Está en la página 1de 54

FISICA - CIU

SARTENEJAS

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Esta guı́a fue elaborada por el Departamento de Fı́sica
con la participación directa de los profesores
Rita Gianvittorio
Gustavo Gutierrez
Ricardo Castell
Además colaboraron en el montaje, revisión y
elaboración de los gráficos los Licenciados:
Cecilia Mateu
Iván Sánchez
Martin Vollmann
Kevin Hernández

Caracas, Abril 2008


Índice general

1. Procesos de Medición y Sistemas de Unidades 5


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. Magnitudes fı́sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Unidades estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Unidades fundamentales del Sistema Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.1. Unidades no estándar del sistema métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.2. Múltiplos y prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.3. Micro - nanotecnologı́a y astronomı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.4. Valores tı́picos de longitudes, intervalos de tiempo y masas . . . . . . . . 10
1.4. Análisis dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Conversión de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Vectores 15
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Representación geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.1. Álgebra vectorial en la representación geométrica . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Representación analı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.1. Álgebra vectorial en la representación analı́tica . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4. Ejercicios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. Cinemática 36
3.1. Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2. Movimiento en una lı́nea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Posición y desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4. Velocidad promedio y rapidez promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.5. Velocidad instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6. Representación gráfica del movimiento en 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.7. Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.8. Movimiento rectilı́neo uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.9. Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.10. Cinemática en varias dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.10.1. Vector de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3
3.10.2. Vector desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.10.3. Vector velocidad media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10.4. Vector velocidad instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10.5. Vector aceleración media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10.6. Vector aceleración instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10.7. Componentes de la aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.11. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.12. Ejercicios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4
Capı́tulo 1

Procesos de Medición y Sistemas de


Unidades

1.1. Introducción
La fı́sica estudia de forma objetiva los procesos naturales para establecer las leyes que los
rigen a partir de su observación utilizando para ello unos pocos principios fundamentales. Si bien
existen formas de describir el mundo fı́sico mediante percepciones puramente subjetivas como
por ejemplo el color de una flor, la armonı́a o “melodı́a” de un sonido, etc.; hoy en dı́a aun la
respuesta fisiológica de los ojos a la luz o la del oı́do al sonido se pueden describir, por ejemplo,
en términos de las longitudes de onda, las frecuencias o la composición de los armónicos. Todos
ellos pueden “medirse”, lográndose valores establecidos que son los mismos para todo mundo.
Por tal razón medir es una de las principales herramientas que posee el hombre para poder
entender y describir la naturaleza objetivamente.

1.1.1. Magnitudes fı́sicas


“Una ley fı́sica establece una relación entre una observación y una medición a través de una
igualdad matemática”

En todo proceso de medición intervienen tres sistemas:

1. El objeto o fenómeno de interés (longitud, peso, temperatura, trayectoria, etc.)

2. El instrumento o aparato de medición (regla, balanza, termómetro, cronómetro, etc.)

3. La unidad o patrón (escala graduada y normalizada internacionalmente)

Además, para definir unı́vocamente un proceso de medición es necesario describir el procedi-


miento (receta) mediante el cual deben ponerse en interacción el objeto o fenómeno de interés,
el aparato de medición utilizado y la unidad establecida. En particular, el procedimiento fı́sico
correspondiente realizado entre el aparato de medición y la unidad se denomina la “calibración”
del aparato.
Por ejemplo, la “receta” para medición de longitudes podrı́a ser: “tómese un cierto instru-
mento llamado regla, en la que están marcadas cierto número de divisiones; hágase coincidir

5
la primera división de la regla con el extremo del objeto cuya longitud se quiere conocer y de-
termı́nese la división que coincide con el otro extremo del objeto. Por otra parte, realı́cese el
mismo procedimiento con el objeto que se definió como unidad (proceso de calibración de la
regla)”.
De manera similar, para determinar el peso de un cuerpo la “receta” serı́a: “tómese el cuerpo,
colóquese sobre el platillo de un instrumento llamado balanza, coloquénse pesos unidad en el otro
platillo de la balanza hasta alcanzar su equilibrio y léase el número de pesos unidad utilizado.”
En consecuencia, un proceso de medición define y determina unı́vocamente lo que se llama
una magnitud f ı́sica. Es importante tener en cuenta que muchos procesos de medición pueden
definir una misma magnitud. Por ejemplo, existen varias formas de determinar la longitud
de un objeto y por tanto todas ellas son procesos de medición equivalentes. El resultado del
proceso de medición es un número real que se denomina valor de la magnitud en cuestión y
se lo interpreta intuitivamente como “el número de veces que la unidad está contenida en la
magnitud en cuestión”.
La unidad elegida para cuantificar el proceso de medición es en principio arbitraria y se fija
por convención asocióndole un sı́mbolo especı́fico al valor numérico de una magnitud dada para
indicar la unidad que ha sido utilizada como comparación.

1.2. Unidades estándar


Las primeras unidades establecidas se referı́an a partes del cuerpo humano como por ejemplo
el pie, la pulgada, la vara y la yarda, y aunque esos nombres hoy en dı́a todavı́a prevalecen,
están claramente definidos en términos de patrones convenidos internacionalmente. El conjunto
de unidades estándar y sus combinaciones se conoce como “sistema de unidades”.
Las primeras propuestas para establecer un sistema único se generaron durante los siglos
XVII y XVIII en Francia para crear un sistema universal de ”pesas y medidas”. Actualmente se
emplean básicamente dos sistemas principales de unidades que son aceptados mundialmente. El
sistema internacional de unidades (SI) y el sistema inglés entre los cuales existe una conversión
reconocida y aceptada internacionalmente.

1.2.1. Longitud
La longitud es la cantidad fundamental que se emplea para medir distancias y dimensiones
en el espacio y suele definirse como la distancia que separa dos puntos. El metro (m) es
la unidad de longitud SI y fue definido originalmente como la diezmillonésima (1/10000000)
parte de la distancia existente entre el polo norte y el ecuador terrestre medida a lo largo de
un meridiano que pasaba por Parı́s. El nombre adoptado deriva del vocablo griego metron que
significa “una medida”. Si bien durante muchos años se conservó un patrón fı́sico equivalente
al metro como una barra de metal hecha de una aleación de platino e iridio, su dependencia de
las condiciones externas (principalmente la temperatura) obligó a que en 1983 se redefiniera un
estándar mas exacto en términos de una propiedad de la luz inmodificable: la longitud del
trayecto recorrido por la luz en el vacı́o en un intervalo de 1/299792450 de segundo.
Esto teniendo en cuenta que la velocidad de la luz en el vacı́o se define universalmente como
299792458 metros por segundo. Como se verá enseguida este estándar hace referencia a otro
patrón, el tiempo, que se puede medir con gran exactitud.

6
1.2.2. Tiempo
La posibilidad de utilizar sucesos para hacer mediciones de tiempo haciendo uso de una
analogı́a con las marcas de un metro que se pueden utilizar para medir longitudes permite obviar
la definición de este difı́cil concepto que de una forma simplista podrı́a considerarse como: el
flujo de sucesos hacia adelante. Aunque ésta es una observación derivada de nuestra experiencia
cotidiana ya que no tenemos evidencia de que el tiempo fluya hacia atrás, una consecuencia de
la constancia de la velocidad de la luz en el vacı́o es la necesidad de aceptar la noción de tiempo
como una cuarta dimensión del espacio. Sin embargo, la trascendencia de este hecho solamente
tienen repercusiones en la denominada fı́sica relativista, un área del conocimiento fascinante
pero para la cual se debe madurar cientı́ficamente un poco más.
De manera similar a lo sucedido con el metro, originalmente se utilizó el denominado “reloj
solar” para definir la unidad SI del tiempo: El segundo (s). Un dı́a solar se define como
el intervalo de tiempo transcurrido entre dos cruces sucesivos de la misma lı́nea de longitud
(meridiano) efectuados por el Sol y en consecuencia un segundo equivale a la 1/86400 parte
de dı́a aparente. Dado que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es elı́ptica, en 1956
se estimó más conveniente calcular un dı́a solar medio a partir de la duración de todos los
dı́as solares aparentes del año pero detalladas observaciones astronómicas y meteorológicas
(variaciones menores en los movimientos terrestres y disminución de la velocidad de rotación de
nuestro planeta como consecuencia de la fricción causada de las mareas, etc.) culminaron con
la adopción, en 1999, de un estándar atómico: un segundo equivale a 9192631770 oscilaciones
del átomo de cesio (133).

1.2.3. Masa
El concepto utilizado para describir cantidades de materia es la masa y su unidad en el
sistema SI es el kilogramo (kg). Originalmente fue definido en términos de un volumen es-
pecı́fico de agua, un cubo de 0,10 m de lado, hecho éste que lo asoció al estándar de longitud.
A partir de 1880 se fabricó un prototipo con una aleación de 90 % platino y 10 % iridio que
todavı́a se conserva en la Oficina Francesa de Pesas y Medidas en Sèvres y a partir del cual se
han elaborado copias que se utilizan como patrones nacionales alrededor del mundo.
El sistema inglés de unidades se diferencia en este concepto del SI ya que adopta el peso
como unidad para describir cantidades de masa hecho éste que crea algunos problemas ya que
si bien una cierta cantidad de materia es la misma en cualquier lugar, su peso no cumple con
esta propiedad y por tanto dependerá del lugar del universos en el cual se encuentre debido a
la fuerza de atracción gravitacional.

1.3. Unidades fundamentales del Sistema Internacional


Existen hasta el momento siete cantidades y unidades básicas en el sistema SI. Adicionalmen-
te a las ya descritas: el metro (m), el segundo (s) y el kilogramo (kg); para la corriente
eléctrica se utiliza el amperio (A), la temperatura se mide en kelvin (K), la cantidad de
sustancia en moles (mol) y la intensidad luminosa en candelas (cd). El estudiante de fı́sica
seguramente tendrá contacto con estas cantidades y sus definiciones en cursos mas avanzados.
La tabla 1.1 resume las propiedades y unidades fundamentales en el sistema SI:

7
Existe un gran número de cantidades fı́sicas que se derivan a partir de la combinación de
los conceptos o propiedades estándar arriba mencionados y por tal razón sus unidades son com-
puestas. Sin embargo en muchos casos, y generalmente para abreviar nomenclaturas, se adopta
también por convención una denominación particular. A manera de ejemplo y tal como se dis-
cutirá en detalle a lo largo de este curso la rapidez media con la cual se desplaza un objeto esta
definida como la razón entre una distancia recorrida y el tiempo empleado (longitud / tiempo) y
en consecuencia se expresa en m/s; la aceleración media de un móvil se define como la relación
entre el cambio de la rapidez en un determinado intervalo de tiempo ((longitud/tiempo)/ tiem-
po) y se expresa en m/s2 . Sin embargo la fuerza sobre un cuerpo se expresa generalmente como
el producto entre su masa y la aceleración que éste experimenta de tal forma que su unidad en
el sistema internacional (SI) es: kg x m/s2 , pero por razones históricas y en honor al genio
cientı́fico Isaac Newton, quien estableció las leyes fundamentales de la mecánica, esa unidad se
denomina el Newton (N).

