Está en la página 1de 18

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ciencias básicas e ingeniería Catálogo General

10-13-2020

Plantas piloto de tratamiento de agua potable y agua residual


Gian Luigi Ramos Pérez

Joan Sebastián Gentil Calderón

Rosalina González Forero


Universidad de La Salle, Bogotá, rogonzalez@unisalle.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_ciencias-basicas-ingenieria

Recommended Citation
Ramos Pérez, Gian Luigi; Gentil Calderón, Joan Sebastián; and González Forero, Rosalina, "Plantas piloto
de tratamiento de agua potable y agua residual" (2020). Ciencias básicas e ingeniería. 22.
https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_ciencias-basicas-ingenieria/22

This Libro is brought to you for free and open access by the Catálogo General at Ciencia Unisalle. It has been
accepted for inclusion in Ciencias básicas e ingeniería by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more
information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
[AC 127] Plantas piloto de tratamiento de agua 1

AC127

Plantas piloto de tratamiento de


agua potable y agua residual

Gian Luigi Ramos Pérez


Joan Sebastián Gentil Calderón
Rosalina González Forero

Facultad de Ingeniería
Ramos Pérez, Gian Luigi
Plantas piloto de tratamiento de agua potable y agua residual / Gian Luigi
Ramos Pérez, Joan Sebastián Gentil Calderón, Rosalina González Forero. - Bogotá :
Ediciones Unisalle, 2020.
142 páginas : fotografías, gráficas ; 21 cm.

Incluye lista de figuras y lista de tablas


Incluye referencias bibliográficas
ISBN 978-958-5148-44-4 (impreso)
ISBN 978-958-5148-45-1 (digital)

1. Plantas para tratamiento de agua - Manuales 2. Plantas para tratamiento de


aguas residuales - Manuales 3. Ingeniería del abastecimiento de agua - Manuales I.
Gentil Calderón, Joan Sebastián II. González Forero, Rosalina III. Título

CDD: 628.162 ed.22


CEP-Universidad de La Salle. Dirección de Bibliotecas

ISBN: 978-958-5148-44-4
e-ISBN: 978-958-5148-45-1
Primera edición: Bogotá, D. C., octubre del 2020
© Universidad de La Salle
© Gian Luigi Ramos Pérez
© Joan Sebastián Gentil Calderón
© Rosalina González Forero

Edición
Ediciones Unisalle
Cra. 5 n.° 59A-44, Edificio Administrativo, 3er piso
PBX: (571) 348 8000. Extensiones: 1224 y 1226
edicionesunisalle@lasalle.edu.co
https://ediciones.lasalle.edu.co/

Dirección editorial
Alfredo Morales Roa

Coordinación editorial
Andrea del Pilar Sierra

Corrección de estilo
Sabina Ojeda

Diagramación
Carácter Creativo S.A.S.

