Está en la página 1de 6

Resistance to the compression of concrete made with

treated waste water from the PTAR of the District of The


Encañada – Cajamarca - 2018
Segundo Pablito Pinedo 1, Orlando Aguilar Aliaga, D.Sc. 2
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Privada del Norte (UPN), Perú, N00030494@upn.edu.pe,
2
Universidad Privada del Norte (UPN), Cajamarca, Perú, orlando.aguilar@upn.edu.pe

Resumen– Se determinó la resistencia a compresión axial de Keywords: Wastewater, Resistance, concrete.


probetas de concreto f’c= 210 kg/cm 2 preparada con agua residual
tratada para determinar su uso en la construcción. Los ensayos se
ejecutaron en los laboratorios de la Universidad Privada del
Norte. El agregado grueso y fino se obtuvieron de la cantera de
río “Roca Fuerte”, para el diseño de mezclas se usó el método del
American Concrete Institute, se elaboraron probetas de concreto
fresco para las edades 7, 14 y 28 días de curado; se elaboraron 18 I. INTRODUCCIÓN
probetas con agua residual de la Planta de tratamiento de aguas La principal motivación para la presente investigación es
residuales La Encañada y 18 probetas con agua potable; los
usar el agua que proviene del efluente de una planta de
resultados de la calidad del agua residual tratada se encontraron
dentro de los límites establecidos por la norma; luego del curado
tratamiento de aguas residuales en elaboración de concreto,
para las edades ya indicadas se ejecutó el ensayo de rotura en una buscando una alternativa diferente a la convencional que
prensa hidráulica. Luego de realizar los ensayos se determinó que utiliza agua potable; considerando que la problemática actual
las probetas de concreto, elaboradas con agua residual, en las en recursos hídricos es álgida y que se requieren propuestas
edades de 7, 14 y 28 días de curado, adquirieron una resistencia en su uso y re uso. Según Vásquez, et. al., 2001, el
promedio de compresión de 201.32 kg/cm 2, 246.24 kg/cm 2 y aprovechamiento de las aguas residuales, previamente
272.74 kg/cm 2, respectivamente, por encima de la resistencia tratadas, se viene efectuando desde hace más de 30 años. La
promedio de f¨c=210 Kg/cm 2. Se concluye que el agua residual, utilización del agua residual tratada tiene como objetivo
siempre y cuando sea tratada, puede emplearse para elaborar fundamental sustituir el agua potable en aquellos usos que no
concreto a ser utilizado en la construcción. requieran alta calidad del concreto.
Palabras clave: Agua residual, Resistencia, Concreto. En países como Estados Unidos y Costa Rica se encuentra
establecido en sus normas la posibilidad de la reutilización
Abstract– The resistance to axial compression of concrete del agua residual tratada para la construcción; sin embargo,
specimens f'c=210 kg/cm 2 prepared with treated wastewater was
no existen suficientes estudios que comprueben el
determined to determine its use in construction. The tests were
carried out in the laboratories of the Universidad Privada del
comportamiento de dicha agua en esta industria,
Norte. The coarse and fine aggregates were obtained from the especialmente en la producción del concreto, la cual es una
“Roca Fuerte” river quarry. The American Concrete Institute área muy delicada ya que el concreto debe tener unas
method was used for the design of the mixtures, specimens of propiedades y características especiales para que se pueda
fresh concrete were made for ages 7, 14 and 28 curing days; 18 emplear en las distintas estructuras sin sufrir daños (Dieguez,
test tubes were made with wastewater from the La Encañada 2011).
wastewater treatment plant and 18 test tubes with drinking water;
the results of the quality of the treated wastewater were within the El reúso de aguas residuales es una realidad, como es el caso
limits established by the standard; after curing for the ages de México, en el trabajo denominado “Comparación entre
already indicated, the break test was carried out in a hydraulic concretos elaborados con agua potable y concretos fabricados
press. After carrying out the tests, it was determined that the
con agua residual tratada en Azcapotzalco” se utiliza agua de
concrete specimens, made with residual water, at the ages of 7, 14
diferentes plantas de tratamiento para evaluar la posibilidad
and 28 days of curing, acquired an average compression
resistance of 201.32 kg/cm 2, 246.24 kg/cm 2 and 272.74 kg/cm 2, de sustituir el agua potable en la elaboración de concreto, la
respectively, above the average resistance of f¨c=210 Kg/cm 2. It is mayoría de las muestras no presentan efectos negativos en la
concluded that wastewater, as long as it is treated, can be used to resistencia a la compresión, por el contrario se obtuvieron
make concrete to be used in construction. incrementos entre el 10% y 40% a los 28 días (Calderón &
Burbano, 2016).
Digital Object Identifier: (only for full papers, inserted by LACCEI).
ISSN, ISBN: (to be inserted by LACCEI).
DO NOT REMOVE

