Está en la página 1de 40

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS

DE LA SALUD

SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO


JURISDICCION SANITARIA DE CENTRO
CESSA TAMULTE DELICIAS

Protocolo de investigación
“OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO GESTACIONAL EN
PACIENTES ATENDIDAS EN EL CESSA TAMULTE
DELICIAS, CENTRO, TABASCO”

Autores:
MPSS Beatriz Elvira Pola Martínez
MPSS Mariana Montserrat Cobos Azcorra

Asesor:
Dr. Manuel Leyva Padrón

0
CENTRO, TABASCO JULIO 2021
SECRETARIA DE SALUD
DEL ESTADO DE TABASCO

___________________________________________
DRA. SILVIA ROLDÁN
Secretario de Salud

___________________________________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Directora de Calidad y Educación en Salud

1
JURISDICCION SANITARIA DEL CENTRO

___________________________________________
DXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Jefa Jurisdiccional

___________________________________________
C. CCCCCCCCCCCCCCCCC
Coordinadora de calidad y enseñanza

2
INTRODUCCION ………………………………..………………………..………..55
CAPÍTULO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1Justificación
1.1 JUSTIFICACIONde la DE LA INVESTIGACION ……………………….…………..66
investigación.
1.2 Planteamiento
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………..…………….77
del Problema…………
1.3Objetivo
1.3 OBJETIVOde laDEinvestigació.
LA INVESTIGACION ………………………….. .......... ..……88
1.3.1Objetivo
1.3.1 OBJETIVO GENERAL …………………...……………………………..……88
general.
1.3.2 OBJETIVOS
1.3.2 Objetivos ESPECIFICOS …………………..………………………………88
específicos.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO


CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

CAPITULO 2.1: MARCO TEORICO ………………………………………...…99


2.1 Marco Teóric.

CAPITULO 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1 DISEÑO
3.1 Diseño METODOLOGICO …………………………………………...….2121
Metodológic.
3.1.1 TIPOde DE
3.1.1 Tipo INVESTIGACION …………………………………………….2121
Investigación.
3.1.2 DISEÑO
3.1.2 Diseño DEInvestigación.
de la LA INVESTIGACION …………………………………….2121
3.1.3 TIPO
3.1.3 Tipo de DE ESTUDIO ...………………………………………………...…..21
Estudio. 21
3.1. UNIVERSO
3.1.44Universo DE TRABAJO ……...……………………………………....21
de Trabajo 21
3.1. MUESTRA …………………………………………………………………2222
5 Muestra.
3.1.5.
3.1.6 CRITERIOS
3.1.6 Criterios 22
DE INCLUSION …………………………………………... 22
de inclusió.
3.1.7 CRITERIOS
3.1.7 Criterios DE EXCLUSION ……………………………………….…. 22
de exclusión. 22
3.1.8 LIMITES
3.1.8 Límites de laDE LA INVESTIGACION ………………………………….. 23
investigación. 23

3
CAPITULO 4: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1: Gráficas
4.1 GRAFICAS …………………………………………………………………….. 2244

4.2.: Interpretación.
4.2 INTERPRETACION …………………………………………………………. 27
27

CAPITULO
CAPÍTULO 5: 5: CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
5.1.: CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones. ……………………………………………………………. 28
28

5.2.: Sugerencias
5.2 SUGERENCIAS …………………………..…………………………………. 29
29

ANEXOS: GLOSARIO Y BIBLIOGRAFIA


ANEXOS: GLOSARIO Y BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO
Glosario…. …………………………………………………………………………. 32
30

BIBLIOGRAFIA
Bibliografí. ..…………………………………………………………………... 3
32
4

EVIDENCIA
Evidencia de DE RECOLECCION
recolección de datos. DE DATOS ……………………………..… 36
36

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Consentimiento informado PARAdeRECOLECCION
para recolección 41
DE DATOS .41
datos…………………………

4
INTRODUCCION
El presente trabajo busca identificar las complicaciones médicas, obstétricas y
fetales más frecuentes en las mujeres embarazadas con peso normal y así
determinar si la obesidad interviene de forma negativa en la evolución o en el
resultado gestacional, en la mujeres que llevaron su control prenatal en el Cessa
Tamulté Delicias, ya que la obesidad es el trastorno metabólico más común en el
ser humano y el problema nutricional que con mayor frecuencia complica el
embarazo.

Este protocolo de investigación inicia con el planteamiento del problema, seguido


del establecimiento de los objetivos, general como particular, así como el marco
teórico o referencial que nos permite conocer los puntos de vista plasmados en
publicaciones o investigaciones científicas más relevantes en el tema y en los
cuales encontramos puntos de coincidencia para sustentar mi hipótesis.

Para realizar este estudio, nos basamos en un tipo de investigación documental


que se origina en el método científico, utilizando para ello un tipo de estudio
cuantitativo, transversal, retrospectivo y descriptivo, donde se desea determinar
cuáles y en qué frecuencia son las complicaciones que más se manifiestan en
pacientes con obesidad o si afecta en el resultado gestacional.

El material, método e instrumentos de medición utilizados involucra desde el


universo de trabajo y una muestra seleccionada de modo no probabilístico, por
conveniencia. Se recolectarán los datos mediante la evaluación nutricional de las
gestantes a través del análisis de sus expedientes en especial la nota médica, para
que estos análisis sean reflejados después en gráficas.

5
Una vez recolectada la información, se analizará con la finalidad de generar las
conclusiones correspondientes, lo que finalmente nos permitirá proponer
sugerencias u oportunidades de mejora para lograr un impacto positivo y poner
énfasis en el control nutricional en cada uno de los trimestres del embarazo.

6
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.-JUSTIFICACIÓN
1.1.- JUSTIFICACION DEINVESTIGACIÓN
DE LA LA INVESTIGACION
La obesidad es el trastorno metabólico más común en el ser humano y el problema
nutricional que con mayor frecuencia complica el embarazo; es un problema mundial
considerado como de salud pública por el incremento de su frecuencia en la
población en general y de sus complicaciones intrínsecas y adquiere mayor
relevancia cuando tiene relación con el embarazo.
De acuerdo con las últimas encuestas de salud en América latina se calcula que
entre el 20 y 50% de mujer adultas de nivel socioeconómico bajo tienen obesidad.
En México se ha encontrado que el 51% de las mujeres en edad reproductiva tienen
sobrepeso u obesidad, lo que indica que más de la mitad de éstas iniciarán el
embarazo con exceso de peso. La obesidad es un factor de riesgo materno para
preeclampsia y diabetes gestacional, (cuyas prevalencias siguen aumentando),
malformaciones congénitas, defectos al nacimiento y muerte fetal entre otras.

Uno de los factores más importantes relacionados con la obesidad materna, es el


peso pregestacional, saber si al paciente forma parte de la estadística antes
mencionada y la retención de una parte del peso ganado durante cada embarazo y
la excesiva ganancia de peso durante éste, lo que empeora la obesidad materna,
con lo que el riesgo de presentar complicaciones graves durante el embarazo que
pueden incidir de forma directa en la morbimortalidad materno-fetal en el periodo
perinatal y en la vía de resolución del embarazo.

