Está en la página 1de 543

Hospital Clínico Universitario

Lozano Blesa - Zaragoza

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO


EQUIPOS DE ANESTESIA

1.- Introducción. Descripción del equipo

Un Equipo de Anestesia es un respirador usado para liberar gases anestésicos de inhalación


durante los procesos quirúrgicos que requieren anestesia general.

Los intervalos de inspección y mantenimiento preventivo deberían ser desarrollados de


acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Pero siempre, por lo menos, programar una
revisión completa al menos cada seis meses. Y revisiones antes de ser usado con el paciente,
deberían ser desarrolladas por el anestesista que vaya a manejar el aparato.

Los pacientes que son operados con anestesia general quedan normalmente paralizados. Se
produce la relajación de los músculos para estabilizar la zona del cuerpo humano a ser
operada. Consecuentemente, el paciente no es capaz de respirar por él mismo y debe ser
mecánicamente ventilado. La ventilación, la puede hacer manualmente el anestesista
apretando una bolsa reservorio instalada en el circuito de respiración, o automáticamente con
un respirador de anestesia.

Los respiradores de anestesia usan presión positiva para hinchar los pulmones del paciente y
entregarles una mezcla predeterminada de gases y vapores. Esta mezcla es producida por la
máquina de anestesia, la cual puede pertenecer al propio ventilador o ser una unidad separada
conectada al respirador por un tubo de gas, y quizás también con sensores.
Algunos ventiladores de anestesia han incorporado displays y alarmas; otros confían en los
sensores, displays, y alarmas de la máquina de anestesia para monitorizar su actuación.

En general, un respirador de anestesia es menos sofisticado que un respirador de cuidados


críticos, teniendo sólo un modo de control de operación para el tiempo de ventilación. Un límite
de presión previene exponer a los pulmones a una excesiva presión. Otros parámetros
respiratorios (ej: la relación inspiración:expiración I:E, el volumen tidal, el volumen minuto, el
flujo) son programados por el operador y controlados por el respirador.

Aparatos de Test y Fuentes.-

- Un pulmón de simulación con complianza ajustable o un equipo de revisión de


respiradores.
- Galga de presión o manómetro, con una resolución de 2 cm de H2O desde –20 a +120 cm
de H2O.
- Varios adaptadores para conectar los equipos de revisión al respirador.
- Equipo de revisión de Seguridad Eléctrica.
- Medidor de Resistencia a Tierra.
- Otros equipos que sean requeridos según especificaciones del fabricante.

2.- Seguridades y Precauciones Especiales

Los procedimientos recomendados por el fabricante para inspección y mantenimiento


preventivo de los equipos de anestesia varían en los métodos y en las frecuencias requeridas.
Además, los modos de ventilación, controles, y algoritmos para las variables calculadas, varían
extensamente de acuerdo con los fabricantes y los modelos de los equipos. Este
procedimiento proporciona un formato básico de trabajo para completar la inspección y el
mantenimiento preventivo, debiéndose desarrollar los procedimientos recomendados por el
fabricante. Tomar como referencia las hojas del Manual del Fabricante que explican su
procedimiento de IMP y añadirlas a nuestro Documento de Protocolos de IMP (incluiremos en

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

nuestra hoja de protocolos, espacios en blanco para insertar las referencias de esas páginas
que consideremos importantes).

Las tareas de IMP deben ser coordinadas; la programación de las fechas a ejecutar el
Programa de IMP, se hará acordándolo con el responsable de la Unidad de Quirófanos, para
que tengan constancia de ello y puedan calcular sus disponibilidades.

Antes de comenzar la inspección de un equipo, leer cuidadosamente éste procedimiento de


trabajo, las instrucciones del fabricante y el manual de uso. Estar seguro que se entiende
como funciona el equipo y el significado de cada mando de control, indicador, y la identificación
de cada alarma. También determinar si hay alguna inspección o proceso de mantenimiento
preventivo sugerido por el fabricante.
Si se detecta fallo en un equipo, éste deberá se reparado o reemplazado antes de hacer la
revisión del mantenimiento preventivo.

3.- Test de Inspección y Funcionalidad

3.1 Chasis. - Examinar el exterior del equipo, la limpieza y las condiciones físicas generales.
Estar seguro que la carcasa esté intacta, que todos los accesorios estén presentes y firmes, y
que no haya señales de líquidos derramados u otros abusos serios.

3.2 Montajes y Apoyos. - Si el equipo está montado sobre un carro de transporte, una
superficie (ej: mesa, mueble, encimera, etc.), o reposa sobre una estantería, revisar la
integridad de la misma. Si está “clampado” o atornillado, examinar que todos sus componentes
estén seguros.

3.3 Frenos. - Si el equipo se mueve en un carro para ser transportado, mirar la acumulación de
hilos o suciedades en las ruedas y, asegurarse de que giran con suavidad. Revisar el
funcionamiento de los frenos.

3.4 Enchufe de Red y Base de Enchufe.- Examinar si está dañado el enchufe de red. Mover
las clavijas para determinar si son seguras.
Examinar el enchufe y su base para determinar que no falta ningún tornillo, que no está el
plástico roto y que no hay indicios de peligro.

3.5 Cable de Red.- Inspeccionar el cordón por si existe la posibilidad de daños. Si el cordón
está dañado reemplazarlo por uno nuevo. Si el daño está cerca del principio o del final cortar el
cable por la parte defectuosa, sanearlo y montarlo estando seguro que se conecta con la
polaridad correcta.

3.6 Amarres contra tirones. - Si el cable de red debe estar amarrado al equipo, y éste no lo
está porque lo ha soltado el usuario, sujetar el cable al equipo para que el cable de red no
pueda ser fácilmente movido.
Examinar los amarres contra tirones a ambos lados de los extremos del cable de red. Estar
seguro que ellos agarran al cordón con seguridad.

3.7 Interruptores y Fusibles. - Si el equipo tiene un interruptor de corriente, revisarlo y ver que
se mueve con facilidad. Si el equipo está protegido por un fusible externo, revisar su valor y
modelo de acuerdo con la placa de características colocada sobre el chasis, y asegurarse que
existe uno de repuesto.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

3.8 Tubos y Mangueras. - Revisar las condiciones de todos los tubos y mangueras y sus
conexiones. Asegurarse que no están rajados, obstruidos, ni sucios. Verificar que no hay
fugas.

3.9 Tomas de Gas y Accesorios de Amarre.- Examinar todos conectores o accesorios de


amarre y las tomas de gas para los gases respiratorios.
Los accesorios de amarre deberían estar apretados y no haber fugas entre la manguera y la
toma de gas. Verificar que el rótulo indicador del nombre del gas es usado donde corresponde
(respirador, manguera, toma de gas de la manguera, toma de gas de la pared). Que todas las
tomas de gas de manguera se conexionan bien en sus correspondientes bases de pared, y que
éstas también aparecen correctamente identificadas con el nombre del gas que le corresponde.

3.10 Controles y Teclas. - Antes de mover cualquier mando de control considerar la posibilidad
de un uso clínico inapropiado o de un incipiente fallo del equipo. Grabar la posición de estos
controles para volver a colocarlos en su posición al terminar la inspección.
Examinar las condiciones físicas de todos los controles y teclas, que su montaje es seguro y
sus movimientos correctos. Revisar que los mandos de control no han resbalado sobre sus
ejes. En aquellos controles donde el programa debería parar en algún límite fijado, revisar que
lo hacen y que lo hacen en el punto correcto. Revisar las teclas de membrana de daños (ej:
uñas, marcas de bolígrafo, etc). Durante el curso de esta inspección, asegurarse de mirar
todas teclas y mandos de control, y que todos funcionan de acuerdo con su función. Provocar
alarmas para verificar que se activan al sobrepasar los límites programados.

3.11 Sensores y Transductores. - Comprobar que están todos los sensores y transductores
que le corresponden al respirador (temperatura, O2, flujo, presión, inspiración, expiración, etc.).
Verificar que funcionan todos ellos y que además no tienen un comportamiento intermitente
(para ello mover el cable en su parte cercana al conector, y comprobar que su medida no se
interrumpe).
Comparar las medidas dadas por ellos con las programadas y determinar si el sensor o el
transductor son operativos en primera instancia.

3.12 Filtros. - Revisar las condiciones de los filtros de los gases respiratorios. Verificar que no
existen indicadores de residuos corrosivos, líquidos, gases, o partículas sólidas contaminantes
en la fuente de gas; avisar al personal apropiado si fueran encontrados.
Limpiar los filtros o reemplazarlos si fuera necesario, e indicarlo en la hoja de protocolos.

3.13 Vaporizador.- La función del vaporizador es la de suministrar las concentraciones


requeridas de los fármacos anestésicos en el proceso de anestesia. Por su vital importancia,
se deberá comprobar la exactitud de éstos equipos, con una frecuencia de al menos cada doce
meses.
Por la precisión que deben tener estos equipos, y de acuerdo con la política del hospital, los
vaporizadores serán revisados bajo contrato por el fabricante.
Se anotará en la hojas de protocolos la fecha de la última inspección.

3.14 Ventilador.- Revisar las condiciones físicas y el buen funcionamiento. Limpiar o


reemplazar los filtros y el ventilador si se viera necesario; lubricarlo si fuera requerido según las
recomendaciones del fabricante; anotarlo en la hoja de protocolos.

3.15 Baterías y su Cargador.- Inspeccionar las condiciones físicas de las baterías y de los
conectores de las baterías. Chequear el funcionamiento del indicador de batería, así como la
alarma de batería baja (si tiene esta propiedad el respirador). Si el equipo tiene la función de
visualización de la carga de batería, usar esta función para ver si funciona correctamente.
Hacer funcionar el equipo en batería durante varios minutos y revisar que la batería permanece
con buena carga. Cuando se haya de cambiar una batería, chequear la capacidad de la
batería para cambiarla por una igual, y anotar la fecha de cambio.
Revisar las condiciones del cargador de batería y confirmar que en verdad se carga la batería.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

3.16 Indicadores y Displays. - Durante el curso de la inspección confirmar el funcionamiento


de todas las luces, indicadores, medidores, galgas, y displays de visualización de la unidad.
Estar seguros que todos los segmentos de un display digital se iluminan y funcionan
adecuadamente.

3.17 Alarmas y Medidas de Seguridad.- Hacer que el equipo ejecute su autochequeo y


verificar que todas las alarmas visuales y audibles se activan. Verificar los mensajes de alarma
que aparecen en la pantalla y que se corresponden con la descripción de la alarma provocada.
Si el respirador tiene una función para silenciar temporalmente el tono de la alarma, verificar
que se apaga su sonido y que tras un tiempo ésta vuelve a activarse automáticamente.
Operar con el equipo para que se active alguna señal audible o luminosa como consecuencia
del reconocimiento de una alarma. Confirmar si la intensidad del volumen escuchado es la
apropiada y, si ésta se puede regular (si el equipo está equipado con esta función). Si el
sonido ha sido silenciado o la programación de la intensidad de volumen es demasiado baja,
advertir al personal del hospital que el volumen se debe mantener a un nivel apropiado.

Como comprobación necesaria se habrán de realizar las siguientes pruebas:

- Prueba 1ª: Presión Máxima, el valor alcanzado ha de ser igual al seleccionado

Colocar el Comprobador en mínima complianza

Valor seleccionado Valor alcanzado real


20
40
60

- Prueba 2ª: Sobrepresión, seleccionar el máximo valor de Pmáx.

Seleccionar presión en válvula de descarga < Pmáx.


Valor seleccionado Valor alcanzado real
Colapsar el pulmón

- Prueba 3ª: Desconexión de paciente

Desconectar la pieza en “Y” del Comprobador


Comprobado
Se debe activar la alarma de Presión Baja
Se debe activar la alarma de Apnea

- Prueba 4ª: Concentración de O2, colocar límites de alarmas próximos

¿Se activa la alarma?


Seleccionar una concentración alta de O2
Seleccionar una concentración baja de O2

- Prueba 5ª: Desconexión del O2 de la toma centralizada (toma de pared)

Desconectar la toma de O2
Comprobado
Se debe activar la alarma de desconexión de O2
La concentración de NO2 debe bajar a cero

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

- Prueba 6ª: Fallo del fluido eléctrico

Desconectar la toma de red de la pared (no el interruptor) ¿Se activa la alarma?

3.18 Etiquetado.- Inspeccionar que estén todas las placas de características, etiquetas de
advertencia, caracteres de conversión, tarjetas de instrucciones. Que todas ellas estén
presentes y legibles.

3.19 Accesorios. - Confirmar la presencia y las condiciones de los accesorios del respirador,
como es por ejemplo, el brazo soporte de la tubuladura de paciente, el humidificador y el
nebulizador (si lo tienen).

4.- Test Cuantitativo

4.1 Test de Seguridad Eléctrica.- Se procede de acuerdo con el procedimiento especial


descrito para este efecto (en el requisito de cumplir la norma UNE 60601).

4.2 Modos de Funcionamiento y de Programación.- Los siguientes modos de ventilación son


encontrados en la mayoría de los respiradores: Volumen Controlado, Volumen Controlado con
Asistolia, Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV), Ventilación Mandatoria Intermitente
Sincronizada (SIMV), Presión de Soporte, Presión en Vías Respiratorias Continua y Positiva
(CPAP), Presión Positiva de Exhalación Final (PEEP). La función de ventilación debería ser
controlada en cada uno de estos modos, verificando su funcionamiento.
Se habrá de verificar la exactitud de los controles de programación del respirador: Volumen
Tidal, Frecuencia Respiratoria, Tiempo de Inspiración, Tiempo de Expiración, Relación
Inspiración-Expiración (I:E), Flujo, Forma de Onda, etc.
Estos tests de comprobación pueden ser desarrollados por el personal clínico, dentro de las
tareas del Programa de Apoyo a desarrollar por el Usuario, y según las indicaciones del manual
de uso. Se harán conectando un pulmón de prueba a un sistema o tubuladura de paciente.
A nivel de comprobación por parte de los técnicos de Electromedicina, éstos deben usar un
equipo simulador de paciente para comparar los valores medidos por el respirador con los
valores reales medidos por el equipo comprobador. Usando diferentes técnicas de ventilación,
se habrá de estudiar la respuesta del respirador frente a esas situaciones. El fabricante
debería facilitar la tolerancia permitida (generalmente ±10%).

4.3 Valores Monitorizados y Alarmas. - Los siguientes parámetros son comúnmente


monitorizados y debería ser inspeccionada su exactitud (generalmente ±10% de tolerancia) de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.

- Frecuencia Respiratoria.
- Tiempo de Inspiración.
- Pico de Presión Inspiratoria (PIP).
- Pico y Valor Medio del Flujo Inspiratorio.
- PEEP.
- Valor Medio de la Presión en Vías (MAP).
- Volumen Tidal y Volumen Minuto.
- Fracción de Oxígeno Inspirado (FIO2).
- Temperatura del Aire Inspirado.
- Otros valores monitorizados.

Revisar el funcionamiento de las alarmas correspondientes a esos valores monitorizados.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

4.4 Fuentes de Gas. - Son partes que necesariamente requieren ser inspeccionadas;
comprobar que estén en buen estado, y que no se vea la posibilidad de un posible fallo.

- Mezclador de Aire-Oxígeno.
- Compresor.
- Sistemas Neumáticos (incluyendo filtros de aire).
- Bombonas de Gas, Galgas de Presión, y Reguladores.

4.5 Circuito de Paciente.-

Circuito de Respiración: Comprobar que los circuitos de paciente o tubuladuras son adecuados
para el respirador.
Revisar si existen fugas en el circuito de respiración, asegurándose que sus accesorios
instalados, adaptadores, y otros componentes (ej: válvulas de exhalación, válvulas de PEEP,
trampas de agua, nebulizadores) están adecuadamente montados y funcionando
correctamente.

Humidificador: Si el respirador dispone de uno, comprobar que éste funciona.

Mecanismo de Desahogo de Presión: Revisar el correcto funcionamiento del mecanismo de


liberación de presión ocluyendo el circuito de respiración y midiendo el valor de pico de presión
(ver Prueba 5ª del punto 3.17). Verificar que la presión es evacuada del circuito de respiración.

4.6 Pruebas de Comportamiento.- La mejor forma de comprobar un respirador es


sometiéndolo a condiciones de trabajo, y verificar la respuesta de éste ante las mismas.

PRUEBA 1ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación normales.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=50 R=20 I:E=2 O2=50% Vt=500 F=20 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=500, F=20,
O2=50%,I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 500 487-512
F 20 18-22
Pmáx ± 10%
O2 50 45-55
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

PRUEBA 2ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación con un Volumen


Tidal bajo.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=50 R=20 I:E=2 O2=30% Vt=100 F=20 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=100, F=20,
O2=30%, I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 100 80-110
F 20 18-22
Pmáx ± 10%
O2 30 24-33
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 3ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación con un Volumen


Tidal alto y con PEEP=10.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=50 R=20 I:E=2 O2=80% Vt=800 F=15 PEEP=10

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=800, F=15,
O2=80%, I:E=2, PEEP=10. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 800 720-880
F 15 13-17
Pmáx ± 10%
O2 80 72-88
I:E 2 ± 10%

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

PEEP 10 ± 10%
Pmedia ± 10%

PRUEBA 4ª: Simulación de un paciente que presenta dificultades altas a las


condiciones de ventilación .

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=10 R=20 I:E=2 O2=50% Vt=500 F=20 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=500, F=20,
O2=50%, I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 500 450-550
F 20 18-22
Pmáx ± 10%
O2 50 44-55
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 5ª: Comprobación del respirador con una técnica pediátrica.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=20 R=50 I:E=2 O2=50% Vt=150 F=30 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=150, F=30,
O2=50%, I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 150 135-165
F 30 26-33
Pmáx ± 10%
O2 50 45-55

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 6ª: Presión de disparo de Trigger

Con el respirador en modo de ventilación SIMV o IMV, y el resto de los parámetros como en
condiciones normales (programación según Prueba 1ª).
Generar presiones negativas con el comprobador hasta conseguir el disparo del respirador.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Desviación


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Ptrigger

5.- Mantenimiento Preventivo

5.1 Limpieza y Esterilización.- Mantener el equipo limpio tanto exteriormente como


interiormente.
La esterilización de componentes realizarla según las recomendaciones del fabricante.

5.2 Calibrar.- Los elementos que hayan de ser calibrados, hacerlo según el modo que indique
el fabricante.

5.3 Reemplazar Componentes. - Si es necesario cambiar algún componente, referirse al


manual técnico del fabricante.

6.- Test de Aceptación

6.1 Tomas o Conectores de Gas. - Asegurarse que el tipo de conectores o tomas de gas que
lleva el respirador, son las adecuadas para conectar a las tomas de gas o bases de pared de
la instalación general del hospital.

6.2 Circuitos o Tubuladuras de Paciente.- Según sea la política de compra del hospital,
quizás sea interesante cuando se compra un respirador, ver, que el tipo de circuito de paciente
utilizado en el hospital sea compatible con el necesitado por el respirador (no se debe aceptar
el uso de adaptadores).

6.3 Compresor.- En la actualidad, al existir en la mayoría de los hospitales instalaciones


generales de gases médicos, no se suelen utilizar respiradores con compresor. Pero si por
causas especiales éste es requerido, debe quedar claro con el fabricante la necesidad del
mismo, ya que en la actualidad son muchos los modelos que no tienen disponibilidad de él.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

INTRODUCCIÓN

La esterilización es el proceso de conseguir la esterilidad, en la que no existen grados; u


objeto, superficie o substancia es, o no es, estéril. Si es estéril no contiene organismos
variables o células presentes y si se le protege contra la contaminación, la condición
estéril permanecerá indefinidamente. La desinfección implica que el material ha sido
tratado a fin de eliminar o reducir el riesgo de organismos patógenos, pero no implica que
todos los organismos variables hayan sido inactivados.

Los procedimientos de esterilización son aplicados para asegurar que un proceso o


experimento sea llevado a cabo solamente con el organismo deseado, permitir la
utilización segura de los productos, evitar la contaminación ambiental e impedir la
deterioración de un producto.

La esterilización se lleva a cabo o bien eliminando los organismos variables, como en la


filtración, o destruyéndolos de una de las siguientes formas:

¾ Esterilización por agentes químicos.


¾ Esterilización por gas (óxido de etileno).
¾ Esterilización por calor.

La elección del agente depende de las circunstancias, servicios existentes , naturaleza del
material o equipo que ha de ser esterilizado, y costo.

El calor húmedo (vapor de agua) es por razón de su economía y más amplia aplicabilidad
el agente esterilizador más usado y preferido.

El vapor a alta presión hidrata rápidamente y además coagula muy eficientemente el


protoplasma celular de los microorganismos provocando su destrucción total. Por esta
razón, este método resulta más eficiente y más económico para esterilizar todo tipo de
materiales y sustancias que requieran este proceso. Este método es además más efectivo
ya que la destrucción de toda forma de vida es completa, y requiere un tiempo de
exposición mínimo con respecto a los otros métodos de esterilización ya existentes.

La esterilización se hace por el vapor a presión en un autoclave, el cual, es un cilindro


generalmente de acero inoxidable que consta de los siguientes elementos:
Un tanque cilíndrico con varias bandejas donde se colocan los objetos a esterilizar, al cual
va unido una tapa con cierre hermético; un calderin en acero inoxidable en cuyo interior va
una resistencia para evaporar el agua necesaria, dos sensores que van conectados a una
tarjeta electrónica para controlar el nivel y encendido de las resistencias; dos indicadores
de presión, una válvula de seguridad, un termostato, un controlador de tiempo, dos
válvulas para limpieza y desagüe y una válvula de escape de vapor.

1
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

EQUIPOS DE ESTERILIZACION

Dentro de los equipos destinados a la esterilización de instrumentos y material quirúrgico,


más utilizados en los hospitales esta:

♦ El Autoclave.

CLASIFICACIÓN

Están basados en principios de esterilización por calor húmedo, podemos clasificarlos en


tres grupos, teniendo en cuenta el sistema de producción de vapor, para el proceso de
esterilización.

™ Autoclaves con funcionamiento a vapor.


™ Autoclaves con generador eléctrico de vapor.
™ Autoclaves con generador de vapor a gas.

OPERACIÓN DE AUTOCLAVES

Las instrucciones dadas a continuación se deben seguir estrictamente con el fin de evitar
riesgos innecesarios para el operador, fallas en el proceso de esterilización o daños al
equipo:

9 Verifique que los tomas del controlador de tiempo, resistencia y tarjeta controladora se
encuentren correctamente conectados. La resistencia funciona a 220 voltios, la tarjeta
controladora y el timer a 110 voltios.
9 Observe el nivel de agua en la caldera, a través del visor de vidrio colocado al frente
de esta. Si el nivel esta por debajo de ¼ de su capacidad informe al personal
encargado del equipo.
9 Coloque todos los objetos a esterilizar en las bandejas ubicadas para tal fin en el
interior de la cámara de esterilización y cierre la tapa frontal del equipo apretando
fuertemente las bridas, asegúrese que no quede ninguna floja.
9 Cierre todas las válvulas.
9 Prenda el equipo accionando el timer situado en la caja de control, el bombillo piloto
se enciende y se comienza a calentar el agua; si el nivel de agua no esta por encima
del mínimo, los sensores electrónicos accionaran la válvula solenoide permitiendo el
ingreso de esta a la caldera y apagaran la resistencia hasta que el nivel sea el
apropiado.
9 Coloque la perilla del termostato en 250 o 270° F (aproximadamente 121 o 132° C).
9 Espere que el manómetro p1 alcance un valor de 15 PSI o 1.0 Kg/cm2 y abra
lentamente la válvula V1. Espere a que la presión indicada en el manómetro P1 sea
aproximadamente igual a la del manómetro P2, 18 – 21 PSI o n1.2 a 1.4 Kg/cm2, o
que el bombillo piloto comience a apagarse o encenderse.
9 Cierre la válvula V1 para que comience el ciclo de esterilización.
9 Programe el tiempo de esterilización en el controlador de tiempo o timer, ajustando la
hora de apagado de acuerdo con los requerimientos de esterilización.

2
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

9 Terminado el tiempo de esterilización, espere a que la presión indicada en el


manómetro P1 baje hasta cero.
9 Cuando se alcance esta condición, afloje los pernos de las bridas cuidadosamente y
deje entreabierta la tapa de la cámara de esterilización durante unos minutos,
mientras escapa el vapor residual que aun pueda contener.
9 Retire los materiales esterilizados con cuidado para no irse a quemar.

Gráfica 1 Operación Autoclave

APAGADO (OFF)

Cuando el autoclave está en la posición apagado (“off”) todas las válvulas de control están
cerradas excepto las válvulas de escape de la cámara. El agua y el vapor se mantienen
en las tuberías respectivamente hasta las válvulas de control. Todos los otros elementos
están a la presión atmosférica.

CARGA (“LOAD”)

El vapor pasa hasta la camisa, forzando el aire y el condensado a través de la trampa de


la camisa y la tubería de retorno. Cuando el vapor llega a la trampa, esta se cierra y
empieza a subir la presión dentro de la camisa, el agua se mantiene todavía en la tubería
de agua. La cámara y toda la tubería restantes se mantienen a presión atmosférica. La
presión de la camisa es registrada por un manómetro.

3
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

El vapor nunca es ventilado de la camisa. Si por ejemplo el esterilizador funciona


repetidamente durante el día, habrá vapor a presión en la camisa todo el tiempo. Cuando
se termina de trabajar con la unidad; este vapor se va enfriando (en aproximadamente 1
hora) hasta condensarse, llegando hasta la trampa, por donde sale.

ESTERILIZACIÓN (“STERILIZE”)

Una vez que la presión deseada se ha alcanzado en la camisa, se carga el esterilizador y


se cierra la puerta. En esta fase del ciclo, la válvula de salida de la cámara esta cerrada,
las válvulas de vapor a la camisa, vapor a la cámara y válvula de agua están abiertas.

El vapor a presión pasa a la cámara, a medida que el vapor entra fuerza al aire y el
condensado que se va formando a través de la trampa hasta el tubo de descarga. Cuando
el vapor llega a la trampa esta se cierra y la presión sube en la cámara hasta el valor
establecido para el proceso.

El agua fluye del eyector(donde produce succión) y hasta el desagüe. El flujo de agua
tiene un propósito doble de crear una succión, (que extrae el aire y el condensado de la
camisa y de la cámara) y además de enfriar el vapor que se escape a través de las dos
trampas durante su funcionamiento. La presión de esterilización establecida, en las
cámaras y en la camisa es indicada por los respectivos manómetros.

VENTILACIÓN SECADO (“VENT/DRY”)

Esta es la fase final del ciclo y se efectúa una vez que ha pasado El tiempo recomendado
para la esterilización a la presión establecida. Esta operación es utilizada para cargas
secas; no cuando lo que se esteriliza es un liquido. Las válvulas de vapor a la camisa; de
suministros de agua y válvula de escape, permanecerán abiertas. La válvula de vapor a la
cámara se cierra. De esta manera, vapor a presión se mantiene en la camisa del
autoclave, y su calor ayuda al secamiento de la carga, mientras que El vapor y
condensado que quedan en la cámara se extraen a través de la válvula de escape y
aprovechando la succión producida por El agua. Al mismo tiempo se permite la entrada de
aire a través del filtro en la parte trasera de la unidad, para forzar los restos de vapor,
gases y condensado fuera de la cámara a través de la tubería de salida. En algunos
aparatos existe un reloj indicador de secado para indicar cuando la carga puede ser
retirada.

ENFRIAMIENTO PARA LIQUIDOS (“LIQUID/COOL”)

Esta posición se utiliza cuando la carga del aparato es un liquido, el suministro de agua
permanecerá abierto mientras todas las demás válvulas quedan cerradas. De esta
manera El flujo de agua a través del eyector disminuye la presión y la temperatura de la
cámara hasta por debajo de 212° F (100° C) y una atmósfera de presión. En este
momento puede abrirse la puerta del aparato y remover la carga.

También en este caso se permite la entrada de aire a través del filtro colocado en la parte
posterior de la camisa para acelerar el proceso de enfriamiento.

4
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

Al abrir la puerta del esterilizador en algunos aparatos, se vuelve automáticamente a la


posición de carga (load) ya descrita; quedando el aparato en condiciones de repetir el
ciclo.

FUNCIONAMIENTO DEL AUTOCLAVE

Una vez encendido el sistema, se acciona la tarjeta de control; los sensores del calderin
detectan el nivel de agua, si este no llega hasta el sensor de la resistencia la apaga
automáticamente y abre la válvula solenoide; cuando el nivel de agua es el adecuado
(nivel mínimo) se enciende la resistencia y la válvula continua abierta hasta que se
alcance el nivel máximo.

Manteniendo la válvula de flujo de vapor cerrada, se comienza a calentar el agua y se


coloca el termostato en la temperatura programada, por lo general 121° C o 250° F.
Cuando los manómetros indiquen una presión de 15 PSI 0 1 Kg/cm2 se debe abrir la
válvula de escape de vapor a la atmósfera para que el aire sea expulsado, logrando con
esto que se igualen las presiones en los manómetros, se cierra la válvula superior. Una
vez que el bombillo piloto se apaga, es porque se ha llegado a la temperatura deseada y
comienza realmente el tiempo de esterilización.

Gráfica 2 Autoclave – Vista Lateral

5
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

Gráfica 3 Autoclave - Diseño Esquemático

CARGA DEL ESTERILIZADOR

‰ El esterilizador debe cargarse en tal forma que el vapor pueda desplazar el aire hacia
abajo y expulsarlo a través del tubo de descarga:
‰ Los paquetes planos se colocan en el esterilizador de canto, para que las superficies
planas queden verticales.
‰ Utilice entrepaños de alambre para separar las camadas de paquetes.
‰ Los paquetes grandes se colocan en una sola camada, en un entrepaño sin que se
toquen unos con otros. Los paquetes pequeños deben colocarse en el entrepaño
superior.
‰ Si los paquetes pequeños se colocan unos sobre otros, deben estar cruzados.
‰ Las vasijas o envases sólidos se colocan de costado con la boca hacia fuera para
permitir que el aire fluya de ellos. Deben colocarse de tal forma que si contienen agua
esta pueda salir.
‰ Los guantes se colocan de canto, sueltos sobre entrepaños de alambre, una camada
por cada entrepaño. No se debe colocar ningún otro articulo junto a estos, para
proveer una buena penetración y circulación de vapor.
‰ Las soluciones se esterilizan en un proceso algo diferente. Al terminar el periodo de
esterilización, debe cerrarse el vapor y deje enfriar el esterilizador hasta que el
indicador de la cámara marque cero.

SECAMIENTO DE LA CARGA

Después de terminada la esterilización, con una presión de 0 PSI abrase la puerta un


momento para permitir el escape del exceso de vapor, ciérrese parcialmente dejando los
paquetes dentro de la cámara durante 10 minutos. El tiempo requerido depende del tipo

6
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

de material de la carga, los paquetes grandes requieren un tiempo mayor que los
pequeños, guantes o cubetas. Los paquetes se colocan luego holgadamente en una mesa
acolchada. Si se colocan en una superficie sólida y fría se humedecerán con la
condensación del vapor y por tanto corren peligro de contaminación. Las cargas de
líquidos, pueden retirarse del autoclave inmediatamente después de alcanzar la presión
de 2 psi.

FACTORES QUE ENTORPECEN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

En un autoclave lleno de material para esterilizar, los siguientes factores entorpecen el


proceso de esterilización:

♦ El vapor tiene que tener libre acceso a los paquetes para poder garantizar una
esterilización rápida y segura, los tradicionales tambores de esterilización limitan las
superficies de los paquetes expuestos para que se realice el intercambio necesario de
aire y vapor, retardando en consecuencia la esterilización.
♦ Cuando los esterilizadores son sobrecargados de paquetes, ocurre una compresión de
los tejidos, lo que hace difícil la penetración del vapor. Los esterilizadores deben ir
provistos de anaqueles a fin de poder obtener la mayor cantidad de espacio posible,
sin necesidad de amontonar los paquetes unos encima de otros.
♦ Paquetes de material colocados de forma tal que impiden el escape de aire.

OTRAS CONSIDERACIONES

A pesar de las notables ventajas que proporciona el vapor saturado, existen sin embargo
limitaciones que reducen o neutralizan su eficiencia.

Si se sobrecarga el vapor, disminuirá su poder bactericida, y si se insiste en el


sobrecalentamiento se llegaran a tostar los tejidos del material a esterilizar. Una de las
causas de sobrecalentamiento del vapor se produce al mantener una presión más
elevada en la camisa del esterilizador, que en la cámara de esterilización, la camisa
sobrecalentada añade calor al vapor saturado, alejándolo del limite liquido-vapor.

El sobrecalentamiento ocurre también cuando se colocan los paquetes en la cámara de


esterilización y se someten al calor producido por la camisa durante el tiempo
prolongado, sin proceder al ciclo de esterilización. Bajo estas condiciones las fibras del
material se calientan a la temperatura de la cámara y terminan por secarse.

Desde hace mucho tiempo se ha demostrado que las grasas y los aceites reducen la
acción esterilizadora del vapor, debido a que estas sustancias recubren los organismos y
los convierten en receptores de calor seco. En estos casos la temperatura empleada para
la esterilización a vapor no es lo suficientemente alta para ejercer las propiedades de
esterilización por calor húmedo.

La presencia de aire influye en la esterilización, disminuyendo el poder de penetración del


vapor y por lo tanto su poder germicida. El aire puede eliminarse fácilmente de un

7
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

esterilizador, aprovechando el hecho de la diferencia de temperaturas que tienen el aire y


el vapor. Una válvula situada en la parte inferior del esterilizador (trampa de vapor)
permite la salida del aire mientras que retiene el vapor.

REQUISITOS PARA OBTENER UNA ESTERILIZACION EFICAZ POR VAPOR

La esterilización por vapor solamente puede llevarse a cabo si se observan los siguientes
requisitos:

1. Seguir cuidadosamente los pasos del proceso de esterilización de acuerdo con la


tabla de sugerencias del temperatura, presión y máxima exposición para varios tipos
de carga.

TABLA DE TIEMPO Y TEMPERATURA

MINIMO TIEMPO DE EXPOSICIÓN PARA VARIOS TIPOS DE


TEMPERATURA PRESIÓN
CARGA
C F LBS INSTRUM. LGODÓN GOMAS SOLUC. TETEROS.
110° 230° 7 * * * * 10 MIN
121° 250° 15 20 MIN 30 MIN 15 MIN 15 MIN *
127° 260° 21 10 MIN 20 MIN * * *
132° 270° 27 3 MIN * * * *
* No recomendadas.

Nota: El cronometraje del ciclo se debe comenzar solo después que el termómetro de la
cámara marque la correspondiente temperatura arriba descrita.

2. Es necesario que el autoclave sea de un tamaño adecuado que permita su


funcionamiento sin sobrepasarse de 85% de su capacidad total durante las horas
normales de trabajo. Es un factor esencial disponer de esta capacidad para eliminar la
necesidad de cargar excesivamente los esterilizadores. En este sentido es un error
intentar esterilizar en ocho horas un volumen de material que requiere normalmente
para ello diez y doce horas.
3. El personal encargado del trabajo de esterilización será responsable de empaquetar,
colocar los paquetes en el autoclave y conocer a cabalidad el funcionamiento (manejo)
del esterilizador.
4. El equipo debe estar provisto de los elementos de control y de medida de temperatura
y presión necesarios, para tener un buen control del proceso de esterilización.
5. Los autoclaves deben estar en perfectas condiciones de funcionamiento debiendo ser
inspeccionados regularmente por un técnico que conozca su funcionamiento.

METODOS PARA COMPROBAR El FUNCIONAMIENTO DE LOS AUTOCLAVES

Los esterilizadores de vapor (autoclaves) controlados por presión, tanto los de regulación
manual como los de regulación automática, pero sin medios para medir la temperatura, o

8
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

aquellos que tengan el termómetro de registro fuera de servicio, están en continuo peligro
de fallas en la esterilización, a menos que dispongan de testigos o detectores para
comprobar los resultados al terminar la operación, y estos se usen en forma continua.

El uso correcto y continuo de este “ control “, servirá para indicar al encargado y al


supervisor, si se ha alcanzado la temperatura adecuada durante la operación de
esterilización. Si no se dispone de este medio de comprobación puede ocurrir que se
hagan esterilizaciones ineficaces.

Con cualquiera de los esterilizadores sin registro automático de temperatura, el resultado


de la operación depende del individuo que lo maneja, siendo realmente imposible
determinar si la esterilización ha sido positiva, si no se dispone de un buen testigo
detector.

COMO HACER UNA PRUEBA COMPROBADORA DE ESTERILIZACION

Para hacer una prueba comprobadora de esterilización se utilizan los “testigos”;


pequeños tubos de vidrio sellados, con un material fusible en su interior que se licúa y
cambia de color al alcanzar la temperatura adecuada para la esterilización.

El testigo deberá ser colocado en la parte más fría de la cámara.

La parte más fría del esterilizador se encuentra en el fondo de la cámara, debido a que
cualquier cantidad de aire que permanezca en ella descenderá a la parte más baja por su
mayor densidad. En consecuencia cualquier medio de comprobación que se emplee ha
de colocarse en el centro del paquete más grande y más denso; ubicándose este en la
parte más baja de la cámara de esterilización.

Si se colocase el “testigo” de otra manera, la interpretación podría ser falsa y peligrosa.


Cuando la evacuación del aire es muy deficiente a causa de una obstrucción en el filtro
de salida del aire o por defectos de la trampa de evacuación del aire y del condensado, no
es raro encontrar que la parte superior de la cámara tenga una temperatura hasta 50ºF
(28ºC), mayor que en la parte inferior, en cambio si la evacuación del aire en buena, la
temperatura es uniforme en toda la cámara.

Con frecuencia se coloca incorrectamente el “control Diack” u otro tipo de testigo en la


parte superior de la cámara, o se sujeta a uno de los extremos de los carros bastidores o
a la cubierta de algunos paquetes. Repetiremos que la pruebas en estas condiciones no
tienen valor alguno, y hasta pueden dar una idea falsa de la eficacia del autoclave, dando
la impresión de que la esterilización es completa cuando en realidad no lo es.

Para colocar testigos en el interior de tambores, se procede de la manera siguiente: se


coloca el comprobador o testigo en el centro de la carga que contenga el tambor y se
pasa el hilo que va unido a este a través de la cubierta, dejando expuesto parte de este
fuera de la misma. Después de terminada la esterilización se abre la tapa del tambor y se
tira el hilo para examinar el testigo.

9
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

DESCRIPCION DE PARTES

El cuerpo del autoclave esta constituido generalmente, por dos cuerpos concéntricos, que
forman la camisa de vapor y la cámara de esterilización, pudiendo ser cilíndricos,
cuadrados o rectangulares.

Hay modelos de pared sencilla, es decir sin camisa, los cuales se prestan para trabajos
de laboratorio y formulas lácteas.

Gráfica 4 Motor Levas

LLAVE PRINCIPAL DE VAPOR:

Es una llave de paso de vapor que sirve para poner en servicio el autoclave, así como
también para cerrar completamente el paso de vapor al realizar cualquier revisión o
reparación del equipo.

FILTRO DE ENTRADA DE VAPOR:

El vapor antes de entrar en el autoclave atraviesa la válvula reguladora, pasando primero


por el filtro, cuyo trabajo es el de absolver las partículas de material sólido que vienen

10
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

mezcladas con el vapor, para no dejarlas pasar a los asientos de las válvulas,
reguladores, trampas, etc.

Gráfica 5 Partes Filtro (Strainer)

VALVULA DE CONTROL AUTOMATICO:

Está válvula está instalada en la línea de entrada del vapor y es la última válvula a través
de la cuál el vapor antes de entrar al autoclave, ella puede mantener una presión
determinada en el autoclave. Con esta válvula se puede obtener una alta presión para
esterilizar vendajes y material similar o una baja presión para esterilizar gomas y otros
materiales.

Gráfica 6 Válvula de Control Automático

11
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

VALVULA DE RETENCIÓN:

Son usadas para permitir el flujo en una sola dirección, cuando el flujo va en la dirección
contraria ella se cierra y no permite el paso en esta dirección.

VALVULA REGULADORA DE PRESIÓN:

El flujo de vapor que atraviesa la válvula reguladora de presión es controlado por medio
de un pistón o por un diafragma abriendo y cerrando el paso de vapor a la camisa del
esterilizador, para mantener la presión deseada. Presión que se puede comprobar
fácilmente cerrando todas las llaves del autoclave y dejando solamente abierta la llave
principal. El manómetro de la camisa indicara la presión a que ha sido ajustado el
regulador.

Gráfica 7 Válvula Reguladora

TRAMPA PARA DESCARGA DEL CONDENSADO DE LA CAMISA

Sirve para descargar el aire y el condensado de la camisa mientras que retiene el vapor.

LLAVE DE PASO DE VAPOR A LA CAMARA

Sirve para dar paso de vapor de la camisa a la cámara de esterilización.

TERMOMETRO

Sirve para indicar la temperatura de la cámara de esterilización. Esta colocado en la línea


de retorno, antes de la trampa eliminadora de aire y condensado, que es el punto más frío
de la cámara.

12
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

VALVULA DE SEGURIDAD

Esta válvula protegerá el aparato por exceso de presión, en caso de fallas en el regulador
de presión de entrada de vapor. Está conectada directamente a la camisa de la cámara, si
la presión en el autoclave excede a la presión ejercida por el resorte de la válvula esta se
abrirá permitiendo así el vapor escapar a la atmósfera.

Se recomienda hacer una descarga diaria durante 10 segundos, lo cual se lleva a cabo
levantando la palanca que esta en la parte superior.

Gráfica 8 Válvula de Seguridad

TRAMPA PARA DESCARGA DE AIRE Y CONDENSADO DE LA CAMARA

Sirve para descargar el aire y el condensado de la cámara de esterilización.

FILTRO DE LA CAMARA

Sirve para recoger materias extrañas tales como agujas e hilos que se desprenden del
material quirúrgico, evitando la entrada de los mismos a la línea de descarga, protegiendo
de esta manera la trampa eliminadora de aire y condensado de la cámara.

13
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

Gráfica 9 Filtro de la Cámara

LLAVE DE ESCAPE

Sirve para la descarga del vapor de la cámara y de la camisa a la atmósfera.

MANOMETRO

Colocados en la parte superior del tanque de esterilización y otro en la tubería de escape


de vapor, sirven para controlar la presión interna del tanque y garantizar que todo el aire
del interior de la cámara ha sido expulsado al igualarse las presiones en ambos, su rango
de operación esta dado de 0 – 60 PSI, el tablero frontal de lectura se encuentra lleno de
glicerina para evitar fluctuaciones en la lectura ocasionadas por vibraciones en el equipo.

INDICADOR VISUAL DE NIVEL

Esta ubicado en la parte frontal del calderin y permite tener un control constante sobre el
nivel de agua en el calderin con el fin de evitar posibles daños en la resistencia. El
diámetro de conexión al calderin es ¼”.

TERMOSTATO

Esta ubicado en la tubería de entrada del vapor a la cámara de esterilización. Controla el


encendido y apagado de la resistencia cuando se alcanza la temperatura deseada, esta
conectado al sistema de control general.

Posee un rango de control de temperatura de 0 a 550° F con un porcentaje de error del


10%, de acuerdo con los datos técnicos suministrados por el proveedor. El elemento
primario de control esta colocado en la tubería de conducción del vapor, por medio de dos
reducciones la primera de ½” a 1/8” y la segunda de 1/8” a 3/8”.

14
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

CONTROLADOR DE TIEMPO (TIMER)

Conectado directamente al circuito general, permite programar el tiempo de esterilización,


apaga automáticamente la resistencia y por medio de una señal visual informa al operador
que el tiempo de esterilización ha terminado y comienza a controlar el tiempo de
enfriamiento.

Requiere un voltaje de 110 y puede manejar hasta seis tiempos de apagado o encendido.
Tiene la posibilidad de programar encendido o apagado durante toda una semana,
programándolo adecuadamente. El voltaje de salida es de 110 voltios.

VALVULA DE GLOBO

Permite regular el flujo de vapor hacia la atmósfera y el de agua en caso de limpieza


desde la cámara de esterilización y del calderin.

RESISTENCIA

Requiere 220 voltios, consume 6000 watt, el diámetro de la rosca que la fija al calderin es
de 1 ¼”, la resistencia esta compuesta por una serie de espirales dispuestos en forma
recta a lo ancho del diámetro de la rosca de fijación.

CINTA ADHESIVA DE AUTOCLAVE

Indica que el vapor, a un mínimo de 120° C, ha alcanzado la cinta cuyas rayas se vuelven
de blancas a negras. No da una seguridad de esterilización sino que simplemente indican
que un objeto ha sido procesado mediante vapor.

TRAMPAS DE VAPOR

En el tipo de trampas más comúnmente utilizado en autoclaves (termostáticas) las averías


más comunes son la perforación del fuelle del elemento termostático, o la picadura del
asiento de las válvulas. En ambos casos puede notarse que no se eleva correctamente la
presión en el autoclave debido a que existe un escape de vapor en la trampa.

15
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

Gráfica 10 Trampa de Vapor

CHEQUES

Para comprobar una válvula de retención simplemente se destapa; retirando con cuidado
las partes móviles de la misma.

Sirven para detener en un sentido el paso del vapor.

Gráfica 11 Tipos Cheque

16
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

Gráfica 12 Esquema de Conexiones

Gráfica 13 Conjunto de Generador de Vapor

17
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO Equipo: Autoclave


LABOR A REALIZAR FRECUENCIA ENCARGADO
Limpieza del colador o filtro de
la cámara o reposición del Diaria Operario del autoclave
mismo
Verificar el funcionamiento de la
válvula de seguridad, bajo Diaria Operario del autoclave
presión, por 10 segundos.
Limpieza exterior e interior con
un detergente suave que no Diaria Operario del autoclave
contenga abrasivos.
Vaciar a través del filtro de la
cámara una solución de fosfato
trisódico/1cuchara- Mensual Operario del autoclave
da/1 litro de agua
hirviendo)para remover
residuos.
Comprobar el buen
funcionamiento del mecanismo
de la puerta,
Barras de seguridad; sello de la Mensual Técnico en mantenimiento
empacadura y lubricación de de equipos médicos
las bisagras.
Verificar el buen funciona-
Miento de la válvula reguladora Mensual Técnico en mantenimiento
de presión y su de equipos médicos
Calibración.
Comprobar el buen Técnico en mantenimiento
funcionamiento de la válvula de Mensual de equipos médicos
seguridad.
Revisar el funcionamiento de
las trampas de vapor de la Mensual Técnico en mantenimiento
camisa y de la cámara. de equipos médicos
Retirar el tapón y limpiar el filtro Mensual Técnico en mantenimiento
principal de vapor. de equipos médicos
Destapar los cheques (válvulas
de retención para su limpieza y
comprobar su funcionamiento). Semestral Técnico en mantenimiento
de equipos médicos
Vigilar cuidadosamente,
durante el transcurso de un
ciclo completo el
funcionamiento de todos los
elementos del aparato en Semestral Técnico en mantenimiento
especial del modulador. de equipos médicos
(Sistema de levas)
manómetros, termómetros etc.

18
Autoclaves y Esterilizadores - Descripción y Operación

AVERIAS MÁS COMUNES Y SU SOLUCIÓN


CAUSA SOLUCIÓN
Revisar los elementos de protección e instalar nuevos
Elementos de calefacción elementos de calefacción.
quemados. Voltaje excesivo o falta de circulación del agua han podido
ser la causa de esta avería.
Interruptor de puesta en Siendo generalmente un interruptor de poco costo, no trate de
marcha dañado. repararlo (salvo en casos de emergencia), susti-
túyalo por uno nuevo.
Micro – interruptor del protector de bulbo de contacto directo
o de bajo nivel de agua dañado o conexiones del mismo
Elementos de protección interrumpidos o abiertas. Suelde las conexiones o ajústelas.
dañados. Cambie el micro – interruptor,puentee circuito, puesto que de
el dependen las resistencias de calefacción.
Puede ser debido a defectos mecánicos que accionan el
micro - interruptor. Es preferible cambiarlos, que repararlos
Regulador de presión por ser el mecanismo de control de la presión de
dañados. esterilización, los defectos eléctricos provienen del micro –
interruptor.
Falta de suministro de Revise las líneas de alimentación y corrija los defectos.
energía eléctrica.
Averigüe las causas (voltaje excesivo, circuitos a tierra
Fusibles generales producidos por humedad, etc.) y sustitúyalos por nuevos, del
quemados. mismo amperaje.

19
BOMBA DE INFUSION
BOMBA DE INFUSION

zLas bombas de infusión suministran


soluciones a través de vías epidurales o
intravenosas para propósito de
diagnóstico o terapéutico, cuando se
requiere mayor flujo que el permitido por
la gravedad o se requiere mas precisión.
PRINCIPIOS DE OPERACION
zBOMBA PERISTALTICA.
Esta es manejada por un
microcontrolador, impulsa la solución a
través de una tubería de silicona o PVC
desde la fuente de la solución hasta el
paciente. El microcontrolador controla el
flujo de la solución y el volumen a
suministrase.
Bombas de infusión para la administración de soluciones
zBomba de jeringa.
zPropósito. Administración constante de
bajo volumen (hasta 60 ml) de solución
intravenosa a bajo flujo con gran precisión
y en un periodo de tiempo extendido.
zPrincipio de operación.
zUn mecanismo actuador, manejado por un
microcontrolador, impulsa la solución
contenida en una jeringa a través de una
tubería hacia el paciente. El
microcontrolador controla el flujo de
solución con una gran exactitud
FLOGARD AS 50. BOMBA DE INFUSIÓN CON JERINGA
MANTENIMIENTO
zControles y Teclas. - Antes de mover
cualquier mando de control considerar la
posibilidad de un uso clínico inapropiado o
de un incipiente fallo del equipo
(ej:contador de volumen infundido, nivel
de alarma audible posicionado en su final
de rango. Grabar la posición de estos
controles para volver a colocarlos en su
posición al terminar la inspección (ej:
límites de presión de oclusión).
zCables y Sensores.- Inspeccionar los
sensores “cuenta gotas” y de detección de
aire en la línea. Examinar los cables
cuidadosamente para detectar roturas en
el aislamiento y que quedan bien
agarrados a sus conectores (que no rotan
y no se salen sus pines). Verificarlo
igualmente con cualquier otro tipo de
conector que posea el equipo.
zBaterías y su Cargador.- Inspeccionar
las condiciones físicas de las baterías y de
los conectores de las baterías.
Chequear el funcionamiento del indicador
de batería, así como la alarma de
batería baja (si tiene esta propiedad el
equipo de infusión). Si el equipo tiene la
función de visualización de la carga de
batería, usar esta función para ver si
funciona correctamente
zIndicadores y Displays. - Durante el
curso de la inspección confirmar el
funcionamiento de todas las luces,
indicadores, medidores, galgas, y displays
de visualización de la unidad. Estar
seguros que todos los segmentos de cada
display digital se iluminan y funcionan
adecuadamente.
zAlarmas. - Hacer que el equipo ejecute su
autochequeo y verificar que todas las
alarmas visuales y audibles se activan.
Verificar los mensajes de alarma que
aparecen en la pantalla y que se
corresponden con la descripción de la
alarma provocada.
zAire en la Línea: En algunos equipos, la
alarma de aire en la línea es la misma que
la alarma de “container” o contenedor
vacío. En este test, su función es
introducir una burbuja de aire en el
sistema para que el equipo detecte su
presencia al pasar por el sensor.
z Contenedor Vacío: Simular un contenedor
vacío mientras el equipo está en funcionamiento
en modo de infusión. La forma de hacer la
simulación dependerá del tipo de sensor que es
usado en el sistema de alarma. Para la mayoría
de los equipos, balancear el contenedor hacia
arriba para cortar el suministro de fluido, vaciar
el sistema del resto de fluido que le quede, y la
alarma deberá activarse. En la mayoría de los
equipos, para verificar que se puede confiar en
el sensor de goteo y/o en el detector de
contenedor vacío, simplemente sacar el sistema
del sensor o de la cámara de goteo.
zOclusión: “Clamplar” o pinzar el tubo
distal del sistema y hacer que el equipo
comience la infusión. No deberá verse fluir
ninguna gota y se deberá activar la alarma
de oclusión (algunas bombas no tienen
este tipo de alarma).
zInfusión Completada: Si la cantidad de
volumen a infundir puede ser programada,
programar un volumen pequeño (ej: 10
ml), y una velocidad de infusión rápida. La
bomba deberá avisar con una alarma y
probablemente con un mensaje de
“Infusión Completada”.
z Puerta Abierta: Si la bomba de infusión tiene
puerta, tener ésta abierta y comprobar que se
activa la alarma durante el autotest.
z Llamada a la Enfermera: Algunas bombas
tienen un sistema de llamada a la enfermera
para cuando una condición de alarma ocurra.
Esto requiere de un cable especial que conecta
la bomba al sistema de llamada de la
enfermera. Si el equipo dispone de esta
propiedad y habitualmente es usada, conectar el
cable, y simular una o más condiciones de
alarma para determinar que se activa la función
de llamada a la enfermera.
z Accesorios. - Revisar las condiciones físicas de
los sensores (de detección de aire en la línea y
de goteo) si está equipada con ellos la bomba.
Limpiar los sensores de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Después de
limpiar el sensor de goteo, confirmar su
funcionamiento pasando un bolígrafo o un dedo
entre el sensor, mientras, al mismo tiempo, se
visualiza el indicador de goteo en la bomba, si
ésta dispone de él.
zFuncionamiento en Batería.- Con la
bomba en funcionamiento, desconectarla
de la toma de red. En esos momentos
deberá pasar automáticamente a modo
de funcionamiento en batería sin
interrumpir el suministro de fluido, al
mismo tiempo deberá aparecer en la
bomba un indicador de funcionamiento en
batería.
CABINA DE SEGURIDAD
BIOLOGICA
DEFINICION
• Las cabinas de seguridad biológica (CSB),
comúnmente conocidas como cabinas de
bioseguridad, forman parte de un grupo de
equipos destinados a mejorar las
condiciones generales bajo las cuales se
realizan una gran variedad de actividades
en los laboratorios clínicos y de
investigación en el área de salud pública
DEFINICION
• Estas actividades abarcan desde
procesos rutinarios para la identificación
de microorganismos hasta actividades
especializadas de investigación. Así
mismo, son igualmente conocidas con
diversos nombres tales como “gabinetes
de bioseguridad”, “campanas de flujo
laminar” y “purificadores”, entre otros.
DEFINICION
• Los equipos son los que garantizan la
existencia de ambientes controlados,
indispensables para realizar actividades
que por sus características resultan
potencialmente peligrosas para la salud
del hombre y del ambiente. Por otra parte,
algunas de las cabinas protegen el estado
de los productos o cultivos objeto de la
investigación
• Existen tres clases básicas, conocidas
como:
• Clase I
• Clase II (Tipos: A, B1, B2 y B3)
• Clase III
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• Las cabinas de seguridad Clase I se
caracterizan por suministrar protección:
• Al personal
• Al ambiente
• Su mayor desventaja reside en que no
ofrecen protección al producto.
CARACTERÍSTICAS:
• El aire de la cabina es extraído a través de
un filtro HEPA (para proteger el ambiente)
y mediante un sistema de extracción
entregado al exterior. El sistema de
filtración mencionado es la característica
que diferencia esta clase de cabinas de
las cabinas de extracción de vapores
químicos, las cuales carecen del sistema
de filtración.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• La protección al personal se logra porque
el flujo de aire hacia la cabina tiene una
velocidad como mínimo de 75 pies
lineales por minuto (38,1 cm/s) a través de
la apertura frontal. El aire de la habitación
(sin filtrar) fluye directamente sobre la
superficie de trabajo, razón por la que no
brindan protección al producto.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• Se usan específicamente para aislar
equipos como centrifugadoras, equipos de
cultivo o pequeños fermentadores.
Igualmente, para airear cultivos,
homogeneizar tejidos con potencial para
generar aerosoles y también para pesar
agentes químicos en forma de polvo.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• No son adecuadas para trabajar con
materiales radiactivos, a menos que se les
instale un cerramiento frontal con guantes.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• Están conectadas a los sistemas de
extracción de los edificios a través de un
ducto, o pueden disponer de un sistema
de extracción independiente que tiene su
propio ducto de extracción. Dicho sistema
de extracción genera la presión negativa
requerida para el adecuado
funcionamiento de la cabina mediante el
acoplamiento de un ventilador remoto.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• Algunos fabricantes incorporan a la cabina
un ventilador. En tal caso, dicho ventilador
debe estar interbloqueado con el
ventilador del sistema de extracción del
edificio.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• Algunas cabinas disponen de un tablero
frontal con orificios para los brazos para
acceder a la superficie de trabajo. Las
restricciones debidas a las aberturas
producen una mayor velocidad de ingreso
del aire incrementando la protección al
trabajador.
Cabinas de seguridad biológica
Clase I
• Para incrementar la seguridad, pueden ser
fijados al tablero frontal, guantes de la
longitud del brazo.
Cabinas de seguridad biológica
Clase II
• Es una cabina que se caracteriza por
suministrar protección:
• Al personal
• Al ambiente
• Al producto
CARACTERISTICAS
• Existen diversos tipos de cabinas de
seguridad biológica, Clase II. Los más
comunes son los denominados tipo A, B1,
B2 y B3.
Cabinas de seguridad biológica
Clase II
• Estas cabinas disponen de dos rejillas,
una frontal y una trasera, a través de las
cuales es succionado el aire que circula
sobre la superficie de trabajo. A través de
la rejilla frontal es succionado el aire que
proviene de la habitación y que pasa
alrededor del trabajador a una
determinada velocidad, aislándolo de los
agentes existentes en el interior de la
cabina.
Cabinas de seguridad biológica
Clase II
• Dispone de un filtro HEPA a través del
cual se suministra un flujo de aire vertical
laminar3 (filtro HEPA de suministro) que
protege el producto y evita la posibilidad
de que ocurra una contaminación cruzada
a lo largo de la superficie de trabajo de la
cabina.
Cabinas de seguridad biológica
Clase II
• Dispone de un segundo filtro HEPA a
través del cual sale el aire de la cabina
(filtro HEPA de extracción). Como
consecuencia de esta particularidad del
diseño, el aire que circula dentro de la
cabina está libre de contaminantes y
puede ser reciclado.
Cabinas de seguridad biológica
Clase II
• Se identifica la cabina como de tipo A, si
se recicla el aire dentro del laboratorio.
• Si se extrae el aire hacia el exterior a
través de un ducto, se identifica la cabina
como de tipo B.
Cabinas de seguridad biológica
Clase III
Cabinas de seguridad biológica
Clase III
• Es una cabina que se caracteriza por ser
totalmente cerrada.
• Su construcción es sellada a los gases.
• Suministran máxima protección al
trabajador y al ambiente. La ventana es
sellada, no es posible abrirla.
Cabinas de seguridad biológica
Clase III
• La colocación de los materiales dentro de
la cabina se realiza a través de una caja
de paso, (doble puerta sellada), que
puede ser descontaminada entre usos. La
inyección y la extracción del aire a la
cabina se realiza a través de filtros HEPA.
El aire extraído de la cabina pasa a través
de dos filtros HEPA, o de un filtro HEPA y
un incinerador de aire, antes de ser
descargado al exterior.
Cabinas de seguridad biológica
Clase III
• El flujo de aire es mantenido a través de
un sistema externo, independiente de la
cabina, que mantiene el interior a una
presión negativa de aproximadamente 0,5
pulgadas de agua (12,7 mm/H2O)
comparada con el exterior.
Cabinas de seguridad biológica
Clase III
• Estas cabinas son adecuadas para
trabajar con agentes microbiológicos que
requirieran contenciones/confinamientos
de bioseguridad de niveles 1, 2, 3 ó 4.
Cabinas de seguridad biológica
Clase III
• Suministran máxima protección al
trabajador y al ambiente. La ventana es
sellada, no es posible abrirla.
Componentes de las cabinas de
seguridad biológica
• Las cabinas de seguridad biológica
aunque varían en su construcción y
especificaciones, dependiendo de su
clase y tipo, y de los diseños finales de los
diversos fabricantes, se caracterizan por
disponer de los siguientes sistemas
comunes:
• Extracción. Este sistema está compuesto
por uno o dos conjuntos motor- ventilador.
Suministra la energía mecánica necesaria
para mover el aire desde el exterior a la
cabina hasta su extracción final una vez
ha sido filtrado. Un conjunto de conductos
permiten dirigir y controlar el flujo del aire
dentro de la cabina, desde la zona o mesa
de trabajo hasta el sistema de filtración.
• Filtración. Es quizá uno de los sistemas más
importantes de las cabinas de seguridad
biológica. Está conformado por filtros tipo HEPA
en donde se llevan a cabo los procesos de
retención de partículas, aerosoles y
contaminantes. De su estado dependerá en
buena parte el correcto funcionamiento de la
cabina. En general, los diseños de las cabinas
permiten la utilización de filtros de tamaño
estándar.
• Control. Está integrado por diversos
dispositivos que permiten regular el
funcionamiento de los componentes que
conforman la cabina. Permite encender o
apagar los motores, el sistema de
iluminación y las alarmas que permiten
detectar la ocurrencia de situaciones
anormales.
• Cuerpo. Está compuesto por la estructura
y el conjunto de elementos que conforman
las partes exteriores e interiores como la
mesa de trabajo, las bandejas colectoras,
los laterales y la ventana frontal junto con
sus dispositivos de fijación
• Accesorios. Son un conjunto de
dispositivos que permiten que en la cabina
de seguridad biológica se puedan tener
instalados servicios tales como vacío,
electricidad o elementos usados en los
procesos de desinfección como la lámpara
de luz ultravioleta.
Lámpara ultravioleta (UV)
• Es una lámpara que emite radiación ultravioleta
que destruye las bacterias y otros
microorganismos presentes en el aire o en las
superficies que están directamente expuestas.
La radiación que emiten dichas lámparas tiene
una longitud de onda de aproximadamente
253,7 nm, que es la región del espectro
electromagnético que se encuentra más
cercano al pico en el cual la radiación tiene un
mejor efecto bactericida.
Mantenimiento de los sistemas de
luz UV
• La radiación emitida por las lámparas UV
normalmente se va deteriorando con el
uso. Se estima que la vida útil de dichos
dispositivos es de aproximadamente 7.500
horas. (3,5 años/por jornada de 8
horas/día) Por lo anterior se recomienda:
• De forma periódica verificar la intensidad
de la radiación que emite la lámpara UV
(utilizar un radiómetro
• Cambiar la lámpara UV cuando la
intensidad de la radiación UV sea inferior
a los 40 mW/cm2.
• La luz UV que emiten los tubos UV dentro de las
cabinas de seguridad biológica, puede llegar a
causar irritaciones dolorosas en los ojos y un
enrojecimiento de la piel, cuando se presenta
una exposición suficientemente prolongada. Por
esta razón, si es imposible evitar la exposición,
deben usarse elementos de protección personal
(gafas protectoras, máscaras, ropa de manga
larga, guantes de caucho).
Manómetro indicador de presión
• Las cabinas de seguridad biológica
normalmente están dotadas de un
manómetro, mediante el cual se controla
la presión estática positiva dentro de los
ductos a través de los cuales circula el
aire que es llevado al sistema de filtración.
Este tipo de manómetro normalmente
dispone de una escala calibrada entre las
0 y 2" de agua, con incrementos de 0,05".
• Mantenimiento del manómetro
Normalmente este dispositivo no requiere
mantenimiento. Sin embargo, podrían
llegar a requerirse algunas de las
acciones que se describen a continuación:
Limpieza. La realizan normalmente los
operadores de la cabina. Limpiar
regularmente la cubierta plástica del
manómetro.
Filtros HEPA
• Constituyen el componente central del
sistema de filtración. Están diseñados
para remover partículas iguales a, o
mayores que, 0,3 µm (micrómetros) de
diámetro, tamaño que incluye bacterias,
esporas y virus, con una eficiencia de
99,97%. Están construidos de microfibras
de borosilicato, que han sido unidas con
un pegante resistente al agua.
• El medio filtrante ha sido plegado dentro
de un marco, con el fin de incrementar la
superficie total. Los pliegues se
encuentran separados entre sí utilizando
diversas técnicas, tales como separadores
de aluminio que le permiten al aire entrar
hasta el interior del pliegue.
• Mantenimiento de los filtros HEPA Los
filtros HEPA no requieren ninguna clase
de mantenimiento. La filosofía es que si el
filtro se rompe o cumple la vida útil, el filtro
se cambia. La falta de cuidado en el
manejo del filtro conlleva a que se puedan
presentar situaciones como las siguientes:
Rotura del medio filtrante. Rotura de las
uniones entre el medio filtrante y el marco
o mecanismos de sujeción
• Cualquiera de las dos condiciones permite fugas que
resultan inaceptables en una cabina de seguridad
biológica y obligan a instalar un nuevo filtro, así como a
realizar un proceso de certificación. La vida útil de los
filtros HEPA depende de la intensidad de uso de la
cabina y de que tan limpio es el ambiente en el que se
encuentra instalada. Es necesario tener siempre en
cuenta que una cabina de seguridad biológica solo
funciona correctamente si se encuentra certificada de
acuerdo con los procedimientos determinados en la
norma de la NSF No. 49.
Sistema motor - ventilador
• El sistema motor ventilador es el
encargado de suministrar la energía
cinética requerida para que el aire sea
succionado desde el ambiente en el cual
se encuentra instalada la cabina, dicha
energía igualmente mueve el aire dentro
de la cabina, y también hacia el exterior
de la misma.
• En la actualidad, las actividades de
mantenimiento de este sistema están
reducidas a efectuar actividades de
limpieza, que sólo deben ser realizadas
por electricistas o técnicos especializados
debidamente capacitados y familiarizados
con estos sistemas.
• Por otra parte, como este sistema está
ubicado en el interior de la cabina de
seguridad biológica, sólo se puede
acceder a él una vez que la cabina se ha
sometido a un proceso de
descontaminación mayor.
CENTRIFUGAS
CENTRIFUGAS
„ Descripción del equipo
Como característica principal usan la fuerza
centrífuga para separar partículas suspendidas en
un líquido o para separar líquidos de varias
densidades. Estos líquidos pueden incluir fluidos
corporales (sangre, suero, orina), reactivos
comerciales, o combinaciones de los dos con
otros aditivos. La centrifugación es usada hasta
para el más simple preparado en un laboratorio
clínico
CENTRIFUGAS
„ Existen tres clasificaciones generales de
centrífugas: baja velocidad (£ 6.000 rpm), alta
velocidad (6.000 a 25.000 rpm), y superalta
velocidad (25.000 a 110.000 rpm). Estos tres
modelos de centrífugas están disponibles en
modelos de sobremesa y/o modelo de suelo, y
algunos de estos equipos son unidades
refrigeradas
CENTRIFUGAS
„ Por ejemplo, las centrífugas de hematocritos son
centrífugas especializadas usadas en un
departamento de Hematología para determinar
un exacto volumen de las estructuras cristalinas
o de pequeñas celdas de la sangre roja. La
velocidad de una centrífuga de
microhematocritos tiene un rango de 7.000 a
15.000 rpm
CENTRIFUGAS

