Está en la página 1de 68

UNIDAD 9

DISEÑO DE SISTEMAS DE
CONDUCCIÓN DE FLUIDOS

Asignatura
Integración IV
Departamento de Ingeniería Química

Integrantes:
Ing. Sergio Flores (Prof. Titular)
Ing. Marcela Ciravegna (JTP)
Ing. Carlos Siccatto (JTP)

2022
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

ÍNDICE
DISEÑO HIDRÁULICO DE CAÑERÍAS................................................................................................................................................................ 4
Objetivo de la Unidad: ........................................................................................................................................................................................ 4
Aplicaciones: ........................................................................................................................................................................................................... 4
1. Datos................................................................................................................................................................................................................. 4
2. Conceptos fundamentales ....................................................................................................................................................................... 5
3. Presión de diseño ....................................................................................................................................................................................... 9
4. Velocidad del fluido ................................................................................................................................................................................ 10
5. Sección de la cañería .............................................................................................................................................................................. 10
6. Diámetro de la cañería .......................................................................................................................................................................... 10
7. Cálculo del espesor ................................................................................................................................................................................. 11
Cálculo según ASME B31.3-2010........................................................................................................................................................... 11
Cálculo a través del Schedule .................................................................................................................................................................. 14
BOMBAS HIDRÁULICAS....................................................................................................................................................................................... 15
Introducción: ....................................................................................................................................................................................................... 15
Fases de bombeo ............................................................................................................................................................................................... 15
Criterios de clasificación de las bombas ................................................................................................................................................. 16
Bomba de pistón ................................................................................................................................................................................................ 16
Bomba de diafragma ........................................................................................................................................................................................ 17
Bomba de balancín............................................................................................................................................................................................ 17
Bomba de engranajes ...................................................................................................................................................................................... 18
Bombas de lóbulos ............................................................................................................................................................................................ 18
Bombas de tornillo............................................................................................................................................................................................ 19
Bombas de cavidad progresiva ................................................................................................................................................................... 19
Bomba peristáltica ............................................................................................................................................................................................ 20
Bomba Centrífuga .............................................................................................................................................................................................. 20
Propiedades de una Bomba Centrífuga: ............................................................................................................................................. 21
Funcionamiento de las Bombas Centrífugas .................................................................................................................................... 21
Curvas características de bombas .............................................................................................................................................................. 22
CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE BOMBAS ........................................................................................................................... 24
Movimiento de fluidos..................................................................................................................................................................................... 24
Capacidad .............................................................................................................................................................................................................. 26
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE BOMBAS .................................................................................................................................................... 27
1. Condiciones de trabajo (datos): ........................................................................................................................................................ 27
2. Caudal: .......................................................................................................................................................................................................... 27
3. Pérdidas de Carga .................................................................................................................................................................................... 28
4. Altura de Succión ..................................................................................................................................................................................... 33
5. Altura de Descarga .................................................................................................................................................................................. 33
6. Altura neta .................................................................................................................................................................................................. 34
7. NPSH disponible....................................................................................................................................................................................... 34
8. Potencia de la Bomba ............................................................................................................................................................................. 34
ASPECTOS DE CONSIDERACIÓN PARA BOMBAS..................................................................................................................................... 35
Bomba de Respaldo (backup pump) ......................................................................................................................................................... 35
Recirculación: ...................................................................................................................................................................................................... 35

Unidad 9: Página 2
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Presión de “Shutoff” ......................................................................................................................................................................................... 36


COMPRESORES ........................................................................................................................................................................................................ 37
Diferentes tipos de compresores................................................................................................................................................................ 37
Compresores de desplazamiento positivo ........................................................................................................................................ 38
Compresores dinámicos ............................................................................................................................................................................ 42
Aplicaciones ......................................................................................................................................................................................................... 43
Ventajas de un compresor centrífugo sobre uno reciprocante: .............................................................................................. 44
Ventajas de un compresor reciprocante sobre uno centrífugo: .............................................................................................. 44
Capacidad: ............................................................................................................................................................................................................ 44
Relación total de compresión: ..................................................................................................................................................................... 45
Temperatura de descarga: ............................................................................................................................................................................ 45
Respaldo ................................................................................................................................................................................................................ 45
Tambores de Separación (“Knock-out drums)..................................................................................................................................... 45
Cálculo de compresores .................................................................................................................................................................................. 45
a) Cálculo del número de etapas de compresión: .................................................................................................................... 45
b) Compresión adiabática: ................................................................................................................................................................. 46
c) Cálculo de la potencia teórica adiabática total consumida (PTA): ............................................................................. 46
d) Potencia real del compresor: ....................................................................................................................................................... 46
e) Cálculo de la temperatura aproximada de descarga:........................................................................................................ 46
SIMBOLOGÍA DE TUBERÍAS APLICADA EN PLANOS ............................................................................................................................. 47
¿Cómo es el dibujo de las tuberías en los planos?............................................................................................................................... 47
Sistemas de representación empleados en el plano .......................................................................................................................... 48
Sistema de trazado a escala. Trazo a línea doble o real ............................................................................................................... 48
Sistema esquemático. Trazo de línea simple o simplificada ..................................................................................................... 48
Tipos de Proyecciones ..................................................................................................................................................................................... 49
Proyección isométrica y ortogonal de tuberías .............................................................................................................................. 49
Proyección isométrica de tuberías ....................................................................................................................................................... 49
Proyección ortogonal de tuberías ......................................................................................................................................................... 51
Acotación de dibujos de tuberías ............................................................................................................................................................... 52
Símbolos aplicados al dibujo de tuberías ............................................................................................................................................... 55
Simbología de tuberías............................................................................................................................................................................... 55
Símbolos de empalmes .............................................................................................................................................................................. 55
Símbolos de accesorios .............................................................................................................................................................................. 56
Símbolos de válvulas ................................................................................................................................................................................... 58
Símbolos de dispositivos o equipos ..................................................................................................................................................... 59
Anexos ......................................................................................................................................................................................................................... 61
1. Rangos de Velocidad y Caída de presión máxima para líquidos.............................................................................................. 62
2. Rangos de Velocidad y Caída de presión máxima para agua .................................................................................................... 63
3. Servicios especiales: Velocidad máxima para fluidos corrosivos: .......................................................................................... 64
4. Velocidad y caída de presión máxima para vapor y gas .............................................................................................................. 65
5. Caída máxima de presión y Velocidad para vapor de agua ........................................................................................................ 66
6. Velocidades típicas en líneas de GASES Y Vapor de agua (Kern) ............................................................................................ 67
7. Flujos Bifásicos .............................................................................................................................................................................................. 67
Fuentes consultadas: ............................................................................................................................................................................................ 68

Unidad 9: Página 3
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

DISEÑO HIDRÁULICO DE CAÑERÍAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Conocer los aspectos básicos para diseñar una línea para el movimiento de fluidos

APLICACIONES:
 Refinerías de Petróleo
 Petroquímicas
 Plantas Textiles
 Siderúrgicas, Metalúrgicas, etc
 Elaboración de Vidrio
 Papeleras y pasteras
 Industria alimenticia
 Industria de fármacos

1. DATOS
Para el diseño de cañerías se requiere:
a) Tener el esquema básico y fundamentalmente de la instalación suministrados por el cliente, así
como también datos de los equipos representativos.

b) Saber el lugar donde se radicará la planta.

c) El balance de materia del proceso para obtener las características del fluido, tales como
temperatura, presión, caudal másico y densidad

d) El lay out de planta, representado en el plot plan con la ubicación espacial de los equipos, de modo
de calcular las longitudes de tuberías y los accesorios necesarios.

e) Tener en cuenta los tipos de fluidos existentes en la planta.

f) Considerar los fluidos que se manejarán en planta:

 Agua (tener en cuenta la calidad)


 Generación de vapor
 Enfriado de equipos
 Reposición de un ciclo térmico
 Servicios contra incendios
 Agua para bebederos
 Agua para procesos
 Aire comprimido
 Aire comprimido industrial
 Aire comprimido para instrumentos
 Vapor de Agua
 Vapor vivo
 Vapor de eyectores
 Vapor para secado
 Vapor de extracciones

Unidad 9: Página 4
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

 Vapor para calentamiento


 Calentamiento de cañerías
 Calentamiento de combustible pesado
 Vapor para procesos
 Combustibles
 Fuel Oil
 Gas Natural
 Diesel Oil
 Gas de Alto Horno
 Residuos Asfálticos

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
a) Caño
La denominación de "caño"(pipe) identifica a estos materiales por dos características
fundamentales:
 Hasta 12” no coincide el diámetro nominal en pulgadas con el diámetro exterior.
 De 14" en adelante el diámetro nominal es igual al diámetro exterior.
 El estándar de espesor es el “Schedule” (número de catálogo).
 Se obtiene por una aproximación empírica: Sch. = 1000 P / S
o P = presión interna en psi
o S = tensión admisible del material en psi

b) Tubo
• Su diámetro nominal COINCIDE con el diámetro exterior.
• El espesor se define por el calibre o gage BWG (Birmingham Wire Gage).
• Para identificar un tubo, se pide, por ejemplo 2" BWG 12 (2" de diámetro exterior y 0,109" de
espesor).
• Como se ve, son dos productos totalmente diferentes, aunque puedan ser usados para servicios
idénticos.

Nota: tanto los caños como los tubos se producen con costura longitudinal o espiralada, con
soldaduras con aporte o sin aporte.

Unidad 9: Página 5
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

c) Materiales:
Aceros aleados con: Cromo- Molibdeno- Níquel, entre otros.
 Aceros de baja aleación: hasta un 5% del aleante
 Aceros de media aleación: desde un 5 a un 10% del aleante
 Aceros de alta aleación: 10% o más del aleante

Propiedades:
 Mayor resistencia y dureza
 Mayor resistencia al impacto
 Mayor resistencia al desgaste
 Mayor resistencia a la corrosión
 Mayor resistencia a altas temperaturas

Aceros inoxidables:
 Son los Aceros Austeníticos
• Carbono
• Cromo: de 16 al 25%
• Níquel: de 6 al 22%
• Manganeso
• Silicio
• Titanio
• Fosforo
• Azufre
 Se utilizan con fluidos corrosivos a altas temperaturas

d) Tipos de flujo:

 Flujo laminar:
o movimiento de un fluido perfectamente ordenado, estratificado, suave, en láminas
paralelas sin entremezclarse.
o Ocurre a velocidades relativamente bajas o bien con viscosidades altas.
 Flujo turbulento
o Más irregular, caótico e impredecible
o Las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias forman pequeños
remolinos aperiódicos.
o Aparece a velocidades altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el
movimiento del fluido.
Para determinar si el flujo es laminar o turbulento se debe contar con cuatro factores, combinados
en el Número de Reynolds.

𝜌𝑣𝐷
𝑁𝑅 =
𝜇
ρ: Densidad del fluido
v: velocidad media
µ: viscosidad
D: diámetro de la conducción
Para NR<2000 el régimen es laminar mientras
Para NR>3000 el régimen es turbulento.
Entre 2000 y 3000 el régimen es inestable y puede cambiar de laminar a turbulento o viceversa.

Unidad 9: Página 6
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

e) Pérdida de carga:
Cuando un fluido circula por una tubería, u otro dispositivo, tienen lugar pérdidas de energía debido a
factores tales como:
La fricción interna en el fluido debido a la viscosidad
La presencia de accesorios.
La fricción compone una pérdida de energía y es proporcional a la energía cinética del flujo y a la
relación longitud/diámetro del conducto.
Las demás pérdidas son por lo general comparativamente pequeñas, por lo que se consideran como
“pérdidas menores”. Ocurren cuando hay dispositivos que interfieren el flujo: válvulas, reductores,
codos, etc.
Existen dos tipos de coeficientes
• Coeficientes de pérdidas de carga: Indican cuánta presión se pierde en este elemento de la
instalación. Sirven para dimensionar la instalación.
• Coeficientes de capacidad: Permiten calcular el caudal que puede circular por la válvula en función
de la presión diferencial de la misma.

Coeficiente de pérdidas de Kc: A través de este coeficiente, las pérdidas se calculan mediante la
fórmula:

1
∆𝑝 = 𝐾 𝜌𝑣 2
2 𝑐
Δp: pérdida de presión [Pa]
Kc: coeficiente de pérdidas [adimensional]
ρ: Densidad del fluido [kg/m3]
v: velocidad del fluido [m/s]

Longitud equivalente: Si el fabricante proporcionase el valor de Leq, las pérdidas de carga se


calcularían de la siguiente manera:
𝑣 2 𝐿𝑒𝑞
∆𝑝 = 𝑓
2𝑔 𝐷
Δp: pérdida de presión [Pa]
f: Factor de fricción
D: Diámetro de la tubería [m]
g: Constante de la gravedad [9.8 m/s2]
v: velocidad del fluido [m/s]

Coeficiente de Capacidad (Cv): Caudal de agua en galones por minuto que pasa a través de una
válvula en posición totalmente abierta y con una pérdida de carga de 1 psi. Se utiliza ampliamente
en EE.UU.