1.3.1. Unidades no estándar del sistema métrico


Aunque inicialmente el sistema métrico fue establecido y conocido como el sistema mks
(metro-kilogramo-segundo) y el cual incluı́a las unidades estándar de longitud, masa y tiempo
también se estableció el sistema cgs (centı́metro-gramo-segundo), creado este último para
manejar cantidades relativamente pequeñas, sin embargo ambos ya han sido incorporados y
asimilados en el SI.
Por su parte el sistema inglés se sigue utilizando generalmente en ingenierı́a y sus unidades
estándar de longitud, masa y tiempo son pie (foot), slug y segundo, respectivamente. A pesar
de ello, todas las unidades existentes para las diferentes cantidades fı́sicas se pueden expresar
en unidades SI. Adicionalmente, varias unidades de otros sistemas son aceptadas internacional-
mente para usos limitados por razones prácticas; por ejemplo las unidades de tiempo: minuto,
hora, dı́a, etc., y la unidad de temperatura: grado Celsius.

1.3.2. Múltiplos y prefijos


A nivel mundial el sistema métrico es quizás el más utilizado y una de sus mayores ventajas
radica en el hecho de ser un sistema decimal, es decir base 10, lo cual implica que se pueden
obtener unidades más grandes o más pequeñas multiplicando o dividiendo, respectivamente, una

Tabla 1.1: Unidades del Sistema Internacional (SI)

MAGNITUD UNIDAD (Abreviatura)


Longitud metro (m)
Tiempo segundo (s)
Masa kilogramo (kg)
Corriente Eléctrica amperio (A)
Temperatura kelvin (K)
Cantidad de sustancia mol (mol)
Intensidad luminosa candela (cd)

8
unidad base por potencias de 10 mientras que en el sistema inglés se deben utilizar diferentes
factores de conversión, por ejemplo 12 para convertir pies en pulgadas y 16 para convertir libras
a onzas. Esta dificultad probablemente fue generada por la manera histórica pero poco cientı́fica
como se desarrolló.
En la tabla 1.2 se presentan los prefijos internacionalmente convenidos con los cuales se
identifican los diferentes múltiplos y puede observarse además que las abreviaturas de los múlti-
plos mayores que 106 son letras mayúsculas mientras que las de los números más pequeños se
identifican con sı́mbolos minúsculos.

Tabla 1.2: Múltiplos y prefijos de las unidades métricas

Múltiplo Prefijo (abreviado) Submúltiplo Prefijo (abreviado)


1021 zetta- (Z) 10−1 deci- (d)
1018 exa- (E) 10−2 centi- (c)
1015 peta- (P) 10−3 mili- (m)
1012 tera- (T) 10−6 micro- (µ)
109 giga- (G) 10−9 nano- (n)
106 mega- (M) 10−12 pico- (p)
103 kilo- (k) 10−15 femto- (f)
102 hecto- (h) 10−18 atto- (a)
10 deca- (da) 10−21 zepto- (z)

Ejemplos:

a) 1000 gramos = 103 gramos = 1 kilogramo: 1 kg

b) 0,001 metros = 10−3 metros = 1 milimetro: 1 mm

c) 0,00001 segundos = 10−5 segundos = 10 × 10−6 segundos = 10 microsegundos: 10 µs

Existen cantidades fı́sicas tales como el área de una superficie, el volumen de un cuerpo, la
capacidad de un contenedor, y muchas otras cuyas unidades estándar se obtienen directamente
a partir de las unidades fundamentales internacionales (SI) que aparecen en la tabla 1.1.
Consideremos por ejemplo el volumen de un cuerpo cuya unidad estándar es el metro
cúbico (m3 ): la unidad tridimensional derivada de la unidad base, el metro. En tal caso la
correspondiente unidad internacional (SI) se deriva de la unidad base, el metro. Sin embargo,
teniendo en cuenta que esta es una unidad relativamente grande, se acostumbra utilizar otra
unidad no estándar de volumen (o capacidad) equivalente al volumen de un cubo de 10 cm de
lado, conocida como el litro (L). En tal caso, haciendo uso de la tabla 1.2, es fácil establecer
las siguientes relaciones:
1 Litro = 1000 cm3 (10 cm × 10 cm × 10 cm): 1 L.
1 mL = 1 cm3 = 1 cc (abreviatura comúnmente utilizada en otras áreas del conocimiento
tales como la biologı́a y la quı́mica).

9
1.3.3. Micro - nanotecnologı́a y astronomı́a
El uso de los prefijos de las unidades métricas permite hacer referencia directa al orden de
la dimensión de medición utilizada y como tal aquellos también se emplean para describir áreas
y campos especı́ficos de la naturaleza.
El interés por explorar y conocer un universo hasta entonces inaccesible para el hombre
derivó en la invención de herramientas tan útiles como el microscopio, un aparato óptico que
permitió inicialmente incursionar y estudiar el mundo de dimensiones hasta entonces directa-
mente inaccesibles (objetos de tamaño del orden del µm), debido a las limitaciones fı́sicas del
ser humano. De allı́ surgió la microtecnologı́a (microbiologı́a, microscopı́a, etc.).
Si bien desde comienzos del siglo XX la fı́sica atómica pudo establecer mediante modelos
teóricos y observaciones experimentales indirectas que el tamaño del átomo, la estructura fun-
damental de los elementos, es del orden de 10−10 metros (= 0,1 nm), es decir que un nanómetro
equivale al ancho de dos o tres átomos. El desarrollo y construcción de potentes microscopios
electrónicos durante las dos últimas décadas del mismo siglo ha hecho más frecuente el uso
del prefijo nano - ya que cualquier tecnologı́a que se practique en la escala de los nanómetros
es identificada como nanotecnologı́a. Esto implica además la fabricación o construcción de
estructuras átomo por átomo o molécula por molécula siendo entonces el nanómetro la esca-
la (dimensión) adecuada. El entendimiento, manejo y control de nuestro organismo biológico
es posible mediante el estudio de nuestras células donde los denominados ribosomas (diminu-
tas estructuras presentes en toda célula viva) son pequeñas máquinas de apenas unos cuantos
nanómetros que leen las instrucciones del ADN para ensamblar enzimas y proteı́nas, molécula
por molécula mostrando apenas parte del potencial que está a nuestra disposición a través de
la nanotecnologı́a.
No solamente las longitudes pequeñas son importantes en el entendimiento de la naturaleza.
Un ejemplo del poder y conocimiento que los investigadores han podido desarrollar hasta el
presente mediante la microelectrónica se refleja en exacto control de eventos en el tiempo
con la construcción de potentes fuentes pulsadas de radiación luminosa (láseres) que generan
energı́as en intervalos de tiempo tan cortos como los femtosegundos (fs).
Al otro extremo la naturaleza que nos rodea ha sido y continua siendo investigada y explorada
a través de la astronomı́a gracias a la cual por ejemplo, a pesar de los enormes órdenes de
magnitud, adquirimos mayor información acerca de la composición y dimensiones de: nuestro
Sistema Solar 1012 metros (= 1 terametro: 1 Tm), La Vı́a Láctea (1021 metros) que es la Galaxia
a la cual pertenece nuestro sistema solar, junto con más de 1012 estrellas tan o más grandes que
nuestro Sol, y también sobre la existencia de Grupos (clusters) de galaxias que se “aglomeran”
en regiones del universo del orden de 1024 metros.

1.3.4. Valores tı́picos de longitudes, intervalos de tiempo y masas


A manera de comparación y para hacer énfasis en la utilidad de los órdenes de magnitud, a
continuación se presentan tres tablas con los valores aproximados de cantidades fı́sicas relevantes
y comúnmente mencionadas.

10
Tabla 1.4: Longitudes medidas

OBJETO Longitud (m)


Diámetro del protón 1 × 10−15
Diámetro del átomo de hidrógeno 1 × 10−10
Tamaño de partı́culas de polvo pequeñas 1 × 10−4
Estatura promedio del hombre 1,7
Radio de la Tierra 6,4 × 106
Distancia media Tierra-Luna 3,8 × 108
Año luz 9,46 × 1015
Distancia entre el Sol y la estrella más cercana 4 × 1016
Distancia entre la Tierra y la galaxia más cercana (M 31) 2 × 1022

Tabla 1.5: Intervalos de tiempos medidos

EVENTO Intervalo (s)


Perı́odo de las ondas de luz visible 2 × 10−15
Perı́odo de vibración de un átomo en un sólido 1 × 10−13
Tiempo entre latidos de un corazón (saludable) 8 × 10−1
Un dı́a (una rotación de la Tierra sobre su eje) 8,64 × 104
Un año 3,2 × 107
Edad de la Tierra 1,3 × 1017
Edad del Universo 5 × 1017

Tabla 1.6: Valores aproximados de masas determinadas

OBJETO Masa (kg)


Electrón 9,11 × 10−31
Átomo de hidrógeno 1,67 × 10−27
Bacteria 1 × 10−15
Ratón de Laboratorio 1 × 10−1
Hombre adulto 7 × 101
Automovil 6 × 102
Luna 7 × 1022
Tierra 6 × 1024
Sol 2 × 1030
Vı́a Lactea (Galaxia) 1 × 1042

11
1.4. Análisis dimensional
La distancia entre dos puntos puede expresarse convenientemente bien sea en metros, centı́-
metros, pulgadas o pies pero en cualquier caso dicha cantidad tendrá siempre la dimensión de
una longitud. Por tal razón las cantidades base o fundamentales que se emplean en la descripción
objetiva de una magnitud en la naturaleza se denominan dimensiones.
Generalmente los sı́mbolos empleados para especificar las dimensiones de longitud, tiempo
y masa son L, T y M, respectivamente, aunque algunos textos universitarios acostumbran a
expresarlos entre corchetes: [L], [T] y [M], por tal razón es conveniente cerciorarse previamente
de la notación empleada en cada caso. En este capı́tulo utilizaremos la primera nomenclatura
mencionada reservando los corchetes [ ] para indicar las dimensiones de una cantidad fı́sica.
Por ejemplo las dimensiones de un área A se expresan como: [A] = L2 , las dimensiones de una
rapidez v como: [v] = L/T y las dimensiones de una fuerza F como: [F] = M L/T2 . Es obvio
entonces que solamente podrán sumarse y restarse cantidades si poseen las mismas dimensiones;
por ejemplo, 3 cm3 + 82 cm3 - 12 cm3 = 73 cm3 porque [V] = L3 = L3 + L3 + L3 . Este hecho
permite por tanto verificar la consistencia de las dimensiones de cualquier ecuación.
El Análisis Dimensional permite verificar la consistencia de las dimensiones en cualquier
ecuación matemática que sea utilizada en la descripción y estudio de la naturaleza y en la cual
intervienen cantidades fı́sicas porque los dos miembros de la ecuación deben ser iguales tanto
en valor numérico como en dimensiones. En sı́ntesis, el análisis dimensional permite tratar las
dimensiones como magnitudes algebraicas y por lo tanto verificar si una ecuación determinada
esta escrita en forma correcta dimensionalmente hablando. Sin embargo es muy importante tener
en cuenta que la coherencia dimensional de una ecuación no garantiza que esta sea fı́sicamente
correcta.
Para ilustrar este procedimiento supongamos que sin tener previamente los conocimientos
necesarios para analizar la validez de la ecuación, se nos dice que para determinar la posición,
h, de un cuerpo que se deja caer libremente desde un cierto punto, bajo la acción de la atracción
gravitacional, g, luego de transcurrido un tiempo t, debe utilizarse la ecuación: h = gt3 , donde
[g] = L/T2 , [h] = L y [t] = T. En este caso, teniendo en cuenta que la magnitud del lado
izquierdo de la ecuación tiene dimensiones de longitud, esto es [h] = L, basta con determinar
primero la dimensión de la expresión del lado derecho ası́:
L 3
[gt3 ] = T = L × T,
T2
por lo tanto, antes de proceder a realizar operaciones numéricas innecesarias podemos argu-
mentar que la ecuación dada no es correcta.

