cometer en el


suplico de la demanda?
La petición ha de reunir los requisitos de claridad y precisión exigidos en el art. 399.1
LEC. La finalidad de tales requisitos es, tanto permitir que el demandado pueda
eficazmente contestarla, como que el Tribunal pueda satisfacer la pretensión y la
defensa.
Las peticiones, redactas de una manera defectuosa, pueden subsanarse en la
comparecencia previa. Más difícil sería la incorporación de nuevas peticiones, que no
han sido expresamente aducidas en el escrito de la demanda.

B. Si el LETRADO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA considera que


la demanda incurre en algún defecto. ¿Qué debe hacer? ¿Cualquier
defecto de la demanda es subsanable?
C. ¿Cuál es el momento procesal para subsanar los errores? ¿Qué límite
habría para la subsanación de errores? ¿A través de esta corrección se
pueden modificar los hechos?
PREGUNTAS B) Y C)

130
Ambas cuestiones plantean la admisión/inadmisión de la demanda, por lo que
procedo a su contestación de manera conjunta. Una demanda puede ser rechazada
en los supuestos contemplados en los arts. 403 y 439 de la LEC. En tal supuesto, el
Tribunal dictará resolución de inadmisión de la demanda, que revestirá la forma de
Auto, contra el que el actor podrá interponer recurso de apelación, habida cuenta de
su carácter definitivo. El auto de inadmisión de la demanda, al no afectar al fondo,
que queda imprejuzgado, no produce efectos materiales de cosa juzgada, por lo que
puede el demandante, una vez subsanados los defectos procesales, volver a plantear
la demanda, a salvo, claro está, que la inadmisión obedezca a la caducidad de la
acción.
Si el Secretario no encuentra ninguna de las causas de inadmisión del art. 403 y
una vez examinados de oficio también los presupuestos procesales de jurisdicción,
competencia objetiva y territorial dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado
de ella al demandado para que la conteste en el plazo de 20 días.
Aun cuando el art. 404 no lo contemple, podría el Tribunal, previa dación de
cuenta del Secretario, inadmitir la demanda por manifiesta falta de incapacidad del
demandante, si bien, en caso de duda, debe dejar este extremo para resolverlo en la
comparecencia previa.
En caso de acumulación improcedente de acciones, requerirá al actor para que
subsane el defecto en el plazo de cinco días, finalizado el cual sin que proceda o no se
realice dicha subsanación, decretará el archivo de la demanda.
En el supuesto de que exista una pluralidad de demandados, el plazo de veinte
días previsto en el art. 404, empezará a correr individualmente, para cada uno de
ellos, desde la fecha de su respectiva notificación.

Derecho aplicable

Artículos 399, 400, 404, 782 y ss. de la LEC.

Ejercicio

Redacte las alegaciones realizadas por el demandante respecto de la


acción ejercitada y el suplico.

ALEGACIONES/SUPLICO REALIZADAS POR EL DEMANDANTE

Suplico al juzgado que, teniendo por presentado este escrito de demanda, junto con
los documentos que se acompañan (documentos nº 4 y 5, consistentes en Resolución
de Catastro donde se establecen las cuotas correspondientes y se cotejó los
coeficientes de propiedad), se sirva de admitirlo a trámite, se me tenga por
comparecido y parte demandante en el proceso, acordando conferir traslado de la
demanda y documentos con ella presentados a la parte demandada, en su día se
dicte Sentencia por la que:

1. Se declaren cuáles son las verdaderas cuotas de propiedad del inmueble urbano.
2. Se condene al demandado a estar y pasar por tal declaración.
3. Se ordene la rectificación de los libros del Registro de la Propiedad, para adecuar
los asientos a las cuotas reales que se declaren.
4. Se condene al demandado al pago de los intereses correspondientes y las costas
procesales.

131
2. ADMISIÓN E INADMISIÓN DE LA DEMANDA

2.L Caso l (§ 64)

Supuesto de hecho

"Don Manuel formula demanda de desahucio por precario contra doña


María Cristina y sus hijos don Luis y don Víctor. Pretende el
demandante recuperar la vivienda que sostiene cedió en precario a su
hijo don Luis Antonio, y a su entonces esposa, y expuso la existencia de
una sentencia de divorcio, de 15 de febrero de 2012, por la que se
declaró el divorcio entre su hijo y la demandada doña María Cristina, y
se decretó que el uso de la vivienda familiar quedaría en uso y disfrute
de los hijos menores de edad, en compañía de doña María Cristina.
Se dicta sentencia por la que se declara haber lugar al desahucio
por precario solicitado, condenando a los demandados y a cualquiera
otro ocupante de la vivienda, sin justo título, a desalojar la misma
dejando la vivienda a disposición de la parte actora, con
apercibimiento de lanzamiento en caso contrario.
Se formula recurso de apelación por doña María Cristina
alegándose que la demanda no debería haber sido admitida a
trámite, al haberse demandado a los hijos de la apelante, que eran
menores de edad, lo que es una situación jurídica irregular
existiendo un claro error material y judicial en la sentencia de
instancia, que se viene arrastrando desde el inicio del procedimiento
y que debe ser subsanado.

Cuestiones

A. ¿Podría decretarse en el presente caso la inadmisión de la


demanda? ¿Existe algún trámite intermedio entre la presentación de la
demanda y el pronunciamiento del Juez inadmitiéndola?
El órgano judicial debe recurrir a lo expuesto en el artículo 399 LEC para observar si
se cumple lo dispuesto en dicho precepto, en el apartado primero se debe cumplir con
los requisitos de identificación de las partes, en el apartado dos identificación de
abogado y procurador de la parte actora, en el apartado tres exigencias de claridad y
precisión, en el cuatro, alegaciones sobre capacidad de las partes, representación
jurisdicción competencia y juicio sobre el que se deba sustanciar la demanda y por
último el apartado cinco separación de pretensiones varias.
También se deberá tener en cuenta respecto a los procedimientos verbales el artículo
403 y artículo 439 LEC (admisión y casos excepcionales de inadmisión de demanda e
inadmisión de la demanda en casos especiales) en relación con los artículos 264 y
266 (documentos procesales y documentos exigidos en casos especiales)
Según el artículo 6.1 de la LEC, las personas físicas tienen capacidad para ser parte,
incluso el nasciturus en lo que le resulte favorable, debido a la consagración del
derecho a la tutela judicial efectiva, artículo 24. CE.

132
Según el artículo 7.1 de la LEC, sólo podrán comparecer en juicio los que estén en
pleno ejercicio de sus derechos civiles. Según el artículo 7.2 del citado precepto legal:
“Las personas físicas que no se hallen en el caso del apartado anterior habrán de
comparecer mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la
habilitación o el defensor exigidos por la ley”. En el caso, si el menor no pudiera ser
representado debe intervenir el Ministerio Fiscal, debido a que por su personalidad
jurídico pública única, está habilitado ex lege para intervenir en los procesos civiles
que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o cuando puedan
afectar a personas menores, incapaces o desvalidas, en tanto se provee de los
mecanismos ordinarios d representación. Por lo expuesto, Doña María Cristina debe
representar a sus hijos en el proceso, siendo los hijos representados correctamente
no da lugar a la admisión de la demanda, por esta causa.
El órgano judicial antes de inadmitir una demanda debe comprobar los datos y
documentos que la ha aportado la parte demandante, es decir si reúne todos los
requisitos que mencionamos a lo largo del caso. La capacidad, representación y
postulación procesal que se requieren para poder comparecer en juicio se regula en
los artículos 6, 7, 23 y 31 LEC, el órgano judicial ante el que se ha presentado la
demanda tiene jurisdicción y competencia objetiva respecto a la pretensión efectuada
por la parte actora en relación con los artículos 37, 38 y 45 LEC así como debe
examinar la competencia territorial según lo dispuesto en el artículo 52.1 LEC
Por otra parte, la demandante debe dirigir la demanda por el procedimiento
adecuado, este requerimiento no será causa de inadmisión de la demanda pues el
órgano judicial le dará la tramitación que corresponda, en el citado caso se tramitará
la demanda por las reglas del juicio verbal según lo dispuesto en los artículo
250.1.2º.

B. ¿Puede alegar doña María Cristina la causa de inadmisión en el


recurso de apelación, o la alegación de ésta ha de entenderse precluida
una vez admitida por el Juez la demanda?
Como hemos dicho anteriormente, una demanda puede ser rechazada a “limine litis”
en los casos que contemplan los artículos 403 y 439 en relación con los artículos 264
y 266. En tal supuesto, dictará el Tribunal resolución de inadmisión de la demanda,
que revestirá forma de Auto, contra el actor podrá interponer frente a esta resolución
recurso de apelación, según lo dispuesto en el artículo 455 LEC habida cuenta de su
carácter “definitivo”. El auto de inadmisión de la demanda, no afecta al fondo por lo
que este queda imprejuzgado, tampoco produce efectos materiales de cosa juzgada y
puede el demandante volver a plantear la demanda una vez que subsane los
presupuestos procesales salvo que la demanda sea inadmitida por la caducidad de la
acción.

Derecho aplicable

Artículos 399 y 403 de la LEC.

Ejercicio:

Redacte los Fundamentos de derecho de la sentencia de la Audiencia


Provincial resolviendo el recurso.

Fundamentos de derecho

133
Primero.- Con fecha xxx se interpone recurso de apelación por Doña xxx,
procuradora de los Tribunales, en nombre y representación de Doña María Cristina
xxx, contra la sentencia de primera instancia de fecha xxx del Juzgado de Primera
Instancia xxx que declara sentencia estimatoria de desahucio. Alega la parte
recurrente que no hubo dar lugar a la admisión de la demanda por existencia de
situación jurídica irregular al resultar parte demandada en el proceso los hijos
menores de edad de la recurrente.
Segundo.- Para un mejor conocimiento del asunto es necesario partir de los
siguientes hechos:
Que Don Manuel xxx, parte recurrida cedió vivienda en precario a su hijo dos Luis
Antonio XXX, y a su esposa Doña María Cristina.
Que tras el divorcio de Don Luis Antonio y María Cristina en fecha 15 de febrero, Don
Manuel interpone demanda de desahucio de la declarada vivienda familiar donde
viven Doña María Cristina y los hijos menores de edad
Que tras estimar la demanda en primera instancia se declara en sentencia haber
lugar al desahucio.
Tercero.- La inadmisión de la demanda por el Tribunal de Instancia debe dar lugar
en los supuestos en los que no se cumplan los requisitos en la ley para la admisión de
las demandas, tal y como dispone el artículo 399 LEC, así como los supuestos
excepcionales de inadmisión de demandas reflejados en el artículo 403 del mismo
precepto legal
Cuarto.- En el caso que nos ocupa, la recurrente alega que los hijos menores de
edad no pueden ser demandados en juicio, sin embargo, según lo establecido en el
artículo 6 y 7 LEC, relativo a la capacidad para ser parte y la capacidad procesal, se
observa que incluso el nasciturus tiene capacidad para ser parte en relación a lo que
le sea favorable, según el artículo 6.2 del citado precepto legal y según el artículo 7.2
de la misma norma, los menores de edad podrán ser parte en el proceso siempre que
sean debidamente representados, en este caso deberán ser representados por su
madre, (pues se entiende que es quien tiene la tutela y no por el padre pues
indirectamente puede existir un interés contrapuesto con el de los menores en el caso
concreto). En el mismo sentido se pronuncia la STS Nº 74 2008 de la Sala de lo Civil
de 30 de enero de 2008, en la que el Tribunal reconoce la capacidad procesal de
Doña Sara como parte actora representada por su madre.
Habiendo observado el órgano judicial de primera instancia los requisitos
anteriormente mencionados en la imposición de la demanda, y efectuada la oportuna
representación de los menores, a no ser que fueran emancipados (no es el caso),
cabe decir, que no puede dar lugar a la inadmisión de esta.

2.2. Caso II (§ 65)

Supuesto de hecho

Don Gonzalo es comprador habitual del diario ABC, confiando en la


veracidad de sus informaciones, entre las que se encuentra la
publicación del resultado de los juegos de azar, entre los cuales se
encuentra el denominado EUROMILLONES. El día 16 de septiembre
compró el ABC y vio que el resultado del sorteo EUROMILLONES, con un
premio de 25.256.581,64 euros, coincidía con el boleto que llevaba para
el día 15, no pudiendo comprobar los resultados oficiales al ser sábado
y el siguiente domingo. Durante estos dos días, y confiado con lo
publicado por ABC, llevó a cabo compromisos de gastos y asimismo
pagos a cuenta del dinero del préstamo, lo que finalmente no pudo
pagar.

134
El primer día hábil para el cobro se personó en el establecimiento donde
había adquirido el boleto y le comunicaron que el boleto no se
encontraba premiado, pues los números premiados eran otros,
indicándole que al publicar el diario ABC otro número o se había
equivocado o se trataba de un engaño.
Ante los daños y perjuicios causados mi representado trató de llegar a
un acuerdo, formulando conciliación celebrada ante el Juzgado de
Primera Instancia nº X de Madrid, en la que no hubo avenencia.
Se plantea demanda, con base a los artículos 712 y ss. Ley de
Enjuiciamiento Civil, requiriéndose por el juzgado por providencia para
que el demandante concretara la clase de procedimiento y la cantidad
a reclamar, a lo que se contesta haciendo referencia a la cantidad
fijada en la demanda, y en cuanto al procedimiento la parte manifiesta
no haber inconveniente en cuanto a su tramitación como procedimiento
ordinario.
El Juzgado de Primera Instancia nº X de Madrid, dictó auto, cuya parte
dispositiva es del tenor literal siguiente: "S.Sª RESUELVE: NO HA LUGAR
a admitir a trámite la demanda interpuesta".

Cuestiones

A. ¿Considera que es subsanable la falta de concreción del


demandante? ¿Cómo se interpreta lo establecido en el artículo 399.1 y
lo dispuesto en el artículo 254?
- Es subsanable: Se podrán corregir de oficio los errores aritméticos del actor en la
determinación de la cuantía. También los consistentes en la selección defectuosa de
la regla legal de cálculo de la cuantía, si en la demanda existieran elementos fácticos
suficientes como para poder determinarla correctamente a través de simples
operaciones matemáticas.
Una vez calculada adecuadamente la cuantía, se dará al proceso el curso que
corresponda (art 254).

- El juicio principiará por demanda, en la que, consignados de conformidad con lo que


se establece en el artículo 155 los datos y circunstancias de identificación del actor y
del demandado y el domicilio o residencia en que pueden ser emplazados, se
expondrán numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho y se
fijará con claridad y precisión lo que se pida.
Evidentemente el tribunal estima que la demanda no contiene la claridad y precisión
debidas.

- 4. En ningún caso podrá el Tribunal inadmitir la demanda porque entienda


inadecuado el procedimiento por razón de la cuantía. Pero si la demanda se limitare a
indicar sin más la clase de juicio que corresponde, o si, tras preciarse de oficio por el
Secretario que la cuantía fijada es incorrecta, no existieren en aquélla elementos
suficientes para calcularla correctamente, no se dará curso a los autos hasta que el
actor no subsane el defecto de que se trate.
El plazo para la subsanación será de diez días, pasados los cuales el Tribunal
resolverá lo que proceda.
Dicta el tribunal inadmitir a trámite la demanda porque el actor no aporta elementos
suficientes para determinar con exactitud la pretensión de la demanda.

135
B. ¿Considera que se debió admitir la demanda y una vez admitida, tal y
como sostiene el demandante, aplicar lo establecido en el artículo
254.1?
1. Al juicio se le dará inicialmente la tramitación que haya indicado el actor en su
demanda.
No obstante, si a la vista de las alegaciones de la demanda el Secretario judicial
advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor señalado o a la
materia a que se refiere la demanda, acordará por diligencia de ordenación que se dé
al asunto la tramitación que corresponda. Contra esta diligencia cabrá recurso directo
de revisión ante el Tribunal, que no producirá efectos suspensivos.
El Tribunal no estará vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demanda.
Si, considero que los errores eran subsanables y que por tanto la demanda fue
admisible, ya que el tribunal no queda vinculado por el tipo de juicio solicitado en la
demanda. Posteriormente el demandante debió interponer recurso de revisión.

C. ¿De qué remedios procesales dispone el demandante si considera


indebidamente inadmitida su demanda? En este supuesto práctico,
¿podrá interponer una segunda demanda corrigiendo los defectos
señalados?
- Contra esta diligencia en un plazo cabrá recurso directo de revisión ante el Tribunal,
que no producirá efectos suspensivos. ART 254.1.

- El demandado tras la desestimación de la demanda, podrá corregir los defectos de


la anterior y volver a presentarla con la concreción y requisitos necesarios.

Derecho aplicable

Artículos 254, 399, 403 y 404 de la LEC.

Ejercicio
Recurrida la inadmisión de la demanda redacte los Fundamentos de Derecho
de la sentencia de la audiencia Provincial resolviendo el recurso.
PRIMERO: Los hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar
su admisión o negación por el demandado al contestar. Con igual orden y claridad se
expresarán los documentos, medios e instrumentos que se aporten en relación con
los hechos que fundamenten las pretensiones y, finalmente, se formularán,
valoraciones o razonamientos sobre éstos, si parecen convenientes para el derecho
del litigante. Artículo 399.3.
SEGUNDO: 3. Tampoco se admitirán las demandas cuando no se acompañen a ella
los documentos que la ley expresamente exija para la admisión de aquéllas o no se
hayan intentado conciliaciones o efectuado requerimientos, reclamaciones o
consignaciones que se exijan en casos especiales. Artículo 403.3.
TERCERO: El LETRADO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA dará cuenta al
Tribunal para que resuelva sobre la admisión cuando la demanda adoleciese de
defectos formales y no se hubiesen subsanado en el plazo concedido para ello.
Artículo 404.2

Lección 14 LA LITISPENDENCIA
l. CASO 1 (§ 66)

136
Supuesto de hecho
l . En fecha 21 de mayo de 2001, y como consecuencia de un accidente
de tráfico, la víctima interpuso demanda contra la Compañía aseguradora, la
cual fue inadmitida por no haber comparecido mediante Procurador, ante
lo cual solicitó uno de oficio por carecer de medios económicos.
2. Mediante resolución de 26 de enero de 2002 la Comisión de
Asistencia Gratuita le otorgó dicho beneficio, designándole Procurador de
oficio, al que se le dio traslado del Auto de inadmisión de la demanda.
3. Recurrido dicho auto de inadmisión fue estimado, mediante Auto de
11 de marzo de 2003, en el que se entendió subsanado aquel defecto de
postulación procesal, admitiéndose a trámite la demanda.
4. La Cía. Aseguradora entiende que se ha superado el plazo de tres
años de prescripción de esta acción y, por tanto, ha de ser desestimada
por aplicación de la excepción de prescripción.

Cuestiones

A. ¿Qué Autoridad debe decidir, en primer lugar, acerca de la admisión de la


demanda? ¿Puede inadmitir de oficio el Juez una demanda por
incumplimiento del presupuesto de falta de representación procesal? ¿Qué
debiera haber hecho previamente el órgano jurisdiccional de instancia?
Corresponde, en primer lugar, al Secretario Judicial el examen de la demanda, y al
darse uno de los supuestos del art. 404.2), advertido el error formal, toda vez que
para esta clase de juicios ordinarios es preceptivo la representación procesal, debe
dar cuenta al Tribunal para que resuelva sobre su admisión.
No.
Un presupuesto procesal como es la representación procesal es un “acto subsanable”,
así que corresponde, bien al Secretario, bien al Tribunal, el que éstos puedan ser
subsanados; la interposición de la demanda es un acto procesal y, por ende,
subsanable.
Haber dictado un Auto, toda vez que no se encuentra entre las competencias del
Secretario Judicial, y dar traslado al actor por el plazo legal permitido para su
subsanación.

B. ¿Ha de ser estimada, en el presente caso, la excepción de prescripción?


Razone la respuesta.
La prescripción para ejercitar la acción el actor es de 1 año (ex art. 1908 en
concordancia con el 1902. Si damos por hecho que la interposición de la demanda se
efectuó el 21 de mayo de 2001, antes del año, la prescripción se ha interrumpido,
volviendo a computarse el plazo en su totalidad, con lo cual el 26 de enero de 2012
en el que se da traslado del Auto de inadmisión de la demanda se ha vuelto a
interrumpir el plazo. Sí que en la admisión de nuevo, una vez subsanado el defecto
de postulación procesal, ha pasado el plazo, produciéndose la prescripción.
Hemos de tener asimismo en consideración que, dado que la postulación estaba
pendiente de Asistencia Jurídica Gratuita y, dado que es suficiente para que se
produzca la interrupción “su ejercicio ante los Tribunales”, -la acción-, podría haber
solicitado diligencias preliminares, hasta tanto la representación procesal se le
hubiese concedido.

C. Y, si en vez de la interposición de su defectuosa demanda, la víctima


hubiera requerido a la Cía. Aseguradora mediante una papeleta de
conciliación, ¿se hubiera interrumpido la prescripción? ¿Qué tendría que
haber hecho la demandante con posterioridad a la celebración de dicho acto
de conciliación sin avenencia?

137
Se hubiese producido la interrupción de la prescripción, aparece de forma expresa
recogido en el art. 479 LEC 1881.
Conforme a la jurisprudencia del TS se ha de producir la interposición de la demanda
dentro de los dos meses posteriores al acto de conciliación, para que ésta pueda
surtir efecto; en el supuesto de que no haya habido avenencia, el actor tenía que
haber interpuesto la demanda, o realizar algún acto preparatorio en sede judicial.

Derecho aplicable

Arts. 1973 C.C., 231 , 404,41O, LEC.

3. CASO II (§ 67)

Supuesto de hecho

Como consecuencia de una intromisión de su derecho a la intimidad


en un programa televisivo, D.A. interpone demanda contra la cadena de
televisión "X", autora de la noticia, la cual finaliza mediante una
sentencia condenatoria.
Estando todavía pendiente recurso de casación contra la citada
sentencia, D. A. interpone, por los mismos hechos, nueva demanda de
juicio ordinario contra D. B., quien fue el periodista causante de dicha
intromisión en su derecho a la intimidad.

Cuestiones
A. ¿Se estimaría la excepción de litispendencia aducida por D.B. en el
segundo proceso? Y el Juez ¿podría estimarla de oficio?
- Conforme al art. 222.1 y 2, en principio no se puede estimar la excepción puesto
que no existe sentencia firme de “cosa juzgada”.

- Sí, el Juez podría estimarla de oficio, si considera que los hechos y los fundamentos
jurídicos que aduce son los mismos que los alegados en el anterior juicio, aunque
esté pendiente del recurso de casación, pero puede estimar la excepción de
litispendencia.

B. ¿Debió D.A. haber demandado también a D.B., junto a la cadena de


televisión “X” en el primero proceso? Al no haberlo hecho así, ¿cuál sería el
contenido de la sentencia del segundo proceso y con qué fundamento?
- Sí, debió de haber demandado a ambos, como responsables solidarios, por si D.B.
se hubiese extralimitado en su “palabras ofensivas” habiendo incurrido en negligencia
o dolo.

- Podría dictarse un Auto de sobreseimiento, tras la audiencia, si aprecia y considera


que es vinculante la resolución del recurso de casación o, si no existe litispendencia,
lo decidirá en el acto de forma motivada la continuación de la audiencia, con el fin de
que se realicen alegaciones complementarias y aclaratorias, para llegar al fin de la
cuestión.

Derecho aplicable

Arts. 222.1 y 3, 400, 410, 416.2, 421 y 426 de la LEC.

138
Lección 15 LA C ONTESTACIÓN A LA DEMANDA

l. LA CARGA PROCESAL DE CONTESTACIÓN: POSIBLES CONDUCTAS


DEL DEMANDADO

1. Caso I (§ 68)

Supuesto de hecho

Don Manuel acude a su despacho y le entrega copia de la siguiente demanda,


con sus documentos, así como el emplazamiento para contestarla en término
legal:
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE MAJADAHONDA
Don Pedro, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de
doña María, según acredito con Escritura de Poder que acompaño como
documento nº 1, bajo la dirección del Letrado don Santiago, ante el Juzgado
comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO, Que por medio del
presente escrito y siguiendo las instrucciones de mi mandante, vengo a
solicitar LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL SIN POSESIÓN DE ESTADO DE
DOÑA PATRICIA, contra don Manuel, mayor de edad, vecino de Alcorcón
(Madrid), calle Atalaya 111, a tenor de lo dispuesto en los arts. 764 y
siguientes de la LEC, los hechos en los que se basa la demanda son los
siguientes:
HECHOS

PRIMERO. Doña María, con domicilio en Majadahonda (Madrid), calle Avda. y


madre de doña Patricia, conoció a don Manuel, quién con posterioridad
engendraría a la hija de la demandante del presente procedimiento, en el
mes de noviembre del año 2004, en la oficina donde ambos desarrollaban su
trabajo. Con el paso de los meses, y tras coincidir en numerosas ocasiones,
comienza una muy buena amistad, y empezaron a hablar por teléfono y
mantener contacto más a menudo.
Se adjunta como documentos 2, 3, 4, S diversas fotografías en las que
aparece fotografiado mi mandante y el hoy demandado (con camisa verde).
SEGUNDO. Tras las vacaciones, a partir de septiembre, continúan viéndose
cada vez que tienen días libres hasta las 17 horas. Se adjunta como
documento 6, 7 dos notas manuscritas por el demandado, que fueron
dejadas por el mismo en el parabrisas del coche aparcado en el parking de
empleados, ya que la actora y el hoy demandado aparcaban siempre el coche
cerca en el citado parking. Con el paso del tiempo la relación se afianza y
mantienen relaciones sexuales quedándose embarazada doña María.
TERCERO. El día 29 de diciembre de 2004 mi mandante mantiene una cita
con el demandado en una cafetería de Móstoles, y le hizo saber al
demandado que se encontraba embarazada. La reacción del mismo en un
primer momento fue que iba a apoyarla en todo lo que hiciera falta, aunque
posteriormente le comunicó que no se haría responsable del niño.
CUARTO. El día 14 de agosto de 2005 nace la hija de mi representada. Una
vez nacida la niña se intentó por mi mandante llegar a una solución
extrajudicial pero la misma no ha sido posible.
FUNDAMENTOS DE DERECHO (…)
SUPLICO

139
Tenga a bien admitir el presente escrito, con los documentos que se
acompañan, por promovida demanda de juicio verbal sobre reclamación de
filiación extramatrimonial sin concurrir posesión de estado contra don
Manuel, y seguido el juicio con todos sus trámites legales, con intervención
del Ministerio Fiscal o en su caso demás partes que deban ser parte en el
proceso, y en mérito a las mismas, se dicte sentencia por la que se declare
que don Manuel es padre extramatrimonial, por naturaleza de Patricia y se
reconozcan efectos retroactivos a la declaración de paternidad determinada
en Sentencia desde el nacimiento del actor según el art. 112 ce., con expresa
condena en costas y demás pronunciamientos que fueren de menester en
Derecho.
En Majadahonda.

Cuestiones:

A. ¿Don Manuel le pregunta por qué tiene que acudir a los Juzgados de
Majadahonda? ¿También le pregunta que hechos son importantes para
contestar la demanda?
- La demanda está bien planteada, ya que presenta la pretensión en este caso es la
filiación extramatrimonial, el órgano jurisdiccional, las partes procesales y la petición
con los hechos relevantes.
La demanda no cumple con el art. 50 LEC en la que establece que la competencia
territorial corresponderá al tribunal del domicilio del demandado, este deberá
presentar una declinatoria dentro de los diez primeros días.

- En la contestación, según establece el art. 405 LEC, el demandado expondrá los


fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor, alegando las excepciones
materiales que tuviere por conveniente. Además, sobre que hechos por haber sido
negados por el demandado ha de recaer su actividad probatoria, con lo cual
determinara el tema de la prueba
(OTRA PREGUNTA: Y qué ocurre ¿si en la contestación a la demanda se omite
toda mención a los hechos en que podría sustentar su oposición la demanda,
cabe que el Juez interprete esta omisión como admisión tácita de los hechos
de la demanda?
Según establece el art 405.2 el tribunal podrá considerar el silencio o las respuestas
evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que sean perjudiciales).

B. ¿Existe una carga del demandado de negar los hechos en que se sustenta
la pretensión del actor? don Manuel conoce, por los medios de comunicación,
la existencia de la prueba de paternidad, preguntándole si puede realizársela
ahora y así evitar el juicio, y en caso de que él fuera el padre, ¿puede aceptar
la demanda y que no se celebre el juicio?
D. Manuel conoce por los medios de comunicación, la existencia de la prueba de
paternidad, preguntándole si puede realizársela ahora y así evitar el juicio, y en caso
de que fuera el padre puede aceptar la demanda y que no se celebre el juicio?
El escrito de contestación debe guardar una forma correlativa con los hechos de la
demanda, con los que el demandado procederá bien a reconocerlos bien a negarlos.
Si el demandado negara o contradijera determinados hechos de la demanda en este
caso la paternidad. Queda fijada esta contradicción el tema de la prueba, con lo cual
el demandado deberá acreditar los hechos con respecto a los cuales le incumbe la
carga material de la prueba y el juez puede repeler por impertinentes aquellos
medios probatorios que no se ajusten a dicho tema probatorio. Con lo cual el
demandado puede solicitar (presentar) la prueba de paternidad para demostrar que
no es su hijo.

140
En el caso de que el demandado esté de acuerdo con la pretensión, y sí es el padre,
puede aceptar la demanda y allanarse a esta según lo establece el art. 405.1. De esta
forma se da fin al proceso.

C. ¿Qué documentos de todo tipo tendría que presentar don Manuel en apoyo
de los hechos en que fundamenta su oposición?
La prueba de paternidad.

Derecho aplicable:

Artículos 36, 45, 50, 405, 748, 749, 753, 766 y 767 de la LEC.

Ejercicio:
Redacte los fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor desde
el punto de vista procesal.
SIN RESOLVER

1.2. Caso n (§ 69)

Supuesto de hecho
Doña María, madre de doña Teresa, formuló demanda de juicio ordinario por
producto defectuoso, reclamación de cantidad e indemnización por daños y
perjuicios, contra “Niños, S.A.” con base a los siguientes, hechos:

El día 26 de febrero de 2004, se aplicó a la menor Teresa, al acostarla, una


gasa esterilizada con colonia, de la marca "Niños", en la frente con el fin que
la refrescara y se le pasara el acaloramiento que sufría. Después de unos
veinte o treinta minutos la menor se despierta llorando desconsoladamente
y observándose un abultamiento en el lateral derecho de la frente de la
menor, donde la menor dormía apoyada con la gasa impregnada de colonia
de la marca "Niños". Una vez, que le quitó la gasa a la menor se observó
claramente además del abultamiento una abrasión de la piel en la misma
zona.

Se traslada a la menor al Hospital y en el informe del mismo se describe la


presencia de una lesión abrasiva de unos 3 por 4 cm de tamaño en la región
frontal, en relación con la aplicación de un producto cosmético infantil,
colonia. Se trata de una reacción exudativa, por lo que fue necesario un
tratamiento médico con aplicación de antibioterapia tópica con buena
respuesta, siendo asistida en varias ocasiones para observar la evolución de
la lesión. Se acredita con el documento nº 2 Informe médico del Dr.
Fernández.

Doña María regresa a Madrid, llevando a la menor a su pediatra doctora


García, habida cuenta que la lesión se ha desprendido de la corteza que
recubre la herida en cuatro o cinco ocasiones y la parte más profunda de la
lesión no termina de cicatrizar, la doctora le receta a la menor vitamina A.

141
A mayor abundamiento, es informada doña María que la lesión de su hija es
posible que la cicatriz permanezca bastante tiempo o incluso permanezca
para siempre. Así pues, para evitar una cicatriz permanente en la menor, la
doctora de Cirugía Plástica del Hospital le receta XXX, para evitar una
secuela permanente en la menor. Actualmente Teresa presenta lesión
residual cicatricial de 2,5 por 2 cm en la región frontal derecha.

En el Suplico de la demanda se solicitaba que se condene a "Niños" al abono


a mi representada de la cantidad que se determine una vez se valoren los
daños sufridos por la menor a lo que se añadirá el daño moral padecido; la
declaración de producto defectuoso; la satisfacción de los intereses legales
desde la interposición de la demanda; la condena al demandado al pago de
las costas procesales.

El demandado acude a su despacho y le formula las siguientes:

Cuestiones

A. ¿Puede actuar la madre de la niña sin que también actúe el padre? ¿No se
deberían haber aportado documentos que fijaran la lesión médica? ¿Y que
demostraran el daño moral?
- Efectivamente puede actuar la madre de la niña en representación de esta, sin que
sea necesario que también lo haga el padre siempre que se cumpla lo estipulado en el
art. 156 CC: “La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o
por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro. Serán válidos los actos
que realice uno de ellos conforme al uso social y a las circunstancias o en situaciones
de urgente necesidad. En caso de desacuerdo, cualquiera de los dos podrá acudir al
Juez, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente juicio y, en todo
caso, si fuera mayor de doce años, atribuirá sin ulterior recurso la facultad de decidir
al padre o a la madre. Si los desacuerdos fueran reiterados o concurriera cualquier
otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad, podrá
atribuirla total o parcialmente a uno de los padres o distribuir entre ellos sus
funciones. Esta medida tendrá vigencia durante el plazo que se fije, que no podrá
nunca exceder de dos años. En los supuestos de los párrafos anteriores, respecto de
terceros de buena fe, se presumirá que cada uno de los progenitores actúa en el
ejercicio ordinario de la patria potestad con el consentimiento del otro. Si los padres
viven separados, la patria potestad se ejercerá por aquel con quien el hijo conviva.
Sin embargo, el Juez, a solicitud fundada del otro progenitor, podrá, en interés del
hijo, atribuir al solicitante la patria potestad para que la ejerza conjuntamente con el
otro progenitor o distribuir entre el padre y la madre las funciones inherentes a su
ejercicio”.
- Efectivamente, según el art. 266.1., a toda demanda o contestación habrán de
acompañarse: 1.º Los documentos en que las partes funden su derecho a la tutela
judicial que pretenden. 2º. Sólo cuando las partes, al presentar su demanda o
contestación, no puedan disponer de los documentos, medios e instrumentos a que
se refieren los tres primeros números del apartado anterior, podrán designar el
archivo, protocolo o lugar en que se encuentren, o el registro, libro registro,
actuaciones o expediente del que se pretenda obtener una certificación.
- Los daños morales serán de apreciación judicial, puesto que al ser indeterminados
no pueden ser precisados por ningún informe documental.

B. ¿Puede dejarse en la demanda sin fijar la cuantía que se está reclamando?


¿Qué debe hacer para invocar esta cuestión? ¿Cuándo se resuelve? ¿Es
subsanable esta indeterminación?

142
- Sí que se puede. Concretamente el art. 249.2., indica lo siguiente: “Se decidirán
también en el juicio ordinario las demandas cuya cuantía excedan de seis mil euros y
aquéllas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de modo
relativo”, lo cual es aplicable al caso que nos ocupa puesto que los daños morales
relativos a la menor son de difícil cuantificación. Igualmente según lo dispuesto en el
art. 251.1º., “Si se reclama una cantidad de dinero determinada, la cuantía de la
demanda estará representada por dicha cantidad, y si falta la determinación, aun en
forma relativa, la demanda se considerará de cuantía indeterminada”.
- El demandado podrá impugnar la cuantía de la demanda cuando entienda que, de
haberse determinado de forma correcta, el procedimiento a seguir sería otro, o
resultaría procedente el recurso de casación.
- En el juicio ordinario se impugnará la adecuación del procedimiento por razón de la
cuantía en la contestación a la demanda y la cuestión será resuelta en la audiencia
previa al juicio. En el juicio verbal, el demandado impugnará la cuantía o la clase de
juicio por razón de la cuantía en la vista, y el tribunal resolverá la cuestión en el acto,
antes de entrar en el fondo del asunto y previo trámite de audiencia del actor.
- Sí, en ningún caso podrá el Tribunal inadmitir la demanda porque entienda
inadecuado el procedimiento por razón de la cuantía. Pero si la demanda se limitare a
indicar sin más la clase de juicio que corresponde, o si, tras apreciarse de oficio por el
Secretario que la cuantía fijada es incorrecta, no existieren en aquélla elementos
suficientes para calcularla correctamente, no se dará curso a los autos hasta que el
actor no subsane el defecto de que se trate. El plazo para la subsanación será de diez
días, pasados los cuales el Tribunal resolverá lo que proceda.

C. ¿Qué hechos debemos preparar para la contestación de la demanda? ¿Qué


documentos tenemos que aportar? ¿Se pueden aportar informes periciales
sobre la colonia "Niños"?
- Según establece el art. 405 en la contestación el demandado expondrá los
fundamentos de su oposición a las pretensiones de actor, alegando las excepciones
materiales que tuviere por conveniente… También podrá manifestar en la
contestación su allanamiento a alguna o algunas de las pretensiones del actor, así
como a parte de la única pretensión aducida. En la contestación se determina sobre
que hechos por ser negados ha de recaer su actividad probatoria, debiendo aportar
todos los documentos acreditativos del cumplimiento de sus presupuestos procesales
y de los que funden sus excepciones. En la contestación a la demanda habrán de
negarse o admitirse los hechos aducidos por el actor. También habrá de aducir el
demandado, en la contestación a la demanda, las excepciones procesales y demás
alegaciones que pongan de relieve cuanto obste a la válida prosecución y término del
proceso mediante sentencia sobre el fondo.
- El artículo 265 establece que tanto en la demanda como en la contestación habrán
de acompañarse los documentos (tanto públicos como privados) en que las partes
funden su derecho a la tutela judicial que pretenden, incluyéndose también el
dictamen de peritos (art. 299 LEC).
- Sí, como ha quedado dicho en la pregunta anterior y según el art. 299, se incluye
también el dictamen de peritos. Si en el momento de contestar la demanda, que son
20 días según el art 404, no tenemos el documento pericial según establece el art.
337 junto con la demanda o contestación, expresarán en una u otra los dictámenes
de que, en su caso, pretendan valerse, que habrán de aportar, para su traslado a la
parte contraria, en cuanto dispongan de ellos, y en todo caso cinco días antes de
iniciarse la audiencia previa al juicio ordinario o de la vista en el verbal.

Derecho aplicable:

Artículos 6 a 10, 265, 267 a 272, 335 y ss., 405, y 426 de la LEC.

143
Ejercicio:

Redacte los fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor desde


el punto de vista procesal.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.- Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-
procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.
Segundo.- La representación de la parte demandada y la postulación a la presente
contestación de demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la
LEC.
Tercero.- En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, es la procedente
conforme al artículo 45 y siguientes de la LEC.
Cuarto.- Se alega la excepción de falta de legitimación pasiva de mi poderdante,
pues al haberse utilizado la colonia para usos distintos para los que fue fabricada
como pueda ser para perfumar a toda clase de personas, y no para usos medicinales
(como da a entender la demandante en su demanda ya que utiliza una gasa
impregnada en colonia para paliar un acaloramiento de la menor) nada se puede
reclamar a la entidad hoy demandada.
Quinto.- Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así
disponerlo el artículo 249, 2 de la citada LEC.
Sexto.- Que la empresa a la que represento cumple con toda la normativa vigente
tanto estatal como de la Unión Europea. Que todos los productos de su fabricación
han pasado los correspondientes controles de calidad, seguridad e higiene del
Ministerio de Sanidad. Para lo cual se adjunta copia autenticada de los
correspondientes certificados expedidos por las autoridades referidas.
Séptimo.- Finalmente, por disposición del artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil que regula las costas, las mismas deberán ser impuestas a la parte actora, dado
lo infundado de sus reclamaciones.
En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito, junto con sus
documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tenerme por personado y parte
en la representación que ostento y por formulada contestación a la demanda de
JUICIO ORDINARIO ............ interpuesta por .............., y previos los trámites
legales, incluido el recibimiento a prueba que desde ahora solicito, se dicte sentencia
absolviendo al demandado .............., de la citada demanda, en virtud de los
anteriores hechos y razonamientos, y todo ello con expresa condena de costas del
procedimiento a la parte demandada.
Es de justicia que pido en ...... , a ...... , de ...... , de ...... .

Firma y número del Letrado Firma del Procurador

1.3. Caso m (§ 70)

Supuesto de hecho

Don Alfredo corno persona física así como en calidad de heredero de doña
Carlota, formuló demanda de juicio ordinario en ejercicio de acción
resolutoria por incumplimiento de contrato e indemnización por daños y
perjuicios, contra don Santiago y contra la Fundación XXX, en calidad de
curadores económicos de D. Santiago.
La demanda se funda en los siguientes, Hechos:

144
l. La Fundación XXX son curadores económicos de don Santiago.
2. Don Alfredo, don Santiago y su madre doña Carlota, son titulares de una
Libreta de Fondos de Inversión número X por una cuantía de 600.000 euros.
3. La compra de los 600.000 euros se realizó de la siguiente manera: importe
de 375.000 euros por don Alfredo; importe de 75.000 euros por don Santiago
e importe de 150.000 euros por doña Carlota.
4. En el Contrato de Pignoración de Derechos valores y participaciones se
establece que "La garantía prendaria es indivisible a todos los efectos
aunque sean varios los obligados principales y, en consecuencia, se pacta
expresamente la no admisión de la liberación parcial de los derechos valores
y, en su caso de los créditos, que la constituyen."
5. En fecha de 24 de junio de 2004 y posteriormente en fecha de 26 de enero
de 2005, se realizaron dos reembolsos de participaciones a favor de D.
Santiago por importe bruto de 42.000 euros y 30.005,60 euros
respectivamente, a decir un total de 72.005,60 euros.
6. Desde la referida fecha no se han producido otras operaciones hasta la
fecha.
7. Que tanto don Santiago como la Fundación XXX, curadores económicos del
primero, han ocasionado un grave daño y perjuicio económico a doña Carlota
y a don Alfredo al oponerse a la disolución del Fondo de Inversión e
impedirles recuperar las cantidades aportadas en el referido Fondo,
cantidades que hubieran necesitado ambos y de las que no ha podido
disfrutar la ahora fallecida doña Carlota.
8. Que en fecha 17 de septiembre de 2009, fallece doña Carlota que lega
todos sus bienes en idénticas partes a cada uno de sus hijos.

FUNDAMENTOS DE DERECHO ( ... )

Ill. LEGITIMACIÓN. La legitimación activa la ostenta don Alfredo, en nombre


propio y en su calidad de actual heredero de doña Carlota, por cuanto fueron
partes en el contrato suscrito y ambos ostentan el derecho material
reclamado en virtud del incumplimiento contractual denunciado. La
legitimación pasiva corresponde a D. Santiago, por haberse opuesto a la
disolución del Fondo de Inversión suscrito entre las partes, también
corresponde la legitimación pasiva a la Fundación XXX en su calidad de
curadores económicos de don Santiago.

TV FONDO DEL ASUNTO. ( ... ) Omitimos el resto de la fundamentación


jurídica de Derecho sustantivo de la demanda por no ser necesaria para la
resolución del caso práctico.
Don Alfredo solicita en ejercicio de acción resolutoria por incumplimiento de
contrato e indemnización por daños y perjuicios, contra don Santiago y la
Fundación XXX en su calidad de curadores económicos del primero, y previo
los trámites pertinentes, dicte Sentencia estimatoria.

Cuestiones

A. ¿Está correctamente formalizada la demanda? ¿Son compatibles las


acciones que se ejercitan? ¿Qué documentos debía haber aportado el
demandante como fundamento de su derecho?
- No, porque para que la demanda esté formulada correctamente pues junto con la
designación del actor se hará mención al procurador y al abogad, según establece el
art. 399.
- Si.

145
- Los documentos en que el demandado fundamente su derecho a la tutela judicial
que pretenden.

B. ¿Cuáles deben ser las alegaciones y excepciones que deben realizar cada
uno de los demandados? ¿Qué documentos deben aportar los demandados?
- En el caso de los demandados Interpondría la EXCEPCIÓN de Defecto legal en el
modo de proponer la demanda por falta de precisión de la petición que se deduzca,
por indeterminación de la cuantía de la indemnización de daños y, ya que no estos no
pueden quedar en una cantidad indeterminada o a calcular a lo largo del
procedimiento, va en contra del artículo 219.
-

C. ¿Es correcto demandar a don Santiago y a la Fundación? ¿Podría


prosperar alguna excepción sobre esta cuestión? No se la respuesta. ¿Cómo y
cuándo debe resolverse?
Si, según establece el art. 5.2 “las pretensiones…se formularán…frente a los sujetos a
quienes haya de afectar la decisión pretendida”.
El demandado deberá aducir en la contestación a la demanda las excepciones
procesales y alegaciones.

Derecho aplicable:

Artículos 6 a 10, 265, 405 y 426 de la LEC.

Ejercicio:

Redacte los fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor desde


el punto de vista procesal.

PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO ORDINARIO Nº /


NEGOCIADO:

DON, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la cuyas


circunstancias y representación tengo debidamente acreditada en los autos, bajo la
dirección letrada de, con despacho profesional en c/ y con número de colegiado,
perteneciente al Ilustre Colegio de Abogados de, ante el Juzgado comparezco y, como
mejor proceda en Derecho, respetuosamente
DIGO:
Que por medio del presente escrito y en autos de Juicio Ordinario nº , seguidos ante
este Juzgado a instancia de, procedo a CONTESTAR A LA DEMANDA, con
fundamento en los siguientes hechos y fundamentos de derecho.
HECHOS
PRIMERO. Con carácter previo esta parte se opone a todos cuantos hechos aducidos
en la demanda a la que se contesta no sean expresamente reconocidos en los
siguientes números.
SEGUNDO.
……..
TERCERO.
……
CUARTO.
A los anteriores hechos resultan de aplicación los siguientes,

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I. JURÍDICO-PROCESALES

146
Conforme con los aducidos por la actora sobre jurisdicción, competencia, condición de
parte procesal legítima, procedimiento aplicable y postulación.
II. JURÍDICO-MATERIALES
PRIMERO.
SEGUNDO.
TERCERO.
SEXTO. Las costas del presente procedimiento deberán ser impuestas a la parte
demandante conforme se señala en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Por todo lo expuesto


AL JUZGADO SUPLICO: que teniendo por recibido este escrito se sirva admitirlo, se
me tenga por comparecido y parte en representación de la ………. , y por él se tenga
por contestada la demanda y por formulada oposición a la pretensión de la actora,
acordándose la continuación de este procedimiento y, previos los trámites
pertinentes, se dicte sentencia desestimando íntegramente los pedimentos de la
actora y se absuelva a mi mandante con expresa imposición de costas a la parte
actora.
Es Justicia que se solicita en a de de dos mil

2. LA RECONVENCIÓN

2.1. Caso I (§ 71)

Supuesto de hecho

Don Salustiano presenta demanda de divorcio, en fecha 6 de junio de 2013,


solicitando que se dicte sentencia acordando la disolución del matrimonio, y
las medidas inherentes y en relación con los dos hijos del matrimonio,
Francisco, de 8 años de edad, y Arancha, de 5 años de edad, acordando
otorgar la custodia a la madre, la patria potestad compartida, un régimen de
visitas de los menores con su padre, atribución del uso de la vivienda
familiar a los hijos y a la madre y una pensión de alimentos.
La demandada, doña Carmen, en la contestación a la demanda se muestra
conforme a lo expuesto añadiendo, en concreto, en su suplico en el punto b)
con la referencia a los hechos expuestos en la contestación a la demanda, y
entre ellos en el apartado IX, folio 174 de las actuaciones, solicita que se
establezca una pensión compensatoria a la esposa.

Cuestiones

A. ¿Es correcta la formulación de la reconvención realizada por doña


Carmen? ¿Cuáles son los requisitos que establece la Ley de Enjuiciamiento
Civil para formular la reconvención?
Sí, es correcta. Doña Carmen solicita una medida que no ha sido planteada en la
demanda presentada por don Salustiano, y que guarda relación con la pretensión
presentada por éste.
Para que la reconvención sea admitida, según el artículo 406 LEC, la pretensión
solicitada de manera reconvencional debe tener conexión con la pretensión objeto de
la demanda principal.
Además, el Juzgado ante el que se presenta el escrito de contestación a la demanda
formulando reconvención debe tener competencia objetiva por razón de materia o
cuantía.

147
Asimismo la reconvención no será admitida cuando la acción que se ejercite deba
ventilarse en juicio de diferente tipo.
Por otro lado, debemos tener en cuenta el artículo 770 LEC ante el caso que se nos
presenta, ya que en las demandas de separación y divorcio solo se admitirá la
reconvención cuando:
• Se funde en alguna causa que pueda dar lugar a nulidad del matrimonio
• El demandado de separación o nulidad pretenda el divorcio
• El demandado de nulidad pretenda la separación
• El demandado pretenda la adopción de medidas definitivas que no se hayan
solicitado en la demanda y sobre las que el tribunal no debe pronunciarse de oficio.

B. ¿Hasta qué punto se cumple el requisito de la conexión entre la demanda


y la reconvención?
En este caso sí existe una conexión entre las pretensiones del actor y la demandada,
pues la demandada puede considerar que el divorcio supone un desequilibrio
económico en relación con la posición del actor, y de ahí que solicite una pensión
compensatoria.

C. Si el Juez concede la pensión compensatoria, ¿es correcta la actuación del


Juez admitiendo la reconvención?
(No sé si comprendo la pregunta. Desde mi punto de vista, si el Juez se pronuncia
sobre la pensión compensatoria es porque ha admitido la solicitud de la reconvención.
De otro modo, no podría pronunciarse sobre una pretensión no formulada en la
demanda, teniendo en cuenta además que la concesión de la pensión compensatoria
no constituye una cuestión sobre las que el Juez debe pronunciarse de oficio).
Sí, es correcta, ya que la solicitud de reconvención de la demandada cumple con los
requisitos establecidos en la LEC expuestos en el apartado B.

Derecho aplicable:

Artículos 405, 406, 407 y 770 de la LEC.

