Está en la página 1de 11

INTRO AL DERECHO PENAL

S DE LOS OBJETIVOS I, II Y III

LIC: HUMBERTO CHÁVEZ MELÉNDEZ


ALUMNO: NORA ISABEL SALAS MÉNDEZ
MATRÍCULA: 354416

1
OBJETIVO 1
La palabra por derecho penal se universalizó cuando se dictó el código penal de
Francia en el año 1810.
Derecho criminal y pone enfásis la descripción de los comportamientos prohibidos Y el
derecho penal pone su rango más definitorio o sea la sanción.
A mitad del siglo XX hubo un movimiento por cambiar la palabra derecho por política
qué se denomina defensa social.

DERECHO PENAL
Es el estudio del delincuente y de las medidas asegurativas. El derecho penal es la
rama que se encarga de establecer qué conductas son las que lesionan derechos de
otras personas y que consecuencias jurídicas tendrán estas conductas

EL OBJETO DEL DERECHO PENAL


Éste ofrece dos aspectos fundamentales
A) determinar las conductas que están prohibidas y las combina con imponer una
sanción
B) Precisa la gravedad y la modalidad de la pena que corresponde para imponer
El primero cumple con el objetivo de determinar qué es el delito trabaja con una noción
formal al considerar el comportamiento de dicho delito.

Para hacerlo a su vez se considera la noción material o sustancial son delitos aquellos
comportamientos del hombre que lesionan gravemente algún interés de la sociedad.
Los delitos se definen como las acciones altamente nocivas para un bien social.
El último principio así que no se califiquen como delictivas conductas inmorales o
meramente desagradables.
El derecho penal es parte del ordenamiento jurídico y no es la única área que ejerce
control social existen también como el derecho civil el derecho comercial el derecho
laboral,Esto se establecen también sanciones como el pago de indemnizaciones o
intereses para el caso de incumplimiento.
El derecho penal es el último recurso extremo y supremo al que podemos llegar El
derecho penal cumple una función simbólica da seguridad y da un ambiente de
confianza en la sociedad
Se dice que el Estado cuando aplica el derecho penal cumple una labor reparadora del
equilibrio del sistema social también debe respetar los derechos inherentes a la
personalidad de los implicados

NATURALEZA TUTELAR DEL DERECHO


La misión del derecho penal es de naturaleza tutelar el objetivo de este es garantizar la
coexistencia pacífica en la sociedad, Y también asegura los derechos esenciales de las
personas frente al Estado.
Para que se cumpla la primera misión que es la protección de bienes jurídicos
importantes posibilita que se imponga a nivel general a todos los que conforman la
sociedad la prohibición, bajo conminación de pena.

2
La segunda misión tutelar es proteger a las personas en sus derechos básicos frente al
ejercicio por el Estado.
El derecho penal cumple su función de tutela cuando favorece a una convivencia
pacífica amparando diferentes intereses jurídicos que predeterminado por una sociedad
libre.

En la actualidad el derecho penal es un derecho público sólo porque el Estado es


capaz de crear normas que definen delitos e imponen sanciones.
La filosofía de los valores ha entrado profundamente en el derecho, y por eso hemos
dicho que nuestra disciplina es valorativa.

DERECHO PENAL OBJETIVO


El derecho penal tiene dos fases según como los observes, la primera fase viene desde
el Estado Como titular del ejercicio de sancionar o desde el individuo particular para
quien presenta como un conjunto normativo que se le imponen límites.
Estamos hablando de qué en la primera alternativa se trata de derecho penal objetivo y
en la segunda derecho penal subjetivo.

DERECHO PENAL OBJETIVO


Puede ser definido como parte del ordenamiento jurídico que determinan las
características del hecho delictivo Éste derecho está formado por conjunto de normas
penales qué describen los delitos y las sanciones.

DERECHO PENAL SUBJETIVO


Es la facultad que tiene el Estado de decir cuáles conductas se prohíben y las penas o
las medidas que se aplican en cada uno de estos casos Éste derecho se centra en la
potestad punitiva del Estado que se llama jus puniendi.