Además la paciente obesa y el equipo de salud que la asiste tiene serias


desventajas para afrontar complicaciones y prevenir la morbimortalidad, como son:
dificultad para obtener muestras de sangre venosa y mantener vías permeables.
En caso de ser necesaria una intervención quirúrgica para resolver el embarazo o
sin relación obstétrica, el anestesiólogo tiene mayor complicación con la inducción

7
De la anestesia, el bloqueo o la intubación, el mantenimiento de la anestesia y el
despertar a la paciente. El cirujano tiene dificultades para mantener una exposición
adecuada del campo quirúrgico, con el aumento del riesgo de traumatismo a
órganos vecinos y mala cicatrización de la herida quirúrgica, formación de ceromas
e incluso un absceso de pared que nos condicione dehiscencia de la herida
quirúrgica e infecciones que pueden ser desde muy leves a muy graves, que incluso
pueden requerir de cirugías extensas para eliminar el foco séptico, con lo que
aumenta la estancia intrahospitalaria y el gasto en la atención de la paciente y sus
complicaciones.
En el postoperatorio o posparto, supone un reto conseguir deambulación precoz
activa y así evitar complicaciones respiratorias y los fenómenos tromboembólicos
que son más frecuentes en las gestantes obesas que en las de peso normal.

Es factible realizar el estudio de investigación ya que no se requieren estudios


costosos o complicados, ni aparatos complejos para hacer el diagnostico porque en
cualquier lugar se dispone de una calculadora para realizar la valoración nutricional
determinando el índice de masa corporal de cada una de nuestras pacientes y se
cuenta con el recurso humano capacitado en el centro de salud tanto para hacer la
valoración nutricional como para dar el tratamiento en caso de requerirse.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es la obesidad un factor asociado a la aparición de complicaciones médicas,
obstétricas y neonatales que impacte de forma directa el pronóstico materno fetal
en el periodo perinatal y que modifique la vía de resolución del embarazo como
consecuencia de las mismas?

8
1.3.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
1.3.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL
1.3.1.-OBJETIVO GENERAL
Analizar las complicaciones médicas, obstétricas y fetales más frecuentes en las
mujeres embarazadas con peso normal y así determinar si la obesidad interviene
de forma negativa en la evolución o en el resultado gestacional.

1.3.2.- OBJETIVOS
1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESPECIFICOS

a) Describir las complicaciones médicas más frecuentes en pacientes


embarazadas obesas y compararlas con las del grupo control.
b) Describir las complicaciones obstétricas más frecuentes en pacientes
embarazadas obesas y comprarlas con las del grupo control.
c) Describir las complicaciones fetales y neonatales en hijos de mujeres obesas
con las del grupo control.
d) Analizar la nota médica de los expedientes clínicos de las mujeres que
llevaron su control prenatal en el cessa Tamulté Delicias, para realizar una
evaluación nutricional en cuanto a su peso y talla al inicio del embarazo.

9
CAPITULO 2.- MARCO TEORICO
CAPÍTULO 2.- MARCO TEÓRICO
2.1.- MARCO TEORICO
2.1.- MARCO TEÓRICO
Como lo define la “Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el
tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad” La obesidad es una enfermedad
de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos
genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un trastorno metabólico.
Se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina
cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m² y en las
personas adultas de estatura baja (1.50 m en mujeres) igual o 2 mayor a 25 kg/m.

De acuerdo a lo que sustenta Zonana N, Baldenebro P, Ruiz M., en su publicación


“Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato”, en la revista
de Salud Pública Mex. 2010; en sus páginas 52: 220-5, En México, las autoridades
sanitarias están considerando que cerca de 75% de las mujeres en edad
reproductiva (entre 20-49 años) presentan obesidad o sobrepeso (índice de masa
corporal > 25), lo que coincide con el objetivo de este protocolo en el aumento de la
prevalencia de esta patología en las mujeres embarazadas, es mencionado también
en ENSANUT 2012. “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012”. En los
Resultados nacionales. Primera edición del año 2012, que en la actualidad, la
obesidad es considerada en México un problema de salud pública, La prevalencia
de obesidad en el embarazo tiene rangos del 11 al 22% en México.

Y como lo menciona Radaelli T, Varastehpour A, Catalano PM. En su publicación


“Gestational diabetes induces placental genes for chronic stress and inflammatory
pathways”. Diabetes 2003; en las paginas 2951-2158, Hay un comportamiento
metabólico diferente en el adipocito el cual se relaciona a problemas metabólicos
en el embarazo como diabetes mellitus gestacional, dislipidemias, hipertensión
arterial sistémica y preeclampsia, entre otras. Esto es debido a que el estado
inflamatorio que se da en el embarazo de una paciente obesa provoca un estrés
oxidativo que también se da a nivel intrauterino afectando la unidad feto-placentaria,

10
prueba de ello es que en estudios con placentas humanas de obesas grávidas
mostraron una elevada expresión de genes relacionados a la inflamación y estrés
oxidativo, lo que coincide con la hipótesis de este protocolo de investigación.

Otro artículo que coincide con el objetivo de este protocolo es lo propuesto por
Wunatilake RP, Perlow JH. En la revista “Obesity and pregnancy: clinical
management of the obese gravida”; en la página 106-119, donde menciona que la
obesidad aumenta el riesgo para múltiples complicaciones médicas como muerte
súbita, accidente cerebrovascular, enfermedades de arterias coronarias,
hipertensión/cardiomiopatía, enfermedad tromboembólica, diabetes mellitus,
dislipidemias, carcinomas (colon, vesícula biliar, ovario, endometrio, mama, cérvix),
enfermedades dermatológicas (acantosis nigricans, gragilitas cutis inguinalis), gota,
osteoartritis, enfermedades digestivas (colelitiasis, enfermedad por reflujo
gastroesofágica (ERGE), hernia hiatal), deterioro de la función pulmonar, (apnea del
sueño, hipertensión pulmonar, asma), desórdenes psicosociales (depresión,
desórdenes del estado de ánimo y ansiedad), alteraciones endocrinas (desórdenes
menstruales, infertilidad, síndrome de ovarios poliquísticos), y las complicaciones
relacionadas al embarazo se pueden dividir en 2 grupos las que afectan a la madre
y las que afectan al feto/neonato, asi también según Weiss JL, Obesity “obstetrics
complications and cesarean” delivery rate –a population- based screening study.
ACOG en el año 2004, en las paginas 1091-1097, la hipertensión gestacional (no
proteinurica) aumenta 2,5 veces en pacientes primigestas obesas y 3,2 en obesidad
severa. La preeclampsia se presenta 1,6 veces más frecuente en pacientes obesas
y 3,3 en obesas severas. Una revisión sistemática mostró que por cada 5 a 7 kg/m2
el riesgo de preeclampsia se duplicó.