Controles de
entrada y display

CPU Motor

Sensores de
Velocidad
Desbalaceo
Puerta abierta
CENTRIFUGAS
„ Existen ciertos peligros que vienen asociados con
la utilización de centrífugas:
„ Los tubos utilizados pueden romperse, la rotura es más
probable que ocurra si las instrucciones del fabricante
no son seguidas, tales como el uso de tubos de tamaño
no correcto y la no utilización de amortiguadores.
„ Los rotores pueden descolocarse o fallar, posiblemente
por la pérdida de una tuerca de sujeción o el
emplazamiento de un tubo desequilibrado; el fallo del
rotor o de algún tubo puede resultar sobre el operador
en una exposición a riesgos físicos o infecciosos.
CENTRIFUGAS
„ El operador puede dañarse mientras intenta disminuir o
parar la velocidad del rotor con la mano. Por este
motivo, la tapa del equipo no debería nunca ser abierta
mientras el rotor está girando. Y si además existe una
tapa de protección interna, usarla.
„ También existen riesgos cuando la centrífuga no esté
funcionando; por ejemplo, cristales rotos, posiblemente
contaminados con sangre, que pueden ser encontrados
dentro de la centrífuga durante la limpieza o la
inspección y mantenimiento preventivo
CENTRIFUGAS
„ Se debe cuidar que estén presentes las instrucciones de
uso y mantenimiento, realizar la instalación y el montaje
con las debidas medidas que garanticen la seguridad.
Como mínimo las unidades deberían tener una tapa con
enganche que prevenga a la centrífuga de ser abierta en
el caso de un fallo mientras el rotor está dando vueltas.
„ Una seguridad de bloqueo, la cual permite a la tapa ser
abierta sólo después que el rotor haya parado o
alcanzado una velocidad muy baja, es preferible, que
todas las nuevas unidades tengan esta característica
CENTRIFUGAS
„ Recomendaciones definidas por los Institutos de
Patología:
„ Limpiar y mantener adecuadamente todas las
centrífugas. (Nota: contactar con el fabricante para que
suministre la guía de este proceso, si el manual del
operador no especifica la forma de limpieza y los
agentes de desinfección. El uso continuado de algunas
soluciones de desinfección (ej: 10% de hipoclorito de
sodio) puede dañar el rotor y otros componentes de la
centrífuga; asegurarse que tales soluciones pueden ser
rebajadas con agua).
CENTRIFUGAS
„ Revisar y anotar la exactitud del contador de
tiempo mensualmente.
„ Revisar y anotar la exactitud del contador de
velocidad (rpm) mensualmente (para uso crítico)
o trimestralmente (para uso normal).
„ Revisar y anotar mensualmente la lectura dada
por un tacómetro incorporado.
CENTRIFUGAS
„ Seguridades y Precauciones Especiales

Revisar con el personal del laboratorio antes de


desarrollar cualquier mantenimiento o mandar la
centrífuga al fabricante para ser reparada, que ésta esté
adecuadamente descontaminada. Una centrífuga
debería estar vacia del todo antes que se vaya a realizar
cualquier inspección (cristales rotos se podrían
encontrar dentro, y estos estar contaminados con
sangre. Además de poder existir sangre visible
localizada sobre o dentro de la centrífuga).
CENTRIFUGAS
„ Tener cuidado de no tocar un rotor que esté girando si
existe un fallo interno, ni trabajar sobre el equipo con la
tapa abierta. Nunca intentar parar el movimiento de un
rotor con las manos o con un instrumento o
herramienta.
„ Asegurarse que los tubos de la centrífuga están
adecuadamente equilibrados y que la velocidad y la
longitud de los tubos están en concordancia con las
recomendaciones dadas por el fabricante sobre los tipos
de tubos aptos para esa centrífuga.
CENTRIFUGAS
„ Si se usa un rotor con cubetas de balanceo, asegurarse que los
tubos están colocados de acuerdo con las instrucciones del
fabricante; los tubos largos (ej: 100 mm) colocados en los
alojamientos internos más próximos al eje del rotor
probablemente se romperán cuando el rotor haga que se
balanceen las cubetas debido a la fuerza centrífuga.
„ Siempre se han de seguir las precauciones universales sobre
centrifugación de sangre o fluidos corporales. Estas precauciones
incluyen llevar guantes, mascarillas de protección, trajes o batas
de laboratorio, y delantales de plástico.
CENTRIFUGAS
„ Motor, Rotor y Bomba.- Revisar las condiciones físicas y el
correcto funcionamiento de estos componentes.
„ Revisar las escobillas, rodamientos y el bobinado del motor.
Revisar las condiciones de las juntas de estanqueidad, de cierre y
de hermeticidad.
„ Revisar que el rotor pueda balancearse y que pueda girar sobre
los rodamientos, revisar el dispositivo de sujeción del rotor
contra la tirantez y el excesivo desgaste. (Nota: si se usa una
centrífuga de ultravelocidad seguir el programa del fabricante
sobre el deterioro del rotor. Esto debería estar descrito en el
manual técnico).
CENTRIFUGAS
„ Limpiar y lubricar los componentes como es
requerido y anotar en la hoja de protocolos la
forma de la inspección (aunque no se debe
rellenar este apartado hasta que no se hayan
realizado todos los puntos de limpieza y
lubricación). Si una centrífuga tiene una bomba
de vacío o una bomba de difusión, revisar sus
condiciones y desarrollar su mantenimiento de
acuerdo con las especificaciones del fabricante).
CENTRIFUGAS
„ Alarmas y Dispositivos para cortar la corriente.-
Provocar situaciones de alarma y verificar que todas las
alarmas se activan. Las unidades refrigeradas deberían
indicar cuándo la unidad está a la temperatura
apropiada.
„ Revisar el mecanismo de seguridad de cierre de puerta
(o tapa) "Interlock", que no se ha gastado y que enclava
la puerta con seguridad. El Interlock debería también
parar al motor cuando la tapa (o puerta) está abierta o
asegurar que la tapa se mantiene cerrada hasta que el
rotor se haya parado.
CENTRIFUGAS
„ La centrífuga no debería comenzar a funcionar con la
tapa abierta. Si la puerta puede ser abierta con el rotor
girando a alta velocidad, revisar que está visible la
correspondiente etiqueta indicadora, advirtiendo al
operador de no abrir la tapa de la centrífuga durante
esta operación. Si la tapa puede ser abierta mientras el
rotor de la centrífuga gira a baja velocidad, las cubetas y
el rotor deberían tener una tapa de protección interna.
„ Reemplazar o modificar cualquier centrífuga que
carezca de un sistema de enclavamiento de puerta o
tapa. ¡No usar centrífugas que carezcan de puerta o tapa!.
CENTRIFUGAS
„ Accesorios.- Confirmar la presencia y las condiciones
de los accesorios (ej: probar las cubetas, los
alojamientos de los tubos). Chequear que cada
alojamiento tiene un amortiguamiento. Si existe una
tapa protectora para las cubetas o el rotor (tapa de
seguridad interior) ver que son las adecuadas para ese
modelo de centrífuga y que por rutina se usan; también
asegurarse que las tapas de protección tienen una forma
ajustada que sellan y enclavan bien en la cubeta.
CENTRIFUGAS
„ Freno.- Chequear la acción del freno mecánico
o eléctrico. Cuando se aplica el freno (ej:
pulsando el botón de Stop), la centrífuga debería
desacelerar tranquilamente
CENTRIFUGAS
„ Test Cuantitativo
„ Test de Seguridad Eléctrica.- Se procede de
acuerdo con el procedimiento especial
descrito para este efecto (en el requisito de
cumplir la norma UNE 60601).
„ Exactitud de Temperatura.- Chequear el
control de temperatura en las centrífugas
refrigeradas usando un termómetro
electrónico.
CENTRIFUGAS
„ Exactitud de Tiempo.- Chequear el tiempo
con un cronómetro. Una centrífuga no
debería variar más de un ± 10 % el tiempo
medido con respecto al programado.
Dependiendo si se usan varios estados de
regulación, este valor puede ser necesario
escribirlo sobre la etiqueta de inspección
(para observar si existe algún indicio de
comportamiento irregular).
CENTRIFUGAS
„ Exactitud de Velocidad.- Determinar el
rango de velocidades a las cuales la
centrífuga es usada con una carga normal
(ej: con el número de contenedores
normalmente llenados). Programar la
centrífuga con dos o tres velocidades, y
verificar que se cumplen esas velocidades
usando un tacómetro.
CENTRIFUGAS
„ Limpieza Exterior.- Mantener el equipo limpio
tanto exteriormente como interiormente.
„ Lubricación.- Desarrollar la lubricación de
componentes según las instrucciones del
fabricante.
„ Sustitución de Escobillas, Freno, Junta de
Estanqueidad y de Cierre.- Si es necesario cambiar
alguno de estos componentes referirse al manual
técnico del fabricante.
DESFIBRILADOR
DESFIBRILADOR
¿QUÉ ES DESFIBRILACIÓN?
Desfibrilación es la transmisión de corriente
eléctrica al músculo cardíaco, ya sea
directamente a través del tórax abierto, o
indirectamente a través de la pared torácica,
para poner fin a la fibrilación ventricular.
Fibrilación ventricular es una arritmia que
amenaza la vida del paciente, caracterizada por
un caótico desorden eléctrico y mecánico.
DESFIBRILADOR
La fibrilación se asocia comúnmente con
enfermedades de la arteria coronaria,
infarto del miocardio y taquicardia
ventricular, pero puede también ocurrir
debido a descarga eléctrica, toxicidad y
sensibilidad a las drogas, ahogamiento, o
alteración del equilibrio ácido/base. El
tratamiento más efectivo en caso de
fibrilación ventricular es un contrachoque
eléctrico inmediato (desfibrilación).
DESFIBRILADOR
El desfibrilador de c.c. está diseñado para
transmitir un impulso eléctrico al pecho del
paciente a través de electrodos tipo pala o
electrodos desechables de desfibrilación.
El operador coloca los electrodos en el
pecho para que el impulso pase a través
del corazón.
DESFIBRILADOR
La duración típica del impulso del desfibrilador
es de 3 a 9 milisegundos con una carga de 50
ohmios, pero puede variar según el modelo del
desfibrilador y puede durar hasta 40
milisegundos. Para cargar el desfibrilador a su
nivel de energía máxima se necesitan
normalmente de 7 a 15 segundos. La mayoría
dé los desfibriladores retienen la carga durante
60 segundos, pero esto puede variar según el
fabricante del equipo.
DESFIBRILADOR
El desfibrilador contiene un capacitor, o
condensador, que acepta una carga,
almacena la energía y la transmite al
paciente en una descarga corta y
controlada
DESFIBRILADOR
Controles
Los controles básicos que se encuentran en un
desfibrilador son esencialmente estándar.
Generalmente existe un control de alimentación
(Encendido/ Apagado - rotulado algunas veces
con la designación internacional I/O), un control
de selección de energía, un botón de carga y
por lo menos un botón de descarga (en las
palas o en el tablero de control del instrumento).
DESFIBRILADOR
Algunos desfibriladores tienen un control
de sincronización y un control especial de
descarga para palas internas o auxiliares,
o electrodos desechables de
desfibrilación. El operador deberá
familiarizarse muy bien con los controles
de cualquier desfibrilador que vaya a
utilizar
DESFIBRILADOR
Palas o electrodos de desfibrilación
Los desfibriladores transmiten energía al
paciente a través de electrodos. Existen
varios tipos de electrodos incluyendo los
de palas normales manuales, palas
internas o "cucharas" y electrodos de
desfibrilación desechables,
autoadhesivos, impregnados con gel.
DESFIBRILADOR
Los desfibriladores combinan la función de
monitor de ECG y la de desfibrilación en
una sola unidad, la cual permite al
operador rápidamente valorar y
monitorizar el ECG y aplicar un pulso de
desfibrilación si es requerido.
DESFIBRILADOR
Pueden funcionar en modo batería o
conectados a la red eléctrica, por lo que
pueden ser usados durante el transporte
del paciente dentro de un hospital, en una
ambulancia o utilizados por ejemplo para
una intervención en un accidente de
carretera.
Seguridades y Precauciones
Especiales
DESFIBRILADOR
Además de una inspección periódica, la
plantilla del hospital debería desarrollar
inspecciones y asegurarse que el equipo
está cargando en batería al principio de
cada turno de trabajo y, después de cada
uso del equipo. También deberían
desarrollar descargas de prueba al menos
una vez por semana.
DESFIBRILADOR
El alto voltaje presente en las palas del
desfibrilador durante la descarga es
extremadamente peligroso y posiblemente
letal. Nunca deberían ser realizados los
tests por una sola persona, una segunda
persona debería estar presente para pedir
ayuda y/o solicitar una predesfibrilación
cardiopulmonar en caso de accidente
DESFIBRILADOR
Nunca se debe tocar la parte conductora de los
electrodos de las palas amenos que se haya
confirmado que el desfibrilador está descargado
y preferentemente apagado.
Revisar que la fuente de carga de energía esté
protegida por material aislante (aunque la fuente
de energía debería incluir una resistencia
limitadora de corriente) y, tener precaución de
evitar tocar cualquier parte de un circuito
mientras el equipo se crea que pueda tener
energía.
DESFIBRILADOR
Una reducción de la carga en las baterías puede
ocurrir como resultado de un test de inspección
(disminución potencia de las baterías). No
revisar la potencia de las baterías a todos los
desfibriladores de un mismo servicio al mismo
tiempo, ya que podría dejarse al servicio y al
hospital con varios equipos no debidamente
cargados para solventar posibles emergencias
(hasta que la carga de las baterías no se
hubiera realizado completamente)
Test de Inspección y
Funcionalidad
DESFIBRILADOR
Chasis.- Examinar el exterior del equipo,
la limpieza y las condiciones físicas
generales.
Verificar que la carcasa esté intacta, que
todos los accesorios estén presentes y
firmes, y que no haya señales de líquidos
derramados u otros abusos serios.
DESFIBRILADOR
Cables. - Inspeccionar los cables de las palas de
desfibrilación y los electrodos de cada derivación de
ECG, ver que están en buenas condiciones. Examinar
cada cable cuidadosamente para detectar roturas en el
aislamiento. Asegurarse que el terminal y el cable están
fuertemente unidos sin posibilidad de rotación del
terminal sobre el cable.
Conectar el equipo a un simulador de ECG y verificar
que da un adecuado trazo de cada derivación. Mover el
cable en la parte final y en la parte inicial y verificar que
no hay señales de artefactos, ni fallos intermitentes.
DESFIBRILADOR
Terminales o Conectores. - Examinar todos los
terminales del cable y ver que están en condiciones.
Dichos terminales o contactos eléctricos deberían estar
bien y limpios. La unión que hagan dichos terminales
entre cada cable de derivación y el electrodo debería ser
firme.
Durante la inspección, desconectar los conectores de
las palas y mirar que los pines están limpios y rectos,
ver si están dañados los receptáculos de éstos, y ver si
existen indicios de fogonazos por salto de arcos
eléctricos en los mismos.
DESFIBRILADOR
Palas y Electrodos. - Confirmar que el tipo de
pala (ej: pediátrica, interna) y de electrodos (ej:
de desfibrilación, de ECG) que están
disponibles para ser aplicados son los
adecuados y, revisar que por condiciones físicas
o por fecha de caducidad todavía son aptos
para el uso. Examinar las condiciones físicas de
las palas y su limpieza. Avisar al personal
responsable del equipo cuando se detecte la
presencia de gel de electrodos seco, fluidos
fisiológicos en el equipo, o suciedades en las
superficies de las palas.
DESFIBRILADOR
Los electrodos o palas sucias pueden no
proporcionar un buen contacto eléctrico y
producir quemaduras. Las suciedades debidas a
depósitos de gel (u otro tipo de suciedades)
sobre las partes aislantes de las palas pueden
causar daños al operador. Limpiar las palas si
es necesario, incluyendo la superficie de los
electrodos y la empuñadura por donde son
agarradas con las manos, y asegurarse que
estén secas antes de proceder a cualquier
procedimiento de inspección.
DESFIBRILADOR
Controles y Teclas. -Si el equipo tiene dos
controles para una misma función (ej: botón de
carga de energía de desfibrilación en el panel
frontal y en la pala), asegurarse que ambos
controles funcionan adecuadamente. Verificar
que al activar solamente el botón de descarga
de energía en una sola pala el equipo no se
descarga. El botón frontal de descarga debería
controlar sólo las palas internas o los electrodos
de descarga desechables, y no debería causar
descarga cuando las palas están conectadas.
DESFIBRILADOR
Baterías y su Cargador.- Inspeccionar las
condiciones físicas de las baterías y de los
conectores de batería. Chequear el
funcionamiento del indicador de batería, así
como la alarma de “batería baja” (si tiene esta
propiedad el desfibrilador). Si el equipo tiene la
función de visualización de la carga de batería,
usar esta función para ver si funciona
correctamente.
Chequear las condiciones del cargador de
batería y confirmar que en verdad se carga la
batería.
DESFIBRILADOR
Respuesta a 1 mV.- Pulsar el botón de
calibración de 1 mV, en los desfibriladores que
tienen esta función. En aquellos que no la tienen
aplicar un pulso externo de 1 mV con el
simulador de paciente (pulsando la tecla de
calibración CAL). Debería dar un trazo agudo,
rectangular con esquinas cuadradas, sin
esquinas redondeadas, ni con picos.
Si aparecen redondeces o los picos son
excesivamente pronunciados (>10% de la
amplitud del pulso) indicará la necesidad de un
ajuste.
DESFIBRILADOR
Accesorios. - (Gel, papel, o electrodos).
Verificar que el gel del desfibrilador, el papel
para el registrador, o los electrodos
desechables, son los que corresponden al
equipo, y que no han caducado de acuerdo con
su fecha de caducidad. Confirmar que el gel que
se está usando para la desfibrilación, no es un
lubricante de piel, ni un gel para ecógrafos, ni
para TENS. Notificar al responsable
correspondiente del servicio si se ha detectado
la falta de alguno de estos accesorios.
DESFIBRILADOR
Descarga Interna de la Energía Almacenada.- Para
proteger al personal de descargas accidentales, debería
ser posible la descarga interna y automática de la
energía almacenada como medida de seguridad, para
cuando se pueda dar el caso en que el operador decida
no usar el desfibrilador después de que éste ha sido
cargado. Verificar que el equipo realiza rápidamente la
liberación de la energía almacenada cuando el equipo
es apagado o la corriente eléctrica se ha ido. Si el
equipo también tiene un botón específico para este
propósito en el panel frontal, verificar su funcionamiento.
DESFIBRILADOR
Función de Sincronismo.- Si el
desfibrilador tiene función de sincronismo,
verificar que el equipo no se descarga
mientras estando en este modo, no hay
presente una señal de ECG (simulador de
ECG apagado), y sí se descarga, cuando
es aplicada una señal de ECG con el
simulador.
DESFIBRILADOR
Continuidad de las Palas. - La
continuidad de las palas puede ser
revisada por verificación de la presencia
de una señal de ECG obtenida a través de
las palas. Y de igual forma, si palas
adicionales o electrodos de desfibrilación
están disponibles para uso con el
desfibrilador (ej: palas internas o palas
pediátricas), éstos deben ser revisados
DESFIBRILADOR
Calibración de Frecuencia.- Usando un
simulador de ECG con una calibración de
frecuencia de 60 y 120 pulsaciones por minuto,
verificar que la frecuencia del corazón indicada
en el display del desfibrilador no sobrepasa con
respecto a la frecuencia del simulador en un
valor de 5% o de 5 bpm (55 a 65 bpm, 119 a
126 bpm). Verificar que la visualización del QRS
y los indicadores audibles están funcionando.
DESFIBRILADOR
Calibración de Alarma.- Con la misma
programación que en el test anterior. Verificar
que la alarma se activa cuando la frecuencia de
entrada está por encima o por debajo de los
valores de los límites de control programados en
el desfibrilador (ej: a 40 y 130 bpm,
respectivamente). La diferencia entre el valor
del límite de alarma programado en el
desfibrilador y la frecuencia dada por el
simulador no debería sobrepasar un 5% o 5
bpm.
DESFIBRILADOR
Energía de Salida.- Usando el equipo simulador
medir la energía de salida a valores mínimo,
medio, y máximo. Si el desfibrilador es
normalmente usado con cardioversión, a un
nivel de 50 J es satisfactorio para representar
un nivel intermedio. A cada nivel de energía,
anotar el valor de control seleccionado de carga
y la energía liberada indicada en el equipo
analizador después de producir la descarga
(realizar las descarga de energía seguidamente
a que haya terminado la carga seleccionada).
DESFIBRILADOR
Tiempo de Carga y Máxima Energía (a la
décima carga).- En un intento de resurrección,
no es muy común que el operador solicite hacer
múltiples desfibrilaciones en una secuencia
rápida. La potencia de las baterías puede no
tener suficiente energía como para liberar 10
descargas efectivas. Estas deficiencias son
mejor descubrirlas durante los periodos de
revisión del equipo que durante el uso clínico.
Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
PROTOCOLO DE INSPECCION Y MANTENIMENTO PREVENTIVO. DESFIBRILADOR
Revisión: 001.00/1.999 Nº de Identificación: IMP 001/00/1.999 hoja 1 de 4

IDENTIFICACION DEL EQUIPO

Nº de Parte: Equipo: DESFIBRILADOR


Localización: GFH:
Marca: Modelo:
Nº de Inventario: Nº de Serie:
Type: Empresa Servicio Técnico:
Frecuencia de Inspección: Fecha Ultima Inspección:
Fecha Inspección Actual: Fecha Próxima Inspección:

ESTADO DE VALORACION

Inspección superada, el equipo es apto para el uso.


El equipo ha necesitado reparación.
El equipo ha tenido que ser desplazado.
El equipo no está reparado. No se puede usar.
El equipo se ha dado de baja por obsoleto.

Asunto Referencias al Manual de


Usuario
Páginas:
Páginas:
Páginas:
Páginas:

PUNTOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

3 Pasó Falló Tests Cualitativo Comentarios


3.1 Chasis
3.2 Montajes
3.3 Frenos del Carro
3.4 Enchufe y Base de Enchufe
3.5 Cable de Red
3.6 Amarres contra tirones
3.7 Interruptores y Fusibles
3.8 Cables
3.9 Terminales o Conectores
3.10 Palas y Electrodos
3.11 Controles y Teclas
3.12 Baterías y Cargador
3.13 Indicadores y Displays
3.14 Alarmas
3.15 Señales Audibles
3.16 Respuesta de 1 mV

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

PROTOCOLO DE INSPECCION Y MANTENIMENTO PREVENTIVO. DESFIBRILADOR


Revisión: 001.00/1.999 Nº de Identificación: IMP 001/00/1.999 hoja 2 de 4

Programar el desfibrilador/monitor a una ganancia de 50 mm/mV y una velocidad de 25 mm/s.


Aplicar con el simulador de ECG un pulso de 1 mV (pulsar CAL) durante 3 segundos.

Valor real
La amplitud dada por el pulso será 20 mm ± (2 mm ó un 10%)
≅ 50 mm)
Medir desde la mitad de la amplitud del pulso el espacio recorrido en su caída (≅

3.17 Etiquetado
3.18 Accesorios
3.19 Descarga Interna de la Energía
3.20 Función de Sincronismo
3.21 Registrador

4 Pasó Falló Tests Cuantitativo Comentarios


4.1 Test de Seguridad Eléctrica
4.2 Continuidad de las Palas (<0.15 Ω)
4.3 Calibración de Frecuencia
4.4 Calibración de Alarma

Frecuencia a Programar Valor Indicado Rango o Tolerancia


(simulador de ECG) (en el monitor) (bpm)
60 bpm 55 – 65
120 bpm 119 - 126

Ajustar Límites de Alarma Valor Indicado Rango o Tolerancia


( desfibrilador) ( monitor) (bpm)
Inferior: 40 bpm Bajar la frecuencia en el 35 – 45
simulador hasta que se activa la
alarma
Superior: 130 bpm Subir la frecuencia en el 125 – 135
simulador hasta que se activa la
alarma

4.5 Límites de Energía para palas internas

Cargar a máxima energía Descargar sobre el comprobador Valor Indicado ≤ 50 J


( desfibrilador) ( comprobador)

360 J

4.6a Energía de Salida (sin cardioversión y funcionamiento en red)

Energía Demandada J (W/s) Energía Entregada Rango o Tolerancia Intensidad (A) Tensión (V)
(desfibrilador) (comprobador) J (W/s) (comprobador) (comprobador)
10 6 – 14
20 16 – 24
50 42 – 58
100 85 – 115
150 127 – 177
200 170 – 230
300 >250
360 >250

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

PROTOCOLO DE INSPECCION Y MANTENIMENTO PREVENTIVO. DESFIBRILADOR


Revisión: 001.00/1.999 Nº de Identificación: IMP 001/00/1.999 hoja 3 de 4

4.6c Test de Repetibilidad (sin cardioversión y funcionamiento en red)

Energía J (W/s) 1º Disparo 2º Disparo 3º Disparo 4º Disparo 5º Disparo


200
300

4.6b Energía de Salida (con cardioversión y funcionamiento en batería)

Energía Demandada J (W/s) Energía Entregada Rango o Tolerancia Retardo ≤ 60 mseg.


(desfibrilador) (comprobador) J (W/s) (comprobador)
10 6 – 14
20 16 – 24
50 42 – 58
100 85 – 115
150 127 – 177
200 170 – 230
300 >250
360 >250

4.7 Energía liberada después de 60 segundos

Cargar a máxima Descargar sobre el comprobador Valor Medido, ha de ser al menos el


energía después de pasados 60 segundos 85% del valor medido en 4.6a
(desfibrilador)
360 J

4.8 Tiempo de Carga a Máxima Energía (a la décima carga)

Con las baterías a plena carga, cargar el desfibrilador a máxima energía y provocar diez
descargas. En la décima carga controlar el tiempo de carga y medir la energía liberada.

Evitar el exceso de descarga de las baterías, detener el test de revisión y anotar el número de
descargas y los valores medidos si el tiempo de carga excede de 15 segundos antes de la
décima descarga. También detener el test si el desfibrilador indica “batería baja” o si se termina
la carga demasiado pronto.

Máxima energía J Tiempo de carga < 15 s. Energía liberada > 250 J


360
360
360
360
360
360
360
360
360
360

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

PROTOCOLO DE INSPECCION Y MANTENIMENTO PREVENTIVO. DESFIBRILADOR


Revisión: 001.00/1.999 Nº de Identificación: IMP 001/00/1.999 hoja 4 de 4

5 Pasó Falló Mantenimiento Preventivo Comentarios


5.1 Limpieza
5.2 Lubricación
5.3 Cambio de Baterías

6 Pasó Falló Tests de Aceptabilidad Comentarios


6.1 Prueba de Sincronismo (t≤60 ms)
6.2 Límite de Energía en Palas Inter.
6.3 CMRR
6.4 Ganancia

Ganancia Amplitud Medida (mm) Rango o Tolerancia (mm)


(desfibrilador) Medir la amplitud
10 mm/mV 18 – 22
20 mm/mV 36 – 44

6.5 Sensibilidad al QRS

6.6 Velocidad del Papel

Velocidad de Registro Con una frecuencia de Distancia Medida (mm) Rango o Tolerancia (mm)
(desfibrilador) 60 bpm
25 mm/s 98 – 102
50 mm/s 196 – 204

6.7 Provocar Alarmas

Límite de Alarma Frecuencia de 60 bpm Medir el tiempo que tarda Rango o Tolerancia
(desfibrilador) (simulador de ECG) en activarse la alarma
Límite Superior: 100 bpm Cambiar frecuencia a <10 s
120
Límite Inferior: 40 bpm Cambiar frecuencia a 30 <10 s

IDENTIFICACION DE EQUIPOS ASOCIADOS

Equipo Nº de Equipo Nº de
Inventario Inventario

Firma del técnico. Firma del responsable. Zaragoza, ___/___/___.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


DESFIBRILADOR
DESFIBRILADOR
¿QUÉ ES DESFIBRILACIÓN?
Desfibrilación es la transmisión de corriente
eléctrica al músculo cardíaco, ya sea
directamente a través del tórax abierto, o
indirectamente a través de la pared torácica,
para poner fin a la fibrilación ventricular.
Fibrilación ventricular es una arritmia que
amenaza la vida del paciente, caracterizada por
un caótico desorden eléctrico y mecánico.
DESFIBRILADOR
La fibrilación se asocia comúnmente con
enfermedades de la arteria coronaria,
infarto del miocardio y taquicardia
ventricular, pero puede también ocurrir
debido a descarga eléctrica, toxicidad y
sensibilidad a las drogas, ahogamiento, o
alteración del equilibrio ácido/base. El
tratamiento más efectivo en caso de
fibrilación ventricular es un contrachoque
eléctrico inmediato (desfibrilación).
DESFIBRILADOR
El desfibrilador de c.c. está diseñado para
transmitir un impulso eléctrico al pecho del
paciente a través de electrodos tipo pala o
electrodos desechables de desfibrilación.
El operador coloca los electrodos en el
pecho para que el impulso pase a través
del corazón.
DESFIBRILADOR
La duración típica del impulso del desfibrilador
es de 3 a 9 milisegundos con una carga de 50
ohmios, pero puede variar según el modelo del
desfibrilador y puede durar hasta 40
milisegundos. Para cargar el desfibrilador a su
nivel de energía máxima se necesitan
normalmente de 7 a 15 segundos. La mayoría
dé los desfibriladores retienen la carga durante
60 segundos, pero esto puede variar según el
fabricante del equipo.
DESFIBRILADOR
El desfibrilador contiene un capacitor, o
condensador, que acepta una carga,
almacena la energía y la transmite al
paciente en una descarga corta y
controlada
DESFIBRILADOR
Controles
Los controles básicos que se encuentran en un
desfibrilador son esencialmente estándar.
Generalmente existe un control de alimentación
(Encendido/ Apagado - rotulado algunas veces
con la designación internacional I/O), un control
de selección de energía, un botón de carga y
por lo menos un botón de descarga (en las
palas o en el tablero de control del instrumento).
DESFIBRILADOR
Algunos desfibriladores tienen un control
de sincronización y un control especial de
descarga para palas internas o auxiliares,
o electrodos desechables de
desfibrilación. El operador deberá
familiarizarse muy bien con los controles
de cualquier desfibrilador que vaya a
utilizar
DESFIBRILADOR
Palas o electrodos de desfibrilación
Los desfibriladores transmiten energía al
paciente a través de electrodos. Existen
varios tipos de electrodos incluyendo los
de palas normales manuales, palas
internas o "cucharas" y electrodos de
desfibrilación desechables,
autoadhesivos, impregnados con gel.
DESFIBRILADOR
Los desfibriladores combinan la función de
monitor de ECG y la de desfibrilación en
una sola unidad, la cual permite al
operador rápidamente valorar y
monitorizar el ECG y aplicar un pulso de
desfibrilación si es requerido.
DESFIBRILADOR
Pueden funcionar en modo batería o
conectados a la red eléctrica, por lo que
pueden ser usados durante el transporte
del paciente dentro de un hospital, en una
ambulancia o utilizados por ejemplo para
una intervención en un accidente de
carretera.
Seguridades y Precauciones
Especiales
DESFIBRILADOR
Además de una inspección periódica, la
plantilla del hospital debería desarrollar
inspecciones y asegurarse que el equipo
está cargando en batería al principio de
cada turno de trabajo y, después de cada
uso del equipo. También deberían
desarrollar descargas de prueba al menos
una vez por semana.
DESFIBRILADOR
El alto voltaje presente en las palas del
desfibrilador durante la descarga es
extremadamente peligroso y posiblemente
letal. Nunca deberían ser realizados los
tests por una sola persona, una segunda
persona debería estar presente para pedir
ayuda y/o solicitar una predesfibrilación
cardiopulmonar en caso de accidente
DESFIBRILADOR
Nunca se debe tocar la parte conductora de los
electrodos de las palas amenos que se haya
confirmado que el desfibrilador está descargado
y preferentemente apagado.
Revisar que la fuente de carga de energía esté
protegida por material aislante (aunque la fuente
de energía debería incluir una resistencia
limitadora de corriente) y, tener precaución de
evitar tocar cualquier parte de un circuito
mientras el equipo se crea que pueda tener
energía.
DESFIBRILADOR
Una reducción de la carga en las baterías puede
ocurrir como resultado de un test de inspección
(disminución potencia de las baterías). No
revisar la potencia de las baterías a todos los
desfibriladores de un mismo servicio al mismo
tiempo, ya que podría dejarse al servicio y al
hospital con varios equipos no debidamente
cargados para solventar posibles emergencias
(hasta que la carga de las baterías no se
hubiera realizado completamente)
Test de Inspección y
Funcionalidad
DESFIBRILADOR
Chasis.- Examinar el exterior del equipo,
la limpieza y las condiciones físicas
generales.
Verificar que la carcasa esté intacta, que
todos los accesorios estén presentes y
firmes, y que no haya señales de líquidos
derramados u otros abusos serios.
DESFIBRILADOR
Cables. - Inspeccionar los cables de las palas de
desfibrilación y los electrodos de cada derivación de
ECG, ver que están en buenas condiciones. Examinar
cada cable cuidadosamente para detectar roturas en el
aislamiento. Asegurarse que el terminal y el cable están
fuertemente unidos sin posibilidad de rotación del
terminal sobre el cable.
Conectar el equipo a un simulador de ECG y verificar
que da un adecuado trazo de cada derivación. Mover el
cable en la parte final y en la parte inicial y verificar que
no hay señales de artefactos, ni fallos intermitentes.
DESFIBRILADOR
Terminales o Conectores. - Examinar todos los
terminales del cable y ver que están en condiciones.
Dichos terminales o contactos eléctricos deberían estar
bien y limpios. La unión que hagan dichos terminales
entre cada cable de derivación y el electrodo debería ser
firme.
Durante la inspección, desconectar los conectores de
las palas y mirar que los pines están limpios y rectos,
ver si están dañados los receptáculos de éstos, y ver si
existen indicios de fogonazos por salto de arcos
eléctricos en los mismos.
DESFIBRILADOR
Palas y Electrodos. - Confirmar que el tipo de
pala (ej: pediátrica, interna) y de electrodos (ej:
de desfibrilación, de ECG) que están
disponibles para ser aplicados son los
adecuados y, revisar que por condiciones físicas
o por fecha de caducidad todavía son aptos
para el uso. Examinar las condiciones físicas de
las palas y su limpieza. Avisar al personal
responsable del equipo cuando se detecte la
presencia de gel de electrodos seco, fluidos
fisiológicos en el equipo, o suciedades en las
superficies de las palas.
DESFIBRILADOR
Los electrodos o palas sucias pueden no
proporcionar un buen contacto eléctrico y
producir quemaduras. Las suciedades debidas a
depósitos de gel (u otro tipo de suciedades)
sobre las partes aislantes de las palas pueden
causar daños al operador. Limpiar las palas si
es necesario, incluyendo la superficie de los
electrodos y la empuñadura por donde son
agarradas con las manos, y asegurarse que
estén secas antes de proceder a cualquier
procedimiento de inspección.
DESFIBRILADOR
Controles y Teclas. -Si el equipo tiene dos
controles para una misma función (ej: botón de
carga de energía de desfibrilación en el panel
frontal y en la pala), asegurarse que ambos
controles funcionan adecuadamente. Verificar
que al activar solamente el botón de descarga
de energía en una sola pala el equipo no se
descarga. El botón frontal de descarga debería
controlar sólo las palas internas o los electrodos
de descarga desechables, y no debería causar
descarga cuando las palas están conectadas.
DESFIBRILADOR
Baterías y su Cargador.- Inspeccionar las
condiciones físicas de las baterías y de los
conectores de batería. Chequear el
funcionamiento del indicador de batería, así
como la alarma de “batería baja” (si tiene esta
propiedad el desfibrilador). Si el equipo tiene la
función de visualización de la carga de batería,
usar esta función para ver si funciona
correctamente.
Chequear las condiciones del cargador de
batería y confirmar que en verdad se carga la
batería.
DESFIBRILADOR
Respuesta a 1 mV.- Pulsar el botón de
calibración de 1 mV, en los desfibriladores que
tienen esta función. En aquellos que no la tienen
aplicar un pulso externo de 1 mV con el
simulador de paciente (pulsando la tecla de
calibración CAL). Debería dar un trazo agudo,
rectangular con esquinas cuadradas, sin
esquinas redondeadas, ni con picos.
Si aparecen redondeces o los picos son
excesivamente pronunciados (>10% de la
amplitud del pulso) indicará la necesidad de un
ajuste.
DESFIBRILADOR
Accesorios. - (Gel, papel, o electrodos).
Verificar que el gel del desfibrilador, el papel
para el registrador, o los electrodos
desechables, son los que corresponden al
equipo, y que no han caducado de acuerdo con
su fecha de caducidad. Confirmar que el gel que
se está usando para la desfibrilación, no es un
lubricante de piel, ni un gel para ecógrafos, ni
para TENS. Notificar al responsable
correspondiente del servicio si se ha detectado
la falta de alguno de estos accesorios.
DESFIBRILADOR
Descarga Interna de la Energía Almacenada.- Para
proteger al personal de descargas accidentales, debería
ser posible la descarga interna y automática de la
energía almacenada como medida de seguridad, para
cuando se pueda dar el caso en que el operador decida
no usar el desfibrilador después de que éste ha sido
cargado. Verificar que el equipo realiza rápidamente la
liberación de la energía almacenada cuando el equipo
es apagado o la corriente eléctrica se ha ido. Si el
equipo también tiene un botón específico para este
propósito en el panel frontal, verificar su funcionamiento.
DESFIBRILADOR
Función de Sincronismo.- Si el
desfibrilador tiene función de sincronismo,
verificar que el equipo no se descarga
mientras estando en este modo, no hay
presente una señal de ECG (simulador de
ECG apagado), y sí se descarga, cuando
es aplicada una señal de ECG con el
simulador.
DESFIBRILADOR
Continuidad de las Palas. - La
continuidad de las palas puede ser
revisada por verificación de la presencia
de una señal de ECG obtenida a través de
las palas. Y de igual forma, si palas
adicionales o electrodos de desfibrilación
están disponibles para uso con el
desfibrilador (ej: palas internas o palas
pediátricas), éstos deben ser revisados
DESFIBRILADOR
Calibración de Frecuencia.- Usando un
simulador de ECG con una calibración de
frecuencia de 60 y 120 pulsaciones por minuto,
verificar que la frecuencia del corazón indicada
en el display del desfibrilador no sobrepasa con
respecto a la frecuencia del simulador en un
valor de 5% o de 5 bpm (55 a 65 bpm, 119 a
126 bpm). Verificar que la visualización del QRS
y los indicadores audibles están funcionando.
DESFIBRILADOR
Calibración de Alarma.- Con la misma
programación que en el test anterior. Verificar
que la alarma se activa cuando la frecuencia de
entrada está por encima o por debajo de los
valores de los límites de control programados en
el desfibrilador (ej: a 40 y 130 bpm,
respectivamente). La diferencia entre el valor
del límite de alarma programado en el
desfibrilador y la frecuencia dada por el
simulador no debería sobrepasar un 5% o 5
bpm.
DESFIBRILADOR
Energía de Salida.- Usando el equipo simulador
medir la energía de salida a valores mínimo,
medio, y máximo. Si el desfibrilador es
normalmente usado con cardioversión, a un
nivel de 50 J es satisfactorio para representar
un nivel intermedio. A cada nivel de energía,
anotar el valor de control seleccionado de carga
y la energía liberada indicada en el equipo
analizador después de producir la descarga
(realizar las descarga de energía seguidamente
a que haya terminado la carga seleccionada).
DESFIBRILADOR
Tiempo de Carga y Máxima Energía (a la
décima carga).- En un intento de resurrección,
no es muy común que el operador solicite hacer
múltiples desfibrilaciones en una secuencia
rápida. La potencia de las baterías puede no
tener suficiente energía como para liberar 10
descargas efectivas. Estas deficiencias son
mejor descubrirlas durante los periodos de
revisión del equipo que durante el uso clínico.
ELECTROBISTURI

Presentación elaborada por Rubén Darío Sierra


ELECTROBISTURI
Definición

„ Por definición un electrobisturi es un equipo basado


en la tecnología electrónica capaz de producir una
serie de ondas electromagnéticas de alta frecuencia
con el fin de cortar o eliminar tejido blando
ELECTROBISTURI
Definición
„ La cirugía por diatermia es una técnica
utilizada para cortar o coagular tejido celular.
Para evitar las contracciones musculares se
utilizan corrientes a frecuencias mayores de
100 kHz. La corriente eléctrica genera calor
en el tejido
„ Si el punto eléctrico de contacto es muy
restringido, se concentrará mucha energía en
él. En un área delimitada del organismo, una
densidad de energía, superior al calor latente
de vaporización, hará que las células se
desintegren en esa región
ELECTROBISTURI
Modos de Funcionamiento

„ Una mirada al interior del instrumento nos


apunta los distintos modos de funcionamiento,
monopolar y bipolar
ELECTROBISTURI
Modo monopolar

„ El modo de funcionamiento monopolar en un


electrobisturí, implica que el electrodo activo
es, uno solo de los dos que intervienen; este
electrodo es quien concentra la energía en el
punto de contacto.
ELECTROBISTURI
Modo monopolar
„ La técnica monopolar: requiere un electrodo pequeño
(activo) y uno grande (neutro, placa de paciente, o
electrodo dispersorio). La pequeña superficie del
electrodo activo suministra muy buenos resultados en el
corte y la coagulación.
„ El electrodo neutro que con un área relativamente
grande, se pone en contacto con el cuerpo del paciente
proporcionando de esta forma una trayectoria de
retorno a las corrientes de alta frecuencia con una
densidad muy baja en los tejidos del cuerpo. De esta
manera se evitan efectos físicos tales como las
quemaduras.
ELECTROBISTURI
Modo Bipolar

„ El modo bipolar implica la acción de ambos


electrodos, y son presentados, normalmente, en
forma de pinza hemostática.
ELECTROBISTURI
Modo Bipolar
„ Con la técnica bipolar no se utiliza el electrodo
neutro. Ambos electrodos son generalmente del
mismo tamaño, por ejemplo, los terminales de
las pinzas donde la corriente fluye localmente
desde un extremo al otro extremo. Esta técnica
es la más utilizada para coagulación
ELECTROBISTURI
Funciones
„ Todos realizan electrosección pura y combinada, así como
electrocoagulación. Algunos incluyen toma bipolar y/u
otros fulguración. Todos garantizan potencias eficaces
entre 50 y 100 W e incluyen entre sus accesorios todo lo
necesario para funcionar inmediatamente, a excepción de
un juego de pinzas bipolares que es opcional. Tan sólo un
accesorio, delata claramente el tipo de equipo, el electrodo
neutro .
ELECTROBISTURI
Funciones
„ Corte electro quirúrgico: Se evapora el agua de los tejidos y sustancias
en contacto, con tanta violencia que, literalmente, las células explotan.
Además, la temperatura de contacto y el vapor sobrecalentado
producido, aseguran la esterilización del corte, se llama, corte puro.
„ Para obtener técnicamente estas condiciones, e utiliza electrodos
de contacto lo más cortantes y delgados posible; se genera una
onda senoidal de alta frecuencia, por encima de 350 KHz,
llamada portadora, con una amplitud suficiente (alrededor de 1.000
Vpp) para suministrar la energía que se necesita.. A esta onda se
la sigue llamando en los modernos equipos: onda totalmente filtrada.
ELECTROBISTURI
Funciones
„ Coagulacion: Se rebaja el calor transmitido a los tejidos
con el fin de que tan sólo hiervan en sus propios
líquidos y formen coágulo rápidamente. Se utilizan, para
dispersar la energía, electrodos de gran superficie de
contacto (bolas y cilindros) y se maniobran con ligeros
toques sobre los tejidos. Si a la onda generada para el
corte puro se la modula con una semionda parcial
senoidal, aumentando ligeramente la amplitud.
Estaríamos ante, lo que en electro cirugía se llama:
coagulación. A esta onda se la sigue llamando: parcialmente
rectificada
ELECTROBISTURI
Diagrama de Bloques
MANTENIMIENTO
„ Los modernos equipos de electro cirugía presentan un
nivel de seguridad elevado. No obstante se recomienda
a los usuarios que sigan detenidamente las instrucciones
del fabricante para evitar males mayores. Una buena
costumbre es hacer revisar el equipo todos los años por
un técnico competente en la materia con emisión de
informe escrito si procediera en donde se hiciera
constar las potencias entregadas por el equipo, las
derivas de corriente detectadas y el estado de electrodos
MANTENIMIENTO
„ Se debe procurar no someter a los cables a
tensiones mecánicas innecesarias y observar el
estado de los electrodos y la placa neutra. Esta
última, tenga la forma que tenga (plana,
cilíndrica, flexible, etc.), debe mantenerse limpia
y sin restos de óxido para asegurar un buen
contacto. Si el paciente presenta sudoración,
podemos utilizar un gel conductor para
mejorarlo.
MANTENIMIENTO
„ Antes de comenzar la inspección de un equipo, leer
cuidadosamente éste procedimiento de trabajo, las instrucciones del
fabricante y el manual de uso. Estar seguro que se entiende como
funciona el equipo y el significado de cada mando de control y los
indicadores. También determinar si hay alguna inspección o
proceso de mantenimiento preventivo sugerido por el fabricante.
„ Si se detecta fallo en un equipo, éste deberá se reparado o
reemplazado antes de hacer la revisión del mantenimiento
preventivo.
MANTENIMIENTO
„ Aparatos de Test y Fuentes.-
„ - Equipo analizador de seguridad eléctrica.
„ - Medidor de aislamiento a tierra.
„ - Analizador de Electrobisturíes.
„ - Osciloscopio.
„ - Conectores, adaptadores, placas y bisturíes
adecuados para ser usados con cada equipo.
MANTENIMIENTO
„ Los equipos de electrocirugía liberan altos voltajes y altas
potencias que puede causar quemaduras eléctricas serias.
Asegurarse que todas las conexiones son seguras y están bien
aisladas antes de desarrollar cualquier test de potencia de salida.
No tocar el electrodo activo ni la placa de paciente mientras el
equipo esté conectado (en determinadas circunstancias pueden
ocurrir quemaduras tocando el electrodo dispersorio).
„ Cuando se vayan a realizar conexiones de elementos o
accesorios, así como cuando no se esté desarrollando un test de
inspección, asegurarse que el equipo esté en Standby o apagado.
MANTENIMIENTO
„ Electrodo Neutro o Placa de Paciente.- Revisar
cuidadosamente los cables de los electrodos neutros o
placas de paciente, de cualquier posible rotura de su
aislamiento o de otros daños evidentes. Examinar el
electrobisturí y devolver el electrodo si se detectan
señales de daños; confirmar que sus conectores son
perfectamente seguros ante posibles tirones. Revisar
que existen varios electrodos o placas de paciente (cable
y placa) junto al equipo de electrocirugía. (Si se usan
electrodos reusables, reemplazarlos por electrodos
desechables de un solo uso, ya que con ellos es mucho
más difícil provocar quemaduras al paciente).
MANTENIMIENTO
„ Confirmar que el electrobisturí realiza la función de vigilancia de
la continuidad del cable de retorno del electrodo dispersorio.
Cuando ésta es interrumpida, una alarma audible (según el
modelo del equipo a veces también visual) será activada. Y en
esta circunstancia el electrobisturí debería quedar bloqueado.
„ Para revisar la continuidad del cable, posicionar todos los
controles al mínimo, desconectar el electrodo activo, conectar un
cable completo con su electrodo dispersorio al electrobisturí, y
conectar el equipo, pero no operar con él. Suspender el
electrodo dispersorio en el aire de tal forma que no toque
ninguna superficie metálica u objeto que pudiera provocar un
camino de conexión entre tierra y el electrobisturí. No tocar el
electrodo. La alarma no debería sonar
MANTENIMIENTO
„ Una conexión suelta del cable del electrodo dispersorio (placa
paciente no conectada al cable) a menudo provoca que se active
la alarma de continuidad, la cual puede molestar al personal.
Menear la conexión del cable con el equipo. Si al mover el cable
se apaga la alarma, sospechar que el conector es defectuoso,
repararlo o cambiarlo.
„ Desconectar o sacar la placa de paciente del cable del electrodo
dispersorio. El equipo debería inmediatamente dar alarma y
oponerse al funcionamiento del equipo. Si ésto no ocurre, el
cable de retorno puede estar en cortocircuito o la alarma puede
ser defectuosa. Para determinar la causa, desconectar el cable del
electrodo dispersorio del electrobisturí. Si la alarma no se activa,
ésta es defectuosa y deberá ser reparada. Si la alarma se activa, el
cable es defectuoso y deberá ser cambiado.
MANTENIMIENTO
„ Si el electrodo dispersorio (placa de paciente)
está permanentemente conectado al cable,
revisar que el electrobisturí está diseñado para
que automáticamente desactive el timbre de
alarma cuando el cable es desconectado, usar un
conector en circuito abierto para revisar que
funciona la alarma
MANTENIMIENTO
„ Pedal.- Examinar las condiciones generales del
pedal, incluyendo la existencia de líquidos
derramados. Detectar cualquier tendencia del
pedal a quedarse enclavado en posición ON.
Activar el interruptor para ambas posiciones
Corte y Coagulación, y doblar el cable a la
entrada del interruptor para revisar roturas
internas en el cable que puedan causar
operaciones intermitentes del equipo
„ Medidas de Protección Especiales.- Tomar
las precauciones requeridas por el fabricante
para asegurar la integridad del equipo, así como
de los circuitos de paciente (ej: calidad de los
contactos del electrodo dispersorio). Asegurarse
de que hay ausencia de inadvertidos contactos
con tierra (ej: fallo del comprobador de retorno),
fallos de aislamiento en el electrodo activo o de
acoplamientos capacitivos (acoplamiento del
electrodo monopolar con el equipo).
MANTENIMIENTO
„ Test Cuantitativo
„ Test de Seguridad Eléctrica.- Se procede de
acuerdo con el procedimiento especial descrito
para este efecto (en el requisito de cumplir la
norma UNE 60601).
MANTENIMIENTO
„ Potencia de Salida.- Conectar la salida de
corriente/potencia del equipo de revisión al electrodo
activo y al electrodo neutro del electrobisturí.
„ La potencia de salida debería ser revisada de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante. Si el analizador
de electrobisturíes no tiene la resistencia de carga
sugerida por el fabricante, éste podrá ser usado,
teniendo en cuenta que la potencia de salida podrá ser
diferente a las dadas en el manual técnico (algunos
manuales indican cómo varía la salida en función de la
resistencia de carga).
„ .
„ Revisar el electrobisturí a los valores de potencia
de salida recomendados por el fabricante o a los
valores más usados en las aplicaciones clínicas.
Revisar el electrobisturí en todos sus modos de
operación y, anotar la corriente y la potencia de
salida
MANTENIMIENTO
„ Medida de las Corrientes de Fuga de Alta
Frecuencia a Tierra.- Este test verifica que las
corrientes de fuga de los electrodos activo y neutro no
exceden los límites especificados.
„ La norma UNE 20-613 (seguridad para los equipos
quirúrgicos de alta frecuencia) especifica que se debe
poner una resistencia de 200 Ω para simular las
impedancias de carga que prevalecen en situaciones
normales y de manera que den la máxima potencia de
fugas
MANTENIMIENTO
„ Fuga en activo: con una carga interna no
inductiva del equipo de prueba de 200 Ω y el
electrobisturí funcionando a su máxima carga.
La corriente de fuga se mide directamente en los
terminales del equipo y no debe exceder de 100
mA.
MANTENIMIENTO
„ Fuga en placa: con una carga interna no
inductiva del equipo de prueba de 200 Ω y el
electrobisturí funcionando a su máxima carga.
La corriente de fuga que fluye desde el electrodo
neutro se mide directamente en los terminales
del equipo y no debe exceder de 100 mA
MANTENIMIENTO
„ Fuga en activo: con una carga interna no inductiva del
equipo de prueba de 200 Ω y el electrobisturí
funcionando a su máxima carga. La corriente de fuga
se mide directamente en los terminales del equipo y no
debe exceder de 100 mA.
„ Fuga en placa: con una carga interna no inductiva del
equipo de prueba de 200 Ω y el electrobisturí
funcionando a su máxima carga. La corriente de fuga
se mide directamente en los terminales del equipo y no
debe exceder de 100 mA.
MANTENIMIENTO
„ PRECAUCION: Nunca medir corrientes de fuga de
50 Hz desde el electrodo activo mientras el equipo está
activado. También, cuando se revise un
electrobisturí con salida aislada, no medir
corrientes desde el electrodo de retorno cuando
el equipo esté activado. Estas medidas pueden
exponerle a altos voltajes y dañar al medidor de
corrientes de fuga. La corriente de fuga desde el
electrodo activo y desde el electrodo de retorno
no debería exceder 50 µA.
MANTENIMIENTO
„ Análisis de las Formas de Onda.- Si el fabricante ha
proporcionado formas de onda con salidas
características. Estas pueden ser estudiadas y
documentadas usando un osciloscopio conectado a su
conector correspondiente de potencia/corriente de
salida del equipo analizador de electrobisturíes. Como
medida de seguridad (es opcional), una prueba de alto
voltaje debería ser realizada al osciloscopio, para
prevenirle de posibles daños y ver si es capaz de darnos
formas de onda completas
MANTENIMIENTO
„ Aislamiento de Salida.- (Sólo para equipos con
salidas aisladas). Hacer una medida de la
potencia de salida desde el electrodo dispersivo a
tierra, preferentemente con un electrodo activo
de mando manual conectado al equipo. Esto
asegurará que el exceso de potencia no pase al
electrodo dispersivo. Probar el equipo en corte
puro, y a máxima potencia. Si la potencia
medida excede de 5 W sugiere un fallo o
deficiencia de diseño.
INCUBADORA
NEONATAL
INCUBADORA
 Definicion:En general, una incubadora
actual consiste en un habitáculo cerrado al
ambiente por medio de unas paredes
construidas con material transparente que
permiten aislar al neonato sin perderlo de
vista y permitiendo además la
administración, si fuera necesario, de
fototerapia
INCUBADORA
 El habitáculo dispone de unos accesos o
ventanas para poder acceder al neonato desde el
exterior.
INCUBADORA
 La incubadora dispone de un sistema calefactor
que hace circular aire dentro del habitáculo a una
temperatura determinada para conseguir la
temperatura deseada en el paciente, el
mecanismo de aporte o cesión de calor al
neonato es por lo tanto por convección, la
circulación del aire es forzada, manteniendo un
flujo de aire de la forma más constante y
silenciosa posible por una turbina o ventilador
INCUBADORA

. La entrada de aire se realiza a través de un


filtro de impurezas así mismo la
eliminación del CO2 producidos por la
respiración del neonato se realiza por
diferentes orificios practicados en la pared
de la incubadora
INCUBADORA
INCUBADORA
 La circulación de aire caliente dentro de la incubadora
se emplea también para humectar el aire circulante, esto
se consigue haciendo pasar en mayor o menor medida
el flujo de aire circulante por la superficie de un
recipiente con agua situado en el interior de la
incubadora que arrastra la humedad de la superficie del
agua, es corriente que el sistema de humectación
empleado sea inteligente y obtenga la humedad deseada
por medio de un sistema de control y monitorización
electrónico.
INCUBADORA
 En ocasiones es necesario el aporte adicional de
Oxigeno al interior de la incubadora, para este
fin se dispone normalmente de una toma auxiliar
por donde se inyecta un flujo de Oxigeno
procedente de un caudalímetro, es esencial, por
seguridad del neonato, monitorizar la
concentración de Oxigeno resultante en el
interior del habitáculo.
INCUBADORA
 La utilización de una doble pared interna en el
habitáculo de la incubadora reduce de forma
sustancial la pérdida o cesión de calor por
radiación desde la piel del neonato a la pared
exterior (más fría) de la incubadora.
INCUBADORA
 El control y monitorización de la temperatura así como
la gestión de las diferentes alarmas disponibles en la
incubadora es asumido por un sistema electrónico
gobernado por un microprocesador, los algoritmos de
control de temperatura que están incluidos en el
programa informático que ejecuta el procesador, llegan
al extremo de monitorizar la tensión de la red eléctrica,
detectando las posibles variaciones de ésta con respecto
de la tensión nominal y variando en consecuencia la
potencia entregada al calefactor de la incubadora.
INCUBADORA
 El usuario, según su criterio, puede optar de
forma general a dos modos diferentes de
funcionamiento para la incubadora
 Modo Control Aire.
 Modo Control Paciente.
INCUBADORA
 Modo control aire: En este modo se establece un valor de
temperatura de referencia (control) para el aire
ambiente en el interior del habitáculo y la incubadora
ciclará para equilibrar la temperatura del habitáculo con
la de control, en este modo se monitorizan y visualizan
las temperaturas de control, ambiente del habitáculo y
paciente (temperatura normalmente obtenida con una
sonda cutánea) así mismo diferencias entre temperatura
de control y ambiente que superen un valor establecido
(normalmente 1Cº) provocan alarmas visuales y
acústicas.
INCUBADORA
 Modo control paciente: En este modo se establece un
valor de referencia (control) para la temperatura
deseada en el paciente, la incubadora ciclará de tal
forma que obtendrá una temperatura del aire que
consiga el equilibrio entre la temperatura de control y
paciente (en este modo es imprescindible el uso y
correcta colocación de una sonda de temperatura de
paciente) igual que en el modo manual se establecen
alarmas por diferencias de temperatura en este caso
entre el control y paciente.
INCUBADORA
 Incubadoras vs Cunas Térmicas
 Ambos dispositivos presentan tanto
coincidencias como diferencias en sus objetivos
y campos de aplicación.
 Coincidencias:
1. · Búsqueda del ambiente térmico óptimo
mediante la administración externa de calor.
2. · Criterios o modos de control de temperatura
similares.
3. · Permiten la manipulación del neonato con
impacto limitado en la termorregulación.
4. · Pueden encontrarse tanto en unidades de
neonatología como en salas de partos.
INCUBADORA
 Diferencias:
1. · En la cuna térmica no existe canopia (el recinto
cerrado de material transparente en cuyo interior se
aloja, en las incubadoras, al neonato) y el bebé
descansa sobre un colchón abierto al ambiente
2. · La cuna térmica no precisa de sistema de circulación
de aire
3. · La cuna térmica aporta calor al neonato por radiación
4. · La incubadora aporta el calor por convección
INCUBADORA
5· La incubadora permite un buen acceso al
neonato; en la cuna térmica el acceso es
excelente.
6· En la incubadora la posible pérdida de calor del
neonato, se produce por radiación (a las
paredes de la canopia), mientras que en la cuna
térmica esta pérdida es por convección (del
aire ambiente, al no existir canopia).
INCUBADORA
 Incubadoras de transporte
 Los lactantes requieren apoyo térmico cuando son
transportados dentro de un hospital o a otro
establecimiento. Las incubadoras de transporte pueden
funcionar con diversas fuentes de energía que se
encuentran en hospitales o vehículos de transporte. La
mayor parte de las unidades también tienen sus propios
suministros de energía de reserva (por ejemplo, baterías
de níquel-cadmio [Ni-Cd] recargables de 12 VDC, de
células de gel o de plomo-ácido) que alimentan la
unidad durante cortos períodos cuando no hay otras
fuentes de energía o cuando estas fallan
INCUBADORA
 Las incubadoras de transporte suelen ser más
pequeñas y más livianas que las incubadoras
móviles o estacionarias, lo cual facilita las
maniobras para introducirlas y sacarlas de
vehículos de emergencias
INCUBADORA
 Problemas notificados
 Los casos de muerte y traumatismos de recién
nacidos ocurridos en incubadoras se han
relacionado con fallos del termostato, que han
causado sobrecalentamiento de la incubadora e
hipertermia en el lactante, o con defectos de
fabricación y daños de funcionamiento, que han
causado incendios y choques eléctricos.
INCUBADORA
 Si el sensor de temperatura superficial no tiene contacto
térmico adecuado con la piel del lactante, pueden
registrarse temperaturas bajas incorrectas, y la
incubadora podría recalentar al lactante en respuesta a
temperaturas falsas indicadas por el instrumento. Por
otra parte, el uso de una cinta fuertemente adhesiva
para sujetar el sensor puede producir irritación o daño
en la piel. Se recomienda encarecidamente vigilar
periódicamente la colocación de los sensores
INCUBADORA
 El control inadecuado de la cantidad de oxígeno
suministrado en una incubadora puede causar hiperoxia
o hipoxia (cantidad excesiva o inadecuada de oxígeno,
respectivamente, en los tejidos del cuerpo). Las
concentraciones excesivamente elevadas de oxígeno
pueden contribuir al desarrollo de fibroplasia
retrolenticular (es decir, formación de tejido fibroso
detrás del cristalino, que es causa de desprendimiento
de la retina y detención del desarrollo del ojo) en
lactantes prematuros
INCUBADORA
 Las incubadoras pueden producir niveles
excesivos de ruido interno que pueden
perjudicar la audición del lactante. El cierre
brusco de las tapas de acceso, el uso de un
nebulizador, la activación de una alarma y dar
golpes en la campana de la incubadora hacen
aumentar el nivel de ruido que oye el lactante; se
han notificado niveles tan altos como 90 y 100
dB.
INCUBADORA
 Algunas incubadoras antiguas que todavía se
usan a veces tienen termómetros en la campana
o termostatos de temperatura alta (o ambos) que
contienen mercurio. Es posible que ocurra
contaminación por mercurio si el termómetro o
el termostato se rompe, lo cual es muy probable
que suceda durante la limpieza de rutina o el
mantenimiento de la incubadora
INCUBADORA
 Procedimiento
 Antes de empezar una inspección, lea cuidadosamente
este procedimiento y las instrucciones y los manuales de
servicio del fabricante; cerciórese de que entiende cómo
manejar el equipo, la importancia de cada control e
indicador y las capacidades de alarma. También
determine si el fabricante recomienda alguna inspección
o procedimiento o frecuencia de inspección o de
mantenimiento preventivo especiales.
INCUBADORA

 Si es necesario inspeccionar varias incubadoras


que tienen sensores para pacientes, tal vez sea
conveniente usar un simulador de sensor para
pacientes para someter a prueba la exactitud del
indicador y la eficacia del control de la
temperatura de todos los sensores
simultáneamente. Posiblemente sea necesario
usar diferentes conectores para poder
inspeccionar los sensores de las incubadoras..
INCUBADORA
 1. Pruebas cualitativas
 1.1 Chasis/caja
 1.2 Montaje/sujetadores
 1.3 Ruedas/frenos
 1.4 Enchufe de CA/Receptáculos
 1.5 Conexión de red
 1.6 Desgastes
 1.7 Interruptores/fusible
 1.8 Tubos/mangueras
 1.9 Cables
 1.10 Accesorios/conectores
INCUBADORA
 1.11 Sensores
 1.12 Filtros
 1.13 Controles/interruptores
 1.14 Calentador
 1.15 Motor/ventilador
 1.16 Niveles de líquido
 1.17 Batería/cargador
 1.18 Indicadores/Visualizadores
 1.19 Calibración de usuarios/autodiagnóstico
INCUBADORA
 1.20 Alarmas
 1.21 Señales audibles
 1.22 Rotulación
 1.23 Accesorios
 - Termómetro de la campana
 - Colchón
INCUBADORA
 2. Pruebas cuantitativas
 2.1 Resistencia de tierra
 2.2 Corrientes de fuga
 2.3 Control de temperatura
 2.4 Alarmas de temperatura cutánea
 2.5 Termostato de seguridad
 2.6 Alarmas de temperatura del aire
 2.7 Temperatura del aire de la campana
 2.8 Sensores para pacientes
 2.9 Fuente de energía portátil (incubadoras de transporte
solamente)
INCUBADORA
 3. Mantenimiento preventivo
 3.1 Limpie el exterior y el interior
 3.2 Lubrique el ensamblaje del ventilador si se
requiere
 3.3 Calibre si se necesita
 3.4 Reemplace el filtro y la batería si es necesario
INCUBADORA
 4. Pruebas de aceptación
 Realice las pruebas principales de inspección
para este procedimiento y las pruebas apropiadas
que aparecen en el Procedimiento General de
Dispositivos/Lista de Verificación
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Centro de Bioingeniería

CEBIO - Cuba.