DERECHO PENAL SUSTANTIVO


Conjunto de normas o leyes relativas a los delitos y las penas y a las medidas de
seguridad con las que cuenta el Estado para eliminar la presencia de conductas
antisociales.

DERECH PENAL ADJETIVO


El derecho adjetivo regula la función jurisdiccional fíja El procedimiento que se ha
dejado de seguir para obtener la actuación del derecho.

DISCIPLINAS QUE TIRNEN RELACION CON EL DERECHO PENAL


Derecho Romano , derecho civil, derecho mercantil, derecho constitucional, derecho
administrativo, derecho del trabajo, derecho fiscal, derechos humanos, derechos
internacionales, filosofía, antropología, sociología, biología, psicología, medicina
forense, criminalística, química, criminología,política criminológica.

3
ULTIMA RATIO
Es una facultad que indica que el derecho penal sólo debe utilizarse cuando no haya
más remedio es decir cuando no exista otro método de protección menos invasivo. la
sanciones penales se limitan esto no significa que el resto de conductas queden
impunes sino que se deben de aplicar otras sanciones menos graves.
A través de este derecho el Estado puede castigar o y puede imponer penas A las
personas físicas o jurídicas este poder se encuentra limitado a través de varias
garantías fundamentales.
Algunas de ellas podrían ser como el principio de culpabilidad, el principio de legalidad,
el principio de irretroactividad y el principio de proporcionalidad.

El fin de derecho penal en un Estado social y Democrático es prevenir las lesiones


graves a bienes jurídicos fundamentales.

OBJETIVO 2

LA NORMA JURÍDICA PENAL


Tiene por base la conducta humana pretende regular y su objetivo es la de posibilitar
la convivencia entre las distintas personas que componen la sociedad
La principal diferencia entre norma penal y otras normas jurídicas es que la norma
penal el supuesto de hecho se constituye en un delito y tiene como consecuencia
jurídica una pena o una medida de seguridad
El código nos marca que existen las normas penales incompleta y las normas penales
en blanco.
Francisco conde llama normas penales a los preceptos que completan el supuesto de
hecho o la consecuencia jurídica descritos en otro lugar.

Normas de remisión: en estas normas se incluye otro procedimiento legislativo usando


a veces el código penal.

Norma penal en blanco es aquella en la que el supuesto de hecho se consigna en otro


precepto contenido en la misma ley penal
La función de motivación que cumplen la norma es primariamente social, general es
decir, inciden el individuo concreto.

4
pena: Son sanciones que tienen finalidad preventiva y retributiva. La finalidad retributiva
trata sobre la compensación del mal causado. Suelen ser privativas de libertad,
privativas de otros derechos .
Medida de seguridad: Son sanciones sustitutivas de las penas y su finalidad es la
prevención. Solo se imponen según la peligrosidad criminal del delincuente.

La norma penal en un estado social y democrático de derecho surge desde la base


social.
El objeto de protección de una norma penal debe ser un bien jurídico en un estado
social y democrático del derecho, un ejemplo de bienes jurídicos, la vida, la salud, el
patrimonio y el medio ambiente.

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA JURÍDICO Y LA NORMA


Esta estructura no solo es de tipo penal, si no también el complejo de vinculaciones
entre sujetos, el sistema jurídico es un tipo de sistema complejo, abierto y cambiante.
No basta con el primer juicio desvalorativo en relación con la contravención de una
norma penal
No solo existen cierto tipo de valoraciones normativas condicionantes si no que es un
conjunto más amplio y complejo .

ESTRUCTURA BÁSICA
En la norma se encierra siempre una vinculación con el otro., la consideración de la
norma penal con el resto del ordenamiento jurídico pone de manifiesto que no solo hay
prohibiciones u mandatos , sino otro tipo de normas en particular normas permisivas.

Francisco Conde llama a la norma como a toda regulación de conductas humanas en


relación con la convivencia
La norma penal tiene de un supuesto de hecho y de la consecuencia jurídica. La
diferencia entre la norma penal y otras normas jurídicas es que, la norma penal el
supuesto de hecho que se constituye un delito y tiene como consecuencia una pena.

Existen también las normas penales incompletas y las normas penales en blanco.