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable
social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021. 1
en la Universidad Kuwait, en en el artículo titulado “Uso de tuvieron las mismas edades de curado y fueron sometidas a
aguas residuales industriales tratadas como mezclas de agua ensayos de rotura para determinar la resistencia de
en obras de cemento elaboraron probetas, en forma de cubos, compresión axial.
con un diseño de mezcla para alcanzar una resistencia a la
compresión de 25 MPa (255 kg/cm 2), las muestras se A. Población y muestra (materiales, instrumentos y métodos)
moldearon en cubos de 100 mm y se probaron a las edades de
Se tuvo una muestra no probabilística y por
3 días, 7 días, 21 días, 28 días, 3 meses, 6 meses y 18 meses.
conveniencia. Se elaboraron 18 probetas de concreto fresco
Realizaron 4 mezclas distintas, variando en cada una de ellas
utilizando agua potable y 18 probetas de concreto fresco
el agua de mezclado. El agua utilizada en este trabajo fue:
utilizando agua residual proveniente de la planta de
agua potable, agua residual con un tratamiento primario,
tratamiento La Encañada.
agua residual con un tratamiento secundario y agua residual
con un tratamiento terciario constituido por filtración y
desinfección con cloro. En esta investigación informaron que B. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos
no se demostró que las aguas residuales tratadas tuvieran Se ejecutaron los ensayos con los agregados (grueso y
efectos adversos sobre el concreto; sin embargo, las aguas fino) para el diseño de la mezcla f´c=210 Kg/cm 2; los
residuales sin tratar redujeron la resistencia a la compresión agregados provinieron de la cantera Roca fuerte. Entre los
de 3 y 28 días en un 9% (Ghusain & Mohammad, 2001). ensayos necesarios para diseñar el concreto, se tuvieron:
Granulometría, Contenido de humedad, Peso Unitario, Peso
En Venezuela en la investigación “Propiedades físicas del específico, Absorción, Peso unitario compactado del
concreto elaborado con agua residual tratada” con el objetivo agregado y finalmente el ensayo de compresión axial. La
de evaluar el comportamiento de la mezcla de concreto información que se obtuvo en laboratorio se procesó en
elaborada con agua residual tratada (efluente de la planta de gabinete utilizando tablas y cuadros de Microsoft Excel.
tratamiento El Chorrito) y además utilizaron agua potable
(acueducto), para establecer comparaciones. Los resultados C. Procedimiento
concluyen que, a pesar de que el efluente de la Planta de Se ejecutaron ensayos en laboratorios con los agregados
tratamiento “El Chorrito”, según los parámetros regulados en para determinar las características y datos requeridos que den
las diferentes normas se encuentra apto para ser usado como soporte al diseño de mezcla para concreto de f´c=210
agua de mezclado para la realización del concreto, se Kg/cm 2, luego se elaboraron las probetas en moldes
presentó una diferencia mayor al 10% en la resistencia a la metálicos de medidas estándares (dimensiones 6”x12”), las
compresión del concreto realizado con el agua potable probetas se curaron hasta las edades de 7, 14 y 28 días,
(Diéguez, 2011). posteriormente estas probetas fueron ensayadas en la prensa
hidráulica para obtener datos que permitan determinar la
Esta investigación es importante porque se basa en la resistencia a compresión alcanzada tanto en concreto con
sostenibilidad del recurso hídrico, pues es un recurso que día agua residual como en concreto con agua potable.
a día se vuelve más escaso, debiendo buscarse alternativas
como el re uso en la elaboración de concreto destinado a Los agregados se obtuvieron de la cantera Roca fuerte,
diversas partidas del proceso constructivo (infraestructura los agregados fueron cubiertos por bolsas para no alterar su
civil), siguiendo los procedimientos técnicos ya normados humedad y evitar que se produzca alguna contaminación de
para tal fin. la muestra hasta llegar a los laboratorios especializados de
Ing. Civil - UPNC. Para le ejecución de los ensayos con los
Se elabora una mezcla de concreto f’c= 210 kg/cm 2 agregados grueso y fino se siguieron las pautas de las normas
preparada con agua residual tratada proveniente del efluente técnicas de la American Society for Testing and Materials
de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito La (ASTM); los ensayos que se realizaron fueron Análisis
Encañada, para el diseño de mezcla se utiliza el método del granulométrico (se secaron las muestras a peso constante a
American Concrete Institute (ACI), luego con la mezcla se una temperatura de 110°±5 °C, se utilizaron tamices en orden
elaboran probetas de concreto fresco para ser ensayadas a la decreciente por tamaño de abertura, el tamizado fue
rotura, los resultados permiten determinar la resistencia a ejecutado de manera manual, se determinó la masa de cada
compresión axial alcanzada por el concreto a edades 7, 14 y incremento de medido sobre una balanza. si la cantidad
28 días de curado. difiere en más de 0.3%, sobre la masa seca original de la
muestra, el resultado no se utilizó); Contenido de humedad
II. METODOOGIA (peso de recipiente, peso de muestras húmedas, secado de
muestras en estufa durante 24 horas a 105° C, se procedió a
Se elaboraron probetas de concreto fresco empleando agua determinar el peso seco de la muestra, se obtuvo el contenido
residual tratada y se elaboraron probetas patrón elaboradas de humedad); Peso unitario (el agregado se colocó en el
con agua potable, en ambos casos para un concreto de f recipiente, en tres capas de igual volumen aproximadamente,
´c=210 Kg/cm 2, mediante el diseño del Comité 211 del hasta colmarlo, cada una de las capas se niveló con la mano y
American Concrete Institute; ambos tipos de probetas se apisonó con 25 golpes de varilla de 5/8”, al apisonar la