Unidad 9: Página 7
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

𝛾
𝐶𝑣 = 𝑚𝑣
∆𝑝

Δp: pérdida de presión [psi]


mv: caudal [gal/min]
γ: densidad relativa del fluido respecto del agua

f) Ecuación de la energía (Ecuación de Bernoulli)


El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli,
describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente.
Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

El principio de Bernoulli puede derivarse del principio de conservación de la energía. Esto indica que,
en un flujo constante, la suma de todas las formas de energía en un fluido a lo largo de una línea de
flujo es la misma en todos los puntos de esa línea. Esto requiere que la suma de la energía cinética,
energía potencial y energía interna permanezca constante.

Por lo tanto, un aumento en la velocidad del fluido, que implica un aumento en su energía cinética,
es decir, de la presión dinámica, conlleva una disminución simultánea en la suma de su energía
potencial —incluida la presión estática— y energía interna.

Si el fluido sale de un depósito, la suma de todas las formas de energía es la misma en todas las
líneas de corriente porque en un depósito la energía por unidad de volumen —la suma de la presión
y el potencial gravitacional ρ g h— es la misma en todas partes.

+ + = + + [ ]
2 2

g) Presión de diseño máxima presión interna o externa que se utilizará para determinar el espesor de
pared mínimo permitido para equipos y tuberías. El espesor de pared mínimo permisible puede
derivarse de una presión de operación más baja, pero una temperatura de operación más alta. El
alivio de presión normalmente se inicia cuando se alcanza la presión de diseño.

h) Temperatura máxima de diseño: temperatura del material que representa la condición más severa
de presión y temperatura coincidentes. La temperatura de diseño debe abarcar la temperatura
máxima de funcionamiento.

Unidad 9: Página 8
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

i) Presión máxima de operación: presión máxima prevista, incluyendo las posibles desviaciones de las
operaciones normales, como la puesta en marcha / apagado, la flexibilidad del proceso, los
requisitos de control y los trastornos del proceso.

j) Temperatura máxima de funcionamiento: Temperatura máxima posible en el equipo, incluida la


operación de la planta en condiciones inestables, como la puesta en marcha / apagado, los
requisitos de control, la flexibilidad del proceso y los trastornos del proceso.

k) Temperatura mínima de diseño: Temperatura mínima que sirve como base para especificar las
características de baja temperatura del material. La temperatura de diseño deberá abarcar la
temperatura mínima de funcionamiento.

l) Presión mínima de funcionamiento: Presión mínima prevista incluidas las desviaciones de las
operaciones normales, como la puesta en marcha y el apagado del proceso.

m) Temperatura mínima de funcionamiento: Temperatura mínima en el equipo, incluida la operación


de la planta en condiciones inestables, como la puesta en marcha, el apagado y la despresurización.

n) Presión de funcionamiento: Presión en el equipo cuando la planta funciona en condiciones de


estado estable, sujeto a una variación normal en los parámetros de operación.

o) Temperatura de funcionamiento: Temperatura en el equipo cuando la planta funciona en


condiciones de estado estable, sujeto a una variación normal en los parámetros de operación.

3. PRESIÓN DE DISEÑO
La presión de diseño se debe calcular utilizando el valor de la máxima presión de operación más un valor
adicional por seguridad. Se aplican los siguientes procedimientos:
Para aquellos sistemas protegidos por una PSV (válvula de alivio de presión), se aplicarán como mínimo
los criterios de la tabla 1.

Tabla 1 – Criterios adoptados para la presión de diseño en sistemas presurizados

Presión máxima de operación (barg) Presión de diseño (barg)


0 - 35 Máxima presión de operación +3.5 bar
35 - 70 Máxima presión de operación+10%
Máxima presión de operación+8.5% pero
70 - 200
como mínimo 7 bar y máximo 10 bar
200 - Máxima presión de operación + 5%
Las limitaciones dadas en la Tabla 1 aseguran la operación adecuada de la PSV.
Para el caso de equipos que trabajan en vacío, se siguen los siguientes criterios:
Tabla 2 – Presión de diseño para equipos que trabajan por debajo de la presión atmosférica

Mínima presión de operación Presión de diseño


0.35 bar-a y por debajo Vacío total
La mínima presión de operación menos
0.35 - 1.00 bar-a
0.1 bar, pero un máximo de 0.5 bar-a

Unidad 9: Página 9
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

4. VELOCIDAD DEL FLUIDO


Para dimensionar el diámetro de la cañería, se parte de valores sugeridos por la experiencia relacionados
con estimaciones económicas. Es importante comprender que una elevada velocidad de flujo requiere
una sección menor y en consecuencia un costo menor de cañerías, pero también conduce a una mayor
pérdida de carga por el frotamiento contra las paredes, lo que provoca que se necesite una mayor
cantidad de energía para la impulsión, es decir, mayor potencia de bombas o mayor altura estática de
carga.
Por esta razón, el diámetro óptimo surge de una solución de compromiso donde la velocidad seleccionada
sea tal que el balance económico sea óptimo.
En las tablas que se presentan en el Anexo de este documento se pueden apreciar las velocidades
propuestas por la experiencia para distintos casos y su relación con las pérdidas de presión.
A continuación, se presentan, en forma resumida, algunos valores referenciales en m/s:
 Agua (descarga de bomba): 1 a 3 – Máximo 5
 Agua por gravedad 0.3 a 0.7
 Aire comprimido 7 a 10
 Gas natural 20 a 40
 Vapor saturado 20 a 40
 Vapor sobre calentado 40 a 100
 Petróleo 0.3 a 1.5
 Fluidos pesados 0.5
Conforme al caso que estamos resolviendo, se elige una velocidad de las recomendadas de esta pequeña
tabla o de la tabla de los anexos.

5. SECCIÓN DE LA CAÑERÍA
A partir del balance de materia se extrae el caudal másico y se calcula:

=
𝜌𝑣
2
Donde: S: Sección de la cañería [m ]
W: Caudal másico de la línea en estudio [kg/h]
ρ= Densidad del fluido [kg/m3]
v=Velocidad del fluido [m/s]

6. DIÁMETRO DE LA CAÑERÍA

Se determina el diámetro de la cañería a partir de: =

Por lo que: 𝐷 =√
Donde: Di: Diámetro interno de la cañería [m]

Unidad 9: Página 10
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

7. CÁLCULO DEL ESPESOR


Para el cálculo del espesor utilizaremos dos técnicas:
 el cálculo según el código ASME B31.3-2010 y
 el cálculo por número de catálogo o “Schedule”.

Cálculo según ASME B31.3-2010


Se resuelve utilizando el balance interno de fuerzas en la cañería. La fuerza ejercida por la presión del
fluido se obtiene de:

= =
𝐷
= 𝐷
Donde: P: Presión interna [Pa=N/m2]
A: Área transversal de la cañería [m2]
F: Fuerza ejercida sobre las paredes [N=kg.m/s2]
L= Longitud de la cañería [m]
Esa fuerza debe ser contrarrestada por la fuerza resistente del material en la zona de rotura:
= 2
Donde: σa: Tensión admisible del material [N/m ] 2

t: espesor de la cañería [m]

Igualamos ambas fuerzas: 2 = 𝐷

Y despejamos el valor t = +
2
Donde: C: milímetros que se agregan como tolerancia por corrosión [mm] (Ver Tabla 4)

Con este valor de espesor buscamos en la tabla 3 (página siguiente) el espesor comercial que más se
acerque a este valor. Este espesor nos permite calcular la presión que puede admitir la cañería:
2
=
𝐷
Este último valor debe ser mayor que la presión que realmente la cañería deba soportar.

Unidad 9: Página 11
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Tabla 3. Estándares de cañerías


ESP E CI FI CACI ONES TUB E RI A LIN E PI P E
Diámetro Cédula Diámetro Ext. Diámetro Int. Espesor Peso
Nominal Calibre Pulg. m.m. Pulg. m.m. Pulg. m.m. Kg x Mt
40 0.405” 10.29 0.269” 6.83 0.068” 1.73 0.357
1/8”
70 0.405” 10.29 0.215” 5.46 0.095” 2.41 0.461
40 0.540” 13.72 0.364” 9.25 0.088” 2.24 0.625
1/4”
80 0.540” 13.72 0.302” 7.67 0.119” 3.02 0.804
40 0.675” 17.15 0.493” 12.52 0.091” 2.31 0.846
3/8”
80 0.675” 17.15 0.439" 10.74 0.126” 3.20 1.101
40 0.840” 21.34 0.622” 15.80 0.109” 2.77 1.265
80 0.840” 21.34 0.546” 13.87 0.147” 3.73 1.622
1/2”
160 0.840” 21.34 0.466” 11.84 0.167” 4.75 1.935
XXS 0.840” 21.34 0.252” 6.40 0.294” 7.47 2.544
40 1.050” 26.67 0.824” 20.93 0.113” 2.87 1.682
80 1.050” 26.67 0.742” 18.85 0.154” 3.91 2.188
3/4”
160 1.050” 26.67 0.614” 15.80 0.218” 3.54 2.887
XXS 1.050” 26.67 0.434” 11.02 0.308” 7.82 3.631
40 1.315” 33.40 1.049” 26..64 0.133” 3.38 2.500
80 1.315” 33.40 0.957” 24.31 0.179” 4.55 3.229
1”
160 1.315” 33.40 0.815” 20.70 0.250” 6.35 4.226
XXS 1.315” 33.40 0.599” 15.21 0.358” 9.09 5.446
40 1.660” 42.16 1.380” 35.05 0.140” 3.56 3.378
80 1.660” 42.16 1.278” 32.46 0.191” 4.85 4.464
1.1/4”
160 1.660” 42.16 1.160” 29.46 0.250” 6.35 5.595
XXS 1.660” 42.16 0.896” 22.76 0.382” 9.70 7.752
40 1.900” 48.26 1.610” 40.89 0.145” 3.68 4.084
80 1.900” 48.26 1.500” 38.10 0.200” 5.08 5.402
1.1/2”
160 1.900” 48.26 1.338” 33.99 0.281” 7.14 7.232
XXS 1.900” 48.26 1.100” 27.94 0.400” 10.16 9.538
40 2.375” 60.33 2.067” 52.50 0.154” 3.91 5.435
80 2.375” 60.33 1.939” 49.25 0.218” 5.54 7.471
2”
160 2.375” 60.33 1.639” 42.90 0.343” 8.71 11.072
XXS 2.375” 60.33 1.503” 38.18 0.436” 11.07 13.437
40 2.875” 73.03 2.469” 62.71 0.203” 5.16 8.616
80 2.875” 73.03 2.323” 59.00 0.276” 7.01 11.399
2.1/2”
160 2.875” 73.03 2.125” 53.98 0.375” 9.53 14.896
XXS 2.875” 73.03 1.771” 44.98 0.552” 14.02 20.386
40 3.500” 88.90 3.068” 77.93 0.216” 5.40 11.280
80 3.500” 88.90 2.000” 73.86 0.300” 7.62 15.254
3”
160 3.500” 88.90 2.625” 66.68 0.438” 11.13 21.310
XXS 3.500” 88.90 2.300” 58.42 0.600” 15.24 27.647

40 4.000” 101.60 3.548” 90.12 0.226” 5.74 13.557


80 4.000” 101.60 3.364” 85.45 0.318” 8.08 18.617
3.1/2”
160 4.000” 101.60
XXS 4.000” 101.60
2.728” 69.29 0.636” 16.15 32.906

Unidad 9: Página 12
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Tabla 3. Estándares de cañerías (cont.)

