Está en la página 1de 63

Relatividad Especial

Notas de Clase

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Departamento de Física
Bogotá D.C., Colombia

Estas notas fueron tomadas de la clase de relatividad especial dictada por el profesor:
Eduardo Antonio Rodriguez Salgado.

Si encuentra cualquier tipo de error agradeceria que me escribieran al correo ccriverost@unal.edu.co


Índice general

página 5

1 Transformaciones 5
1.1 Traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Rotación infinitesimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4 Espacio de Minkowski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5 Evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6 Tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.1 Separación tipo tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.2 Separación tipo espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.3 Separación tipo luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7 Rotación en 2D (Plano t-x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2 Transformaciones de Lorentz 15
2.1 Factor gamma de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.1 Trasformación inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2 Contracción de la longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3 Dilatación temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.1 Composición de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4 Transformaciones en todo el espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.1 Calibración de los ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3 Transformación de cantidades físicas 23


3.1 Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3 Efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3.1 Movimiento radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4 Tensores 31
4.1 Tensores euclideanos en R 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.1 Tensores simétricos y antisimétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.2 Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2.1 Operadores diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.3 Rotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4 ¿Como transforma ∂i = ∂x∂ i ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5 Tensores en el espacio-tiempo de Minkowski 39

2
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

5.1 Reglas de Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


5.2 Métrica de Minkowki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3 Cuadrivelocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.4 cuadriaceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6 4-Momentum 47
6.1 Postulados de Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.2 Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.2.1 Momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.2.2 Conservación del 4-momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.2.3 Marco del centro de momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.2.4 Momentum angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

7 4-Fuerza 59
7.1 Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.1.1 Transformación de de la 4-fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

8 Campos Relativistas 63

3
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

4
Capítulo 1

Transformaciones

En este capítulo estudiaremos las transformaciones de coordenadas en las cuales las distancias entre
dos puntos permanecen invariantes, ya que posteriormente nos ayudara a entender más fácilmente algu-
nos desarrollos.
Consideremos dos puntos P 1 y P 2 , cuyas coordenadas son (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) respectivamente. La distan-
cia en el plano cartesiano entre estos esta dada por

s 2 = (x 2 − x 1 )2 + (y 2 − y 1 )2 = (∆x)2 + (∆y)2 (1.0.1)


Cuando estos se encuentran infinitesimalmente cerca

d s2 = d x2 + d y 2 (1.0.2)

1.1. Traslación
Si hacemos una traslación del sistema de coordenadas, podemos ver de la figura (1.1) que la distancia
entre los puntos P 1 y P 2 es la misma para los sistemas,

y0 y

p1 •
• p2

x0
x

Figura 1.1: Traslación de los ejes.

Matemáticamente vemos que estos sistemas están relacionados por

5
1.2. ROTACIÓN CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

x0 = x + a (1.1.1)
y0 = y + b (1.1.2)
donde los valores de a y b son constantes arbitrarias, de modo que tomando los diferenciales se tiene
que

d x0 = d x (1.1.3)
d y0 = d y (1.1.4)
Por lo tanto las distancias en ambos sistemas serán iguales

d s 02 = d x 02 + d y 02 = d x 2 + d y 2 = d s 2 (1.1.5)

1.2. Rotación
Si hacemos una rotación un ángulo θ del sistema coordenado, gráficamente podemos ver de la figura(1.2)
lo que esto significa y nos ayuda a ver como se relacionan las coordenadas del sistema primado con las coor-
denadas del no primado

y
0
y
p1 •
• p2
x0
θ

θ
x

Figura 1.2: Rotación de los ejes.

x 0 = x cos θ + y sin θ (1.2.1)


y 0 = −x sin θ + y cos θ (1.2.2)
como la rotación se hace un ángulo θ constante los diferenciales serán

d x 0 = d x cos θ + d y sin θ (1.2.3)


d y 0 = −d x sin θ + d y cos θ (1.2.4)
si calculamos la distancia que se mide en el sistema primado podemos ver fácilmente que es igual a la
distancia que mide el sistema no primado

6
CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES 1.3. ROTACIÓN INFINITESIMAL

d s 02 = d x 02 + d y 02 = (d x cos θ + d y sin θ)2 + (−d x sin θ + d y cos θ)2 (1.2.5)

= (d x cos θ)2 + 2d x cos θd y sin θ + (d y sin θ)2 + (d x sin θ)2 − 2d x cos θd y sin θ + (d y cos θ)2 (1.2.6)

= d x2 + d y 2 = d s2 (1.2.7)

Estas rotaciones podemos escribirlas de manera matricial

d x0 cos θ sin θ
· ¸ · ¸· ¸
dx
= (1.2.8)
d y0 − sin θ cos θ dy
donde llamaremos R a la matriz de rotación

cos θ sin θ
· ¸
R= (1.2.9)
− sin θ cos θ

es fácil comprobar que d et (R) = 1 y R −1 R = 1.

1.3. Rotación infinitesimal


Ahora para considerar una rotación infinitesimal tomaremos los primeros términos de la expansión en
series de Taylor del seno y coseno
µ ¶
1 1 1
sin(θ) = 1 − θ 2 + θ 4 − θ 6 + ... (1.3.1)
2 4 6
µ ¶
1 1 1
cos(θ) = θ − θ 3 + θ 5 − θ 7 + ... (1.3.2)
3 5 7
por lo que una matriz de rotación infinitesimal tendrá la siguiente forma, y podremos separarla como
la suma de dos matrices: la identidad y el producto del ángulo θ con una matriz que llamaremos J.

θ
· ¸ · ¸ · ¸
1 1 0 0 1
Ri n f = = +θ (1.3.3)
−θ 1 0 1 −1 0
| {z } | {z }
I J

Ri n f = I + θJ (1.3.4)

Ahora asumiendo que exp(θ J) se encuentra bien definido, desarrollamos la serie de Taylor

1 1 1 1
exp(θ J) = I + θ J + (θ J)2 + (θ J)3 + (θ J)4 + (θ J)5 + ... (1.3.5)
2 3 4 5
Las potencias de J podemos obtenerlas de la siguiente manera
· ¸· ¸ · ¸
2 0 1 0 1 −1 0
J = = = −I (1.3.6)
−1 0 −1 0 0 −1

J3 = J2 · J = −I · J = −J (1.3.7)

J4 = J3 · J = −J · J = I (1.3.8)

7
1.4. ESPACIO DE MINKOWSKI CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

J5 = J4 · J = I · J = J (1.3.9)

de manera recursiva para la n-ésima potencia de J, para potencias pares e impares

J2n = (−1)n I (1.3.10)

J2n+1 = (−1)n J (1.3.11)

De modo que usando las potencias de J en la expansión de la exponencial (ec(1.3.12)) y factorizando


tendremos

1 1 1 1
exp(θ J) = I + θ J + (θ)2 (−I) + (θ)3 (−J) + (θ)4 (I) + (θ)5 (−J) + ... (1.3.12)
2 3 4 5
µ ¶ µ ¶
1 1 1 1 1 1
exp(θ J) = 1 − θ 2 + θ 4 − θ 6 + ... I + θ − θ 3 + θ 5 − θ 7 + ... J (1.3.13)
2 4 6 3 5 7

exp(θ J) = cos(θ)I + sin(θ)J (1.3.14)

· ¸ · ¸
1 0 0 1
exp(θ J) = cos(θ) + sin(θ) (1.3.15)
0 1 −1 0

cos θ sin θ
· ¸
exp(θ J) = (1.3.16)
− sin θ cos θ
En lo anterior se ha utilizado la expansión en series de Taylor del seno y coseno, para ayudarnos a de-
mostrar que

R = exp(θ J) (1.3.17)

J se identifica como el generador de rotaciones(matriz de rotaciones infinitesimales). Con lo que po-


demos obtener propiedades importantes que nos definen el grupo de rotaciones special orthogonal de R2
SO(2)

Identidad: si θ = 0, R = exp(0 · J) = I

Composición: R 2 R 1 = exp(θ2 J)exp(θ1 J)

Asociativa : R 3 (R 2 R 1 ) = (R 3 R 2 )R 1

Inverso R −1 R = exp(−θ J)exp(θ J) = I

1.4. Espacio de Minkowski


Un evento se define por el lugar e instante en el que ocurre. Por lo que es necesario definir las tres
coordenadas espaciales y el tiempo en el que sucede.
En el espacio de Minkowski se trata al tiempo como una coordenada extra, es decir, es un espacio vec-
r ). Para que esta idea sea válida debemos medir t y ~
torial de 4 dimensiones ortogonales entre si (t ,~ r en las
mismas coordenadas, por lo que podemos optar por dos alternativas:

8
CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES 1.5. EVENTO

1. Medir el tiempo en metros:


Definiendo que 1m(tiempo) es el tiempo que un rayo de luz en el vació tarda en recorrer 1m(espacio)

2. Medir el espacio en segundos:


Definiendo que 1s (espacio) es la distancia recorrida por un rayo de luz en el vació en 1s (tiempo)

Con estas definiciones c (velocidad de la luz) será igual a uno ya que

1m(espaci o) 1s(espaci o)
c= = =1 (1.4.1)
1m(t i empo) 1s(t i empo)
La manera en como mediamos distancias en R3 esta dada por d s 2 = xd 2 +d y 2 +d z 2 , pero en el espacio-
tiempo de Minkowski la manera correcta de medir distancias es

d s 2 = −d t 2 + d x 2 + d y 2 + d z 2 (1.4.2)

debido a que la geometría del espacio-tiempo es Lorentziana (o hiperbólica), no Euclidiana. Donde el


signo menos de la parte temporal es crucial.

1.5. Evento
Es un punto en el espacio-tiempo, especificado por cuatro números (t , x, y, z). Dos Observadores distin-
tos asignan coordenadas distintas al mismo evento (En gran parte para simplificar la escritura trabajaremos
solamente con (t , x)).
Los dos observadores deberán medir las mismas distancias entre los eventos en el espacio de Minkowski

−(t A − t B )2 + (x A − x B )2 = −(t A0 − t B0 )2 + (x 0A − x B0 )2 (1.5.1)

para distancias infinitesimales

d s 2 = −d t 2 + d x 2 = −d t 02 + d x 02 = d s 02 (1.5.2)

Evento K K0
A (t A , x A ) (t A0 , x 0A )
B (t B , x B ) (t B0 , x B0 )

Cuadro 1.1: Eventos A y B con observadores K y K 0

Ejemplo : Se tienen dos observadores K y K 0 , el observador K 0 se encuentra dentro del cohete y el obser-
vador K se encuentra en una plataforma plana. El cohete va desde el un punto A hasta el punto B . Para el
observador K los cambios en la posición y tiempo del cohete son ∆x = 2,0m , ∆t = 33,69ns = 10,1m .¿ Que
diferencia de tiempo entre eventos mide el observador k 0 ?
Solución:
La distancia medida por el observador k es

∆s 2 = −∆t 2 + ∆x 2 = −(10,1)2 + (2)2 = −98,01m 2 (1.5.3)

El observador que va montado en el cohete (K 0 ), no percibe un cambio de distancia ya que este siempre
se esta dentro del cohete, por lo que ∆x 0 = 0 y la distancia medida por este observador es

9
1.6. TIEMPO PROPIO CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

Figura 1.3: Representación gráfica del ejercicio 1

∆s 02 = −∆t 02 + ∆x 02 = −∆t 02 (1.5.4)

Y ya que la distancia que miden los observadores debe ser la misma

∆s 2 = −98,01m 2 = −∆t 02 = ∆s 02 (1.5.5)

∆t 02 = 98,01m 2 (1.5.6)

p
∆t 0 = ∆t 2 − ∆x 2 = 9,9m = 33,0229ns (1.5.7)

Como podemos ver el intervalo de tiempo que mide el observador K 0 es menor que el intervalo de
tiempo que mide el observador K (∆t 0 < ∆t ).

1.6. Tiempo propio

Es el intervalo de tiempo medido por un observador para el cual dos eventos ocurren en el mismo punto
del espacio, es decir, en el mismo lugar.

∆x = 0 ⇒ ∆s 2 = −∆t 2 = ∆τ (1.6.1)

1.6.1. Separación tipo tiempo

La separación tipo tiempo se tiene cuando ∆t domina sobre ∆x, es decir, ∆s 2 < 0 . Existe un observador
para el cual ∆x = 0, es decir, ambos eventos ocurren en el mismo punto del espacio.

1.6.2. Separación tipo espacio

La separación tipo espacio se tiene cuando ∆x domina sobre ∆t , es decir, ∆s 2 > 0 . Existe un observador
para el cual ∆t = 0, es decir, los dos eventos son simultáneos.

10
CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES 1.6. TIEMPO PROPIO

1.6.3. Separación tipo luz


Esta separación se tiene cuando
¶2
∆x
µ
2 2 2
∆s = −∆t + ∆x = 0 ⇒ =1 (1.6.2)
∆t

∆x
µ ¶
⇒ = ±1 (1.6.3)
∆t
lo que quiere decir que la velocidad entre eventos es igual a la velocidad de la luz (recordemos que según
nuestra notación c = 1).
Ejemplo: En el siglo XXII, una nave espacial sale del planeta morado (Evento 1) y viaja al 95 % de la
velocidad de la luz, eventualmente llega al planeta verde (Evento 2) el cual esta a 4,3 años-luz del planeta
verde

Figura 1.4: Representación gráfica del ejercicio 2

11
1.7. ROTACIÓN EN 2D (PLANO T-X) CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

Solución:
Para el observador A se tiene que ∆x = 4,3 años-luz, para el intervalo de tiempo podemos obtenerlo
usando la información de que la nave viaja al 95 % de la velocidad de la luz

∆x ∆x 4,3
= v ⇒ ∆t = = = 4,53
∆t v 0,95

teniendo en cuenta las unidades ∆t = 4,53 años.


