Está en la página 1de 96

É

T
:
É
T RAMAS DE LA (2)

I
C
A
Editar con la aplicación
Documentos
Retoca el archivo, deja comentarios y
compártelo con otras personas para
editarlo de forma conjunta.

!
NO, GRACIAS

DESCARGAR LA APLICACIÓN
"
#
:
#
$
%
&
'
(
#
&
"
)
*
+
,
"
&
%
-
:
-
+
!
.
/
"
0
1
2
+
-
0
"
1
%
3
4
:
4
.
-
#
0
"
&
'
5
4
5
1
6
7
3
8
9
:
:
:
2
+
.
;
<
&
=
>
&
<
+
=
0
"
+
.
:
.
:
?
=
+
@
0
.
+
=
&
'
?
/
)
"
"
:
"
)
A
.
!
"
B
&
=
0
C
2
+
.
.
0
"
"
:
"
"
)
%
<
&
*
0
=
)
&
'
D
)
"
+
.
+
:
+
@
>
&
3
(
=
#
A
+
'
8
E
F
8
G

¿Qué es la
:
¿Qué es la
ética?
E
s
u
n
a
d
i
s
c
i
p
l
i
n
:
n
a
d
e
l
a
f
i
l
o
s
o
f
í
a
q
u
e
:
e
e
s
t
u
d
i
a
e
l
c
o
m
p
o
r
t
a
:
a
m
i
e
n
t
o
h
u
m
a
n
o
y
s
u
r
e
l
:
l
a
c
i
ó
n
c
o
n
l
a
s
n
o
c
i
o
n
:
n
e
s
d
e
l
b
i
e
n
y
m
a
l
,
l
o
s
:
s
p
r
e
c
e
p
t
o
s
m
o
r
a
l
e
s
,
:
,
e
l
d
e
b
e
r
,
l
a
f
e
l
i
c
i
d
a
:
a
d
y
e
l
b
i
e
n
e
s
t
a
r
c
o
m
ú
:
ú
n
.
L
a
f
u
n
c
i
ó
n
d
e
l
a
é
t
:
t
i
c
a
c
o
m
o
d
i
s
c
i
p
l
i
n
a
e
:
e
s
a
n
a
l
i
z
a
r
l
o
s
p
r
e
c
e
:
e
p
t
o
s
d
e
m
o
r
a
l
,
d
e
b
e
r
:
r
y
v
i
r
t
u
d
q
u
e
g
u
í
a
n
e
l
:
l
c
o
m
p
o
r
t
a
m
i
e
n
t
o
h
u
m
a
:
a
n
o
h
a
c
i
a
l
a
l
i
b
e
r
t
a
d
:
d
y
l
a
j
u
s
t
i
c
i
a
.
P
a
r
a
c
:
c
u
m
p
l
i
r
s
u
f
u
n
c
i
ó
n
l
a
:
a
é
t
i
c
a
s
e
d
i
v
i
d
e
e
n
u
n
c
:
c
o
n
j
u
n
t
o
d
e
r
a
m
a
s
e
s
p
:
p
e
c
i
a
l
i
z
a
d
a
s
.
E
n
t
e
l
:
l
a
s
r
a
m
a
s
d
e
l
a
é
t
i
c
a
,
:
,
s
e
r
e
c
o
n
o
c
e
n
l
a
s
s
i
g
u
:
u
i
e
n
t
e
s
:

METAÉTICA
:
METAÉTICA
Es la rama de la
ética que estudia
el
origen y el
significado de los
conceptos éticos,
así como las
cuestiones
metafísicas acerca
de la

01
NORMATIVA O
DEONTOLÓGIC
A
moralidad, en
particular si los
valores morales
existen
independientemen
te de los
:
te de los

03
humanos y si son relativos,
convencionales o absolutos.

APLICADA
Es la rama de la ética que estudia la
aplicación de las teorías éticas a cuestiones
morales, concretas y controvertidas. Alguna
de estas cuestiones es estudiada por
subdisciplina.