ESP E CI FI CACI ONES TUB E RI A LIN E PI P E


Diámetro Cédula Diámetro Ext. Diámetro Int. Espesor Peso
Nominal Calibre Pulg. m.m. Pulg. m.m. Pulg. m.m. Kg x Mt
4” 40 4.500” 114.30 4.026" 102.26 0.237” 6.02 16.057
80 4.500” 114.30 3.826” 97.18 0.337” 8.56 22.293
120 4.500” 114.30 3.625” 92.08 0.438” 11.12 28.290
160 4.500” 114.30 3.428” 87.33 0.531” 13.19 33.498
XXS 4.500” 114.30 3.152” 80.06 0.674” 17.12 40.980
5” 40 5.563” 141.30 5.047” 128.19 0.258” 6.55 21.757
80 5.563” 141.30 4.813” 122.25 0.375” 9.53 30.924
120 5.563” 141.30 4.563” 115.90 0.500” 12.70 40.240
160 5.563” 141.30 4.313” 109.55 0.625” 15.88 49.050
XXS 5.563” 141.30 4.063” 103.20 0.750” 19.05 57.362
6” 40 6.625” 168.28 6.065” 154.05 0.280” 7.11 28.230
80 6.625” 168.28 5.761” 146.33 0.432” 10.97 42.517
120 6.625” 168.28 5.501” 139.73 0.562” 14.27 54.154
160 6.625” 168.28 5.189” 131.80 0.718” 18.24 67.414
XXS 6.625” 168.28 4.897” 124.38 0.864” 21.95 79.102
20 8.625" 219.08 8.125” 206.28 0.250” 6.35 33.275
8”
30 8.625” 219.08 8.071” 205.00 0.277” 7.04 36.758
40 8.625" 219.08 7.981” 202.72 0.322” 8.18 38.022
60 8.625" 219.08 7.813” 198.45 0.406” 10.31 53.038
80 8.625” 219.08 7.625” 193.68 0.500” 12.70 64.571
100 8.625" 219.08 7.439” 188.95 0.593” 15.06 75.703
140 8.625” 219.08 7.001” 177.83 0.812” 20.62 100.838
160 8.625" 219.08 6.875” 174.63 0.875” 22.23 100.761
XXS 8.625" 219.08 6.813” 173.05 0.906” 23.01 111.151
10” 20 10.750” 273.05 10.250” 260.35 0.250” 6.35 41.725
30 10.750” 273.05 10.136” 257.45 0.307” 7.80 50.955
40 10.750” 273.05 10.020” 254.51 0.365” 9.27 60.241
60 10.750” 273.05 9.750” 247.65 0.500” 12.70 81.402
80 10.750” 273.05 9.564” 242.93 0.593” 15.06 95.733
100 10.750” 273.05 9.314” 236.58 0.718” 18.24 114.484
120 10.750” 273.05 9.064” 230.23 0.843” 21.41 132.744
140 10.750” 273.05 8.750” 222.25 1.000” 25.40 154.962
160 10.750” 273.05 8.500” 215.90 1.125” 28.98 172.106
12” 20 12.750” 323.85 12.250” 311.15 0.250” 6.35 69.675
30 12.750” 323.85 12.090” 307.09 0.330” 8.36 65.137
40 12.750” 323.85 11.938” 303.23 0.406” 10.31 79.661
60 12.750” 323.85 11.626” 295.30 0.562” 14.27 108.874
80 12.750” 323.85 11.376” 288.95 0.687" 17.45 131.717
100 12.750” 323.85 11.064” 281.03 0.843” 21.41 159.531
120 12.750” 323.85 10.750” 273.05 1.000” 25.40 186.749
140 12.750” 323.85 10.500” 266.70 1.125” 28.58 207.866
160 12.750” 323.85 10.126” 257.20 1.312” 33.32 238.507
10 14.000” 355.60 13.500” 342.90 0.250” 6.35 54.630
14”
20 14.000” 355.60 13.373” 339.75 0.312” 7.92 67.979
30 14.000” 355.60 13.250” 336.55 0.375” 9.53 81.209
40 14.000” 355.60 13.126” 333.40 0.437” 11.10 94.305
60 14.000” 355.60 12.814” 325.48 0.593” 15.06 126.360
80 14.000” 355.60 12.500” 317.50 0.750” 19.05 157.938
100 14.000” 355.60 12.126” 308.80 0.937” 23.80 194.547
120 14.000” 355.60 11.814” 300.08 1.093” 27.76 224.221
140 14.000” 355.60 11.500” 292.10 1.250” 35.71 253.315
160 14.000” 355.60 11.188” 284.18 1.406” 35.75 281.441

Unidad 9: Página 13
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

En lo que respecta al valor de C (tolerancia por corrosión), los valores recomendados son:
Tabla 4: constante por corrosión
Diámetro del caño C [mm]
½" hasta 3½” 1.65
Mayor a 4” ----

Como margen de seguridad se suele agregar un coeficiente conocido como factor de soldadura (E) para
los caños con costura. La fórmula, en estos casos queda:
𝐷
= +
2
Para lo cual, la presión admisible será:
2
=
𝐷
Los valores sugeridos son:
 E = 1, para caño sin costura, soldadura radiografiada.
 0.7 <E < 0.8, para el resto. No es aconsejable utilizar valores menores.
Por otro lado, ASME agrega un factor de corrección para aquellas cañerías que trabajan con temperaturas
elevadas. La fórmula de la presión admisible para estos casos es:
2
=
𝐷 2
Y, es la constante debida a la temperatura de diseño y al material de la cañería
Material 450 °C 510 °C 540 °C
Ferroso 0.4 0.5 0.7
Aleación 0.4 0.4 0.4

Cálculo a través del Schedule


El Schedule o número de catálogo o calibre, como se lo conoce, es un código de estandarización del
espesor de un caño.
La fórmula del Schedule es la siguiente:
1
=

Donde: Sch: es el número de Schedule


Pi: es la presión interna de la cañería [kg/cm2]
σadm(t): es la tensión admisible del material a la temperatura de trabajo [kg/cm2]

Unidad 9: Página 14
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

BOMBAS HIDRÁULICAS

INTRODUCCIÓN:
Para que un fluido fluya de un punto a otro en un ducto cerrado o en una tubería, es necesario contar con
una fuerza impulsora. Algunas veces, esta fuerza es la gravedad cuando hay diferencias de nivel. Por lo
general, el dispositivo mecánico como una bomba o un ventilador, suministra la energía o la fuerza
impulsora que incrementa la energía mecánica del fluido.
¿Para qué sirve una bomba?
Para aumentar la presión 2
𝜌
Para elevar la altura del fluido 2

Para aumentar la velocidad del fluido 𝑣22 𝑣2


2

Para vencer a fricción de la tubería H

Esta energía puede usarse para aumentar la velocidad, la presión o elevación del fluido, de acuerdo a la
ecuación de Bernoulli que relaciona velocidad con presión, densidad y trabajo.

+ + + = + + [ ]
2 2
En esta ecuación hf representa la energía que se pierde por fricción o la energía que debe transmitir una
bomba para que la igualdad sea posible, es decir, satisfacer los requerimientos P2, v2, z2
En general, una bomba es una máquina o dispositivo que se usa para mover un líquido incomprensible,
por medio de la adición de energía al mismo.

FASES DE BOMBEO

Descarga

Aspiración o succión

Unidad 9: Página 15
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS


Se clasifican en dos grandes grupos: desplazamiento positivo y cinéticas

Pistón

Reciprocantes Balancín

Diafragma

Desplazamiento positivo

Engrane

Lóbulo
Rotativas
Tornillo

Álabe

Cavidad progresiva

Impulsor en voladizo

Centrifuga Impulsor entre rodamientos

Tipo Turbina

Cinética

Centrifuga reversible
Efecto especial
Carcaza Rotativa

Turbina Impulsor en voladizo


regenerativa Impulsor entre rodamientos

BOMBA DE PISTÓN
Una bomba de pistón es una bomba hidráulica que genera el el desplazamiento del fluido mediante el
movimiento de un pistón. Las bombas de pistones son del tipo bombas volumétricas, y se emplean para el
movimiento de fluidos a alta presión o fluidos de elevadas viscosidades o densidades.
Cada movimiento del pistón desaloja, en cada movimiento un mismo volumen de fluido, que equivale al
volumen ocupado por el pistón durante la carrera del mismo.

Unidad 9: Página 16
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

BOMBA DE DIAFRAGMA
También llamada de membrana es un tipo de bomba de desplazamiento positivo, generalmente
alternativo, en la que el aumento de presión se realiza por el empuje de unas paredes elásticas —
membranas o diafragmas— que varían el volumen de la cámara aumentándolo y disminuyéndolo
alternativamente.

BOMBA DE BALANCÍN
Esta bomba consiste en dos válvulas de bola: una válvula inmóvil
y una válvula en el pistón conectado al final de las varillas que
viaja hacia arriba y hacia abajo junto con la bomba, conocida
como la “válvula viajera. Cuando las varillas están viajando para
arriba, la válvula viajera se cierra y la válvula fija se abre. Por lo
tanto, el cilindro de la bomba se llena del líquido de la formación
mientras que el pistón que viaja levanta el contenido anterior del
cilindro hacia arriba.
Cuando las varillas comienzan a empujar hacia abajo, la válvula
que viaja se abre y la válvula fija se cierra.
El líquido en el cilindro fluye para arriba a través de la válvula
viajera. El pistón después alcanza el extremo de su movimiento y
comienza su trayectoria hacia arriba otra vez, repitiendo el
proceso.

Unidad 9: Página 17
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

BOMBA DE ENGRANAJES
Las bombas hidráulicas de engranes se usan para bombear aceite de lubricación. Son bombas de caudal
fijo y producen el flujo al transportar el aceite entre los dientes de dos engranajes acoplados.
Uno de los engranajes es girado por el eje de la bomba (motriz) y éste hace girar al otro (conducido).
Esto produce un vacío en la línea de succión, cuando se separan los dientes, por el aumento del volumen
en la cámara de succión. En el mismo momento los dientes se van alejando, llevándose el fluido en la
cámara de succión. La expulsión del fluido se produce en el extremo opuesto de la bomba por la
disminución de volumen que tiene lugar al engranar los dientes separados

BOMBAS DE LÓBULOS
La bomba de lóbulos es una bomba mecánica, volumétrica y de desplazamiento positivo. Son unas
cámaras de trabajo las que desplazan el líquido. Hay Bombas de engranaje tipo lóbulos externos e
internos.

Unidad 9: Página 18
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Las bombas rotativas de lóbulos externos difieren en que tienen dos engranajes. Ambos engranajes
tienen sólo tres dientes. Su accionamiento es independiente por medio de un sistema de engranajes
externo a la cámara de bombeo.
La bomba de lóbulos internos combina un engranaje interno dentro de otro externo. El engranaje interno
está montado en el eje y lleva un diente menos que el engranaje exterior.

BOMBAS DE TORNILLO
La bomba de tornillo hidráulica considerada de desplazamiento positivo. Esta bomba utiliza un tornillo
helicoidal.
Está específicamente indicada para bombear fluidos viscosos, con altos contenidos de sólidos, que no
necesiten removerse o que formen espumas si se agitan.

BOMBAS DE CAVIDAD PROGRESIVA


Está constituida por dos piezas longitudinales en forma de hélice, una que gira en contacto permanente
dentro de la otra que está fija, formando un engranaje helicoidal.

Unidad 9: Página 19
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Tiene un rotor metálico, que es la pieza interna conformada por una sola hélice y el estator, la parte
externa, constituida por una camisa de acero revestida internamente por un elastómero (goma),
moldeado en forma de hélice enfrentadas entre sí, cuyos pasos son el doble del paso de la hélice del
rotor.

BOMBA PERISTÁLTICA
Una bomba peristáltica es un tipo de bomba hidráulica de desplazamiento positivo. El fluido es contenido
dentro de un tubo flexible mientras que el rotor da vuelta. La parte del tubo bajo compresión se cierra (o
se ocluye) forzando, de esta manera, el fluido a ser moverse a través del tubo.

BOMBA CENTRÍFUGA
Se caracterizan por llevar a cabo la transformación de energía por medio de un elemento móvil
denominado impulsor, rodete o turbina, que gira dentro de otro elemento estático denominado cuerpo o
carcasa de la bomba.
Ambos disponen de un orificio anular para la entrada del líquido. Cuando el impulsor gira, comunica al
líquido una velocidad y una presión que se añade a la que tenía a la entrada.

Unidad 9: Página 20
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Propiedades de una Bomba Centrífuga:


Dentro del campo normal de aplicación, las propiedades de una bomba centrífuga son:
a) Caudal uniforme, sin pulsaciones.
b) La presión o altura de elevación disminuye a medida que aumenta el caudal. En general, a partir
del punto de funcionamiento, cuando se cierra la válvula de regulación de la tubería de impulsión
aumenta la presión y se reduce la potencia. Sin embargo, las bombas de alta velocidad específica
(impulsor semi-axial o hélice) no cumplen esta norma general.
c) La altura, medida en metros de columna de líquido, a la que eleva una bomba es independiente
de la naturaleza del líquido y, por tanto, la altura a la que impele una bomba es la misma,
prescindiendo de la influencia que ejerce la viscosidad.
d) La potencia absorbida por la bomba es proporcional al peso específico del líquido elevado.
e) El par requerido para el arranque de una bomba centrífuga es pequeño y la potencia absorbida
durante su funcionamiento de régimen es continua y libre de sobrecargas, cuando la altura no
varía y no hay perturbaciones ajenas a la bomba en la aspiración.

Funcionamiento de las Bombas Centrífugas


Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles; son pues, máquinas
hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico. Los elementos constructivos
de que constan son:
a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración.
b) El impulsor o rodete, formado por una serie de álabes de diversas formas que giran dentro de una
carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la parte móvil de la bomba. El líquido
penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta el centro del rodete, que es accionado por un
motor, experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, (en las
centrífugas), o permaneciendo axial, (en las axiales), adquiriendo una aceleración y absorbiendo un
trabajo.