Ingeniería Clínica

Ernesto Rodríguez Denis


2003
Ingeniería Clínica

Objetivos:
„ Impartir los conocimientos básicos que permitan al personal de las
instituciones hospitalarias organizar y gerenciar los departamentos de
Ingeniería Clínica con técnicas modernas.
„ Contribuir al uso de un lenguaje común entre Ingenieros Clínicos y
profesionales de las Ciencias de la Vida.
„ Estudiar los aspectos principales de la organización del Departamento de
Ingeniería Clínica en el Hospital y de las funciones del Ingeniero Clínico
„ Estudiar los aspectos principales de la gestión de tecnología biomédica en el ambiente
médico hospitalario como funciones de la Ingeniería Clínica.
„ Estudiar los aspectos esenciales de la gestión orientada a riesgos en el ambiente
médico hospitalario.

Contenidos:
I.- LA INGENIERÍA CLÍNICA.
1.- Introducción.
1.1.- El papel de la Tecnología.
1.2.- Los Sistemas Sanitarios.
1.3.- La Ingeniería Clínica.
1.4.- El Ingeniero Clínico.

II.-AGENCIAS REGULADORAS.
2.1.- Introducción
2.2.- Principales Organizaciones y Agencias.
2.2.1.- FDA Federal Food and Drug Administration (Administración Federal de Drogas y
Alimentos)
2.2.1.1.- Clasificación de Equipos Médicos según FDA
2.2.1.2.- Buenas Prácticas de Fabricación
2.2.1.3.- Exención de Aparatos para uso en Investigaciones
2.2.2.- ECRI Emergency Care Research Institute
2.2.3.- JCAHO Joint Commission for Acreditation of Healthcare Organizations (Comisión
Conjunta en Acreditación de Organizaciones para el Cuidado de la Salud)
2.2.3.1- ¿Qué ea la JCAHO?
2.2.3.2- La Acreditación de Hospitales por la JCAHO
2.2.4.- NFPA National Fire Protection Associations
(Asociación Nacional de Protección contra Incendios)
2.2.5.- AAMI Association for the Advancement of Medical Instrumentation (Asociación
para el Avance de la Instrumentación Médica).
2.2.6.- ANSI American National Standard Institute
(Instituto Nacional de Estándares Americanos)
2.2.7.- IEC International Electrotechnical Commitee

2
(Comisión Electrotécnica Internacional)

III- GESTIÓN TECNOLÓGICA HOSPITALARIA

3.1.- Gestión Tecnológica Hospitalaria


3.2.- Funciones de la Gestión Tecnológica Hospitalaria
3.3.- El Departamento de Ingeniería Clínica.
3.4- Funciones principales del Departamento de Ingeniería Clínica.
3.5.- Criterios para la organización de un Departamento de Ingeniería Clínica.
3.5.1.- Estructura para el Departamento de Ingeniería Clínica.
3.5.2.- Criterios para determinar cantidad de personal en el Departamento de Ingeniería
Clínica.
3.5.3.- Criterios para determinar la eficiencia del Departamento de Ingeniería Clínica
3.5.4.- Criterios para determinar los costos del Departamento de Ingeniería Clínica
3.5.4.1- Estructura de gastos
3.5.4.2- Estructura de costos
3.5.5.- Recomendaciones para la gerencia del Departamento de Ingeniería Clínica
3.6.- La Disciplina Tecnológica en el Departamento de Ingeniería Clínica.

IV.- VALORACIÓN DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA.

4.1.- Introducción
4.2.- ¿ Qué es la VT ?
4.3.- Pre-requisitos para la VT.
4.4.- El Ingeniero Clínico como líder del proceso de VT.
4.5.- El proceso de VT.
4.6.- Conclusiones del proceso de VT.
4.7.- Recomendaciones para la adquisición de equipamiento médico.
4.7.1- Equipos nuevos.
4.7.2- Equipos remanufacturados.
4.7.3- Donaciones

V.- ADMINISTRACIÓN DE GARANTÍAS

5.1- Administración y control de garantías.


5.2- Aspectos del contrato de compra- venta.
5.3- Aspectos que deben tenerse en cuenta al establecer las condiciones de la garantía.
5.4- Control del servicio durante el período de garantía.
5.5- Monitoreo de la calidad del servicio.

VI.- GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA EQUIPOS MÉDICOS

6.1.- Introducción
6.2.- Mantenimiento Planificado del Equipo Médico
6.3.- Procedimientos para el Mantenimiento
6.4.- Mantenimiento Correctivo
6.5.- Inventario para el Mantenimiento
6.5.1.- Inventario para el Mantenimiento basado en control de riesgo

3
6.5.2.- Control sobre el Inventario de Mantenimiento
6.6.- Mantenimiento Planificado del Entorno
6.6.1.- Unidad para el mantenimiento del entorno
6.7.- Otras facilidades:
6.8.- Programas de mantenimiento e inspección de equipos médicos orientado a riesgo
6.8.1.- Diferenciación del equipamiento teniendo en cuenta tres niveles de riesgo:
6.8.2.- Índice de mantenimiento preventivo
6.8.2.1.- Tablas de asignación de rango por criterios
6.8.2.- Cálculo del nivel de prioridad

VII.-.SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE


EQUIPOS MÉDICOS

7.1 - Introducción.
7.2 - Definición de un Sistema Informático de Mantenimiento Orientado a Riesgo del
equipamiento médico.
7.3 - Información necesaria para conformar los datos a SMACOR.
7.3.1.- Áreas del Hospital
7.3.2 - Firmas y filiales
7.3.3 - Soporte técnico necesario
7.3.3.1 - Recomendaciones para la Codificación del producto (soporte técnico)
7.3.3.2 - Recomendación para la Codificación del producto en el almacén
7.3.4 - Especialidades
7.3.5 - Datos referente al personal técnico.
7.3.5.1- Recomendaciones para codificar la identificación del personal técnico.
7.3.6 - Datos referentes a los equipos
7.3.6.1 - Recomendaciones para la codificación del equipamiento
7.3.6.1.1 - Código para los grupos de equipos
7.3.6.1.2 - Código para el equipo genérico.
7.3.6.1.3 - Código para el equipo unitario
7.3.6.2 - Metodología para la diferenciación del equipamiento biomédico
7.3.7 - Modelos
7.2.8 - Alimentación
7.3.9 - Marcas
7.3.10 - Tareas de mantenimiento
7.3.11 - Codificación de los fallos
7.3.12 - Información referente a las órdenes de trabajo
7.3.12.1- Gestión de las OT
7.4 - Requisitos previos a la implementación de un sistema de mantenimiento asistido por
computadoras.
7.4.1 - Plan de mantenimiento preventivo
7.4.1.1- Pasos previos a la elaboración de un programa de mantenimiento preventivo
7.4.1.2 - Formulación del plan de mantenimiento preventivo
7.4.2 - Organización y control del mantenimiento correctivo
7.4.2.1 - Pasos previos para la ejecución del mantenimiento correctivo
7.3.3 - Control manual de las actividades de mantenimiento.
7.4.3.1 - Los indicadores

4
7.4.3.1.1 - Características de un buen indicador.
7.4.3.1.2 - Clasificación de los indicadores
7.4.4 - Documentación y equipos necesarios
7.4.5 - Plan de implementación

VIII.- VIGILANCIA DEL EQUIPO MÉDICO.

7.1.- Introducción
7.2.- Aspectos generales para la implementación de un programa de reporte de equipos
médicos en una institución de salud.

IX.- INDICADORES

5
Capítulo I.- La Ingeniería Clínica

1.- Introducción
1.1- La Ingeniería Clínica.
Una interesante experiencia de los países industrializados fue la de incorporar al hospital el
área, departamento, servicio o especialidad de Ingeniería Clínica y al Ingeniero Clínico
como especialista en el medio hospitalario.
El doctor César Caceres, un cardiologo, fué el primero en acuñar el término de Ingeniería
Clínica en 1967 y dos años más tarde obtuvo fondos de la fundación Fannie E. Rippel para
crear el primer departamento de ingeniería clinica en un hospital. La existencia de
Ingenieros Clinicos fue formalmente reconocida por la Joint Commission on Accreditation
of Hospital en su Manual de Acreditación en 1976.
El Ingeniero Clínico es un especialista surgido en un momento del desarrollo, como otros
tantos ya existentes en los hospitales u otros más que seguirán apareciendo. Quizá lo único
que pueda parecer extraño por ahora es que sea un especialista no tan de las Ciencias de la
Vida y más de las Ciencias Técnicas, pero en esta era de unión de las Ciencias, las Ciencias
Médicas no son una excepción y las llamadas Ciencias Interfaciales reclaman importantes
espacios, no atender a este imperativo científico, es quedar a la zaga del desarrollo. Cada
vez habrá más computación, más electrónica, más automática, más robótica, más
cibernética, más biotecnología, más bioingeniería, más progreso y más y mejor vida.
La Ingeniería Clínica es la rama de la Bioingeniería que se ocupa de la Gestión Tecnológica
Hospitalaria cuyo objetivo fundamental es alcanzar una atención de excelencia a costos
razonables, mediante el empleo racional y eficiente de la tecnología.
1.1.- El papel de la Tecnología.
Las tecnologías biomédicas incluyen los dispositivos, equipos, sistemas, programas,
suministros, fármacos, biotecnológicos, así como los procedimientos médicos y quirúrgicos
usados en la prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades en humanos. La
aplicación de la tecnología a la medicina ha jugado un importante papel que continuará
aumentando en el futuro.
La tecnología médica contribuye a la prevención de enfermedades mediante la protección o
disminución de los riesgos de ocurrencia, así como también permite limitar los impactos de
las enfermedades. La tecnología es la principal herramienta del diagnóstico a fin de obtener
los signos clínicos con el propósito de identificar la naturaleza, causa y extensión de un
evento patológico. La tecnología contribuye asimismo al tratamiento por restauración,
mejoramiento o sustitución de las funciones fisiológicas y corporales, así como previene de
su deterioro o de dolor al individuo, garantizándole el disfrute de una adecuada calidad de
vida. Gracias a su empleo la tecnología permite acortar el periodo de enfermedad o
recuperación de los individuos y su reincorporación a la sociedad. Hay abundantes
ejemplos que demuestran como la medicina moderna está utilizando nuevos instrumentos
para extender su poder de observación, manipulación y control.
La mejor tecnología es aquella que con alta efectividad en la prevención, detección, análisis
y tratamiento de enfermedades está también en función del incremento de la esperanza o

6
calidad de vida, en función de prevenir la muerte prematura, en función de posibilitar el
fácil y rápido acceso a los cuidados de salud y en función de incrementar el uso eficiente de
los recursos.
La década pasada ha dejado un impresionante desarrollo de las tecnologías biomédicas, los
países industrializados han reportado negocios millonarios en el área, algunos tienen en sus
redes hospitalarias cientos de equipos de resonancia magnética nuclear y miles de
tomógrafos computarizados.
De acuerdo al Food and Drug Administration (FDA), organismo que se encarga en los
Estados Unidos del registro, control y certificación de los dispositivos médicos, en la
actualidad existen más de 50 000 tipos diferentes de equipos médicos y cada año se agregan
a este arsenal 5 000 nuevos productos. Todo esto, es debido a una fuerte relación entre la
ingeniería y la medicina que ha dado origen, en los países industrializados, a un gran
complejo médico-industrial cuya producción alcanzó un mercado para 1990 por la cantidad
de 62.5 miles de millones de dólares. Siendo esta la industria de mayor crecimiento
proporcional y la que más porcentaje de sus ventas invierte en Investigación y Desarrollo.
Siemens facturó en el año comercial 1990/91, 600 millones de DM, producto de las
actividades globales relacionadas con marcapasos. Para cubrir el crecimiento del mercado,
Siemens concluyó en 1992 una nueva fabrica de marcapasos “Siemens Pacesetter”, Inc. en
Sylmar, California, con capacidad productiva de 60 000 unidades al año. Téngase en cuenta
que en los 80 vivían más de 2 millones de personas con marcapasos electrónicos y cada año
se implantaban cifras superiores a los 300 000.
En materia de equipos para radioterapia el mercado mundial para 1992, alcanzó un
volumen anual de 400 millones de dólares, correspondientes a la venta de tan sólo 350
instalaciones de todos los fabricantes.
Por supuesto no son ni la tecnología ni los hospitales los que determinan el nivel de salud
de la población. Kerr Write en 1980 señaló luego de un estudio sobre los Sistemas
Sanitarios que de cada 1 000 personas, 250 no necesitan atención, 740 sólo necesitan
atención ambulatoria, 9 requerirán de un hospital general y sólo una de un hospital
especializado. Otro estudio realizado en 54 países, produjo dos conclusiones básicas:
1- El nivel de salud de la población viene determinado, en un país por los siguientes
factores en el orden indicado:
a-) Educación
b-) Vivienda
c-) Nutrición
d-) Urbanización
e-) Recursos Médicos (incluida la tecnología)
2- Existe un óptimo en cuanto a inversiones en el sistema sanitario, a partir del cual sólo se
consiguen mejoras marginales en el nivel de salud de la población, afectando cada vez a
menos habitantes las mejoras (fig 1). De los estudios realizados, en relación con el uso de la
tecnología biomédica, se ha comprobado que si establecer un diagnóstico con una
probabilidad de acierto del 95 % cuesta cinco unidades, para obtener una certidumbre del
96 % es necesario invertir 500 unidades.

7
1.2.- Los Sistemas Sanitarios.
El Sistema Sanitario es el conjunto de instituciones de un país que se ocupan del estudio,
prevención, control y curación de las enfermedades. La llamada sociedad moderna está en
una constante búsqueda a fin de incrementar la calidad y mejorar la eficiencia de los
Sistemas Sanitarios y aunque muchas estrategias y experiencias han sido aplicadas el
modelo óptimo aún no ha sido encontrado.
Sin embargo los Sistemas Sanitarios actuales suelen estar más enfocados hacia la curación
de la enfermedad que hacia su prevención, lo que determina que sean sistemas caros e
intensivos en tecnología. La toma de conciencia por parte de los organismos internacionales
de esta realidad ha conducido a desplazar la atención de muchos estados, hacia la
intensificación de la asistencia primaria. La mayor atención hacia la asistencia primaria
modifica, en parte, las prioridades tecnológicas, al crear un nuevo tipo de demanda que sin
excluir la sofisticación técnica, prima la extensión del uso de esta, basándose en que resulta
más barato prevenir que curar.

población atendida
100
beneficio
relación
costo

inversión
inversión óptima

fig 1.1.- Relación beneficio costo de Tecnologías Biomédicas para el diagnóstico.


En la prestación de los servicios médico-asistenciales convergen múltiples factores tales
como recursos humanos, financieros, administrativos, tecnológicos, biológicos, etc., los
cuales para el análisis pueden agruparse en a) Factores Médico-biológicos, b) Factores
Médico-administrativos y c) Factores Médico-tecnológicos. Por analogía, un Sistema de
Salud lo podemos subdividir en tres sub-sistemas: Sub-sistema Médico-biológico, Sub-
sistema Médico-administrativo y Sub-sistema Médico-tecnológico y a cada sub-sistema le
corresponden aspectos que le son particulares y los cuales deben ser abordados por
especialistas en cada disciplina.
Precisamente una de las grandes fallas de muchos Sistemas de Salud, sobre todo en países
no desarrollados, es que sus recursos humanos sólo cubren los aspectos biológicos, es decir,
médicos, bioanalistas, enfermeras, farmaceutas, etc., mientras otros profesionales como

8
gerentes, administradores, ingenieros, son sólo casuales y su presencia no influye en el
desenvolvimiento del sistema.
Sin embargo, cada día los avances en el campo de las tecnogías médicas son más
espectaculares y por ende los equipos más sofisticados y costosos. Frecuentemente, en el
desarrollo de estas tecnologías, se utilizan logros obtenidos dentro de las investigaciones de
las Ciencias Técnicas y las Ciencias Exactas, por lo que sus principios de funcionamiento,
en muchos casos, están fuera del alcance de los profesionales de las Ciencias de la Vida,
quienes se convierten en meros usuarios.
No obstante, no es lo sofisticado de algunos equipos lo que justifica la presencia de
profesionales de las Ciencias Técnicas en la medicina, sino la diversidad de tecnologías, su
utilización, los estudios de costo-beneficio, el entrenamiento al personal médico y
paramédico que actuarán como operadores, la preparación de técnicos encargados del
mantenimiento y la calibración de los equipos y en particular la gestión especializada de la
tecnología en el medio hospitalario, a fin de que la institución alcance el nivel de calidad ( y
por que no de excelencia) que la sociedad le exige y espera de ella. Ello es, lo que
condiciona sin prórroga ni dilaciones la inmediata vinculación de los profesionales de las
Ciencias Técnicas y Exactas a los sistemas sanitarios y también demanda de una
preparación adicional del profesional de las Ciencias de la Vida responsabilizado con el
sector.
Tradicionalmente en nuestros países de Latinoamérica las instituciones médico-
asistenciales han sido planificadas y administradas exclusivamente por médicos, quienes se
han visto obligados a asumir el papel que le correspondería a otros profesionales a causa de
la no-existencia de recursos humanos especializados capaces de asumir tales funciones.
Por otra parte la indiferencia o falta de creatividad de las autoridades responsables de la
prestación de los servicios médico-asistenciales, unido a la ineficiencia característica del
subdesarrollo con los tradicionales problemas económicos de nuestras naciones que
convierten en más costosas y en muchos casos inalcanzables las tecnologías biomédicas de
las cuales Latinoamérica es totalmente dependiente, hacen del problema de la salud algo
que pareciera no tener solución.
Un informe de la OMS, sobre dirección, mantenimiento y reparación de equipos utilizados
en la salud, hacia el final de la pasada década señalaba, "que un país en desarrollo tendría
raramente el 50% de sus equipos en estado de utilización... En algunos casos hasta el 80%
pudieran estar inoperables".
El factor principal que determina esta desastrosa situación es la falta de calificación del
personal médico y paramédico con relación a la utilización de nuevas tecnologías y la
incapacidad de generar desarrollos en el ámbito médico-hospitalario que puedan elevar la
calidad de la atención.
Al respecto el informe de la OMS concluye; "el problema integro debe direccionarse en tres
aspectos fundamentales: contar con una política comprensiva y entregada, una fuerte
infraestructura técnica y un programa de desarrollo de especialistas determinado".

9
1.4.- El Ingeniero Clínico.
El Ingeniero Clínico al igual que el Ingeniero Biomédico es un profesional que resuelve
problemas de las ciencias de la vida aplicando los métodos propios de las ciencias exactas y
la ingeniería. En particular el Ingeniero Clínico auxilia al staff médico a mejorar la calidad
de la atención a costos óptimos. El Ingeniero Clínico deberá estar preparado para:
- Lograr pequeños desarrollos para dar solución a diferentes problemas que se presentan en
el ámbito médico-hospitalario, propios del campo de la bioingeniería.
- Programar y dirigir la ejecución del mantenimiento preventivo para el equipamiento
médico instalado de acuerdo a las normativas oficiales vigentes y las recomendaciones del
fabricante.
- Efectuar el mantenimiento correctivo del equipamiento que lo requiera.
- Coordinar el almacenamiento y distribución de las partes, piezas de repuesto e insumos,
requeridos como soporte de la tecnología biomédica instalada en el hospital. Las piezas de
repuesto y partes almacenadas deberán cubrir las necesidades del mantenimiento de
acuerdo con la frecuencia de fallos.
- Coordinar y administrar los contratos de mantenimiento de la tecnología biomédica
instalada.
- Investigar los accidentes y daños relativos a la instrumentación biomédica.
- Cumplir con los procedimientos metrológicos de verificación establecidos para la
instrumentación biomédica.
- Garantizar el cumplimiento de las normas para la seguridad de los equipos y las
instalaciones, a fin de minimizar las causas de riesgo para pacientes y operadores. Ello
incluye establecer programas de adiestramiento y capacitación relacionados con las normas
de seguridad eléctrica del hospital, sistemas y equipos médicos.
- Coordinar las nuevas inversiones de tecnologías biomédicas, a fin de propiciar la mejor
selección de acuerdo al crecimiento programado, procurando adecuadas garantías de
mantenimiento del nuevo equipo a fin de asegurar su explotación durante toda su vida útil.
En general el Ingeniero Clínico es un especialista con capacidad de gerenciar sistemas de
mantenimiento preventivo y correctivo, adiestrar el personal relacionado con la
instalación y realizar pequeños desarrollos, todo ello dentro del ámbito hospitalario con
relaciones costo/beneficio óptimas.

10
Bibliografía
- “Medical Technology Management”, David, Y. and Judd, T., SpaceLabs Medical Inc.,
1993.
- "Jounal of Clinical Engineering" www.lrpub.com/jce
-"Global Action Plan on Management, Maintenance and Repair of Health Care
Equipament". OMS, sept., 1987.
-"La formación de Ing. Biomédicos en Venezuela: Experiencia de la Universidad Simón
Bolívar". L.O. Lara y otros. Interciencia mar-abril. 1988. vol. 13, no.2, pp 71-78.
- "The Clinical Engineering Profession. Mutual Recognition of Qualifications for Clinical
Engineers". International Federation for Medical and Biological Engineering, 1989.
-. "Biomedical Engineering Departament". Greater Southeast Community Hospital. 1990.
(reprint).
-"Acelerador lineal: La radiación dura destruye las células cancerosas". Volker W. Stieber.
Siemens, pp 24-28, julio/setiembre 92.
-"Electromedicina: inversiones para el corazón". Siemens, p 33, julio/setiembre 92.

11
Capítulo II.- Organizaciones Reguladoras.

2.1.- Introducción
La situación del hospital es única ya que involucra a pacientes con conexión a diferentes
instrumentos o equipos médicos, durante el diagnóstico o el tratamiento y también al
personal médico y paramédico de quienes dependerán completamente con respecto a su
seguridad y cuidado.
Debido a la proliferación de instrumentación y equipos médicos en hospitales y clínicas con
sus riesgos y problemas asociados, muchas tragedias han ocurrido entre las cuales se
cuentan prótesis e injertos ortopédicos de materiales inapropiados, desfibriladores cardíacos
con circuitos eléctricos defectuosos, válvulas defectuosas en respiradores de oxígeno de
emergencia, marcapasos defectuosos, quemaduras con unidades de electrocirugía y
explosiones de cámaras hiperbáricas entre otras muchas.
Para garantizar que la seguridad y eficacia sean prioridad durante los procedimientos para
el diagnóstico y la terapia, así como también para garantizar seguridad al personal del
hospital, varias regulaciones y estándares se han establecido. Las regulaciones y estándares
cubren un amplio espectro de funciones en instalaciones dedicadas al cuidado de la salud,
tales como el mantenimiento del edificio, los sistemas eléctricos, la preparación del
personal, la instrumentación y los equipos médicos usados en unidades de cuidados críticos
para emergencias, salas de operaciones y unidades de cuidado intensivos.
Mediante el examen de estas regulaciones y estándares, uno puede obtener una apreciación
completa de los requisitos que un hospital o centro médico debe satisfacer. Este capítulo
cubre los rasgos esenciales que están más cerca de los ingenieros clínicos con respecto a
estas regulaciones y la gestión tecnológica en el hospital y se presentan las principales
agencias e instituciones dedicadas al desarrollo de recomendaciones, regulaciones y
estándares para organizaciones al cuidado de la salud.

2.2.- Principales Organizaciones y Agencias.

FDA Federal Food and Drug Administration


ECRI Emergency Care Research Institute
JCAHO Joint Commission for Acreditation of Healthcare Organizations
NFPA National Fire Protection Associations
AAMI Association for the Advancement of Medical Instrumentation
ANSI Americal National Standards Institute
IEC International Electrotechnical Commission
UL Underwrites Laboratories
OSHA Occupational Safety and Heath Act
NIOSHS National Institute of Occupational Safety and Health Studies
CAN/CSA Canadian Standards Association

12
2.2.1.- FDA Federal Food and Drug Administration
(Administración Federal de Drogas y Alimentos)
La FDA es un organismo que se encarga del registro, control y certificación de los
dispositivos médicos en los Estados Unidos. La FDA toca virtualmente la vida de todo
norteamericano, cada día. El trabajo de la FDA consiste en velar por que el alimento sea
seguro y saludable, así como las medicinas y aparatos médicos además de seguros sean
efectivos, también que los cosméticos que usa el consumidor y los productos que emitan
radiaciones, no hagan daño al ser humano. La alimentación y las drogas para animales
domésticos y de fincas, también hacen parte del escrutinio de la FDA. Esta entidad asegura
que todos esos productos sean etiquetados con la información que la gente necesita conocer
para usarlos adecuadamente.
La FDA es una de las más antiguas agencias de los Estados Unidos que protegen al
consumidor. Tiene aproximadamente 9000 empleados que controlan la fabricación,
importación, transporte, almacenamiento y venta de $1 trillón de dólares en productos cada
año.
La FDA es una agencia de salud pública, encargada de proteger al consumidor americano,
puesto que hace cumplir las leyes relacionadas con salud pública, alimentos, drogas y
cosméticos. Para llevar a cabo ese mandato, la FDA posee 1100 investigadores e
inspectores, quienes cubren casi 9500 actividades, reguladas por la agencia.
El Congreso de los Estados Unidos en 1976 promulgó el Acta de Enmiendas de Equipos
Médicos. Esta acta otorga a la FDA la autoridad para:
(1) obligar a los vendedores de equipos médicos a registrar sus establecimientos y su lista
de equipos anualmente,
(2) imponer requisitos reguladores y normativas para la aprobación premercado del equipo
médico de acuerdo a su nivel de riesgo e
(3) imponer otros controles generales para garantizar la seguridad y efectividad del equipo
médico.
El Centro de Aparatos y Radiología en Salud de la FDA es responsable de garantizar la
seguridad y efectividad de los aparatos médicos y elimina la exposición innecesaria de
humanos a radiaciones provenientes de equipos médicos, equipos profesionales o equipos
para el consumo. Hay miles de aparatos médicos diferentes, desde marcapasos para el
corazón hasta lentes de contacto. Las regulaciones de la FDA sobre productos que emiten
radiaciones incluyen hornos de microondas, terminales de vídeo (display), así como
equipos de ultrasonido y rayos X. Este centro cumple su misión mediante:

• revisa demandas sobre investigadores o el mercado de aparatos médicos


• colecta, analiza y toma acciones con respecto a información sobre lesiones y otras
experiencias en el uso de aparatos médicos así como productos electrónicos que emiten
radiaciones.
• Establece y da fuerza legal a regulaciones para buenas prácticas de fabricación (GMP)
y desarrolla estándares para productos electrónicos emisores de radiaciones y aparatos
médicos.

13
• supervisa el cumplimiento y vigilancia de programas para aparatos médicos y
productos electrónicos emisores de radiaciones.
• proporciona asistencia técnica y otras que no incluyan apoyo financiero a pequeños
fabricantes de aparatos médicos.
En 1976 las enmiendas al Acta de 1938 llevadas a cabo por la FDA, establecieron una
nueva definición de equipos médicos como sigue:
Un instrumento, aparato, implemento, máquina, invención, implante, reactivo in vitro u
otro artículo similar o relacionado, incluso cualquier componente parte o accesorio que
esté: 1) reconocido en el Formulario Nacional o en la Farmacopea de los Estados Unidos
o cualquier suplemento a estos. 2) destinado al uso en el diagnóstico de enfermedades u
otra condición, o en la cura, mitigación, tratamiento, o prevención de enfermedades en
hombres o animales o 3) destinado a afectar la estructura o cualquier función del cuerpo
del hombre o animales y que no alcanza cualquiera de sus propósitos principales
intencionales por acción química dentro de o en el cuerpo del hombre o animal y puede
realizar cualquiera de sus propósitos principales de manera autónoma.
2.2.1.1.- Clasificación de Equipos Médicos según FDA
La FDA ha clasificado de acuerdo a su riego potencial los equipos médicos en tres clases:
Clase I. Controles Generales. Un aparato para el que los controles y la aprobación
premercado es suficiente a fin de asegurar su seguridad y efectividad. Los controles
incluyen las regulaciones existentes que prohiben adulterar o modificar aparatos, así como
el registro e inscripción de nuevos aparatos; la autoridad para prohibir ciertos aparatos; las
previsiones con respecto a la notificación de riesgo y reparación, reemplazo, o reintegro;
los requisitos que restringen la venta, distribución, o uso de ciertos aparatos y requisitos
con respecto a las buenas prácticas industriales, archivos, informes e inspecciones.
Clase II. Estándares de Prestaciones. Un aparato para el que los controles generales son
insuficientes para asegurar seguridad y efectividad, pero para el que hay información
suficiente para el establecimiento de un estándar de prestación a fin de garantizar su
seguridad y efectividad. Aparatos clasificados en esta categoría requieren cumplir con un
estándar aplicable a partir de una fecha establecida por la FDA. Hasta tanto los estándares
de prestaciones sean establecidas por regulación, los controles generales continuarán
aplicándose a aparatos Clase II.
Clase III. Aprobación Premercado. Un aparato con insuficiente información para asegurar
que los controles generales y los estándares de prestaciones proporcionarían razonable
grado de seguridad y efectividad y que será usado para el sostén o apoyo de la vida, o
implantado en el cuerpo, o que representa un potencial riesgo de enfermedad o daño.
Aparatos clasificados en esta categoría requieren cumplir los requisitos para su aprobación
premercado. Aunque los procedimientos de la aprobación premercado para aparatos a juicio
de algunos observadores son similares a los procedimientos para las drogas, hay más
participación de expertos externos en el proceso.
Aparatos que son mejorados se clasifican como tal y se ubican en Clase I, II, o III. Aparatos
que sean substancialmente equivalentes a productos en el mercado antes del 1976 serán
puestos en la misma clase que su contraparte y se pueden comercializar inmediatamente,
aunque aquellos en Clase III pueden ser requeridos eventualmente a demostrar su

14
seguridad y efectividad. Otros aparatos que hayan sido reformados, mejorados o
modificados serán clasificados automáticamente en Clase III aunque el fabricante puede
solicitar a la FDA su reclasificación en Clase I o II, el punto importante consiste en que no
se pueden comercializar estos aparatos hasta que ellos no hallan completado la aprobación
premercado de la FDA para seguridad y efectividad.
2.2.1.2.- Buenas Prácticas de Fabricación
La Sección 520F del Acta de 1976 autoriza a la FDA a promulgar regulaciones sobre los
métodos usados en las facilidades y controles usados para la fabricación, empaquetamiento,
almacenamiento e instalación de un aparato a fin de cumplir con las buenas practicas
industriales (GMP). Estas regulaciones GMP distinguen entre aparatos críticos y aparatos
no críticos. Aparato crítico significa (1) un aparato que está destinado a implante quirúrgico
en el cuerpo, (2) un aparato sostener o de apoyo a la vida, o (3) un aparato cuyo fallo en
una prestación, cuando está siendo apropiadamente usado de acuerdo con las instrucciones
en el etiquetado, puede resultar en lesión significante al usuario.
Aparatos no críticos son todos aquellos no clasificados como críticos. La mayoría de los
aparatos críticos son Clase III, pero no todos los equipos Clase III son críticos. Las
regulaciones GMP obligan al fabricante a mantener un registro con las características
técnicas del aparato, el procesado del producto y los procedimientos para el aseguramiento
de la calidad. Además, se deben guardar archivos cronológicos del aparato con números de
control, fechas de fabricación y distribución, así como archivar las quejas con respecto a las
prestaciones de los aparatos. En el caso de aparatos críticos, el fabricante debe controlar su
producción y distribución y debe mantener números de control individuales y registros de
equipos. En el caso de marcapasos cardíacos y aparatos de esterilización, otros programas
más amplios son requeridos específicamente para estos fabricantes.
2.2.1.3.- Exención de Aparatos para uso en Investigaciones
La Exención de Aparatos para uso en Investigaciones alientan la investigación y el
desarrollo de aparatos destinados a mejorar la seguridad y la efectividad de un equipo
médico el cual incluye a un ser humano. Se establece para la institución en particular un
comité formado principalmente por científicos de la institución y normalmente
complementada por miembros de organizaciones legales y sociales. El comité deberá
determinar que el aparato bajo desarrollo será seguro y eficaz para el uso humano bajo un
procedimiento de investigación, entonces el FDA aceptará automáticamente la decisión del
comité y aprobará una exención para el uso de investigación.
No resulta ocioso advertir que la FDA solo protege con su acción al ciudadano
norteamericano, en otras palabras, si por no cumplir con regulaciones vigentes cualquier
fabricante en los Estados Unidos se le prohibe la venta de sus productos por parte de la
FDA en ese país, porque se considera que puede representar peligro para las personas, la
prohibición no limita al fabricante de vender sus productos a otro país diferente de Estados
Unidos. Por lo que en última instancia la responsabilidad con respecto a la seguridad y
eficacia de un equipo médico, en la mayor parte del mundo, es del comprador.
2.2.2.- ECRI Emergency Care Research Institute
ECRI se auto titula agencia de investigación al servicio de la salud sin fines de lucro y
colabora activamente con la Organización Mundial de la Salud. Por más de 30 años se ha

15
mantenido suministrando información y asistencia técnica a organizaciones relacionadas
con el cuidado de la salud. Los resultados de las investigaciones y experticia de ECRI
pueden adquirirse a través de sus publicaciones, sistemas de información, archivos,
programas de asistencia técnica, servicios de laboratorio, seminarios y becas.
ECRI cuenta con staff de tiempo completo que incluye, especialistas en la tecnología de los
cuidados de la salud, administración hospitalaria, análisis financiero, administración de
riesgos, ciencias de la computación y la informática, planificación hospitalaria, abogados,
médicos, biomédicos, ingenieros eléctricos, electrónicos, químicos, mecánicos, así como
también especialistas en epidemiología, bioestadística, comunicaciones, escritores,
científicos y editores.
ECRI asegura integridad y objetividad en sus bases de conocimiento en tecnología para el
cuidado de la salud y declara no aceptar soporte financiero de fabricantes de productos
médicos y no permitir que empleado suyo posea acciones en alguna empresa que produzca
equipos médicos ó productos farmacéuticos.
La gama de recursos de ECRI se extiende más allá de la tecnología, ECRI mantiene
profesionales en cuidados de salud, fabricantes, profesionales del derecho, especialistas en
información y otros al tanto de las tendencias estándares y regulaciones en el cuidado de la
salud, así como en manejo del medio ambiente, la salud ocupacional y las publicaciones en
seguridad.
ECRI también elabora recomendaciones sobre la forma de administrar los costos de la
salud, acreditación, gestión de riesgos, recursos humanos, calidad del cuidado y otros
tópicos complejos.
ECRI tiene una gran variedad de publicaciones, bases de datos, software y servicios que
llenan las necesidades crecientes de información y apoyo a la decisión en cuidados de la
salud. Estas están enfocadas hacia tres áreas principales relacionadas con los cuidados de la
salud: 1) tecnología, 2) gestión de la calidad y riesgos y 3) gerencia.
2.2.3.- JCAHO Joint Commission for Acreditation of Healthcare Organizations
(Comisión Conjunta en Acreditación de Organizaciones para el
Cuidado de la Salud)
2.2.3.1- ¿Qué ea la JCAHO?
La organización norteamericana conocida como Joint Commission for Acreditation of
Healthcare Organizations (Comisión Conjunta en Acreditación de Organizaciones para el
Cuidado de la Salud) a la que en lo adelante nos referiremos por sus siglas inglesas
JCAHO, se plantea la misión de perfeccionar la calidad de la atención médica al público, a
través de la acreditación de organizaciones que prestan servicios de cuidados de salud u
otros servicios relacionados con su apoyo y desarrollo.
La JCAHO evalúa y acredita más de 18 000 organizaciones y programas para el cuidado de
la salud en los Estados Unidos, siendo el órgano principal de la nación para estos fines, se
declara como una organización independiente sin fines de lucro. Desde 1951, la JCAHO ha
desarrollado normas basadas en el estado-del-arte y ha evaluado la correspondencia de las
organizaciones para el cuidado de la salud con respecto a estos indicadores.

16
Más de 500 médicos, enfermeras, administradores del cuidado de la salud, tecnólogos
médicos, psicólogos, terapeutas respiratorios, farmacéuticos, proveedores de equipos
médicos y trabajadores sociales son empleados por la JCAHO para ejecutar los estudios de
acreditación. Adicionalmente, se emplean unas 500 personas en la Oficina Central en
Oakbrook Terraplena, IL. Una pequeña oficina se mantiene también en Washington, D.C.
La JCAHO es gobernada por un buró de 28 miembros o comisionados que incluyen seis
miembros públicos y un representante general de enfermería. Otros miembros del buró son
designados por el Colegio Médico, el Colegio de Cirugía, la Asociación Dental, la
Asociación de Hospitales y la Asociación Médica, todas por supuesto, de los Estados
Unidos de América.
Los servicios en evaluación y acreditación que brinda la JCAHO son dirigidos a:
• Hospitales Generales, psiquiátricos, pediátricos y de rehabilitación.
• Redes de atención médica, programas de salud, redes de urgencias y organizaciones de
proveedores de servicios de salud.
• Ambulatorios y organizaciones que proporcionan servicios de la salud en el hogar,
personal para brindar cuidados y servicios de apoyo, infusión en el hogar y otros
servicios de farmacia, servicios de equipo médicos y servicios de asilos u hospicios.
• Clínicas de reposo y otras facilidades para el cuidado de la salud a largo plazo,
incluyendo programas de cuidados especiales, programas de atención a dementes y
servicios de farmacia de largo plazo.
• Organizaciones para el cuidado de la salud del comportamiento, incluso aquellas que
proporcionan salud mental, fármaco-dependientes y retardo mental e invalides,
organizadas para pacientes de diferentes edades y etapas.
• Proveedores de cuidados ambulatorios, incluyendo medios para la cirugía del paciente
ambulatorio, centros de rehabilitación, centros de infusión, prácticas de grupo y otros.
• Laboratorios Clínicos.
La acreditación por la JCAHO se reconoce nacionalmente como un símbolo de calidad que
indica que una organización cumple con determinados estándares de funcionamiento. Para
obtener y mantener la acreditación, una organización debe someterse a inspección por un
equipo designado por la JCAHO por lo menos cada tres años. Los estándares de las
JCAHO se dirigen hacia el nivel de las prestaciones que la organización brinda en áreas
claves, tal como los derechos del paciente y las normas se enfocan no simplemente a lo que
la organización tiene sino a lo que realmente hace. Los estándares establecen expectativas
para las prestaciones que afectan la calidad del cuidado al paciente; si una organización
hace las cosas correctas y las hace bien, hay una gran probabilidad que sus pacientes tengan
buenos resultados. La JCAHO desarrolla sus estándares en consulta con expertos de los
cuidados de salud, proveedores, expertos en mediciones, compradores y consumidores.
Las organizaciones para el cuidado de la salud solicitan la acreditación de la JCAHO
porque:
• Posibilita a las organizaciones mejorar la calidad del servicio;
• Puede ser usada para reunir ciertos requisitos de la certificación de los Seguros Médicos
(Medicare).
• Refuerza la confianza de la comunidad;
• Refuerza la contratación del personal médico;

17
• Proporciona una herramienta educativa al personal;
• Apresura pago de terceros;
• A menudo cumple requisitos para las licencias estatales;
• Puede influir favorablemente en asignaciones del seguro.

La JCAHO patrocina varios programas educacionales y proporciona importantes


publicaciones para los profesionales del cuidado de la salud. Se compromete a ofrecer
apoyo educativo sobre sus estándares a las organizaciones que acredita, así como a
posibilitar la comprensión de las medidas a las prestaciones y mejoras.

2.2.3.2- La Acreditación de Hospitales por la JCAHO


La función primaria de la JCAHO es acreditar el cumplimiento de un hospital de los
estándares en su funcionamiento y se evalúa de acuerdo a uno o más de los siguientes
aspectos:
1. Declaraciones de personal responsable autorizado del hospital,
2. documentación sobre el cumplimiento de los estándares proporcionada por el hospital,
3. respuestas a preguntas acerca de la aplicación de los estándares o ejemplos de aplicación
que permitan formar un juicio sobre su cumplimiento y
4. Observaciones in sito de inspectores de la JCAHO.
Las diferentes áreas para las cuales la JCAHO genera estándares y realiza evaluaciones a
fin de acreditar al hospital son:
a. Servicios de Anestesia. Deben existir cuando el hospital presta servicios de cirugía y
obstetricia.
b. Edificios y tierra de seguridad. Es premisa para el hospital ser estructuralmente seguro
para todos aquellos que lo usan.
e. Dietéticos. Los servicios dietéticos deberán satisfacer las necesidades nutricionales de los
pacientes.
d. Servicios de Emergencia. Personal calificado evaluará apropiadamente cualquier
individuo que llegue a la emergencia médica del hospital para evaluación o tratamiento
inicial y se darán servicios apropiados dentro de la capacidad definida del hospital.
e. Seguridad Funcional e Higienización. El hospital será funcionalmente seguro e higiénico
para pacientes, personal del hospital y visitantes.
f. Cuerpo de Gobierno. Habrá un cuerpo de gobierno organizado, o personas designadas
que tienen responsabilidad global por el funcionamiento del hospital de una manera
apropiada con el objetivo de brindar un cuidado al paciente de alta calidad.
g. Servicios de cuidados en el Hogar. Un hospital que proporciona cuidados en el hogar
debe coordinar la provisión eficaz de medicamentos, médicos, enfermeras y servicios para
el cuidado de la salud de alta calidad en el hogar.
h. Servicios de Cuidados Ambulatorios. Los Cuidados ambulatorios proporcionados
directamente o patrocinados por el hospital se darán de manera segura y efectiva y serán
diseñados para asegurar la óptima calidad alcanzable.
i. Control de Infección. Deberá haber un programa efectivo para el control de infecciones
en el hospital.

18
j. Gerencia y servicios administrativos. La gerencia el hospital debe ser llevada a cabo con
efectividad y eficiencia.
k. Servicios de Archivos Médicos. El hospital mantendrá registros médicos documentados
con precisión y de manera oportuna, que serán rápidamente accesibles y permitirán la
recuperación pronta de información, incluyendo datos estadísticos.
l. Personal Médico. Habrá un colectivo médico organizado que tienen la responsabilidad
global por la calidad de todo el cuidado médico proporcionado a pacientes y por la
conducta ética y práctica profesional de sus miembros, así como por la contabilidad ante la
dirección del hospital.
m. Servicios de Medicina Nuclear. Los Servicios de Medicina Nuclear estarán
convenientemente disponibles para satisfacer las necesidades de los pacientes determinadas
por el personal médico.
n. Servicios de Enfermería. Habrá un departamento de servicios de enfermería organizado
que toma todas las medidas razonables a fin de alcanzar la máxima calidad en los cuidados
de enfermería que se brindan y mantener la óptima conducta y práctica profesional de su
miembros.
o. Servicios de Patología y Laboratorio Médico. Los servicios de Patología y Laboratorio
Médico estarán convenientemente disponibles para satisfacer las necesidades de los
pacientes determinadas por el personal médico.
p. Servicios Farmacéuticos. El hospital mantendrá un departamento o servicio farmacéutico
que se conduce de acuerdo a las prácticas éticas y profesionales aceptadas, así como con
todos los requisitos legales.
q. Biblioteca Profesional. El hospital proporcionará servicios de biblioteca para satisfacer
las necesidades informativas, educativas y de investigación desarrollo relacionadas con las
necesidades del personal médico del hospital.
r. Aseguramiento de la Calidad. El hospital demostrará un esfuerzo consistente para brindar
cuidados óptimos al paciente con los recursos disponibles y de acuerdo a metas alcanzables.
Un componente principal en la aplicación de este principio es el funcionamiento de un
programa de aseguramiento de la calidad.
s. Servicios de Radiología. Los Servicios de Radiología estarán convenientemente
disponibles para satisfacer las necesidades de los pacientes determinadas por el personal
médico.
t. Servicios o Programa de Rehabilitación. Los servicios o programas de Rehabilitación
estarán regularmente y convenientemente disponibles para satisfacer las necesidades de los
pacientes.
u. Servicios de Cuidados respiratorios. Los Servicios de Cuidados respiratorios para
satisfacer las necesidades de los pacientes que determine el personal médico estarán
disponibles de manera permanente.
y. Trabajo en la Comunidad. Los Servicios de trabajo comunitario estarán prontamente
disponibles para el paciente, la familia del paciente y otras personas significativas para el
paciente a fin de preparar a estos individuos para los impactos de enfermedad y promover
al máximo el aprovechamiento de los beneficios brindados por los cuidados de salud de la
institución.
w. Unidades de Cuidados Especiales. Las Unidades de cuidados especiales, cuando resulte
apropiado para el hospital, se establecerán para pacientes que requieren cuidados
extraordinarios de manera concentrada y continua.

19
2.2.4.- NFPA National Fire Protection Associations
(Asociación Nacional de Protección contra Incendios)
La Asociación Nacional de Protección contra Incendios, NFPA, con oficinas centrales
localizadas en Quincy, Massachusetts, E.U.A., es una organización internacional, sin fines
de lucro, con afiliación de carácter voluntario. La misma fue fundada en el año 1896 y su
objetivo principal es el de proteger las vidas de la comunidad, propiedades física tangibles
y al medio ambiente de los efectos destructivos a causa del fuego, mediante la defensa de
códigos y estándares con base científica, investigación y educación sobre el fuego y
aspectos de seguridad relacionados con este
El estándar NFPA 99 establece diferentes normas para instalaciones destinadas al cuidado
de la salud. Este estándar resume todas las normas eléctricas contenidas en la NFPA 70, el
National Electric Code y la NFPA 101. Este estándar reúne varios documentos, que
referencia el uno al otro, en una unidad con una referencia más fácil y más completa para
los usuarios, los cuales pueden ser: ingenieros, médicos, diseñadores, arquitectos y
principalmente para los ingenieros clínicos y autoridades del hospital. Este estándar cubre
los siguientes aspectos:
1. Uso de gases anestésicos (inflamable y no inflamable).
2. Uso de gases anestésicos en facilidades de cuidados ambulatorios.
3. Terapia Respiratoria.
4. Sistemas de vacío para medicina y cirugía.
5. Laboratorios en instituciones relacionadas con la salud,
6. Sistemas Eléctricos Esenciales en instalaciones para el cuidado de la salud.
7. Uso de la electricidad en el cuidado de pacientes.
8. Servicios Hiperbáricos.
9. Servicios Hipobáricos.
10. Servicios de Emergencia.
11. Uso seguro de alta frecuencia en instalaciones médicas.
12. Uso de terapia respiratoria en el hogar.
Estas normas resultan muy útiles al ingeniero clínico al llevar a cabo sus funciones en
sistemas de emergencia, seguridad de pacientes, choque eléctrico, gestión de riesgos y otros
aspectos relacionados.
2.2.5.- AAMI Association for the Advancement of Medical Instrumentation
(Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica).
Los programas de estándares de AAMI están compuestos por más de 100 comités técnicos
y grupos de trabajo que producen Estándares, Recomendaciones Prácticas y Reportes de
Información Técnica para aparatos médicos. Los Estándares y Recomendaciones Prácticas
representan un consenso nacional y muchos han sido aprobados por Instituto Nacional de
Estándares (ANSI) como Normas Nacionales. AAMI también administra varios comités
técnicos internacionales de la Organización Internacional de Estándares (ISO) y el Comité
Electrotécnico Internacional (IEC), así como Grupos Técnicos Asesores en los Estados
Unidos (TAGs).
Los principales estándares de AAMI han sido armonizados total o parcialmente con
Estándares Internacionales relevantes de ISO e IEC.

20
2.2.6.- ANSI American National Standard Institute
(Instituto Nacional de Estándares Americanos)
ANSI administra y coordina el sistema de estandarización voluntaria del sector privado en
los Estados Unidos, fue fundada en 1918 por 5 sociedades de ingenieros y 3 agencias
gubernamentales. ANSI se declara como organización privada sin fines de lucro, soportada
por diversas organizaciones del sector público y privado.
A través de su historia ANSI ha mantenido como meta principal mejorar la competividad
global de los negocios de los EEUU y la calidad de vida de los norteamericanos,
promoviendo y facilitando el consenso voluntario de los estándares, conformando la
valoración de sistemas y promocionando la integración entre ellos. El instituto representa el
interés de alrededor de 1400 compañías, organizaciones, agencias gubernamentales,
instituciones y miembros internacionales a través de sus oficinas en New York y su oficina
satélite en Washington.
ANSI no establece Estándares Nacionales Americanos ( ANSs ) más bien facilita su
desarrollo mediante consenso entre grupos calificados, estos procesos son seguidos por más
de 175 entidades normalmente acreditados bajo uno de los 3 métodos de acreditación (
organización, comité ó inspección ).
ANSI promueve el uso internacional de los estándares utilizados en USA, defiende sus
políticas y técnicas en organizaciones de estándares internacionales y regionales y alienta la
adopción de estándares internacionales como nacionales donde la comunidad de usuarios
los necesita.
ANSI fue miembro fundador de la ISO y juega un activo papel en la dirección de esta,
siendo uno de los cinco miembros permanentes del consejo de la ISO y uno de los cuatro
miembros permanentes en la mesa de dirección técnica de la ISO.
A través de ANSI, Los Estados Unidos han influido en la adopción de los estándares de la
ISO y la IEC, participando en el programa técnico de ambos, 78 % de todo el comité
técnico de la ISO y 91 % de los comités de IEC y administrando algunos comités y
subgrupos, 16% en la ISO, 17% en la IEC. Como parte de estas responsabilidades siendo
miembro de la ISO y la IEC, ANSI acredita los grupos consejeros técnicos de USA ( U.S.
TAGs ). El primer propósito de los U.S. TAGs es el desarrollo y transmisión de la posición
de USA en actividades y decisiones del comité técnico internacional.
2.2.7.- IEC International Electrotechnical Commitee
(Comisión Electrotécnica Internacional)
IEC es la organización mundial que realiza y publica los estándares internacionales para la
tecnología eléctrica y electrónica. IEC fue fundada en 1906, como resultado de una
resolución aprobada por el Congreso Eléctrico Internacional en St. Louis en 1904. Los
miembros pertenecen a unos 50 países. Los miembros dan a los países la posibilidad de
participar de las actividades de estandarización internacional; los miembros regulares son
comités nacionales los cuales tiene igual derecho de votación.
Toda la organización de IEC es diseñada para asegurar que los comités nacionales tengan
gran peso en la toma de decisiones.

21
La IEC, posibilita la participación limitada de países con pocos recursos, estos pueden tener
la condición de observador y pueden participar de todos los encuentros de la IEC, pero sin
tener derecho a votar.
La misión de la IEC es promover a través de sus miembros la cooperación internacional en
todo lo que refiere a la estandarización electrotécnica y materias relacionadas, como la
valoración de estándares en los campos de la electricidad, la electrónica y tecnologías
afines. IEC abarca todas las electrotecnologías incluyendo electrónica, electromagnetismo,
electroacústica, telecomunicaciones y producción y distribución de energía y asociaciones
de disciplinas como tecnología, desarrollo, dependencia, diseño y seguridad del medio
ambiente.
Según esta misión los objetivos de la IEC son:
• Determinar los requerimientos del mercado global de manera eficiente.
• Asegurar la primacía y el máximo cubrimiento del uso de los estándares.
• Valorar y mejorar la calidad de los productos y servicios hechos por estos estándares.
• Establecer las condiciones para el intercambio de sistemas complejos.
• Incrementar la eficiencia de procesos industriales.
• Contribuir a la protección del medio ambiente.
Un estándar provee un criterio para realizar un juicio, para el IEC son documentos
establecidos por consensos y aprobado por un reconocido grupo.
Los estándares se adoptan para ayudar a la industria, consumidores, agencias de gobierno y
público en general.
Los estándares juegan un papel importante en mejorar la eficiencia industrial y en
desarrollar un intercambio mundial. Son estratégicos en un mundo globalizado con un norte
desarrollado que puja por repartirse los mercados e imponer sus reglas de juego.

22
Bibliografía
1. Food and Drug Administration. "Everything You Always Wanted to Know about
the Medical Device Amendments and weren't Afraid to Ask." HEW Publ. No. (FDA)
77-5006. Silver Spring. Maryland. 1977.
2. Accreditation Manual for Hospitals.’ JCAHO. 875 N. Michigan Avenue, Chicago,
Illinois.
3. “ANSI/NFPA 99 Health Care Facilities.” Boston. Massachusetts.
4. “OSHA Safety and Health Standards” (29 CRF 1910). U.S. Dep. Labor.
Washington. D.C.
5. “Hospital Occupational Health and Safety.” NIOSH 77-41. Washington. D.C.
6. “Hospital Occupational Health Services Study.” NIOSH 75-104, 75-154, 76-107,
76-115. Washington. D.C.
7. “Code of Federal Regulations.” U.S. Title 10 and Title 42. U.S. Gov. Print. 0ff.,
Washington. D.C. 1977.
8. Food and Drug Administration. “Bureau of Medical Devices Standards Survey.”
International Edition. Silver Spring. Maryland. 1978.
9. Food and Drug Administration. “Bureau of Medical Devices Standards Survey.”
National Edition. Silver Spring, Maryland, 1978.
10. Underwriters Laboratories. “Standard for Medical and Dental Equipment.” UL 544.
Chicago. Illinois. 1982.
11. Kline J., Chapter 22: Regulatory Requierements and Health Care Codes, Handbook of
Biomedical Engineering, American Press, Inc. 1988.
12. ECRI Emergency Care Research Institute www.ecri.org
13. FDA Federal Food and Drug Administration www.fda.gov
14. JCAHO Joint Commission for Acreditation of Healthcare Organizations
www.jcaho.org
15. NFPA National Fire Protection Associations www.nfpa.org
16. AAMI Association for the Advancement of Medical Instrumentation
www.aami.org

23
Capítulo III.- Gestión Tecnológica Hospitalaria

3.1.- Gestión Tecnológica Hospitalaria


Cada día los avances en el campo de las tecnologías médicas son más espectaculares y por
ende los equipos más sofisticados y costosos. Frecuentemente, en el desarrollo de estas
tecnologías, se utilizan logros obtenidos dentro de las investigaciones de las ciencias
físicas, por lo que sus principios de funcionamiento, en muchos casos, están fuera del
alcance de los profesionales de la medicina, quienes se convierten en meros usuarios. Sin
embargo, no es lo sofisticado de algunos equipos lo que justifica la presencia de los
ingenieros en el hospital. Es la diversidad de tecnologías y su utilización, los estudios de
costo-beneficio, el entrenamiento a los usuarios y técnicos encargados del mantenimiento,
calibración, etc. y en general la gestión de la tecnología en el medio hospitalario.
Las tecnologías biomédicas incluyen los dispositivos, equipos, sistemas, programas,
suministros, fármacos, biotecnológicos, así como los procedimientos médicos y quirúrgicos
usados en la prevención, diagnóstico, y tratamiento de enfermedades en humanos. La
aplicación de la tecnología a la medicina ha jugado un importante papel que continuará
aumentando en el futuro.
La Gestión Tecnológica Hospitalaria es una labor de aproximación sistemática para proveer
al hospital de la tecnología apropiada, segura, eficaz y a costos-efectivos. En otras palabras
la Gestión Tecnológica Hospitalaria es el conjunto de procedimientos llevados a cabo para
la adquisición, instalación y uso de las tecnologías biomédicas a fin de garantizar su
explotación con el máximo de prestaciones de calidad y seguridad a costos efectivos.

3.2.- Funciones de la Gestión Tecnológica Hospitalaria


La Gestión Tecnológica Hospitalaria incluye el conjunto de procedimientos siguientes.
1- Valoración de nuevas tecnologías
2- Gestión del Equipamiento
2.1- Adquisición
2.2- Instalación
2.3- Uso
2.4- Inventario de Equipos
2.5- Mantenimiento
3- Gestión de riesgos
3.1- Seguridad
3.2- Vigilancia del Equipo Médico
4- Aseguramiento de la calidad
4.1- ISO 9000
4.2- Leyes y Regulaciones
4.3- Normativas
4.4- Estándares

24
4.5- Recomendaciones
4.6- Calibración
4.7- Evaluación con respecto a sus iguales
5- Administración de Contratos
5.1- Garantías
5.2- Mantenimiento
6- Análisis de Costos
6.1- Control de costos
6.2- Control de Almacenes
6.3- Relaciones costo/beneficio
7- Capacitación
7.1- Entrenamiento del personal médico y paramédico encargado del uso
7.2- Entrenamiento del personal técnico encargado del mantenimiento
8- Disciplina Tecnológica
9- Investigación-Desarrollo
10- Biblioteca Técnica.

3.3.- El Departamento de Ingeniería Clínica.


Una institución hospitalaria requerirá de un servicio de Ingeniería Clínica cuando
comprenda toda la potencialidad que ofrece la tecnología para luchar contra las
enfermedades y en consecuencia la acepte como nueva especialidad aliada a la medicina sin
la cual se debilitaría. Una institución hospitalaria debe tener un departamento de Ingeniería
Clínica cuando le resulte imprescindible y más rentable para llevar a cabo la Gestión de la
Tecnología en el Hospital, ya que es el factor económico el aspecto determinante. En
instituciones pequeñas estos servicios pueden obtenerse desde departamentos de Ingeniería
Clínica de hospitales cercanos o de organizaciones especializadas.
La misión del Departamento de Ingeniería Clínica es la de garantizar una atención de
excelencia a costos razonables, mediante una eficaz Gestión Tecnológica Hospitalaria.
3.4- Funciones principales del Departamento de Ingeniería Clínica.
A) Control de Costos
1- Selectividad en la aplicación de nuevas tecnologías y asesoría sobre adquisición.
2- Supervisión de Contratos de Servicios.
3- Dotación de nuevas facilidades o ampliaciones.
4- Asesoramiento y evaluación de equipos a ser comprados.
5- Análisis de Costos.
B) Equipos Médicos
1- Calibración.
2- Instalación.
3- Inspección de equipos nuevos y pruebas de aceptación.

