Está en la página 1de 128

INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO DE

LOS RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE
DEL CAUCA -VIGENCIA 2019

Acueducto Rural de Mediacanoa – Yotoco Valle del Cauca


DIRECCIÓN TÉCNICA DE RECURSOS NATURALES Y
MEDIO AMBIENTE

INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO DE LOS


RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
VIGENCIA 2019

LEONOR ABADIA BENITEZ


CONTRALORA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA


Informe anual sobre el estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente del Departamento del Valle del Cauca -vigencia 2019

Leonor Abadia Benitez


Contralor Departamental del Valle del Cauca

Diego Armando Garcia Becerra


Subcontralor

Martha Rosmery Castrillón Rodríguez


Secretaria General

Jorge Alberto Plaza Satizabal


Director Operativo de Control Fiscal

Marcela Inés Meneses López


Directora Técnica de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Equipo de trabajo
Angela Libreros Rojas Profesional Universitaria
Gilma Gómez Giraldo Profesional Universitaria
Luz Nallybe Lozano Dominguez Profesional Universitaria
Gonzalo Moreno Cataño Profesional Universitario (E)

Santiago de Cali, Julio 2020

TABLA DE CONTENIDO

Presentación……………………………………………………………………………….5

Introducción………………………………………………………………………………..7

Capítulo 1 Gestión Fiscal Ambiental ....................................................................... 9

Capítulo 2 Evaluación de la Inversión Ambiental Territorial ................................. 17

Capítulo 3 Avances en la implementación política de Biodiversidad en el


Departamento del Valle del Cauca ........................................................................ 59

Capítulo 4 Estado de implementación de la estrategia de Esquema de pago por


servicios ambientales – PSA en el Departamento del Valle del Cauca ................. 78

Capítulo 5 El panorama de la calidad del agua en la zona rural del Valle del
Cauca……………………………………………………………………………………100

Capítulo 6 La gestión integral de residuos solidos domiciliarios y su programa de


aprovechamiento en el Departamento del Valle del Cauca……………………….117

Anexo 1 Matrices inversión ambiental municipal y Departamental .................... 126

Anexo 2 Marco Normativo para el control y la vigilancia en calidad del agua en


Colombia………………………………………………………………………………...127

PRESENTACIÓN

Se presenta a la Honorable Asamblea Departamental, el informe anual sobre el


estado de los recursos naturales y del ambiente del departamento del Valle del
Cauca, vigencia 2019, en cumplimiento del deber establecido en el Acto
Legislativo 04 de 2019 y el Decreto 403 de 2020.

La Contraloría Departamental del Valle del Cauca a través de la Dirección Técnica


de Recursos Naturales y Medio Ambiente elaboró el presente documento,
tomando como soporte la información requerida a los sujetos de control con
responsabilidades ambientales, así como otras fuentes de información de la
gestión ambiental, en el caso de los temas de importancia ambiental
seleccionados, cabe anotar que dicha información fue analizada exclusivamente
de lo reportado documentalmente por las entidades gubernamentales del orden
departamental a quienes mediante circular se les solicito la información primaria
utilizada.

La evaluación realizada versa primordialmente sobre la inversión ambiental


ejecutada y las políticas públicas sectoriales relacionadas con la protección del
medio ambiente vallecaucano. Con la finalidad de estimular la utilización y elevar
el impacto de este informe, los datos y sus análisis están agrupados en seis
dimensiones definidas como relevantes en materia ambiental.

El capítulo uno define las acciones ejecutadas por la Contraloría Departamental en


materia de evaluación fiscal ambiental; el capítulo dos presenta la evaluación de la
inversión ambiental de los sujetos de control, esta información es recurrente año a
año, por lo que da la posibilidad de comparar con otras vigencias y permite
observar cómo ha venido evolucionando la inversión en temas ambientales en
nuestro Departamento.

Los capítulos restantes se definieron de acuerdo con la importancia que han


venido tomando en el ámbito regional y nacional, además de estar relacionados
directamente con los eventos y situaciones que se están presentando y que a
diario se recrudecen en el país. En el capítulo tres se presenta el avance en la
implementación de la política de Biodiversidad en el Departamento; el capítulo
cuatro nos da a conocer la implementación de la estrategia de Esquema de pago
por servicios ambientales – PSA; el capítulo cinco nos muestra un panorama de la
calidad del agua en la zona rural y el capitulo seis nos presenta y actualiza sobre


la generación de los residuos sólidos domiciliarios y su aprovechamiento en el
Departamento del Valle del Cauca.