1.5. Conversión de unidades


Tal como se dijo anteriormente, diferentes unidades pueden expresar la misma cantidad
fı́sica, es decir que por ejemplo la longitud de un objeto pueda estar expresada en metros, pies,
pulgadas, milı́metros, etc., por ello es muy probable que sea necesario convertir la magnitud de
esa longitud a un sistema determinado de unidades. En tal caso debe tenerse en cuenta que las
unidades pueden tratarse como magnitudes algebraicas que se pueden cancelar entre si. Para
realizar una conversión, una magnitud puede multiplicarse por un factor de conversión, que

12
es una fracción igual a 1, con un numerador y un denominador que tiene unidades diferentes,
para proporcionar las unidades deseadas en el resultado final.
A continuación se presentan las equivalencias más importantes entre el sistema internacional
(SI) y el sistema inglés (británico) de unidades:

LONGITUD
1 pulgada (1in) = 0,0254 m = 2,54 cm 1 pie (1ft) = 0,305 m = 30,48 cm
1 milla (1mi) = 1609 m 1 yarda (1yd) = 0,914 m = 91,44 cm
1 milla náutica = 1850 m = 185000 cm 1 metro = 39,27 pulgadas = 3,28 pies

ÁREA
1 acre = 0,405 hectáreas = 4,05 × 104 m2

VOLUMEN
1 onza lı́quida = 0,028 litros 1 galón = 3,788 litros
1 quarter = 0,947 litros

MASA
1 onza = 28,3 gramos 1 libra = 0,45 kilogramos
1 slug = 14,59 kilogramos

Entonces, por ejemplo, para convertir pulgadas en centı́metros, el factor de conversión será:
 
2,54 cm
1 in

Por lo tanto: 35,2 pulgadas = (35,2 in) 2,54 cm
1 in
= 89,4 cm
De manera similar: 
55 millas/hora = 55 millas/hora 1,609
1 mi
km
= 92,95 km/h

1.6. Ejercicios

Unidades y factores de conversión


1. La unidad métrica estándar de volumen es el metro cubico (1 m3 ) y ese volumen de agua
se utiliza para definir una unidad mas grande llamada la tonelada métrica. a) si un litro
de agua equivale a una masa de 1 kilogramo, ¿Cuántos kilogramos hay en una tonelada
métrica? b) Si un kilogramo tiene un peso equivalente a 2,2 libras ¿Cuántas libras pesa
una tonelada métrica?
2. Un Año Galáctico es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del centro
de la galaxia (Vı́a Láctea) y equivale a 220 millones de años terrestres. ¿Cuántos segundos
hay en un Año Galáctico?
3. ¿Cuántos años luz tiene el diámetro de la vı́a láctea?
4. Si la luz que se genera en el Sol dura aproximadamente 500 segundos en llegar a la Tierra,
¿qué distancia nos separa del Sol?

13
5. Un barco está viajando a 50 nudos. a) ¿Se moverá más rápido que un auto que viaja a 45
millas por hora? b) ¿Cuántos metros avanza cada uno de ellos en 1 segundo?
6. Si el cabello de una persona crece en promedio 1/32 pulgadas diariamente, a) ¿Cuánto
tiempo tardará en crecerle 50 centı́metros?; b) ¿Cuántos microsegundo tarda en crecerle
un nanómetro? c) ¿Cuántas horas tardará en crecerle media pulgada?
7. Si una sección de terreno que tiene un área de 1 milla cuadrada equivale a 640 acres,
calcule cuantos metros cuadrados tiene un acre.
8. El átomo de hidrógeno tiene aproximadamente un radio igual a 5,03 × 10−10 m y su núcleo
(un protón) tiene un diámetro aproximado de 2,4 × 10−15 m. ¿Cuántas veces más grande
es el volumen de ese átomo comparado con el volumen del núcleo?
9. La estatura de cierto jugador de baloncesto es 6 pies 5 pulgadas (generalmente se escribe:
60 500 ). a) ¿Cuántos centı́metros mide ese jugador? b) ¿Sabe usted cuál es su propia estatura
en el sistema inglés?
10. La altura de un vaso de vidrio que tiene forma cilı́ndrica es de 13 cm y su diámetro mide
7 cm. a) ¿Cuántos litros de agua pueden almacenarse en él? c) Si esa misma cantidad de
agua quiere almacenarse en un recipiente esférico ¿Cuántas pulgadas medirá el radio de
esa esfera? c) ¿Cuál de los dos recipientes tendrá mayor área?
11. Cuando un avión está volando sobre el mar a 35 000 pies de altura. ¿Cuántos metros lo
separan de la superficie del mar?
12. Un jugador de tenis golpea la bola lanzándola a 120 millas por hora. a) ¿Cuánto tarda esa
bola en avanzar dos metros? b) ¿Cuántos milı́metros avanza en un nanosegundo?
13. Si la sangre fluye en el cuerpo con una rapidez media de 35 cm/s, ¿cuántas millas recorre
un glóbulo rojo en 1 hora?
14. Una persona llena el tanque de gasolina de su auto con 60 litros. ¿Cuántos galones adqui-
rió?

Análisis dimensional
1. El consumo de gas natural de una cierta empresa satisface la ecuación: V = µt + νt2 ,
donde [V] = m3 y [t] = s. a) ¿Cuáles son la unidades de las constantes µ y ν? b) ¿Cómo se
modificarı́a esa ecuación si la compañı́a está interesada en determinar el consumo mensual
en pies cúbicos?
2. Alguien le dice que la expresión para determinar el volumen de una esfera en función del
radio es “V = 4πr 2 ” y aunque usted no recuerda la expresión exacta, asegura que esa
ecuación está errada. ¿Por qué?
3. Si un estudiante utiliza la ecuación: v 2 = 2ax para calcular la rapidez v de un móvil en
función su posición x y su aceleración a; ¿estará equivocado?
4. Ambos miembros de una ecuación deben ser iguales en a) valor numérico, b) unidades, c)
dimensiones, d) todo lo anterior.

14
Capı́tulo 2

Vectores

2.1. Introducción
En la vida cotidiana es frecuente referirse a la ubicación de un cuerpo, esto es lo que en fı́sica
se conoce con el nombre de posición. Como todos ustedes ya saben, para dar esa información se
requiere hacer referencia a algo, eso es lo que se conoce como dar un sistema de coordenadas.
Sin embargo para indicar el cambio de posición del cuerpo, es decir para indicar su desplaza-
miento, cosa que ocurre por ejemplo cuando el cuerpo se mueve desde un punto A del espacio a
otro punto B, no es necesario dar el sistema de coordenadas. Basta con dar ciertas cantidades
relacionadas con los puntos A y B, esas cantidades se engloban en un solo ente más fundamental
que llamaremos vector. En el caso anterior estamos hablando del vector desplazamiento, sin
embargo en fı́sica hay otras magnitudes que también requieren ser descritas por vectores como
lo son la velocidad de un cuerpo, las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, entre otras. Todas
esas magnitudes fı́sicas tienen dimensiones, por ejemplo el desplazamiento tiene dimensiones de
longitud, la velocidad las tiene de longitud sobre tiempo, etc.
El vector desplazamiento desde A hasta B lo representaremos por un segmento de recta
orientado (flecha), esto significa que hay que dar la información de la recta que lo contiene, lo
cual se conoce como la dirección del vector; el sentido sobre la recta en la cual se desplaza el
cuerpo (en este caso de A hacia B), lo que se conoce como el sentido del vector; y la longitud
del segmento AB a lo cual se le da el nombre del módulo del vector. La manera compacta de
−→
referirnos a este vector será AB.
Aunque anteriormente introducimos la necesidad de los vectores al estudiar los desplaza-
mientos, hemos de recordar como ya dijimos, que hay otras cantidades en fı́sica que también
−→
son vectores y la notación de AB no serı́a la más adecuada en esos casos y sólo la mantendremos
cuando nos convenga hacerlo, más adelante a los vectores los denotaremos de la forma ~a, ~b, ~c, ...

2.2. Representación geométrica


Se entiende por representación geométrica (gráfica) de los vectores a la ilustración del seg-
mento de recta orientado (o flecha). Aunque el espacio en el que nos movemos diariamente es
de tres dimensiones, a veces recurriremos a las dos dimensiones (las que nos suministra directa-
mente el papel) para hacer algunas ilustraciones aunque todo lo que diremos es extensivo a las
tres dimensiones.

15
Sean A, B, C, D puntos en el espacio por los cuales ha pasado un cierto cuerpo, vamos a
ilustrar los vectores desplazamiento de ese cuerpo cuando se mueve un punto a otro de los
−→ −−→
indicados (ver Fig. 2.1), en particular de A hacia B: AB, luego de B hacia C: BC y finalmente
−−→
de C hacia D: CD. Como es fácil ver, el desplazamiento total del cuerpo es el vector que va
−−→
desde A hasta D: AD

Figura 2.1: Ilustración de los vectores de desplazamiento cuando un cuerpo se mueve de un


punto a otro.

Lo que acabamos de hacer fue componer desplazamientos, a esta composición la llamaremos


suma, es decir hemos introducido el concepto de suma de vectores. A continuación formaliza-
remos el álgebra de los vectores, es decir las operaciones que se pueden hacer con ellos y las
propiedades de las mismas y lo haremos usando la representación geométrica de los vectores.
Con el objeto de formalizar el álgebra de los vectores vamos a introducir el concepto de
vector equipolente. Llamaremos vectores equipolentes a aquellos que tienen igual módulo,
dirección y sentido, es decir son el mismo vector. Por consiguiente, dado un vector es posible
obtener tantos vectores equipolentes a él como uno quiera, basta con trasladar paralelamente el
vector (la flecha) sin alterar sus propiedades. En la Fig. 2.2 se muestra un ejemplo de vectores
que son equipolentes entre sı́.

Figura 2.2: Ejemplo de seis vectores equipolentes.

2.2.1. Álgebra vectorial en la representación geométrica


Suma de vectores
Sean los vectores ~a, ~b, la suma ~a +~b es un nuevo vector que se obtiene de la siguiente manera
(regla de suma del triángulo): Se dibuja el primer sumando, en este caso ~a y a continuación (en

16
la punta de la flecha) se coloca el siguiente sumando ~b (uno equipolente a él). El vector suma
~a + ~b es el que va desde el extremo inicial de ~a hasta la punta de la flecha de ~b (ver Fig. 2.3,
derecha). Observe que la suma de vectores es conmutativa, es decir ~a + ~b = ~b + ~a puesto que los
vectores ~a + ~b y ~b + ~a son equipolentes (ver Fig. 2.3).