25
4- Mantenimiento preventivo y correctivo.
5- Actividades clínicas mediante el manejo o supervisión "en caliente" de medios de alta
tecnología.
6- Diseños especiales y modificaciones de equipos para requerimientos específicos del
hospital.
7- Investigación clínica y desarrollo.
C) Procedimientos
1- Entrenamiento de usuarios.
2- Biblioteca Técnica.
3- Seguridad hospitalaria.
4- Control del equipamiento (inventario)
5- Control de insumos y piezas de repuesto
6- Medidas de productividad.
3.5.- Criterios para la organización de un Departamento de Ingeniería Clínica.
La magnitud del Departamento de Ingeniería Clínica dependerá de la cantidad de servicios,
tamaño, equipamiento y nivel tecnológico de las instituciones de salud a su cargo. A
continuación examinaremos algunos requisitos generales, por diferentes áreas.
3.5.1.- El Departamento de Ingeniería Clínica puede estar compuesto por:
- Dirección.
- Especialidades Técnicas.
- Verificación y Control de la Calidad.
- Talleres Generales.
- Capacitación.
- Información Científico - Técnica.
- Archivo.
- Sistemas.
- Almacenes.
- Transporte.
- Administración.
3.5.1.1.- La Dirección del Departamento de Ingeniería Clínica tendrá a su cargo el control
sobre la ejecución de:
- El Plan de Inspecciones, Mantenimiento Preventivo y Correctivo,
- Programas de Inversiones,
- Programas de Investigación - Desarrollo,
- Programas de Capacitación,
- Planes de Trabajo de las Secciones y Grupos que integran el Departamento.
La dirección del Departamento realizará evaluaciones periódicas y proyecciones de trabajo
a fin de aumentar la productividad y competitividad de la Instalación de Ingeniería Clínica.
3.5.1.2.- Las secciones de Especialidades Técnicas se organizan en función de la cantidad,
complejidad y diversidad de equipos instalados, servicios médicos y proyecciones de las
instituciones de salud. Ellas pudieran ser:

26
Electrónica Médica.- Agrupando Equipos electrónicos para el registro y procesamiento de
bioseñales, típicamente ECG, EEG, EMG, medidores de presión, temperatura, etc., puede
incluir de no ser agrupados en otras secciones equipos tales como monitores,
desfibriladores, ultrasonidos, algunos equipos del laboratorio clínico, electroestimuladores,
etc., Esta sección esta integrada por especialistas de perfil electrónico.
Equipos de Laboratorio.- Agrupa los equipos del Laboratorio Clínico y otros dedicados a la
Investigación Médica, Biotecnológica o Farmacéutica. Participan especialistas en
electrónica, automática, instrumentación y electromecánica.
Cuidados Intensivos, Intermedios y Especiales.- Agrupa los equipos de monitoreo, terapia y
sostenimiento de la vida, tales como monitores, desfibriladores, ventiladores, máquinas de
diálisis, flujo laminar, etc. Participan especialistas en electrónica, instrumentación,
automática y electromecánica.
Imágenes.- Agrupa los equipos de Rayos X, Tomografía, Ultrasonidos y RMN, puede
incluir otros equipos generadores de imagen como Cámara Gamma. Participan especialistas
en electrónica o en automática.
Medicina Nuclear.- Agrupa los equipos de radiaciones particularmente los empleados en
oncología o que emplean indicadores radioactivos. Participan especialistas en electrónica,
instrumentación, automática, nuclear y electromecánica.
Equipos para la Oftalmología.- Agrupa los diferentes equipos utilizados para el diagnóstico
en la especialidad, así como otros de características especiales empleados para la terapia.
Participan especialistas en electrónica, instrumentación, óptica, automática y
electromecánica.
Óptica.- Agrupa los diferentes medios de magnificación y aplicaciones médicas del Láser.
Participan especialistas en electrónica, instrumentación, óptica, física, automática y
electromecánica.
Esterilización y Gases Medicinales.- Agrupa los medios de esterilización, anestesia,
oxigenoterapia y similares. Participan especialistas en, instrumentación, automática y
electromecánica.
Quirófanos.- Agrupa los equipos en esta área, incluyendo mesas y lámparas. Puede incluir
monitores, desfibriladores, maquinas de circulación extra corpórea, etc. Participan
especialistas en, electricidad, mecánica, electrónica, instrumentación, automática y
electromecánica.
Equipos Especiales.- Agrupa otros equipos que por su complejidad no se agrupen en otros
grupos, estos pudieran ser, litrotricia extra corpórea, cámara gamma, RMN, oxigenación
hiperbárica, corazón artificial, etc. Participan especialistas en, electricidad, mecánica,
electrónica, instrumentación, automática y electromecánica.
Por supuesto otras agrupaciones más simples o más complejas pudieran hacerse siempre a
la medida de la institución en particular y buscando un uso eficiente de los recursos
humanos y medios disponibles.
3.5.1.3.- La sección de Verificación y Control de la Calidad, es la encargada de verificar
todos los equipos que han sido objeto de mantenimiento correctivo (o preventivo si se
establece por plan). Debe tener a su cargo además chequear la calidad del mantenimiento,

27
cumplimiento de las normas de disciplina tecnológica, verificación de los niveles de
seguridad del equipo y su instalación, visibilidad de procedimientos y normas de seguridad
para el empleo de los diferentes equipos, etc. Está obligada a poner en conocimiento del
organismo competente las violaciones que se produzcan de las normas de seguridad o
disciplina tecnológica, con el correspondiente informe técnico, a fin de que se tomen las
medidas necesarias para minimizar riesgos.
3.5.1.4.- Talleres Generales.- Esta sección agrupa todas las acciones de apoyo al trabajo del
Departamento de carácter general tal como: pintura, latonería, soldadura, maquinado,
galvanoplastía, circuito impreso, vidrio, reparación de motores, bombas, compresores,
transformadores, etc.
3.5.1.5.- La Sección de Información Científico - Técnica es la encargada de guardar,
conservar y controlar la documentación siguiente:
- Manuales de Servicio o Reparación.
- Manuales de Usuario u Operador.
- Instrucciones o Procedimientos Especiales, Notas de Aplicación, etc.
- Literatura Científico Técnica relacionada con la especialidad tales como: Textos,
Manuales, Instructivos, Tesis, Revistas y Otros de interés.
3.5.1.6.- La Sección de Archivo, es la encargada de guardar y controlar que se mantengan
actualizados los libros de mantenimiento de cada uno de los equipos. Se guiará para ello
por el plan de mantenimiento preventivo y correctivo.
3.5.1.7.- La Sección de Sistemas es la encargada de la automatización de:
- Gestión de Mantenimiento.
- Control de Almacenes.
- Control de Equipos (Catastros o Inventarios)
- Controles estadísticos encaminados al aumento de la productividad y competitividad.
3.5.1.8.- La Sección de Almacenes es la encargada del almacenamiento y conservación de
piezas, repuestos, partes e insumos de acuerdo a las necesidades del mantenimiento y las
tareas de investigación - desarrollo. Se ha de controlar los niveles de existencia de manera
tal que no se produzcan ni faltas ni excesos de ítems.
3.5.1.9.- La Sección de Capacitación será la encargada de gestionar, programar, ejecutar y
controlar la superación técnica del personal del Departamento de Ingeniería Clínica y de
todo el personal médico y paramédico con respecto a las Tecnologías Biomédicas.
Controlará que se cumpla la regla de disciplina tecnológica de que nadie repara u opera un
equipo sin estar capacitado para ello.
3.5.1.10.- La Sección de Administración es la encargada de facilitar todo el trabajo
administrativo relacionado con:
- Contratos de Mantenimiento.
- Garantías.
- Cuentas por Cobrar.
- Cuentas por Pagar.
- Control de personal.
- Adquisición y distribución de medios, herramientas e insumos para el trabajo.

28
- Garantizar el Mantenimiento, Higiene y Condiciones de Trabajo de la instalación.
- Seguridad y protección de la instalación y sus recursos.

3.5.2.- Criterios para determinar cantidad de personal en el Departamento de


Ingeniería Clínica.
Algunos indicadores de diferentes estudios y fuentes consultadas aportan criterios que
pueden servir como punto de partida o tomar como tendencia e irlos adaptando a la propia
realidad y nivel de actividad de la instalación en cuestión. Los criterios más frecuentes que
hemos escuchado y manejado son los siguientes:
-. Se recomienda un Ingeniero Clínico por cada 100 camas, para hospitales o agrupaciones
de estos con más de 600 camas.
-. Se recomienda un Ingeniero Clínico por Sección o Especialidad tales como Electrónica
Médica, Óptica, Imágenes, etc.
-. Se requieren de 4 a 5 técnicos por cada Ingeniero.
-. Territorialmente puede además considerase como aproximadamente necesario un
Bioingeniero por cada 20 000 habitantes, o cada 100 médicos. Este total cubriría todas las
necesidades de investigación, producción y mantenimiento de Tecnologías Biomédicas, en
una región o país.

3.5.3.- Criterios para determinar la eficiencia del Departamento de Ingeniería Clínica

En la determinación de la eficiencia de un departamento de Ingeniería Clínica se


recomienda encontrar respuesta a las siguientes interrogantes:
- ¿Es el departamento de Ingeniería Clínica visto como un solucionador o un creador de
problemas para el Hospital?
- ¿Cúal piensa Usted es la función del departamento de Ingeniería Clínica en su Hospital?
- ¿Considera Usted que su departamento es como una pequeña empresa de servicios que
existe para auxiliar y servir a cualquiera y a todos los clientes potenciales?
- ¿Se limitan sus servicios a aquellas actividades que usted considera dignas de su estatus
profesional?
- ¿Mantiene a sus clientes por la reconocida calidad de su trabajo?
- ¿Conoce su productividad?
- ¿Emplean entre el 70 y el 75 % de su fondo de tiempo en tareas que cualquier otro pudiera
hacer?
- ¿Se infla el fondo de tiempo que se reporta como trabajado? (Este aspecto lo hace
vulnerable a la quiebra)
- ¿Cúal es su tiempo de respuesta?
- ¿Cúal es su tiempo promedio para completar una reparación?
- ¿Cúal es su frecuencia de reparaciones repetidas?
- ¿Qué % de reportes se atienden y se resuelven en el mismo día?
- ¿Sabe donde encontar los repuestos e insumos al menor costo?
- ¿Conoce las respuestas a las preguntas anteriores?
- ¿Está realmente dispuesto a conocerlas?

29
En resumen asegurese que son economicamente eficientes e indispensables para la
organización y tendrán la clave de la supervivencia de su área o departamento.

3.5.4.- Criterios para determinar los costos del Departamento de Ingeniería Clínica

- Como en una empresa, el Departamento de Ingeniería Clínica tiene costos fijos y costos
variables, costos directos e indirectos, de mano de obra y otros. Y de manera similar a
como la empresa administra sus ingresos y egresos, el Departamento de Ingeniería Clínica
independiente que funcione dentro de instituciones sin fines de lucro o estatales debe hacer
lo mismo.

3.5.4.1- Estructura de gastos:

-Salarios del staff, pagos de horas extras y estimulos


-Gastos de comunicación
-Viajes, entrenamientos, literatura, periodicos.
-Piezas de respuesto
-Insumos, herramientas, suministros y materiales.
-Instrumentos y equipos para el trabajo.
-Depreciación de los equipos.
-Alquiler de equipos y vehículos, etc.
-Alquiler de locación y pagos por servicios; electricidad, agua, etc.
-Otros gastos directos.

3.5.4.2- Estructura de costos:

- Determine sus costos durante un periodo de dos años, factura a factura.


- Separe estos costos en:
1-Repuestos e insumos,
2-Mano de obra y
3-Transporte.
(Tenga en cuenta los equipos bajo contratos de mantenimiento externos y los que atiende su
área de Ingeniería Clínica, tambien si brinda servicios externos que le generan gastos e
ingresos).
- Compare los resultados con sus iguales, en el país e internacionalmente.
- Las normas apropiadas para efectuar la comparación son:
1-Costo por cama,
2-Costos anuales expresados como % de los gastos totales de operación y
3-Costos anuales expresados como % del costo de adquisición del
equipamiento.
- Para un hospital estos indicadores son típicamente:
- Costo por cama= 3000-3500 usd/cama,
- Costo anual= 0.75-1.15% de los gastos anuales de operación y
- Costo anual< 5% del costo de adquisición del equipamiento.
- Costo por hora= Costo de mano de obra, materiales y servicios en un periodo fijo de
tiempo, tal como un año, dividido entre el número de horas laborados en el mismo periodo

30
de tiempo. Los costos incluyen todos los gastos (excepto los costos de los repuestos y
donaciones). Los costos por hora deben estar entre 45-65 USD.

3.5.5.- Recomendaciones para la gerencia del Departamento de Ingeniería Clínica

- Analice todo los datos y elabore un plan de medidas para mejorar su eficiencia
económica, presentelo a la dirección de su organización u hospital, sobre todo no deje de
hacerlo si en su país hasta la salud se somete a las leyes del mercado, antes de que la
competencia lo haga y se quede usted y sus colegas sin empleo.

- Conozca a la competencia así como a cualquier otra amenaza.

- Subdivida su area en secciones y analice los indicadores de cada una, ponga a emular
entre sí de esta manera a todos sus empleados.

- Promueva las ideas, iniciativas e innovaciones y sobre todo este dispuesto a escuchar.

- Productividad significa hacer lo mejor que nosotros podemos en el tiempo que nosotros
tenemos.

- Costo-efectividad significa hacer lo mejor que nosotros podemos con el dinero que
nosotros tenemos.

- Para establecer una buena comunicación el gerente del area de Ingeniería Clínica debe
lograr que:
Los clientes: piensen primero en él cuando ellos tienen cualquier inquietud
relacionada con tecnología u equipos.
La dirección: quiera contar con él para cualquier aspecto en el amplio campo de los
cuidados de salud donde la tencología se aplique.
Los fabricantes y vendedores: lo visitan cuando se están evaluando equipos para la
adquisición.
Su sttaf: reconocen su liderazgo no solo para que represente sus necesidades sino
también para que los mantenga informados.

3.6.- La Disciplina Tecnológica en el Departamento de Ingeniería Clínica.


Disciplina significa obediencia y sobre todo orden, sin un mínimo de disciplina ninguna
organización humana se sostiene ni es duradera. Cuando de tecnología se trata la disciplina
garantiza en gran medida la seguridad de operadores y usuarios. La humanidad ha conocido
de verdaderos desastres por violaciones de la disciplina tecnológica, en la operación de
plantas nucleares, industria química, aviación y otros medios de transporte como el
marítimo, ferroviario y terrestre. También con la introducción cada vez mayor de
tecnologías en los sistemas de salud, han crecido las causas de riesgo en estas instalaciones,
reportándose numerosos accidentes. Pero no se trata de renunciar a estos avances como
algunos han llegado a proponer, sino en aumentar la seguridad en su empleo para que
cumplan su único objetivo: el de contribuir a restablecer la salud y salvar vidas humanas.

31
Aunque la seguridad depende de varios factores que trataremos en capítulo aparte,
dejaremos sentado en el tema que nos ocupa que la disciplina juega un papel principal, sin
ella no hay sistema seguro.
El Departamento de Ingeniería Clínica es el responsable en la institución de salud de crear
conciencia alrededor de estos aspectos y perfeccionar la disciplina tecnológica a fin de que
su staff y los operadores de equipos médicos sigan procedimientos seguros en su operación
y mantenimiento que minimicen las causales de riesgo y por ende la ocurrencia de
accidentes. En tal sentido ofrecemos un conjunto de recomendaciones a continuación:
1.- Todo el equipo que se adquiera será aprobado de antemano por el Departamento Médico
Especializado y el Departamento de Ingeniería Clínica como bueno para cumplir los
requerimientos de servicio en el hospital y las normas de seguridad higiénicas. Esta
aprobación será reflejada por escrito y archivada por el Departamento de Ingeniería Clínica.
Para implementar este aspecto se debe seguir un orden metodológico que puede ordenarse
en: Determinación de la necesidad, Evaluación, Adquisición, Inspección, Calibración e
Instalación.
En la Determinación de la Necesidad el personal médico o paramédico de un determinado
servicio plantea la necesidad de un equipo o instrumento, definiendo en lo posible las
características y algunas especificaciones técnicas que satisfagan estas necesidades.
Luego de una exhaustiva Evaluación de las Necesidades y características del equipo
solicitado y dada la multiplicidad de modelos, marcas y procedencia de equipos disponibles
en el mercado que pueden satisfacer estas necesidades, corresponde al Departamento de
Ingeniería Clínica recomendar el equipo más conveniente. Para ello el Departamento se
basará en un estudio detallado de los equipos disponibles, las capacidades de la
infraestructura de la institución ( no comprar lo que no se pueda mantener ), la
compatibilidad con otros equipos similares con el fin de evitar en lo posible la
heterogeneidad de marcas, además de un estudio de mercado de los diferentes
distribuidores y sus capacidades técnicas, garantías que ofrecen, repuestos, mantenimiento,
entrenamientos, etc.
Antes de la Adquisición se comprobará que el equipo funciona correctamente y se exigirá
particularmente la verificación de todas las condiciones de seguridad de acuerdo con las
necesidades y regulaciones vigentes, así como la existencia de la documentación del equipo
y condiciones de garantía. Finalmente se autoriza la adquisición por el área administrativa
encargada y se incorpora de inmediato el equipo al inventario y al sistema de
mantenimiento comenzando por la creación de su registro de mantenimiento.
Una vez adquirido el equipo se procede a la Inspección, Calibración e Instalación, en el
servicio respectivo. Previo a la entrada en servicio, el equipo se someterá a una exhaustiva
revisión con el fin de detectar cualquier tipo de daño mecánico ocurrido durante el
transporte y verificar contra factura, que todas sus piezas y accesorios están completos;
luego se procede al ensamblaje, si es el caso y/o su instalación verificando su estado de
funcionamiento y calibración. Finalmente se comprobará si los operadores están
adecuadamente entrenados en el manejo del equipo. Cumplidos estos requisitos se
entregará mediante acta de conformidad el equipo al staff médico autorizando el inicio de
su explotación. En el registro de mantenimiento quedarán asentados todos los detalles de la

32
calibración e instalación del equipo, así como se identificarán los cables y sus conexiones
entre partes del equipo y entre este y la red, toma de tierra etc.
2.- Desarrollar los programas de mantenimiento preventivo reales, efectivos y viables. La
acción de mantenimiento preventivo es la actividad principal del Departamento de
Ingeniería Clínica. El Programa de Mantenimiento Preventivo será científicamente
diseñado a partir de la experiencia nacional e internacional existente al respecto, su diseño
será dirigido por los especialistas de más alto nivel del departamento y participará en su
elaboración todo el staff del Departamento. En las primeras etapas se recomienda el
asesoramiento de especialistas reconocidos en mantenimiento de ser ello necesario. No
obstante el sistema de mantenimiento preventivo tiene el objetivo de definir las acciones
periódicas sobre cada equipo a fin de garantizar su correcto funcionamiento durante toda su
vida útil. Para definir estas acciones se parte en primer lugar de las recomendaciones del
fabricante y de la experiencia del staff en el manejo de esta tecnología. Una vez
programadas y balanceadas en el tiempo las acciones se planificarán los insumos,
componentes y partes necesarias. Estos elementos conformarán el aspecto principal del
trabajo del Departamento de Ingeniería Clínica que garantizan la ejecución diaria del
mantenimiento preventivo. Se recomienda la automatización de la dirección, control y
evaluación del mantenimiento.
3- Desarrollar los programas de capacitación del staff de mantenimiento y operadores ya
sea a través del propio Departamento de Ingeniería Clínica o a través de entrenamientos que
ofrecen los fabricantes de equipos médicos u otras instituciones afines. La regla debe ser
que nadie operará ni efectuará mantenimiento a un equipo si no ha sido previamente
entrenado.
4.- Garantizar la calibración y comprobación de las normativas de seguridad de los equipos
que son recibidos por mal funcionamiento luego de concluido el mantenimiento correctivo.
Estas comprobaciones con los resultados de las mediciones serán explícitamente reflejadas
en el registro de mantenimiento del equipo. Igual acción se realizará periódicamente según
el plan de mantenimiento preventivo con el resto de los equipos de la instalación aún
cuando los mismos nunca fallen.
5.- Tener para cada equipo su reporte o libro de mantenimiento, mantenerlo actualizado.
Todas las acciones de mantenimiento correctivo, preventivo, calibración y comprobación
de niveles de seguridad deben reflejarse en detalle. Cuando el equipo sale de servicio debe
reflejarse, luego de pesquisa al efecto las posibles causas, a fin de garantizar no se repitan
en el futuro. El staff médico debe tener acceso a este documento a fin de que puedan
conocer acerca del estado de la técnica que utilizarán antes de aplicarla sobre el paciente.
6- Entrega mediante acta de los equipos que se han sometido a mantenimiento correctivo y
calibración al staff médico, comprobando conjuntamente su correcto funcionamiento.
7.- Guardar y conservar todos los manuales de servicio y operación de los equipos
adquiridos, debidamente ordenados, bajo la responsabilidad del Departamento de Ingeniería
Clínica. Se entregará copia del Manual de Operación o de Usuario al staff médico y copia
del Manual de Servicio al taller. En caso de pérdidas se entregarán nuevas copias, pero
nunca se entregará el original bajo la custodia del Departamento.

33
8- Mantener inventario actualizado de los equipos, componentes y piezas de repuesto.
También se recomienda en este caso la creación de un sistema automatizado que además de
mantener actualizado los inventarios vigile además los niveles de existencia de los ítems.

Bibliografía
− David, Y. and Judd T., “Medical Technology Management”, SpaceLabs Medical Inc.,
1993.
− "Global Action Plan on Management, Maintenance and Repair of Health Care
Equipament". OMS, sept., 1987.
− Lara y otros. "La formación de Ing. Biomédicos en Venezuela: Experiencia de la
Universidad Simón Bolívar". Interciencia mar-abril. 1988. vol. 13, no.2, pp 71-78.
− "The Clinical Engineering Profession. Mutual Recognition of Qualifications for Clinical
Engineers". International Federation for Medical and Biological Engineering, 1989.
− "Biomedical Engineering Departament". Greater Southeast Community hospital. 1990.
(reprint).
− "While management of equitment service is important". Health Technology. vol 3. No.
4, winter 1989. ECRI.
− "Deciding on a type of service ". Health Technology. vol 3. No. 4, winter 1989. ECRI.

34
Capitulo IV.- Valoración de Tecnología Biomédica.

4.1.- Introducción
La Tecnología Biomédica constituye un factor estratégico para la percepción positiva por la
comunidad de la imagen de un hospital. El desarrollo actual de la tecnología médica ha
convertido al proceso de Valoración de Tecnología Médica (VT) en un factor crucial a la
hora de realizar una óptima selección de productos y equipos.
En este capítulo pretendemos definir los principales conceptos y metodología relacionada
con la evaluación de tecnologías para la salud y examinar su contribución potencial al
mejoramiento de la prestación de servicios de atención de la salud en los países en
desarrollo. En estos dos últimos decenios, ante el aumento de los costos de dicha atención y
la preocupación que despiertan los criterios de seguridad y utilización de un número
creciente de procedimientos tecnológicos, los países desarrollados han sentido cada vez
más intensamente la necesidad de evaluar tecnologías médicas nuevas y costosas. Sin
embargo, los problemas que afrontan los países en desarrollo en el empleo y evaluación de
las tecnologías de salud no son iguales a los de las naciones desarrolladas y, en
consecuencia, exigen un enfoque que responda a su singularidad.
Diferentes autores han formulado definiciones distintas de la tecnología. En el contexto de
la prestación de atención médica, la Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) de los
Estados Unidos ha definido a la tecnología como “los medicamentos, dispositivos y
procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica y los sistemas de
organización y apoyo por los cuales se proporciona esa atención. En el contexto más
general de la atención de la salud, se debe ampliar la definición de la OTA para que incluya
los conocimientos que pueden utilizar los proveedores de atención de la salud y las
comunidades para resolver o paliar problemas de salud y mejorar sus niveles.
4.2.- ¿ Qué es la VT ?
La valoración de la tecnología médica es cualquier proceso usado para examinar y reportar
las propiedades de la tecnología médica para el cuidado de la salud, así como la seguridad,
eficacia, indicaciones para su uso, análisis de los costos, relación costo-beneficio, etc.
También incluye las consecuencias sociales, económicas y éticas que se derivan de este
proceso.
Las organizaciones con liderazgo en cuidados de salud llevan a cabo una exitosa planeación
estratégica. El plan anual de planeación estratégica establecerá la visión de la organización
para un año así como sus objetivos y necesidades. La planeación estratégica se realiza a
largo plazo (normalmente de 2-5 años) y se actualiza anualmente
Una valoración primaria de la tecnología es aquella que busca previamente datos
inexistentes a través de la investigación, empleando estudios clínicos a largo plazo.
Mientras que una valoración secundaria de la tecnología es la que se basa en datos
publicados, entrevistas, cuestionarios y la información tomada por otros métodos,
resultando mejor que las investigaciones originales las cuales usan datos nuevos.
Los objetivos principales de la valoración tecnológica son los que se mencionan a
continuación:

35
¾ Dar seguimiento a los desarrollos de las nuevas tecnologías.
¾ Valoración de la eficacia clínica, la seguridad y la razón costo-beneficio de las nuevas y
específicas tecnologías, incluyendo su efecto sobre las tecnologías ya establecidas.
¾ Evaluación de los costos y beneficios, a corto y largo plazo.
¾ Evaluación de las propiedades de las tecnologías existentes y sus usos clínicos junto
con la identificación de tecnologías caducas y su reposición.
¾ Acumular información sobre equipamiento médico.
¾ Facilitar continuamente interacciones entre las necesidades, ofertas y capacidades.
¾ Perfeccionar el proceso presupuestario planificado a largo plazo a fin de satisfacer las
necesidades relativas a la adquisición de equipos médicos.
¾ Asegurar un mejor control, planificación y dirección de la tecnología médica.
La tecnología médica continúa su evolución reflejando un impacto sobre los resultados de
los pacientes, las operaciones en los hospitales y los recursos financieros. La habilidad para
dirigir esta evolución y su subsecuente implicación se ha convertido en un gran reto para
todas las organizaciones que se dedican al cuidado de la salud.
La exitosa dirección de la tecnología asegurará una buena y correcta interacción entre las
necesidades y las capacidades, y entre los especialistas dedicados a esta labor.
Para ser exitoso un proceso de valoración de tecnología avanzada, debe ser parte integral de
la planificación de esta tecnología y del programa de dirección en un hospital, conociendo
las necesidades de los pacientes, de los usuarios y del grupo de apoyo a esta actividad. Esto
facilitará una mejor planificación de los equipos y la correcta utilización de los recursos del
hospital.
El director del hospital o institución, con vistas a desarrollar un proceso exitoso en la
implementación y dirección de los cambios tecnológicos, deberá tener conocimientos claros
acerca de la cultura de la organización, las necesidades de los usuarios de los equipos, el
ambiente en el cual los equipos son aplicados y se desarrollan, así como el mantenimiento
de los mismos y las capacidades de las nuevas tecnologías.
Se recomienda formar un Comité Asesor para la Tecnología Médica integrada por médicos,
ingenieros, técnicos, enfermeras, administrativos y ejecutivos, presidida por el directivo de
mas experticia en el manejo de Tecnología Médica.

Tareas del Comité Asesor para la Tecnología Médica


• conducir el proceso de planeación estratégica de la tecnología.
• recomendar anualmente las prioridades para la adquisición de tecnologías, tomando en
cuenta la planificación estratégica de la clínica y el presupuesto disponible.
4.3.- Pre-requisitos para la VT.
El despliegue de la tecnología médica y la capacidad para continuamente evaluar su
impacto sobre el hospital requiere de que este esté dispuesto para proveer el apoyo para este
programa, es decir, todos los factores deben comunicarse y entenderse en la misma
frecuencia para que el proceso de valoración de tecnología médica sea para garantizar una
mejor utilización de los equipos y sistemas biomédicos y no constituir una carga o
problema para el hospital o institución que solicita la aplicación y desarrollo de este
proceso.

36
Los directivos de este tipo de programa realizan análisis objetivos con sus equipos de
trabajo acerca de las necesidades tecnológicas del hospital. Sin estos análisis, los ejecutivos
pueden aprobar decisiones de compras de sofisticados equipos biomédicos sólo para
descubrir algunas necesidades u otros medios que no han sido incluidos en la instalación o
que esos medios no han sido aprobados para su distribución, o que la instalación no ha sido
adecuadamente planificada. La interacción correcta entre todos los que intervienen en este
proceso es sumamente necesaria para el logro de sus objetivos.
Muchos hospitales realizan sus actividades de valoración de la tecnología para proyectar
necesidades hacia nuevos fondos y mejorar los de dirección ya existentes. Debido a que la
tarea es compleja es necesaria una correcta aproximación interdisciplinaria y una actitud
cooperativa entre todos los que integran el equipo líder del programa. La habilidad para
integrar la información de las siguientes disciplinas: clínica, técnica, financiera,
administrativa, es un elemento crítico para el éxito de la valoración. Esto enfatiza como la
valoración tecnológica se ajusta dentro de la planificación de la tecnología y el programa de
dirección y reconoce la importancia de habilidades en los cambios de pronósticos de
equipos médicos y en la determinación del impacto de los cambios en la posición de
mercado de los hospitales. Con la planificación de la tecnología y los programas de
dirección, el énfasis sobre los aspectos de dirección de equipos médicos, no debe excluir los
accesorios, provisiones y dispositivos también necesarios.
Para la correcta integración, muchos hospitales han creado comisiones bajo la dirección del
Comité Asesor de VT cuyo objetivo principal es el despliegue del proceso de VT. Estas
comisiones tienen varias responsabilidades, tales como:
• Revisión de solicitudes de compra de nuevos equipos y ofrecer recomendaciones.
• Establecimiento de prioridades de compra.
• Evaluación acerca de la valoración y dirección de la tecnología.
• Participación en el proceso de toma de decisiones.
Es precisamente en el proceso de valoración tecnológica donde los ingenieros clínicos
deben dominar conocimientos de gestión o dirección y de ingeniería. Esta posición requiere
de una preparación detallada de los ingenieros clínicos la cual les permitirá ser líderes en
estas operaciones y poder contribuir en el proceso de toma de decisiones del Comité de VT.
4.4.- El Ingeniero Clínico como líder del proceso de VT.
Muchos hospitales enfrentan la dificultad que la lista de solicitud de equipos importantes es
mucho mayor que su presupuesto, la decisión más difícil entonces es aquella que ajuste las
necesidades clínicas con las capacidades financieras. Al hacer esto los siguientes hechos
salen a relucir: cómo evitar los costos de errores de tecnologías, cómo emplear sabiamente
el presupuesto para la tecnología, cómo evitar conflictos en el personal médico respecto a la
tecnología, cómo controlar los riesgos relacionados con equipos, cómo maximizar la vida
útil del equipo o sistema y minimizar los costos del propietario. El departamento de
Ingeniería Clínica del hospital puede brindar respuestas a estas preguntas.

Para un proceso de planeación estratégica el gerente de tecnología debe proporcionar


a su organización las entradas siguientes:

• El estado de la tecnología instalada.

37
• Resumen del estado del arte de las tecnologías biomédicas y su posible impacto sobre el
hospital.
• Justificación para la adquisición de nuevas tecnologías o mejoramiento de las
existentes.
Como mencionamos la valoración de la tecnología es un componente de la planificación de
la tecnología que comienza con el análisis de la tecnología de base existente en el hospital.
Es fácil percibir que la valoración de la tecnología es una función muy importante para el
departamento de Ingeniería Clínica, lo cual hace necesario que el ingeniero clínico esté
preparado para este reto, ellos deben tener una total comprensión de la función de sus
hospitales en particular, familiaridad en el sistema de cuidados médicos y la cooperación de
los administradores de hospitales y personal médico.

Habilidades del gerente técnico que debe valorar tecnología biomédica


• estar familiarizado con su hospital u organización
• conocer el equipo médico instalado
• conocer la habilidad de los usuarios para asimilar nuevas tecnologías.

Revisión de la tecnología instalada


• Cada servicio clínico principal, especialidad o línea de producto debe ser analizada a fin
de determinar que tan bien está soportado por la tecnología instalada.
• La revisión puede ser efectuada por líneas de servicio (radiología, cardiología, cirugía,
etc.) o por funciones de la tecnología (imagen, terapia, diagnóstico, etc.).
La información resultante de la revisión de la tecnología instalada y de la valoración
de tecnología es usada para desarrollar la estrategia de inversión.

Presupuestar es parte de la planeación estratégica de la tecnología que el hospital debe


llevar a cabo a largo plazo, adicionalmente a la correcta utilización del presupuesto
anual.

Las prioridades se establecen de acuerdo a:


• Necesidades
• Disminución del riesgo
• Costos (de adquisición, operación y mantenimiento)
• Utilización
• Cumplir las metas de la planeación estratégica para la clínica
Para desarrollar el proceso de valoración de tecnología necesitan los ingenieros clínicos de
las siguientes herramientas:
1. Acceso a los sistemas de base de datos, directorios o bibliotecas.
2. Visitas a exhibiciones científicas y clínicas.
3. Trabajos conjuntos con contactos en industrias principales.
La necesidad de la intervención del ingeniero clínico en la programación de la planificación
y dirección de la tecnología es evidente cuando los siguientes problemas se presentan
repetidamente.

38
• Mala compra de equipos con la consecuente sub utilización de sus funciones.
• Problemas del usuario con el equipo.
• La incapacidad de cumplir las guías estándares para el mantenimiento de los equipos.
• Alto porcentaje de equipamiento en espera de ser reparado.
• Falta de entrenamiento de los operadores de los equipos.
Una mirada a los síntomas detrás de estos problemas se menciona a continuación:
• La ausencia de procedimientos para la identificación de nuevas tecnologías para su
adquisición potencial.
• La falta de un plan sistemático para la conducción de la valoración de la tecnología,
dando como resultado la incapacidad para maximizar los beneficios del despliegue de la
tecnología disponible.
• La reposición aleatoria de tecnologías médicas en vez de un plan sistemático basado en
la implementación de un buen criterio de desarrollo.
• La falta de integración en la adquisición de la tecnología dentro de la estrategia de la
planificación del capital del hospital.
El programa de Ingeniería Clínica está en los umbrales de una revolución en la dirección de
la tecnología de los cuidados médicos.
Las crecientes presiones por una mejor calidad en la atención médica y el control de riesgo,
deben ser tomadas desde la objetiva proyección de las nuevas tecnologías. Un programa
bien organizado de valoración tecnológica deberá tener un impacto significante en los
hospitales ya que se obtiene con el mismo, resultados positivos y deseables creando un
buen clima financiero. Los hospitales que operan con una planificación de la tecnología y
un programa de dirección, incluyendo valoración tecnológica, son beneficiados, además,
por contar con los profesionales de Ingeniería Clínica.
Los ingenieros clínicos están calificados para participar en cada fase del ciclo de vida del
equipamiento, desde el inicio dentro de la investigación clínica hasta su retiro definitivo.
Ellos aplican sus experiencias y los conocimientos que tienen de sus hospitales e
intervienen y lideran el proceso de valoración tecnológica, planificación del presupuesto,
evaluación del equipamiento, el entrenamiento de los operarios, los servicios de reparación
y mantenimiento y la investigación acerca de nuevas alternativas de soluciones a problemas
de ingeniería. La participación de los ingenieros clínicos mejora la planificación para
nuevos equipos y la dirección de los ya existentes, y determinan en gran medida el impacto
positivo sobre la calidad en la atención, la dirección financiera o la efectividad de los costos
y el control de los riesgos.
4.5.- El proceso de VT.
Los ingenieros clínicos, como máximos responsables del proceso de VT, deben señalar la
metodología para llevarlo a cabo de manera exitosa. Para ello el ingeniero clínico debe
poseer una detallada información de las necesidades reales del solicitante, ya que sin una
completa evaluación, el ingeniero clínico no es capaz de proveer una correcta
recomendación respecto a la compra del equipo en particular. Un proceso de VT incluye los
siguientes pasos:
a) Determinar si el uso del equipo es considerado típico o si tiene aplicaciones especiales
que especifique el usuario.

39
b) Revisar toda la información relacionada con el equipo en cuestión como: Literaturas que
describan aplicaciones, regulaciones, riesgos, entre otras. Otro servicio complementario
es chequear base de datos en CD-ROM que proveen una muy útil información acerca del
proceso de toma de decisiones y valoración de la tecnología.
c) Hacer una lista con los requerimientos técnicos y clínicos del producto, indicando la
frecuencia de su uso y cómo se utiliza, además de las características que debe poseer,
con el propósito de ser considerado, teniendo en cuenta la fase del ciclo de vida a la que
pertenece.
El equipo médico tiene un ciclo de vida que puede definirse como:
(1) Fase de innovación: incluye el concepto, lo elemental, la investigación aplicada y el
desarrollo.
(2)La fase adoptiva que comienza con estudios clínicos, la difusión.
Estas fases difieren una de otra en el plano profesional de acuerdo a las técnicas que
cada una requiere, su impacto en el cuidado al paciente de acuerdo con los
requerimientos y el apoyo operacional requerido. Al evaluar la aplicabilidad de un
dispositivo o sistema para usarse en un hospital es necesario determinar a qué fase del
ciclo de vida este equipo pertenece actualmente.
d) Organizar dentro de las categorías los criterios antes señalados con el objetivo de
realizar una eficiente evaluación. Una lista de categorías puede ser la siguiente:
1. Seguridad: mecánica y eléctrica.
2. Criterios técnicos: especificaciones del fabricante, controles, modos de operación.
3. Criterios clínicos: entrenamiento en el servicio, facilidad de uso.
4. Diseño de ingeniería: características físicas, manuales de servicio y operación,
dimensiones, peso, mantenimiento, soporte del fabricante.
5. Experiencia del usuario: experiencia del Departamento de Ingeniería Clínica y de los
usuarios.
6. Costos: costo de adquisición, de operación y de mantenimiento.
7. Otros factores: estandarización y facilidades que brinda el fabricante, capacitación,
garantía, etc.
Una vez que se tienen bien enfocados los criterios a tener en cuenta, se hace una lista con
las características que reúne el “producto ideal”, es decir, aquel que cumple los mínimos
requerimientos, y se cumplen los siguientes pasos:
• Envío de los criterios a los fabricantes que comercializan el producto, solicitando la
información correspondiente para determinar los modelos a ser considerados.
• Cuando se tiene la información de los fabricantes, se comparan las especificaciones que
él brinda con los requerimientos mínimos que debe reunir el producto.
• Realizar pruebas al producto sobre la base de: Seguridad, diseño, criterios técnicos,
eliminando cualquier muestra que no las cumpla.
• Proveer cuestionarios o entrevistas que recojan los resultados de la opinión del usuario
en cuanto a: facilidad de uso, cuán bueno es el producto, calidad del entrenamiento que
brinda el fabricante o el que comercializa el equipo y total satisfacción con el producto.

40
Fabricante y Fabricante 1 Fabricante 2 Fabricante 3
Modelo Modelo A Modelo B Modelo B
Características Valor Comentario Valor Comentario Valor Comentario
Seguridad
Mecánica 7 4 9
Eléctrica 5 2 7
Peso(.20) x valor prom. 1.2 0.6 1.6
Características técnicas
Controles 4 8 10
Modos de operación 6 7 9
Especificaciones del fabricante 3 4 8
Peso(.15) x valor prom. 0.65 0.95 1.35
Características clínicas
Facilidad de uso 7 3 7
Servicio de entrenamiento 5 2 9
Peso(.25) x valor prom. 1.5 0.63 2
Características físicas
Dimensiones 4 6 8
Peso 7 5 7
Manuales
Operación 2 8 5
Servicio 4 5 9
Apoyo del fabricante
Usuario 5 6 7
Servicio 3 7 7
Peso(.10) x valor prom. 0.42 0.62 0.72
Experiencia del usuario
Dpto de Ing. Clínica 6 7 10
Areas Clínicas
Médicos 4 6 8
Enfermeras 7 6 7
Peso(.10) x valor prom. 0.56 0.63 0.83
Costos
Costos de adquisición 6 4 8
Costos de operación 8 6 7
Costos de mantenimiento 4 2 9
Peso(.15) x valor prom. 0.9 0.6 1.2
Otros factores
Facilidades del fabricante 3 7 6
Otros 2 4 9
Peso(.05) x valor prom. 0.13 0.28 0.38
Total 5.69 4.31 8.08

Tabla 2.1

41
• Determinar los niveles de satisfacción de los usuarios con respecto a los equipos y el
apoyo de los fabricantes. Puede considerarse visitas a lugares donde el equipo está en
uso. Si es posible, consultar con médicos, enfermeras, ingenieros clínicos o biomédicos,
integrantes del Comité de VT.
• Utilizando los resultados y criterios anteriores se procede a llenar el formulario de
evaluación del producto en dependencia del fabricante. Se le asignan diferentes pesos a
cada categoría y se le da un valor del 1 al 10 a cada criterio. Se calcula el promedio de
los criterios de una misma categoría y se multiplica por el peso de la categoría. Al final
se suman los valores de todas las categorías de acuerdo al fabricante y el que aporte
mayor información será el seleccionado.
Este sistema asume que todos los criterios de cada categoría son de igual importancia y se
asegura que la suma de todos los pesos de cada categoría sea igual a la unidad (ver Tabla
2.1).
4.6.- Conclusiones del proceso de VT.
De acuerdo a los resultados del proceso de VT se expone cuál y por qué es el producto
seleccionado como el óptimo. Además, se presentan las recomendaciones para una futura
VT del área, así como la bibliografía, datos, literatura relevante y la información de los
fabricantes que se ha recogido.
Para ser efectiva la VT resaltamos el importante papel del ingeniero clínico en este proceso
en cooperación con el resto del personal que interviene en el mismo: médicos, enfermeras,
administradores, directivos, como parte integrante del Comité de VT.
Una buena ejecución del proceso de VT puede ahorrar cantidades significativas de tiempo,
energía y dinero, así como garantizar la calidad en la atención médica y en los índices de
salud; de ahí la vital importancia de incorporar este proceso dentro de la planificación y
dirección de la tecnología en cualquier país, teniendo en cuenta las necesidades particulares
de cada Institución Médica. Ello asegurará el éxito de la propia Institución.
4.7.- Recomendaciones para la adquisición de equipamiento médico.
1.- No necesariamente comprar el más barato, ya que puede ser el más caro de operar y
mantener. Considere el costo para adquirir los ítems necesarios para la operación,
mantenimiento o reparación, tales como electrodos, cables, baterías, reactivos y otros
insumos, así como piezas de repuesto, gastos de mantenimiento, etc. Un elemento
importante es el tiempo de garantía que ofrece el fabricante o su representante.
2.- Evite ser de los primeros en adquirir un nuevo modelo de equipo. Algunos modelos
aunque son probados y funcionan bien como prototipos, al pasar a escala industrial
presentan deficiencias, en algunos casos toma entre 6 meses y un año remediar esta
situación.
3.- Consultar la opinión de otros. Luego de establecer claramente los requisitos a
satisfacer en su hospital con la compra de un nuevo equipo, es decir de establecer las
especificaciones, pregunte a médicos e ingenieros de otros hospitales que poseen equipos
similares. Compruebe si la compañía a la cual piensa comprar, posee prestigio y cumple sus
compromisos. Vea funcionando equipos ya instalados, compruebe sus facilidades. Hay
equipos que parecen más usados, en unos pocos meses, que otros en años. Usted puede

42
comprobar por ejemplo, que el sistema de alarma del equipo que tan fabuloso parecía en la
demostración del vendedor, es una verdadera frustración para el staff médico, ya que es
frecuentemente activado por artefactos. Trate, de ser posible, durante una dos semanas
tener su propia experiencia práctica con el equipo.
4.- Compruebe el equipo antes de su compra. Se reporta que hasta el 50% del
equipamiento en venta puede estar, en algún modo, defectuoso. Escoja las firmas que le
instalan el equipo en el hospital y le ofrecen un mes de prueba antes de la venta, junto a una
garantía mínima de un año. Eso solo puede ofrecerlo quien vende con calidad. Pasados el
periodo de prueba además de comprobar las condiciones técnicas es indispensable para
autorizar la compra el criterio favorable del staff médico.
5.- Compruebe particularmente antes de la compra. Que el equipo reúne todas las
condiciones de seguridad para pacientes y operadores que específica, que estas son las
adecuadas para su hospital y que cumplan con las regulaciones que están vigentes, tanto
nacional como internacionalmente. Estas pruebas deben hacerse por personal especializado
propio del hospital o por terceros sin vínculos con el vendedor o el fabricante.
El equipo debe pasar las siguientes pruebas eléctricas: Si no trabaja directamente sobre
pacientes su corriente de fuga entre la tierra y la cubierta y los controles ha de estar por
debajo de 500 µA. Si el equipo trabaja en pacientes su corriente de fuga ha de ser menor de
10 µA entre cualquiera de sus partes en contacto con el paciente ( electrodos, transductores,
catéteres, etc.), incluidas la cubierta y los controles y tierra. Estas pruebas deben ser
aplicadas operando desde la red con el equipo conectado y desconectado de tierra y
desconectado de tierra invirtiendo la polaridad de la alimentación desde la red.
Todas las pruebas de seguridad normadas, más las especificadas por el fabricante deben ser
hechas o repetidas con el equipo instalado en el hospital y siempre por personal ajeno al
fabricante o vendedor.
6.- Entrenamiento del personal. Entre el 80-90% de los problemas que se reportan al área
de mantenimiento en un hospital, pueden llegar a ser por ignorancia o error de los
operadores, por falta de entrenamiento. Es importante garantizar el entrenamiento de los
operadores, así como del personal encargado del mantenimiento por parte del fabricante o
su representante. Es conveniente luego de un corto tiempo de explotación, cuando
operadores y personal de mantenimiento estén mas familiarizados, recibir un segundo
entrenamiento con mayor nivel de profundidad. Insistimos en que el vendedor debe
entregar dos copias de la documentación del equipo, particularmente del Manual de
Operación y del Manual de Servicio con todos los esquemas, aún en los casos de que se le
contrate el mantenimiento a la firma.
7.- No compre lo que no pueda mantener. Ningún equipo opera sin un mínimo de
cuidados. Antes de comprar el equipo debe incorporarse al sistema de mantenimiento
preventivo y comenzar su ejecución a partir de su instalación.
8.- Condiciones de venta. No compre un equipo si el fabricante o vendedor no se
responsabiliza con un mínimo de condiciones mediante contrato, tales como:
- Tiempo y tipo de garantía ( se recomienda un año como mínimo ) que ofrece el fabricante
o su representante. Especificar los aspectos que cubre la garantía y particularmente las
acciones de mantenimiento preventivo y correctivo durante el tiempo de garantía.

43
- Condiciones de seguridad para pacientes y operadores especificando normas y niveles de
magnitudes a controlar.
- Fases de entrenamiento de los operadores, así como del personal encargado del
mantenimiento por parte del fabricante o su representante. Es conveniente luego de un corto
tiempo de explotación, cuando operadores y personal de mantenimiento estén mas
familiarizados, recibir un segundo entrenamiento con mayor nivel de profundidad.
- Dividir el pago, reteniendo entre el 25-30 % del costo total, como condición de fiel
cumplimiento hasta cumplido el periodo de garantía y fases de entrenamiento de operadores
y satff de mantenimiento.
- Documentación para la operación, mantenimiento y calibración del equipo. ( dos copias
mínimo).

Bibliografía
− David, Y. and Judd T., “Medical Technology Management”, SpaceLabs Medical Inc.,
1993.
− Biomedical Engineering Handbook, Ed. J.D. Bronzino, CRC Press, Inc. 1995.
− Stiefel R. and Rizcalia E.,“Biomedical Instrumentation & Technology”. The elements of
a complete product evaluation, december 1995.
− Ronney B. Panerai y Jorge Peña Mohr.,“Medical Instrumentation”. The clinical
engineer’s role in selecting equipment, 1990.
− Staewen WS.,“Evaluación de tecnologías en salud, metodologías para países en
desarrollo, 1984.
− “Procedimiento para la evaluación y el registro de los equipos médicos importados”.
Centro de control estatal de equipos médicos. Cuba, marzo 1993.
− "While management of equitment service is important". Health Technology. vol 3. No.
4, winter 1989. ECRI.
− "Deciding on a type of service ". Health Technology. vol 3. No. 4 ,winter 1989. ECRI.
− "Formalizing contractual arrangements ". Health Technology. vol 3. No. 4 ,winter 1989.
ECRI.
− "Sample service contract and comentary ". Health Technology. vol 3. No. 4 ,winter
1989. ECRI.
− "Monitoring outside vendor service ". Health Technology. vol 3. No. 4 ,winter 1989.
ECRI.

44
Capítulo V.- Administración de Garantías

5.1.- Administración y control de garantías.


Una vez que ha sido determinada y aprobada la compra de un equipo médico, es necesario
la elaboración de un contrato de compra-venta, basado en requerimientos de carácter
internacional y que permite además la protección de los intereses del hospital.
Muchos contratos son firmados sin el verdadero o completo entendimiento por ambas
partes. Los contratos ofrecidos a hospitales no son una excepción en este sentido. Mientras
el hospital está enfrascado en la negociación de los términos como precio y servicio a
realizar, otros términos y condiciones son aceptados sin mucha discusión o entendimiento.
En este trabajo se presenta un estudio acerca de los aspectos más importantes a tener en
cuenta durante las discusiones para establecer un contrato de compra-venta. Se particulariza
en el aspecto de la garantia describiendo cada una de las funciones que esta incluye, y sobre
la responsabilidad que en el cumplimiento de sus acciones poseen ambas partes una vez que
halla sido contemplada dentro del contrato.
Debido a la alta responsabilidad que implica el cuidado del paciente, el hospital posee
inevitables motivos que lo obligan a tomar las medidas más razonables, que aseguran la
realización apropiada del servicio convenido. Por esta razón el servicio del vendedor
durante el período de garantia, debe ser monitoreado de acuerdo con los requerimientos
propuestos en la documentación, con el fin de verificar la calidad de cada acción realizada.
5.2.- Aspectos del contrato de compra- venta.
El contrato de compra-venta responde a una metodología general. Está encabezado por la
identificación de las partes involucradas por sus nombres legales y localización, e incluye
los siguientes aspectos:

1. Objeto del contrato. 8. Embarque.


2. Importe total. 9. Condiciones y formas de pago.
3. Ejecución del contrato. 10. Fuerza mayor.
4. Fecha de entrega. 11. Penalidades.
5. Cantidad y calidad de los 12. Reclamaciones.
productos. 13. Arbitraje.
6. Embalaje y marcas. 14. Otras condiciones.
7. Inspección. 15. Garantías

Objeto del contrato.- Adquisición de un equipo, o sistema que cumpla con las
especificaciones técnicas solicitadas.
Importe total.- El valor total del contrato que incluye el costo de empaque, marcaje, y el
porciento de descuento para la empresa importadora. También pudiera abarcar la
documentación técnica, servicios de dirección y montaje, pruebas de funcionamiento,
puesta en marcha y etapa de garantía, derechos de aduana, impuestos, etc.

45
Ejecución del contrato.- Se considera ejecutado después que halla sido firmado por ambas
partes, las cuales poseen las copias firmadas.
Fecha de entrega.- Se define la fecha de entrega y de apertura de los contenedores en obra
y bajo la supervisión y control del vendedor y el comprador.
Cantidad y calidad de los productos.- Los productos en virtud del contrato se consideran
entregados por el vendedor, en cantidad, de acuerdo con el contenido de la factura
comercial. Y en calidad de acuerdo a los certificados requeridos y a las especificaciones del
contrato.
Embalaje y marcas.- El método de embalaje debe asegurar la integridad y conservación de
los suministros hasta el país del comprador, considerando la manipulación de la carga,
posibles trasbordos, y condiciones climáticas desfavorables. La disposición de las marcas
será de acuerdo a lo establecido en las normas internacionales.
Inspección.- El comprador puede participar en la verificación de la cantidad, calidad,
embalaje, etc. de los productos en el puerto de embarque. El vendedor debe notificar
cuando los productos están listos para ser verificados.
Embarque.- De acuerdo al modo de transporte aéreo (FCA) o marítimo (FOB, FAS, CFR,
CIF, DES, DEQ) el vendedor debe notificar con 24 horas o 30 días de antelación a la fecha
de embarque, el número del contrato, cantidad de contenedores, peso bruto y neto, valor de
la mercancía disponible. Una vez realizado el embarque el vendedor envía al comprador la
documentación referente al embarque.
Condiciones y formas de pago.- Puede ser contra la presentación de los documentos, por
carta de crédito hasta 10000 USD, o por carta de crédito superior a 10000 USD.
Fuerza mayor.- Se consideran causas eximentes de responsabilidad contractual, aquellas
que surgidas después de firmado el contrato, impidan su cumplimiento parcial o total como
consecuencia de fuerza mayor, entendiéndose por estos los hechos tales como: guerras,
desastres naturales, orden de las autoridades civiles o militares, prohibiciones de
importación o exportación, huelgas.
Penalidades.- Podrán aplicarse por demoras en las fechas pactadas y/o incumplimientos en
los parámetros técnicos requeridos. No será motivo de penalidades los retrasos producidos
por causa de fuerza mayor.
Reclamaciones.- El comprador tiene derecho a reclamar, por escrito al vendedor por todos
los incumplimientos en que este incurra. El vendedor está en la obligación de examinar las
reclamaciones e informar las medidas para su solución en un término de 30 días. El
comprador tiene derecho a reclamar por todos los defectos ocultos del suministro dentro del
período de garantía.
Arbitraje.- Las partes se comprometen a cumplimentar el contrato de buena fe. Cualquier
discrepancia que surja en lo ya establecido en el contrato, o con respecto a su
interpretación, será resuelta en negociaciones amigables. Si las partes no llegan a un
acuerdo, el caso será sometido a la Corte de Arbitraje reconocida por la Cámara de
Comercio del país demandado.
Otras condiciones.- Toda adición o modificación al contrato se realizará de común acuerdo
entre ambas partes. Todos los cargos adicionales a cada país son pagados

46
independientemente por ambas partes. Todas las declaraciones y acuerdos entre las partes
contratantes, anteriores a la firma del contrato quedan sin valor legal.
5.3.- Aspectos que deben tenerse en cuenta al establecer las condiciones de la garantía.
I. Tiempo de garantía ofertado por el fabricante.
II. Servicios del vendedor.
1) Mantenimiento preventivo: Se refiere a las acciones de mantenimiento preventivo que se
realizarán al equipo o sistema. Incluye el ajuste, limpieza, lubricación, inspección, y
procedimientos de prueba diseñados para disminuir la probabilidad de fallos y verificar las
condiciones correctas de operación. Las inspecciones e intervalos de mantenimiento
preventivo debe basarse en las recomendaciones del fabricante, la historia de un equipo en
particular, y los requerimientos de JCAHO (Joint Commission on Accreditation of
Healthcare Organizations)
El personal de mantenimiento encargado de estas acciones, por parte del vendedor, tiene
que poseer un mínimo de calificación. Existen regulaciones que permiten que ciertos tipos
de equipos sean atendidos por el vendedor o por personal cuya calificación es equivalente a
la del vendedor. En estos casos el personal de servicio tiene que poseer evidencia de
entrenamiento que satisfaga los requerimientos del vendedor.
2) Servicio de reparación: Incluye el diagnóstico y corrección de los fallos y mal
funcionamiento del equipo. Puede ser solicitado en cualquier momento, así como su
ejecución por parte del vendedor, sujeto a las limitaciones de tiempo previstas.
3) Mejoras de ingeniería: Constituyen las modificaciones que el fabricante recomienda
hacer al equipo para mejorar su comportamiento. Si el contrato no trata nada acerca de ello
el hospital tiene derecho a rechazar tales cambios. Generalmente estos posibilitan la
actualización del equipo, beneficiando por ende al hospital y al vendedor, quien prefiere dar
servicio a equipos estandarizados. El hospital no tiene que pagar tales modificaciones si son
incorporadas durante el mantenimiento preventivo o el servicio de reparación.
4) Partes y materiales: El servicio del vendedor incluye las piezas de repuesto para las
partes defectuosas y materiales del equipo, de acuerdo al listado de la solicitud de oferta.
Exceptuando un listado de partes que será facturado por el vendedor de acuerdo a un listado
de precios de los mismos.
5) Tiempo de respuesta: El vendedor debe garantizar un tiempo de respuesta determinado
por teléfono y otro, de presentación en el lugar. Un tiempo de respuesta definido es
preferible a que el vendedor emplee sus mejores esfuerzos para responder (restaurar el
equipo hasta su operación satisfactoria) lo más rápido posible. Contar con los mejores
esfuerzos significa correr el riesgo de tener inoperable el equipo en el hospital, tanto tiempo
como el vendedor sea capaz de dar respuesta. Si el vendedor rehusa aceptar un tiempo de
respuesta específico para todas las llamadas de reparación, se recomienda negociar un
tiempo de respuesta específico para aquellas circunstancias que requieran una atención
inmediata. Esto podría aplicarse a ciertos tipos de equipos o situaciones en las que los
repuestos no están a la mano. Lo más idóneo es tener esclarecido este aspecto e
incorporarlo dentro del contrato.

47
El incumplimiento en la respuesta a la restauración del equipo en el sistema establecido por
tiempo, resulta una penalidad para el vendedor. Esta sanción puede expresarse en un crédito
contra los gastos de mantenimiento que son pagables bajo el contrato, o el derecho a cargar
al vendedor los costos de búsqueda de otros servicios. El hecho de que los vendedores
puedan resistir la adición de penalidades en el contrato, sirve como vía para conocer sus
capacidades de cumplir con las obligaciones.
7) Registro de mantenimiento y reparación: El vendedor debe suministrar al hospital un
registro de mantenimiento y reparaciones. En el que debe aparecer cada incidente de
defecto o mal funcionamiento del equipo, fecha, tiempo de duración, cantidad y precios de
las partes usadas; así como una descripción de las causas del trabajo realizado.
Los resultados de las pruebas deben incluir la documentación de los límites aceptables.
El hospital puede requerir que la documentación sea suministrada en órdenes de trabajo
separadas, que puedan ser fácilmente archivadas o transferidas al sistema computarizado
que lleva el control del registro.
III. Responsabilidades del hospital.
Un representante del hospital debe estar presente durante el momento que el vendedor
brinda el servicio. Debe facilitarse al vendedor el acceso al equipo, y a la información que
requiera, así como un espacio de trabajo adecuado a una distancia razonable del equipo.
IV. Limitaciones del servicio.
El contrato no incluye servicio, reparación o piezas de repuesto requerido como resultado
de actos deliberados o negligentes de personas ajenas al vendedor, o de causas fuera de su
control; incluyendo las fluctuaciones de energía eléctrica, fuegos, o cualquier operación
impropia del equipo.
Todas las excepciones que el hospital podría esperar recibir, deben aparecer en esta
sección. Se prevé que el vendedor no tiene que brindar servicio por hechos ajenos al
desgaste o rotura normal del equipo, por lo que el hospital tendrá que pagar por tal servicio.
V. Limitación de responsabilidades.
El vendedor no será responsable por daños especiales indirectos, incidentales o
consecuentes, si ha advertido exactamente de la posibilidad de tales daños.
VI. Terminación.
Cada parte tiene el derecho de terminar el contrato si al menos una, rompe o incumple
algunas de sus obligaciones. Y tales incumplimientos son imposibles de ser solucionados,
en el periodo de tiempo dispuesto, según el evento de incumplimiento que se trate. Estos
son:
Fallo del hospital en el pago al vendedor, transcurrido el periodo de tiempo fijado en el
contrato; y después de haber recibido notificación por escrito de tal incumplimiento.
Fallo del hospital o del vendedor en alguna de sus obligaciones en el contrato, y
continuación de este incumplimiento aún después de ser informado por escrito.
Si ocurre algún evento de incumplimiento, cada parte debe devolver a la otra, cualquier
equipo o propiedad de la otra parte, en su posesión.

48
5.4.- Control del servicio durante el período de garantía.
La responsabilidad potencial del hospital por los daños a pacientes como resultado del
servicio deficiente al equipamiento, ya sea por su propio personal, o por el del vendedor, es
otra razón para una cuidadosa supervisión de todo servicio al equipamiento.
El mito de que el servicio de garantía no cuesta nada no es una justificación para ignorar las
obligaciones del fabricante, pues el hospital ha pagado por ese servicio como parte del
precio de adquisición. Por lo tanto el monitoreo durante el período de garantía debe incluir
el chequeo para asegurar que todo el mantenimiento preventivo es realizado, si está
incluido en la garantía, y que los requerimientos de reparación se realizan a tiempo y
apropiadamente.
Sólo con un cuidadoso control de los registros del servicio podrá el hospital tomar
decisiones sobre la base de la experiencia, acerca del servicio de post-garantía.
Otra medida importante de este servicio es la seguridad que antes que la garantía expira,
todos los problemas presentados han sido reportados al fabricante. Esto requiere que se
lleve un documento de control por los departamentos de usuarios, de forma que los mismos
tengan conocimiento de la fecha de expiración de la garantía. Además si existen problemas
pendientes cuando la garantía expira, el hospital podría obtener una confirmación escrita de
que la reparación será completada bajo garantía.
Constituye una mayor responsabilidad controlar las evaluaciones periódicas, y el monitoreo
diario del mantenimiento preventivo y las reparaciones del vendedor. Si esa responsabilidad
es descentralizada a los departamentos de usuarios, existe una gran posibilidad de que al
final algunas de ellas sean escasamente controladas. Se recomienda para una administración
más efectiva de tales aspectos, que a uno de los departamentos en el hospital, se le asigne la
responsabilidad de administrar el servicio de todos los equipos médicos,
independientemente del lugar donde el equipo este localizado.
Se considera que el monitoreo del servicio externo es mejor manipulado por el
Departamento de Ingeniería Clínica, si su dirección entiende y es capaz de poner en
práctica los temas presentados en este estudio.
El hospital debe prestar particular atención a los equipos cuyo costo de servicio es muy
alto, tales como la TAC y RMN.
Para facilitar el monitoreo de un número sustancial de servicios externos son necesarios dos
métodos de registro:
• Uno que contenga todos los documentos, incluyendo el contrato, notas de discusiones y
correspondencia. Este modelo debe mostrar datos importantes del diario, copias de los
reportes de servicio, y otros documentos que permitirán revisar el cumplimiento del
contrato y la historia de servicio al equipo. Toda la información debe ser recogida en un
sistema de control computarizado.
• Cada departamento autorizado a solicitar servicio externo debe mantener el documento
de servicio, mostrando los tiempos precisos de cada llamada de servicio, y quien la
realizó, cuando el servicio técnico respondió, cuando el equipo fue restaurado, así como
que trabajo fue realizado. Estos detalles son esenciales tanto para el control del servicio,
como también en el caso que el contrato incluye el tiempo de respuesta, pues el hospital

49
debe ser capaz de calcular los intervalos de tiempo precisos, con el objetivo de la
aplicación de penalidades. Cada documento de servicio debe ser examinado diariamente
para asegurar que toda solicitud de servicio sea respondida.
Ambos métodos de registro deben revisarse periódicamente, para tener la seguridad que
todos los vendedores cumplen los requerimientos.
5.5.- Monitoreo de la calidad del servicio.
Si la calidad del servicio del vendedor es medida sólo por realimentación desde los
departamentos usuarios, puede darse el caso de que existan servicios sin la adecuada
calidad, debidamente notificados y corregidos, al menos hasta que el problema conlleve a
serias consecuencias. En estos casos la calidad del cuidado del paciente puede ser
adversamente afectada.
Por esta razón el monitoreo de la calidad del servicio del vendedor es un aspecto muy
importante a tratar. Un sistema de control computarizado del equipamiento puede proveer
un volumen considerable de información útil para este propósito, si todos los detalles
pertinentes del servicio son introducidos en el sistema. Tales datos almacenados permitirán
seguir el curso del tiempo de respuesta y de solicitudes repetidas para el servicio de un
equipo en particular. Siendo estas últimas dos señales importantes de la calidad del
servicio. Otra herramienta de monitoreo lo constituye la revisión periódica de los registros
de servicio. En cualquier evento debe haber un método de identificación de los problemas
emergentes antes que se conviertan en críticos.
Además el servicio de alta calidad debe incluir la comunicación con usuarios del equipo,
idealmente con la persona que reporta el problema. La causa del problema y los pasos para
corregirlo, deben ser documentados en el reporte de servicio técnico. Adicionalmente se
elevará el nivel de satisfacción con el servicio, comunicar la misma información,
personalmente o por escrito, a la persona que reporta el problema.
El desarrollo de la tecnología médica como principal herramienta para elevar la calidad de
la vida, implica la necesidad ineludible del desarrollo y perfeccionamiento de un
departamento técnico en el ambiente hospitalario. Esto significa la existencia de un área de
Ingeniería Clínica que tendrá a su cargo funciones vitales dentro de la gestión tecnológica
en el hospital. Entre estas funciones se encuentran el control de los costos y equipos
médicos, en lo que se refiere a supervisión de contratos de servicio, asesoramiento y
evaluación de los equipos al ser comprados, así como las pruebas de aceptación e
inspecciones a los nuevos equipos, entre otras.
Se recomienda que toda la documentación relativa al acto de compra, es decir, solicitudes
de oferta, contratos, reclamaciones, etc., sea debidamente conservada. De igual forma se
sugiere para las acciones de servicio del vendedor, modificaciones y reparaciones, las
cuales exigen, junto a las realizadas por el personal del departamento de ingeniería, de un
sistema de monitoreo computarizado cuya base de datos sea constantemente actualizada.
Todo esto permite un control estricto sobre el equipamiento médico, incluyendo los equipos
que se encuentran dentro del período de garantía del fabricante. Y contiene la historia de
eventos e incidentes de los equipos, facilitando las decisiones en la búsqueda de nuevas
variantes de tecnologías presentes en el mercado.