02
:Es la rama de la ética que trata de los
:
:Es la rama de la ética que trata de los
deberes especialmente de los que rigen
actividades profesionales, así como el
conjunto de deberes relacionados con el
ejercicio de una profesión
Las
Teorías éticas. Son aquellas que, en general, nos dicen que deberíamos hacer para alcanzar el bien. Es decir, son éticas de contenidos, éticas que prescriben una serie de normas acerca de lo que debemos hacer si queremos un fin ulterior

teorías
material
es.

Las teorías
materiales: Son
aquellas que, en
general, nos dicen
que deberíamos
hacer para
alcanzar el bien. Es
decir, son éticas de
contenidos, éticas
:
contenidos, éticas
que prescriben una
serie de normas
acerca de lo que
debemos hacer si
queremos un fin
ulterior.
:
!
Eudemonis
mo. 
"#
Se entiende por
"eudemonismo" toda teoría
ética que identifica la
felicidad con el Sumo
Bien. La primera teoría
eudemonista importante
es la de Aristóteles, quien
:
es la de Aristóteles, quien
hará consistir la
felicidad humana en el
desarrollo de las
facultades intelectuales y
la vida virtuosa.
!"#$Hedonis
mo.

Teoría ética que considera al placer


como la finalidad o el objetivo de la
:
como la finalidad o el objetivo de la
vida. Los
hedonistas, por lo tanto, viven para
disfrutar de los placeres, intentando
evitar el dolor.
Se trata de un conjunto de teorías
morales que destacan que, por lo
general, todo lo
que el ser humano hace es un medio
para conseguir otra cosa. El placer, en
cambio, es
lo único que se busca por sí mismo.
Fue impulsada por el filósofo griego
Epicuro de
Samos, que vivió en el periodo
comprendido entre los siglos IV y
III a.C y que
estableció que la meta máxima de
cualquier ser humano debe ser el
conseguir la
fe
li
ci
d
a
d.
:
%&Estoicismo.
!"#
Consideraron que el objetivo de la conducta
humana es la felicidad, estado que se

alcanza con la
fidelidad
a la
naturalez
a y a la
:
a y a la
razón.
Su
propuest
a ética
gira
alrededo
r de la
virtud:
desarroll
aron una
teoría de
la virtud
y de los
deberes
con un
cierto
carácter
intelectu
alista
próxima
a
Aristótel
es. Los
estoicos son la más conservadora de las
escuelas helenísticas. Herederos del
:
escuelas helenísticas. Herederos del
intelectualismo
socrático
y la
creencia
platónica
de que
todo
hombre
vive en la
sociedad
que
merece,
dedicaron
sus
esfuerzos
teóricos,
terapéutic
os,
didácticos
para
demostrar
que
somos
libres,
responsa
:
responsa
bles y
capaces
de ser
felices
gracias a
nuestra
razón,
incluso en
un mundo
cuyos
acontecim
ientos ya
están
det
er
mi
na
do
s.
$!"%So"stas y
Sócrates
:
La filosofía aparecida en torno al
siglo VI antes de nuestra era en
Grecia sufre un
giro antropológico en la Atenas
del siglo V. Las investigaciones
anteriores a
Sócrates tenían como objetivo
eminente la investigación de la
Physis, ahora, con los
sofistas y Sócrates la filosofía dirige
su atención a temas más típicamente
humanos:
la reflexión ética, la búsqueda de
una fundamentación de la práctica
moral y
política, la indagación sobre las
:
política, la indagación sobre las
posibilidades del conocimiento
humano. Tanto
Sócrates como sus contemporáneos
los sofistas se centran en asuntos
relacionados
con la
ética y
la
política.