NORMA PENAL EN BLANCO

5
Francisco Conde nos dice que la norma penal en blanco, aquella cuyo supuesto de
hecho viene consignado en una norma de carácter no penal.
Se dice que las leyes penales en blanco se refiere a que no expresan totalmente los
elementos específicos del supuesto hecho de la norma secundaria.
Existen diferentes tipos de posibilidades de remisión
- la ley se remite a otro precepto contenido en la propia ley
- La ley se remite a otra distinta
- La ley se remite a una disposición de rango inferior

NORMAS PENALES DE REMISIÓN


Conde nos señala que las normas de remisión son las normas penales incompletas
debemos de incluir otro procedimiento legislativo.

NORMAS PENALES INCOMPLETAS


Francisco conde llama a las normas penales incompletas A los preceptos que aclaran
el supuesto de hecho.

DEFINICIÓN DEL DELITO


El acto, para que sea ilícito tenía que ser opuesto a la ley de la naturaleza antes que a
la ley positiva. El delito de violar la ley positiva. Aparecen dos corrientes de penalistas
que aceptan Al delito integrado por los elementos. Teoría unitaria es todo que no
admite su estudio en planos analíticos y se apoya en argumentos kelsenianos.
Francisco Antolisei dice que el delito es todo orgánico es un bloque monolítico en que
si bien es cierto puede presentarse aspectos diversos, de ningún modo es fraccionable.
La otra es la teoría analítica que esta contempla al delito como un todo pero acepta que
puede dividirse en elementos y se estudian de forma autónoma

PENALIDAD
La penalidad para algunos es un elemento del delito la penalidad se traduce en una
sanción que es la pena.
La pena es privación o disminución de un bien jurídico a quien haya cometido o intente
cometer un delito, la imposición de una pena se conoce por nombre de condena.

FIN RETRIBUTIVO DE LA PENA

6
Kant y Hegel Son dos pensadores que han desarrollado la idea de la pena como
retribución con mayor claridad. para Hegel la pena es lo racional y la pena racional es
la pena justa;
se trata de aclarar el comportamiento contrario a la norma no es la pauta de conducta
que sea de seguir en el futuro si no las que marcan las normas.
Para Hegel la retribución tiene una fundamentación jurídica. pero para Kant tiene
fundamentación ética, para este pensador la pena retribución de la culpabilidad del
sujeto que a su vez presupone su libertad, Él dice que la pena es un pago por el mal
uso de la libertad, Por lo mismo debería decir una pena justa esto que sea igual al mal
causado con el delito.

FIN PREVENTIVO GENERAL DE LA PENA


El derecho penal se justificaría en razones como tipos sociales jurídicas y por su
utilidad social

PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA


esta es la prevención especial en último término es la actuación sobre el delincuente
mismo ya sea reparándolo o ayudándolo para que en el futuro no vuelva a delinquir o
bien neutralizando con una actuación a su persona que le impida desarrollar la acción
delictiva.
La prevención general intimidatoria parte de una idea bastante allegada a la retribución
Desde una perspectiva de garantías el planteamiento preventivo, tiende a graduar la
pena no por el hecho cometido, sino conforme al fin socio político de evitar infracciones
futuras.
En cuanto al pensamiento de utilidad sus defensores reconocen que ciertas penas o
respecto de ciertos delitos no tienen efecto preventivo alguno. El Estado social y
democrático regulan y controlan los desequilibrios que su propia dinámica genera las
teorías relativas procuran legitimar la pena mediante la obtención de un determinado fin
o la tendencia a obtenerlo.

PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA


La prevención general positiva o integradora constituye un intento superador de las
críticas formuladas a la prevención general intimidatoria que es calificada como
«negativa».

Las fundamentaciones de la prevención general positiva parten de la consideración del


derecho penal como un control social más, sólo que formalizado.

7
En tanto que la finalidad perseguida con la imposición de la pena trasciende del
derecho penal a la sociedad y, en consecuencia, se espera que produzca
consecuencias en la relación social, concretamente de «estabilizar la conciencia del
derecho».