Para el observador B se tiene que ∆x 0 = 0 y para obtener el intervalo de tiempo usaremos la invariancia
entre las distancias (Los dos observadores miden la misma distancia), ∆s 2 = ∆s 02

∆s 2 = −∆t 2 + ∆x 2 = −(4,53)2 + (4,3)2 = −(1,998) = ∆s 02 = −∆t 02

tenemos que ∆t 2 = 1,998 años2 , es decir, ∆t 0 = 1,41 años. B observa al planeta verde acercarse a él con
una velocidad de 0,95c, durante 1,41 años. La distancia recorrida por el planeta verde es 0,95c × 1,41 años
= 1,34 años-luz.

1.7. Rotación en 2D (Plano t-x)


Recordemos que la rotación deja invariante la distancia Euclidea

cos θ sin θ
· 0¸ · ¸· ¸
x x
= (1.7.1)
y0 − sin θ cos θ y
Por lo tanto la rotación infinitesimal también deberá mantener invariante la distancia

θ
· 0¸ · ¸· ¸
x 1 x
= (1.7.2)
y0 −θ 1 y

s 02 = x 02 + y 02 = (x + θy)2 + (−θx + y)2 = x 2 + 2θx y + (θy)2 + (−θx)2 − 2θx y + y 2 (1.7.3)

x 02 + y 02 = x 2 + y 2 + θ 2 (x y)2 (1.7.4)

como estamos trabajando con una rotación infinitesimal, los términos de orden superior en θ serán
pequeños y podemos despreciarlos.
Ahora veamos si la matriz de rotación infinitesimal del espacio de Minkowski es la misma que la del
espacio Euclidiano ( φ representa el ángulo de rotación en el espacio de Minkowski),

1 φ t
· 0¸ · ¸· ¸
t
= (1.7.5)
x0 −φ 1 x

∆s 02 = −t 02 + x 02 = −(t + φx)2 + (−φt + x)2 = −t 2 − 2φt x − (φx)2 + (φt )2 − 2φt x + x 2 (1.7.6)

= −t 2 + x 2 − 4φt x + O(φ2 ) (1.7.7)

vemos que esta transformación no mantiene invariante la distancia en el espacio de Minkowski, pero
podemos notar que haciendo un pequeño cambio obtenemos una que si lo haga;
· 0¸ · ¸· ¸
t 1 −φ t
= (1.7.8)
x0 −φ 1 x

12
CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES 1.7. ROTACIÓN EN 2D (PLANO T-X)

ahora con este pequeño cambio de signo verificamos que se mantenga invariante, nuevamente despre-
ciaremos los términos superiores en φ.

−t 02 + x 02 = −t 2 + x 2 + O(φ2 ) (1.7.9)

∆s 02 = ∆s 2 (1.7.10)
Por lo tanto la matriz de rotación infinitesimal en el espacio de Minkowski es
· ¸ · ¸ · ¸
1 −φ 1 0 0 −1
Bi n f = = +φ (1.7.11)
−φ 1 0 1 −1 0
| {z } | {z }
I K

Con base en el generador de rotaciones (K), construiremos la matriz de rotación finita usando la expan-
sión (ec.(1.3.12))

1 1 1 1
B = exp(φK) = I + φK + (φK)2 + (φK)3 + (φK)4 + (φK)5 + ... (1.7.12)
2 3 4 5
por medio de recurrencia podemos ver que las potencias pares e impares de K cumplen

K2n = I
(1.7.13)
K2n+1 = K

1 1 1 1
B = exp(φK) = I + φK + (φ)2 (I) + (φ)3 (K) + (φ)4 (I) + (φ)5 (K) + ... (1.7.14)
2 3 4 5
µ ¶ µ ¶
1 1 1 1 1 1
B = exp(φK) = 1 + φ2 + φ4 + φ6 + ... I + φ − φ3 + φ5 − φ7 + ... K (1.7.15)
2 4 6 3 5 7

B = exp(φK) = cosh(φ)I + sin(φ)K (1.7.16)

cosh φ − sinh φ cosh φ − sinh φ


· ¸ · ¸ · ¸
0 0
B= + = (1.7.17)
0 cosh φ − sinh φ 0 − sinh φ cosh φ
Con lo que finalmente tendremos que en el espacio de Minkowski las “rotaciones” de sistemas las po-
demos representar mediante

cosh φ − sinh φ t
· 0¸ · ¸· ¸
t
= (1.7.18)
x0 − sinh φ cosh φ x

13
1.7. ROTACIÓN EN 2D (PLANO T-X) CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

14
Capítulo 2

Transformaciones de Lorentz

2.1. Factor gamma de Lorentz


Supongamos que tenemos dos observadores (K : (t , x) y K 0 (t 0 , x 0 )) donde el observador K 0 se mueve a
una velocidad v respecto a K , el origen del sistema K 0 es x 0 = 0 por lo tanto de (ec.(1.7.18)) tenemos que

t t0

x x0

Figura 2.1: Observador k 0 en movimiento respecto a K

x 0 = 0 = − sinh(φ)t + cosh(φ)x (2.1.1)

x sinh(φ)
= = tanh(φ) (2.1.2)
t cosh(φ)

v = tanh φ = c t e (2.1.3)

De la gráfica 2.2 podemos ver que la tanh φ tiene una asíntota en v = 1, es decir, sin importar que tan
grande sea el angulo φ la velocidad relativa entre los observadores jamas podrá ser igual a la velocidad
de la luz (c = 1). Usaremos la definición de la velocidad relativa entre observadores (v = tanh(φ) = c t e) y
definiremos el factor gamma

γ = cosh φ (2.1.4)

para escribir la matriz de trasformación de una manera mas compacta

− tanh φ
· ¸
1
B = cosh φ (2.1.5)
− tanh φ 1

15
2.1. FACTOR GAMMA DE LORENTZ CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

1 Tanh(φ)

Figura 2.2: Velocidad en función del angulo.

γ
· ¸
−vγ
B= (2.1.6)
−vγ γ

Usando la relación de las funciones hiperbólicas cosh2 φ − sinh2 φ = 1 ⇒ 1 − tanh2 = 1


llegamos a
cosh2 φ
obtener la famosa relación entre el factor gamma y la velocidad

1
γ =p (2.1.7)
1 − v2

(ec.(2.1.8)) son conocidas como las transformaciones de Lorentz.

γ
· 0¸ · ¸· ¸
t −vγ t
= (2.1.8)
x0 −vγ γ x

t 0 = γ(t − v x) (2.1.9)

x 0 = γ(−v t + x) (2.1.10)

En unidades convencionales tenemos que gamma y las trasformaciones de lorentz son

1
γ =q (2.1.11)
1 − ( vc )2

v
t 0 = γ(t − x) (2.1.12)
c2

x 0 = γ(x − v t ) (2.1.13)

Si hacemos una aproximación en el limite newtoniano, es decir, cuando la velocidad relativa es mucho
menor en comparación con la de la luz (v << c) tenemos que γ → 1 y vc → 0, recuperando así las transfor-
maciones de Galileo

t0 = t
0 (2.1.14)
x = x − vt

16
CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ 2.2. CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD

2.1.1. Trasformación inversa


Dado que el d et (B ) = 1, la inversa de la matriz de Lorentz

γ
· ¸
−1 vγ
B = (2.1.15)
vγ γ

multiplicando a la derecha las trasnformaciones por B −1 obtenemos la trasformación inversa de Lorentz

γ −vγ γ γ vγ t 0
· ¸ · ¸· ¸· ¸ · ¸· ¸
t vγ t
= = (2.1.16)
x −vγ γ vγ γ x vγ γ x0
| {z }
I

Otra manera de obtener la inversa pero en este caso en términos del angulo es recordando que B =
exp(φK), tenemos que la inversa debe ser B −1 = exp(−φK), facilmente podemos notar que la inversa se
obtiene si cambiamos v → −v o φ → −φ.

2.2. Contracción de la longitud


El eje t 0 cumple con la condición de que x 0 = 0, es decir, γ(−v t + x) = 0 y finalmente obtenemos que
t = v1 x. Ahora de manera similar el eje x 0 cumple con t 0 = 0, es decir, γ(t − v x) = 0 donde obtenemos t = v x

t
t0

x0

Figura 2.3: La barra amarilla con longitudes L y L 0 en el marco de referencia primado y sin primar, observa-
dores K 0 y K (Las lineas rojas son conocidas como las lineas de mundo).

En el sistema de referencia sin primar (Observador K ), la longitud de la barra es L 0 = ∆x denomina-


da longitud propia. Para medir dicha longitud en el sistema de referencia primado necesitamos el factor
gamma, las trasformaciones de Lorentz y saber la posición de sus puntos extremos en el mismo instante de
tiempo, es decir, ∆t 0 = 0

∆t 0 = γ(∆t − v∆x) (2.2.1)

∆x 0 = γ(∆x − v∆t ) (2.2.2)

∆t 0 = 0 ⇒ ∆t = v∆x ⇒ ∆x 0 = γ(∆x − v 2 ∆x) (2.2.3)

= γ(1 − v 2 )∆x

17
2.3. DILATACIÓN TEMPORAL CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

∆x
=
γ

Este efecto de la relatividad es conocido como la contracción de la longitud, ya que la longitud que
mediría un observador en movimiento respecto de la barra siempre sera menor que la longitud propia.

L0
L= (2.2.4)
γ

2.3. Dilatación temporal

Recordando el viaje espacial (fig.1.4), para el observador que se encuentra en el interior de la nave es-
pacial se tiene ∆x 0 = 0

t
t0

x0

Figura 2.4: El punto rojo representa el observador que viaja en la nave de un planeta a otro ∆x 0 = 0

∆x − v∆t = 0 ⇒ ∆x = v∆t (2.3.1)

∆t 0 = γ(∆t − v 2 ∆t ) (2.3.2)

= γ(1 − v 2 ∆t )

∆t
∆t 0 = (2.3.3)
γ

Este fenómeno es conocido como la dilatación del tiempo, ya que para el observador que se queda en el
planeta el tiempo que se tardara la nave en llegar sera mayor que el tiempo que percibe el observador que
va en la nave (∆τ es el intervalo de tiempo propio).

∆t = γ∆t 0 = γ∆τ (2.3.4)

18
CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ
2.4. TRANSFORMACIONES EN TODO EL ESPACIO-TIEMPO

t t0 t 00

v1 v2

x x0 x 00

Figura 2.5: Tres observadores en movimiento relativo

2.3.1. Composición de velocidades


Consideremos ahora tres observadores K , K 0 y K 00 , el observador K 0 se mueve a una velocidad v 1 respec-
to de K , el observador K 00 se mueve en la misma dirección con una velocidad v 2 respecto a K 0 y los orígenes
temporales coinciden t = t 0 = t 00 = 0.
La relación entre los observadores K y K 0 esta dada por

γ −v 1 γ t cosh φ1 − sinh φ1
· 0¸ · ¸· ¸ · ¸· ¸
t t
= = (2.3.5)
x0 −v 1 γ γ x − sinh φ1 cosh φ1 x

entre los K 0 y K 00

t 00 γ −v 2 γ t 0 cosh φ2 − sinh φ2
· ¸ · ¸· ¸ · ¸· 0¸
t
= = (2.3.6)
x 00 −v 2 γ γ x0 − sinh φ2 cosh φ2 x0

por lo tanto los observadores K 00 y K estaran relacionados por


¸ · 2
t 00 γ (1 + v 1 v 2 ) −γ2 (v 1 + v 2 ) t cosh(φ2 + φ1 ) − sinh(φ2 + φ1 ) t
· ¸· ¸ · ¸· ¸
= = (2.3.7)
x 00 −γ2 (v 1 + v 2 ) γ2 (1 + v 1 v 2 ) x − sinh(φ2 + φ1 ) cosh(φ2 + φ1 )d x
tanh φ1 +tanh φ2
la velocidad de K 00 con respecto a K sera v 3 = tanh(φ2 + φ1 ) = 1+tanh φ1 tanh φ2 , dejando todo en términos
de velocidades
v1 + v2
v3 = (2.3.8)
1 + v1 v2
como casos particulares, si las velocidades son muy pequeñas en comparación con la velocidad de la
luz v 1 , v 2 << 1 se tiene que v 3 ≈ v 1 + v 2 que es el resultado descrito por la relatividad galileana. Ahora si la
velocidad del observador K 00 respecto a K 0 es igual a la velocidad de la luz v 2 = 1 = c, entonces la velocidad
v 1 +1
del observador K 00 respecto a K tambien sera la velocidad de la luz v 3 = v 1 +1 = 1 = c. La (ec.(2.3.8)) en
unidades convencionales
v1 + v2
v3 = ³v v ´ (2.3.9)
1 + 1c 2 2

2.4. Transformaciones en todo el espacio-tiempo


Hasta ahora solamente hemos tratado con transformaciones de Lorentz en el plano x − t , pero si se
quiere trabajar en el espacio 4-dimensional debemos tomar en cuenta las componentes y y z

