Está en la página 1de 39

Universidad Nacional a Distancia

Grado en Matemáticas

Resumen Fı́sica

Por y para frikismates

Autor: Óscar Cancelo


Marzo 2021
Contents
Cinemática 4

1 El movimiento en una dimensión 4


1.1 Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 Movimiento Con Aceleración Constante 5


2.1 Velocidad y desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 El desplazamiento y la velocidad como integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3 Movimiento en 2 y 3 dimensiones 6
3.1 Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2 Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.4 Caso particular I: Proyectiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.5 Caso particular II: Movimiento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Dinámica Clásica 8

4 Leyes de Newton 8
4.1 Primera Ley de Newton: Ley de la inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2 Fuerza y Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2.1 Las fuerzas fundamentales de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.2.2 Combinación de Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.3 Segunda Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.3.1 Comparación de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.4 Fuerza debida a la gravedad: Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.5 Ley de Hook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.6 Tercera Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5 Aplicaciones Adicionales Leyes de Newton 10


5.1 Rozamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.2 Movimiento a lo largo de una trayectoria curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.3 Centro de Masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.4 Segunda Ley de Newton para un sistema: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Principios de conservación de la mecánica clásica 11

6 Trabajo y Energı́a Cinética 11


6.1 Trabajo realizado por una fuerza constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.1.1 Teorema del trabajo-energı́a cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.1.2 Trabajo de una fuerza variable: Movimiento rectilı́neo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.1.3 Ley de Hook (muelle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.1.4 Trabajo realizado por un muelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.2 Producto Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.2.1 Trabajo en la notación de producto escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.2.2 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

7 Conservación de la Energı́a 12
7.1 Función energı́a potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.1.1 Fuerzas conservativas y no-conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.1.2 Energia potencial gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.2 Energı́a potencial de un muelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.3 Conservación de la energı́a mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.3.1 Energı́a mecánica total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1
7.3.2 Teorema trabajo-energı́a para sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.3.3 Energı́a Potencial y Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.4 Conservación de la energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.5 Teorema Trabajo-Energı́a: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.5.1 Energı́a disipada por rozamiento cinético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.5.2 Teorema Trabajo-Energı́a con rozamiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

8 Conservación del Momento Lineal 14


8.1 Conservación del momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8.2 Segunda Ley de Newton en función del momento de una partı́cula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8.2.1 Momento total de un sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8.3 Energı́a Cinética de un sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8.4 Colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8.4.1 Impulso y fuerza media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.5 Colisiones en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

9 Rotación 16
9.1 Cinemática de la rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.1.1 Velocidad y aceleración angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.1.2 Aceleración angular constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.1.3 Velocidad tangencial y angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.1.4 Aceleración tangencial y angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.1.5 Aceleración centrı́peta y angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.2 Energı́a cinética de rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.2.1 Momento de inercia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.2.2 Energı́a cinética de objeto en rotación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.3 Segunda ley de Newton en la rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
9.3.1 Expresiones equivalentes del momento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.3.2 Momento de la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.4 Aplicación segunda ley de Newton a la rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.4.1 Rotación sin desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.4.2 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

10 Momento Angular 18
10.1 Naturaleza vectorial de la rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
10.1.1 Producto Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
10.2 Conservación del momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Gravitación 19

11 Gravedad 19
11.1 Leyes de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
11.2 Ley de la gravitación de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
11.3 Energı́a potencial gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
11.4 Velocidad de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
11.5 El campo gravitatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
11.6 ~g de una corteza esférica y de una esfera sólida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
11.7 ~g en el interior de una esfera sólida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Electromagnetismo 22

12 Campo Eléctrico I: Distribuciones discretas de carga 22


12.1 Conservación de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
12.2 Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
12.3 El campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
12.4 Dipolos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
12.5 Lı́neas de campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
12.6 Acción del campo eléctrico sobre las cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
12.6.1 Movimiento de cargas puntuales en campos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2
12.6.2 Dipolos eléctricos en campos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

13 Campo eléctrico II: Distribuciones continuas de carga 24


13.1 Cálculo del campo eléctrico mediante la ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
13.2 Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
13.2.1 Flujo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
13.3 Enunciado cuantitativo de la ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
13.4 Cálculo campo eléctrico con la Ley de Gauss utilizando la simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
13.5 Campo eléctrico E~ debido a una esfera uniformemente cargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
13.6 Discontinuidad de En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
13.7 Carga y campo en la superficie de los conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

14 Campo magnético 28
14.1 Fuerza ejercida por un campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
14.2 Movimiento de una carga puntual en un campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
14.3 Momentos de fuerza sobre espiras de corriente e imanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
14.4 Energı́a potencial de un dipolo magnético en un campo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

15 Fuentes del campo magnético 31


15.1 Campo magnético creado por cargas puntuales en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
15.2 Campo magnético creado por corrientes eléctricas: Ley de Biot y Savart . . . . . . . . . . . . . . . . 31
~ debido a una espira de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15.2.1 B . . . . . . . . . . . . . 31
15.2.2 Campo magnético B ~ debido a una corriente en un solenoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
15.2.3 Campo magnético B ~ debido a una corriente en un conductor rectilı́neo . . . . . . . . . . . . . 32
15.2.4 Fuerza magnética entre dos conductores paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.3 Ley de Gauss para el magnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.4 Ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
15.4.1 Limitaciones de la ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Relatividad 34

16 Relatividad especial 34
16.1 El principio de relatividad y la constancia de la velocidad de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
16.2 Barras en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
16.3 Relojes en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
16.4 Más sobre barras en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
16.5 Relojes lejanos y simultaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
16.6 Momento relativista, masa y energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
16.6.1 Momento y masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
16.6.2 Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

17 Relatividad 36
17.1 Relatividad Newtoniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
17.2 Postulados de Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
17.3 La transformación de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
17.3.1 Dilatación del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
17.3.2 Contracción de longitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
17.4 Sincronización de relojes y simultaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
17.5 Transformación de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
17.6 Momento lineal relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
17.7 Energı́a relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3
Cinemática
1 El movimiento en una dimensión
1.1 Desplazamiento
El desplazamiento es la variación en la posición de un objeto. No se debe confundir con distancia recorrida, ya
que en ocasiones, coinciden, pero generalmente no tiene porqué. El desplazamiento podemos obtenerlo mediante:

∆x = xf − x0

1.2 Velocidad
La velocidad es una magnitud que nos indica cómo de rápido o de lento recorre un objeto una distancia dada, en
un tiempo determinado.
El módulo de la velocidad media viene dado por la expresión:
distancia s
=
tiempo ∆t
mientras que la velocidad media viene dada por:
desplazamiento ∆x
=
tiempo ∆t

Interpretación geométrica de la velocidad media

La velocidad media en el intervalo de tiempo entre t = t1 y t = t2 en un gráfico x − t es la pendiente de la


lı́nea recta que corta a los puntos (t1 , x1 ) y (t2 , x2 ).

1.3 Aceleración
La aceleración es una magnitud que nos indica cuánto varı́a la velocidad durante un tiempo determinado. Encon-
tramos dos tipos de aceleraciones:
1. Aceleración media
∆vx vf − vi
amx = =
∆t tf − ti
Por tanto,
∆vx = am · ∆t

2. Aceleración instantánea
∆vx
ax = lim
∆t→∞ ∆t
o lo que es lo mismo:
dvx d2 x
ax = = 2
dt dt
Nota * Si el intervalo de tiempo escogido es lo suficientemente pequeño, la aceleración media coincide con la
instantánea.

4
2 Movimiento Con Aceleración Constante
Para objetos en movimiento cuya velocidad no es constante, pero sı́ el incremento o la disminución (es decir,
presentan aceleración constante) debemos hacer algunas modificaciones respecto a las fórmulas utilizadas en el
capı́tulo anterior.

2.1 Velocidad y desplazamiento


La velocidad final de un objeto que se mueve con aceleración constante viene determinada por:

vx = v0 x + ∆v

o también
vx = v0x + amx ∆t
La posición de la partı́cula la podemos expresar en función del tiempo (x(t)), y podemos calcularla mediante:
1
x − x0 = v0x t + ax t2
2
donde x = x(t) es la posición en el tiempo t.
Al igual que el desplazamiento, la velocidad también podemos expresarla en función del tiempo v(t), de modo que:

vx2 = v0x + 2ax ∆t

Del mismo modo, cuando la aceleración es constante:


vf + vi 1
vmx = = (v1x + v2x
2 2

2.2 Integración
Teorema fundamental del Cálculo
Z t2
dF (t)
f (t) = =⇒ F (t2 ) − F (t1 ) = f (t) dt
dt t1

Utilizando esta herramienta podemos determinar el incremento de la velocidad media mediante:


X Z t2
∆vx = lim ( aix ∆ti ) = ax dt
∆t→∞ t1

Para los casos en los que ax es constante, entonces:


Z Z
vx = ax dt = ax dt = vox + ax t
Z
1
x= (vox + ax t) dt = xo + vox t + ax t2
2

2.3 El desplazamiento y la velocidad como integrales


El desplazamiento se representa gráficamente por el área bajo la curva vx en función del tiempo. Este área es la
integral de vx extendida al tiempo, desde cierto valor inicial t1 a cierto valor final t2 , y se expresa del modo siguiente:
X Z tf
∆x = lim vix ∆tf = vx dt
∆t→∞ ti

Igualmente, el cambio de velocidad durante cierto tiempo se representa gráficamente por el área bajo la curva ax
en función del tiempo t: Z tf
X
∆vx = lim aix ∆ti = ax dt
∆t→∞ ti

5
3 Movimiento en 2 y 3 dimensiones
Para el caso de movimientos en 2 y 3 dimensiones, trabajaremos con vectores.