Unidad 9: Página 21
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy rápido,
siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma que abandonan el rodete
hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presión en el impulsor según la distancia al eje.
La elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de
rotación; en la voluta se transforma parte de la energía dinámica adquirida en el rodete, en energía
de presión, siendo lanzados los filetes líquidos contra las paredes del cuerpo de bomba y evacuados
por la tubería de impulsión.
La carcasa, (voluta), está dispuesta en forma de caracol, de tal manera, que la separación entre ella y
el rodete es mínima en la parte superior; la separación va aumentando hasta que las partículas
líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión; en algunas bombas existe, a la salida del
rodete, una directriz de álabes que guía el líquido a la salida del impulsor antes de introducirlo en la
voluta.

c) Una tubería de impulsión. - La finalidad de la voluta es la de recoger el líquido a gran velocidad,


cambiar la dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.
La voluta es también un transformador de energía, ya que disminuye la velocidad (transforma parte
de la energía dinámica creada en el rodete en energía de presión), aumentando la presión del líquido
a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta.
Este es, en general, el funcionamiento de una bomba centrífuga, aunque existen distintos tipos y
variantes.
La estructura de las bombas centrífugas es análoga a la de las turbinas hidráulicas, salvo que el proceso
energético es inverso; en las turbinas se aprovecha la altura de un salto hidráulico para generar una
velocidad de rotación en la rueda, mientras que en las bombas centrífugas la velocidad comunicada por el
rodete al líquido se transforma, en parte, en presión, lográndose así su desplazamiento y posterior
elevación.

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE BOMBAS


Los flujos en una bomba de desplazamiento positivo NO dependen de la presión de oposición. Estas
bombas entregan un caudal (Q) fijo en cada paso del pistón contra cualquier presión de oposición (H),
siempre que sea menor a la presión de diseño.

Unidad 9: Página 22
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Las bombas de pistón, diafragma, balancín, presentan flujo pulsante. Para minimizar este efecto algunas
bombas se diseñan con un número mayor de pistones.

Las bombas centrifugas entregan un caudal continuo. Este caudal está en función de la presión de
oposición. A mayor presión de oposición (H), el caudal (Q) disminuye.

Unidad 9: Página 23
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE BOMBAS

MOVIMIENTO DE FLUIDOS
¿Cómo se puede mover un fluido desde el punto A al B?

Stabilizer
A Column

p = 40 psi

Bottoms Tank

Static
Feed
Head
= 20 psig
B
Cooling Water

Para poder realizar esta tarea necesitamos superar las pérdidas de presión que se producen por la fricción
en la cañería, las pérdidas de presión en cada equipo y la contrapresión que ejerce el tanque receptor del
producto. Además, necesitamos contar con un suficiente diferencial de presión para que opere la válvula
de control.
Supongamos este ejemplo:

Unidad 9: Página 24
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Stabilizer
A Column

p = 40 psi

Feed-Bottoms
Exchanger Bottoms Tank
DP = 10 psi
DPF = 12 psi Δp = ?
Static
Feed
DPF = 10 psi
Head
= 20 psig
B
Cooling Water
Bottoms
Cooler
DP = 10 psi

 Presión en la válvula de control = 40 – 10 – 12 – 10 – 10 = -2 psi !?!


 El Δp a través de la válvula debe ser tal que llegue al menos a 22 psi
Debemos agregar una bomba que eleve la presión de modo de alcanzar el gradiente suficiente a través de
la válvula.
Si diseñamos la bomba para impulsar el fluido con un Δp de 42 psi (necesitamos 22 psi y vencer la
contrapresión de 20 psi del tanque). Entonces tendremos:
 Presión en la válvula de control = 40 + 42 – 10 – 12 – 10 – 10 = 40 psi
Lo que nos da una disponibilidad de 40 psi en el límite y el sistema es operable.

Stabilizer
A Column

p = 40 psi

Feed-Bottoms
Exchanger Bottoms Tank
DP = 10 psi
DPF = 12 psi Δp = 20 psi
Static
Feed
DPF = 10 psi
Head
= 20 psig
B
Cooling Water
Bottoms
Cooler
DP = 10 psi
Necesitamos entender la hidráulica de los fluidos para determinar la caída de presión con el objeto de
poder dimensionar bombas y compresores.
Para hacer un diseño detallado, calculamos las caídas de presión de cada tramo de cañería, de cada
accesorio y de cada equipo conectado.
Se hace un diseño preliminar del sistema y luego se obtiene el diseño óptimo en un balance Δp vs costo
de cañerías.

Unidad 9: Página 25
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

CAPACIDAD
La capacidad normal de una bomba es el flujo normal requerido para cumplir con los balances de masa y
energía del proceso.
Tabla 5: Capacidad de Diseño
Capacidad de Diseño sobre
Servicio
Flujo Normal (%)
Reflujo de tope 15
Alimentación a Rehervidor 15
Alimentación a caldera 10
Carga a unidades de proceso aguas arriba 10
Bomba de producto 10
Caudal regulado por nivel 10
Caudal regulado por flujo 0
Inyección de Químicos 15
Flujo Intermitente 0
Bombas de drenaje de aguas agrias 25
Otros Servicios 10

La capacidad normal de las bombas debe caer de preferencia a la izquierda o en el pico de la línea de
máxima eficiencia.

Unidad 9: Página 26
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE BOMBAS


A continuación desarrollamos los pasos para el cálculo de sistemas de movimientos de fluidos.
Tener en cuenta las unidades en cada cálculo que se realice.
Referencias: = 1 = 1 ⃗⃗⃗⃗⃗

A
De U.S. gpm ft3/s bpd m3/h

U.S. gpm 1 0.0022 34.3 0.23

ft3/s 450 1 15400 102

bpd 0.03 6.5 x 10-5 1 0.0066

m3/h 4.4 0.01 151 1

Ej. 1 ft3/s = 102 m3/h

1. CONDICIONES DE TRABAJO (DATOS):


a. Tipo de fluido: describir cuál es el fluido
b. Temperatura de bombeo (ºC):
c. Densidad a 15 ºC, [ρ15]=kg/m3
d. Densidad a temperatura de bombeo, [ρ]=kg/m3
e. Viscosidad a 15 ºC, [μ15]=cP
f. Viscosidad a temperatura de bombeo, [μ]=cP
g. Presión de vapor a temperatura de bombeo, [Pv]=kg/cm2 (abs)

2. CAUDAL:
a. Caudal normal a 15ºC, [Q15] = m3/s
b. Caudal normal a temperatura de bombeo,

c. Factor de diseño, fD
Servicio: Capacidad por encima de la normal (%)
Reflujo de cabeza 20 (fD = 1.20)
Alimentación al reboiler 15 (fD = 1.15)
Carga Intermitente 0 (fD = 1.00)
Inyección de químicos 20 (fD = 1.20)
Demás servicios 10 (fD = 1.10)

Carga nominal
La carga nominal de la bomba es la requerida para superar la presión del proceso, las
pérdidas de carga en equipos y líneas, la carga estática, pérdidas en válvulas de control, y
contingencias. La carga de contingencia debe ser de un 10% de la presión diferencial neta
o un mínimo de 0.35 kg/cm2 y hasta un máximo de 3.5 kg/cm2

Unidad 9: Página 27
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

d. Caudal de diseño a 15ºC, =


e. Caudal de diseño a temperatura de bombeo, =

3. PÉRDIDAS DE CARGA
a. SUCCIÓN
La presión de succión de una bomba es la presión que existe en la boca de carga. Su valor
se calcula sumando la presión existente en el recipiente de succión más la carga
hidrostática generada por la columna de líquido y restando las pérdidas de presión en la
tubería de succión.
La presión de succión que debe tomarse para el cálculo es la presión mínima posible que
pueda alcanzarse en la operación continua del recipiente de succión, y la carga estática
de líquido debe ser medida desde la tangente inferior del recipiente (desde el fondo, en
el caso de recipientes horizontales), hasta el eje de la bomba.
Para el cálculo preliminar de la caída de presión en la tubería de succión debe utilizarse el
125% del flujo de diseño. Cuando se tenga el circuito final de las tuberías y los accesorios,
el cálculo de la caída de presión se realizará con el 110% del flujo diseño.
La presión máxima de succión es la suma de la presión máxima en el recipiente de succión
(presión de ajuste de la válvula de alivio, si la tiene), más la presión estática originada por
el nivel de altura del líquido.
A continuación, se muestra la secuencia de cálculo:
i. Diámetro nominal línea de succión [pulg]. En función de lo explicado en el punto
anterior.
ii. Diámetro interno línea de succión: [dis]=pulg 𝐷 = 2
2
iii. Área de flujo: =

iv. Velocidad de flujo: 𝑣 ⁄ =

v. Reynolds: 𝑅 =

vi. Rugosidad, k según Tabla 1

Tabla 1: Valores de rugosidad absoluta k


Material k (mm)
Vidrio liso
Cobre o latón estirado 0,0015
Latón industrial 0,025
Acero laminado nuevo 0,05
Acero laminado oxidado 0,15 a 0,25
Acero laminado con incrustaciones 1,5 a 3
Acero asfaltado 0,015
Acero soldado nuevo 0,03 a 0,1

Unidad 9: Página 28
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Tabla 1: Valores de rugosidad absoluta k


Material k (mm)
Acero soldado oxidado 0,4
hierro galvanizado 0,15 a 0,2
Fundición corriente nueva 0,25
Fundición corriente oxidada 1 a 1,5
Fundición asfaltada 0,12
Fundición dúctil nueva 0,025
Fundición dúctil usado 0,1
Fibrocemento 0,025
PVC 0,007
Cemento alisado 0,3 a 0,8
Cemento bruto hasta 3

vii. Rugosidad relativa: =


viii. Factor de fricción, fs

También se puede calcular con la ecuación de Colebrook:

1 ⁄𝐷 2 1
= 2 ( + )
√ 𝑅 √

Unidad 9: Página 29
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

ix. Pérdidas de carga en válvulas y accesorios:

Tipo de accesorio Cantidad (n) Ki nKi

………….. ………….. ………….. …………..

………….. ………….. ………….. …………..

………….. ………….. ………….. …………..

=∑

Tabla 6: Ki de accesorios

charnela

Unidad 9: Página 30
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Tabla 7: Valores de Ki para válvulas y accesorios

Unidad 9: Página 31
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

En el caso de válvulas que no estén completamente abiertas considerar:

x. Longitud de la línea de succión: [Ls]=m

xi. Cañería recta: [ ⁄ ]= 2

xii. Válvulas y accesorios [ ⁄ ]= 2



xiii. Otras pérdidas: = 1


xiv. Pérdida Total: = + +∑

b. DESCARGA
La caída de presión en la tubería de descarga se calculará con el flujo de diseño de la
bomba. Si la caída de presión en la línea de descarga es menor que 0.3 bar, debe
usarse 0.3 bar.
Debe considerarse como contingencia el 3% de la presión diferencial o un mínimo de
0.2 bar, lo que sea mayor.
Entre los valores usuales de pérdidas de presión en equipos y accesorios se tiene:
Válvulas de control: Para válvulas ubicadas en líneas de descarga o reflujo de bombas
de carga o recirculación, utilizar la caída de presión mayor de las cuatro siguientes
1. A flujo normal, un tercio de la caída total de presión del sistema,
incluyendo la válvula de control (50% de la caída total de presión del
sistema si se excluye la válvula de control).
2. A flujo normal, 1 bar.
3. A la capacidad de diseño de la bomba, 20% de la caída total de presión
del sistema, incluyendo la válvula de control.
4. A la capacidad de diseño de la bomba, 0.7 Bar
Filtros: si no se dispone de información, asumir 0.1 bar
Placas de orificio: pueden usarse 0.1 a 0.2 psi como caída nominal de presión.
i. Diámetro nominal línea de descarga: [pulg]
ii. Diámetro interno línea de descarga: [did]=pulg 𝐷 = 2
2
iii. Área de flujo: =

Unidad 9: Página 32
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

iv. Velocidad de flujo: 𝑣 ⁄ =

v. Reynolds: 𝑅 =

vi. Rugosidad, k según Tabla 1

vii. Rugosidad relativa: =


viii. Factor de fricción, fd por Diagrama de Moody oEcuación de Colebrook.
ix. Pérdidas de carga en válvulas y accesorios (Ver Tabla 2)

Tipo de accesorio Cantidad (n) Ki nKi

………….. ………….. ………….. …………..

………….. ………….. ………….. …………..

………….. ………….. ………….. …………..