Análisis crítico La prevención general positiva sin duda representa un avance respecto
de las teorías absolutas y de la prevención general negativa. El reconocimiento del
derecho penal como un control social formalizado y sujeto a los límites del Estado
social y democrático de derecho, así como su planteamiento de orientación de la
política criminal desde las consecuencias, constituyen aspectos valiosos y rescatables.

La prevención general positiva motivaría no a través del miedo sino a través del
derecho que cumpliría una función comunicativa de los valores jurídicos.
La amenaza penal simplemente estabilizaría esa conciencia adquirida a través del
aprendizaje social.
Tampoco logra superar las objeciones que ponen de manifiesto su incompatibilidad con
el Estado social y democrático de derecho, como la manipulación del hombre.
Por otro lado, cualquier prevención general por sus propios postulados no
intervencionistas en los procesos sociales, ignorándolos en su especificidad, contraría
el programa regulador del Estado social y democrático de derecho.
Partiendo de estos puntos de vista se postula en la actualidad que la función de la pena
es la prevención general positiva, es decir, "la reacción estatal a hechos punibles, que
al mismo tiempo importa un apoyo y un auxilio para la conciencia normativa social", o
sea, "la afirmación y aseguramiento de las normas fundamentales"
La pena tiene, en este sentido, la función de ratificar las normas que han sido
vulneradas y, de esta manera, reforzar la confianza general en las mismas.
La función de la pena es, resumiendo, "prevención general mediante ejercicio del
reconocimiento de la norma"

La teoría de la prevención general positiva, sin embargo, ha sido criticada porque se


considera que niega la ideología de la resocialización sin acompañar su crítica "de la
creación de instrumentos alternativos a los del derecho penal que ataquen los
conflictos de la desviación en sus orígenes y que sean compatibles con la reintegración
social del autor, de la víctima y del ambiente"

PREVENCIÓN ESPECIAL
La iniciativa de la pena preventiva particular, sin perjuicio de poder ser distinguida
inclusive en autores iluministas, nace con fuerza en la segunda mitad del siglo XIX con
el colegio positiva italiana.

8
El creador que consiguió universalizar la prevención particular ha sido von Liszt en su
popular programa de la Universidad de Marburgo de 1882 acorde a esta concepción de
la pena la prevención no debía dirigirse a la generalidad sino al sujeto en especial.
Habría que diferenciar si el delincuente era eventual, de estado o bien usual
incorregible.

La pena podría ser de intimidación personal de corrección o inocuización. La


perspectiva antropológica de la prevención particular es distinto a la de las teorías
clásicas de la retribución y de la prevención general. Si para éstas el ser humano es un
ser independiente e igual por naturaleza, para la prevención particular el ser humano
no es independiente y el delincuente tampoco es un ser igual debido a que está
definido al delito. Es un ser defectuoso, malo, un anormal respecto del cual la sociedad
tiene que defenderse. Tal, la peligrosidad del delincuente y la custodia social
permanecen en la base y en el horizonte de esta nueva concepción de la pena.
Prevención particular significa participación específica en el individuo del delincuente.
Para eso se necesita diferenciar entre los diversos tipos criminales para someterlos a
las medidas que sean correctas y elementales para si es viable corregirlos,
enmendarlos o rehabilitarlos y si no lo es, para inocuizarlos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
conforme a la doctrina, se define como medida de seguridad como aquellas cuya
finalidad es luchar contra el delito a través de la prevención, Las medidas de seguridad
no encuentran su fundamento en el delito, sino más bien, en la peligrosidad del que
hace el hecho peligroso.
Se sabe que la medida de seguridad es una consecuencia aplicada a una persona
física en función de alguna peligrosidad de su hecho nos impone la culpa, pues esta es
la que les falta para responder penalmente.
Para la conducta se considera eso, y éste como ello antijurídico, pues de la gente aún
sin compara habilidad actúa sin embargo su obrar antijurídicamente no del todo
imputable y por lo tanto no es culpable.