Se espera que este documento se constituya en un referente para ejercer control


político por parte de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca en lo que
compete a la gestión fiscal ambiental y pueda redundar en avances significativos
para mejorar la calidad de vida de los Vallecaucanos.


INTRODUCCION

La Contraloría Departamental del Valle del Cauca en cumplimiento de la función


de control fiscal ambiental, establecida en la Constitución Política, el Acto
Legislativo 04 de 2019 y el Decreto 403 de 2020, elaboró el Informe anual sobre el
estado de los recursos naturales y del ambiente del Departamento del Valle del
Cauca- vigencia 2019.

El informe está constituido por seis capítulos, el capítulo uno corresponde a la


gestión de control fiscal ambiental realizada por el Organismo de Control a través
de la Dirección Técnica de Recursos Naturales y Medio Ambiente durante el 2019,
que contiene una síntesis sobre los resultados de las auditorias especiales
ambientales practicadas en la vigencia 2019 en el marco del Plan de Acción y
visitas técnicas en apoyo a otras áreas de la Institución, entre otras.
Seguidamente se presenta en el capítulo dos, la situación de la inversión
ambiental ejecutada por el Departamento y los municipios durante la vigencia
2019, esta evaluación efectuada es documental, teniendo como insumo la
información financiera y presupuestal enviada por los sujetos de control sobre la
vigencia 2019, Planes de Desarrollo período 2016-2019, planes de acción,
informes de gestión, páginas web de las entidades, cierre fiscal vigencia 2019,
entre otros. Con esto se pretende determinar la eficiencia en el manejo y uso de
los recursos ejecutados en los sectores que le aportan a la gestión ambiental
como Medio Ambiente, Agua potable y saneamiento básico, Agropecuario y
Gestión del riesgo de desastres, en función de solucionar las necesidades y/o
problemáticas ambientales identificadas en los Planes de desarrollo.

El capítulo número tres, tiene como propósito presentar los avances en la


implementación de la política de biodiversidad, a partir de unos antecedentes a
nivel nacional, Planes de acción de biodiversidad del Departamento del Valle,
formulados por la Autoridad Ambiental Regional y el Instituto de investigación
Alexander Von Humboldt, la gestión de los entes territoriales sujetos de control,
con base en la revisión y análisis de los planes de desarrollo y las acciones
ejecutadas reportadas al Organismo de control. Se toma como insumo, además, lo
referente al tema del sistema de áreas protegidas en el Departamento, tratado en
el informe anual de los recursos naturales elaborado en el 2018. Se precisa que el
análisis de la gestión territorial es documental, lo que podría ser objeto de
verificación en campo.


En el capítulo cuatro se realiza un análisis de los avances normativos en materia
de pagos por servicios ambientales y casos de aplicación de la estrategia en el
Valle del Cauca. Desde la competencia del control fiscal ambiental de la
Contraloría Departamental del Valle del Cauca, el análisis se realiza a partir de la
información solicitada a los municipios sujetos de control, sobre la gestión
realizada en PSA, durante el periodo 2016 -2019 y tomando como referentes los
Planes de Desarrollo, sus modificaciones y las inversiones efectuadas. De igual
forma, se solicitó información a la CVC que como Autoridad Ambiental regional
viene implementando esta estrategia en varios municipios del Departamento.

El capitulo número cinco, acopia información de varias entidades encargadas de


vigilar, monitorear y controlar el servicio de agua para consumo humano en el
Valle del Cauca, estos datos fueron objeto de análisis para la construcción del
capítulo y arroja resultados que deben ser seguidos al detalle por cada uno de los
organismos de control y vigilancia, que conlleven a la búsqueda de la mejora
continua. De estos resultados se resalta que en el departamento del Valle del
Cauca se cuenta con 42 municipios y un IRCA promedio de 18,1% clasificado
como riesgo medio en el país. El 45%, (19 municipios), presentan agua sin riesgo,
el 17%, (7 municipios), riesgo bajo, 14% (6 municipios), riesgo medio y 24% (10
municipios), riesgo alto, mostrando que la brecha todavía es grande y hay que
continuar trabajando para cerrarla.

