Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INGENIERO AMBIENTAL 401

TAREA
BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

Docente: Javier Alejandro Hernandez Magallanes

Equipo: Grupo: 001

2075936 Abrego Campos Mariah Fernanda

1953063 Aguilar Gonzalez Aitana Citlali

2078631 Galindo Ramirez Regina del Carmen

1954603 Paniagua Rodríguez Jimena Monserrat

1949077 Vazquez Lezama Ana Regina

Semestre: Agosto - Diciembre 2022

San Nicolás de los Garza, N.L, México a 7 de septiembre del 2022


Notación científica

El estudio de la materia y energía permite visualizar numéricamente el mundo que


conocemos en tamaños y distancias muy limitadas o en grandes cantidades. Para
poder simplificar y leer valores numéricos, se utiliza la notación científica que consiste
en la reducción de resultados como potencias de diez. Esto es muy útil para cualquier
tipo de mediciones como el estudio de las moléculas, por tanto, muchos científicos,
matemáticos y físicos emplean este proceso para llevar a cabo un resultado numérico
real.

Para que un número este escrito en notación científica, debe cumplir:


1. Tener una sola cifra como parte entera del número (antes del decimal)
2. Colocar las restantes cifras significativas que sean distintas de cero (después del
decimal)
3. Escribir una potencia de 10 con un exponente positivo (solo si el valor es
grande) o con un exponente negativo (si es muy pequeño).

La forma general de un número en notación científica es:

Donde:
m (‘mantisa’) = cualquier número real entre 1 y 10 (1≤a<10)
n = exponente entero

- Notación para números mayores que 10


Si hay un número mayor a 10, el decimal se mueve a la izquierda para que de un
resultado entre 1 y 10. Después, se cuentan las veces que se mueve el decimal y se
escribe como un exponente positivo sobre una base de 10. Finalmente, se escribe el
número multiplicado por la potencia de 10.

- Notación para números menores que 1


Si el número original da como resultado un valor menor a 1, se mueve el decimal a la
derecha hasta obtener un resultado entre 1 y 10. Se cuentan las veces que se movió el
decimal, y se escribe el valor numérico multiplicado a la potencia de 10 con un
exponente negativo.

Ejemplos de notación científica en números grandes y pequeños

- Multiplicación en notación científica


Primero, se multiplican los números que no son potencias de 10 (la m que esta
multiplicando la potencia de 10 en la forma general). Después, se multiplican las
potencias de 10 al sumar los exponentes.

- División en notación científica


Se aplican las reglas de los exponentes y las propiedades de los números, se dividen
los números que no son potencias de 10. Después, se dividen las potencias de 10 al
restar los exponentes.

Presión y temperatura

Temperatura
La temperatura es una medida de energía cinética de las moléculas, esta energía no se
puede medir de manera directa, es por eso que se mide de manera indirecta con una
propiedad física de la sustancia, donde depende del valor de la temperatura que ya es
conocido. Estas propiedades y dispositivos para medir la temperatura se basan en
ellas, como el termopar, termómetro de resistencia, pirómetro y termómetro, que estos
miden la temperatura de manera distinta, el termómetro la mide de acuerdo al volumen
de una masa fija de fluido, o el pirómetro que mide en cuanto la energía en forma de
radiación que emiten los espectros.

Las escalas de temperatura pueden definirse en términos de cualquiera de estas


escalas o con base a los fenómenos físicos como lo es la congelación o el punto de
fusión, pero en resumidas cuentas se puede tener 3 escalas de temperatura, que son
las más comunes:

● Celsius
● Fahrenheit
● Kelvin

Todas estas escalas nos ayudan a la medición de la temperatura, y en cada lugar se


utilizan diferente, aunque la más común o la medida absoluta viene en Kelvin (de
manera abreviada una K), ya que una de sus características principales es que su 0 es
el cero absoluto, es decir, la temperatura en la que los átomos y moléculas presentan la
menor energía térmica posible. Por otro lado, tenemos Celsius y Fahrenheit, es más
utilizado el Celsius La escala Celsius (C°) toma en cuenta el valor 0° para el punto de
fusión del agua, mientras que el punto de ebullición del agua corresponde a 100°C

En el caso de la escala Fahrenheit(F°) es la más utilizada en Estados Unidos, por


ejemplo, el punto de fusión del agua está a los 32°F y el de ebullición a los 212°F.

En cuanto a la relación que se tiene de estas escalas se puede resumir en una tabla de
conversiones:
Presión

La presión se define una fuerza que se aplica a una determinada área, y su expresión
se determina de la siguiente manera:

Esto quiere decir que para tener una gran cantidad de presión podemos aplicar mucha
fuerza, o fuerza en un área muy pequeña. En cuanto a las unidades que maneja la
presión es N/m2

Tipos de presión

No solo existe un tipo de presión, si no que se puede representar de distintas maneras,


como lo son:

● Presión absoluta: esta presión que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de un
elemento.
● Presión atmosférica: esta presión como su nombre lo dice es la que se crea por
los gases que se encuentran en la atmósfera sobre la superficie terrestre. Un
ejemplo sería que la presión atmosférica no es la misma en toda la Tierra, sino
que cambia dependiendo la altura de la ciudad o del lugar que se tome en
cuenta.
● Presión manométrica: corresponde a la diferencia de la presión absoluta y la
presión atmosférica, también se le llama presión relativa.
● Presión hidrostática: es la presión que es experimentada por los fluidos, tanto
en reposo como en movimiento, y un ejemplo claro seria cuando cualquier fluido,
en un caso sería el agua en un vaso, es un fluido que se encuentra en reposo, y
la presión que experimenta depende del área en la que se encuentra y el
componente de fuerza.