~ = ~a + ~b. Derecha: S
Figura 2.3: Suma de vectores. Izquierda: S ~ = ~b + ~a.

Note que el vector suma de dos vectores tiene un módulo que depende de los módulos de
cada vector sumando pero también depende del ángulo que forman (es decir el ángulo formado
por las rectas que contienen a cada vector).
Denotaremos al módulo de un vector ~a como ||~a||, o de manera más compacta como a. En
general dados dos vectores ~a y ~b, el módulo de la suma de ambos cumple la siguiente desigualdad
(desigualdad triangular):
|b − a| ≤ ||~a + ~b|| ≤ a + b , (2.1)
donde la notación |λ| representa el valor absoluto λ. En la Fig. 2.4 se muestra otro ejemplo de
~ ilustrando que el módulo ||~e + f~|| de la suma no necesariamente es
suma de dos vectores ~e y f,
mayor que el módulo de cada sumando, de acuerdo a lo expresado por la ecuación 2.1.

~ Note que en este ejemplo ||~e + f||


Figura 2.4: Suma de dos vectores ~e y f. ~ < ||~e|| y ||~e + f||
~ < ||f||.
~

Si se desea sumar más de dos vectores, el procedimiento es el mismo, colocando cada sumando
uno a continuación del anterior hasta agotarlos y luego se traza el vector suma que va desde el
extremo inicial del primer sumando hasta la punta de la flecha del último sumando, como se
muestra en la Fig. 2.5.
Esto es consistente con las propiedades asociativa y conmutativa de la suma de vectores.
Siempre se puede sumar un par de vectores primero, al resultado se le suma el siguiente y
ası́ sucesivamente hasta agotar todos los sumandos. Por ejemplo ~a +~b+~c = (~a +~b)+~c = ~a +(~b+~c)
tal y como se puede apreciar en la Fig. 2.6.

17
Figura 2.5: Suma de los vectores ~a, ~b y ~c

Figura 2.6: Izquierda: Suma de los vectores (~a +~b) y ~c. Derecha: Suma de los vectores ~a y (~b+~c).

Elemento neutro
Se define el elemento neutro para la suma de vectores como el vector nulo ~0, es aquel que tiene
módulo cero y por lo tanto no tiene dirección ni sentido definidos, gráficamente se representa
por un punto.

Opuesto de un vector
Dado un vector ~a, se define el opuesto a él bajo la suma como el vector que sumado con ~a
da como resultado el vector nulo. Siguiendo la regla de la suma es claro que ese vector opuesto
no es más que un vector que tiene el mismo módulo y dirección que ~a y sentido opuesto, ver
Fig. 2.7. Al vector opuesto a ~a bajo la suma lo denotaremos como −~a.

Resta de vectores
Es inmediato entonces definir la resta de vectores. Dados los vectores ~a y ~b, la resta ~b − ~a es
un nuevo vector que se obtiene de sumar al vector ~b el opuesto de ~a, es decir −~a.

18
Figura 2.7: Un vector ~a y su opuesto −~a.

~b − ~a ≡ ~b + (−~a)

Gráficamente el vector ~b − ~a se ilustra a continuación, observe hacia donde está dirigido.


Como pudo ya notar, el vector ~b − ~a es aquel que sumado al vector ~a da como resultado el
vector ~b. Debe ser claro que el vector ~a − ~b es el opuesto al vector ~b − ~a.

Figura 2.8: Vector resta (~b − ~a). Note que ~a + (~b − ~a) = ~b.

~ = ~a + ~b + ~c.
En la Fig. 2.9 se muestra un ejemplo de suma de vectores en tres dimensiones S

Producto de un escalar por un vector


Dado un vector ~a y un escalar (número real) λ, podemos obtener un nuevo vector al hacer
el producto λ~a, sus propiedades son

||λ~a|| = |λ|a

la dirección es la misma que la de ~a

su sentido es: igual al de ~a si λ > 0 y opuesto al de ~a si λ < 0 (¿qué ocurre si λ = 0 ?).

El producto de un escalar por un vector cumple la propiedad distributiva del producto


respecto a la suma:

λ(~a + ~b) = λ~a + λ~b

19
~ = ~a + ~b + ~c
Figura 2.9: Suma de vectores en tres dimensiones. S

Figura 2.10: Ejemplos del producto de un vector ~v por diversos escalares.

Veamos qué ocurre si hacemos el producto de un vector cualquiera ~a por el escalar a−1 (el
inverso de su módulo). Lo que obtenemos es un vector que tiene la misma dirección y sentido
que ~a pero cuyo módulo es uno. A un vector de módulo uno lo llamaremos un vector unitario y
lo denotaremos â:
1
â ≡ ~a
a
En este momento es conveniente introducir la definición de vectores unitarios cartesianos,
como un ejemplo particular de vectores unitarios. Elijamos arbitrariamente un sistema de ejes
cartesianos X+ , Y+ y Z+ . Vamos a definir los vectores unitarios cartesianos, que llamaremos
{x̂, ŷ, ẑ} de manera tal que sus direcciones y sentidos sean las de los ejes cartesianos X+ , Y+
y Z+ respectivamente, como se muestra en la Fig. 2.12. Recordando la definición de vectores
equipolentes, vemos que podemos colocar conjuntos de vectores cartesianos unitarios en tantos
puntos del espacio como queramos, tal como se ilustra en la Fig. 2.13.
Ahora vamos a introducir los productos entre vectores, es decir dados dos vectores ~a y
~b, definiremos dos tipos de producto entre ellos, llamados el producto escalar y el producto

20
Figura 2.11: Un vector ~a y el vector unitario â en la dirección de ~a.

Figura 2.12: Sistema de ejes cartesianos X, Y, Z con los vectores unitarios correspondientes
{x̂, ŷ, ẑ}.

vectorial. El producto escalar de ~a con ~b da como resultado un escalar y lo denotaremos ~a · ~b


mientras que el producto vectorial de ~a con ~b da como resultado un vector y lo denotaremos
~a × ~b.
Sea θ el ángulo formado por las rectas que contienen a los vectores ~a y ~b (0 ≤ θ ≤ π) , tal y
como se muestra en la Fig. 2.14. Definimos a continuación los productos mencionados.

Producto escalar
Se define el producto escalar ~a · ~b entre dos vectores ~a y ~b como

~a · ~b ≡ ab cos θ (2.2)
como puede verse, el resultado de ~a · ~b es un escalar (un número real). Como a, b y cos θ son

21
Figura 2.13: Conjuntos equipolentes de vectores cartesianos unitarios.

Figura 2.14: Dos vectores ~a y ~b y el ángulo θ entre ellos.

escalares es claro que la operación es conmutativa, es decir, ~a · ~b = ~b · ~a.


Es conveniente introducir el concepto de proyección de un vector sobre otro, por ejemplo
llamaremos ba a la proyección del vector ~b sobre el vector ~a, que se obtiene como ba ≡ b cos θ.
Esta proyección es un número real. En la Fig. 2.15 se muestran la proyección ba de ~b sobre ~a
(izquierda) y la proyección ab de ~a sobre ~b (derecha).
Dado que por definición ba = b cos θ y ab = a cos θ, es claro que

~a · ~b = aba = bab
Note que la proyección de un vector sobre otro es un número negativo cuando el ángulo que
forman los vectores es > 90o , como en el ejemplo ilustrado en la Fig. 2.16.
Queda como problema propuesto demostrar que el producto escalar cumple las siguientes
propiedades:

λ(~a · ~b) = ~a · (λ~b) = (λ~a) · ~b

~a · (~b + ~c) = ~a · ~b + ~a · ~c

~a · ~a = ||~a||2

Si ~a⊥~b entonces ~a · ~b = 0

22
Figura 2.15: Izquierda: Proyección de ~b sobre ~a. Derecha: Proyección de ~a sobre ~b.

Figura 2.16: Proyección de ~e sobre f~. Note que ef < 0, ya que el ángulo θ formado entre los
vectores es mayor a 90o .

Si recordamos la definición de los vectores unitarios cartesianos x̂, ŷ, ẑ, tenemos que se cum-
plen las siguientes propiedades:

x̂ · x̂ = ŷ · ŷ = ẑ · ẑ = 1

x̂ · ŷ = ŷ · ẑ = ẑ · x̂ = 0

Problemas resueltos
1. Demuestre el teorema del coseno

c2 = a2 + b2 + 2ab cos(α)
donde a, b y c son los lados de un triángulo y α es el ángulo que se muestra en la Fig. 2.17.
Demostración:
Sobre los lados del triángulo de la Fig. 2.17 construimos los vectores ~a, ~b y ~a + ~b, como se
muestra en la Fig. 2.18. De manera que, comparando con la Fig. 2.17, vemos que ||~a|| = a,
||~b|| = b y ||~a + ~b|| = c. Ası́, usando las propiedades del producto escalar, tenemos

23
Figura 2.17:

Figura 2.18:

c2 = ||~a + ~b||2
= (~a + ~b) · (~a + ~b)
= ~a · ~a + ~b · ~b + 2~a · ~b
= ||~a||2 + ||~b||2 + 2||~a||||~b|| cos(α)
= a2 + b2 + 2ab cos(α)
como querı́amos demostrar.

Problemas propuestos
1. Demuestre que â · ~b = ba

2. ¿Para cuáles valores de θ es la proyección ba positiva? ¿negativa? ¿cero? ¿Depende este


resultado del valor de ||a|| o de ||b||?

3. Partiendo de la definición del producto escalar (Ec. 2.2)

a) Demuestre que se cumple la propiedad λ(~a · ~b) = ~a · (λ~b) = (λ~a) · ~b.


b) Demuestre que se cumple la propiedad distributiva ~a · (~b + ~c) = ~a · ~b + ~a · ~c.
c) Demuestre que se cumple la propiedad ~a · ~a = ||~a||2 .
d ) Demuestre que si ~a⊥~b entonces ~a · ~b = 0.

4. Demuestre que la proyección ba de un vector ~b sobre un vector ~a cumple que ba = ~b · â.

24
Producto vectorial
Se define el vector ~a × ~b como aquel que tiene
Módulo ||~a × ~b|| ≡ ab sin θ

Dirección perpendicular tanto a ~a como a ~b.


Sentido determinado con la regla de la mano derecha. Se colocan los dedos de la palma
de la mano en la dirección del primer factor, es decir el vector ~a. Se cierran en dirección
al segundo factor, es decir el vector ~b. El dedo pulgar indica la dirección del vector ~a × ~b
(ver figura 2.19 derecha).
La operación es anticonmutativa ~b × ~a = −~a × ~b, como puede verse en la Fig. 2.19.

Figura 2.19: Izquierda: Producto vectorial ~a × ~b. Centro: Producto vectorial ~b × ~a = −~a × ~b.
Derecha: Regla de la mano derecha.