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable
social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021. 2
primera capa se evitó que la varilla golpee el fondo del residual y con agua potable) en la prensa hidráulica, luego
recipiente, al apisonar las capas superiores, se aplicó la se calculó la resistencia a la compresión a partir de la carga
fuerza necesaria para que la varilla solamente atraviese la de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a
respetiva capa, una vez colmado el recipiente, se enrasó la la carga y se reporta en kg/cm 2.
superficie con la varilla, usándola como regla, y se determinó
el peso del recipiente lleno en kilogramos); Peso específico y III. RESULTADOS
absorción (se determinó el Peso saturado superficialmente
seco del suelo en aire y Peso Saturado Superficialmente Seco El análisis granulométrico del agregado grueso proveniente
del suelo en aire, luego se ejecutaron cálculos analíticos para de la cantera Roca fuerte se hizo con la norma ASTM
determinar los valores del peso específico y absorción); (ASTM C 136- MTC E 204 -NTP 400.012), la Fig. 1
Contenido de vacíos (se calculó el porcentaje de vacíos con demuestra que la granulometría está dentro del rango
datos del peso unitario del agregado, peso específico de la permisible.
masa y densidad del agua) y el Lavado de agregados.

Para el caso del agua requerida para el diseño de la


mezcla, las muestras fueron ensayadas en el Laboratorio
acreditado del agua del Gobierno Regional Cajamarca. El
agua residual se extrajo de la planta de tratamiento de aguas
residuales de Polloc (distrito de La Encañada). Para
recolectar y trasladar las muestras al laboratorio se siguieron
los siguientes pasos: se envasó el agua en los recipients, se
colocaron 20 gotas de HNO3 a uno de los recipientes por
instrucciones del personal de laboratorio, se colocaron 20
gotas de H2SO4 a otro recipiente, a dos recipientes de agua
no se añadió ningún químico por instrucciones de personal
del laboratorio, se entregaron las muestras al personal de
laboratorio para el análisis respectivo.

La elaboración de probetas cilíndricas de concreto fresco


se hizo en moldes metálicos, que soporte las condiciones del
trabajo de moldeado y tener la forma de un cilindro recto de
15 cm de diámetro y 30 cm de alto. Para la compactación y Fig. 1. Curva granulométrica del agregado grueso.
moldeado se requiere de una barra de acero liso y circular, de
5/8” de diámetro y 60 cm de longitud; uno de sus extremos El análisis granulométrico del agregado fino proveniente de
debe ser redondeado. Se utilizó un cucharón metálico para la cantera Roca fuerte se hizo con la norma ASTM (ASTM C
echar el concreto dentro del molde. Utilizó un martillo con 136- MTC E 204 -NTP 400.012), la Fig. 2 demuestra que la
cabeza de goma con un peso aproximado de 600 gramos, granulometría está dentro del rango permisible.
para golpear el molde suavemente y liberar las burbujas de
aire. El moldeado de la probeta se realiza en tres capas, cada
una de ellas de 10 cm de altura. Se pegó una etiqueta de
papel en la parte externa del molde para identificar las
probetas con la siguiente información (número, fecha de
elaboración, tipo de concreto). Se retiraron los moldes con
precaución, esto se hizo 24 horas después de su elaboración.
Después de haber sido desmoldadas, se curaron las probetas
inmediatamente, colocándolas en recipientes con agua
potable hasta un nivel de agua que cubrió totalmente todas
las caras de las probetas.