50
Se recomienda además la necesidad del seguimiento de todas las acciones que realiza el
vendedor sobre el equipo objeto del contrato, montaje y puesta en marcha, sustitución de
partes, verificación y calibración, mantenimiento preventivo; y todas aquellas que expresen
idea de la calidad del servicio ya pagado. Por esa vía el personal de ingeniería protegerá al
hospital de gastos adicionales.

Bibliografía
− David, Y. and Judd T., “Medical Technology Management”, SpaceLabs Medical Inc.,
1993.
− Stiefel R. and Rizcalia E.,“Biomedical Instrumentation & Technology”. The elements of
a complete product evaluation, december 1995.
− Ronney B. Panerai y Jorge Peña Mohr.,“Medical Instrumentation”. The clinical
engineer’s role in selecting equipment, 1990.
− Staewen WS.,“Evaluación de tecnologías en salud, metodologías para países en
desarrollo, 1984.
− “Procedimiento para la evaluación y el registro de los equipos médicos importados”.
Centro de control estatal de equipos médicos. Cuba, marzo 1993.
− "Global Action Plan on Management, Maintenance and Repair of Health Care
Equipament". OMS, sept., 1987.
− Lara y otros. "La formación de Ing. Biomédicos en Venezuela: Experiencia de la
Universidad Simón Bolívar". Interciencia mar-abril. 1988. vol. 13, no.2, pp 71-78.
− "The Clinical Engineering Profession. Mutual Recognition of Qualifications for Clinical
Engineers". International Federation for Medical and Biological Engineering, 1989.
− "Biomedical Engineering Department". Greater Southeast Community hospital. 1990.
(reprint).
− "While management of equipment service is important". Health Technology. vol 3. No.
4, winter 1989. ECRI.
− "Deciding on a type of service ". Health Technology. vol 3. No. 4, winter 1989. ECRI.
− "Formalizing contractual arrangements ". Health Technology. vol 3. No. 4, winter 1989.
ECRI.
− "Sample service contract and commentary ". Health Technology. vol 3. No. 4, winter
1989. ECRI.
− "Monitoring outside vendor service ". Health Technology. vol 3. No. 4, winter 1989.
ECRI.

51
Capítulo VI.- Gestión de Mantenimiento para Equipos Médicos
6.1.- Introducción
La Gestión de Mantenimiento es una herramienta para apoyar al personal médico y de
ingeniería en el desarrollo, control y dirección de un Programa de Mantenimiento para el
Equipo Médico garantizando su operación segura a máximas prestaciones y a un costo
efectivo

Las metas de la Gestión de Mantenimiento para Equipos Médicos son:


9 Proporcionar un entorno seguro y funcional, mediante el mantenimiento adecuado de
todos los equipos y espacios.
9 Proporcionar la documentación esencial y necesaria de todos los equipos y espacios.
9 Minimizar la cantidad de tiempo requerido para generar y archivar la documentación de
mantenimiento de todos los equipos y espacios.

6.2.- Mantenimiento Planificado del Equipo Médico

El Mantenimiento Planificado del Equipo Médico es el trabajo realizado sobre el


equipo según una planificación, su propósito puede ser una mezcla de uno o más de
los siguientes objetivos:
9 Pruebas de seguridad
9 Verificación y Calibración
9 Mantenimiento Preventivo

Pruebas de Seguridad.- Se llevan a cabo para verificar que el equipo está en


correspondencia con las regulaciones y requerimientos de seguridad establecidos.
Para comprobar y mantener las condiciones de seguridad eléctrica en áreas de pacientes es
necesario contar con micro amperímetros o detectores para la comprobación de corrientes
de fuga, ohmetros, dispositivos aislados y probadores de receptáculos. Para la protección
contra los rayos X se requieren detectores de radiación y monitores. La seguridad del
entorno de la instalación puede requerir además instrumentos para medir temperatura,
humedad y señales interferentes magnéticas o de alta frecuencia.

Verificación y Calibración.- La Verificación se lleva a cabo para comprobar que el


equipo está completamente operacional dentro de los límites especificados. La
calibración implica que el dispositivo es comparado contra un estándar confiable.
Para efectuar la verificación y calibración de instrumentos se necesitarán medios de
medición, la aplicación de señales de calibración, voltajes corrientes, impedancias, flujo,
calor o energía, así como simular señales fisiológicas etc.
En todos los casos a fin de seguir sus recomendaciones el fabricante o su vendedor deben
suministrar, los procedimientos y cartas para efectuar la calibración, en algunos casos, debe
suministrar también accesorios específicos para efectuar la calibración del equipo.

52
La certificación de la calibración del instrumento se realizará únicamente por las
instituciones metrológicas oficialmente acreditadas para ello en el país.

Mantenimiento Preventivo.- Este mantenimiento normalmente incluye inspecciones


periódicas de instrumentos y equipos, haciendo las tareas de limpieza, lubricación,
ajuste, comprobación y reemplazo de componentes defectuosos, que pudieran fallar,
alterando el estado operacional del equipo antes de la próxima inspección.
Para ejecutar estas tareas el personal de mantenimiento requiere simples herramientas,
multímetros de propósito general, insumos de limpieza para equipos electrónicos, eléctricos
y mecánicos, insumos básicos para el trabajo eléctrico y mecánico tales como alambres,
conectores, tornillos, etc.
Las facilidades del taller de electrónica deben incluir probadores de CI, osciloscopios,
generadores de baja y alta frecuencia, fuentes, cargadores y probadores de baterías.
herramientas de mano, soldadores, generadores de funciones y equipos para el
mantenimiento y la reparación de sistemas digitales.
Es imprescindible seguir en cada caso las recomendaciones del fabricante, según las
instrucciones del manual de mantenimiento. Es recomendable la planificación de estas
acciones en fecha, empleando técnicas de mantenimiento programado en computadora.
Cada equipo tendrá un registro donde se anotará en detalle las acciones de mantenimiento
efectuadas.

6.3.- Procedimientos para el Mantenimiento


Los Procedimientos para el Mantenimiento deben ser obtenidos a partir del fabricante y/o
agencias especializadas, tales como ECRI, AAMI, etc. Los contenidos y la frecuencia de
cada uno de los Procedimientos para el Mantenimiento, no son estándares sino modelos
sujetos a una adecuación particular en cada hospital

6.4.- Mantenimiento Correctivo

El mantenimiento correctivo es el trabajo realizado sobre un equipo o parte para


restaurar su estado operacional. No es planificado, se lleva a cabo a partir del reporte
que hace el usuario, operador del equipo o personal que realiza el mantenimiento
programado.
6.5.- Inventario para el Mantenimiento

El Inventario para el Mantenimiento se diseña con el propósito específico de servir


como herramienta efectiva para llevar a cabo la gestión de mantenimiento del equipo
médico. Los criterios a considerar a fin de incluir un equipo médico en el Inventario
de Mantenimiento son los siguientes:
9 Aplicación Clínica
9 Riesgo
9 Requerimientos de Mantenimiento Preventivo
9 Otros

53
6.5.1.- Inventario para el Mantenimiento basado en control de riesgo
Se basa en la asignación de prioridad a partir de una evaluación integral de cada equipo.
Pueden haber equipos que por su bajo nivel de riesgo no se incluyen en el Inventario para el
Mantenimiento y son atendidos durante la inspección o mantenimiento programado a su
entorno, a solicitud del usuario o en mantenimiento correctivo solamente.

6.5.2.- Control sobre el Inventario de Mantenimiento


La experiencia demuestra que si el Inventario para el Mantenimiento no se limita a los
equipos significativos, este se hace inmanejable o ineficiente. Se recomienda dar prioridad
al mantenimiento del equipo basándose en criterios de riesgo. El Inventario para el
Mantenimiento, no se corresponde con el Inventario de Medios Básicos, por tener objetivos
diferentes. Se reconoce la necesidad de atender al equipo no incluido en el Inventario para
el Mantenimiento y tener algún control sobre el funcionamiento de este.

6.6.- Mantenimiento Planificado del Entorno


El mantenimiento del entorno se refiere a los espacios, áreas, locaciones e instalaciones en
el área hospitalaria, donde se encuentra instalado el equipamiento, incluye la revisión de la
integridad y estética del área en cuestión, sus instalaciones, así como los equipos no
incluidos en el Mantenimiento Planificado de Equipos Médicos.
No se requiere de procedimientos ni de documentación para los dispositivos incluidos
dentro del espacio o locación que no estén registrados en el Inventario para el
Mantenimiento. Su mantenimiento se incluye como parte de las tareas del espacio en
cuestión. Los procedimientos se desarrollan para cada locación así como su documentación.

6.6.1.- Unidad para el mantenimiento del entorno


Se define como una unidad del entorno al espacio de dimensiones manejables e identificado
por un número en el Inventario de Mantenimiento. Se puede seleccionar atendiendo a la
función (UCI, Laboratorio, etc.) o atendiendo al tiempo requerido para realizar el
mantenimiento. Los equipos que no estén en el Inventario de Mantenimiento son
considerados partes de una unidad del entorno. Ejemplo de unidades de mantenimiento del
entorno pudieran ser:
¾ Anestesia
¾ Cuidados Intensivos
¾ Áreas húmedas
¾ Cuidados Generales
¾ Áreas sin relación directa con pacientes
¾ Áreas de Laboratorio
¾ Consultas
¾ Etc.
6.7.- Otras facilidades:
- Biblioteca con los Manuales de Mantenimiento o Servicio y diagramas de circuitos,
procedimientos de mantenimiento y reparación, así como instrucciones especiales en casos
necesarios.

54
- Sistema automatizado y actualizado de mantenimiento o registros de servicio de cada
equipo, punto clave para la disciplina tecnológica que garantiza el funcionamiento eficiente
de la instalación.
- Almacenamiento de componentes, módulos y partes, adecuadamente controlados y
accesibles en las cantidades necesarias según la planificación del mantenimiento. Es
necesario contar con adecuadas condiciones de almacenamiento, tales como ventilación,
iluminación, espacio, fácil acceso para carga y descarga y seguridad contra robos y
siniestros entre otros. Recordar que en ocasiones el almacenamiento de ítems tales como,
tubos de rayos X, materiales fotosensibles, tubos láser y algunos componentes requieren del
control ambiental de temperatura y humedad. La efectividad del mantenimiento preventivo
y correctivo dependerá en gran medida de la disponibilidad inmediata de las partes y
componentes que deben ser sustituidos, lo cual requiere de una eficiente organización del
almacenaje, con un sistema de control del inventario cuidadosamente actualizado. El grado
de complejidad del sistema dependerá de los ítems almacenados. Para más de 3 000 ítems
se recomiendan sistemas automatizados, los cuales deben producir además indicación de
cuando los suministros tienden hacia valores insuficientes o hacia tiempos de obsolescencia
u ociosos.
- Juegos de herramientas con puestos de trabajo equipados y definidos para cada miembro
del personal de mantenimiento.
- En casos de incluir tareas de repotenciación general o reparación capital de equipos,
entonces la instalación deberá contar además con medios tales como: aparatos sopladores
de vidrio, dobladores de chapa, taladros, amoladores, fresadora, equipos de pintura y
secado, punzonadora, facilidades de circuito impreso, soldadura, niquelado y cromado entre
otros. Algunos de estos servicios podrán ser contratados.
- Si se brinda servicio a instituciones geográficamente separadas ha de tenerse en cuenta
además las facilidades de transporte y embalaje para el movimiento de equipos, partes y
personal.
6.8.- Programas de mantenimiento e inspección de equipos médicos orientado a riesgo
Un equipo debe ser sometido a inspección, mantenimiento o verificación cuando:
• Se reduce el riesgo de daño a pacientes, operadores o visitantes.
• Disminuye los costos de explotación del equipo.
• Mejoras en el servicio.
• En cumplimiento de regulaciones legales.
6.8.1.- Diferenciación del equipamiento teniendo en cuenta tres niveles de riesgo:
• Alto: equipos de soporte a la vida, resucitación y aquellos en que un fallo puedan causar
serios daños a pacientes u operadores.
• Medio: una anomalía puede tener un significativo impacto sobre el cuidado del
paciente, pero no provoca de manera inmediata daños severos.
• Bajo: cualquier anomalía no causa serias consecuencias.

55
Equipos de alto riesgo: Dispositivos para el mantenimiento de la vida, equipos de
resucitación y otros cuya falla o mal uso puede producir daños graves al paciente o al
personal.
Unidades de Anestesia y vaporizadores, Ventiladores de Anestesia, Monitores de Apnea
(neonatales), Unidades de autotransfusión, Defibriladores (incluyendo monitor defibrilador
y monitor/ defibrilador / marcapaso), Sistemas de diagnóstico radiológico/ medicina
nuclear, Equipos de Electrocirugía, Monitores Fetales, Unidades de bypass
corazón/pulmón, Equipos de Hemodiálisis, Humificadores, Unidades de hipo/hipertermia,
Incubadoras, Bombas/controladoras de infusión, Bombas intra-aorta, Láseres, Oxímetros,
Analizadores y monitores de Oxígeno, Marcapasos, Unidades de diálisis peritoneal,
Unidades de fármaco-emulsificación, Monitores y Sistemas para controlar variables
fisiológicas, Calentadores, Inyectores radiográficos, Resusitadores cardíacos, Resusitadores
pulmonares. Esterilizadores, Reguladores de succión traqueal, Aspiradores (emergencia),
Torniquetes neumáticos, Monitores transcutáneos (invasivos), Unidades medidoras de
Presión Sanguínea invasivas, Cápnometros, Ventiladores,
Equipos de mediano riesgo. Son dispositivos que por falla, mal uso o ausencia tendrían un
impacto significativo en el cuidado del paciente, pero no sería causa directa de un perjuicio
grave.
Electrocardiógrafos, Reguladores (aire, oxígeno, succión[excepto los de traqueas]),
Analizadores de PH/ Gas en sangre, Refrigeradores de sangre, Calentadores de sangre,
Equipos de medición de presión sanguínea (no invasivos), Centrífugas, Equipamiento de
laboratorio Clínico, Electroencefalógrafos, Electromiógrafos, Fonocardiógrafos, Unidades
de fototerapia, Endoscopios, Equipos de potenciales evocados, Transductores de presión
(todos los tipos), Analizadores de funciones cardíacas, Analizadores de funciones
pulmonares , Sistemas de Ultrasonido Diagnóstico, Balanzas, Evacuadores de humo,
Camas de cuidado especial, Equipos quirúrgicos, Monitores de temperatura,
Vectocardiógrafos, Liotriptores, Laparoscopios.
Equipos de bajo riesgo: Son los dispositivos cuya falla o mal uso dificilmente generan
serias consecuencias.
Aspiradores (bajo volumen), Cortadores, Equipos de diatermia, Receptáculos eléctricos,
Balanzas electrónicas (para propósitos generales), Termómetros Electrónicos, Sistemas de
potencia aislados, Oftalmoscopios, Equipos de Ultrasonido Terapéutico, Reguladores
(succión de bajo volumen), Estimuladores (alto y bajo volumen), Microscopios quirúrgicos,
Luces quirúrgicas, Mesas quirúrgicas, Monitores de Temperatura, Nebulizadores
Ultrasónicos.
6.8.2.- Índice de mantenimiento preventivo
El equipo será clasificado siguiendo una valoración de riesgo y se le asigna un rango para
ordenar su prioridad en el Inventario de Mantenimiento de Equipos Médicos desde el
momento de su arribo al hospital. Los criterios para la clasificación del equipo pueden ser
los siguientes:
Función del Equipo- El papel del equipo en el cuidado del paciente.
Aplicación Clínica- Considera los resultados sobre el paciente o usuario ante una falla del
equipo; el riesgo físico asociado con la aplicación clínica.

56
Requisitos del Mantenimiento- Los requisitos del Mantenimiento varían con el tipo de
equipo. Algunos equipos tales como ventiladores, máquinas de la diálisis y artículos
similares requieren mantenimiento extensivo. Equipos mecánicos, neumáticos o hidráulicos
requieren de alineación rutinaria o calibración por el personal de mantenimiento. Equipos
como los monitores fisiológicos y las bombas de infusión necesitan solamente que sea
comprobado su funcionamiento y su seguridad, por lo que tienen requisitos de
mantenimiento promedio.
Incidentes del Equipo/ Historia de fallas- se evalúa por los usuarios del equipo, gerentes de
la sección y personal del Departamento de Ingeniería Biomédica a partir de una
programación a fin de suministrar una base de datos para determinar tendencias y
requisitos. Hay equipos que se pueden eliminar del Inventario de Mantenimiento si su
historia sugiere que no requieren de estos servicios. De igual manera equipos que no estén
en el Inventario de Mantenimiento pero tienen una historia de reparación que lo aconseje se
pueden incluir en el programa.

6.8.2.1.- Tablas de asignación de rango por criterios

De acuerdo a la función del equipo. Rango numérico E


Equipos de apoyo a la vida 9
Equipos e instrumentos para la Cirugía y los Cuidados Intensivos 9
Equipos para el tratamiento y la fisioterapia 8
Otros equipos para el monitoreo de variables fisiológicas y el 6
diagnóstico.
Análisis de Laboratorio 5
Accesorios del Laboratorio 4
Computadoras y Equipos asociados 3
Otros equipos relacionados con el paciente 2

Aplicación Clínica Rango Numérico A


Puede producir la muerte al paciente 5
Puede producir daño al paciente u operador 4
Terapia inapropiada o falso diagnóstico 3
Riesgo mínimo 2
Sin riesgo significante 1

Requerimientos de Mantenimiento Rango Numérico M


Extensivo 5
Promedio 3
Mínimo 1
6.1.- Tabla de asignación de rangos por criterios

57
6.8.2.- Cálculo del nivel de prioridad
El nivel de prioridad Pi puede calcularse de las tablas como:
Pi = E + A + M (6.1)
Todo equipo con un ranking de 11 o más alto se incluirá en el Inventario de Mantenimiento
de Equipos Médicos.
Equipos con un ranking entre 10 y 3 podrán incluirse en el Inventario de Mantenimiento de
Equipos Médicos o en el Inventario de Mantenimiento del Entorno de acuerdo a la propia
experiencia del Departamento de Ingeniería Clínica.
Equipos con un ranking menor de 3 se incluirán en el Inventario de Mantenimiento del
Entorno.
Hay cuatro categorías de equipos cuyos intervalos no deben ser flexible, independiente de
su historia de servicio, estos son:
1. Equipo de apoyo a la vida.
2. Equipo con reemplazo obligatorio de partes a plazos fijos.
3. Equipo que manejan altos niveles de energía.
4. Equipo con intervalos de mantenimiento sujetos a regulaciones de obligatorio
cumplimiento.
6.8.3.- Cálculo del Índice de Mantenimiento Preventivo e Inspecciones IPM.
Para facilitar el trabajo de sistemas automatizados para el mantenimiento orientado a riesgo
en equipos médicos, puede definirse básicamente un Indice de Mantenimiento Preventivo
como:

t
IPM = Pi × (6.2)
T
donde:
Pi es el nivel de prioridad,
t es el tiempo transcurrido desde el último mantenimiento y
T es el tiempo entre mantenimientos preventivos, el cual es dado por el fabricante,
puede emplearse la recomendada por ECRI (ver Tabla 6.2), o utilizar el tiempo obtenido
por la experiencia del personal de mantenimiento del hospital.

Ejemplo:
En una Clínica con Servicios de Cirugía, dentro del área de quirófanos existe una Unidad
de Recuperación con los siguientes equipos médicos:
Ventilador para Cuidados Intensivos
Desfibrilador/Monitor
Esfimomanómetro
Cama eléctrica
Suministro de gases

58
Receptáculos eléctricos
a) Encuentre el nivel de prioridad de cada uno de estos equipos.
b) Si en esta misma Clínica existe una Unidad de Hemodiálisis, que recibió mantenimiento
preventivo junto al Ventilador para Cuidados Intensivos, hace exactamente dos meses cual
tendrá mayor índice de mantenimiento preventivo

Tabla 6.2.- Intervalos entre Mantenimientos Preventivos e Inspecciones recomendado


por ECRI.

59
Bibliografía.
− "Global Action Plan on Management, Maintenance and Repair of Health Care
Equipament". OMS, sept., 1987.
− "While management of equitment service is important". Health Technology. vol 3. No.
4, winter 1989. ECRI.
− Biomedical Engineering Handbook, Ed. J.D. Bronzino, CRC Press, Inc. 1995.
− Maintenance Management for Medical Equipment. American Society for Healthcare
Engineering of the American Hospital Association. 1996.
− Inspection and Preventive Maintenance System. Section 1.5. ECRI. 1995.

60
Capítulo VII.- Sistema Automatizado para la Gestión de Mantenimiento
de Equipos Médicos
7.1 Introducción.
En el capitulo anterior se exponen criterios fundamentales sobre la gestión del
mantenimiento del equipamiento médico. En el mismo se señala que en nuestros
días esta actividad se realiza de forma automatizada garantizando calidad y
eficiencia en esta labor. En este capitulo abordamos como llevar a cabo la tarea de
automatización del mantenimiento en el hospital, a partir de un software
desarrollado por los autores (SMACOR) y que ha sido implantado exitosamente
en varios hospitales dentro y fuera del país

7.2 Definición de un Sistema Informático de Mantenimiento Orientado a Riesgo del


equipamiento médico.
Es un sistema de gestión automatizado del equipamiento se establece en primera instancia
la prioridad del equipamiento teniendo en cuenta su riesgo y otros elementos
(diferenciación). Su función fundamental es gestionar el mantenimiento Este sistema está
provisto de herramientas para gestionar la tecnología biomédica instalada y el personal
sobre bases de tiempo real, es decir que en función de estos se puede replanificar lo que se
previó. Brinda además un sistema de reportes predeterminados que permiten simplicidad en
el trabajo y gran capacidad de análisis de información para los administradores
La información que usa este sistema se divide en dos partes fundamentales: Información de
actualización e inventario e información de control y seguimiento. (ver Tabla 7.1).

Tipos de Información
Inventario y Actualización Control, Evaluación y Seguimiento
• Equipamiento médico. • Consumo, existencias, costos, cantidades.
• Tareas de Mantenimiento. • Costos, OT, cantidades, presupuesto.
• Personal de Mantenimiento. • Cantidad, oficios, aprovechamiento de la jornada
laboral.
• Materiales, Herramientas, Accesorios, • Costos, cantidades, consumos por actividades
piezas de Repuesto
7.1 Niveles de información usadas por el sistema

7.3 Información necesaria para conformar los datos a SMACOR.


7.3.1 Áreas del Hospital
Para introducir las áreas de la institución es necesario tener la estructura organizativa
adecuada. La más común consiste en agrupar áreas o servicios en centros de costos, con el
objetivo de cargar los costos de mantenimiento a estas localidades y así conocer que
porciento del presupuesto consumió cada cual.

61
.
Figura 7.1 Estructura organizativa de ejemplo
Es necesario aclarar que, esta organización estructural no tiene por qué extrapolarse
ni tomarse como modelo óptimo hacia otras instituciones de salud pero debe existir
alguna (que por lo menos debe tener bien definido los CENTROS DE COSTOS Y
LAS AREAS) y debe garantizarse, que se mantenga en el tiempo, de lo contrario el
sistema sería no implantable.
La información necesaria por áreas del Hospital es la siguiente:(ver Tabla 7.2)
Subdirecciones
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Código de la subdirección Opcional El Sistema lo genera
automáticamente
Denominación de la Subdirección Obligatorio Nombre de la subdirección
Centros de Costo por Subdirección
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Código del Centro de costo Opcional El Sistema lo genera
automáticamente, se pueden
tomar los que ya existen por el
departamento de economía
Denominación del Centro de Costo Obligatorio Nombre del Centro de costo
Areas por Centros de Costo
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Código del Area Opcional El Sistema lo genera
automáticamente, se pueden
tomar los que ya existen por el
departamento de economía.
Denominación del Area Obligatorio
Tabla 7.2 Datos necesarios referente a las áreas de la institución

Aunque no existe ninguna metodología prescrita sobre la codificación de los centros de


costos se recomienda lo siguiente:
CC Î Centro de Costo
De dos a cuatro dígitos para el código del área de atención y dos dígitos para la numeración
consecutiva. Los ejemplos a continuación pueden dar una idea de lo que se quiere:

62
Denominación del centro de costo Código
Unidad de cuidados intensivos CC0701
Salón de operaciones CC0801
Salón de operaciones CC0802
Tabla 7.3 Propuesta de codificación de los centros de costos

7.3.2 Firmas y filiales


Se deben preparar los datos relacionados con las firmas involucradas, tanto en contratos de
servicios como con los fabricantes de los equipos médicos.
Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería no
implantable.
La información base puede ser tomada del levantamiento realizado a la institución la que no
se encuentre disponible se puede extraer del disco compacto de la ECRI, Health Product
comparison system (HPCS).
La información debe estructurarse como se muestra en la siguiente tabla

Firmas y Filiales
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Denominación y código incluido Obligatorio Se refiere al nombre de la firma, así como
su código, establecido por ECRI, según
HPCS.
De no existir debe ser establecido por el
usuario.
Dirección Obligatorio
Teléfono Obligatorio
Fax Obligatorio
Correo electrónico Obligatorio
¿Filial? Obligatorio En caso de ser aplicable se señaliza y se
especifica a que firma representa
Tabla 7.4 Datos necesarios referente a las firmas y filiales presentes en la institución

7.3.3 Soporte técnico necesario


Esto se refiere a toda la información de: piezas de repuesto herramientas, accesorios y
materiales necesarios para garantizar las actividades de mantenimiento preventivo y
correctivo.
Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería no
implantable.

La información necesaria debe contener los siguientes datos:


Soporte Técnico
Nombre del Dato a preparar Condición y Descripción adicional
Código del soporte técnico Opcional El sistema es capaz de generarlo
especifico automáticamente
Descripción Obligatorio Se refiere al nombre genérico del soporte
técnico específico.

63
Tipo Obligatorio Se refiere a sí es material, equipo de
verificación, pieza de repuesto o
accesorio.
Precio unitario Obligatorio Costo de adquisición
Cantidad Obligatorio Cantidad existente
Unidades Obligatorio, Se refiere a las unidades en las cuales se
especifica el producto: masa, volumen o
cantidades
Proveedor Obligatorio Se refiere a quien o quienes provee(n) el
producto.
Tabla 7.5 Datos necesarios referente al soporte técnico que se utiliza en las actividades de
mantenimiento
7.3.3.1 Recomendaciones para la Codificación del producto (soporte técnico)
En el caso de que la pieza haya sido adquirida mediante compra se tomará el código del
fabricante y delante dos ó tres caracteres que identifiquen al proveedor o firma
comercializadora del producto. En el caso de no haberse adquirido mediante compra y
exista el catálogo del producto, se utiliza el número del ítem dado por el fabricante. En caso
de no existir ninguna de las dos variantes antes dichas, se utilizaran 3 o 4 caracteres que
identifiquen la pieza o material seguido, si lo necesita, de una numeración consecutiva.
Ejemplo: TORN2X4LUBXXX
7.3.3.2 Recomendación para la Codificación del producto en el almacén
Si el producto se encuentra en un almacén se puede adoptar la siguiente codificación
El código propuesto consta de 5 caracteres.
1) El primer carácter permite ubicar el estante.
2) El segundo permite ubicar la fila
3) El tercero permite ubica la columna.
4) Los dos últimos representan la ubicación de la caja, gaveta o deposito en el estante.
Estante Fila Columna Ubicación de la caja en el
estante
1 2 3 4
Tabla 7.6 Propuesta de codificación de los productos (soporte técnico) en el almacén

El cuarto carácter se usa en caso de tener la posibilidad y la necesidad.


Estante
Dentro del almacén existen varios estantes, a cada uno se les asigna una letra del alfabeto,
comenzando de izquierda a derecha, tomando como referencia la puerta de entrada al local.
Fila
Dentro del estante se le da una numeración consecutiva a las filas, de abajo hacia arriba.
Columna
Dentro del estante se le da una numeración consecutiva a las columnas.
Ubicación de la caja.
El cuarto carácter se usa para ubicar las cajas dentro de una misma fila y columna,
comenzando de izquierda a derecha con los números impares arriba y los pares debajo. En
caso de no existir cajas y las piezas se pongan sueltas este número será cero

64
Ejemplo Estante Fila Columna Cajas Código
1 B A A 01 BAA01
2 B B C 0 BBC
3 C C D 04 CCD04
Tabla 7.7 Ejemplos de codificación de productos en el almacén
7.3.4 Especialidades
Se necesitará la información referente a las especialidades a que pertenecen los equipos,
según la clasificación realizada por el departamento de IC, se recomiendan las siguientes:
Electrónica médica, óptica, quirófanos, unidad de cuidados intensivos, equipos de
laboratorio, imageneología, gases medicinales, misceláneas, rayos-X, estomatología,
esterilización.
Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería no
implantable.
La información a preparar se muestra a continuación en la siguiente tabla:
Especialidades
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Especialidades Técnicas Obligatoria Denominación de la especialidad
técnica, el sistema es capaz de generar el
código automáticamente
Tabla 7.8 Datos necesarios referente a las especialidades técnicas
7.3.5 Datos referente al personal técnico.
Se debe preparar toda la información necesaria referente al personal técnico que realizará
las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo del departamento de IC.
Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería no
implantable.
En la siguiente tabla se muestra los datos de personal necesarios:

Datos referente al personal técnico contratado


Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Código del personal técnico Opcional El sistema es capaz de generarlo
automáticamente
Nombre Obligatorio Se refiere al nombre de cada técnico
contratado
Apellidos Obligatorio Se refiere al (o los) apellido(s) de cada
técnico contratado
Calificación Obligatorio Se refiere al grado técnico alcanzado
(Ingeniero o técnico)
Por ciento de tiempo del total Obligatorio Se refiere a que % del fondo de tiempo
destinado a actividades de MPI total se emplea por especialista para las
actividades de mantenimiento.
Horas laborables en el año Obligatorio Se refiere a la cantidad de horas
laborables en el año por cada especialista
técnico

65
Salario por hora Obligatorio Se refiere al salario por hora que reciben
los especialistas técnicos por los trabajos
realizados
Especialidades Obligatorio Se refiere a la cantidad de especialidades
técnicas que domina el técnico.
Otros datos Opcional Breve curriculum y una foto Scaneada
en formato BMP
Tabla 7.9 Datos necesarios referente al personal técnico que está contratado en el
departamento
de IC
7.3.5.1 Recomendaciones para codificar la identificación del personal técnico.
Aunque el sistema genera su propio código, como norma se utiliza un código constituido
por el número del Solapín que identifica a cada trabajador o el número de la nómina,
también pudiera usarse el # del carnet de identidad.
7.3.6 Datos referentes a los equipos
Este sistema está basado en tres niveles jerárquicos: grupos de equipos, equipo genérico y
equipo unitario.
Siendo el grupo la categoría más abarcadora y que agrupa a diferentes genéricos que se les
realiza el mismo procedimiento de mantenimiento.
Por genérico se entiende a aquel que clasifica a los equipos por tipo de
Por equipo unitario se entiende a la entidad única que pertenece a un genérico con marca,
modelo y fabricante determinado.
Esto pude ser representado en la siguiente figura:

Figura 7.2 Modelo jerárquico de equipos


Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería no
implantable.
Datos referente a los equipos
Grupos de equipos
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Código del grupo Opcional El sistema es capaz de generarlo
automáticamente
Denominación del grupo Obligatorio

66
Especialidad Obligatorio Se refiere a la especialidad técnica
(definidas por el departamento de IC )a
la cual pertenece este grupo de equipos,
según las especialidades técnicas.
Procedimiento Obligatorio A través de este Botón de Comando se
conformarán los procedimientos por
grupos de equipos. (ver tópico 7.2.10)
Equipos genéricos por grupos
Código del genérico Obligatorio Se refiere a al código genérico
establecido por ECRI, en el sistema
Universal de Nomenclatura de Equipos
Médicos
Nivel de riesgo Obligatorio Se refiere nivel de riesgo recomendado
por ECRI (alto, medio y bajo)
Especialidad a que pertenece Obligatorio Se refiere a la especialidad técnica a la
que pertenece el equipo genérico
Grupo a que pertenece Obligatorio Se refiere al grupo de equipo al cual
pertenece ese equipo genérico
Equipos unitarios
Datos generales
Equipo genérico Obligatorio Se refiere al tipo de equipo al cual
pertenece el equipo unitario
Código del equipo Obligatorio Código del equipo establecido por el
departamento de IC
Modelo Obligatorio Se refiere al modelo al cual pertenece el
equipo unitario
Marca Obligatorio Se refiere a la marca establecida por el
fabricante
Firma Opcional Firma productora del equipo
Ubicación Obligatorio Localización del equipo (definidas por
centro de costo y área)
Número de serie Obligatorio Serial del equipo, impuesto por el
fabricante
Medio Básico Opcional Establece el código impuesto por el
departamento de contabilidad, se ubica
en caso de existir
Nivel de prioridad Obligatorio Cálculo del nivel de prioridad (ver
tópico 7.7.2)
Nivel de riesgo Obligatorio Necesario para calcular el nivel de
prioridad (ver tópico 7.7.2)
Funcionamiento
Horas de trabajo al mes Obligatorio Se refiere al número de horas que trabaje
el equipo mensualmente.
Costo de adquisición Obligatorio Costo por el cual se compró el equipo.
Conexión con otros equipos Obligatorio Especifica si el equipo médico está
conectado a otros equipos.

67
Fecha de adquisición Opcional Se refiere a la fecha en la cual fue
adquirido el equipo.
Fecha de fabricación Opcional Se refiere a la fecha en la cual fue
fabricado el equipo.
Fecha de adquisición Opcional Se refiere a la fecha en la cual fue
comprado el equipo.
Fecha de puesta en marcha Opcional Se refiere a la fecha en la cual el equipo
comenzó a funcionar en el hospital.
Tiempo de garantía Obligatorio Se refiere al tiempo que establece la
garantía al ser comprado un equipo.
Mantenimiento
Especialista responsable Obligatorio Se refiere al especialista responsable que
realizará las actividades de
mantenimiento
Ciclo de mantenimiento (meses) Obligatorio Intervalo de tiempo entre dos
intervenciones mayores ó menores
cuando no existan mayores
Duración de la intervención Obligatorio Tiempo que dura una intervención
mayor (horas) mayor
Duración de la intervención Obligatorio Tiempo que dura una intervención
menor (horas) menor
Cantidad de especialista por Obligatorio Cantidad de especialista por intervención
intervención
Cantidad de intervenciones Obligatorio Número de intervenciones en el ciclo de
mantenimiento
Contratación externa Obligatorio En caso de ser aplicable se especifica si
el equipo está contratado externamente
Tabla 7.10 Datos necesarios referente a los equipos
7.3.6.1 Recomendaciones para la codificación del equipamiento
De forma general la literatura especializada plantea que el primer problema que se presenta
es la codificación del equipamiento médico. El problema de la codificación, cuando usamos
un sistema informático, cobra mayor importancia ya que, es necesario relacionar los
diferentes datos que están asociados a los equipos genéricos y unitarios.
Para ser consecuentes con los niveles jerárquicos planteados anteriormente adoptaremos
tres tipos de códigos: Uno para la codificación de los grupos, uno para la codificación de
los equipos genéricos y otro para los equipos unitarios
7.3.6.1.1 Código para los grupos de equipos
Se utilizará el código del procedimiento ECRI para los grupos de equipos, en caso de no
existir se creará un procedimiento y se le pondrá un consecutivo y la fecha de creación del
procedimiento
7.3.6.1.2 Código para el equipo genérico.
En concordancia con la nomenclatura y codificación de los equipos médicos y de acuerdo a
la práctica internacional se asumió un codigo(brindado por ECRI) y consiste en lo
siguiente: cada descriptor del producto (equipo médico en su más amplia definición) se le
asigna un código numérico de 5 dígitos que le es específico. No existe ningún tipo de

68
jerarquía en la asignación de dichos códigos. Cuando un nuevo producto se añade al
sistema, se le destina un número consecutivo correspondiente. .
7.3.6.1.3 Código para el equipo unitario
Para esto decidimos escoger el número de control del inventario. En primer lugar porque es
lo que se recomienda en la literatura especializada, además fueron consultados varios
SOFTWARE de gestión de mantenimiento del equipamiento médico y toda la información
que se maneja se relaciona con el número de control del equipo. Para esto el inventario del
equipamiento debe estar actualizado. La identificación de cada equipo debe estar en lugar
visible y en perfecto estado. No puede haber códigos repetidos

Grupo de equipos
Grupo de equipos genéricos Grupo de equipos unitarios
Tipos de equipos modelo + marca + firma
Código del genérico [ECRI] Código unitario
Tabla 7.11 niveles de codificación por equipos

7.3.6.2 Metodología para la diferenciación del equipamiento biomédico


Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería no
implantable.
Los parámetros, su argumentación y la forma de determinar el nivel de importancia o
prioridad se muestran a continuación.
Parámetros:
1. Razón de Riesgo (RR)
2. Razón de consecuencia (RC)
3. Razón de mantenimiento (RM)
4. Razón de protección (RP)
5. Razón de mortalidad (RM)
6. Razón de Uso (RU)
7. Razón de Complejidad (C)
8. Razón de Importancia investigativa- Productiva
9. Régimen de operación (RO)
10.Condiciones de explotación (CE)
11.Operatividad (O)
Estos aspectos están asociados e influyen principalmente en el riesgo, complejidad y uso
del equipo médico. A cada uno de ellos le corresponde un valor para su clasificación que
se asigna de la manera siguiente
1) Razón de riesgo (RR)
Caracteriza al equipo de acuerdo al nivel de riesgo, en las categorías: I, IIa, IIb y III, en
orden ascendente de riesgo. Las reglas de clasificación para la obtención de la categoría de
riesgo, están relacionadas con los riesgos potenciales asociados al diseño y fabricación del
equipo en cuestión y se encuentran en el anexo 2 del reglamento de la evaluación estatal, y
del registro de los equipos médicos del CCEM.

69
Alcance Riesgo
12 Clase III.
7 Clase II b.
5 Clase II a.
3 Clase I.

2) Razón de Consecuencia (RC)

Esta relacionado con el efecto que pudiera tener sobre el paciente u operadores, un mal
funcionamiento del equipo.
Alcance Consecuencia
12 Muerte
6 Daños o heridas
3 maltrato
2 Incomodidad o insatisfacción
1 Tratamiento demorado
0 No consecuencia
El alcance máximo es 12 y se selecciona solo una consecuencia.
3) Razón de mantenimiento (RM).
Indica todos los aspectos que contribuyen a la necesidad de una intervención técnica al
equipo.
Alcance Aspectos.
_____ El equipo requiere de ajustes electrónicos
_____ El equipo requiere de ajustes mecánicos
_____ Existen partes móviles
_____ El equipo requiere reemplazar partes regularmente
_____ El equipo requiere intervención significativa del usuario
_____ Existen requerimientos organizativos
_____ El equipo requiere de limpieza regularmente

Este parámetro es acumulativo y se asignan 2 puntos para cada aspecto que corresponda. El
alcance máximo es 14
4) Razón de protección (RP)
Esta relacionado con el incremento del nivel de riesgo de acuerdo a los factores de
protección que no estén disponibles en el equipo, en los casos que sea aplicable.
Alcance Aspectos

______ No están disponibles las alarmas del paciente


______ No existen alarmas funcionales
______ Las alarmas no son audibles, ni visibles
______ No existen mensajes, ni códigos de error
______ No existe un régimen continuo de chequeo del equipo
______ No existen mecanismos de seguridad ante fallos
______ No hay atención constante del operador
______ El equipo no se autochequea al encenderse

70
______ El equipo no tiene autochequeo manual

El alcance máximo es 9 y se asigna un punto para cada aspecto que corresponda


5) Razón de mortalidad (MO).
Indica la presencia de salidas peligrosas que pudiera tener el equipo y que causarían riesgos
directos e indirectos al operador o pacientes. Se refiere a equipos tales como electrobisturí,
Defibriladores entre otros. Equipos con un nivel descargas de energías peligrosas para la
vida del pacientes
Alcance Aspectos

5 Directos
3 Indirectos
0 Ninguno
El alcance máximo es 5 y se selecciona un aspecto
6) Razón de uso (RU)
Tipifica cuanto es usado un equipo y como influye esto en un fallo potencial
Alcance uso
5 Frecuente
3 Esporádico
0 Nunca
El alcance máximo es 5 y se selecciona un aspecto
7) Complejidad (C)
La complejidad del equipo es expresada a criterio de los especialistas de Electromedicina
de acuerdo a su mantenibilidad, diseño y grado de automatización
Alcance clasificación
10 Alta
5 Media
3 Baja
El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto
8) Importancia investigativa productiva (IP)
Este parámetro esta relacionado con la afectación del proceso si se detiene el equipo
Alcance Clasificación.
10 Imprescindible (si se detiene el equipo se afecta al proceso)
5 Limitante (afecta el proceso pero no lo detiene)
0 No limitante (Al detenerse el equipo no afecta el proceso)
El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto
9) Régimen de operación (RO).
Esta relacionado con la continuidad en el funcionamiento del equipo durante un tiempo
determinado

71
Alcance clasificación.
10 Continuo (el equipo no se detiene durante el proceso)
5 Intermitente (el equipo tiene paradas propias del proceso)
3 No continuo (el equipo trabaja alternativamente)
El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto
10 ) Condiciones de explotación (CO).
Se refiere a las condiciones del lugar donde se encuentra ubicado el equipo, debe precisarse
los requerimientos necesarios en cada sitio y posteriormente realizar la clasificación.
Alcance clasificación.
10 condiciones severas de explotación
5 condiciones ligeras de explotación
0 condiciones óptimas
El alcance máximo es 10 y se selecciona un aspecto
11) Operatividad (OP).
La operatividad es una propiedad de la fiabilidad e indica la capacidad de trabajo que tiene
el equipo durante un tiempo determinado sin reportar averías,
Alcance clasificación.
5 baja operatividad
0 alta operatividad
Se realizará la evaluación de los equipos por separado para cada uno de los parámetros
antes mencionados. La determinación del nivel de prioridad (P) es el resultado de la
sumatoria de cada uno de dichos parámetros por cada equipo médico, o sea se expresa de
la manera siguiente.

Px = RR+ RC+ RM+ RP+ MO+ RU+ C+ IP+ RO+ CO+OP


Donde: x variable que identifica al equipo médico

7.3.7 Modelos
Esta información deberá estar lista para introducir todos los datos referentes a los modelos, se
debe conocer además todas las piezas de repuesto, herramientas accesorios, materiales y equipos
de verificación necesarios, así como tareas de mantenimiento, con el objetivo de realizar los
procedimientos de mantenimiento por modelos.

Modelos
Nombre del Dato a Condición Descripción adicional
preparar
Modelo Obligatorio Se refiere al modelo al cual pertenece el
equipo unitario
Marca Opcional Se refiere a la marca establecida por el
fabricante.
Firma Obligatorio Se refiere a la firma productora del equipo.
Genérico Obligatorio Se refiere al tipo de equipo al cual pertenece
el modelo.

72
Duración de las Obligatorio Se refiere a la duración de las intervenciones
intervenciones mayor y Mayores y Menores que tendrán los modelos.
menor
Alimentación Opcional Se refiere a los tipos de alimentación
(eléctrica, gas, agua, vapor) que posean los
modelos.
Cuando sea eléctrica se especificará, su tensión
de alimentación, frecuencia de trabajo y
potencia
Procedimiento de Opcional Se refiere al procedimiento de mantenimiento
mantenimiento que tendrá el modelo especifico.
Tabla 7.12 Datos necesarios referente a modelos.
7.2.8 Alimentación
Se refiere a los tipos de alimentación que poseen los equipos, esta información no es
indispensable para la implementación del sistema pero si es útil para los datos de los
equipos.
Alimentación
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Denominación del tipo de Opcional Se refiere al tipo de alimentación general
alimentación que pueden poseer los equipos
Tabla 7.13 Datos necesarios referente a los tipos de alimentación.
7.3.9 Marcas
Se refiere a la marca a la cual pertenece el equipo en cuestión, esta información es
indispensable para la implantación del sistema.

Marcas
Nombre del Dato a preparar Condición Descripción adicional
Nombre de la marca Opcional Se refiere a la marca especifico
Tabla 7.14 Datos necesarios referente a los tipos de alimentación.
7.3.10 Tareas de mantenimiento
La gestión y codificación de las tareas de MPI es una de las primeras preocupaciones del
departamento de IC. De forma general no existe una reglamentación ni metodología para
codificar las tareas de mantenimiento. En bibliografías consultadas se definieron una serie
de términos y códigos que se tuvieron en cuenta para la implementación.
Básicamente al equipamiento médico se le definirán las siguientes intervenciones:
Inspección Mayor y Mantenimiento Preventivo, codificado como: (M)
Inspección Menor y Mantenimiento Preventivo, codificado como (m)
Pruebas de Aceptación: (PA)
Un mantenimiento preventivo puede incluir: calibración, lubricación, ajuste o reemplazo de
partes mecánicas y/o eléctricas
Se define como ciclo de mantenimiento al intervalo de tiempo entre dos intervenciones
mayores
Se define como tiempo entre intervenciones al intervalo de tiempo entre dos intervenciones
cualesquiera
A cada equipo unitario en particular se le aplica un ciclo determinado. En cada ciclo se
puede emplear una combinación de estas actividades según el equipo, por ejemplo:

73
Equipo nuevo M---m---M (con un intervalo de 6 meses entre cada actividad)
Equipo en explotación M---m---m---m---M (con un intervalo de 3 meses entre cada
actividad)
Podemos decir que las inspecciones pudieran coincidir con los mantenimientos preventivos,
pero no necesariamente tiene por que ocurrir siempre. Esto depende del caso que se este
analizando, en caso de coincidir se debe esclarecer cual se realizará primero, aunque como
práctica internacional se solapan ambas intervenciones
Se debe confeccionar un procedimiento por modelos y por grupos, el cual cuenta con un
conjunto de pruebas cualitativas y cuantitativas en una inspección y un grupo de
actividades por mantenimiento preventivo. Además de las pruebas de aceptación y los
equipos e insumos necesarios para realizar estas actividades.
Se identificará al procedimiento por su código o código de la lista de chequeo. Se creó un
tabulador general de tareas donde el código de cada tarea será el mismo que está en las
tareas del procedimiento (ECRI) (cualitativas : 1.1, 1.2. 1.3..... ; cuantitativas : 2.1, 2.2, 2.3,
...... ; mantenimiento preventivo 3, 3,1, 3.2, ....). Entonces el mecanismo será el siguiente :
cada equipo unitario heredará las tareas del respectivo genérico a que pertenece, esto le
ahorrará gran cantidad de tiempo al usuario a la hora de introducir los datos a la
computadora.
Esta información debe estar garantizada, de lo contrario el sistema sería
medianamente implantable.

Tareas de mantenimiento
Nombre del Dato a Condición Descripción adicional
preparar
Código de la tarea Opcional Se refiere al código de la tarea que se
encontrará en el procedimiento ECRI
Denominación Opcional Se refiere al nombre de la actividad como tal
Descripción Opcional Se refiere a la explicación de la tarea como
tal
Tabla 7.15 Datos necesarios referente a las tareas de mantenimiento
7.3.11 Codificación de los fallos
Esta información no tiene por que estar garantizada, para la implementación del
sistema
Los fallos están presentes en todo tipo de equipo por lo que pueden ser muy diversos y de
causas diferentes, pero a su vez hay fallos que pueden ser comunes a varios equipos,
aunque estos tengan funciones muy diferentes. Para garantizar el seguimiento de las
incidencias de los fallos o defectos es necesario codificarlos. Se siguió el siguiente criterio
para codificarlos y clasificarlos:
Se usa un grupo de 5 caracteres, el primero para identificar el tipo de fallo, el segundo para
identificar si fue un error del usuario o si fue un fallo propio del equipo y los restantes son
una numeración consecutiva

74
Los tipos de fallos y su código se muestran en la siguiente tabla
Tipo de Fallo Código
Mecánico M
Eléctrico E
Neumático N
Electrónico L
Tabla 7.16
Los códigos para representar si fue error del usuario se muestran en la siguiente tabla:
Relación del Fallo Código
Usuario U
Propio del equipo P
Tabla 7.17
La numeración consecutiva es para diferenciar los diferentes sucesos dentro de un mismo
tipo de fallo. Por ejemplo analicemos dos situaciones que corresponden a un mismo tipo de
fallo pero por diferente razón:
Fallo en el fusible de un equipo
Fallo en el relevador
Ambos son eléctricos y supongamos que no fallaron por una mala manipulación del
usuario, de modo que hasta el momento ambos tendrán el siguiente código: EP. Ahora entra
a jugar la numeración consecutiva. Supongamos que el fallo de fusible es el fallo eléctrico
001 y el fallo de relay el 002, entonces el código final será:
Fallo en el fusible de un equipo EP001
Fallo en el relevador EP002
7.3.12 Información referente a las órdenes de trabajo
Se debe tener un expediente donde se recoja toda la información referida al equipamiento, a
este expediente se le asocia un número que es único y que identifica al equipo en particular,
este número puede ser el de inventario, se recomienda que independientemente que se use
un sistema informático esta información debe guardarse en una copia dura en los archivos
del departamento de IC. Esta información puede ser:
Descripción general, nombre del fabricante, modelo y número de serie, costo de
adquisición, fecha de expiración de la garantía (soportada por una copia del original de
una orden de compra), en que departamento o área del hospital se encuentra,
requerimientos necesarios para la realización de las actividades de MPI, localización del
manual de servicio y operación del equipo, descripción si se le realizó alguna
modificación, fecha y naturaleza de la última intervención, prioridad si es aplicable, si es
aplicable es necesario guardar además el nombre del fabricante o firma responsabilizada
con las actividades de mantenimiento del equipo, costos, fallos, accidentes o incidencias,
horas que ha trabajado.
7.3.12.1 Gestión de las OT
La gestión de una OT tiene varias etapas: apertura, ejecución, introducción de los
resultados a la computadora y cierre como tal de la OT. Como se sabe las OT generadas
pueden ser producto de: acciones correctivas, preventivas o predictivas (inspecciones en
nuestro caso)
En el correctivo los trabajos llegan como solicitudes de servicio o sencillamente son
acciones no urgentes que se van realizando a medida que las circunstancias y los recursos
lo permitan.

75
En el preventivo se lanzan las OT como resultado del plan del mes que se ejecuta en
aquellos equipos que le corresponda. En el predictivo se lanzan las inspecciones técnicas
que deben realizarse junto con un MP o sin estar relacionado a este
Durante su ejecución el personal está en la obligación de llenar los datos que se piden en el
documento que se genera de la emisión de esta OT. El problema está en crear un
documento que recoja los datos necesarios para realizar de forma correcta el seguimiento
de los equipos y su historial. De forma general una OT debe contener la siguiente
información:
• Datos del equipo al cual se le realiza la intervención
• Ubicación.
• Datos del responsable que realizó la actividad
• Fecha y hora de emisión
• Fecha y hora de inicio
• Tiempo de traslado
• Fecha y hora de terminación
• El consumo que originó
• En caso de preventivo las actividades a realizar
• En caso de predictivo los puntos a inspeccionar
• La prioridad del equipo.
• Tipo de actividad
7.4 Requisitos previos a la implementación de un sistema de mantenimiento asistido
por computadoras.
A continuación brindaremos una metodología sobre lo que se supone que debe estar
garantizado antes de implementar un sistema de gestión de mantenimiento asistido por
computadoras:
Plan de mantenimiento preventivo
Organización y control del mantenimiento correctivo
Control manual de las actividades de mantenimiento.
7.4.1 Plan de mantenimiento preventivo
7.4.1.1 Pasos previos a la elaboración de un programa de mantenimiento preventivo
Para asegurar el éxito inicial en la instrumentación de un programa de mantenimiento
preventivo es necesario que se realicen previamente algunos trabajos técnico-
administrativos que permitan responder los siguientes aspectos:
• Creación y actualización de un inventario técnico.
• Verificar el estado de funcionamiento de los bienes a mantener y en caso necesario
instrumentar rutinas y frecuencias de mantenimiento.
• Tomar como base, siempre que sea posible, en los manuales de servicio de los equipos,
en las recomendaciones de mantenimiento o en su defecto utilizar el personal de
servicios con más experiencia dentro del departamento para la elaboración de manuales,
formatos o listas de revisión periódica (lista de chequeo) a utilizar en la verificación y

76
control, tanto de un equipo como de un sistema en particular. Los manuales o
procedimientos deben responder a las siguientes preguntas:
¿ Qué hacer? identificar la tarea
¿ Cómo hacerlo? El procedimiento a seguir
¿Cuándo hacerlo? La frecuencia que se debe aplicar
¿En que tiempo? Tiempo en el cual debe realizarse la tarea
¿Con qué ? Herramientas y materiales a utilizar
¿Quién? Cantidad y calificación del personal
• Controlar y hacer el seguimiento de aspectos tales como:
Costos de reparaciones
Tiempos de respuesta.
Tiempos consumidos en las actividades de mantenimiento.
Cumplimiento del plan.
Cantidad de equipos fuera de servicio.
Cantidad de solicitudes que no representan fallos en los equipos.
• Estimar el estado actual de la organización en cuanto a mantenimiento y seleccionar el
que se desea alcanzar, en función a cada paso particular
• Estimar el número de horas hombre necesarias para realizar el mantenimiento en función
a las actividades que se desee ejecutar y comparar éste con el valor de las horas hombre
disponibles. Por regla general, este valor deberá representar el 75 % del estimado. Es el
resultado del seguimiento de la realización de las tareas, estimando su valor promedio,
debido a las dificultades que trae esta labor puede considerarse como un proceso de
ensayo y error
• Distribuir el trabajo a realizar en períodos anuales, luego ir detallando las tareas en
períodos más cortos: trimestrales, anuales, semanales, diarios.
• Hacer un estricto seguimiento al programa para lograr su continuidad.
7.4.1.2 Formulación del plan de mantenimiento preventivo
Una vez considerados los pasos previos a la elaboración e implantación del mantenimiento
preventivo, se debe continuar con su ejecución para poder lograr su aplicación. De forma
general se pueden considerar los siguientes aspectos:
• Inventario de todos los equipos
• Organización
• Planificación
• Programación
• Elaboración de los documentos soportes
• Control, análisis y evaluación de los resultados.
Inventarios
Consiste en levantar un listado de todos aquellos recursos cuantificables y de las
características más resaltantes que contribuyen a su identificación, ubicación,
establecimiento de condiciones de operación y requerimientos que nos faciliten el logro de
un mantenimiento más eficiente. A saber:

77
De sistemas y equipos.
Herramientas
Personal - indicado su calificación
Repuestos - indicando El número de identificación y sistema y equipos
Recursos económicos para mantenimiento
Equipos de apoyo en la ejecución de mantenimiento
Proceso de organización
Una vez realizado el inventario es necesario dar inicio a la organización o reorganización
estructural de la función de mantenimiento. En este sentido, se debe considerar, entre otras
cosas, las estrategias de mantenimiento que se desean.
Proceso de planificación.
Es un punto de partida de la gestión, lleva implícita la necesidad de imaginar y relacionar
las actividades probables que se realizarán al poner en práctica el plan.
El esquema mental que surja del proceso de planificación, deberá estar regido por las
políticas del departamento de ingeniería clínica y que deben orientarse en los pasos
siguientes:
• Política con respecto a la forma de aplicación del plan: si será total o parcial
• Políticas con respecto a la utilización de la fuerza de trabajo: en que labores se empleará
la misma y cuales serán contratadas, aperturas de nuevos turnos de trabajo,
requerimientos para nuevas contrataciones, selección y adiestramiento del personal
• Políticas con respecto a las relaciones inter-funcionales dentro de la organización: líneas
y grados de autoridad
• Políticas respecto al control administrativo en lo relativo a: comunicaciones, uso de
manuales y formatos, generación de procedimientos y control de costos.
También para planificar deben cumplirse las siguientes etapas:
• Necesidades de trabajo
• Determinar lo que se debe hacer en cada caso
• Definir las actividades en forma secuencial
• Estimar e indicar los recursos disponibles.
Proceso de programación.
Consiste en detallar las acciones a realizar para lograr el cumplimiento de las actividades y
distribuirlas en el tiempo. Para poder realizar una programación efectiva, se deben tomar en
cuenta los siguientes factores:
• Prioridad para la ejecución de los trabajos
• Disponibilidad de los recursos, tanto humanos y materiales, como herramientas y
equipos
• La fecha requerida para la finalización de los trabajos
• Consideración de imprevistos potenciales
• Estado técnico de los bienes.