&!"
Iusnaturalismo

.
:
.
Doctrina que defiende la
existencia de derechos naturales
inalienables
(como el derecho a la vida, a la
libertad y a la propiedad) que son
anteriores
a las normas jurídicas positivas (las
establecidas por los seres
humanos) y a
las que éstas deben someterse,
sirviéndoles de fundamento y de
modelo,
fue defendido
por Tomas de
Aquino.
'!"
Formalismo.
:
Formalismo.
Son formales aquellos
sistemas que consideran
que la moral no debe
of
re
ce
r
n
or
m
as
co
nc
re
ta
s
d
e
co
n
:
n
d
uc
ta
,
si
n
o
li
mi
ta
rs
e
a
es
ta
bl
ec
er
cu
ál
:
ál
es
la
fo
r
m
a
ca
ra
ct
er
íst
ic
a
d
e
to
d
a
n
:
n
or
m
a
m
or
al.
S
e
g
ú
n
I
m
m
a
n
u
el
K
a
:
a
nt
,

lo
u
n
a
éti
ca
d
e
es
ta
s
ca
ra
ct
er
íst
ic
:
ic
as
p
o
dr
ía
se
r
u
ni
ve
rs
al
y
g
ar
a
nti
za
r
:
r
la
autonomía moral propia de
un ser libre y racional como
el ser humano .

(!"%Emotivismo.
:
Añad
ir un
poco
de
tePo
r
emot
ivism
o se
entie
nde
cual
quier
teorí
a
que
consi
dere
que
los
juicio
:
juicio
s
mora
les
surg
en
de
emo
cion
es.
Segú
n
esta
corri
ente,
la
mora
l no
perte
nece
al
ámbi
:
ámbi
to
racio
nal,
no
pued
e ser
objet
o de
discu
sión
o
argu
ment
ació
n y,
por
tanto
, no
exist
e lo
:
e lo
que
se
ha
llam
ado
cono
cimie
nto
ético
.
Davi
d
Hum
e es
uno
de
los
máxi
mos
repre
sent
:
sent
ante
s del
emot
ivism
o.
Afirm
a
que
las
norm
as y
los
juicio
s
mora
les
surg
en
del
senti
mien
:
mien
to de
apro
baci
ón o
rech
azo
que
susci
tan
en
noso
tros
ciert
as
accio
nes.
xto
)!"%Nihilismo.
:
Es una doctrina filosófica que
considera que al final todo se
reduce a nada, y por lo
tanto nada tiene sentido.
Rechaza todos los principios
religiosos, morales y
gnoseológicos, a menudo
fundamentándose en la creencia
de que la vida no tiene
sentido, de que no existe una
deidad, puesto que la naturaleza
y el universo son
:
indiferentes con el ser humano,
sus valores y su sufrimiento, de
que no existe un fin
último teleológico en ausencia de
un orden divino toda vez que Dios
ha muerto, de
que no hay una verdad absoluta y
de que la realidad es aparente, su
autor es Friedrich
N
i
e
t
z
s
c
h
e
.

*!"Utilitaris
mo.
:
mo.

Corriente de pensamiento que


identifica el bien con lo útil, ya sea
para
el individuo, ya para la sociedad. Lo
útil es, así, considerado como
criterio moral y como fundamento del
bien y de la felicidad su autor es
Bentha
m.

!"#$
:
!"#$
Marxismo.

El marxismo es una perspectiva


teórica y un método de análisis
socioeconómico
de la realidad y la historia, que
considera las relaciones de clase y
el conflicto
social utilizando una interpretación
materialista del desarrollo histórico y
:
social utilizando una interpretación
materialista del desarrollo histórico y
adopta
una visión dialéctica de la
transformación social y análisis crítico
del capitalismo,
compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra
del filósofo,
sociólogo, economista y periodista
revolucionario alemán de origen
judío, Karl
Marx, quien contribuyó en la
sociología, la economía, el derecho
y la historia

!!#$
Existencialismo.
:
El existencialismo es una corriente
filosófica y, posteriormente, una
vanguardia
literaria orientada alrededor de la
propia existencia humana a través
del análisis de
la condición humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las
emociones, así
como el significado de la vida.
Sostiene que la existencia precede
a la esencia y
que la realidad es anterior al
pensamiento y la voluntad a la
inteligencia,
:
inteligencia,
Kierkegaard; fundador de esta
corriente y Nietzsche sentaron las
bases para la
filosofí
a
existe
ncialis
ta.
!%#$
Socialismo.
:
El socialismo es una corriente
filosófica política, social y
económica
que abarca una gama de
sistemas socioeconómicos
caracterizados
por la propiedad social de los
medios de producción y la
autogestión
de empresas por parte de los
trabajadores. Incluye teorías
políticas y
los movimientos asociados con
tales sistemas. La propiedad
social
puede ser pública, colectiva o
cooperativa. Henri de Saint-
:
cooperativa. Henri de Saint-
Simon, es
considerado padre
de la idea de
socialismo

!&#$'Comunismo.