Ejercicio:

Redacte los fundamentos de la oposición del demandante reconvenido a la


admisión de la reconvención.

(Adjunto toda la contestación en lugar de únicamente los fundamentos de oposición


para que quede incluida en los casos).

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE...


D./Dª ...................... , Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de
Dª Carmen, mayor de edad, de profesión .................. con domicilio en
......................, calle núm. ........ puerta ......, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-
mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura
debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea
devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor
proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./Dª ...................... , Abogado del
Iltre. Colegio de ................ , con despacho profesional en .................. , y D I G O:
Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y
evacuando el traslado conferido, formulo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA según los
hechos y fundamentos de derecho que a continuación se expondrán; y para evitar
otro litigio, interpongo, además, RECONVENCIÓN.

HECHOS

148
Primero.- De conformidad con el hecho primero de contario.
Segundo.- Mostramos nuestra conformidad con los puntos número …… relativos a
otorgar la custodia a la madre, la patria potestad compartida, un régimen de visitas
de los menores con su padre, atribución del uso de la vivienda familiar a los hijos y a
la madre y una pensión de alimentos.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.- De conformidad con lo alegado de contrario.
En conexión con las anteriores pretensiones y las que son objeto de la demanda
principal, venimos a formular la siguiente reconvención que basamos en los
siguientes

HECHOS RECONVENCIONALES
Primero.- Como consecuencia del solicitado divorcio, mi representada doña Carmen
quedaría en una situación desfavorable económicamente respecto de don Salustiano,
por lo que solicitamos a este Juzgado conceda a mi representada una pensión
compensatoria de ………. Euros mensuales.
Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los
siguientes documentos:
a) Con relación al hecho reconvencional primero, se adjunta como DOCUMENTO
NÚMERO UNO copia de la declaración de la renta de don Salustiano.
b) Con relación al hecho reconvencional primero, se adjunta como DOCUMENTO
NÚMERO DOS copia de la declaración de la renta de doña Carmen.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA RECONVENCIÓN


Primero.- Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-
procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.
Segundo.- La representación del actor y la postulación a la presente demanda
reconvencional es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC.
Tercero.- En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52
de la LEC y el artículo 406 que condiciona la admisión de la reconvención a la
existencia de competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía.
Cuarto.- La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante,
y los demandados reconvencionales están legitimados pasivamente.
Quinto.- Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así
disponerlo el artículo 249, 1.2ª de la citada LEC.
Sexto.- Que entre la presente demanda reconvencional – que se propone a
continuación de la contestación y se acomoda a lo que para la demanda se establece
en el artículo 399 - y las pretensiones de esta parte y la demanda principal existe
conexión en orden a los siguientes argumentos ............ .
Séptimo.- El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que
deberán ser impuestas a la parte demandada reconvencional.
En su virtud,

149
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniéndome por personado en tiempo y forma y por
presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se tenga
por contestada la demanda, y previos los trámites legales en su día se dicte sentencia
absolviendo a esta parte de las pretensiones de la demanda imponiendo al
demandado las costas del juicio y por formulada la reconvención, admitiéndola, se dé
traslado de la misma a la parte actora para que dentro del plazo establecido
legalmente pueda alegar sobre ella, y previos los trámites oportunos, se dicte
sentencia por la que se estime la reconvención en el sentido de condenar a don
Salustiano al pago de la cantidad de .........., con abono de los intereses de demora
correspondientes desde el emplazamiento y expresa condena en costas al actor
principal o reconvenido.

Es justicia que pido en (lugar, fecha).

(Firma del Letrado) (Firma del Procurador)

2.2. Caso ll (§ 72)

Supuesto de hecho

Don Marcos formuló demanda contra la mercantil Servicios, SL. con la


pretensión de que tuera condenada a efectuar determinadas reparaciones en
la vivienda unifamiliar y parcela cuya obra fue encomendada a la
demandada, así como al pago de la cantidad de 1.344 euros de la fianza
municipal y pago de costas.
La demandada contestó alegando en primer lugar la excepción de cosa
juzgada ya que en el mes de marzo de 2008 interpuso demanda de juicio
ordinario contra el ahora actor en reclamación de cantidad pendiente de
pago de dicha obra, demanda en la que ya manifestaba que don Marcos
argumentaba como motivo del impago la existencia de deficiencias en la
construcción. El demandado no contestó a la demanda y fue declarado en
rebeldía si bien se personó posteriormente.
Los argumentos que se utilizan, a favor de una y otra parte, respecto de que
en el primer pleito debía haberse formulado la reconvención y no puede
seguirse el pleito actual son los siguientes:

PRIMER ARGUMENTO
A favor:
l. En el primer pleito el ahora demandante debió plantear las oportunas
excepciones materiales o, en su caso, debería haber ejercitado la
reconvención y en ella, en aplicación de lo establecido en el art. 400 LEC,
haber planteado todas acciones relativas al negocio jurídico que había
celebrado con el entonces demandante.
En contra:
2. Aunque sin duda guarda relación la existencia de los posibles desperfectos
con la reclamación de parte del precio de la obra, no existe este profundo
enlace que exige la jurisprudencia. La existencia de vicios o defectos en la
ejecución de las obras es algo independiente de si se debe o no parte del
precio de las obras.

SEGUNDO ARGUMENTO
A favor:

150
l. El art. 400 LEC se refiere nítidamente a la carga que pesa sobre el
demandante de alegar todos los "hechos, fundamentos y títulos jurídicos" en
los que pueda basar "lo que se pida" en la demanda, sin que sea admisible
reservar su alegación para un proceso ulterior. Esta carga que el legislador
ha impuesto al demandante, es aplicable, en virtud del art. 406.4 LEC,
también al demandado que ejercita una reconvención.
En contra:
2. Nuestra legislación procesal al regular la reconvención en el art. 406 LEC,
dispone que el demandado podrá por medio de reconvención formular las
pretensiones que crea le competen respecto del demandante.

Cuestiones

A. Del primer argumento utilizado, ¿con qué posición está de acuerdo? ¿Por
qué?
A favor.
Según el art. 400.2 LEC, a efectos de cosa juzgada los hechos y los fundamentos
jurídicos aducidos en un litigio se considerarán los mismos que los alegados en un
juicio anterior, si hubiese podido alegarse en este.
Es decir, cuando a D. Marcos la empresa Servicios, S.L. le demanda en marzo de
2008 debería haber ejercitado la reconvención en ese juicio, pues su intención de no
abonar la cantidad debida fué por la existencia de las deficiencias en la construcción
de su vivienda, no contestando a la demanda y siendo declarado en rebeldía.
Considero que existe una conexión objetiva de pretensiones pues estaban dentro de
la misma relación jurídica entre el actor y el demandado.

B. Del segundo argumento utilizado, ¿con qué posición está de acuerdo?


¿Por qué?
A favor.
Porque en su argumento la empresa Servicios S.L. presentó su demanda alegando
todos los hechos y fundamentos en los que se basó su pretensión, es decir,
reclamaba la cantidad pendiente de pago de la obra y manifestaba que los motivos
del impago alegados por D. Marcos se debían a posibles deficiencias en la
construcción y cumpliendo así la mercantil Servicios S.L. las exigencias del art. 400
LEC de alegar todos los hechos, fundamentos y títulos jurídicos en las que puedan
basar lo que se pide en la demanda.

Derecho aplicable:

Artículos 399, 400 y 406 de la LEC.

Ejercicio:

En función de su opinión redacte los Fundamentos de Derecho de la


resolución que deba dictar el órgano jurisdiccional.

- Primero: Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-
procesal, conforme al artículo 6 de la LEC.

- Segundo: Mediante demanda de marzo de 2008 la mercantil Servicios S.L. actúa


en juicio ordinario como demandante de D. Marcos reclamándole cantidad pendiente
de pago por la obra realizada, considerando que los hechos origen de esta relación
jurídica-procesal ya han sido juzgados con anterioridad.

151
2.3. Caso m (§ 73)

Supuesto de hecho

Doña Sara formula demanda por la que pretende la declaración de nulidad


del contrato de compraventa celebrado el día 25 de octubre de 2007 por el
padre de la demandante, don José, y el Ayuntamiento de Los Pinos, con
restitución de la finca objeto del contrato o, subsidiariamente, el abono de
su equivalente pecuniario, que se determinaba en la suma de 7.043,26
euros.

Fundamentaba la pretensión demandante la afirmación del hecho de que, en


el momento de celebrar el contrato de compraventa, don José carecía de las
capacidades de entendimiento y voluntad adecuados, como lo probaría el
hecho de que la compraventa se celebró mientras don José se encontraba
inmerso en un proceso de incapacitación, que concluyó con sentencia dictada
el día H de febrero de 2008, por la que se declaró la incapacidad para el
gobierno de su persona y bienes.

El ayuntamiento demandado se opuso a la demanda, solicitando su integra


desestimación. Tras afirmar, en síntesis, que la actora carecía de
legitimación, se alegaba como motivo de fondo el hecho de que había sido la
propia demandante quien, en representación de su padre, habría negociado
con la corporación la venta de la finca. Se sostenía también la existencia en
D. José de un grado de discernimiento suficiente.

El Ayuntamiento interpuso, al propio tiempo, demanda reconvencional, en la


que reclamaba, con fundamento en la cita del art. 1902 del Código Civil, "con
carácter subsidiario a la estimación de la demanda", la condena de la actora
"a indemnizar a este ayuntamiento en la misma cantidad a que resulte
condenado por la hipotética estimación de la demanda principal, o en una
cantidad equivalente a la reclamada en la sentencia...". Es decir, para el
supuesto de que el actor tenga derecho a la tutela que solicita, ello
determinaría la causación al Ayuntamiento reconviniente de una lesión
antijurídica, pues habría sido la actora la que con su conducta habría
determinado la invalidez del contrato de compraventa, al haber ocultado el
hecho de la incapacidad de su padre, con el efecto de un daño patrimonial
identificable con el pronunciamiento condenatorio.

CUESTIONES:

A. ¿Está correctamente formulada la reconvención realizada por el


ayuntamiento? ¿Es la reconvención tal y como se expone por el
ayuntamiento una acción nueva con ocasión del procedimiento ya iniciado?
- Si ya que existe conexión entre sus pretensiones y las que son objeto de la
demanda principal. 406.1 además se dirige contra el actor originario y interpone una
nueva pretensión.

- Si en este caso la acción es que la actora hubiese ocultado el hecho de incapacidad


de su padre determinando la invalidez del contrato de compraventa, produciendo un
daño patrimonial si se estimara la sentencia condenatoria.

152
B. ¿Es válido el ejercicio de una acción, a través de la reconvención,
condicionada a que prospere la acción ejercitada en la demanda? ¿Cómo se
tramitaría este procedimiento? ¿Si la reconvención depende de la estimación
de la demanda, primero se desarrollaría un proceso y luego el otro? ¿No se
conculca el derecho de defensa? ¿Podría dejarse imprejuzgada la demanda
reconvencional?
- Si es un requisito, la reconvención es una acción nueva que se interpone por el
demandado y se sustancia en el mismo proceso y se decide en la misma sentencia
que la ejercitada por el demandante

- Al contestar la demanda el demandado podrá por medio de la reconvención


formular la pretensión que crea que le compete respecto del demandante. Se
propondrá a continuación de la contestación y habrá de expresar con claridad la
concreta tutela judicial que se pretende contra el actor.
Una vez presentada el secretario dará traslado de ella al actor para que la conteste
en idéntico plazo al de la demanda, 20 días.
Se resolverá en un solo procedimiento y única sentencia.

- No se sustancian en el mismo proceso y se decide en la misma sentencia que la


principal.

- No porque existe la contestación de la reconvención que tendrá la misma forma que


el escrito de contestación a la demanda, donde tiene la carga de negar y contradecir
los hechos.

- No deberá resolverse en un solo procedimiento, la sentencia tendrá tantos


pronunciamientos por cuantas pretensiones haya deducido tanto el actor como el
demandado.

Derecho aplicable:

Artículos 405, 406 y 408 de la LEC.

Ejercicio:

Redacte las alegaciones de doña Sara oponiéndose a la reconvención


realizada por el Ayuntamiento de Los Pinos.

SIN RESOLVER

Lección 16 LA AUDIENCIA PREVIA (1).

LA CONCILIAC IÓN INTRAPROCESAL


LA COMPARECENCIA DE LAS PARTES MATERIALES Y FORNIALES

1.1. Caso l (§ 74)

Supuesto de hecho

153
La mercantil P., S.L., representada por la Procuradora D.A., interpuso
demanda de juicio ordinario contra la compañía de seguros W.S., S.L.,
representada por el Procurador D.B., en la que solicita la condena del
demandado al pago de 12.000 euros en concepto de indemnización por
daños y perjuicios, más el interés legal incrementado en un 50 por 100 de la
citada cantidad desde el 4 de septiembre de 2005, que será el 20 por 100
anual desde la citada fecha si transcurridos dos años desde ella la compañía
demandada no hubiera hecho el pago al actor, todo ello con expresa condena
al pago de las costas procesales a la parte demandada.

Citadas las partes a la audiencia previa, el actor comparece con su Abogado


y su Procuradora, D.A., con poder especial para renunciar, allanarse o
transigir. Sin embargo, la compañía demandada comparece con su Abogado,
con su Procurador, D. B., pero sin dicho poder especial para pleitos, y
también comparece el representante legal de la compañía demandada. El
Juez, en aplicación del artículo 414.2-3 LEC, Impidió a la parte demandada
proponer medio de prueba alguno dado que, al asistir el Procurador sin su
representado y sin el preceptivo poder que le autorizase expresamente a
renunciar, allanarse o transigir, hubo de tenerla por no comparecida.

Finalmente, el Juez dictó Sentencia totalmente estimatoria de la pretensión


del actor.
El demandado interpuso recurso de apelación solicitando, entre otras
cuestiones, la nulidad de todo lo actuado desde el momento en que se le
tuvo por no comparecido. Fundamenta su petición en dos razones: primero,
que se trata de un defecto subsanable, y así lo hizo dentro del plazo de diez
días que le otorga el artículo 231 LEC; Y segundo, que no cabe exigir el
aludido poder especial cuando una de las partes, personada en forma, no
desea llegar a ninguna transacción, allanamiento o renuncia.

Cuestiones

A. De ser Vd. el Magistrado Ponente de la Audiencia Provincial encargado de


estudiar el indicado recurso de apelación, ¿por cuál de las dos tesis se
decantaría? Justifique su respuesta.
- Por el demandado, ya que al no permitir presentar medio de prueba, se le ha
generado indefensión. Además, el artículo 414.2 LEC establece que las partes, de no
personarse ellas mismas deberán otorgar al Procurador el “Poder especial”, pero no si
se personan junto al Abogado y Procurador. Se vulnera el principio de igualdad de
partes mediante esta actuación del Juez.
OTRA RESPUESTA: En la audiencia previa es obligatorio asistir con abogado y si
concurren sólo con procurador otorgarán poderes a este (art.414.2), No obstante el
juez debe dictar providencia (art.465-4) y declararse nulo, se retrotraen las
actuaciones al estado en que estaban cuando la infracción se cometió, dando razón al
demandante.

B. De estimarse la nulidad de actuaciones, ¿la Audiencia debería dictar


Sentencia o "Providencia"? Justifique su respuesta. ¿Cómo es posible que la
resolución dictada por la Audiencia Provincial por la que se anula una
Sentencia en la instancia revista la forma de "Providencia"? Justifique su
respuesta.
- La Audiencia debe dictar SENTENCIA, de acuerdo con el art. 206LEC. Además nunca
podría poner fin al proceso una resolución judicial en forma de Providencia, ya que
para poner fin al proceso, el acto requiere de motivación, y la providencia carece de
motivación.

154
OTRA RESPUESTA: No se declarará nulo si los vicios o defectos son subsanables en
segunda instancia; El tribunal concederá un plazo de 10 días, salvo que pudiera
subsanarse en el acto, una vez oídas las partes y subsanarse, el Tribunal de de
Apelación dictará resolución sobre la cuestión o cuestiones objeto del pleito, (art.225)
nulidad de actuaciones.
La Audiencia debe dictar SENTENCIA, de acuerdo con el art. 206LEC. Además nunca
podría poner fin al proceso una resolución judicial en forma de Providencia, ya que
para poner fin al proceso, el acto requiere de motivación, y la providencia carece de
motivación.

Derecho aplicable:

Arts. 414, 465.4 y 477.2 LEC. Cfr., inter allia, el AAP Madrid, Secc. 14ª, de 3 de mayo
de 2006 (AC 2006\922) y la STS de 23 de julio de 2009 (RJ 2009\4576).

Ejercicio:

En su condición de letrado de la mercantil W,S,, SL, redacte el escrito de


interposición del recurso de apelación basado en la indebida e
inconstitucional aplicación del art 414 LEC

SIN RESOLVER

1.2. Caso II (§ 75)

Supuesto de hecho

La demandante, DA,, asiste a la vista de juicio verbal sin abogado y


procurador, ya que entiende que no es preceptiva su intervención puesto
que, según ella, el criterio de determinación del proceso es la cuantía y ésta
es de 600 euros, Por el contrario, la demandada, D,R, acude con abogado y
procurador, al considerar que el tipo de proceso se determina por razón de la
materia (interdicto de recobrar la posesión de un bien tasado en 600 euros),
si bien coincide en la determinación de la cuantía en la mencionada cantidad,
Finalmente, el Juez, llegado el momento de resolver esta cuestión y ya que
no tiene clara la solución, se escuda en la oscuridad de la norma y dicta una
Sentencia absolviendo al demandado.

Cuestiones

155
A. ¿Está facultado el Juez para, de oficio, examinar, al comienzo de la vista,
la validez de la comparecencia? o, al estar regido el proceso civil por el
principio dispositivo, ¿sólo las palies están posibilitadas para denunciar el
incumplimiento de esta materia? ¿La validez de la comparecencia es un
presupuesto procesal? Si así fuera, ¿tiene alguna trascendencia jurídico-
procesal? Justifique su respuesta,
- Sí, el Juez debe ver que se respetan y cumplen los presupuestos procesales a lo
largo de todo el proceso.
- La falta de capacidad procesal debe ser advertida por el Juez, pero también puede
ser denunciada por la contraparte.
- La validez de la comparecencia funciona como un presupuesto procesal, ya que en
caso de no respetarse los requisitos, puede generar defectos en el proceso que
causan la imposibilidad de tratar el fondo del asunto: la falta de dirección técnica de
abogado.
- La consecuencia jurídico-procesal que se causa es, en este caso, el sobreseimiento
del proceso, art 414.4 LEC.

B. En el caso expuesto, ¿cuál de las dos partes tiene razón?, es decir, ¿es
preceptiva o no la capacidad de postulación en un juicio verbal dirigido a
recobrar la posesión perdida cuando la cuantía de la pretensión no excede de
los 2,000 euros? Justifique su respuesta,
En el caso expuesto la parte demandante tiene razón; el supuesto expuesto: juicio
verbal de cuantía inferior a 2000€, no es preceptiva la comparecencia con Procurador
y abogado durante el procedimiento, ya que es una de las excepciones a la norma
general, recogida en los art. 23 y 31 LEC.
Pero sí que es verdad que se da la opción de asistirse de abogado y procurador para
evitar una desigualdad o indefensión en el proceso.

C En este caso, el Juez duda acerca de la respuesta a dar: por un lado, si la


capacidad de postulación es preceptiva y, por tanto, es un presupuesto
procesal, ha de controlarlo de oficio y, según los arts., 414 y 442, ha de
archivar el asunto; por otro lado, el actor se opone a dicha interpretación,
pero, en todo caso, sostiene que se trataría de un defecto procesal siempre
susceptible de subsanación (art, 113 LOPJ), por lo que invoca el plazo de
diez días para subsanarlo; finalmente, el demandado, perjudicado por tales
tesis (provocarían una demora en la tramitación del proceso), lo que
sostiene es que continúe el procedimiento, puesto que la publicidad dada por
el actor le perjudica y desea que el litigio se resuelva de una vez por todas
mediante una resolución definitiva desestimatoria (art., 414A LEC).
¿Es posible el non liquet, es decir, que el Juez se niegue a resolver so
pretexto de la falta de claridad de la norma aplicable al caso? De ser Vd, el
Juez, y a la vista de lo afirmado por el demandado, ¿cómo resolvería este
problema? Justifique su respuesta,
No es posible que el Juez se niegue a resolver, so pretexto de la falta de claridad de
la norma aplicable al caso. El Juez debe siempre resolver. En este caso el objeto del
proceso es la posesión de un bien tasado en 600€, lo que determina que el
procedimiento sea un juicio verbal. El Juez debe de oficio observar que se cumplen
los presupuestos procesales a lo largo de todo el proceso, y en la vista también. En
este caso, el artículo 23 LEC recoge expresamente que las partes podrán personarse
sin procurador ni abogado en los juicios verbales de cuantía menor o igual a 2000€, y
el art. 31 establece lo mismo respecto del la asistencia letrada. Por lo que el Juez
debe resolver continuar con el transcurso normal del proceso.

Derecho aplicable:

156
Artículos 23, 31, 250, 414 y 442 de la LEC Cfr. la SAP de Barcelona, Secc,
13ª, de 21 de septiembre de 2004 (JUR 2004\305324); en sentido contrario,
ver la SAP Alicante, Secc 9ª, de 4 de noviembre de 2009, JUR 2010\51511.

Ejercicio:

Asuma la defensa de la parte actora y presente un escrito de complemento


de Sentencia defectuosa e incompleta (art 215,2 LEC), dado que la
resolución dictada por el Juez adolece de incongruencia omisiva al no
haberse pronunciado sobre el fondo del litigio (la devolución del objeto a la
demandante).

SIN RESOLVER

2. LA CONCILIACIÓN INTRAPROCESAL

Caso (§ 76)

Supuesto de hecho

En un juicio ordinario de tutela del derecho al honor, D.A., demandante,


acude a la audiencia previa con el propósito de llegar a un acuerdo con el
demandado, D.B. Para ello comparece debidamente asistido de abogado y
representado por su procurador.

El demandado, director de un conocido periódico, acude a la audiencia con el


mismo deseo de acabar cuanto antes con el litigio existente. Sin embargo, ha
sido mal asesorado por su abogado, quien entiende que no es necesaria la
capacidad de postulación si lo que desea su cliente es llegar a un acuerdo
con el actor; que el Juez, en aras de la Justicia y de la economía procesal,
debería centrarse más en la función conciliadora entre las partes que en
escudarse en cuestiones formales.

Así las cosas, el Juez constata que el demandado no ha cumplido con el


presupuesto procesal de la capacidad de postulación y le tiene por no
personado. D.B. le pide a su Señoría que reconsidere su decisión, puesto que
está dispuesto a transigir y ofrecer un buen acuerdo al actor (el pago en el
acto del 85 por ciento de lo reclamado). Al oír estas palabras, D.A. accede a
la oferta del demandado y solicita al Juez que homologue el acuerdo
transaccional.

Cuestiones

A. De ser V d. el Juez, ¿qué solución daría al caso? Justifique su respuesta.


- Si las partes quieren realizar un acuerdo extraprocesal podrán realizarlo, y el Juez
acordar el sobreseimiento del caso; pero no podrá el Juez homologar dicho acuerdo,
ya que no se respetan los presupuestos procesales, capacidad de postulación, que
también es necesaria para la homologación del acuerdo intraprocesal.

B. ¿Es posible que el Juez acceda a lo solicitado por las partes y homologue
el acuerdo? De ser así, ¿qué defectos detectaría Vd. en el Auto de
homologación judicial? ¿Sería recurrible dicho Auto? ¿Por qué motivos?
Justifique su respuesta.

157
- Sí, pero puede recurrirse el auto de la homologación por falta de capacidad de
postulación de la parte demandada. El art. 415 Lec expresamente recoge que el Juez
debe comprobar cómo las partes respetan y cumplen todos los presupuestos
procesales, que son exigibles, tanto para el proceso, la transacción judicial y la
posterior homologación por el Juez del acuerdo entre las partes. La Ley exige esta
necesidad de Procurador para garantizar la correcta defensión de los intereses de
cada parte, y no generar indefensión, y para garantizar el principio de seguridad
jurídica en todos los actos realizados dentro del proceso.

C. De ser imperativa la norma que establece la necesidad de que las partes


cumplan con la capacidad de postulación y, por tanto, si el Juez sólo pudiera
decretar la continuación del proceso en rebeldía del demandado, ¿qué
aconsejaría a su cliente, D.A., para conseguir no perder el acuerdo ofrecido
por D.B.? (Tenga presente que, en este caso, la audiencia previa no se
suspende, sino que continúa con la sola presencia del actor, con su Abogado
y Procurador, "en lo que sea procedente").
Justifique su respuesta.
- El Abogado del demandante aconsejaría a su cliente aceptar la oferta del
demandado, y dado que no puede ser mediante homologación del Juez, acuerdo
intraprocesal, le aconsejaría desistir del proceso, y llegar a un acuerdo
extraprocesalmente. Así se evitaría todo el proceso, la necesidad de probar los
hechos que apoyan su pretensión, y obtendría una satisfacción más rápida y de valor
próximo a lo solicitado.

Derecho aplicable:

Artículos 19.4, 249.1.2°, 414 y 415 de la LEC.

Lección 17 LA COMPARECENCIA PREVIA (II), LOS PRESUPUESTOS Y


EXCEPCIONES PROCESALES

l. LA DEPURACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS PROCESALES

Caso (§ 77)

Supuesto de hecho

I. La procuradora doña Montserrat M. M., en nombre y representación


de D. A, promovió demanda de juicio ordinario sobre acción contradictoria de
dominio o derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, ante el
Juzgado de Primera Instancia de La Coruña, contra el Ayuntamiento de La
Coruña y la compañía constructora "D.B., SA", en la que, tras alegar los
hechos y fundamentos de derecho que estimó de aplicación, solicitó al
Juzgado:

158
"Dicte en su día Sentencia estimando la demanda con los siguientes
pronunciamientos: 1) Declarar que la finca registral núm. ... inscrita al tomo.
..., folio ... del Registro de la Propiedad de La Coruña, propiedad de mi
mandante dispone de una superficie en la actualidad de 190,10 metros
cuadrados. 2) Que la finca urbana ..., inscrita al tomo ..., folio ... del Registro
de la Propiedad de La Coruña sobre la cual la compañía "D.B., SA", tiene
iniciada la construcción de un grupo de viviendas ha invadido 5,71 metros
cuadrados el solar de la finca anteriormente descrita. 3) Se reivindique al
actor como propietario de los metros cuadrados referidos y se condene a la
demandada "D.B., SA", a que reintegre al actor la posesión de su total finca
respecto de la parte ocupada por la obra realizada dejando la finca en su
primitivo estado, por lo que, a expensas de ambos demandados, se demolerá
lo edificado y se realizarán cuantas obras sean necesarias a tal fin. 4) Que a
la finca urbana núm .... inscrita al tomo ... del archivo del Registro de la
Propiedad de La Coruña, de la que es dueño mi mandante, deben serle
reintegradas los 23 metros cuadrados indebidamente segregados por el
demandado Ayuntamiento de La Coruña. 5) Que ambos codemandados
vienen obligados a indemnizar al actor por todos los daños y perjuicios
causados en la cuantía de 6.000 euros. 6) Tener por impugnada la
inscripción realizada por la demandada "D.B., SA", a favor de la finca urbana
..., inscrita al tomo ..., folio ... del Registro de la Propiedad de La Coruña,
sobre expediente de mayor cabida, en fecha 3 de enero de 2001. 7) Ordenar
la eliminación de servidumbres de vistas directas y oblicuas provenientes de
la finca de la demandada "D.B., SA", registral núm ...., creada sobre el fondo
propiedad de mi mandante la finca registral ... del Registro de la Propiedad
de Ciutadella. 8) Ordenar las cancelaciones y anotaciones registrales
interesadas, condenando a los demandados a estar y pasar por dichas
declaraciones, a quienes les deberán ser impuestas todas las costas que se
causen''.
II. Admitida a trámite la demanda y emplazados los demandados, la
procuradora doña María Dolores P. G., en nombre y representación de "D.B.,
SA", en su contestación, solicitó al Juzgado:
"Que, teniendo por contestada la demanda de adverso en tiempo y forma, la
admita y con base en lo expuesto se acuerde la desestimación de la
demanda, con expresa imposición de las costas al actor".
El procurador don Ricardo S. D., en nombre y representación del
"Ayuntamiento de La Coruña", en su contestación a la demanda, solicitó al
Juzgado:
"Dictar Sentencia por la que se acoja la excepción de falta de agotamiento
pre- vio de la vía administrativa, absteniéndose de resolver sobre el fondo
del asunto, y para el improbable supuesto de que no procediera lo anterior,
desestime íntegramente la demanda, absolviendo al Excmo. Ayuntamiento
de La Coruña de todos y cada uno de sus pedimentos, condenando a la parte
actora al pago de las costas causadas en todo caso".
Ill. El Juzgado de Primera Instancia no 2 de La Coruña dictó Sentencia, en
fecha 22 de septiembre de 2001, cuyo fallo dice literalmente:

159
"Que debo desestimar y desestimo la demanda formulada por la procuradora
doña Monserrat M. M., en nombre y representación de D.A., sobre
contradictoria del dominio y derechos reales inscritos en el Registro de la
Propiedad contra el Ayuntamiento de La Coruña, representado
procesalmente por don Ricardo S. D. y contra la compañía constructora
"D.B., SA", representada procesalmente por doña Mª. Dolores P. G., al
estimarse la excepción de falta de reclamación previa en la vía gubernativa.
Esta resolución no impide que el actor, subsanado el defecto, entable en
el futuro otro pleito sobre la misma cuestión ya que al no resolverse el
principal del pleito no se produce el efecto de la cosa juzgada. No procede la
imposición de costas".

CUESTIONES

A. El listado que realiza el art. 416 LEC de "cuestiones procesales", ¿es un


numerus clausus o apertus? ¿Tiene trascendencia procesal que se trate de
una lista cerrada? ¿Por qué?
Es un “numerus apertus”, no es una lista tasada, ya que el párrafo primero dice
expresamente: sobre cualesquiera circunstancias que puedan impedir la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia de fondo. El efecto procesal
que tendría si fuera una lista cerrada sería que, fuera de los casos previstos
expresamente en esa lista, no se examinarían de oficio, pudiendo entorpecer el curso
natural del proceso, anulando varios actos procesales. Ello generaría inseguridad
jurídica.

B. Cómo es posible que el Juzgado dictase esa Sentencia absolutoria en la


instancia, es decir, de ser Vd. el Juez, si el codemandado hubiese opuesto en
la audiencia previa la excepción procesal de la falta de agotamiento previo
de la vía administrativa, cómo hubiera resuelto:
La excepción procesal de falta de agotamiento previo de la vía administrativa no es
aplicable al caso, ya que, salvo que estuviéramos en un caso de expropiación forzosa,
que sí se regiría por derecho administrativo y, antes de acudir al Contencioso
administrativo, sí que habría que agotar la vía administrativa con un recurso
administrativo de alzada. Pero, por lo expuesto en el caso, rige el Derecho privado,
civil exclusivamente, por lo que no se requiere agotar la vía administrativa
a) ¿Dicha excepción puede oponerse pese a no estar recogida expresamente
en la LEC?; Justifique su respuesta.
Dicha excepción, agotar vía administrativa es posible cuando la Administración actúa
en el marco de derecho público, expropiación forzosa, por ejemplo. Pero no en este
caso, donde la administración interfiere en el mercado como una persona jurídica
más.
b) de ser oponible, ¿es susceptible de subsanación o, por el contrario, es
un presupuesto procesal de la actividad insubsanable? Justifique su
respuesta.
La subsanación es posible, ya que como dice la sentencia no se ha resuelto el objeto
principal no se produce el efecto de cosa juzgado, pudiendo por tanto acudir el actor
a la vía administrativa y posteriormente a la vía civil.

C. De ser Vd. el actor, ¿cree que la Sentencia es susceptible de ser recurrida


en apelación?; ¿por qué motivo y con qué fin? Justifique su respuesta.
La sentencia es susceptible de recurso apelación. Tal motivación se encuentra en que
existe doctrina jurisprudencial reiterada de que el requisito de agotar la vía
administrativa debe ser aplicado con flexibilidad, permitiendo su subsanación a lo
largo del proceso.

160
Derecho aplicable:

Arts. 416, 425 y 455 y ss. LEC. Arts. 120 y ss. De la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento
administrativo común. Cfr. La STS 1ª de 11 de noviembre de 2003 (RJ 2003\8291)
y, en igual sentido, el AAP Barcelona, Secc. 1ª, de 30 de julio de 2004 (JUR
2004\217253).

Ejercicio:

En su papel de Abogado del demandante, redacte el escrito de interposición


del recurso de apelación aduciendo que el defecto cometido es, en todo
caso, subsanable.

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 2 DE LA CORUÑA

Dª. Montserrat M. M., Procuradora de los Tribunales, en nombre y representación de


D. A., mayor de edad, con domicilio en La Coruña, según tengo acreditado en autos,
comparezco ante el Juzgado de Iª Instancia de La Coruña y como mejor proceda en
Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D. ………, con despacho profesional en
La Coruña, y D I G O:
I.- Que con fecha 23 de septiembre de 2001, nos ha sido notificada la sentencia de
fecha 22 de septiembre de 2001, encontrándonos dentro del plazo de 20 días para
interponer la apelación
II.- Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado,
procedo, y de conformidad con los dispuesto en el art. 458 LEC, INTERPONEMOS
recuro de apelación contra la mencionada sentencia, consignado a tal fin las
siguientes
ALEGACIONES
PRIMERA.- La sentencia recurrida, desestima la demanda formulada por mi
representado contra el Ayuntamiento de La Coruña, sobre contradictorio del dominio
y derechos reales inscrito en el Registro de la Propiedad, al estimarse le excepción de
falta de reclamación previa en la vía gubernativa.
SEGUNDA.- Entendemos que el requisito previo de la reclamación administrativa no
se ha interpretado con el oportuno criterio de flexibilidad ni se ha adaptado el caso a
las pautas establecidas en el art. 3.1 del Código Civil, ya que nos enmarcamos en un
acción fundada en el derecho privado contra una Administración Pública.
TERCERO.- Que al tratarse la reclamación previa administrativa un presupuesto
procesal subsanable a lo largo del proceso, y no existir en nuestro ordenamiento
jurídico actual una base para que tal exigencia, establecida en el art. 138 de la ley
30/1992, opere como condicionante absoluto en el ejercicio de acciones civiles, este
requisito debe ser obviado en aras de la efectividad de la tutela judicial efectiva
proclamada en el art. 24 de la CE.
Por todo lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con
sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto
recurso de apelación, en tiempo y forma, contra la resolución de ese Juzgado de
fecha 22 de septiembre de 2001.

Es de justicia que pido en La Coruña, a 30 de septiembre de 2001

161
2. LOS PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PROCESALES ESPECÍFICOS

2.1. Falta de capacidad procesal (§ 78)

Supuesto de hecho
Ante el Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Logroño fueron vistos los
autos de juicio ordinario, instados por D.A., D.B., D.C., D.D., D.E. y D.F.,
miembros todos ellos de la Junta Liquidadora del Antiguo Grupo Sindical, en
liquidación, núm. 24 de Arrúbal (La Rioja), contra el Ayuntamiento de
Arrúbal.
Por la parte actora se formuló demanda con arreglo a las prescripciones
legales, alegando los hechos y fundamentos de derecho que tuvo por
conveniente, suplicando se dictase Sentencia:
"Que declarase: 1º) Que la pretendida donación de terrenos al Ayuntamiento
demandado no es válida y, en todo caso, que existe una manifiesta
discordancia entre lo aparentemente donado y lo inscrito en el Registro. 2º)
Que, carente de validez y eficacia la supuesta donación, el legítimo titular de
la finca de autos es el Grupo Sindical de Colonización núm. ... , de Arrúbal, en
liquidación. 3°) Que estando "sub iudice", la declaración de nulidad o no, de
la Junta General de socios en la que se produjo la supuesta donación, se
conmine a la actual Junta Liquidadora para que abstenga de realizar
cualquier acto de disposición sobre bienes del Grupo en liquidación, hasta
que recaiga Sentencia en los autos 314/1989 que se tramitan en este mismo
Juzgado. 4º) Que se declare la nulidad de la inscripción efectuada por el
Ayuntamiento demandado al amparo del art. 206 de la Ley Hipotecaria (LH),
por estar viciado "de radice" el título que le sirve de base, de acuerdo con lo
dispuesto en el art. 30, en relación con el art. 2.6 de la expresada Ley. 5º)
Que se ordene la cancelación total de la inscripción de conformidad con lo
prevenido en el art. 79 de la LH. Condenando al Ayuntamiento demandado a
estar y pasar por estas declaraciones, así como a consentir la anulación del
título e inscripción en el Registro y consecuentemente la cancelación total de
ésta, todo ello con expresa imposición de costas al demandado".
Admitida a trámite la demanda y emplazada la mencionada parte
demandada, su representante legal la contestó oponiéndose a la misma, con
base en los hechos y fundamentos de derecho que tuvo por conveniente para
terminar solicitando se dictase Sentencia "desestimando la demanda, sin
entrar en el fondo del asunto, por falta de capacidad procesal de la actora,
falta de legitimación activa de la misma y por falta de litisconsorcio pasivo
necesario o por cualquiera de una de estas causas; en caso que se entre en
el fondo del asunto se desestima igualmente la demanda por reivindicatorias
y demás causas legales, en ambos casos con expresa imposición de costas a
los demandantes".

162
Días antes de la celebración de la audiencia previa al juicio, la Audiencia
Provincial de Logroño dictó Sentencia estimatoria de la apelación interpuesta
contra la del Juzgado de 1ª Instancia núm. 2º de Logroño, recaída en el
procedimiento 314/1989, que consta del siguiente fallo: " ... se ha de
estimar y estimamos la demanda en todos sus puntos, y en consecuencia hay
que declarar y declaramos: T. La inexistencia legal del Grupo Sindical de
Colonización núm. 24 de Arrúbal en liquidación y de cualquier órgano del
mismo que pudiera subsistir al presente, y la existencia en su lugar de una
Comunidad Civil de bienes entre los antiguos socios en relación con todos los
bienes adquiridos en su día pendientes de dividir y adjudicar, con arreglo a
sus respectivos porcentajes.
II. Declarar y declaramos la nulidad, por tanto, de pleno derecho de la
Asamblea celebrada con fecha ... y, por ende, de los posibles acuerdos
cualesquiera que fueren (la antes citada donación incluida), que hubieren
podido adoptarse en la misma ...".
Los actores en estos autos son los mismos que en los de esta apelación.

Cuestiones

A. De ser V d. el letrado del Ayuntamiento demandado ¿qué excepciones, por


qué razón y con qué t!n opondría en la audiencia previa'' Justifique su
respuesta.
En el caso de que yo fuese el Letrado del Ayuntamiento de Arrúbal, pediría que se
dicte sentencia por la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa
previa, con el fin de que se abstenga de resolver el fondo del asunto.
Para demandar a la Administración Pública, constituye un presupuesto procesal acudir
previamente a la vía administrativa, tal y como recoge el art. 120 de la Ley 30/1992

B. ¿Qué diferencia existe ente la falta de capacidad procesal y de


legitimación activa? ¿Ambas pueden oponerse y resolverse en la audiencia
previa? Justifique su respuesta.
La capacidad procesal es la aptitud abstracta para ser parte en cualquier proceso
judicial. En el caso que nos ocupa, una persona jurídica tiene capacidad procesal
desde el momento que se constituye pero no puede realizar físicamente actos
jurídicos, por lo que ha de actuar necesariamente por medio de un representante. Por
tanto habría falta de capacidad cuando una persona jurídica actúa sin representante o
cuando éste no se trata del representante legalmente establecido. Y la falta de
legitimación activa sería cuando al actor no tiene aptitud para ser parte en un proceso
concreto y determinado, por no existir relación jurídica entre las partes.
Por tanto, mientras la capacidad procesal quien puede ser parte y quien puede actuar
de forma abstracta, la legitimación dispone quién ha ser parte en un proceso
determinado.
Tanto la capacidad procesal como la legitimación pueden oponerse y resolverse en la
audiencia previa. La capacidad procesal tiene su base en el art. 9 de la LEC, que
establece que la capacidad procesal debe ser apreciada de oficio en cualquier
momento del proceso y podrá convalidarse por quién la ostente tanto en la
comparecencia previa como posteriormente. Y en el caso de la legitimación, viene
avalado por lo dispuesto en el art. 425 de la LEC, en relación con el art. 416.

163
C. En la audiencia previa, los demandantes, a la vista de la Sentencia dictada
por la Audiencia de Logroño, afirman que no actúan como integrantes de la
Junta liquidadora, sino que lo hacen como socios. ¿Es posible realizar esa
alteración sin modificar sustancialmente sus pretensiones o, al tratarse de
un cambio en la fundamentación jurídica, sí que sería posible dicha
mutación? Justifique su respuesta.
Si es posible realizar la mutación ya que en la Sentencia dictada por la Audiencia lo
que reconoce no es un Grupo Sindical en liquidación sino una Comunidad de Bienes, y
las comunidades de bienes deben actuar en los procesos judiciales frente tercero a
través de un representante establecido según los pactos internos, pero uno o varios
comuneros podrán demandar sin mediación de representante si lo hacen en beneficio
de la comunidad, es decir, si en el caso de que exista sentencia favorable todos de
beneficiarían de esta

D. ¿Es posible demandar en un proceso civil a una Administración Pública?,


¿no sería para ello necesario acudir a un proceso administrativo? Justifique
su respuesta.
Sí es posible demandar a la Administración en un proceso civil, aunque para ello
sería necesario agotar previamente la vía administrativa. Sin embargo en acciones
fundadas en el derecho privado contra la Administración Pública, este requisito previo
debe ser interpretando con criterio de flexibilidad y adaptación en base a las pautas
fijadas en el artículo 3.1 de Código Civil, y es que por tratase de un defecto
subsanable a lo largo del proceso y en aras de la tutela judicial efectiva, si además
la posibilidad de subsanar el defecto no expira en la audiencia previa, en lugar de
paralizar el procedimiento civil, bastaría con acreditar que se ha interpuesto la
reclamación administrativa a lo largo del procedimiento y en cualquier momento del
mismo.

E. Identifique el tipo de pretensión deducida por los demandantes (mero


declarativa, constitutiva o de condena), y la principal de las accesorias.
¿Existe acumulación de acciones? ¿Cuáles son, en su caso, las acciones
acumuladas? Justifique su respuesta.
Diría que se trata de una pretensión constitutiva ya que se pretende que una
situación jurídica sea modificada, como es el caso de anular la donación, así como la
inscripción de la finca en el Registro de la Propiedad realizada por el Ayuntamiento de
Arrúbal para que pase a ser propiedad nuevamente del Grupo Sindical.
Si existe acumulación de acciones, las cuales serían por un lado que se declare nula
la inscripción efectuada por el Ayuntamiento por existir discordancia entre lo
Registrado y la Realidad jurídica, y por otro lado la cancelación total de la inscripción
ya que no es válida la donación

Derecho aplicable:

Artículos 418, 6 a 10 de la LEC.

2.2. La acumulación de acciones (§ 79)

Supuesto de hecho

164
I. El actor A ha acumulado en su escrito de demanda dirigido al Juzgado de
Primera Instancia de Alicante las dos siguientes pretensiones: la primera de
ellas consiste en "la procedencia de la disolución extrajudicial del vínculo de
sociedad que se estableció entre el demandante y el demandado mediante el
contrato suscrito por ellos el día 7 de agosto de 2002, disolución
extrajudicial que tuvo lugar mediante declaración unilateral de denuncia,
comunicada fehacientemente el día !6 de mayo de 2005", y la segunda en la
"declaración de la disolución de la comunidad de bienes existente sobre las
marcas identificadas en esta demanda, ordenando además, que, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 404 del Código Civil, se ponga fin
a la indivisión mediante la venta de las marcas, repartiéndose su precio
entre los condueños".
La primera de las dos pretensiones acumuladas se basa en los artículos
1.665, 1.669, 392, 1.124, 1.707 y 1.705, todos ellos del Código Civil;
mientras que la segunda se funda en los artículos 400, 1.705, 401, 404, 405
y 1.062 del citado Código Civil.
Ambas acciones se encuentran fundadas o, lo que es lo mismo, el
fundamento jurídico de la causa de pedir de ambas acciones se basa en
normas jurídicas "civiles", no mercantiles, contenidas en el Código Civil, no
en la leyes reguladoras de las sociedades mercantiles ni en la normativa
específica de las marcas, como signos distintivos. Como hemos recordado, la
acción de división de la cosa común se cimienta en los artículos 400 y
siguientes del Código Civil, y la segunda acción de denuncia del contrato de 7
de agosto de 2002 en la normativa reguladora de las sociedades civiles
contenida en los artículos 1.665 y siguientes del Código Civil.
Il. Tres meses después de presentada la demanda, se le notica al Procurador
del actor el Auto de fecha 19 de julio de 2011 dictado por el Juzgado de
Primera Instancia núm. 1 de Alicante, cuya Parte Dispositiva dice así: "Se
declara la incompetencia objetiva de este Juzgado para conocer de la
demanda presentada por el procurador Sr./Sra .... en nombre y
representación de D .... frente a D .... sobre marca y extinción de sociedades
mercantiles. Se considera tenitorialmente competente al Juzgado de lo
Mercantil. .. Esta resolución es firme y contra la misa no cabe recurso alguno
(artículo 67 L.E.C.)".

Cuestiones

A. Detecte los defectos cometidos por ese Auto.


Si, D.C. Puede oponerse a la acumulación de acciones, a pesar de no haberlo
contemplado en el escrito de contestación a la demanda, ya que es la finalidad
principal de la audiencia previa es determinar el objeto del proceso, lo que abarca la
acumulación de acciones. Además, expresamente se niega la posibilidad al
demandado de alegar la falta de competencia y jurisdicción en la audiencia previa si
no se hizo mediante declinatoria, pero la LEC no dice nada acerca de la acumulación
de acciones. D.C. puede alegar que él es titular de buena fe del bien inmueble, ya
que su compraventa del inmueble con D.D. se formalizó mediante contrato, de buena
fe y sin conocimiento del contrato anterior que D. D. tenía con los promotores de las
viviendas

B. En su opinión ¿se trata de un problema de competencia objetiva o


territorial?

165
Existe en este caso un litisconsorcio pasivo necesario. Ya que los demandantes al
pedir al Tribunal que les reconozca como titulares del bien inmueble, se produce un
litisconsorcio pasivo necesario, porque debe llamarse a todos los afectados por esta
demanda, el comprador inicial D.D. Y también a D.C., que es el titular inicial y quien
está en posesión del bien.

C. Si fuera un problema de competencia objetiva ¿qué órgano judicial es el


competente y por qué razón?
Ninguno, el demandado D.D. Se allana en la audiencia previa, y reconoce los hechos
declarados por los demandados. Pero respecto de D.C. no produce ningún efecto ese
allanamiento. No produce ningún efecto, ni tampoco se produce la finalización del
proceso para el otro codemandado, ya que éste puede oponerse a la demanda, y el
juicio seguirá su curso respecto de éste.

D. ¿Qué recurso cabe contra ese Auto?


SIN RESPUESTA

Derecho aplicable:

Artículos. 45, 46, 48 y 66.1 de la LEC. Artículo 86 ter.2.a) LOPJ.

2.3. El litisconsorcio (§80)

Supuesto de hecho
I. D.B. había sido trabajador de la empresa en la que el demandante (D.A.)
desempeñaba el cargo de administrador único y resultó despedido, habiendo
decretado la Sentencia del Juzgado de lo Social número 1 de Jaén,
pronunciada el 27 de junio de 1995, que se trataba de despido procedente y
con la consecuente extinción de la relación laboral. Tampoco prosperó la
denuncia por coacciones formulada por D.B. y que se tramitó como juicio de
faltas, en el que resultó absuelto el actor D.A. Todas estas actividades
procesales, si bien no pueden considerarse como constitutivas de ataque e
intromisión en el honor del demandante, sí ponen de manifiesto una
situación de hostilidad de D.B. hacia el mismo.
Mientras tanto, y debido a que D.B., ostentaba cargo sindical a nivel de
Secretario Provincial de la Unión General de Trabajadores (UGT) en la citada
empresa, el actor fue tildado por D.B. de “racista” y se le imputan las
expresiones de haber llamado a D.B. “sudaca de mierda”, “te vas a pudrir en
ese rincón” “ los rojos sois unos impresentables de mierda”, “entre los
negros, los sudacas y los gitanos nos tenéis arruinados en Jaén”, así como
que la dirección de la compañía le había llegado a recluir en una habitación
encerrándole con llave. Hechos que no se establecieron como probados ni en
la Sentencia laboral que estimó procedente el despido, ni en la penal que
absolvió a D.A., pero que alcanzaron una notoria divulgación, pues fueron
publicados por los siguientes medios de comunicación: periódicos Diario
Jaén y Diario Ideal de Jaén, en la Emisora Provincial Onda Cero y Canal Sur
de la Televisión Autonómica de Andalucía.
II. D.A. interpuso una demanda de amparo especial de tutela de su derecho
al honor contra la Unión General de Trabajadores y D.B., codemandados.
En la demanda, el actor solicitaba:

166
“que se dicte Sentencia que contenga los siguientes pronunciamientos: 1.
Que se declare que se ha producido una intromisión ilegítima en el derecho
al honor, y a la propia imagen en la persona de D.A. y, en consecuencia, se
condene a los demandados solidariamente a estar y pasar por ello. 2. Que,
una vez firme la Sentencia que se dicte, se condene a que se publique
íntegramente y a costa de los demandados en los periódicos Diario Jaén y
Diario Ideal de Jaén, en la Emisora Provincial Onda Cero y Canal Sur de la
Televisión Autonómica de Andalucía. 3. Que en concepto de indemnización
por daños morales se condene a los demandados a que abonen
solidariamente a D.A. la cantidad de 18.000 Euros. 4. Que además de todo
ellos, se condene a los demandados solidariamente al pago de las costas”.
UGT contestó a la demanda para oponerse a la misma y vino a suplicar al
Juzgado “Dictar Sentencia en su día desestimando íntegramente la demanda
presentada contra mi representada la UGT absolviendo expresamente a ésta
de todos y cada uno de sus pedimentos con la expresa condena en costas al
demandante”.
D.B. también se opuso a la demanda, y planteó la excepción de falta de
listisconsorcio pasivo necesario, pues el actor no había demandado también
a los medios de comunicación que habían publicado la noticia y, que, por
tanto, eran los principales causantes del atentado al derecho al honor de
D.A.
Del mismo modo, y respecto del fondo del asunto, solicitó la desestimación
de la demanda ya que, al ostentar el cargo sindical a nivel de Secretario
Provincial de UCG, las expresiones y actuaciones que se le imputan “entran
dentro de la dinámica de confrontación que preside siempre las relaciones
laborales y responden a defensa de los intereses de los trabajadores”.