Así también Poston L et al, en su artículo “Obesity in pregnancy: implications for the
mother and lifelong health of the child”, en las paginas 175–180, Padecer sobrepeso
u obesidad antes y durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones
durante el embarazo. Las mujeres obesas presentan un mayor riesgo de aborto y
de parto o muerte del bebé prematuros.

11
La obesidad es el factor de riesgo más común de la resistencia a la insulina, además
del hecho que en el curso del embarazo la sensibilidad periférica a la insulina se
disminuye de 50 a 60% con el objeto de mandar más glucosa a la unidad feto
placentario. El riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional aumenta
exponencialmente con el aumento del IMC con RM de 1.97 (IC 95% 1.77-2.19), 3.01
(IC 95% 2.34-3.87), y 5.55 (IC 95% 4.27-7.21) en pacientes con sobrepeso,
obesidad y obesidad mórbida respectivamente, datos muy importante en
concordancia con el desarrollo de este protocolo.

PREVALENCIA

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Salud en los Estados Unidos, un
tercio de las mujeres adultas de ese país es obesa y el problema es mayor en
mujeres de raza negra (49%), comparadas con las mujeres hispanas (38%), y
blancas no hispanas (31%). Esta condición es común en el embarazo. A partir de
los datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de
obesidad en la población española entre 25 y 60 años es del 13.4% (11.5% en
varones y 15.2 en mujeres). En el Ecuador la prevalencia de Obesidad del: 16.7%
para el sexo femenino y 6.7% para el sexo masculino, es alrededor del 10% en la
población mayor a 20 años, con incremento en relación a la edad y al sexo femenino.

TIPO DE OBESIDAD
Debemos recordar que no todos los obesos distribuyen en la misma forma su
excedente de tejido adiposo, por lo que identificamos 2 tipos principales de
distribución:

Ø La llamada androide, abdominal, central o en forma de manzana, que implica


una mayor acumulación de tejido adiposo en la porción abdominal.
Ø Y la llamada ginecoide, fémoro-glútea o en forma de pera, cuya acumulación
es sobre todo en los miembros inferiores.

12
Es importante considerar al obeso como un sujeto enfermo y no se debe esperar a
que aparezcan enfermedades agregadas para tomar medidas terapéuticas; los
pacientes obesos con coronariopatías, por ejemplo, han mostrado un exceso de
mortalidad del 40% y quienes padecen enfermedades renales, superior al 50%,
mientras que los diabéticos tienen una mortalidad cuatro veces mayor de la cifra
calculada para los no obesos.

DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD
Para el diagnóstico de la obesidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda la determinación del Índice de Masa Corporal (IMC).
El índice de masa corporal (IMC), o índice de Quetelet (Lambert Adolphe Jacques
Quételet), es un número que pretende determinar, a partir de la estatura y el peso
de una persona, si su masa se encuentra en un intervalo saludable; su cálculo
resulta de la división de la masa en kilogramos entre el cuadrado de la estatura
expresada en metros.
Interpretación: En adultos se suele establecer un intervalo de 18,5 a 24.9 como
saludable. Un IMC por debajo de 18,5 indica peso bajo, mientras que un IMC de 25
a 29.9 indica sobrepeso y a partir de 30 Obesidad.
Existen otros métodos para el diagnóstico de la obesidad, tales como: medición de
pliegues cutáneos, índice cintura/cadera, medición de circunferencias y analítica
general que resultan poco útiles y aplicables durante el periodo gestacional.

OBESIDAD EN EL EMBARAZO
El periodo de la gestación es una etapa importante en la vida de las mujeres que
debe ser controlado para llevar peso adecuado y evitar la obesidad.
Durante el embarazo, la ganancia de peso gestacional se ve influenciada por
cambios fisiológicos, metabólicos y sobre todo el metabolismo placentario; en esta
etapa se produce resistencia a la insulina entre un 40 y 50%, compuesta
principalmente por la mayor resistencia insulínicapregrávida en mujeres obesas,
éste llega a ser un factor muy importante para presentar complicaciones que ponen
en riesgo tanto a la madre como al niño. Las mujeres que ya tienen sobrepeso u

13
obesidad antes del primer embarazo tienden a retener o a ganar más peso tras el
parto. El aumento de peso antes, durante y después de la gestación no solo afecta
al embarazo actual, sino que también puede contribuir de forma importante al
desarrollo de obesidad en el futuro.

NECESIDADES CALÓRICAS EN EL EMBARAZO


Energía: El costo metabólico del embarazo ha sido estimado de aproximadamente
70.000 a 80.000 Kcal con un incremento en el requerimiento diario de 300 Kcal.
Este aumento en el aporte energético debe realizarse a partir del segundo trimestre,
siempre que el estado nutricional previo a la gestación sea adecuado. Otros
organismos internacionales consideran apropiadas ingestas calóricas extras de 285
Kcal/día desde el primer trimestre) cifra que debe ser disminuida a 200 Kcal/día si
la actividad física de la embarazada disminuye.

AUMENTO DE PESO DURANTE LA GESTACIÒN


Según Molina. J. y col, (14) el aumento de peso en la embarazada sana puede llegar
hasta 12-16Kg, repartidos así:
Primer trimestre: 1,5 – 2kg.
Segundo trimestre: 4kg.
Tercer trimestre: 4 – 7kg.
VALORACIÓN ESTADO NUTRICIONAL DURANTE LA GESTACIÓN
Para efectuar la valoración, se utiliza frecuentemente la Gráfica de Incremento de
Peso para embarazadas de Rosso y Mardones (RM), la misma que define
categorías de estado nutricional materno de acuerdo a la relación peso/talla. Este
consta de dos elementos:

Un nomograma: que permite realizar el cálculo del “Porcentaje del Peso-Talla”


considerando el peso y la talla de la mujer. Se obtiene trazando una línea
perpendicular.

14
Una gráfica de incremento de peso: donde se proyecta el porcentaje hallado en el
nomograma en relación con la edad gestacional en la que se efectuó el control.

FISIOPATOLOGIA
Los obesos no solo tienen mayor riesgo de morir, sino también de enfermarse. Por
ejemplo, el riesgo de la diabetes aumenta de manera directamente proporcional con
el grado de obesidad. Se ha observado que la frecuencia de diabetes tipo 2 es cerca
de dos veces mayor en individuos ligeramente obesos, cinco veces mayor en
moderadamente obesos y 10 veces más alta en excesivamente obesos. La
hipertensión arterial es un padecimiento que se ha relacionado de forma directa con
el grado de obesidad y junto con las coroniapatías, incrementa de manera
importante el riesgo de morir, sobre todo en hombres menores de 40 años; diversos
estudios han demostrado que los hombres obesos que además son fumadores,
tienen mayor riesgo de presentar cáncer de colon, resto y próstata, mientras que las
mujeres obesas son más propensas a sufrir cáncer de vesícula, de mama, útero y
ovarios. En relación con la distribución de grasa, la obesidad de tipo andoride
implica un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensivas y
diabetes entre otras, en comparación con la de tipo ginecoide.