Queda como problema propuesto demostrar que el producto vectorial cumple las siguientes
propiedades:
~a × ~b = −~b × ~a
λ(~a × ~b) = ~a × (λ~b) = (λ~a) × ~b

~a × (~b + ~c) = ~a × ~b + ~a × ~c

~a × (~b × ~c) = (~a · ~c)~b − (~a · ~b)~c

~a · (~b × ~c) = ~c · (~a × ~b) = ~b · (~c × ~a)

Si ~a k ~b entonces ~a × ~b = 0
Recordando nuevamente la definición de los vectores unitarios cartesianos x̂, ŷ, ẑ, tenemos
que se cumple

x̂ × ŷ = ẑ
ẑ × x̂ = ŷ
ŷ × ẑ = x̂

25
Problemas resueltos
1. Demuestre el teorema del seno

sin(α1 ) sin(α2 ) sin(α3 )


= = (2.3)
a b c
donde a, b, c son los lados de un triángulo y α1 , α2 y α3 son los ángulos internos como se
muestra en la Fig. 2.20.

Figura 2.20:

Demostración:
Utilizaremos la definición y propiedades del producto vectorial para demostrar el teorema
2.3. Vamos a construir tres vectores ~a, ~b y ~c a lo largo de los lados del triángulo de la Fig. 2.20,
como se muestra a continuación en la Fig. 2.21. Los vectores ası́ construidos tienen módulos a,
b y c respectivamente, y se cumple que ~c = ~a + ~b.

Figura 2.21: Por construcción los vectores ~a, ~b y ~c tienen módulos a, b y c respectivamente (ver
figura anterior). Además vemos que se cumple ~c = ~a + ~b.

Como ~c = ~a + ~b tenemos

26
~c × ~a = (~a + ~b) × ~a ~b × ~c = ~b × (~a + ~b)
× ~a} +~b × ~a
= ~|a {z = ~b × ~a + ~b| {z
× ~}b
0 0
= ~b × ~a = ~b × ~a
Igualando estas ecuaciones tenemos que

~c × ~a = ~b × ~c = ~b × ~a
Como estos tres vectores son iguales, sus módulos deben ser iguales también, de manera que
se tiene

||~c × ~a|| = ||~b × ~c|| = ||~b × ~a||


Sustituyendo ahora los módulos de los productos vectoriales en términos de los módulos de
los vectores ~a, ~b y ~c y los ángulos entre ellos, tenemos

ca sin(α2 ) = bc sin(α1 ) = ab sin(π − α3 )


Recordando que sin(π − α3 ) = sin(α3 ) y dividiendo la expresión anterior por el producto
abc, tenemos finalmente

sin(α2 ) sin(α1 ) sin(α3 )


= =
b a c
que es lo que querı́amos demostrar.

Problemas propuestos
1. Partiendo de la definición del producto vectorial

a) Demuestre que el producto vectorial es distributivo respecto a la suma de vectores,


es decir ~a × (~b + ~c) = ~a × ~b + ~a × ~c.
b) Demuestre que λ(~a × ~b) = ~a × (λ~b) = (λ~a) × ~b
c) Demuestre que si ~a k ~b entonces ~a × ~b = 0

2. Demuestre que el módulo del vector ~a × ~b es igual al valor del área del paralelogramo
determinado por los vectores ~a y ~b (área sombreada en la Fig. 2.22).

2.3. Representación analı́tica


La representación analı́tica consiste en identificar cada vector por un conjunto de números,
llamados las componentes del vector. La cantidad necesaria y suficiente de números (componen-
tes) para identificar un vector es igual a la dimensión del espacio en el que se vaya a trabajar. A
continuación vamos a introducir lo que se conoce como las componentes cartesianas de un vec-
tor. Dado un vector ~a y un sistema de ejes cartesianos, se definen las componentes cartesianas
del mismo como la terna (ax , ay , az ) donde ax , ay y az son las proyecciones (números reales) del
vector ~a sobre los ejes cartesianos x+ , y+ y z+ respectivamente. Recordando la definición de los

27
Figura 2.22: El vector ~a × ~b está denotado por el sı́mbolo y su dirección y sentido es saliendo
del plano del papel.

vectores unitarios cartesianos {x̂, ŷ, ẑ} (sección 2.2.1), se tiene que la terna (ax , ay , az ) son las
proyecciones de ~a sobre los vectores {x̂, ŷ, ẑ} respectivamente (ver Fig. 2.23), es decir

ax = ~a · x̂ ; ay = ~a · ŷ ; az = ~a · ẑ

Figura 2.23: Componentes cartesianas de un vector ~a.

Recordando el concepto de equipolencia, podemos enunciarlo en este contexto diciendo que


dos vectores que tengan todas sus componentes iguales son equipolentes. Observemos ahora que
el vector ~a se obtiene como la suma de tres vectores perpendiculares entre sı́ (recordar la regla
de suma y ver Fig. 2.24).

~a = ax x̂ + ay ŷ + az ẑ

28
Figura 2.24: Descomposición de un vector ~a en suma de tres vectores perpendiculares entre sı́.

Problemas propuestos
1. Dados los puntos A y B identificados por sus coordenadas cartesianas A(xA , yA , zA ) y
−→
B(xB , yB , zB ). Hallar el vector AB en componentes cartesianas.

2. Dados los puntos en coordenadas cartesianas A(2, −1, 1), B(−1, 0, 2) y C(0, 1, −1). Halle
−→ −−→
las coordenadas cartesianas del punto D si se quiere que los vectores AB y CD sean
equipolentes.

3. ¿Cuáles son las componentes de un vector ~a que tiene módulo a = 9, forma un ángulo
π/3 con el eje z, y cuya
√ proyección
√ sobre el plano xy forma un ángulo de π/4 con el eje
x? Respuesta: ax = 9 6/4, ay = 9 6/4 y az = 9/2

2.3.1. Álgebra vectorial en la representación analı́tica


Suma de vectores
Partiendo de la definición geométrica (sección 2.2.1), podemos deducir la forma analı́tica de
escribir la suma de vectores en términos de las componentes de los sumandos, como se ilustra
en la Fig. 2.25. Ası́ se obtiene:

~a + ~b = (ax + bx )x̂ + (ay + by )ŷ + (az + bz )ẑ

Producto de un escalar por un vector


El producto de un vector ~a por un escalar λ se puede escribir en términos de las componentes
del vector de la siguiente manera

29
Figura 2.25: Suma de dos vectores ~a y ~b en dos dimensiones.

λ~a = λax x̂ + λay ŷ + λaz ẑ

Producto escalar
Escribiendo los vectores ~a y ~b en sus componentes cartesianas y utilizando la propiedad
distributiva del producto escalar bajo la suma, se puede escribir el producto escalar entre dos
vectores ~a y ~b de la siguiente manera

~a · ~b = (ax x̂ + ay ŷ + az ẑ) · (bx x̂ + by ŷ + bz ẑ) = ax bx + ay by + az bz

Producto vectorial
Usando las propiedades del producto vectorial se calcula,

~a × ~b = (ay bz − az by )x̂ + (az bx − ax bz )ŷ + (ax by − ay bx )ẑ (2.4)


Esto se puede escribir como el siguiente determinante

x̂ ŷ ẑ

~a × ~b = ax ay az
bx by bz

30
Problemas propuestos
1. Sean dos vectores ~a y ~b, siempre se puede descomponer el vector ~a en una suma de dos
vectores, uno paralelo a ~b y otro perpendicular a ~b. Sean entonces

~ak paralelo a ~b
~a⊥ perpendicular a ~b

de manera que ~a = ~ak + ~a⊥ , como se muestra en la Fig. 2.26. Llamemos b = ||~b||, ak ≡ ||~ak || y
a⊥ ≡ ||~a⊥ ||. Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Figura 2.26: Descomposición de un vector ~a en suma de un vector paralelo a ~b y otro perpendi-


cular a ~b.

1. ~a⊥ × ~b = 0

2. ~ak × ~b = 0

3. ~a⊥ · ~b = 0

4. ~ak · ~b = 0

5. ~a · ~b = ~ak · ~b

6. ~a · ~b = ~a⊥ · ~b

7. ~a · ~b = ak b

8. ~a × ~b = ~a⊥ × ~b

9. ~a × ~b = ~ak × ~b

10. ~a × ~b = a⊥ bx̂

31
11. ~a × ~b = a⊥ bẑ

12. ~a × ~b = −a⊥ bẑ

13. ~ak · ~a⊥ = 1

14. ~ak · ~a⊥ = 0

2.4. Ejercicios finales


1. Un gato persiguiendo un ratón camina 3,50 m al sur, luego 8,20 m a un ángulo de 30◦ al
norte del oriente y, finalmente, 15,0 m al poniente. Encuentre el vector de desplazamiento
resultante del gato, usando el método gráfico.

2. Un avión vuela desde su campamento base al lago A, una distancia 280 Km a una dirección
20◦ al norte del oriente. Después de lanzar abastecimientos, vuela al lago B que está 190
Km y 30◦ al oeste del norte del lago A. Determine gráficamente la distancia y dirección
del lago B al campamento base.

3. Un vector A ~ tiene una magnitud de 8 unidades y hace un ángulo de 45◦ con el eje x
~ tiene también una magnitud de 8 unidades y está dirigido a lo largo
positivo. El vector B
del eje x negativo. Determine por el método gráfico la suma vectorial A~+B ~ y la resta
~ ~
A − B.

4. Un jugador de golf necesita dos tiros para meter la pelota en el hoyo una vez que llega al
“green” (cı́rculo de grama alrededor del hoyo). El primer tiro desplaza la pelota 6 m al
oriente y el segundo 5,4 m al sur. ¿Qué desplazamiento hubiera sido necesario para meter
la pelota en el primer tiro?

5. Un objeto se desplaza en un vector ~a a lo largo de un plano inclinado que forma un ángulo


de 20◦ con la horizontal. Si |a| = 20 cm, encontrar las componentes de ~a que son paralela
y perpendicular respectivamente al plano inclinado adyacente, el cual forma un ángulo de
40◦ con la horizontal.

Figura 2.27: Problema 5

6. Una espeleóloga está explorando una cueva. Empieza a caminar en la entrada y recorre
las siguientes distancias: 75 m al norte, 250 m al oriente, 125 m a un ángulo de 30◦ al
norte del oriente y 150 m al sur. Encuentre el desplazamiento resultante desde la entrada
de la cueva.

32
7. Una pieza de maquinaria pesada es elevada deslizándola sobre una rampa que tiene una
inclinación de 20◦ respecto a la horizontal, una distancia d = 12,5 m. ¿Qué tan alto fue
elevada respecto a su posición original? ¿Cuál fue su desplazamiento horizontal?

8. Dos paralelepı́pedos rectos idénticos, han sido dispuestos en la forma indicada en la figura
2.28 Ga y Gb son los puntos donde se cortan las diagonales principales. Determine:
a) Los vectores de posición de los puntos Ga y Gb.
b) El vector desplazamiento de una mosca que vuela de Ga a Gb.

Figura 2.28: Problema 8

9. La componente x de un vector A ~ es −25,0m y la componente y es 40,0 m. ¿Cuál es la


~ con el eje positivo de las
magnitud de A? ¿Cuál es el ángulo que forma la dirección de A
x?