19
2.4. TRANSFORMACIONES EN TODO EL ESPACIO-TIEMPO
CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

cosh φx − sinh φx
    
t0 0 0 t
x 0  − sinh φ cosh φx 0 0 x 
 
x
 0 =  (2.4.1)
  
y   0 0 1 0  y 
 
z0 0 0 0 1 z
| {z }
Bx

Donde B x = exp(φx Kx ) es conocido como Boost de Lorentz en dirección x. Basandonos en generador


de rotaciones en dirección x escribiremos los generadores de rotaciones en dirección y y z
 
0 −1 0 0
−1 0 0 0
Kx =  (2.4.2)
 
0 0 0 0

0 0 0 0
 
0 0 −1 0
0 0 0 0
Ky =  (2.4.3)
 
−1 0 0 0

0 0 0 0
 
0 0 0 −1
0 0 0 0
Kx =  (2.4.4)
 
0 0 0 0

−1 0 0 0
La transformación de Lorentz en una dirección arbitraria estará dada por B = exp(φx Kx +φ y K y +φz Kz ),
y donde vale la pena aclarar que para este caso exp(φx Kx +φ y K y +φz Kz ) 6= exp(φx Kx ) exp(φ y K y ) exp(φz Kz ),
pero si podemos decir que φx Kx + φ y K y + φz Kz = φ ~ ·K
~ . La magnitud y dirección del vector φ ~ = φnb las
~
v ~
φ
podemos determinar por medio de la velocidad φ = tanh−1 (v) , n
b= v = φ. De este modo tenemos que la
transformación de Lorentz se puede escribir como

1 1 1
~ ·K
B = exp(φ ~) = I+φ
~ ·K
~ + (φ
~ ·K
~ )2 + (φ
~ ·K
~ )3 + (φ
~ ·K
~ )4 + ... (2.4.5)
2 3 4
 
0 −φx −φ y −φz
~ ·K~ =
−φ
x 0 0 0 
φ (2.4.6)

−φ y 0 0 0 
 
−φz 0 0 0
 2
φ

0 0 0
~ ·K
0
~ )2 =  φ2x φx φ y φx φz 
(φ (2.4.7)

 0 φ y φx φ2y φ y φz 
 

0 φz φx φz φ y φz 2

−φx φ2 −φ y φ2 −φz φ2
 
0
−φ φ2 0 0 0 
~ ·K
(φ ~ )3 = (φ
~ ·K
~ )(φ
~ ·K
~ )2 =  x ~ ·K
 = φ2 (φ
 ~) (2.4.8)
−φ y φ2 0 0 0 

−φz φ2 0 0 0

~ ·K
(φ ~ )4 = (φ
~ ·K
~ )3 (φ
~ ·K
~ ) = φ2 (φ
~ ·K
~ )2 (2.4.9)

20
CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ
2.4. TRANSFORMACIONES EN TODO EL ESPACIO-TIEMPO

~ ·K
(φ ~ )5 = (φ
~ ·K
~ )4 (φ
~ ·K
~ ) = φ2 (φ
~ ·K
~ )3 = φ4 (φ
~ ·K
~ )2 (2.4.10)

De manera recursiva podemos notar que para potencias pares e impares (n = 0, 1, 2, ...)

~ ·K
(φ ~ )2n+2 = φ2n (φ
~ ·K
~ )2 (2.4.11)

~ ·K
(φ ~ )2n+1 = φ2n (φ
~ ·K
~) (2.4.12)

tenemos que (ec.(2.4.5)) toma una forma más compacta y familiar

φ2 φ3 1 φ2 φ3
µ ¶ µ ¶
~ ~
B = exp(φ · K ) = I + 1 + + ~ ~
+ ... (φ · K ) + + + ~ ·K
+ ... (φ ~ )2 (2.4.13)
3 5 2 4 6
si recordamos la forma de la expansión en serie del sinh φ podemos identificar fácilmente que los tér-
minos del primer paréntesis corresponden a dicha serie dividida por el ángulo φ. El segundo paréntesis no
cosh φ−1
es tan sencillo identificarlo pero podemos comprobar que es igual a φ2

senh φ cosh φ − 1
= I+ ~ ·K
(φ ~)+ ~ ·K
(φ ~ )2 (2.4.14)
φ φ2

~ ·K
~ ~ ·K
~
à ! à !
φ φ
= I + sinh φ + (cosh φ − 1) (2.4.15)
φ φ2

B = I + γv(n ~ ) + (γ − 1)(n
b·K ~ )2
b·K (2.4.16)

En el espacio tridimensional las rotaciones se pueden determinar por medio de la formula de Rodrigues,
la cual tiene una enorme similitud con (ec.(2.4.16))

b = I + sin θ(n b · J) 2
b · J) + cos θ(n (2.4.17)

Escribimos de manera explicita la transformación de Lorentz

~ ·K
B = exp(φ ~ ) = I + γv(n ~ ) + (γ − 1)(n
b·K ~ )2
b·K (2.4.18)

γ
 
−γv x −γv y −γv z
−γv
x 1 + (γ − 1)n x2 (γ − 1)n x n y (γ − 1)n x n z 
= (2.4.19)
 
−γv y (γ − 1)n x n y 1 + (γ − 1)n x2 (γ − 1)n y n z 

−γv z (γ − 1)n x n z (γ − 1)n y n z 1 + (γ − 1)n z2

B cumple con dejar invariante el intervalo d s 2 = −d t 2 +d x 2 +d y 2 +d z 2 . La transformación más general


posible es de la forma

L = exp(~
θ ·~ ~ ·K
J +φ ~) (2.4.20)

siendo ~ J = (J x , J y , J z ) generadores de rotaciones espaciales, teniendo en total seis operadores de los


cuales tres corresponden a rotaciones (x y, y z, zx) y los otros tres "Boosts"(t x, t y, t z). Seis parámetros corres-
pondientes ~ θ = (θx , θ y , θz ) lo que nos indicará la dirección (eje de rotación) y magnitud (ángulo de rotación),
~ = (φx , φ y , φz ) lo cual nos indicará la dirección (dirección de la velocidad) y su magnitud (φ = tanh−1 (v)).
φ

21
2.4. TRANSFORMACIONES EN TODO EL ESPACIO-TIEMPO
CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

2.4.1. Calibración de los ejes


En base al Boost en dirección x

t 0 = γ(t − v x)
(2.4.21)
x 0 = γ(x − v t )

Para obtener el eje t 0 evaluamos x 0 = 0, con lo cual x − v t = 0 ⇒ t = v1 x.


Para obtener el eje x 0 evaluamos t 0 = 0 con lo cual t − v x ⇒ t = v x

t
t0

tp

x0
t 0 = t p0

x 0 = x p0
xp x

Figura 2.6: Hipérbola invariante

−t 2 + x 2 = −t 02 + x 02 = c t e (2.4.22)
t p0 t p0 t p0
Para las lineas con t 0 = ct e = t p0 tenemos t − v x = ⇒ t = + xv, teniendo presente que
γ γ γ = const ,
esta recta con pendiente v , que no pasa por el origen es paralela al eje x 0 .
x p0 x p0 t p0
Para las lineas con x 0 = ct e = x p0 tenemos γ = x − v t ⇒ t = − vγ + vx , teniendo presente que γ = const ,
1 0
esta recta con pendiente v , que no pasa por el origen es paralela al eje t .

22
Capítulo 3

Transformación de cantidades físicas

3.1. Velocidad
Dos observadores, K y K 0 miden la velocidad instantánea de un punto P . El observador K mide

dx dy dz
µ ¶
~
u= , , (3.1.1)
dt dt dt
mientras que el observador K 0 mide

d x0 d y 0 d z0
µ ¶
~
u= , , (3.1.2)
dt0 dt0 dt0
si los observadores están en “configuración estándar”, siendo v la velocidad de K 0 respecto de K , enton-
ces

d t 0 = γ(d t − vd x)
d x 0 = γ(d x − vd t )
(3.1.3)
d y0 = d y
d z0 = d z
dx
d x 0 γ(d x − vd t ) dt − v ux − v
u x0 = = = = (3.1.4)
dt 0 γ(d t − vd x) 1 − v d x 1 − ux v
dt
dy
dy uy
u 0y = = ³ dt ´= (3.1.5)
γ(d t − vd x) γ 1 − v d x γ(1 − vu x )
dt

dz
dz uz
u z0 = = ³ dt ´= (3.1.6)
γ(d t − vd x) γ 1 − v d x γ(1 − vu x )
dt

a pesar que la velocidad con la que se mueve K 0 respecto de K solamente esta en dirección x los obser-
vadores miden diferentes velocidades en las otras dos direcciones espaciales.
Para el caso no relativista (v << 1), γ → 1

u x0 = u x − v
u 0y = u y (3.1.7)
u z0 = u z

23
3.1. VELOCIDAD CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS

La transformación inversa de la velocidad la podemos obtener fácilmente cambiando v → −v

ux + v
u x0 = (3.1.8)
1 + ux v

uy
u 0y = (3.1.9)
γ(1 + vu x )

uz
u z0 = (3.1.10)
γ(1 + vu x )

done (ec.(3.1.8)) es la misma ecuación de la composición de velocidades.


El boost respeta

−d t 2 + d x x + d y 2 + d z 2 = −d t 02 + d x 0x + d y 02 + d z 02 (3.1.11)

µ 2
d x + d y 2 + d z2
µ 02
d x + d y 02 + d z 02
· ¶¸ · ¶¸
−d t 2 1 − = −d t 02
1 − (3.1.12)
dt2 d t 02

−d t 2 (1 − u 2 ) = −d t 02 (1 − u 02 ) = γ2 (d t − vd x)2 (1 − u 02 ) (3.1.13)

dx 2
µ ¶
2 2
(1 − u ) = γ 1 − v (1 − u 02 ) (3.1.14)
dt

(1 − u 2 ) = γ2 (1 − vu x )2 (1 − u 02 ) (3.1.15)

El termino (1 − vu x )2 es positivo si v < 1 ⇒ v 0 < 1, lo cual se cumple para las partículas con masa, teóri-
camente se puede suponer que existe alguna partícula (Tachyon) para la cual v > 1 ⇒ v 0 > 1. Definimos

1
γu = p (3.1.16)
1 − u2

1
γu 0 = p (3.1.17)
1 − u 02
de modo que la ecuación de velocidades toma la forma

1 1
= γ2v (1 − vu x )2 (3.1.18)
γ2u γ2u 0

γ2u 0
= γ2v (1 − vu x )2 (3.1.19)
γ2u

la versión inversa

γ2u
= γ2v (1 + vu x )2 (3.1.20)
γ2u 0

24
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS 3.2. ACELERACIÓN

3.2. Aceleración
Por ahora veremos el caso unidimensional, teniendo presente

El punto P se mueve a lo largo del eje x de un sistema K con una velocidad u.

K 0 es un observador en configuración estándar respecto de K , con velocidad (constante) v

en el tiempo inicial t = t o se tiene u 0 = 0 y u = v

K 0 es el sistema inercial “instantáneamente en reposo” de P .


En el siguiente desarrollo necesitaremos ecuación de la dilatación temporal ddtt0 = p 1 2 = γ y la trans-
1−v
formación de la velocidad en x (ec.(3.1.4)). La transformación de la aceleración será

d u x0 d ux − v
µ ¶
= (3.2.1)
dt0 d t 0 1 − ux v

d ux d ux
· µ ¶¸
1
= (1 − u x v) − (u x − v) − v
(1 − u x v)2 d t 0 dt0
Evaluamos en t = t o ⇒ u x = v y usando la regla de la cadena

d u x0 d ux
· ¸
1
= (1 − u x2 ) (3.2.2)
dt0 (1 − u x2 )2 dt0

1 d ux 1 d ux d t
= =
1 − u x2 dt 0
1 − u x2 d t d t 0

d u x0 1 d ux
= (3.2.3)
dt0 (1 − u x2 )3/2 dt
d u x0
La aceleración propia α = dt0 es la cual mide por un observador instantáneamente en reposo

d ux
α = γ3 (3.2.4)
dt
calculemos ahora las siguientes derivadas temporales

d γu d ¡ ¢−1/2 du du
= 1 − u2 = (1 − u 2 )−3/2 u = uγ3u (3.2.5)
dt dt dt dt

d ¡ ¢ d γu du du du
uγu = u + γu = u 2 γ3u + γu (3.2.6)
dt dt dt dt dt

du 2 2 du u2 du 1
µ ¶
= γu (γ u + 1) = γu + 1 = γu
dt u d t 1 − u2 d t 1 − u2
finalmente llegamos a una relación muy útil ya que se encuentra en términos de una derivada total

d u0 d ¡
α=
¢
0
= uγu (3.2.7)
dt dt
Ejemplo: Supongamos un movimiento con aceleración propia constante α = c t e,por simplicidad esco-
gemos que u(0) = 0
Solución:

25
3.2. ACELERACIÓN CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS

Integramos respecto al tiempo (ec.(3.2.7))

γu u = αt (3.2.8)

u
p = αt (3.2.9)
1 − u2
Despejando la velocidad tenemos

αt
u =p (3.2.10)
1 + (αt )2

1
p1
2

t
1
α

Figura 3.1: Velocidad en función del tiempo.