Y de acuerdo a las diferentes unidades en las que se puede representar la presión,


de igual manera se puede representar en una tabla:

- Principios de conservación
Principio de conservación de la energía

El Principio de Conservación de la Energía o Ley de conservación de la energía,


también conocido como el Primer principio de la termodinámica, establece que la
cantidad total de energía en un sistema físico aislado (es decir, sin interacción alguna
con otros sistemas) permanecerá siempre igual, excepto cuando se transforme en otros
tipos de energía.

De acuerdo al Principio de Conservación de la Energía, al introducir en un sistema una


cantidad de calor (Q) determinada, ésta será siempre igual a la diferencia entre el
aumento de la cantidad de energía interna (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por dicho
sistema. De esa manera, tenemos la fórmula: Q = ΔU + W, de donde se desprende que
ΔU = Q – W.

Un ejemplo posible es el funcionamiento de un bombillo, que recibe una cantidad


determinada de energía eléctrica al accionar el interruptor y la transforma en energía
lumínica y en energía térmica, pues el bombillo se calienta. El monto total de energía
eléctrica, térmica y lumínica es el mismo, pero se ha transformado de eléctrica en
lumínica y térmica.

Principio de conservación de la materia

La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de


Lomonósov- Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales. Fue
elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1748 y descubierta unos años
después por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar de la siguiente manera:

«En un sistema aislado, durante toda reacción química ordinaria, la masa total en el
sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a
la masa de los productos obtenidos».

Un ejemplo sería cuando una vela arde no se gana ni se pierde masa. La masa total de
la cera y del oxígeno molecular presente antes de la combustión es igual a la masa
total de dióxido de carbono, vapor de agua y cera sin quemar que quedan cuando la
vela se apaga.

Estequiometria

La estequiometría aborda las relaciones cuantitativas de la química sobre una base


cualitativa, conceptual. La estequiometría es el cálculo para una ecuación química
balanceada que nos permitirá conocer las proporciones entre reactivos y productos en
una reacción química.

El balance en la ecuación química obedece a la Ley de conservación de masa:


la masa de los reactivos = la masa de los productos

Por lo que, la ecuación debe tener igual peso en ambos lados de la ecuación. Los
cálculos estequiométricos es la manera en que se balancea una ecuación química. Una
forma de balancear la ecuación es por el método por tanteo, donde se llevan a cabo los
siguientes pasos.

1. Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de los


reactivos y comparar esas cantidades en los elementos posicionados como
productos (derecha de la ecuación).
2. Balancear los elementos metálicos.
3. Balancear los elementos no metálicos.

Por ejemplo, el cálculo estequiométrico con el método por tanteo en la siguiente


ecuación química:

CH4 + 2O2 → CO + 2H2O

El carbono está equilibrado porque existe 1 molécula de cada lado de la ecuación. El


hidrógeno también presenta las mismas cantidades de cada lado. El oxígeno en
cambio, suman 4 del lado izquierdo y solo 2, por lo tanto por tanteo se agrega un
subíndice 2 para transformar el CO en CO2. Entonces la ecuación balanceada sería:

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus


coeficientes estequiométricos se dice:

- La mezcla es estequiométrica
- Los reactivos están en proporciones estequiométricas
- La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas

A lo que se concluye, los números que antes del compuesto, en este caso el 2 de O2 y
el 2 para H2O se denominan coeficientes estequiométricos. Los coeficientes
estequiométricos indican la proporción en la que intervienen los moles de reactivos y
productos en una reacción química, todos los reactivos se consumirá dando las
cantidades estequiométricas de productos correspondientes. Esto se explica con las
leyes que rigen la estequiometría.

1. Ley de la conservación de la materia. “La materia no se crea ni se destruye, se


transforma”

2.- Ley de las proporciones constantes.

Los elementos que forman un compuesto se combinan siempre en la misma


proporción.

3.- Ley de las proporciones múltiples.

Dos elementos se pueden combinar en proporciones diferentes formando compuestos


distintos.

Se utiliza la estequiometría para realizar conversiones, por ejemplo, primero se


convierte la masa conocida del reactivo a moles, después se utilizan los moles
calculados para obtener los moles del otro reactivo y por último se convierten los moles
obtenidos a masa. Estos son pasos generales, sin embargo, se calcula hasta donde el
ejercicio lo indique o se necesite.

Las unidades que generalmente se usan en la estequiometría son, Mol, Número de


Avogadro, Volumen, Masa molar, etc.