10. Tres cubos iguales de lado a = 6 cm están situados en la forma indicada en la figura 2.29.
Si “N” es el punto medio del trazo AB y el trazo CM = 12 MD, entonces encuentre:
a) ON
b) OM
c) NM
en términos de ı̂, ̂, k̂ (no olvide las unidades).

11. Un velero zarpa dispuesto a navegar 120 km al norte. Una tormenta inesperada, empuja
el barco a 100 Km horizontalmente desde su punto de partida. ¿En qué dirección debe
arrancar de nuevo para llegar a su destino? ¿Si el buen viento le permite ir a 8 nudos,
cuánto tiempo tardará en llegar? (1 nudo equivale a 1,852 Km/h)

33
12. La pirámide de la figura 2.30 está formada por cuatro triángulos equiláteros. “P ” es el
punto donde se cortan las bisectrices del triángulo ABC y “M” el punto medio del lado
AB, y M 0 el punto medio del lado DA.
Si DA = ~u; DB = ~v ; DC = w;
~ Determine los vectores:
~
a) BC
~
b) DM
~
c) DP
~ M0
d) M

Figura 2.29: Problema 10

~ que está dirigido a lo largo del eje x, debe sumarse al vector B


13. El vector A, ~ que tiene una
magnitud de 7 cm. La suma es un tercer vector que está dirigido a lo largo del eje y, con
una magnitud que es 3 veces la de A. ~ ¿Cuál es la magnitud de A?
~

14. Si d~1 + d~2 = 5d~3 , d~1 − d~2 = 3d~3 y d~3 = 2ı̂ + 4̂, ¿cuáles son las expresiones en vectores
unitarios de d~1 y d~2 ?

15. Calcular el producto escalar de los vectores ~u y ~v de la figura 2.31.

16. Hallar un vector de módulo 3 y que sea paralelo a la suma de los vectores ~a = (1, 2, 1),
~b = (2, −1, 1) y ~c = (1, −1, 2).

17. Hallar un vector ~a, tal que sea perpendicular al vector ~b = (2, 1, 3) y de su producto
vectorial por el vector ~c = (1, 0, 1) resulte el vector ı̂ − 2̂ − k̂.

34
Figura 2.30: Problema 12

Figura 2.31: Problema 15

18. Demuestre que el ángulo formado por dos diagonales cualquiera de un cubo es 70,52◦ .
Sugerencia: Tomar un cubo de lado genérico a, trazar dos de sus diagonales y a partir de
las coordenadas de sus orı́genes y extremos obtener las componentes de los vectores a que
dan lugar.

35
Capı́tulo 3

Cinemática

3.1. Movimiento
Parada nos dice que estudia todo aquello que permanece inmóvil, ¿qué creen ustedes que
estudia Parada? Una posible respuesta es que se estudia a sı́ mismo ya que todo lo demás parece
que se mueve con relación a él. Pero esa afirmación es insostenible ya que su corazón se agita y
su estómago y su sangre también. Si quitamos los órganos y la sangre qué nos queda. Quizá un
punto, una abstracción que arbitrariamente se fija como inmóvil. ¿Cuál podrá ser ese punto que
acompaña a Parada y que permanece inmóvil? Dejaremos la respuesta a esta pregunta para
después y por los momentos estudiaremos el movimiento que lo rodea utilizando un arreglo
sencillo: móviles que habitan y se transportan en una dimensión, a lo largo de una recta.
Problema propuesto: Hacer una lista de tres objetos que permanezcan inmóviles y que
pueden ser estudiados por Parada (discutirlos en clase).

3.2. Movimiento en una lı́nea recta


Colocaremos un punto cero de referencia que permanece inmóvil sobre una recta que se
mantiene inmóvil con respecto a ese punto. Colocaremos unos puntos especiales sobre la recta
que llamaremos móviles y que se pueden transportar sobre ésta. Digamos que hay unos puntos
de colores que se mueven en un fondo negro que es la recta y queremos precisar el estado de
movimiento de esos móviles. Resulta inconveniente representar los colores por lo que recurri-
remos a ciertas formas (un cı́rculo, un cuadrado, un triángulo, etc.) para representar distintos
móviles, como en la figura 3.1.

Figura 3.1: Representación de una recta poblada de puntos móviles etiquetados con figuras
geométricas. La escala nos permite cuantificar las cantidades que nos interesa definir como la
posición (donde está ubicado) y el desplazamiento (el cambio de posición).

36
Para precisar lo que vamos a llamar movimiento definiremos ciertas cantidades para cuan-
tificarlo. La recta representa el espacio y para que sea mensurable le colocamos una escala
dividida en centı́metros, en metros, en kilómetros o en cualquier otra unidad de longitud según
nos convenga. De esa manera podemos ubicar un móvil a un cierto número de unidades a la
derecha o a la izquierda del punto cero. Necesitaremos un cronómetro o un reloj para medir el
tiempo. El movimiento es cambio y ese cambio ocurre en el espacio y en el tiempo. En el espacio
vamos a expresar la ubicación del móvil especificando la posición y el cambio de ubicación lo
especificaremos definiendo el desplazamiento.
Problema propuesto:
Hacer una lista de tres situaciones que involucren movimiento de objetos, vehı́culos, animales
personas, etc., que puedan ser adecuadamente representados de la manera indicada en el párrafo
anterior.

3.3. Posición y desplazamiento


Localizar un objeto es conocer el lugar que ocupa en relación con un punto de referencia que
puede ser el origen de nuestra recta. Si nos fijamos en la figura 3.1 vemos que el móvil indicado
con un triángulo negro está localizado a 3 m a la derecha del origen, por lo que su posición con
respecto al origen es x1 = 3 m. Si trasladamos el móvil a un punto que está a 3 m a la izquierda
del origen entonces la nueva posición es x2 = −3 m.

Figura 3.2: Posición de los móviles de la figura 3.1 después de transcurrido un intervalo de
tiempo ∆t.

El desplazamiento es el cambio de posición y lo definimos de la manera siguiente:

∆x = x2 − x1 = posición final − posición inicial (3.1)


En nuestro ejemplo el desplazamiento del triángulo negro es ∆x = −6 m, y la distancia
recorrida es la magnitud del desplazamiento que en este caso es |∆x| = 6 cm. Este desplaza-
miento no depende del origen que adoptemos como referencia. Como el movimiento es en una
dimensión no tenemos que especificar la dirección. Es suficiente con indicar la magnitud y el
sentido de manera que en este caso no necesitamos utilizar vectores. Si ahora consideramos el
tiempo que tarda el móvil en trasladarse del punto inicial al punto final es conveniente definir
la velocidad promedio.

3.4. Velocidad promedio y rapidez promedio


Supongamos que la recta de la figura 3.1 representa una avenida recta de varios canales y
dejamos correr el tiempo. Si transcurre un intervalo de tiempo ∆t = t2 − t1 , en donde t1 es
el tiempo que registra un reloj en el momento inicial y t2 el tiempo que registra el reloj al

37
transcurrir un tiempo ∆t. El automóvil que tenga una velocidad promedio distinta de cero con
respecto a la avenida (sistema de referencia) ocupará posiciones distintas a las originales. La
velocidad promedio, en una dimensión, la definiremos de la siguiente manera:
x2 − x1 ∆x
< v >= = (3.2)
t2 − t1 ∆t
Note que la velocidad promedio lleva el signo del desplazamiento.
Problemas resueltos

1. Identifique, en las figuras 3.1 y 3.2,


a) ¿Cuál de los móviles no ha cambiado su posición en el tiempo t transcurrido (esto
no significa que no se ha movido)? b) De los móviles que cambiaron su posición, ¿cuál
móvil se desplazó con la mayor rapidez promedio y cuál se desplazó con la menor rapidez
promedio?
Supongamos que las divisiones más pequeñas representan metros. De las figuras 3.1 y 3.2
podemos ver que si el tiempo que transcurrió es de 30 segundos la velocidad promedio del
automóvil indicado por el triángulo negro es:

(−3 − 3) m
< v >= = −0,2 m/s
30 s
La rapidez promedio es la magnitud de la velocidad promedio que en este caso es < v >=
0,2 m/s.

2. Si el lı́mite de velocidad en la avenida por donde están pasando los vehı́culos representa-
dos en las figuras 3.1 y 3.2 es de 40 Km/hr, ¿cuántos vehı́culos sobrepasan el lı́mite de
velocidad?
Cuando las autoridades de tránsito se refieren al lı́mite de velocidad realmente se refieren
a la rapidez máxima permitida ya que el sentido de la velocidad no importa cuando se
juzga si un vehı́culo va demasiado rápido. La rapidez promedio |< v >| la definimos de la
siguiente manera:

distancia total |∆x|


Rapidez promedio = |< v >| = = (3.3)
t2 − t1 ∆t

3.5. Velocidad instantánea


Si soltamos un cuerpo desde una cierta altura, a medida que cae su rapidez aumenta con-
tinuamente (ver figura 3.3). En este caso la velocidad promedio no es útil si queremos saber la
velocidad a una determinada altura durante la caı́da. Para obtenerla debemos calcular la velo-
cidad instantánea que definiremos en el párrafo siguiente. Si en la ecuación (3.2) hacemos que
el intervalo de tiempo sea muy pequeño, la velocidad instantánea v la definimos de la manera
siguiente:
∆x
v = lı́m∆t−→0 (3.4)
∆t

38
Figura 3.3: Secuencia de fotos estroboscópicas de una bola de billar cayendo. Vemos como el
desplazamiento ∆y que se observa entre destello y destello aumenta en el intervalo de tiempo
∆t subsiguiente (cortesı́a de http://physics.nmsu.edu/ sps/sound/pages/fall.htm).

Si la velocidad es constante la velocidad instantánea es igual a la velocidad promedio.


Problema Resuelto
Una partı́cula se mueve a lo largo del eje X, de manera que su posición en cualquier instante
t está dada por x = 5t2 + 1, donde x se expresa en metros y t en segundos.
Calcular su velocidad promedio en el intervalo de tiempo entre:
2 y 3 s.
2 y 2,1 s.
2 y 2,01 s.
2 y 2,001 s.
2 y 2,0001 s.
Calcular la velocidad en el instante t = 2 s.