La aproximación en el limite newtoniano de (ec.(3.2.10)) se obtiene si αt << 1, si hacemos una expan-


sión en series de Taylor el primer termino se
Si hacemos una expansión en series de (ec.(3.2.10)), el primer termino sera el correspondiente al limite
newtoniano si αt << 1
µ ¶
1 2 3 4
u = αt 1 − (αt ) + (αt ) + ... (3.2.11)
2 8
1 3
u = αt − (αt )3 + (αt )5 + ... (3.2.12)
2 8
Ademas cabe notar que la trayectoria en el plano x − t del movimiento con aceleración constante será
la correspondiente a una hipérbola

d ³p ´ α3 t
1 + (αt )2 = p = αu (3.2.13)
dt 1 − (αt )2
dx d 1p
µ ¶
u= = 1 + (αt ) 2 (3.2.14)
dt dt α
1
Escogemos x(0) = α para dejar la ecuación más simplificada y posteriormente obtenemos la forma hi-
perbólica

1p
x= 1 + (αt )2 (3.2.15)
α

1
x2 − t 2 = (3.2.16)
α2

26
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS 3.3. EFECTO DOPPLER

Para el caso no relativista de (ec.(3.2.15)) hacemos una expansión en series

1 1 2
x= + αt + ... (3.2.17)
α 2
Volviendo a (ec.(3.2.16)) la derivamos con respecto al tiempo

dx
2x − 2t = 0 (3.2.18)
dt

dx t
= =u (3.2.19)
dt x
1 1 x x
γu = p =h i1/2 = p 2 =p = αx (3.2.20)
1−u 2
1 − xt
¡ ¢2 x −t 2 1/α2

Llamemos χ = α1 con lo que γu = χx .


Para dos partículas con aceleraciones similares y tiempo aproximadamente constante

2xd x = 2χd χ (3.2.21)

χ
dx =dχ (3.2.22)
x
donde volvemos a la ecuación de la ecuación de la contracción de la longitud siendo d χ la distancia
propia y d x la distancia medida por K , contraída en γ.

3.3. Efecto Doppler


Se tiene una fuente de luz en movimiento en un marco de referencia K 0 . La frecuencia de la luz medida
por un observador en reposo en K difiere de la frecuencia propia de la fuente, es decir, la frecuencia medida
por un observador en reposo con respecto a la fuente.
∆t 0 es el intervalo de tiempo propio entre dos frentes de onda sucesivos (dos pulsos de luz).

t
u
ur

Figura 3.2: Fuente de luz en movimiento

∆t = (∆t 0 + u r ∆t 0 )γu (3.3.1)

27
3.3. EFECTO DOPPLER CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS

∆t 1 + ur
= γu (1 + u r ) = p (3.3.2)
∆t 0 1 − u2
∆t es el intervalo de tiempo entre dos frentes de onda sucesivos medidos por el observador en reposo
K.

∆t f0 1 + ur frecuencia propia
= =p = (3.3.3)
∆t 0 f 1−u 2 frecuencia del observador

En aproximación al efecto doppler usual u << 1

f0
= (1 + u r )(1 − u 2 )−1/2 (3.3.4)
f
µ ¶
1 2 4
= (1 + u r ) 1 + u + (O)u
2
1
= 1 + u r + u 2 + (O)u 3
2
Los dos primeros términos con los correspondientes al efecto clásico y el tercer termino es el efecto
relativista.

3.3.1. Movimiento radial


Cuando el movimiento de la fuente es puramente radial u = u r , por lo tanto la (ec.(3.3.3)) toma la si-
guiente forma
r
f0 1+u 1+u
=p = (3.3.5)
f 1−u 2 1−u
Si introducimos un observador K 0 instantáneamente, es decir, K coincide con K 0 y K 0 se mueve a al
misma velocidad de la fuente.

y, y 0

ur

u=v

α
x

Figura 3.3: observador K 0

se tiene que f 0 = f 0 y por lo tanto

f 0 1 + u cos α freciencia propia(K 0 )


= p = (3.3.6)
f 1 − u2 frecuecnia observador(K )
Ejemplo: Se tiene una fuente en movimiento circular donde el observador se encuentra en el centro

28
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS 3.3. EFECTO DOPPLER

Figura 3.4: Representación gráfica del ejemplo

Solución:
Tenemos que α = 90o y u r = 0 por lo tanto

f0 1
=p (3.3.7)
f 1 − u2

29
3.3. EFECTO DOPPLER CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS

30
Capítulo 4

Tensores

Los tensores son una generalización de lo que conocemos como escalares, vectores y matrices. En este
capitulo veremos lo necesario para realizar operaciones entre ellos y como resulta ser un lenguaje natural
para escribir la relatividad. Haciendo la aclaración que cuando se hable de vectores, matrices, etc. Se estará
hablando sobre sus componentes.

4.1. Tensores euclideanos en R 3


Un vector usualmente lo escribimos como
3
~
X
A= A i ê i = A 1 ê 1 + A 2 ê 2 + A 3 ê 3 (4.1.1)
i =1

siendo A i las componentes del vector, del mismo modo para una matriz

M 11 M 12 M 13
 

M = M 21 M 22 M 23  (4.1.2)
M 31 M 32 M 33
las componentes serán los M i j . Con esto podemos representar casos sencillos como el producto punto
entre dos vectores ;

3
c=~ ~=
X
A ·B Ai Bi (4.1.3)
i =1

el producto entre un vector y una matriz;

3
~=
X
MV Mi j V j (4.1.4)
j =1

M 11 M 12 M 13 V1 M 11V1 + M 12V2 + M 13V3


    
M 21 M 22 M 23  V2  = M 21V1 + M 22V2 + M 23V3  (4.1.5)
M 31 M 32 M 33 V3 M 31V1 + M 32V2 + M 33V3
el producto entre matrices C = AB ;

3
X
Ci j = Ai k Bk j (4.1.6)
k=1

31
4.1. TENSORES EUCLIDEANOS EN R 3 CAPÍTULO 4. TENSORES

De aquí en adelante para no estar escribiendo el símbolo de sumatoria, usaremos la convención de


suma de Einsten, el cual nos dice que si tenemos dos indices repetidos en una expresión se sumara sobre
todos los valores posibles del indice,

c=~ ~ −→ c = A i B i
A ·B

~ = MV
W ~ −→ Wi = M i j V j

C = AB −→ C i j = A i k B k j

Normalmente se suele decir que se tienen indices mudos (Repetidos) sobre los cuales se realiza la suma
y estos podemos cambiarlos de nombre si se quiere, también se tienen los indices libres que se repiten en
cada uno de los términos de la expresión.
Ejemplo:
Wi = M i j V j = M i k Vk (4.1.7)

en este caso i es un indice libre, j y k son indices mudos (podemos libremente cambiar j por k o cual-
quier otro).
La delta de Kronecker esta definida como
½
1 si i=j
δi j = (4.1.8)
0 si i 6= j
escrito como matriz
1 0 0
 

δi j −→ 0 1 0 (4.1.9)
0 0 1
También podemos notar que actúa de la misma manera que la matriz identidad 1~
v =~
v → δi j v j = v i

0 0
v 1 = δ1 j v j = δ11 v 1 + 
δ12
>v + δ 

2 13 v 3 = δ11 v 1 = v 1
>
0 0
v 2 = δ2 j v j = 
δ21
>v + δ v + δ 

1 22 2 23 v 3 = δ22 v 2 = v 2
> (4.1.10)
0 0
δ31
v 3 = δ3 j v j =  >v + δ 

1 32 v 2 + δ33 v 3 = δ33 v 3 = v 3
>

Haciendo una extensión al limite continuo podemos obtener la delta de Dirac


Z ∞
δ(x − a) f (x)d x = f (a) (4.1.11)
−∞

Ejemplo:(Delta de Kronecker) Determinar la forma del tensor ∆i j kl en términos de las deltas de Kronec-
ker

a i a j − a 2 δi j = ∆i j kl a k a l (4.1.12)

a i a j − a 2 δ i j = a i a j − a k a k δi j

= a k δi k a l δl j − a k a l δl k δi j

∆i j kl a k a l = (δi k δ j l − δl k δi j )a k a l

∆i j kl = (δi k δ j l − δl k δi j ) (4.1.13)

32
CAPÍTULO 4. TENSORES 4.1. TENSORES EUCLIDEANOS EN R 3

Vemos que las dos matrices sin simétricas

a 12 a1 a2 a1 a3 1 0 0
   
a 2 a 1 a 22 a 2 a 3  − a 2 0 1 0 (4.1.14)
a3 a1 a3 a2 a 32 0 0 1

4.1.1. Tensores simétricos y antisimétricos


De manera breve y consisa un tensor simétrico tiene 6 componentes distintas y se cumple que

Si j = S j i (4.1.15)

un tensor antimétrico tiene 3 componentes distintas y cumple que

A i j = −A j i (4.1.16)

Todo tensor se puede descomponer en su parte simétrica y antimétrica

1 1
Ti j = (Ti j + T j i ) + (Ti j − T j i ) (4.1.17)
2 2
Ahora para el caso donde el tensor simétrico tenga tres indices tenemos 3! = 6 maneras de ordenar los
indices
Ai j k → A j i k
Ai j k → Ak j i (4.1.18)
Ai j k → Ai k j

Tensor totalmente simétrico

Si un tensor tiene su todas sus componentes iguales, a excepción de la diagonal, se define como total-
mente simétrico, es decir

A 112 = A 121 = A 211 , A 113 = A 131 = A 311


A 221 = A 212 = A 122 , A 223 = A 232 = A 322 (4.1.19)
A 331 = A 313 = A 133 , A 332 = A 323 = A 233

Tensor totalmente antisimétrico

Un tensor totalmente antisimétrico tiene permutaciones cíclicas en sus indices, es decir

A 123 = −A 132 = A 312 = −A 321 = A 231 = −A 213 (4.1.20)

el tensor de Levi-Civita es un claro ejemplo de este tipo



 +1 si se hace una permutación par en i j k
εi j k = −1 si se hace una permutación impar en i j k (4.1.21)

0 si hay indices repetidos
A continuación mostraremos una identidad que nos sera de utilidad más adelante

¯ δi l δi m δi n ¯¯
¯ ¯

εi j k εl mn = ¯¯δ j l δjm δ j n ¯¯
¯
(4.1.22)
¯δ δkm δkn ¯
kl

33
4.2. OPERADORES CAPÍTULO 4. TENSORES

εi j k εl mn = δi l (δ j m δkn − δ j n δkm ) − δi m (δ j l δkn − δ j n δkl ) + δi n (δ j l δkm − δ j m δkl ) (4.1.23)

ahora si hacemos que k = l

εi j k εkmn = δi k (δ j m δkn − δ j n δkm ) − δi m (δ j k δkn − δ j n δkk ) + δi n (δ j k δkm − δ j m δkk ) (4.1.24)

como el indice k toma valores de 1, 2, 3 al tener δkk , como tiene indices repetidos tenemos que sumar
sobre los posibles valores de k, con lo que δkk = 1 + 1 + 1 = 3

= δi k (δ j m δkn − δ j n δkm ) − δi m (δ j n − 3δ j n ) + δi n (δ j m − 3δ j m ) (4.1.25)

= (δ j m δi n − δ j n δi m ) − δi m δ j n − 3δ j n δi m + δi n δ j m − 3δ j m δi n (4.1.26)

= δ j m δi n − δ j n δi m + 2δ j n δi m − 2δ j m δi n (4.1.27)

εi j k εkmn = δ j n δi m − δi n δ j m (4.1.28)

ahora con i = m

εm j k εkmn = δ j n δmm − δmn δ j m = 3δ j n − δ j m (4.1.29)

εm j k εkmn = 2δ j n (4.1.30)

finalmente con j = n

εmnk εkmn = 2δ j j = 6 = 3! (4.1.31)

4.2. Operadores
producto cruz
~ de hacer el producto cruz entre un vector ~
Las componentes de un vector resultante C ~ , las podemos
AyB
escribir en términos del Leci-Civita

C i = εi j k A j B k (4.2.1)

veamos que con i = 1

C 1 = ε1 j k A j B k
C 1 = ε123 A 2 B 3 + ε132 A 3 B 2 (4.2.2)
C1 = A2B3 − A3B2
con i = 2

C 2 = ε2 j k A j B k
C 2 = ε213 A 1 B 3 + ε231 A 3 B 1 (4.2.3)
C 2 = −(A 1 B 3 − A 3 B 1 )
con i = 3

34
CAPÍTULO 4. TENSORES 4.3. ROTACIONES

C 3 = ε3 j k A j B k
C 3 = ε312 A 1 B 2 + ε321 A 2 B 1 (4.2.4)
C 3 = −(A 1 B 2 − A 2 B 1 )

4.2.1. Operadores diferenciales


El operador “nabla’ es un operador diferencial que se aplica sobre campos escalares, vectoriales, o de
otras maneras. Para el texto lo representaremos como


∇ −→ ∂i = (4.2.5)
∂x i
Mostramos algunos ejemplos de como puede ser aplicado

1. ∂i φ : Gradiente de un campo escalar φ

2. ∂i A i : Divergencia de un campo vectorial A i

3. εi j k ∂ j A k : rotacional de un campo vectorial A i

4. ∂i ∂i φ: Laplaciano de un campo escalar φ

5. ∂ j ∂ j A i :Laplaciano de un campo vectorial A i

4.3. Rotaciones
En esta sección veremos como tratar las rotaciones usando las componentes de su matriz de transfor-
mación (capitulo 1).
Al aplicar las rotaciones R i j sobre un vector ~
x las componentes transforman como

x i −→ x i0 = R i j x j (4.3.1)

Recordemos que R i j es ortogonal y cumple que R i−1


j
= R iTj = R j i .Nota:(R i−1
j
) = (R −1 )i j .