=∑

x. Longitud de la línea de succión: [Ld]=m

xi. Cañería recta: [ ⁄ ]= 2

xii. Válvulas y accesorios [ ⁄ ]= 2

∆ ⁄
xiii. Otras pérdidas: = 1


xiv. Pérdida Total: = + +∑

4. ALTURA DE SUCCIÓN
a. Presión absoluta del recipiente de succión: [ ]=

b. Altura estática de succión [ ]=


(Se mide desde el nivel de líquido hasta la entrada a la bomba):

c. Pérdida de carga por fricción: [ ]

d. Altura de succión si el nivel de líquido está por encima de la bomba:


= +
e. Altura de succión si el nivel de líquido está por debajo de la bomba:
=

5. ALTURA DE DESCARGA
a. Presión absoluta del recipiente de descarga: [ ]=

Unidad 9: Página 33
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

b. Altura estática de descarga [ ]= 2

(Se mide desde el nivel de líquido en el tanque de producto hasta la descarga de la bomba):

c. Pérdida de carga por fricción: [ ]

d. Altura de descarga:
= + +

6. ALTURA NETA
a. Altura neta entregada por la bomba: ∆ =

7. NPSH DISPONIBLE
a. Altura de succión – presión de vapor: 𝑁 =

El NPSH disponible debe ser como mínimo 1 m más que el requerido por la bomba en todo el
rango de operación, desde el flujo mínimo hasta 125 % de la capacidad de diseño.
Para bombas que succionan de columnas que operan en condiciones de vacío, el NPSH debe ser 2
m más que el requerido.
Para el cálculo preliminar de la bomba, el cálculo del NPSH debe realizarse con el 125% del flujo
diseño.
La presión de vapor debe ser determinada a la temperatura de bombeo.
Para líquidos subenfriados, la presión de origen será la mínima presión normal de operación, y la
presión de vapor corresponderá a la máxima temperatura normal de proceso.
Deben considerarse los costos de incrementar el diámetro de la línea de succión respecto a
ajustar la elevación del recipiente para proveer suficiente NPSH.
El cabezal estático será medido de la siguiente manera:
• Desde el fondo, para recipientes horizontales.
• Desde la tangente inferior, para recipientes verticales y columnas.
• Desde el nivel más bajo de líquido, en tanques.
• Desde la elevación inferior de la boquilla de salida, para salidas laterales.
• Desde la elevación de la tangente inferior de la bota, para bombas que succionan de la
bota en recipientes trifásicos.
• Hasta el eje de la bomba, para bombas centrífugas horizontales o rotativas.
• Hasta la boquilla de succión, para bombas centrífugas verticales o reciprocantes.
Se pueden asumir las siguientes elevaciones del eje de la bomba, a menos que se conozca la
elevación real.
Hasta 45 m3/h 1m
3
De 45 a 230 m /h 1.15 m
3
Mayor a 230 m /h 1.20 m

8. POTENCIA DE LA BOMBA
a. Eficiencia de la bomba:
[ ⁄ ] [ ⁄ ] ∆ [ ⁄ ]
b. Potencia en el eje: = 2

Unidad 9: Página 34
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

En realidad, la fórmula calcula el valor en CV, pero es un valor muy próximo al HP porque:
1 =
Recordar que 1 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ por lo que el factor 270000 resulta de multiplicar:
⃗⃗⃗⃗⃗
En el caso que se necesite utilizar unidades en watts recordar que
𝑁
1 =1 =1 =1 2

c. Eficiencia del motor eléctrico:


d. Potencia eléctrica del motor: =

e. Eficiencia del motor a plena carga:


f. Potencia eléctrica conectada a la línea: =

ASPECTOS DE CONSIDERACIÓN PARA BOMBAS

BOMBA DE RESPALDO (BACKUP PUMP)


Todas las bombas en servicio continuo deben tener un 100% de respaldo con una bomba idéntica. En
servicios de gran capacidad, donde se requieran bombas en paralelo, debe usarse un respaldo común
para ambas (una bomba adicional capaz de reemplazar a cualquiera de ellas). Las bombas en servicio
intermitente no requieren respaldo.
Las bombas de respaldo en servicios críticos deben ser de arranque automático, con actuadores por
pérdida de presión de descarga o por pérdida de flujo de las bombas principales.
Se consideran servicios críticos los siguientes
 Bombas de circulación de fluido a rehervidores que reciben calor de hornos.
 Bombas de reflujo.
 Bombas de agua para generación de vapor.
 Bombas en servicio de refrigeración.
 Bombas de carga en operación continua.
 Bombas de condensado de condensadores de superficie.

RECIRCULACIÓN:
Se debe especificar la capacidad mínima requerida cuando se sepa que la bomba operará, aún por
períodos cortos, con un flujo por debajo del normal. Para evitar averías prematuras de la bomba a bajos
caudales, particularmente a un valor inferior al 25% de la capacidad de la misma, se requieren sistemas de
recirculación (“by-pass”). De ser necesario, debe instalarse una recirculación manual para el flujo mínimo.
Los requerimientos de flujo mínimo deben basarse en las recomendaciones del fabricante, pero puede
utilizarse un 30% del flujo normal como flujo mínimo para el dimensionamiento de la tubería de
recirculación. Debe revisarse la operación próxima a flujo mínimo en las bombas de gran capacidad, pues
algunas bombas requieren, para el by-pass un flujo tan alto como un 45% del flujo normal.
Hay tres sistemas de recirculación: recirculación continua, recirculación de caudal controlado y
recirculación automática (este es el que presenta mayor sencillez y economía).

Unidad 9: Página 35
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Para bombas centrífugas la recirculación de flujo mínimo se hará con una válvula de control modulante
(válvulas con posicionadores)
Aun cuando no haya una especificación de flujo mínimo de procesos, las bombas en los siguientes
servicios probablemente requieran recirculación de flujo mínimo:
 Bombas multietapas con alto diferencial de presión
 Bombas de agua de alimentación a calderas
 Donde haya posibilidad de condiciones de no-flujo en el sistema de descarga de la bomba (tales como
cierre de la descarga por falla de la válvula de control)
No debe adicionarse capacidad al flujo de diseño de la bomba para el flujo mínimo de recirculación.

PRESIÓN DE “SHUTOFF”
Para estimar la presión de “shutoff” (carga máxima de una bomba) en bombas centrífugas, para
determinar condiciones de diseño de equipos aguas abajo, se utilizará lo siguiente:
Para bombas horizontales, será la presión normal de succión más 125% de la presión diferencial a
capacidad normal, o la máxima presión de succión más la presión diferencial a capacidad normal, lo que
sea mayor. La presión “shutoff” debe revisarse cuando se disponga de las curvas características
certificadas de las bombas seleccionadas.
Las bombas de desplazamiento positivo deben ser provistas de válvulas de alivio de descarga externa que
serán fijadas para abrir a una presión al menos 10% mayor que la presión de descarga de diseño. (Debe
verificarse que la máxima presión permisible de trabajo del cilindro de la bomba sea por lo menos 20%
mayor).

Unidad 9: Página 36
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

COMPRESORES

DIFERENTES TIPOS DE COMPRESORES


La tecnología del aire comprimido y los gases, por muy estática que parezca, se encuentra en constante
evolución. Los fabricantes llevan muchos años investigando sobre nuevos diseños que se adapten a las
diferentes exigencias del mercado.
Los compresores o las bombas de vacío, tienen su aplicación en cientos de industrias y procesos, por lo
que las alternativas y la capacidad de adaptación de los diseños de los fabricantes, son múltiples.
Lo que se conoce habitualmente como un compresor de gases, comprende una serie de máquinas con
diferentes estructuras y diseños.
Por su aplicación principal se podrían dividir en cinco grupos:
 Compresores:
Máquinas diseñadas para comprimir gases a cualquier presión, por encima de la presión
atmosférica. En general, se habla de compresor cuando se trabaja con presiones superiores a
los 3 barg.
 Ventiladores:
Máquinas diseñadas para comprimir gases a presiones muy bajas, cercanas a la presión
atmosférica. De hecho, los ventiladores apenas incrementan la presión unos gramos sobre la
atmosférica.
 Soplantes:
Compresores que trabajan a baja presión. Deberían estar incluidos dentro del mismo grupo
que los compresores, pero se diferencian para evitar confusiones. Las presiones de estos
equipos son superiores a las de los ventiladores, pero se considera que están por debajo de los
3 barg.
 Bombas de vacío:
Son también compresores, pero su trabajo no está pensado para comprimir el aire, sino para
aspirarlo de un recipiente o sistema, bajando la presión a valores por debajo de 1 atmósfera.
Las bombas de vacío también se pueden usar como un compresor, pero en aplicaciones muy
específicas y con valores de presión muy bajos.
 Compresores booster:
Son un tipo de compresores que trabajan con una presión en la aspiración, superior a la
atmosférica. Suelen instalarse en combinación con un compresor tradicional, para elevar la
presión final de éste.
Sin embargo, la principal clasificación de los diferentes tipos de compresores se realiza por su principio
de funcionamiento básico. En este caso, los compresores quedan divididos en dos grandes grupos:
 Compresores de desplazamiento positivo:
El principio de funcionamiento de estos compresores se basa en la disminución del volumen del
aire en la cámara de compresión donde se encuentra confinado, produciéndose el incremento de
la presión interna hasta llegar al valor de diseño previsto, momento en el cual el aire es liberado al
sistema.
 Compresores dinámicos:
El principio de funcionamiento de estos compresores se basa en la aceleración molecular. El aire es
aspirado por el rodete a través de su campana de entrada y es acelerado a gran velocidad. Después
es descargado directamente a unos difusores situados junto al rodete, donde toda la energía
cinética del aire se transforma en presión estática. A partir de este punto es liberado al sistema.

Unidad 9: Página 37
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Ambos sistemas pueden trabajar con una o varias etapas, en función de la presión final requerida para el
aire comprimido. En el caso de compresores multietapas, el aire, al ser liberado de la primera etapa, pasa
directamente a la segunda, donde el proceso descrito anteriormente se repite. Entre cada etapa, se
instala un refrigerador intermedio que reduce la temperatura de compresión hasta el valor requerido por
la etapa siguiente.
Cada grupo de compresores usa diferentes diseños para el proceso de compresión. A continuación,
explicaremos los principales de cada uno de ellos.

Compresores de desplazamiento positivo

1. Compresor de pistón:

El aire es aspirado al interior de un cilindro, por la acción de un pistón accionado por una biela y un
cigüeñal. Ese mismo pistón, al realizar el movimiento contrario, comprime el aire en el interior del
mencionado cilindro, liberándolo a la red o a la siguiente etapa, una vez alcanzada la presión requerida.
En la foto, vemos el esquema de un compresor de pistón con dos cilindros de ATLAS COPCO, donde se
puede ver cómo el cilindro de la derecha, en un movimiento descendente, está aspirando el aire del
exterior, mientras que el cilindro de la izquierda, con un movimiento ascendente, lo está comprimiendo.
Los compresores de pistón pueden ser lubricados o exentos de aceite. En el caso de los compresores
exentos, la cámara de aspiración y compresión queda aislada de cualquier contacto con el lubricante del
compresor, trabajando en seco y evitando que el aire comprimido se contamine con los lubricantes del
equipo.

Unidad 9: Página 38
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

2. Compresor de tornillo:

La tecnología de los compresores de tornillo se basa en el


desplazamiento del aire, a través de las cámaras que se crean con el
giro simultáneo y en sentido contrario, de dos tornillos, uno macho y
otro hembra.
Como se puede ver en el esquema, el aire llena los espacios creados
entre ambos tornillos, aumentando la presión según se va reduciendo
el volumen en las citadas cámaras.
El sentido del desplazamiento del aire es lineal, desde el lado de
aspiración hasta el lado de presión, donde se encuentra la tobera de
salida.
En el esquema inferior, se ve la sección de un conjunto rotórico,
donde se pueden apreciar los tornillos en el interior de la carcasa.

Este tipo de tecnología se fabrica en dos ejecuciones diferentes,


compresores de tornillo lubricado y compresores de tornillo exento. La
diferencia entre ambos estriba en el sistema de lubricación.
En el compresor de tornillo lubricado, se inyecta aceite en los rotores
para lubricar, sellar y refrigerar el conjunto rotórico. Este tipo de
compresor es el más habitual en la industria, debido a que, en la
mayoría de las aplicaciones, el residual de aceite que queda en la línea
de aire comprimido no es un obstáculo para el proceso.

La ejecución de compresores exentos de aceite requiere de un diseño más complejo que en el caso
anterior, debido a que no se puede inyectar aceite en el interior de los rotores. En este tipo de
compresores, se busca suministrar aire comprimido que no se contamine por el aceite de lubricación.
Esto no quiere decir que no requieran de lubricación, sino que entre los rotores no se inyecta lubricante
alguno, haciendo que estos elementos trabajen en seco.
Para el proceso de compresión a presiones superiores a 3 bar, se requiere de la instalación de dos
unidades compresoras que trabajen en serie, accionadas por una caja de engranajes común.