AUMENTO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO

El aumento de peso durante el embarazo es consecuencia de la relación entre la


cantidad de energía proporcionada por la dieta y las calorías consumidas, que
durante el embarazo se almacena de forma más importante en el tejido adiposo, por
lo anterior es posible que la grasa se acumule rápidamente durante la gestación,
por lo que algunas pacientes adquieren sobrepeso o incluso obesidad durante el
primer embarazo mientras otras ganan peso de forma paulatina pero sostenida con
los siguientes embarazos hasta que presentan obesidad.

Durante el embarazo es difícil encontrar unificación de los conceptos para clasificar


la obesidad materna, esto que a menudo se desconoce el peso pregestacional, por
lo que algunos autores propusieron muchos criterios para clasificar a las pacientes

15
de forma simplificada uno de los cuales considera obesa a la embarazada que pesa
más de 80kg y como obesidad mórbida cuando el peso es mayor de 90kg. Sin
embargo este criterio es muy limitado porque no considera a mujeres que su peso
pregestacional era mayor de 80 o 90kg y a las que alcanzaron este peso por una
ganancia masiva durante la gestación.
La ganancia total de peso de una mujer con peso normal durante el embarazo debe
ser del 20% de su peso pregestacional que en la mujer mexicana seria entre 9 y
13.5. Con un promedio de 12kg de los cuales corresponden 3.6% a grasa materna,
mientras que para las mujeres obesas la ganancia de peso recomendada durante
el embarazo sería de entre 4.5 y 9kg, sin embargo se ha establecido que la máxima
ganancia de peso saludable en una mujer con peso pregestacional adecuado es de
2kg durante el primer trimestre y 500grs semanales durante el segundo y tercer
trimestre. En una mujer con sobrepeso u obesidad previa al embarazo, el
incremento permisible es de 900grs durante el primer trimestre y de 300grs
semanales durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.

COMPLICACIONES ASOCIADAS CON LA OBESIDAD

Las complicaciones en mujeres embarazadas relacionadas a la obesidad son


similares que en las mujeres obesas no gestantes; estas pueden ser de orden
metabólico, infeccioso, gastrointestinal, ortopédico y principalmente cardiovascular.

INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS Y DIABETES MELLITUS.

El embarazo por ser un estado diabeto génico durante la vida reproductiva de


cualquier mujer, por lo que este contribuye con la obesidad, para el desarrollo de
intolerancia a los carbohidratos y diabetes mellitus, sin embargo se plantea la

duda de si la obesidad es causa de diabetes o forma parte de este síndrome, el


mecanismo fisiopatológico que caracteriza a esta relación se define como
“resistencia a la insulina” en la que se observa un incremento de la insulina basal,
con una elevación de su perfil de 24 horas, al igual que una exagerada respuesta

16
de aquella a la sobrecarga de glucosa y a otros estímulos insulinotropicos, las
repercusiones metabólicas de este mecanismo serán las lógicas sobre la glucosa,
ácidos grasos y aminoácidos específicos. La frecuencia de diabetes gestacional
informada en la literatura mundial oscila entre el 1 y 5%. En la mujer obesa, esta
prevalencia se incrementa entre el 4 y 18% y por lo tanto existe una relación
directamente proporcional y la asociación de ambos tiene una mayor incidencia de
complicaciones tanto de la madre como en el feto. Las complicaciones más
frecuentes son malformaciones congénitas, preeclampsia, exacerbación de la
hipertensión arterial crónica, cetoacidosis, piolenefritis, polihidramnios, y parto
pretérmino, al igual se incrementa la incidencia del número total de cesáreas y la
mortalidad materna.

HIPERTENSION ARTERIAL

Es una complicación muy frecuentemente relacionada con la obesidad. La


hipertensión arterial puede presentarse por primera vez en el embarazo o bien ser
un problema crónico que se exacerba durante la gestación. El riesgo de adquirir
hipertensión arterial durante el embarazo tiene una amplia variedad que oscila entre
2.2 y el 14%. La hipertensión arterial se acompaña de mayor morbilidad durante la
gestación, como retardo en el crecimiento fetal, trabajo de parto pretérmino y
hemorragia placentaria. La complicación más frecuente y la más grave es la
preeclampsia sobre- agregada.

ANEMIA

La anemia en la mujer embarazada con obesidad importante es significativamente


menos frecuente que en su contraparte no obesa. Las razones de esta baja
incidencia no son claras. La anemia también es menos común en las mujeres
obesas no gestantes y se presume que se debe a la mayor frecuencia de amenorrea
y oligomenorrea, lo que se traduce en una menor pérdida menstrual. Este efecto
ventajoso en el equilibrio del hierro puede ocurrir también durante el embarazo, esto

17
aunado a que la paciente obesa normalmente inicia su embarazo sin anemia
probablemente por las razones ya antes expuestas.

TRASTARNOS EN EL SISTEMA VENOSO

La obesidad en la mujer embarazada favorece el riesgo de desarrollar venas


varicosas, flebitis, trombosis venosa y embolia pulmonar, el cuadro clínico puede
manifestarse durante el embarazo, parto o puerperio inmediato, a pesar de estar
descrito en la práctica diaria son pocos los casos informados. Por lo anterior en
aquellas mujeres que han tenido un parto complicado y que deben permanecer
escamadas durante un largo periodo de tiempo, puede o debe estar indicada la
administración profiláctica de heparina subcutánea.

INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS

Las infecciones de vías urinarias tienen una frecuencia más elevada en la mujer
gestante obesa que en la no obesa y pueden ocurrir durante el embarazo o posparto
e incluyen pielonefritis, cistitis y uretritis.

LITIASIS VESICULAR

Este problema es muy frecuente en los individuos con sobrepeso y obesidad en una
relación directamente proporcional con el índice de masa corporal cuando este es
mayor de 30 el riesgo se duplica. Otros factores que se presentan frecuentemente
en asociación a la obesidad como la diabetes mellitus y la cardiopatía coronaria
elevan aún más el riesgo, la mayoría de las pacientes no presentan signos clínicos
y cuando estos se llegan a manifestar en forma tardía es necesario realizar una
cirugía de urgencia a pesar de que la morbilidad materna y fetal se incrementen.

TRASTORNOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Estos también pueden ser una fuente importante de problemas que son: el primero
se debe al aumento de la grasa de la pared torácica y abdominal, lo que produce
una reducción de la distensibilidad de los pulmones y la pared torácica, esto produce

18
un cierre de las pequeñas unidades alveolares periféricas, un aumento de costo
energético de la respiración, una disminución de la eficiencia de los músculos
respiratorios, una hipoventilación de los lóbulos dependientes y una reducción de la
capacidad vital y de la capacidad funcional residual. En situación ambulatoria, estos
pacientes no retienen dióxido de carbono, pero si pueden estar levemente hipoxicos,
sobretodos en decúbito supino, por lo que en las pacientes obesas en trabajo de
parto es especialmente importante el decúbito lateral para evitar el síndrome de
comprensión de vena cava y así agravar la hipoxia fetal con lo que se aumenta en
forma importante la morbimortalidad perinatal, que incluso obligue a utilizar la vía
abdominal para terminar el embarazo por sufrimiento fetal agudo.
En sujetos muy obesos se mencionan algunos otros trastornos de la función
respiratoria como son: la disminución del volumen de reserva espiratorio y de la
capacidad vital, todo esto ocurre fundamentalmente a limitaciones mecánicas
pulmonares por exceso de tejido en tórax y abdomen.