Diseño de carátula
Andrés Pérez

Publicación electrónica
Contenido

Introducción 9

Uso del manual 11

Capítulo 1. Descripción de las plantas de tratamiento 13

1.1. Presentación general 13

1.1.1. Planta de tratamiento de agua potable 13

1.1.2. Planta de tratamiento de agua residual 15

1.2. Descripción, operación y mantenimiento de las


unidades de las plantas 17

1.2.1. Planta de tratamiento de agua potable 17

1.2.2. Planta de tratamiento de agua residual 51

Capítulo 2. Prácticas en las plantas de tratamiento 83

2.1. Planta de tratamiento de agua potable 84

2.1.1. Aireación 84

2.1.2. Coagulación/floculación 91

2.1.3. Filtración 101


2.1.4. Desinfección 106

2.1.5. Eficiencia global del sistema de 112


tratamiento de agua potable

2.2. Planta de tratamiento de agua residual 115

2.2.1. Desengrasado mediante flotación por


aire disperso 115

2.2.2. Coagulación/floculación 121

2.2.3. Tratamiento biológico 125

2.2.4. Eficiencia global del sistema de


tratamiento de agua residual 132

Referencias 141
L ista de figuras

Figura 1. Componentes de la PTAP 14

Figura 2. Componentes de la PTAR 16

Figura 3. Tanque de entrada de la PTAP 20

Figura 4. Bandejas de aireación 22

Figura 5. Cono de mezcla 25

Figura 6. Floculador horizontal 27

Figura 7. Sedimentador rectangular 29

Figura 8. Sedimentador circular 31

Figura 9. Tanque de equilibrio de la PTAP 35

Figura 10. Filtro de flujo descendente 37

Figura 11. Cámara de contacto 40

Figura 12. Tanque de almacenamiento de la PTAP 43

Figura 13. Panel de control de la PTAP 46

Figura 14. Bombas sumergibles de la PTAP 48

Figura 15. Sistema hidráulico de la PTAP 50

Figura 16. Tanque de entrada de la PTAR 53

Figura 17. Mantenimiento de los tanques de


almacenamiento de la PTAR 54
Figura 18. Rejillas de desbaste 56

Figura 19. Desarenador 58

Figura 20. Sedimentador primario 60

Figura 21. Tanque de homogeneización o igualación de


la PTAR 62

Figura 22. Sistema de flotación por aire disperso 63

Figura 23. Clarifloculador 66

Figura 24. Reactor aerobio de flujo a pistón 69

Figura 25. Tanque de equilibrio de la PTAR 71

Figura 26. Sedimentador secundario 72

Figura 27. Tanque de almacenamiento de la PTAR 75

Figura 28. Panel de control de la PTAR 76

Figura 29. Bombas sumergibles de la PTAR 78

Figura 30. Sistema hidráulico de la PTAR 80

Figura 31. Equipo de jarras 98

Figura 32. Relación del caudal en función de la


potencia de la bomba 99

Figura 33. Curva de demanda de cloro 107

Figura 34. Equipo de extracción de solventes Velp 119


7

L ista de tabl as

Tabla 1. Equivalencias de inóculo con respecto a la


DQO 109

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos IRCA 112

Tabla 3. Tipos de tratamiento biológico 126

Tabla 4. Parámetros fisicoquímicos - Resolución


631 del 2015 133
9

I ntroducción*1

La formación de ingenieros requiere de un componente práctico


importante que brinde un acercamiento a lo que se encontrará en la
vida profesional. Las plantas piloto permiten hacer una aproximación a
mediana escala; como tienen un tamaño de fácil acceso, los estudiantes
pueden manipular todo lo que ocurre en estas.
Por lo general, en el estudio del tratamiento del agua se abordan dos
sistemas: agua potable y agua residual, los cuales buscan que, a través
de un conjunto de operaciones y procesos unitarios ubicados de modo
secuencial y lógico, se acondicione el agua para cumplir con la norma-
tividad aplicable, ya sea de potabilización o vertimientos. Dichos sis-
temas remueven materiales de acuerdo con su tamaño: empiezan con
los sólidos más gruesos y terminan con los contaminantes solubles. El
proceso se da en tres etapas: preliminar, primaria y secundaria. La pri-
mera elimina materiales que causan problemas operativos (depósitos
u obstrucciones, por ejemplo); la segunda elimina materiales no sedi-
mentables; la tercera elimina componentes biológicos, principalmente.
Para todos sus programas, la Facultad de Ingeniería de la Universi-
dad de La Salle tiene dos plantas piloto —una de tratamiento de agua
potable y una de tratamiento de agua residual—, ubicadas en el Centro
Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad (CTAS). El presente ma-
nual se constituye en una guía de reconocimiento de los componentes
de las plantas, así como en un recurso valioso para los docentes, dado
que describe prácticas que se pueden realizar en los programas de Inge-
niería Ambiental y Sanitaria, Ingeniería Civil, Ingeniería de Alimentos
e Ingeniería Química, los cuales tienen el tratamiento de agua potable
y agua residual en sus currículos. En particular, el texto expone prácti-
cas utilizables en las asignaturas Mediciones Ambientales, Balance de

* Este manual es un producto del proyecto Diseño e implementación de guías metodológicas


prácticas para el manejo de las plantas piloto de agua potable y residual en el Centro Tecno-
lógico de Ambiente y Sostenibilidad (CTAS) de la Universidad de La Salle, el cual nació en el
Semillero de Investigación en Zona Crítica (SIZC); por tanto, es una construcción conjunta de
los autores del proyecto.
10 Gian L. Ramos / Joan S. Gentil / Rosalina González Forero

Materia, Balances y Análisis de Procesos, Tratamiento de Aguas y Pre-


vención y Control de la Contaminación del Agua1.2
Es de anotar que el tratamiento de las aguas se aborda mucho de
forma teórica; en consecuencia, el trabajo en plantas completas a es-
cala como las que tiene la Universidad de La Salle es escaso. Debido a
lo expuesto, se espera que esta guía permita aprovechar esos recursos y
contribuya de manera significativa al adecuado desarrollo profesional
de la comunidad académica.