3.1 Desplazamiento
El vector posición viene determinado por:
~r = xî + y ĵ
mientras que el vector desplazamiento es:
∆~r = ~r2 − ~r1
Utilizando los vectores unitarios tenemos:

∆~r = (x2 − x1 )î + (y2 − y1 )ĵ = ∆xî + ∆y ĵ

3.2 Velocidad
La velocidad media se define como:
∆~r
~vm =
∆t
mientras que el vector velocidad instantánea viene dado por:

∆~r d~r
~v = lim =
∆x→∞ ∆t dt
El módulo viene dado por: q
v= vx2 + vy2

La dirección viene dada por:


vy
θ = arctg
vx
Por otro lado, encontramos la velocidad relativa. Supongamos una partı́cula p que se mueve con una velocidad
~vpA en relación al sistema de coordenadas A y éste a su vez se mueve con velocidad ~vAB relativa a un sistema de
referencia B. La velocidad relativa a B está relacionada con ~vpA y ~vAB mediante:

~vpB = ~vpA + ~vAB

3.3 Aceleración
El vector de aceleración media lo definimos como:
∆~v
~am =
∆t
mientras que el vector aceleración instantánea viene dada por:

∆~v d~v
~a = lim =
∆t→∞ ∆t dt

3.4 Caso particular I: Proyectiles


En el movimiento de proyectiles, los movimientos horizontal y vertical son independientes.
La componente de la velocidad inicial es:
vox = vo cos θ0
voy = vo sen θ0
Teniendo en cuenta que la aceleración es constante, tenemos:

vx = vox

vy = voy − gt

6
En ausencia de resistencia al aire, es decir, sin rozamiento, tenemos que la aceleración es:

ax = 0

ay = −g
Por otro lado, los desplazamientos en x e y vienen dados por:

x(t) = xo + vox t
1
y(t) = yo + voy t − gt2
2
La trayectoria de un proyectil puede calcularse mediante:
 
g
y(x) = (tg θo )x − x2
2vo2 cos2 θo

El alcance y el tiempo de vuelo de un proyectil son, respectivamente:

vo2
R= sen 2θo
g
2voy 2vo
T = = sen θo
g g

3.5 Caso particular II: Movimiento circular


En el movimiento circular debemos tener en cuenta algunos cambios e introducimos el concepto de periodo, acel-
eración centrı́peta y aceleración tangencial.
De este modo, definimos la aceleración centrı́peta como:

v2
ac =
r
Por otro lado, encontramos la relación existente entre la velocidad y el periodo:
2πr
v=
T
2πr
T =
v
Por último, la aceleración tangencial se define como:
dv
at =
dt

7
Dinámica Clásica
4 Leyes de Newton
4.1 Primera Ley de Newton: Ley de la inercia
Primera Ley de Newton

Todo cuerpo en reposo sigue en reposo a menos que sobre él actúe una causa externa. Un cuerpo en
movimiento continúa moviéndose a velocidad constante a menos que, sobre él, actúe una fuerza externa.

Definición Sistema de referencia inercial: Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, cualquier sistema de
referencia con respecto al cual la aceleración del objeto es cero es un sistema de referencia inercial

4.2 Fuerza y Masa


4.2.1 Las fuerzas fundamentales de la naturaleza
1. Interacción gravitacional: Interacción de largo alcance entre partı́culas debida a su masa (Posible inter-
cambio de partı́culas: gravitones).

2. Interacción Electromagnética: Interacción de largo alcance entre partı́culas cargadas eléctricamente, in-
cluyendo el intercambio de fotones.
3. Fuerza Nuclear Débil: Interacción a extremadamente corto alcance entre partı́culas subnucleares incluyendo
el intercambio o producción de bosones W y Z.

4. Fuerza Nuclear Fuerte: Interacción de largo alcance entre hadrones, los cuales, a su vez, consisten en
quarks. Incluye el intercambio de mesones entre los hadrones y de gluones entre los quarks.

4.2.2 Combinación de Fuerzas


Si dos o más fuerzas actúan simultáneamente sobre un cuerpo, el resultado es equivalente a que una sola (que sea
igual a la suma vectorial de las fuerzas individuales) actuara sobre este. Que las fuerzas se puedan combinar de
esta forma se conoce como principio de superposición.
X
F~neta = F~1 + F~2 + . . . = F~i

4.3 Segunda Ley de Newton


Segunda Ley de Newton

La aceleración de un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su
masa. Ası́ pues:
F~neta
~a =
m
Donde: X
~ =
Fneta F~
Aunque suele ser más frecuente utilizar:
~ = m~a
Fneta

4.3.1 Comparación de masas


Si F1 = F2 entonces se cumple:
m2 a1
=
m1 a2

8
4.4 Fuerza debida a la gravedad: Peso
La fuerza gravitacional es
(F~g ) = m~g
Donde ~g se denomina campo gravitatorio terrestre y es la fuerza por unidad de masa ejercida por la Tierra sobre
cualquier objeto. g = 9, 81N/kg = 9, 81m/s2 .

4.5 Ley de Hook


Cuando un muelle se comprime o se alarga en una pequeña cantidad ∆x, la fuerza que ejerce es proporcional a ∆x:

Fx = −kx

4.6 Tercera Ley de Newton


Tercera Ley de Newton

Las fuerzas siempre actúan por pares iguales y opuestos. Si el cuerpo A ejerce una fuerza F~AB sobre el
cuerpo B, éste ejerce una fuerza igual, pero opuesta, F~BA sobre el cuerpo A. Ası́ pues:

F~BA = −F~AB

9
5 Aplicaciones Adicionales Leyes de Newton
5.1 Rozamiento
Dos objetos en contacto ejercen fuerzas de rozamiento entre sı́. Estas fuerzas son paralelas a las superficies de los
objetos en los puntos de contacto y su dirección es opuesta a la dirección del deslizamiento o tendencia a deslizar.
Podemos encontrar los siguientes tipos de rozamientos:
1. Rozamiento estático: Es la fuerza de rozamiento que actúa cuando aún no hay deslizamiento entre las dos
superficies en contacto.
fe = µe Fn

2. Rozamiento cinético: Es la fuerza que se opone al sentido del movimiento. Ası́ pues fc = µc Fn
3. Rozamiento por rodadura: fr = µr Fn ; donde el coeficiente de rodadura, µr es el coeficiente de pro-
porcionalidad entre el módulo de la fuerza de rozamiento de rodadura Fr y el módulo de la fuerza normal
Fn .

5.2 Movimiento a lo largo de una trayectoria curva


Una partı́cula que se mueve a lo largo de una curva arbitraria puede considerarse que se mueve en un arco circular
durante un pequeño intervalo de tiempo. Su vector aceleración instantánea tiene una componente ar = v 2 /r hacia el
centro de curvatura del arco y una componente at = dv/dt que es tangencial a la curva. Si la partı́cula se mueve por
una trayectoria circular de radio r a velocidad de módulo constante v y at = 0, entonces el módulo de la velocidad,
el radio r y el periodo T están relacionados mediante la ecuación:

2πr = vT

Además, podemos encontrar las siguientes ecuaciones relevantes.

h(2r + h) = v 2 t2

1 v2 2
h≈ ( )t
2 r
v2
Fneta = m
r

5.3 Centro de Masas


El centro de masas de un sistema de partı́culas viene dado por:
X
~ = m1 F~1 + m2 F~2 + . . . =
M rcm mi F~i

Por otro lado, el centro de masas de un objeto continuo:


Z
M~rcm = ~r dm

donde ~rcm es el vector de posición del centro de masa.

5.4 Segunda Ley de Newton para un sistema:


X
~
Fneta ext = Fi~ext = M a~cm
P
El centro de masas de un sistema se mueve como una partı́cula de masa M = mi , sometido a la influencia de la
fuerza externa resultante que actúa sobre el sistema.

10
Principios de conservación de la mecánica clásica
6 Trabajo y Energı́a Cinética
6.1 Trabajo realizado por una fuerza constante
W = Fx ∆x = F cos θ|∆x |
Wtotal = (F1x + F2x + ... + Fnx )∆x = Fneta ∆x

6.1.1 Teorema del trabajo-energı́a cinética


La energı́a de un sistema mide su capacidad de hacer trabajo. Cuando hablamos de energı́a, hablamos de energı́a
cinética:
1
K = mv 2
2
La energı́a cinética se relaciona con el trabajo mediante la siguiente expresión:
1 1
Wtotal = ∆K = mv 2 − mv 2
2 f 2 i

6.1.2 Trabajo de una fuerza variable: Movimiento rectilı́neo:


Z
W = Fx dx

6.1.3 Ley de Hook (muelle)


Fx = −kx
donde k es una constante positiva y x el estiramiento del muelle.