El capítulo seis presenta el avance en la implementación de los PGIRS de los 37


municipios sujetos de control de la Contraloría Departamental del Valle del Cauca,
basado en los resultados de auditorías especiales ambientales practicadas en la
vigencia 2019 a once municipios, y en información remitida por los municipios
sobre actividades desarrolladas en gestión de residuos sólidos, así como
información consignada en los informes generados por la Autoridad Ambiental
Regional – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, la empresa
Vallecaucana de aguas S.A E.S.P y de la Superintendencia de servicios públicos
domiciliarios.


CAPITULO 1

GESTION FISCAL AMBIENTAL


VIGENCIA 2019

Elaborado por: Marcela I. Meneses López


Directora Tecnica

Predio La Grecia Municipio de Ginebra Valle


CAPITULO 1


GESTION FISCAL AMBIENTAL
VIGENCIA 2019

La Dirección en cumplimiento de su gestión y basando ésta en el Fortalecimiento


de la Vigilancia a la Gestión Fiscal Ambiental, desarrolló las siguientes actividades
en ejecución del Plan de Acción 2019 y los indicadores de gestión de la entidad.

Mejorar la Eficacia del Control Fiscal Ambiental

La Dirección técnica de recursos naturales y el medio ambiente, en desarrollo del


plan de acción 2019, mediante el cual se apuntó al cumplimiento del eje
estratégico No.3, que tenía como objetivo, fortalecer la vigilancia a la gestión
ambiental, desarrollo las actividades establecidas y se obtuvieron los siguientes
resultados:

1. Elaboración Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y


medio ambiente del Valle del Cauca, Vigencia 2018

Se elaboró y presentó un documento técnico, constituido por cinco capítulos,


basados en la construcción y análisis de información requerida a los sujetos de
control e investigada mediante análisis de información recolectada de las visitas
de campo u auditorias realizadas en otras vigencias, para generar un comparativo
y conocer como venimos avanzado en la construcción de una mejor calidad de
vida para los vallecaucanos, se esperó que este fuera una herramienta para el
ejercicio del control político que se realiza desde la Asamblea del Valle del Cauca,
además de ser insumo para el estudio en el departamento.

2. Resultado de auditorías especiales ambientales

La evaluación fiscal ambiental, enfocó sus esfuerzos en la ejecución de 29


auditorías especiales ambientales en los siguientes temas, evaluados a nuestros
sujetos de control:

10



2.1 Auditorias Especiales ambientales de Gestión integral de los Residuos
Sólidos

Objetivo de la Auditoría

Evaluar la gestión integral de residuos sólidos efectuada en la vigencia 2018 por


los municipios de Alcalá, Calima - Darién, El Dovio, Restrepo, Versalles, El Cerrito,
Vijes, La Cumbre, Bolívar, San Pedro y Jamundí.

Los criterios evaluados fueron la elaboración, implementación y actualización de


los Planes de Gestión integral de residuos sólidos, lineamientos estratégicos,
reducción en el origen, aprovechamiento y disposición final, determinando
previamente la viabilidad de los proyectos de aprovechamiento, tomando en
consideración aspectos sociales, económicos, técnicos, operativos, financieros y
comerciales y los beneficios ambientales, incorporación en el Plan de desarrollo
municipal y asignación de los recursos para su implementación en los
presupuestos anuales.

Una vez cumplido el PGA 2019, los resultados entregados en estas auditorías se
resumen de la siguiente forma:

Tabla No. 1. Resultados de las auditorias en materia de hallazgos.


PRESUNTOS
SUJETOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS
Municipio de Alcalá 2 0
Municipio de Calima El Darién 4 1
Municipio del Dovio 3 1
Municipio de Restrepo 4 2
Municipio de Versalles 3 0
Municipio de El Cerrito 4 1
Municipio de Vijes 2 1
Municipio de La Cumbre 3 1
Municipio de Bolívar 2 0
Municipio de San Pedro 3 1
Municipio de Jamundí 3 0
Fuente: Contraloría Departamental del Valle del Cauca

Conclusiones Generales

11



• Los municipios no presentan avances en la aplicación del Comparendo
Ambiental, son deficientes los seguimientos y establecimiento de
metodologías que conlleven a la reducción y proliferación de zonas con
escombros en las vías públicas, antejardines y sitios no establecidos.

• Los municipios en su gran mayoría no cuentan con sitios adecuados y


autorizados para la disposición de los escombros.