El comunismo es una filosofía


política, económica y social que
busca establecer
:
busca establecer
la
propieda
d
conjunta
de los
medios
de
producció
n y la
eliminaci
ón de las
clases
sociales.
El
comunis
mo surge
como una
crítica al
sistema
capitalist
:
capitalist
a que
promovía la acumulación del capital
como mecanismo para generar
riqueza, la
propiedad privada de los medios de
producción y la utilización del
mercado
como mecanismo de asignación
de los recursos, su fundador es
Karl Marx.
!(#$
Capitalism
:
o.
El
capitalis
mo es un
orden o
sistema
social y
económi
co que
se
encuentr
a en
constant
e
movimie
nto,
:
nto,
derivado
del
usufructo
de la
propieda
d privada
sobre el
capital
como
herramie
nta de
producci
ón, que
se
encuentr
a
mayorme
nte
:
nte
constitui
do por
relacione
s
empresa
riales
vinculad
as a las
actividad
es de
inversión
y
obtenció
n de
beneficio
s, así
como de
relacione
:
relacione
s
laborales
, tanto
autónom
as como
asalariad
as
subordin
adas
libres,
con fines
mercantil
es,
Adam
Smith es
su
fundador.
Eticas Formales.
:
Eticas Formales.

Las éticas formales no nos dicen qué


debemos hacer, sino cómo deben ser
nuestras normas. Así, una acción no es
correcta o incorrecta moralmente
porque de ella se sigan buenas
consecuencias (placer, felicidad), sino
porque su fuente o motivación sea
actuar según nuestro sentido del deber.
Por eso, las éticas formales son
autónomas, es decir, no dependen de
ninguna autoridad, sino que es el
sujeto (o la comunidad de sujetos) el
que se da a sí mismo sus propias
normas racionalmente, no movido por
deseos o pasiones. También podemos
decir que las éticas formales, al no
depender de las características y
:
depender de las características y
deseos de las personas, son
universales, es decir, válidas para
todos y en cualquier circunstancia

Ética formal Kantiana


H&I;*)-&IJ&%*)&%&I.0I""&$&I;*)-&
@+=$&"KI1I.0I-+%*=&A+%0I&I"&I;*)-&
$&*0=)&"3I?=0.0%*&I*=0.
-&=&-*0=>.*)-&.IA=)%-)A&"0.'
?=+A+%0=I#%I-=)*0=)+IL0
"0M)*)$)L&LIL0I"&I$NO)$&
0O-"#.)B&$0%*0I@+=$&"3
P0@0%L0=I"&I&#*+%+$>&IL0I"&
B+"#%*&LI0%I"&I0OA0=)0%-)&
$+=&"3
<&%*0%0=IQ#0I"&.I&--)+%0.
R#0%&.I.S"+I.+%I&Q#0""&.IQ#0
:
R#0%&.I.S"+I.+%I&Q#0""&.IQ#0
/&%I.)L+I/0-/&.IA+=IL0R0=3
É
t
i
c
a
d
i
s
c
u
r
s
i
v
:
v
a
.

La ética discursiva constituye un


modelo teórico dirigido a fundamentar
la validez de los enunciados y juicios
morales a través del examen de los
presupuestos del discurso. Aspira a
fundar un principio moral que no esté
basado en intuiciones o
comprensiones de una época o cultura
determinada, sino que tenga validez
universal. La ética del discurso de
Habermas es un intento de explicar las
implicaciones de la racionalidad
comunicativa en el ámbito de la
intuición moral y la validez normativa.
Se trata de un intento de explicar el
carácter universal y obligatorio de la
:
carácter universal y obligatorio de la
moral al evocar las obligaciones de
servicio universal de la racionalidad
comunicativa.