Cuestiones

A) ¿Es cierto que era necesario demandar a los medios de comunicación, es


decir, existe falta de litisconsorcio pasivo necesario? ¿Y si se hubiese
demandado a sólo uno de ellos, cuando todos habían publicado la misma
noticia, también existiría falta de litisconsorcio pasivo necesario? Justifique
su respuesta.
En el caso se plantea la posible existencia de litisconsorcio pasivo necesario,
entendemos por dicho litisconsorcio la exigencia legal o convencional que debe el
actor observar a la hora de interponer una demanda e incluir en ella a todos los
partícipes de una relación jurídico material inescindible.
El artículo 12.2 LEC “la tutela jurisdiccional sólo puede hacerse efectiva frente a
varios sujetos conjuntamente considerados”.
El fundamento del litisconsorcio pasivo necesario se basa en una legitimación pasiva
originaria establecida por la existencia previa de una relación jurídica con varios
sujetos e inescindible, a todos los demandados les corresponden los mismos derechos
e obligaciones compartiendo todos ellos en el proceso la misma suerte.
Los supuestos en los que legamente se determina la existencia de litisconsorcio
pasivo necesario son los siguientes:
a) La indivisibilidad de las obligaciones mancomunadas, el artículo 1.139 CC obliga al
acreedor a proceder contra todos los deudores.
b) La sociedad de gananciales (se obliga a demandar a ambos esposos.
c) Nulidad de matrimonio (se obliga a demandar a ambos esposos).
d) Los copropietarios frente al ejercicio de pretensiones fundadas en derechos reales
o de créditos contraídos por todos ellos.
e) El retrayente debe demandar a todos los vendedores del bien objeto del retracto.
f) En la tercería de dominio en la de mejor derecho según la Antigua LEC de 1881,
el ejecutado y el ejecutante constituía un litisconsorcio pasivo necesario.

167
g) El que impugna su desheredación debe demandar a todos los herederos y
legitimarios, al igual que el hijo reclamante de su condición de heredero.
h) En el ejercicio del derecho de opción se debe demandar al concedente y al
titular de la finca.
i) Todos los que hayan sido parte de un negocio jurídico del que se inste su
nulidad deberán ser demandados.
Sin embargo no constituyen supuestos de litisconsorcio necesario.
a) cuando se pretendiera la acumulación de diversas pretensiones que obedezcan
a distintos contratos.
b) cuando el codemandado no hubiera intervenido en la relación contractual o
jurídica objeto del litigio.
c) Cuando los posibles efectos se producen, con carácter reflejo, por una simple o
mediata conexión.
d) Cuando existe una pluralidad de responsables en materia extracontractual (en
este caso existirá litisconsorcio voluntario).
e) Pluralidad de perjudicados.
En el supuesto que nos ocupa nos encontramos ante una pluralidad de responsables
en materia extracontractual por lo que el litisconsorcio debe ser voluntario, no siendo
obligatorio para el demandante demandar también a los medios de comunicación, por
lo tanto la parte actora se podrá oponer a la excepción de falta de litisconsorcio
pasivo necesario según el artículo 420. 2 LEC
Según Por la responsabilidad civil derivada de delito, cuando no pueda hacerse
efectiva en los autores que menciona el artículo 15 del Código Penal, recaerá con
carácter subsidiario en la empresa periodística, editora, impresora e importadora o
distribuidora de impresos extranjeros. (Esta ley se refiere a un Código Penal no
vigente).
El actual Código Penal determina que:
"En los delitos y faltas que se cometan utilizando medios o soportes de difusión
mecánicos no responderán criminalmente ni los cómplices ni quienes los hubieren
favorecido personal o realmente”.
Los autores a los que se refiere el artículo 28 responderán de forma
escalonada, excluyente y subsidiaria de acuerdo con el siguiente orden: 1º. Los que
realmente hayan redactado el texto o producido el signo de que se trate, y quienes
les hayan inducido a realizarlo. 2º. Los directores de la publicación o programa en
que se difunda. 3º. Los directores de la empresa editora, emisora o difusora. 4º. Los
directores de la empresa grabadora, reproductora o impresora.
Según lo anterior entendemos en el supuesto de que el demandado (D.B.) hubiera
inducido a la publicación de los medios de comunicación responderá de la deuda
correspondiente a la responsabilidad civil directamente y subsidiariamente
responderán los medios de comunicación.
En cuanto a si debieron ser demandados los demás medios de comunicación en el
caso de que se demandara a uno sólo, entendemos que todos los medios son
igualmente responsables, según el artículo 12.2 LEC “La tutela jurisdiccional sólo
podrá hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente considerados”, es decir
todos los medios ostentan los mismos derechos subjetivos y obligaciones y por lo
tanto entre todos ellos deberán responder de la responsabilidad civil, ya que a todos
ellos debe afectarle por igual los efectos de la sentencia. En este caso, según el
artículo 420.1 LEC, si el demandado D.B, o el único medio de comunicación
demandado, alegare en la contestación a la demanda la falta de litisconsorcio pasivo
necesario, debido a que sólo se hubiera demandado a un medio de comunicación, el
demandante en la audiencia previa podrá presentar las copias de la demanda
necesarias para todos los litisconsortes, si el Tribunal estima procedente el
litisconsorcio, lo declarará y ordenará emplazar a los demás demandados.

168
B) ¿Cual es el valor probatorio de las antes mencionadas Sentencias de los
laboral y penal? De ser Vd. El abogado de D.A., ¿hubiera aportado dichas
resoluciones: en qué momento y en concepto de qué; con qué finalidad?
Justifique su respuesta.
Las Sentencias de lo social y penal que figuran en este supuesto pueden ser
presentadas como documento público judicial, con lo que tendrán el valor propio de
dicho documentos, con un valor probatorio privilegiado otorgado por el artículo 317.1
LEC, son documentos expedidos por los Secretarios Judiciales a quienes corresponde
la potestad para dar fe, respecto de “ las resoluciones dictadas” (sentencias, autos y
providencias), para ello las sentencias deberán ser expedidas por el Secretario
Judicial tal y como determina el precepto.
El momento procesal oportuno es en la interposición de la demanda, pues la LEC
exige que reaporten las pruebas documentales en dicho momento.
En caso de ser el abogado de D.B, hubiera aportado las sentencias mencionadas
como prueba para certificar que el despido fue procedente y que los hechos que le
imputan los medios de comunicación a D.A, nunca fueron probados, lo que puede
suponer una intromisión ilegítima contra el honor y a la propia imagen de D.A según
el artículo 7.7 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil de
derecho al honor, a la intimidad personal y familiar a la propia imagen.

C) De ser Vd. El Juez, ¿Hubiera estimado la defensa de D.B.? (Entienda que


lo que plantea es una primacía del derecho a la libertad sindical y de
expresión frente al honor del actor). Justifique su respuesta.
Dado que las acusaciones no han sido probadas tanto en sentencia laboral como en
sentencia penal (llegando D.A a incurrir en delito de calumnias tipificado en el art.
205 CP), y teniendo en cuenta el artículo 7.7 de la ley 1/1982 de 5 de mayo, sobre
protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen, al imputarle hechos que no han sido probados, que atenta contra el derecho
al honor y a la propia imagen (llegando a considerar esta acusación de mayor
gravedad por ser divulgado en medio público), si hubiera decidido estimar la defensa
de D.B. Por lo que la Sentencia condenatoria sería publicada en los medios de
comunicación que divulgaron las falsas acusaciones, para así, poder consumar la
reparación del daño (art.216CP).

Derecho aplicable:

Artículo 420 de la LEC. Artículo 65 de la Ley de Prensa e Imprenta de 18 de


marzo de 1966. L.O. 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

2.4. La litispendencia y la cosa juzgada

2.4.1. Caso l (§ 81)

Supuesto de hecho

169
l. El día 18 de diciembre de 2001 se produjo un accidente de circulación en el
cruce de las calles ... con ... , ambas de Colmenar Viejo, Madrid, cuando el
automóvil M-1 000-AA, que circulaba por la primera, se introdujo en el cruce
con su semáforo en verde, alcanzando al otro vehículo C-2000-BB, que
circulaba por la calle perpendicular y que fue el causante del accidente al no
haber respetado el semáforo en rojo. Como consecuencia de la colisión,
resultó muerto D.A., conductor y propietario del primero de los vehículos y
con lesiones que curaron a los 100 y 150 días los ocupantes del mismo, D.B y
D.C., hijos de aquél.
El automóvil C-2000-BB era conducido por D.D., propietario de dicho
vehículo. Los dos automóviles estaban asegurados a todo riesgo.
De los hechos tuvo conocimiento, en vía penal, el Juzgado de Instrucción núm.
l de Colmenar Viejo, el cual abrió procedimiento abreviado el día 10 de enero
de 2002. El Juzgado de lo Penal dictó Sentencia condenatoria contra D.D. y,
desde el punto de vista civil, le condenó al pago de una indemnización de 7.000
euros a favor de D.B. y D.C. por los daños y perjuicios padecidos. La Sentencia
no fue recurrida y devino firme el 30 de septiembre de 2002.
ll. El día 12 de enero de 2003, D.B. interpuso demanda de juicio ordinario
contra D.D. por cuantía de 70.000 euros como consecuencia de los daños y
lesiones permanentes producidas debido al antes citado accidente. D.D. se
opuso a la pretensión del actor aduciendo la excepción de cosa juzgada, esto
es, el asunto ya había sido juzgado en el orden jurisdiccional penal, con la
acumulación de la acción civil derivada del ilícito penal. Ya había cumplido la
pena y abonado la totalidad de las cantidades fijadas en la Sentencia penal. En
la audiencia previa, el demandado volvió a plantear la excepción de cosa
juzgada. El actor se opuso a dicha excepción puesto que los hechos habían sido
enjuiciados desde el punto de vista penal, pero no civil; del mismo modo, no
estaba conforme con la cuantía determinada en la Sentencia, puesto que las
lesiones que padecía en la actualidad no habían sido tenidas en consideración
en la Sentencia penal y, por tanto, los hechos jurídicamente relevantes eran
distintos.
El Juzgador dictó Auto de archivo del litigio con base en la siguiente
argumentación: "Reconocida en la demanda la existencia de una anterior
Sentencia dictada en el procedimiento abreviado seguido entre las mismas
partes y con motivo de los mismos hechos, la justificación sobre la que hace
descansar su actual reclamación se encontraría en la existencia de nuevas
secuelas, distintas a las que tuvo ocasión de examinar el Juez Penal,
aparecidas con posterioridad al dictado de aquella Sentencia.

170
Mas lo cierto es que este hecho fundamental no puede deducirse del informe
pericial del actor. Se advierte por la lectura del informe mencionado,
elaborado por el mismo perito, D. Juan Antonio C. R., que tuvo ocasión de
intervenir en la misma condición en el procedimiento abreviado, que efectuó
una valoración conjunta y global de las lesiones y secuelas padecidas por la
actora, siendo de reseñar que en el apartado 4º (circunstancias del accidente
y evolución) se hace mención a las secuelas existentes a la fecha de 30 de
junio de 2002 (curiosamente, se refiere a tal fecha para expresar que se
trata de "la actualidad") y las que se constatan en fecha 2 de enero de 2003
(también expresada esta fecha como "la actualidad"), sin que se advierta
variación entre aquellas secuelas y estas más recientes. Así, si en junio de
2002, el demandante refería "dolor intenso cervicodorsal, mareos a la
movilidad del cuello, inestabilidad al levantarse, sensación de ahogo en la
garganta y, en algunas ocasiones, parestesias en las manos", en enero de
2003 volvía a referir "dolor intenso cervicodorsal que no cede con el reposo,
mareos a la movilidad del cuello, inestabilidad al levantarse, dolor punzante
en los ojos y parestesias en las manos", por lo que bien puede afirmarse que
las secuelas "actuales" por las que acciona son idénticas a las que se
sometieron a decisión judicial en el anterior procedimiento abreviado.
Procede, pues, estimar la excepción de cosa juzgada".

Cuestiones:

A. Defina la cosa juzgada negativa y positiva.


Efecto negativo: impide un juicio posterior sobre el mismo objeto. Es lo que
comúnmente se conoce como principio non bis in ídem. No se puede estar
continuamente pleiteando sobre el mismo asunto. Supone, por tanto, excluir
cualquier segundo proceso sobre una misma cuestión. Este efecto opera a modo de
excepción, de forma que la parte, generalmente la demandada, que aprecie que se ha
planteado un segundo proceso ante un mismo o diferente juzgado sobre una misma
cuestión que ya fue objeto de un proceso distinto, podrá invocar en la contestación a
la demanda la excepción de cosa juzgada.
Efecto positivo: Un efecto positivo: supone la vinculación respecto de los jueces para
un supuesto fallo futuro. Los jueces, en virtud del efecto negativo de la cosa juzgada,
no pueden conocer sobre un asunto ya procesado. Ahora bien, si tuvieran que hacerlo
por el efecto positivo de la cosa juzgada, quedarán vinculados por la sentencia que se
dictó en su día.

B. ¿Es posible que una Sentencia penal produzca efectos negativos de cosa
juzgada en el proceso civil? ¿Por qué motivo?
La plenitud de los efectos de la cosa juzgada se logra únicamente mediante
Sentencias del mismo orden jurisdiccional. Las Sentencias dictadas por órganos
jurisdiccionales de distintos órdenes jurisdiccionales tan sólo debieran producir los
efectos prejudiciales o reflejos, pues como dice el TC, "unos mismos hechos no
pueden existir y dejar de existir para los órganos del Estado
De la anterior regla general sólo se exceptúan los pronunciamientos civiles de
condena contenidos en las Sentencias penales, que SÍ tendrán plenos efectos de cosa
juzgada, siempre y cuando:
1º) se haya naturalmente acumulado la acción civil al proceso penal;
2º) la Sentencia penal NO sea absolutoria por falta de pruebas;
3º) NO se haya reservado o renunciado al ejercicio de la acción civil;

171
4º) pero tratándose del ejercicio de los derechos de la personalidad (honor,
intimidad, imagen), si se ejercita la acción penal, no se podrá posteriormente
ejercitar la acción civil…
En estos 4 supuestos, como hemos dicho, la parte dispositiva civil de la Sentencia
penal produce con plenitud los efectos materiales de la cosa juzgada.
¿Sería posible que una Sentencia administrativa o laboral produjera efectos
negativos de cosa juzgada en el proceso civil?
Por lo expuesto anteriormente, las sentencias administrativas o laborales no producen
efectos de cosa juzgada en el proceso civil.

C. ¿Qué identidades han de existir a la hora de saber si una Sentencia


produce efectos de cosa juzgada en otro proceso?
Según el artículo 222 se concretan tres identidades, subjetiva, objetiva y la identidad
de la causa a pedir

D. Desde un punto de vista práctico, ¿cómo, cuándo y dónde ha de hacer el


demandado para oponer esta excepción? ¿Si no la opone en su escrito de
contestación a la demanda, podría luego ale garla en la audiencia previa?
El tratamiento procesal de la cosa juzgada es distinto, según se trate de los
efectos positivos o prejudiciales, de los negativos o excluyentes.
1) En el primer caso, una vez constatada la prejudicialidad de una sentencia con
respecto al objeto procesal de un segundo proceso, dispone el art. 421.1.II que NO
por esta causa se sobreseerá el proceso, SINO que dicha primera sentencia deberá
ser tomada en consideración por el tribunal, a través del régimen de las cuestiones
prejudiciales (arts. 40-43) a la hora de dictar la sentencia en el segundo proceso.
2) Pero, tratándose de los efectos materiales negativos la existencia de cosa juzgada
puede ser denunciada por el demandado en su escrito de contestación a la demanda
y dilucidada en la comparecencia previa o ser examinada «de oficio» por el propio
tribunal en la mencionada audiencia preliminar.
Como todo presupuesto procesal, si el órgano jurisdiccional no lo examinara de oficio,
el demandado tiene LA CARGA PROCESAL, de denunciar su incumplimiento por la vía
de las excepciones, en la contestación a la demanda (Art.405), o tb en la audiencia
previa al juicio ordinario.

Derecho aplicable:

Artículos 421 y 222 de la LEC.

Ejercicio:

Redacte un escrito de interposición de recurso de apelación contra el


indicado Auto basado en la inexistencia de cosa juzgada material (puede
consultarse la STC 47/2006, de 13 de febrero).

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA XXXXX comparezco y digo:


I.- Que con fecha ............ nos ha sido notificada la sentencia de fecha ............
encontrándonos dentro del plazo de 20 días para interponer la apelación.
II.- Que de conformidad con lo dispuesto en el art. 458 LEC, INTERPONEMOS recurso
de apelación contra la mencionada sentencia, cuya cuantía del objeto litigioso es
superior a los 3.000 euros, consignando a tal fin las siguientes
ALEGACIONES
PRIMERA: art. 222.2.II dispone que "a efectos de litispendencia y de cosa juzgada,
se considerarán hechos nuevos y distintos, en relación con el fundamento de las
referidas pretensiones, los posteriores a la completa preclusión de los actos de
alegación en el proceso en que aquéllas se formularen".

172
SEGUNDA: dispone el art. 421.1.II que NO por esta causa se sobreseerá el proceso,
SINO que dicha primera sentencia deberá ser tomada en consideración por el
tribunal, a través del régimen de las cuestiones prejudiciales (arts. 40-43) a la hora
de dictar la sentencia en el segundo proceso.
TERCERA: art 222.4 Lo resuelto con fuerza de cosa juzgada en la sentencia firme
que haya puesto fin a un proceso vinculará al tribunal de un proceso posterior cuando
en éste aparezca como antecedente lógico de lo que sea su objeto, siempre que los
litigantes de ambos procesos sean los mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos
por disposición legal.

SOLICITO AL JUZGADO: Que admita este escrito y tenga por interpuesto recurso
de apelación contra la sentencia nº 666666 de fecha 66/66/66, dictada en este
procedimiento, y remita los autos a la Audiencia Provincial, ante la que solicito que
admita en el fondo el presente recurso y, en consecuencia, revoque la sentencia
recurrida, absolviendo de la misma a nuestro mandante, con expresa imposición de
costas a la parte apelada, en caso de que se opusiera al recurso.

En Cádiz, a 18 de diciembre de 2014

2.4.2, Caso II (§ 82)

Supuesto de hecho

l. Con fecha 11 de junio de 1994, y mediante documento privado, D.A., por sí


y en representación de D.B., concertó un contrato denominado de "promesa
de opción de compra" (sic) con D.C., que tenía por objeto una vivienda en el
edificio que los primeros tenían en propiedad en la calle Nuestra Sra. de la
Luz núm .... , de Madrid, concretamente el piso ...... letra .. . D.C. demandó
por las normas del juicio ordinario a D.A. y D.B. y a la esposa de éste D.D.,
solicitando se declarara perfeccionada la compraventa de la vivienda antes
citada por el precio de 369.000 ptas., del que el actor ya había abonado las
cantidades que señalaba.
D.A. y D.B. contestaron a la demanda, y D.D. fue declarada en rebeldía. Se
opusieron a las pretensiones del actor y reconvinieron en solicitud de que se
declarase resuelto y sin valor el contrato por no haberlo cumplido el
reconvenido, y se condenara al mismo a desalojar el piso y dejarlo libre y
vacío a disposición de los reconvinientes, bajo apercibimiento de ser lanzado
judicialmente si no lo hiciera.
El Juzgado de Primera Instancia dictó Sentencia el 14 de diciembre de 2001
por la que estimaba la demanda, conceptuando al contrato litigioso como
compraventa, y desestimaba la reconvención. Apelada dicha Sentencia, fue
revocada parcialmente por la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial
de Madrid en 18 de octubre de 2002. Dicha Sentencia, estimando que el
contrato era de opción de compra que no había ejercitado el actor con
arreglo a lo pactado, desestimó la demanda y confirmó la desestimación de
la reconvención.

173
II. Con fecha 26 de febrero de 2003, D.A. demandó a D.C, ejercitando acción
reivindicatoria sobre el piso objeto del contrato de 11 de junio de J 994, y
solicitando:
a) se declarara que fue una opción de compra; b) que el demandado no
había ejercitado la opción ni pagado el precio de compra fijado en el mismo
contrato; c) que se declarara que el demandado carecía de título para seguir
ocupando el piso; d) se condenase al mismo a reintegrarle la posesión del
mismo que viene ocupando.
El demandado D.C se opuso a las pretensiones del actor, reconviniendo
además para que se declarase que el contrato era de compraventa
perfeccionada y parcialmente consumado para la sociedad conyugal del
reconviniente, y que se determinase en ejecución de Sentencia el precio que
quedaba por pagar, y que se condenase a D.A y D.B y a la esposa de éste
D.D. a aceptar el resto del precio fijado y a otorgar escritura pública. La
reconvención la dirigió el demandado contra estas tres personas.
III. Por su parte, DE, esposa del demandado D.C., demandó el 23 de
septiembre de 2003 a D.A, D.B y a D.D, siendo la súplica de la demanda igual
a la de la reconvención de su esposo, consignada anteriormente en lo
esencial.
Ambos procedimientos acabados de referir fueron acumulados.

Cuestiones:

A. Elabore el esquema de las partes del proceso acumulado describiendo


quiénes son los demandantes, los demandados, los reconvinientes y los
reconvenidos.
Los procedimientos acumulados son:
Primero: D.A. demanda a D.C. y suplica al Juzgado las siguientes pretensiones:
Acción reivindicatoria y contrato era de opción de compra D.C: se opone en el escrito
de la demanda y reconviene con las siguientes pretensiones: el contrato era de
compraventa, se ejecutase la parte que quedaba por cumplir de dicho contrato y se
otorgue escritura pública del bien inmueble.
Segundo: D.E. demanda a D.A., D.B. y a D.D., con las siguientes pretensiones: se
declare que el contrato era de compraventa, se obligue a los demandados a finalizar
la ejecución del contrato, y se otorgue escritura pública sobre el bien inmueble.

B. Indique cuáles son las pretensiones y resistencias de todas las partes.


(Contestado en el esquema anterior).

C Justifique la razón por la que D.C., en el primer proceso, dirigió su


demanda contra D.D. (la mujer de D.B}
(Contestado en el esquema anterior).

D. ¿Es posible que un demandado dirija su demanda reconvencional contra


una parte que no sea el demandante? (observe que eso es lo que hizo D.C en
el segundo proceso). ¿Cómo se denomina desde un punto de vista procesal
esa posibilidad?
Sí, si se produce un litisconsorcio pasivo necesario. Así se conoce desde un punto de
vista procesal esta posibilidad: litisconsorcio necesario

174
E. Durante la audiencia previa del juicio finalmente acumulado, DA. opuso la
excepción de cosa juzgada con la siguiente tesis: las peticiones de la
reconvención y las de la demanda acumulada a este proceso, ambas
coincidentes, ya fueron definitivamente juzgadas en el anterior proceso,
sobre el que recayó Sentencia firme de la Audiencia Provincial de Madrid de
18 de octubre de 2002, que desestimó la demanda del ahora demandado-
reconviniente. D. C., por su parte, sostuvo que no existía cosa juzgada en
tanto en cuanto la causa de pedir en una y otra pretensión son diferentes.
¿Cuál es la causa petendi del primer pleito y cuál la del segundo?, ¿son
coincidentes?, ¿podría afectar la cosa juzgada a la mujer de D.C. (DE), pese a
no haber sido parte en el primer pleito? De ser Vd. el Juez, ¿cómo resolvería
todas estas cuestiones? Justifique su respuesta.
La “causa petendi” del primer proceso es la ejecución del contrato de opción de
compra del bien inmueble; el objeto del segundo juicio es la calificación jurídica de
dicho contrato. Son coincidentes ya que en la apelación el Tribunal aclaró que el
demandante había calificado, en los hechos de la demanda, de un modo erróneo el
tipo del contrato. Y la Sentencia de Apelación se pronunció sobre ello y lo calificó de
opción de compra. La Apelación de Sentencia que se DESESTIMA LA DEMANDA Y LA
RECONVENCIÓN.
Este Sentencia afecta a la mujer de D.C., D.E., que es quien plantea la última
demanda contemplada en el caso que se acumula al anterior proceso. El hecho de
que D.E. no fue llamada al primer proceso que llegó a la Apelación, no supone de
entrada, una modificación en la calificación jurídica del tipo de contrato que se firmó
entre las partes, que es el objeto concurrente en los dos procesos, y que también
afectará a éste último procedimiento. Es decir, afecta la calificación del contrato como
contrato de opción de compra. Pero como la Sentencia de Apelación desestima la
demanda y la reconvención, pueden las partes iniciar un nuevo procedimiento, no
produce efectos de cosa juzgada el primer proceso respecto del segundo.

Derecho aplicable:

Artículos 406-409, 421, 222 de la LEC. Cfr. la STS lª 6 de noviembre de 2002. (RJ
2002\9638).
2.4.3. Caso III (§ 83)

La empresa "Todo muebles, S.L." ignora que ha recibido una partida de


tablas de madera preciosa en mal estado (está invadida de carcoma). Esta
empresa tiene una clientela fiel y selecta que adquiere la madera para
construir muebles. Concretamente, los clientes D.A., D.B. y D.C. han
adquirido la totalidad de la citada partida de tablas de madera para elaborar
todo tipo de muebles.
A los pocos días de recibir el pedido y de comenzar a trabajar en sus
respectivos talleres, los carpinteros detectan el mal estado de la madera y
comprenden que se trata de carcoma. Como consecuencia de ello, no sólo
han de quemar las tablas de madera, sino tratar toda la madera que tienen
en sus talleres para evitar la proliferación de la plaga.

175
Tras varios intentos fallidos de negociación amistosa con la empresa "Todo
muebles", ésta es demandada en tres juicios ordinarios entablados, por
separado, por D.A., D.B. y D.C. En los tres procesos los actores interponen
una demanda de juicio ordinario por cuantía muy similar (cada uno reclama
unas cantidades elevadas que superan los 10.000 euros) y solicitan la
devolución del importe de adquisición de las tablas de madera, con los
correspondientes intereses legales, una indemnización por los daños (la
destrucción de la demás madera infectada y el tratamiento con pesticidas
para aquellas partidas que fueron susceptibles de recuperarse) y perjuicios
padecidos (no pudieron realizar en el plazo pactado los numerosos pedidos
de muebles de cocina y de salón pactados con sus clientes) por la plaga de
carcoma en sus instalaciones.
Las tres demandas son presentadas en los Juzgados de Primera Instancia
del domicilio del demandado. La primera demanda fue interpuesta por D.A.,
la segunda por D.B. y la tercera por D.C.

Cuestiones

A. Una vez emplazado el demandado para que conteste a la segunda y


tercera demanda, ¿puede oponer la excepción de litispendencia en los
pleitos de D.B. y D.C en relación con la primera demanda de D.A? Justifique
su respuesta.
No, ya que los objetos procesales de los tres procedimientos no son idénticos, es
decir, no concurren las 3 identidades entre las partes, las peticiones y su causa de
pedir o fundamentación fáctica.

B. ¿Podría solicitar la acumulación de autos para que las tres demandas


fueran resueltas en una misma Sentencia? Justifique su respuesta.
Sí, ya que a pesar de no haber identidad de título jurídico procesal, sí existe conexión
fáctica, y si se tramitasen separadamente, podrían dar lugar a sentencias con
pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles o mutuamente
excluyentes, como extraemos de los art. 71 y 73 LEC.

C. En el primer pleito entre D.A. y el demandado, el Juez dicta Sentencia


desestimatoria de la demanda al quedar acreditado 1º) que las tablas de
madera de la empresa demandada se encontraban en perfecto estado; 2º)
que no fue la madera de "Todo muebles" la que contenía la carcoma, sino de
otra empresa maderera.
¿Esta Sentencia tiene trascendencia respecto de los dos procesos
pendientes? Si la Sentencia deviene firme al no ser recurrida por las partes,
¿podría el demandado oponer la excepción de cosa juzgada en los procesos
con D.B. y D.C.? De no ser posible ¿tendría valor probatorio dicha Sentencia?
¿Qué valor tendría? Justifique su respuesta.
No tiene transcendencia en el sentido de que no es vinculante para los demás
procesos, y tampoco podría oponer excepción de cosa juzgada, ya que no existe
identidad de la relación jurídica ni subjetiva.
Sí que puede presentar la sentencia del proceso con D.A. como prueba en cualquier
momento antes de la formulación de conclusiones, pues podría resultar condicionante
para los procesos con D.B. y D.C. En cualquier caso, no tendría un valor probatorio
privilegiado, ya que no se considera documento público de acuerdo con lo establecido
en el art. 317 LEC.

Derecho aplicable:

Arts. 421, 271, 317 de la LEC.

176
2.5. Procedimiento inadecuado (§ 84)

Supuesto de hecho

D.A. ha acumulado dos pretensiones en su escrito de demanda: la primera y


principal consiste en una pretensión de amparo del derecho fundamental al
honor, y la segunda (accesoria respecto de la primera) en una pretensión de
condena al pago de "daños y perjuicios" (por una cuantía de 6.000.000 de
euros).
La primera pretensión se funda en la lesión del artículo 18, apartado
primero, de la Constitución y en la aplicación de Ley Orgánica que desarrolla
los derechos contenidos en esa norma, esto es, la Ley Orgánica 1/1982 de
protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
imagen; la segunda, en el artículo 1 .902 del Código Civil.
El Juzgado de Primera Instancia ha admitido esa demanda como juicio
ordinario por razón de la cuantía (el actor se limita a afirmar en su demanda
que "la cuantía es superior a los 6.000 euros", a pesar de que en el suplico
pide la condena de la demandada al pago de 6 millones de euros).

Cuestiones

A. En su opinión, ¿el Juez debió admitir la demanda como amparo judicial


civil ordinario o corno juicio ordinario por razón de la cuantía?
El juez ha de admitir la demanda como un juicio ordinario según el art.249.1.2º
OTRA RESPUESTA:
El Juez debió admitir la demanda como Amparo Judicial civil ordinario, ya que según
el artículo 249.1 de la LEC, se decidirán en el Juicio Ordinario cualquiera que sea su
cuantía: -Las que pretendan la tutela del derecho del honor.

B. ¿Qué diferencia existe entre que el procedimiento se tramite como juicio


ordinario por razón de la cuantía o como un proceso civil de amparo?
Los procedimientos consistentes en una pretensión de amparo de los derechos
fundamentales establece un único procedimiento para la tutela de estos derechos,
que se tramita ante los tribunales ordinarios con carácter preferente. Art.249.1.2º
“Juicio ordinario cualquiera que sea su cuantía para tutela del derecho al honor,
intimidad y propia imagen y tutela judicial civil de cualquier otro derecho fundamental
salvo que se refiera al de rectificación.
OTRA RESPUESTA:
La diferencia existente entre que se tramite como juicio ordinario por razón de la
cuantía o como un proceso civil de amparo estriba en que si se tramita como juicio
ordinario por razón de la cuantía y no hay acuerdo en la valoración de la cosa litigiosa
según el artículo 422, el Tribunal oirá a las partes y resolverá ateniéndose al acuerdo
que pudieran llegar las partes pues rige el principio dispositivo debiendo la resolución
ser congruente con lo aceptado por las partes. Y si no hay acuerdo el Tribunal
decidirá lo que proceda.
Sin embargo si se tramitara por razón de la materia, o en este caso lo que es lo
mismo por un proceso civil de amparo y en el caso de que hubiera discrepancias por
razón de la misma, el Tribunal decidirá motivadamente lo que estime procedente, es
decir, no existe posibilidad de que las partes alcancen un negocio jurídico procesal
sobre el procedimiento adecuado.

177
C. ¿Cuál es el momento procesal oportuno para oponer la inadecuación del
procedimiento y la indebida determinación de la cuantía?
La falta de competencia objetiva podrá ser apreciada tanto de oficio como por las
partes. Según el Art.48.1 LEC apreciación de oficio de falta de competencia objetiva,
se apreciara de oficio, tan pronto como se advierta, por el Tribunal que está
conociendo del asunto. Si no se aprecia por el Tribunal el demandado tiene la carga
procesal de aducir como cuestión previa dentro de los 10 primeros días de los 20 que
le otorga para la contestación, la excepción de falta de competencia por el
procedimiento de la declinatoria. art. 64 lec
OTRA RESPUESTA:
En el escrito de contestación a la demanda, a fin de que el Juez pueda plantearla en
la Comparecencia previa

Derecho aplicable:

Arts. 249.1.2º, 405, 422 y 423 de la LEC.

2.6. Demanda defectuosa

2.6.1. Caso I (§ 85)

Supuesto de hecho

Ante el Juzgado de Primera Instancia número 61 de Madrid, fueron vistos los


autos de juicio ordinario, a instancia de D.A. contra D.B., Correduría de
Seguros, SA, y contra D.C., Compañía de Seguros, SA, representada por el
procurador señor R. T.
En el escrito de demanda, el actor solicitaba exactamente:
"Que se dicte Sentencia por la que estimando íntegramente la demanda
formulada se condene a quien de las dos demandadas resulte ser
responsable de la falta de pago del importe del siniestro cubierto por la
ampliación, a satisfacer a la actora, la suma de noventa mil euros (90.000),
principal más los intereses legales y demás gastos, así como la expresa
imposición de las costas a quien oponiéndose resultare responsable".

Cuestiones

A. De ser V d. el demandado, ¿qué excepción opondría en la contestación y


en la audiencia previa?
Opondría la excepción de demanda defectuosa, ya que carece de los requisitos
exigidos en el artículo 399LEC: claridad y precisión para determinar la pretensión de
la demanda e identificación de los demandados.

B. ¿Sería posible que el actor subsanara la imprecisión en la apelación? Cfr-.


la STS 1ª de 18 de febrero de 2002 (RJ 2002\3202), y de 18 de diciembre de
2003 (RJ 2003\9301).
El actor tiene la opción de corregir esa imprecisión en la audiencia previa, tal y como
permite el artículo 426 LEC con alegaciones complementarias, que permitirán precisar
y delimitar el objeto del proceso y las pretensiones del actor.

2.6.2. Caso II (§ 86)

Supuesto de hecho

178
D.A. y D.B. redactan su escrito de demanda en los siguientes términos:
"Que mediante el presente escrito me persono y formulo demanda que se
seguirá por los trámites del juicio ordinario ejercitando las acciones de
negatoria de servidumbre de desagüe contra doña Encarnación G. M", viuda
de don Valentín A. A., vecina de Siruela, c/ San Roque núm…… y alternativa
y subsidiariamente contra los herederos de don Valentín A. A., propietario
catastral de la anteriormente referenciada finca urbana y doña Guadalupe
C.D. vecina de Siruela, c/ Moreno Nieto……. don Francisco B.C., vecino de
Siruela, c/ Belén….. y don Juan Antonio C.D., vecino de Siruela, c/ Corral
Concejo…… y la acción de daños y perjuicios por culpa extracontractual de
los arts. 1.902 y SS, CC contra los anteriores demandados y alternativa y
subsidiariamente contra el Ayuntamiento de Siruela, Plaza de España……,
demanda que apoyó en los siguientes hechos y fundamentos de
derecho……..".
En el "Suplico" del escrito de demanda, dice lo siguiente:
"Suplico al Juzgado…………, dictar Sentencia por la que, con expresa
imposición de costas a los demandados, se declare:
1º. La procedencia de la acción negatoria de servidumbre de desagüe que se
ejercita contra la presunta dueña de la nave y alternativa y subsidiariamente
contra los herederos del propietario catastral, construida al fondo izquierdo
de la casa de los actores, presuntamente de doña Encamación G.M., viuda de
don Valentín A.A., el cual figura como titular en la cédula catastral -
documento 8- o de los herederos, y contra los dueños de la finca rústica,
doña Guadalupe C.D., don Francisco B y don Juan Antonio C.D., -documentos
9 y 10-.
2º. Se declare la procedencia de los daños y perjuicios causados a los
actores, cuantificándose a lo largo del proceso la cantidad, e imponiéndose a
los demandados doña Encamación G.M., y alternativa y subsidiariamente, si
se deduciera, contra los herederos de don Valentín A.A., y a doña Guadalupe
C.D., don Francisco B, don Juan Antonio C.D., y alternativa y
subsidiariamente al Ayuntamiento de Siruela.
3°. A que se abstengan en lo sucesivo a realizar actos de ninguna clase, con
los que impidan a los actores el normal goce, disfrute y posesión de su casa,
descrita en el punto primero, ordenando que se encaucen las aguas como se
estime conveniente sin que se les cause perjuicio a su vivienda, debiendo
velar el Ayuntamiento de su correcto cumplimiento".

Cuestiones

A. De ser Vd, el abogado de cualquiera de los demandados, ¿qué excepción y


por qué motivo opondría a la demanda?
Interpondría la EXCEPCIÓN de Defecto legal en el modo de proponer la demanda por
falta de claridad o precisión en la determinación de las partes o de la petición que se
deduzca.
Primero.- los demandantes no están perfectamente identificados pone "presunta
dueña" y alternativa o subsidiariamente los herederos legítimos del titular catastral
(viuda e hijos).
Segundo.- por indeterminación de la cuantía de la segunda acción acumulada:
reclamación de daños y perjuicios, ya que no estos no pueden quedar en una
cantidad indeterminada o a calcular a lo largo del procedimiento, va en contra del
artículo 219 sentencias con reserva de liquidación.

B. ¿Existen demandados principales y alternativos y subsidiarios, como


parecen distinguir los demandantes?

179
La acción se dirige contra la presunta dueña de la nave construida al fondo izquierda
y alternativa o subsidiariamente contra los herederos del titular catastral, contra la
viuda y sus herederos legítimos.
La acción negatoria de servidumbre, en este caso, debe dirigirse contra el dueño del
predio dominante y debe de estar perfectamente determinado, entiendo que no
puede haber un dueño alternativo o subsidiario.
En cuanto a la subsidiariedad del Ayuntamiento de Siruela, entiendo que está mal
planteada porque no se especifican qué daños y perjuicios puede ocasionar el
Ayuntamiento durante la causa si éste no interviene para nada, son asuntos privados
entre particulares que exceden del ámbito administrativo y si se refiera a una posible
autorización o Licencia Municipal, las mismas siempre se otorgan dejando a salvo el
derecho de propiedad.
Dispone el artículo 10 del Reglamento del Suelo que: «Los actos de las Corporaciones
Locales por los que se intervenga la acción de los administrados producirán efectos
entre la corporación y el sujeto a cuya actividad se refieran, pero no alterarán las
situaciones Jurídico privadas entre éste y las demás personas», y el artículo 12.1 de
ese mismo texto legal, establece que «Las autorizaciones y licencias se entenderán
otorgadas salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio del de tercero».
En parecidos términos, el artículo 29.1.f), párrafo segundo, del Reglamento de
Disciplina Urbanística-LOTAU señala que «(…) no obstante, las licencias se otorgarán
a salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de terceros. Sólo producirán efectos
entre el Municipio y el sujeto a cuya actuación se refieran, pero no alterarán las
situaciones Jurídicas privadas entre éste y las demás personas y no podrán ser
invocadas para excluir o disminuir la responsabilidad civil o penal en la que hubieren
incurrido los beneficiarios en el ejercicio de sus actividades».
En cuanto a la acumulación de la acción negatoria no la veo incompatible con la de
los daños y perjuicios, pero en cualquier caso deberían haber determinado en qué
consistirían o forma de calcularlo, como ya hemos advertido se trata de un defecto
procesal al momento de interponer la demanda (Art. 219 de la LEC).

C. De haber sido Vd, el abogado de los actores, y cuando sus clientes no


están seguros de quiénes son los demandados (es decir, quiénes son las
partes obligadas según la relación jurídica de derecho material que invoca
para justificar el derecho de los actores), ¿qué haría Vd, para determinar con
exactitud cuáles son las partes contra las que ha de dirigir su demanda?
Conforme al 256.1.1º de la LEC una diligencia preliminar para que por parte de la
viuda se identifiquen a los herederos legítimos del fallecido con exhibición de la
Declaración de Herederos y en su caso de adjudicación de Herencia.

Derecho aplicable:

Artículos 256, 424, 399, 71 de la LEC

2.7. Las excepciones análogas

2.7.1. Caso l (§ 87)

Supuesto de hecho

D.A., mayor de edad, vive desde que murieron sus padres en un accidente de
avión con su tía Gertrudis. Entre los dos existe un gran afecto que bien
pudiera ser el que hay entre madre e hijo.

180
La tía Gertrudis se encarga de todo lo relacionado con su sobrino, es decir,
asume todos los gastos que supone que D.A., resida en su casa.
Desde hace poco tiempo, D.A., está saliendo con una joven (D.B.). La
relación se hace cada vez más estrecha, no obstante los reproches de la tía
Gertrudis, que no ve con buenos ojos el noviazgo de su sobrino con D.B. La
tía Gertrudis sospecha que esa jovencita sólo está con su sobrino por el
dinero que heredó de sus padres (una auténtica fortuna).
Lo cierto es que los novios ya empezaban a hablar de los preparativos de la
boda y, ya que D.B., no tenía una buena situación económica, su novio fue a
su Banco para hacer a D.B., cotitular de su cuenta corriente. En dicha cuenta
había un depósito de l00.000 euros.
A los pocos días de realizar tal imprudencia financiera, D.A., sufre un grave
accidente de circulación; como consecuencia del mismo, hace tres meses que
está en coma profundo. Los médicos dan esperanzas de recuperación a la tía
Gertrudis, pero hace falta que transcurra mucho tiempo.
D.B., no está dispuesta a esperar y comienza a despilfarrar el dinero de su
novio. Eran tales los gastos que el director de la sucursal se puso en
contacto con la tía Gertrudis para ponerla en sobre aviso.
La tía Gertrudis acude a su despacho para pedirle asesoramiento jurídico.

Cuestiones

A. ¿Está activamente legitimada la tía de D.A para demandar a D.B. por


enriquecimiento injusto?
No, la tía de D.A. no está legitimada para demandar a D.B.

B. De no estarlo, ¿qué debería hacer para poder actuar válidamente en


nombre de su sobrino?
Podría iniciar un procedimiento de incapacitación del sobrino.

C. Si la tía Gertrudis interpone una demanda contra D.B. en nombre de D.A.,


pero sin aportar prueba alguna de su capacidad procesal ni de su
legitimación, incluso afirma abiertamente en su demanda de auxilio de la
Justicia civil que no tiene tal facultad, de ser Vd. el letrado de D.B., ¿qué
excepciones opondría y en qué momento?, ¿es posible oponer la falta de
legitimación activa en la audiencia previa?, ¿de ser ello posible, está
facultado el Juez para dictar un Auto de archivo por manifiesta falta de
legitimación activa? ¿El Juez ha de resolver la cuestión en la Sentencia, una
vez practicados los medios de prueba pertinentes?
- Falta de legitimación activa y en el momento de contestación a la demanda.

- La legitimación es un elemento de la fundamentación de la pretensión por lo que en


principio se resolvería en la Sentencia.
Por otra parte en el artículo 416 de la LEC no figura la falta de legitimación en su
listado de excepciones a plantear en la Audiencia previa, aunque si figura el
litisconsorcio, que encierra una cuestión de falta de legitimación pasiva.
Por otra parte el artículo 416 contempla una clausula general abierta, que si lo
relacionamos con el artículo 425 que permite plantear excepciones análogas, dentro
de las cuales podríamos incluir la falta de legitimación como causa análoga a la figura
del litisconsorcio.
Siempre que dicha falta se circunscriba a la falta de capacidad de conducción
procesal, que es el supuesto que nos ocupa.
Por lo tanto si podría oponerse la falta de legitimación en la Audiencia Previa.

- Si, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 418.2 de la LEC.

181
- No según lo contestado en la pregunta anterior.

Derecho aplicable:

Arts. 7 y ss., 418, 425 de la LEC.

2.7.2. Caso II (§ 88)

Supuesto de hecho

D.A., ha adquirido un magnífico equipo de música por un valor de 6.000


euros. El lugar de adquisición coincide con el de su domicilio, es decir, en
Oviedo. Sin embargo, poco ha durado su felicidad puesto que el aparato se
ha estropeado al caer al suelo.
Después de mucho buscar, consigue encontrar el taller donde reparar su
equipo Hl-Fl en San Sebastián. El día 27 de julio de 2006, acude al servicio
técnico de la prestigiosa marca de música y entrega el equipo estropeado. La
señorita que le atiende le comunica que tienen muchos pedidos y que, en ese
momento, todos los técnicos están ocupados; pero le indica que puede dejar
el equipo y que en un día o dos el técnico se pondrá en contacto con él para
comunicarle todo lo pertinente. D.A., entrega el equipo y se marcha
rápidamente, puesto que tenía un mensaje urgente de su jefe. Con las prisas
olvida solicitar el resguardo de entrega del equipo.
A los dos días recibe la llamada del técnico y le comunica que, al tratarse de
una grave avería y al ser la marca de importación, ha de solicitar muchas
piezas de recambio a Dinamarca y a los EE.UU. Calcula que el equipo estará
listo en unas cinco semanas. D.A., le comenta el olvido del resguardo de
entrega, pero el técnico le comenta que carece de importancia porque ya
tenía todos sus datos personales, y su teléfono móvil. Ellos se pondrían en
contacto con D.A., para avisarle de que el equipo ya está arreglado.
Una semana después de la entrega del equipo de música, el director general
de la empresa multinacional en la que trabaja le pide que se haga cargo de
una emergencia ocurrida en Brasil, para lo cual habrá de ausentarse entre 6
y 12 meses.
Así lo hace. Finalmente su viaje se ha demorado y regresa el 2 de agosto de
2007.
Durante su estancia en el extranjero, el técnico intentó ponerse en contacto
en tres ocasiones con D.A., para comentarle el importe de la reparación
(1.000 euros) y que ya estaba arreglado. Los intentos fallidos para ponerse
en contacto sucedieron entre 1 y el 8 de septiembre de 2006. Al no poder
contactar con él, y al haber transcurrido más de 3 meses desde el intento
fallido de contactar con el cliente, el taller puso a la venta el equipo y, el día
27 de septiembre de 2006 es adquirido por D.B., que desconoce por
completo toda la larga historia del equipo de música. El precio abonado fue
de 5.000 euros.

182
El día 4 de agosto de 2007, D.A., acude al servicio técnico para recuperar su
aparato Hl-FI. La misma señorita que en su día le atendió por primera vez le
explica todo lo sucedido. Ante la perplejidad de D.A., la mencionada señorita
le hace entrega de las condiciones generales de contratación de los servicios
técnicos de la marca internacional y le indica que, según lo dispuesto en la
cláusula 45, una vez transcurridos 3 meses desde el primer intento de
comunicar con el cliente, si éste no contesta, el servicio técnico adquiere la
posesión del mismo y puede proceder a su enajenación para, así, recuperar
los costes de la reparación. Del mismo modo, la cláusula 88 establece que
para la resolución de cualquier conflicto entre el cliente y el servicio técnico,
los tribunales competentes son los de Alicante (ciudad sede en España de la
citada marca internacional).
D.A., acude a su despacho de abogados para pedirle consulta, pues no está
dispuesto a perder su equipo de alta fidelidad.

Cuestiones

A. Indique exactamente el proceso a través del cual encauzaría la pretensión


de condena al pago de, al menos, 6.000 euros (un proceso ordinario,
especial o sumario), ¿qué ventajas y qué inconvenientes tiene acudir a uno o
a otro proceso?, ¿sería posible acudir a los dos a la vez?, ¿es posible acudir
sucesivamente a uno y luego a otro?
El litigio a través del cual se encauzaría la pretensión de condena al pago de una
cuantía de al menos 6000 euros, debería decidirse en juicio ordinario, ya que se trata
de un proceso cuantitativo y además estaría recogido en los supuestos tasados como
criterios cualitativos del articulo 249.5 LEC.
No se podría encauzar a través de un proceso especial, ya que se trata de un proceso
cuantitativo y no está recogido en los supuestos tasados para encauzarlo mediante un
proceso especial

B. ¿Existe un plazo para el ejercicio de la correspondiente acción civil?, de


existir dicho plazo, ¿cuál sería su naturaleza?, ¿qué diferencia existe entre la
prescripción y la caducidad? ¿Esta diferencia tiene relevancia desde el punto
de vista procesal?
El código Civil, recoge en su artículo 5.1, que la acción de para recobrar o retener la
posesión prescribiría por el transcurso de un año, pero no existe un plazo
determinado para el ejercicio de la correspondiente acción civil, ya que no se puede
prohibir el libre acceso de los ciudadanos a sus Tribunales, sino del derecho a la
interposición de la pretensión o derecho subjetivo de impugnación.
La prescripción tendría el efecto de privar al actor del derecho de exigir judicialmente
al demandado el cumplimiento de la obligación, mientras que la caducidad de la
acción tendría como resultado la imposibilidad de plantear una pretensión constitutiva
por el mero transcurso del tiempo legalmente establecido por una norma material
para el ejercicio del derecho subjetivo de impugnación. El legislador, con el ánimo de
garantizar la seguridad jurídica y el interés público, impone a las partes legitimadas
para el ejercicio de las acciones de impugnación la exigencia de ejercitar el derecho
de acción dentro de un breve plazo de tiempo, que, por el interés público subyacente,
lo es siempre de caducidad.
Dese el punto de vista procesal, La existencia o no de caducidad tanto de
prescripción, habrá de dilucidarse dentro del proceso, sin que, en ningún caso, pueda
repelerse de oficio una demanda por el incumplimiento de estos presupuestos
procesales.