COMPLICACIONES PERINATALES

PARTO PREMATURO

La relación que existe ente la obesidad y el parto prematuro es sumamente


controversial, aunque es un fenómeno observado en la clínica, no se conoce con
exactitud su incidencia. Algunos autores informan que la incidencia del parto
prematuro en mujeres con sobrepeso es baja, alta o similar que las pacientes
embarazadas de peso normal.

Otros autores refieren que la madre obesa tiene un riesgo 3.5 veces mayor que la
no obesa de que su parto supere el termino y la mitad de las probabilidades de que
sea prematuro. Está claro que el hecho de que la gestación de la madre obesa tenga
más probabilidades de superar las 42 semanas que la de la madre de peso normal
y sobretodo, de que la delgada tiene relación directa con la génesis del aumento de
peso del recién nacido de la mujer obesa, el cual tiene más probabilidades de

19
acumular tejido graso de reserva en estas últimas semanas de gestación, por lo
tanto la madre obesa tiene un riesgo 3 veces menor de tener hijos de bajo peso al
nacer a término y un riesgo 2.5 veces mayor que su hijo tenga un tamaño excesivo
para la edad gestacional, por lo que la incidencia de mortalidad perinatal en las
madres obesas suele ser baja a pesar de los factores de riesgo asociados al
sobrepeso, ya que si tiene la capacidad que la no obesa para superar la
prematuridad y el bajo peso al nacer de sus hijos, con esto consigue minimizar dos
de las causas principales de la mortalidad perinatal actual. Sin embargo esto
aumenta morbilidad neonatal como son: traumatismos obstétricos por la
macrosomía y la distocia de hombros, el mayor riesgo de lesiones neurológicas o
cerebrales secundarias al parto lento, largo y difícil, o a la desproporción
pelvicocefalica, además debemos mencionar las complicaciones metabólicas
neonatales, como la hipoglucemia e hipocalcemia, las cuales son más frecuentes
en los fetos obesos y macrosómicos.

ULTRASONOGRAFÍA DIAGNÓSTICA

La obesidad se asocia con malformaciones congénitas en el feto, estas se pueden


detectar por medio del ultrasonido el que es el método auxiliar de diagnóstico de
mayor valor para este efecto, sin embargo este método pierde su sensibilidad y
especificidad, para visualizar las estructuras anatómicas fetales en las mujeres
obesas, se ha encontrado una relación directamente proporcional entre el grado de
obesidad y la dificultad para visualizar los órganos fetales, y cuando la mujer
sobrepasa en su índice de masa corporal de 36kg/m2 es difícil establecer
claramente las características de algunos órganos fetales, principalmente corazón,
cordón umbilical y medula espinal, los cuales son muy importantes ya que estos es
donde principalmente ocurren las malformaciones de hijos de madres obesas. Esto
es particularmente importante, ya que no se puede hacer un diagnóstico prenatal
adecuado en estas pacientes.

20
TRABAJO DE PARTO Y VÍA DE RESOLUCIÓN OBSTÉTRICA

La paciente obesa embarazada suele tener un trabajo de parto prolongado a


menudo condiciona la obtención del feto por operación cesárea. Algunos estudios
revisados reflejan un mayor porcentaje de inducciones del trabajo de parto en estas
pacientes ya que es más frecuente la patología médica asociada y los embarazos
prolongados, no se ha observado una mayor aplicación de fórceps, ni incremento
de presentaciones anómalas. Existe mucha controversia acerca de la vía de
obtención del feto ya que algunos autores refieren que hay una clara relación entre
la obesidad y la cesárea, ya que el riesgo de cesárea aumenta en un 150% en las
pacientes con sobrepeso y en 300% en las pacientes obesas. Algunos otros autores
refieren que el riesgo de cesárea aumenta un 7% por cada unidad que se aumente
en el índice de masa corporal previo al embarazo.

COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO

La mujer obesa también tiene mayor riesgo de presentar algunas complicaciones


en el puerperio como son: las infecciones de la herida quirúrgica las que llegan a
tener una frecuencia del hasta 15%, como medida preventiva se sugiere dejar
drenajes en el tejido celular subcutáneo, lo que puede disminuir un poco la
incidencia, sin embargo no hay datos concretos de la utilidad práctica de lo anterior,
también se debe valorar el tipo de incisión quirúrgica que se debe realizar en la
paciente obesa ya que algunos autores consideran que la incisión de elección es
mediante incisión media infraumbilical y no mediante incisión de pfannenstiel, por el
exceso de tejido adiposo, que es causa de una mayor incidencia de problemas de
cicatrización perineal o abdominal, por lo que también aumentan las infecciones a
este nivel. Otras complicaciones frecuentes descritas en la literatura son
endometritis e infecciones de vías urinarias. Las infecciones de vías respiratorias
tienen algunas condicionantes como son: grado de obesidad, tiempo quirúrgico
prolongado, edad de la paciente e incubación orotraqueal para anestesia general
cuando es el caso.

21
Los problemas en el sistema vascular son secundarios a diversas alteraciones:
procedimientos quirúrgicos, inmovilización de la paciente y trastornos de la
coagulación por el propio embarazo y las más comunes con: trombosis venosa y
embolia pulmonar.

COMPLICACIONES EN EL NEONATO

La incidencia de malformaciones congénitas en estos productos es más frecuente


que en sus contrapartes de madres no obesas llegando a ser de hasta el 35% según
Abrahams y Galtier, las más frecuentes observadas son: defectos del tubo neural,
criptorquidia y la asimetría dental. En general se acepta que las mujeres obesas
tienen una incidencia de neonatos macrosómicos que va desde el 15 a 20% en
comparación de las madres de peso normal que la incidencia es de 4 a 5 % y una
disminución en la tasa de neonatos de bajo peso. El aumento de peso de los hijos
de mujeres obesas no se debe solo al aumento de la masa de tejido adiposo sino
también a la mayor madurez de estos neonatos. La macrosomia neonatal aumenta
la incidencia de traumatismos durante el parto ya que se encuentra una clara
relación con la distocia de hombros, además son susceptibles a presentar asfixia,
lesiones neurológicas, lesiones óseas y hematomas en diversos órganos, con el
aumento lógico de la morbilidad y de la mortalidad neonatal temprana.