• Los municipios no cuentan en su gran mayoría con los programas de


Aprovechamiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -
PGIRS), no han diseñado las rutas de recolección selectiva para el acopio y
transporte de los residuos aprovechables y los de disposición final, todo
esto sumado a la falta de generación de cultura ciudadana, para una
eficiente separación en la fuente.

2.2 Auditorias especiales ambientales a empresas prestadoras de servicios


domiciliarios

Objetivo

Analizar y conceptuar sobre la gestión realizada por cada una de las empresas
prestadoras de servicios, en cumplimiento de los principios básicos con
responsabilidad frente a los impactos generados por las actividades del servicio
prestado y en el marco de la Gestión integral de residuos sólidos.

Criterios evaluados, eficiencia, calidad, cobertura y continuidad a toda la


población, participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la
prestación, acciones para minimizar y mitigar el impacto en la salud en el ambiente
que pueda causar la generación de los residuos sólidos, responsabilidad en el
manejo de los residuos sólidos por el impacto que esta actividad pueda generar,
requisitos y disposiciones establecidas en el marco de la normatividad vigente,
permisos ambientales, licencias y demás autorizaciones que la índole de sus
actividades requiera, de conformidad con la normatividad ambiental vigente.

Se realizó la ejecución del 100% de las auditorías y la liberación de los informes,


con estos resultados:

Tabla No.2 Resultados de las auditorias en materia de hallazgos.

12



SUJETOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS

Empresa de servicios públicos EMCALIMA 6 0

Empresa de Aseo de Alcalá 5 0


Empresa municipal de servicios públicos de Aseo y
3 0
alcantarillado de Restrepo
Empresas públicas de Caicedonia 5 0

Empresas Varias de Caicedonia 7 0

Empresa de servicio de aseo de Argelia 7 0

Fuente: Contraloría Departamental del Valle del Cauca

Conclusiones Generales

• Debilidades en la gestión de la certificación del personal en los programas


de asistencia técnica y capacitación e instrumentos técnicos.

• Debilidades en los controles y seguimiento de salud ocupacional, de los


operarios, que manipulan los residuos sólidos.

• Debilidades y desórdenes administrativos que generan incumplimiento o


aplicación efectiva de la normatividad.

2.3 Auditoria especial de seguimiento a Planes de mejoramiento calidad del


agua

Objetivo

Evaluar los planes de mejoramiento ambiental suscritos por los sujetos de control,
su eficiencia y efectividad, el impacto o beneficio socio ambiental de la inversión
realizada para el cumplimiento de las acciones establecidas en el plan de
mejoramiento ambiental suscrito por los sujetos de control, todo esto mediante la
realización de visitas técnicas de campo, contenido ambiental, grado de
cumplimiento y efectividad.

Los resultados de estos procesos auditores se establecen a continuación


resumidos:

Tabla No.3 Resultados de las auditorias en materia de hallazgos.

13



SUJETOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS PENALES FISCALES CUANTIA
Municipio de Florida
4 2 2 59.457.000
Municipio de Trujillo
1
Municipio de Obando
1
Municipio de Riofrio
1
Municipio de Guacarí
2 1 1 716.757.300
Municipio de Ginebra
1
Municipio de Pradera
3 2 1
Municipio de Ansermanuevo
1
Municipio de Ulloa
1
Municipio de Toro
2 1
Municipio de Roldanillo
1
Municipio de La Victoria
1

TOTAL 19 6 1 3 776.214.300
Fuente: Contraloría Departamental del Valle del Cauca

3. Otras actividades en materia de control fiscal ambiental

3.1 Apoyo a las auditorías regulares en las entidades que tienen injerencia
ambiental

A la fecha se ha realizado apoyo por parte de esta Dirección Técnica de Recursos


Naturales y Medio Ambiente a 10 auditorías regulares realizadas en las siguientes
entidades: Municipios de Zarzal, Andalucía, Yotoco, Bugalagrande, Cartago, Buga,
Sevilla, Candelaria, Unidad Ejecutora de Saneamiento UES Valle, Empresa
prestadora de servicios públicos ACUAVALLE y la Industria de Licores del Valle
ILV.

3.2 Atención de derechos de petición y denuncias instauradas por la


comunidad en temas referentes al control ambiental y a la protección de los
recursos naturales

La Dirección Técnica en la vigencia 2019 ha gestionado oportunamente la


atención de 6 denuncias ciudadanas, apoyo técnico a dos expedientes del proceso
de Investigaciones Fiscales, para lo cual se realizaron visitas de campo y
generación de informes técnicos.