1 Balance de Materia y Balances y Análisis de Procesos son las mismas asignaturas: los nombres
diferentes obedecen a los dos currículos vigentes. Tratamiento de Aguas y Prevención y Control
de la Contaminación del Agua son las mismas asignaturas, pero en diferentes planes de estudio.
[AC 127] Plantas piloto de tratamiento de agua 11

U so del manual

Este manual es una primera aproximación a prácticas que los profe-


sores pueden desarrollar y variar, de acuerdo con su experticia; sin em-
bargo, para replicar los resultados presentados deben tener en cuenta:

1. Las plantas piloto son simulaciones a mediana escala de plantas


reales, por eso, están sujetas a una operación, un control y un
mantenimiento adecuados para su óptimo funcionamiento. Así,
es necesario seguir los procedimientos indicados en las secciones
dedicadas a cada una.
2. Se presentan prácticas que se pueden aplicar con diferentes enfo-
ques, según la temática estudiada en los espacios académicos. Me-
diciones Ambientales: mediciones de parámetros de agua antes y
después de las unidades, a fin de ver el cambio de estas, con base
en el fundamento de cada unidad; Balance de Materia (Balances y
Análisis de Procesos): operaciones unitarias sin reacción, procesos
unitarios con reacción, recirculación y derivación de flujo; Trata-
miento de Aguas (Prevención y Control de la Contaminación del
Agua): unidades de tratamiento.
3. Se recomienda realizar las acciones en espacios de práctica libre,
debido a que muchas de estas superan el tiempo de la clase y,
como se vive en una planta in situ, se deben considerar múltiples
aspectos desde lo operacional hasta lo específico de la práctica.
4. El docente se debe familiarizar con las plantas piloto antes de
usarlas para que las maneje de la mejor forma en sus espacios
académicos.
C apítulo 1. D escripción de l as pl antas de
tratamiento

1.1. Presentación general

1.1.1. Planta de tratamiento de agua potable

Como se observa en la figura 1, la planta de tratamiento de agua


potable (PTAP) del Centro Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad
(CTAS) de la Universidad de La Salle cuenta con un tanque de en-
trada (1), desde donde se impulsa el agua, por medio de una bomba
sumergible de ¼ HP de potencia, hacia una torre de aireación por ban-
dejas (2). De allí se dirige a un cono de mezcla (3), el cual tiene bombas
dosificadoras que suministran coagulantes, floculantes y estabilizadores
de pH al tratamiento. Luego, el agua llega a un floculador horizontal
(4) y, más adelante, se dirige a un sedimentador de flujo horizontal (5)
o de flujo circular (6). Después, va a un tanque de equilibrio (7), donde
se bombea a la unidad de filtración (8). Por último, el agua pasa por una
cámara de contacto (9), con el desinfectante seleccionado, y se depo-
sita en un tanque de almacenamiento (10). Es de anotar que el caudal
de cada etapa se controla desde un panel (11).
Gentil y Ramos (2019) señalan que la PTAP está hecha en acríli-
co, con un espesor de 3 a 5 mm, el cual permite ver con facilidad los
procesos fisicoquímicos que allí se presentan; además, exponen que la
planta está instalada en tres módulos con dimensiones de 1,15 m x 2,60
m x 2,30 m, trabaja con un caudal de operación de 150 L/h y tiene co-
mo finalidad el tratamiento de aguas de tipo superficial y subterráneo.
14 Gian L. Ramos / Joan S. Gentil / Rosalina González Forero

Figura 1. Componentes de la PTAP

2 3
4

6
1

11

7
8
9 10

1. Tanque de entrada
2. Bandejas de aireación
3. Cono de mezcla
4. Floculador horizontal
5. Sedimentador rectangular
6. Sedimentador circular
7. Tanque de equilibrio
8. Filtro de flujo descendente
9. Cámara de contacto
10. Tanque de almacenamiento
11. Panel de control

Continúa
[AC 127] Plantas piloto de tratamiento de agua 15

Fuente: Gentil y Ramos (2019).