39
En el instante t = 2 s, x = 21 m
∆x
t’ (s) x ’ (m) ∆x=x’-x ∆t=t’-t < v >= ∆t
m/s
3 46 25 1 25
2.1 23.05 2.05 0.1 20.5
2.01 21.2005 0.2005 0.01 20.05
2.001 21.020005 0.020005 0.001 20.005
2.0001 21.00200005 0.00200005 0.0001 20.0005
... ... ... ... ...
0 20

Como podemos apreciar en la tabla, cuando el intervalo ∆t → 0, la velocidad media tiende


a 20 m/s. La velocidad en el instante t = 2 s es una velocidad media calculada en un intervalo
de tiempo que tiende a cero.
Calculamos la velocidad en cualquier instante t

La posición del móvil en el instantet es x = 5t2 + 1

La posición del móvil en el instante t + ∆t es x0 = 5(t + ∆t)2 + 1 = 5t2 + 10t∆t + 5∆t2 + 1

El desplazamiento es ∆x = x0 − x = 10t∆t + 5∆t2

La velocidad media < v > es

10t∆t + 5∆t2
< v >= = 10t + 5∆t
∆t
La velocidad en el instante t es el lı́mite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo
tiende a cero

v = lı́m∆t→0 < v >= lı́m∆t→0 (10t + 5∆t) = 10t


La velocidad en un instante t se puede calcular directamente, hallando la derivada de la
posición x respecto del tiempo.
En el instante t = 2 s, v = 20 m/s

3.6. Representación gráfica del movimiento en 1D


Estudiar el movimiento nos permite conocer cómo ocurren los cambios en el espacio y en
el tiempo. Las figuras 3.1 y 3.2 representan una avenida por donde circulan unos vehı́culos,
pero como cada figura sólo registra un instante especı́fico, una “foto”, por lo que no podemos
visualizar con esa imagen si un vehı́culo en particular se está moviendo o no. Si cada una
de las figuras 3.1 y 3.2 corresponde a un instante de tiempo les mostraremos una manera
de representar infinitos instantes y de esa manera multiplicamos infinitamente la información
que podemos representar sobre el movimiento rectilı́neo de cada móvil. Esto lo podemos hacer
colocando dos ejes perpendiculares como en la figura 3.4. El eje vertical representa la avenida y
el eje horizontal con sus infinitos puntos representa el tiempo. Cada punto del eje horizontal es

40
un instante de tiempo ası́ que podemos registrar infinitas instantáneas de cada móvil trazando
una sola curva que nos da la posición en función del tiempo, ¡qué maravilla! y ¡qué fácil! Tenemos
entonces una especie de “video” de la posición del móvil que podemos ver mirando el gráfico
sólo un momento. Este gráfico de x = x(t) tiene tantas sorpresas que en este curso no podemos
estudiarlas todas. En el eje vertical de un gráfico de x(t) podemos representar las posiciones
x de planetas, galaxias, átomos, ratones, protones, etc. En el eje horizontal representaremos
el tiempo t, en las unidades que nos resulten convenientes, segundos, nanosegundos, minutos,
horas, años, siglos, milenios, etc. De esta manera en nuestra curva x(t) podemos pasearnos por
una representación que nos muestra lo que ocurre en muchos milenios o en pocos milisegundos.
La forma de la curva para la posición de un vehı́culo en función del tiempo tiene una forma que
puede ser muy distinta a la de la trayectoria que en este caso es rectilı́nea.
Vamos a considerar las siguientes caracterı́sticas de la gráfica de la figura 3.4:
a) Los ejes están etiquetados con las variables respectivas acompañadas de las unidades
correspondientes. En este caso la posición x está en metros y el tiempo t en segundos.
b) Cada punto de la curva corresponde a un par ordenado (x, t). Los valores de la coordenada
x y del tiempo t se obtienen trazando las perpendiculares respectivas a cada eje como se indica
en la figura 3.4a, para los puntos A y B.

Figura 3.4: Gráficos de la posición de un móvil en función del tiempo.

La velocidad media < v > del móvil que se mueve desde el punto A hasta el punto B
está dada por la pendiente de la lı́nea que une esos dos puntos:

< v >= (xf − xi )/(tf − ti ) (3.5)


La velocidad instantánea, por ejemplo en el punto P , que se muestra en la figura 3.4b se
obtiene haciendo que el intervalo de tiempo ∆t = t2 − t1 , tienda a cero por lo que la velocidad
instantánea que nos interesa viene dada por la tangente a la curva x(t) en ese punto. La velocidad
instantánea del móvil que estamos representando es la tasa de cambio de su posición, con
respecto al tiempo, en el instante t. Para calcularla de la curva x(t) trazamos la tangente de la
curva en el punto que nos interesa, como se indica en la figura 3.4. La tangente en ese punto
nos da la velocidad instantánea vP . En el ejemplo ilustrado en la figura 3.4b tenemos que:
x2 − x1
vP =
t2 − t1

41
3.7. Aceleración

Figura 3.5:

En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos que en un


instante t la velocidad del móvil es v, y en el instante t0 la velocidad del móvil es v 0 . Se denomina
aceleración media entre los instantes t y t0 al cociente entre el cambio de velocidad ∆v = v 0 − v
y el intervalo de tiempo en el que se ha tardado en efectuar dicho cambio, ∆t = t0 − t.

v0 − v ∆v
< a >= =
t0 − t ∆t
La aceleración en el instante t es el lı́mite de la aceleración media cuando el intervalo ∆t
tiende a cero.

3.8. Movimiento rectilı́neo uniforme

Un movimiento rectilı́neo uniforme es aquel cu-


ya velocidad es constante, por tanto, la ace-
leración es cero. La posición x del móvil en
el instante t lo podemos calcular integrando
x − x0 = v(t − t0 ) o gráficamente, en la repre-
sentación de v en función de t.

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, por lo que las ecuaciones del movi-
miento uniforme resultan

a=0
v = cte
x = x0 + vt

42
3.9. Movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado

Un movimiento uniformemente acelerado es


aquél cuya aceleración es constante. Dada
la aceleración podemos obtener el cambio
de velocidad v − v0 entre los instantes t0
y t, mediante integración, o gráficamente.
v − v0 = a(t − t0 )

Dada la velocidad en función del tiempo,


obtenemos el desplazamiento x − x0 del
móvil entre los instantes t0 y t, gráficamen-
te (área de un rectángulo + área de un
triángulo), o integrando x − x0 = v0 (t −
t0 ) + 12 a(t − t0 )2

Tomando el instante inicial t0 como cero, las fórmulas del movimiento rectilı́neo uniforme-
mente acelerado son:
a = cte
v = v0 + at
1
x = x0 + v0 t + at2
2
Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos
la velocidad v con el desplazamiento x − x0 .

v 2 = v02 + 2a(x − x0 )

3.10. Cinemática en varias dimensiones


3.10.1. Vector de posición

~r(t) = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂ (3.6)


El extremo del vector de posición describe, a lo largo del tiempo, una lı́nea que recibe el
nombre de trayectoria. Esta curva se puede obtener eliminando el tiempo en las ecuaciones
paramétricas.

3.10.2. Vector desplazamiento


Se denomina vector desplazamiento ~r entre los instantes t0 y t1 a:

∆~r(t) = ∆x(t)ı̂ + ∆y(t)̂ + ∆z(t)k̂ (3.7)

43
3.10.3. Vector velocidad media

∆~r(t) ∆x(t)ı̂ ∆y(t)̂ ∆z(t)k̂


< ~v >= = + + (3.8)
∆t ∆t ∆t ∆t
Y se llama rapidez media a la longitud de trayectoria recorrida en la unidad de tiempo.
Es decir la distancia recorrida entre el tiempo empleado en recorrerla. Si la trayectoria es una
lı́nea recta y no hay cambios de sentido, el módulo del vector velocidad media coincide con la
rapidez.

3.10.4. Vector velocidad instantánea

∆~r(t) d   dx dy dz
~v = lı́m∆t→0 = x(t)ı̂ + y(t)̂ + z(t)k̂ = ı̂ + ̂ + k̂ = vx ı̂ + vy ̂ + vz k̂ (3.9)
∆t dt dt dt dt
El valor numérico de la velocidad instantánea es el módulo de la velocidad y se denomina
rapidez o celeridad:
q
v = |~v| = vx2 + vy2 + vz2 (3.10)

3.10.5. Vector aceleración media

∆~v (t) ∆vx ı̂ ∆vy ̂ ∆vz k̂


< ~a >= = + + (3.11)
∆t ∆t ∆t ∆t
Aceleración instantánea ~a es la aceleración que posee la partı́cula en un instante determinado
(en cualquier punto de su trayectoria). Su dirección y sentido coincide con el del cambio de la
velocidad.

3.10.6. Vector aceleración instantánea

∆~v (t) d   dv
x dvy dvz
~a = lı́m∆t→0 = vx ı̂ + vy ̂ + vz k̂ = ı̂ + ̂ + k̂ = ax ı̂ + ay ̂ + az k̂ (3.12)
∆t dt dt dt dt
El valor numérico de la aceleración instantánea es el módulo del vector aceleración:
q
v = |~a| = a2x + a2y + a2z (3.13)

3.10.7. Componentes de la aceleración


Si elegimos como sistema de referencia uno con origen la posición de la partı́cula, en cada
instante, con un eje tangente a la trayectoria y el otro perpendicular a la misma, la aceleración
tiene dos componentes:
~a = ~at + ~an (3.14)

44
Aceleración tangencial ~at : es un vector tangente a la trayectoria y su módulo representa
la variación del módulo de la velocidad en un instante.
Aceleración normal ~an : es un vector perpendicular a la trayectoria y sentido hacia el
centro de curvatura. Su módulo representa la variación de la dirección del vector velocidad en
un instante.
v2
an = |~an | = (3.15)
R
donde R es el radio de curvatura de la trayectoria.

3.11. Preguntas
Indica qué afirmaciones son correctas

1. Movimiento es:

a) un cambio de lugar
b) un cambio de lugar si el cuerpo que se mueve es un punto material
c) un desplazamiento
d ) un cambio de posición

2. Un ciclista se desplaza en lı́nea recta 750 m. Si su posición final está a 1250 m del punto
de referencia, el ciclista inició su recorrido desde una posición de:

a) 750 m
b) 1250 m
c) No se puede hallar
d ) 500 m

3. Un carro pasa de 90 km/h a 126 km/h en 8 segundos. La aceleración media del vehı́culo
ha sido:

a) 4,5 m/s2
b) 2,25 m/s2
c) 1,25 m/s2
d ) 1,5 m/s2

4. Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 1,8 m/s2 . Después de
estar 20 segundos acelerando, la distancia recorrida por el carro es:

a) 360 m
b) 720 m
c) 18 m
d ) 36 m

45
5. Un automóvil toma una curva de 100 m de radio con velocidad constante de 36 km/h.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?:

a) el carro no tiene aceleración porque su velocidad es constante


b) el carro tiene aceleración porque su velocidad varı́a
c) el carro tiene aceleración tangencial
d ) la aceleración del carro vale 1 m/s2

6. Las coordenadas del extremo del vector de posición de una partı́cula móvil son P(2, -1)
en un instante dado. Si el punto de referencia se encuentra en el origen de coordenadas:

a) en ese instante el punto se encuentra en el plano xy


b) el vector de posición es ~r = 2ı̂ − ̂
c) el vector de posición es ~r = 2ı̂ + ̂
d ) no se puede definir este punto con un vector

¿Qué afirmaciones son correctas?


7. El vector de posición de una partı́cula móvil es ~r = (t + 2)ı̂ + t2 ̂
¿Qué desplazamiento ha experimentado la partı́cula en el intervalo de tiempo de 2 a 4 s?
8. El vector de posición de una partı́cula es ~r = (4t2 − 1)ı̂ + (t2 + 3)̂ (en unidades del S.I.) :

a) Deduce las expresiones de los vectores velocidad y aceleración.


b) Calcula la velocidad y aceleración en el instante 1 s.

9. El vector de posición de un punto móvil es ~r = (2t+5t2 )ı̂. Señala las afirmaciones correctas.

a) el punto se mueve en el plano xy


b) el punto se mueve sobre el eje x
c) el punto se mueve sobre una recta paralela al eje x
d ) el movimiento es rectilı́neo uniforme
e) la ecuación dada es equivalente a la ecuación x = 2t + 5t2

10. ¿Cómo definirı́as la trayectoria de un móvil?