T
R i−1
k R k j = R i k R k j = R ki R k j = R i k R j k = δi j (4.3.2)

Verifiquemos ahora que el producto punto entre dos vectores A i , B j no cambia bajo rotaciones

A i B i −→ A 0i B i0 = (R i j A j )(R i k B k )

= (R i j R i k )(A j B k )

= δ j k A j Bk

= AjBj (4.3.3)

Para ser un poco más precisos, llamaremos tensor a una cantidad que transforme como producto de
vectores, es decir, M i j es un tensor si transforma como el producto A i B j

A i B j −→ A 0i B 0j = (R i k A k )(R j l B l ) = (R i k R j l )(A k B l ) (4.3.4)

=⇒ M i j −→ M i0 j = R i k R j l M kl (4.3.5)

35

4.4. ¿COMO TRANSFORMA ∂I = ∂X I ? CAPÍTULO 4. TENSORES

Pensando M i j como las componentes de una matriz M .

M i0 j = R i k M kl R lTj (4.3.6)

M 0 = R M R −1 = R M R T (4.3.7)
La traza de M, (sumar las componentes de su diagonal M i i ).

M i i −→ M i0 i = R i j R i k M j k
= δjk M jk
= Mj j (4.3.8)
De esta manera si hacemos el producto de tres matrices, la traza de esto cumple una propiedad cíclica

t r (ABC ) = A i j B j k C ki
= B j k C ki A i j = t r (BC A) (4.3.9)
= C ki A i j B j k = t r (C AB )

4.4. ¿Como transforma ∂i = ∂x∂ ?


i

Para encontrar la forma como transforma la derivada usamos una derivación en cadena

∂ ∂ ∂x j ∂ ∂x j
∂i = −→ ∂0i = 0 = = ∂j (4.4.1)
∂x i ∂x i ∂x i0 ∂x j ∂x i0
∂x 0
Las componentes de la matriz jacobiana se define como ∂x ij , por lo cual (ec.(4.4.1)) son las componentes
de la matriz jacobiana inversa.
Veamos que sucede con las rotaciones en dos dimensiones. De (ec.(1.2.9)) identificamos fácilmente que

∂x 0 ∂x 0
∂x = cos θ ∂y = sin θ
∂y 0 ∂y 0 (4.4.2)
∂x = − sin θ ∂y = cos θ

ahora derivamos x i0 = R i j x j respecto a x k , teniendo en cuenta que ∂x ∂x j = δ j k dado que las coordenadas
k

son independientes solo sera igual a uno cuando se derive respecto a ella misma, de lo contrario sera igual
a cero.
∂x i0 ∂x k
= Ri k = Ri k δ j k = Ri j (4.4.3)
∂x j ∂x j

∂x i0
Ri j = (4.4.4)
∂x j

usando la (ec.(4.3.2)) se cumple que

∂x i0 ∂x j ∂x i0
= = δi k (4.4.5)
∂x j ∂x k0 ∂x k0
Entonces,

∂ ∂x j ∂
∂i = = = Ri j ∂ j (4.4.6)
∂x i ∂x i ∂x j

36

CAPÍTULO 4. TENSORES 4.4. ¿COMO TRANSFORMA ∂I = ∂X I ?

vemos que ∂i transforma como vector.

∂i A i −→ ∂0i A 0i = (R i j ∂ j )(R i k A k )
= Ri j Ri k ∂ j A k
(4.4.7)
= δ j k ∂ j Ak
= ∂j A j

Levi-civita

El símbolo de Levi-Civita cumple con ser totalemnte-antisimétrico y que ε123 = +1. Ahora veremos que
pasa cuando le aplicamos una rotación, es decir, R i l R j m R kn εl mn . Para ello usamos (ec.(4.1.22)) y hacemos
i =1, j =2yk =3

¯ δ l 1 δ l 2 δl 3 ¯
¯ ¯

εl mn ε123 = εl mn = ¯¯δm1 δm2 δm3 ¯¯


¯ ¯
(4.4.8)
¯δ δn2 δn3 ¯
n1

¯ δl 1 R i l δl 2 R i l δl 3 R i l ¯¯ ¯¯ R i 1
¯ ¯ ¯ ¯
Ri 2 R i 3 ¯¯
=⇒ R i l R j m R kn εl mn = ¯¯δm1 R j m δm2 R j m δm3 R j m ¯¯ = ¯¯R j 1
¯
Rj2 R j 3 ¯¯ (4.4.9)
¯δ R δn2 R kn δn3 R kn ¯ ¯R k1 R k2 R k3 ¯
n1 kn

De manera simiral a (ec.(4.4.8)) podemos notar que se cumple


¯ ¯
¯R 11 R 12 R 13 ¯¯
= εi j k ¯¯R 21 R 23 ¯¯ = εi j k det(R)
¯
R 22 (4.4.10)
¯R R 32 R 33 ¯
31

R i l R j m R kn εl mn = εi j k der(R) (4.4.11)

En conclusión solo lo podemos llamar tensor en el caso de rotaciones propias ya que detR = +1. La
ley de transformación para εi j k es εi j k −→ ε0i j k = det(R)R i l R j m R kn εl mn = det(R)εi j k . Decimos que εi j k es
un pseudo-tensor,(¡Ciudado! Es usual definir un tensor de Levi-Civita, que no siempre cumple ε123 = +1).
El producto vectorial C i = εi j k A j B k define un pseudo-vector C i0 = det(R)R i j C j . Igualmente B i = εi j k ∂ j A k
define un pseudo-vector.

37

4.4. ¿COMO TRANSFORMA ∂I = ∂X I ? CAPÍTULO 4. TENSORES

38
Capítulo 5

Tensores en el espacio-tiempo de Minkowski

5.1. Reglas de Transformación


El espacio de Minkowski es un espacio vectorial de 4 dimensiones, donde el tiempo se trata de igual
manera que las coordenadas espaciales. Llamamos x µ = (t , x, y, z) donde µ es un superíndice que toma
valores enteros entre cero y tres µ ² (0, 1, 2, 3). Con lo cual

x0 = t
x1 = x
(5.1.1)
x2 = y
x3 = z

Que bajo una transformación x µ −→ x 0µ tenemos d x 0µ = ∂x



ν
∂x ν d x , en general la matriz jacobiana no es
µ 0µ
constante. Si la transformación es x = x es lineal, entonces la matriz jacobiana es constante.
Definición: Llamamos vector contravariante, o tensor de rango (1,0) a un objeto A µ (x) que transforma
como d x µ

∂x 0µ ν
A µ (x) −→ A 0µ (x 0 ) = A (x) (5.1.2)
∂x ν
Llamando


∂µ =
∂x µ

∂ ∂x ν ∂ ∂x ν
⇒ ∂0µ = = = ∂ν (5.1.3)
∂x 0µ ∂x 0µ ∂x ν ∂x 0µ
ν
∂x
recordando que ∂x 0µ es la matriz jacobiana inversa.

Definición: Llamamos vector covariante, o tensor de rango (0, 1) a un objeto A µ (x) que transforma como
d xµ

∂x ν
A µ (x) −→ A 0µ (x 0 ) = A ν (x) (5.1.4)
∂x 0µ

Ejemplo: Mostrar que A µ (x)B µ (x) es invariante bajo transformaciones (generales) de coordenadas. So-
lución:

39
5.1. REGLAS DE TRANSFORMACIÓN CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI

∂x ν
³ ´³ ´
∂x 0µ λ
A µ (x)B µ (x) −→ A 0µ (x 0 )B 0µ (x 0 ) = ∂x 0µ A ν (x) ∂x λ
B (x)

∂x ν ∂x 0µ
= ∂x 0µ ∂x λ A ν (x)B λ (x)

∂x ν
= ∂x λ
A ν (x)B λ (x) (5.1.5)

= δνλ A ν (x)B λ (x)

= A ν (x)B ν (x)
Ejemplo:El delta de Kronecker es un tensor tipo (1,1) definido como

µ=ν
½
µ 1 si
δν = (5.1.6)
0 si µ 6= ν
Transforma
µ 0µ ∂x 0µ ∂x σ ρ
δν −→ δν = ∂x ρ ∂x 0ν δσ

∂x 0µ ∂x ρ ∂x 0µ (5.1.7)
= ∂x ρ ∂x 0ν = ∂x 0ν


= δν
Definición: Un tensor de rango (o tipo) (r, s) es un objeto

µ ,...,µ
Tν11,...,νsr (5.1.8)

con la siguiente ley de transformación

0µ ,...,µ
1 r
∂x 0µ1 ∂x 0µr ∂x σ1 ∂x σr ρ 1 ,...,ρ r
Tν1 ,...,ν = ... ... Tσ ,...,σs (5.1.9)
s
∂x ρ 1 ∂x ρ r ∂x 0ν1 ∂x 0νr 1
Ejemplo: si φ(x) es invariante bajo transformaciones generales de coordenadas(TGC), entonces A µ =
∂µ φ(x) es un vector covariante.
Ejemplo:Si A µ es un vector covariante, entonces ∂µ A ν no es un tensor (0, 2)


∂µ A ν −→ ∂0µ A 0ν = A0 (5.1.10)
∂x 0µ ν

∂x λ ∂ ∂x σ
µ ¶
= 0µ λ Aσ (5.1.11)
∂x ∂x ∂x 0ν

∂x λ ∂2 x σ ∂x λ ∂x σ
= A σ + ∂λ A σ (5.1.12)
∂x 0µ ∂x λ ∂x 0ν ∂x 0µ ∂x 0ν

∂2 x σ ∂x λ ∂x σ
= A σ + ∂λ A σ (5.1.13)
∂x 0µ ∂x 0ν ∂x 0µ ∂x 0ν
Por analogía con el capítulo anterior el simbolo de Levi-Civita se define como un tensor totalmente an-
tisimétrico y cumple con ε0123 = +1. Para este caso, al multiplicar dos de estos εαβγδ εµνρσ pseudo-tensores
obtenemos como resultado un tensor (4, 4), que es un delta de Kronecker generalizado.

40
CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI 5.2. MÉTRICA DE MINKOWKI

 α
δµ δα δα δα

ν ρ σ
 β β β β
δ δν δρ δσ  αβγδ
εαβγδ εµνρσ =  µγ γ γ γ  = δµνρσ (5.1.14)
 δµ δν δρ δσ 
δδµ δδν δδρ δδσ

5.2. Métrica de Minkowki


Tenemos una manera de medir distancias en el espacio-tiempo de Minkowski:
d s 2 = −d t 2 + d x 2 + d y 2 + d z 2 , que puede ser escrita en términos de la métrica que cumple con lo si-
guiente: η µν = 0 si µ 6= ν, η 00 = −1 y η 11 = η 22 = η 33 = 1

d s 2 = η µν d x µ d x ν (5.2.1)

d s2 = η 00 d x 0 d x 0 +  *d0x 0 d x 1 + 
η 01
 *d0x 0 d x 2 + 
η 02
 *d0x 0 d x 3
η 03

+ *d0x 1 d x 0 + η 11 d x 1 d x 1 + 
η 10
 *d0x 1 d x 2 + 
η 12
 *d0x 1 d x 3
η 13

(5.2.2)
+ *d0x 2 d x 0 + 
η 20
 *d0x 2 d x 1 + 
η 21
 *d0x 2 d x 2 + 
η 22
 *d0x 2 d x 3
η 23

+ *d0x 3 d x 0 + 
η 30
 *d0x 3 d x 1 + 
η 31
 *d0x 3 d x 2 + η 33 d x 3 d x 3
η 32


d s 2 = −d x 0 d x 0 + d x 1 d x 1 + d x 2 d x 2 + d x 3 d x 3 (5.2.3)
Para tener una mejor visualización escribimos la métrica en forma de matriz
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0
η µν =  (5.2.4)
 
 0 0 1 0

0 0 0 1

ahora para que d s 2 sea invariante necesitamos que η µν sea un tensor (0, 2)

∂x ρ ∂x σ
η0µν = η ρσ (5.2.5)
∂x 0µ ∂x 0ν
µ ∂x 0µ
Llamamos Λν = ∂x ν a la matriz de transformación con la propiedad

∂x 0ρ ∂x 0σ 0
η µν = η (5.2.6)
∂x µ ∂x ν ρσ
η0µν = η µν (5.2.7)
ρ
η µν = Λµ Λσ
ν η ρσ (5.2.8)
µ
Todas las matrices Λν que satisfacen esta condición forman el grupo de Lorentz. Incluye: Rotaciones espa-
ciales, Boots, Reflexiones espaciales,Inversa temporal(t −→ −t ).
Definición: La magnitud (al cuadrado) de un vector A µ es

A 2 = η µν A µ A ν (5.2.9)
Con A 2 invariante bajo transformaciones de Lorentz. Se clasifican como

A 2 > 0 se dice que A µ es tipo espacio.

A 2 = 0 se dice que A µ es tipo luz.

41
5.2. MÉTRICA DE MINKOWKI CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI

A 2 < 0 se dice que A µ es tipo tiempo.

Llamamos A µ = η µν A ν y podemos reescribir (ec.(5.2.9)) como A 2 = A µ A µ . En efecto si A µ es un vector


contravariante, η µν A ν = A µ es un vector covariante.