78
Se utilizan diferentes técnicas de programación, la más usada es el gráfico de barras de
Gantt, este método es una herramienta estándar en la programación del mantenimiento, la
producción y los proyectos.
Consiste en elaborar una tabla indicando en sentido horizontal las unidades de tiempo y en
sentido vertical los recursos considerados, pudiendo ser tanto los humanos como los
materiales.
En este formato cualquier actividad de mantenimiento puede ser programada dibujando una
barra horizontal y cuyos extremos indiquen las fechas de inicio y fin de la actividad,
asociada además a esta barra debe ir también el recurso que se necesita para la realización
de la actividad. Adicionalmente, puede dejarse espacio para graficar una barra, adyacente y
paralela a la anterior, que muestra el progreso en la ejecución de la actividad. Es necesario
destacar que antes de colocar las barras en el gráfico hay que conocer la prioridad del
equipamiento

E F M A M J J A S O N D
Equipo 1
Equipo 2
Equipo n
Tabla 7.18
Elaboración de documentos soporte.
No se señala este punto como el cuarto paso a seguir -secuencialmente- al implementar un
programa de mantenimiento, ya que la elaboración de los documentos de soporte constituye
un paso que debe iniciarse y cumplirse conjuntamente con la etapa de planificación. Esto se
debe a la indudable e inseparable relación que mantienen ambos aspectos y a la continua
retroalimentación que se genera.
Dentro de los documentos que se deben proveer para un efectivo soporte de mantenimiento
tenemos:
• Solicitud de la OT correctivo/ OT correctivo (ver anexo1)
• Orden de trabajo preventiva (ver Anexo A)
• Modelo del control de las horas trabajadas por equipo
• Registro de antecedentes e historial
Proceso de control
Consiste en verificar que la actividad de mantenimiento se realiza en conformidad con lo
programado y con los estándares establecidos en la planificación.
Si se controla de una manera efectiva se logrará conocer el verdadero estado de los equipos
mantenidos y las dificultades inherentes a la aplicación del plan. Esto es básico para
establecer medidas correctivas. Los controles pueden ser: cualitativos o cuantitativos
Cuantitativos: Se basan en la realización de pruebas, mediciones y verificación de
especificaciones, las cuales nos ofrecen resultados con cifras concretas. Dentro de este
grupo se pueden incluir: controles de cantidad de trabajos realizados, costo de recursos
empleados, tiempos de respuestas, tiempos durante los cuales los equipos estuvieron fuera
de servicio.
Cualitativos: Son los obtenidos por la observación y análisis provenientes de juicios u
opiniones experimentales, aspectos no cuantificables tales como propiedades, colores,

79
apariencia. Son muy aplicables para ciertos aspectos de la gestión de mantenimiento y
servicios generales.
7.4.2 Organización y control del mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo(MP) es otra forma de ejecutar las actividades necesarias para
lograr la operación de los equipos. Como se sabe se busca que esta variante sea la menos
usada, salvo en aquellos casos en que se disponga de equipos de muy alta calidad, lo cual
permite prolongados tiempos de operación, y que en casi todos los casos la ocurrencia de
fallas es muy baja. Sin embargo, es importante tener presente que el MP contribuye a
mantener los niveles de confiabilidad.
Así mismo, es muy importante tener presente que cuando se realicen tareas de
mantenimiento, tanto correctivas como preventivas, se debe buscar que el tiempo de parada
sea siempre el menor, sin afectar la calidad de los trabajos. Por ello, cuando ocurren fallas
debe quedar constancia escrita de todo el procedimiento seguido para solucionarlas, esto
permitirá efectuar el análisis y el desarrollo de árboles de verificación para la localización
de las mismas.
7.4.2.1 Pasos previos para la ejecución del mantenimiento correctivo
Este punto pretende servir como guía, al aplicar mantenimiento correctivo. Se debe tener
muy presente la información mencionada en cada una de los pasos señalados.
Los resultados que se esperan del mantenimiento correctivo son:
• Resolver el problema
• Iniciar el historial de equipos y sistemas, que es parte fundamental del mantenimiento
predictivo y preventivo
La secuencia será la siguiente:
Paso 1: Manifestación de la falla
Paso 2 : Informe al departamento de IC de la falla
Paso 3 : Inspección por parte del personal e identificación de la falla
Debe hacerlo El personal calificado o conocedor del funcionamiento del equipo, y
será el que determinará:
•Si es realmente una falla
•En caso de serlo: su gravedad
•Acciones a seguir
Paso 4 : Determinación de la prioridad
Considerando que efectivamente es una falla, se debe jerarquizar su valor en
comparación con otras actividades del departamento de IC y con otros equipos que
requieran servicios
Paso 5: Acción de reparación parcial
Se refiere a reparar parcialmente, la reparación total del mismo puede verse
imposibilitada debido a:
Falta de recursos para la reparación definitiva, falta de tecnología, déficit de mano
de obra, falta de repuestos y materiales
Paso 6: Listado de prioridades
En caso de que se decida hacer una reparación definitiva, será conveniente listarla
junto a las demás reparaciones, colocándolas en orden de importancia para poder
atacarlas en ese orden

80
Paso 7: Análisis técnico económico
Tendrá por objetivo determinar opciones y la selección más viable desde el punto de
vista técnico y económico, así como la opción alternativa a seguir si por alguna
razón imprevista , no se pudiese cumplir la opción final
Paso 8: Decisión
Reparación o reemplazo
Solución interna o necesidad de contratar servicios externos
Paso 10: Acción.
Emisión de la orden de trabajo
Paso 11: Evento
Inicio de la reparación definitiva
Paso 12: Inspección del trabajo
Paso 13 : Prueba de aceptación
Paso 14: Procesamiento de la información.
Procesar la información que se generó al llenar la OT, debe ser sencilla y concreta
para realizar el historial del equipo
Paso 15: Estimación de costos
Cuantificar económicamente el valor de los trabajos de mantenimiento realizados.
Constituyen una buena referencia de la gestión y es la consideración para hacer del
mantenimiento una inversión
Paso 16: Ajuste del MPI
Representa el nivel de donde se pueda sacar provecho de la falla al poder influir, en
base a la experiencia anterior, en:
• La periodicidad de MPI
• Nuevas tareas de MPI
• Modificaciones a los equipos
• Atención sobre algún componente especial
7.3.3 Control manual de las actividades de mantenimiento.
Definitivamente, el primer paso que se debe dar, si se desea disponer de un sistema para
controlar el mantenimiento de una institución, es instrumentarlo de forma manual. Esto
permitirá conocer como funciona y realizar los ajustes pertinentes. Posteriormente, se
automatizará.
El sistema recomendado se basa en los siguientes elementos:
Determinación clara de las responsabilidades de los encargados del mantenimiento.
Presentación visual de las actividades, su duración y los progresos alcanzados, los cuales se
logran cumpliendo una serie de pasos previos, que pueden y deben implementarse
progresivamente, para así evitar exceso de carga de trabajo sobre el personal involucrado, e
incrementos de costos no controlados.
7.4.3.1 Los indicadores
7.4.3.1.1 Características de un buen indicador.
Un indicador debe reunir las siguientes características:

81
Bien definido: Debe estar consistentemente definido, de modo que los datos que se recojan
por el recolector de datos o por diferentes recolectores de datos en diferentes instantes de
tiempo lo interpreten de manera similar, realizando así la medición que se espera.
Objetivo: Que sea claro, conciso. Que no sea alterado por opiniones, estados de animo
etcétera
Medible: Que sea perfectamente mensurable ¿Sí usted no sabe lo que va a medir o como lo
va a medir como sabrá luego que un cambio determinado en el indicador le representa una
mejoría o lo contrario en el comportamiento de cierto evento?
Validación: El indicador debe tener una relación directa con la estructura, proceso o suceso
que esté midiendo, para que exista una posibilidad real de validación (gráficas de ajuste,
etc. ).
7.4.3.1.2 Clasificación de los indicadores
Los indicadores que se proponen para el control de las actividades de mantenimiento
preventivo son los siguientes:
Por ciento de completamiento del mantenimiento preventivo
Definición: Cociente entre las actividades de mantenimiento preventivo programadas entre
las realmente ejecutadas.
Tiempo de Cambio de estado (TAT).
Definición: Es el tiempo en horas que transcurre desde la solicitud del servicio hasta la
reparación final
Tiempo de respuesta
Definición: Es el tiempo en horas que transcurre desde la solicitud del servicio hasta que
se empieza a realizar la intervención
Downtime
Definición: Es una cantidad de tiempo determinada que el equipo está fuera e
funcionamiento y no pude realizar las funciones primarias, que por las
condiciones de diseño el debe realizar. También se puede expresar como una
razón entre las horas de trabajo que debe realizar en un período determinado de
tiempo y las que realmente realiza (7 días/ semana, 6 horas/día).
Reparaciones repetidas
Definición: Número de reparaciones del mismo tipo que se le realizan a un equipo
especifico en un intervalo de tiempo determinado (por ejemplo 2 reparaciones en 15 días)
Costos totales. (o Costos por cama)
Definición: cama = cama licenciada por el hospital o cama ocupada. Suma de
todos los costos del servicio dividido por el número de camas del hospital.
Horas consumidas por tipo de servicio o por orden de trabajo
Definición: Es el número de horas consumidas en las actividades de mantenimiento que
están registradas en las órdenes de trabajo.

82
Órdenes de trabajo/ número de equipos atendidos
Definición: Ordenes de trabajo = Número de OT completadas en un período de tiempo
determinado, incluye mantenimiento preventivo y correctivo.
Equipos atendidos = el número total de equipos que se la ha realizado
mantenimiento Reparaciones terminadas/ equipos serviciados
Definición: Solicitud de reparaciones = es el número de solicitud de reparaciones recibidas
en el departamento durante un período de tiempo determinado
Equipos atendidos = El número total de equipos atendidos
Horas totales de mantenimiento por equipo
Definición: Hora = Horas totales en mantenimiento (preventivo + correctivo)
Equipos = equipos que tengan que ver directamente con los cuidados del
paciente y todos los que estén bajo la responsabilidad del
departamento de IC
Costo de mantenimiento/ total de equipos
Definición: Costo = Costo total del departamento en mantenimiento.
Equipos = El total de equipos que están bajo la atención del departamento de
IC.
Rata de fallas en comparación con las horas de mantenimiento
Definición: Rata de fallas: De manera simplificada se puede tratar como el número de
roturas en un intervalo de tiempo determinado.
Horas de mantenimiento: Tiempo empleado en las labores de mantenimiento
(preventivo + correctivo)
Costo del servicio/costo de adquisición
Definición: Costo del servicio = Costo de todos los tipos de servicios (departamento,
fabricantes, terceras partes)
Costo de adquisición = Costo del equipo en el momento de su compra.
Productividad del personal
Definición: Sumatoria de los tiempos de las actividades de mantenimiento reales/
Sumatoria de los tiempos de las actividades de mantenimiento estándares.
Utilización del parque de equipos
Definición: Por ciento de equipos que se encuentran fuera de servicio frente al número
total de equipos
Cantidad de Solicitudes verdaderas
Definición: Número de reportes de averías que realmente resultaron en mantenimientos
correctivos

83
Disponibilidad técnica.
Definición: Número Tiempo de trabajo de un equipo/tiempo de parada programada + no
programadade
Cantidad de intervenciones
Definición: Número de intervenciones en un período de tiempo determinado.
Estos indicadores se establecerán tres niveles fundamentales, centro de costo, por equipo y
a nivel de institución
En la figura 7.3 y 7.4 se muestran esquemáticamente los períodos por los que pasa una
orden de trabajo correctiva y preventiva, definiendo claramente que es para nosotros:
tiempo de respuesta, tiempo de cambio de estado.
En la orden preventiva habrá cambio de estado, si por alguna razón el equipo hubo que
cambiarle alguna parte o componente (sí es una inspección de chequeo no habrá cambio de
estado por cuanto el equipo, no está fuera de funcionamiento).
Si por alguna razón el equipo al equipo se le aplazó la orden de trabajo, esta quedará
aplazada y se intervendrá al mismo cuando estén las condiciones creadas, pero cuando se
intervenga no se considerará una nueva orden sino que se tratará como la misma
intervención con su misma orden.

Figura 7.3

84
Figura 7.4

7.4.4 Documentación y equipos necesarios


Para la implementación del sistema de control anual de mantenimiento, será necesario
contar con:
• Inventario
• Programas de mantenimiento
• Procedimientos de mantenimiento
• Tableros de programación
• Control de las secuencias de mantenimiento
• Solicitud de orden de servicio
• Orden de trabajo correctiva y preventiva
• Necesidades de materiales, herramientas y piezas de repuesto
• Registro de historial de los equipos
• Archivos
Inventario: Por medio de este registro se tienen, a la mano, los datos básicos de un equipo
al que se le va a aplicar un mantenimiento periódico. Debe llenarse para todos los equipos,
para que sea realmente efectivo, deberá diseñarse para cada institución en particular y la
única recomendación que debe brindarse es que debe existir la información estrictamente
necesaria.
Las rutinas de mantenimiento preventivo a ser cumplidas. A grandes rasgos, el programa
debe suministrar la siguiente información:
• Rutinas de mantenimiento
• Tiempo que consume el personal en realizar las actividades de mantenimiento.

85
• Horas hombre y cantidad de personas.
• Herramientas, materiales y piezas de repuesto.
Procedimientos de MPI: En nuestro caso cada tipo de equipo tiene un procedimiento de
MPI. Donde se recomienda, el tiempo entre intervenciones, cantidad y descripción de las
tareas, los recursos a emplear. En la OT de mantenimiento preventivo se llenan los datos
que resultó de cada actividad.
Tableros de programación: Se puede poner en una pizarra la gráfica de Gantt, y de esta
manera se puede visualizar las actividades correspondientes por equipo, cuando le toca a
cada uno y si se cumplió o no.
Control de las secuencias de mantenimiento: Una de las formas que hacen posibles
garantizar la buena realización del mantenimiento, es mediante la creación y control de
sucesiones lógicas de las tareas MPI, enumeradas en el programa, en ella, las actividades se
colocan en orden secuencial y se indica la fecha en que se realizaron.
En nuestro caso particular estas tareas o secuencias están enumeradas según las tareas en
los procedimientos y su fecha de realización se recoge en la OT de MPI
Solicitud de orden de servicio: Este es uno de los documentos oficiales que se establecen
para constatar que se requiere de un servicio en un área determinada.
En nuestro caso particular se puede mostrar el siguiente modelo:
Orden de trabajo correctiva y preventiva: Debe implantarse y llevarse un control estricto
de las OT preventivas y correctivas. Estas permiten realizar un seguimiento al
equipamiento y es la única forma de determinar el consumo, y cumplimiento de las
actividades de MP y correctivo
Necesidades de materiales, herramientas y piezas de repuesto: Es necesario llevar el
control del consumo y de las necesidades de materiales, herramientas y piezas de repuesto.
Lo primero para determinar costos y lo segundo para determinar el presupuesto inicial para
garantizar un año de trabajo.
Registro de historial de los equipos: Aquí se debe registrar todo lo concerniente al
equipamiento, es como la historia clínica de una persona.
Para nuestro caso en particular el historial consta de: todas las OT preventivas y
correctivas, una planilla donde se almacenan los datos primordiales del equipo, así como
cualquier modificación importante que halla recibido el mismo.
Cada un período de 6 meses se hace un resumen de lo que ha consumido ese equipo, para
futuros reajustes del ciclo de mantenimiento, mano de obra, etcétera.
7.4.5 Plan de implementación
Tareas
1) Inventario de todos los equipos
2) Entrenamiento a los usuarios sobre el sistema de mantenimiento
3) Establecimiento de las piezas de repuesto, herramientas, accesorios, equipos de
verificación y materiales por equipos
4) Creación de procedimientos por modelos y equipos
5) Planificación manual y establecimiento de estándares (según el grupo de indicadores
propuestos)
6) Introducción de los datos a la computadora
6.1) Areas de la institución
6.2) Firmas y filiales
6.3) Soporte técnico

86
6.4) Especialidades
6.5) Personal
6.6) Equipos (grupos, genéricos, marcas, modelos, alimentación y unitarios)
6.7) Tareas (codificador de tareas y descripción)
6.8) Contratos
6.9) Países
7) Explotación del sistema
7.1) Establecimiento de la planificación del preventivo automáticamente
7.2) Impresión de ordenes de trabajo preventivas y correctivas
8) Control, análisis y evaluación de los resultados.

Descripción Primer semestre Segundo semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre


de la tarea
1
2
3
4
5
6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
7
7.1
7.2
8
ESPOSICION DE LOS RESULTADOS
Tabla 7.18 Plan de actividades y distribución de las mismas.

87
Capítulo VIII.- Vigilancia del Equipo Médico.
8.1.- Introducción
La Vigilancia de Equipos Médicos es, en su definición más amplia, el proceso de obtención
de información sobre incidentes ocurridos con equipos y dispositivos médicos durante su
utilización en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades o estados físicos anormales.

La detección de la ocurrencia de un incidente o evento adverso relacionado con un equipo


médico permite alertar a toda la comunidad médica sobre el mismo y tomar las
correspondientes medidas correctivas para minimizar sus efectos, después de un proceso de
investigación que determine las causas que lo originaron.

La tecnología médica, en particular los equipos médicos, contempla intrínsecamente un


riesgo, que al no ser manejado adecuadamente se potencia, pudiendo dar lugar a
lamentables accidentes. Cuando en un tiempo razonable, los eventos ocurridos con equipos
médicos son manejados adecuadamente, mediante un control y seguimiento constante, así
como la correspondiente alerta para la acción correctiva, los riesgos son minimizados
considerablemente.

En diferentes países existen programas y sistemas de vigilancia de equipos médicos, que


aunque varían de acuerdo con las leyes y regulaciones sanitarias, responden a un objetivo
común: contribuir a garantizar la seguridad de los pacientes, minimizando los riesgos
asociados con los equipos médicos.

Una referencia obligada para cualquier análisis o proyección sobre vigilancia de equipos
médicos lo constituyen los más de 25 años de experiencia transcurridos desde que en los
Estados Unidos de América (E.U.A.) se iniciaron los estudios para determinar la incidencia
de los efectos adversos, los daños y las muertes, asociados con los equipos médicos. No
existían entonces requisitos que establecieran que los equipos médicos debían ser vigilados
posterior a su comercialización o que permitieran a la Administración de Drogas y
Alimentos (FDA) controlar su seguridad durante el uso. No existían, por tanto, los
requisitos para el reporte de problemas que ocurriesen con los equipos médicos y, en efecto
la FDA tenía poca autoridad para proteger a la población de los equipos médicos inseguros.

Anterior a la Enmienda de Equipos Médicos de 1976, el Departamento de Salud, Educación


y Bienestar, presidido por Theodore Cooper, M.D., preparó y publicó un artículo titulado:
"Los Equipos Médicos: Un plan legislativo”, el cual era referido como "Informe del Comité
Cooper", y contenía varias recomendaciones, que fueron incorporadas, de una forma u otra
en las enmiendas de 1976. Una recomendación específica del Comité Cooper fue que los
fabricantes de equipos médicos debían ...”elaborar determinados informes, como el
Secretariado prescribiría mediante una regulación, concernientes a la experiencia clínica u
otra, relacionada con los efectos de los equipos...”.

88
El interés de la FDA por desarrollar e implementar un sistema que recolectara cualquier
información sobre la experiencia de los usuarios de los equipos médicos, concedió un
contrato al Instituto de Investigaciones de Cuidados de Emergencia (ECRI) para:

1) Determinar la incidencia y las características de los efectos adversos causados por los
equipos médicos entre los pacientes y los profesionales de la salud;

2) Recomendar un sistema de medición práctico que permitiera identificar, informar,


analizar y prevenir la ocurrencia de los eventos.

Durante 1973, los resultados del estudio de ECRI para la FDA reflejaron que:

• los profesionales de la salud percibían que los peligros con los equipos médicos podían
ocurrir ocasionalmente;
• las áreas clínicas de los hospitales (unidades de cuidados intensivos y coronarios,
salones de operación, departamentos de emergencias ) eran especialmente peligrosas;
• los profesionales de la salud, aún en áreas especiales, no estaban bien entrenados en el
uso de los equipos médicos;
• los profesionales de la salud reportarían los peligros de los equipos que pudieran ser
utilizados para la información de tendencia o como base para la investigación de un
equipo particular o clases de equipos, o ambos.

Este informe originó el desarrollo, por la FDA de una red, la Voluntary Devices Experience
Network (DEN), la cual incorporó, además, el programa que había sido desarrollado para
los medicamentos y drogas, bajo la rectoría de la United States Pharmacopeia (USP).

El sistema DEN permitió a la FDA adquirir información sobre incidentes adversos


asociados con el uso de los equipos médicos y estableció una vía de comunicación
voluntaria desde las instituciones de salud.

Con la promulgación de las Enmiendas de 1976, el 28 de Mayo de 1976 la FDA adquirió la


autoridad estatal para exigir el mantenimiento de determinados registros y su envío a la
FDA, cuya introducción requirió la emisión de una regulación a través del Registro Federal
de los E.U.A. y la evaluación de los comentarios públicos sobre la misma.

Este sistema no estaba orientado a los fabricantes de equipos médicos, aunque la FDA
propició el envío de la información voluntaria por los fabricantes o suministradores de
cualquier queja relacionada con el comportamiento de los equipos. No fue hasta 1980 que
la FDA entendió necesario desarrollar una regulación sobre el Reporte de Equipos Médicos
(MDR). El 18 de Noviembre de ese mismo año la FDA publicó una propuesta en el
Registro Federal, la cual requería que fabricantes y distribuidores enviaran determinada
información. En este mismo período la FDA realizó una audiencia pública sobre la
propuesta el 2 de Febrero de 1981 y recibió más de 200 comentarios escritos como
respuesta. En ese momento no se tomó ninguna acción al respecto, hasta el 27 de Mayo de
1983, cuando la FDA publicó en el Registro Federal una nueva propuesta de la regulación
revisada. Esta eliminó el requisito de reporte para los distribuidores y limitaba el mismo
para los fabricantes e importadores iniciales de equipos médicos.

89
Los estudios realizados entonces ayudaron a establecer las bases para la primera regulación
de Reportes de Equipos Médicos (MDR), publicada el 14 de Septiembre de 1984 como
regulación final, la que entró en vigor a partir del 13 de Noviembre de 1984 y que fue
codificada en el Título 21 del Código de las Regulaciones Federales (CFR) como la Parte
803. La aparición en el Titulo 21 CFR Parte 803 de la Regulación MDR estuvo
acompañada de un esfuerzo educacional de la FDA por lograr un entendimiento uniforme
de la misma, publicando y actualizando diferentes documentos para garantizar su
comprensión dentro de la FDA y en los segmentos de la industria de equipos médicos que
fueron afectados.

A solicitud del Congreso, la Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO), condujo un


estudio del Sistema de Vigilancia postmercado de la FDA y en Diciembre de 1986, publicó
un informe titulado: "El aviso temprano de problemas con equipos médicos está afectado
por una reportabilidad muy baja”. Se demostraba, entonces, que menos del 1% de los
problemas ocurridos con equipos médicos en los hospitales fueron reportados a la FDA.
Las recomendaciones emitidas en el informe y otras consideraciones del Congreso
condujeron a la promulgación de la Ley de Seguridad de Equipos Médicos (SMDA) de
1990, la que estableció la obligatoriedad del reporte de usuarios de equipos médicos y otros
métodos de adquisición de información sobre su comportamiento, a través del seguimiento
y la vigilancia postmercado.

En el año 1991 se hizo efectiva la Ley de Seguridad de Equipos Médicos (SMDA)


promulgada en 1990, imponiendo nuevos requisitos a los usuarios de los equipos médicos
en cuanto a los eventos que debían ser reportados, plazos para el reporte, etc. Durante este
período fue revisado el sistema de reporte de incidentes, se implementaron los criterios de
muestreo de ocurrencia, se concretaron programas de capacitación y se desarrollaron los
protocolos para la investigación de incidentes.

En 1992, la Ley de Seguridad de Equipos Médicos fue enmendada, incorporándole cambios


significativos en cuanto a los requisitos regulatorios para el reporte de incidentes.

Con el transcurso del tiempo los esfuerzos realizados han potenciado un mejor manejo de
los riesgos asociados con los equipos médicos y elevado la conciencia del personal sobre la
necesidad e importancia de reportar.

El 11 de Diciembre de 1995, la FDA publicó una nueva regulación para el reporte de


problemas con equipos médicos por parte de los usuarios y los fabricantes de equipos
médicos, denominada Regulación Final. Esta regulación implementó los requisitos para el
reporte de los usuarios bajo la SMDA, que habían entrado en efecto desde el 28 de
Noviembre de 1991. Además, revisó las regulaciones para el reporte de fabricantes,
vigentes desde 1984 y presentó cambios significativos para las instituciones de salud.
Fueron ampliados el número y el tipo de instituciones que debían cumplir la obligación de
reportar y los requisitos fueron más allá de la SMDA, incluyendo elementos como el
mantenimiento de un expediente y retención de la información sobre los eventos ocurridos,
todos los cuales enfatizaban los aspectos de la salud pública a partir del análisis de los datos
de seguridad postmercado y abordaban con mayor profundidad las investigaciones de los
problemas reportados. La regulación final entró en vigor el 31 de Julio de 1996.

90
Anterior a la Enmienda de 1990, la regulación MDR en los E.U.A. generó
aproximadamente de 15000 a 20000 reportes por año. En los últimos años más de 100000
reportes han sido enviados anualmente.

En Europa la vigilancia de equipos médicos constituye una parte importante de la


legislación de la Unión Europea en materia de equipos médicos. La introducción y el
cumplimiento de los procedimientos de vigilancia constituyen un requisito de la política
reguladora de la Unión para la introducción de un equipo médico en el mercado europeo.

La proyección de vigilancia en Europa está estructurada como un sistema de notificación y


evaluación de la información de incidentes adversos para apoyar la aplicación uniforme de
la Directiva para Equipos Médicos, reafirmando la obligatoriedad de los países miembros
sobre recepción de reportes de incidentes de los fabricantes y los usuarios de los equipos
médicos. Este sistema posibilita el contacto entre las autoridades competentes nacionales y
los fabricantes, facilitando la toma de acciones correctivas tempranas. Establece, además, la
responsabilidad del fabricante por la acción correctiva y la de las autoridades con el control
y seguimiento de la efectividad de las medidas tomadas.

Otro país con antecedentes notables en la vigilancia de equipos médicos lo es Canadá, que
en sus inicios concibió un sistema de vigilancia postmercado, de carácter voluntario, en que
los fabricantes y los usuarios de los equipos médicos informaban a la autoridad regulatoria,
el Buró de Radiaciones y Equipos Médicos (BRMD), los problemas e incidencias ocurridas
con los equipos durante su uso. El BRMD y el Buró de Operaciones de Campo (BDF), una
vez recibido el reporte, realizaban su evaluación y proponían las decisiones para el
establecimiento de las medidas correctivas.

Después de un profundo proceso de revisión de todo el programa regulador canadiense de


equipos médicos, la actual legislación de equipos médicos establece el requisito de reporte
obligatorio para fabricantes y usuarios de los equipos médicos, el cual se ha armonizado
con los requisitos de la FDA.

En general la tendencia internacional es armonizar los requisitos sobre vigilancia de


equipos médicos. Es por ello que en Febrero de 1996 en Rockville, Maryland, EUA, se
formó un grupo de trabajo (SG2) en el marco de los esfuerzos por la Armonización Global
(GHTF), que integran las agencias reguladoras de EUA, Canadá, Japón, Australia, Unión
Europea, República Popular China, Cuba, importantes asociaciones de fabricantes de
equipos médicos, prestigiosas firmas de equipos médicos y organizaciones internacionales.

Para cumplir los objetivos trazados para la Armonización Global en materia de vigilancia y
reportes de incidentes de equipos médicos, el SG2 seleccionó un grupo de tareas, logrando
desarrollar hasta el momento diferentes proyectos de reglas y regulaciones para el reporte
de eventos adversos y la vigilancia postmercado en todo el mundo, que pudieran ser
empleadas por las dos partes involucradas en la vigilancia: el fabricante de equipos médicos
y la agencia reguladora de cada país. Es importante destacar, que aunque la información
concerniente a los eventos adversos de importancia clínica son primeramente reportados
por los profesionales de la salud, el peso de la acción recae sobre el fabricante del equipo en
cuestión.

91
Los miembros del grupo de trabajo (SG2) han dejado claro, como concepto, que los
reportes de eventos adversos y problemas asociados con los equipos médicos deberán
reflejar problemas reales, que una vez investigadas las causas que lo originaron, permitan
tomar las medidas correctivas para evitar la repetición de su ocurrencia en otros lugares.

El principal objetivo del SG2 es...”desarrollar un conjunto de reglas de operación para la


vigilancia postmercado que combine los mejores elementos de los sistemas existentes y
desarrolle un sistema universal que pueda ser adoptado internacionalmente.”.

Las tendencias actuales de la vigilancia de equipos y dispositivos médicos se basan en los


más de 25 años de experiencias del Sistema de Reportes de eventos adversos de la FDA y
en las Guías para la vigilancia de equipos médicos que han sido ampliamente adoptadas en
toda la Unión Europea.

Actualmente se desarrollan un gran número de iniciativas y se exploran y promueven


nuevos métodos para la detección de posibles eventos adversos con equipos médicos,
basados en análisis de tendencias de datos de los problemas reportados.

Por otra parte, las organizaciones de acreditación hospitalaria prestan gran atención a los
requisitos legislativos. Las normas de acreditación de la comisión conjunta para la
Acreditación de Organizaciones de Salud (JCAHO) exigen, un plan para la gerencia del
equipamiento médico con un proceso para el control, seguimiento y el reporte de los
eventos adversos.

Cualquier sistema de reporte de equipos médicos es una versión de un sistema de alerta


temprano para la acción, el cual es destinado para ayudar a la agencia reguladora de cada
país a identificar los problemas con equipos médicos, que plantean un peligro para la salud
pública y la seguridad.

A partir de 1996 los esfuerzos de armonización global han requerido una actividad
voluntaria de todos los gobiernos participantes. En Octubre de 1996 Cuba se incorporó al
trabajo del grupo internacional de vigilancia de equipos médicos, donde presentó y validó
sus experiencias en esta esfera, mostrando los resultados obtenidos en la introducción de un
sistema de reportes de problemas en 17 unidades del SNS y las perspectivas para el
establecimientos de las diferentes etapas de un Sistema de Vigilancia de Equipos Médicos
en el SNS.

8.2.- Aspectos generales para la introducción de un programa de reporte de equipos


médicos en una institución de salud.
Los requisitos para el reporte de problemas con equipos médicos en cualquier país plantean
claramente, que todos los usuarios de estos deberán desarrollar e implementar un programa
de reporte escrito. Este programa deberá, como mínimo, asignar la responsabilidad de
reportar, identificar las tareas para ser asignadas, establecer los requisitos de
documentación necesarios y detallar el flujo de la información. Deberán establecerse los
procedimientos para el reporte de eventos adversos, llenado y envío de los modelos de
reporte hacia las agencias reguladoras o cualquier otra entidad externa (fabricantes, etc.),

92
así como deberán ser definidas la fiabilidad, el mantenimiento y la conservación de los
registros por la institución. El programa que se desarrolle por una institución de salud para
el reporte de problemas deberá contemplar los programas de capacitación y métodos de
comunicación para proveer a todo el personal de la información necesaria sobre sus
obligaciones de reportar.

Muchas instituciones incorporan el programa de reportes de problemas con equipos


médicos dentro de otros programas existentes para el reporte de incidencias. Estos
programas han sido el soporte principal del manejo de riesgos de una institución médica por
décadas. El personal médico y de enfermería estará familiarizado con su funcionamiento y
pueden ser educados en la necesidad de reportar cualquier evento relacionados con los
equipos médicos, como parte de un programa general. Los canales de comunicación
existentes pueden ser igualmente efectivos para el reporte de equipos médicos evitando la
creación de nuevas vías de comunicación.

Los requisitos para el reporte de equipos médicos integran la oportunidad de desarrollar,


perfeccionar y establecer un sistema de reporte de eventos que incorpore los requisitos de
las agencias reguladoras de equipos médicos y de las organizaciones para la acreditación.

Debe destacarse que las especificaciones de un programa de reporte de equipos médicos


variarán de acuerdo con las características de cada institución. Las instituciones de salud
más sencillas tendrán canales de reporte diferentes a los de instituciones más complejas, por
ejemplo: asociaciones de varias instituciones médicas, así como las instituciones docentes
con una rotación constante del personal deberán tener programas de capacitación sobre los
requisitos de reporte diferentes a los de una institución más pequeña no docente, por
ejemplo un hospital rural. No obstante cualquiera de las dos instituciones deberá tener en
cuenta estos requisitos generales para cualquier programa de reporte de equipos médicos.

Se puede plantear, de forma general, que las tres actividades básicas para el establecimiento
de estos programas, son:

. la planificación,
. la introducción,
. el control y seguimiento.

Una planificación apropiada requiere el entendimiento de los requisitos legales y una


evaluación de las prácticas vigentes. La introducción exige del desarrollo de políticas y
procedimientos, modelos apropiados de reporte y vías de comunicación y capacitación
sobre el programa a todo el personal involucrado. El control y seguimiento demanda, una
vez implementado el programa, la revisión periódica del mismo para asegurar su
funcionamiento más efectivo.

Un aspecto que merece especial atención para desarrollar e implementar un programa de


reporte es la asignación de responsabilidades a los diferentes participantes en el mismo,
para garantizar su correcto funcionamiento de acuerdo a los requisitos reguladores
establecidos.

93
La responsabilidad general por la dirección e introducción de un programa de reporte de
equipos médicos debe ser asignada a una persona: el encargado del reporte, que deberá
estar involucrado en todas las etapas de desarrollo, introducción y desarrollo del programa.
Según las experiencias de ECRI, esta responsabilidad ha sido asignada exitosamente, en el
ambiente hospitalario, a los administradores de riesgo, directores de aseguramiento de la
calidad, ingenieros clínicos, abogados o administradores. En instituciones pequeñas el
encargado del reporte podría ser el individuo responsable por los programas de
administración de riesgos y aseguramiento de la calidad.

Este programa de equipos médicos se extiende a todas las áreas clínicas de la institución
médica, por lo que requiere de una adecuada comunicación y coordinación entre varios
departamentos. El encargado del reporte deberá tener la autoridad para asegurar la
participación de todos los departamentos y servicios de todas las áreas en el programa.

El encargado del reporte deberá estar estrechamente familiarizado con los requisitos legales
del reporte de equipos médicos. Esta persona deberá poseer un estilo de comunicación
superior, ser capaz de obtener la cooperación del personal clínico y estar dispuesto a
dedicar el tiempo necesario para asegurar la efectividad del programa.

Se puede establecer una descripción de las responsabilidades de la persona encargada del


reporte, de acuerdo con las exigencias reguladoras. Estas podrían, por ejemplo, cubrir los
siguientes objetivos y funciones:

− Introducir y dirigir el programa de reporte de equipos médicos de toda la institución.


− Garantizar que existan los procedimientos y políticas escritas que cumplen los requisitos
reguladores y legales.
− Garantizar que existan los modelos, instrucciones y procedimientos para la introducción
de un programa efectivo.
− Garantizar que los datos sean recogidos en un sistema centralizado.
− Garantizar que exista una recogida de datos, documentación, clasificación y envío de
reportes efectivos.
− Actuar como enlace con la agencia reguladora si ocurriese alguna investigación.
− Actuar como enlace con el fabricante, quien recibe los reportes.
− Garantizar que el programa de reporte de su institución incorpore las actualizaciones
reguladoras futuras.
− Garantizar que el personal esté capacitado sobre el programa de reporte de la institución.

Para facilitar la planificación e introducción del programa de reporte se recomienda la


constitución de un comité. El grupo podría incluir al encargado del reporte, a un ingeniero
clínico, un representante de enfermería, un representante del área quirúrgica, un
representante legal, y el oficial de seguridad. El encargado del reporte deberá educar al
comité sobre los requisitos legales y a su vez el comité deberá identificar los principales
desafíos y las soluciones para superar los obstáculos para su cumplimiento.

Muchos hospitales incluyen en sus estructuras de personal un departamento de Ingeniería


clínica o biomédica. El ingeniero clínico es, probablemente, uno de los elementos

94
fundamentales del programa de reporte de la institución y del equipo de respuesta de
incidentes. El ingeniero deberá proveer toda la información obligatoria del reporte,
ejemplo: el tiempo de uso del equipo, el fabricante, modelo y número de serie. A su vez,
garantizará la preservación de las evidencias y la conducción efectiva del proceso de
investigación, así como que el equipo sea devuelto al servicio con toda la garantía de su
seguridad.

Otro aspecto no menos importante para la introducción exitosa del programa de reporte, lo
es sin dudas, la educación y capacitación efectivas del personal responsable por el cuidado
del paciente. Este es, quizás, el mayor desafío, especialmente, para aquellas instituciones
con una elevada rotación del personal. El encargado del reporte deberá garantizar que todo
el personal indicado - médicos, enfermeras, profesionales de la salud en general y de apoyo
- sea provisto de las instrucciones e información detalladas sobre el programa de reporte de
la institución. Estas personas deben ser informadas sobre los requisitos legales, políticas
internas y del uso apropiado del programa de reporte de incidentes de la institución.

Una vez implementado el programa, el comité deberá proyectar su trabajo en la


identificación de los riesgos potenciales, análisis y procesamiento de los reportes emitidos,
así como ejecutar las investigaciones que considere necesarias sobre dichos eventos, que
permitan esclarecer sus causas. Igualmente recomendará las medidas correctivas necesarias
que eviten la repetición del mismo evento a la dirección de la institución para su
cumplimiento.

La evaluación de la efectividad del programa deberá realizarse despues de haber sido


operado por un año o más. El proceso de revisión deberá incluir una evaluación de cuan
bien han sido cumplidos los objetivos, así como la efectividad de las políticas y los
procedimientos existentes.

Bibliografía:

- Cruz Lescano, Pablo. “Sistema de Vigilancia de Equipos Médicos”, Tesis de Maestría,


CEBIO-ISPJAE. 1998.

95
Capitulo 9.- Indicadores para el control de la gestión de equipos médicos.

Introducción

Hay poco acuerdo o estandarización acerca de los indicadores para evaluar a las
organizaciones relacionadas con la gestión de equipos médicos. Y las que dan sus primeros
pasos en este terreno, necesitan de propuestas claras. En el presente capitulo se sugieren un
grupo de indicadores para controlar y evaluar la gestión de mantenimiento del equipo
medico. Los indicadores propuestos permitirán, a la organización que los emplee, efectuar
correcciones y ajustes al programa de gestión, con vistas a mejorar los resultados y
enriquecer su experiencia. La selección de los indicadores se ha hecho a partir de los que
con mayor frecuencia son empleados por prestigiosas instituciones prestadoras de servicios
de salud, a veces con diferente nomenclatura pero sin diferencias significativas. La adopción
por cualquier organización de este conjunto de indicadores permitirá un medio de
comparación con sus iguales, así como una vía de medir sus resultados y calcular sus
potencialidades.

Definición de los indicadores

1.- Disponibilidad: Es la propiedad de un sistema que representa la continuidad del


servicio prestado, se define como la probabilidad de que el componente o sistema se
encuentre apto o listo para el operar en el momento que sea requerido. El indicador se
refiere al cumplimiento de la disponibilidad (100% de operatividad, se use o no) de la
tecnología biomédica instalada, durante la prestación de los servicios de salud programados.

Real
% Disponibilidad = % (1)
Programada

Ejemplo; si un equipo del Laboratorio Clínico pudiera ser utilizado en este servicio,
programado de lunes a viernes en el horario de 8:00 AM a 11:00 AM, este equipo deberá
estar 15 hrs. disponibles a la semana y 15 x 52 = 780 horas al año. Si el equipo estuvo de
baja desde un jueves a las 10:00 AM hasta el siguiente lunes a las 9:00 AM, el equipo
incumple su plan de disponibilidad en 5 horas, entonces:

% Disponibilidad = 775/780 x 100 = 99 %

Se considera Buena una disponibilidad superior al 90%.

Definiciones de disponibilidad en el idioma castellano.-

1) Calidad de disponible.
2) Cantidad disponible: gasto según mis disponibilidades.
3) Propiedad de un sistema que representa la continuidad del servicio prestado [1].

96
Según su definición en idioma castellano el término disponibilidad expresa calidad de
disponible (persona o cosa de que se puede disponer libremente), en el caso del indicador
que estamos definiendo: Propiedad de un sistema que representa la continuidad del
servicio prestado. El término equivalente en lengua inglesa de este indicador es el de
“Availability of Equipment”.

2.- Cumplimiento del Plan de Mantenimiento Preventivo: Se refiere al cumplimiento del


Plan de Mantenimiento Preventivo e Inspecciones planificado para el año. Se calcula el
cumplimento 1) con respecto a horas ejecutadas vs. horas planificadas y 2) eventos de
Horas realizadas
Cumplimiento en tiempo % = × 100 (2)
Horas planificadas
mantenimiento realizados vs. los planificados.

Se considera Bueno un indicador mayor o igual al 95 % para el cumplimiento en eventos


del plan de mantenimiento [3]. El % de cumplimiento en tiempo permite evaluar la
correspondencia de los procedimientos para el mantenimiento preventivo e inspecciones
Mantenimientos realizados
Cumplimiento en eventos % = × 100 (3)
Mantenimientos planificados
establecidos y planificados, con el tiempo real empleado en su ejecución. Diferencias
superiores al 10% merecen ser analizadas.

El término equivalente en lengua inglesa de este indicador es el de “Scheduled maintenance


completion percentage”.

3.- Eficiencia en la utilización del fondo de tiempo: Se refiere a la eficiencia en la


utilización del fondo de tiempo y refleja que parte de este se emplea en las actividades de
mantenimiento del equipo instalado en el hospital, ya sea por preventivo o correctivo.

Tiempo de preventivo + Tiempo de correctivo


% Eficiencia = × 100 (4)
Fondo de Tiempo

Se considera que la eficiencia (o productividad) debe estar entre el 70 – 75 %, para que esta
pueda calificarse como buena y resulte competitivo el colectivo o departamento de
mantenimiento [4].

Definiciones de eficiencia en idioma castellano (lat. efficientia ):

1) Virtud y facultad para obtener un efecto determinado.


2) Acción con que se logra este efecto.
3) Aptitud, competencia, eficacia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña.

97
4) Capacidad de un altavoz para convertir una señal eléctrica en energía acústica [1].

Según su definición en la lengua castellana el término eficiencia expresa el poder de lograr


un efecto, una consecuencia, lo cual también puede interpretarse como alcanzar un
propósito [2], en nuestro caso: emplear la mayor cantidad del fondo de tiempo laboral en la
actividad fundamental del cargo, es decir, en el mantenimiento. El término equivalente en
lengua inglesa de este indicador es el de “Effectiveness”.

4.- Eficacia del mantenimiento correctivo: Este indicador permitirá una evaluación de la
eficacia del mantenimiento correctivo y a la red comparar a los distintos integrantes a fin de
perfeccionar el trabajo de cada uno de ellos.

∑ tiempos de respuestas
Tiempo de respuesta promedio = (5)
# de solicitudes

Tiempo promedio del correctivo =


∑ tiempos correctivos (6)
# de solicitudes

Tiempo promedio cambio estado =


∑ tiempo cambio estado (7)
# de solicitudes

Algunos hospitales que registran estos tiempos presentan promedios de correctivo en el


orden de 1.5 horas y tiempos máximos de cambio de estado de unas 3 horas [7]. Existen
organizaciones que además de los indicadores propuestos arriba reportan otros indicadores
relacionados con:

- la cantidad de solicitudes resueltas en el día,


- la cantidad de solicitudes repetidas,
- la cantidad de falsas solicitudes.

Estos indicadores son útiles y aportan otros criterios valorativos sobre la eficacia del
mantenimiento correctivo y se recomiendan si el sistema está automatizado. La cantidad de
solicitudes resueltas en el día precisa pero no brinda más información que el tiempo
promedio de cambio de estado, que si por ejemplo, es bajo, digamos 3 horas; se puede
suponer entonces que la mayor parte de las solicitudes se resuelven en el día. La cantidad de
solicitudes repetidas, resulta útil, ejemplo típico es el caso de un equipo al cual como
resultado de la primera solicitud se le cambio un fusible, pero que a las 2 horas se recibe

98
otra solicitud por la misma causa que la primera, lo cual indica que la falla no fue
solucionada y está aún latente. Ello es un indicador que puede estar relacionado con
necesidad de superación, demasiada presión sobre el personal técnico o negligencia, entre
otros. De igual manera es útil registrar las falsas solicitudes, es decir aquellas llamadas que
se producen estando el equipo 100 % operacional, tal es el caso que puede producirse con
un equipo desfibrilador/cardioversión, en que el operador selecciona para desfibrilar cuando
el paciente presenta complejo QRS, no es el equipo el que falla, es error del operador. Este
registro, mide la necesidad de superación del personal del servicio médico en relación con
la tecnología instalada.

Definiciones de eficacia en la lengua castellana:

1) Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar [5].


2) Cualidad de eficaz [6].

Según su definición en la lengua castellana el término eficacia es la fuerza para poder


obrar, es decir, disponer de la capacidad ejecutiva necesaria para poder hacer algo. Nada
más [2]. En este capítulo: poder para obrar expresado como tiempo promedio para obtener
un resultado o su inverso cantidad de resultados en la unidad de tiempo. El término
equivalente en lengua inglesa de este indicador es el de “Efficacy”.

5.- Costos

Gastos totales
Costo del Mantenimiento = % (8)
Costo del Equipamiento

Este indicador compara los costos de mantenimiento, contra los costos de adquisición del
equipo.

Gastos totales - Costo repuestos


Costo hora = % (9)
Tiempo preventivo + Tiempo correctivo

Este indicador, permite conocer el costo de la hora de servicio y se utiliza además para
facturar las tareas de mantenimiento por centros de costo. Se considera que el costo del
mantenimiento está entre el 1.75 y el 5 % del costo de adquisición del equipamiento, si este
se mantiene dentro de límites aceptables. El costo de la hora de servicio en EEUU está entre
los 45 y los 65 USD4, pero no son una referencia valida para el resto de los países al sur por
diferentes razones. El término equivalente en lengua inglesa de este indicador es el de
“Costs”.

99
REFERENCIAS

[1] Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.


[2] A. Bouza, “Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el
sector salud”. Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):50-56.
[3] Duke University Hospital, “Clinical Engineering Management Plan”. 2001.
http://www2.mc.duke.edu/depts/clineng/
[4] M.O. Brinkman, “In-House Survival in an Asset Management Climate”, Biomed. Instrum. & Tech, pp
425-427, 1998.
[5] Aristos. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Instituto del Libro, La Habana.
[6] T. De Galiana M. “Pequeño Larousse de Ciencias y Técnica”. Instituto del Libro, La Habana, 1968.
[7] Duke University Hospital, “Clinical Engineering Department”,
http://www2.mc.duke.edu/depts/clineng/cestats.htm
[8] E. Rodríguez, M. C. Sánchez, A. Miguel, “Gestión de Mantenimiento para Equipos Médicos”
Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 1/2001
[9] M.C. Sánchez, A. Miguel, E. Rodríguez, “Sistema para la planificación del mantenimiento preventivo
para equipos médicos SMACOR”. Ingeniería Electrónica , Automática y Comunicaciones . Vol. 20 , # 4 ,
1999.
[10] A. Miguel, M.C. Sánchez, E. Rodríguez, “Propuesta y diseño de un sistema de gestión tecnológica
hospitalaria”. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones. Vol. 20 , # 4 , 1999.
[11] A. Miguel, E. Rodríguez, M. Sánchez, J. Alain, E. Broche, “Sistema de Gestión Tecnológica
asistido por computadoras ...”. V1.0. Memorias del II Congreso Latinoamericano de Ingeniería
Biomédica. La Habana, mayo 2001

100
MAQUINA DE
ANESTESIA
MAQUINA DE ANESTESIA
„ Básicamente una máquina de Anestesia es
un respirador usado durante procesos
quirúrgicos para liberar gases anestésicos
de inhalación, cuando la intervención
quirúrgica requiere anestesia general
„ Los respiradores de anestesia usan presión
positiva para hinchar los pulmones del paciente
y suministrarles una mezcla predeterminada de
gases y vapores. Esta mezcla es producida por la
máquina de anestesia, la cual puede pertenecer al
propio ventilador o ser una unidad separada
conectada al respirador por un tubo de gas
PARTES DE LA MAQUINA DE
ANESTESIA
„ MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA DE
ANESTESIA
„ La inspección y mantenimiento preventivo del
equipo de anestesia deberían ser programado de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No obstante se debe programar una revisión
completa al menos cada seis meses. Además es
de suma importancia realizar chequeos generales
por el anestesista antes de ser usado con un
paciente
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Tubos y Mangueras.- Revisar las condiciones
de todos los tubos y mangueras y sus
conexiones. Asegurarse que no están rajados,
obstruidos, ni sucios. Verificar que no hay fugas.
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Tomas de Gas y Accesorios de Amarre.- Examinar
todos conectores o accesorios de amarre y las tomas de
gas para los gases respiratorios. Los accesorios de
amarre deberían estar apretados y no haber fugas entre
la manguera y la toma de gas. Verificar que el rótulo
indicador del nombre del gas es usado donde
corresponde (respirador, manguera, toma de gas de la
manguera, toma de gas de la pared). Que todas las
tomas de gas de manguera están bien conectadas en sus
correspondientes bases de pared, y que éstas también
aparecen correctamente identificadas con el nombre del
gas que le corresponde
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Sensores y Transductores.- Comprobar que
están todos los sensores y transductores que le
corresponden al respirador (temperatura, O2,
flujo, presión, inspiración, expiración, etc.).
Verificar que funcionan todos ellos y que
además no tienen un comportamiento
intermitente (para ello mover el cable en su parte
cercana al conector, y comprobar que su medida
no se interrumpe).
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Filtros. - Revisar las condiciones de los filtros
de los gases respiratorios. Verificar que no
existen indicadores de residuos corrosivos,
líquidos, gases, o partículas sólidas
contaminantes en la fuente de gas; avisar al
personal apropiado si fueran encontrados.
Limpiar los filtros o reemplazarlos si fuera
necesario e indicarlo en la hoja de protocolos
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Vaporizador.- La función del vaporizador es la de
suministrar las concentraciones requeridas de los
fármacos anestésicos en el proceso de anestesia. Por su
vital importancia, se deberá comprobar la exactitud de
éstos equipos con una frecuencia de al menos cada
doce meses.
„ Por la precisión que deben tener estos equipos, y de
acuerdo con la política del hospital, los vaporizadores
serán revisados bajo contrato por el fabricante. Se
anotará en la hojas de protocolos la fecha de la última
inspección
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Ventilador.- Revisar las condiciones físicas y el
buen funcionamiento. Limpiar o reemplazar los
filtros y el ventilador si se fuera necesario;
lubricarlo si fuese requerido según las
recomendaciones del fabricante
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Indicadores y Displays. - Durante el curso de
la inspección confirmar el funcionamiento de
todas las luces, indicadores, medidores, galgas, y
displays de visualización de la unidad. Estar
seguros que todos los segmentos de un display
digital se iluminan y funcionan adecuadamente.
RUTINA DE CHEQUEO DIARIO
„ Alarmas y Medidas de Seguridad.- Hacer que el
equipo ejecute su autochequeo y verificar que todas las
alarmas visuales y audibles se activan. Verificar los
mensajes de alarma que aparecen en la pantalla y que se
corresponden con la descripción de la alarma
provocada. Si el respirador tiene una función para
silenciar temporalmente el tono de la alarma, verificar
que se apaga su sonido y que tras un tiempo ésta vuelve
a activarse automáticamente. Operar con el equipo para
que se active alguna señal audible o luminosa como
consecuencia del reconocimiento de una alarma.
MANTENIMIENTO PREVETIVO
„ Limpieza y Esterilización.- Mantener el
equipo limpio tanto exteriormente como
interiormente. La esterilización de componentes
realizarla según las recomendaciones del
fabricante.
MANTENIMIENTO PREVETIVO
„ Calibrar.- Los elementos que hayan de ser
calibrados, hacerlo según el modo que indique el
fabricante.
MANTENIMIENTO PREVETIVO
„ Reemplazar Componentes.- Si es necesario
cambiar algún componente, referirse al manual
técnico del fabricante
MANTENIMIENTO PREVETIVO
„ Tomas o Conectores de Gas.- Asegurarse que
el tipo de conectores o tomas de gas que lleva el
respirador, son las adecuadas para conectar a las
tomas de gas o bases de pared de la instalación
general del hospital
Verificación y aceptación
Después de haber realizado la inspección y el
mantenimiento, presentar el protocolo
debidamente diligenciado al Ingeniero encargado
del Departamento para su revisión y aprobación
MONITOR DE SIGNOS
VITALES
MONITOR DE SIGNOS VITALES
„ Aparato para controlar en forma continua:
electrocardiografía, presión arterial, oximetría de
pulso, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca y temperatura. Representa en pantalla:
pletismografía, trazo electrocardiográfico, curvas
de tendencia, estado de las alarmas, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca, presión arterial
y temperatura
MONITOR DE SIGNOS VITALES
„ El equipo es usado para detectar las
anormalidades en los parámetros fisiológicos, a
través de registro continuo, con el propósito de
garantizar la seguridad del paciente y facilitar las
decisiones del personal del área.
MONITOR DE SIGNOS VITALES
„ Los monitores actuales, permiten control
manual y automático de alarmas, audibles y
visibles de alta y baja en: saturación de oxígeno,
frecuencia cardiaca, presión arterial y
desconexión del paciente. Capnografía con
sensor para determinación de volumen y
concentración de CO2 espirado, así como
indicador de retención de CO2, implementado
con alarmas para prefijar valores.
MONITOR DE SIGNOS VITALES
„ Los monitores de signos vitales son utilizados
principalmente en : quirófanos, área de
recuperación en cirugía, unidades de cuidados
intensivos o intermedios, urgencias y
hospitalización.
„ Actualmente la mayoría de monitores de signos
vitales son portátiles, aunque algunos equipos un
poco más robustos se encuentran fijos o tienen
un carro de transporte
PARAMETROS BASICOS
Electrocardiograma: Representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón, obtenida mediante el electrocardiógrafo,
que es un juego de electrodos situados en la superficie corporal
se representa con las siglas ECG.
DIAGRAMA DE BLOQUES

ELETRODOS CALIBRACION

AM
PL
CIRCUITO DE SELECTOR IC REGISTRO
AISLAMIENTO Y DE AD
O
PROTECCION DERIVACION R
ELECTRODOS
„ La captura de la información se realiza a través
de unos electrodos colocados sobre el paciente
en unos posiciones especificas.
DERIVACIONES UNIPOLARES
DERIVACIONES BIPOLARES
ETAPA DE AISLAMINETO
„ La etapa de aislamiento y protección, se utiliza
para aislar eléctricamente al paciente y para
proteger al equipo sobre tensiones externas y
interferencias de radiofrecuencia.
ETAPA DE AMPLIFICACION

„ Esta etapa consiste de un amplificador de


instrumentación
v1

Vo

v2
REGISTRO
Este se puede realizar a través de una pantalla ò
enviando directamente la información a una
impresora .
TOMA DE LA
PRESION NO
INVASIVA
GENERALIDADES
„ Funcionamiento del corazón: El corazón tiene dos
movimientos: uno de contracción llamado sístole y otro
de dilatación llamado diástole, se distinguen tres
tiempos.
„ Sístole auricular: Se contraen las aurículas y la sangre
pasa a los ventrículos.
„ Sístole ventricular. Los ventrículos se contraen y la
sangre sale por las arterias
„ Diástole general. Las aurículas y los ventrículos se
dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
GENERALIDADES
„ La contracción del ventrículo derecho es de
menor fuerza que la del izquierdo ya que al
primero le basta una contracción para impulsar
al sangre al pulmón, mientras que el izquierdo
tiene que impulsar la sangre a gran presión para
que esta llegue a todos los órganos incluyendo el
sistema nervoso central.
PRESION ARTERIAL
„ DEFINICION: Es la fuerza
que se aplica sobre las
paredes de las arterias a
medida que le corazón
bombea sangre a través del
cuerpo. La presión esta
determinada por la fuerza y el
volumen de sangre
bombeada, así como por el
tamaño y flexibilidad de las
arterias.
„ Las lecturas de presión
sanguínea se da
usualmente en dos
números, por ejemplo,
100 sobre 70.(110/70).
El primer numero se
llama presión sistólica y
le segundo presión
diastolica .
METODOS
„ Método Riva-Rocci: Este consiste en palpar el
pulso en la arteria radial e inflar a continuación
un brazalete colocado en el brazo hasta que el
pulso cese.
„ Tonometria: Esta técnica permite medir el pulso
arterial a través de un sensor de que se coloca en
una arteria superficial.
METODOS
„ OSCILOMETRIA: Este método no utiliza la
detención de los sonidos Korotkoof para medir
la presión. El método oscilometrico utiliza un
sensor que detecta las oscilaciones del pulso
cuando la presión del brazalete se modifica.
DIAGRAMA DE BLOQUES

R CONVERSOR
TRANSDUTOR O
AD ANALOGO
MICRO
DE PRESION
F IC CONTROLADOR
I DIGITAL
PL
AM

CONTROLADOR
DE DISPLAY
BOMBA
OXIMETRIA
OXIMETRIA
„ • Se refiere a la medición a través de colorimetría del
grado de saturación del oxígeno, esto es, la cantidad
relativa de oxígeno transportado por la hemoglobina en
los eritrocitos, por registro de variación en el color de la
desoxihemoglobina (Hb), y la oxihemoglobina (HbO2).
„ • El oxímetro de pulso es un espectrofotómetro que
mide la absorción de luz de longitudes de onda
específicas, al pasar por un lecho vascular arterial
pulsátil.
OXIMETRIA
„ Ley de Beer - Lambert
El principio de oximetría esta basado en la ley de
beer -lambert la cual establece que la
concentración de un soluto desconocido
disuelto en un solvente puede ser determinado
por la absorción de luz.
OXIMETRIA
„ Funcionamiento
• Con cada ciclo cardiaco, ocurre un pequeño incremento
de volumen en la sangre arterial, resultando así un
incremento en la absorción de luz siendo utilizadas
estas referencias como punto principal de partida para
la determinación de los valores de oximetria.
• La punta de prueba es constituida por una fuente de
luz (Led rojo + led infrarrojo) y un detector ( foto
detector) los cuales se colocan a través de cama vascular
pulsatil.
OXIMETRIA
„ Funcionamiento
„ • Toda esta información suministrada por el traductor es
digitalizada basándose en un sistema con microprocesadores.
Una vez que la información ha sido digitalizada por el
convertidor A/D, esta es procesada matemáticamente por el
software contenido en la ROM, la cual contiene el conjunto de
ordenes que van a gobernar al microprocesador, para ejecutar
todas las funciones. Obtenido este resultado es llevado a la
sección de presentación para así poder conocer la información
esperada. Esta información puede ser presentada ya sea en
display de forma visual o a través de un printer.
OXIMETRIA
„ Técnicas de la Oximetría
Se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor
en forma de pinza. •Se debe masajear el pulpejo del
dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el sensor
y se espera a recibir la información en una pantalla del
aparato en la que aparecerá la siguiente información:
„ –Índice de saturación de oxígeno

„ –Frecuencia cardiaca

„ –Curva del pulso


OXIMETRIA
Limitaciones de la Oximetría
„ Alteraciones de la hemoglobina (MetHb o COHb).
„ • Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas
„ pintadas).
„ • Fuentes de luz externa.
„ • Anemia.
„ • Aumento del pulso venoso.
„ • No detecta hiperóxia.
„ • No detecta hipoventilación.
OXIMETRIA
„ Indicaciones
• En general son útiles en los cuidados de
pacientes en los que se prevea una alteración en
la oxigenación o para valorar determinadas
terapéuticas:
• Cianosis.
• Valoración de tolerancia al ejercicio.
• Evaluación o control de oxigenoterapia.
OXIMETRIA
„ Recomendaciones
• En primer lugar deberá obtenerse información sobre la utilización
correcta de cada modelo, y si es preciso saber adecuar las
necesidades que se tengan al modelo correcto.
• Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal.
• Se explicará al paciente en que consiste la medición.
• Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos,
etc.
• En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo
cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar
lesiones de la piel.
• Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría
alterar la medición.
OXIMETRIA
„ Resultados Normales
– La saturación de Oxígeno debe ser mayor del 95%.
• Valoración de resultados anormales
– Valores aumentados de la saturación de oxígeno:
• Hiperventilación
• Ansiedad
– Valores disminuidos de la saturación de oxígeno:
• Enfermedades pulmonares crónicas.
• Descompensación o crisis de asma.
• Enfermedades cardiacas.
OXIMETRIA
OXIMETRIA
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
„ Inspección del estado del equipo
- Chasis.- Examinar el exterior del equipo, la limpieza y las
condiciones físicas generales. Estar seguro que la carcasa esté
intacta, que todos los accesorios estén presentes y firmes, y que
no haya señales de líquidos derramados u otros abusos serios.
- Montajes. si el equipo está montado sobre un carro de
transporte o reposa sobre una estantería, revisar la integridad de
la misma para evitar accidentes.
- Cable de red eléctrica.- Inspeccionar el cordón por si existe la
posibilidad de daños. Si el cordón está dañado reemplazarlo por
uno nuevo. Si el daño está cerca del principio o del final cortar el
cable por la parte defectuosa, repararlo y montarlo estando
seguro que se conecta con la polaridad correcta
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
- Interruptores y Fusibles. - Si el equipo tiene un interruptor de
corriente, revisarlo y ver que se mueve con facilidad. Si el equipo
está protegido por un fusible externo, revisar su valor y modelo
de acuerdo con la placa de características colocada sobre el chasis
y asegurarse que existe uno de repuesto.
- Cables: Inspeccionar todos los cables ( electrocardiografía,
presión, oximetría). Examinar los cables para detectar roturas en
el aislamiento y asegurarse que ellos agarran bien en sus partes
finales, sin posibilidad de rotación del terminal sobre el cable.
Verificar que no haya fallos intermitentes al doblar los cables
eléctricos cerca de cada final y medir continuidad para verificar
que no hay problemas.
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
-Controles y Teclas. – Los monitores de signos vitales
actuales, necesitan programarse mediante sus teclas y
displays. Asegurarse de programarlo adecuadamente, y
no intentar modificarlo si no se esta capacitado para
esto. Ya que errores en la programación pueden
desencadenar en fallos en apreciaciones médicas.
- Indicadores y Displays. - Durante el curso de la
inspección confirmar el funcionamiento de todas las
luces, indicadores y displays.
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
-Limpieza exterior e interior - Si fuera necesario limpiar
el monitor de signos vitales exteriormente e
interiormente. La carcasa del monitor se debe frotar
suavemente con un paño humedecido en un detergente
neutro. E igualmente se debe dejar secar
completamente antes de enchufar el cable de
alimentación.
- Precauciones: No introducir ninguna parte del
monitor en autoclave con vapor u óxido de etileno.
CALIBRACION
- La calibración del monitor de signos vitales se
realiza utilizando los diferentes equipos
disponibles en le mercado para como son:
- Un simulador de ECG para realizar el chequeo
del electrocardiógrafo.
- Simulador de oximetro.
- Analizador de presión no invasiva
Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO
RESPIRADORES MEDICOS

1.- Introducción. Descripción del equipo

Los respiradores, también llamados ventiladores, son normalmente utilizados en las Unidades
de Cuidados Críticos (ej: UCIs, Coronarias, Urgencias).

En los respiradores, la inspección y el mantenimiento preventivo deberían ser desarrollados de


acuerdo a las recomendaciones del fabricante, las cuales pueden ser especificadas en función
de las horas de uso. Aunque de cualquier forma, estos equipos deberían ser sometidos a una
inspección completa al menos cada seis meses y, una inspección de preutilización debería ser
desarrollada antes de cada utilización con un paciente.

Los respiradores o ventiladores mecánicos son usados para compensar las deficiencias en la
respiración normal. Un respirador puede ayudar a proporcionar respiraciones espontáneas o
puede regular completamente una forma de respiración prescrita para aquellos pacientes que
no pueden respirar por ellos mismos. Los respiradores modernos usan el suministro de presión
positiva a los pulmones para llevar a cabo estas funciones.

Los respiradores son clasificados de acuerdo al método en el cual la ventilación es


desarrollada. La mayoría de los respiradores de adultos son de ciclo respiratorio controlado
por volumen, en que ellos están capacitados para liberar un volumen predefinido de gas al
paciente. La mayoría de los ventiladores infantiles son de ciclo respiratorio controlado por
tiempo, ellos están capacitados para suministrar gas para un tiempo de inspiración predefinido.
Un respirador de ciclo respiratorio controlado por volumen y tiempo también tiene un control del
límite de presión para prevenir que se alcancen presiones dañinas para los pulmones del
paciente.

Los respiradores proporcionan control directo sobre las variables de ventilación del paciente y,
también sobre otras variables (ej: la concentración de oxígeno inspirado) y sobre los límites de
exactitud del valor de las variables para control de seguridad. Todos estos controles permiten
al personal clínico proporcionar mejor seguimiento del paciente, aun para los pacientes con
serias dificultades de respiración.

Un respirador mecánico está compuesto de cuatro subsistemas básicos: el ventilador y sus


controles; monitores y alarmas; suministro de gas; y circuito de paciente (el cual incluye el
circuito de respiración y puede incluir un humidificador y un nebulizador). Donde cada uno de
los subsistemas requiere su propia inspección y procedimiento de mantenimiento preventivo.

Muchos respiradores controlados por microprocesador tienen programas de autochequeo.


Cuando el hardware del ventilador es revisado por su propio software (ej: válvulas,
transductores), las inspecciones manuales pueden ser eliminadas.

Este procedimiento no es válido para ser aplicado en aquellos respiradores que, funcionan con
presión negativa, son portátiles o de transporte, ni para los respiradores de las unidades de
anestesia.

Aparatos de Test y Fuentes.-

- Un pulmón de simulación con complianza ajustable o un equipo de revisión de


respiradores.
- Galga de presión o manómetro, con una resolución de 2 cm de H2O desde –20 a +120 cm
de H2O.
- Varios adaptadores para conectar los equipos de revisión al respirador.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

- Equipo de revisión de Seguridad Eléctrica.


- Medidor de Resistencia a Tierra.
- Otros equipos que sean requeridos según especificaciones del fabricante.

2.- Seguridades y Precauciones Especiales

Los procedimientos recomendados por el fabricante para inspección y mantenimiento


preventivo de los respiradores mecánicos, varían en los métodos y en las frecuencias
requeridas. Además, los modos de ventilación, controles, y algoritmos para las variables
calculadas, varían extensamente de acuerdo con los fabricantes y los modelos de los equipos.
Este procedimiento proporciona un formato básico de trabajo para completar la inspección y el
mantenimiento preventivo, debiéndose desarrollar los procedimientos recomendados por el
fabricante. Tomar como referencia las hojas del Manual del Fabricante que explican su
procedimiento de IMP y añadirlas a nuestro Documento de Protocolos de IMP (incluiremos en
nuestra hoja de protocolos, espacios en blanco para insertar las referencias de esas páginas
que consideremos importantes).