6.1.4 Trabajo realizado por un muelle


1 2 1 2
Wmuelle = kx − kxf
2 i 2

6.2 Producto Escalar


A~·B ~ = AB cos φ
~ y B.
donde A y B son los módulos de los vectores y φ el ángulo entre A ~

6.2.1 Trabajo en la notación de producto escalar


El trabajo realizado sobre la partı́cula cuando se desplaza del punto 1 al punto 2 es:
Z 2
W = F~ · d~l
1

donde ~l es el desplazamiento neto. Si la fuerza se mantiene constante, entonces W = F~ · d~l.


Por otro lado tenemos que: X
dWtotal = ( F~i ) · d~l

6.2.2 Potencia
Consideremos una partı́cula con velocidad instantánea ~v . En un intervalo corto de tiempo dt, la partı́cula se desplaza
d~l = ~v dt. El trabajo realizado por una fuerza F~ que actúa sobre la partı́cula durante ese intervalo de tiempo es

dQ = F~ · d~l = F~ · ~v dt

La potencia suministrada por la partı́cula es


dW
P = = F~ · ~v
dt

11
7 Conservación de la Energı́a
7.1 Función energı́a potencial
La energı́a potencial es la energı́a asociada a los cambios relativos de posición de una partı́cula en las diferentes
partes de un sistema.
La función de la energı́a potencial la podemos determinar mediante:
Z 2
∆U = ∆U2 − U1 = − F~ · d~l
1

7.1.1 Fuerzas conservativas y no-conservativas


En las situaciones en las que el trabajo realzado sobre un cuerpo por una fuerza depende sólo de las posiciones inicial
y final del cuerpo y no del camino tomado, la fuerza que realiza el trabajo se denomina fuerza conservativa. El
trabajo realizado por una fuerza conservativa es independiente de de la trayectoria seguida por la partı́cula cuando
se mueve de un punto a otro.
Una fuerza no-conservativa es aquella que no cumple con la definición anterior.

7.1.2 Energia potencial gravitatoria


Z
U= mg dy = mgy + Uo

U = Uo + mgy
donde Uo (constante arbitraria) es el valor de la energı́a potencial para y = 0.

7.2 Energı́a potencial de un muelle


Otro ejemplo de fuerza conservativa es la que ejerce un muelle estirado (o comprimido) de masa despreciable. La
energı́a potencial elástica o energı́a potencial de un muelle viene dada por:
1
U= Kx2
2
(Requiere que el muelle esté en reposo cuando x = 0).

7.3 Conservación de la energı́a mecánica


El trabajo total realizado sobre cada partı́cula de un sistema es igual al cambio de la energı́a cinética ∆K de esa
partı́cula, por lo que el trabajo total realizado por todas las fuerzas es igual al cambio en la energı́a cinética del
sistema: X
Wtotal = ∆Ki = ∆ksist

7.3.1 Energı́a mecánica total


La suma de la energı́a cinética junto con la potencial es lo que se denomina energı́a mecánica total:
Emec = Ksist + Usist

Ley de conservación de la energı́a mecánica

La energı́a mecánica de un sistema se conserva (Emec = constante) si el trabajo total realizado por todas las
fuerzas no-conservativas es cero
Emec = Ksist + Usist = constante

7.3.2 Teorema trabajo-energı́a para sistemas


Podemos relacionar el trabajo de todas las fuerzas externas de un sistema con su variación en la energı́a mecánica
y el trabajo realizado por las fuerzas nos conservativas del siguiente modo:
Wext = ∆Emec − Wnc

12
7.3.3 Energı́a Potencial y Equilibrio
Para una fuerza conservativa general en una dimensión, F~ = Fx î, tenemos que:


d U = −F~ · l = −Fx dx

y por lo tanto, la fuerza es


dU
Fx =
dx
• Condición de equilibrio estable: En el equilibrio estable, un pequeño desplazamiento da lugar a una
fuerza restauradora que acelera la partı́cula hacia atrás en busca de su posición de equilibrio.
• Condición equilibro inestable: En el equilibrio inestable, un pequeño desplazamiento da lugar a una fuerza
que acelera la partı́cula alejándola de la posición de equilibrio.

• Condición equilibrio neutro: En el equilibrio neutro, un pequeño desplazamiento no da lugar a ninguna


fuerza, de modo que la partı́cula sigue en equilibrio.

7.4 Conservación de la energı́a


Ley de conservación de la energı́a

El aumento o disminución de la energı́a total de un sistema puede siempre explicarse por la aparición o
desaparición de energı́a fuerza del sistema:

Eentrada − Esalida = ∆Esist

Dicho de otro modo, la energı́a total del universo es constante. La energı́a puede transformarse de una forma
en otra o transmitirse de una región a otra, pero la energı́a no se crea ni se destruye.

7.5 Teorema Trabajo-Energı́a:


El trabajo total de un sistema no es más que la variación de las diferentes energı́as que podemos encontrar en dicho
sistema:
Wext = ∆Esist = ∆Emec + ∆Eterm + ∆Equim + ∆Eotras

7.5.1 Energı́a disipada por rozamiento cinético


fc srel = ∆Eterm
donde srel es la distancia que una de las superficies en contacto recorre en contacto con la otra.

7.5.2 Teorema Trabajo-Energı́a con rozamiento:


Wext = ∆Emec + ∆Eterm = ∆Emec + fc srel

13
8 Conservación del Momento Lineal
8.1 Conservación del momento lineal
Definición (Momento lineal): Llamamos momento lineal o cantidad de movimiento ~p al producto de la velocidad
de una partı́cula por su masa:
~p = m~v

8.2 Segunda Ley de Newton en función del momento de una partı́cula



− d→
−p
F neta =
dt

8.2.1 Momento total de un sistema


Ley de conservación del momento

Cuando la fuerza externa resultante que actúa sobre un sistema de partı́culas es cero, la derivada del momento
lineal total es también cero, y el momento lineal total del sistema permanece constante: Si:

mi~vi = M →

X X
F~ext = 0 =⇒ P~sist = v cm = constante

Por otro lado, tenemos que: X X


P~sist = mi~vi = p~i = M~vcm
Además,
X dP~sist
F~ext = F~neta ext =
dt

8.3 Energı́a Cinética de un sistema


Teorema para la energı́a cinética de un sistema

La energı́a cinética de un sistema de partı́culas puede escribirse como la suma de dos términos:
1 2
1. La energı́a cinética asociada con el centro de masa, M vcm , donde M es la masa total del sistema.
2
2. La energı́a cinética asociada con el movimiento de las partı́culas del sistema respecto al centro de
P1
masas, mi u2i , siendo ~ui la velocidad de la partı́cula i relativa al centro de masas.
2
De este modo, tenemos entonces que:
X1 X1 1
2
K= mi vcm + mi u2i = 2
M vcm + Krel
2 2 2
donde M es la masa total y Krel es la energı́a cinética de las partı́culas relativas al centro de masas.

8.4 Colisiones
• Cuando la energı́a cinética total de los dos objetos es la misma antes y después del choque, se trata de un
choque elástico.
• Si la energı́a cinética total no es la misma depués del choque, se dice choque inelástico.
• Un caso extremo es el de choque perfectamente inelástico, en el cual toda la energı́a cinética relativa
al centro de masa se convierte en calor o energı́a interna del sistema y los dos objetos comparten la misma
velocidad, pues quedan unidos después de la colisión.

14
8.4.1 Impulso y fuerza media
El impulso es una medida de la intensidad y de la duración de la fuerza de colisión. Se determina mediante:
Z t2
I~ = F~ dt
t1

De modo que cuando tenemos una partı́cula, el teorema impulso: momento para una partı́cula nos dice que:

I~neta = ∆~p

Además, para el momento de un sistema, el impulso se relaciona mediante:


Z t2
I~neta ext = ~ sist
F~neta ext dt = ∆P
t1

La fuerza media durante el intervalo de tiempo ∆t = tf − ti viene dado por:


Z t2
1 1 ~
F~m = F~ dt = I
∆t t1 ∆t

que puede expresarse de la forma:


I~ = F~m ∆t

8.5 Colisiones en una dimensión


Consideramos un cuerpo de masa m1 que se mueve con una velocidad inicial v1i hacia un segundo cuerpo de masa
m2 que se mueve con una velocidad inicial v2i . Si v2i < v1i , los cuerpos chocarán. Sean v1f y v2f las velocidades
finales de los cuerpos después del choque. Los dos cuerpos forman un sistema aislado. El principio de conservación
de la cantidad de movimiento nos da una relación entre las dos velocidades desconocidas, v1f y v2f :

m1 v1f + m2 v2f = m1 v1i + m2 v2i

Podemos encontrar los siguientes tipos de colisiones:


• Colisión perfectamente inelástica en 1D: v1f = v2f = vcm de modo que:

(m1 + m2 )vcm = m1 v1i + m2 v2i

Por otro lado, la energı́a cinética la podemos expresar en función de su momento lineal p:

p2
K=
2m
El momento lineal del sistema es: Psist = P1i = mi v1i . (cuando el objeto está inicialmente en reposo.
Por último:
P2 sist P2 sist
Ki = >
2m1 2(m1 + m2 )
(colisiones perfectamente inelásticas).
• Colisiones elásticas: En las colisiones elásticas, el módulo de la velocidad de retroceso es igual a la veloci-
dades aproximación:
v1i − v2i = v2f − v1f