A µ −→ A 0µ = η0µν A 0ν

∂x ρ ∂x σ ∂x 0ν
= ∂x 0µ ∂x 0ν η ρσ ∂x λ Aλ

∂x ρ ∂x σ λ
∂x 0µ ∂x 0λ η ρσ A
= (5.2.10)

∂x ρ σ λ ∂x ρ λ
= ∂x 0µ δλ η ρσ A = ∂x 0µ η ρλ A

∂x ρ
= ∂x 0µ Aρ
efectivamente A µ y A µ son tensores covariante y contravariante respectivamente, de un objeto A

A µ = (A 0 , A 1 , A 2 , A 3 )
(5.2.11)
A µ = (−A 0 , A 1 , A 2 , A 3 )

En la entrada temporal A 0 solo difiere por un signo

0 0 0
A 0 = η 0ν A ν = η 00 A 0 + 
η 01 1
η 02 2
η 03 3
= η 00 A 0 = −A 0
*
 *
 *

A + A + A (5.2.12)

mientras que las componentes espaciales (A 1 , A 2 , A 3 ) son iguales.De ahora en adelante cuando hable-
mos de las componentes espaciales las denotaremos con indices latinos, es decir, i = 1, 2, 3, pero seguiremos
reservando los indices griegos µ cuando se hable de todas las componentes.

A i = η i ν A ν = η i 0 A 0 + η i j A j = δi j A j = A i (5.2.13)

A0 = A0
½
(5.2.14)
Ai = Ai
Con esto podemos escribir el cuadrado de A como:

A 2 = A µ A µ = A 0 A 0 + A i A i = −A 0 A 0 + A i A i = −A 20 + A 2i (5.2.15)
Ejemplo: El operador D’Alambertiano se define

 = ∂µ ∂µ = ∂0 ∂0 + ∂i ∂i = −∂20 + ∂i ∂i
∂2
+ ∇2
=− (5.2.16)
∂t 2
Aplicado sobre un campo φ reproduce la ecuación de onda, recordando que (v = c = 1)

∂2 φ
φ = − + ∇2 φ = 0 (5.2.17)
∂t 2
con

∂ ∂
µ ¶
∂µ = µ = ,∇ (5.2.18)
∂x ∂t

42
CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI 5.3. CUADRIVELOCIDAD


µ ¶
∂µ = ηµν ∂ν = − , ∇ (5.2.19)
∂t
Definición: ηµν es la matriz inversa de η µν

µ
ηµλ η λν = δν = η µν ηλµ (5.2.20)

Podemos usar ηµν para subir indices

ηµν A ν = A µ (5.2.21)

y usar η µν para bajarlos


η µν A ν = A µ (5.2.22)

Por ultimo podemos revisar la consistencia

A µ = η µν A ν = η µν (ηνλ A λ ) = η µν ηνλ A λ = δλµ A λ = A µ (5.2.23)

5.3. Cuadrivelocidad
Para el caso no relativista se tiene que la posición esta totalmente descrita por las coordenadas x(t ),y(t ),z(t )
en donde se usa como parámetro el tiempo. Para el caso relativista se considera al tiempo como una coorde-
nada extra, debemos cambiar por un parámetro τ que es el tiempo propio de la partícula, y las coordenadas
t (τ),x(τ),y(τ),z(τ) describen completamente al cuadrivector posición x µ (τ).

τ + d τ• xµ + d xµ

τ• xµ

x, y, z

Figura 5.1: Linea de mundo de una partícula (world line)

Definición: Con analogía al caso no relativista definimos la cuadrivelocidad como una magnitud vecto-
rial que es tangente a la trayectoria de dicha partícula a través del espacio-tiempo.

d xµ
Uµ = (5.3.1)

Como d s 2 es invariante, se medirá lo mismo en el marco comovil de la partícula que en un marco de
referencia externo d s 2 = −d t 2 + d x 2 + d y 2 + d z 2 = −d τ2 de donde podemos deducir que .
¶2
dτ d x2 + d y 2 + d z2
µ µ ¶
= 1− = 1 − u2 (5.3.2)
dt dt2

43
5.4. CUADRIACELERACIÓN CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI

d xi
donde u 2 = u i u i con u u = dt que es la velocidad usual. Despejando y sacando raíz a la ecuación ante-
rior

dt 1
=p = γu (5.3.3)
dτ 1 − u2
Siendo un poco mas explícitos con la cuadrivelocidad

d xµ d t d xi dt d xi
µ ¶ µ ¶
µ
U = = , = 1, (5.3.4)
dτ dτ dτ dτ dt

U µ = γ(1, u i ) (5.3.5)

Esta forma es útil para calcular el cuadrado de la cuadrivelocidad.

U 2 = UµU µ = −γ2 + γ2 u i2 = −γ2 (1 − u 2 ) = −1 (5.3.6)

También podemos pensar que como U 2 es un invariante, si calculamos esa magnitud en un marco
comovil de la partícula u i = 0 y por lo tanto

UµU µ = −1 (5.3.7)

siendo U µ un vector tipo tiempo que cumple con la regla de transformación

µ
U µ −→ U 0µ = Λν U ν (5.3.8)

x, y, z

Figura 5.2: Las lineas punteadas representan el cono de luz

5.4. cuadriaceleración
Definición: Magnitud vectorial que es tangente a la cuadrivelocidad de dicha partícula a través del
espacio-tiempo.

dU µ d 2 x µ
Aµ = = (5.4.1)
dτ d τ2
Usamos (ec.(5.3.5)) para obtener la forma explicita de la cuadriaceleración

44
CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI 5.4. CUADRIACELERACIÓN

d ¡ ¢ dt d ¡ dγ dγ
µ ¶
Aµ = γ, γu i = γ, γu i = γ u i + γa i
¢
, (5.4.2)
dτ dτ dt dt dt
d ui
donde a i = dt que es la aceleración usual. Tenemos que calcular la derivada temporal de γ

dγ d £ 1 d ui
(1 − u 2 )−1/2 = − (1 − u 2 )−3/2 (−2u i )
¤
= (5.4.3)
dt dt 2 dt

= (1 − u 2 )−3/2 u i a i = γ3 u i a i (5.4.4)
dt
con esto la cuadriaceleración queda determinada completamente por

A µ = (γ4 u i a i , γ4 u j a j u i + γ2 a i ) (5.4.5)

A 0 = γ4 u i a i
½
(5.4.6)
A i = γ4 u j a j u i + γ2 a i
pensemos de nuevo que en el marco comovil de la partícula (u i = 0 y γ = 1) la cuadriaceleración se
simplifica a A µ = (0, a i ) = (0, αi ) donde αi es la aceleración propia,con esto podemos calcular A 2 (Que es
otro invariantebajo transformaciones de Lorentz) de manera simple que corresponde a A µ A µ = αi αi = α2 .
Como α2 > 0 entonces A µ es un vector tipo espacio.

A µ A µ = α2 (5.4.7)

Comprobamos ahora que A µ y U µ son siempre perpendiculares entre si. La manera más simple es ha-
ciendo la derivada de UµU µ = −1

d ¡
UµU µ = 2A µU µ = 0
¢
(5.4.8)

Para encontrar una forma mas util de la acelereación propia reemplazamos (ec.(5.4.5)) en (ec.(5.4.7)).

α2 = −(γ4 u j a j )2 + (γ4 u j a j u i + γ2 a i ) · (γ4 u j a j u i + γ2 a i )


= −γ8 (~u ·~
a )2 + γ8 (~u ·~a )2 u i u i + γ6 (~u ·~ u ·~
a )u i a i + γ6 (~ a )a i u i + γ4 a i a i
8
= −γ (~ u ·~ 2
a ) + 2γ (~6
u ·~ 2
a ) + γ (~ 8
u ·~ 2
a )u + γ a 4 2
(5.4.9)
8
= −γ (~ u ·~ 2 2
a ) (1 − u ) + 2γ (~ 6
u ·~ a ) + γ4 a 2
2
6
= γ (~u ·~ 2
a) + γ a 4 2

= γ4 γ2 (~u ·~a )2 + a 2
£ ¤

Ejemplo: Aceleración propia en movimiento rectilineo, ~


u ·~
a = ±ua.
Solución:

α2 = γ4 γ2 u 2 a 2 + a 2
£ ¤

h i
u2
α2 = γ4 a 2 1−u 2
+1
(5.4.10)
2 4 2 1
α =γ a
£ ¤
1−u 2

α2 = γ6 a 2

α = γ3 a (5.4.11)

45
5.4. CUADRIACELERACIÓN CAPÍTULO 5. TENSORES EN EL ESPACIO-TIEMPO DE MINKOWSKI

Ejemplo: Aceleración propia en movimiento circular ~


u ·~
a =0

α2 = γ4 a 2 (5.4.12)

α = γ2 a (5.4.13)

46
Capítulo 6

4-Momentum

6.1. Postulados de Einstein


1. Primer postulado (principio de la relatividad):Las leyes de la física son las mismas en todos los marcos
de referencia inerciales.

2. Segundo postulado (constancia de c): La velocidad de la luz en el vacío es la misma en todos los
marcos de referencia.

“La geometría Euclidiana falla como modelo del mundo ”.En el año 1905 Minkowski mostró que la geo-
metría 4-dimensional Lorentziana; es decir, con d s 2 = −d t 2 + d x 2 + d y 2 + d z 2 incorpora ambos principios.

6.2. Mecánica
6.2.1. Momentum
~ = m~
En la mecánica clásica esta definido por p v , de manera similar definimos el momentum relativista

P µ = mU µ (6.2.1)

Para que P µ sea un 4-vector válido, exigimos que m sea un escalar, es decir, invariante bajo transforma-
ciones de Lorentz. Las componentes espaciales del cuadri-momentum

P i = mγu i = γp i (6.2.2)
mu i
P i =p (6.2.3)
1 − u2
La componente temporal, que es igual a la energía de la partícula P 0 = E = mγ

m
P 0 = γm = p = m(1 − u 2 )−1/2 (6.2.4)
1−u 2
· ¸
1 3 1 3
P 0 = m 1 + u 2 + u 4 + ... = m + mu 2 + mu 4 + ... (6.2.5)
2 8 2 8
Donde hemos realizado una expansión en series de taylor considerando solamente hasta el término
1 2
2 mu . Cuando u = 0 la energía se reduce E = E 0 = m, que nos muestra de manera directa la equivalencia
entre masa y energía (energía en reposo de la partícula), esta ecuación la podemos escribir recuperando las

47
6.2. MECÁNICA CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM

unidades convencionales E = mc 2 para hacer referencia a una de las ecuaciones más famosas de la física. El
segundo término es la energía cinética, en consecuencia (ec.(6.2.5)) la podemos escribir como; E = m + T y
de aquí obtener forma de la energía cinética relativista.

T = E − m = E − E 0 = mγ − m = m(γ − 1) (6.2.6)

Masa relativista

En gran cantidad de textos suele definirse

m relativista = γm 0 (6.2.7)
cumpliendo con; si la velocidad de la partícula es baja u << 1 entonces la masa relativista es aproxima-
damente la masa de la partícula m relativista ≈ m y si la velocidad es comparable con la velocidad de la luz
u −→ 1 entonces la masa relativista tiende a infinito m relativista −→ ∞. m 0 es la masa en reposo.
Insistiendo de nuevo, lo anterior se usa en bastantes textos pero para estas notas cuando hablemos de
m se estará haciendo referencia a la masa en reposo de la partícula, que es un invariante relativista.

E0 = m : Energía en reposo
E = γm : Energía (6.2.8)
T = m(γ − 1) : Energía cinética
Para retomar la discusión del 4-momentum, es necesario recordar que UµU µ = −1 con lo cual si multi-
plicamos esta ecuación por m 2 se obtiene que P µ P µ = (mUµ )(mU µ ) = −m 2 indicando que P µ es un vector
tipo tiempo. Esto nos es de utilidad gracias a que se puede relacionar la energía, el momentum relativista
(P i = γmu i ) y la masa.

P µ P µ = P 0 P 0 + P i P i = −m 2 (6.2.9)
2 2 2
−E + P = −m (6.2.10)
2 2 2
E = m +P (6.2.11)
La (ec.(6.2.11)) permite la existencia de partículas que no tengan masa (ej: Fotones), es decir, m = 0,
ya que estas tendrán una energía y un momentum dado E 2 = P 2 =⇒ P i = ±E n̂ i y se moverán con una
velocidad igual a la luz u = 1. Para estas partículas se tiene P µ P µ = 0 lo que hace a P µ un vector tipo tiempo.

~ ) = E (1, ±n̂)
P µ = (E , P (6.2.12)
No existe un marco comovil para este tipo de partículas ,ya que en dicho marco se debería de cumplir
con u i = 0 y m = 0 lo que conduce a que P µ = 0. .Dicho de otro modo no existe un marco de referencia en el
cual los fotones se encuentren en reposo.
Ejemplo: Tenemos dos partículas de masa m 1 y m 2 .¿ A qué es igual P µ(1) P (2)µ ?
Solución:
En el marco comovil de la partícula 1

P (1)µ = (m 1 , 0) (6.2.13)
P (2)µ = (γm 2 , γm 2~
v) (6.2.14)
donde ~
v es la velocidad de la partícula 2 con respecto a la partícula 1.