3. Compresor de paletas:
Otro diseño dentro de los compresores de desplazamiento positivo, es el de los equipos que usan un rotor
de paletas. El sistema consiste en la instalación de un rotor de paletas flotantes en el interior de una
carcasa, situándolo de forma excéntrica a la misma.

Unidad 9: Página 39
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Al estar situado el rotor en una posición excéntrica al eje central de la carcasa, las cámaras van creciendo
en la zona de aspiración, llegando a producir una depresión que provoca la entrada del aire. Según se
desplazan con el giro del rotor, las cámaras se van reduciendo hacia la zona de impulsión, comprimiendo
el aire en el interior.

4. Compresor de lóbulos o émbolos rotativos:


Otro compresor de desplazamiento positivo es el que usa unos rotores de lóbulos o émbolos rotativos.
Para ilustrar con más precisión su funcionamiento, usaremos un esquema de los equipos de MPR.

El principio de funcionamiento está basado en el giro de dos rotores de lóbulos en el interior de la


carcasa. Como se puede ver en la ilustración superior, los rotores giran de forma sincronizada y en sentido
contrario, formando entre ellos unas cámaras en las que entra el aire. En este caso, los lóbulos se limitan
a desplazar el aire, consiguiendo aumentar la presión en función de la contrapresión con la que se
encuentran en la salida del equipo. Esta contrapresión viene dada por las pérdidas por rozamiento y las
necesidades de presión del sistema con el que trabaja. Estos compresores son muy usados como
soplantes, es decir, compresores de baja presión.
En este tipo de compresores, los rotores pueden ser bilobulares o
trilobulares. También existe una ejecución similar que utiliza unos
rotores de uña, como se puede ver en la imagen de la izquierda
perteneciente a un compresor de ATLAS COPCO.
El funcionamiento es el mismo que el explicado anteriormente,
pero en este caso, por la forma especial de los rotores, la cámara
de impulsión reduce su espacio para incrementar la presión del
aire. Estos compresores consiguen elevar la presión a valores
superiores a 7 barg.

Unidad 9: Página 40
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

5. Compresores scroll:

Otra tecnología dentro del grupo de desplazamiento


positivo, es la de los compresores tipo scroll. No son
equipos muy conocidos, pero son típicos en aplicaciones
exentas de aceite.
Estos compresores tienen un desplazamiento que se
denomina orbital. La compresión se realiza por reducción
de volumen. El conjunto compresor está formado por dos
rotores con forma espiral. Uno de ellos es fijo en la
carcasa y el otro es móvil, accionado por el motor. Están
montados con un desfase de 180º, lo que permite que en
su movimiento se creen cámaras de aire cada vez más
pequeñas.

6. Bombas de vacío:

Las bombas de vacío son también equipos de desplazamiento


positivo. Muchos de sus diseños son usados indistintamente
como compresores o como bombas de vacío. Existen bombas
de vacío de pistón, tornillo, paletas o lóbulos.
El funcionamiento de todas ellas es similar al de su compresor
homólogo, pero con la característica de que están pensadas
para aspirar del interior de un recipiente o red y no para
comprimir el aire o gas que aspiran.

Como caso más excepcional, destacamos el diseño de las


bombas de vacío de anillo líquido. Como se puede ver en
el esquema del lado derecho, correspondiente a una
bomba de NASH, en estos equipos hay un rotor de paletas
fijas, instalado de forma excéntrica en la carcasa de la
bomba. En el interior de la carcasa, hay un fluido que
generalmente es agua. Cuando el rotor gira a su velocidad
nominal, la fuerza centrífuga que ejerce sobre el fluido,
hace que éste se pegue a las paredes internas de la
carcasa, formando con las paletas del rotor unas cámaras
de aspiración y compresión, cuyo funcionamiento es
similar al del compresor de paletas.

Unidad 9: Página 41
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Compresores dinámicos

1. Compresores centrífugos radiales:

A este grupo pertenecen los compresores centrífugos tradicionales. En estos equipos, el aire entra
directamente en la zona central del rotor, guiado por la campana de aspiración. El rotor, girando a gran
velocidad, lanza el aire sobre un difusor situado a su espalda y es guiado al cuerpo de impulsión.
En estos compresores, el aire entra directamente por la campana de aspiración (1) hacia el rotor (2) y
difusor (3), saliendo a la siguiente etapa o a la red por la voluta (4).

Otro ejemplo se puede ver en la sección de una soplante


centrífuga de SULZER, donde se aprecia con detalle el rotor
centrífugo instalado en el extremo del eje.
Un turbocompresor tradicional puede ser un equipo con dos
o más etapas de compresión. Entre cada etapa, están
instalados unos refrigeradores diseñados para reducir la
temperatura de compresión antes de que el aire llegue al
siguiente rotor.
En la foto inferior, podemos ver un turbocompresor de
INGERSOLL RAND, montado sobre una bancada común al
motor, refrigeradores y cuadro de control.

Unidad 9: Página 42
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Los turbocompresores suelen ser equipos pensados para grandes caudales, aunque en los últimos años,
los fabricantes se han esforzado para diseñar equipos de tamaños reducidos y caudales más pequeños.
Con estas premisas, ha aparecido una nueva generación de compresores centrífugos de levitación
magnética o de levitación neumática.

2. Compresores centrífugos axiales:


Estos equipos son menos comunes en la industria. Se diferencian de los anteriores en que el aire circula
en paralelo al eje. Los compresores axiales están formados por varios discos llamados rotores. Entre cada
rotor, se instala otro disco denominado estator, donde el aire acelerado por el rotor, incrementa su
presión antes de entrar en el disco siguiente. En la aspiración de algunos compresores, se instalan unos
álabes guía, que permiten orientar la corriente de aire para que entre con el ángulo adecuado.

En la foto de la derecha, se puede ver un compresor axial de MAN, que trabaja en combinación con una
etapa radial, donde se incrementa la presión a valores superiores.

APLICACIONES
En general, todos los compresores descritos en los diferentes grupos, se pueden adaptar a múltiples
aplicaciones o normativas, como API o ATEX. Los fabricantes añaden elementos adicionales para que cada
equipo pueda trabajar en diferentes aplicaciones o estar equipados con los accesorios que el usuario final
pueda requerir.

La utilización de una tecnología u otra depende de cada aplicación, servicio o presión requerida.

Unidad 9: Página 43
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Los compresores del tipo reciprocante se fabrican en un rango de presión que va de bajo vacío en la
succión hasta presiones de descarga de más de 2000 bares. Se proveen de una o múltiples etapas que se
determinan por la relación de compresión.
La relación de compresión por etapa generalmente es limitada por la temperatura de descarga y
usualmente no es mayor a 4, aunque se construyen equipos pequeños, para servicio intermitente, con
una relación de 8.
La eficiencia para compresores reciprocantes es 65% para una relación de compresión de 1.5, de 75%
para una relación de 2, y de 80 a 85 % para una relación de 3 a 6.
La capacidad de una sola etapa puede ser de hasta 2.900 m3/h, para varias etapas ésta puede ser de hasta
7.600 m3/h. La capacidad mínima puede estar por debajo de 17 m3/h.
Los compresores centrífugos multietapas se utilizan para volúmenes de entrada entre 850 y 340.000
m3/h, mientras que uno de una sola etapa puede trabajar entre 150 y 290.000 m3/h. La presión de
descarga de una sola etapa puede llegar hasta 130 bar manométricos.
La eficiencia para compresores centrífugos grandes está entre 76 y 78% para unidades de 10.000 m3/h a
170.000 m3/h en la succión.
Los compresores rotativos tienen eficiencias de 70 %, excepto los de tipo anillo de líquido, que tienen
eficiencias de 50 %.

Ventajas de un compresor centrífugo sobre uno reciprocante:


Menor costo de instalación cuando las condiciones de presión y volumen son favorables
Menos gastos de mantenimiento
Mayor continuidad de servicio y mayor confiabilidad
Menor requerimiento de atención a su operación
Mayor capacidad volumétrica por unidad de área de instalación
Adaptabilidad a motores de alta velocidad y bajo costo de mantenimiento
Con variador de velocidad, un compresor centrífugo puede entregar capacidad constante a presión
variable, capacidad variable a presión constante, o una combinación de capacidad variable y presión
variable.

Ventajas de un compresor reciprocante sobre uno centrífugo:


Mayor flexibilidad en capacidad y rango de presión
Mayor eficiencia de compresión y menor costo de energía
Capacidad de entrega de mayores presiones
Capacidad de manejo de volúmenes más pequeños
Menor sensibilidad a cambios en la composición y densidad del gas

CAPACIDAD:
La capacidad de diseño de compresores debe ser calculada como mínimo en base a un 10% mayor del
flujo normal contemplado en el balance de masa.
El cabezal de descarga de diseño deberá contrarrestar la caída de presión del sistema a la capacidad de
diseño.
Los compresores reciprocantes deben proveerse con reguladores de pulsación, tanto en la succión como
en la descarga, y deben estar equipados, además, con válvulas de succión manual - neumáticas para 0, 25,
50, 75 y 100 por ciento de su capacidad.

Unidad 9: Página 44
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Deben proveerse válvulas de alivio en compresores reciprocantes para prevenir sobrepresión en el caso
en que el compresor se bloquee en plena operación.

RELACIÓN TOTAL DE COMPRESIÓN:


Es la relación entre la presión de descarga y la presión de succión, ambas en valor absoluto. Su valor
máximo es 5. Si le relación total calculada es mayor a este valor debe optarse por compresión por etapas.
Se recomienda que la relación de compresión por etapa esté entre 2 y 3 para compresores centrífugos y
entre 3 y 4 para reciprocantes.

TEMPERATURA DE DESCARGA:
 Si la temperatura de descarga en compresores multietapas excede 150°C, deben emplearse
interenfriadores. Cuando no hay oxígeno en el gas la temperatura máxima puede ser 175°C. Ciertos
procesos requieren temperatura de descarga controlada, por ejemplo, la compresión de gases tales
como oxígeno, cloro y acetileno requieren que la temperatura se mantenga por debajo de 93°C.
 Para compresores de fluidos ricos en hidrógeno (aquellos cuyo peso molecular es igual o menor a 12),
la temperatura máxima teórica o la temperatura real de descarga no debe exceder 118°C.
 Temperaturas de descarga permisibles y eficiencia volumétrica para Compresores Reciprocantes:
o La temperatura teórica máxima (prevista) o la temperatura real de descarga no debe exceder
135°C.
o La temperatura teórica máxima (prevista) o la temperatura real de descarga no debe exceder 118°C
para servicios ricos en hidrógeno (aquellos con peso molecular 12 o menor).
o La eficiencia volumétrica en la descarga a cualquier condición de operación, incluyendo el ajuste de
la válvula de alivio deberá ser:
 Preferiblemente mayor a 20%
 No menor que 10%

RESPALDO
Los compresores axiales no requieren respaldo.
Los centrífugos normalmente no requieren respaldo.
Los centrífugos de gran capacidad requieren de un rotor de respaldo.
Los reciprocantes que operen a menos de 500 HP requieren 2 compresores de 100 % de capacidad normal
de respaldo
Los compresores reciprocantes en servicio continuo requieren como mínimo uno de respaldo.

TAMBORES DE SEPARACIÓN (“KNOCK-OUT DRUMS)


Todos los compresores requieren tambores de separación en la succión y en las líneas interetapas que
deben ubicarse lo más cerca posible del compresor o de las boquillas del amortiguador de pulsaciones.
Los compresores centrífugos generalmente requieren tambores de separación, sin embargo, pueden
succionar de un recipiente del proceso si está próximo al compresor y tiene los mismos dispositivos de
seguridad que un tambor de separación.

CÁLCULO DE COMPRESORES

a) Cálculo del número de etapas de compresión:


2
𝑁=1

Unidad 9: Página 45
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

P1 = Presión a la entrada del compresor


P2 = Presión a la salida del compresor
El número de etapas debe ser un número entero, por tanto debe redondearse el resultado de la
ecuación anterior.

b) Compresión adiabática:

m ⁄
T1, p1 T2, p2 2
=( )
2

( = )
w = ⁄ 𝑣=1

c) Cálculo de la potencia teórica adiabática total consumida (PTA):



𝑅 2
= [( ) 1]
1 1

 m [kg/s] = Caudal másico


 R [J/kg K] = Constante universal de lós gases
 T [K] = Temperatura

d) Potencia real del compresor:

=
𝜇
 μ = eficiencia del compresor

e) Cálculo de la temperatura aproximada de descarga:

[( ) 1]
=
𝜇
 TD = temperatura de descarga absoluta
 TS = temperatura de succión absoluta
 𝜇IS = eficiencia isoentrópica

Se puede lograr una gran economía si el gas a comprimir es enfriado antes de su entrada a los impulsores
interetapas. El gas puede ser enfriado dentro del “casing” o en intercambiadores externos, éstos últimos
son los más usados.