C. ¿Cree Vd. que ha precluido el plazo para el ejercicio de la acción en el


presente caso?, ¿cuándo comienza a computar el plazo?

183
- El plazo para ejercer la acción no ha precluido, ya que existe un plazo determinado
para el ejercicio de la correspondiente acción civil y no se puede prohibir el libre
acceso de los ciudadanos a sus Tribunales.
El demandado tiene la posibilidad de oponerse alegando las excepciones materiales
que tuviere por conveniente.

- El plazo del demandado para presentar alegaciones es de 20 días, comenzado desde


que el juez le dé traslado del auto de admisión de la demanda.

D. ¿Es legal la condición general de contratación relativa a la sumisión


expresa a favor de los tribunales de Alicante? De no serlo, ¿qué juzgado
tiene la competencia territorial?
La condición general de contratación consistente en la sumisión expresa a favor de
los tribunales de alicante si sería legal siempre que sea aceptada por las partes
participantes en el contrato.
La situación en este caso es que no ha sido aceptada por el actor, al desconocer las
condiciones de contratación, por lo que no sería admisible.
La competencia territorial la tendrían los tribunales del demandado, en este caso, los
tribunales de San Sebastián

E. De ser ahora el abogado del servicio técnico, si V d. sostiene que el plazo


para el ejercicio de la acción ha precluido por el transcurso del fatídico año,
¿cómo, cuándo y dónde pondría de manifiesto tal excepción?
Como abogado del demandado, ejercitaría la acción de oposición a la demanda por
haber prescrito la acción, presentando, en el juzgado de San Sebastián, las oportunas
alegaciones en la contestación a la demanda en el plazo de 20 días desde que reciba
el auto de admisión de la demanda

Derecho aplicable:

Artículos 248 a 250,425, 439.1, 54.2 de la LEC.

Lección 18 LA COMPARECENCIA PREVIA (III).


FIJACIÓN DEL OBJETO PROCESAL Y ALEGACIONES COMPLEMENTARIA

l. LA FIJACIÓN DEL OBJETO PROCESAL

1.1. Caso 1 (§ 89)

Supuesto de hecho

D.A., interpuso demanda de juicio ordinario en la que solicitaba "la cesación


de la publicidad ilícita realizada por el demandado, D.B." y pedía una
indemnización por daños y perjuicios de 6.000 euros. El demandado se
opuso radicalmente a la petición del actor aduciendo que no existía tal
publicidad ilícita, sino totalmente lícita.
Durante la celebración de la audiencia previa, el actor realiza la siguiente
alegación complementaria: "que se estime la demanda, no con base en la
Ley General de Publicidad, sino en la Ley de Protección al honor, la intimidad
y la propia imagen, o en la aplicación del artículo 1.902 CC".

184
El demandado se opuso a la admisibilidad de tal alegación al entender que
producía una "alteración esencial" de la pretensión del actor; que todo se
trataba de una argucia procesal del demandante que perseguía intentar
cambiar la situación de la litis al observar que el demandado había
acreditado documentalmente la inexistencia de publicidad ilícita.
Finalmente, el Juez dictó Sentencia totalmente desestimatoria por no existir
publicidad ilícita e inadmitió las alegaciones complementarias porque:
"Es una alteración sustancial de las pretensiones, pues los dos primeros
pedimentos del suplico se contraen a la declaración de la existencia de una
publicidad ilícita, y por supuesto de los fundamentos, en tanto no es que se
altere la calificación jurídica, es que se altera la acción que se ejercita, debe
rechazarse tal pretensión por ser totalmente contraria a las normas que
rigen el proceso civil".

Cuestiones

A. ¿Si el actor respeta los hechos de la demanda, pero cambia los


fundamentos de derecho, existe mutatio libelli?
Si. La mutatio libelli es una mutación esencial del objeto del proceso. No se puede
llegar a modificar el objeto litigioso o los elementos esenciales de la pretensión, como
la determinación de las partes, de la petición o de los hechos que la fundamentan.
426.2 faculta a las partes de efectuar alguna aclaración de sus alegaciones o
rectificación de extremos secundarios de sus pretensiones pero sin alterar sus
fundamentos.

B. ¿Cree Vd. que eso es lo que sucede en este caso o que, al contrario, el
actor altera la esencia de la pretensión?
Si altera la esencia pues los hechos ya los conocía y debían deducirse al invocarse al
tiempo de interponer la demanda. Lo que se pretende modificar es la petición o causa
petendi.

C. ¿En qué consiste el aforismo iura novit curia y la teoría de la sustanciación


de la demanda?
La sustentación de la demanda es el fundamento de la pretensión el acontecimiento
real, con el que el actor fundamenta su pretensión, como el conjunto de hechos
jurídicos o hechos que la norma material asocia el surgimiento de efectos jurídicos.
Según el iura novit curia las partes sólo se tienen que limitar a aprobar los hechos y
no los fundamentos de derecho aplicables Pues significa literalmente que el juez
conoce el derecho aplicable.

D. Finalmente, si el actor se hubiera confundido al enfocar el asunto y, en


efecto, no existiese publicidad ilícita sino un caso de culpa extracontractual,
¿la Sentencia desestimatoria firme produciría efectos de cosa juzgada en la
posterior demanda entablada por el demandante basada jurídicamente en el
art. 1.902 CC?
No es sentencia firme para el hecho de que la publicidad sea lícita o ilícita.

Derecho aplicable:

Artículos. 412, 426, 400 de la LEC.

1.2. Caso II (§ 90)

Supuesto de hecho

185
D.A., interpone una demanda de juicio verbal en la que reclama al
demandado (D.B.) el pago de una deuda de juego por cuantía de 50
euros. En virtud de lo previsto en el art. 47 LEC, entiende que la
competencia objetiva recae sobre el Juez de Paz de Guadalix de la
Sierra (Madrid), municipio en el que reside el demandado. Sin
embargo, el demandante comete un error al redactar su escrito, y en
lugar de cuantificar la deuda en 50 euros, lo hace en 500 euros.

El Juez admite a trámite la demanda sin percatarse de dicho error, que


supondría la pérdida de la competencia objetiva a favor de los
Juzgados de Primera Instancia. Convoca a las partes al acto de la vista
de juicio verbal.

D.A., al comenzar su intervención, puso de manifiesto el error


cometido y aclaró que la deuda reclamada lo era por un importe de 50
euros. Sin embargo, el demandado se opone a la alteración de la cuantía
de la pretensión y opone la falta de competencia objetiva del Juzgado
de Paz.

Cuestiones

A. ¿Es posible que el demandado oponga en el acto de la vista la falta


de competencia del Juzgado? Si Vd. fuera el Juez ¿cómo resolvería tal
petición? Justifique su respuesta.
La respuesta a esta cuestión viene formulada en el art. 443 LEC en su apartado 2 el
cual expone:
“2. Acto seguido, el demandado podrá formular las alegaciones que a su derecho
convengan, comenzando, en su caso, por las cuestiones relativas a la acumulación de
acciones que considerase inadmisible, así como a cualquier otro hecho o circunstancia
que pueda obstar a la válida prosecución y término del proceso mediante sentencia
sobre el fondo”.
El demandado no podrá impugnar en este momento la falta de jurisdicción o de
competencia del tribunal, que hubo de proponer en forma de declinatoria según lo
dispuesto en el artículo 64 de la presente Ley, sin perjuicio de lo previsto sobre
apreciación de oficio por el tribunal de su falta de jurisdicción o de competencia...
Por tanto como puede deducirse de lo expuesto en el anterior artículo el demandado
no podrá apelar a la falta de competencia jurisdiccional en el momento de la vista
oral, siendo el momento preciso para presentar esta falta en la declinatoria que en los
arts. 63 y 64 de LEC se desarrollan:
“Artículo 63 Contenido de la declinatoria, legitimación para proponerla y tribunal
competente para conocer de ella
1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el
juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante el que se
ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de ésta a tribunales
extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional, a árbitros o a mediadores.
También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de todo
tipo. Si la declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial, habrá de
indicar el tribunal al que, por considerarse territorialmente competente, habrían de
remitirse las actuaciones.
2. La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del pleito
y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. No obstante, la
declinatoria podrá presentarse también ante el tribunal del domicilio del demandado,
que la hará llegar por el medio de comunicación más rápido posible al tribunal ante el
que se hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela por oficio al día
siguiente de su presentación.

186
Artículo 64 Momento procesal de proposición de la declinatoria y efectos inmediatos.
1. La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo
para contestar a la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación
para vista, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para
contestar, o el cómputo para el día de la vista, y el curso del procedimiento principal,
suspensión que acordará el Secretario judicial.
2. La suspensión del procedimiento principal producida por la alegación previa de
declinatoria no obstará a que el tribunal ante el que penda el asunto pueda practicar,
a instancia de parte legítima, cualesquiera actuaciones de aseguramiento de prueba,
así como las medidas cautelares de cuya dilación pudieran seguirse perjuicios
irreparables para el actor, salvo que el demandado prestase caución bastante para
responder de los daños y perjuicios que derivaran de la tramitación de una
declinatoria desprovista de fundamento.
La caución podrá otorgarse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración
indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o
sociedad de garantía recíproca o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal,
garantice la inmediata disponibilidad, en su caso, de la cantidad de que se trate”.
La idea por tanto de la negativa ante la falta de jurisdicción puede reforzarse también
mediante la aplicación del art. 411 de la LEC el cuál expone que los cambios
producidos una vez iniciado el proceso no modificarán la competencia jurisdiccional:
“Las alteraciones que una vez iniciado el proceso, se produzcan en cuanto al domicilio
de las partes, la situación de la cosa litigiosa y el objeto del juicio no modificarán la
jurisdicción y la competencia, que se determinarán según lo que se acredite en el
momento inicial de la litispendencia”.
OTRA RESPUESTA: Siguiendo al artículo 443 LEC, "el demandado no podrá
impugnar en este momento la falta de jurisdicción o de competencia del tribunal,
que hubo de proponer en forma de declinatoria según lo dispuesto en el artículo
64 de la presente Ley, sin perjuicio de lo previsto sobre apreciación de oficio por
el tribunal de su falta de jurisdicción o de competencia".

B. El cambio introducido por el actor (de 500 a 50 euros), ¿supone una


mutación fundamental de su pretensión, esto es, está o no permitida
por la ley? Justifique su respuesta.
El art. 412 de la LEC resuelve esta cuestión alegando la prohibición del cambio en
su apartado 1 que dice:
1. Establecido lo que sea objeto del proceso en la demanda, en la contestación
y, en su caso, en la reconvención, las partes no podrán alterarlo posteriormente.
OTRA RESPUESTA: Una vez admitida la demanda, queda fijado para el actor el
objeto procesal. A partir de ese momento, tal como dispone el art. 412 LEC, no le
es dado modificar su pretensión. La razón de la prohibición de transformación de
la demanda reside en el derecho de defensa: el demandado tiene derecho a
contestar a la demanda en los términos en los que se le ha dado traslado de la
demanda; cualquier variación en sus elementos esenciales en la "causa petendi"
le generaría indefensión

C. Imagine que la demanda es interpuesta ante un Juzgado de Primera


Instancia, ya que la cuantía es de 500 euros; si el actor, en la vista,
reduce su petición a 50 euros (renuncia por motivos personales a 450
euros), ¿su decisión afectaría a la competencia objetiva del juzgador o,
por el contrario, podría seguir conociendo de la demanda el Juzgado de
Primera Instancia en lugar del de Paz? Justifique su respuesta.

187
Siguiendo al art. 406.2 II, y de conformidad con el principio procesal civil de que "el
juez que puede lo más, puede lo menos", sí se puede reconvenir en el juicio ordinario
y el juez podría continuar con las actuaciones. Estaría vedada, en cambio, la
reconvención al contrario, es decir, reconvenir en juicio verbal las materias por razón
de la cuantía deberían ventilarse en juicio ordinario, por vedarlo el art. 438.1.II y 2.II

Derecho aplicable:

Artículos 443, 411 y 412 de la LEC.

Ejercicio:

En su condición de abogado del demandado, redacte el escrito de


interposición del recurso de apelación contra la Sentencia dictada en
primera instancia que, aceptando la cuantía en 50 euros, desestimó la
excepción de falta de competencia objetiva.

ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DE RECURSO DE APELACIÓN

Juzgado de 1ª Instancia

Autos ................
Juicio ordinario
AL JUZGADO
D. N. Procurador de los Tribunales y de D. P. según tengo acreditado en los autos al
margen referidos seguidos a instancias de mi principal contra B. como mejor en
Derecho proceda DIGO:
Que habiéndoseme notificado en fecha X/X/X providencia dictada por ese Juzgado en
fecha X/X/X en virtud de la cual emplazaba a mi principal para que en el plazo de 20
días interpusiera RECURSO DE APELACIÓN contra la sentencia de fecha X/X/X que
acordaba aceptar la cuantía de 50 Euros y desestimar la excepción de falta de
competencia objetiva por medio del presente escrito, en tiempo y forma, paso a
evacuar el trámite conferido sobre la base de las siguientes
ALEGACIONES
PRIMERA. El auto de fecha x/x/x dictado por ese Juzgado, objeto del presente
recurso, acuerda aceptar la cuantía de 50 Euros reclamada a mi demandado.
Entendemos que este hecho va en contra de la prohibición de la «mutatio libelli».
Con la admisión de la demanda queda fijado definitivamente para el actor el objeto
procesal. A partir de ese momento, dispone el art. 412, no le es dado modificar su
pretensión. La razón reside en el derecho de defensa: mi representado tiene derecho
a contestar a la demanda en los términos en los que se le ha dado traslado de la
demanda; cualquier variación en sus elementos esenciales, es decir, en la «petición»
o en la «causa petendi» le generaría indefensión.
En virtud de lo expuesto,
AL JUZGADO SUPLICO: que teniendo por presentado este escrito se sirva admitirlo,
y en méritos de lo expuesto en el cuerpo del mismo tenga por INTERPUESTO
RECURSO DE APELACIÓN contra la Sentencia de fecha x/x/x y declare la indefensión
de mi representado.

1.3. Caso III (§ 91)

Supuesto de hecho

188
Es tónica habitual en la celebración de las audiencias previas que los
Juzgados de Primera Instancia no inviten siquiera a las partes a que
concreten los hechos controvertidos (el objeto de la prueba), sino que
directamente saltan a preguntar a las partes si proponen o no medios de
prueba.

Los abogados no suelen oponerse a esa práctica viciosa porque creen que
entonces el/la Juez no admitirá la totalidad de los medios de prueba que
desean proponer.

En esos casos lo normal es que el Juez admita todos los medios de prueba
propuestos por las partes.

Cuestiones

A. ¿Es posible que el Juez pueda apreciar si un medio de prueba es o no


pertinente si ni siquiera conoce cuál es el objeto de la prueba?
Las pruebas han de ser pertinentes y útiles, por tanto, el juez antes de admitir las
pruebas examinará si estas se pueden admitir en este proceso o no.
Solo no será necesario probar los hechos notorios de carácter absoluto y general; Por
tanto el juez no deberá admitir una prueba que no guarde relación con los hechos ni
con el objeto procesal, y para eso las ha de examinar y comprobar para admitirlas o
inadmitirlas (428/429).

B. ¿Qué deben hacer las partes contra esa práctica viciosa?


La prueba guarda relación con la tutela judicial efectiva y no ha de producir
indefensión a la otra parte, por tanto las partes deben exigir y reclamar al juez que se
conozca por el principio de inmediación y de investigación la libre valoración de la
prueba

C. ¿Qué debe hacer la parte que, tras pedir al Juzgador que determine el
objeto de la prueba, éste se niega a hacerlo y, a renglón seguido, inadmite
todos medios de prueba propuestos?
Art. 285, este artículo determina que el tribunal resolverá sobre la admisión de la
prueba y contra esta resolución las partes pueden proponer recurso de reposición que
se resolverá en el acto y si se desestima puede formular la parte protesta y hacer
valer sus derechos en segunda instancia

Derecho aplicable:

Artículos 428, 429, 281, 283 de la LEC. Artículo 219.10º de la LOPJ.

Lección 19 LA PRUEBA (J). CONCEPTO, CARACTERES, REGULACIÓN LEGAL Y


OBJETO

1. CASO I (§ 92)

Supuesto de hecho

189
D.A. celebró contrato de compraventa, plasmado en escritura pública de
fecha 23 de febrero de 2003, con D.B. (casado en régimen de gananciales
con D.C., de la que manifiesta tener poder con facultades para transmitir),
por el que el segundo le transmite una finca rústica, que dice ser de su
propiedad y con una superficie de 9.853 metros cuadrados, haciéndose
expresa designación de sus linderos, pactándose como precio el de 591.180
euros, con expresión de que se fija a razón de 60,00 euros el metro
cuadrado.

En la mencionado escritura se dice que, del precio en ella lijado, D.A. entrega
a D.B. en el mismo momento de la escritura 400.000 euros, quedando
aplazado el resto (191.180 euros), que se pagarán en el plazo de seis meses,
contados a partir de la citada fecha de elevación del contrato de
compraventa a escritura pública.

El comprador D.A., pasados diez días de la fecha mencionado, pretende


tomar posesión material de la finca y a ella acude junto al vendedor,
procediendo ambos a realizar medición de la misma, comprobando que la
superficie real es de 9.600 metros cuadrados.

En las mencionadas circunstancias, D.A., se siente engañado ya que la finca


carece de los metros necesarios para edificar la nave industrial que deseaba.
Al no llegar a un acuerdo con D.B., que dice no saber nada de esa diferencia
de cabida y sostiene que los metros reales de la finca son los que constan en
la escritura pública, decide interponer la siguiente demanda:

AL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA DE LOS DE MADRID

D.J.M., procurador de los Tribunales de Badajoz, en nombre y representación


de D.A., con la asistencia letrada de D.J., colegiado nº ... del ilustre Colegio
de Abogados de Badajoz, DIGO:
Que por medio del presente escrito formulo demanda de juicio ordinario
contra D.B. y D.C., todo ello con base en los siguientes hechos y
fundamentos de derecho.

HECHOS

PRIMERO. D.A. adquirió la finca rústica denominada "Los Llanos" del


demandado D.B. Esta finca se encuentra situada en el municipio de Barajas.
Linda al Norte con la finca "El Algarrobo" propiedad del demandado D.B., al
Este con la finca "Los Pinos" propiedad de D.D. (primo hermano del
demandado), al Sur con la M-40 y al Oeste con la ribera del río Jarama. La
finca tiene una cabida real medida de 9.600 metros cuadrados.
SEGUNDO. La finca "Los Llanos" fue adquirida de D.B. y D.C., por contrato de
compraventa en escritura pública de fecha 23 de marzo de 2003, libre de
cargas, aseverando el vendedor la cabida de 9.853 metros cuadrados y con
un precio que se fija a razón de 60,00 euros metro cuadrado, que da un
monto total de 591.180,00 euros. En la escritura se hace constar que D.A.
abona en el acto a D.B. la cantidad de 400.000 euros, fijándose que el resto
del importe de la presente compraventa (191.180 euros) se abonaría a los
seis meses de su formalización (es decir, el día 23 de septiembre de 2003).

TERCERO. Después de celebrado el contrato, D.D., primo hermano del


demandado D.B., se persona en el domicilio de mi representado. Tienen una
larga conversación en la que, en resumen, le comunica lo siguiente:

190
1°) Que originariamente, las tres fincas ("Los Llanos", "El Algarrobo" y "Los
Pinos") eran una sola que pertenecía al abuelo común de D.B. y D.D., D.
Félix.
2º) Que al fallecer D. Félix, se realizó la división y partición de la misma en
tres partes iguales. D.B. heredó las fincas "Los Llanos" y "El Algarrobo" y
D.D. la tinca "Los Pinos".
3°) Que se produjo un error puesto que la finca "Los Llanos" tenía una
superficie mayor que las demás. Para compensar dicho error, D.D. había
intentado llegar a un acuerdo con su primo. Al no alcanzar una solución, D.D.
demandó a su primo y tanto en primera instancia como en apelación, los
Tribunales le habían dado la razón, adjudicándole 300 metros cuadrados de
la finca "Los Llanos", cuya superficie era de 9.600 metros.
4º) En prueba de todo lo afirmado, D.D. le entregó a D.A. copia de la
Sentencia dictada en primera instancia y en apelación. La Sentencia dictada
por la Audiencia Provincial era firme.

CUARTO. Como consecuencia de la confesión de D.D., D.A. le pide a su


vendedor D.B. el favor de acompañarle a la finca que acababa de adquirir
para que se la enseñe por última vez. D.B. accede y quedan en la finca el día
28 de marzo de 2003, a las 9 de la mañana.
D.A. oculta a D.B. que va acudir a la tinca con un perito experto en realizar
mediciones.
El perito, en presencia de las partes, realiza una profunda medición de la
finca y llega a la conclusión de que, efectivamente, la extensión real de la
misma es de 9.600 metros cuadrados, esto es, que existe una menor cabida
de 253 metros cuadrados.
D.B. se opone a esa medición y sostiene que la cabida real es la declarada en
la escritura pública y que ha sido firmada y consentida por D.A. Del mismo
modo, declara que desconoce por completo el pleito al que hacía referencia
su primo D. D., pues no había sido emplazado en ningún momento.

QUINTO. Mi patrocinado, al sentirse estafado, ya no le interesa el negocio


realizado; advierte a D.B. que no piensa abonar la cantidad aplazada y de
que va a demandarle por daños y perjuicios.

SEXTO. La diferencia de cabida existente en la finca impide a mi


representado obtener la licencia de edificabilidad, por no tener la superficie
requerida por la normativa aplicable en materia de urbanismo.
Los daños y perjuicios que ello supone a D.A., que adquirió la finca con el
único propósito de construir en ella una nave industrial para así cambiar la
sede de su negocio, es incalculable. Por lo que solicita al Tribunal que se
determine y liquide dicha cantidad en la fase de ejecución forzosa de la
Sentencia.
Los anteriores hechos se apoyan en los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Jurisdicción y competencia


El conocimiento de la presente demanda está atribuido al orden
jurisdiccional civil en atención a la materia, derechos reales sobre un bien
inmueble radicado en España (art. 22 LOPJ). La competencia objetiva está
atribuida a los Juzgados de Primera Instancia (art. 45 LEC) y la territorial a
los Juzgados de Primera Instancia de los de Madrid por ser el municipio en el
que tiene su domicilio el demandado (art. 50 LEC).
SEGUNDO. Capacidad procesal y de postulación.

191
Tanto mi representado como el demandado poseen plena capacidad de obrar
conforme lo dispuesto en los artículos 6 y 7 LEC. D.A. está representado por
procurador y asistido de letrado, tal y como consta en el encabezamiento de
este escrito.
TERCERO. Procedimiento aplicable al ser la cuantía de la pretensión superior
a los 3.000 euros, la presente demanda ha de encauzarse a través de las
normas previstas en el juicio ordinario (arts. 248 y 249.2 LEC).
CUARTO. Cuantía de la pretensión.
La pretensión de mi patrocinado tiene un contenido mixto:

1°) Es declarativa, puesto que solicita la rescisión del contrato por evicción,
al existir dos vicios ocultos por el demandado (la menor cabida y el pleito
perdido con su primo); la cuantía de esta pretensión es de 400.000 euros
que es el equivalente a la cantidad abonada en el momento de elevar el
contrato a escritura pública (art. 25 1.3º.2° LEC).
2°) de condena al pago de una indemnización por daños y perjuicios de
cuantía indeterminada y pospuesta al proceso de ejecución de la Sentencia
estimatoria (art. 251.1º LEC).
3°) La cuantía es, pues, de unos 400.000 euros (art. 253.2 LEC).

QUINTO. Fundamentación sustantiva


El párrafo primero del art. 1.479 CC dispone lo siguiente: "Si el comprador
perdiere, por efecto de la evicción, una parte de la cosa vendida de tal
importancia con relación al todo que sin dicha parte no la hubiera comprado,
podrá exigir la rescisión del contrato; pero con la obligación de devolver la
cosa sin más gravámenes que los que tuviese al adquirirla". Al amparo de
esta norma, mi patrocinado solicita la rescisión del contrato de compraventa
puesto que la menor cabida de la finca adquirida no es útil para el fin
perseguido, la edificación de una nave industrial.
De conformidad con la normativa existente en materia de urbanismo
(normas..... ), ..... es evidente que no es posible obtener la licencia de
edificabilidad. Así se desprende de lo reflejado en el documento de fecha 5
de octubre de 2003 en el que la Concejalía de Urbanismo de Madrid nos
responde la consulta por nosotros elevada, en la que abiertamente se afirma
que la menor cabida de la finca impide la realización de la obra antes citada.

Por todo lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito de


demanda, con los documentos aportados y sus copias, se sirva admitirlo, y
por ello, acuerde tenerme por parte en la representación en que comparezco
y queda acreditada, dando traslado de la demanda y documentos a la parte
demandada en plazo legal, para que, previos los trámites legales, se dicte
Sentencia por la que estimando la demanda: 1°) se rescinda el contrato de
compraventa de la finca "Los Llanos", 2º) se devuelva a mi patrocinado la
cantidad de 400.000 euros abonados como parte de la cantidad total del
precio de la compraventa, 3º) se anule la escritura pública de compraventa
realizada por el Notario ..... , y 4º) se indemnice al actor en la cantidad que
se determine en la fase de ejecución forzosa por los daños y perjuicios
consecuencia de la rescisión.

En Madrid, a 23 de noviembre de 2003.

Cuestiones

192
A. Indique los numerosos errores cometidos por el actor en el escrito de
demanda.
- La competencia territorial; cuantía del pleito, ya que hay varias pretensiones, pero
es cuantificable sólo una, el valor de la resolución de la compraventa, 400. 000 euros.
- No se hacen constar el domicilio del actor ni del demandado, a efectos de
notificaciones.
- Respecto a los Hechos no se ordenan de forma congruente con el fin de facilitar la
admisión o negación del demandado.
- En los Fundamentos de Derecho, en el cuerpo de la demanda, se ha de separar las
alegaciones relativas a la capacidad, representación y postulación de las partes,
jurisdicción y competencia del Tribunal que deba conocer del proceso; orden que no
se respeta.
- Por último, la petición, que ha de versar sobre el/los pronunciamiento/s procesales
no se utiliza, igualmente, en el orden adecuado, abusándose, asimismo, de
“fundamentos materiales”.
- La pretensión de rescindir el contrato no es una pretensión declarativa, sino
constitutiva.

B. Indique los hechos que ha de probar el actor.


La menor cabida de la finca, la diferencia de cabida entre la finca y lo anotado en el
contrato privado. El pago de los 400.000 €. Estos son los dos hechos que realmente
necesita probar para lograr su pretensión.

C. Indique todos los documentos, procesales y materiales, que debe


acompañar el actor a su escrito de demanda.
Junto al escrito de demanda debe acompañar el demandante: 1. La copia que tenga
en su poder del contrato privado. 2. El recibo del pago realizado de 400.000 €. 3. El
informe pericial de la cabida real de la finca. 4. Copia de la inscripción del Registro de
la Propiedad.

D. Si, en su opinión, existen otros medios de prueba distintos de la


documental o pericial pertinentes y relevantes para el actor, indique cuales
son y en qué momento ha de proponer tales medios de prueba. Justifique su
respuesta.
Puede citarse a declarar al primo del demandado, D.D., para que narre los hechos
que le contó al actor.

E. En su opinión ¿cuál es el motivo por el que los documentos y pericias se


aportan con los escritos de alegaciones, mientras que los demás medios de
prueba han de proponerse y practicarse en la audiencia previa y en el juicio,
respectivamente? Justifique su respuesta.
En mi opinión, los documentos y periciales se aportan con los escritos de alegaciones
para sostener y apoyar la pretensión o alegaciones que cita. Pero su validez y
práctica, incluso su impugnación se lleva a cabo en la vista principal.
Los documentos y periciales apoyan el título jurídico procesal, la causa de pedir, que
debe analizarse con anterioridad a la audiencia previa, para ver si se estima la
demanda o no.
Los otros medios de prueba tienen ya como finalidad apoyar del derecho material del
asunto.
Los documentos que acompañan a los escritos de alegaciones cumplen más una
función formal, de planteamiento de demanda, que material.

Derecho aplicable:

Artículos 399, 281, 217, 264 y ss. de la LEC.

193
2. CASO II (§ 93)

Supuesto de hecho

Continuación del caso anterior sobre compraventa de bien inmueble con


menor cabida. Se parte de la base de que el actor no cometió errores al
redactar su escrito y de que acompañó los escritos procesales y materiales
pertinentes.

La demanda fue admitida a trámite mediante Decreto dictado por la


Secretaría del Juzgado nº 12 de Madrid el día 10 de diciembre de 2010. D.B.
y D. C. fueron emplazados el día 15 de diciembre para contestar a la
demanda interpuesta por D.A. Redactan el presente escrito de contestación y
de reconvención.
Juicio Ordinario: 344/2010.

AL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 12 DE MADRID

Doña J. M., procuradora de los Tribunales de Madrid, en nombre y


representación de D.B. y D.C., como consta en el poder general para pleitos
que se acompaña al presente escrito como documento n" uno, con poder
especial según lo dispuesto en el art. 414.2 LEC (documento original que
ruego me sea devuelto, una vez quede constancia en autos del mismo, por
necesitarlo para otros asuntos), matrimonio en régimen de gananciales, con
domicilio en la calle ... , piso ... , de Madrid, con la asistencia letrada de D.R.,
colegiado n.º ... del ilustre Colegio de Abogados de Madrid,

DIGO:
Que por medio del presente escrito formulo ESCRITO DE CONTESTACIÓN A
LA DEMANDA Y DE RECONVENCIÓN CONTRA EL ACTOR D.A., en el
procedimiento supra indicado, todo ello en mérito a los siguientes hechos y
fundamentos de derechos.

HECHOS

PRIMERO. Se aceptan los hechos contenidos en el epígrafe primero de la


demanda excepto en lo relativo a la cabida real de la finca "Los Llanos" que
es de 9.853 metros cuadrados. Así lo afirma el Notario que elevó a escritura
pública el contrato de compraventa de bien inmueble rústico, D. P.P., en el
folio ... , párrafo ... (ver documento nº 3 que acompaña a la demanda de
D.A.). Dicha escritura fue aceptada y firmada por el actor, por lo que ahora
no puede ir contra sus propios actos.
SEGUNDO. Se admiten los hechos contenidos en el epígrafe segundo de los
hechos de la demanda, excepto en lo concerniente al pago de la segunda y
última parte de la cantidad total estipulada para la compraventa: los
indicados 191.180 euros. Mis patrocinados han sido muy pacientes con D.A.,
pero lo cierto es que han transcurrido casi tres meses desde el vencimiento
del plazo fijado y el actor sigue sin cumplir con su obligación de pago. Este
incumplimiento contractual será el objeto de la demanda reconvencional
infra indicada.

194
TERCERO. En relación con los hechos "relatados" en el punto tercero de la
demanda, esta parte ignora si dicha conversación existió o no. Pero incluso
admitiendo la misma, lo que sí es cierto es que D.D., primo hermano de mis
representados, es el propietario de la tinca "Los Pinos" como consecuencia
del fallecimiento de nuestro abuelo D. Félix. Lo que esta parte niega es, a su
vez, lo siguiente:
1º. Que las fincas tuvieran una cabida desigual; todas tienen la misma
superficie de 9.853 metros cuadrados. Para acreditar este extremo me
remito a las extensiones de las mismas indicadas en los respectivos escritos
custodiados por el Registro de la Propiedad de Madrid.
2º. Que mis representados no han sido personalmente emplazados en el
pleito incoado por D.D. (cuya existencia desconocíamos hasta que nos fue
trasladada la demanda). Este importante extremo no fue puesto de
manifiesto por el actor, pero de la lectura de las Sentencias dictadas tanto en
primera instancia como en apelación se desprende que nuestros
patrocinados fueron declarados en rebeldía.
3º. Mis representados también desean hacer constar que la declaración de
rebeldía es ilegal, puesto que no han sido emplazados personalmente (se
produjo un error en el trámite del emplazamiento, confundiendo el nº .. de la
calle ... con el nº ... de la misma calle). Por lo que han presentado en el plazo
legalmente previsto un escrito dirigido a la Audiencia Provincial por el que
instan la nulidad radical de las actuaciones por la indefensión padecida.
CUARTO. Se admiten los hechos contenidos en el punto cuarto de la
demanda. Sí deseamos poner de manifiesto la mala fe con la que obró D.A. al
no poner de manifiesto al matrimonio D.B. y D.C. que iba a acudir con un
perito topógrafo para realizar una nueva medición de la finca en litigio.
Como ya pusimos de manifiesto tanto a D.A. como a "su" perito, éste no tuvo
a bien incluir en la finca los 253 metros cuadrados que D.D. dice que
pertenecen a su finca "Los Pinos". He ahí el error cometido y el motivo por el
que no cuadran las cifras.
QUINTO. No existe engaño alguno cometido por D. B. y D.C. Lo que sí ha
existido, tal y como reconoce el actor, es un flagrante incumplimiento de los
términos del contrato, con los daños y perjuicios correspondientes (ver infra
la demanda reconvencional).
SEXTO. No existe diferencia alguna de cabida. La licencia de edificabilidad no
le fue concedida por razones distintas que esta parte desconoce.
Los anteriores hechos se apoyan en los siguientes:

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Jurisdicción y competencia.


Se aceptan los de la demanda.
SEGUNDO. Capacidad procesal y de postulación También aceptamos la
capacidad de las partes de este pleito. En lo que atañe a la capacidad de
postulación, D.B. y D.C. están debidamente representados por procurador
con poder especial para renunciar, allanarse y transigir, y asistido de letrado
(ver los datos aportados en este sentido en el encabezamiento de este
escrito).
TERCERO. Procedimiento aplicable.
Se acepta la determinación del juicio ordinario.
CUARTO. Cuantía de la pretensión.
Nada que objetar sobre la cuantía de la pretensión del actor en 400.000
euros, pero a los solos efectos de la determinación de la condena en costas
al actor (art. 394.3 LEC).
QUINTO. Fundamentación sustantiva.

195
1º No existe ningún vicio en la determinación de la superficie real de la finca,
que, insistimos, es de 9.853 metros cuadrados. No ha lugar, pues, a las
consecuencias jurídicas solicitadas por el actor.
2º En relación con la firmeza de la Sentencia dictada por la Audiencia
Provincial, al tener evidente relación con el "objeto principal" de este
proceso, solicitarnos la suspensión del mismo hasta que la Audiencia se
pronuncie sobre la nulidad de actuaciones. Si la citada Audiencia estimara el
incidente, y acordara, como solicitamos, la retroacción de las actuaciones al
momento del emplazamiento de mis patrocinados, también solicitamos la
extensión de la suspensión hasta que el anterior proceso sea firme. Todo ello
en virtud de lo previsto en el art. 43 LEC ("Prejudicialidad civil").
SEXTO. La condena en costas
De conformidad con lo dispuesto en el art. 394.1 LEC, las costas han de
imponerse al actor, pues esta parte solicita la desestimación total de la
demanda interpuesta por D.A.

Por todo lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito de


contestación a la demanda, con los documentos aportados y sus copias, se
sirva admitirlo, y por ello, acuerde tenerme por parte demandada, dando
traslado de la misma y de los indicados documentos a la parte demandante,
para que, previos los trámites legales, dicte:
1º Auto de suspensión del curso de las presentes actuaciones hasta que la
Audiencia Provincial de Madrid resuelva sobre la nulidad de actuaciones
solicitada.
2º En el caso de que acuerde la nulidad de actuaciones, que la suspensión se
prolongue hasta que el pleito entre D.D. y mis patrocinados sea firme;
3° Se dicte en su día Sentencia totalmente desestimatoria de la pretensión
de D.A. con condena en costas a esta parte.

TAMBIÉN SOLICITO que me sea devuelto el poder general para pleitos, una
vez testimoniado por el Secretario Judicial, por necesitarlo para otros fines.

AL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 12 DE MADRID

Doña J.M., procuradora de los Tribunales de Madrid, en nombre y


representación de D.B. y D.C., y asistidos del letrado de D.R., colegiado no ...
del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, por la presente formulo
DEMANDA RECONVENClONAL contra el actor D.A., en el procedimiento supra
indicado, todo ello en mérito a los siguientes hechos y fundamentos de
derechos.

HECHOS

ÚNICO. Como se desprende de los hechos primero, segundo y quinto de la


demanda presentada por D.A., esta parte ha adquirido de mis mandantes la
finca denominada "Los Llanos" por un importe de 591.180 euros, de los
cuales ha pagado 400.000 y debe 191.180 euros.
Estos hechos han sido admitidos por D.A., incluso el incumplimiento de su
obligación de pago del segundo plazo, que ahora reclamamos judicialmente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO. Jurisdicción y competencia

196
Este Juzgado tiene jurisdicción y competencia objetiva para conocer de la
presente demanda reconvencional, por ser de cuantía superior a los 90 euros
(arts. 406 y 45 LEC).
SEGUNDO. Capacidad procesal y de postulación
Tanto mis representados como el demandante poseen plena capacidad de
obrar conforme lo dispuesto en los artículos 6 y 7 LEC. Todas las partes
cumplen el presupuesto de la capacidad de postulación.
TERCERO. Procedimiento aplicable
Este proceso ha de seguir los trámites del juicio ordinario por razón de la
cuantía, que es superior a los 3.000 euros (arts. 248, 249.2 y 406 LEC).
CUARTO. Cuantía de la pretensión
La cuantía de la pretensión es de 191.180 euros, es decir, el equivalente al
segundo pago no abonado por D.A. al adquirir la finca "Los Llanos" (art.
251.1º LEC).
QUINTO. Fundamentación sustantiva.
1º El contrato de compraventa de bien inmueble existe, es válido, ha sido
perfeccionado por las partes y cumplido enteramente por los vendedores,
D.B. y D.C. Por el contrario, el comprador, DR ha incumplido su obligación de
pagar la cantidad estipulada, consentida ante Notario y que ahora se
reclama, es decir, ha incumplido totalmente lo estipulado en la cláusula 5ª
de la escritura pública de compraventa. Es por ello que mis patrocinados
reclaman el cumplimiento íntegro de la citada obligación consistente en el
pago de los 191.180 euros correspondientes al segundo plazo del precio
total de la compraventa.
2° Según lo previsto en el art. 1.108 CC, "Si la obligación consistiere en el
pago de una cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la
indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario,
consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, en el
interés legal". Mis representados solicitan el pago del interés legal del dinero
no abonado por D.A. desde que se presenta esta reconvención.
SEXTO. La condena en costas.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 394.1 LEC, las costas han de
imponerse al actor reconvenido, pues esta parte solicita la estimación total
de la demanda reconvencional interpuesta por D.B. y D.C.

Por todo lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito de


reconvención, con los documentos aportados y sus copias, se sirva admitirlo,
y previos los trámites legales, dicte Sentencia por la que condene a D.A. al
pago de 191.180 euros, más los intereses legales y con expresa condena en
costas.

En Madrid, a 25 de diciembre de 2010.

Cuestiones

A. ¿Qué hechos ha de probar el demandado tanto en la contestación a la


demanda como en la demanda reconvencional? ¿Con qué medios de prueba
ha de probarlos?
En la contestación a la demanda:
Ha de probar que la cabida de la finca es la que consta en la escritura que elevó el
Notario, y que fue firmada y aceptada por el actor.

197
Se ha de probar asimismo que el emplazamiento que conllevó a la declaración de
rebeldía, fue notificado de forma incorrecta, por lo cual la declaración de rebeldía es
ilegal, y conlleva la nulidad de la Sentencias dictadas en Primer Instancia y en
apelación, por haberse producido una indefensión manifiesta.
En la demanda reconvencional:
El hecho de que no se ha pagado el restante del valor de la finca no ha de probarlo,
toda vez que ha sido reconocido por el demandante, y la causa de la reconvención
recae sobre el mismo objeto de litigio, por lo cual “los hechos admitidos o que no
hayan sido causa de contradicción” no se tienen porqué probar.

B. Enumere los documentos relevantes que no ha aportado el demandado.


¿Cuál es el perjuicio o consecuencia jurídica del incumplimiento de su carga
procesal de la aportación de tales documentos?
Creo que ésta se refiere al demandante.
1. La copia que tenga en su poder del contrato privado. 2. El recibo del pago
realizado de 400.000 €. 3. El informe pericial de la cabida real de la finca. 4. Copia de
la inscripción del Registro de la Propiedad.

C. ¿Es conecta la remisión a los archivos del Registro de la Propiedad que


realiza el demandado en el hecho tercero de su escrito de contestación a la
demanda?
Sí es correcta, conforme al art. 268.3, toda vez que se ha dejado confirmación en la
demanda del Registro Público al que se tiene que acceder, y esto se debe hacer
mediante el requerimiento judicial.

D. ¿Por qué es relevante la cuantía de la pretensión para el cálculo de la


condena en costas?
Porque el porcentaje de las costas se halla en función del valor de la pretensión, para
la parte que pierde.

E. ¿Cree Vd. que el Juez acordará la suspensión del procedimiento por la


existencia de prejudicialidad civil? (parta de la base de que el demandado ha
aportado la copia de la presentación en plazo del escrito por el que solicita el
incidente de nulidad de actuaciones).
Sí, acordará la suspensión del procedimiento, puesto que el fallo depende de si se
estima la nulidad de actuaciones de la demanda en la que DD le denunció y de la que
no tuvo conocimiento debido al error en el domicilio, toda vez que el “objeto” es el
mismo en ambos litigios, la finca sobre la que se ha realizado la compraventa y
levantado posterior escritura.

F. En relación con el hecho controvertido por las partes sobre la superficie


real de la finca "Los Llanos", de ser Vd. el Juez ¿a cuál de los dos
documentos daría mayor valor probatorio, a la escritura pública o al
dictamen pericial de parte?
Están en el mismo plano de igualdad, al menos si la cuestión se refiere a la escritura
que se ha levantado por el Notario pero que aún no ha sido inscrita en el Registro de
la Propiedad, ahora bien, si está referida a la escritura que consta a nombre de DB en
la Registro de la Propiedad, ésta está por encima de un dictamen pericial aportado
por la parte.

G. De ser V d. el abogado de los demandados, y convencidos sus clientes de


que la superficie de la finca es la que está reflejada en la escritura ¿podría
haber solicitado un dictamen pericial judicial?, ¿cómo, cuándo y con qué
finalidad?

198
Solicitaría al Juez en las diligencias finales que nombrase un perito y que realizase un
dictamen pericial judicial; en el supuesto de que llegado estas diligencia no se tenga
“claro” la superficie verdadera de la finca, tiene que ser un tercero nombrado por el
Juez quien mida y aporte la veracidad de la cabida de la finca.

H. En el caso de que los demandados hubieran aportado otro dictamen


pericial en el que su perito afirma que la superficie no es la que dice el perito
del actor sino la que consta en el documento público notarial, ¿cómo
resolvería el juez este importante extremo a la hora de dictar Sentencia (dos
dictámenes periciales de parte que sostienen lo contrario)?
Aceptando mi petición planteada en la cuestión G.

Derecho aplicable:

Artículos 405 a 407, 281, 217, 264 y ss., 43, 339.2 de la LEC. Artículo 241 de la
LOPJ.

3. CASO III (§ 94)

Supuesto de hecho

D.A. interpone una demanda de juicio ordinario contra D.B. por la que
solicita la denegación de la prórroga del contrato de arrendamiento urbano
por necesidad del arrendador (art. 9.3 LAU).

El actor aporta los documentos correspondientes para acreditar que era, a su


vez, arrendatario de una vivienda emplazada dentro de la parcela núm. 36
del proyecto de reparcelación de la Avda. Alfonso IX de la ciudad de
Salamanca, en cuya consecuencia ha sido objeto de expropiación forzosa
para su demolición, habiendo entregado las llaves de la misma al municipio
salmantino, por acta de 23 de marzo de 1995; y que al no disponer de otra
vivienda en Salamanca, donde desea quedarse a vivir, necesita la vivienda
de la que es titular, que en su día arrendó a la demandada.

El actor también acompaña a su demanda el documento donde consta el


preaviso realizado en el año 1989 para denegación de prórroga donde afirma
la actora que la vivienda que habita va a ser demolida, sin que se pusiera en
discusión que viviera en el núm .... de la calle Alfonso IX; y
administrativamente en el expediente de expropiación consta la certeza de
la ocupación a diciembre de 1994, data en que se fija el justiprecio por el
desalojo, luego recibido en marzo de 1995.

El demandado no cuestiona en momento alguno el dato de que el


empadronamiento de D.A. fuera meramente instrumental.

Sin embargo, el Juez dicta Sentencia totalmente desestimatoria de la


demandada porque: "no resulta acreditada la causa de necesidad alegada
pues el empadronamiento de la actora en la vivienda que alega derruida en
la calle Alfonso IX es puramente instrumental, ya que no resulta verosímil
que la actora haya vivido en momento alguno en esa casa, pues dicha casa y
avenida es conocida en su configuración externa por el juzgador entre los
años l984 y 1987, al residir en las cercanías de la misma... En todo caso las
casas eran difícilmente habitables dado su estado; ya en aquellas fechas
comenzaron a derribarse algunas...

199
Cuestiones

A. ¿Es posible que los hechos acreditados documentalmente y que resultan


indubitados por las partes sean contradichos por el Juez al amparo de la
notoriedad local de los mismos? ¿Cómo combatiría en apelación la
afirmación contenida en la anterior pregunta?
No, se trata de hechos que por no ser controvertidos, no son objeto de prueba, y
además la LEC recoge los hechos notorios universales, y no los locales, así que la
motivación dada por el Juez no es acorde a la LEC.

B. Indique el concepto jurídico procesal en el que se ampara el Juzgador al


rebatir el dato del empadronamiento (es el título de una interesante
monografía del jurista alemán Stein, que fue traducida al español por el Prof.
De la Oliva Santos).
El juez se ampara en el concepto jurídico procesal conocido como “la ciencia privada
del Juez”, que abarca hechos extraprocesales que no pueden ser introducidos en el
pleito, ni en ellos fundamentarse una Sentencia.

C. D.B. desea recurrir en apelación la Sentencia, ¿cuáles serían sus


alegaciones fundamentales para rebatir esta resolución?
Debería recurrir la sentencia evidenciando la falta de valoración de la prueba con las
reglas de la sana crítica, ya que quedó demostrado mediante la práctica de pruebas la
necesidad de recuperar la posesión de la vivienda para el uso propio, y no se hizo una
correcta valoración de la prueba del padrón de la vivienda declarada en ruinas ahora,
sin ajustarse a derecho, ya que pudo el juez podía haber solicitado, si creyó que no
quedaba totalmente acreditado la residencia del demandante, mediante diligencias
finales, una prueba pericial, y no basar su resolución solamente en su percepción

Derecho aplicable:

Artículos 281.4, 282, 216 y 217.2 de la LEC. Cfr. la SAP Salamanca de 10 de febrero
de 1998 (AC 1998\333).

Ejercicio:

Redacte el escrito de interposición del recurso de apelación contra la


Sentencia dictada en primera instancia plasmando las alegaciones
solicitadas en la letra C) de las cuestiones.

A LA SALA DE LO CIVIL DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SALAMANCA


Dña. Manuela Nieves Vázquez, Procuradora de los Tribunales, en nombre y
representación de D.B., tal y como tengo acreditado en Autos, comparezco ante este
Tribunal, y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de Dña. Manuel
J.B.L., DIGO:
Que por la presente y bajo expresa voluntad de mi representado, planteo el recurso
de apelación de la Sentencia dictada por este Juzgado el 27 de Noviembre de 2012 y
que me fue notificada el 1 de Diciembre de 2011, en base a las siguientes

ALEGACIONES

Primera: De acuerdo con el artículo 218LEC las Sentencias deben ser motivadas y
fundamentar sus alegaciones en las normas de lógica y de la razón.

200
Segunda: En la sentencia recurrida el argumento aportado en ella para no tener en
cuenta la prueba de la residencia de mi representado fue solamente el conocimiento
privado del Juez, no respetando los principios de igualdad de armas y de aportación
que rigen los procesos civiles.
En su virtud,
SUPLICO AL TRIBUNAL,
Que teniendo por presentado este escrito junto sus documentos y copias de todo ello,
me tenga por personada como parte, tenga por presentado el recurso de apelación, y
con fundamento en las alegaciones formuladas, dicte Sentencia revocando la
Sentencia recurrida, y deniegue la prórroga del arrendamiento urbano por necesidad
del arrendador.

En Madrid, a 23 de Diciembre de 2014

Lección 20 LA PRUEBA (II): CARGA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

I. CASO I (§ 95)

Supuesto de hecho

I. Don A. profesional dedicado a la compraventa de tubérculos y legumbres,


interpuso demanda contra la mercantil Patatas, S.L. por la que solicitaba el
pago de 155.000 euros en concepto de precio insatisfecho por suministro de
diversas partidas que le fueron entregadas a la demandada en 1997, así
como el abono de los intereses legales y costas.

El Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de La Bañeza admitió la demanda de


juicio ordinario y emplazó a la demandada para que compareciera y contestara,
como así hizo, oponiéndose a la misma y solicitando se dictara Sentencia
desestimatoria con condena en costas. El citado Juzgado dictó Sentencia de 6
de abril de 2002 por la que estimaba totalmente la demanda y condenaba a la
entidad demandada al pago de 155.000 euros, "más los intereses calculados al
tipo de interés legal incrementado en un cincuenta por ciento desde la fecha de
entrega de cada una de las distintas partidas de mercancía suministrada a la
demandada por el actor y respecto del precio de cada una de tales partidas
hasta la del completo pago, condenando igualmente a la demandada al pago de
las costas procesales". El Juzgado a quo consideró acreditado el hecho
constitutivo de la pretensión del actor, consistente en la entrega a la
demandada de diversas partidas de patatas, con base en la documental
acompañada al escrito de demanda (doce albaranes de entrega) y en la
confesión de la Sra. B (en su condición de administradora única y
representante legal de la entidad demandada), que dijo "que es cierto" haber
recibido los suministros de bienes de consumo, por las cantidades e importes
que constaban en los albaranes adjuntados con la demanda, firmados por don
C como encargado del almacén de la demandada. Dado que la demandada
opuso como hecho extintivo el pago de tales suministros, pero no lo acreditó,
falló a favor del actor.

201
lI. La entidad demandada interpuso recurso de apelación en el que
interesaba la desestimación de la demanda con imposición de costas al
actor, impugnando los albaranes presentados y las firmas obrantes en ellos,
manteniendo que eran documentos "confeccionados por el actor para su
presentación en la presente reclamación" y que la Sentencia estaba
fundamentada con base en la confesión de la representante de la parte
demandada y de "dos testigos de los cuales uno es en la actualidad socio del
demandante y otro trabajador suyo", y atendiendo al valor de la prueba
pericial practicada en la segunda instancia en cuanto al valor de las firmas
existentes en los documentos aportados con el escrito rector que permite
restar fuerza probatoria otorgada asimismo en instancia. La parte
demandante se opuso al recurso de apelación y solicitó la confirmación de la
Sentencia impugnada.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de León, mediante Sentencia


de 15 de octubre de 2004, estimó el recurso de apelación y absolvió a la
parte demandada con base en una diferente valoración de la prueba
practicada en la primera y en la segunda instancia por las siguientes razones
expuestas en su fundamento de derecho tercero:

“1. En septiembre del año 2001 el demandante reclama la cantidad de


155.000 euros por impago de suministro de diversas partidas que le
fueron suministradas al demandado en el año 1995 sin que aporte
ninguna hoja de pedido, ni ninguna base documental en la que constase
la signatura de la llamada de teléfono solicitando dicho envío ni el
cumplimiento del mismo con los consecuentes datos: fechas, clase de
patatas, kilogramos e importes.

2. El demandante tampoco ha aportado con el escrito rector ni


siquiera a lo largo del procedimiento mediante la correspondiente prueba
documental a través de sus libros comerciales la realidad de tal envío en
relación a tales operaciones con los correspondientes asientos contables
y mercantiles, carga máxima cuando precisamente en el escrito de
contestación a la demanda se expone que corresponde al demandante.

3. En la carta que con fecha 3 de febrero del año 2001 le fue enviada a
la entidad demandada con acuse de recibo “emplazándole al pago de
modo y amistoso y extrajudicial y así poder evitar las costosas y
molestas actuaciones judiciales” -como se recoge en el hecho cuarto de
la demanda con la terminología de 'requerimiento'- no se hace tampoco
ninguna individualización de las diversas operaciones, partidas, fechas,
kilogramos y cuantía económicas (f. 23).

4. En la prueba pericial tras dejar bien claro que las firmas existentes
como de recepción de la mercadería en los albaranes de entrega son de
don C (Doc. nº [1] a 20) a preguntas que le fueron formuladas en el acto
de la vista de segunda instancia manifiesta que es posible que las firmas
se hicieran en el año 2001 pero no se puede determinar la fecha, pues lo
cierto es que no hay cambios de tinta; que no puede afirmar que
categóricamente que se firmaran en el mismo momento pero es difícil
que sean hechos con un intervalo de meses porque tienen la misma
inclinación.

202
5. La Sra. B que prestó declaración en su concepto de administradora de
la entidad demandada reconoce que en 1997 mantenía relaciones
comerciales con el actor, que se le pagó, y que don C y don D eran
trabajadores suyos.

6. El testigo propuesto por la demandante don C (f. 167) manifiesta que


la mercancía fue recibida de total conformidad y 'que mientras el declarante
estuvo allí trabajando se presentó en la empresa Patatas a cobrar'. En
conclusión, que debiendo hacerse la valoración de la prueba de un modo
conjunto, y que debe de tenerse asimismo presente las específicas
circunstancias expuestas en los numerales precedentes -reclamación judicial
en el año 2001 de operación mercantil del año 1997, características de la
comunicación a quien se dice deudor, contenido de la prueba pericial-, que el
demandante formula su petición conforme al artículo 325 y concordantes del
C.Comercio de compraventa mercantil, el Tribunal entiende que la parte
actora no ha acreditado los hechos constitutivos del mismo".

Cuestiones

A. Indique cuál es el hecho constitutivo de la pretensión del actor y, por


ende, qué hechos debía éste acreditar y cómo.
El hecho constitutivo consiste en la entrega de mercancías al demandante.
Mercancías que el demandante afirma no haber sido pagadas.
El demandante según el artículo 217.2 LEC debe probar los hechos constitutivos de su
pretensión o sea que efectivamente entregó dichas mercancías al demandado.
Puede acreditarlo mediante cualquiera de los medios previstos en el artículo 299 LEC.
En este caso concreto, se propuso la prueba documental, testifical, dictamen de
peritos e interrogatorio de las partes

B Indique cuál o cuáles son los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes


de la mercantil demandada respecto de la pretensión de la parte actora y,
por consiguiente, los hechos que debía probar la parte demandada y a través
de qué medio o medios de prueba.
Conforme al artículo 217.3 LEC corresponde al demandado probar los hechos
impeditivos, extintivos o excluyentes.
Como hecho impeditivo el demandado podría haber alegado que dichas mercancías
no fueron entregadas, pero del texto no se desprende que lo hiciera.
Como hecho extintivo el demandado opuso el pago de las mercancías y por tanto le
correspondía la carga del probar tal pago. Puede acreditarlo mediante cualquiera de
los medios previstos en el artículo 299 LEC. En este caso concreto, no se acreditó tal
pago, según se desprende del texto.

Derecho aplicable:

Artículo 217 de la LEC en relación con el art 316.1 de la LEC Vide la STC 334/2006,
de 20 de noviembre.

Ejercicio: En su condición de abogado del demandante, parte apelada,


redacte un borrador de escrito de recurso (el que legalmente proceda)
basado en la lesión del art 217 LEC y en la errónea valoración de la prueba.

A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE LEÓN PARA LA SALA DE LO CIVIL DEL


TRIBUNAL SUPREMO

203
Don PPPP, Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representación de
Don A., según la representación que acredito mediante la presentación de poder
notarial, como documento nº 1, demandante en los autos nº 1234 de juicio ordinario
seguidos en este Juzgado, comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:
Que en fecha 20 de octubre de 2004 se me ha notificado sentencia de la Audiencia
Provincial de León de fecha 15 de octubre de 2004, en la que estimaba recurso de
apelación contra la sentencia dictada en primera instancia del Juzgado de La Bañeza
en el juicio ordinario promovido por Don A. contra la mercantil Patatas SL sobre
reclamación de cantidad
Que, según lo previsto en el artículo 479 LEC procedemos dentro del plazo otorgado,
a interponer RECURSO DE CASACIÓN, en base a los siguientes

ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Que en la demanda de juicio ordinario de fecha 1 de junio de 201, ante el
Juzgado de Primera Instancia de La Bañeza, mi representado exigía al demandado
la cantidad de 155.000 euros en concepto de precio insatisfecho por el suministro
de diversas partidas, así como el abono de los intereses legales y costas.
II.- Que, el Juzgado de primera instancia dictó sentencia de fecha 6 de abril de2002,
estimando íntegramente las pretensiones del demandante, por resultar probado el
hecho constitutivo de la pretensión del actor, condenando al demandado al pago de
155.000 euros, así como de los intereses y las costas procesales.
III.- Que contra tal sentencia interpuso el demandado recurso de apelación ante la
Sección 1ªde la Audiencia Provincial de León, donde se dictó sentencia de fecha 15
de octubre de 2004, en la que se estimaba el recurso y se absolvía a la parte
demandada. Se acompaña certificación de la sentencia impugnada como documento
nº 2.
A los anteriores hechos les corresponden los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- LEGITIMACIÓN
Quien suscribe se encuentra legitimado por el artículo 448 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil que dice: Contra las resoluciones judiciales que les afecten
desfavorablemente, las partes podrán interponer los recursos previstos en la Ley...
II.- COMPETENCIA
El artículo 478 Ley de Enjuiciamiento Civil, que atribuye la competencia para conocer
de tales recursos a la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
III.- PROCEDIMIENTO
El artículo 477 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que determina que son susceptibles
del recurso de casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las
Audiencias Provinciales cuando la cuantía del asunto excediere 600.000 euros y que
se funde en la infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del
proceso. (1)
IV.- FONDO DEL ASUNTO:
Con el presente recurso se denuncia la infracción del artículo 217 LEC.
En la resolución recurrida se afirma que el actor no ha probado los hechos
constitutivos de su pretensión. Sin embargo no se motiva de forma clara las
razones por las que estima no probados dichos hechos, en vista a las pruebas
aportadas y toda vez que el demandado acepta haber recibido tales mercaderías.
El actor no debe probar todos los hechos, sino aquellos que le corresponden. En este
caso la entrega de mercancías parece suficientemente probada, tanto a la vista de la
prueba documental, como testifical. Y dado que el demandado admite tal entrega, y
que opone como hecho extintivo el pago, debe ser quien pruebe tal pago. Pero tal
circunstancia no es apreciada ni por el Tribunal de instancia ni por el de apelación.
Por lo expuesto, procede casar la sentencia recurrida al infringir el artículo 217 LEC.

204
V.- COSTAS: Es aplicable el artículo 398.2 LEC: no se condenará en las costas de
dicho recurso a ninguno de los litigantes en caso de estimación total o parcial de un
recurso de casación.
Por todo lo anteriormente expuesto

SUPLICO A LA SALA: Que teniendo por presentado este escrito con los documentos
que se acompañan y copia de todo ello, se sirva admitirlo en nombre de quién
comparece y, tenga por presentado RECURSO DE CASACIÓN contra la sentencia de
fecha 15 de octubre de 2004 dictada por esta Sala , en el procedimiento 5678 y
previos los trámites legales oportunos eleve los autos a la SALA DE LO CIVIL DEL
TRIBUNAL SUPREMO para que tras los trámites legales oportunos, dicte sentencia
casando la resolución recurrida.
(1) Siendo la sentencia de la AP de 2004, procedía interponer recurso de casación,
puesto que hasta la entrada en vigor de la ley 37/2011 el límite para interponer tal
recurso estaba fijado en cuantías superiores a 150.000 euros. A día de hoy no sería
admisible el recurso de casación por motivo de la cuantía, sino que habría que
interponer recurso de amparo por vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva
(24.1 CE), fundamentado en la falta de motivación e incongruencia en la sentencia
recurrida.

2. CASO II (§ 96)

Supuesto de hecho

I. D.A. interpuso demanda de juicio verbal contra la empresa "Hormigoneras


Martínez, SA". La demandante funda su petición de indemnización de los
daños sufridos en su vivienda por culpa extracontractual en que, durante los
meses de junio y julio del año 2001, la mercantil demandada efectuó
trabajos de compactación del terreno de diversas calles de la localidad de
Albatera, siendo consecuencia de ellos el que se hayan producido daños en
la vivienda de su propiedad debido a las vibraciones producidas en el
terreno. La cuantía de los daños reclamados es de 901 euros. La parte
demandada se opuso negando que esos daños hayan sido producidos por las
obras realizadas.

Para acreditar los hechos de la demanda, el actor aportó un dictamen


pericial emitido por un arquitecto técnico, y, durante la vista, declararon el
actor y dos testigos.

El demandado también presentó un dictamen pericial realizado por un


ingeniero industrial.

II. En el informe pericial emitido a instancias del demandante por el


arquitecto técnico don J.A., se afirma que "Los trabajos de compactación se
realizan entre los meses de junio y julio del presente año, con maquinaria
pesada por parte de la empresa constructora Hormigones Martínez, SA.
Durante estos trabajos aparecen grietas y fisuras en los muros de
cerramiento, tabiquería interior y en el falso techo de escayola así como se
produce el desprendimiento de piezas de azulejo que conforman el zócalo
del pasillo y salón". Este informe fue ratificado en el acto de la vista,
reafirmándose dicho técnico en que el origen de los daños se encuentra en
las labores de compactación del terreno.

205
La testigo del actor, doña M.L., confirma que antes de la ejecución ele las
obras discutidas no existían los daños denunciados y que a los dos días de
ejecutarse la compactación vio las grietas que antes no estaban.

III El representante legal de la empresa demandada reconoció durante la


celebración de la vista que "no es normal" (sic) que la compactación afecte a
las viviendas colindantes.

El ingeniero industrial del demandado dice en su informe que "No se puede


determinar que los daños que presenta la vivienda sita en la calle San Antón
número... hayan sido causados directamente por las obras de asfaltado".
Convenientemente interrogado en el acto de la vista, expresamente afirmó
que "no podía descartar que las grietas proviniesen de las obras".
También es cierto que, tanto los peritos, como el demandante, su hijo y una
de las testigos, afirman que también existían humedades en la vivienda,
pero ninguno de los peritos determinó que el origen de las grietas se hallara
en la fuga de agua que existía en la alcantarilla y que afectó al domicilio de
la actora.
Se desconoce si pudieron existir otras viviendas contiguas dañadas.

Cuestiones

A. ¿Cuáles son los hechos constitutivos de la demanda del actor? ¿Cree Vd.
que los ha probado suficientemente?
- La producción de daños en la vivienda a consecuencia de los trabajos de
compactación realizados por el demandado.
- Teniendo en cuenta los dictámenes periciales y las declaraciones del actor y testigos
entiendo que han sido suficientemente probados

B. Cuando el demandado se limita a negar los hechos afirmados por el actor,


¿sobre qué parte recae la carga de la prueba? Si el demandado afirma que
las grietas de la casa del actor no han sido debidas a la obra de asfaltado, y
el actor sostiene lo contrario ¿cuál de las dos partes ha de probar el hecho
controvertido? ¿Cree V d. que el demandado ha cumplido con su carga de la
prueba?
La carga recae sobre el actor, que si convence al Juez del hecho constitutivo,
resolverá a su favor, ante la inactividad del demandado.
La carga de la prueba recae sobre el actor al ser un hecho constitutivo de la
pretensión, según prevé el artículo 217.2 LEC.
El demandado tiene la carga de probar los hechos impeditivos, extintivos y
excluyentes y no los ha probado, pues la parte demandada y el perito propuesto por
ésta, no niegan con rotundidad que los daños pudieran deberse a las obras. Utilizan
términos evasivos y el Juez puede considerar estas respuestas como admisión tácita
de los hechos, según previene el artículo 405.2 LEC.

C. Indique las razones por las que, en este caso, estima que es más fiable un
dictamen pericial que otro.
Es más fiable el dictamen del perito de la parte demandante; primero por la titulación
que ostenta, más adecuada para dictaminar sobre la materia controvertida; segundo
porque se pronuncia de manera categórica, mientras que el informe la parte
demandada es evasivo; y tercero porque el perito de la parte demandante se
reafirma en el acto de la vista, mientras que el otro perito sigue siendo evasivo y no
niega los hechos “al no poder descartar que las grietas proviniesen de las obras.

206
D. ¿Qué ha de hacer el juez cuando duda acerca de la verdad o falsedad de
los hechos fundamentales del proceso (los denominados "hechos
jurídicamente relevantes del caso")? ¿Cabe el non liquet?
Según dispone el artículo 217.1 LEC, el Juez resolverá contra la parte que tiene la
carga de probar los hechos.
El Juez no puede suspender su decisión o utilizar un criterio aleatorio o arbitrario
basándose en que la ley no es clara (non liquet jurídico) o los hechos no son claros
(non liquet fáctico)

Derecho aplicable:

Art. 217 de la LEC.

Ejercicio:

Redacte un borrador de Sentencia estimatoria o desestimatoria basada en la


problemática de la carga y valoración de la prueba.

En …. a ……

D. CC, Magistrado Juez del Juzgado de Primera Instancia número …. de Madrid,


habiendo visto los presentes Autos de JUICIO VERBAL número …/… , a instancia de D.
DA, contra “Hormigoneras Martinez SA”.

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO. Por DA se interpuso demanda de juicio verbal contra la empresa
“Hormigoneras Martínez, SA” en la que se solicitaba indemnización de daños y
perjuicios sufridos en su vivienda por una cuantía de 901 euros.
SEGUNDO. Don DA afirma que, durante los meses de junio y julio del año 2001, la
mercantil “Hormigoneras Martínez, SA” efectuó trabajos de compactación del terreno
de diversas calles de la localidad de Albatera, siendo consecuencia de ellos el que se
hayan producido daños en la vivienda de su propiedad debido a las vibraciones
producidas en el terreno
TERCERO. Don DA aportó dictamen pericial, emitido por el Arquitecto técnico don
José Antonio B, en el cual se afirma que los trabajos de compactación se realizaron
entre los meses de junio y julio del presente año, con maquinaria pesada por parte de
la empresa constructora “Hormigones Martínez SA” y que son origen de los daños
producidos en la vivienda. Informe que ratificó en el acto de la vista.
CUARTO. Don DA presentó como testigo a Dª Mª Luisa P. que afirmó que vio las
grietas a los dos días de las obras y que antes de las mismas no existían.
QUINTO. La Empresa “Hormigoneras Martínez SA” se opuso negando que esos
daños hayan sido producidos por las obras realizadas.
SEXTO. La empresa aportó un dictamen pericial realizado por un Ingeniero Industrial
en el cual se dispone que no se puede determinar que los daños que presenta la
vivienda sita en la calle San Antón número… hayan sido causados directamente por
las obras de asfaltado. Y que en el acto del juicio, afirmó expresamente que no podía
descartar que las grietas proviniesen de las obras.
SÉPTIMO. El representante legal de la empresa afirmó durante la vista “que no es
normal” que la compactación afecte a las viviendas colindantes.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

207
PRIMERO. De acuerdo con el artículo 217.2 de Ley de Enjuiciamiento Civil,
corresponde al actor la carga de la prueba de las pretensiones que se incardina en el
escrito de demanda. En el presente caso, la parte demandante aporta un dictamen
pericial, emitido por el Arquitecto técnico don José Antonio B, y en el cual se afirma
que los hechos alegados por la parte demandante son ciertos. Dicho perito ratifica
su informe en el acto de la vista reafirmando que la causa de las grietas fueron las
obras realizadas. Además la testigo María Luisa P. confirma que antes de las obras
no existían las grietas y a los dos días de las obras vio las grietas que antes no
estaban.
SEGUNDO. Según el artículo 217.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, corresponde al
demandado, la carga de probar los hechos que impidan, extingan o enerven la
eficacia jurídica de los hechos alegados por el demandante. En el caso que nos ocupa,
la parte demandada, tanto a través de su representante legal, como con el informe
pericial, no demuestra de una forma contundente que los daños causados a la
vivienda no se deban a las obras de asfaltado. Además y dado que utilizan términos
poco concluyentes, no descartan que los hechos pudieran haber ocurrido tal y como
afirma la parte demandante.
TERCERO. De lo anterior se deduce que la parte demandante ha cumplido con su
carga probatoria, mientras que no lo ha hecho la parte demandada.
En consecuencia, y en atención a lo expuesto, procede estimar la demanda
CUARTO. En cuanto a las costas (art. 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) procede
su imposición a la parte demandada.

FALLO
Que estimando la demanda,
1º debo condenar y condeno a la Empresa “Hormigoneras Martínez SA” al pago de
901 euros.
2º debo condenar y condeno al demandado al pago de las costas de conformidad con
el artículo 394.1 de la LEC
Líbrese testimonio de esta Sentencia que se unirá a los presentes autos, quedando el
original en el libro de Sentencias de este Juzgado.
Notifíquese esta resolución a las partes haciéndoles saber que la misma no es firme,
y que contra ella cabe interponer recurso de apelación para ante la Audiencia
Provincial de Madrid, que en su caso, deberán interponer ante este mismo Juzgado,
dentro del plazo de cinco días contados desde el día siguiente a su notificación.
Así por esta mi Sentencia, lo pronuncio, mando y firmo.
PUBLICACION.- Leída y publicada que fue la precedente sentencia en el día de su
fecha por el/la Ilmo./a. Sr./Sra. Magistrado Juez que la suscribe, estando celebrando
audiencia pública. Doy fe.

3. CASO III (§ 97)

Supuesto de hecho:

208
I. D.A., estudiante de Derecho, vivía de alquiler en un estudio en Madrid. Al
terminar el curso académico, regresó con su familia para pasar el verano en
su hogar (Palma de Mallorca). Al regresar a mediados de septiembre a su
estudio, comenzó a leer las carias acumuladas durante su ausencia. Al
estudiar los recibos del teléfono, meses de julio y agosto, observó con
indignación que la factura de julio era de 795 euros y la de agosto cerca de
900; durante su ausencia, había días en que el consumo era el
correspondiente a llamadas de entre 8 y 12 horas, siendo el consumo medio
durante esos meses de 25 euros diarios. D.A. telefoneó a su compañía de
teléfono (Cía, X, S.A.) para informarles del error producido, puesto que él no
había realizado tales llamadas, por lo que debía de tratarse de un defecto
técnico o de consumos ilícitos de terceros derivados de manipulaciones de su
línea.

A los dos días de realizada la denuncia, la Compañía telefónica le comunicó


que los técnicos habían realizado las pertinentes comprobaciones y que todo
estaba correcto. Consiguientemente, los recibos eran válidos y debía
abonarlos o, de lo contrario, se atuviera a las consecuencias jurídicas así
como al corte del servicio por impago. En señal de buena voluntad, D.A.,
abonó el recibo del mes de julio, pero dejó de pagar el de agosto hasta que
la compañía le acreditara por escrito la efectiva realización de las
comprobaciones. En octubre D.A., se quedó sin el servicio del teléfono y
recibió una comunicación de reclamación del pago del mes de agosto.

II. D.A., interpuso demanda de juicio verbal contra la citada Cía Telefónica
en la que solicita: 1°) la condena de la demandada al pago a la actora de la
cantidad de 795 euros, correspondientes al recibo facturado en julio de
2007, más los intereses legales de esta cantidad adeudada desde la fecha en
que se cobró; 2º) la declaración de la no procedencia del pago del recibo
correspondiente al mes de agosto de 2007; 3°) la condena a reponer el
servicio telefónico a la actora indemnizándola en 60 euros por cada mes que
ha estado o siga privado del mismo; y 4º) la condena en costas a la
demandada. Desde el punto de vista probatorio, la actora aportó un
dictamen pericial privado realizado por un técnico de instalaciones
telefónicas, que certifica la accesibilidad por terceros del cuadro de registros
sito fuera de la propiedad de la comunidad de vecinos; además, aportó todos
los recibos de los dos años anteriores al nacimiento del conflicto en los que
el consumo medio mensual era de 40 euros; y, durante la vista, propuso la
declaración de varios testigos que acreditaron haber estado el actor en
Palma de Mallorca durante los meses de julio y agosto (sus padres,
hermanos y tres íntimos amigos con los que había estado durante su
estancia en Baleares).

III. El actor manifestó durante la vista las dificultades de la prueba plena del
funcionamiento anormal o de la utilización ilícita por un tercero derivadas de
manipulaciones de su línea telefónica, mientras que para una gran compañía
telefónica internacional, como era la demandada, era mucho más fácil
comprobar y acreditar el correcto funcionamiento de las instalaciones de
telefonía, cuando los usuarios formulan quejas fundadas sobre tal
funcionamiento anormal, así como de informar detalladamente a su cliente
del resultado de la investigación técnica efectuada, única forma de que éste
pueda tomar conocimiento de la inexistencia del defecto o anomalía, o bien,
en caso de discrepancia, disponer de los datos imprescindibles para la
correcta reclamación.

209
IV. La Compañía demandada negó los hechos de la demanda, alegó el
correcto funcionamiento del servicio facilitado al actor y, en relación con la
prueba, se limitó a llamar a declarar a una de sus empleadas, que manifestó
que esas inspecciones se habían efectuado y que su resultado fue negativo.
Del mismo modo, tachó a todos los testigos propuestos por el actor.

Cuestiones

A. Si en un juicio verbal como éste no es preceptiva la capacidad de


postulación, ¿cuál es el sentido y alcance de la condena en costas?
Que la parte vencida se haga cargo de los gastos correspondientes a los peritos y
demás personas que intervienen en el proceso. En la condena en costas se incluirán
estos conceptos según prevé el artículo 241.1.4º LEC.

B. ¿Cuáles son los hechos constitutivos de la pretensión del actor?


La facturación errónea o indebida por parte de una compañía suministradora de
servicios de telecomunicación

C. ¿Hubiera sido preferible acreditar la ausencia del actor durante los meses
en cuestión de manera diferente a la realizada por esta parte?; ¿por qué
razón y a través de qué medio de prueba?
Sí, puesto que los testigos del demandante pueden ser tachados al ser parientes o
amigos íntimos, según dispone el artículo 377.1 LEC.
Hubiera sido preferible utilizar pruebas documentales como los billetes de avión o
barco, facturas o recibos por productos o servicios utilizados durante su estancia,
registros o certificaciones por utilización de servicios públicos, etc.

D. ¿Era útil para el demandante acreditar la ausencia mediante la testifical?;


¿cuáles son los inconvenientes de utilizar ese medio de prueba?; en el caso
de que el demandado fuera condenado ¿ha de abonar todos los gastos de los
siete testigos del actor?
Sí, es otro medio de prueba que puede utilizar el actor.
Como inconvenientes podemos citar que pueden ser tachados, según prevé el artículo
377.1 LEC y que en caso de ser vencido en el juicio puede tener que abonar los
gastos de todos ellos y siempre tendrá que abonar los gastos de los que excedan de
tres.
No, pues los gastos de los que excedan de tres serán por cuenta del actor, según el
artículo 363 LEC.

E. ¿Cuál es el motivo de la tacha de los testigos del actor opuesta por el


demandado?, ¿cuál es la consecuencia jurídica de la tacha de los testigos?
Ser familiar o amigo íntimo, según dispone el artículo 377.1 LEC y por tanto pueden
surgir dudas acerca de su imparcialidad
La tacha no impide que el testigo preste su declaración, pero advierte al Juez para
que dicha tacha sea tenida en cuenta a la hora de valorar dicho testimonio

F. En un supuesto de prueba diabólica, como es este caso, ¿es posible


alterar, y a través de qué manera, las reglas de distribución de la carga
formal o subjetiva de la prueba?, ¿por qué motivo? En su opinión, ¿el
demandado ha cumplido suficientemente con su carga de la prueba?
Sí, el artículo 217.7 permite flexibilizar las reglas de distribución de la prueba.
Porque el demandado tiene en este caso una mayor facilidad y disponibilidad para
aportar la prueba.

210
Sí, ha aportado dictamen pericial, documentos (recibos de dos años), testigos que
han declarado que el actor estaba ausente de su domicilio, y aunque sobre esta
última circunstancia podía haber aportado algún otro medio distinto de prueba, en
conjunto ha utilizado todos los medios probatorios de que puede disponer.

Derecho aplicable:

Artículos 394, 241, 217, 376 y 377 de la LEC

Ejercicio:

Redacte un borrador de la Sentencia que estima justa con base en los hechos
y pruebas practicadas en el juicio.

4. CASO IV (§ 98)

Supuesto de hecho

l. D.A. es el propietario de un automóvil marca... de cinco años de


antigüedad. Hace varios días que detecta problemas en el embrague, por lo
que decide acudir a primera hora de la mañana a su taller de confianza para
que le realicen la pertinente revisión. El jefe del taller le comunica que si
espera un par de horas podrá retirar su vehículo, pues el problema es leve y
sencillo de reparar. Efectivamente, a las dos horas le devuelven el vehículo y
abona 500 euros por la reparación realizada (el cambio del kit de
embrague).

Con el automóvil recién salido del taller decide realizar un corto viaje para
saludar a unos amigos. Sin embargo, a las dos horas de conducción, el auto
deja de funcionar por completo. Da la impresión de que la caja de cambios
no funciona y de la palanca de cambios sale humo y un misterioso olor a
quemado...

Muy disgustado con su taller (Talleres Goce, S.A.) decide acudir al servicio
técnico de la marca de su vehículo y solicitar, antes de nada, un informe del
técnico oficial sobre lo sucedido. Dicho técnico afirma lo siguiente en el
informe: "la avería se debe al gripaje de la caja de cambios producido por
falta de valvulina y que ello es consecuencia de la reparación efectuada en el
Taller Goce con ocasión del cambio del kit de embrague; no es posible
cambiar el mismo sin que se produzca una pérdida de sustancias líquidas y
lubricantes, porque al sacar el embrague hay que desmontar la caja de
cambios y es entonces cuando debió producirse el derrame de la valvulina,
que debió cambiarse o reponerse, lo que no se verificó". El importe de la
avería asciende a 2.890 euros y el del informe pericial a 100 euros.

II. D.A. presenta demanda de juicio verbal contra la entidad TALLERES GOCE
S.A. en reclamación de la cantidad de 2.890 euros, equivalente al importe de
las reparaciones del vehículo del actor, consecuencia de la deficiente
reparación efectuada por la entidad demandada.

Cuestiones

211
A. Indique los hechos constitutivos de la demanda de D.A. A continuación,
indique los hechos que debería alegar y probar el demandado en su defensa
durante la vista.
La avería de su vehículo y que dicha avería se produjo a consecuencia de la
reparación en el taller.
El demandado debe alegar y probar que la avería no es consecuencia de la
reparación.

B. Especifique los medios de prueba de las partes para acreditar,


respectivamente, la pretensión y la resistencia. ¿Cuándo se proponen y
practican los medios de prueba en el juicio verbal?
- Los medios previstos en el artículo 299 LEC: interrogatorio de las partes, de
testigos, documentos, dictamen de peritos, etc.

- En la vista, según dispone el artículo 443.4 LEC.

C. En el juicio verbal, ¿cuándo ha de aportar los documentos y dictámenes el


actor?, ¿puede aportarlos en la vista?
Junto con escrito de la demanda, según prevé el artículo 265.1 LEC.
¿Puede aportarlos en la vista?
Sólo si no les es posible aportarlos con la demanda y así lo justifica (336.3 y 337
LEC).
Si el actor aporta el dictamen pericial en la vista, ¿puede oponerse el
demandado a su admisión?,
Sí, puesto que está sometidos al principio de preclusión, a salvo lo dispuesto en
artículos 336.3 y 337 LEC.
¿Qué puede solicitar el demandado para contradecirlo?,
Otro informe pericial e incluso un dictamen pericial judicial o complementario (339.2
LEC).
¿Podría pedir la interrupción de la vista para aportar otro informe pericial
como prueba de lo contrario?
No, ha de aportarlo en el acto de la vista (265.4).

D. ¿Qué debería hacer el actor para recuperar el importe del dictamen


pericial ya abonado?
Debería vencer en el juicio y una vez hubiere condena en costas, si el demandado no
las ha satisfecho, se solicitará la tasación de costas por el procedimiento del artículo
241 y siguientes.

Derecho aplicable:

Artículos 217, 299 y ss., 443 y 241 de la LEC.

Ejercicio:

Aunque la contestación a la demanda es oral en este juicio verbal, redacte


un borrador de escnto de contestación a la demanda en defensa de los
intereses del taller de reparación demandado.

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE …

Juicio Verbal…

212
D. JC Procurador ante los Tribunales de …, en nombre y representación de Talleres
Goce, como indica el Poder General para pleitos que se acompaña al presente escrito
como documento nº 1, con poder especial según lo dispuesto en el artículo 414.2
LEC, con domicilio en …., calle …., con la asistencia letrada de D. JD, colegiado nº ….
del Ilustre Colegio de Abogados de ….
DIGO:
Que por el presente escrito formulo ESCRITO DE CONTESTACION A LA DEMANDA
contra el Actor D.A en el procedimiento supra indicado, todo ello en mérito a los
siguientes hechos y fundamentos de derecho

HECHOS:

PRIMERO.- Tal y como se afirma en el escrito de Demanda el actor D.A. se personó


en la instalaciones de nuestro taller el día … con un problema en el embrague de su
vehículo marca … y matricula …, siendo informado de que era preciso sustituir el kit
de embrague, junto con el presupuesto de la reparación que fue aceptado por D.A. Se
adjunta hoja de presupuesto firmada en señal de aceptación por D.A. y factura de la
citada reparación como documentos 2 y 3.
SEGUNDO.- Las reparaciones que realiza TALLERES GOCE siguen un procedimiento
de calidad homologado por una entidad oficial de certificación tal y como se acredita
en el certificado que se aporta como documento 4.
TERCERO.- Que a mayor abundamiento y en relación con el procedimiento seguido
en la reparación efectuada al vehículo señalado se aporta informe pericial expedido
por el Laboratorio de Materiales del Departamento de Motores de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Zaragoza que acredita la
idoneidad del procedimiento y que se adjunta como documento 5.
CUARTO.- Que se considera que el informe efectuado por el concesionario oficial no
es aceptable puesto que incurre en tacha, al tener un interés directo en el asunto, ya
que realizó la segunda reparación en el vehículo mencionado.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:
PRIMERO.- Jurisdicción y competencia.
Se aceptan los de la demanda.
SEGUNDO.- Capacidad procesal y de postulación
También se acepta la capacidad de las partes en este pleito. En lo que atañe a la
capacidad de postulación de TALLERES GOCE está debidamente representado por
Procurador con poder especial para renunciar, allanarse y transigir, asistido de
Letrado, tal y como se acredita en el encabezamiento del escrito de contestación.
TERCERO.- Procedimiento aplicable
Se acepta la determinación del juicio verbal.
CUARTO.- Cuantía de la pretensión
Nada que objetar respecto a la cuantía de la pretensión planteada por el actor, pero a
los únicos efectos de la condena en costas al actor.
QUINTO.- Fundamentación sustantiva.
1.- El artículo 217.3 LEC establece que: Incumbe al demandado y al actor
reconvenido la carga de probar los hechos que, conforme a las normas que les sean
aplicables, impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos a que se
refiere el apartado anterior.
2.- Asimismo el artículo 299 LEC establece entre los medios de prueba los
documentos privados y el Dictamen de peritos que se aportan por mi representado,
en la forma prevista en los artículos 268 y 336 LEC respectivamente.
3.- El artículo 343 LEC establece los supuestos en los que los peritos no recusables
podrán ser objeto de tacha, señalando expresamente como motivo Tener interés
directo o indirecto en el asunto.
SEXTO.- Condena en costas

213
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 394.1 LEC las costas han de imponerse
al actor, pues esta parte solicita la desestimación total de la demanda interpuesta por
D.A.

En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito de contestación a
la demanda, con los documentos que al mismo acompañan y copia de todo ello, se
sirva admitirlos, tenerme por parte demandada, y dar traslado del mismo y de los
indicados documentos a la parte demandante, para que previos los trámites legales
dicte Sentencia por la que:
1. Se desestime la demanda presentada de adverso;
2. Se absuelva a mi representado de todos los pedimentos de contrario; y,
3. Se impongan al demandante las costas causadas.

Es Justicia que pido en -------- a----- de --------

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que siendo general para pleitos el poder presentado y
necesitándolo para otros usos, que previa nota o testimonio suficiente del mimo en
Autos, acuerde su desglose y devolución a esta parte. Por ser Justicia que reitero en
lugar y fecha “ut supra”.
SUPLICO AL JUZGADO, se tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos
legales oportunos.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que esta parte manifiesta su voluntad expresa de
cumplir con todos y cada uno de los requisitos exigidos para la validez de los actos
procesales y si por cualquier circunstancia esta representación hubiera incurrido en
algún defecto, ofrece desde este momento su subsanación de forma inmediata y a
requerimiento del mismo, todo ello a los efectos prevenidos en el artículo 231 LEC.
SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos
legales oportunos o en otro semejante.

Lección 21 LA PRUEBA (III): PROCEDIMIENTO Y MEDIOS DE PRUEBA

1. CASO l (§ 99)

Supuesto de hecho

La demandante D.A., reclama mediante demanda de juicio verbal los gastos


derivados del depósito que afirma (pero no prueba) fue acordado
judicialmente en un juicio verbal previo (núm .... del Juzgado de Primera
Instancia núm. 2 de Puerto llano), ascendiendo la reclamación a 899 euros.

Celebrado el juicio, al que demandante y demandado comparecieron sin


asistencia de letrado ni procurador, la Juez de Primera Instancia denegó la
pretensión al considerar que "si bien queda acreditado por el reconocimiento
de las partes la existencia de un pleito entre ellas sobre unos muebles", "no
se ha probado que en dicha litis se produjera un depósito judicial ni la fecha
del mismo, ni por tanto, el depositante".

214
D.A. interpuso recurso de apelación solicitando la declaración de nulidad del
juicio; se basa en la infracción de lo dispuesto en el párrafo segundo del
artículo 429.1 LEC, al no haber sido puesta de manifiesto por la Juez la
insuficiencia de la prueba propuesta, que en realidad versaba únicamente
sobre los documentos aportados con la demanda, relativos a los que parecen
ser recibos de alquiler de un inmueble.

El citado apartado primero del art. 429 dispone lo siguiente:

"l. Si no hubiese acuerdo de las partes para finalizar el litigio ni existiera


conformidad sobre los hechos, la audiencia proseguirá para la proposición y
admisión de la prueba.

Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes
pudieran resultar insuficientes para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos lo pondrá de manifiesto a las partes indicando el hecho o
hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la insuficiencia
probatoria. Al efectuar esta manifestación, el tribunal, ciñéndose a los
elementos probatorios cuya existencia resulte de los autos, podrá señalar
también la prueba o pruebas cuya práctica considere conveniente.

En el caso a que se refiere el párrafo anterior, las partes podrán completar o


modificar sus proposiciones de prueba a la vista de lo manifestado por el
tribunal".

Es obvio que el acogimiento de la demanda requería la prueba de los hechos


constitutivos controvertidos, a saber: la constitución del depósito, la clase de
bienes depositados, la persona del depositante, el tiempo por el que se
prolongó y la efectiva originación de unos gastos satisfechos por la
demandante, ninguno de cuyos extremos se prueba, por cuanto los recibos,
según se manifiesta en la vista, están expedidos por el padre de la
demandante, que tampoco fue propuesto como testigo.

Cuestiones

A. ¿Es necesario abogado y procurador para la preparación e interposición


del recurso de apelación en este caso en el que no se requiere de la
capacidad de postulación en la primera instancia?
El art. 455.1 de la LEC regula las resoluciones recurribles en apelación: “Las
sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos definitivos y aquéllos otros que
la ley expresamente señale, serán apelables, con excepción de las sentencias
dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los
3.000 euros”. En este caso, el recurso se plantea contra la denegación de las
pretensiones en un juicio verbal por una cuantía de 899 euros, por lo que no
procedería el recurso de apelación.
De todas formas si la reclamación fuese superior a los 3.000 euros, la comparecencia
de las partes en juicio tendría que hacerse mediante procurador con la asistencia de
abogado conforme establecen los arts. 23 y 31 de la LEC, ya que solo se exceptúa la
intervención de ambos en los juicios verbales por cuantías inferiores a 2000€.

B. ¿Es aplicable el art. 429.1 al juicio verbal?


Sobre la posible aplicabilidad del art. 429.1 LEC al juicio verbal, el art. 443.4 párrafo
segundo del Título III “del Juicio Verbal” de la LEC, señala que: “La proposición de
prueba de las partes podrá completarse con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1
del artículo 429”.

215
C. En el caso de que lo sea, ¿debió la Juez proceder conforme a lo dispuesto
en dicha norma?, es decir, el art. 429.1 ¿crea una facultad o una obligación
judicial de poner de manifiesto la insuficiencia probatoria existente? ¿Es
compatible esta norma con la vigencia del principio de aportación de parte
de las pruebas? ¿Es relevante el hecho de que en este juicio verbal, a
diferencia del ordinario, las partes no están asistidas por letrado?
La sentencia de la AP de Ciudad Real de 28 de mayo de 2002, sostiene que para que
la omisión del deber del artículo 429.1 II y III pueda acarrear nulidad de actuaciones
hay que efectuar una distinción. Así, “si los litigantes comparecen asistidos, y por
ello, asesorados por Letrado, no podría alegarse indefensión, pues sería imputable a
la propia parte. El Abogado, técnico en la materia, debe saber reaccionar ante la
manifestación de insuficiencia probatoria, sin que la parte pueda descargar en el juez
la responsabilidad por la defectuosa actuación del Letrado. Pero si las partes
comparecen asistidas por sí mismas, como es este caso, ese conocimiento no se les
supone, debiendo el juez en pro de lograr la más eficaz tutela de aquéllas actuar con
la facultad que le otorga el segundo inciso del artículo 429.1 LEC.

D. Al no hacerlo ¿dicha omisión provoca la nulidad de las actuaciones? ¿Por


qué motivo?
Sí, porque, conforme a la citada sentencia de la SAP de Ciudad Real, al no
comparecer las partes asistidas de letrado, el juez en pro de lograr la más eficaz
tutela de éstas debía haber actuado con la facultad que le otorga el segundo inciso
del artículo 429.1 LEC.

Derecho aplicable:

Artículo 429 de la LEC. Cfr. la SAP Ciudad Real 1ª de 28 de mayo de 2002 (JUR
2002/178917).

2. CASOII (§ 100)

Supuesto de hecho

Nuestro cliente, D.A., médico especialista en medicina interna, fue


demandado en juicio ordinario por los familiares de un paciente fallecido en
el hospital privado en el que fue internado -en el que presta sus servicios el
citado cliente- como consecuencia de una concreta dolencia intestinal con
complicaciones renales y vasculares. D.A. venía además tratando al fallecido
con anterioridad, y fue quien prescribió el ingreso ante el agravamiento de
las dolencias de su paciente.

La demanda rectora del proceso pretendía la condena al pago de una


millonaria indemnización y lógicamente se basaba en el principio de
exigencia de responsabilidad profesional al no haberse seguido el
tratamiento correcto de la enfermedad. Los actores, hijos del fallecido,
aportaron con su demanda diversos documentos consistentes en recetas de
la medicación que venía tomando su padre, y en un informe elaborado en su
día por D.A., pero sin hacer referencia alguna a la historia clínica, ni a una
posible prueba pericial que determinase la adecuación de la actuación
profesional a la lex artis exigible.

216
Por nuestro el cliente se contestó a la demanda negando la existencia de la
pretendida responsabilidad.
Durante la audiencia previa, y ante la insuficiencia probatoria de los
demandantes, el Juez, en uso de la facultad que le atribuye el art. 429.1 LEC,
la pone de manifiesto a la parte actora, y le indica los medios de prueba
convenientes al respecto; por un lado, la documental de la historia clínica del
paciente, y, por otro, la pericial consistente en que un perito médico
especialista en medicina interna emita dictamen sobre la actuación del
demandado y el tratamiento seguido por el paciente fallecido. Por la parte
demandante se acepta lo referido por el juez y se solicitan las pruebas
citadas. El Juez las admitió a trámite. El abogado de D.B. asistió atónito a tal
actuación judicial, protestó vivamente por la actuación inquisitiva del Juez, y
por la admisión de los medios de prueba.
El Juez desestimó sus protestas que se hicieron constar en acta.

Cuestiones

A. ¿Es relevante que el hospital en el que fue internado y falleció el padre de


los demandantes fuera privado?
Sí, porque la competencia es de los tribunales civiles (si fueran centros públicos se
acude a la Ley 30/92, referida a las Administraciones Públicas) cuando la
responsabilidad que se reclama ha nacido contractualmente, en este caso por clínica
privada, pues se trata de una responsabilidad civil, fruto de la relación médico-
paciente generada por un acuerdo de voluntades con base en el art. 1101 del Código
Civil.

B. Indique si es correcta la actuación del Juez basada en el art. 429.1 LEC.


No es la actuación legalmente prevista, en este caso.

C. En el caso de que no lo sea, señale los motivos por los que entiende que
no cabe dicha interpretación.
El artículo 429.1 establece que “Cuando el tribunal considere que las pruebas
propuestas por las partes pudieran resultar insuficientes para el esclarecimiento de
los hechos controvertidos lo pondrá de manifiesto a las partes indicando el hecho o
hechos que, a su juicio, podrían verse afectados por la insuficiencia probatoria. Al
efectuar esta manifestación, el tribunal, ciñéndose a los elementos probatorios cuya
existencia resulte de los autos, podrá señalar también la prueba o pruebas cuya
práctica considere conveniente.” Cuando alguna de las partes no ha propuesto la
práctica de prueba alguna en relación con alguno de los hechos controvertidos, es
más bien una ausencia total de prueba.

D. Concretamente, respecto de la documental y de la pericial, ¿cabe su


aportación tal y como aparece reflejada en el caso? De no ser posible,
¿cuáles son las razones? ¿En qué momento procesal debió apo1iarlos el
actor?
Los dictámenes periciales de peritos de parte han de incorporarse al proceso con la
demanda y con la contestación y con la reconvención y con la contestación a la
reconvención, con la excepción de la justificar la imposibilidad de presentarlos con la
demanda o contestación (artículos 337.12 y 336.3.4 LEC.). Ello en base a los
principios de contradicción, interdicción de la indefensión y de igualdad de armas en
el proceso, para que las partes tengan conocimiento al iniciarse el procedimiento de
todos los elementos en que la parte contraria funda la demanda, y poder defenderse
debidamente.

217
E. ¿Por qué es relevante la protesta del demandado respecto de lo
acontecido en relación con la actuación judicial y los medios de prueba
propuestos por el actor y admitidos por el Juez?
El artículo 459 cita: “En el recurso de apelación podrá alegarse infracción de normas o
garantías procesales en la primera instancia. Cuando así sea, el escrito de
interposición deberá citar las normas que se consideren infringidas y alegar, en su
caso, la indefensión sufrida. Asimismo, el apelante deberá acreditar que denunció
oportunamente la infracción, si hubiere tenido oportunidad procesal para ello”.
Es relevante porque el abogado puede alegar posteriormente en el recurso de
apelación la indefensión producida al haberse infringido la garantía constitucional del
artículo 24.2 CE, y con ello echar para atrás el proceso, anular todas las actuaciones
desde que se produjo la indefensión.

Derecho aplicable:

Artículos 429.1, 285.2 y 459 de la LEC. Artículo 219.10º de la LOPJ,

3. CASO lll (§ 101)

Supuesto de hecho

Doña Alicia trabaja para un gran despacho de Abogados desde hace tres
años. El contrato lo es de arrendamiento por los servicios de asesoramiento
que presta al bufete. La retribución que percibe por su trabajo es elevada
(unos 5.000 euros netos al mes). Desde que entró en el despacho siempre ha
recibido valoraciones anuales positivas por el trabajo realizado, lo que
significa el pago de una cantidad adicional (en concepto de recompensa o
"bonus") de 10.000 euros al año.

El día 1 de julio de 2010 comunicó a la empresa que estaba embarazada. El


día 3 de julio del citado año recibió la llamada telefónica de la secretaria del
socio mayoritario del despacho en la que le comunica que deseaba hablar
urgentemente con ella. Doña Alicia, extrañada, acudió a la cita. Nada más
entrar en el despacho observó que se encontraba reunida la plana mayor del
bufete. La reunión fue breve; básicamente consistió en hacerle entrega de un
documento en el que la comunicaban la rescisión inmediata de su contrato
civil y la conminaban a que abandonara el edificio de inmediato. Para ello, un
guarda jurado la acompañó a su despacho con una caja en la que introdujo
sus enseres personales, la requirió para que le hiciera entrega de todas las
llaves y tarjetas del bufete y la acompañó amablemente a la calle.

Doña Alicia (D.A., en lo sucesivo), evidentemente sorprendida e indignada


por el trato recibido de quienes consideraba sus compañeros, y convencido
de que su trabajo había sido plenamente satisfactorio para el despacho
(había ganado todos los casos salvo uno), decidió interponer demanda de
juicio ordinario contra el bufete en la que solicitaba como pretensión
principal la nulidad de la rescisión por discriminación por razón de sexo y,
subsidiariamente, la indemnización pactada en el contrato y conforme a lo
estipulado.

218
El bufete de abogados, presentó su escrito de contestación a la demanda,
solicitando la desestimación de la pretensión de la actora y la condena en
costas. La rescisión del contrato era debida tanto al incumplimiento de sus
horas de trabajo, como a la falta del respeto debido a la empresa a la que
pertenecía. Para acreditar estos extremos, el despacho de abogados aportó
varios DVD en los que había grabado imágenes y sonido de D.A. El despacho
reconoció que había instalado en todos los lugares de la empresa cámaras
ocultas que graban imágenes y sonido. Gracias a ellas, el bufete había
podido constatar que D.A., pasaba la mayor parte de su tiempo de trabajo en
el despacho "durmiendo, comiendo y bebiendo alcohol en abundancia"; del
mismo modo, profería en la intimidad todo tipo de insultos contra los socios,
tales como "sanguijuelas", "explotadores de mierda", "negreros del siglo
XXI", etc.

Durante la audiencia previa, la actora se opuso tajantemente a la admisión


de los DVD por tratarse de un evidente supuesto de prueba ilícitamente
obtenida.

Cuestiones

A. ¿Cuáles son los derechos fundamentales cuya vulneración alega D.A.?


El artículo 14 CE, que establece entre otros motivos, que no podrá haber
discriminación por razón de sexo bajo ningún concepto.
Por otro lado, al oponerse a la admisión de los DVD lo hace en base a que es una
prueba obtenida ilícitamente al colocar cámaras sin comunicarlo la empresa a los
empleados, conculcando el derecho a la intimidad del artículo 18.4. CE “La ley
limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.”.