• Coeficiente de restitución: El coeficiente de restitución e, que es la medida de la elasticidad de una colisión,


se define como el cociente entre la velocidad relativa de retroceso y la velocidad relativa de aproximación:
vret v1f − v2f
e= =
vaprox v2i − v1i

– Colisión elástica: e = 1
– Colisiones inelásticas: e = 0

15
9 Rotación
9.1 Cinemática de la rotación
9.1.1 Velocidad y aceleración angular

ω=
dt
y, por otro lado,
∆ω
αm =
∆t
Por tanto,
dω d2 θ
α= =
dt dt

9.1.2 Aceleración angular constante


ω = ωo + αt
1
θ = θo + ωo t + αt2
2
ω 2 = ωo2 + 2α(θ − θo )

9.1.3 Velocidad tangencial y angular


dsi ri dθ dθ
vf = = = ri =⇒ vf = ri ω
dt dt dt

9.1.4 Aceleración tangencial y angular


dvf dω
at = = ri =⇒ at = rα
dt dt

9.1.5 Aceleración centrı́peta y angular


vf2 (ri ω)2
ac = = =⇒ ac = ri ω 2
ri ri

9.2 Energı́a cinética de rotación


La energı́a cinética de un objeto rı́gido que gira respecto a un eje fijo es la suma de la energı́a cinética de las
partı́culas individuales que colectivamente constituyen el objeto. Teniendo en cuenta que ri = ri ω tenemos:
X 1 1X 1 X
K= ( mi vi2 ) = (mi ri2 ω 2 ) = ( mi ri2 )ω
2 2 2

9.2.1 Momento de inercia:


X
I= mi ri2

9.2.2 Energı́a cinética de objeto en rotación:


1 2
K= Iω
2

9.3 Segunda ley de Newton en la rotación


Por un lado tenemos que rFt = mr2 α, donde τ = Ft r es el momento (o torque) de la fuerza respecto al eje de
rotación; por tanto τ = mr2 α. De esta ecuación para un sistema de partı́culas tenemos:
X X X
τi neta = mi ri2 α = ( mi ri2 )α = Iα

Finalmente, la segunda ley de Newton para la rotación queda:


X
τneta ext = τext = Iα

16
9.3.1 Expresiones equivalentes del momento:
τ = Ft r = F sen(φ)r = F l

9.3.2 Momento de la gravedad


X
τgrav neta = M gxcg = ( mi xi )g

9.4 Aplicación segunda ley de Newton a la rotación


9.4.1 Rotación sin desplazamiento
• Condición para vf y ω sin desplazamiento: vf = Rω (donde vf es la velocidad tangencial de la cuerda
y Rω la velocidad tangencial de la periferia de la rueda (R=radio rueda).
• Condición para af y α sin deslizamiento: at = Rα.

9.4.2 Potencia
• Trabajo: dW = τ dθ
• Potencia de rotación: P = τ ω.

17
10 Momento Angular
10.1 Naturaleza vectorial de la rotación
10.1.1 Producto Vectorial
El momento de una fuerza se expresa matemáticamente como el producto vectorial de ~r y F~ , de modo que:

~τ = ~r × F~

10.2 Conservación del momento angular


El principio de conservación del momento angular nos dice que Si el momento externo resultante respecto a
un punto que actúa sobre un sistema es cero, el momento angular del sistema respecto de ese punto es constante:

~ sist
dL
~τneto ext = ~ sist = constante
= 0 =⇒ L
dt

18
Gravitación
11 Gravedad
11.1 Leyes de Kepler
Ley 1 Todos los planetas se mueven en órbitas elı́pticas con el Sol situado en un foco.
Ley 2 La recta que une cualquier planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Ley 3 El cuadrado del periodo de cualquier planeta es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.
T 2 = Cr3
(r es el radio orbital promedio y C es una constante con el mismo valor para todos los planetas.

11.2 Ley de la gravitación de Newton


La ley de la gravitación de Newton postula que existe una fuerza de atracción entre cada par de objetos que es
proporcional al producto de las masas de los objetos, e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que
los separa. Tenemos entonces que:
Gm1 m2
F~12 = − 2 r̂12
r12
donde r̂12 = ~r12 /r12 es el vector unitario que apunta de 1 a 2, y G es la constante de gravitación universal
G = 6, 67 × 10−11 N · m2 /kg 2
De acuerdo con la Tercera Ley de Newton, la fuerza F~21 ejercida por 2 sobre 1 es la opuesta a la fuerza F~12 . El
módulo de la fuerza gravitatoria ejercida por una partı́cula de masa m1 sobre una partı́cula de masa m2 a una
distancia r viene dada por:
Gm1 m2
Fg =
r2
La fuerza que actúa sobre una partı́cula de masa m a una distancia r del centro de la Tierra es:
GMT m
Fg =
r2
24
donde MT es la masa de la Tierra, MT ≈ 5, 98 × 10 kg.
Si ésta es la única fuerza que actúa sobre la partı́cula, su aceleración es:
Fg GMT
a= =
m r2
Para objetos próximos a la superficie de la Tierra, r ≈ RT ≈ 6730 km, la aceleración de caı́da libre es:
GMt
g=
RT2

11.3 Energı́a potencial gravitatoria


La definición general de la energı́a potenial gravitatoria es:
dU = −F~ dl
donde F~ es la fuerza que actúa sobre la partı́cula y dl es el desplazamiento general de la partı́cula.
Para la fuerza gravitatoria radial F~g tenemos:
GMT m
dU = −F~g · d~l = (−Fg · r̂) · d~l = Fg · r̂ d~l = dr
r2
donde hemos utilizado F~g = −F · r̂ y r̂ · d~l = dl · cos φ = dr.
Integrando ambos miembros tenemos:
Z
GMT m
U = GMT m r−2 dr = − + U0
r
Si tomamos U0 = 0 entonces:
GM m
U (r) = −
r

19
11.4 Velocidad de escape
La velocidad del cuerpo próximo a la superficie terrestre, correpondiente a una energı́a total cero se denomina
velocidad de escape ve . Puede determinarse a partir de:
1 GMT m
Ff + Uf = Ki + Ui =⇒ 0 + 0 = mve2 −
2 RT
despejando tenemos que: r
2GMT m
ve =
RT
tomando los valores G = 6, 67 × 10−11 N · m2 /kg 2 , MT = 5, 98 × 1024 kg y RT = 6, 37 × 106 m, se obtiene:
p
ve = 2(9, 81m/s2 )(6, 37 × 106 m) = 11, 2km/s

11.5 El campo gravitatorio


El campo gravitatorio en un punto P se determina colocando una partı́cula puntual de ensayo de masa m en P y
calculando la fuerza gravitatoria F~g ejercida por el resto de partı́culas . La fuerza gravitatoria F~g dividida por m
se denomina campo gravitatorio ~g en P :
F~g
~g =
m
El punto P se denomina punto de campo. El campo gravitatorio en un punto debido a las masas individuales en
dichos puntos: X
~g = ~gi
i

Los puntos donde están localizadas estas partı́culas se denominan puntos fuente. Para determinar el campo
gravitatorio en un punto debido a un cuerpo continuo, se calcula el campo d~g debido a un pequeño elemento de
volumen con masa dm y se integra sobre el cuerpo entero (el conjunto completo de puntos):
Z
~g = d~g

El campo gravitatorio terrestre a una distancia r ≥ RT está dirigido hacia la Tierra y su módulo g(r) viene
dado por:
Fg GMT
g(r) = =
m r2

11.6 ~g de una corteza esférica y de una esfera sólida


El campo gravitatorio originado por la corteza de una esfera, de masa M y radio R, a una distancia r de su centro
viene dado por:
GM
~g = − 2 r̂ si r > R
r
~g = 0 si r < R
Nota * Este resultado es válido aunque la densidad de la esfera no sea constante, con tal de que la densidad
dependa únicamente de r.

11.7 ~g en el interior de una esfera sólida


Para una esfera uniforme, la fracción de la masa total de la esfera que está dentro de r es igual al cociente entre el
volumen de una esfera de radio r y el de una esfera de radio R. Por lo tanto, si M es la masa total de la esfera, M 0
vendrá dada por:
4
πr3 r3  r 3
M 0 = 43 3 · M = 3 · M = ·M
3 πR
R R
El campo gravitatorio a la distancia r es, por lo tanto:

GM 0 GM r3
gr = − 2
=− 2 · 3 si r ≤ R
r r R

20
Es decir:
GM
gr = − ·r si r ≤ R
R3
El valor del campo aumenta linealmente con la distancia r en el interior de la esfera uniforme.