Unidad 9: Página 46
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

SIMBOLOGÍA DE TUBERÍAS APLICADA EN PLANOS

¿CÓMO ES EL DIBUJO DE LAS TUBERÍAS EN LOS PLANOS?


Los procesos industriales que pueden ser de trasporte de líquidos, gases o cables para el trasporte de
fluido eléctrico, generalmente se representan en los planos técnicos por medio de trazos que representan
las líneas de tubería y por símbolos que pueden
representar toda clase de componentes o
accesorios, como por ejemplo motobombas,
compresores, válvulas, codos, derivaciones,
entre otros.
Los dibujos de tubería pueden ser en
proyección isométrica u ortogonal, claro que
en el caso de vistas ortogonales se deben
presentar vistas múltiples para determinar las
dimensiones de los tramos de tuberías y la

Unidad 9: Página 47
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

ubicación de los accesorios o componentes del sistema.


Esta condición implica que en muchos casos sea más empleada la proyección isométrica por medio de la
cual se muestra la totalidad de la red de tuberías.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EMPLEADOS EN EL PLANO


En el dibujo de tuberías se pueden emplear dos sistemas de representación:
1. Sistema de trazado a escala (trazo a línea doble o real).
2. Sistema esquemático (trazo de línea simple o simplificada).
En ambos casos el personal encargado de montaje o de interpretación del plano deberá estar en
capacidad de interpretar y definir las características de la red o sistema de tuberías plasmados en el
plano.

Sistema de trazado a escala. Trazo a línea doble o real


Se emplean principalmente para tubos grandes (generalmente con bridas), como en las obras de calderas
y de centrales o plantas eléctricas, en que las longitudes son críticas, y especialmente cuando el tubo no
se corta y ajusta en la obra. También pueden detallarse así los tubos más pequeños, cuando se preparan
las piezas a su longitud final y con sus roscas antes de enviarse a la obra.
Las vistas se disponen generalmente en proyección ortográfica, sin embargo, resulta más claro ir girando
toda la tubería hasta extenderla sobre un plano y hacer una sola vista desarrollada o lo que es igual a
mostrar una vista isométrica.
En planos de redes de tuberías donde se quiere mostrar en detalle todos los componentes, se suelen
emplear símbolos en doble línea o representación real.

Sistema esquemático. Trazo de línea simple o simplificada


Se emplean en los dibujos que se hacen a escala pequeña, como los planos arquitectónicos, los de
distribución en planta, etc., o en los croquis.
Cuando los detalles no son relevantes, se suelen simplificar los planos con símbolos a trazo simple, pero
que representan de igual forma los accesorios y componentes.
Siguiendo este sistema, se indican los accesorios por medio de símbolos y los tramos de tubería se
muestran por una sola línea, cualesquiera que sean los diámetros de la tubería.
Cuando las tuberías conducen líquidos diferentes, o una misma sustancia en distintos estados físicos, se
identifican por un código de símbolos o se hace variar el trazo.
La simple línea que representa la tubería en el dibujo debe hacerse más gruesa que las demás líneas del
dibujo.

Unidad 9: Página 48
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

TIPOS DE PROYECCIONES

Proyección isométrica y ortogonal de tuberías


La representación de redes de tuberías en planos técnicos puede variar en función de la posibilidad de
interpretar con mayor facilidad los detalles de la red, esta condición permite que se empleen diferentes
tipos de proyección, ellas son la proyección isométrica y la proyección ortogonal.

Proyección isométrica Proyección ortogonal

Proyección isométrica de tuberías


En el caso de proyecciones isométricas los dibujos
de tubería suelen ser en representación real,
dando a conocer detalles característicos de los
componentes del sistema, en algunos casos el
dibujo en visual real, permite ver con claridad los
componentes del sistema y se suelen identificar
con ítems para que quien interpreta el plano
determine la cantidad o detalles de los
componentes.
Para el caso de dibujos de tuberías en proyección
isométrica y en representación simplificada se
suelen incluir dentro del dibujo los nombres o
características de los componentes.
También es viable incluir dentro del plano una
tabla donde se incluyen los ítems y todas sus

Unidad 9: Página 49
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

características.

Es importante mencionar que en ambos casos se pueden incluir las dimensiones de las líneas de tubería,
claro está que en los dibujos con representación simplificada la interpretación es más simple y se evitan
posibles equivocaciones dado que se ve en su totalidad el trazado de las tuberías, para el caso donde no
hay reducciones, se puede especificar el diámetro y material de la tubería como nota adicional o
simplemente por medio de ítems.
Se referencian, en una tabla, las características relevantes de los componentes:

Dimensiones Tipo de unión Material


Diámetro Ejemplo: brida, Ejemplo: cobre,
roscada, soldada, acero, hierro,
espiga, campana polietileno, etc.

Unidad 9: Página 50
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Proyección ortogonal de tuberías


La representación ortogonal de tuberías es muy empleada dada la facilidad de hacer una lectura de las
dimensiones de los tramos de tubería, claro está, que por su naturaleza se deben incluir varias vistas para
poder definir todas las dimensiones, ellas serán la vista frontal, la vista de planta o superior y una vista
lateral en caso de ser necesaria.

Unidad 9: Página 51
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Como la representación ortogonal incluye varias vistas, es necesario para dar claridad incluir el contorno
de las tuberías (mostrar el contorno circular de la tubería) en los casos donde observamos el tubo por su
eje y se quiere indicar que la tubería sigue un recorrido perpendicular al plano que observamos.
Para el caso de la representación ortogonal también se pueden emplear los trazos dobles o
representación real y/o el trazo simple o representación simplificada como se muestra a continuación.

tramo de una red de tubería en tramo de una red de tubería en


proyección ortogonal y representación proyección ortogonal y representación simplificada.
real.
En la siguiente imagen se puede observar un tramo de tubería en proyección ortogonal y representación
simplificada con la acotación correspondiente. Se pretenden mostrar los accesorios y componentes de la
red, brindar una idea de la posible disposición de las redes y especificar algunos detalles como el diámetro
y disposición de los accesorios.

Este tipo de representación es muy común en catálogos de insumos hidráulicos.

ACOTACIÓN DE DIBUJOS DE TUBERÍAS


Las cotas que figuran en los dibujos de tuberías son principalmente de situación, todas las cuales se dan
con respecto a los ejes, tanto en los esquemas de línea simple como en la representación de línea doble.

Unidad 9: Página 52
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Los tamaños o dimensiones de los tubos deben especificarse por medio de notas dando sus diámetros
nominales, y nunca por medio de líneas de cota sobre el dibujo de los tubos. Los accesorios se especifican
por medio de una nota. Una parte esencial importante es que figuren notas muy completas en todos los
dibujos y esquemas de tubería.

Al proyectar una tubería, debe tenerse cuidado de situar las válvulas de manera accesibles y espacio libre
para su accionamiento.

Unidad 9: Página 53
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Cuando es necesario acotar una longitud real de un tramo de tubería, puede calcularse la distancia
utilizando las dimensiones exteriores de los accesorios y tomando en cuenta la longitud de entrada de las
roscas de los tubos. Las válvulas y los accesorios se sitúan por mediciones llevadas a sus ejes, y las
tolerancias para el armado del sistema se dejan al instalador.

Unidad 9: Página 54
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

SÍMBOLOS APLICADOS AL DIBUJO DE TUBERÍAS


Los símbolos son muy empleados en el dibujo de las tuberías, porque en muchos casos resulta complejo
representar de forma real los componentes de un sistema de tuberías, lo ideal es emplear símbolos que
representen los componentes o accesorios y estos a su vez se introducen entre los trazados de tubería.
Para ordenar un poco esta serie de símbolos se agruparán de la siguiente manera: símbolos de tubería,
símbolos de empalmes, símbolos de accesorios, símbolos de válvulas y símbolos de dispositivos o equipos.

Simbología de tuberías
Una gran variedad de tubos y otros conductos se encuentran disponibles para el abastecimiento de
líquidos y gases a los componentes mecánicos, o desde una fuente de abastecimiento a una máquina.
Se necesita adquirir familiaridad con los tubos y sus accesorios no solamente para realizar dibujos de
tubería, sino porque el tubo se utiliza frecuentemente como material de construcción.
Es necesario también tener en cuenta el conocimiento de las roscas de tubo ya que con frecuencia es
necesario representar y especificar agujeros aterrajados para recibir tubos de abastecimiento de líquidos
y gases.
El símbolo general para representar un tramo de tubería es una línea recta, que puede variar en su grosor
si en el mismo plano se incluyen por ejemplo líneas de tubería principales de proceso y líneas de tubería
secundarias.
Para representar líneas de tubería se pueden clasificar dos métodos:
En el primer método el trazo varía en función de la visibilidad de tramos de tubería en el plano.

En el segundo método el trazo de la tubería varía según la naturaleza del fluido se indica por designación.

En el caso de tramos de tuberías también es importante mencionar que por medio de símbolos se puede
representar el sentido de flujo, tramos de tubería flexible, soportes móviles y puntos de anclaje.

Símbolos de empalmes
La representación simbólica de empalmes puede variar en función de la naturaleza del mismo, es decir en
un sistema de tuberías los empalmes pueden ser bridados, roscados, de espiga o campana y soldada,
estas características implicarán que las representaciones en el plano varíen.

Unidad 9: Página 55
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Para diferenciar un poco las características de dichos empalmes se mostrará la representación gráfica de
los empalmes para un accesorio común. Para el ejemplo se empleará una T.

Símbolos de accesorios
Los accesorios para tubos son las piezas usadas para conectar y formar la tubería. Los accesorios se
especifican por el nombre, el tamaño nominal del tubo y el material. Dentro de los accesorios más
comunes empleados en sistemas de tubería están:
Los codos: se utilizan para cambiar la dirección de una tubería, ya sea a un ángulo de 90º o un ángulo de
45º.

Uniones universales: Las uniones o tuercas de unión se usan para cerrar sistemas y conectar tubos que
hayan de mostrarse ocasionalmente.

Unidad 9: Página 56
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Un reductor es semejante a un acople, pero tiene sus dos extremos roscados para tubos de diferente
diámetro. Los tubos se conectan también rascándolos dentro de bridas o platinas de fundición y uniendo
las bridas por medio de pernos. A no ser que las presiones presentes sean muy bajas, se recomiendan las
juntas de brida para todos los sistemas que requieran tubo de más de 4 pulgadas de diámetro.

Tee o derivación: Accesorio diseñado para incorporar en una instalación de mini canales un trazado
vertical por derivación a uno horizontal formando una estructura en forma de T invertida en la mayor
parte de las ocasiones.

Cruz: Accesorio que se usa para conectar tubería de polietileno con algún otro elemento de la instalación
que tenga rosca, este accesorio se caracteriza por su alta resistencia y firmeza y son utilizadas en la
industria.

Unidad 9: Página 57
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Símbolos de válvulas
Las válvulas son accesorios de sistemas de tuberías que permiten regular el flujo de fluido. En función de
la naturaleza del fluido se usan diferentes tipos, las cuales permiten regular el flujo o restringirlo
herméticamente. Algunas válvulas comúnmente empleadas son: válvula de compuerta, válvula de globo,
válvula de retención. Válvula de mariposa, válvula de ángulo.

Las válvulas se especifican dando el tamaño, el material, el tipo de conexión y tipos de uso.

A continuación, veremos los símbolos de los tipos de válvulas según el uso en las tuberías:

Unidad 9: Página 58
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Símbolos de dispositivos o equipos


En el dibujo de plantas industriales o de procesos donde se incluyen tuberías para trasportar cualquier
tipo de fluido se puede emplear gran cantidad de símbolos que representan cualquier tipo de elementos
que se incluyen en dichas instalaciones, para simplificar el tema se muestran a continuación los más
empleados o comunes, pero hay que tener en cuenta que cualquier dispositivo o equipo se puede
representar por medio de los símbolos generales de equipos.
El símbolo general para toda clase de equipos puede ser un simple círculo o rectángulo, pero esta
generalización hace necesario establecer una identificación del dispositivo que se simboliza, a
continuación veremos unos ejemplos de dichos símbolos.