P µ(1) P (2)µ = −γv m 1 m 2 (6.2.15)

48
CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM 6.2. MECÁNICA

6.2.2. Conservación del 4-momentum


despues
Cuando el 4-momentum en una partícula se conserva se tiene que; P µantes = P µ asumiendo que el
suceso que separa el antes del después es algún tipo de colisión, cuando tenemos un sistema de partículas
P (a),despues
y esté se conserva tenemos a P µ(a),antes = a P µ
P
donde a es el número de partículas. Dado esto se
cumple que la energía del sistema y el momentum usual también se conservan

E antes = E después
(6.2.16)
P iantes = P iantes
para el caso donde se tengan bajas velocidades (u << 1) se obtiene la conservación de la masa y el
momentum usual.

m antes = m después
(6.2.17)
mu iantes = mu iantes
En general, se conserva E = E 0 + T , para el caso donde se este trabajando con colisiones elásticas, E 0 y
T La energía en reposo y cinética se conservan por separado.

después
E 0antes = E 0
(6.2.18)
T antes = T antes
Ejemplo: Colisión elástica de dos partículas

Partícula 1 Partícula 2
Antes Pµ Qµ
Después P µ0 Q µ0

Cuadro 6.1: momentum de cada partícula

Consideramos al sistema como las dos partículas, por lo cual el momentum antes de la colisión es P µ +
Q µ que debe ser igual al momentum después de la colisión P µ0 +Q µ0

P µ +Q µ = P µ0 +Q µ0 (6.2.19)
Elevando al cuadrado

(P µ +Q µ )(P µ +Q µ ) = (P 0µ +Q 0µ )(P µ0 +Q µ0 ) (6.2.20)


µ µ µ µ
P µ P +Q µ P + P µQ +Q µQ = P µ0 P 0µ +Q µ0 P 0µ + P µ0 Q 0µ +Q µ0 Q 0µ (6.2.21)
P µ P µ + 2P µQ µ +Q µQ µ = P µ0 P 0µ + 2P µ0 Q 0µ +Q µ0 Q 0µ (6.2.22)
recordando que

P µ P µ = −m 1 = P µ0 P 0µ
½
(6.2.23)
Q µQ µ = −m 2 = Q µ0 Q 0µ
finalmente obtenemos un resultado conocido como el lema de las colisiones elásticas,(Valido incluso
para fotones).

P µQ µ = P µ0 Q 0µ (6.2.24)

−γv m 1 m 2 = −γv 0 m 1 m 2 (6.2.25)

49
6.2. MECÁNICA CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM

Donde ~
v es la velocidad relativa antes del choque y ~
v 0 es la velocidad relativa después del choque

γv = γv 0 =⇒ |~ v 0|
v | = |~ (6.2.26)

Ejemplo: “Billar relativista ” Colisión elástica entre dos partículas con la misma masa

θ
~
u φ

(a)La partícula de la izquierda (b) Direcciones en las que viajan


antes de chocar con la otra las partículas después del choque

Figura 6.1: Antes y después de la colisión de dos partículas idénticas

Como se puede evidenciar de (Fig.(6.1a)) antes del choque la partícula de la izquierda viaja hacia la
derecha con una velocidad ~u y después de chocar (Fig.(6.1b)) dichas partículas se mueven en las direcciones
mostradas, formando unos ángulos respecto a la linea de impacto.
Ahora nos trasladamos a un marco de referencia k 0 en donde antes del choque las partículas se muevan
con la misma rapidez y direcciones opuestas.

~
v v
−~

Figura 6.2: Visto desde el marco k 0 (Antes de chocar)

P~1 + P~2 = γv m(~


v −~
v) = 0 (6.2.27)

Con esto podemos concluir que las velocidades después del choque seguirán teniendo la misma mag-
nitud y direcciones opuestas

P~1 + P~2 = P~10 + P~20 = 0 = γv 10 m v~10 + γv 20 m v~20 (6.2.28)

=⇒ |v 10 | = |v 20 | =⇒ v~10 = −v~20 (6.2.29)

~
v0

θ0

φ0 = π − θ 0

v0
−~

Figura 6.3: Visto desde el marco k 0 (Después de chocar)

50
CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM 6.2. MECÁNICA

k 0 se mueve con una velocidad v con respecto de k, en k tenemos que la partícula de la izquierda (par-
tícula 1) tiene una velocidad u 1 = u y la otra (partícula 2) u 2 = 0. Por lo tanto la relación de las velocidades
en los dos marcos de referencia sera
u2 − v
u 20 = = −v (6.2.30)
1 − u2 v
u1 − v
u 10 = (6.2.31)
1 − u1 v
u−v
= =v (6.2.32)
1 − uv
Tenemos que resolver (ec.(6.2.32)) para hallar v en función de u.

u − v = v(1 − uv) = v − uv 2 (6.2.33)

uv 2 − 2v + u = 0 (6.2.34)
p
2 ± 4 − 4u 2
v= (6.2.35)
2u
1h p i
v= 1 ± 1 − u2 (6.2.36)
u
Escogemos la solución son signo negativo para que v < 1.

1h p i
v= 1 − 1 − u2 (6.2.37)
u
Ahora despejamos u en función de v de (ec.(6.2.32)) para encontrar la relación entre γu y γv

(1 + v 2 )u = 2v (6.2.38)
2v
u= (6.2.39)
1 + v2
¶ ¸−1/2
2v 2
· µ
2 −1/2
γu = 1 − u
£ ¤
= 1− (6.2.40)
1 + v2
¸−1/2 · ¸−1/2
(1 + v 2 )2 − (2v)2 (1 − v 2 )2
·
= = (6.2.41)
(1 + v 2 )2 (1 + v 2 )2
1 + v2 1 £
1 + v2
¤
= 2
= 2
(6.2.42)
1−v 1−v
= γv 1 + v = γ2v 1 + 1 − 1 + v 2
2 2
£ ¤ £ ¤
(6.2.43)

γu = 2γ2v − 1 (6.2.44)

Transformamos a k :

u x0 + v
ux = (6.2.45)
1 + u x0 v
u 0y
uy = (6.2.46)
γv (1 + u x0 v)

51
6.2. MECÁNICA CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM

como v = u 0
ux u 0y u y /u 0
= = (6.2.47)
u y γv (u x0 + v) γv (u x0 + 1)
con este resultado relacionamos los ángulos antes del choque con los que se obtienen después del cho-
que, para la partícula 1:

sin(θ 0 )
tan(θ) = (6.2.48)
γv [cos(θ 0 ) + 1]
Para la partícula 2 y dado que φ0 = π − θ 0 :

sin(φ0 ) sin(θ 0 )
tan(φ) = ¤= (6.2.49)
γv cos(φ0 ) + 1 γv [− cos(θ 0 ) + 1]
£

1 2
tan(θ) tan(φ) = = (6.2.50)
γ2v γu + 1

6.2.3. Marco del centro de momentum


en un marco k, un número finito de partículas, no sujetas a fuerzas externas, interaccionan entre si
únicamente por colisiones
Definimos el 4-momentum total del sistema

P µ(a)
X
Pµ = (6.2.51)
a

Con esto la energía del sistema sera la suma de la energía de cada partícula, del mismo modo con el
momentum

E (a) = P (a)0
X X
E= (6.2.52)
a a

P (a)i
X
Pi = (6.2.53)
a

Ahora el cuadrado del 4-momentum total es

µ
P µ(a) P (b)µ
XX
P µP =
a b

P µ(a) P (a)µ + P µ(a) P (b)µ


X X
=
a a6=b

m a2 − m a m b γab
X X
=−
a a6=b
" #
m a2 + m a m b γab
X X
=− (6.2.54)
a a6=b
µ 0 µ
con lo que P es tipo tiempo. Como P > 0 podemos decir que P apunta hacia el futuro dado que existe
i
un marco de referencia k 0 , que se mueve con velocidad v < 1 respecto de k, donde P = 0. Si A µ = (A 0 , A i )
i
Ai A Ai
es un cuadrivector tipo tiempo cualquiera,cumple con −(A 0 )2 + A i A i < 0 =⇒ A 20
< 1, si llamamos v i = A0
entonces v 2 < 1.

52
CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM 6.2. MECÁNICA

Hacemos un boost a un sistema k 0 que se mueve con velocidad v i = AA0i respecto k.


(
Λ00 = γ Λ0i = −γv i
Componentes del Boost i (6.2.55)
Λ0 = −γv i Λij = δi j + (γ − 1)n i n j
vi Ai 1 Ai
donde n i = v = A0 v = A
p 0
A0 Ak Ak = p AA iA
k k

µ
A 0µ = Λν A ν (6.2.56)

Primero veamos que la componente temporal es igual a

A 00 = Λ0ν A ν

= Λ00 A 0 + Λ0i A i

= γA 0 − γv i A i
Ai i
= γA 0 − γ A
A0
Ai Ai
· ¸
= γA 0 1 −
(A 0 )2

A0
A 00 = (6.2.57)
γ

Ahora con la componente espacial

A 0i = Λiν A ν

= Λi0 A 0 + Λij A j

= −γv i A 0 + δi j + (γ − 1)n i n j A j
£ ¤

Ai 0 Ai A j j
= −γ A + A i + (γ − 1) A
A0 Ak Ak
= −γA i + A i − (γ − 1)A i

A 0i = 0 (6.2.58)

Por lo tanto el marco de referencia del “centro del momentum ”

µ i
Marco k P = (E , P )
µ 0
Marco k’ P = (E , 0)
la velocidad de k 0 respecto de k, o velocidad del centro de momentum es :

Pi
u i(cm) = (6.2.59)
E
0 (cm)
h i−1/2
E (cm) (cm)
ademas E = γ(cm) =m γ(cm) donde γ(cm)
= 1 − u i
u i
y m (cm) es la masa efectiva del sistema de
partículas. Con lo anterior podemos decir que la cuadrivelocidad del centro de momentum esta dada por

Uµ(cm) = γ(cm) (−1, u i(cm) ) (6.2.60)

53
6.2. MECÁNICA CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM

haciendo que el 4-momentum lo podamos escribir de la siguiente manera


à !
µ Pi E
P = (E , P i ) = E 1, = (cm) γ(cm) (−1, u i(cm) ) (6.2.61)
E γ
µ
P = m (cm)Uµ(cm) (6.2.62)

En el marco centro de momentum

Uµ0(cm) = (−1, 0) (6.2.63)


0(cm)
Pµ = (−m (cm) , 0) (6.2.64)
La energía cinética de una partícula esta dada por T = (γ − 1)m, para un sistema de partículas sera

(γ(a) − 1)m (a) = γ(a) m (a) − ma


X X X
T= (6.2.65)
a a a

T = E −m (6.2.66)
en el marco (cm)

0 0
T = E − m = m (cm) − m (6.2.67)
0
m (cm) = T + m (6.2.68)
0
donde T es la energía cinética en el marco (cm), m es la masa total del sistema y m (cm) es la masa
efectiva.
Ejemplo: Scattering de Compton.
Cuando se produce una colisión entre un electrón y un fotón este pierde energía (que es adquirida por
el electrón) haciendo que su longitud de onda aumente, ademas que solamente dependa del ángulo de
dispersión.

f0

f θ
e−
φ

e − (b)
(a)Antes de la colisión del fotón Direcciones en las que viaja el
con el electrón fotón y electrón después del
choque

Figura 6.4: Antes y después de la colisión del fotón con el electrón

Para un fotón P µ = E (1, n i ) donde n i n i = 1, de acuerdo con la mecánica cuántica E = h f = ħw donde h


es la constante de plank y f la frecuencia.

54
CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM 6.2. MECÁNICA

Notación Fotón Electrón


Antes Pµ Qµ
Después P µ0 Q µ0

Cuadro 6.2: momentum de cada partícula

Donde

P µ P µ = 0 = P µ0 P 0mu
(6.2.69)
Q µQ µ = −m e2 = Q µ0 Q 0mu
teniendo presente que antes del choque se observa el evento desde el marco comovil del electrón, necesi-
tamos calcular las siguientes cantidades

P µ0 P µ = E E 0 (−1 + n i0 n i ) = h 2 f f 0 (−1 + cos θ) = −h 2 f f 0 (1 − cos θ) (6.2.70)

P µQ µ = P 0Q 0 = −Em e = −h f m e (6.2.71)
P µ0 Q µ = P 00 Q 0 0
= −E m e = −h f m e 0
(6.2.72)
Como el cuadrimomentum se conserva, despejamos Q µ0 y sacamos el cuadrado

P µ +Q µ = P µ0 +Q µ0 (6.2.73)
Q 0µ = P µ +Q µ − P µ0 (6.2.74)

Q µ0 Q 0µ = (P µ +Q µ − P µ0 )(P µ +Q µ − P 0µ ) (6.2.75)
Q µ0 Q 0µ = P µ P µ + P µQ µ − P µ P 0µ +Q µ P µ +Q µQ µ −Q µ P 0µ − P µ0 P µ − P µ0 Q µ + P µ0 P 0µ (6.2.76)
0 = P µQ µ − P µ0 Q µ − P µ0 P µ = 0 (6.2.77)
finalmente reemplazando e introduciendo la longitud de onda λ f = 1

=⇒ −h f m e + h f 0 m e + h 2 f f 0 (1 − cos θ) = 0 (6.2.78)
1 1 h
− = (1 − cos θ) (6.2.79)
f0 f me

h
λ0 − λ = (1 − cos θ) (6.2.80)
me

6.2.4. Momentum angular


Recordemos que en la mecánica newtoniana se define el momentum angular como

~
h =~ ~
r ×p (6.2.81)

h i = εi j k x j p k (6.2.82)

h x = y p z − zp y
h y = zp x − xp z (6.2.83)
h z = xp y − y p x

55
6.2. MECÁNICA CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM

De (ec.(6.2.85)) nos puede dar una noción de introducir un tensor de la forma

L µν = x µ p ν − x ν p µ (6.2.84)

del cual se recupera las componentes del momentum angular

L 12 = xp y − y p x = h z
L 23 = y p z − zp y = h x (6.2.85)
L 31 = zp x − xp z = h y

escrito en forma de matriz

L 01 L 02 L 03
 
0
−L 01 0 hz −h y 
L µν =  02 (6.2.86)
 
−L −h z 0 hx 

−L 03 hy −h x 0

como podemos notar el momentun angular esta totalmente determinado por la parte espacial del ten-
sor L µν

1
h i = εi j k L j k = εi j k x j p k (6.2.87)
2

podemos comprobar que (ec.(6.2.87)) efectivamente se cumple

1 1
h 1 = ε123 L 23 + ε132 L 32 = L 23 (6.2.88)
2 2

1 1
h 2 = ε213 L 13 + ε231 L 31 = L 31 (6.2.89)
2 2

1 1
h 3 = ε312 L 12 + ε321 L 21 = L 12 (6.2.90)
2 2

Como el momentum relativista es p k = γmu k , el momentum angular relativista sera γ veces el momen-
tum angular newtoniano.
Más adelante nos sera de utilidad saber el inverso de (ec.(6.2.87))

L i j = εi j k h k (6.2.91)

Ejemplo: Partícula aislada. Para una partícula libre el momentum angular se conserva.