B. De haberse conculcado algún derecho fundamental, ¿cuál es la


consecuencia jurídica desde el punto de vista probatorio?
El artículo 11.1 determina tajantemente que "no surtirán efecto las pruebas
obtenidas, directa o indirectamente, violando los derechos o libertades
fundamentales”, lo cual ha quedado en evidencia en el caso que nos ocupa, por parte
de la empresa, debido a que fue una prueba obtenida ilícitamente.
Por ende, la consecuencia jurídica es la ineficacia probatoria de la prueba que alega la
empresa.
El art. 287 LEC establece un procedimiento a través del cual las partes, o incluso el
tribunal de oficio, pueden cuestionar la admisibilidad de las pruebas ilícitamente
obtenidas: “Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención u origen de
alguna prueba admitida se han vulnerado derechos fundamentales habrá de alegarlo
de inmediato, con traslado, en su caso, a las demás partes.”.

C. De ser Vd., el abogado del bufete demandado, ¿qué opondría para


defender la legalidad de la medida y de la decisión de rescisión adoptada por
la empresa?
Alegaría, por ejemplo, la STC 292/2002, de 30 de noviembre, en la que el Ministerio
Fiscal se opuso al otorgamiento del amparo solicitado. Defendió que la utilización de
las imágenes grabadas para fines de control laboral es una actuación idónea,
necesaria y rigurosamente proporcionada, y respetable con la Constitución.

219
El Tribunal Constitucional denegó en la STC la STC 186/2000 el amparo solicitado
afirmando que “la intimidad de la demandante no resulta agredida por el mero hecho
de filmar cómo desempeña las tareas encomendadas en su puesto de trabajo, pues
esa medida no resulta arbitraria, ni se pretendía con la misma divulgar su conducta,
sino que se trataba de obtener un conocimiento de cuál era su comportamiento
laboral, constitutivas de transgresión a la buena fe contractual (en este caso
arrendamiento de servicios).
Alegaría también el poder empresarial de control (art. 20.3 de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores): “El empresario podrá adoptar las medidas que estime más
oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el trabajador de
sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la
consideración debida a su dignidad humana”. En este caso, no se ha vulnerado la
dignidad de Doña Alicia, pues no se divulgó en ningún momento la información
obtenida, simplemente se usaba para controlar su rendimiento laboral, y es la
empresa la que debe velar por sus objetivos, y la demandante, aun rindiendo, no
tiene el comportamiento adecuado a la empresa.

D. El hecho de que la demandante alegue la lesión del art 14 por


discriminación por razón de su sexo, qué consecuencias jurídico-procesales
conlleva.
Se daría comienzo al procedimiento establecido en el artículo 287 LEC, pues se ha
vulnerado el derecho fundamental a la no discriminación, de forma que se resolverá
en el juicio o antes de comenzar la práctica de pruebas, dándose audiencia a las
partes y “se practicarán las pruebas pertinentes y útiles que se propongan en el acto
sobre el concreto extremo de la referida ilicitud.” y “2. Contra la resolución a que se
refiere el apartado anterior sólo cabrá recurso de reposición, que se interpondrá,
sustanciará y resolverá en el mismo acto del juicio o vista, quedando a salvo el
derecho de las partes a reproducir la impugnación de la prueba ilícita en la apelación
contra la sentencia definitiva.”.

Derecho aplicable:

Artículos 217, 287 y 283.3 de la LEC y 11.1 de la LOPJ Cfr. la SAP Córdoba 3ª 25 de
mayo de 2002 y las SSTC 98/2000, de 10 de abril, y 186/2000, de 10 de julio.

Ejercicio:

Como abogado de doña Alicia, redacte un borrador de escrito de


interposición del recurso de apelación contra la Sentencia desestimatoria de
la demanda. Es preciso partir de la base de que la grabación no fue
inadmitida como prueba y que la razón por la cual se desestimó la pretensión
de la demandante fue, precisamente, debido a ese medio de prueba de
discutible constitucionalidad.

SIN RESOLVER

Lección 22 EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES Y DE TESTIGOS

l. CASO I (§ 102)

Supuesto de hecho

220
D.A. presentó escrito de petición inicial de juicio monitorio contra la sociedad
R.L. por el que solicitaba la condena al pago de la cantidad de 2.954 euros
por impago de dos facturas. La citada sociedad demandada se personó en
legal forma y se opuso a la pretensión, ante lo cual el Juzgador de instancia
convocó a los litigantes a la vista del juicio verbal con las prevenciones
legales oportunas, entre ellas, respecto de la entidad demandada, que si no
comparecía se declararía su rebeldía, arts. 440.1 y 442.2 LEC.

El actor propuso prueba relativa a Libros de Comercio y Contabilidad de la


Sociedad demandada, y en el propio acto y diligencia de la vista, a la que no
compareció la Sociedad demandada, amplió la prueba al interrogatorio de
esta parte, testifical y ratificó la documental. Acto seguido se dictó Sentencia
totalmente estimatoria de la pretensión del actor, con multa al demandado
por incomparecencia injustificada y con condena en costas.

Cuestiones

A. El demandado, extrañado por el rigor condenatorio de la Sentencia,


especialmente ante lo discutible de los documentos aportados por el actor
(motivo por el cual decidió no perder su tiempo acudiendo a la vista) acude a
su despacho de abogados para que le explique el motivo de dicha resolución
y el error cometido por no acudir al acto de la vista del juicio verbal.
Explique a su cliente las razones por las que se dictó dicha Sentencia.
Los actos procesales se estructuran bajo el principio de preclusión, es decir, cada acto
o actividad procesal debe realizarse dentro de la fase o período que tiene asignado,
con la consecuencia general de que vencido el periodo dentro del cual debió
ejecutarse, precluye, se pierde la oportunidad de llevarse a efecto con posterioridad,
la formulación fuera de tiempo hábil atenta contra el principio de igualdad y lesiona el
de audiencia.
Usted como demandado debía haber asistido a la vista, siquiera para negar la
veracidad de las pruebas aportadas por la parte actora, pues es el Juez quien decide
en base a lo que las partes alegan.
Si sólo se presenta una de las partes, probando los hechos, aun absurdamente como
usted dice, el Juez le deberá dar la razón y multarle (arts. 304 y 292 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil).

B. ¿Cabría interponer recurso de apelación contra la misma? ¿Sería útil


recurrir esa Sentencia en apelación?
El recurso de apelación no es un nuevo juicio, se limita a revisar lo actuado; no
pudiéndose resolver cuestiones o problemas distintos de los planteados en la
instancia. El recurso ha de basarse en «los fundamentos de hecho y de derecho de las
pretensiones formuladas ante el tribunal de primera instancia».
Es claro que al demandado que no asistió a la vista no cabe admitirle la interposición
del recurso de apelación, donde hay negación de hechos alegados en la demanda y la
vista, ni impugnación de documentos presentados con la misma, excepto
justificación. La rescisión de sentencias firmes dictadas en rebeldía es una vía
excepcional que se concede a demandados en rebeldía que se encuentran en esta
situación por una causa involuntaria, para reabrir de nuevo la causa con participación
del rebelde.

221
Por todo lo anterior considero inútil la interposición del recurso de apelación, porque
será desestimada al no haber motivo suficiente del demandado como para no asistir a
la vista, sino que deliberadamente decidió no ir (mera pasividad). En segundo lugar
tampoco hay hechos nuevos que probar tras la Sentencia devenida firme, que el
demandado quiera introducir en el proceso, simplemente no entendió la gravedad de
no acudir, con la confianza de que las pruebas aportadas por el actor no serían
suficientes.

C En su opinión ¿es posible que el Juzgador estimara tácitamente admitidos


los hechos ante la incomparecencia del demandado? ¿Ello es debido a los
efectos de la rebeldía o a la incomparecencia de la parte citada para el
interrogatorio?
Se debe a los efectos propios de la rebeldía, porque se presume que lo aportado por
la parte personada en el proceso se ha probado y se “acepta” en virtud del artículo
304 LEC, que expresa que “el tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en
que dicha parte hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea
enteramente perjudicial”.

Derecho aplicable:

Artículos 440.1, 442, 304, 292 de la LEC. Cfr. la SAP Sevilla, Secc. 6ª, de 14 de enero
de 2002 (JUR 2002\159806).

Ejercido:

Como abogado del demandado, interponga recurso de apelación contra la


Sentencia dictada en primera instancia.

RECURSO DE APELACIÓN
D. Francisco Menéndez, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de
Dª/ D.A., mayor de edad, de profesión comerciante con domicilio en calle Beatas
núm. 13 puerta Bajo A, según tengo acreditado en autos, comparezco ante el
Juzgado de Iª Instancia de Málaga y como mejor proceda en Derecho, bajo la
dirección técnica de Dª/D Nuria Rovira López, Abogado del Iltre. Colegio de Abogados
de Málaga, D I G O:
Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado,
procedo, dentro del plazo legal dentro del plazo que se me otorgó en la misma para la
interposición, y según lo dispuesto en el art. 458 y siguientes de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, interpongo recurso de apelación contra la resolución de este
Juzgado de fecha 18 de Noviembre, que me fue notificada el pasado día 20 de
Noviembre, por ser gravemente lesiva y perjudicial para mis mandantes.
El presente escrito de apelación se interpone en base a las siguientes

ALEGACIONES
PRIMERO.- Que se dé revisión a la sentencia devenida firme en la fecha indicada.
SEGUNDO.- Que dicha resolución es contraria a los intereses de mi representado,
manifestando la voluntad de esta parte de recurrirla en apelación, por lo que, al
amparo de lo dispuesto en el artículo 457 en relación con el 455 de la LEC, mediante
el presente escrito, y en nombre de mi representado, PREPARO RECURSO DE
APELACIÓN contra la expresada sentencia, estableciendo los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

222
ÚNICO: Que de acuerdo con el artículo 458,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil, dentro del plazo establecido en el artículo 457, el apelante habrá
de interponer la apelación ante el tribunal que hubiere dictado la resolución recurrida.
Tal apelación deberá realizarse por medio de escrito en el que se expondrán las
alegaciones en que se base la impugnación.

En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con
sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto
recurso de apelación, en tiempo y forma, contra la resolución de ese Juzgado de
fecha 18 de Noviembre, que me fue notificada el pasado día 20 de Noviembre.
Es de justicia que pido en Málaga a 23 de Noviembre de 2014

Firma Letrado Firma Procurador


Nuria Rovira López Francisco Menéndez

2. CASO II (§ 103)

Supuesto de hecho

l. Don Y., administrador único de la Sociedad Anónima "Perfer", con


domicilio social en Daimiel (Ciudad Real), acude a su despacho en el mes de
noviembre de 2010, con el fin de efectuarle una consulta legal.
Le explica que dicha sociedad, en el mes de marzo de 2009, siendo entonces
administrador único don F., suministró a don A. prendas de vestir, previa
petición de éste, realizada a través del agente comercial don F. M., con
domicilio en Madrid, calle ... , nº ... (2º A).

Precisa que su empresa se dedica a la confección de prendas de vestir, y que


el importe del pedido ascendía a 3.950,35 euros. Dicha mercancía fue
remitida al establecimiento de don A., sito en el municipio de Getafe, calle ...
, núm.

El envío de la mercancía se encargó al transportista don J., que tiene su


domicilio en Valdepeñas, calle... , núm... , quien le manifestó haber hecho
entrega de la mercancía en el comercio de don A. y recepcionada por doña
A., que le manifestó ser empleada de don A. y firmó el albarán de entrega.
Girada la oportuna factura a nombre de don A., éste niega su pago, aduciendo
en primer lugar que no tiene noticia alguna ni del pedido ni de la recepción de
la mercancía a que la misma se refiere; en segundo lugar, que aun cuando es él
el titular del negocio, en realidad, a la fecha que se indica en la factura, quien
lo llevaba y conocía toda la actividad del mismo era su hijo don J.A., con quien
se encuentra enemistado por problemas surgidos en los negocios, ahora
residente en Almería, sin que conozca su domicilio; y, en tercer lugar, que su
hijo don J.A. tenía un negocio propio en sociedad con doña A., con la que
mantenía y mantiene una relación de hecho, análoga a la matrimonial,
dedicado al mismo género de tráfico mercantil.
La cantidad debida ha sido reclamada reiteradamente vía telegráfica y a
través del agente don A., sin que haya dado respuesta distinta a la antes
indicada.

223
II. Interpuesta demanda en reclamación de cantidad, 3.950,35 euros, más
intereses legales, frente a don A., ante los Juzgados de Getafe, de los que
correspondió por reparto al núm. 2, fue admitida a trámite y contestada por
don A., con la oportuna postulación procesal, quien sin alegar ninguna
excepción de tipo procesal se opone a las pretensiones de la demanda, con
base, en esencia, en las mismas manifestaciones ya realizadas a la entidad
vendedora, esto es, que el importe que la sociedad le reclama se contrae a
una mercancía que no fue pedida a tal sociedad ni recepcionada por él ni por
persona que autorizara a tal efecto.
Celebrada la audiencia previa no se logra acuerdo alguno entre las partes
que vienen a mantener sus respectivas alegaciones fácticas.

Cuestiones

A. Actuando como letrado de la Sociedad Perfer, S.A., ¿qué hechos estima le


corresponde probar y qué prueba propondría?
Me corresponderá probar que don A, a través de su agente comercial don F.M sí que
encargó en marzo del 2009 a Perfer, S.A, unas prendas de vestir por valor de
3.950,35€, que fueron debidamente entregadas en el establecimiento comercial de
don A. Como medios de prueba (todos ellos recogidos en el art. 299 LEC) propondría
el interrogatorio tanto del comercial don F.M en calidad de testigo respecto al encargo
realizado por don A, como de doña A que manifestó ser empleada de don A y que
firmó el albarán de entrega, así como al transportista don J quien manifestó haber
hecho la entre de la mercancía en el comercio de don A. Como documento privado
propondría la presentación del albarán firmado por doña A.

B. Pedida por el demandado la prueba de interrogatorio de parte de la


demandante, ¿puede su representante legal negarse a contestar, sin que se
deriven consecuencias negativas en su contra? O, en su caso, ¿qué actitud
debe tomar y en qué momento procesal?
La parte interrogada tiene la carga procesal de contestar. Si no lo hiciera, tal y como
establece el art. 307.1 LEC, el Tribunal la apercibirá de que puede dar por cierto lo
que alega la parte contraria respecto los hechos en los que hubiera participado
personalmente, lo le resultaría perjudicial.
En este caso, como la parte interrogada es una persona jurídica, Perfer, S.A, ha de
acudir al juicio vía representante; en este caso acude el presente administrador, don
V, el cual no intervino en los hechos controvertidos en el proceso (en 03/2009 el
administrador era don F), por lo que habrá de alegar tal circunstancia en la audiencia
previa al juicio y deberá facilitar la identidad de la persona que intervino para que sea
citada al juicio (art. 309.1 LEC).
No obstante, deberá responder en función de sus conocimientos o identificar la
persona que sí ha participó en esos hechos concretos para que el Tribunal pueda
citarla (art. 309.2 LEC).

C. Solicitado el interrogatorio de partes, ¿habrá de acompañarse con la


solicitud relación de las preguntas que se quieren formular?
No se tiene que acompañar la solicitud de interrogatorio con las preguntas que se
quieran formular. Éstas se formularán oralmente, en sentido afirmativo, con claridad
y precisión. No habrán de incluir valoraciones ni calificaciones, y si éstas se
incorporaren se tendrán por no realizadas (art. 302.1 LEC).

224
D. Pretendiendo la demandante acreditar la entrega y recepción de la
mercancía en el comercio del demandado, así como que por éste se realizó el
pedido, propone la testifical de don F., don J., doña A. y de don J.A.; ¿es
acertado tal número de testigos?, ¿pueden serlo don J.A. y doña A.?,
¿pueden ser tachados y, si así fuere, qué consecuencias se derivan?, ¿qué
concreta manifestación habrá de hacer el proponente de la prueba en
relación con los testigos?
La LEC no establece un límite legal en cuanto al número de testigos a proponer, lo
único que indica en su art. 363 es que, por una parte, los gastos de los que excedan
de 3 testigo por cada hecho discutido, serán de cuenta de la parte que los haya
presentado, y por otra, que cuando el tribunal hubiere escuchado el testimonio de al
menos 3 testigos con relación a un hecho discutido, podrá obviar las declaraciones
que faltaren si considera que con las emitidas y haya quedado suficientemente
ilustrado, por lo que como la demandante pretende proponer 4 testigos, habrá de
tener en cuenta el coste de ello y el orden en el que los propone (art. 366 LEC
establece que declararán por el orden en que vinieran consignados en las
propuestas), todo en base a la aportación que cada uno de ellos puede hacer para
acreditar la entrega discutida.
Tanto J.A como doña A pueden ser testigos ya que cumplen los requisitos de
idoneidad del art. 361 LEC, pero existe el riesgo de que el abogado de don A los
tache en base a lo estipulado en el art. 367 LEC: en este caso, como quien propone al
testigo es la sociedad Perfer SA, no se aplicaría el primer apartado de dicho artículo
(ser pariente por consanguinidad de la parte que lo haya presentado, apartado que sí
que se aplicaría si fuera don A quien lo propusiese ya que es su padre. Al caso se
puede aplicar la tacha del apartado cuarto: ser enemigo de una de las partes ya que
don A es quien indica que se encuentra enemistado con su hijo por problemas
surgidos en los negocios. A doña A no se le podría tachar ya que, a pesar de estar
vinculada con J.A. por una relación análoga a la matrimonio, J.A. es otro testigo no es
parte del proceso. Solo se le podría tachar si se alegara la existencia de enemistad
con su suegro.
Las tachas no impiden que el testigo preste su declaración, sino que suponen una
advertencia al Juzgador para que sean tenidas en cuenta en el momento de la
valoración del testimonio en la sentencia por el riesgo de que el testigo no sea
imparcial. El Tribunal valorará la tacha en el momento de apreciar el medio de prueba
del interrogatorio del testigo bajo el principio de la libre valoración de la prueba, lo
que permite valorar el testimonio, no obstante la tacha del testigo.

E. Determine si los testigos que hayan comparecido tienen o no derecho a


indemnización y, en su caso, ¿a cargo de quién y en qué momento procesal
se determina?
Los testigos tienen las obligaciones de comparecer y jurar o prometer decir la verdad
(art. 365 LEC). Para el cumplimiento de estas obligaciones, los testigos han de
afrontar determinados gastos como locomoción o manutención, por ello se les
reconoce el derecho a que se les indemnice por los gastos y perjuicios que les
ocasiona “la declaración” (art. 375 LEC). Esta indemnización ha de solicitarse por el
testigo al Secretario judicial que será el competente para determinar el importe
exacto de la misma mediante Decreto dictado al término del juicio vista. Esta
resolución tendrá en cuenta “los datos y circunstancias aportados” por los testigos y
no se concederá hasta que el testigo declare. La parte obligada al pago es la que
propuso este medio de prueba y si fueron varias las partes proponentes se
prorrateará el importe de la indemnización entre ellas.

225
F. Si existieren contradicciones entre lo manifestado por los testigos y las
propias partes en prueba de interrogatorio de partes, ¿cabe la existencia de
careos y, en su caso, entre quién o quiénes?; ¿puede el Juez acordarlo de
oficio?, en el caso de que las declaraciones de los testigos y las de las partes
se contradigan, ¿tienen la testifical o el interrogatorio de las partes valor
superior respecto al otro?
Sí, cuando haya graves contradicciones, las partes o el mismo tribunal de oficio
podrán solicitar que se sometan a un careo ya sea entre el testigo y las partes o entre
un testigo y otro (art. 373 LEC). Ninguna declaración, testifical o interrogatorio de
partes, tiene un valor superior a la otra, rige el sistema de la libre valoración de la
prueba y serán valoradas conforme a las reglas de la “sana crítica”. Sólo tiene un
valor privilegiado la declaración realizada por una de las partes cuando concurren los
siguientes requisitos: 1) que la parte haya participado personalmente en los hechos;
2) que su reconocimiento como ciertos le sean especialmente perjudiciales; y 3) que
se trate del único medio de prueba practicado respecto de los hechos objeto del
interrogatorio (art. 316 LEC)

Derecho aplicable:

Artículos 301 a 316 y 360 a 381 de la LEC.

CASO III (§ 104)

Supuesto de hecho

En un juicio ordinario, el actor, D.A., había propuesto, y el Juez había


admitido, el interrogatorio de dos testigos como medio prueba fundamental
para acreditar un extremo crucial del hecho constitutivo de su pretensión
(v.gr. la culpa o negligencia del demandado en un litigio sobre
responsabilidad extracontractual). Del mismo modo, el demandado D.B.
también propuso, y fue por el Juez admitido, el interrogatorio del perito del
demandante para demostrar que el dictamen por aquél realizado adolecía de
numerosas contradicciones, y existían conclusiones carentes de
justificación.

Lo cierto es que ni los testigos del actor, ni el perito comparecieron a la


citación judicial (era un día de mucha lluvia y tráfico en la sede del Juzgado),
con lo que surgió un problema durante el juicio.

Cuestiones

A. De ser Vd. el Abogado del actor o del demandado, ¿qué hubiera solicitado
para lograr la efectiva realización del medio de prueba admitido?
Podría solicitar la interrupción de la vista o diligencias finales.

B. ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentra Vd. entre solicitar la


interrupción de la vista o la práctica del medio de prueba como diligencia
final?
Sería mejor solicitar la interrupción de la vista ya que las diligencias finales no
permiten la presencia de las partes.

226
C. De tratarse de un juicio verbal en lugar de uno ordinario, ¿cuándo se
podrá proponer y practicar prueba sobre hechos nuevos o de nueva
noticia a que se refiere el art. 286.1, si tales hechos se alegan en el acto de
la vista, después de haber sido admitida la prueba propuesta?
Lo tendría que hacer inmediatamente después de conocer los nuevos hechos
mediante escrito de ampliación de hechos.

D. En un juicio verbal en el que se han practicado medios de prueba durante


la vista, ¿el Juez ha de invitar a las partes a que formulen conclusiones?
No, porque en la LEC no aparece que las partes hayan de formular conclusiones, en
todo caso, el juez puede invitarles a rectificar o aclarar los hechos expuestos si éstas
lo desean.

Derecho aplicable:

Arts. 193.3°, 435.1.2ª, 286 en relación con 193.1.1°, 393.1, 435 y 460.2, 447.1 y
185 LEC.

4. CASO IV (§ 105)

Supuesto de hecho

l. Por el Juzgado n° 4 de Familia de Barcelona se dictó Sentencia que


contiene el siguiente Fallo:

«Estimando parcialmente la demanda interpuesta por el procurador señor


M.C. y desestimando la demanda reconvencional interpuesta por el
Procurador señora S. R., debo declarar y declaro la separación del
matrimonio formado por D. A., hija de Pedro y de Natividad, nacida en... el
cinco de agosto de 1936 y D.B. hijo de Benito y de Ana, nacido en... el trece
de junio de 1933, con todos los efectos legales inherentes a dicha
declaración. Acordándose como medidas definitivas las siguientes:

1) Los cónyuges, podrán vivir separados cesando la presunción de


convivencia conyugal.

2) Quedan revocados los consentimientos y poderes que cualquiera de los


cónyuges hubiera otorgado al otro, cesando la posibilidad de vincular bienes
privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.

3) El uso de la vivienda familiar sita en la C/ Imperio núm.... de... se atribuye


a D.A., debiendo abandonar la misma D.B. en el plazo de diez días, si no la ha
abandonado ya, pudiendo retirar éste sus ropas y enseres de uso personal.
Debiendo hacerse cargo de los gastos ordinarios de la vivienda la esposa.

4) El señor D.B. deberá abonar a la señora D.A. la cantidad de 400 euros


mensuales en concepto de pensión compensatoria que abonará dentro de los
cinco primeros días de cada mes, en la cuenta que al efecto señale la actora
y que será actualizable anualmente conforme al IPC.

227
5) La administración de los bienes comunes hasta que se proceda a la
liquidación de los bienes gananciales corresponderá al cónyuge que los
tenga en su poder sin perjuicio de que tenga que rendirse cuentas de la
administración recíprocamente.

Todo ello sin hacer expresa imposición de las costas la demanda principal ni
de la reconvencional».

II. El demandado D.B. apeló contra la Sentencia invocando el error en la


apreciación de la prueba, para solicitar la revocación conforme a sus
pretensiones.

Se plantea en este juicio la separación judicial de los cónyuges D.A. y D.B.,


que contrajeron matrimonio el 22 de abril de 1961.

Al efecto se alegaron diversas causas, la prevenida en el entonces vigente


artículo 82.1 del Código Civil en la demanda principal, y la pérdida de
«affectio maritalis» en la reconvencional. Precisamente esta última fue
acogida por la Sentencia para decretar la separación que ahora como tal no
se cuestiona, aunque sí se hace referencia a las causas que la determinaron
(malos tratos del marido contra su mujer) para apoyar los restantes motivos
de Apelación.

En concreto, el recurso se refiere a la atribución de la vivienda familiar y a la


pensión compensatoria, reiterando la tacha de una de las testigos, doña
Belén P, la hija de ambos cónyuges.

En el acto de la vista el demandado manifestó que tachaba a la testigo, al


amparo del art. 377.1.1º de la LEC. La parte actora se opuso a la tacha y la
Juzgadora de instancia acordó el interrogatorio, sin perjuicio de la ulterior
valoración del testimonio.

Este testimonio puso de manifiesto la situación de malos tratos del marido


respecto de su mujer e hijos, indicando con toda rotundidad que en su casa
había un ambiente muy hostil, y que su padre siempre había tenido un
comportamiento muy violento con su madre y hermanos; que a su madre le
fracturó un brazo y ella precisó tratamiento psicológico y psiquiátrico, así
como su madre, y que siempre vio a su padre bajo los efectos del alcohol.
Asimismo declaró que su padre se ocupó de la manutención y educación de
sus hermanos. En el Procedimiento previo de separación matrimonial ya
esta hija menor Belén P. manifestó su disconformidad con el régimen de
visitas, porque no quería comunicarse con su padre debido a lo mal que se
había portado con ellos.

Ahora bien, ante la oposición de la parte actora, la Juzgadora puso de


manifiesto que se procedería al interrogatorio, sin perjuicio de la ulterior
valoración del testimonio. Dio cumplimiento de esta forma a lo dispuesto en
los arts. 379.3, 344.2 y 376 LEC, y fue en Sentencia donde se valoró la
prueba, conforme a las reglas de la sana crítica, entendiéndose de esta
manera desestimada la tacha, aunque no se dictó el proveído a que se
refiere el apartado segundo del citado art. 344.2.

Cuestiones

228
A. El Juez, al valorar la declaración realizada por el testigo, ¿ha de
pronunciarse con carácter previo respecto de la tacha? Si no lo hace,
¿cuáles son las consecuencias jurídicas de esa omisión?
El juez no ha de pronunciarse con carácter previo a la tacha, pero sí tenerla en cuenta
a la hora de valorar la prueba, que tendrá que hacer conforme a las reglas de la sana
crítica.

B. El parentesco existente entre el testigo y las partes ¿inhabilita al


testigo?, ¿cabe la recusación de los testigos? Por el contrario, ¿no se trataría
de un medio de prueba pertinente y relevante para dar conocimiento de los
hechos que determinaron el conflicto familiar?
El parentesco existente no inhabilita el testigo, sencillamente se hace notar que su
declaración puede no ser todo lo objetiva que sería deseable al tener éste un vínculo,
ya sea para bien o para mal, con una de las partes. Por otro lado, nadie está obligado
a declarar contra sus familiares

C. También sucedió que la madre de D.A. vivía en el domicilio conyugal desde


hacía diez años. D.B. propuso la declaración domiciliaria del testigo, puesto
que su suegra estaba muy enferma como consecuencia de su edad (92
años). Afirmaba en su petición que su suegra podía acreditar la falsedad de
lo afirmado por su mujer e hija; que si bien era cierto que existían
desavenencias en el matrimonio, nunca había faltado al respecto de su
mujer, ni menos aún maltratado. El Juzgado dictó Auto en el que, si bien
declaraba la pertinencia de la prueba, advertía a la parte que debía ser ella
la que aportase en el acto del juicio al testigo, con base en los principios de
unidad de acto y concentración que informan el procedimiento oral; la parte
demandada interpuso recurso de reposición adjuntando informes médicos
que acreditaban su delicada salud, insistiendo en que debía efectuarse la
declaración domiciliaria prevista en el art. 364 LEC debido a la imposibilidad
de comparecer ante el Juzgado. Este dictó Auto desestimando el recurso, que
fue notificado el mismo día del juicio, durante el cual la parte formuló la
oportuna protesta como consta en acta. En el Auto desestimatorio del
recurso de reposición se dejaba abierta la posibilidad de practicar la prueba
como diligencia final, pero finalmente no se utilizó esta facultad.
a) Indique las normas procesales y los derechos fundamentales que infringe
el Auto de inadmisión de la declaración domiciliaria del testigo.
b) ¿Con la LEC 1/2000 cabe que el Juez incluya una "coletilla" a la vieja
usanza en la que afirme que es posible que acuerde el medio de prueba
inadmitido como diligencia final? Indique las normas que infringe y los
posibles derechos fundamentales que conculca dicha "motivación".
- Se ha infringido el derecho a la tutela judicial efectiva de la parte demandada y se
le ha causado indefensión (art. 24 CE) por haberse el tribunal negado a interrogar a
la suegra, propuesta como testigo, sólo por el hecho de que ésta no podía acudir al
juzgado a declarar, cuando el art. 364 LEC contempla expresamente que en casos
como este, en el que un testigo está enfermo, se le puede tomar declaración en su
domicilio.

- No, porque nada impedía realizar esta prueba con anterioridad. (No sé cómo
terminar de responder esta cuestión, no lo he encontrado, lo siento).

Derecho aplicable:

Arts. 377, 379, 376, 364 LEC y 24 CE. Cfr. la SAP Jaén, Secc. 3ª de 22 de marzo de
2002 (AC 2002\592).

229
5. CASO V (§ 106)

Supuesto de hecho

D.A., parte demandante, propone la declaración de los testigos Sres. Pérez y


Gómez D.R, parte demandada, coincide con la actora en que son las personas
clave para poder acreditar los hechos jurídicamente relevantes tanto de la
pretensión como de la resistencia.

Cuestiones

A. ¿Qué debe hacer el demandado para asegurarse la declaración de los dos


testigos propuestos por la actora?
Si quiere asegurarse de interrogar a los testigos, la parte demandada debería citarlos
también para que en caso de que la parte actora retire la citación el interrogatorio se
produzca igualmente.

B. ¿Qué sucede si el actor renuncia a los interrogatorios?


Si la parte demandada también los ha citado, declararán igualmente, sólo que el
orden del interrogatorio se altera y responderán primero las preguntas del
demandado.
Si D.B. fuera una persona jurídica y el Sr. Pérez fuera su representante legal,

C. Si D.B. fuera una persona jurídica y el Sr. Pérez fuera su representante


legal, ¿podría el demandado proponer como testigo al citado Sr. Pérez? Si
existiera algún impedimento legal y su declaración fuera crucial, ¿qué debe
hacer el abogado para que su declaración conste en autos?
Sí, el demandado puede proponer al Sr. Pérez como testigo. Si existen impedimentos
legales, será el juez quién, considerando el fundamento de la negativa a declarar,
resolverá, mediante providencia, lo que proceda en Derecho. El tribunal, en los casos
en que lo considere necesario para la satisfacción de los intereses de la
administración de justicia, pedirá de oficio, mediante providencia, al órgano
competente el documento oficial que acredite dicho carácter.

D. ¿Qué parte comenzará a interrogar a los testigos?


Los testigos declararán en el orden en que viniesen consignados en las propuestas

E. ¿Qué puede hacer el demandado si la declaración de los testigos se


contradice?
Si los testigos incurrieren en graves contradicciones, el tribunal, de oficio o a
instancia de parte podrá solicitar un careo entre ellos o entre los testigos y las partes.

Derecho aplicable:

Artículos 366, 372 y 373 de la LEC.

Lección 23 LA DOCUMENTAL PÚBLICA Y PRIVADA

1. CASO I (§ 107)

230
Supuesto de hecho

D.A. sufrió un accidente de tráfico en el que resultó herido, lesiones cuyo


proceso de curación le ha originado una serie de gastos y de perjuicios
económicos.

D.A. tiene un seguro médico contratado con una compañía de seguros. Desea
que su compañía aseguradora le reembolse todos los gastos sufridos. Sin
embargo, sólo dispone de los siguientes documentos:

1º "Fotocopias" de un informe médico-forense, y de un informe médico.


2º Un informe expedido por un centro de rehabilitación y la factura
correspondiente.
3° Auto de archivo dictado por el Juzgado de 1" Instancia e Instrucción núm.
2 de Cádiz, por no constituir el hecho denunciado infracción penal alguna,
con reserva de acciones civiles, y por último,
4° Declaración del impuesto sobre la renta efectuada por el peticionario en el
año 2010.

D.A. acude a su despacho de abogados para pedirle asesoramiento sobre el


proceso civil que desea entablar contra su compañía aseguradora, que no
accede a asumir el coste de ninguna de las facturas antes descritas. D.A.
reclama un importe total de 5.000 euros (esta cifra es el resultado final de
sumar tres facturas, cada una de un valor de 1.666 euros).

Cuestiones

A. En su opinión, con base en los documentos facilitados por su cliente,


¿aconsejaría iniciar un proceso contra la compañía de seguros?, ¿cuáles
serían las desventajas económicas para su cliente de iniciar un pleito en esas
condiciones?
- Según los documentos de los que dispone D.A. no es aconsejable iniciar un
procedimiento contra la compañía de seguros puesto que según establece el artículo
334 de la L.E.C. la compañía puede impugnar las fotocopias tanto del médico forense
como el informe médico, teniendo en cuenta además el resultado de las demás
pruebas, que tampoco favorecen a D.A. puesto que el Auto de archivo dictado por el
Juzgado de 1a Instancia e Instrucción n° 2 de Cádiz, por no constituir el hecho
denunciado infracción penal alguna, con reserva de acciones civiles, supone que
tendría que acudir al procedimiento correspondiente para acordar responsabilidades,
con lo cual tampoco tiene ni auto ni sentencia que demuestren la responsabilidad en
la haya incurrido la compañía de seguros.
- Las desventajas económicas son de dos tipos, por un lado los honorarios de
abogado y procurador para iniciar un procedimiento en el que no hay una
acreditación previa de responsabilidad y por otro lado las desventajas propias del
procedimiento es decir costas judiciales.

B. De ser el pleito viable, ¿qué tipo de proceso escogería? Si V d. aconsejara


acudir a un proceso declarativo ordinario por razón de la cuantía, ¿a qué
proceso acudiría (tres facturas de 1 .666 euros cada una)?
- El enunciado plantea una errata al hablar de “procedimientos declarativos ordinarios
por razón de la cuantía”. En todo caso los procedimientos declarativos son según el
artículo 248 de la LEC de dos tipos, o bien ordinarios o bien verbales.
- Una vez hecha esta aclaración, el procedimiento en función de la cuantía en este
caso es el juicio verbal puesto que la reclamación no supera los 6.000€.

231
C ¿Qué valor probatorio tienen las fotocopias de los documentos originales?
Para responder a esta cuestión hay que relacionar el artículo 320 con el 334 de la
LEC. La impugnación por la parte contraria de las fotocopias supone su cotejo con el
original como requisito necesario, pero según el supuesto no se dispone de los
originales por tanto se aplica la sana crítica teniendo en cuenta las demás pruebas
que tampoco llegan a determinar la responsabilidad de la compañía. Además corre el
riesgo D.A. de asumir el pago de costas, gastos y derechos si no queda acreditado.

Derecho aplicable:

Artículos 248, 249, 251, 334, 399 de la LEC Cfr. AAAP Cádiz, Secc. 8ª, de 5 de
septiembre de 2002 (AC 2002\201 5) y de Islas Baleares, Secc. 4ª, de 6 de
noviembre de 2009 (AC 2010\259).

Ejercicio:

Con base en los hechos de este caso y como abogado de D.A., redacte un
borrador de demanda.

DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD INFERIOR A 6.000 EUROS

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE ALICANTE

D./Dª MANUEL, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dª.


D.A, mayor de edad, de profesión PINTOR con domicilio en VIRGENES Nº4 calle núm.
puerta A (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según
acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en
autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y
como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./Dª PEDRO,
con despacho profesional en ALICANTE y D I G O:
Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a
formula demanda de JUICIO VERBAL de reclamación de cantidad contra D./Dª
Compañía de seguros , vecino/a de ALICANTE, con domicilio en la calle SETAS,
número 4, puerta B, en reclamación de la cantidad de 4.998 euros, y ello sobre la
base de los siguientes

HECHOS
Primero.- Que mi representado se dedica a la actividad comercial de suministro de
materiales para la construcción, habiendo facilitado al demandado diversas facturas
por accidente de tráfico.
Segundo.- Que el demandado aportó las correspondientes facturas por un importe
de 4.998 euros.
Tercero.- Que pese a varios intentos no ha sido posible llegar a acuerdo alguno con
el demandado, por lo que ha sido necesario interponer la presente demanda judicial.
Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los
siguientes DOCUMENTOS:
1º «Fotocopias» de un informe médico-forense, y de un informe médico;
2° Un informe expedido por un centro de rehabilitación y la factura correspondiente;
3° Auto de archivo dictado por el Juzgado de 1a Instancia e Instrucción n° 2 de
Cádiz, por no constituir el hecho denunciado infracción penal alguna, con reserva de
acciones civiles, y por último;
4° Declaración del impuesto sobre la renta efectuada por el peticionario en el año
2010.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

232
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.- Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-
procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.
Segundo.- La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la
procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC.
Tercero.- En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y
52 de la LEC.
Cuarto.- La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor
de la suma ahora reclamada, y el demandado está legitimado pasivamente como
deudor de la misma.
Quinto.- Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio verbal por así
disponerlo el artículo 250 de la citada LEC.
Sexto.- El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que
deberán ser impuestas a la parte demandada.
En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus
documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte
en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra
D./Dª Compañía de seguros , a quien deberá dársele traslado de la copia y
documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y
previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a pagar al
actor la suma de 4998 € que es en deberle, más los intereses legales desde la
interposición de la presente demanda, y todo ello con expresa condena de costas del
procedimiento a la parte demandada.
Es de justicia que pido en ALICANTE, a 23, de diciembre , de 2014

Firma y número del Letrado Firma del Procurador

2. CASO ll (§ 108)

Supuesto de hecho

La mercantil D.A. demanda a la sociedad D.B el pago de 485321,76 euros.


Para acreditar su derecho de crédito, D. A aporta la totalidad de la relación
comercial habida entre ambas sociedades, esto es, un total de 341 facturas
emitidas durante los años 2004 a 2008. De esas 341 facturas cita, como
ejemplo de su incumplimiento, alguna de ellas (10 en particular),
remitiéndose en todo lo demás a la totalidad de las facturas que aporta como
documental adjunta.

Cuando la mercantil D.B recibe la notificación del Decreto de admisión a


trámite de esa demanda, con toda esa documental adjunta, inmediatamente
llama a su abogado. D.B., le explica lo siguiente:

a) Que en los contactos previos al proceso, D.A reclamó 250.000 euros,


exactamente, y por la relación comercial habida en el año 2005; que para
evitar el pleito, D.B aportó todos los justificantes del pago de esos 250.000
euros, afirmando que nada debía a D.A.; que ello sucedió en 2009 y desde
entonces no ha tenido contacto alguno con D.A.

233
b) Que durante la relación comercial de suministro de mercaderías existente
entre ambas empresas, durante todos esos años y por un importe total
superior a 25 millones de euros ha habido infinidad de problemas con la
facturación de D.A; que todos esos problemas fueron puestos de manifiesto
por D.B en debidos tiempo y forma (mediante correo electrónico, mediante
fax, mediante llamadas telefónicas) y que D.A jamás contestó a uno solo de
esas quejas que provocaban el desajuste entre la cantidad facturada y la
realmente debida por D.B.

Cuestiones

A. Enumere los defectos cometidos por DA., al redactar su demanda.


- D.A. es el actor o demandante por tanto en la demanda inicial según el artículo 399
de la LEC los hechos se mencionan de forma ordenada y clara en su totalidad, por
ello no debió mencionar a modo de ejemplo 10 facturas sino la relación detallada en
la propia demanda.
- Además otro aspecto muy importante es el mencionado en el artículo 400 de LEC
referente a la preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos puesto
que D.A. conocía el pago parcial de la deuda por la aportación anterior de
justificantes de pago por D.B. por importe de 250.000 euros, por tanto no debió
reservar la alegación para el momento posterior de una supuesta deuda parcial que
realmente estaba cobrada.

B. ¿Qué documentos debe aportar D.B. para acreditar el pago, para justificar
que no debe nada a DA.?
- D.B. debe aportar los documentos que justifiquen el pago de la deuda en concreto
facturas o justificantes bancarios del abono de la deuda a la cuenta de D.A. En el
supuesto práctico se menciona la admisión a trámite por Decreto con lo cual nos
encontramos ante la fase posterior de contestación a la demanda.
En este momento procesal D.B. sólo puede justificar el pago de 250.000 € de los
485.321,76 euros que se reclaman, por tanto no acredita el pago del total de las
facturas.

C En su opinión ¿la actuación procesal de D.A puede provocar la indefensión


de D.B.?, ¿por qué razón?
No. Teniendo en cuenta el artículo 429 porque si no hubiese acuerdo de las partes
para finalizar el litigio ni existiera conformidad sobre los hechos, la audiencia
proseguirá para la proposición y admisión de la prueba.
Cuando el tribunal considere que las pruebas propuestas por las partes pudieran
resultar insuficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos lo pondrá
de manifiesto a las partes indicando el hecho o hechos que, a su juicio, podrían verse
afectados por la insuficiencia probatoria. Al efectuar esta manifestación, el tribunal,
ciñéndose a los elementos probatorios cuya existencia resulte de los autos, podrá
señalar también la prueba o pruebas cuya práctica considere conveniente.
Las partes podrán completar o modificar sus proposiciones de prueba a la vista de lo
manifestado por el tribunal.

D. ¿Debe el abogado de DR impugnar las 341 facturas aportadas por la


demandante?; ¿por qué razón debería hacerlo?
- No. El abogado de D.B. no debe impugnar por la totalidad de las facturas. Debe
impugnar la diferencia entre los 485.321,76 € que se aportan en el procedimiento y
los 250.000 € que justifica documentalmente. Es decir por 235.321 €.

Derecho aplicable:

234
Artículos 405 y ss. de la LEC

Ejercicio:

Redacte las excepciones procesales del escrito de contestación a la demanda


de D.B Indique también la documental que adjuntaría para acreditar el hecho
extintivo de la resistencia a la pretensión de la actora.

Según el artículo 422 en relación con el artículo 400


- Cuando lo que se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en
distintos fundamentos o títulos jurídicos, habrán de aducirse en ella cuantos resulten
conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea admisible
reservar su alegación para un proceso ulterior.
- Los hechos y los fundamentos jurídicos aducidos en un litigio se considerarán los
mismos que los alegados en otro juicio anterior si hubiesen podido alegarse en éste.
- Si no se diese acuerdo sobre el valor de la cosa litigiosa, el tribunal, en la misma
audiencia, decidirá oralmente, de forma motivada, lo que proceda, tomando en
cuenta los documentos, informes y cualesquiera otros elementos útiles para calcular
el valor, que las partes hayan aportado.

3. CASO III (§ 109)

Supuesto de hecho

D.A., sin estar representado de Procurador ni asistido de Letrado, decide


interponer una demanda sucinta de juicio verbal contra el Banco D.B. En su
demanda el actor afirma, pero no acredita de ninguna manera, que el
demandado le adeuda la cantidad de 286 euros en concepto de dos
descubiertos inexistentes en su cuenta corriente.

El Banco en cuestión, al serle notificada la demanda, estima que ésta no


puede prosperar de ninguna de las maneras en tanto en cuanto el actor no
ha aportado documento alguno en el que conste la existencia de la deuda.
Por tanto, decide no comparecer a la vista del juicio verbal.

Durante la celebración de la vista, el Juez declara en rebeldía al demandado.


El actor, ante la insuficiencia probatoria puesta de manifiesto por el
Juzgador, solicita la interrupción de la vista para poder aportar los
documentos relevantes del pleito. El Juez se opone y dicta Sentencia
totalmente desestimatoria.

Cuestiones
A. Cuando el actor inicia el juicio verbal no mediante demanda, sino
mediante demanda sucinta, ¿en qué momento procesal ha de aportar los
documentos probatorios? ¿Qué argumento podría utilizarse para poder
sostener que los documentos han de presentarse en el acto de la vista?
- La formulación de estas preguntas no es del todo correcta puesto que el artículo
440 de la LEC reserva en todos los casos de un procedimiento verbal,
independientemente del tipo de demanda utilizado, el momento de la vista para
concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse, puesto que en un
procedimiento verbal no existe contestación a la demanda.

235
B. ¿Cuál es la consecuencia jurídica de la aportación tardía de los
documentos? ¿Hubiera sido legalmente posible probar la existencia de la
deuda a través de medios de prueba distintos de la documental?
- Ya se ha comentado que en el juicio verbal los medios probatorios de ambas partes
se aportan en el momento de la vista.
- No. Puesto que la existencia de deuda hay que acreditarla documentalmente.

C. ¿La declaración de rebeldía implica la admisión de los hechos por parte


del demandado? ¿Podría el actor proponer el interrogatorio de la parte
demandada en rebeldía para beneficiarse del silencio en sus respuestas -
fleta confessio-?
- No. El artículo 496 de la LEC nos indica que la declaración de rebeldía no será
considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos de la demanda, salvo
los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario.
- Si. El artículo 304 de la LEC nos dice que si la parte citada para el interrogatorio no
compareciere al juicio, el tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que
dicha parte hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea
enteramente perjudicial.

Derecho aplicable:

Arts. 437 y ss., 304 LEC.

Ejercicio:

Redacte el borrador del escrito de preparación e interposición del recurso de


apelación.
- El enunciado de esta cuestión tiene una errata puesto que con las últimas
modificaciones procesales ya no existe el escrito de preparación en los recursos
civiles, puesto que esta fase ha desaparecido.

- Escrito de interposición.
ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

DOÑA PEPA, procuradora de los Tribunales en nombre y representación de DON D.A.


según tengo debidamente acreditada en los autos de JUICIO VERBAL N° 1, seguidos
a instancia de esta parte en ese Juzgado, ante el mismo comparezco y como mejor
proceda en derecho, atentamente, DIGO:
Que mediante Providencia de fecha siete de octubre del presente, notificada a esta
parte con fecha diez de octubre, se ha acordado tener por preparado el recurso de
apelación formulado por esta representación a la sentencia recaída en estos autos,
emplazando a la misma por término de veinte días al objeto de que proceda a la
interposición del referido recurso.

Que mediante el presente escrito y en la indicada representación FORMALIZO, en el


plazo conferido al efecto, y conforme a los arts. 458 y siguientes (art. 457,3 de la
L.E.C.) la interposición del recurso de apelación en virtud de las siguientes.
ALEGACIONES
PRIMERA.- En fecha 27 de enero de dos mil trece ha sido notificada a esta
representación sentencia dictada en fecha 19 de septiembre mediante la cual se
desestima íntegramente las pretensiones ejercitadas por mi representado D.A.
SEGUNDA.- Esta representación entiende, dicho sea con los debidos respetos y en
estrictos términos de defensa, que la resolución recurrida no es ajustada a derecho y
ello en virtud de los motivos que a continuación se expondrán y que se resume en
una incorrecta apreciación de la prueba.

236
TERCERA.- S.Sª tras mantener la desestimación de la deuda, viene a motivar la
desestimación al no estimar fiable el testimonio aportado en el procedimiento.
CUARTA.- Si bien es cierto que el demandado D.B. no se personó en tiempo y forma.
QUINTA.- El Juzgador no toma en consideración el testimonio. Entendemos que la
Sentencia no aclara los motivos reales y concretos por los que dichos testimonios
dados bajo juramento o promesa carecen de fiabilidad.
Por lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: que habiendo por presentado este escrito, con las
manifestaciones en él contenidas y sus copias, se sirva admitirlo, lo una a los autos
de su razón y en su mérito tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE
APELACIÓN, en su día preparado, contra la sentencia ,y previos los trámites legales
oportunos, acuerde la remisión de los autos a la Superioridad, para que seguido el
recurso por sus trámites, en su día se dicte Sentencia mediante la que se estime
íntegramente el presente recurso de apelación y se revoque la Sentencia de Instancia
estimando íntegramente los pedimentos aducidos por esta representación en su
escrito de demanda con los pronunciamientos que le son inherentes.
OTROSI DIGO: Que esta parte fija como domicilio a efectos de notificaciones del
Procurador actuante la del Colegio de Procuradores de esta ciudad por lo que
SUPLICO tenga por realizada la anterior designación.
Por ser de justicia que pido en Alicante a 29 de enero de 2013.

4. CASO IV (§ 110)

Supuesto de hecho

La Sociedad General de Autores y Editores (en adelante SGAE) presentó


demanda de juicio ordinario contra D.A. en reclamación de 7.000 euros por
los derechos de autor correspondientes a la proyección pública de películas
por la demandada, titular de diversas salas de exhibición cinematográfica en
la localidad de Barcelona.

El Juzgado de Primera Instancia dictó Sentencia desestimatoria ante la falta


de prueba del montante de las tarifas, por tratarse de fotocopias sin valor
probatorio alguno.

La SGAE interpone recurso de apelación con la siguiente argumentación:

"En un primer momento, como regla, la Jurisprudencia se ha manifestado


contraria a reconocer eficacia a las fotocopias no adveradas, habiéndose
pronunciado en este sentido, entre las más recientes, la Sentencia de 7 de
junio de 1999, que reproduce la de 7 de julio de 1989, y que califica de
manifiesto error interpretativo que se atribuya eficacia probatoria al
contenido de fotocopias, sin tomar en consideración que los efectos del art.
1.225 ("El documento privado, reconocido legalmente, tendrá el mismo valor
que la escritura pública entre los que lo hubiesen suscrito y sus
causahabientes") y concordantes del Código Civil se anudan a un verdadero
documento.