Unidad 9: Página 59
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Existen otro tipo de simbologías las cuales no parten del símbolo general las cuales son:

Unidad 9: Página 60
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Anexos

1. Rangos de Velocidad y Caída de presión máxima para líquidos.................................................... 62


2. Rangos de Velocidad y Caída de presión máxima para agua ........................................................ 63
3. Servicios especiales: Velocidad máxima para fluidos corrosivos: ................................................. 64
4. Velocidad y caída de presión máxima para vapor y gas ................................................................ 65
5. Caída máxima de presión y Velocidad para vapor de agua ........................................................... 66
6. Velocidades típicas en líneas de GASES Y Vapor de agua (Kern) ................................................... 67
7. Flujos Bifásicos ............................................................................................................................... 67

Unidad 9: Página 61
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

1. RANGOS DE VELOCIDAD Y CAÍDA DE PRESIÓN MÁXIMA PARA LÍQUIDOS

Caída de presión máxima y Velocidad para líquidos en servicio de proceso y equipos en tuberías de acero al
carbono

ΔP promedio ΔP máximo Velocidad


Tubería para líquidos 2 2
[kg/cm cada 100 m] [kg/cm cada 100 m] m/s
Recomendación general 1.0 1.5 a 4.5
Flujo laminar 1.2 a 1.5
Flujo turbulento:
3
Densidad del líquido, kg/m
1600 1.5 a 2.5
800 1.8 a 3.0
320 3.0 a 4.5
Succión de bombas:
Líquido hirviente 0.1 0.6 a 1.8
Líquido no hirviente 0.1 1.2 a 2.4
Descarga de bombas (excepto alta presión) 0.3 0.5
Descarga de bombas de alta presión (50 0.75 1.0
2
kg/cm _g y mayores)
Descarga de bombas
3
0-70 m /h 1.0 1.8 a 2.4
3
70-200 m /h 1.0 2.4 a 3.0
3
>200 m /h 0.5 3.0 a 4.5
Salida de fondos de recipientes 0.15 1.2 a 1.8
Trampa de salida de rehervidor 0.04 0.3 a 1.2
Líquido del condensador 0.12 0.9 a 1.8
Líquido para enfriadores 1.2 a 1.8
Tuberías refrigerantes 0.1 0.6 a 1.2
Tuberías de circulación por gravedad 0.06 0.1 0.9 a 2.4
Suministro de líquido para torres 1.2 a 1.8
Líneas de transferencia de líquidos y líneas de (1)
empalmes

(1) Caída máxima total de presión (aproximada): 1.8 kg/cm2

Unidad 9: Página 62
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

2. RANGOS DE VELOCIDAD Y CAÍDA DE PRESIÓN MÁXIMA PARA AGUA

Caída de presión máxima y Velocidad para agua


En tuberías de acero al carbono

Velocidad Máximo ΔP
Tipo de Servicio
(m/s) [kg/cm2 cada 100 m]
Recomendación general 0.6 – 5.0 0.3
Líneas largas 0.1 (1)
Diámetro (plg)
1 0.6 – 0.9 0.3
2 0.9 – 1.3 0.3
3 0.3
4 1.5 – 2.0 0.3
6 2.0 – 2.7 0.3
8 2.4 – 3.0 0.2
10 3.0 – 3.6 0.2
12 3.0 – 4.2 0.2
16 3.0 – 4.5 0.2
20 y mayores 3.0 – 5.0 0.2
Drenaje y succión de bomba 1.5 – 3.0
Descarga de bomba 1.5 – 3.0
Suministro de rehervidores 2.4 – 4.5
Agua para refinerías 0.6 – 1.5 0.5
Agua de enfriamiento 3.6 – 4.8 0.4
Agua del condensador 0.9 – 4.5

(1) Caída máxima total de presión (aprox.): 0.3 kg/cm2

Unidad 9: Página 63
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

3. SERVICIOS ESPECIALES: VELOCIDAD MÁXIMA PARA FLUIDOS CORROSIVOS:

Velocidad máxima, m/s

Tubería de Otros
Corriente acero al materiales Material
carbono de tubería
Solución acuosa con CO2 saturado 1.5-2.4 4.5 4-6 % acero cromado.
Amina líquida rica en CO2 3.0 Acero inoxidable
Solución acuosa H2S saturado 1.5-2.4
Solución acuosa 2.4
Solución rica en amina 2.4
Solución fría rica en amina 1.5
Solución en caliente rica de aminas 1.5
Ácido nítrico 65 % - 0.6 Acero inoxidable 316
Ácido sulfúrico 98% y 100% 0.1 2.4 Ni-resistente.
Ácido sulfúrico 5 % libre de aire - 1.5-3.0 Ni-resistente, Monel
Permanganato con agua al 5 % 3.0
Agua fenólica 0.9
Agua salada 1.8
Agua salada 4.5 Cemento o tubería revestida de
alquitrán
Líquidos en general 3.0 Tubería de plástico o revestida
de goma
Líquidos con sólidos suspendidos 1.0 Tubería de plástico o revestida
veloc. mín de goma
Soda ash, en solución con agua al 3.0
3%
Solución cáustica 1.2
Glicol 2.4-3.0
Carbonatos 1.2

Unidad 9: Página 64
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

4. VELOCIDAD Y CAÍDA DE PRESIÓN MÁXIMA PARA VAPOR Y GAS

Velocidad y caída de presión máxima para vapor y gas en servicio de proceso y equipos, en tuberías de
acero al carbono.

ΔP promedio ΔP máxima Velocidad


Tubería para vapor y gas de 2 2
[kg/cm cada 100 [kg/cm cada 100 recomendada
procesos
m] m] m/s
1. Recomendación general: Presión
2
de operación, [kg/cm _g]
P>70 30
35 <P<70 0.4 30-45
14<P35 0.3 30-45
10<P14 0.12 30-45
P<7 45-60
3.5<P10 0.06
0<P3.5 0.03 .
<1 60-75
Subatmosférica 0.02
2. Succión de alta presión y reciclo 0.02 0.1 (2)
2
de succión (>7 kg/cm _g)
3. Tuberías de gas en puntos de (3)
conexión a líneas de empalme
4. Líneas de tope de torre Presión
de operación:
2
>3.5 kg/cm 0.04 0.04-0.1 (1) 12 – 15
Atmosférica 0.04 0.04-0.1 (1) 18-30
2
Vacío(P<0.7 kg/cm ) 0.01-0.02 38-60
5. Compresores
2
Descarga >14 kg/cm _g 0.04 0.1-0.2 (2)
2
3.5<Descarga <7 kg/cm _g 0.04 0.05-0.1 (2) 21 – 30
2
Descarga<3.5 kg/cm _g 0.04 0.025-0.05 (2) 21 – 30
2
Succión >14 kg/cm _g 0.1
Succión y reciclo de succión: 0.06 (1) 21 – 30
3.5-7 kg/cm2_g
Succión de baja presión, 0.02 0.05 21 – 30
2
1 – 3.5 kg/cm _g
Succión de baja presión, 0.01-0.05
2
0 – 0.7 kg/cm _g
Succión de refrigerante 5-12
Descarga de refrigerante 10-18
6. Lineas de transferencia de Diámetro no <30
equipos de alta presión a equipos limitado por ΔP
de baja presión
7. Líneas de alivio y “blowdown” 0.02 - 0.14 mach
(4)

(1) Caída máxima de presión total en la tubería (aprox.): 0.04 a 0.07 kg/cm2
(2) Caída máxima de presión total en la tubería (aprox.): 0.3 kg/cm2
(3) Caída máxima de presión total en la tubería (aprox.): de 5 a10% de la presión disponible.
(4) Velocidades mayores pueden causar excesiva vibración y ruido.
Los criterios de la Tabla No. 4 son para tubería de acero al carbono. El uso de tuberías de aleaciones
costosas puede justificar económicamente caídas de presión y velocidades mayores.

Unidad 9: Página 65
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

5. CAÍDA MÁXIMA DE PRESIÓN Y VELOCIDAD PARA VAPOR DE AGUA

Caída máxima de presión y Velocidad para vapor de agua


en tuberías de acero al carbono

2 Velocidad
ΔP promedio [kg/cm ΔP máxima
Tubería para vapor de agua 2 recomendada
cada 100 m] [kg/cm cada 100 m]
m/s
1. Recomendación general:
Máxima:
Saturado 60
Sobrecalentado 75
2
Presión del vapor, en kg/cm _g:
0-3.5 0.05
3.5-10 0.1
10-21 0.2
>21 0.3
2. Líneas vapor a alta presión:
Corta (L<180 m) 0.1 0.2 (1)
Larga (L>180 m) 0.02 0.08 (2)
Conexiones cortas 0.5
3. Tuberías de descarga vapor:
Corta 0.04 0.08 (3)
Larga 0.01 0.02 (4)
4. Líneas de escape de vapor, 0.08
(P> 1 atm)
Conexión a vapor de escape 0.3
5. Líneas de suministro a bombas 4-4.5
y motores reciprocantes
6. Equipo de central eléctrica y 30-50
tuberías de proceso (Saturado a
2
P> 1.8 kg/cm _g)
7. Conexiones de turbina y 0.6 30-100
Hervidor (sobrecalentado a
2
P>14 kg/cm _g)
8. Subatmosférica 0.02
9. Tuberías de gas dentro del 0.04 0.1 (2)
límite de batería

(1) Caída total máxima de presión (aproximada): 0.14 kg/cm2


(2) Caída total máxima de presión (aproximada): 0.35 kg/cm2
(3) Caída total máxima de presión (aproximada): 0.07 kg/cm2
(4) Caída total máxima de presión (aproximada): 0.1 a 0.14 kg/cm2
A pesar de que las recomendaciones anteriormente mencionadas deben ser seguidas, se incluyen a
continuación las velocidades típicas presentadas por Kern a manera de referencia:

Unidad 9: Página 66
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

6. VELOCIDADES TÍPICAS EN LÍNEAS DE GASES Y VAPOR DE AGUA (KERN)

Vapor de Agua,
Vapor de Agua o Vapor de Agua, Vapor o
Diámetro nominal de Vapor o gas
Vapor Saturado, gas Sobrecalentado, de
tubería sobrecalentado, de
menor de 3.5 10 a 18 kg/cm2_g,
[pulg] 3.5 a 10 kg/cm2_g,
kg/cm2_g, en m/s m/s
m/s
2 o menor 12 a 30 12 a 24 9 a 18
3a4 15 a 33 14 a 27 10 a 21
6 18 a 36 15 a 36 14 a 27
8 a 10 20 a 40 24 a 48 20 a 38
12 a 14 21 a 40 30 a 60 24 a 44
16 a 18 23 a 41 33 a 64 27 a 48
20 24 a 43 37 a 67 30 a 51

7. FLUJOS BIFÁSICOS
El flujo de fase mixta se debe manejar como un caso especial.
Aún no se ha desarrollado una correlación general segura sino estimaciones para predecir la caída de
presión, las fracciones volumétricas y los patrones de flujo.
Los patrones de flujo se correlacionan empíricamente como funciones de las velocidades de flujo y las
propiedades del mismo. La velocidad superficial tanto del líquido como la del gas tipificará el patrón de
flujo.
.
Velocidad superficial del líq. Velocidad superficial del
Patrón de flujo
(m/s) gas (m/s)
Burbuja o espuma 1.5 a 4.5 0.3 a 3
Flujo tipo tapón menor a 0.6 menor a 0.9
Flujo estratificado menor a 0,15 0.6 a 3
Flujo ondular menor a 0.3 Aproxim. 4.5
Flujo anular líquido arrastrado en forma de película mayor a 6
Flujo disperso o rocío la mayoría del líquido es arrastrado por mayor a 60
el gas

Para los flujos bifásicos se debe establecer un patrón de flujo estable, evitando golpeteo horizontal y
vertical, particularmente a bajas presiones de operación.

Unidad 9: Página 67
Integración IV
UTN Facultad Regional Mendoza

Fuentes consultadas:
 Process Hydraulics and Fluid Handling Equipment – Chemical Engineering Design - Principles, Practice
and Economics of Plant and Process Design - Towler & Sinnott, Elsevier, 2008, ISBN: 978-0-7506-84231
Heuristics in Chemical Engineering - Edited for On-Line Use by G. J.
 Movimiento de fluidos – Ing. Rubens Pocoví – Docente de Ingeniería Química – Universidad Nacional
de Buenos Aires – Artículo publicado en las ediciones 56 y 59 de la revista Ingeniería de Procesos –
Volumen XI
 Suppes, February, 2002 Material from Chemical Process Equipment Selection and Design by Stanley
M. Walas. Published by Butterworth-Heinemann, Boston, 1990
 Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. División Ingeniería de CRANE.
 Cañerías para instalaciones industriales – S. Oscar Gentile – Industec Ingeniería Industrial.
 Basic Process Design Engineering for Non Process Engineers - Peter Smith, HNC (Mech) – 2012 - PDH
Online | PDH Center
 CH EN 4253 Design I - Course Overview – Terry A. Ring - Chemical Engineering University of Utah
 Página web “Mundo cmpresor.com” https://www.mundocompresor.com/articulos-
tecnicos/diferentes-tipos-compresores
 Manual Simbología de Tuberías aplicada en planos. CivilGeeks.com
https://civilgeeks.com/2018/08/21/simbologia-de-tuberias-aplicada-en-planos/

Unidad 9: Página 68

También podría gustarte