ESTADO DE DERECHO
Éste concepto surge en Alemania y tiene como fundamento oponerse a la idea de qu é
el Estado está por encima de todo incluso de las leyes.
Un Estado derecho es solamente aquel en el que existe el imperio de la ley, garantiza
derechos políticos y libertades civiles, la democracia como sistema de gobierno.
Según el congreso mexicano conceptualmente el Estado de derecho contempla que la
estructura formal es un sistema jurídico y la garantía de libertades a través de leyes
generales aplicadas por jueces también tiene la libertad de la competencia en el
mercado garantizada por un sistema jurídico, la división de poderes políticos y la
integración de diversos sectores sociales

9
En la Constitución el Estado derecho se define como las leyes del congreso de La
Unión que emanan de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma
celebrados y que la celebren el presidente de la república con aprobación del Senado
serán la ley suprema de toda la unión además para modificarla se requiere el voto de
las dos terceras partes del congreso de La Unión y que este sea aprobado por la mayor
de las legislaturas de los estados y de la ciudad de México.

El Estado derecho tiene como característica


Ley como valor supremo, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, separación de
poderes, participación en la adopción de decisiones.

OBJETIVO 3

FUENTES DEL DERECHO PENAL


Las fuentes del derecho pueden ser reales formales o históricas.
Las fuentes reales Son la causa que hace necesaria la creación de la norma,
constituyen un acontecimiento que en un momento se propicia hay que surja una
norma jurídica.
Una fuente formal son los procesos de creación de las normas jurídicas la
jurisprudencia, la costumbre, y también la doctrina Y los principios generales del
derecho.
Las fuentes históricas contiene normas jurídicas por ejemplo los pergaminos o códices
que se encuentran en antiguas normas.
Por naturaleza especial el derecho penal sólo la ley puede ser fuente de el Las
investigaciones de los doctrinarios y la jurisprudencia son útiles para que en un
momento el legislador pueda elevar su contenido con la que reformar a las normas
penales.
Como hemos visto sólo la ley puede ser fuente del derecho penal, sólo mediante una
ley se pueden establecer delitos y penas
La jurisprudencia en el ordenamiento jurídico no es una fuente de producción originaria
de derecho sino una fuente de producción derivada

Interpretar significa explicar aclarar lo que es obscuro y confuso, la interpretación


puede ser doctrinal auténtica o judicial.
La interpretación histórica consiste en que la norma debe entenderse en relación con el
momento en que se creó considerando las circunstancias sociales políticas y
económicas del lugar y el momento de su creación.

10
La interpretación lógica que también se puede llamar como interpretación teológica
revisa las circunstancias del momento en que se creó la norma conocer los motivos de
respectiva y saber qué factores se incluían en la sociedad.
La interpretación sistemática conoce y comprende todo el cuerpo legal que pertenece
la norma por interpretar para no considerarla aisladamente.
La interpretación analógica interpreta la norma de manera que se recurra a normas u
casos similares entre sí.
En la interpretación declarativa coincide la voluntad de la ley con la letra de ésta, de
modo que existe identidad entre el texto literal y la intención del legislador.

En la interpretación extensiva, la intención de la ley es mayor que lo expresado en el


texto, de manera que la letra es más restringida que la voluntad legal.

ANALOGÍA Y MAYORÍA DE RAZÓN EN MATERIA PENAL


Esta implica que el juez tenga que resolver un caso penal no contemplado por la ley, si
un juez actuará de esta forma se lastimaría el principio de legalidad bustos decía que
no hay vulneración del principio de legalidad sino por cuanto significa arbitrariedad o
abuso sobre la persona si se establece por analogía una atenuante o eximente.

ÁMBITO TEMPORAL Esta es aplicable sólo durante su vigencia y y hasta que se


deroga la norma o se abroga de modo que ni antes ni después podrá aplicarse.
De esta manera la ley podrá aplicarse retroactivamente cuando resulte en beneficio del
inculpado.

PERSONAL este principio tiene la persona en ese aspecto que determinará la


aplicación de la ley.

ESPACIAL la ley debe aplicarse en el espacio territorio donde fue creado pues semana
en virtud de la soberanía de cada estado.
MATERIAL: Todos los delitos son comunes menos los que expresamente la ley
determina como federales.
UNIVERSAL todas las naciones deben tener el derecho en sancionar al infractor de la
ley este principio sólo aplica para los delitos del código penal internacional

11

También podría gustarte