Resolución de ecuaciones

Existen 3 métodos para resolver un sistema de ecuaciones. El método de sustitución, el


de reducción y el de igualación. El objetivo de cualquiera de estos métodos es reducir
el sistema de una ecuación de primer grado con una incógnita. La solución obtenida
siempre será la misma, independientemente del método elegido.

Método de sustitución
Este método despeja una de las dos incógnitas en función de la otra en una de las dos
ecuaciones. Luego se sustituye el valor obtenido en la otra ecuación.

Paso 1: despejamos x”” o “y” en una de las 2 ecuaciones. Por ejemplo “y” en la
primera:

Paso 2: sustituimos este valor en la otra ecuación . En este caso, en la segunda:

Nos queda la ecuación con una sola incógnita y resolvemos:

Paso 3: calculamos el valor de la otra incógnita:

La solución que se obtiene es (x, y) = (5, 1)

Paso 4: comprobar que la solución obtenida es correcta:


Método de reducción

Con este método se trata de eliminar una incógnita buscando sistemas equivalentes en
donde los coeficientes de una misma incógnita sean opuestos.

Nota: la regla de la suma y del producto que usamos para obtener ecuaciones lineales
equivalentes a una dada.

Paso 1: queremos que una de las dos incógnitas tenga ambas ecuaciones el mismo
coeficiente pero con distinto signo. Por ejemplo, la incógnita “x” en la primera ecuación
ha de tener un -2. Para ello transformamos la ecuación en otra equivalente
multiplicándose por “-2”.

Paso 2: por la regla de la suma podemos obtener otra ecuación equivalente, sumando
a ambos lados de la ecuación la misma cantidad. Podemos sumar ambas ecuaciones.
Paso 3: la otra incógnita se obtiene sustituyendo él valor de “y” en una de las dos
ecuaciones iniciales. Por ejemplo, en la primera ecuación:

La solución del sistema es: (x, y) = (5, 10).

Paso 4: comprobar que la solución obtenida es correcta:

Método de igualación

En este método hay que despejar la incógnita “x” o “y” en las dos ecuaciones. Luego se
igualan sus valores, obteniendo una ecuación lineal con una incógnita.

Paso 1: despejamos “x” o “y” en ambas ecuaciones.

Nota: observa los coeficientes de las incógnitas es más cómodo despejar la incógnita
que tiene de coeficiente uno, en este caso es la “y”.
Paso 2: si los primeros miembros son iguales, también lo son los segundos. Por tanto,
podemos igualarlo. Obtenemos una ecuación con una sola incógnita, en este caso “x”.

Paso 3: calcular la otra incógnita. Podemos sustituirlo en cualquiera de las dos


ecuaciones.

La solución del sistema es (x, y) = (2, 5)

Paso 4: comprobar que la solución obtenida es correcta:


Problema
Columna de Destilación Una mezcla líquida que contiene 45.0% de Benceno (B) y
55.0% de Tolueno (T) por masa se alimenta a una columna de destilación. La corriente
de producto que sale por la parte superior de la columna (producto ligero) contiene
95.0% mol de B y la corriente de producto que sale por la parte inferior contiene 8.0%
del benceno alimentado a la columna (lo cual implica que 92% del benceno sale con el
producto ligero). La velocidad de flujo volumétrico de la corriente de alimentación es
2,000 L/h y la gravedad específica de la mezcla de alimentación es 0.872. Determine la
velocidad de flujo másico de la corriente de producto ligero, y la velocidad de flujo
másico y la composición de la corriente de producto pesado que sale por la parte
inferior.
Referencias

1. Raviolo, A. (2016, 1 julio). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y


comprensión conceptual | Educación Química. RAVIOLO . Recuperado 5 de
septiembre de 2022, de
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-ensenanza-este
quiometria-uso-analogias-comprension-S0187893X16300040#:%7E:text=La%20
estequiometr%C3%ADa%20aborda%20las%20relaciones,productos%2C%20su
b%C3%ADndices%20y%20coeficientes%20estequiom%C3%A9tricos.
2. Principio de Conservación de la Energía - Concepto y ejemplos. (s. f.).
Concepto. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://concepto.de/principio-de-conservacion-de-la-energia/
3. Morcillo, Jesús (1989). Temas básicos de química (2a edición). Alhambra
Universidad. p. 11-12. ISBN 9788420507828.
4. Escalas de temperatura. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 6 de septiembre
de 2022, de
https://es.khanacademy.org/science/fisica-pe-pre-u/x4594717deeb98bd3:energia
-cinetica/x4594717deeb98bd3:calor-y-temperatura/a/643-escalas-de-temperatur
a
5. ¿Qué es la presión? (s/f). Khan Academy. Recuperado el 6 de septiembre de
2022, de
https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/density-and-pressure/a/pressu
re-article
6. Notación científica. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 6 de septiembre del
2022:https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-grade-math/cc-8th-numbers-op
erations/cc-8th-scientific-notation/a/scientific-notation-review

También podría gustarte