La resistencia a la compresión se calcula a partir de la


carga de ruptura dividida por el área de la sección que
resiste a la carga y se reporta en unidades de libra-fuerza Fig. 2. Curva granulométrica del agregado fino.
por pulgada cuadrada (psi) en unidades corrientes
utilizadas en EEUU o en megapascales (MPa) en unidades En base al Protocolo de contenido de humedad agregado
grueso, (MTC E 108 / ASTM D2216 / NTP 339.127) se
SI. La resistencia a la compresión se determinó ensayando
obtuvo un Promedio porcentaje de humedad de 2.322% y
las probetas cilíndricas de concreto (elaboradas con agua

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable
social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021. 3
para el agregado fino se obtuvo un Promedio porcentaje de Los resultados de los ensayos a compresión axial (promedio)
humedad de 7.47%. Con el protocol para el peso específico y de las probetas a la edad de 7 días con agua potable (probetas
absorción del agregado grueso, (MTC E206 – ASTM C127 – patrón) y con agua residual se muestra en la Fig. 3.
NTP 400.021) se obtuvo una Absorción de 2.544% y para el
agregado fino se obtuvo 3.18%. Con el protocol del peso
unitario de agregado grueso, (BS1377 – 1990), se obtuvo el
Peso unitario suelto de 1502.56 Kg/m3. Protocolo de lavado
de agregado grueso y fino se hizo con el protocolo: MTC E
202 – ASTM C117 – NTP 400.018.

Los resultados / datos del agregado grueso se presentan en la


tabla N° 1.

ENSAYOS      
Peso específico de masa:   2.42 gr/cm³
Peso unitario Suelto seco:   1.63 gr/cm³
Peso unitario Suelto Compactado: 1.82 gr/cm³ Fig. 3. Resistencia promedio a compresión de probetas a los
Humedad natural:   7.47 % 7 días.

Absorción:     3.18 % Los resultados de los ensayos a compresión axial (promedio)


Módulo de finura   2.69 de las probetas a la edad de 14 días con agua potable
Partículas < #200:   2.69 % (probetas patrón) y con agua residual se muestra en la Fig. 4.
Tabla N° 1. Resultados de ensayos – agregado grueso.

Los resultados / datos del agregado fino se presentan en la


tabla N° 2.

 
ENSAYOS:      

Tamaño máximo nominal:   0.75 "  

2.40 gr/
 
Peso específico de masa:   7 cm³

gr/
 
Peso unitario Suelto seco:   1.50 cm³
Fig. 4. Resistencia promedio a compresión de probetas a los
Peso unitario Suelto gr/ 14 días.
 
Compactado: 1.60 cm³
Los resultados de los ensayos a compresión axial (promedio)
Humedad natural:   2.32 %   de las probetas a la edad de 28 días con agua potable
(probetas patrón) y con agua residual se muestra en la Fig. 5.
Absorción:     2.54 %  

Módulo de finura   3.23 %  

Tabla N° 1. Resultados de ensayos – agregado fino.

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable
social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021. 4
se demuestra que el agua residual tratada es apta para el uso
del concreto aun cuando disminuye su resistencia debido a la
modificación química que presenta el concreto.