237
Con la LEC 1/2000, es también cierto que esta regla, aplicable cuando se ha
cuestionado el contenido del documento, si por un lado se ha de conjugar
con la posibilidad de reconocer eficacia a los documentos privados no
adverados, aplicable a las fotocopias (Sentencia de 1 de febrero de 1989),
hoy está expresamente admitida por el artículo 334 LEC. El demandado,
tanto en su escrito de contestación a la demanda, como en la audiencia
previa y acto del juicio, en ningún momento ha cuestionado ni la cantidad
reclamada ni las bases utilizadas para su cálculo. Es por ello que ha de
atribuirse valor probatorio a la copia reprográfica aportada y, por tanto,
condenar al demandado al pago de la cantidad reclamada ... ".

Cuestiones

A. Continúe con la línea argumental de la SGAE relacionando el art. 334 con


el 326 LEC.
....... puesto que según el artículo 326 de la LEC, aun siendo fotocopia y documento
privado, este tiene fuerza probatoria plena puesto que la autenticidad no ha sido
impugnada por la parte a la que supuestamente perjudica en este caso D.A.

B. ¿Sería relevante que D.A hubiera impugnado abiertamente la veracidad de


la fotocopia?, ¿qué debería haber hecho la actora para replicar la
impugnación de la autenticidad?
- En este caso el desarrollo del procedimiento hubiera sido diferente porque según el
artículo 326 la impugnación supone la no plenitud de la prueba y habrá que acudir a
cotejo pericial o cualquier otro medio de prueba pertinente.
- Según lo dispuesto en el art. 334 de la LEC: “1. Si la parte a quien perjudique el
documento presentado por copia reprográfica impugnare la exactitud de la
reproducción, se cotejará con el original, si fuere posible y, no siendo así, se
determinará su valor probatorio según las reglas de la sana crítica, teniendo en
cuenta el resultado de las demás pruebas”. “3. El cotejo a que el presente artículo se
refiere se verificará por el Secretario Judicial, salvo el derecho de las partes a
proponer prueba pericial”.

Ejercicio:

Redacte el escrito de interposición del recurso de apelación. Cfr. SAP


Barcelona 15" de 14 de abril de 2000 (AC 200111970).

AL JUZGADO DE 1.ª INSTANCIA N.º .... DE ....................

.................... , Procurador de los Tribunales y de D. SGAE , en los autos de juicio


.................... , comparezco y DIGO:
Que con fecha ............ nos ha sido notificada la sentencia dictada en este
procedimiento, en la que se desestima la demanda interpuesta por mi representado
ante la falta de prueba del montante de las tarifas, por tratarse de fotocopias sin
valor probatorio alguno, cuya sentencia consideramos que no resulta ajustada a
Derecho, siendo perjudicial para los intereses de nuestro mandante, por lo que dentro
del plazo hábil y de conformidad con lo dispuesto en el art. 458 LEC, venimos a
INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN contra la misma mediante las siguientes

ALEGACIONES

238
PRIMERA.-- Que de acuerdo con el artículo 458,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de Enjuiciamiento Civil, dentro del plazo establecido en el artículo 457, el apelante
habrá de interponer la apelación ante el tribunal que hubiere dictado la resolución
recurrida. Tal apelación deberá realizarse por medio de escrito en el que se
expondrán las alegaciones en que se base la impugnación.
SEGUNDA.-- La sentencia recurrida desestima la demanda interpuesta por mi
representado SGAE ante la falta de prueba del montante de las tarifas, por tratarse
de fotocopias sin valor probatorio alguno. Que esta parte discrepa en el contenido de
dicha sentencia ya que consideramos que no se ajusta a derecho.
TERCERA.-- En efecto, y no ponemos en duda que el procedimiento del que trae
causa este recurso se circunscribe a establecer que la Jurisprudencia se ha
manifestado contraria a reconocer eficacia a las fotocopias no adveradas, habiéndose
pronunciado en este sentido, entre las más recientes, la Sentencia de 7 de junio de
1999, que reproduce la de 7 de julio de 1989, y que califica de manifiesto error
interpretativo que se atribuya eficacia probatoria al contenido de fotocopias, sin
tomar en consideración que los efectos del art. 1.225 y concordantes del Código Civil
se anudan a un verdadero documento, ("el documento privado, reconocido
legalmente, tendrá el mismo valor que la escritura pública entre los que lo hubiesen
suscrito y sus causahabientes").
CUARTA.-- Que con la LEC 1/2000, es también cierto que esta regla, aplicable
cuando se ha cuestionado el contenido del documento, si por un lado se ha de
conjugar con la posibilidad de reconocer eficacia a los documentos privados no
adverados, aplicable a las fotocopias (Sentencia de 1 de febrero de 1989), hoy está
expresamente admitida por el artículo 334 LEC. Que el demandado en el caso que
nos ocupa, tanto en su escrito de contestación a la demanda, como en la audiencia
previa y acto del juicio, en ningún momento ha cuestionado ni la cantidad reclamada
ni las bases utilizadas para su cálculo. Es por ello que ha de atribuirse valor
probatorio a la copia reprográfica aportada y, por tanto, condenar al demandado al
pago de la cantidad reclamada, puesto que según el artículo 326 de la LEC, aun
siendo fotocopia y documento privado, este tiene fuerza probatoria plena puesto que
la autenticidad no ha sido impugnada por la parte a la que supuestamente perjudica
en este caso D.A.

Por todo lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO: Que admita este escrito, con el resguardo acreditativo de


haber dado traslado de copia a la otra parte, y tenga por interpuesto recurso de
apelación contra la sentencia nº.................... de fecha ............ , dictada en este
procedimiento, y remita los autos a la Audiencia Provincial, ante la que solicito que
admita en el fondo el presente recurso y, en consecuencia, revoque la sentencia
recurrida, condenando de la misma a la parte demandada al pago de la cantidad
reclamada de 7.000 €, e imposición de costas, en caso de que se opusiera al recurso.
............En .................... , a .... de ............ de .... .

Firma del Letrado Firma del Procurador

5. CASO V (§111)

Supuesto de hecho

239
I. D.A. formuló demanda de juicio ordinario ante el Juzgado de Primera
Instancia Número Cinco de los de Pontevedra, contra D.B. y contra la
compañía aseguradora «X, SA de Seguros y Reaseguros», sobre
reclamación de cantidad.

En los hechos de la demanda, D.A. expone que la citada reclamación lo es


por los perjuicios que dice le han sido causados por negligencia en el
ejercicio de su profesión por la Procuradora de los Tribunales en un pleito
anterior, y ahora demandada, D.B.; concretamente, en el procedimiento
ejecutivo 50/1998 del Juzgado de Primera Instancia número 3 de
Pontevedra. En dicho proceso se adjudicó la mitad indivisa perteneciente al
ejecutado correspondiente a las fincas que se dicen en la demanda. D.A.
decide ejercitar retracto de comuneros; el plazo de interposición vencía el 20
de junio, pero el escrito de demanda contiene una diligencia de presentación
con fecha 22 de junio (esta diligencia fue reconocida por el Secretario
Judicial de dicho Juzgado). Al presentar la demanda fuera del plazo
preclusivo, el Juez desestimó la misma por caducidad de la acción de
retracto. Dicha Sentencia fue confirmada íntegramente por la AP de
Pontevedra que fundamenta su fallo desestimatorio de la acción de retracto
en la extemporánea presentación de la demanda, es decir, fuera del plazo
legal de nueve días. El actor acompañó a su demanda las dos Sentencias
como documentos materiales acreditativos de la citada negligencia
profesional de la Procuradora D.B.

II. Admitida a trámite la demanda y emplazadas las demandadas, se


personó en autos el Procurador de los Tribunales don Enrique..., en nombre
y representación de la Compañía de Seguros «X, SA», quien contestó a la
misma y tras invocar los hechos y fundamentos de derecho que estimó de
aplicación, terminó suplicando al Juzgado dictase Sentencia «desestimando
en todas sus partes la referida demanda, con expresa condena en costas
al demandante; subsidiariamente, caso de considerarse responsable directa
a mi representante, se desestime parcialmente la demanda, constriñendo la
suma a abonar al actor en concepto de perjuicios, a los que realmente se
acrediten en período de prueba, sin hacer en este caso expresa condena en
costas».

La Procuradora de los Tribunales doña Carmen..., en nombre y


representación de D.B., contestó a la demanda formulada de contrario, y tras
invocar los hechos y fundamentos de derecho que tuvo por convenientes,
terminó suplicando al Juzgado dictase Sentencia «desestimando en todas
sus partes la referida demanda, con expresa condena en costas al
demandante». D.B. afirmó en su escrito de contestación que no existía
negligencia alguna puesto que no presentó el escrito de demanda de
retracto fuera de plazo, sino en plazo. Aporta la Procuradora la copia de
dicha demanda en la que figura una diligencia de presentación de 12 de
junio. Esta diligencia ha sido reconocida por el funcionario, Auxiliar judicial,
que la extendió, y la reconoce como auténtica y extendida de su mano. Del
mismo modo, acredita este hecho mediante las declaraciones de dos testigos
(compañeros de profesión) que presenciaron los hechos.

Cuestiones

A. ¿Está vinculado el Juez por lo declarado en otro proceso civil finalizado


por Sentencia firme?, es decir, ¿la Sentencia en cuestión tiene valor de cosa
juzgada o de documento público a efectos probatorios?

240
Si. El artículo 207 de la LEC indica que son resoluciones firmes aquéllas contra las
que no cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien porque, estando
previsto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo
haya presentado.
Las resoluciones firmes pasan en autoridad de cosa juzgada y el tribunal del proceso
en que hayan recaído deberá estar en todo caso a lo dispuesto en ellas.
Transcurridos los plazos previstos para recurrir una resolución sin haberla impugnado,
quedará firme y pasada en autoridad de cosa juzgada, debiendo el tribunal del
proceso en que recaiga estar en todo caso a lo dispuesto en ella.

B. A la hora de dictar Sentencia, el Juez duda acerca del valor probatorio de


los documentos aportados por el actor y el demandado; al existir una
contradicción en las fechas, no está seguro de cuál de los dos tiene más
valor. Resuelva la duda del Juez, para ello ha de distinguir el documento
público del oficial; e indicar cuál es el valor probatorio de cada uno de ellos.
El artículo 317. 1º. nos indica como documento público las resoluciones y diligencias
de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios que de las mismas
expidan los Secretarios Judiciales.
Por tanto la diligencia de presentación del día 12 de junio reconocida por el
funcionario, Auxiliar judicial que la extendió, y la reconoce como auténtica y
extendida de su mano es un documento público y hace prueba plena tanto de la fecha
como de la identidad según aclara el artículo 319 de la LEC.
Puede ocurrir y de hecho algunas veces ocurre por desgracia cuando por reparto
documental le llega al Secretario con varios días de retraso, el Secretario Judicial da
fe del día en que la llega pero sin embargo la diligencia del auxilio judicial del día 12
de junio hace prueba plena y estaría por tanto presentado dentro de plazo.

C. ¿Es posible otorgar mayor valor probatorio a lo declarado por dos


testigos que contradicen lo reflejado en un documento público?
Por regla general no. En este caso además la declaración corrobora la diligencia, fue
presentada en tiempo y forma y el Auxilio Judicial certifica la fecha de presentación

Derecho aplicable:

Arts. 317.1°, 319.1, 43, 271.2 y 376 LEC. Cfr. la STS 1ª de 24 de septiembre de
1998, RJ 1998\7436.

LECCIÓN 24. LA PRUEBA PERICIAL, EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y OTROS


MEDIOS DE PRUEBA

1. La prueba pericial

CASO 112

Supuesto de hecho

La empresa D.A ha encargado a la empresa constructora D.B la realización


de las obras de edificación de una nueva nave industrial. Ante la inseguridad
existente en la zona en la que se va ubicar la nave, D.A solicita a D.B. (y se
incluye expresamente en el contrato de obra) que “todas las paredes, suelos
y techos de las oficinas situadas en la primera planta del edificio estarán
construidas con hormigón armado”.

241
Las obras han finalizado, pero D.A. no está de acuerdo con el trabajo
realizado por D.B. Le recrimina no haber cumplido con la condición de
construir las oficinas de hormigón, D.B. sostiene lo contrario.

Cuestiones

A. Indique el medio de prueba a utilizar para acreditar el hecho


controvertido. ¿Por qué motivo sería preferible la prueba pericial a la
documental o de reconocimiento judicial?
Conforme el artículo 335.1 de la LEC, es preferible porque la actividad procesal por
la que una persona o institución especialmente cualificada, suministra al Juez
argumentos o razones para la formación de su convencimiento acerca de ciertos
datos controvertidos, como ocurre en este caso, que se trata de conocimientos
especializados que no pueden pretenderse “a conocimientos enciclopédicos”, todo ello
hace que la pericial sea el medio de prueba idóneo para el estudio de este supuesto.

B. En el caso de que dicho medio de prueba sea la pericial, D.A. tiene las
siguientes dudas: sabe que es conveniente aportar, como documento a
acompañar a su escrito de demanda, un dictamen pericial privado, pero:
a) ¿Ha de asumir directamente el coste de esta pericial o puede reclamar
anticipadamente su importe al demandado, incluso solicitándolo como
medida cautelar anticipada?
Aunque los honorarios del perito privado son abonados por la parte que los solicitó, el
perito judicialmente designado también puede saber quién es la pate que ha de
soportar el pago de sus servicios y aceptar o rechazar su designación.
Seguidamente tras proponerlo podrá conforme el artículo 241.4 de la LEC, añadir a
los costes del proceso el coste económico de la prueba.
b) En el caso de que tenga que asumir el acto el coste, ¿puede incluir el
precio del mismo en la pretensión de indemnización por los daños y
perjuicios (en nuestro caso la pretensión seria mixta: declarativa del
incumplimiento contractual y de condena a deshacer lo mal hecho y al pago
de la indemnización de daños y perjuicios)?
No, lo indica el artículo 241, se consideran costas del proceso, y no consecuencia
del incumplimiento del contrato.
c) Si, como es de suponer, D.B. aportara un dictamen pericial totalmente
contradictorio (v.gr. sí se ha utilizado hormigón armado…), para superar las
dudas en el ánimo del juzgador que podrían llevarle a dictar Sentencia
desestimatoria por la aplicación de las reglas de la carga objetiva o material
de la prueba, podría solicitar lo siguiente: “para el supuesto de que el
demandado aporte un dictamen pericial totalmente contradictorio con el del
actor, esta parte solicita la designación judicial de un perito para que dirime
la controversia”.
Si es posible, su carácter es residual. Las partes pueden solicitar este tipo de pericia
si lo entienden conveniente o necesario para sus intereses, siendo el Juez el que lo
admita o lo deniegue, si no lo ve necesario, no la llevará a cabo.

B. Si el actor D. A. estuviera pasando por una crítica situación económica,


¿qué podría hacer ante la imposibilidad de asumir anticipadamente los
costes de la pericial?
Deberá solicitar en la demanda la designación judicial del perito conforme al artículo
339.1, “simplemente anunciarlo…” conforme a lo que se establece en la Ley de
Asistencia Gratuita.

242
A. Finalmente, si el perito D.A., el Arquitecto D. Rafael O.G. realiza su
informe pero, por olvido, no añade al mismo la fórmula del art. 335.LEC (que
promete decir verdad que ha actuado con la mayor objetividad posible,
tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea
susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las
sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como
perito), ¿este defecto es o no es subsanable?
Si es subsanable, en la que se concede el plazo de diez días, debiendo comparecer
para verificar dicho juramento o promesa o remitir escrito ampliatorio del informe.

Derecho aplicable

Arts. 299, 335, 339, 241 LEC. Cfr. los AAJPI Santander, Cantabria, n° 1, de 4
de diciembre de 2002 (AC 2002\1911); Córdoba, n° 7, de 14 de mayo de 2002
(JUR 2002\169071); y Coruña de 7 de julio de 2001 (JUR 2001\282646).

CASO 113

Supuesto de hecho

Doña J. formuló demanda civil el día 9 de octubre de 2003 en reclamación de


la cantidad de la suma de 2.572,98 euros contra Manuel. La reclamación
obedecía a daños por humedades producidas en la propiedad de la actora
como consecuencia de unas filtraciones de agua que se afirmaba procedían
de la terraza de la vivienda de don Manuel, que habitaba en el piso superior.
A la demanda la representación de la actora acompañaba un informe pericial
llevado a cabo por el perito Sr. Sánchez, acreditativo de los daños causados.

El asunto correspondió en su tramitación al Juzgado de Primera Instancia


núm. 2 de Sevilla que, por Auto de 20 de octubre de 2003, lo admitió a
trámite y ordenó que se siguiera por las normas del juicio verbal dando
traslado de demanda y documentos al demandado y señalando fecha para el
juicio la de 17 de febrero de 2004.

Con anterioridad a la citada vista, la demandante solicitó del Juzgado la


citación para aquélla de determinados testigos. Por su parte, el demandado
en escrito de 14 de noviembre de 2003 pidió asimismo citación de testigos.
El Juzgado dictó providencia el 18 de noviembre de 2003 en la que se tiene
por personado al demandado y se acuerda la citación de testigos para el
juicio.

La vista se celebró el día señalado, es decir el día 17 de febrero de 2004. En


el curso de la misma, la representación del demandado solicitó que fuera
practicada prueba pericial, presentando un informe por escrito de tal
naturaliza, y solicitó que se recibiera declaración ratificante al perito que
suscribía aquella prueba. Se rechazó el informe pericial aportado y la
declaración del perito en juicio en el acto de la vista “por impertinente, por
no ser el momento procesal oportuno para su aportación conforme a lo
dispuesto en el 337 de la LEC”. El demandado formuló protesta por
considerar que el momento adecuado para su proposición y práctica era la
vista del juicio verbal.

243
El Juez dictó sentencia en 26 de febrero de 2004. En la misma estimó
parcialmente la demanda y condenó al demandado a las reparaciones
correspondientes sobre la base del informe pericial presentado por la actora.
La sentencia estimó la pretensión de que el demandado reparara los
desperfectos de la vivienda propiedad de la actora, pero desestimó la
petición de que el demandado reparara el frente del forjado, considerando
que, siendo un elemento común, su adecuado mantenimiento correspondía a
la Comunidad.

Cuestiones

A. ¿Cómo interpretaría Vd. La norma del art. 337 respecto de la


aportación de los informes periciales por el actor?, ¿han de aportarse antes
de la vista o en el acto de la vista?
El artículo 337 se aplica, cuando no se puedan aportar con la demanda o con la
contestación, para lo cual disponen de un plazo de 5 días antes de iniciarse (la
audiencia previa al juicio ordinario o de la vista en el verbal. Por lo tanto han de
aportarse antes de la vista.
La posibilidad de presentación de dictámenes judiciales debe ser extendida a todo
supuesto de aclaración, alegación complementaria o afirmación de hechos nuevos o
desconocidos.
No obstante, dado que en el caso práctico se trata de un juicio verbal con tramitación
escrita, es de aplicación el articulo 337.1 y 338.2 respecto al plazo de cinco días para
realizar la petición de que se pueda aportar informe pericial a la vista.

B. Indique y justifique los derechos fundamentales afectados por las


resoluciones dictadas por el Juzgador a quo.
Vulnera el artículo 14 de la Constitución "igualdad en aplicación de la ley procesal y el
derecho a un proceso con todas las garantías artículo 24 de la Ce, todo ello en lo
relativo al principio de igualdad de armas. El principio dispositivo ya que las partes
deben disponer del derecho de acción y del objeto del proceso, así como el principio
de aportación ya que incumbe a las partes la carga exclusiva de aportar los hechos al
proceso y de verificar la prueba.

Derecho aplicable
Artículos 335 y ss. De la LEC. Cfr. La STC 60/2007, de 26 de marzo.

Ejercicio

Redacte un borrador de escrito de interposición del recurso de apelación


contra la indicada Sentencia basado en la prueba pericial.

ALEGACIONES

PRIMERA.-
Doña Josefa formulo demanda civil el día 9 de octubre de 2003, en reclamación de
cantidad de 2.572,96 euros, contra don Manuel. La reclamación obedecía a daños por
humedades producidas en la propiedad de mi representada como consecuencia de
unas filtraciones de agua que, se afirmaba, procedían de la terraza de la vivienda del
Sr. Manuel, quien habitaba en el piso superior al de la demandante. A la demanda se
acompañó un informe pericial del perito Sr. Ortega Sánchez acreditativo de los daños
causados.
SEGUNDA.-

244
Con anterioridad a la vista doña Josefa solicitó la citación para aquélla de
determinados testigos. Por su parte el demandado, en escrito de 14 de noviembre de
2003, pidió asimismo citación para testigos. El juez dictó providencia el 18 de
noviembre de 2003 en la que tuvo por personado al demandado y acordó la citación
para el juicio.
TERCERA.-
La vista se celebró el día señalado, el 17 de febrero de 2004. En el curso de la misma
la representación del demandado solicitó que fuera practicada prueba pericial,
presentando al efecto un informe por escrito de tal naturaleza e interesando que se
recibiera declaración ratifica al perito que lo suscribía. Se inadmitió esta prueba "por
impertinente, por no ser el momento procesal oportuno para su aportación conforme
lo dispuesto en el artículo 337 de la LEC". Por la parte demandada se formuló
protesta, por considerar que el momento adecuado para la proposición y práctica de
la prueba inadmitida era el de la vista del juicio verbal.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.-
El presente recurso de apelación se formula respetando la forma y plazos establecidos
en el artículo 458 LEC. (20 días contados a partir de la notificación de la Sentencia).
SEGUNDO.-
El demandado considera que la cuestión objeto del proceso respecto de la
responsabilidad por daños causados por humedad en vivienda colindante, y más
concretamente la "prueba pericial" resulta esencial, habiendo resuelto el órgano
judicial fundamentado únicamente en la prueba aportada por la actora, siendo que al
recurrente en apelación se le impidió acreditar en el juicio que los daños no fueron
ocasionados por filtraciones procedentes de la terraza al rechazarse el informe del
Arquitecto técnico que dirigió las obras de reparación efectuadas en la terraza y la
declaración de éste en el juicio. Oponiendo el criterio del Juez de Instancia el
demandante considera que propuso en el momento procesal oportuno, el acto de la
vista en el juicio verbal.
TERCERO.-
Que de conformidad con el artículo 337.1 de la LEC, la aportación en el juicio verbal
de los dictámenes periciales por parte del demandado con anterioridad a la vista no
se corresponde, con lo expresamente previsto en el artículo 265.4 de la LEC. Que dice
que la aportación de documentos, medios, instrumentos, dictámenes e informes en el
acto de la vista del juicio verbal.
El artículo 337 de la LEC no será aplicable al caso, pues regula los supuestos en los
que las partes no pueden aportar los dictámenes periciales en la fase de alegaciones,
y por ello anuncian en sus escritos de demanda y contestación; es decir, se trata de
un norma excepcional, únicamente prevista para esta eventualidad no para la
norma general del juicio verbal en el que siempre es oral la contestación a la
demanda”, lo que ha dado lugar a la indefensión por negarle la imposibilidad de que
se practicara una prueba en principio pertinente y que hubiese resultado decisiva
para la resolución del juicio.
En su virtud,
SUPLICO AL JUZGADO
Que teniendo por presentado el presente escrito, junto sus documentos y copias. Lo
admita, y tenga por interpuesto el recurso de apelación contra la sentencia dictada
por este Juzgado el 26 de febrero 2004.

CASO 114

245
Supuesto de hecho

D.A con base en el artículo 337 LEC, ha anunciado en su contestación a la


demanda de aportación de un dictamen pericial a elaborar por un arquitecto
D.A. ha aportado esa pericial tres días antes de la audiencia previa.

Cuestiones

A. Es un hecho pacífico para las partes que el dictamen pericial es


relevante para la suerte del litigio ¿Puede inadmitir de oficio el Juez ese
dictamen pericial o solamente puede hacerlo a instancia de parte?
La aportación de dictámenes periciales en la fase de alegación constituye un
momento procesal preclusivo, en el juicio ordinario con la presentación de los
escritos de demanda y contestación y en el juicio verbal al mismo tiempo que la
contestación oral, y en cuanto dispongan de ellos , siempre antes de comenzar la
audiencia previa al juicio ordinario, o al menos 5 días antes de la iniciación de la vista
verbal, así se permite que se celebren en igualdad de condiciones y con contradicción.
Por todo ello se podrá inadmitir el dictamen por el Juez o instancia de parte, por el
motivo de estar presentado fuera de plazo, no pudiendo ser recusados, pero sí objeto
de “tacha”.

B. Si se inadmitiera por extemporáneo ese dictamen pericial, ¿podrá


aportarse como documental de fecha posterior a la contestación de la
demanda?; ¿podrá solicitar el demandado su introducción como diligencia
final?
Contra el auto de inadmisión no cabe argumento en contra por la parte, contra la
Resolución que acuerde la inadmisión no cabe recurso alguno, aunque si se puede
hacer valer en la segunda instancia.
La práctica de Diligencias finales tiene un plazo de 20 días a contar desde la
notificación de la sentencia, pero en este supuesto no se recoge ya que el artículo
435 recoge que son actos de prueba complementarios acordados por el Juez a
instancia de las partes y excepcionalmente de oficio, durante la fase de Sentencia en
el juicio ordinario. Por todo ello, el demandado no podrá solicitarlo como diligencia
final.

C. ¿Podría citarse al perito como testigo?


Si se puede, como expresa en el artículo 370.4 LEC.

Derecho aplicable

Artículos 337, 270.1.1º, 370.4, 380 LEC

2. El reconocimiento judicial

CASO 115

Supuesto de hecho

246
1.- El día 1 de marzo de 2009, la empresa cinematográfica D.B. suscribió
contrato civil con el actor D.A., de profesión especialista, para realizar unas
actuaciones de alta peligrosidad para una película. En el contrato constan
todos los elementos fundamentales del mismo, tales como las acrobacias a
realizar (saltos desde el vacio, desde vehículos a alta velocidad, y desde un
famoso edificio de Benidorm, el hotel más alto de Europa). Para ello
obtendría los emolumentos de costumbre (8.000€ por secuencia
correctamente realizada a juicio del director). Ni el actor ni la empresa
demandada estaban asegurados en caso de accidente.

El demandante, el mismo día 1 de marzo, comenzó a trabajar y a preparar


con su equipo todo lo necesario para las distintas escenas de acción. D.A. era
plenamente consciente de la peligrosidad de su trabajo (golpes por
manipulación de objetos, caídas y roturas, etc.) motivo por el cual era
prácticamente imposible que una compañía de seguros accediera a contratar
con él. Pero confiaba en que la empresa si dispusiera del seguro obligatorio.

El actor sufrió un accidente el día 14 de mayo de 2009, al poco de comenzar


a rodar las primeras escenas. Por poco le cuesta la vida. El accidente tuvo
lugar cuando saltó desde la azotea de un rascacielos de Benidorm, y fue
debido a problemas en la materialización del salto (de espaldas, después de
ser tiroteado simulando estar herido de muerte). Asegura que se debió a las
malas condiciones del suelo de la azotea que le hicieron resbalar y saltar con
una indebida inclinación. La responsable del perfecto estado del suelo era la
empresa demandada; cuestión que niega esta parte.

Lo cierto es que, como consecuencia del mal salto, sufrió una caída libre
hacia el suelo equivalente a un salto desde una altura de 3,75 metros,
golpeándose contra el mismo, sufriendo rotura de escápula del hombro
derecho, hematoma del fémur derecho y contusión en la espalda.

El actor permaneció en situación de incapacidad temporal hasta el 13 de


noviembre de 2009. Al poco tiempo interpuso demanda de juicio ordinario
contra la empresa cinematográfica por incumplimiento contractual e
indemnización por daños y perjuicios de 29.000 euros.

2.- El demandante obtuvo sentencia totalmente desestimatoria con condena


en costas.

Ahora pretende interponer recurso de apelación contra la misma y


denunciar, entre otros, la infracción de los artículos 299.1.5º LEC (que
incluye, entre los medios de prueba de que se podrá hacer uso en el juicio, el
reconocimiento judicial), y 353.1 de la misma Ley (“el reconocimiento
judicial se acordará cuando para el esclarecimiento y apreciación de los
hechos sea necesario o conveniente que el tribunal examine por sí mismo
algún lugar, objeto o persona”) porque “solicitó la prueba de reconocimiento
judicial que le fue denegada por el Juez de Instancia”, prueba que
consideraba necesaria para aclarar los hechos controvertidos, es decir, el
lugar donde se realizó el salto, las peculiaridades del suelo y la necesidad de
que el salto se realizara según lo pactado, pues de lo contrario se produciría
siempre un accidente, añadiendo “que el Juez de Instancia denegó sin
razonar tal denegación”.

247
En el acta de la audiencia previa consta literalmente lo siguiente: “SSª no
admite el reconocimiento judicial solicitando por la parte actora toda vez que
la altura del edificio, las circunstancias que rodean el salto, podía haberlas
acreditado por otros medios y no lo ha hecho”.

Del mismo modo, el letrado de la empresa demandada puso de manifiesto


que el reconocimiento judicial solicitando el 28 de febrero de 2011, cuando
el accidente se produjo el 14 de mayo de 2009, pone en evidencia que tal
reconocimiento judicial practicado casi un año después del accidente, en
modo alguno puede esclarecer y ser determinante para la plasmación en los
hechos probados.

3.- D.A. acude a su despacho y le formula las siguientes:

Cuestiones:

A. El derecho a la prueba ¿es un derecho fundamental?


Si, reconocido en la CE art.24.2

B. ¿Es un derecho de carácter absoluto o relativo? Volviendo al caso, el auto


que inadmite el medio de prueba de reconocimiento judicial ¿vulnera o no el
derecho a la prueba del actor?, si así fuera ¿qué derechos conculcaría?
Es un derecho de carácter absoluto, que se encuadra dentro del art. 24. Derecho a la
defensa. Si su derecho a la defensa y a un proceso con todas las garantías.

C. ¿Está el juez obligado a motivar su resolución sobre la desestimación del


medio de prueba propuesto? De no hacerlo ¿qué derecho fundamental
vulnera y por qué?
Cuando desestimé un medio de prueba total o parcialmente lo motivará
especialmente ya que afecta al Derecho fundamental de defensa del art.24.2 CE

D. ¿Cabe interponer recurso contra la desestimación del medio de prueba?


(Cual, cómo y con qué fines)
El art 285 LEC permite en régimen particular de resolución e impugnación contra esta
resolución, que será oral y dictada en el acto.
La parte perjudicada podrá interponer recurso de reposición también en el acto y
oralmente. La resolución de este recurso también será inmediata y oral, debiendo el
agraviado formular protesta al efecto de valer sus derechos en la segunda instancia,
y para que se produzca el agotamiento de la vía judicial previa respecto del recurso
de amparo.

3. Las presunciones judiciales

CASO 116

Supuesto de hecho

248
D.A. interpuso demanda de juicio declarativo verbal sobre reclamación de
cantidad ,contra la entidad "La Caja", derivada de las operaciones
realizadas con la tarjeta Visa núm.... el día 19-8-2009, de las que se
extrajeron 280 euros con cargo a la cuenta y 546 euros con cargo a la
citada tarjeta de crédito, la cual le fue sustraída a la demandante tras
olvidar el bolso en el mostrador de recepción del hospital Son Dureta de
Palma, al que acudió alrededor de las 16.00 horas a fin de recibir
tratamiento médico por una crisis de ansiedad.

La entidad demandada se opuso a la pretensión actora alegando que ésta


incurrió en falta de diligencia en la custodia de la tarjeta y del número de
seguridad, número PIN, lo que constituye un incumplimiento de
obligaciones contractuales denunciadas en la condición general del contrato
de tarjeta, desprendiéndose ello del hecho de que el citado número PIN fue
introducido correctamente al primer intento y sin error alguno, por lo que es
de aplicación la excepción al límite de responsabilidad previsto en el
condición del contrato, es decir, que la actora debe responder del importe
total de la defraudación.

249
La Sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia desestimó la
demanda, absolviendo a La Caja y condenando en costas a la parte actora. Tal
resolución se fundó en la consideración de que de la redacción de la cláusula
del contrato, que establece «La responsabilidad del contratante para las
operaciones fraudulentas realizadas por terceros, durante las 24 horas
anterior es a la notificación a La Caja se establece en 140 euros, a menos que
se haya actuado fraudulentamente, intencionadamente, negligentemente o no
se hayan respetado las condiciones establecidas en el presente contrato
concretamente en los apartados 4 y 5», se deriva que la actuación negligente
exime a La Caja de todo pago, y dicha actuación negligente concurrió, como se
desprende del hecho de que se olvidara el bolso la actora en el mostrador del
hospital Son Dureta a las 16 horas del 19-8-2000, derivándose del diario
electrónico del cajero automático de La Caja que las operaciones litigiosas se
realizaron entre las 17.32 y 17.35 horas del día 19-8-2007, es decir, a escaso
tiempo de la pérdida, por lo que tales operaciones no se debieron a la
utilización de artilugios ópticos o electrónicos que le permitieran conocer el
número PIN y realizar una estafa, sino de la propia sustracción de la tarjeta
del bolso extraviado, ya que la actora declaró ante la Policía que en el bolso se
hallaba la tarjeta de crédito, habiéndolo ratificado en el escrito de demanda, lo
que, unido a que la posibilidad de averiguar el número PIN exige un margen de
tiempo mayor a fin de que la banda magnética pueda examinarse a través de
diferentes técnicas informáticas por auténticos profesionales y conseguir
descifrar el número clave, le llevó a la Magistrado-Juez de instancia a la
conclusión de que el número PIN debía estar anotado en la tarjeta o en algún
otro documento que pudiera encontrarse junto a la misma, incumpliendo así la
demandante el deber de secreto que determina la condición contractual 5ª de
las Condiciones Generales. En consecuencia, y al tratarse de un supuesto de
responsabilidad objetiva atenuada de la entidad de crédito, la prueba de
presunciones permite considerar acreditado que la mala diligencia en la
custodia del número secreto fue la que propició la posibilidad de extracción
rápida del dinero del cajero automático.

250
D.A. recurrió en apelación negando en todo momento que actuara
negligentemente, puesto que denunció el hurto a las pocas horas de la
desaparición de bolso. Frente a la presunción judicial opone el hecho notorio
de que se pueden efectuar operaciones mediante una copia de la banda
magnética. Sostiene que la carga de la prueba corresponde a las entidades
bancarias, bajo cuyo control están los aspectos tecnológicos, y concluye
diciendo que el Banco sólo ha proporcionado documentación de tres de las
trece operaciones de retirada en efectivo que se realizaron.

Cuestiones

A. ¿Sobre qué parte recae la carga de la prueba de la negligencia en el uso


de la tarjeta de crédito?
Es posible que cualquiera de las partes practique la prueba en contrario frente a la
posible formulación de una presunción judicial (art. 386.2 LEC).

B. La presunción judicial ¿es un medio de prueba?, ¿puede servir para


acreditar un hecho como en el presente caso?, ¿requiere un especial cuidado
por parte del Juzgador a la hora de motivar?, ¿cree Vd. que el Juez ha
cumplido con dicha obligación de motivación para dictar la Sentencia
desestimatoria?
Las presunciones, más que un medio de prueba, son una técnica para su valoración
basada en la inducción de una determinada afirmación fáctica («hecho presunto»
jurídicamente relevante), de una serie de circunstancias llamadas «hecho admitido o
probado» (art. 386.1.1), sin las cuales sería difícil, en más de una ocasión, resolver a
favor o en contra del actor.
En la presunción ab hominis, como es el caso que nos ocupa, el acento se sitúa en el
razonamiento intelectual seguido por el Juez para obtener un determinado dato y no
en el instrumento del cual éste deduce directamente el hecho controvertido (art.
386.1).
La segunda frase del art. 386 pone el acento en el nexo o enlace que permite el
“tránsito de un acaecimiento conocido a otro desconocido”, es por ello que considero
que sí, que el Juez ha cumplido con la obligación de motivar la sentencia, al menos,
visto lo aportado para probar el hecho admitido y probado.

C. ¿Cree Vd. que es posible presumir la certeza del hecho presunto


consistente en que el número PIN estuviera en el bolso de la actora del
hecho probado, base de la presunción judicial, de la pérdida del bolso y de la
utilización de la tarjeta en, aproximadamente, una hora y media de tiempo?
Sí, creo que es posible presumir la certeza; tras lo aportado en el caso práctico que
se nos plantea y si, efectivamente llevaba el número PIN en el bolso, el tiempo
aproximado es más que suficiente para realizar operaciones en cajeros bancarios y
retirar cantidades, de las que no se aportan dato alguno, en función del límite diario
que la misma contenga. No creo que el no tener la debida diligencia en el cuidado y
resguardo del PIN sea el llevarlo en el bolso, sino en el nexo causal que se ha podido
producir en dejar olvidado el bolso en el mostrador del hospital, máxime tratándose
de un ataque de ansiedad.

Derecho aplicable

251
Art. 386 de la LEC Cfr. las SSAP Baleares, 4º, de 17 de julio de 2002 (AC
2002\2036) y Madrid, Secc .19ª de 20 de noviembre de 2009, AC2010\685.

LECCIÓN 25. LA AUDIENCIA PRINCIPAL

CASO 117

Supuesto de hecho

D.A., ha obtenido una Sentencia desfavorable. Desea recurrir en apelación,


entre otros motivos, porque en el acto del juicio, practicadas las pruebas, no
se dio a las partes la oportunidad de formular oralmente sus conclusiones en
los términos que prevé el art. 433.2 LEC. regulador del desarrollo del juicio,
y que también contempla el art. 431 de la misma Ley como una de las
finalidades de aquél. Es cierto que ello vino determinado porque el Juzgador
de instancia en la misma vista del juicio estimó procedente la práctica de
una diligencia final, que luego documentó en Auto, por lo que consideró
procedente posponer el trámite de conclusiones al que se hiciera por escrito
una vez practicada esa diligencia, a lo que nada objetaron las partes. Sin
embargo, transcurrido con exceso el plazo acordado en el referido auto para
la práctica de tal diligencia final sin que ésta pudiera llevarse a cabo, el
Secretario Judicial, por diligencia de ordenación de fecha [...] ordenó que
quedaran las actuaciones en la mesa de S.S-ª para dictar la resolución que
procediera, y éste, en vez de conceder a las parles el término de cinco días
previsto en el art. 436. 1 LEC, para presentar escrito en que resumieran y
valoraran el resultado de las diligencias finales, cuyo trámite a su vez debía
servir para resumir y valorar el resto de las pruebas practicadas en el juicio,
procedió a dictar directamente la Sentencia.

Cuestiones

A.- En su opinión, este defecto cometido por el Juzgado es digno de ser


denunciado como motivo del recurso de apelación. En su caso, por qué
motivo (cfr. La SAP Murcia, Secc. 5ª, de 31 de octubre de 2006 – JUR
2007/61616-).
Según el artículo 431 de la Ley de Enjuiciamiento Civil dice “… una vez practicadas
las pruebas, en el juicio se formularán las conclusiones sobre éstas”. Me parece
primordial que el letrado puede exponer su visión de las pruebas puesto que pueden
ser concluyentes, sobretodo en juicios con jurado. Lo que se debe pretender con este
recurso es la nulidad de la sentencia, y por tanto una retracción en el caso al
momento en el cual deberían de realizarse dichas conclusiones, más aún cuando el
Secretario Judicial decide posponer dicho trámite hasta después de practicadas la
diligencia final.

B.- Cuál es la finalidad de la denominada fase conclusiva.

252
La finalidad de la denominada fase conclusiva es que cada una de las partes formulen
oralmente o por escrito sus conclusiones sobre los hechos controvertidos, exponiendo
de forma ordenada, clara y concisa, si, a su juicio los hechos relevantes han sido o
deben considerarse admitidos y, en su caso, probados o inciertos. A tal fin harán un
breve resumen de cada una de las pruebas practicadas sobre aquellos hechos, con
remisión pormenorizada, en su caso, a los autos del juicio si entendieran que algún
hecho debe tenerse por cierto en virtud de presunción, lo manifestarán así,
fundamentando su criterio (Artículo 433 LEC).

Ejercicio

Redacte el escrito de interposición del recurso de apelación con base en los


hechos de este caso.

Escrito de interposición de recurso de apelación


D/Dª ………….., Procurador de Tribunales, en nombre y representación de D/Dª
………….., mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en……….., calle
………..num…….puerta……., (se puede hacer constar Telf/Fax ….. y e-mail…… a efecto
de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado de
1ª Instancia de …….. y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de
D/Dª …….., Abogado del Iltre Colegio de ……….., con despacho profesional en ……, y
DIGO:
Que por la presente , y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado,
procedo, dentro del plazo legal a interponer recurso de apelación contra la resolución
de ese Juzgado de fecha ………., que me fue notificada el pasado día …………, por ser
gravemente lesiva y perjudicial para mis mandantes.
El presente escrito de apelación se interpone en base a las siguientes
ALEGACIONES
Nulidad de las actuaciones por infracción de trámites esenciales de procedimiento que
produce indefensión, puesto que el Juzgado de Primera Instancia omite la fase de
conclusiones, sean orales o escritas, lo que es trámite esencial y vulnera el derecho
de defensa y a un juicio justo con todas las garantías, todo ello previsto en el artículo
433 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y también contemplado en el artículo 431 de la
misma ley.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1.- Que de acuerdo con el artículo 458.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil, dentro del plazo del plazo establecido en el artículo 457,
presento en tiempo y lugar este recurso de apelación.
2.- Se basa en el artículo 433 y 431 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y los artículos
238 y 240 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las sentencias del Tribunal
Supremo de 31 de marzo de 1989 así como la sentencia del mismo Alto Tribunal de 5
de noviembre de 1999.
SUPLICO A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE …….: Que teniendo por presentado el
presente escrito se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de apelación, en
tiempo y forma, contra la resolución de ese Juzgado de fecha …….., que me fue
notificada el pasado día …….
Es de justicia que pido en ……., a……. de ……… de ……..

LECCIÓN 26. LAS DILIGENCIAS FINALES DEL JUICIO ORDINARIO

CASO 118

253
Supuesto de hecho

La empresa D.A., demanda por falta de pago de una deuda por importe
de l.000 euros a la empresa D.B.

La demandada D.B. reconviene contra el actor y sostiene que no ha


abonado esa cantidad porque la demandante a su vez le adeuda 1.100
euros más IVA, correspondientes a la factura 299 de fecha..., por un porte
efectuado por la empresa D.B., cuya cuantía era de 1.500 euros la ida y
1.100 el retomo, y que el camión no volvió cargado por causa imputable
al cargador, D.A., habiendo cobrado sólo los 1.500 euros más un día de
paralización.

En la vista, el demandante D.A. reconoce:

- Que encomendó dicho porte a D.B. por importe de 1.500 euros, y


abonó además 180 euros de paralización por el retraso de un día,
afirmando que el flete de vuelta del transporte no se pagó porque no se
cargó la carga a la vuelta por causa imputable exclusivamente a D.B. Que
tuvo que contratar los servicios de otra compañía para el flete de vuelta y
el importe del mismo fueron 1.000 euros, que es lo que reclama al
demandado.

- Igualmente reconoce la actora haber recibido las reclamaciones


consignadas en los documentos 4 y 5, aportadas por la demandada,
concretamente los acuses de recibo de 12-7-200 y 24-7-200. Niega sin
embargo la recepción de los documentos núm. 6 y 7, es decir, la recepción
de las cartas de fecha 16-10-200 y 25-5-20.

- Examinados estos documentos se constata que ambas cartas de fecha


16 de octubre de 200 y 2 de mayo de 20, en reclamación de 1.550 euros
de D.B. frente a D.A. no consta su recepción por el destinatario, no hay
acuse de recibo.
El demandado D.B. insiste en los hechos de su demanda reconvencional.
Ni el actor ni el demandado propusieron medio de prueba alguno (todos
los medios de prueba relevantes, pertinentes y útiles eran documentos
que ya habían sido aportados).

El Juzgado de Primera Instancia que conocía del juicio verbal acordó, de


oficio, como diligencia final, la práctica de la declaración testifical de la
señora S (secretaría administrativa de D.A. cuya existencia no consta ni
del escrito de demanda ni de lo afirmado por el demandado en la vista),
sobre la recepción por parte de D.A. de las citadas cartas de reclamación
de pago. En su declaración, dicha Señora afirmó que D.A. conocía de su
existencia.

Finalmente, el Juez dictó Sentencia estimatoria de la demanda


reconvencional y condenó a D.A. al pago de 1.200 euros más IVA, intereses
legales y costas.

Cuestiones
A.- ¿Cuál es el motivo por el que D.A. acudió a un juicio verbal en lugar de a
un procedimiento monitorio?

254
El procedimiento monitorio es un procedimiento especial regulado en los artículos 812
y ss LEC que tiene por objeto la resolución rápida de conflictos jurídicos en los que no
exista contradicción y que se refieran a la exigencia de deudas dinerarias,
determinadas, líquidas, vencidas y exigibles, cuando no exista oposición, ya que en
este último supuesto se sustanciará por el juicio declarativo que sea pertinente en
función de lo establecido en los artículos 249 y 250 LEC.
Cabe entender que previamente a la resolución judicial de la controversia el actor ha
intentado la solución extrajudicial del conflicto por lo que conoce la oposición del
demandante y su intención de formular reconvección por lo que opta por interponer
demanda de juicio declarativo en este caso verbal por razón de la materia, sería un
supuesto el artículo 250.1.1 LEC y de la cuantía del mismo, que es inferior a los
6.000 euros que establece el cardinal 2 del antes citado precepto.

B.- ¿Existen las diligencias finales en los juicios verbales?


No, puesto que las diligencias finales se regulan exclusivamente con relación al juicio
declarativo ordinario en los artículos 435 y 436 ss LEC y no entre las disposiciones
comunes a los procesos declarativos. A mayor abundamiento en la regulación del
juicio verbal se establece en el artículo 447.1 que finalizada la vista el Tribunal dictará
sentencia, lo que no da pie a considerar la posibilidad de tales diligencias.

C.- ¿Puede el Juez, utilizando su ciencia privada, acordar la práctica de


medios de prueba no solicitados por las partes?
En primera aproximación no puede acordarlas, ya que el proceso se rige por el
principio dispositivo y son las partes quienes deben proponer tales medios. El Juez
puede manifestar la insuficiencia probatoria de los medios de prueba propuestos y al
efectuar tal manifestación y ciñéndose a los elementos probatorios cuya existencia
resulte de los autos, podrá señalar también la prueba o pruebas cuya práctica
considere conveniente, tal y como señala el artículo 429.1 LEC.
Tan sólo y de forma excepcional, en las diligencias finales podrá acordar, de oficio o a
instancia de parte, que se practiquen de nuevo pruebas sobre hechos relevantes,
oportunamente alegados, si los actos de prueba anteriores no hubieran resultado
conducentes a causa de circunstancias ya desaparecidas e independientes de la
voluntad y diligencia de las partes, siempre que existan motivos fundados para creer
que las nuevas actuaciones permitirán adquirir certeza sobre aquellos hechos. En este
caso, en el auto en que se acuerde la práctica de las diligencias habrán de expresarse
detalladamente aquellas circunstancias y motivos.

D.- ¿Puede la declaración de un testigo contradecir desde el punto de vista


probatorio lo contenido en un documento privado?
Ambos son medios de prueba admitidos según lo establecido en el artículo 299 LEC,
la fuerza probatoria de las declaraciones de testigos serán valoradas por el Juez o
Tribunal según las reglas de la sana crítica como señala el artículo 376 LEC por lo que
si que puede contradecir lo contenido en un documento privado, ya que estos
documentos no hacen prueba plena del hecho.

E.- ¿Es congruente el fallo del presente litigio? ¿Cómo se corrigen los errores
aritméticos cometidos por los Jueces al redactar sus Sentencias? ¿La
solicitud de aclaración influye en el plazo para recurrir en apelación?
No es congruente con la pretensión de parte puesto que otorga al demandado
reconviniente más de lo solicitado por este en la reconvención, lo que no sería
conforme con lo establecido en el artículo 218 LEC.
Pueden ser rectificados en cualquier momento según los apartados 1 y 3 del artículo
214 LEC, de oficio o a instancia de parte mediante Auto tal y como señala el artículo
215 LEC.

255
Si que influye, puesto que tal y como señala el artículo 215.5. in fine LEC los plazos
para estos recursos, si fueren procedentes, se interrumpirán desde que se solicite su
aclaración, rectificación, subsanación o complemento, continuando el cómputo desde
el día siguiente a la notificación de la resolución que reconociera o negara la omisión
de pronunciamiento y acordara o denegara remediarla.

Derecho aplicable

Arts. 250 y 81 2, 435,445


,
y 447.1, 218, 214,448.2 LEC. Cfr. las SSAP Guipúzcoa,
Secc. 3 de 7 de marzo de 2002 (AC 2002\1341); Salamanca, Secc. de 15 de
octubre de 2004 (AC 2004\2374)

Ejercicio

De ser Vd. el Abogado de D.A., y pretendiendo interponer recurso de


apelación, indique los pronunciamientos que impugna de la antes citada
Sentencia (art. 457 LEC) y redacte las alegaciones en que base la
impugnación como si de un escrito de interposición del recurso de
apelación se tratara (arts. 458 y 459 LEC).