21
Electromagnetismo
12 Campo Eléctrico I: Distribuciones discretas de carga
12.1 Conservación de la carga
Cuando dos objetos se frotan entre sı́, uno de ellos queda con un exceso de electrones, y por lo tanto, cargado
negativamente, y el otro queda con un déficit de electrones y, en consecuencia, cargado positivamente. La carga
total, suma de la de los dos objetos, no cambia. Es decir, la carga se conserva. La ley de conservación de
la carga es una ley fundamental en la naturaleza. La unidad de carga en el SI es el coulomb (C). La unidad
fundamental de la carga eléctrica e está relacionada con el coulomb por:

e = 1, 602177 × 10−19 C ≈ 1, 6 × 10−19 C

12.2 Ley de Coulomb


La fuerza ejercida por una carga puntual sobre otra está dirigida a lo largo de la lı́nea que las une. La fuerza varı́a
inversamente con el cuadrado de la distancia que separa las cargas y es proporcional al producto de las mismas. Es
repulsiva si las cargas tienen el mismo signo y atractiva si tienen signos opuestos.
El módulo de la fuerza ejercida por una carga puntual q1 sobre otra puntual q2 a la distancia r viene dada por:

k/q1 · q2 r
F =
r2
donde k es una constante conocida experimentalmente (constante de Coulomb) que tiene el valor:

k = 8, 99 × 109 N · m2 /C 2

En forma vectorial podemos escribirlo como:


kq1 q2
F = · r̂12
r12
donde ~r12 es el vector que apunta de q1 a q2 y r̂12 el vector unitario de ~r12 .

12.3 El campo eléctrico


~ en un punto se define como la fuerza neta dividida por q0 :
El campo eléctrico E

~
~ = F
E
q0

para q0 lo suficientemente pequeña. La unidad en el SI del campo eléctrico es el Newton/Coulomb (N/C).


El campo eléctrico es un vector que describe la condición en el espacio creada por el sistema de cargas puntuales.
Desplazando la carga testigo q0 de un punto a otro, podemos determinar E ~ en todos los puntos del espacio (excepto
el ocupado por una carga q). El campo eléctrico E~ es, por lo tanto, una función vectorial de la posición. La fuerza
ejercida sobre una carga testigo q0 en cualquier punto está relacionada con el campo eléctrico en dicho punto por:

F~ = q0 E
~

El campo eléctrico en el punto P debido a la carga qi es:

~ iP = kqi r̂iP
E 2
riP

donde r̂iP es un vector unitario que apunta desde el punto fuente i al punto de observación del campo o punto
campo P .
El campo eléctrico resultante debido a una distribución de cargas puntuales se determina sumando los campos
originados por cada carga separadamente: X
~P =
E ~ iP
E
i

Esto implica que el campo eléctrico satisface el principio de superposición.

22
12.4 Dipolos eléctricos
Un sistema de dos cargas iguales y opuestas q separadas por una pequeña distancia L se denomina dipolo eléctrico.
Su intensidad y su orientación se describen mediante el momento dipolar eléctrico p~, un vector que apunta de
la carga negativa a la positiva y cuyo módulo es el producto:
~
p~ = q L

donde L~ cuyo origen está en la carga negativa y su extremo en la carga positiva.


En función del momento dipolar p~, el campo eléctrico sobre el eje del dipolo en un punto a gran distancia |x| posee
la dirección y sentido del momento angular, y su magnitud es:
2kp
E=
|x|3

En un punto, alejado de un dipolo en cualquier dirección, el módulo del campo eléctrico es proporcional al momento
dipolar y decrece con el cubo de la distancia. Cuando un sistema tiene una carga neta distinta de cero, el campo
eléctrico disminuye según 1/r2 a grandes distancias. En un sistema con carga neta nula, el campo eléctrico disminuye
con mayor rapidez con la distancia. En el caso de un dipolo eléctrico, el campo disminuye según 1/r3 en todas las
direcciones.

12.5 Lı́neas de campo eléctrico


En cualquier punto, el vector campo E ~ es tangente a las lı́neas de campo eléctrico, o lı́neas de fuerza, que muestran
la dirección de la fuerza ejercida sobre una carga testigo positiva. En cualquier punto próximo a una carga positiva,
el campo eléctrico apunta radialmente alejándose de la carga, por lo tanto, cerca de una carga positiva las lı́neas
de campo también apuntan alejándose de ésta. Igualmente, las lı́neas de campo eléctrico convergen hacia un punto
ocupado por una carga negativa. Cuanto más próximas se encuentran las lı́neas de fuerza, más intenso es el campo
eléctrico.

12.6 Acción del campo eléctrico sobre las cargas


Un campo eléctrico uniforme puede ejercer una fuerza sobre una partı́cula cargada y también puede ejercer una
fuerza y un momento de ésta sobre un dipolo eléctrico.

12.6.1 Movimiento de cargas puntuales en campos eléctricos


Cuando una partı́cula con carga q se coloca en un campo eléctrico E, ~ experimenta la acción de una fuerza q E. ~ Si
la fuerza eléctrica es la única fuerza significativa que actúa sobre la partı́cula, ésta adquiere una aceleración:
P~
F q ~
~a = = E
m m
siendo m la masa de la partı́cula.

12.6.2 Dipolos eléctricos en campos eléctricos


La energı́a potencial de un dipolo en un campo eléctrico es:

U = −pE cos θ + U0

Si tomamos como nula de energı́a potencial la que corresponde a θ = 90◦ , entonces la energı́a potencial del dipolo

U = −pE cos θ = −~ ~
p·E

En un campo eléctrico no uniforme, un dipolo eléctrico experimenta una fuerza neta, ya que el campo eléctrico
tiene módulos distintos en los centros de la carga positiva y negativa.

23
13 Campo eléctrico II: Distribuciones continuas de carga
13.1 Cálculo del campo eléctrico mediante la ley de Coulomb
~ en un punto P del campo debido a este elemento de carga dp = p dV , viene dado por la Ley
El campo eléctrico dE
de Coulomb:
dE~ = dEr r̂ = kdq r̂
r2
El campo total en P se determina integrando esta expresión para la distribución de la carga completa, es decir:
Z Z
~ = d~t = r̂
E dq
r2
El campo eléctrico debido a una lı́nea uniformemente cargada que se extiende hasta el infinito en ambas direcciones
viene dado por:
~ = 2kλ R̂
E
R
donde λ es la densidad lineal de carga, y R es la distancia radial de la lı́nea de carga al punto de campo y R̂ es el
vector unitario en la dirección radial.
La constante de Coulomb k, o permitividad eléctrica del vació, se suele escribir en términos de otra constante,
1
e0 (cuyo valor en el SI es: e0 = = 8, 85 × 10−12 C 2 /(N m2 ), de modo que:
4πk
1
k=
4πe0
~ se escribe:
Utilizando esta notación, la ley de Coulomb para E

~ = k q r̂ = 1 · q ˆ
E
r2 4πe0 r2
~ para una lı́nea de carga infinita con densidad de carga lineal λ:
yE

~ = 1 λ
E · R̂
2πe0 R
El campo eléctrico en el eje debido a una carga uniformemente distribuida en un anillo circular de radio a y carga
total Q viene dado por E ~ = Ez k̂, donde:
kQz
Ez = 2
(z + a2 )3/2
La fórmula para el campo eléctrico en el eje de un disco uniformemente cargado es:
 
1
Ez = sign(z) · 2πkσ 1 − q 
R2
1 + z2

z
donde sign(z) = y R el radio del disco.
|z|
El campo de un plano uniformemente cargado se obtiene a partir de la ecuación anterior haciendo que el lı́mite R/z
tienda a infinito. Entonces:
σ
Ez = sign(z) · 2πkσ = sign(z) ·
2e0

13.2 Ley de Gauss


Ley de Gauss

El número total de lı́neas que sale por cualquier superficie que encierra las cargas es proporcional a la carga
encerrada dentro de dicha superficie.

24
13.2.1 Flujo eléctrico
La magnitud matemática que está relacionada con el número de lı́neas de campo que atraviesa una superficie se
~ se define como el producto del módulo del
llama flujo eléctrico, φ. Para cualquier superficie perpendicular a E
campo E y el área A:
φ = EA
El flujo eléctrico es proporcional al número de lı́neas del campo que atraviesa el área.
En caso de tener dos superficies no perpendiculares, las áreas están relacionadas por:

A2 cos θ = A1

donde θ es el ángulo existente entre E ~ y el vector unitario n̂ perpendicular a la superficie A2 .


El flujo a través de una superficie viene dado por:
~ n̂A = EA cos θ = En A
φ=E

donde En = E~ n̂ es la componente de E ~ perpendicular, o normal, a la superficie. Cuando trabajamos con superficies


curvas tenemos que el flujo eléctrico es:
X Z
φ = lim E~ i · n̂∆Ai = E~ · n̂ dA
∆A1 →0 S
i

En el caso del flujo del campo eléctrico a través de las superficies cerradas, existe el convenio de tomar siempre el
vector unitario, n̂, dirigido hacia el exterior de la superficie en cada punto de esta. En consecuencia, el flujo neto
total a través de la superficie cerrada S es:
I I
~
φneto = E · n̂ dA = E dA
S

13.3 Enunciado cuantitativo de la ley de Gauss


Supongamos una superficie esférica de radio R con su centro en la carga puntual Q. El campo eléctrico en cualquier
punto de la superficie es perpendicular a la superficie y tiene el módulo:
kQ
En =
R2
~ a través de esta superficie esférica es:
El flujo neto de E
I I
φneto = En dA = En dA
S S

La integral de dA extendida a toda la superficie es precisamente el área total, igual a 4πR2 . Con este valor obtenemos
que:
kQ Q
φneto = 2 4πR2 = 4kπQ =
R e0
Ası́ pues, el flujo neto a través de una superficie esférica con una carga puntual en el centro es independiente del
radio de la esfera y es igual a 4kπ veces el valor de dicha carga. De modo que el flujo neto de cualquier superficie
que rodea a una carga puntual Q es igual a 4πQk.
Ley de Gauss

El flujo neto a través de cualquier superficie es igual a la carga neta dentro de la superficie dividida por e0 :
I I
~ · n̂ dA = Qinterior
φneto = E En dA =
S e0

Esta ley nos indica que el campo eléctrico debido a una carga puntual aislada varı́a inversamente con el
cuadrado de la distancia desde la carga.