Las tareas de IMP deben ser coordinadas, por cada modelo específico de respirador (para que
previamente se proceda a la compra de todos aquellos materiales de repuesto que se vayan a
necesitar), por la programación de las fechas a ejecutar el Programa de IMP (se hará
acordándolo con cada uno de los servicios para que tengan constancia de ello y puedan
calcular sus disponibilidades) y, por las necesidades del hospital (los responsables del hospital
son los que deben planificar las directrices del PIMP).

Antes de comenzar la inspección de un equipo, leer cuidadosamente éste procedimiento de


trabajo, las instrucciones del fabricante y el manual de uso. Estar seguro que se entiende
como funciona el equipo y el significado de cada mando de control, indicador, y la identificación
de cada alarma. También determinar si hay alguna inspección o proceso de mantenimiento
preventivo sugerido por el fabricante.
Si se detecta fallo en un equipo, éste deberá se reparado o reemplazado antes de hacer la
revisión del mantenimiento preventivo.

3.- Test de Inspección y Funcionalidad

3.1 Chasis. - Examinar el exterior del equipo, la limpieza y las condiciones físicas generales.
Estar seguro que la carcasa esté intacta, que todos los accesorios estén presentes y firmes, y
que no haya señales de líquidos derramados u otros abusos serios.

3.2 Montajes y Apoyos. - Si el equipo está montado sobre un carro de transporte, una
superficie (ej: mesa, mueble, encimera, etc.), o reposa sobre una estantería, revisar la
integridad de la misma. Si está “clampado” o atornillado, examinar que todos sus componentes
estén seguros.

3.3 Frenos. - Si el equipo se mueve en un carro para ser transportado, mirar la acumulación de
hilos o suciedades en las ruedas y, asegurarse de que giran con suavidad. Revisar el
funcionamiento de los frenos.

3.4 Enchufe de Red y Base de Enchufe.- Examinar si está dañado el enchufe de red. Mover
las clavijas para determinar si son seguras.
Examinar el enchufe y su base para determinar que no falta ningún tornillo, que no está el
plástico roto y que no hay indicios de peligro.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
3.5 Cable de Red.- Inspeccionar el cordón por si existe la posibilidad de daños. Si el cordón
está dañado reemplazarlo por uno nuevo. Si el daño está cerca del principio o del final cortar el
cable por la parte defectuosa, sanearlo y montarlo estando seguro que se conecta con la
polaridad correcta.

3.6 Amarres contra tirones. - Si el cable de red debe estar amarrado al equipo, y éste no lo
está porque lo ha soltado el usuario, sujetar el cable al equipo para que el cable de red no
pueda ser fácilmente movido.
Examinar los amarres contra tirones a ambos lados de los extremos del cable de red. Estar
seguro que ellos agarran al cordón con seguridad.

3.7 Interruptores y Fusibles. - Si el equipo tiene un interruptor de corriente, revisarlo y ver que
se mueve con facilidad. Si el equipo está protegido por un fusible externo, revisar su valor y
modelo de acuerdo con la placa de características colocada sobre el chasis, y asegurarse que
existe uno de repuesto.

3.8 Tubos y Mangueras. - Revisar las condiciones de todos los tubos y mangueras y sus
conexiones. Asegurarse que no están rajados, obstruidos, ni sucios. Verificar que no hay
fugas.

3.9 Tomas de Gas y Accesorios de Amarre.- Examinar todos conectores o accesorios de


amarre y las tomas de gas para los gases respiratorios.
Los accesorios de amarre deberían estar apretados y no haber fugas entre la manguera y la
toma de gas. Verificar que el rótulo indicador del nombre del gas es usado donde corresponde
(respirador, manguera, toma de gas de la manguera, toma de gas de la pared). Que todas las
tomas de gas de manguera se conexionan bien en sus correspondientes bases de pared, y que
estas también aparecen correctamente identificadas con el nombre del gas que le corresponde.

3.10 Controles y Teclas. - Antes de mover cualquier mando de control considerar la posibilidad
de un uso clínico inapropiado o de un incipiente fallo del equipo. Grabar la posición de estos
controles para volver a colocarlos en su posición al terminar la inspección.
Examinar las condiciones físicas de todos los controles y teclas, que su montaje es seguro y
sus movimientos correctos. Revisar que los mandos de control no han resbalado sobre sus
ejes. En aquellos controles donde el programa debería parar en algún límite fijado, revisar que
lo hacen y que lo hacen en el punto correcto. Revisar las teclas de membrana de daños (ej:
uñas, marcas de bolígrafo, etc). Durante el curso de esta inspección, asegurarse de mirar
todas teclas y mandos de control, y que todos funcionan de acuerdo con su función. Provocar
alarmas para verificar que se activan al sobrepasar los límites programados.

3.11 Sensores y Transductores. - Comprobar que están todos los sensores y transductores
que le corresponden al respirador (temperatura, O2, flujo, presión, inspiración, expiración, etc.).
Verificar que funcionan todos ellos y que además no tienen un comportamiento intermitente
(para ello mover el cable en su parte cercana al conector, y comprobar que su medida no se
interrumpe).
Comparar las medidas dadas por ellos con las programadas y determinar si el sensor o el
transductor son operativos en primera instancia.

3.12 Filtros. - Revisar las condiciones de los filtros de los gases respiratorios. Verificar que no
existen indicadores de residuos corrosivos, líquidos, gases, o partículas sólidas contaminantes
en la fuente de gas; avisar al personal apropiado si fueran encontrados.
Limpiar los filtros o reemplazarlos si fuera necesario, e indicarlo en la hoja de protocolos.

3.13 Calentador de Aire Expirado.- Muchos respiradores tienen un elemento calefactor para
calentar el aire expirado por el paciente, con la misión de evitar la condensación de agua en el
transductor del canal de expiración. Asegurarse que dicho elemento calefactor funciona
correctamente.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
3.14 Ventilador y Compresor.- Revisar las condiciones físicas y el buen funcionamiento de
estos componentes.
Si el equipo dispone de él, comprobar que se activa automáticamente el compresor cuando la
presión del gas suministrado falla por debajo de la presión de trabajo. Limpiar o reemplazar los
filtros y el ventilador, así como los filtros del compresor, lubricándolo como sea requerido según
las recomendaciones del fabricante; anotarlo en la hoja de protocolos.

3.15 Baterías y su Cargador.- Inspeccionar las condiciones físicas de las baterías y de los
conectores de las baterías. Chequear el funcionamiento del indicador de batería, así como la
alarma de batería baja (si tiene esta propiedad el respirador). Si el equipo tiene la función de
visualización de la carga de batería, usar esta función para ver si funciona correctamente.
Hacer funcionar el equipo en batería durante varios minutos y revisar que la batería permanece
con buena carga. Cuando se haya de cambiar una batería, chequear la capacidad de la
batería para cambiarla por una igual, y anotar la fecha de cambio.
Revisar las condiciones del cargador de batería y confirmar que en verdad se carga la batería.

3.16 Indicadores y Displays. - Durante el curso de la inspección confirmar el funcionamiento


de todas las luces, indicadores, medidores, galgas, y displays de visualización de la unidad.
Estar seguros que todos los segmentos de un display digital se iluminan y funcionan
adecuadamente.

3.17 Alarmas y Medidas de Seguridad.- Hacer que el equipo ejecute su autochequeo y


verificar que todas las alarmas visuales y audibles se activan. Verificar los mensajes de alarma
que aparecen en la pantalla y que se corresponden con la descripción de la alarma provocada.
Si el respirador tiene una función para silenciar temporalmente el tono de la alarma, verificar
que se apaga su sonido y que tras un tiempo ésta vuelve a activarse automáticamente.
Operar con el equipo para que se active alguna señal audible o luminosa como consecuencia
del reconocimiento de una alarma. Confirmar si la intensidad del volumen escuchado es la
apropiada y, si ésta se puede regular (si el equipo está equipado con esta función). Si el
sonido ha sido silenciado o la programación de la intensidad de volumen es demasiado baja,
advertir al personal del hospital que el volumen se debe mantener a un nivel apropiado.

Como comprobación necesaria se habrán de realizar las siguientes pruebas:

- Prueba 1ª: Presión Máxima, el valor alcanzado ha de ser igual al seleccionado

Colocar el Comprobador en mínima complianza

Valor seleccionado Valor alcanzado real


20
40
60

- Prueba 2ª: Sobrepresión, seleccionar el máximo valor de Pmáx.

Seleccionar presión en válvula de descarga < Pmáx.


Valor seleccionado Valor alcanzado real
Colapsar el pulmón

- Prueba 3ª: Desconexión de paciente

Desconectar la pieza en “Y” del Comprobador


Comprobado
Se debe activar la alarma de Presión Baja
Se debe activar la alarma de Apnea

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

- Prueba 4ª: Concentración de O2, colocar límites de alarmas próximos

¿Se activa la alarma?


Seleccionar una concentración alta de O2
Seleccionar una concentración baja de O2

- Prueba 5ª: Desconexión del O2 de la toma centralizada (toma de pared)

Desconectar la toma de O2
Comprobado
Se debe activar la alarma de desconexión de O2
La concentración de NO2 debe bajar a cero

- Prueba 6ª: Fallo del fluido eléctrico

Desconectar la toma de red de la pared (no el interruptor) ¿Se activa la alarma?

3.18 Etiquetado.- Inspeccionar que estén todas las placas de características, etiquetas de
advertencia, caracteres de conversión, tarjetas de instrucciones. Que todas ellas estén
presentes y legibles.

3.19 Accesorios. - Confirmar la presencia y las condiciones de los accesorios del respirador,
como es por ejemplo, el brazo soporte de la tubuladura de paciente, el humidificador y el
nebulizador (si lo tienen).

4.- Test Cuantitativo

4.1 Test de Seguridad Eléctrica.- Se procede de acuerdo con el procedimiento especial


descrito para este efecto (en el requisito de cumplir la norma UNE 60601).

4.2 Modos de Funcionamiento y de Programación.- Los siguientes modos de ventilación son


encontrados en la mayoría de los respiradores: Volumen Controlado, Volumen Controlado con
Asistolia, Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV), Ventilación Mandatoria Intermitente
Sincronizada (SIMV), Presión de Soporte, Presión en Vías Respiratorias Continua y Positiva
(CPAP), Presión Positiva de Exhalación Final (PEEP). La función de ventilación debería ser
controlada en cada uno de estos modos, verificando su funcionamiento.
Se habrá de verificar la exactitud de los controles de programación del respirador: Volumen
Tidal, Frecuencia Respiratoria, Tiempo de Inspiración, Tiempo de Expiración, Relación
Inspiración-Expiración (I:E), Flujo, Forma de Onda, etc.
Estos tests de comprobación pueden ser desarrollados por el personal clínico, dentro de las
tareas del Programa de Apoyo a desarrollar por el Usuario, y según las indicaciones del manual
de uso. Se harán conectando un pulmón de prueba a un sistema o tubuladura de paciente.
A nivel de comprobación por parte de los técnicos de Electromedicina, éstos deben usar un
equipo simulador de paciente para comparar los valores medidos por el respirador con los
valores reales medidos por el equipo comprobador. Usando diferentes técnicas de ventilación,
se habrá de estudiar la respuesta del respirador frente a esas situaciones. El fabricante
debería facilitar la tolerancia permitida (generalmente ±10%).

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
4.3 Valores Monitorizados y Alarmas. - Los siguientes parámetros son comúnmente
monitorizados y debería ser inspeccionada su exactitud (generalmente ±10% de tolerancia) de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.

- Frecuencia Respiratoria.
- Tiempo de Inspiración.
- Pico de Presión Inspiratoria (PIP).
- Pico y Valor Medio del Flujo Inspiratorio.
- PEEP.
- Valor Medio de la Presión en Vías (MAP).
- Volumen Tidal y Volumen Minuto.
- Fracción de Oxígeno Inspirado (FIO2).
- Temperatura del Aire Inspirado.
- Otros valores monitorizados.

Revisar el funcionamiento de las alarmas correspondientes a esos valores monitorizados.

4.4 Fuentes de Gas. - Son partes que necesariamente requieren ser inspeccionadas;
comprobar que estén en buen estado, y que no se vea la posibilidad de un posible fallo.

- Mezclador de Aire-Oxígeno.
- Compresor.
- Sistemas Neumáticos (incluyendo filtros de aire).
- Bombonas de Gas, Galgas de Presión, y Reguladores.

4.5 Circuito de Paciente.-

Circuito de Respiración: Comprobar que los circuitos de paciente o tubuladuras son adecuados
para el respirador.
Revisar si existen fugas en el circuito de respiración, asegurándose que sus accesorios
instalados, adaptadores, y otros componentes (ej: válvulas de exhalación, válvulas de PEEP,
trampas de agua, nebulizadores) están adecuadamente montados y funcionando
correctamente.

Humidificador: Si el respirador dispone de uno, comprobar que éste funciona.

Mecanismo de Desahogo de Presión: Revisar el correcto funcionamiento del mecanismo de


liberación de presión ocluyendo el circuito de respiración y midiendo el valor de pico de presión
(ver Prueba 5ª del punto 3.17). Verificar que la presión es evacuada del circuito de respiración.

4.6 Pruebas de Comportamiento (para respirador volumétrico).- La mejor forma de


comprobar un respirador volumétrico es sometiéndolo a condiciones de trabajo, y verificar la
respuesta de éste ante las mismas.

PRUEBA 1ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación normales.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=50 R=20 I:E=2 O2=50% Vt=500 F=20 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=500, F=20,
O2=50%,I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 500 487-512
F 20 18-22
Pmáx ± 10%
O2 50 45-55
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 2ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación con un Volumen


Tidal bajo.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=50 R=20 I:E=2 O2=30% Vt=100 F=20 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=100, F=20,
O2=30%, I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 100 80-110
F 20 18-22
Pmáx ± 10%
O2 30 24-33
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 3ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación con un Volumen


Tidal alto y con PEEP=10.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=50 R=20 I:E=2 O2=80% Vt=800 F=15 PEEP=10

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=800, F=15,
O2=80%, I:E=2, PEEP=10. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 800 720-880
F 15 13-17
Pmáx ± 10%
O2 80 72-88
I:E 2 ± 10%
PEEP 10 ± 10%
Pmedia ± 10%

PRUEBA 4ª: Simulación de un paciente que presenta dificultades altas a las


condiciones de ventilación .

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros


C=10 R=20 I:E=2 O2=50% Vt=500 F=20 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=500, F=20,
O2=50%, I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respir ador)
Vt 500 450-550
F 20 18-22
Pmáx ± 10%
O2 50 44-55
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 5ª: Comprobación del respirador con una técnica pediátrica.

1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar los siguientes parámetros

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
C=20 R=50 I:E=2 O2=50% Vt=150 F=30 PEEP=0

2º Paso: En el respirador ajustar los mandos de control (Vt, F, Pmáx, O2, I:E, PEEP,
Pmedia) hasta que el comprobador me mida valores exactos de: Vt=150, F=30,
O2=50%, I:E=2, PEEP=0. El modo de funcionamiento del respirador ha de ser a
Volumen Controlado y en SIMV.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Rango o Tolerancia


(en e l respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Vt 150 135-165
F 30 26-33
Pmáx ± 10%
O2 50 45-55
I:E 2 ± 10%
PEEP 0
Pmedia ± 10%

PRUEBA 6ª: Presión de disparo de Trigger

Con el respirador en modo de ventilación SIMV o IMV, y el resto de los parámetros como en
condiciones normales (programación según Prueba 1ª).
Generar presiones negativas con el comprobador hasta conseguir el disparo del respirador.

Parámetros a Programar Parámetros Reales Parámetros Indicados Desviación


(en el respirador) (en el equipo comprobador) (en el respirador)
Ptrigger

4.7 Pruebas de comportamiento (para respirador pediátrico).- La mejor forma de


comprobar un respirador pediátrico es sometiéndolo a condiciones de trabajo y, verificar la
respuesta de éste ante las mismas.

En aquellos respiradores pediátricos que tengan un monitor para poder visualizar los valores
que están siendo medidos por el respirador, los valores a anotar en la hoja de protocolos
habrán de ser éstos; y en aquellos que carezcan de monitor, los valores a ser anotados en la
hoja de protocolos se hará tomando por aproximación los indicados en los mandos de control.

Al igual que hacemos con los respiradores volumétricos, someteremos a pruebas a los
respiradores pediátricos bajo unas condiciones fijas que nosotros determinamos y,
posteriormente veremos el comportamiento de éstos ante las mismas. Evaluando los valores
medidos e indicados por el respirador frente a los valores reales medidos por el equipo
comprobador, determinaremos si el respirador es adecuado para su uso.

VReal – VMedido
Desviación =       × 100 ≤ ± 10%
VReal

PRUEBAS PEDIATRICAS: Comprobación del respirador con una técnica pediátrica.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
1º Paso: En el comprobador de respiradores ajustar el valor de complianza indicado en
la tabla. Igualmente en el respirador, ajustar los valores indicados en la tabla de: TI , TE,
f, P; y hacer trabajar el respirador en modo de SIMV y a Volumen Controlado.

2º Paso: Observar los parámetros a controlar, tanto en el equipo de comprobación


como en el respirador, anotando sus valores en la tabla correspondiente.

3º Paso: Los valores medidos por el comprobador de respiradores serán valores reales
que me está dando el respirador, y la diferencia entre, los que el propio respirador me
está midiendo y los valores reales, es la discrepancia o la exactitud del respirador. Y
en función de ella se evalúa si está dentro de las tolerancias admisibles; y en
consecuencia, el respirador puede o no ser utilizado. Denominaremos Desviación a la
cantidad expresada en % que el valor medido por el respirador se aleja del valor real
medido en el equipo comprobador. Diremos que el equipo es apto para el uso cuando
esta desviación es menor de ±10%.

PRUEBA 1ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación:


C=0.003 TI=1 s TE=2 s f=5 l/min P=40 cm H2O SIMV Volumen Controlado
Parámetros a Controlar Parámetros reales Parámetros medidos Desviación
(en el equipo comprobador) (en el respirador)
Pmáx (cm H2O)
Pmedia (cm H2O)
PEEP (cm H2O)
F (BPM)
VT (l)
VMIN (l)
I:E
fI (l/min)
fE (l/min)
TI (s)
TE (s)
O2 (%)

PRUEBA 2ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación:


C=0.003 TI=0.7 s TE=1.4 s f=5 l/min P=40 cm H2O SIMV Volumen Controlado
Parámetros a Controlar Parámetros reales Parámetros medidos Desviación
(en el equipo comprobador) (en el respirador)
Pmáx (cm H2O)
Pmedia (cm H2O)
PEEP (cm H2O)
F (BPM)
VT (l)
VMIN (l)
I:E
fI (l/min)
fE (l/min)
TI (s)
TE (s)
O2 (%)

PRUEBA 3ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación:


C=0.003 TI=0.4 s TE=0.8 s f=5 l/min P=40 cm H2O SIMV Volumen Controlado

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
Parámetros a Controlar Parámetros reales Parámetros medidos Desviación
(en el equipo comprobador) (en el respirador)
Pmáx (cm H2O)
Pmedia (cm H2O)
PEEP (cm H2O)
F (BPM)
VT (l)
VMIN (l)
I:E
fI (l/min)
fE (l/min)
TI (s)
TE (s)
O2 (%)

PRUEBA 4ª: Simulación de un paciente en condiciones de ventilación:


C=0.001 TI=0.6 s TE=1.2 s f=8 l/min P=50 cm H2O SIMV Volumen Controlado
Parámetros a Controlar Parámetros reales Parámetros medidos Desviación
(en el equipo comprobador) (en el respirador)
Pmáx (cm H2O)
Pmedia (cm H2O)
PEEP (cm H2O)
F (BPM)
VT (l)
VMIN (l)
I:E
fI (l/min)
fE (l/min)
TI (s)
TE (s)
O2 (%)

5.- Mantenimiento Preventivo

5.1 Limpieza y Esterilización.- Mantener el equipo limpio tanto exteriormente como


interiormente.
La esterilización de componentes realizarla según las recomendaciones del fabricante.

5.2 Calibrar.- Los elementos que hayan de ser calibrados, hacerlo según el modo que indique
el fabricante.

5.3 Reemplazar Componentes. - Si es necesario cambiar algún componente, referirse al


manual técnico del fabricante.

6.- Test de Aceptación

6.1 Tomas o Conectores de Gas. - Asegurarse que el tipo de conectores o tomas de gas que
lleva el respirador, son las adecuadas para conectar a las tomas de gas o bases de pared de
la instalación general del hospital.

6.2 Circuitos o Tubuladuras de Paciente.- Según sea la política de compra del hospital,
quizás sea interesante cuando se compra un respirador, ver, que el tipo de circuito de paciente
utilizado en el hospital sea compatible con el necesitado por el respirador (no se debe aceptar
el uso de adaptadores).

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa - Zaragoza

.
6.3 Compresor.- En la actualidad, al existir en la mayoría de los hospitales instalaciones
generales de gases médicos, no se suelen utilizar respiradores con compresor. Pero si por
causas especiales éste es requerido, debe quedar claro con el fabricante la necesidad del
mismo, ya que en la actualidad son muchos los modelos que no tienen disponibilidad de él.

PROCEDIMIENTOS DE PREVENTIVOS. Revisión: 001.00/1.999


Catálogos Allen-Bradley
Controles industriales
Sistemas de automatización
Sensores
El libro de control de movimiento
Variadores de velocidad ajustable en CA y CC
Motores de CA y CC de velocidad variable con compatibilidad de control
Seguridad
Rockwell Software
Visítenos en nuestro sitio web a: http://www.ab.com/sensors

Sensores

Sensores
• Sensores de proximidad capacitivos • Sistemas de conexión • Interruptores de final de carrera • Encoders • Sensores DeviceNet™
• Sensores fotoelétricos • Sensores de proximidad inductivos • Sensores ultrasónicos
• Sensores fotoelétricos
• Sensores de proximidad inductivos
• Sensores ultrasónicos
• Sensores de proximidad capacitivos
• Sistemas de conexión
• Interruptores de final de carrera
• Encoders
• Sensores DeviceNet™

Publicación C114-CA001A-ES-P – Junio 2001 Copyright 2001 Rockwell International


Reemplaza la publicación C113ES – Junio 2000
Nuevo en este catálogo...
Sensores fotoelétricos PHOTOSWITCH® Conjuntos de cables 889D Micro CC, negro . . .página 5-27
RightSight™, salida surtidor de CA/CC . . . . .página 1-31 Conjuntos de cables espiral 889D Micro CC . .página 5-29
Difuso de margen largo, Serie 9000 . . . . . . . .página 1-60
Micro receptáculos 888D de CC . . . . . . . . . .página 5-36
ClearSight™ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .página 1-85
LaserSight™ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .página 1-92 Micro cajas de distribución 898D de CC . . . .página 5-38
ColorSight™ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .página 1-97 Micro conj. de cables 889R de 5 pines de CA . .página 5-43
42BT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .página 1-118
Micro receptáculos 888R de CA . . . . . . . . . .página 5-46
42KF con revestimiento de Teflón . . . . . . . .página 1-121
Sensores de proximidad inductivos Micro conjuntos de cables 889B EAC . . . . . .página 5-50
872C WorldProx™ Detección extendida . . . .página 2-59 Interruptores de final de carrera
872C WorldProx™ QuadroPlex™ CC . . . . . .página 2-62
802DN DeviceNet™, interr. de final de carrera página 8-16
872C WorldProx™, salida complementaria CC .página 2-64
WorldProx™ 872C salida de relé de CA/CC .página 2-66 Encoders
871ZC inmune a los efectos de los campos 844D encoders incrementales ópticos
de soldadura — cuerpo de cobre . . . . . . . . . .página 2-93
de eje ciego y a través de eje . . . . . . . . . . . .página 7-17
871D WorldClamp™ CC y CA/CC . . . . . . . .página 2-118
871P VersaCube™ de igual distancia 845S IGBT, variador incremental . . . . . . . . . .página 7-42
de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .página 2-128 842D DeviceNet™, encoder magnético . . . . .página 8-18
871F encapsulado plano de CC . . . . . . . . .página 2-169
Sistemas de conexión 845G de una sola vuelta, absoluto,
Conjuntos de cables machos 889N . . . . . . . .página 5-12 con características mejoradas . . . . . . . . . . . .página 7-26
Mini cables de conexión 889N . . . . . . . . . . . .página 5-13 Sensores DeviceNet™
Mini receptáculos 888N . . . . . . . . . . . . . . . . .página 5-14
Mini cajas de distribución 898N . . . . . . . . . . .página 5-16 802DN DeviceNet™, interr. de final de carrera .página 8-16
Conjuntos de cables 889N Mini-Plus . . . . . .página 5-22 842D DeviceNet™, encoder magnético . . . . .página 8-18
Tabla de contenido

General

Indicaciones sobre seguridad y garantías/conversiones métricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General-2


Términos y condiciones de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General-3
Mantenimiento de equipos de control industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General-6
Envolventes NEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General-8
Envolventes IEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . General-12

Sensores fotoeléctricos 1
Sensores de proximidad inductivos 2
Sensores ultrasónicos 3
Sensores de proximidad capacitivos 4
Sistemas de conexión 5
Interruptores de final de carrera 6
Encoders 7
DeviceNetä 8
Indice de referencias de catálogo 9
Indice general de productos 10
Tablas de conversión 11
Global Technical Services 12
Oficinas de ventas 13
Para obtener información sobre productos de seguridad, vea la
publicación S114-CA001A-ES-P.

General-1
Consideraciones respecto a aplicaciones y conversiones métricas

Consideraciones de aplicación Factores de conversión métrica


Selección del Equipo—Debido a la De A Multiplicar por
variedad de usos de los productos
descritos en este catálogo, las personas Longitud
responsables de la aplicación y uso de Pulgadas (²) Milímetros (mm) 25.4
este equipo de control deben asegurarse
de que se hayan seguido todos los pasos Pulgadas (²) Centímetros (cm) 2.54
necesarios para que cada aplicación y Pies (¢) Metros (m) 0.305
uso cumpla con todos los requisitos de Yardas (yds) Metros (m) 0.914
rendimiento y seguridad, incluyendo Milímetros (mm) Pulgadas (²) 0.0393
leyes, reglamentos, códigos y normas
Centímetros (cm) Pulgadas (²) 0.394
aplicables.
Metros (m) Pies (¢) 3.28
Los ejemplos de ilustraciones, tablas y Metros (m) Yardas (yds) 1.09
esquemas mostrados en este catálogo
tienen la única intención de ilustrar el Área
texto. Debido a las muchas variables y Pulgadas cuadradas (pulg. cuadradas) Milímetros cuadrados (mm2) 645
requisitos asociados con cualquier
instalación particular, Rockwell Pulgadas cuadradas (pulg. cuadradas) Centímetros cuadrados (cm2) 6.45
Automation/Allen-Bradley no pueden Pies cuadrados (pies cuad.) Metros cuadrados (m2) 0.0929
asumir responsabilidad u obligación Yardas cuadradas (yardas cuad.) Metros cuadrados (m2) 0.836
(incluyendo responsabilidad de propiedad Milímetros cuadrados (mm2) Pulgadas cuadradas (pulg. cuadradas) 0.00155
intelectual) por el uso real basado en los
Centímetros cuadrados (cm2) Pulgadas cuadradas (pulg. cuadradas) 0.155
ejemplos mostrados en esta publicación.
Metros cuadrados (m2) Pies cuadrados (pies cuad.) 10.8
La publicación SGI-1.1 de Allen-Bradley, Metros cuadrados (m2) Yardas cuadradas (yardas cuad.) 1.20
“Safety Guidelines for the Application,
Installation, and Maintenance of Solid Peso
State Control” (disponible en la oficina Onzas (oz) Gramos (g) 28.3
local de Rockwell Automation/
Libras (lb) Kilogramos (kg) 0.454
Allen-Bradley), describe algunas
diferencias importantes entre equipos Gramos (g) Onzas (oz) 0.0353
transistorizados y dispositivos Kilogramos (kg) Libras (lb) 2.20
electromecánicos, las cuales deben
tomarse en consideración al usar Volumen
productos tales como los descritos en Pulgadas cúbicas (pulg. cúbicas) Centímetros cúbicos (cm3) 16.4
este catálogo. Pies cúbicos (pies cúbicos) Metros cúbicos (m3) 0.0283
Condiciones de servicio e instalación— Pulgadas cúbicas (pulg. cúbicas) Litros (l) 0.0164
A menos que se indique lo contrario, los Pies cúbicos (pies cúbicos) Litros (l) 28.3
productos descritos en este catálogo han Galones (Imp) Litros (l) 4.55
sido diseñados para satisfacer
Galones (US) Litros (l) 3.79
“condiciones de servicio e instalación
usuales”, de acuerdo a lo definido en la Centímetros cúbicos (cm3) Pulgadas cúbicas (pulg. cúbicas) 0.061
Publicación de Estándares de NEMA Metros cúbicos (m3) Pies cúbicos (pies cúbicos) 35.3
(Asociación Nacional de Fabricantes de Litros (l) Pulgadas cúbicas (pulg. cúbicas) 61.0
Dispositivos Eléctricos)—Parte ICS 1-108.
Litros (l) Pies cúbicos (pies cúbicos) 0.0353
Los dispositivos de tipo abierto deben
proporcionarse con protección ambiental, Litros (l) Galones (Imp) 0.220
mediante la instalación en envolventes Litros (l) Galones (US) 0.264
adecuados diseñados para condiciones
de aplicaciones específicas. Presión
Libras/pulg. cuadrada (psi) kiloPascals (kPa) 6.89
Para obtener información sobre los
Libras/pulg. cuadrada (psi) Barios (Bar) 0.0689
envolventes y una explicación de los
grados de protección proporcionados por kiloPascals (kPa) Libras/pulg. cuadrada (psi) 0.145
los diferentes tipos, según lo aplicable, en Barios (Bar) Libras/pulg. cuadrada (psi) 14.5
base a la publicación 250 de Estándares
de NEMA y a la publicación 529 de IEC, Par
vea las páginas General-8 a General-13 Libra pulgada (lb pulg.) Newton metros (Nm) 0.113
de este catálogo. Newton metros (Nm) Libra pulgada (lb pulg.) 8.85
Datos sobre rendimiento—Los datos Temperatura
sobre rendimiento indicados en este
catálogo se proporcionan como una guía Grados Fahrenheit (°F) Grados centígrados (°C) ➊
para que el usuario determine la Grados centígrados (°C) Grados Fahrenheit (°F) ➋
idoneidad, y no constituyen una garantía.
Pueden representar el resultado de ➊ Fórmula de conversión: 5/9 (°F -32 °F) = °C
pruebas aceleradas a niveles elevados de ➋ Fórmula de conversión: 9/5 (°C +32°F) = °F.
esfuerzo, y el usuario debe asociarlos a
los requisitos de su aplicación. El
rendimiento real está sujeto a la
GARANTÍA Y LÍMITE DE
RESPONSABILIDAD de Rockwell
Automation/Allen-Bradley (vea los
Términos y condiciones de venta de
Rockwell Automation/Allen-Bradley).

General-2
Términos y condiciones de venta generales

Estos términos y condiciones de venta tendrán calidad comercial y estarán Cualquier garantía aplicable a dichos
generales sólo se aplican a ventas directas libres de defectos en material, fabrica- Productos especificados por el Cliente
realizadas por el fabricante o sus afiliados. ción y diseño. Los productos reparados estará limitada exclusivamente a la
Las ventas realizadas por distribuidores o sustituidos proporcionados bajo esta garantía, si la hubiera, extendida por el
asignados y otros distribuidores indepe- garantía tienen una garantía similar por fabricante o vendedor original, y no por
dientes autorizados estarán sujetas a los un período de seis (6) meses a partir el Vendedor, en la medida de lo
términos y condiciones de venta que de la fecha de envío al Cliente o por el permitido.
puedan haber sido establecidos separada- resto del término de la garantía
mente por dichos distribuidores. Las F. Compensaciones: La satisfacción de las
original, el que sea más largo.
ventas realizadas fuera de Norteamérica, garantías anteriores estará limitada, a
así como las ventas de otros productos y B. Software y Firmware: A menos que se opción del Vendedor, al reemplazo,
servicios de Rockwell Automation también especifique lo contrario en un convenio reparación, reejecución o modificación, o
pueden estar sujetas a términos y condi- de licencia del Vendedor o de tercero, el a la emisión de un crédito por el precio
ciones de venta diferentes o suplemen- Vendedor garantiza por un período de de compra de los Productos implicados,
tarios. Para obtener más información, un (1) año a partir de la fecha de la fac- y donde corresponda, sólo después de
consulte con la oficina de ventas de tura del Vendedor o su distribuidor la devolución de dichos Productos con el
Rockwell Automation/ Allen-Bradley. designado, según el caso, que los Pro- consentimiento del Vendedor. Los Pro-
ductos de software o firmware estándar ductos de reemplazo pueden ser nuevos
General. Estos términos y condiciones de
suministrados en virtud del presente, o reacondicionados. Cualquier servicio
ventas generales (junto con cualquier
cuando se usan con el hardware especi- de garantía (incluyendo el tiempo, viajes
especificación o cotización por escrito de un
ficado por el Vendedor, tendrán un y gastos relacionados a dichos servicios)
Vendedor asociado), estipulados en virtud
desempeño coherente con las especifi- realizado fuera de la fábrica del
del presente, regirán exclusivamente para la
venta o licenciación por parte del Vendedor caciones publicadas preparadas, apro- Vendedor, correrá por cuenta del Cliente.
de todos los bienes y servicios (incluyendo, badas y emitidas por el Vendedor en sus
G. General: La satisfacción de garantía
sin limitación, productos de hardware, instalaciones. El Vendedor no otorga
estará disponible sólo si (a) el Vendedor
firmware y software, servicios de capacita- garantía ni ofrece representación alguna,
es notificado, con prontitud y por escrito,
ción, programación, mantenimiento, expresa o implícita, de que la operación
y (b) el examen realizado por el Vende-
ingeniería, repuestos y reparación — de los Productos de software o firmware
dor demuestra, a su satisfacción, que el
referidos de manera colectiva como será ininterrumpida o libre de errores, o
supuesto defecto no ha sido causado
“Productos”). Ninguna adición o modifica- de que las funciones del software o firm-
por mal uso; negligencia; instalación,
ción a estos términos y condiciones será ware cumplirán con el uso indicado o
operación, mantenimiento, reparación,
obligatoria para el Distribuidor a menos que con los requisitos del cliente. Las correc-
alteración o modificación incorrectos;
haya sido aceptada por escrito y firmada ciones de software y firmware están
accidente; o deterioro o degradación
por un representante autorizado en el local garantizadas durante un período de tres
inusual de los Productos o partes de los
del Distribuidor. El Distribuidor objeta otros (3) meses a partir de la fecha de envío
mismos debido al ambiente físico o al
términos y condiciones que puedan ser por al Cliente, o por el resto del término
ruido eléctrico o electromagnético.
propuestos por el cliente y que no sean de la garantía original, el que sea más
coherentes con estos u otros términos y largo. H. LAS GARANTÍAS ANTERIORES SE
condiciones establecidos en la especi- OTORGAN EN LUGAR DE TODAS LAS
ficación, cotización o reconocimiento de C. Reparación en la fábrica e intercambio
OTRAS GARANTÍAS, YA SEAN EX-
orden por escrito del Distribuidor. en la planta: El Vendedor garantiza por
PRESAS, IMPLÍCITAS O MANDATO-
un período de seis (6) meses a partir de
Términos de pago. Treinta (30) días netos RIAS, INCLUYENDO GARANTÍAS
la fecha de la factura del Vendedor o su
a partir de la fecha de la factura con crédito IMPLÍCITAS DE USO GENERAL O
distribuidor designado, según sea el
continuado aprobado según lo determinado ESPECÍFICO, O GARANTÍAS DE DES-
caso, que los Productos de hardware
por el Distribuidor. El Distribuidor se reserva EMPEÑO O APLICACIÓN, Y CUBREN
facturables, ya sean reparados en la
el derecho de suspender la ejecución acor- SÓLO PRODUCTOS COMPRADOS
fábrica o intercambiados en la planta, y
dada mediante este convenio o de otra POR EL CLIENTE AL VENDEDOR O
suministrados en virtud del presente, que
manera, en el caso de que no se realicen SU DISTRIBUIDOR DESIGNADO.
no estén bajo garantía, estarán libres de
los pagos a su vencimiento. No se permi- defectos de material y fabricación. Los Límite de responsabilidad—EN NINGÚN
tirán pagos por compensación a menos que productos suministrados mediante CASO SERÁ EL VENDEDOR RESPON-
hayan sido aprobados por el Distribuidor. intercambio pueden ser nuevos o SABLE POR DAÑOS DE NINGÚN TIPO,
Términos de entrega. Los términos de reacondicionados. YA SEAN INCIDENTALES, INDIRECTOS
entrega son “Ex Works” con respecto a los O CONSECUENTES. LA MÁXIMA RES-
D. Servicio: El Vendedor garantiza que los PONSABILIDAD ACUMULATIVA DEL
costos de envío, riesgo de pérdida y Productos que incluyen servicios, entre
transferencia de título, excepto que el título VENDEDOR RELATIVA A TODOS LOS
ellos servicios de ingeniería y programa- OTROS RECLAMOS Y RESPONSABILI-
de todos los derechos de propiedad
ción de aplicación personalizada, ya sea DADES, INCLUYENDO AQUELLOS
intelectual asociados con los Productos (por
que se proporcionen a costo fijo o según RELACIONADOS A DAÑOS DIRECTOS Y
ej., software y firmware) permanecen con el
tiempo y materiales utilizados, serán OBLIGACIONES BAJO CUALQUIER
Distribuidor (o sus suministradores y
concedentes) y dichos Productos están realizados de acuerdo con las prácticas INDEMNIDAD, YA SEA QUE ESTÉ O NO
disponibles o tienen autorización para uso industriales generalmente aceptadas en ASEGURADA, NO SOBREPASARÁ EL
sólo por el cliente en virtud de este acuerdo la medida en que dichos servicios estén COSTO DE LOS PRODUCTOS MOTIVO
u otro acuerdo de licencia del Distribuidor. sujetos a criterios de aceptación escritos DEL RECLAMO O RESPONSABILIDAD.
Las fechas de envío establecidas son acordados anticipadamente por el TODO PROCESO CONTRA EL VENDE-
aproximadas solamente y se basan en la Vendedor. Se niega cualquier otra DOR DEBE ENTABLARSE ANTES DE
pronta recepción de toda la información garantía relativa a servicios QUE PASEN DIECIOCHO (18) MESES DE
necesaria que debe proporcionar el Cliente. proporcionados. LA CAUSA DEL PROCESO. ESTOS
DESCARGOS Y LIMITACIONES DE
E. Especificaciones del cliente: El Vendedor
Garantía RESPONSABILIDAD SE APLICARÁN
no garantiza y no será responsable por
INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER
A. Hardware: El Distribuidor garantiza por el diseño, materiales o criterios de OTRA PROVISIÓN CONTRARIA DEL
un período de un (1) año a partir de la construcción suministrados o especi-
fecha de la factura del Vendedor o su ficados por el Cliente e incorporados en
distribuidor asignado, según corres- los Productos, ni por Productos hechos o
ponda, que los productos de hardware suministrados por otros fabricantes o
suministrados en virtud del presente vendedores especificados por el Cliente.

General-3
Términos y condiciones de venta generales

ACUERDO E INDEPENDIENTEMENTE Software y firmware con licencia—Los garantía con otorgamiento de crédito estarán
DE LA FORMA DE LA ACCIÓN, YA SEA productos que incluyen software o firmware sujetas a las políticas de devoluciones del
EN CONTRATO, POR AGRAVIO O DE pueden estar sujetos a términos y condi- Vendedor vigentes a la fecha, incluyendo los
OTRA ÍNDOLE, Y SE EXTENDERÁN A ciones adicionales establecidos en conve- cargos por reabastecimiento aplicables y
BENEFICIO DE LOS SUMINISTRADORES nios de licencia separados del Vendedor, los otras condiciones de la devolución. Los
DEL VENDEDOR, SUS DISTRIBUIDORES cuales regirán en la medida que sea Productos devueltos bajo garantía deberán
necesario para resolver cualquier conflicto ser embalados adecuadamente y enviados
DESIGNADOS Y OTROS DISTRIBUIDO-
con los términos y condiciones indicados en al local especificado por el Vendedor. Los
RES AUTORIZADOS COMO BENEFICIA- el presente. Dichos Productos no serán
RIOS DE TERCEROS. CADA PROVISIÓN contenedores de envío deberán estar
suministrados ni estarán disponibles hasta marcados claramente según las
DEL CONVENIO QUE PROPORCIONA que el cliente también acepte los términos y
UNA LIMITACIÓN DE RESPONSABILI- instrucciones del Vendedor y deberán ser
condiciones de dichos convenios de licencia enviados con flete prepagado por el cliente.
DAD, RESTRICCIÓN DE GARANTÍA O separados.
CONDICIÓN O EXCLUSIÓN DE DAÑOS Cancelación de pedido. Un pedido podrá
Embalaje y Marcas—El embalaje y marcas
ES SEPARABLE E INDEPENDIENTE DE ser cancelado por el cliente antes de su
especificadas por el cliente pueden estar
CUALQUIER OTRA PROVISIÓN Y DEBE envío sólo mediante notificación escrita y
sujetas a cargos adicionales no incluidos en
HACERSE VALER COMO TAL. pago al Vendedor de los cargos razonables
el precio de los Productos.
por cancelación y reabastecimiento,
Propiedad intelectual—El vendedor
Pesos y dimensiones—Los pesos y incluyendo reembolso por costos directos
ofrecerá defensa en cualquier juicio o así como provisiones por la interrupción del
dimensiones publicados son estimaciones o
procedimiento iniciado contra el cliente
valores aproximados solamente y no están procedimiento. Los cargos por cancelación
basado en un reclamo de que el diseño o asociados con pedidos de Productos
garantizados.
construcción de los Productos vendidos por
personalizados o Productos fabricados
el Vendedor o bajo licencia conforme al Cotizaciones—Las cotizaciones escritas especialmente según especificaciones del
presente, infringen una Patente de los son válidas durante 30 días a partir de su cliente pueden ser iguales al precio de
Estados Unidos o Canadá, Derechos emisión, a menos que se indique lo venta real de los Productos. El Vendedor
Reservados o Mask Work Registration, contrario. Las cotizaciones verbales tiene el derecho de cancelar un pedido por
siempre y cuando el Cliente notifique caducan el mismo día que se hacen. Los causal en cualquier momento mediante
prontamente al Vendedor de dicho reclamo errores tipográficos y los cometidos por los notificación escrita y el Vendedor tendrá
y juicio o procedimiento resultante por empleados están sujetos a corrección. derecho a cargos por cancelación y
escrito y siempre que, a cuenta del reabastecimiento, según lo indicado ante-
Vendedor, (a) el Cliente dé al Vendedor el Precios—Los precios y otra información
mostrada en cualquier publicación del riormente. Ninguna terminación por el
derecho exclusivo de defender o controlar cliente será efectiva por causal, excepto y
la defensa de dicho juicio o procedimiento, Vendedor (incluyendo folletos y catálogos
de productos) están sujetos a cambio sin hasta que el Vendedor no haya corregido
incluyendo acuerdo entre las partes y (b) dicho causal supuesto en un plazo de
que el Cliente proporcione toda la previo aviso y confirmación mediante
cotización específica. Dichas publicaciones cuarenticinco (45) días después de la
información y ayuda necesaria para la recepción por parte del cliente de la notifi-
defensa. Excepto por daños indirectos, el no constituyen ofertas de venta y se
mantienen sólo como fuente de información cación escrita especificando dicho causal.
Vendedor pagará todos los costos y
perjuicios finalmente otorgados o acordados general. El cliente pagará o reembolsará al Fuerza mayor. El Vendedor no será
por el Vendedor que estén relacionados Vendedor los costos de impuestos a la responsable por pérdidas, daños o retardos
directamente a un reclamo de acuerdo a lo venta, uso, consumo o similares. Los en la entrega que surjan por incumplimiento
descrito. En el caso de alegato de violación, servicios proporcionados que incluyen de del presente debidos a causas más allá de
el Vendedor cumplirá su obligación bajo tiempo y materiales se suministrarán de su control razonable, incluyendo, entre
este Convenio si el Vendedor, a su opción y conformidad con las tarifas de servicio otros, factores imprevisibles o actos del
por propia cuenta (i) obtiene para el cliente publicadas del Vendedor (incluyendo cliente, actos de autoridades civiles o
el derecho de continuar usando dichos sobretiempo y gastos de viaje aplicables) militares, incendios, huelgas, inundaciones,
Productos; (ii) reemplaza los mismos con vigentes a la fecha en que se proporcio- epidemias, restricciones de cuarentenas,
otros que no constituyan violación alguna; naron dichos servicios, a menos que se guerra, alborotos, retardos en el transporte
(iii) modifica los mismos de manera que no indique lo contrario mediante cotización o embargos de transporte. En caso de una
incurran en violación; o (iv) acepta la escrita o acuse de pedido por parte del demora por dichos motivos, la(s) fecha(s)
devolución de los Productos que Vendedor. El tiempo de servicio facturable de entrega del Vendedor será(n) extendi-
constituyen una violación y reembolsa su incluye el tiempo empleado al viajar hacia y da(s) por el lapso de tiempo razonablemen-
precio de compra. No obstante lo anterior, desde la planta y todo el tiempo que los te necesario para compensar por la
el Vendedor no tendrá responsabilidad con representantes del Vendedor están demora.
respecto a ningún reclamo de violación en disponibles para trabajar y esperando (ya
sea dentro o fuera de la planta) para Cláusulas y contratos del Gobierno.
la medida que ésta se base en una
configuración o modificación incorporada en realizar los servicios. Ningún reglamento ni cláusula de contrato
del Gobierno se aplicarán a los Productos
los Productos a solicitud del cliente, o una Cambios. Los cambios de pedido
aplicación de proceso en la cual los de este convenio ni comprometerán al
solicitados por el Cliente, incluyendo Vendedor a menos que esto sea acordado
productos hayan sido integrados por el aquellos que afectan la identidad, alcance
cliente, o el uso de Productos en específicamente por escrito por el Vendedor
y entrega de los Productos, deben en la sede central del Vendedor. Los Pro-
combinación con otro equipo o productos documentarse por escrito y estarán ductos vendidos o bajo licencia en virtud del
no suministrados por el Vendedor. ESTE sujetos a la aprobación previa del presente no están diseñados para usarse,
PÁRRAFO ESTABLECE LA RESPONSA- Vendedor así como a los ajustes de ni deben usarse en ninguna aplicación
BILIDAD TOTAL DEL VENDEDOR CON precio, cronograma y otros términos y
RESPECTO A PROPIEDAD INTELEC- relacionada con actividades nucleares, ya
condiciones afectados. En todo caso, el sea como “Componente Básico” según
TUAL Y VIOLACIÓN DE PATENTES POR Vendedor se reserva el derecho de
CUALQUIER PRODUCTO (INCLUYENDO 10 CFR 21 (NRC de Estados Unidos) ni de
rechazar cualquier cambio que considere otra manera bajo leyes y regulaciones
PROGRAMAS DE SOFTWARE, EQUIPOS riesgoso, técnicamente no aconsejable o
O PRODUCTOS RELACIONADOS A LOS nucleares similares de este país o de
incoherente con las pautas y estándares cualquier otro país.
MISMOS) O POR SU OPERACIÓN, Y de ingeniería o calidad establecidos, o
REEMPLAZA A TODAS LAS GARANTÍAS incompatible con las capacidades de Control de exportación. Los Productos y
O CONDICIONES RELACIONADAS A diseño o fabricación del Vendedor. materiales asociados suministrados, o bajo
VIOLACIÓN O PROPIEDAD INTELEC- licencia, según este convenio pueden estar
TUAL, YA SEA EXPRESAS O IMPLÍCITAS. Devoluciones. Todas las devoluciones de sujetos a diversas leyes y reglamentos de
Productos estarán sujetas a la aprobación exportación. Es responsabilidad del
previa del Vendedor. Las devoluciones de exportador el cumplir con dichas leyes y
Productos no usados y vendibles sin reglamentos.

General-4
Términos y condiciones de venta generales

Disputas. Las partes tratarán de resolver Garantía de por vida Para presentar un reclamo de garantía,
de buena fe y prontamente cualquier dis- Rockwell Automation/Allen-Bradley comuníquese con Rockwell Automation/
puta que surja de este convenio mediante reemplazará los sensores de proximidad Allen-Bradley a la dirección indicada
negociaciones entre representantes con inductivos Boletín 871 y 802PR enviados anteriormente. El Usuario Final Original
autoridad para resolver la controversia. Si desde Rockwell Automation/Allen-Bradley debe retornar el Producto con flete
esto no se logra, las partes intentarán entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de prepagado, según las instrucciones de
resolver la disputa de buena fe a través diciembre del 2001 (“Producto”) que Rockwell Automation/Allen-Bradley. Si
de mediación de terceros no obligatoria, tengan fallas de material, mano de obra o Rockwell Automation/Allen-Bradley
aportando en partes iguales los costos de diseño, con un sensor de funciones determina, a su discreción, que el
las tarifas y gastos de dicha mediación. equivalentes, o reembolsará el precio de Producto tiene defectos de material, mano
Cualquier disputa que no se resuelva compra, sujeto a los siguientes términos y de obra o diseño y no está excluido de
mediante negociación o mediación podrá condiciones. esta garantía, Rockwell Automation/
presentarse ante corte de la jurisdicción Allen-Bradley reemplazará el sensor
competente de conformidad con los Esta garantía será válida sólo cuando el defectuoso con un sensor de funciones
términos de este convenio. Estos proce- formulario de registro de siguiente haya equivalentes o le devolverá el precio de
dimientos serán procedimientos exclusi- sido llenado completamente, firmado por venta, según criterio de Rockwell
vos para la resolución de dichas disputas el Usuario Final Original y (i) el distri- Automation/Allen-Bradley solamente.
entre las partes. buidor de Rockwell Automation/
Allen-Bradley autorizado de quien se ESTA GARANTÍA SE OFRECE EN
Ley de Gobierno. Este convenio, y todas compró el Producto o (ii) un representante LUGAR DE TODAS LAS OTRAS
las disputas que surjan del mismo, se de ventas de Rockwell Automation/ GARANTÍAS, (EXCEPTO LA GARANTÍA
regirán e interpretarán de acuerdo con las Allen-Bradley, y enviado a Rockwell ESTÁNDAR DE ROCKWELL
leyes internas del estado, provincia u otra Automation/Allen-Bradley Company, Inc., AUTOMATION/ALLEN-BRADLEY
jurisdicción gubernamental correspon- 2 Executive Drive, Chelmsford, MA CONTENIDA EN LA PUBLICACIÓN 6500
diente al lugar principal de residencia del 01824, Atención: Soporte/Garantía del DE ROCKWELL AUTOMATION/
negocio del Vendedor, pero excluyendo producto. El registro debe ser recibido por ALLEN-BRADLEY, SI CORRESPONDE),
específicamente las provisiones de la Rockwell Automation/Allen-Bradley antes YA SEAN EXPRESAS, IMPLÍCITAS O
Convención de NU de 1980 sobre de seis (6) meses de la instalación o un ESTATUTARIAS, INCLUYENDO LAS
Contratos para las Ventas Internacionales (1) año después del envío por parte de GARANTÍAS IMPLÍCITAS DE COMER-
de Bienes. Rockwell Automation/ Allen-Bradley, la CIABILIDAD O IDONEIDAD. LAS
primera fecha de las dos. Esta garantía se COMPENSACIONES DE LOS
Transferencia. Este convenio no puede
aplica sólo al Usuario Final Original por la USUARIOS FINALES ORIGINALES
ser transferido por ninguna de las partes ESTARÁN LIMITADAS EXCLUSIVA-
sin el consentimiento escrito de la otra vida útil de la aplicación original y no es
transferible. “Usuario Final Original” MENTE AL DERECHO DE REEMPLAZO
parte, sin embargo, no se requerirá O REEMBOLSO, SEGÚN LO INDICADO
consentimiento para transferencias y significa la persona o entidad que usa
inicialmente el Producto de manera Y NO INCLUYEN LOS COSTOS DE
asignaciones internas como aquellas MANO DE OBRA NI EL REEMPLAZO EN
entre el Vendedor y su corporación matriz, continua en conexión con la operación de
una línea de producción o pieza de EL LUGAR DE USO. ROCKWELL
subsidiarias o afiliadas como parte de AUTOMATION/ALLEN-BRADLEY NO
consolidación, fusión u otra forma de maquinaria.
SERÁ RESPONSABLE DE DAÑOS
reorganización corporativa. Los productos que fallen debido a mal DIRECTOS, INDIRECTOS, CONSE-
Idioma. Las partes reconocen el requisito uso; negligencia; instalación, operación, CUENTES O INCIDENTALES DE
de que este convenio se emita en Inglés. mantenimiento o reparación incorrectos; NINGÚN TIPO, YA SEA QUE ÉSTOS SE
En el caso de que surja un conflicto entre alteración; modificación; accidente u otro RECLAMEN POR CONTRATO O AGRA-
las versiones en Inglés y las versiones en daño causado por la aplicación, así como VIO, INCLUYENDO NEGLIGENCIA.
otro idioma de este convenio, prevalecerá cualquier equipo, producto o servicio
la versión en Inglés. Rockwell Automation/Allen-Bradley no
especificados anteriormente, quedan
excluidos de esta garantía.

General-5
Mantenimiento de equipos de control industrial

ATENCIÓN: Realizar el servicio de mantenimiento de equipos de control industrial activados puede ser peligroso. Pueden
producirse lesiones personales graves, o la muerte, por descargas eléctricas, quemaduras o activación no intencional del equipo
controlado. La práctica recomendada es desactivar y desconectar el equipo de control de las fuentes de alimentación y liberar la
energía almacenada, si la hubiera. Para obtener información sobre prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad, incluyendo
requisitos de procedimientos para desactivación-marcación y prácticas de trabajo apropiadas, entrenamiento del personal y
requisitos de instrucción cuando no es factible desconectar y desactivar o marcar circuito eléctricos y equipos antes de trabajar
en, o cerca de, partes de circuitos expuestas, consulte el Estándar de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios
No. NFPA70E, Parte II y (según lo aplicable) las reglas de OSHA para el Control de fuentes peligrosas de energía
(desactivación/marcación), y las Prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad eléctrica de OSHA.

Inspección periódica—El equipo de Envolventes para ubicaciones Contactos—Revise los contactos para
control industrial debe inspeccionarse peligrosas— determinar si tienen desgaste excesivo o
periódicamente. Los intervalos de acumulación de suciedad. Aspire o limpie
inspección deben basarse en las ATENCIÓN: Peligro de explosión. los contactos con un paño suave si fuera
condiciones ambientales y de operación y Siempre desconecte la alimentación necesario para retirar la suciedad. Los
ajustarse según lo que la experiencia eléctrica antes de abrir envolventes en contactos no sufren daño por decolo-
indique. Se sugiere una inspección inicial ubicaciones peligrosas. Cierre y asegure ración o picaduras pequeñas. Los contac-
a los 3 a 4 meses después de la dichos envolventes antes de volver a tos jamás deben ser limados, ya que esto
instalación. Vea el Estándar ICS 1,3 de la conectar la alimentación eléctrica. sólo acorta la vida del contacto. No se
Asociación Nacional de Fabricantes de deben usar limpiadores rociadores ya
Dispositivos Eléctricos (NEMA) Preventive que sus residuos sobre las superficies de
Los envolventes NEMA Tipos 7 y 9
Maintenance of Industrial Control and los polos del imán o en los mecanismos
requieren una manipulación cuidadosa
Systems Equipment, para obtener pautas de operación pueden causar adhesión, y
para no dañar los bordes maquinados. En
generales para establecer un programa en los contactos pueden interferir con la
el caso de cubiertas extraíbles, retire la
de mantenimiento periódico. A continuidad eléctrica. Los contactos
cubierta y póngala a un lado con la
continuación se indican algunas pautas deben reemplazarse sólo después que la
superficie maquinada hacia arriba. En el
específicas para productos de Rockwell plata esté excesivamente gastada. Siem-
caso de cubiertas abisagradas, abra
Automation/Allen-Bradley. pre reemplace los contactos en conjuntos
totalmente la cubierta y sujétela en esa
completos para evitar una mala alineación
Contaminación—Si la inspección revela posición si es necesario. Limpie y exami-
y presión de contacto dispareja.
que el equipo de control tiene polvo, ne los bordes del cuerpo y la cubierta
suciedad, humedad u otro tipo de conta- antes de volver a ensamblar. Si hay ras- Contactores en vacío—Los contactos de
minación, la causa debe eliminarse. guños, mellas, ranuras o corrosión en las los contactores de vacío no son visibles, por
Esto podría indicar un envolvente inco- superficies de contacto, reemplace el lo tanto el desgaste de los contactos debe
rrectamente seleccionado o inefectivo, cuerpo o la cubierta, según sea necesa- verificarse indirectamente. Los frascos en
aberturas no selladas del envolvente rio. Examine todos los pernos y reempla- vacío se deben reemplazar cuando:
(canaletas u otros) o procedimientos ce los que tengan roscas dañadas. Tam- 1. El número de operaciones calculadas
incorrectos de operación. Reemplace bién revise las roscas de contacto para es igual a un millón, o
cualquier envolvente seleccionado determinar si han sufrido daño y reempla- 2. El indicador de línea de vida del
incorrectamente por uno apropiado para ce el envolvente si fuera necesario. Las contacto muestra que es necesario el
las condiciones ambientales—consulte el cubiertas y los cuerpos de algunos en- reemplazo, o
Estándar NEMA No. 250, Enclosures for volventes se fabrican como conjuntos (no
Electrical Equipment para obtener son intercambiables). Consulte con el fa- 3. Las pruebas de integridad de los
descripciones del tipo de envolvente y bricante antes de reemplazar una cubierta frascos en vacío muestran que es
criterios de prueba. Reemplace los sellos o cuerpo, a menos que el fabricante haya necesario el reemplazo.
de elastómeros dañados o quebrados y especificado que son intercambiables. Reemplace todos los frascos en vacío en
repare o reemplace cualquier otra parte el contacto a la vez, para evitar un mal
Mecanismos de operación—Haga una alineamiento y un desgaste disparejo de
que esté dañada o funcione mal (por
revisión para verificar el funcionamiento
ejemplo, bisagras, aseguradores, etc.). los contactos. Si los frascos en vacío no
correcto y que no hayan adhesiones ni requieren ser reemplazados, revise y
Los dispositivos de control sucios,
atascos. Reemplace las piezas o con-
húmedos o contaminados deben ser ajuste la sobrecarrera en el valor indicado
juntos rotos, deformados o desgastados en las instrucciones de mantenimiento.
reemplazados, a menos que puedan
de acuerdo a las listas de partes de re-
limpiarse efectivamente mediante la Terminales—Las conexiones flojas en los
puesto de los productos. Revise y apriete
aspiración o con un paño. No se circuitos eléctricos pueden causar un
los aseguradores que estén flojos. Apli-
recomienda usar aire comprimido para sobrecalentamiento que puede ocasionar
que lubricación si así lo indican las in-
limpiar porque éste puede desplazar la el mal funcionamiento o fallo del equipo.
strucciones de los productos individuales.
suciedad, el polvo o las materias Las conexiones flojas en los circuitos de
residuales a otras partes o equipos, o Nota: Los arrancadores magnéticos, control pueden causar el mal funciona-
dañar piezas delicadas. contactores y relés de Rockwell Automation/ miento de los controles. Las uniones o
Allen-Bradley han sido diseñados para conexiones a tierra flojas pueden aumen-
Dispositivos de enfriamiento—Revise
funcionar sin lubricación — no lubrique tar los riesgos de choque eléctrico y
los sopladores y ventiladores usados para
estos dispositivos porque el aceite o la contribuir a las interferencias electromag-
enfriamiento por aire forzado. Reemplace
grasa en las superficies de los polos néticas (EMI). Verifique que estén apreta-
los que tengan aspas dobladas, melladas (superficies de contacto) del imán operativo
o faltantes, o si el eje no gira libremente. dos todos los terminales y conexiones de
pueden causar que el dispositivo se atasque barra de bus y apriete de manera segura
Conecte la alimentación eléctrica en el modo “ON” (encendido). Algunas
momentáneamente para verificar el fun- las conexiones flojas. Reemplace las
piezas de otros dispositivos son lubricadas piezas o el cableado dañados por el
cionamiento. Si la unidad no funciona, en la fábrica — si se necesita lubricación
revise y reemplace el cableado, el fusible sobrecalentamiento y las tiras de unión o
durante el uso o mantenimiento de estos cables rotos.
o el motor del soplador o ventilador, dispositivos, esto estará especificado en sus
según lo apropiado. Limpie o cambie los instrucciones individuales. Si tuviera alguna Cubiertas para arco—Verifique que no
filtros de aire, según lo recomendado en duda, consulte con la Oficina de Ventas de hayan rajaduras, roturas o erosión pro-
el manual del producto. También limpie Rockwell Automation/Allen-Bradley más funda. Las cubiertas para arco y los
las aletas de los intercambiadores cercana para obtener información. Vea la conductores para arco se deben reem-
térmicos, de manera que el enfriamiento página 11-1. plazar si han sufrido daño o erosión
por convección no se vea afectado. profunda.