11. ¿Qué es lo que mide la aceleración?
12. ¿Qué diferencias hay entre la velocidad media y la velocidad instantánea?
13. Si el cuentakilómetros de un coche marca una velocidad máxima de 240 km/h, ¿puedes
concluir con este dato que el coche tiene una alta aceleración?. Razona la respuesta.
14. ¿Qué aceleración es mayor, la de un leopardo que pasa de su posición de reposo a una
velocidad de 30 m/s en 9 segundos, o la de un coche que tarda 8 segundos en alcanzar los
100 km/h?

46
3.12. Ejercicios finales
1. Un caracol se desplaza 5 mm cada segundo sin altibajos. Calcula la distancia recorrida
por del caracol en media hora ¿cuál será su velocidad media? ¿y su velocidad instantánea?

2. Representar las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo para un carro que se des-


plaza en tres etapas:

a) Durante 3 h recorre 210 Km con movimiento rectilı́neo uniforme (MRU)


b) Durante 1 h hace una parada para comer
c) Recorre 100 Km con MRU a la velocidad de 20 m/s

3. Dos ciclistas, separados por una distancia recta de 500 m, salen al mismo tiempo en
sentidos contrarios, uno al encuentro del otro, con velocidades constantes de 12 (m/s) y
8 (m/s) respectivamente:

a) Calcular el punto en que se encuentran


b) Hallar el tiempo que tardan en chocar
c) Representar en la misma gráfica el diagrama posición-tiempo de los dos movimien-
tos.

(Hay que considerar correctamente un punto de referencia; con respecto a este punto hay
que tener en cuenta el signo positivo o negativo de la velocidad en cada caso).

4. La representación gráfica del movimiento de un cuerpo es la que aparece en la figura 3.6.


Contesta las siguientes cuestiones:

Figura 3.6: Problema 4

a) ¿Qué tipo de movimiento ha tenido en cada tramo?. Razona la respuesta.


b) ¿Cuál ha sido la velocidad en cada tramo?
c) ¿Qué distancia ha recorrido al cabo de los 10 segundos?.

47
d ) ¿Cuál ha sido el desplazamiento del móvil?

5. La representación gráfica del movimiento de un cuerpo viene dada por la figura 3.7. Res-
ponde las siguientes preguntas:

Figura 3.7: Problema 5

a) ¿Qué tipo de movimientos ha realizado el móvil que estudiamos?


b) ¿Cuál ha sido la aceleración en cada tramo?
c) ¿Qué distancia ha recorrido el móvil al final de su viaje?

6. Dejamos caer una pelota desde nuestra terraza. Sabiendo que la altura al suelo es de 15
m, calcula:

a) ¿Con qué velocidad llegará al suelo?


b) ¿Cuánto tiempo tardará en efectuar el recorrido?
c) Suponiendo que no existiera ningún tipo de rozamiento, ¿hasta qué altura volverı́a a
subir?
d ) ¿Cómo serı́a la representación gráfica de la posición frente al tiempo y de la velocidad
frente al tiempo a lo largo de toda la trayectoria?
e) Dibuja la gráfica de la aceleración frente al tiempo en todo el movimiento.

7. Un avión caza, partiendo del reposo, acelera a razón de 10 (m/s2 ) mientras recorre la pista
de despegue y empieza a ascender cuando su velocidad es de 360 Km/h.

a) ¿Cuántos metros de pista ha recorrido?


b) ¿Qué tiempo ha empleado?

8. Un tren reduce su velocidad desde 15 (m/s) hasta 7 (m/s), con una aceleración constante,
recorriendo entretanto una distancia de 90 m. Calcular:

a) la aceleración con que frena,

48
b) la distancia que recorrerá hasta detenerse, si mantiene constante la aceleración ad-
quirida.

Resultado

a) −0,98 (m/s2 )
b) 25 m

9. Un automóvil se desplaza a 45 (km/h) y disminuye uniformemente su rapidez hasta 15


(km/h) en 10 s. Calcular:

a) la aceleración,
b) la distancia recorrida en los 10 s,
c) el tiempo que tardará en detenerse, si continúa con la misma aceleración,
d ) la distancia que recorre hasta detenerse, contando desde que se movı́a a 15 Km/h

Resultado

a) −0,83 (m/s2 )
b) 83,5 m
c) 5 s
d ) 10,6 m

10. Desde lo alto de un edificio se deja caer una piedra y se observa que tarda 4 s en llegar al
suelo. Determinar:

a) la altura del edificio,


b) la rapidez con que llega al suelo.

Resultado

a) 78,4 m
b) 39,2 (m/s)

11. Se lanza verticalmente hacia abajo desde cierta altura una piedra, con la rapidez inicial
de 6 m/s y tarda 2 s en llegar al suelo. Calcular:

a) la altura desde la cual fue lanzada.


b) la rapidez con que llega al suelo,
c) el espacio que recorrerá al cabo de uno y dos segundos.

Resultado

a) 31,6 m

49
b) 25,6 (m/s)
c) 10,9 m y 20,7 m

12. Un tanque dispara verticalmente hacia arriba (suponiendo que pueda hacerlo) un proyectil
con velocidad inicial de 500 (m/s). Determinar:

a) la altura máxima que alcanzará,


b) el tiempo que empleará en ello,
c) la velocidad que tiene a los 10 s,
d ) la posición en que se encontrará cuando su velocidad sea de 300 (m/s).

Resultado

a) 12755 m
b) 51 s
c) 402 (m/s)
d ) 8163,3 m

13. Desde el borde de un pozo se deja caer una piedra. Si el sonido del choque de la piedra
con el fondo se oye 5 segundos después de haberla dejado caer y la rapidez del sonido en
el aire es de 340 m/s, calcula la altura del pozo.
Resultado
¡¡ánimo valiente!!
(pista: hay que considerar dos tramos con diferente movimiento)
(otra pista: un tramo podrı́a ser el de bajada hasta chapotear; el otro el del sonido en
subir)
(y ya no hay más pistas)

14. Un ciclista parte del reposo en un velódromo circular de 50 m de radio y va moviéndose


con movimiento uniformemente acelerado, hasta que, a los 50 s de iniciada su marcha,
alcanza una rapidez de 36 km/h; desde este momento conserva su rapidez. Calcula:

a) el módulo de la aceleración tangencial y de la aceleración angular en la primera etapa


del movimiento
b) el módulo de la aceleración normal y de la aceleración total en el momento de cum-
plirse los 50 s.
c) la longitud de pista recorrida en los 50 s.
d ) la velocidad tangencial media y la velocidad angular media en la primera etapa del
movimiento.
e) el tiempo que tarda en dar una vuelta a la pista, con rapidez constante.
f ) el número de vueltas que da en 10 minutos, contados desde que inició el movimiento.

50
Resultado

a) at = 0,2 m/s2 a = 0,004 rad/s2


b) an = 2 m/s2 a = 2,01 m/s2
c) Ds = 250 m
d ) vm = 5 m/s wm = 0,1 rad/s
e) t = 31,4 s
f ) 18,31 vueltas

15. Un punto material describe una circunferencia de 2 m de radio con aceleración “a” cons-
tante. En el punto A la velocidad es de 0,5 m/s y transcurridos dos segundos la velocidad
en b es 0,75 m/s. Calcula el módulo de la aceleración tangencial, normal y total en el
punto A. Resultado
at = 0,125 m/s2
an = 0,125 m/s2
a = 0,18 m/s2

16. Desde un acantilado de 40 metros de altura se lanza horizontalmente un cuerpo con una
velocidad de 20 m/s. Responde:

a) ¿Dónde se encuentra el cuerpo 2 segundos después?


b) ¿Qué velocidad tiene en ese instante?
c) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a la superficie?
d ) ¿Con qué velocidad llega al agua?
e) ¿Qué distancia horizontal máxima recorre?
f ) Ecuación cartesiana de la trayectoria

Resultado

a) x = 40 m y = 20,4 m
b) v = 28 m/s β = −44,42◦
c) t = 2,85 s
d ) v = 34,35 m/s θ = −54,39◦
e) x = 57 m
f ) y = 40 − 4,9(x/20)2

17. Un avión vuela a 800 m de altura y deja caer una bomba 1000 m antes de sobrevolar el
objetivo, haciendo blanco en él. ¿Qué rapidez tiene el avión?
Resultado
v0 = 78,26 m/s =282 km/h

51
18. Dos pilotos de la RAF, se encuentran a 2000 m de altura pilotando un bombardero a 650
km/h. A una distancia de 16 km (medida en el eje horizontal) se ve una nube de polvo
producida por un camión. El avión detecta que la rapidez del camión es de 120 km/h.

a) ¿A qué distancia del camión (medida en el eje x) y sin bajar debe soltar la bomba
para dar en el blanco?
b) ¿Qué tiempo transcurre desde que ven al camión hasta que la bomba lo alcanza ?
c) ¿A qué distancia del camión tiene que soltar la bomba para hacer blanco?

19. Manuel pretende encestar una canasta de tres puntos. Para ello lanza la pelota desde una
distancia de 6,5 m y a una altura de 1,9 m del suelo. Si la canasta está situada a una
altura de 2,5 m, ¿con qué rapidez debe realizar el tiro si lo hace con un ángulo de elevación
de 30◦ ?
Resultado
v0 = 9,34 m/s

20. Un bombero desea apagar el fuego en un edificio. Para ello deberá introducir agua por una
ventana situada a 10 m de altura. Si sujeta la manguera a 1 metro del suelo, apuntándola
bajo un ángulo de 60◦ hacia la fachada (que dista 15 m), ¿con qué rapidez debe salir el
agua?
Resultado
v0 = 16 m/s

21. Un cañón dispara un proyectil con una velocidad de 400 m/s y un ángulo de elevación de
30◦ . Utilizando g = 10 m/s2 , determina:

a) La posición y la velocidad del proyectil a los 5 segundos


b) ¿En qué instante el proyectil alcanza el punto más alto de la trayectoria?. Halla la
altitud de ese punto.
c) ¿En qué instante el proyectil se encuentra a 1000 m de altura y qué velocidad tiene
en ese instante?
d ) El alcance del proyectil
e) ¿Con qué velocidad llega a la horizontal del punto de lanzamiento?
f ) La ecuación cartesiana de la trayectoria que sigue el proyectil.

Resultado

a) x = 1732 m y = 875 m v = 377 m/s a = 23,4◦


b) t = 20 s y = 2000 m
c) t1 = 5,86 s t2 = 34,14 s para t1 , v = 374 m/s

d ) 8000 3 m
e) v = 400 m/s , θ = −30◦

52
f ) y = tan(30)x − 5(x/346)2

22. Desde el borde de un acantilado de 85 m se dispara un proyectil con una velocidad inicial
de 150 m/s y un ángulo de elevación de 30◦ . Calcula:

a) la distancia horizontal desde el cañón al punto donde el proyectil pega en el suelo


b) la máxima elevación que alcanza el proyectil respecto del suelo

Resultado

a) alcance = 2125 m
b) altura máxima = 372 m

53

También podría gustarte