25
13.4 Cálculo campo eléctrico con la Ley de Gauss utilizando la simetrı́a
El campo eléctrico puede calcularse con la ley de Coulomb, pero más fácilmente con la ley de Gauss en los casos en
los que existen simetrı́as en la distribución de cargas. Existen tres casos de simetrı́as en los que esta afirmación es
cierta:
• Simetrı́a cilı́ndrica (o lineal): La densidad de carga depende solo de la distancia a la lı́nea.

• Simetrı́a planar: Si la densidad de la carga depende solo de la distancia desde un plano (si la densidad de
carga es constante en un plano o tiene simetrı́a en dicho plano).
• Simetrı́a esférica: Si la densidad de carga solo depende de la distancia a un punto.
~ = er r̂, donde:
El campo eléctrico de una corteza esférica uniformemente cargada viene dado por E
1 Q
Er = · 2 si r > R
4πe0 r
Er = 0 si r < R

13.5 ~ debido a una esfera uniformemente cargada


Campo eléctrico E
El campo eléctrico a una distancia r del centro de una esfera uniformemente cargada de radio R viene dado por:
1 Q
Er = si r ≥ R
4πe0 r
1 Q
Er = r si r ≤ R
4πe0 R3
donde Q es la carga total de la esfera.

13.6 Discontinuidad de En
Dada una superficie arbitraria con densidad de carga superficial σ (calificamos de arbitraria una superficie cuando
aún teniendo curvatura, estas no presentan variaciones bruscas, o pliegues), pudiendo variar σ como una función
continua.
Consideramos el campo eléctrico E~ en la vecindad de un punto P de la superficie como superposición del campo
debido a la carga contenida en un pequeño disco de la superficie centrado en P , E~ disco , y el campo debido a las
~
demás cargas contenidas en todo el espacio E. Entonces, tenemos:
~ =E
E ~ disco + E
~

El disco debe ser lo suficientemente pequeño como para que podamos considerarlo plano y uniformemente cargado.
Para una discontinuidad de En en una carga superficial tenemos:
 
σ σ σ
∆En = En+ − En− = − − =
2e0 2e0 e0

donde hemos considerado En0 + = En0 − en los puntos muy próximos al disco, dado que E ~ es continuo y uniforme en
el mismo.
Es importante destacar que la discontinuidad de En ocurre tanto en un disco finito cargado como en un plano infinito,
o en una corteza esférica con una distribución de carga superficial. Por el contrario, no aparece esta discontinuidad
en la superficie de una distribución de carga volúmica. El campo eléctrico es discontinuo en cualquier lugar donde
haya una densidad de carga volúmica infinita. Esto incluye regiones del espacio con cargas puntuales finitas, con
densidades de carga lineales finitas y con densidades de carga superficiales finita. Podemos decir que la componente
normal del campo es discontinua en todos los sistemas electrostáticos con densidades superficiales finitas.

26
13.7 Carga y campo en la superficie de los conductores
Todo conductor posee cargas con libertad de movimiento en el volumen que limita su superficie. Si hubiera un
campo eléctrico que actuase en el interior del conductor, se producirı́a una fuerza que darı́a lugar a una corriente
eléctrica momentánea. Sin embargo, a menos que exista una fuente de energı́a que mantenga esta corriente, la carga
libre del conductor se redistribuye de tal modo que se crea un campo eléctrico que anula cualquier campo externo
dentro del conductor. Se dice entonces que el conductor se encuentra en equilibrio electrostático. Ası́, en el
equilibrio, el campo eléctrico dentro de un conductor debe ser cero. El tiempo necesario para alcanzar el equilibrio
depende del conductor.
Podemos utilizar la ley de Gauss para demostrar que toda carga eléctrica neta de un conductor reside en su superficie.
Como En es discontinuo en cualquier superficie en la cantidad σ/e0 y E ~ es cero dentro del conductor, el campo en
los puntos del exterior que son fronterizos con el conductor vendrá dado por:
σ
En =
e0
Este resultado es exactamente el doble del campo producido por un disco uniformemente cargado.

27
14 Campo magnético
14.1 Fuerza ejercida por un campo magnético
~ la fuerza magnética F~ que actúa sobre la carga
Cuando una carga q posee la velocidad ~v en un campo magnético B,
es:
F~ = q~v × B
~

Esta ecuación define el campo magnético B ~ en función de la fuerza ejercida sobre una carga móvil. La unidad
en el SI del campo magnético es el tesla (T).
Tenemos la siguiente relación: una carga de un coulomb que se mueve con una velocidad de un metro por segundo
perpendicular a un campo magnético de un tesla, experimenta una fuerza de un newton:
N
1T =1 = 1 N/(A · m)
C · m/s

Nota * El campo magnético terrestre es algo menor que 10−4 T en la superficie de la Tierra.
Una unidad usada habitualmente, deducida del sistema cgs, es el gauss (G), que está relacionada con el tesla por:

1 G = 10−14 T

Cuando por un cable situado en el interior de un campo magnético circula una corriente, existe una fuerza que se
ejerce sobre el conductor que es la suma de las fuerzas magnéticas sobre las partı́culas cargadas cuyo movimiento
produce la corriente. Supongamos un segmento de alambre corto de área de sección transversal A y de longitud L
~ la fuerza magnética
por el cual circula una corriente I. Si el alambre está en el interior de un campo magnético B,
~
sobre cada carga es q~vd × B, siendo q~vd la velocidad de desplazamiento de los portadores de carga, que es la misma
que su velocidad media. El número de cargas en el interior del segmento de alambre es el número n de cargas que
hay por unidad de volumen multiplicado por AL. Ası́ pues, la fuerza total sobre el segmento de cable es:

F~ = (q~vd × B)nAL
~

Además, la corriente que circula por el hilo es:


I = nqvd A
Ası́ pues, la fuerza puede escribirse como:
F~ = I L
~ ×B
~

donde L~ es un vector cuyo módulo es la longitud del hilo y cuya dirección es paralela a la corriente, en el mismo
sentido. Si se elige un segmento de hilo suficientemente pequeño d~l, la fuerza que actúa sobre dicho segmento viene
dada por:
dF~ = Id~l × B
~

donde B~ es el campo magnético en el segmento. La magnitud d~l se denomina elemento de corriente.


Del mismo modo que el campo eléctrico E ~ puede representarse mediante lı́neas de campo eléctrico, el campo
~
magnético B puede ser representado mediante lı́neas de campo magnético. En muchos casos, la dirección y el
sentido del campo vienen indicados por la dirección y el sentido de las lı́neas de campo y el módulo del campo por
su densidad. Existen, sin embargo, dos importantes diferencias entre las lı́neas del campo eléctrico y las lı́neas del
campo magnético:
1. Las lı́neas de campo eléctrico poseen la dirección de la fuerza eléctrica actuando sobre una carga positiva,
mientras que las lı́neas de campo magnético son perpendiculares a la fuerza magnética sobre una carga móvil.
2. Las lı́neas de campo eléctrico comienzan en las cargas positivas y terminan en las cargas negativas; las lı́neas
de campo magnético son cerradas.

14.2 Movimiento de una carga puntual en un campo magnético


La fuerza que actúa sobre una partı́cula cargada que se mueve a través de un campo magnético es siempre perpen-
dicular a la velocidad de la partı́cula. La fuerza magnética modifica la dirección de la velocidad, pero no su módulo.
Por tanto, los campos magnéticos no realizan trabajo sobre las partı́culas y no modifican su energı́a cinética.
En el caso especial en el que la velocidad de una partı́cula sea perpendicular a un campo magnético uniforme, la
partı́cula se mueve describiendo una órbita circular. La fuerza magnética proporciona la fuerza centrı́peta necesaria
para que la partı́cula adquiera la aceleración v 2 /r del movimiento circular. Usando la segunda ley de Newton,

28
~ y la velocidad v de la partı́cula. Si la
podemos relacionar el radio r de la circunferencia con el campo magnético B
velocidad es ~v , la fuerza magnética sobre una partı́cula cargada q es:

F~ = q~v × B
~

~ son perpendiculares. La segunda ley de Newton nos da:


El módulo de la fuerza resultante es qvB, ya que ~v y B

v2
F = ma =⇒ qvB = m
r
es decir,
mv
r=
qB
donde m es la masa de la partı́cula. El periodo viene relacionado con la velocidad por:
2πr
T =
v
Aplicando r = mv/qB podemos obtener el periodo del movimiento circular de la partı́cula, llamado periodo de
ciclotrón:
2π(mv/qB) 2πm
T = =
v qB
La frecuencia del movimiento circular, llamada frecuencia de ciclotrón, es el valor recı́proco del periodo:
1 qB q
f= = de modo que w = 2πf = B
T 2πm m