1.1.2. Planta de tratamiento de agua residual

Como muestra la figura 2, la planta de tratamiento de agua residual


(PTAR) del CTAS de la Universidad de La Salle tiene un tanque de
entrada (1), desde donde el agua pasa, a través de una bomba sumergi-
ble, a rejillas de cribado (2) y, luego, a un desarenador de flujo horizon-
tal (3) o un sedimentador primario (4). Después, llega a un tanque de
igualación (5), el cual permite regular un caudal en específico; de allí va
a un sistema de flotación por aire disperso (DAF, por su sigla en inglés)
(6) o a un clarifloculador (7) para decantarse en un reactor aerobio de
flujo a pistón (RAP) (8) y pasar a un tanque de equilibrio (9). El caudal
puede ir directamente del reactor al filtro percolador (10). Luego, va
al sedimentador secundario (11) y al tanque de almacenamiento final
(12). Igual que la PTAP, la PTAR cuenta con un panel de control (13)
para verificar el sistema.
La planta, que está hecha en acrílico, con un espesor de 3 a 5 mm,
se soporta en una estructura de acero. Gentil y Ramos (2019) indican
que tiene dimensiones de 1,50 m x 1,12 m x 2,50 m y debe trabajar
a diferentes caudales, no en secuencia, porque las dimensiones de las
unidades no son consistentes para que sea continua. La planta se ope-
ra por medio de un sistema de control, manual o automático, el cual
activa el bombeo de agua y la entrada de aire al sistema de flotación.
16 Gian L. Ramos / Joan S. Gentil / Rosalina González Forero

Figura 2. Componentes de la PTAR

13
3

2
10
6

7
8

11 12
5
9

1. Tanque de entrada 7. Clarifloculador


2. Rejillas 8. RAP
3. Desarenador 9. Tanque de equilibrio
4. Sedimentador primario 10. Filtro percolador
5. Tanque de homogeneiza- 11. Sedimentador secundario
ción o igualación 12. Tanque de almacenamiento
6. DAF 13. Panel de control

Fuente: Gentil y Ramos (2019).


[AC 127] Plantas piloto de tratamiento de agua 17

1.2. Descripción, operación y mantenimiento de las


unidades de las plantas

1.2.1. Planta de tratamiento de agua potable

Gentil y Ramos (2019) presentan los procedimientos de prepara-


ción y operación de la PTAP.

Preparación básica

1. Antes de iniciar el sistema, verifique que el panel de control


se encuentre enchufado a la corriente y que ningún interruptor
esté encendido.
2. Compruebe que la válvula de paso del tanque 1 (tanque de entra-
da) a las bandejas de aireación múltiple y la del que llega al cono
de mezcla se encuentren cerradas.
3. Verifique que el tanque 1 tenga un volumen considerable de agua;
conserve una medida en su aforo (máx.).
4. Encienda el interruptor “Bomba del tanque 1” y confirme que re-
circule el agua dentro de este.
5. Cierre la válvula que conduce del sistema de aireación de bande-
jas múltiples al cono de mezcla.
6. Compruebe que la válvula de salida de lodos de la bandeja de ai-
reación se encuentre cerrada. De no estarlo, ciérrela, con el fin de
evitar el desalojo del volumen de agua trabajado.
7. Abra gradualmente la válvula que conduce del tanque 1 al siste-
ma de bandejas de aireación y verifique el paso del agua.
8. Encienda el interruptor “Bomba de aireación” y verifique el paso
del agua a través de la bomba por la manguera, desde la última
bandeja hasta la primera.
9. Verifique que los tanques del coagulante y del floculante se en-
cuentren en el nivel máximo; igual que el de la solución de acon-
dicionador de pH y del cloro.
10. Observe que la ubicación de las bombas dosificadoras sea la más
adecuada, a fin de evitar inconvenientes en el proceso.

También podría gustarte