Con relación a la metodología aplicada, se encontró cierta


similitud en la ejecución de ensayos, sobre todo en el curado
de probetas por inmersión. Por otro lado, la Norma E-060, de
concreto armado, refiere que los cubos de mortero para
ensayos, hechos con agua no potable, deben tener resistencias
a los 7 y 28 días, de por lo menos 90% de la resistencia de
muestras similares hechas con agua potable; por lo que los
porcentajes de resistencia de agua potable con respecto al
agua residual tratada a los 7, 14, y 28 días fueron de 91.40 %,
94.62 %, y 94.74 % respectivamente, cumpliendo con lo
establecido por la norma y validando que agua residual
Fig. 5. Resistencia promedio a compresión de probetas a los tratada si puede ser utilizada para la elaboración de concreto.
28 días.
V. CONCLUSIONES
IV. DISCUSIÓN
Se determinó que la resistencia a comprensión axial de
La resistencia promedio a compresión a los 07 días de edad probetas de concreto elaboradas con agua residual tratada
de las probetas de concreto con agua potable es de 220.27 tiene un promedio de f’c=272.74 kg/cm 2, a los 28 días de
kg/cm 2, las probetas con agua residual tratada presentan una curado, la resistencia está por encima de la resistencia de
resistencia a compresión promedio de 201.32 kg/cm2 la cual diseño f’c=210 kg/cm 2. Por lo tanto, el agua residual puede
no llega al f’c=210 kg/cm 2 de diseño. emplearse para elaborar concreto para ser empleado en la
construcción. Además, cabe indicar que el efluente de la
La resistencia promedio a compresión a los 14 días de edad Planta de tratamiento del distrito de la Encañada, según los
de las probetas de concreto con agua potable es de 260.23 parámetros regulados se encuentra apto para ser usado como
kg/cm 2, las probetas con agua residual tratada presentan una agua de mezclado para la realización del concreto, debido a
resistencia a compresión promedio de 246.24 kg/cm 2, con que se tuvo una diferencia menor de 7.21% en la resistencia a
este valor promedio cumple la resistencia para un concreto la compresión del concreto con respecto al concreto
con un f’c = 210 kg/cm 2. De los valores obtenidos se puede elaborado con agua potable; por lo tanto, se concluye el agua
decir que la resistencia a compresión promedio de concreto residual es apta para la elaboración de concreto.
con agua residual, está dentro del rango de diseño y tiene una
diferencia de 13.99 kg/cm 2 respecto a las probetas patrón.
RECONOCIMIENTO
La resistencia promedio a compresión a los 28 días de edad En primer lugar, agradecer a Dios por darme la vida,
la probeta de concreto con agua potable es de 287.90 kg/cm 2, sabiduría, para seguir el camino del éxito. En segundo lugar,
las probetas con agua residual tratada presentan una agradecer a mi docente por brindarme el apoyo en esta
resistencia a compresión promedio de 272.74 kg/cm 2 con este investigación. Gracias a ello se desarrolla con cautela la tesis.
valor promedio cumple la resistencia para un concreto con un
f’c=210 kg/cm 2. De los valores obtenidos se puede decir que
REFERENCIAS
la resistencia a compresión promedio de concreto con agua
residual, está dentro del rango de diseño, con una diferencia
de 15.15 kg/cm2 con respecto a las probetas patrón. El agua
[1] Abanto, C. F. (2009). Tecnología del concreto. Lima: San Marcos E.l.R.L.
residual puede ser utilizada para la fabricación de concreto - Editor. ACI, A. C. (1991). Manual of concrete practice. Parte 1 Materials
en obras de construcción civil. Con estos resultados de puede and general Properties of concrete.
afirmar que no hay limitaciones para usar agua residual [2] Apaza, D. (2012). Cemento. Universidad Peruana Unión E.A.P.
Ingeniería Civil, Monografía, 2.
tratada, excepto que estas aguas no reciban un adecuado [3] Arreguín, F., Moeller, G., Escalante, V., & Rivas, A. (15 de 2010, mayo
tratamiento. de 1997). El Reuso del Agua en México. Obtenido de Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua.:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/acodal42/reuso.pdf
La resistencia a compresión del concreto elaborado agua [4] Autoridad Nacional del Agua Ministerio de Agricultura. (2010). Taller
residual tratada es menor respecto de los resultados en el Internacional sobre el Uso de Aguas Residuales en la Agricultura. Perù.
artículo “Uso de aguas residuales industriales tratadas como [5] Bauzán, I. (2011). Importancia del agua en el concreto. [Documento en
mezclas de agua en obras de cemento” de Ghusain & Terro, línea].Disponible:http://www.360gradosblog.com/file.axd?
file=2010%2F9%2FImportancia+del+ agua+en+el+concreto.pdf
(2001), en la misma que se demostró que las aguas residuales [Consulta: 2018, mayo 15].
tratadas no tuvieran efectos adversos sobre el concreto; luego [6] Bernal, A. J. (2009). El Agua del Concreto. El Concreto.