ALEGACIONES
PRIMERA
La sentencia recurrida declara probado que se celebró contrato de transporte entre
mi mandante D. A y D. B, que comprendía un porte de ida y vuelta, y que este último
no pudo efectuarse por causa imputable a mi representado.
SEGUNDA
Que tras la celebración de la vista del Juicio verbal, el Juez acordó la práctica de
diligencias finales, lo que vulnera las reglas aplicables a este proceso declarativo
establecidas en los artículos 437 y ss LEC y particularmente lo señalado en el artículo
447.1 LEC que indica expresamente que finalizada la vista el Tribunal dictará
sentencia, lo que no da pie a considerar la posibilidad de tales diligencias.
TERCERA
Que en tales diligencias, el Tribunal de oficio acordó la práctica de nuevas pruebas,
en concreto el interrogatorio de Doña S, secretaría administrativa de la empresa de
mi representado D.A., interrogatorio de testigo que en todo caso debía haber sido
propuesto por el demandado reconviniente D.B al formular el escrito de contestación
a la demanda y la oportuna reconvención.
Por ello la Sentencia recurrida vulnera el artículo 435.1. LEC puesto que en ningún
caso pueden practicarse como diligencias finales las pruebas que hubieran podido
proponerse en tiempo y forma por las partes, y el apartado 5 del precitado artículo
435 LEC, puesto que la práctica de diligencias finales, sólo puede versar sobre hechos
relevantes que hubieren sido oportunamente alegados por las partes lo que no es el
caso
CUARTA
Que a mayor abundamiento la Sentencia recurrida incurre en incongruencia
ultrapetitum puesto que otorgaría al demandado reconvenido más de lo solicitado en
la reconvención lo que vulnera el artículo 218 LEC
QUINTA
A la vista de lo anteriormente expuesto, a esta parte le interesa interponer recurso de
apelación contra la sentencia de fecha .... de ........ de ....., dentro del plazo que a tal
fin me ha sido concedido y en virtud de los artículos 458 y ss LEC.

256
LECCIÓN 27. LA SENTENCIA
CASO 119
Supuesto de hecho

D.A. inició un proceso declarativo ordinario contra D.B. mediante


demanda que contenía la siguiente solicitud:

“Que se condene al demandado al pago de 18.000 euros en concepto


de indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento
contractual, más el 35% de interés que se había pactado previamente
en dicho contrato y las costas de este juicio.”.

El Juzgado de Primera Instancia nº 15 de Madrid, mediante Sentencia


dictada el día 10 de enero de 2008, desestimó la demanda en su
totalidad.

D.A. interpuso recurso de apelación contra dicha Sentencia, alegando


exclusivamente la existencia de error en la apreciación de la prueba
acaecido en la primera instancia, solicitando la estimación íntegra de
su pretensión.

D.B. no compareció en la segunda instancia.

La Audiencia Provincial de Madrid dictó Sentencia, de fecha de 10 de


enero de 20, en la que, tras razonar en la fundamentación jurídica acerca
de la validez y exigibilidad de la obligación de pago de la
indemnización, contiene el siguiente fallo:

“Que estimando íntegramente el recurso de apelación interpuesto contra


la Sentencia de 10 de enero de 2008, dictada por el Juzgado de Primera
Instancia nº 15 de Madrid, revocamos la misma y condenamos a D.B. a
satisfacer al apelante D.B. la cantidad de 18.000 euros y al pago de
las costas causadas en ambas instancias”.

Tan pronto como D.A. recibe la notificación de esta Sentencia acude a su


despacho deseando interponer contra la misma un recurso.

Cuestiones

A. ¿Cabría recurso de casación contra la Sentencia dictada por la AP


de Madrid?
No puesto que lo procedente es interponer un recurso de aclaración ante el órgano
judicial de instancia, en este caso la Audiencia Provincial de Madrid, ante la que se
recurre en 2ª instancia.

B. A la vista del fallo de la Sentencia dictada en apelación y


comparándolo con lo solicitado por el actor y apelante, ¿por qué cree que
su cliente desea recurrir la Sentencia?, ¿qué vicio contiene la Sentencia?,
¿qué recurso cabe contra la misma?
Porque la sentencia es incongruente, puesto que omite pronunciarse sobre la
pretensión en la cual se pide el reintegro del 35% de interés pactado previamente en
el contrato.

257
CASO 120
Supuesto de hecho
El demandante, Licenciado en Derecho, colegiado como Abogado en Madrid
aunque ejerciendo en realidad la profesión de enfermero, afirma que en
agosto de 1985, M. le dio poder para realizar por su cuenta algunas
gestiones extraprocesales que consistían en concreto en el examen de las
cargas que pesaban sobre un terreno que figuraba entre los bienes
embargados en el marco de un juicio sumario ejecutivo de la Ley
Hipotecaria entablado por la sociedad X en contra de S. ante el Juzgado de
Primera Instancia núm. 19 de Madrid.

El 19 de junio de 1986, M. adquirió el terreno subastado en condiciones


juzgadas como ventajosas por el demandante.

El demandante sostiene haber reclamado sin éxito, desde 1986, el


pago de los servicios de gestión, asesoramiento y asistencia técnica
que le había prestado en el momento de la adquisición del bien en
cuestión.

Afirma haberle solicitado, en una carta certificada con acuse de


recibo con fecha 27 de mayo de 1989, que permanece sin respuesta, que
le abonara la cantidad de dos millones quinientas mil pesetas en
concepto de honorarios.

El 8 de junio de 1989, el Colegio de Abogados de Madrid, a


solicitud del demandante, estimó en tres millones de pesetas el importe
de los honorarios que podía percibir por los servicios en cuestión. El
Colegio precisó que su estimación se basaba exclusivamente en los
datos ofrecidos por el demandante.

El 16 de junio de 1989, el demandante inició contra M., ante el


Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Madrid, un procedimiento de
jura de cuentas, que pretendía el cobro de su crédito. Su demanda fue
desestimada por una Sentencia de 30 de junio de 1989, debido a que el
procedimiento de jura de cuentas sólo podía tener por objeto la
reclamación de honorarios de Abogados por los servicios prestados en
calidad de consejeros en un proceso judicial y que los servicios por él
prestados habían sido extraprocesales.

El 29 de septiembre de 1989, el demandante inició ante el Juzgado


de Primera Instancia núm. 12 de Madrid un juicio declarativo ordinario
dirigido contra M. y cifró la cantidad de su pretensión en tres millones
de pesetas.

258
La demanda fue desestimada por una Sentencia de 24 de mayo de
1993. El Juez tuvo en cuenta las declaraciones de la parte demandada que
negaba los hechos expuestos por el demandante, especialmente el
pretendido poder, estimaba no concluyente la declaración del testigo
presentado por el demandante y consideró que éste no había demostrado
haber prestado los servicios en litigio. Declaró:
«El demandante afirma haber sido encargado por la parte
demandada (M.) para prestar a ésta una serie de servicios que consistían
en verificar qué tribunal estaba encargado de un proceso determinado y
en entregar otras informaciones que aclaraban la opinión de M. en
cuanto a la adquisición o no de un cierto inmueble. En apoyo de su
pretensión, presentó, además de su informe, una serie de documentos,
numerados del 1 al 7, que figuran en el expediente.

En la confesión judicial, la parte demandada reconoció la veracidad de


los hechos objeto de la demanda, negando haber tenido en algún
momento cualquier relación contractual con el demandante o haberle
encargado la actividad profesional que éste pretende haber cumplido
según sus instrucciones.
(...)

Sea lo que fuere, el demandante reconoce no haber prestado los


servicios en litigio en el marco de un proceso judicial (...). No hay duda de
que debe probar la realidad de dichos servicios y su prestación efectiva. A
este respecto, no se ha pre- sentado ninguna prueba en el caso que
establezca los hechos alegados (...). Un simple examen de las pruebas
administradas nos permitiría concluir con fuerza que ninguna de las
condiciones a las que está subordinada la reclamación de honorarios de
abogado haya sido satisfecha por el demandante. A falta de pruebas, la
demanda debe ser rechazada, ya que la parte demandada niega los
hechos».

El 4 de junio de 1993, el demandante interpuso un recurso de


apelación. Por una Sentencia de 17 de marzo de 1995, la Audiencia
Provincial de Madrid lo desestimó y confirmó la Sentencia dictada.
«En la parte I (Antecedentes de hecho) de su Sentencia, declaró
«aceptar y tener por reproducidos en su propia decisión la exposición
de los hechos que figuran en la Sentencia impugnada».

En la parte II (Fundamentos de derecho), se pronunció como sigue:

«Los motivos de la Sentencia impugnada son aceptados como pertinentes


en la medida en que no se oponen a los que siguen:

Primero. El presente recurso está dirigido contra la Sentencia dictada


por el Juzgado de Primera Instancia núm. 12 de Madrid el 24 de mayo
de 1993, la cual rechazaba la pretensión de la parte demandante (el
recurrente), abogado, que reclamaba a M. tres millones de pesetas en
concepto de honorarios por los servicios prestados en calidad de
abogado en el juicio ejecutivo sumario núm. 84311981 que se
desarrolló ante el Juzgado de Primera Instancia. Por su parte, M.
suscribe dicha decisión, ya que el demandante no ha intervenido jamás
en dicho proceso, en el que la señora J. A. C. L. fue su representante
legal.

259
Segundo. El expediente no incluye la mínima prueba que
establezca que la parte demandada (el demandante) haya actuado
en tanto que abogado en dicho proceso núm. 84311981, o al menos
que haya realizado, como lo exige el artículo 1214 del Código Civil
(actual 217 LEC), actos con carácter procesal, aunque haya podido
efectuar gestiones extraprocesales; por tanto ha lugar a rechazar la
apelación del demandante y confirmar la Sentencia impugnada
(...)».

La Audiencia Provincial concluyó:

«(...) Debe ser rechazado y es rechazado el recurso de


apelación presentado por [el procurador judicial del demandante]
contra la Sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia
núm. 12 de Madrid el 24 de mayo de 1993, siendo pues confirmada
(...)».

El demandante, indignado por la brevedad de la Sentencia dictada por


la AP acude a su despacho para formularle las siguientes preguntas:

Cuestiones

A. En su opinión, ¿cree que la Sentencia dictada por la AP es


incongruente?, ¿brevedad significa falta de motivación o insuficiencia de
la misma?
Es incongruente. No se ajusta a la pretensión del demandante.
B. ¿Tiene el actor/apelante el derecho (incluso fundamental) a que el
Tribunal responda a la totalidad de sus peticiones?, ¿qué implica el
derecho a obtener una Sentencia congruente?, ¿es un derecho
fundamental?
Tiene el derecho a obtener una sentencia congruente, incluido en el derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva recogido en el art 24.1 CE. Exige que la
sentencia se ajuste a los términos en que las partes han formulado su pretensión y
resistencia, no dando más de lo pedido, ni tampoco menos de lo aceptado por el
demandado, ni cosa diferente a lo pedido por las partes.

C. Una Sentencia, como la dictada en apelación, que se limita a


ratificar la exposición de los hechos y los fundamentos que figuraban
en la Sentencia de primera instancia ya que no eran incompatibles con
los suyos propios, ¿es o no es congruente?
En mi opinión, la sentencia dictada en apelación es congruente si la sentencia dictada
en primera instancia es congruente.

Derecho aplicable

Arts. 218 LEC, 24.1 CE y 6.1 CEDH. Cfr. la STEDH de 21 de enero de 1999, caso
García Ruiz c. España.

CASO 121

Supuesto de hecho

260
La señora Rita Hiro Bahani, súbdita de la India en la época obtuvo
posteriormente la nacionalidad española. Reside en Madrid.

En 1985 la sociedad japonesa “Orient Watch Co. Ltd” -especializada en la


fabricación y distribución de relojes- presentó ante el Juzgado de 1ª
Instancia nº 8 de Madrid una demanda solicitando la cancelación de la marca
española «Orient H. W. Balani Málaga» (núm. 544.606) del Registro de la
Propiedad Industrial (hoy Oficina de Patentes y Marcas). Dicha marca,
que tenía por objeto «toda clase de relojes», había sido registrada por
el marido de la demandante en 1970, posteriormente transferida a
nombre de ésta. La sociedad demandante alegaba que, en virtud del
Convenio de la Unión de París (apartado 14 infra), el registro en Japón en
1951 de su nombre comercial le confería la propiedad de esta
denominación en todos los países parte de dicho Convenio -entre ellos
España- y la protegía, por tanto, contra cualquier depósito posterior de
una marca idéntica o similar.

La señora Hiro Balani opuso a la demanda varios motivos basados:

1°. En la superación del plazo de tres años para reclamar la cancelación


de la marca núm. 544.606, lo que implicaría su «consolidación»;
2°. En la prescripción de toda acción;
3°. En la no autenticidad del nombre comercial invocado por la sociedad
demandante.
4°. En la prioridad de una cierta marca, denominada «Creacions Orient»,
para artículos de bisutería, registrada en 1934 bajo el número 97.541 y
trasmitida a nombre de la demandante en 1984.

Por Sentencia de 9 mayo 1988, la antigua Audiencia Territorial de


Madrid (actual TSJ), tribunal competente (en aquél entonces) para
conocer este tipo de litigios, acogió la excepción de «consolidación» y
desestimó la demanda de la sociedad demandante. No se pronunció sobre
el fundamento de los demás motivos alegados por la señora Hiro Balani.

La sociedad demandante recurrió, entonces, en casación. Por una


Sentencia de abril l990, el Tribunal Supremo estimó que no había habido
«consolidación» de la marca impugnada pues su registro estaba viciado
de nulidad, y casó el fallo de la Audiencia Territorial. Pronunciándose
sobre el fondo del litigio, desestimó explícitamente los motivos basados
en la no autenticidad del nombre comercial y en la prescripción de la
acción y estimó la demanda. Sin embargo, no hizo ninguna referencia al
motivo de la demandante, según el cual, la marca «Creacions Orient»,
registrada en España en 1934, debía tener prioridad sobre el nombre
comercial «Orient» registrado en Japón en 1951.

Cuestiones

A. En su opinión, ¿cree que la Sentencia dictada por el TS es


congruente?, ¿cuál podría ser el vicio de incongruencia en el que incurre
dicha Sentencia?
Incongruente, puesto que no resuelve sobre la excepción de la prioridad de la marca
alegado en el escrito de oposición a la demanda. Incongruencia omisiva.

261
B. ¿En qué consiste la incongruencia ex silentio?, en la Sentencia
dictada por el TS, ¿el silencio sobre la excepción de la prioridad de la
marca alegado por la demandada recurrida puede interpretarse como
negativo o tácitamente desestimatorio?
Se da la incongruencia “ex silentio” cuando el órgano judicial deja sin contestar
alguna de las pretensiones sometidas a su consideración por las partes. En este caso
el silencio no puede estimarse como tácitamente desestimatorio ya que dicha omisión
se refiere a una cuestión que de haber sido considerad en la decisión habría podido
determinar un fallo distinto al pronunciado.

Derecho aplicable

Arts. 218 d e l a LEC, 24.1 CE y 6.1 CEDH. Cfr. la STEDH de 9 de diciembre de


1994, Hiro Balani c. España.

CASO 122

Supuesto de hecho

La Comunidad de Propietarios del Edificio «Beta» inició un proceso civil


declarativo ordinario por culpa contractual en la realización del citado
edificio contra el Promotor del mismo (D.A), su Arquitecto (D.B) y los dos
Aparejadores de éste (D.C. y D.D), todos ellos fueron los que intervinieron
en la realización de la obra. El litigio se limitó a la determinación de los
responsables por los vicios en la construcción (este hecho no fue
discutido).

La mencionada Comunidad de Propietarios solicitaba en su


demanda: «dictar Sentencia en la que, estimando en su totalidad la
presente demanda, se condene a los demandados, al pago
solidariamente del importe de las obras de reparación del inmueble
objeto del presente procedimiento, importe que deberá ser
determinado en ejecución de Sentencia, con expresa imposición de
costas que se causen en el presente procedimiento a los demandados,
por su evidente temeridad y mala fe».

Admitida a trámite la demanda, por las distintas representaciones


procesales de las cuatro partes demandadas, todas ellas terminaron
suplicando una Sentencia absolutoria de sus respectivos clientes.
Con fecha 22 de junio de 2002, el Juzgado dictó Sentencia cuyo fallo
dice:

262
«Que, estimando, esencialmente, la demanda rectora de este proceso,
debo condenar y condeno a D.A. al pago a la actora del importe de las
obras de reparación del inmueble objeto del presente procedimiento (en
el que se incluirá los costes del proyecto) que tengan su causa directa
en el flechado del forjado del edificio. Asimismo, debo condenar y
condeno a D.B. al pago a la actora del importe de las obras de reparación
de los siguientes defectos: Frontales de terraza de piedra artificial,
agrietados y con armaduras de las distintas piezas, a la vista exigidas.
Grietas bajo los aleros de cubierta. Ambos demandados deberán abonar las
costas de este juicio, salvo las causadas por la intervención de los Sres.
D.C. y D.D., que serán abonadas por la actora».

Contra dicha Sentencia recurrieron la entidad actora, así como el


arquitecto (D.B.) y el promotor (D.A.) condenados; pero por desistimiento
de dicha Comunidad de Propietarios y del arquitecto (D.B.) en el recurso
de apelación, sólo intervinieron el promotor como apelante, y los
aparejadores como apelados.

El fallo de la Sentencia dictada en apelación es el siguiente:

«Que debemos estimar y estimamos parcialmente el recurso de


apelación interpuesto contra la Sentencia de 22 de julio de 2002, dictada
por la Iltre. Juez del Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de El Vendrell y,
en consecuencia, debemos revocar y revocamos parcialmente dicha
Sentencia en el sentido de condenar a los aparejadores D.C. y D.D. a que
paguen, solidariamente con el demandado D.A., las obras de reparación
de los siguientes defectos: 1°) Frontales de terraza de piedra artificial,
agrietados y con armaduras de las distintas piezas, a la vista y oxidadas.
2°) Grietas bajo los aleros de las cubiertas. Todo ello condenando también
a los codemandados D.C. y D.D. al pago de las costas de primera instancia;
y sin efectuar especial pronunciamiento de las relativas a esta alzada».

Cuestiones

A. ¿Es legalmente correcta la petición del actor de posponer la


determinación del importe de las obras de reparación del inmueble a la
fase de ejecución forzosa? En el caso de no ser lícita tal petición, ¿qué
debería hacer el Juez de cara a la subsanación del defecto de la demanda?
No es lícito puesto que según el art 219 LEC cuando se reclama en un juicio el pago
de una cantidad de dinero determinada no podrá limitarse la demanda a pretender
una sentencia meramente declarativa del derecho a percibirlos, sino que deberá
solicitarse también la condena a su pago, cuantificando exactamente su importe, sin
que pueda solicitarse su determinación en ejecución de sentencia. En este caso para
subsanar este defecto el juez debe instar al demandante para que determine la
cuantía exacta del importe.

B. En relación con la Sentencia dictada en apelación, ¿por qué motivo no


es posible la revocación de la Sentencia de primera instancia en el sentido
de condenar solidariamente a los aparejadores?
No es posible puesto que el desistimiento de la Comunidad de Propietarios pone fin al
proceso y no cabe que la parte demandada recurrente interese la condena de otro
codemandado, ya que podría provocar indefensión y vulneraria el derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva recogido en el art 24.1 de la CE.

Derecho aplicable

263
Arts. 24.1 CE, 218 y 219 LEC. Cfr. la STS ¡a de 9 de mayo de 2001 (RJ
2001\7383).

CASO 123

Supuesto de hecho

Por Auto del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 2 de


Antequera de 12 de noviembre de 2001 se despachó ejecución de título
judicial a instancias de D.A., a fin de que se procediera a la venta en
pública subasta del inmueble objeto de la litis y del reparto proporcional
de su precio entre los comuneros, dando lugar al procedimiento de
ejecución de títulos judiciales núm. 260-2001.

Seguido el procedimiento conforme a su tramitación legal, se presentó


escrito por tercero interesado en la ejecución, D. P., fechado el 25 de
septiembre de 2003, mediante el que instaba su personación en el
procedimiento y se solicitaba la suspensión de la subasta y el archivo del
procedimiento, con fundamento en que era el legítimo propietario del
inmueble objeto del litigio en virtud de contrato privado de compraventa
de 11 de marzo de 1987.

Mediante providencia de 3 de octubre de 2003 se tuvo por personado a D.


P. y por suspendida la subasta. Igualmente, recurrida dicha resolución en
reposición por D. A., el recurso fue desestimado por Auto de 16 de enero
de 2004, en el que al mismo tiempo se acordó la celebración de una
vista, a fin de que las partes pudieran alegar y probar en torno a lo
planteado por D . P .

Celebrada la vista con fecha 19 de febrero de 2004, por Auto del 13 de


abril siguiente se concluyó que D. P. tenía título suficiente para ostentar la
propiedad del bien inmueble objeto de la subasta, acordando la no
continuación del procedimiento de ejecución, dejando a salvo las acciones
que puedan corresponder a los perjudicados en el juicio que corresponda.

Notificada la anterior resolución a las partes, por escrito fechado el 23 de


abril de 2004 la representación procesal de D P. "solicita aclaración del art.
215 LEC, al haber observado que se ha omitido un pronunciamiento en
materia de costas", pidiendo que se condenara en costas a D. A., con
fundamento en que se había rechazado su pretensión de continuar con la
subasta y en que, en opinión del solicitante, aquélla había actuado con
temeridad; concluyendo, por tanto, en el suplico que se proceda "a la
aclaración del Auto dictado, subsanando la omisión padecida, en el sentido
de declarar expresamente la condena en costas para D. A".

264
Dicha solicitud se resolvió por Auto de 5 de mayo de 2004. En su
antecedente de hecho tercero se relataba que "se ha solicitado la
aclaración sobre la omisión de pronunciamiento sobre costas". En su
fundamento de Derecho único se justificaba que "el artículo 267.1 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, después de proclamar el principio de que
los tribunales no podrán variar las resoluciones judiciales una vez
firmadas, admite sin embargo, la posibilidad de aclarar algún concepto
oscuro, de oficio o a petición de parte, siempre que tenga lugar en el
breve plazo que señala el citado precepto". Finalmente, en su parte
dispositiva se acordaba que se "se aclara Auto de fecha 13/4/04 en el
sentido siguiente:

Fundamento de Derecho Segundo: Se condena en costas del incidente a


D. A., representada por el Procurador..., por aplicación del principio del
vencimiento del art. 394.1 LEC".

Cuestiones

El Auto dictado en aclaración, que completa el anterior Auto de 13 de abril


de 2004 en el sentido de incluir un pronunciamiento sobre condena en
costas omitido en el Auto objeto de aclaración, ¿vulnera el art. 24.1 CE?
No puesto que según la STC 53/2007 el derecho a la tutela judicial efectiva no
comprende el derecho a beneficiarse de simples errores materiales o de evidentes
omisiones en la redacción o transcripción del fallo que puedan deducirse, con toda
certeza, del propio texto de la Sentencia. En esta caso es claro que la no mención de
la condena en costa a D.A. en la Sentencia se trata de una omisión en la redacción
por lo que el auto aclaratorio en ningún caso vulnera el art 24.1 CE, ya que no
supone una variación de la sentencia sino que se limita suplir la omisión
anteriormente indicada.

Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE, 267 LOPJ, 214 y 215 LEC. Ver la STC 53/2007, de 12 de
marzo.

LECCIÓN 28. LA COSA JUZGADA

CASO 124

Supuesto de hecho

Se formuló demanda de juicio de menor cuantía frente a los Sres. X,


siendo estimada la demanda en primera y segunda instancia mediante
Sentencia de 4 de enero de 2000 del Juzgado de Primera Instancia núm. 5
de Lérida, y Sentencia de 29 de mayo de 2000 de la Sección Segunda de la
Audiencia Provincial de Lérida, rollo de apelación núm. 14-2000. Ambas
resoluciones condenaron en costas a los demandados (los Sres. X) y
alcanzaron firmeza tras la inadmisión del recurso de casación intentado
por los mismos por Auto de la Sala de Jo Civil del Tribunal Supremo de 8
de julio de 2003.

265
Interesada la tasación de costas en el juicio de menor cuantía
núm. 282/99 por los favorecidos por la condena en costas, éstas se
fijaron por diligencia de ordenación del Secretario del Juzgado, de 19
de enero de 2004, en 45.246 euros. Dicha tasación de costas fue
impugnada por los Sres. X tanto por indebidas como por excesivas,
siendo motivo básico de ambas impugnaciones una supuesta
infracción de la intangibilidad de las resoluciones firmes, lo que se
fundaba en que la tasación de costas se había practicado sobre la base
de una cuantía determinada (336.566,77 euros), mientras que el Auto
firme anterior que inadmitió el recurso de casación consideró que el
procedimiento se había seguido como de cuantía indeterminada. La
impugnación de la tasación de costas por indebidas se resolvió en
sentido desestimatorio por Auto del Juzgado de 25 de febrero de 2004,
que razonó que, además de que los impugnantes iban en contra de sus
propios actos, al· haber mantenido al recurrir en casación que el
proceso civil era de cuantía determinada y superior a 6 millones de
pesetas, que el Auto de inadmisión del recurso de casación del Tribunal
Supremo no vinculaba al Juzgado en el procedimiento de impugnación
de la tasación de costas, porque era un pronunciamiento de trámite
que no entraba en el fondo y porque era imposible a la parte recurrida
combatir dicho Auto, pues contra el mismo no cabía recurso alguno,
notificándose sólo a la parte recurrida. En coherencia con dicha
resolución y con lo informado por el Colegio de Abogados de Lérida la
impugnación de la tasación de costas por excesivas fue desestimada
por Auto del Juzgado de 28 de septiembre de 2004.

266
Paralelamente la tasación de costas en el rollo de apelación núm. 14-
2000 se practicó por diligencia de ordenación del Secretario de la Sección
Segunda de la Audiencia Provincial de Lérida de 2 de febrero de 2004,
fijándose en 18.557,50 euros Las costas de la segunda instancia. Dicha
tasación de costas fue impugnada por los aquí recurrentes por indebidas y
por excesivas, siendo motivo básico de ambas impugnaciones la supuesta
infracción de la intangibilidad de resoluciones firmes, pues la tasación de
costas se había practicado sobre la base de una cuantía determinada
(336.566,77 euros), mientras que el anterior Auto de inadmisión del
recurso de casación, que ya era firme, consideró que el procedimiento se
había seguido como de cuantía indeterminada. La impugnación de la
tasación de costas por indebidas se desestimó por Sentencia de la Sección
Segunda de la Audiencia de 31 de marzo de 2004, con fundamento en que
el Auto del Tribunal Supremo de 8 de julio de 2003 era una resolución
interlocutoria que se refería a la cuantía del procedimiento a los solos
efectos de examinar la concurrencia de un requisito para dar acceso a la
casación, y no como un motivo de fondo del recurso. Igualmente se
añadía que el Auto invocado cometió un evidente error al considerar que
el procedimiento se siguió desde el inicio como de cuantía
indeterminada, pues en la demanda se fijaba expresamente la cuantía
del procedimiento en 56 millones de pesetas, y ello no fue contradicho ni
en la contestación a la demanda ni en el acto de la comparecencia por
ninguna de las partes, por lo que la cuantía quedó fijada como
determinada; como por otra parte entendió la propia parte recurrente, que
preparó el recurso de casación por la vía del art. 1687.1 e) LEC 1881 al
considerar que la cuantía excedía de seis millones de pesetas. Asimismo,
tras emitirse el dictamen del Colegio de Abogados de Lérida, la
impugnación de la tasación de costas por excesivas fue desestimada con
remisión a lo resuelto en la impugnación de la tasación de costas por
indebidas mediante Auto de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial
de Lérida de 23 de septiembre de 2004.

Cuestiones

A. Diferencie entre cosa juzgada formal y material.


La cosa juzgada formal es, siempre y en todo caso, presupuesto o antecedente
cronológico de la cosa juzgada material.
La cosa juzgada formal está constituida por la sentencia que ha adquirido firmeza, es
decir, es inimpugnable, y opera en todas y cada una de las sucesivas instancia que
puedan componer un mismo proceso judicial.
Sin embargo, la cosa juzgada material se centra en un proceso diferente y ulterior.
De tal manera que, si se interpone una demanda nueva, con un parecido
aparentemente idéntico al que ya ha sido juzgado en otras instancias, se debe
excepcionar la litispendencia. Por tanto, las partes que han sido acreedores de una
primera respuesta judicial no podrán interponer una nueva demanda por un conflicto
ya resuelto ante los tribunales de justicia.
En resumen, para que se produzca la totalidad de efectos positivos y negativos de la
cosa juzgada material en el enjuiciamiento de ulteriores procesos es necesario que las
resoluciones de fondo ostenten la cualidad de firmes.
La cosa juzgada material presupone, en consecuencia, la formal, pues sólo la
resolución última da una razón fija y estable. Entre tanto no hay firmeza, hay
litispendencia, y por tanto, posibilidad de cambio o mutación en el sentido de la
resolución material, pendiente de recurso.

B. ¿Toda resolución judicial firme produce efectos de cosa juzgada?

267
NO, sólo producirán esos efectos las sentencias firmes y de fondo.

C. En su opinión, ¿el Auto desestimatorio del recurso de casación por razón


de la cuantía produce efectos de cosa juzgada?
En las anteriores cuestiones se ha tratado el tema de la firmeza de las sentencias y
sus efectos, tanto formales como materiales, entendiéndose como cosa juzgada a
todos los efectos cuando estamos ante una sentencia firme y de fondo.
Los recurrentes en amparo contribuyeron a la firmeza de las resoluciones de
casación, al no continuar con el íter procedimental y no ejercer su derecho a
continuar.
Además, de la conducta de los recurrentes en amparo se comprueba que no negaron
en su defensa en la contestación a la demanda, la pretensión de los actores cuando
en su demanda fijaron expresamente la cuantía del procedimiento. Por tanto,
consintieron dicha resolución errónea, al no impugnarla, adquiriendo firmeza la
resolución y convirtiéndola en inimpugnable.
Se trata de dos actuaciones judiciales con identidad de partes y de objeto y con
idéntica fundamentación y fallo, presupuestos exigidos para que dos objetos o bienes
litigiosos no puedan ser conocidos en dos procesos distintos.

Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE, 222 LEC. Ver STC 318/2006, de 15 de noviembre.

Ejercicio

Redacte un borrador de recurso de amparo contra el Auto que desestima


la impugnación de las costas por excesivas.

AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Doña Francisco Velasco Muñoz-Cuellar, Procurador de los Tribunales, en nombre
y representación de Fernando Piñol Felis, según acredito en el poder que
acompaño, comparezco ante el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL bajo la dirección
letrada de la Abogada Silu Sánchez Sánchez, incorporado como ejerciente al
Colegio de Abogados de Madrid y como mejor proceda en Derecho DIGO:
Que conforme a lo dispuesto en el art. 44.1 de la Ley Orgánica de este Tribunal,
interpongo RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL contra los autos del
Juzgado de Primera Instancia 5 de Lérida de 25 de febrero de 2004 y 28 de
septiembre de 2004 que desestimaron las impugnaciones por costas procesales
excesivas e indebidas respectivamente, a las que mi representado fue condenado
en Juicio de menor cuantía 282/99 de ese mismo Juzgado y contra los Autos
firmes de la Sección segunda de la Audiencia provincial de Lérida de 31 de marzo
de 2004 y 23 de septiembre de 2004, que desestiman los recursos presentados
contra el cobro de costas procesales indebidas y excesivas en rollo de apelación
14-2000 de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Lérida.

I. HECHOS:

Mi representado Pedro Fernández González fue condenado en Sentencia de 4 de


enero de 2000 por el Juzgado de Primera Instancia de Lérida del Juicio de menor
cuantía número 282/99 y en segunda instancia en Sentencia de la Sección
Segunda de la audiencia provincial de Lérida de 29 de mayo de 2000 en rollo de
apelación 14-2000.
En el juicio de menor cuantía número 282/99 mi representado fue condenado al
pago de las costas procesales, siendo tasadas éstas por diligencia de ordenación
del Secretario por un importe de 45.246 euros.

268
Mi representado procedió a su impugnación por considerarlas indebidas y
excesivas, habiendo sido desestimado el recurso por costas procesales indebidas en
Auto del mismo Juzgado de 25 de febrero de 2004 y por excesivas en Auto del
Juzgado de 28 de septiembre de 2004.
En la tasación de costas por el rollo 14-2000 de la Sección Segunda de la Audiencia
Provincial de Lérida fueron tasadas en 18.5757,50 euros.
Considerando mi representado que fueron indebidas y excesivas interpuso recurso,
siendo desestimado por indebidas en Sentencia de la Sección Segunda de la
Audiencia Provincial de 31 de marzo de 2004 y por excesivas en Auto de fecha 23
de septiembre de 2004 por excesivas.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICO-SUSTANTIVOS

El artículo 24.1 de la Constitución Española establece “1. Todas las personas


tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de
sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
La condena al pago de las costas procesales de 45246 euros en un Juicio de menor
cuantía de 336.566 euros y de 18.577 euros por haber recurrido la condena en
Segunda Instancia podría llegar a impedir de hecho o a obstaculizar gravemente el
ejercicio del derecho reconocido en el dicho art. 24.1 de la Constitución, produciendo
indefensión al mermar la capacidad de defensa de mi representado, siendo
desproporcionado que las costas sean casi un sexto de la cantidad demandada.

Se podrían decir más argumentos pero como ejemplo lo considero


suficiente. Si se tiene interés ver el siguiente link:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/14/pdfs/T00051-00055.pdf

III. PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO

1. El derecho que se estima violado es el derecho a la obtención de la tutela


efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de los intereses legítimos sin que en
ningún caso pueda producirse indefensión, reconocido en el .art 24.1 de la
Constitución, es protegible en este proceso, conforme a lo dispuesto en el art 53.2 de
la Constitución y 41.1 de la Ley Orgánica del Tribunal.
2. Se ostenta legitimación, conforme a lo dispuesto en el art. 46.1 de la Ley
Orgánica del Tribunal, habiéndose cumplido el agotamiento de los recursos utilizables
en vía judicial, en cumplimiento de su art. 44.1.
3. El recurso de amparo se entabla en relación a resolución judicial no susceptible
de ulterior recurso ordinario o extraordinario en vía judicial, conforme a las normas
reguladoras del procedimiento.

AÑÁDASE ARGUMENTACIÓN CON RELACIÓN A LA RELEVANCIA


CONSTITUCIONAL DEL CASO, SEGÚN LOTC

4. El recurso se presenta dentro de los veinte días siguientes a la fecha de la


notificación de la Sentencia, según previene el art. 44.2 de la Ley del Tribunal.
5. El recurso cumple las exigencias de postulación y dirección letrada que previenen
los arts. 49.2 y 81 de la Ley del Tribunal.

IV. FUNDAMENTOS PROCEDIMENTALES

269
Único.- EI presente recurso se tramitará conforme a lo dispuesto en los arts. 48
a 52 de la citada Ley Orgánica 2/1979, respecto del que serán de aplicación
supletoria los preceptos de la Ley Orgánica del Poder Judicial y Ley de
Enjuiciamiento Civil en las materias respecto de las que el artículo 80 LOTC hace
remisión expresa.

V. PETICIÓN
Se pretende:
a) La declaración de nulidad de las Sentencias contra las que se recurre en amparo,
por violar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva en los términos ya
expresados.
b) El reconocimiento del derecho a defender los intereses legítimos sin menoscabo del
patrimonio personal que llegue a los extremos de que por cuantías de costas
procesales desproporcionadas a la pretensión por la que se acude a los Tribunales, se
obligue prácticamente al demandado a no ejercitar dicha defensa.
c) La devolución los órganos jurisdiccionales mencionados del procedimiento
ordenándoles la reducción de las costas procesales a términos razonables, acordes y
proporcionados a la cuantía de la pretensión demandada.

Por cuanto antecede, SUPLICO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL que,


teniendo por presentado este escrito en unión de los documentos que al mismo se
acompañan y copias de todo ello, se sirva admitirlo, tenerme por personado y
parte en la representación que ostento y, en su día, previos los pertinentes
trámites, dicte sentencia por la que se otorgue al recurrente el amparo solicitado,
declarando la nulidad de los autos los autos del Juzgado de Primera Instancia 5 de
Lérida de 25 de febrero de 2004 y 28 de septiembre de 2004 y de los Autos firmes
de la Sección segunda de la Audiencia provincial de Lérida de 31 de marzo de 2004
y 23 de septiembre de 2004, y se reconozca el derecho del recurrente a la tutela
judicial efectiva de Jueces y Tribunales españoles sin que pueda producirse
indefensión.

Madrid, a 17 de enero de 2013.

Firmado: Francisco Velasco Muñoz-Cuellar

CASO 125

Supuesto de hecho

D. A., viuda de don Raimundo, fue objeto de una demanda ejecutiva


(antiguo juicio ejecutivo sumario) contra ella interpuesta por los
ejecutantes (cinco herederos de su difunto marido) que solicitaban la
ejecución de la escritura pública que contenía un convenio sobre cómo
había de partirse la herencia. En dicha escritura se fijaba el dinero y
títulos valores gananciales (24.356.564 ptas.) y la forma de distribuir esa
cantidad (13.250.000 pesetas para los herederos y 11.106.564 pesetas
para la viuda). Ante la negativa de D.A de cumplir voluntariamente con
dicha escritura particional (por ella consentida), los herederos se vieron
forzados a litigar contra la viuda (su tía política).

El Juzgado dictó Sentencia estimatoria, desestimando todas las


oposiciones planteadas por D.A sobre la nulidad del título ejecutivo.
Recurrió la Sentencia ante la Audiencia de Jaén, que confirmó la misma
(Sentencia de 25 de octubre de 2000).

270
Una vez firme la Sentencia del juicio ejecutivo, D.A. interpuso
demanda de juicio ordinario contra los anteriores demandantes
(ejecutantes -sus sobrinos-) pidiendo, básicamente, lo mismo que
había opuesto en el pleito anterior como excepciones a la demanda
ejecutiva (nulidad de la escritura de preparación de otra partición y
validez de otra escritura posterior). Los demandados opusieron la
excepción de cosa juzgada material, en sentido negativo. Esta
excepción fue estimada por el Auto del Juzgado de Primera Instancia
núm. 2 de Villacarrillo (el mismo Juzgado que había conocido del
anterior juicio ejecutivo -pero diferente Juez-), de 8 de julio de
2003. En sus F.D. Tercero a Sexto se explican las razones por las
cuales estima que concurre la excepción de cosa juzgada prevista en el
art. 222 LEC (identidad de los sujetos -exactamente los mismos-, del
objeto y de la causa de pedir - también los mismos-).

Contra este Auto de archivo, la recurrente impugnó en apelación,


invocando la indebida apreciación de la cosa juzgada entre un juicio
sumario (el ejecutivo) y otro declarativo (el juicio ordinario) y porque la
causa de pedir en uno y otro pleito es diferente.

La Audiencia de Jaén desestimó la apelación en su Auto de 28 de noviembre


de 2003, en el que sostiene:
«PRIMERO.- Interpone Recurso de Apelación la Sra.(...), en sede a error en
apreciación de cosa juzgada.
Pues bien, previamente a la entrada en vigor de la nueva Ley de
Enjuiciamiento Civil (Ley 112000, de 7 de enero), era reiterada doctrina
Jurisprudencial (STS 03 de Abril de 1903,26 de junio de 1914, 02 de abril
de 1917,09 de diciembre de 1939 y 23 de marzo de 1980 entre otras) la
que afirmaba que si ciertamente el artículo 1.479 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil sancionaba el principio de que las sentencias dictadas
en los juicios ejecutivos no producirán la excepción de cosa juzgada, con la
consecuencia de quedar a salvo el derecho de las partes para promover el
ordinario sobre la misma cuestión, es igualmente exacto que tal normativa
tiene aplicación reducida a la mera discusión de cuestiones de fondo, y
singularmente a la certeza del crédito, y por tanto no tiene aplicación
extensiva a que vuelvan a discutirse los efectos del título ni las
excepciones o nulidades que pudieron oponerse y resolverse en el juicio
ejecutivo, ni sobre las faltas que se supongan cometidas en el ejecutivo,
pues pudieron ser planteadas y resueltas dentro de él, o en los
correspondientes Recursos contra el mismo planteables en su momento
procesal oportuno, no pudiendo volver a discutirse las excepciones ya
propuestas y rechazadas.

El principio de seguridad jurídica (artículo 9.3 CE) impone como derivado


el término de cosa juzgada sustentado, amén de la igualdad de sujetos,
objeto y causa, por lo alegado, discutido y resuelto, sin que pueda
soportarse una renovación continua del proceso, produciéndose un
efecto preclusivo que se da, cuando el proceso terminado haya sido
jurídicamente susceptible de un agotamiento Jurídico del caso, y no
existiendo cuando el proceso posterior contempla el anterior sin
vulneración del principio “non bis in ídem”. Surge entonces la cosa
juzgada formal, que priva a las partes (STS de 1O de febrero de 2003) de
impugnar las Resoluciones dictadas en los procesos en los que
intervinieron.

271
Habrá de concluirse conforme a igual doctrina Jurisprudencial (STS 25 de
mayo de 1995, 30 de junio de 1996, 24 de julio de 2000, 15 de
noviembre de 2001 y 10 de junio y 13 de diciembre de 2002) que la cosa
juzgada en el aspecto de la identidad de causa de pedir, tiene los
siguientes postulados básicos: a) la, intrínseca entidad material de una
acción permanece intacta sean cuales fueren las modalidades extrínsecas
adoptadas para su formal articulación procesal: b) la causa de pedir viene
integrada por el conjunto de hechos jurídicamente relevantes para fundar la
pretensión o título que sirve de base al derecho reclamado; e) la identidad
de causa de pedir concurre en aquellos supuestos en que se produce una
perfecta igualdad en las circunstancias determinantes del derecho
reclamado y de su exigibilidad, que sirven de fundamento y apoyo a la
nueva acción; d) no desaparece la consecuencia negativa de la cosa
juzgada cuando, mediante el segundo pleito, se han querido suplir o
subsanar los errores alegatorios o de prueba acaecidos en el primero; e)
la cosa juzgada se extiende incluso a cuestiones no juzgadas, en cuanto
no deducidas expresamente en el proceso, pero que resultan cubiertas
igualmente por la cosa juzgada, impidiendo su reproducción en ulterior
proceso, cual sucede con peticiones complementarias de otra principal u
otras cuestiones deducibles y no deducidas, siempre que entre ellas y el
objeto principal del pleito exista un profundo enlace, pues el
mantenimiento en el tiempo de la incertidumbre litigiosa, después de
una demanda donde el actor pudo hacer valer todos los pedimentos que
tenía contra el demandado, quiebra las garantías jurídicas del
amenazado, y f) el juicio sobre la concurrencia de la cosa juzgada ha de
inferirse de la relación jurídica controvertida, comparando lo resuelto en
el primer pleito con lo pretendido en el segundo.

La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, en su Exposición de Motivos IX


anuncia ya la cosa juzgada como instituto esencialmente procesal, lo que
se materializa en el artículo 222 en relación con el 408 apartados 1 y 2,
siendo de estimar en proceso de objeto idéntico, vinculando al tribunal de
un proceso posterior cuando éste aparezca como antecedente lógico de lo
que sea su objeto.

Trasladado cuanto antecede al caso que nos ocupa, las nulidades que
insta la parte actora, o las liquidaciones que ya consten también en la
Escritura Pública de fecha 06 de Julio de 1996, no pueden revisarse;
haciéndose por la Juez "a quo" un escrupuloso estudio de las
pretensiones de la parte actora en relación con las Sentencias dictadas
en primera y segunda instancia, lo que comparte la Sala, y de innecesaria
y odiosa repetición pues en definitiva la primera citada Sentencia de 26
de febrero de 1999 concluye sobre la verdadera naturaleza ejecutiva por
ser líquidas y exigibles las cantidades desde que se plasmó el convenio
sobre cómo ha de partirse la herencia de D. Raimundo Vélez Garrido y la
adjudicación de sus bienes, distinguiéndose en dicha Sentencia el
denominado error en cuenta cuyo remedio es la corrección, confirmado
ello en la segunda instancia».

Cuestiones

A. ¿Las Sentencias dictadas en procesos sumarios producen los efectos


de cosa juzgada?

272
Las Sentencias dictadas en los procesos sumarios no producen los efectos materiales
de la cosa juzgada, como lo indica el art. 447.
La LEC excepciona, de manera expresa, de entre el despliegue de efectos de las
sentencias dimanantes de los procesos sumarios, el atinente a la autoridad de cosa
juzgada. Debido a la cognición limitada del Juez en dichas sentencias y a la limitación
de los medios de ataque y de defensa, no queda proscrita la incoación de un ulterior
proceso declarativo.
La jurisprudencia del TS se ha inclinado, por su parte, por extender la eficacia de la
cosa juzgada a las resoluciones de los procesos sumarios, aunque, eso sí, en el
ámbito de su cognición limitada: “limitada eficacia de la cosa juzgada”, al advertir, de
manera expresa, que no podrán ventilarse, por el cauce del proceso ordinario ulterior,
las cuestiones que fueron juzgadas por el cauce del sumario procedente.

B. Indique y motive si concurren en el caso los límites subjetivos y


objetivos de la cosa juzgada.
De acuerdo con lo que dispone el art. 222.4, estamos ante un proceso en el que
existen las identidades subjetiva y objetiva, en cuanto a las partes y al objeto
litigioso, a la pretensión, a la causa de pedir.
El primero es un proceso sumario, declarativo. En el segundo se plantea un juicio
ordinario.
Tal como hemos visto en la pregunta anterior, lo que ha sido conocido y juzgado en
un procedimiento sumario, en el que la cognición es limitada, no puede constituir la
causa petendi de una segunda demanda en otro juicio, cuando además, la sentencia
del primero es firme y de fondo.
No hay ninguna duda de que los litigantes son los mismos, solo que los roles se han
intercambiado. La duda radica en si la causa petendi es la misma o no lo es. Si
leemos con atención el supuesto “…sentencia estimatoria, desestimando todas las
oposiciones planteadas por D.A sobre la nulidad del título ejecutivo. Recurrió….
Confirmó…..una vez firme …interpuso demanda de juicio ordinario pidiendo,
básicamente, lo mismo que había opuesto en el pleito anterior como excepciones
….(nulidad de la escritura….)”. La cosa juzgada alcanza a las pretensiones de la
demanda y de la reconvención. Y por pretensión hay que entender sus elementos
materiales que son: la petición (petitum) u objeto inmediato, y su causa de pedir.
La viuda basa su demanda en el petitum que, anteriormente como oposición,
desestimó la Sentencia estimatoria y favorable a los herederos. Por tanto, es obvio la
identidad de la causa de pedir entre la oposición primera en la contestación a la
demanda interpuesta por los herederos y el petitum de la demanda posterior
interpuesta por la viuda.

Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE y 222 LEC.

Ejercicio

Realice un borrador de recurso de amparo por vulneración del derecho


fundamental a la tutela judicial efectiva. Básicamente es el mismo que el
anterior, eliminando las referencias a las costas y al caso concreto.

273
CASO 126

Supuesto de hecho

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha


dictado recientemente una Sentencia que declara la nulidad del
nombramiento como Magistrado de la Sala de lo Civil del Tribunal
Supremo de D.A. El día 20 de marzo de 2011 se hizo público el sentido
de la deliberación y de ese fallo anulatorio y la Sentencia fue dictada
con fecha 15 de junio de 2011. En esa Sentencia dictada por el Pleno de
la Sala Tercera del Alto Tribunal, se afirma que D.A. no cumple el
requisito legalmente exigido de 15 años de experiencia como jurista de
reconocido prestigio, que D.A. no tuvo por tanto que ser admitido
siquiera como aspirante a ocupar la plaza de Magistrado del Tribunal
Supremo y que dicha plaza ha de ser de nuevo convocada a concurso
público.

Por decisión de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, D.A. seguirá


desempeñando el cargo de Magistrado del Tribunal Supremo hasta
que se le notifique la referida Sentencia y hasta que el Consejo General
del Poder Judicial ordene el cese de dicho Magistrado. Como
consecuencia de esa decisión, D.A. sigue dictando resoluciones
judiciales como Ponente y como integrante de la Sala Primera del
Tribunal Supremo.

Cuestiones

A. ¿Las Sentencias firmes dictadas en un proceso administrativo producen


efectos de cosa juzgada en un proceso civil?
La cosa juzgada material dimanante de las resoluciones civiles irradia su eficacia en
los procesos civiles que se sustancien en el futuro.
Sin embargo, el efecto negativo o excluyente ha de descartarse a la hora de abordar
la cuestión de si también proyectan su eficacia sobre otros procesos distintos a los
civiles, hay que descartarlo. No existe duda en que los sujetos de un proceso civil
anterior podrían ser los mismos que los de un proceso posterior de otro orden, pero
nunca sería idéntico el objeto litigioso de ambos tipos de procesos., ni mucho menos
la competencia objetiva de los Tribunales abocados a su resolución. Sin embargo, sí
puede suceder que el contenido de una resolución de un determinado orden sea
condicionante lógico o prejudicial del que quepa esperar en un segundo proceso de
distinto orden jurisdiccional. Parece razonable que las sentencias civiles con efectos
erga omnes constituyan el punto de partida de los procesos suscitados en los
restantes órdenes jurisdiccionales: laborales, administrativos o penales (aunque en
estos últimos habría que matizar).
En base a lo expuesto, la respuesta es afirmativa, siempre que las sentencias firmes
lo sean también de fondo, en el sentido de que pueda condicionar, como cuestión
prejudicial, la resolución del orden jurisdiccional que conozca del asunto.

B. Las Sentencias firmes mero-declarativas tienen efectos ex tune o ex


nunc.
Producen efectos ex tunc, como en este supuesto. La sentencia declara la nulidad del
nombramiento, y esta calificación siempre tiene efectos ex tunc, como si nunca
hubiese existido.

274
C. Enumere los derechos fundamentales que pueden verse afectados
por la indicada decisión de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
Dicta resoluciones un Magistrado cuyo nombramiento adolece de defectos
constitutivos de nulidad radical y, además, desde su primera admisión como
aspirante a ocupar una plaza de Magistrado del Tribunal Supremo, vulnerándose, por
tanto, el derecho a la tutela judicial efectiva.

FIN

GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR

275

También podría gustarte