14.3 Momentos de fuerza sobre espiras de corriente e imanes


Una espira portadora de corriente no experimenta ninguna fuerza neta cuando se encuentra en un campo magnético
uniforme, pero sobre ella se ejerce un par que tiende a girarla. La orientación de la espira puede describirse de
forma adecuada mediante un vector unitario n̂ que es perpendicular al plano de la espira.
En el caso de dos fuerzas ejercidas por el campo magnético uniforme sobre una espira rectangular cuyo vector
~ La fuerza neta sobre la espira es cero. Las fuerzas F~1 y
unitario n̂ forma un ángulo θ con el campo magnético B.
~
F2 tienen el módulo:
F1 = F2 = IaB
Estas fuerzas forman un par, de modo que el momento es el mismo respecto a cualquier punto. La magnitud del
momento es:
τ = F2 b sen θ = IaBb sen θ = IAB sen θ
donde A = ab es el área de la espira. Si ésta posee N vueltas, el momento lineal tiene el módulo:

τ = N AIB sen θ
~
Este momento tiende a girar la espira de modo que el vector n̂ tenga la misma dirección que B.
El momento puede escribirse de forma adecuada en función del momento dipolar magnético µ ~ (o simplemente
momento magnético) de la espira de corriente, definido por:

µ
~ = N IAn̂

La unidad en el SI del momento magnético es el ampere-metro cuadrado (A · m2 ). En función del momento dipolar
magnético, el momento sobre la espira de corriente viene dado por:
~
~ ×B
~τ = µ

14.4 Energı́a potencial de un dipolo magnético en un campo magnético


Cuando un momento actúa sobre un objeto y éste gira un determinado ángulo, se realiza trabajo. Cuando un dipolo
gira un ángulo dθ, el trabajo realizado es:

dW = −τ dθ = −µB sen θ dθ

29
donde θ es el ángulo entre µ ~ Haciendo este trabajo igual a la disminución de la energı́a potencial, tenemos:
~ y B.

dU = −dW = +µB sen θ dθ

Integramos, obtenemos la energı́a potencial:

U = −µB cos θ + U0

Si elegimos la energı́a potencial de modo que sea cero cuando θ = 90◦ , resulta U0 = 0 y la energı́a potencial del
dipolo es:
U = −µB cos θ = −~ µ·B~

30
15 Fuentes del campo magnético
15.1 Campo magnético creado por cargas puntuales en movimiento
~ en el espacio dado por
Cuando una carga puntual q se mueve con velocidad ~v , se produce un campo magnético B
(para velocidades mucho menores que las de la luz):

~ = µ0 q~v × r̂
B
4π r2
donde r̂ es un vector unitario que apunta desde la carga q al punto P , y µ0 es una constante de proporcionalidad
llamada permeabilidad del espacio libre, de valor:

µ0 = 4π × 10−7 T · m/A = 4 × 10−7 N/A2

15.2 Campo magnético creado por corrientes eléctricas: Ley de Biot y Savart
~ producido por un elemento de corriente Id~l viene dado por la ecuación:
El campo magnético dB

~ = µ0 Id~l × r̂
dB
4π r2

15.2.1 ~ debido a una espira de corriente


B
Supongamos un elemento de corriente Id~l de una espira de corriente de radio R y el vector unitario r̂ dirigido desde
el elemento al centro de la espira. El campo magnético en el centro de la espira debido a este elemento está dirigido
a lo largo del eje de la misma y su módulo viene dado por:
µ0 I dl sen θ
dB =
4π R2

donde θ es el ángulo que forman d~l y r̂, que vale 90º para cada elemento de corriente, de modo que sen θ = 1. El
campo magnético debido a la corriente total se obtiene integrando todos los elementos de corriente de la espira:
I
µ0 I µ0 I
B= dl =
4π R2 2R
Para calcular B en el eje de una espira de corriente tenemos:

µ0 IR µ0 2πR2 I
Bz = 2 2 3/2
2πR =
4π (z + R ) 4π (z + R2 )3/2
2

Por otro lado, para hallar el campo de un dipolo magnético en el eje del dipolo tenemos:
µ0 2µ
Bz =
4π |z|3

donde µ = IπR2 es el módulo del momento magnético de la espira.

15.2.2 ~ debido a una corriente en un solenoide


Campo magnético B
El campo magnético en el eje del solenoide se obtiene mediante:
!
1 z − z1 z − z2
Bz (z) = µ0 nI p −p
2 (z − z1 )2 + R2 (z − z2 )2 + R2

Por otro lado, para un solenoide infinito (se considera un solenoide infinito aquel cuya longitud L es mucho mayor
que su radio R) tenemos que:
Bz = µ0 nI

31
15.2.3 ~ debido a una corriente en un conductor rectilı́neo
Campo magnético B
Para calcular B debido a un segmento de conductor rectilı́neo tenemos:
µ0 I
B= (sen θ2 − sen θ1 )
4π R
Mientras que para un conductor largo y rectilı́neo tenemos:
µ0 2I
B=
4π R
En cualquier punto del espacio, las lı́neas de campo magnético creado por un conductor largo rectilı́neo que trans-
porta una corriente, son tangentes a un cı́rculo de radio R que rodea el conductor, siendo R la distancia perpendicular
desde el conductor al punto de campo.

15.2.4 Fuerza magnética entre dos conductores paralelos


El módulo de la fuerza magnética sobre el elemento diferencial de corriente I2 d~l2 es:

dF12 = |I2 d~l2 × B


~ 1|

Como el campo magnético en el elemento de corriente I2 d~l2 es perpendicular a este, tenemos.

dF12 = I2 dl2 B1

Si la distancia R entre los conductores es mucho menor que sus longitudes, el campo en I2 d~l2 debido a la corriente
I1 es aproximadamente igual al campo debido a un conductor infinitamente largo, portador de corriente. El módulo
de la fuerza sobre el segmento I2 d~l2 es, por tanto:
µ0 I1
dF12 = I2 dl2
2πR
La fuerza por unidad de longitud es:
dF12 µ0 I1 I2
=
dl2 2π R
Definición (Ampere) El ampere es aquella corriente constante que si se mantiene en dos conductores rectos y
paralelos de longitud infinita y sección transversal circular despreciable, situados en el vacı́o con una separación de
un metro, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 × 10−7 newtons por metro de longitud.

15.3 Ley de Gauss para el magnetismo


Si un extremo de una barra magnética está incluido en una superficie gausiana, el número de lúneas del campo
magnético que se alejan de la superficie es exactamente iggual al número de las que entran en ella. Es decir, el flujo
neto, φm neto del campo a través de cualquier superficie cerrada S es siempre cero:
I I
φm neto = ~ · n̂ dA =
B Bn dA = 0
S S

~ normal a la superficie S en el elemento de área dA


siendo Bn la componente de B

15.4 Ley de Ampère


Forma matemática de la Ley de Ampère
I I
Bt dl = ~ · d~l = µ0 IC (C es cualquier curva cerrada)
B
C C
donde IC es la corriente neta que penetra en el área S limitada por la curva C.

Para calcular B en el interior de un toroide estrechamente enrollado tenemos:


µ0 N I
B= a<r<b
2πr

32
15.4.1 Limitaciones de la ley de Ampère
La ley de Ampère sólo es válida si las corrientes son estacionarias continuas. Puede utilizarse para deducir expre-
siones del campo magnético en situaciones de alto grado de simetrı́a tales como un conductor largo y rectilı́neo,
portador de corriente o un solenoide largo estrechamente enrollado.

33
Relatividad
16 Relatividad especial
16.1 El principio de relatividad y la constancia de la velocidad de la luz
El principio de relatividad puede enunciarse ası́:

Postulados

Postulado 1 (El principio de relatividad): Es imposible diseñar un experimento que establezca si uno
se halla en reposo o en movimiento uniforme.
Postulado 2: La velocidad de la luz es independiente de la velocidad de la fuente emisora.

Una consecuencia directa de estos dos postulados, es que todos los observadores inerciales miden el mismo valor
para la velocidad de la luz.
Cabe destacar que la velocidad de la luz c es la misma en cualquier sistema de referencia inercial.

16.2 Barras en movimiento


Una regla que se mueve con velocidad perpendicular a la propia regla tiene la misma longitud que otra regla idéntica
en reposo. El sistema de referencia en el que la regla está en reposo se conoce como sistema propio o sistema
en reposo de la regla, y la longitud de la regla en su sistema propio se denomina longitud propia o longitud
en reposo.