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable
social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021. 5
[7] Calderón Linares, A., & Burbano Cerón, M. (2016). Efectos en la
resistencia del hormigón simple elaborados con agua residual tratada
proveniente de la PTAR Cañaveralejo. Ingeniería y Región, 35-48.
[8] Cámara Colombiana de la construcción CAMACOL. (2014). Informe
económico una publicación mensual ¿qué nos indican las brechas del
mercado edificador para el 2014? Colombia: Tomado de internet:
http://camacol.co/sites/.
[9] Carrillo, S. S. (2003). Estudio comparativo entre tecnologías de
producción de concreto. Piura: Mixer y Dispensador. (Tesis de titulación).
Universidad de Piura, Perú.
[10] Dieguez, P. V. (2011). Propiedades físicas del concreto elaborado con
agua residual tratada. Caracas.
[11] El Ministro de Ambiente y Energìa. (2005). Nº 31545-S-MINAE.
DECRETOS.
[12] Fundación ICA. (18 de mayo de 2000). Taller de concreto. Obtenido de
[Documento en línea]. Disponible
http://www.monografias.com/trabajos4/concreto/concreto. shtml
monografía
[13] Fundación ICA. (22 de marzo de 2000). Introducción general al
concreto. Perú.
[14] Hernández, L. (1995). Nuevas Tecnologías para el Saneamiento,
Depuración y Reutilización de las Aguas Residuales en la Provincia de
Alicante. Libro en línea]. Disponible:
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro33/lib33.htm [Consulta: 2018,
mayo 13]
[15] Loose, D. (2015). Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas
residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de
servicios de saneamiento. Lima: Martha Miyashiro.
[16] Melo Da Silva, J. (2008). Melo, J. (2008). Uso del Sistema de las aguas
residuales tratadas, Lagunas de Estabilización para agua de amasado y
curado de concreto Brasil
{Documento}http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/
params/title/utiliza%C3%A7%C3%A3o-esgoto-tratado-em-sistema-
lagoasestabiliza%C3%A7%C3%A3o-como-agua-amassamento/id/
37330867.html: [Consulta: 2018, mayo 05].
[17] Melo, J. (2008). Uso del Sistema de las aguas residuales tratadas,
Lagunas de Estabilización para agua de amasado y curado de concreto.
Brasil [Documento en línea]. Disponible:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/utiliza
%C3%A7%C3 %A3o-esgoto-tratado-em-sistema-lagoas-estabiliza
%C3%A7%C3%A3ocomo-agua-amassamento/id/37330867.html
Consulta: 2018, mayo 14].
[18] Méndez, V. J., & Marchán, P. J. (2008). Diagnóstico situacional de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales en las EPS del Perú y
propuestas de solución. Lima: RyF Publicaciones y Servicios S.A.C.
SUNASS.
[19] Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Manual de
ensayos de materiales. Perú.
[20] Mohammad J. Terro, & Ibrahim Al-Ghusain. (2003). Use of treated
wastewater for concrete mixing in Kuwait. [Documento en línea].
Disponible:
http://pubcouncil.kuniv.edu.kw/kjse/english/wordfile/Volume_30_2003/
v29-n1- 2003/use.pdf [Consulta: 2010, octubre 0.
[21] Montoya, M. M. (2000). Hormigón armado.
[22] NORMA E.060. (2010). Concreto armado.
[23] Oviedo, L. (2011). Estudio de alternativas de reúso y reciclo de aguas
residuales en aplicaciones industriales y municipales. Bucaramanga, 15
[24] Pacasmayo. (02 de mayo de 2017). Productos y servicios. Obtenido de
http://www.cementospacasmayo.com.pe/productos-y-servicios/cemento
s/
[25] Reyes, B. J., & Rodríguez, P. Y. (2010). Análisis de la resistencia a la
compresión del concreto al adicionar limalla fina en un 3%, 4% y 5%
respecto al peso de la mezcla. (Tesis de titulación). Universidad
Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Bolivia.
[26] Roque, C. G. (2012). Tecnología del concreto. Recuperado el 28 de abril
del 2018, de https://es.scribd.com/doc/219291936/Tecnologia - del-
concreto-monografía, 6.
[27] Vázquez, R. A., González, D. F., Rocha, C. L., & Flores, B. J. (2001).
Elaboración de concretos con aguas tratadas. UAM Azcapotzalco.

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable
social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires -Argentina, July 21-23, 2021. 6

También podría gustarte