L µν = x µ P ν − x ν P µ (6.2.92)

d µν
L = U µ P ν −U ν P µ (6.2.93)

= m U µU ν −U µU ν = 0
¡ ¢
(6.2.94)

56
CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM 6.2. MECÁNICA

Momentum angular para un sistema de partículas

Para un sistema de partículas, definimos

Xh i
L µν = x µ(a) P ν(a) − x ν(a) P µ(a) (6.2.95)
a

En una colisión que involucra todas las partículas x µ(a) = x µ el cuadrivector posición es el mismo para
todas.

P ν(a) − x ν P µ(a)
X X
L µν = x µ (6.2.96)
a a

(a) (a)
L µν = x µ P ν − x ν P µ (6.2.97)

Permanece constante durante el choque.


Las componentes espaciales y temporales de L µν son:

Xh i
Li j = x i(a) P (a)
j
− x (a)
j
P i(a) (6.2.98)
a

L (a) εi j k h k(a) = εi j k h k(a)


X X X
Li j = ij
= (6.2.99)
a a a

1
L i j = εi j k h k = ε i j k L j k (6.2.100)
2
0i X h (a)0 (a)i i
L = x P − x (a)i P (a)0 (6.2.101)
a

Para x (a)0 = t (a) = t : es el mismo para todas.

0i Xh i
L = t P (a)i − x (a)i E (a) (6.2.102)
a

Definición:[centroide](o centro de energía)

1 X (a) (a)
x i(c) = E xi (6.2.103)
E a

Debemos tener presente que la posición del centroide depende del marco de referencia.con esta definición
(ec.(6.2.102)) toma una forma mas compacta

0i
L = t p i − x (c) E (6.2.104)

En el tipo de colisiones donde:

0i
L = cte

P i = cte

E = cte

57
6.2. MECÁNICA CAPÍTULO 6. 4-MOMENTUM

d 0i d (c)
L = 0 = Pi −E x (6.2.105)
dt dt i
d (c) Pi
=⇒ x = u i(cm) = (6.2.106)
dt i E
El centroide se mueve con velocidad u i(cm) = P i = cte. En el marco centro de masa el centroide esta en
E
reposo.
Por ultimo veamos que pasa si a la definición del cuadrimomentum angular para un sistema de partí-
culas le hacemos un cambio de pivote (“traslación”).
Xh i
L µν (y) = (x µ(a) y µ )P ν(a) − (x ν(a) − y ν )P µ(a) (6.2.107)
a

L µν (y) = L µν − (y µ P ν − y ν P µ ) (6.2.108)

Con componentes

L i j (y) = L i j − (y i P j − y j P i ) (6.2.109)
en el marco (cm) P i = 0

(cm) (cm)
=⇒ L i j (y) = L i j (6.2.110)

1 (cm)
h i (cm) = εi j k L j k (6.2.111)
2

h i (cm) es sensible a un cambio en el pivote (momentum angular intrínseco. al sistema)

L 0i (y) = L 0i − (y 0 P i − y i P 0 ) (6.2.112)
si y es la posición del centroide y i = x i(cm) entonces

L 0i (y) = L 0i − (t P i − x i(cm) E ) = L 0i − L 0i = 0 (6.2.113)

58
Capítulo 7

4-Fuerza

7.1. Fuerza
~
Partiendo de la segunda ley de Newton ~
dp
f = dt vamos a copiar esta forma y obtendremos nuestra versión
relativista

dPµ
Fµ = (7.1.1)

Su componente temporal sera proporcional a la potencia

dP0 dt dE dE
F0 = = =γ (7.1.2)
dτ dτ dt dt
mientras que sus demás componentes serán

dPi dt dPi
Fi = = = γf i (7.1.3)
dτ dτ dt
d
donde f i = γmu i . Consideremos ahora el producto
¡ ¢
dt

dE
Uµ F µ = −γ2 + γ2 u i f i (7.1.4)
dt
en el marco comovil
dE dm dm
Uµ F µ = − =− = −γ (7.1.5)
dτ dτ dt

dE dm
· ¸
=⇒ −γ2 + u i f i = −γ (7.1.6)
dt dt
dE 1 dm
= + ui f i (7.1.7)
dt γ dt

7.1.1. Transformación de de la 4-fuerza


Veremos como transforma F µ bajo un boost en una sola dirección, recordando que las componentes de
este son

Λ00 = γ, Λ0i = −γv, Λi0 = −γv, Λ11 = γ, Λ22 = Λ33 = 1 (7.1.8)

59
7.1. FUERZA CAPÍTULO 7. 4-FUERZA

µ
F 0µ = Λν F ν (7.1.9)

Primero para la componente temporal tenemos:

F 00 = Λ00 F 0 + Λ01 F 1 (7.1.10)

dE0 dE
γu 0 = γv γu + (−γv v)γu f x (7.1.11)
dt0 dt
γu 1
recordemos que γu 0 = γv (1−uv)

dE0 dE
· ¸
1
= − v fx (7.1.12)
d t 0 (1 − u x v) d t

Ahora para las demás componentes:

F 01 = Λ10 F 0 + Λ11 F 1 (7.1.13)


dE
γu 0 f x0 = (−γv v)γu + γv γu f x (7.1.14)
dt

dE
· ¸
1
f x0 = fx − v (7.1.15)
1 − ux v dt
dm
Si la fuerza no cambia la masa de la partícula, es decir, dt =0

f x − vu i f i
f x0 = (7.1.16)
1 − ux v

F y0 = Λ22 F y (7.1.17)

γu 0 f y = γu f y (7.1.18)

fy
f y0 = (7.1.19)
γu (1 − u x v)

fz
f z0 = (7.1.20)
γu (1 − u x v)

Comprobamos que la tercera ley de Newton es valida para colisiones, siendo P 1 el momentum de la
partícula 1 y P 2 el momentum de la partícula 2:

d P1 d P2
+ =0 (7.1.21)
dt dt

f1 + f2 = 0 (7.1.22)

f1 = − f2 (7.1.23)

Pero las interacciones a distancia son problemáticas en relatividad.

60
CAPÍTULO 7. 4-FUERZA 7.1. FUERZA

Caso unidimensional

Para este caso especifico donde solamente se tiene una fuerza en dirección x podemos notar que la
fuerza newtoniana y la relativista son totalmente equivalentes f y = f z = 0, u y = u z = 0 con lo que obtenemos
f x −v(u x f x ) (1−u x v)
f y0 = f z0 = 0 y f x0 = 1−u x v = (1−u x v) f x = fx .

Tipos de fuerza

Decimos que una fuerza es “pura” si no cambia la masa de la partícula, como Uµ F µ = − ddm
τ para este
caso Uµ F µ = 0 (son ortogonales).

Decimos que una fuerza es “tipo calor” si no cambia la velocidad de la partícula. En este caso A µ =
dU µ
dτ = 0

Ejemplo: La fuerza electromagnética (“fuerza de Lorentz”) es pura.


Ejemplo: Las fuerzas que actúan durante una colisión son impuras.
Ejemplo:Una4-fuerza derivable de un potencial escalar es impura, es decir, existe Φ tal que F µ = ∂µ Φ,
µ
∂Φ dΦ
dado que Uµ F µ = ddxτ ∂x µ = d τ 6= 0.

Para una fuerza pura definimos que el trabajo realizado por f i al desplazar su “punto de aplicación” en
d x i es:

d w = f i d xi (7.1.24)
dE
d w = f i ui d t = dt = dE (7.1.25)
dt
El trabajo realizado sobre una partícula se refleja en un incremento de su energía. Con esto y si la masa
es constante la 4-fuerza queda

F µ = γu ( f j u j , f i ) (7.1.26)

donde

d d
fi = (γmu i ) = (Eu i ) (7.1.27)
dt dt
dE d ui
fi = ui + E (7.1.28)
dt dt
f i = f j u j u i + γma i (7.1.29)

De lo cual podemos notar que la fuerza ya no es paralela a la aceleración, y que solo en el marco comovil
tenemos f i = ma i . En general, ~
f esta contenida en el plano definido por ~
u y~
a . La componente de la fuerza
f i ui f j u j ui
proyectada sobre la velocidad es f ∥ = u que usando (ec.(7.1.29)) podemos reescribirla como f i∥ = u u
ui u j
y nos lleva de una manera elegante a obtener el operador de proyección P i j = u2
.
ui u j
f i∥ = fj (7.1.30)
u2
f i∥ = P i j f j (7.1.31)

El operador de proyección satisface

Pi k Pk j = Pi j (P 2 = P ) (7.1.32)

61
7.1. FUERZA CAPÍTULO 7. 4-FUERZA

~
a

~
f

f⊥

~
u
f∥

Figura 7.1: Proyección de la fuerza.

En efecto
ui uk uk u j uk uk ui u j ui u j
Pi k Pk j = = 2 = Pi j (7.1.33)
u2 u2 u2 u2 u
ui
Retomando, a (ec.(7.1.29)) la multiplicamos por u para obtener la fuerza paralela a la velocidad en
términos de la masa y aceleración

f i = f j u j u i + γma i (7.1.34)
f i ui ui ui ui
= fjuj + γm a i (7.1.35)
u u u
f ∥ = f ∥ u 2 + γma ∥ (7.1.36)
f ∥ (1 − u 2 ) = γma ∥ (7.1.37)

f ∥ = γ3 ma ∥ (7.1.38)

Para la componente perpendicular a la velocidad, tomaremos un vector unitario n i perpendicular a u i

ni ui = 0 (7.1.39)

ai ni = a⊥ (7.1.40)
f i ni = f ⊥ (7.1.41)

f ⊥ = γma ⊥ (7.1.42)

Usualmente se define una masa longitudinal m ∥= γ3 m y una transversal m ⊥ = γm para tener mayor
similitud con la tercera ley de newton
½
f ∥ = m∥ a∥
=⇒ (7.1.43)
f ⊥ = m⊥ a⊥

62
Capítulo 8

Campos Relativistas

Primero pensemos en los campos escalares φ(x), donde buscamos una ecuación diferencial de segundo
orden para φ. La alternativa mas simple para esto es φ(x) = 0 recordando que  = −∂µ ∂µ = ∂t∂2 − ∇2 . Las
soluciones de φ(x) = 0 son ondas que se propagan a la velocidad de la luz.
Como ejemplo podemos pensar en los fotones. Dado que para estos se tiene que P µ P µ = 0. Ahora ha-
ciendo el reemplazo formal de la mecánica cuántica y colocando a actual los operadores cuadrimomentum
sobre el campo escalar se tiene

P µ −→ −i ħ∂µ (8.0.1)

P µ P µ φ −→ (−i ħ∂µ )(−i ħ∂µ )φ = ħ2 φ = 0 (8.0.2)


µ 2
Ahora si realizamos el mismo tratamiento para partículas con masa P µ P = −m obtenemos como re-
sultado la ecuación de Klein-Gordon.

(−i ħ∂µ )(−i ħ∂µ )φ = −m 2 φ (8.0.3)


³ m ´2
φ + φ=0 (8.0.4)
ħ
También se tienen campos vectoriales A µ (x) y nuevamente la alternativa más simple puede ser

 A µ = ∂λ ∂λ A µ = 0 (8.0.5)
Pero se tiene que ∂λ A µ no es un tensor bajo trasformaciones lineales. pero podemos proponer a F µν =
∂µ A ν − ∂ν A µ dado que si trasforma como vector siempre, en consecuencia se tiene que ∂ν F µν = 0 si es una
ecuación covariante de Lorentz.

∂[∂µ A ν − ∂ν A µ ] = 0
∂ν (∂µ A ν ) +  A µ = 0
∂µ (∂ν A ν ) +  A µ = 0
Para los casos en donde se tengan fuentes S µ nuestra ecuación quedara de la forma

∂ν F µν = S µ (8.0.6)

∂µ (∂ν A ν ) +  A µ = S µ (8.0.7)

63

También podría gustarte