General-6
Mantenimiento de equipos de control industrial

Bobinas—Si una bobina muestra signos Los dispositivos de estado sólido Mantenimiento después de una
de sobrecalentamiento (aislamiento prácticamente sólo requieren una condición de fallo—La abertura del
rajado, fundido o quemado), se debe inspección visual periódica. Los dispositivo de protección contra
reemplazar. En ese caso, verifique y componentes que muestran decoloración, cortocircuitos (tales como fusibles o
corrija las condiciones de sobrevoltaje o carbonización o quemaduras pueden interruptores automáticos) en un circuito
bajo voltaje, las cuales pueden causar el indicar la necesidad de cambiar el derivado de motor coordinado correcta-
fallo de las bobinas. Asegúrese de limpiar componente o la tarjeta de circuitos. Los mente es una indicación de una condición
los residuos de aislamiento fundido de reemplazos necesarios deben hacerse de fallo en exceso de la sobrecarga
bobinas de otras partes del dispositivo o sólo a nivel de la tarjeta PC o del operativa. Dichas condiciones pueden
reemplace dichas partes. componente enchufable. Los circuitos causar daño al equipo de control. Antes
impresos deben inspeccionarse para de volver a conectar la alimentación
Baterías—Cambie las baterías determinar si están asentados eléctrica, se debe corregir la condición
periódicamente tal como se especifique
correctamente en los conectores del del fallo y se deben hacer las reparacio-
en el manual del producto, o si la batería borde de la tarjeta. Las lengüetas de nes o reemplazos necesarios para que el
muestra signos de fuga de ácido. Use bloqueo de tarjeta también deben estar en equipo de control puede volver a conside-
herramientas para manipular las baterías
su lugar. Los dispositivos de estado sólido rarse en buen estado. Para obtener
que tienen fuga de ácido; la mayoría de también se deben proteger contra la información sobre los procedimientos,
los ácidos son corrosivos y pueden
contaminación, y se deben mantener las consulte la Publicación de Estándares de
causar quemaduras. Deseche la batería provisiones de enfriamiento — consulte NEMA No. ICS-2, Parte ICS2-302.
usada de acuerdo con las instrucciones
los párrafos titulados CONTAMINACIÓN y
suministradas con la batería nueva, o de DISPOSITIVOS DE ENFRIAMIENTO de Piezas de repuesto—Use sólo piezas de
acuerdo a lo especificado en el manual repuesto y dispositivos recomendados por
la página anterior. No se deben usar
del producto. disolventes en los circuitos impresos. Rockwell Automation/Allen-Bradley para
mantener la integridad del equipo.
Luces piloto—Reemplace las bombillas
Prueba de alto voltaje—No se deben Asegúrese de que las piezas correspon-
quemadas o lentes dañadas. usar pruebas de resistencia de dan al modelo, serie y versión del equipo.
Interruptores fotoeléctricos—Los lentes aislamiento (IR) de alto voltaje ni pruebas
de voltaje de resistencia dieléctrica (DWV) Revisión final—Después del manteni-
de los interruptores fotoeléctricos requie- miento o reparación de los controles
ren limpieza periódica con un paño suave para revisar equipos de control de estado
industriales, siempre pruebe el sistema de
y seco. Los dispositivos reflectivos usados sólido. Cuando se mide la IR o el DWV de
equipos eléctricos tales como transforma- control para asegurar un funcionamiento
junto con los interruptores fotoeléctricos correcto bajo condiciones controladas,
también requieren limpieza periódica. No dores o motores, un dispositivo de estado
sólido usado para control o monitoreo se para evitar peligros en el caso de un mal
use disolventes ni agentes de limpieza en funcionamiento del control.
los lentes o reflectores. Reemplace los debe desconectar antes de realizar la
lentes y reflectores dañados. prueba. Aunque no hayan signos aparen- Para obtener información adicional,
tes de daño después de una prueba de IR consulte la publicación de NEMA ICS
o DWV, los dispositivos de estado sólido 1.3, PREVENTIVE MAINTENANCE OF
Dispositivos de estado sólido— se degradan y la aplicación repetida de INDUSTRIAL CONTROL AND
alto voltaje puede producir fallos. SYSTEMS EQUIPMENT, publicada por
ATENCIÓN: El uso de equipos de la Asociación Nacional de Fabricantes
prueba diferentes de los recomendados Dispositivos de bloqueo e
interbloqueo—Revise estos dispositivos de Dispositivos Eléctricos, y la
por la fábrica para controles de estado publicación NFPA70B, ELECTRICAL
sólido puede dañar el equipo de control para determinar su buen estado y su
EQUIPMENT MAINTENANCE,
o de prueba, o causar la activación capacidad de realizar las funciones para
las cuales fueron diseñados. Haga los publicada por la Asociación Nacional
inesperada del equipo controlado. de Protección contra Incendios.
Consulte el párrafo titulado PRUEBA reemplazos necesarios usando sólo
DE ALTO VOLTAJE. piezas de repuesto o juegos de Rockwell
Automation/Allen-Bradley. Haga los
ajustes y reparaciones de acuerdo con las
instrucciones de Rockwell
Automation/Allen-Bradley.

General-7
Envolventes NEMA

Especifique el envolvente correcto para sus controles de motor


Tipo 1 Tipo 4 Tipo 9
Montaje en superficie A prueba de agua Para ubicaciones
para propósitos generales Los envolventes tipo 4 han sido con polvos peligrosos
Los envolventes tipo 1 han sido diseñados para uso en interiores o Los envolventes tipo 9 han sido
diseñados para uso en interiores, exteriores, principalmente para propor- diseñados para uso en interiores en
principalmente para proporcionar un cionar un grado de protección contra la ubicaciones clasificadas como Clase II,
grado de protección contra contacto con lluvia y el polvo soplados por el viento, Grupos E, F o G según lo definido en el
el equipo en envolvente en ubicaciones agua salpicada y agua dirigida por man- Código Eléctrico Nacional de EE.UU. Los
donde no existen condiciones de servicio guera; y para no sufrir daño por la forma- envolventes tipo 9 han sido diseñados
inusuales. Los envolventes han sido ción de hielo sobre el envolvente. Han para evitar la entrada de polvo. Los
diseñados para pasar las pruebas de sido diseñados para pasar las pruebas de dispositivos en envolventes que generan
resistencia a entrada de varilla y resistencia a lavado por manguera, polvo calor han sido diseñados para no causar
corrosión. El envolvente es de hoja de y congelación externa ➋. No han sido que las superficies externas alcancen
acero tratado para resistir la corrosión. diseñados para proporcionar protección temperaturas capaces de encender o
contra condiciones tales como condensa- decolorar el polvo sobre el envolvente, ni
ción interna o formación de hielo interna. encender mezclas de polvo y aire en la
Tipo 1 atmósfera circundante. Los envolventes
Montaje al ras han sido diseñados para pasar las
Envolventes montados al ras para
Tipo 4X pruebas de penetración de polvo y
instalación en estructuras de máquina y No metálico, temperatura y de envejecimiento de
pared de yeso. Estos envolventes son resistente a la corrosión empaquetaduras. El acabado exterior es
para aplicaciones similares y han sido Los envolventes tipo 4X han sido un esmalte gris especial resistente
diseñados para pasar las mismas pruebas diseñados para uso en interiores o a la corrosión.
que los de montaje en superficie tipo 1. exteriores, principalmente para
proporcionar un grado de protección Tipo 6P
Tipo 3 contra la corrosión, la lluvia y el polvo Para sumersiones prolongadas a
soplados por el viento, salpicaduras de
A prueba de lluvia y polvo agua; y para no sufrir daño por la una profundidad limitada
Los envolventes tipo 3 han sido formación de hielo sobre el envolvente. Los envolventes tipo 6P han sido
diseñados para uso en exteriores, Han sido diseñados para pasar las diseñados para uso en interiores o
principalmente para proporcionar un pruebas de resistencia al lavado con exteriores, principalmente para
grado de protección contra la lluvia y para manguera, polvo, congelación externa ➋ proporcionar un grado de protección
no sufrir daño por la formación de hielo y corrosión. No han sido diseñados para contra la entrada de agua durante
sobre el envolvente. Se han diseñado proporcionar protección contra sumersiones prolongadas a una
para pasar las pruebas de resistencia a la condiciones tales como condensación profundidad limitada; y para no sufrir daño
lluvia ➊, congelación externa ➋, polvo y interna o formación interna de hielo. por la formación de hielo sobre el
corrosión. No han sido diseñados para envolvente. Han sido diseñados para
proporcionar protección contra pasar las pruebas de resistencia a la
condiciones tales como condensación Tipo 7 presión de aire, formación de hielo
interna o formación interna de hielo. Para ubicaciones externa ➋, lavado con manguera y
con gases peligrosos corrosión. No han sido diseñados para
Tipo 3R Los envolventes tipo 7 son para uso en proporcionar protección contra
interiores en ubicaciones clasificadas condiciones tales como condensación
A prueba de lluvia interna o formación interna de hielo.
como Clase I, Grupos C o D, según lo
Los envolventes Tipo 3R están diseñados definido en el Código Eléctrico Nacional
para uso en exteriores, principalmente de EE.UU. Los envolventes tipo 7 han
para proporcionar un grado de protección sido diseñados para soportar las
contra la lluvia y para no sufrir daño por la presiones resultantes de una explosión
formación de hielo sobre el envolvente. interna de los gases especificados, y
Están diseñados para pasar las pruebas contener una explosión de este tipo de
de resistencia a entrada de varilla, manera que no detonará una mezcla de
lluvia ➌, congelación externa ➋ y aire y gas explosivo en la atmósfera que
corrosión. No han sido diseñados para circunda al envolvente. Los dispositivos
proporcionar protección contra condicio- en envolventes que generan calor han
nes tales como polvo, condensación sido diseñados para no causar que las
interna o formación interna de hielo. superficies externas alcancen
temperaturas capaces de detonar
mezclas de aire y gas explosivo en la
atmósfera circundante. Los envolventes
han sido diseñados para pasar las
pruebas de explosión, hidrostáticas y de
temperatura. El acabado es un esmalte
gris especial resistente a la corrosión.

➊ Criterios de evaluación: No ingresó agua al envolvente durante la prueba especificada.


➋ Criterios de evaluación: No sufrió daño después que se derritió el hielo acumulado durante la prueba especificada (Nota: No requirió
estar operativo mientras estaba cargado de hielo).
➌ Criterios de evaluación: El agua no ingresó a las partes activas, aislamiento o mecanismos.

General-8
Envolventes NEMA

Envolventes
Consulte las descripciones breves que del catálogo de Rockwell aberturas no selladas. Los usuarios
aparecen a continuación sobre Automation/Allen-Bradley para obtener los deben tomar las provisiones
los diversos tipos de envolventes ofrecidos tipos de envolventes disponibles así como adecuadas para proteger el equipo
por Rockwell Automation/Allen-Bradley. información adicional relacionada a estas contra dichas condiciones y asegurarse
Vea las páginas General-12 y descripciones. de que el equipo esté protegido
General-13 para obtener información Nota: Los envolventes normalmente no apropiadamente.
sobre criterios de selección. Para las protegen a los dispositivos contra
definiciones, descripciones y criterios de condiciones tales como condensación,
prueba, vea la Publicación No. 250 sobre formación de hielo, corrosión o
Estándares de la Asociación Nacional de contaminación que pueden producirse
Fabricantes de Dispositivos Eléctricos dentro del envolvente, o ingresar a través
(NEMA). Vea también los listados de los de la canaleta o
productos individuales dentro

Tipo 12 Tipo 13
Uso industrial a prueba A prueba de aceite
de polvo Los envolventes tipo 13 han sido
Los envolventes tipo 12 han diseñados para uso en interiores,
sido diseñados para uso en principalmente para proporcionar un
interiores, principalmente para grado de protección contra el polvo, el
proporcionar un grado de protección rocío de agua, aceite o refrigerante no
contra polvo, goteo de líquidos no corrosivo. Han sido diseñados para pasar
corrosivos y caída de suciedad. Están las pruebas de resistencia a la corrosión y
diseñados para pasar las pruebas de exclusión de aceite. No han sido
resistencia al goteo ➊, polvo y corrosión. diseñados para proporcionar protección
No han sido diseñados para proporcionar contra condiciones tales como
protección contra condiciones tales como condensación interna.
condensación interna.

➊ Criterios de evaluación: No ingresó agua al envolvente durante la prueba especificada.

General-9
Envolventes NEMA

Criterios de selección de envolventes


Envolventes para ubicaciones no peligrosas
Tipo
Uso en
Para uso en interiores exteriores Interiores o exteriores
Diseñado para pasar
Para un grado de protección contra: las pruebas No. ➊ 1 12 13 3R 3 4 4X 6P
Contacto incidental con equipo en envolvente 6.2 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Caída de suciedad 6.2 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Corrosión 6.8 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Polvo circulante, pelusas, fibras y materias volantes ➋ 6.5.1.2 (2) ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Polvo trasladado por el viento 6.5.1.1 (2) ✓ ✓ ✓ ✓
Caída de líquidos y luz 6.3.2.2 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Lluvia (evaluado mediante prueba según 6.4.2.1) 6.4.2.1 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Lluvia (evaluado mediante prueba según 6.4.2.2) 6.4.2.2 ✓ ✓ ✓ ✓
Nieve y hielo 6.6.2.2 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Lavado con manguera y salpicadura de agua 6.7 ✓ ✓ ✓
Sumersión prolongada ocasional 6.11 (2) ✓
Filtración de aceite y refrigerante 6.3.2.2 ✓ ✓
Rocío y salpicaduras de aceite o refrigerante 6.12 ✓
Agentes corrosivos 6.9 ✓ ✓ ✓ ✓
➊ Vea a continuación una descripción resumida de los requisitos de prueba de los envolventes NEMA. Consulte la Publicación No. 250
sobre Estándares NEMA para obtener información completa sobre las especificaciones de las pruebas.
➋ Materiales no peligrosos, no es Clase III inflamable o combustible.

Descripción condensada de los requisitos de pruebas para envolventes NEMA


6.2 Prueba de entrada de varilla—Una 6.5.1.2 (2) Prueba de polvo en mínimo de 5 segundos. No habrá
varilla de 3,18 mm (1/8 pulg.) de exteriores (método alternativo)— ingreso de agua en el envolvente.
diámetro no debe poder entrar Todas las uniones, juntas y
excepto en lugares donde la parte mecanismos de operación exteriores 6.8 Prueba de resistencia a la
activa más cercana esté a más de son sometidos a chorro de agua corrosión (aplicable sólo a
102 mm (4 pulg.) de una abertura — atomizada a una presión de envolventes que incorporan partes
dicha abertura no permitirá el ingreso 2,11 kg/cm2 (30 psi) desde una ferrosas externas)—El envolvente
de una varilla de 13 mm (1/2 pulg.). distancia de 305 a 381 mm (12 a es sometido a rocío (nebulización) de
15 pulg.) a un régimen de 11 litros sal durante 24 horas, usando agua
6.3 Prueba de goteo—Se hace gotear con cinco partes por peso de sal
agua sobre el envolvente durante (3 galones) por hora. Se aplica no
menos de 142 gms (5 oz) de agua (NaCI) a 35 °C (95 _F), luego se
30 minutos desde un recipiente en la enjuaga y se seca. No habrá
parte superior con orificios distribui- por pie lineal de longitud de prueba
(altura + longitud + profundidad del corrosión excepto donde no es
dos uniformemente, uno cada posible que haya protección (por
12000 mm2 (20 pulg. cuadradas) del envol- vente). No habrá ingreso de
agua en el envolvente. ejemplo, superficies de contacto
área del recipiente, cada orificio con maquinadas, superficies deslizables
un índice de goteo de 20 gotas por 6.6 Prueba de formación de hielo de bisagras, ejes, etc.).
minuto. externa—Se atomiza agua sobre un
Evaluación 6.3.2.2: No habrá ingreso envolvente durante una hora en una 6.9 Protección contra la
de agua en el envolvente. habitación fría +2 _C (35,6 _F); luego corrosión—Los envolventes de
se baja la temperatura ambiental a lámina de acero son evaluados
6.4 Prueba de lluvia—La parte superior según Underwriter’s Laboratories
y todos los lados expuestos son aproximadamente -5 °C (-23 _F) y se
controla el rocío del agua para (UL) 50, Parte 13 (prueba de
rociados con agua a una presión de protección equivalente como hoja de
0.35 kg/cm2 (5 psi) con boquillas causar la acumulación de hielo a un
índice de 6.4 mm (1/4 pulg.) por hora acero con recubrimiento de zinc
durante una hora, a un índice que comercial G-90). Otros materiales
hace que el agua llegue a 457 mm hasta que se haya formado hielo con
un espesor del 19 mm (3/4 pulg.) según Underwriter’s Laboratories
(18 pulg.) en un recipiente de lados (UL) 508, 6,9 ó 6,10.
rectos debajo del envolvente. sobre la super- ficie superior de una
Evaluación 6.4.2.1: El agua no barra de prueba metálica de 25,4 mm 6.11 (2) Prueba de presión de aire
ingresó a las partes activas, (1 pulg.) de diámetro, luego la (método alternativo)—El envolvente
aislamiento o mecanismos. temperatura se mantiene a -5 °C es sumergido en agua a una presión
Evaluación 6.4.2.2: No habrá ingreso (-23 _F) durante 3 horas. igual a una profundidad de agua de
de agua en el envolvente. Evaluación 6.6.2.2: El equipo no 20 m (6 pies), durante 24 horas. No
sufrió daño después que el hielo se habrá ingreso de agua en el
6.5.1.1 (2) Prueba de polvo en derritió (los mecanismos externos no envolvente.
exteriores (método alternativo)—El requirieron estar operativos mientras
envolvente y los mecanismos exte- estaban cargados de hielo). 6.12 Prueba de exclusión de aceite—El
riores son sometidos a chorro de envolvente es sometido a un chorro
agua a 170.5 litros (45 galones) por 6.7 Prueba de lavado con de líquido de prueba durante
minuto con una boquilla de 25.4 mm manguera—El envolvente y los 30 minutos con una boquilla de
(1 pulg.) de diámetro, dirigido a todas mecanismos exteriores son some- 9.5 mm (3/8 pulg.) de diámetro a
las juntas desde todos los ángulos a tidos a chorro de agua a 246 litros 7.57 litros (2 galones) por minuto. El
una distan- cia de 3 a 3.7 m (10 a (65 galones) por minuto con una agua con un agente humectante al
12 pies). El tiempo de prueba es boquilla de 25.4 mm (1 pulg.) de 0.1 es dirigida desde todos los
48 segundos por la longitud de la diámetro, dirigido a todas las juntas ángulos a una distancia de 305 a
prueba (altura + anchura + desde todos los ángulos a una dis- 457 mm (12 a 18 pulg.), mientras
profundidad del envolvente en pies) o tancia de 3 a 3,7 m (10 a 12 pies). El que cualquier dispositivo operado
un mínimo de 5 minutos. No habrá tiempo de prueba es 48 segundos externamente es operado a
ingreso de agua en el envolvente. por la longitud de la prueba (altura + 30 operaciones por minuto. No habrá
anchura + profundidad) del ingreso líquido en el envolvente.
envolvente en metros (pies) o un
General-10
Envolventes NEMA

Criterios de selección
Envolventes para ubicaciones peligrosas (División 1 ó 2) ➊

Clase Tipo
Para un grado de protección contra (Código 7, Clase I Grupo: 9, Clase II Grupo:
atmósferas que típicamente Diseñado para pasar Eléctrico
contienen: ➌ las pruebas: ➋ Nacional) A B C D E F G
Acetileno Prueba de I ✓
explosión
Hidrógeno, gas fabricado I ✓ ✓
Prueba
Éter de dietilo, etileno, sulfuro de hidrógeno hidrostática I ✓
Prueba de
Acetona, butano, gasolina, propano, tolueno temperatura I ✓ ✓
Polvos metálicos y otros polvos combustibles
con resistividad de menos de 105 ohm-cm. Prueba de II ✓
penetración
Polvos de carbono negro, carbón, carbón de polvo
mineral o coque con resistividad entre II ✓
102 - 108 ohm-cm. Prueba
ueba de
t
temperatura
t con
Polvos combustibles con resistividad de manta de polvo
105 ohm-cm o mayor. II ✓

Fibras, materias volantes ➍ III ✓

➊ Sólo para interiores, a menos que esté catalogado con número(s) adicional(es) de tipos de envolvente NEMA apropiado(s) para uso en
exteriores tal como se muestra en la tabla de la página General-12. Algunos dispositivos de control (si están listados en el catálogo) son
apropiados para uso en ubicaciones peligrosas División 2 en envolventes para ubicaciones no peligrosas. Para obtener una explicación
de las CLASES, DIVISIONES y GRUPOS, consulte el Código Eléctrico Nacional.
Nota: Las clasificaciones de ubicaciones peligrosas están sujetas a la aprobación de la autoridad con jurisdicción. Consulte el
Código Eléctrico Nacional.
➋ Vea las descripciones resumidas de los requisitos para pruebas que se proporcionan a continuación. Para obtener información completa
sobre los requisitos, consulte el Estándar de UL 698, cuyo cumplimiento es requerido por los estándares para envolventes NEMA.
➌ Para obtener un listado de materiales e información adicional que contengan las propiedades de líquidos, gases y sólidos, consulte la
publicación de NFPA 497M-1991, Classification of Gases, Vapors, and Dusts for Electrical Equipment in Hazardous (Classified)
Locations.
➍ UL 698 no incluye requisitos de prueba para la Clase III. Los productos que cumplen con los requisitos de la Clase II, Grupo G son
aceptables para la Clase III.

Descripción resumida de los requisitos de prueba del estándar 698 de UL


Prueba de explosión—Durante una serie a uno para metal moldeado y cuatro a uno Prueba de temperatura
de pruebas en las que se encienden para acero fabricado. con manta de polvo
mezclas de gas y aire del gas específico, Esta prueba se realiza según lo descrito
sobre su rango de concentración Prueba de temperatura—El dispositivo para la prueba de penetración de polvo,
en el envolvente es sometido a una
explosiva dentro del envolvente, el excepto que las boquillas de recirculación
envolvente evitará el paso de llamas y prueba de temperatura para determinar la de polvo se colocan de manera que el
temperatura máxima en cualquier punto
chispas capaces de encender mezclas polvo no es soplado directamente sobre el
similares de gas y aire alrededor del de la superficie externa. El dispositivo dispositivo bajo prueba. El dispositivo es
debe ser marcado con un código de
envolvente. Además, los mecanismos operado a carga nominal total (y bajo
eléctricos en el envolvente y el envolvente temperatura basado en el resultado, sólo condiciones anormales para equipo
si la temperatura excede T+100 °C
no sufrirán daño mecánico. sometido a sobrecarga) hasta que se
(+212 °F). obtienen las temperaturas de equilibrio. El
Prueba hidrostática—El envolvente
Prueba de penetración de polvo—El polvo en contacto con el envolvente no se
soportará durante 1 minuto una prueba encenderá ni se decolorará debido al
hidrostática basada en la presión máxima dispositivo es operado a carga nominal
total hasta que se obtienen las calor, y las temperaturas exteriores
de explosión interna desarrollada durante
temperaturas de equilibrio, luego se deja basadas en temperaturas ambientales de
las pruebas de explosión, de la siguiente +40 °C (+104 °F) no excederán:
forma: metal moldeado, cuatro veces la enfriar a la temperatura ambiente, a
presión de explosión sin ruptura ni través de seis ciclos de calentamiento y
deformación permanente; acero enfriamiento que abarcan por lo menos Operación Operación
fabricado, dos veces la presión de 30 horas, mientras está expuesto Grupo normal anormal
explosión sin deformación permanente y continuamente a polvo circulante de
propiedades específicas en una cámara E +200 °C (+392 °F) +200 °C (+392 °F)
tres veces la presión de explosión sin
de prueba. No habrá ingreso de polvo en
ruptura. Excepción: Pueden omitirse las F +150 °C (+302 °F) +200 °C (+392 °F)
pruebas hidrostáticas si los cálculos el envolvente.
muestran un factor de seguridad de cinco G +120 °C (+248 °F) +165 °C (+329 °F)

General-11
Envolventes IEC

Grado de protección Clasificaciones de envolventes IEC


La publicación 529 de IEC describe los El grado de protección está indicado por dos letras (IP) y dos numerales. El Estándar
Internacional IEC 529 contiene las descripciones y los requisitos de prueba asociados
grados de protección estándares que
que definen el grado de protección que cada número especifica. La siguiente tabla indica
proporcionan los envolventes de un el grado general de protección — consulte las Descripciones condensadas de los
producto cuando están correctamente Requisitos de pruebas para envolventes IEC que se proporcionan a continuación.
instalados. Para obtener información completa sobre los requisitos de prueba, consulte la
publicación de IEC 529.
Resumen
PRIMER NUMERAL ➊ SEGUNDO NUMERAL ➊
La publicación define grados de
protección con respecto a: Protección de personas contra el acceso Protección contra el ingreso de
D Personas a partes peligrosas y protección contra agua bajo las condiciones de la
penetración de objetos sólidos extraños. IEC 529.
D Equipo dentro del envolvente 0 Sin protección 0 Sin protección
D Ingreso de agua 1 Dorso de la mano; objetos de más 2 Caída vertical de gotas de agua
50 mm de diámetro
La publicación no define: 3 Dedo; objetos de más de 4 Caída vertical de gotas de
D Protección contra el riesgo de agua 12.5 mm de diámetro con envolvente inclinado 15_
explosión 5 Herramientas u objetos de más de 6 Rocío de agua
2.5 mm de diámetro
D Protección ambiental (por ej., contra 7 Herramientas u objetos de más de 8 Salpicadura de agua
humedad, atmósferas corrosivas os 1.0 mm de diámetro
fluidos, moho o el ingreso de 9 Protección contra polvo (el polvo 10 Chorros de agua
gusanos) puede entrar durante la prueba
Nota: Los requisitos de pruebas de IEC especificada pero no debe
para grados de protección contra ingreso interferir con la operación del
de líquidos se refieren sólo al agua. Los equipo ni afectar la seguridad)
productos en este catálogo que tienen un 11 A prueba de polvo (no se encuentra 12 Chorros potentes de agua
alto grado de protección contra el ingreso polvo dentro del envolvente al final
de líquidos, en la mayoría de casos tienen de la prueba) 13 Sumersión temporal
sellos de nitrilo. Estos tienen buena 14 Sumersión continua
resistencia a una amplia gama de aceites,
Ejemplo: IP41 describe un envolvente diseñado para proteger contra la entrada de
refrigerantes y fluidos cortantes. Sin
herramientas u objetos de más de 1 mm de diámetro y para proteger contra el goteo
embargo, algunos de los lubricantes,
fluidos hidráulicos y disolventes vertical de agua bajo condiciones de prueba especificadas.
disponibles pueden causar un deterioro Nota: Todos los primeros numerales y los segundos numerales hasta e incluyendo
grave del nitrilo y otros polímeros. el numeral de característica 6, implican cumplimiento también con los requisitos para
Algunos de los productos listados están todos los numerales de características inferiores y sus series respectivas (primera o
disponibles con sellos de viton u otros segunda). Los segundos numerales 7 y 8 no implican idoneidad para la exposición a
materiales para una mayor resistencia a chorros de agua (segundo numeral de característica 5 ó 6) a menos que tenga doble
dichos líquidos. Para obtener información codificación; por ej. IP_5/IP_7.
específica sobre este tema, consulte con
la Oficina de Ventas de Rockwell ➊ El estándar de IEC permite el uso de ciertas letras suplementarias con los numerales
Automation/Allen-Bradley más cercana. de características. Si se usan dichas letras, consulte la publicación de IEC 529 para
Vea la página 111. obtener la explicación.

Descripciones condensadas de los requisitos de pruebas para envolventes IEC


(Consulte la publicación de IEC 529 para tocar las partes activas peligrosas. Para mantendrá el espacio de separación
obtener las especificaciones de pruebas voltajes de más de 1000 VCA y adecuado de las partes activas peligrosas
completas — por ej., configuración de 1500 VCC, el equipo debe ser capaz de (según lo especificado anteriormente).
aparatos de prueba; tolerancias; etc. Para resistir pruebas dieléctricas especificadas Fuerza = 3 N.
obtener los factores de conversiones con la sonda de acceso en la posición
IP4_ — No penetrará un cable de prueba
métricas — vea la página General-2.) más desfavorable.
de 1 mm de diámetro y se mantendrá el
Pruebas para protección contra el IP0_ — No requiere prueba. espacio de separación adecuado de las
partes activas peligrosas (según lo
contacto con partes peligrosas IP1_ — Una esfera rígida de 50 mm de
especificado en la página General-12).
(primer numeral de característica) diámetro no debe pasar completamente a
Fuerza = 1 N.
El primer numeral de característica del través de ninguna abertura. Fuerza =
número IP indica cumplimiento con las 50 N. IP5_ — No penetrará un cable de prueba
siguientes pruebas para el grado de de 1 mm de diámetro y se mantendrá el
IP2_ — Un dedo de prueba combinado de
protección contra el contacto con partes espacio de separación adecuado de las
80 mm de largo y 12 mm de diámetro
peligrosas. También indica cumplimiento partes activas peligrosas (según lo
puede penetrar hasta sus 80 mm de lon-
con las pruebas tal como se muestra en la especificado en la página General-12).
gitud, pero tendrá un espacio de separa-
siguiente sección para el grado de pro- Fuerza = 1 N.
ción adecuado según lo especificado
tección contra objetos sólidos extraños. anteriormente, de las piezas activas, en IP6_ — No penetrará un cable de prueba
La protección contra el contacto con todas las posiciones posibles del dedo de de 1 mm de diámetro y se mantendrá el
partes peligrosas es satisfactoria si se prueba, a medida que ambos se doblen a espacio de separación adecuado de las
mantiene un espacio de separación través de un ángulo de hasta 90°. partes activas peligrosas (según lo
adecuado entre la sonda de acceso Fuerza = 10 N. especificado en la página General-12).
especificada y las partes peligrosas. Para Fuerza = 1 N.
IP3_ — No penetrará una varilla de
voltajes de menos de 1000 VCA y prueba de 2,5 mm de diámetro y se
1500 VCC, la sonda de acceso no debe

General-12
Envolventes IEC

Descripciones condensadas de los requisitos de pruebas para envolventes IEC (continuación)


Pruebas para protección contra 80 volúmenes o hayan transcurrido IP_2 — El agua gotea sobre el
objetos sólidos extraños (primer 8 hr. Si el índice de extrac- ción es envolvente desde una “caja de goteo”
numeral de característica). menos de 40 volúmenes/hr. a una que tiene orificios espaciados en un
depresión de 20 kPa, tiempo de prueba patrón de 20 mm cuadrados, a un
Para los primeros numerales 1, 2, 3 y 4 = 8 hr. índice de “caída de lluvia” de 3 mm/min.
la protección contra objetos sólidos Los envolventes para equipos que no El envolvente es colocado en 4 posi-
extraños es satisfactoria si el diámetro están sujetos a los efectos térmicos ciones fijas inclinado 15_ a partir de su
total de la sonda especificada no pasa posición normal de operación debajo de
a través de ninguna abertura. Observe cíclicos y categoría designada 2 en el
estándar de productos relevantes son la caja de goteo. Tiempo de prueba =
que para los primeros numerales 3 y 4 2.5 min. para cada posición de
las sondas han sido diseñadas para probados durante 8 hr. sin bombeo al
vacío. inclinación.
simular objetos extraños que pueden
ser esféricos. Cuando la forma del La protección es satisfactoria si el talco IP_3 — Se rocía agua sobre todos los
camino de entrada deja alguna duda no se ha acumulado en una cantidad o lados del envolvente sobre un arco de
sobre el ingreso de un objeto esférico ubicación tal que, al igual que con 60_ desde la posición vertical, usando
capaz de movimiento, puede ser nece- cualquier otro tipo de polvo, podría un dispositivo de tubo oscilante con
sario examinar los dibujos o propor- interferir con la correcta operación del agujeros de rocío con separación de
cionar acceso especial para la sonda equipo o afectar la seguridad; y no se 50 mm (o una boquilla manual para
objeto. Para los primeros numerales 5 y ha depositado polvo donde podría envolventes más grandes). Indice de
6 vea las descripciones de las pruebas ocasionar seguimiento a lo largo de una flujo, dispositivo de tubo oscilante =
que se proporcionan a continuación ruta conductiva. 0.07 l/min. por agujero x número de
para obtener criterios de aceptación. agujeros; para la boquilla manual =
IP0_ — No requiere prueba. IP6_ — Todos los envolventes son 10 l/min. Tiempo de prueba, tubo osci-
probados como categoría 1, de acuerdo lante = 10 min.; para la boquilla manual
IP1_ — El diámetro total de una esfera a lo especificado anteriormente para = 1 min./m2 de área de superficie del
rígida de 50 mm de diámetro no debe IP5_. La protección es satisfactoria si envolvente, 5 min. mínimo.
pasar a través de ninguna abertura a no se observan depósitos de polvo
una fuerza de prueba de 50 N. dentro del envolvente al final de la IP_4 — Igual que la prueba para IP_3
IP2_ — El diámetro total de una esfera prueba. excepto que el rocío cubre un arco de
rígida de 12.5 mm de diámetro no debe 180_ desde la posición vertical.
pasar a través de ninguna abertura a Pruebas para protección contra agua IP_5 — El envolvente es rociado desde
una fuerza de prueba de 30 N. (segundo numeral de característica) todas las direcciones posibles con un
IP3_ — Una varilla rígida de acero de El segundo numeral de característica flujo de agua de 12.5 l/min. desde una
2,5 mm de diámetro no debe pasar a del número IP indica cumplimiento con boquilla de 6.3 mm a una distancia de
través de ninguna abertura a una las siguientes pruebas para el grado de 2.5 a 3 m. Tiempo de prueba =
fuerza de prueba de 3 N. pro- tección contra agua. Para los 1 min./m2 de área de superficie de
numerales 1 al 7, la protección es envolvente a ser rociada, 3 min mínimo.
IP4_ — Un cable rígido de acero de
1 mm de diámetro no debe pasar a satisfactoria si el agua que ingresó no IP_6 — El envolvente es rociado en
través de ninguna abertura a una interfiere con la operación correcta, no todas las direcciones posibles con un
fuerza de prueba de 1 N. llega a las partes activas no diseñadas flujo de agua de 100 l/min. desde una
para funcionar húmedas, y no se boquilla de 12.5 mm a una distancia de
IP5_ — Un espécimen de prueba es
colocado dentro de una cámara de acumula cerca de una entrada de cable 2.5 a 3 m. Tiempo de prueba =
polvo especificada donde el talco, o entra al cable. Para el segundo 1 min./m2 de área de superficie de
capaz de pasar a través de un tamiz de numeral 8 la protección es satis- envolvente a ser rociada, 3 min mínimo.
malla cuadrado con diámetro de factoria si no ha entrado agua al IP_7 — El envolvente es sumergido en
alambre de 50 μm y espacio a lo ancho envolvente. agua en su posición de servicio durante
entre alambres de 75 μm, se mantiene 30 min. El punto más bajo de los envol-
en suspensión. IP_0 — No se requiere prueba. ventes de menos de 850 mm de alto =
Los envolventes para equipos sujetos a 1000 mm por debajo de la superficie
efectos térmicos cíclicos (categoría 1) IP_1 — El agua gotea sobre el del agua. El punto más alto de los
son bombeados al vacío a una presión envolvente desde una “caja de goteo” envolventes de más de 850 mm de alto
interna reducida relativa a la atmósfera que tiene orificios espaciados en un = 150 mm por debajo de la superficie
circundante: depresión máxima = patrón de 20 mm cuadrados, a un de agua.
2 kPa; índice de extracción máximo = índice de “caída de lluvia” de 1 mm/min.
El envolvente es colocado en su IP_8 — Las condiciones de prueba
60 volú- menes por hora. Si se obtiene
un índice de extracción de 40 a posición normal de operación debajo de están sujetas a convenio entre el
60 volúmenes/hr, se continúa la prueba la caja de goteo. Tiempo de prueba = fabricante y el usuario, pero serán por
hasta que se hayan obtenido 10 min. lo menos tan estrictas como las de
IP_7.

General-13
Notas

General-14
Vaporizadores
VAPORIZADOR
„ Dispositivos que permiten que un agente
anestésico líquido se transforme en unos
volúmenes precisos, controlables y predecibles
de vapor anestésico
VAPOR
„ Seentiende por vapor, la fase gaseosa de una
sustancia que es líquida en condiciones de
temperatura ambiente y a la presión
atmosférica.
PRESION DE VAPOR
„ Los anestésicos inhalatorios están en estado líquido a temperatura ambiente
de 20ºC y presión atmosférica de 760 mmHg
„ Algunas moléculas de la superficie del líquido "escapan" pasando a la fase
de vapor
„ En un compartimiento cerrado sometido a una temperatura constante se llega
a alcanzar un equilibrio entre las moléculas en fase de vapor y las de la fase
líquida
„ Las moléculas de la fase de vapor originan una presión que se denomina
presión de vapor
„ Aumentos de temperatura harán que más moléculas pasen de la fase líquida
a la gaseosa y por tanto la presión de vapor aumentará
PRESION DE VAPOR SATURADO

„ La fase gaseosa por encima del líquido se dice que


está saturada cuando contiene todo el vapor de
agente anestésico posible a una determinada
temperatura
„ · Presión de vapor saturado (pvs) es la presión de
este vapor a dicha temperatura
PUNTO EBULLICION
„ Temperatura a la cual la presión de vapor es igual
a la presión atmosférica ambiente y todo el líquido
cambia a la fase de vapor
„ El punto de ebullición disminuye al disminuir la
presión ambiente (atmosférica)
ANESTESICOS
„ Los modernos anestésicos generales inhalatorios
empleados en la actualidad, son potentes líquidos
volátiles, cuyas diferencias estructurales de sus
moléculas hacen que ebullan a temperaturas distintas y
saturen a sus respectivas fases sobrenadantes con
diferentes presiones de vapor. Por debajo del punto de
ebullición, la presión de vapor es menor que la total a la
que se encuentra sometido el líquido y proporcional a la
temperatura. Con ambas variables, presión y
temperatura, se elaboran las curvas de presión de los
líquidos anestésicos.
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ · De arrastre, como por ejemplo: Datex-Ohmeda
TEC 4 y 5; Dräger Vapor 19; Penlon; Blease, Datex-
Ohmeda ADU (completamente electrónico )
„ · De inyección de vapor (para Desflurano), tipo al que
pertenece los Datex-Ohmeda TEC6 (semielectrónico)
„ · De inyección de anestésico líquido
(completamente electrónico): vaporizador Engstrom
ELSA/EAS
„ · De inyección por pulverización: Siemens series 950
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ De arrastre: Estos vaporizadores son completamente
mecánicos y utilizan el gas procedente de rotámetros
(O2, N2O y Aire) para arrastrar hacia el circuito de
paciente el vapor anestésico del interior del
vaporizador, dentro del vaporizador y por medio de
una válvula cuyo eje está asociado al mando de
concentración de agente, se permite que cierta cantidad
de gas fresco de arrastre circule por la cámara que
contiene el vapor y éste es arrastrado al exterior del
vaporizador, tanto más gas de arrastre más
concentración resultante de Agente anestésico dentro
del margen de regulación posible del equipo.
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ Vaporizador semi-electrónico: Este tipo de
vaporizador, también llamado de inyección de vapor,
contiene tanto partes mecánicas como electrónicas. Una
válvula asociada al eje del vaporizador es la encargada
de regular la inyección de vapor en el flujo de gas
fresco, el circuito electrónico y sus componentes
asociados se encargan de estabilizar en temperatura el
interior del vaporizador, controlar la compensación en
la inyección de vapor en función de la temperatura y la
presión del interior del equipo, sistemas de seguridad,
monitorización de alarmas y nivel de líquido anestésico.
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ Vaporizador electrónico: Datex-Ohmeda
ADU. El sistema de anestesia ADU cuenta con
otra variedad de sistema de vaporización, en esta
caso electrónicamente controlado en su
totalidad, el sistema consta de dos partes, interna
y externa, la externa, llamada cassette Aladin, es un
depósito que contiene el líquido anestésico
contando también con un sistema de llenado y
vaciado de anestésico
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ Existen cinco tipos diferentes de Aladin para cinco tipos
diferentes de anestésicos, cada tipo cuenta con un sistema de
llenado/vaciado y color normalizado para el agente que contiene,
no pudiéndose rellenar por error con un agente diferente y
siendo fácilmente distinguible por el usuario. Cada Aladin está
provisto de unas tomas en su parte trasera que permite el acceso
del líquido anestésico al interior del ADU donde está situado el
control electrónico del vaporizador. Cada Aladin cuenta con un
sistema de identificación ( magnético) para indicar al sistema que
está insertado y el tipo de anestésico que hay en su interior.
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ La parte interna se encuentra situada en el
interior del sistema de anestesia ADU, tiene
como misión dosificar la cantidad de vapor que
se va ha entregar al circuito de paciente, para
realizar esta función tiene en cuenta sobre todo:
„ 1. Tipo de agente a dosificar (características,
rango de proporciones administrables y punto
de ebullición característicos de ese anestésico)
TIPOS DE VAPORIZADORES
2· Flujo de gas fresco desde caudalímetros ( medida
electrónica)
3· Flujos de gas en interior del sistema de vaporizador
(medida electrónica): Bypass y vapor.
4· Temperatura en el interior del cassette Aladin (medida
electrónica)
5· Presión en el interior del vaporizador (medida
electrónica).
6· Proporción seleccionada por el usuario del equipo
(mediante mando rotatorio electrónico).
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ Una vez que el usuario selecciona una
concentración de anestésico, el vaporizador
teniendo en cuenta los puntos anteriores,
procede a la apertura de una válvula
proporcional de flujo controlada
electrónicamente que permite el paso de gas
fresco al depósito de anestésico permitiendo el
arrastre y salida de vapor fuera del vaporizador
en la proporción seleccionada.
TIPOS DE VAPORIZADORES
„ Vaporizador electrónico: Engstrom Elsa/EAS: Cuenta con
una variedad de vaporizador (de inyección de líquido )
controlado electrónicamente. Hay tres vaporizadores montados
en el interior del equipo no pudiéndose activar mas de uno al
mismo tiempo, dentro del cuerpo de cada vaporizador existe
una electroválvula que al accionarse permite el paso del vapor
fuera del vaporizador, la cantidad de vapor administrado en cada
activación es constante dependiendo la concentración final
resultante del número de activaciones por unidad de tiempo que
se produzcan, dicho esto el sistema de control del vaporizador
tendrá en cuenta lo siguiente para enviar más o menos pulsos
de activación de la válvula:
CARACTERÍSTICAS
DE LOS VAPORIZADORES
„ Las características clínicamente importantes de
un vaporizador incluyen los siguientes aspectos:
CARACTERÍSTICAS
DE LOS VAPORIZADORES
„ 1. Complejidad. El aumento de la precisión suele
acompañarse de un incremento de la
complejidad del diseño del vaporizador. Tal
como ocurre con el vaporizador de desflurano,
cuyo aspecto exterior, aunque semejante a los
vaporizadores convencionales, su
funcionamiento interno es distinto y mucho más
complejo
CARACTERÍSTICAS
DE LOS VAPORIZADORES
„ 2. Resistencia del flujo. Los vaporizadores con esta
característica, suelen tener resistencia más baja al flujo
de gas. El principio más sencillo empleado para
aumentar la vaporización de anestésicos volátiles
consiste en proporcionar una superficie de contacto
libre grande. Para obtener una interfase grande entre
aire y líquido, como en los vaporizadores de burbujeo a
través del líquido, se requiere la descomposición del gas
transportado hacia partículas pequeñas y éstas deben
forzarse a través de líquido o de un regulador de flujo
(tipo mechas).
CARACTERÍSTICAS
DE LOS VAPORIZADORES
„ 3. Estabilidad de la temperatura. La vaporización es
un proceso endotérmico. A medida que se
forma vapor se reduce la energía cinética y el
calor del líquido restante. En consecuencia, una
concentración de vapor elegida no debe alterarse
por cambios de temperatura en el líquido o en el
ambiente. Para garantizar una vaporización
uniforme, los vaporizadores contemporáneos
son construidos de materiales con una
capacitancia y conductividad de calor elevada.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS VAPORIZADORES
„ 4. Estabilidad del flujo. Los vaporizadores
modernos tipo TEC que actualmente se utilizan,
permiten vaporizar los agentes anestésicos con
una gran variedad de flujos sin alterar la
concentración entregada al circuito de
respiración. Los vaporizadores estándar de
derivación variable, permiten concentraciones de
los anestésicos halogenados seguras y precisas
entre un rango de flujos de 1 litro por minuto y
15 litros por minuto
CARACTERÍSTICAS
DE LOS VAPORIZADORES
„ 5. Precisión. Los anestésicos volátiles son fármacos
potentes, que deben ser administrados en forma precisa
y controlable a través de un vaporizador específico para
cada agente. La concentración deseada del anestésico se
obtiene girando el botón de control de concentración o
DIAL. Los ajustes de DIAL están calibrados en
volúmenes por ciento (v/v%), con lo cual se evita la
necesidad de efectuar cálculos complicados. El DIAL
debe indicar las concentraciones absolutas de
preferencia en divisiones fraccionales.
LOCALIZACION DE LOS
VAPORIZADORES
„ En las máquinas de anestesia contemporáneas
los vaporizadores están colocados fuera del
circuito (vaporizador fuera del circuito), De esta
manera, los vaporizadores se localizan justo
corriente abajo de los flujómetros.
CLASES DE VAPORIZADORES
„ Existen dos grupos fundamentales de
vaporizadores: los vaporizadores con
DIAL, y los de tipo Kettle o de alto
rendimiento térmico.
VAPORIZADORES CON DIAL
„ El flujo de gas fresco ingresa por la boca de
entrada del vaporizador y se divide en dos
porciones. La primera, que representa menos del
20% del flujo de gas fresco, pasa a través de la
cámara de vaporización, donde es enriquecida o
saturada con el vapor del líquido del agente
anestésico. La segunda porción que representa el
80% o más del flujo de gas fresco, pasa
directamente a través de la cámara de derivación.
VAPORIZADORES CON DIAL
„ Con el DIAL colocado en la posición de cerrado (off) el
flujo de gas fresco pasa directamente a través de la
cámara de derivación hacia la salida del vaporizador.
Por el contrario, la apertura del DIAL como se
menciona anteriormente, direccionaliza el flujo de gases
frescos hacia la cámara de vaporización (20%) y hacia la
cámara de derivación (80%). Se han diseñado y
fabricado varios vaporizadores específicos para
halotano, enflurano, isoflurano y sevoflurano que
tienen el principio de operación de derivación variable
VAPORIZADORES CON DIAL
„ Finalmente, ambos flujos parciales del gas se
reúnen en la salida del vaporizador para ser
entregados al circuito de respiración. El control
del DIAL que selecciona la concentración del
anestésico puede estar localizada en la cámara de
derivación o en la salida de la cámara de
vaporización. Un cambio en la concentración
seleccionada en el DIAL produce un cambio en
la resistencia lo que altera la proporción del flujo
del vapor anestésico.
VAPORIZADORES TIPO KETTLE
„ . Con estos vaporizadores las concentraciones
anestésicas no se controlan mediante un DIAL;
en su lugar se encuentra un flujómetro de gran
precisión para caudales bajos y que es el paso
obligado de los gases que ingresan en la cámara
de vaporización
VAPORIZADORES TIPO KETTLE
„ De la misma forma que en los vaporizadores
con DIAL, las concentraciones anestésicas en las
cámaras de vaporización de los vaporizadores
tipo kettle, son mucho mayores que las de
aplicación clínica, motivo por lo que se hace
necesaria la dilución de las mismas previo a su
entrega en el circuito de anestesia.
VENTILADOR
DEFINICION
Equipo electromecánico controlado por
microprocesador de soporte de vida para
apoyo, en modo de ventilación de alta
frecuencia oscilatoria y convencional para
pacientes neonatos, pediátricos y adultos,
con compromiso de la función respiratoria
FUNCIONES

¾ Las funciones básicas de un respirador pueden dividirse


de la siguiente manera:
¾ Proveer gas al paciente según determinadas
condiciones de volumen, presión, flujo y tiempo.
¾ Acondicionar el gas que se entrega al paciente,
filtrándolo y modificando su temperatura y humedad.
¾ Entregar medicación que se incorpora por vía
inhalatoria.
¾ Monitorear la ventilación del paciente y su mecánica
respiratoria.
FUNCIONES
¾ Proveer sistemas de seguridad para ventilar al paciente
en caso de que se presenten situaciones anormales
¾ Avisar al operador, a través de sus sistemas de alarma
audiovisual, que se ha presentado alguna condición
diferente de la esperada o deseada.
¾ Facilitar al personal tratante ciertas funciones auxiliares
que lo ayuden en la realización de determinadas
maniobras vinculadas con la ventilación del paciente.
¾ Elaborar la información que maneja y mostrarla de
manera adecuada al operador o enviarla a sistemas
periféricos conectados al equipo.
TIPOS

¾ Considerando el tipo de aplicación, los


respiradores se pueden clasificar de la
siguiente manera:
- De anestesia
- De transporte
- De cuidado critico en pacientes
neonatales.
- De cuidado critico en pacientes
pediátricos y adultos.
ESTRUCTURA

En general, todos los respiradores


existentes están compuestos por los
mismos bloques funcionales. Lo que
cambia de uno a otro es la tecnología
utilizada para implementarlos.
VENTILADOR
SISTEMA DE CONTROL
¾ Este sistema es el encargado de tomar las
órdenes provenientes del operador,
procesarlas y transformarlas en acciones
concretas por parte del respirador. Es
también el encargado de tomar y procesar
la información enviada por los sensores,
manejar las alarmas, decidir el uso de un
sistema ventilatorio de respaldo, etc.
SISTEMA DE CONTROL
¾ En resumen, gobierna todas las acciones del
equipo. En los respiradores de primera
generación el sistema de control está formado
por elementos neumáticos, con todas las
limitaciones que ello significa. Los sistemas de
control de los equipos microprocesados
manejan el funcionamiento de la unidad
siguiendo las instrucciones que el fabricante
colocó en memorias ROM. Así, ante cada
situación que pueda presentarse durante el
funcionamiento del equipo, el sistema de control
debe tener una indicación de cómo responder
SISTEMA DE PROVISION DE
GASES
Compuesto en general por un conjunto de
válvulas, reguladores de presión,
restricciones, etc., el elemento
fundamental del sistema de provisión de
gases es aquel que maneja el flujo,
volumen, tiempo y/o presión de cada ciclo
respiratorio
SISTEMA DE MONITOREO
INTERNO
Los sistemas modernos de ventilación están dotados de
sensores de flujo y presión que permiten controlar con
gran exactitud su funcionamiento interno, asegurándose
de que parámetros tales como volumen, frecuencia y
presión en la vía aérea sean los normales teniendo en
cuenta el modo ventilatorio y demás valores
programados por el usuario. Esta característica hace a
los respiradores mucho más seguros para el paciente,
dado que es sumamente difícil que algo falle en el
aparato sin que éste de aviso al usuario o active alguno
de los sistemas de seguridad.
.
INTERFACE OPERADOR
MAQUINA
Esta es la sección de la máquina que emplea el
operador para dar sus órdenes al sistema de
control. A su vez, es la que utiliza el propio
respirador para informar al usuario.
Probablemente sea éste el aspecto más
revolucionario introducido por los respiradores
de última generación. Las generaciones previas
permitían la comunicación en un solo sentido
(del operador al equipo), y era inexistente o muy
elemental la información que el equipo ofrecía al
operador..
INTERFACE OPERADOR
MAQUINA
¾ En los equipos modernos el sistema de
control procesa la información que
proviene del sistema de monitoreo y la
entrega al usuario con un formato simple.
Éste puede entonces comparar los
resultados obtenidos con aquellos que
esperaba obtener al programar el aparato,
y a partir de esa operación, reprogramar la
ventilación del paciente
INTERFASE PACIENTE-
RESPIRADOR
¾ Habitualmente denominada circuito paciente, es
la que resulta más familiar a los usuarios. Sin
embargo, es también la que produce la mayor
parte de las complicaciones operativas, ya que
en ella suelen producirse pérdidas,
desconexiones, errores en el armado, etc.
Las funciones de esta interfase son:
¾ Conducir el gas a inspirar desde el respirador al
paciente y luego llevar la mezcla espirada desde
el paciente al respirador, donde se medirán su
volumen, temperatura, etc., y luego se lo
evacuará al ambiente.
INTERFASE PACIENTE-
RESPIRADOR
¾ Acondicionar el gas inspirado. Aquí es
donde se suele aumentar la temperatura
del gas, agregarle humedad y filtrarlo.
¾ Monitorear ciertos parámetros de la
ventilación. Algunos equipos miden el flujo
y/o volumen del gas exhalado por el
paciente, la presión en la vía aérea y la
temperatura del gas inspirado, mediante la
incorporación de sensores en este circuito
SISTEMAS DE SEGURIDAD
Este problema fue solucionado en los equipos de última generación
merced del agregado de más alarmas; este hecho, aunque
paradójico, es fácil de comprender si se considera que con
anterioridad una misma alarma podía ser activada ante la presencia
de una variada gama de situaciones. Las máquinas actuales
poseen más alarmas, pero éstas son mucho más específicas, de
manera que permiten al usuario identificar rápidamente su origen y,
de resultar ello posible, realizar las correcciones necesarias.

Las situaciones de alarma no necesariamente se presentan ante


fallas del respirador, también pueden ocurrir en caso de que
determinado parámetro ventilatorio del paciente varíe de tal manera
que supere el valor umbral prefijado por el operador.
MODOS DE VENTILACIÓN
Asistido/Controlado, Una respiración de
presión positiva es entregada con cada
esfuerzo espontáneo inspiratorio por el
paciente. El VT esta determinado por las
selecciones de flujo y tiempo inspiratorio
y se muestra en como SET TIDAL
VOLUME. Si el paciente no acciona el
gatillo el ventilador automáticamente
entrega respiración de acuerdo al SET
RATE
MODOS DE VENTILACIÓN
¾ A/C + SUSPIRO (Solo en control por
volumen). Funciona como el A/C con la
adición de un suspiro mecánico igual a 1.5
veces el volumen preseleccionado tidal
entregado al paciente cada 100
respiraciones.
MODOS DE VENTILACIÓN
¾ VENTILACION INTERMITENTE SINCRONICA
(SIMV). El paciente puede respirar en forma
espontánea del flujo espontáneo del ventilador y
recibir un numero fijado de respiraciones y
presión positiva mandatoria. El numero de
respiraciones mandatorias es controlado por el
SET RATE y sincronizado con el sistema
respiratorio del paciente por el NIVEL DE
GATILLO indicado. Las respiraciones del
paciente son obtenidas del flujo espontáneo a
través del circuito y BOLSA DE RESERVORIO.
MODOS DE VENTILACIÓN
¾ ESPONTANEO. El paciente respira
exclusivamente del FLUJO
ESPONTANEO y de la BOLSA
RESERVORIO del ventilador al nivel
seleccionado FiO2. El paciente tiene
control completo sobre cada respiración
con respecto a la frecuencia respiratoria,
volumen tidal y flujo fijo. Se puede añadir
CPAP (presión positiva en de la vía aérea)
MANTENIMIENTO
LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN
El ventilador y el circuito de paciente siempre deben permanecer
limpios estériles, el circuito de paciente debe desprenderse del
ventilador y desarmarse completamente , antes de la limpieza,
limpie todos los componentes en una solución de detergente
medico.Juague completamente especialmente con agua destilada,
esterilice utilizado líquidos, químicos u oxidote etileno use los
agentes líquidos quimos siguiendo las instrucciones, del fabricante
asegurándose que sea compatible con los plásticos, las mezclas de
etileno se pueden utilizar hasta temperaturas hasta 140F también
se puede utilizar los procedimientos, de esterilización a temperatura
ambiente con oxido de etileno, al 100%, el oxido de etileno puede
causar rasguños superficiales al plástico y acelera el deterioro de
los componentes plásticos.
APARATOS DE TEST Y FUENTES

¾ - Un pulmón de simulación con complianza


ajustable o un equipo de revisión de
¾ respiradores.
¾ - Galga de presión o manómetro, con una
resolución de 2 cm de H2O desde –20 a +120
cm de H2O.
¾ - Varios adaptadores para conectar los equipos
de revisión al respirador.
APARATOS DE TEST Y FUENTES
¾ Equipo de revisión de Seguridad Eléctrica.
¾ - Medidor de Resistencia a Tierra.
¾ - Otros equipos que sean requeridos
según especificaciones del fabricante.
SEGURIDADES Y
PRECAUCIONES ESPECIALES

¾ Los procedimientos recomendados por el


fabricante para inspección y mantenimiento
preventivo de los respiradores mecánicos,
varían en los métodos y en las frecuencias
requeridas. Además, los modos de ventilación,
controles, y algoritmos para las variables
calculadas, varían extensamente de acuerdo
con los fabricantes y los modelos de los
equipos.
TUBOS Y MANGUERAS
¾ Revisarlas condiciones de todos los tubos
y mangueras y sus conexiones.
Asegurarse que no están rajados,
obstruidos, ni sucios. Verificar que no hay
fugas.
TOMAS DE GAS Y ACCESORIOS
DE AMARRE
¾ Examinar todos conectores o accesorios de amarre y las
tomas de gas para los gases respiratorios. Los
accesorios de amarre deberían estar apretados y no
haber fugas entre la manguera y la toma de gas.
Verificar que el rótulo indicador del nombre del gas es
usado donde corresponde (respirador, manguera, toma
de gas de la manguera, toma de gas de la pared). Que
todas las tomas de gas de manguera se conexionan
bien en sus correspondientes bases de pared, y que
estas también aparecen correctamente identificadas con
el nombre del gas que le corresponde.
CONTROLES Y TECLAS
¾ Antes de mover cualquier mando de control
considerar la posibilidad de un uso clínico
inapropiado o de un incipiente fallo del equipo.
Grabar la posición de estos controles para
volver a colocarlos en su posición al terminar la
inspección. Examinar las condiciones físicas de
todos los controles y teclas, que su montaje es
seguro y sus movimientos correctos. Revisar
que los mandos de control no han resbalado
sobre sus ejes.
CONTROLES Y TECLAS
¾ En aquellos controles donde el programa
debería parar en algún límite fijado, revisar que
lo hacen y que lo hacen en el punto correcto.
Revisar las teclas de membrana de daños (ej:
uñas, marcas de bolígrafo, etc). Durante el
curso de esta inspección, asegurarse de mirar
todas teclas y mandos de control, y que todos
funcionan de acuerdo con su función. Provocar
alarmas para verificar que se activan al
sobrepasar los límites programados.
SENSORES Y TRANSDUCTORES
¾ Comprobar que están todos los sensores y
transductores que le corresponden al respirador
(temperatura, O2, flujo, presión, inspiración,
expiración, etc.). Verificar que funcionan todos
ellos y que además no tienen un
comportamiento intermitente (para ello mover el
cable en su parte cercana al conector, y
comprobar que su medida no se interrumpe).
Comparar las medidas dadas por ellos con las
programadas y determinar si el sensor o el
transductor son operativos en primera instancia.
Filtros
¾ Revisar las condiciones de los filtros de
los gases respiratorios. Verificar que no
existen indicadores de residuos
corrosivos, líquidos, gases, o partículas
sólidas contaminantes en la fuente de gas;
avisar al personal apropiado si fueran
encontrados. Limpiar los filtros o
reemplazarlos si fuera necesario, e
indicarlo en la hoja de protocolos.
Calentador de Aire Expirado
¾ Muchos espiradores tienen un elemento
calefactor para calentar el aire expirado
por el paciente, con la misión de evitar la
condensación de agua en el transductor
del canal de expiración. Asegurarse que
dicho elemento calefactor funciona
correctamente.
VENTILADOR Y COMPRESOR
¾ Revisar las condiciones físicas y el buen
funcionamiento de estos componentes. Si el
equipo dispone de él, comprobar que se activa
automáticamente el compresor cuando la
presión del gas suministrado falla por debajo de
la presión de trabajo. Limpiar o reemplazar los
filtros y el ventilador, así como los filtros del
compresor, lubricándolo como sea requerido
según las recomendaciones del fabricante;
anotarlo en la hoja de protocolos.
BATERÍAS Y SU CARGADOR
¾ Inspeccionar las condiciones físicas de las baterías y de
los conectores de las baterías. Chequear el
funcionamiento del indicador de batería, así como la
alarma de batería baja (si tiene esta propiedad el
respirador). Si el equipo tiene la función de visualización
de la carga de batería, usar esta función para ver si
funciona correctamente. Hacer funcionar el equipo en
batería durante varios minutos y revisar que la batería
permanece con buena carga. Cuando se haya de
cambiar una batería, chequear la capacidad de la
batería para cambiarla por una igual, y anotar la fecha
de cambio. Revisar las condiciones del cargador de
batería y confirmar que en verdad se carga la batería.
INDICADORES Y DISPLAYS
¾ Durante el curso de la inspección
confirmar el funcionamiento de todas las
luces, indicadores, medidores, galgas, y
displays de visualización de la unidad.
¾ Estar seguros que todos los segmentos de
un display digital se iluminan y funcionan
adecuadamente.
ALARMAS Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD
¾ Hacer que el equipo ejecute su autochequeo y
verificar que todas las alarmas visuales y
audibles se activan. Verificar los mensajes de
alarma que aparecen en la pantalla y que se
corresponden con la descripción de la alarma
provocada. Si el respirador tiene una función
para silenciar temporalmente el tono de la
alarma, verificar que se apaga su sonido y que
tras un tiempo ésta vuelve a activarse
automáticamente.
TEST DE SEGURIDAD
ELÉCTRICA
¾ Seprocede de acuerdo con el
procedimiento especial descrito para este
efecto (en el requisito de cumplir la norma
UNE 60601).
MODOS DE FUNCIONAMIENTO Y
DE PROGRAMACIÓN
¾ Lossiguientes modos de ventilación son
encontrados en la mayoría de los
respiradores: Volumen Controlado,
Volumen Controlado con Asistolia,
Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV),
Ventilación Mandatoria Intermitente
Sincronizada (SIMV), Presión de Soporte,
Presión en Vías Respiratorias Continua y
Positiva (CPAP), Presión Positiva de
Exhalación Final (PEEP)..
MODOS DE FUNCIONAMIENTO Y
DE PROGRAMACIÓN
¾ Lafunción de ventilación debería ser
controlada en cada uno de estos modos,
verificando su funcionamiento. Se habrá
de verificar la exactitud de los controles de
programación del respirador: Volumen
Tidal, Frecuencia Respiratoria, Tiempo de
Inspiración, Tiempo de Expiración,
Relación Inspiración-Expiración (I:E),
Flujo, Forma de Onda, etc
VALORES MONITORIZADOS Y
ALARMAS
¾ Los siguientes parámetros son comúnmente
monitorizados y debería ser inspeccionada su
exactitud (generalmente ±10% de tolerancia) de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
¾ - Frecuencia Respiratoria.
¾ - Tiempo de Inspiración.
¾ - Pico de Presión Inspiratoria (PIP).
¾ - Pico y Valor Medio del Flujo Inspiratorio.
¾ - PEEP.
¾ - Valor Medio de la Presión en Vías (MAP).
VALORES MONITORIZADOS Y
ALARMAS
¾- Volumen Tidal y Volumen Minuto.
¾ - Fracción de Oxígeno Inspirado (FIO2).
¾ - Temperatura del Aire Inspirado.
¾ - Otros valores monitorizados.
¾ Revisar el funcionamiento de las alarmas
correspondientes a esos valores
monitorizados.
FUENTES DE GAS
¾ Son partes que necesariamente requieren ser
inspeccionadas; comprobar que estén en buen
estado, y que no se vea la posibilidad de un
posible fallo.
¾ - Mezclador de Aire-Oxígeno.
¾ - Compresor.
¾ - Sistemas Neumáticos (incluyendo filtros de
aire).
¾ - Bombonas de Gas, Galgas de Presión, y
Regulador
CIRCUITO DE PACIENTE

¾ Circuito de Respiración: Comprobar que los


circuitos de paciente o tubuladuras son
adecuados para el respirador.
¾ Revisar si existen fugas en el circuito de
respiración, asegurándose que sus accesorios
instalados, adaptadores, y otros componentes
(ej: válvulas de exhalación, válvulas de PEEP,
trampas de agua, nebulizadores) están
adecuadamente montados y funcionando
correctamente.

También podría gustarte