CAPITULO 3.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


CAPITULO 3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- DISEÑO METODOLOGICO


3.1.- DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1.- TIPO
3.1.1-TIPO DE INVESTIGACION
DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto es un tipo de investigación documental que se origina en el método


científico, porque la fuente principal de consulta es en documentos, artículos
científicos y publicaciones relevantes sobre el tema; utilizando un tipo de estudio
descriptivo debido a que tiene como propósito principal documentar aspectos de
una situación que ocurre de manera natural, obteniendo los datos a partir de
información contenida en los expedientes clínicos, donde se desea determinar

22
cuáles y con qué frecuencia se presentan las complicaciones que más se
manifiestan en pacientes con obesidad o si afecta en el resultado gestacional.

3.1.2 DISEÑO
3.1.2 DISEÑO DE DE LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN
Se tomaron los datos de los expedientes clínicos, con previa autorización de las
pacientes donde se les localizó para solicitar su consentimiento mediante un formato
para poder utilizar la información de sus expedientes, se recabaron peso y talla para
el cálculo del índice de masa corporal de la primer nota médica del primer trimestre
del control prenatal, así como también se analizó el diagnostico de las próximas
notas médicas para la detección de complicaciones agregadas durante el
embarazo, se analizaron las notas de puerperio para obtener el dato de edad
gestacional al nacimiento, vías de resolución del parto, y complicaciones que
pudiera tener el neonato

3.1.3 TIPO
3.1.3 TIPO DE DE ESTUDIO
ESTUDIO
Es un estudio retrospectivo debido a que estamos analizando los expedientes
clínicos y la base de datos, transversal porque se realizó durante el periodo
comprendido entre agosto 2020 a Junio 2021, así mismo se considera cuantitativo
porque el análisis de las variables destacan la frecuencia en porcentajes entre el
grupo control y grupo problema de las diferentes complicaciones que se puedan
manifestar durante el periodo gestacional.

3.1.4. UNIVERSO DE TRABAJO:


3.1. 4 UNIVERSO DE TRABAJO
15 Mujeres embarazadas que llevan o llevaron su control prenatal en el Cessa
Tamulte Delicias, desde el primer trimestre del embarazo, en el periodo
comprendido Agosto 2020- Junio 2021, elegidas de forma aleatoria.

3.1.5- MUESTRA
3.1.5 MUESTRA
La muestra fueron las 15 pacientes obesas, de control prenatal y de puerperio en
Cessa Tamulte Delicias del municipio de Centro.

23
3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSION
3.1.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes embarazadas que estén o que llevaron su control prenatal en el


Cessa Tamulte Delicias, Centro, desde el primer trimestre.
• Pacientes puérperas que hayan llevado control prenatal en el Cessa Tamulté
Delicias, en el periodo Agosto 2020- Junio 2021 desde el primer trimestre.
• Paciente que presentaron complicaciones en su embarazo anterior.
• Pacientes que presentaron historia previa de preeclampsia y otras
enfermedades adjuntas debido al sobrepeso.
• Pacientes constantes en sus citas de control prenatal.
• Pacientes que acuden con los resultados de laboratorios solicitados durante
su control prenatal.

3.1.7 CRITERIOS DE EXCLUSION


3.1.7.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes embarazadas que no llevaron su control prenatal en el Cessa


Tamulté Delicias, Centro, en el periodo comprendido Agosto 2020- Junio
2021.
• Pacientes que iniciaron su control prenatal después del primer trimestre.
• Pacientes puérperas que no hayan llevado control prenatal en el Cessa
Tamulté Delicias, en el periodo Agosto 2020- Junio 2021 desde el primer
trimestre.
• Pacientes inconstantes en sus citas de control prenatal.
• Pacientes que son incumplidas con los resultados de laboratorios solicitados
durante su control prenatal.

3.1.8 LIMITES DE LA INVESTIGACION


3.1.8.- LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

Cessa Tamulté Delicias, Centro, Tabasco en el tiempo comprendido de Agosto 2020


al 30 Junio 2021. Solo en pacientes que lleven o que hayan llevado su control
prenatal en el centro de salud de dicha comunidad, desde el primer trimestre.

24
CAPITULO 4: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
44.1-.1.-GRÁFICAS
GRAFICAS
En el presente trabajo de investigación se utilizaran gráficas de barra para
representar los resultados.

Gráfica 1. Edad de pacientes en estudio

45
39
40
COMPLICACIONES.
35 el cálculo de los valores, se realizó una tabla, en la cual se observa que en el
Para
grupo
30 de pacientes embarazadas obesas 125 pacientes presentaron 28 alguna
25 25
complicación relacionada con la obesidad y 46 pacientes no tuvieron complicación
25 22.35 23 23
19 con complicaciones y 99 sinEdad
control hubo2072 pacientes
alguna y en el grupo19.52 c Obesas
20 17
15 Edad No Obesas
15
10
5
0
NUMERO MEDIA MEDIANA MODA MINIMO MAXIMO

Gráfica 2. Número de pacientes complicadas según su grupo nutricional

Obesas Normales Total de Embarzadas


60
50
50
40
30 27 25 25 25
23
20 17
10 8
10
0
Complicadas No complicadas Total de Embarazadas

25
Grafica 3. Número de gestas en pacientes en estudio

Obesas Normales Total de Embarzadas


60 50

40
25 25 25 25
20
20 16
9
5
0
Multigestas No Multigestas Total

Grafica 4. Vía de resolución del embarazo de las pacientes en estudio.

Obesas Normales
30 25 25
20 20
20
10 5 5

0
Vía Abdominal Vía Vaginal Total

Grafica 5. Edad Gestacional de las pacientes en estudio.

Pretérmino Término Postérmino Total de Embarzadas


60
50
50 43
40
30 25
22
25
21
20
10 2 2 3 5
2
0
0
Obesas Normales Total
Figura 6. TABLA DE FRECUENCIAS DE COMPLICACIONES MÉDICAS.

Complicación Obesas Control


Infección de Vías Urinarias 10 6
EHIE Transitoria 5 3
Preeclampsia Severa 2 0
Diabetes Mellitus Gestacional 1 0
Ruptura Prematura de
3 1
Membranas
Embarazo Prolongado 2 5
Insuficiencia Venosa 7 2
Eclampsia 0 0
Parto Pretérmino 2 5
Distocia de hombros 2 0
Infección y dehiscencia herida
1 0
quirúrgica
Trauma obstétrico 1 0

Figura 7. TABLA DE FRECUENCIAS DE COMPLICACIONES NEONATALES.

Obesas Peso normal

Restricción del Crecimiento 3 1


Uterino
Dificultad Respiratoria 5 2

Óbito Fetal 1 0

Lesión del Plexo Braquial 1 0


44.2-
.2 INTERPRETACION
INTERPRETACIÓN

Del grupo de estudio utilizado en este protocolo, respecto a la edad de las


pacientes embarazadas obesas la media es de 22 años, y en embarazadas con
IMC en peso normal la media de edad es de 19 años.