A
xi
ol
o

a
o
É
ti
c
a
d
:
d
e

Para la teoría ética de los


valores, o axiología,
expuesta y defendida por
:
expuesta y defendida por
Max Scheler, principal
exponente de esta
corriente, los valores son
cualidades que poseen
ciertos objetos o acciones,
en virtud de las cuales esas
acciones u objetos son
deseables moralmente. Por
ejemplo, ayudar a alguien
que lo necesita es una
acción deseable. ¿Qué
valor representa esa
acción? La solidaridad. Así,
eso se traduciría en una
norma moral: “hay que ser
solidarios con los demás”.
Teo
ría
de
la
:
de
la
Justi
cia
de
Raw
ls.

Rawls filosofó
sobre la justicia y
dar una
respuesta desde
la perspectiva del
individualismo
liberal. Se trata
en la filosofía de
Rawls de
contestar a la
vieja pregunta
filosófica acerca
:
filosófica acerca
de ¿qué es la
justicia? Rawls
intenta
fundamentar la
ideología liberal
utilizando el
procedimiento
contractualista.

¿
Q
u
é
e
s
l
:
l
a
m
o
r
a
l
?

La
moral
es el
conjunt
o de
costum
bres y
:
bres y
normas
que se
consid
eran
"buena
s" para
dirigir o
juzgar
el
compor
tamient
o de
las
person
as en
una
:
una
comuni
dad.
Se
disting
ue de
la ética
en que
esta es
una
moral
transcu
ltural o
univers
al,
aunque
ambas
:
ambas
se
suelen
confun
dir
Moral religiosa:
Aquella que está
determinada por una
tradición mística o
religiosa determinada,
y que se rige por los
mandamientos de su
credo o doctrina.
Moral laica: Aquella
que no está
determinada por una
tradición mística o
religiosa, incluso si
muchos de sus
:
muchos de sus
valores coinciden con
los de una tradición
cultural muy marcada
por el pasado
religioso.
Moral
fundamental:
Aquella que
aspira a ser
universal, o
sea, que
tiende a
juzgar los
elementos
más básicos
de la
existencia del
ser humano.
Moral sexual:
:
Moral sexual:
Aquella que
determina el modo
en que se
comprenden ciertas
prácticas u
orientaciones
sexuales, de
acuerdo a una
consideración de lo
bueno o malo
sustentada a
menudo en otras
ideas como lo
natural, lo
reproductivo o
simplemente lo
placentero. Moral
social. Con este
nombre
:
nombre
diferenciamos los
preceptos morales
de la sociedad, o
sea, los
tradicionales y
heredados o que
imperan en un
momento
determinado a un
colectivo
determinado, de los
que puede tener un
individuo en su
fuero.
Moral individual.
Se llama así a la
aproximación
personal, singular
:
e individual que
cada quien tiene
hacia los
conceptos de lo
bueno y lo malo.
Teo
ría
del
bie
ny
el
mal.

El bien y el mal son


conceptos o nociones
relativos al sentido, al valor o
a las consecuencias de la
:
a las consecuencias de la
actuación humana, y también
son entendidos como lo que
afirma el bien o lo que niega
el mal ciertas exigencias o
valoraciones. Objeto o
fenómeno que satisface
determinada necesidad
humana, responde a los
intereses o anhelos de las
personas, posee, en general,
un sentido positivo para la
sociedad, para una clase,
para el individuo. Lo
contrapuesto al bien es el
mal, o sea, todo cuanto
posee un sentido social
negativo.

¿
Q
:
Q
u
é
e
s
la
m
o
r
al
id
a
d
?

Se llama moralidad a
la correspondencia de
:
la correspondencia de
nuestras palabras y
acciones con los
dictados de la moral.
La palabra proviene
del latín moralĭtas,
moralitātis. La moral
está constituida por el
conjunto de normas y
valores que
representan el modelo
de conducta que debe
ser seguido por los
individuos en su vida
social.
:

También podría gustarte