16.3 Relojes en movimiento


Supongamos un reloj de luz en reposo, usando una barra de longitud L0 y dos espejos, colocados en los extremos
de la barra. Un flash de luz viaja de un espejo a otro (cada ida y vuelta equivale a un “tic-tac”). La distancia que
recorrerá el rayo de luz será:
2L0 = cT0
Si ahora el reloj no está en reposo, es decir, se mueve con velocidad v perpendicular a la barra, entonces tenemos
que: r
1
2 L2 + ( vT )2 = cT
2
Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es la misma en cualquier sistema de referencia inercial y despejando
T tenemos la dilatación del tiempo:
T0
T =p
1 − (v 2 /c2 )
Definición * Llamamos coincidencia espacio-temporal a todo par de sucesos que ocurran en el mismo instante
y en el mismo punto del espacio.
Principio de invarianza de coincidencias

Si dos sucesos ocurren en el mismo instante y en el mismo punto en un sistema de referencia, también ocurren
en el mismo instante y en el mismo punto en cualquier otro sistema de referencia

16.4 Más sobre barras en movimiento


Supongamos ahora que el reloj de luz tiene una velocidad paralela a su propia longitud. Podemos determinar la
contracción de longitudes mediante: p
L = L0 1 − (v 2 /c2 )

34
16.5 Relojes lejanos y simultaneidad
En los apartados anteriores hemos establecido tres normas de utilidad:
1. La longitud de una barra que se mueve perpendicularmente a si misma coincide con su longitud en reposo.
2. El tiempo T entre tac y tac de un reloj en movimiento es mayor que p el tiempo T0 entre tac y tac del mismo
reloj visto por un observador que se mueve con él, siendo T = T0 / 1 − (v 2 /c2 ).
3. La longitud L p
deu na barra que se mueve paralelamente a sı́ misma es menor que su longitud en reposo, L0 ,
siendo L = L0 1 − (v 2 /c2 ).
A partir de estos resultados establecemos el siguiente:
Relatividad de la simultaneidad
Si dos relojes se han sincronizado en el sistema de referencia en el que ambos se hallan en reposo, en un
sistema en el que se mueven con velocidad v paralela a la lı́nea que los une, el reloj situado detrás va más
adelantado en un tiempo vL0 /c2 respecto al reloj que va por delante

En este caso, L0 es la distancia entre los relojes en su sistema en reposo. Y también se cumple que si dos relojes
se han sincronizado en su sistema en reposo, están igualmente sincronizados en cualquier sistema que se mueva con
velocidad v perpendicular a la lı́nea que los une.

16.6 Momento relativista, masa y energı́a


16.6.1 Momento y masa
Al igual que en fı́sica clásica, el momento y la energı́a también se conservan en relatividad especial. Las leyes de
conservación del momento y energı́a son esenciales, pero hay que escribirlas adecuadamente.
Para el momento relativista de una partı́cula que se mueve a velocidad v:
mv
p= p
1 − (v 2 /c2 )

donde m es la masa de la partı́cula.

16.6.2 Energı́a
En mecánica relativista, al igual que en mecánica clásica, la fuerza neta que actúa sobre una partı́cula es igual al
ritmo de cambio del momento de la partı́cula con el tiempo. Concretamente (y para movimientos unidimensionales)
tenemos:
dp
Fneta =
dt
Queremos hallar una expresión para la energı́a cinética, por lo que multiplicaremos a ambos lados de la ecuación
anterior por el desplazamiento dl, donde identificaremos el primer miembro como trabajo y el segundo como el
cambio de energı́a cinética dK. Sustituyendo dl por v dt en el segundo miembro, legamos a:
dp
dK = v dt = v dp
dt
Integrando ambos miembros: Z pf
K= v dp
0
Que lo podemos escribir como:
mc2
K=p − mc2
1 − (v 2 /c2 )

35
17 Relatividad
17.1 Relatividad Newtoniana
Principio de la relatividad newtoniana

No puede detectarse el movimiento absoluto. Dados dos sistemas de referencias, no existe ningún experimento
que nos permita determinar cuál está en movimiento.

17.2 Postulados de Einstein


Postulado 1: No puede detectarse el movimiento absoluto ni uniforme.
Postulado 2: La velocidad de la luz es independiente del movimiento de la fuente emisora. Dicho de otro modo,
todo observador mide el mismo valor c para la velocidad de la luz.

17.3 La transformación de Lorentz


La transformación relativista completa, o transformación de Lorentz puede expresarse como:

x = γ(x0 + vt0 ), y = y0 z = z0

vx0
 
0
t=γ t + 2
c
La transformación de Lorentz relacionas las coordenadas de espacio y tiempo x, y, z y t de un suceso en el sistema
S con las coordenadas x0 , y 0 , z 0 y t0 del mismo suceso visto en el sistema S 0 , que se está moviendo a lo largo del eje
x con velocidad v relativa al sistema S.

17.3.1 Dilatación del tiempo


El tiempo transcurrido entre dos sucesos que ocurren en el mismo lugar en un sistema de referencia se denomina
tiempo propio ∆tp . En este caso, el intervalo de tiempo t02 − t01 medido en el sistema S 0 es el tiempo propio. El
intervalo de tiempo ∆t medido en cualquier otro sistema de referencia es siemrpe más largo que el tiempo propio.
Este aumento se denomina dilatación del tiempo:

∆t = γ∆tp

17.3.2 Contracción de longitudes


Un fenómeno estrechamente relacionado con la dilatación del tiempo es el de la contracción de longitudes. La
longitud de un objeto medida en el sistema de referencia en que dicho objeto se encuentra en reposo se denomina
longitud propia Lp . En un sistema de referencia en el que el objeto se encuentra en reposo se está moviendo,
la longitud medida es más corta que su longitud propia. Podemos determinar dicha contracción de longitudes
mediante: r
1 v2
L = Lp = Lp 1 − 2
γ c
Consideremos un emisor que se mueve hacia un receptos con velocidad v relativa a éste. Si la fuente emisora emite
N crestas de una onda electromagnética en un tiempo ∆tR (medido en el sistema del receptor), le primera cresta
de la onda correrá a una distancia c∆tR y la fuente recorrerá v∆tR en el tiempo medido en el sistema receptor. La
longitud de onda será:
c∆tR − v∆tR
λ0 =
N
0
La frecuencia f observada por el receptor será:
c c N 1 N
f0 = = =
λ0 (c − v) ∆tR 1 − (v/c) ∆tR

36
Ası́ pues, cuando la fuente emisora y el receptor se mueven uno hacia el otro, se obtiene:
s
f 0
p 1 + (v/c)
f0 = 1 − (v 2 /c2 ) = f0 (aproximación)
1 − (v/c) 1 − (v/c)
s
f0 p 1 − (v/c)
f0 = 1 − (v 2 /c2 ) = f0 (recesión)
1 + (v/c) 1 + (v/c)

17.4 Sincronización de relojes y simultaneidad


Definición (Relojes sincronizados): Dos relojes sincronizados en un sistema de referencia no están generalmente
sincronizados en otro sistema que se mueva respecto al primero.
Corolario (Sucesos simultáneos): Dos sucesos que son simultáneos en un sistema de referencia, generalmente
no lo son en otro sistema que se mueva respecto al primero.
Definición (Simultaneidad): Dos sucesos en un sistema de referencia son simultáneos si las señales luminosas
procedentes de estos sucesos alcanzan en el mismo instante a un observador situado a mitad de camino entre ellos.

Los relojes rezagados marcan tiempos posteriores

Si dos relojes se sincronizan en el sistema en el que están en reposo,en un sistema en el cual se mueven a lo
largo de la lı́nea que los une, el reloj situado detrás adelanta (marca tiempo posterior) en una cantidad:
v
∆tS = Lp
c2
donde Lp es la distancia propia entre los relojes.

17.5 Transformación de velocidades


La transformación relativista completa de velocidades es:

u0x + v
ux =
vu0
1 + 2x
c
u0y
uy = 
vu0x

γ 1+ 2
c
u0z
uz =
vu0x
 
γ 1+ 2
c

17.6 Momento lineal relativista


Definiremos el momento lineal relativista p~ de una partı́cula de manera que que posea las siguientes propiedades:
1. En las colisiones se conserva el momento lineal

2. Cuando u/c tienda a cero, p~ tenderá a m~u.


Tenemos entonces, que el momento lineal relativista lo obtenemos mediante la expresión:

m~u
p~ = r
u2
1−
c2

37
17.7 Energı́a relativista
Como en mecánica clásica, definiremos la energı́a cinética como el trabajo realizado por una fuerza neta para acelerar
una partı́cula desde el reposo hasta una cierta velocidad final uf . Considerando sólo una dimensión, se tiene:
Z u=uf Z u=uf Z u=uf Z uf !
dp mu
K= Fneta ds = ds = u dp = ud p
u=0 u=0 dt u=0 0 1 − (u2 /c2 )

Que podemos expresarlo como:


mc2
K=p − mc2
1 − (u2 /v 2 )
La expresión de la energı́a cinética consta de dos términos. El primero depende de la velocidad de la partı́cula. El
segundo, mc2 , es independiente de la velocidad. La magnitud mc2 se denomina energı́a en reposo de la partı́cula,
E0 , y es:
E0 = mc2
Por tanto, la energı́a relativista total E se define como la suma de la energı́a cinética más la energı́a en reposo:

mc2
E = K + mc2 = p
1 − (u2 /c2 )

Nota * A velocidades bajas, la expresión relativista para la energı́a cinética es equivalente a la expresión clásica.

Relación entre energı́a total, momento lineal y energı́a en reposo

E 2 = p2 c2 + (mc2 )2
Si la energı́a de una partı́cula es mucho mayor que su energı́a en reposo mc2 , puede despreciarse el segundo
sumando, obteniéndose la interesante aproximación:

E ≈ pc E >> mc2

38

También podría gustarte