En cuanto a las complicaciones presentadas durante el embarazo el mayor


porcentaje se presentó en las pacientes obesas en un 17% un porcentaje
bastante significativo en comparación con el grupo de las pacientes no
complicadas en donde predominó en un porcentaje del 25% las pacientes con
peso normal.

En la evaluación del número de gestación en el grupo control las embarazadas


obesas son en mayor porcentaje con un 9% multigestas, mientras que las
embarazadas con peso normal con en un 20% no multigestas.

En la obtención de los resultados de la vía de resolución hay también relevancia


si la paciente es obesa o con peso normal ya que se obtuvo un 20% de pacientes
embarazadas obesas que resolvieron por vía abdominal contra un 5% con peso
normal y en 20% embarazadas no obesas que resolvieron por vía vaginal, lo
que el IMC para la vía de resolución es inversamente proporcional.

En la interpretación de los resultados de la edad gestacional al nacimiento de los


productos se obtuvo que las pacientes obesas llegan en mayor porcentaje a un
embarazo a término en un 21%, pos término en un 2% y pre término en un 2 %
mientras que en las embarazadas con peso normal el 22% lograron un embarazo
a término no se presentaron embarazos pos término y la cifra de embarazos pre
términos fue mayor en un 1% con 3% de las pacientes.

Las complicaciones médicas presentadas más frecuentemente en pacientes


embarazadas obesas son en notable mayoría las infecciones del tracto urinario,
insuficiencia venosa, enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, y no
tuvo relevancia con la evaluación nutricional el desarrollo de eclampsia.
En cuanto a las complicaciones neonatales la mayoría se presentó en pacientes
embarazadas obesas en su mayor frecuencia la restricción del crecimiento
intrauterino, dificultad respiratoria, óbito fetal y luxación del plexo braquial.
CAPITULO 5: CONCLUSIONES
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
55.1..1 CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Ø La obesidad interviene de forma directa en la aparición de complicaciones
durante el embarazo con una proporción de riesgo de 1.7 veces mayor en
las obesas.
Ø La multiparidad no tuvo relación alguna con la obesidad.
Ø La vía de resolución del embarazo si tiene afección directa por la
presencia de obesidad en la gestante, ya que frecuentemente la aparición
de complicaciones asociadas a la obesidad obliga a interrumpir el
embarazo por vía abdominal.
Ø La edad gestacional del recién nacido no se ve influida por la obesidad
Ø Las complicaciones médicas más frecuentemente observadas en los 2
grupos de estudio en orden decreciente fueron: la infección de vías
urinarias, la enfermedad hipertensiva transitoria gestacional, la
preeclampsia leve, todas se encuentran por arriba del porcentaje
reportado en la literatura y siempre fue más frecuente en las gestantes
obesas.
Ø Otra complicación muy frecuentemente fue la diabetes mellitus
gestacional, que se encuentra dentro del porcentaje reportando en la
literatura y que se presentó únicamente en las pacientes obesas.
Ø La ruptura prematura de membranas fue más frecuente en las pacientes
con peso normal y se encuentra dentro del porcentaje reportado en la
literatura.
Ø En relación a las complicaciones obstétricas la más frecuente fue: el parto
pretérmino que fue mayor en las pacientes de peso normal que en las
obesas y se encuentra dentro del porcentaje reportado.
Ø Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: la restricción del
crecimiento intrauterino y la dificultad respiratoria lo que resultó más
frecuente en hijos de madres obesas.
Ø Solo 1 recién nacido tuvo lesión del plexo braquial esto por ser un
macrosómico, hijo de madre obesa y por haber tenido distocia de hombros
en el segundo periodo del trabajo de parto.
Ø El resto de complicaciones médicas y obstétricas mencionadas no
mostraron significancia estadística.

55.2..2 SUGERENCIAS
SUGERENCIAS
1. Capacitar al personal de medicina y enfermería en temas de control y
orientación nutricional durante el control prenatal.

2. Realizar evaluación nutricional a todas las pacientes en edad fértil de la


comunidad.

3. Realizar capacitaciones mensuales a las pacientes de los signos y


síntomas de alerta que se pudieran presentar como complicaciones
durante la gestación.

4. Contar en la unidad con un nutriólogo para realizar las interconsultas


durante el control prenatal, con el que podrían acudir también para control
de peso las mujeres en edad fértil, en especial las que deseen
embarazarse.

5. Contar con un entrenador físico que establezca técnicas de entrenamiento


y fomente la realización de ejercicio en mujeres en edad fértil de la
comunidad.
ANEXOS
ANEXOS
GLOSARIO
GLOSARIO

PREECLAMPSIA: condición que ocurre únicamente en los embarazos


humanos. Se diagnostica en la madre al presentarse una presión arterial
elevada, después de la semana 20 del embarazo, acompañado con la presencia
de proteinuria.

DISTOCIA: trastorno del transcurso del parto.

EPISIOTOMÍA: Corte o sección del periné y vagina para facilitar la salida del feto
y evitar desgarros durante el parto.

PARTO EUTÓCICO: Parto normal, vaginal, sin complicaciones.

EDAD GESTACIONAL: Duración del embarazo calculada desde el primer día


de la última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento
gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días
completos. Se basa en FUR y debe ser confirmada más tarde por Ecografía
antes de las 26 semanas.

EMBARAZO NORMAL: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la


fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.

EMBARAZO DE ALTO RIESGO: Aquel en el que se tiene la certeza o la


probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con
la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o
del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico
precario.

PARTO PRETÉRMINO: Expulsión del producto del organismo materno de 28


semanas a menos de 37 semanas de gestación.
PARTO CON PRODUCTO PREMATURO: Expulsión del producto del
organismo materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.

PARTO CON PRODUCTO A TÉRMINO: Expulsión del producto del organismo


materno de 37 semanas a 41 semanas de gestación.

PARTO CON PRODUCTO A POSTÉRMINO: Expulsión del producto del


organismo materno de 42 o más semanas de gestación.

OBITO: es el término medio para referirse al hecho de que un feto muera dentro
del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo
gestacional mayor de 20 semanas
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA

Ø Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento


integral del sobrepeso y la obesidad.
Ø Zonana N, Baldenebro P, Ruiz M. Efecto de la ganancia de peso
gestacional en la madre y el neonato. Salud Pública Mex. 2010; 52: 220-
5.
Ø KoplanJP, Liverman CT, Kraak VI. Preventing childhood obesity health in
the balance. Committee on Prevention of Obesity in Children and Youth.
Institute of Medicine. Washington, USA. National Academies Press. 2005;
105: 131-8.
Ø ENSANUT 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados nacionales. Primera edición. 2012.
Ø Energy Requirements in Pregnancy. Report of a joint FAO/ WHO/UNU
expert consultation. Food and Nutrition Technical Report Series Roma:
FAO. 2004; 1: 53-62.
Ø Heslehurst N, Ellis LJ, Simpson H. Trends in maternal obesity incidence,
rates, demographic predictors, and health inequalities in 36,821 women
over a 15 years period. Br J Obstet Gynecol 2007; 114: 187-194.
Ø Sattar N, Greer IA. Pregnancy complications and maternal cardiovascular
risk: opportunities for intervention and screening? Br Med J 2002; 325:
157- 160.
Ø Ehrenberg HM, Huston-Presley L, Catalano PM. The influence of obesity
and gestational diabetes Mellitus on secretion and the distribution of
adipose tissue in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2003; 189: 944-948.
Ø Deneson FC, Roberts KA, Barr SM. Obesity, pregnancy, inflammation,
and vascular function. Reproduction 2010; 140: 373-385. / Radaelli T,
Varastehpour A, Catalano PM. Gestational diabetes induces placental
genes for chronic stress and inflammatory pathways. Diabetes 2003; 52:
2951-2158.
Ø Cabero L. Obstetricia y Medicina Materno fetal. 1ra Edición. Barcelona
España: Editorial Panamericana. p. 891-896.
Ø Wunatilake RP, Perlow JH. Obesity and pregnancy: clinical management
of the obese gravida. Am J Obstet Gynecol 2011; 160: 106-119. / Huda
SS, Brodie LE, Sattar N. Obesity in pregnancy: prevalence and metabolic
consequences. Seminars Fetal Neonat Med 2010; 15: 70-76.
Ø Weiss JL, Obesity obstetrics complications and cesarean delivery rate –a
population- based screening study. ACOG 2004; 190 (4): 1091-1097.
Ø EARNEST (2009). Obesity risk for kids increases when moms-to-be diet.
Ø Poston L et al. (2011). Obesity in pregnancy: implications for the mother
and lifelong health of the child. A consensus statement. Pediatr Res
69:175–180.
Ø Baker JL et al. (2008). Breastfeeding reduces postpartum weight retention.
Am J Clin Nutr 88:1543–1551.
Ø Catalano PM, Nizielsky SE, Shaoe J. Down regulated IRS-1 and PPAR
gamma in obese women with gestational diabetes: relationship to FFA
during pregnancy. Am J Physiol Endocrinol Metab 2002; 282: 522- 533.
Ø Owens L, O’Sullivan E, Kirwan B, Avalos G, Gaffney G, Dunne F,
ATLANTIC DIP: The Impact of Obesity on Pregnancy Outcome in
Glucose-Tolerant Women. Diabetes Care. 2010; 33(3): 577-9.
Ø Kaaja R, Laivuori H, Laakso M. Evidence of a state of increased insulin
resistence in preeclampsia. Metabolism 1999; 48: 892-896.
Ø Catalano PM, Ehrenberg HM. The short and long term implications of
maternal obesity on the mother and her offspring.
Ø Br J Obstet Gynecol 2006; 113: 1126- 1133. / Torloni MR, Betran AP,
Horta BI. Prepregnancy BMI and the risk of gestational diabetes: a
systematic review of the literature with meta-analysis. Obes Rev 2009; 10:
194-203.
Ø Amorim AR et al. (2007).
Ø Diet or exercise or both for weight reduction in women after childbirth.
Cochrane Database Systematic Reviews, 18 July (3):CD005627.
Ø American College of Obstetricians and Gynecologists. Obesity in
pregnancy. Committee Opinion No. 549. Obstet Gynecol 2013; 121: 213–
7.
Ø Wunatilake RP, Perlow JH. Obesity and pregnancy: clinical management
of the obese gravida. Am J Obstet Gynecol 2011; 160: 106-119.
Ø ENSANUT 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Ø Godfrey K et al. (2011). Epigenetic gene promoter methylation at birth is
associated with child’s later adiposity. Diabetes 60(5):1528–1534.
Ø Ramachandran P. Maternal nutrition effect on fetal growth and outcome of
pregnancy. Nutr Rev 2002; 60: S 26-34.
Ø Portales Médicos. Impacto de la Obesidad sobre el embarazo. Documento
en línea. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicacones/articles/2729/1/Impactode
-la-obesidad-sobre-el-embarazo
Ø Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Obesidad. 2011.
Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/es/
Ø Organización Mundial de la Salud. Documento en línea. Disponible en:
http://www.who.int/mediaentre/factsheets/fs311/es/index.html
Ø Ñauta J, Mal Nutrición materna, parto y bienestar fetal, Hospital Vicente
Corral Moscoso, Ed. Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, Abril – Julio
2007, pág. 6 – 16. 5
Ø Alvarado D. y col, Autopercepción de la imagen corporal comparada con
el índice de masa corporal en adolescentes de 15 a 18 años, Ed. Facultad
de Ciencias Médicas, Cuenca, 2009pag. 25-26.
Ø PACHECO V. PASQUEL M. Obesidad en Ecuador: una aproximación
epidemiológica
Ø William F. Rayborn; MD, MBA, Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de
Norteamérica: Obesidad en la mujer; 7ma edición, volumen 36 Nº2; 2009;
pág. 285 – 295, 317 – 330.
Ø Rodríguez L. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Enfoque
actual. Rev Cubana Endocrinología. 2003. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end06203.htm
Ø Necesidades calóricas. 2011. Disponible en.
http://www.sabormediterraneo.com/salud/calorias_reparto.htm
Ø Licata M. Nutrición. Necesidades diarias del organismo a nivel nutricional.
Disponible en: http://www.zonadiet.com/nutricion/necesidad.htm
Ø Rodríguez C. Martínez JF. Obesidad. Definición, diagnóstico,
etiopatogenia, clasificación. Disponible en:
http://apuntesmedicos.net/2008/06/24/obesidad-definicion-
diagnosticoetiopatogenia-clasificacion/
Ø Barbany M, Foz M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico.
Suplemento 1. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple2a.html
Ø Unidad de Nutrición. Dietética e Investigación. 2011. Disponible en:
http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Embarazo.pdf
Ø Bianchimano O. Salud. El peso durante el embarazo. 2011. Disponible en:
http://www.zonadiet.com/salud/peso-embarazo.htm
Ø Rodota L. Diabetes gestacional. Disponible en:
http://nutrilearning.com.ar/docs/notascentrales/DIABETES_GESTACION
AL.pdf
Ø Butte Nancy F, Carbohydrate and lipid metabolism in preganancy: normal
compared with gestational diabetes mellitus. American Journal Clinical
Nutrition 2006; 71 (Supplement):1256S – 12561S
Ø Faingold M, Lamela C, Gheggi M, Lapertosa S, Di Marco M, Basualdo G,
Jawerbaum A, GlatsteinL,Salzberg C, López A, Camaño L, Salcedo L,
Rodríguez M, Alvariñas J. Recomendaciones para gestantes con diabetes
.Conclusiones de Consenso reunidos en convocatoria del Comité de
Diabetes y Embarazo de la SAD. Revista de la Sociedad Argentina de
Diabetes 2009; 43; 71-84. 18.
EVIDENCIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EJEMPLO DE NOTA ME DICA DE CONTROL PRENATAL


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

También podría gustarte