14


4. Aportar en el mejoramiento de la Gestión ambiental en los municipios

Consolidación de los resultados del Control fiscal ambiental del Valle del Cauca, a
través de boletines que serán divulgados a las partes interesadas.

Se realizaron tres boletines, los cuales han sido denominados por el equipo
técnico como vigías ambientales y los temas que se han tratado son los
siguientes:

Vigía Ambiental No.1

Divulgando el estado de los recursos naturales y el Medio ambiente, contribuimos


al fortalecimiento de la Gestión ambiental territorial.

En el primer boletín se trataron los temas: Cambio climático y Sistema


Departamental de áreas protegidas

Vigía Ambiental No.2

Divulgando el estado de los recursos naturales y el Medio ambiente, contribuimos


al fortalecimiento de la Gestión ambiental territorial.

Los temas abordados en el segundo boletín fueron: Adquisición y mantenimiento


de áreas de interés para acueductos, una estrategia para la sustentabilidad del
recurso hídrico.

Vigía Ambiental No.3

Divulgando el estado de los recursos naturales y el Medio ambiente, contribuimos


al fortalecimiento de la Gestión ambiental territorial.

Los temas del tercer boletín fueron: Gestión de residuos sólidos y su evolución en
el Valle del Cauca.

Elaboración de Estudio Sectorial sobre Gestión en vigilancia y control municipal a


la minería en el Departamento del Valle del Cauca

El estudio cuenta con un marco normativo e institucional, análisis de la política


pública de la gestión minera y un análisis de la gestión fiscal ambiental de los
municipios del Valle del Cauca sujetos de control nuestros, en la incorporación de
la gestión minera en la planificación territorial, plan de gestión ambiental, plan de
ordenamiento, planes de desarrollo y otros.
15


El estudio fue realizado mediante la solicitud de la información a los sujetos de


control mediante circular y tomando como periodo de estudio las vigencias 2016 al
2018. Dicha información fue analizada y concluye como está en materia de
cumplimiento del tema de minería el territorio del Valle del Cauca. Este documento
puede ser consultado para conocer en el departamento la situación minera en las
poblaciones y servir como herramienta a los sujetos de control para realizar
acciones en el ámbito del control del riesgo del territorio.

CAPITULO 2

16



EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN AMBIENTAL
TERRITORIAL- VIGENCIA 2019

Elaborado: Gilma Gómez Giraldo


Profesional Universitaria

Evaluación de la inversión ambiental territorial- vigencia 2019

17


Introducción

El propósito de este capítulo es presentar la situación de la inversión ambiental


ejecutada por el Departamento y los municipios durante la vigencia 2019. La
Contraloría Departamental del Valle del Cauca, a través de la Dirección Técnica
de Recursos Naturales y medio Ambiente, realizó el análisis de la inversión
ambiental desarrollada por los treinta y siete municipios sujetos de control, así
como del Departamento y las Entidades Descentralizadas con injerencia
ambiental.

La evaluación efectuada es documental, teniendo como insumo la información


financiera y presupuestal enviada por los sujetos de control sobre la vigencia
2019, Planes de Desarrollo período 2016-2019, planes de acción, informes de
gestión, páginas web de las entidades, cierre fiscal vigencia 2019, entre otros.

Con esta evaluación se pretende determinar la eficiencia en el manejo y uso de los


recursos ejecutados a en los sectores que le aportan a la gestión ambiental como
Medio Ambiente, Agua potable y saneamiento básico, Agropecuario y Gestión del
riesgo de desastres, en función de solucionar las necesidades y/o problemáticas
ambientales identificadas en los Planes de desarrollo.

La gestión ambiental debe ser coherente con el desarrollo social y económico, por
tanto, el Plan Nacional de desarrollo es la brújula a la que todos los planes de
desarrollo territorial deben apuntar a fin de garantizar la sostenibilidad del
desarrollo de programas y proyectos ambientales que sean transversales a todos
los sectores de la economía.

1. Gasto ambiental en el Departamento del Valle nivel Central y


descentralizado

En el Plan de Desarrollo 2016-2019 de la Gobernación Valle del Cauca, "El Valle


está en Vos", se estableció el programa “Gestión integral del recurso hídrico”,
subprograma “Uso racional y eficiente del recurso hídrico”; con ello la “Creación y
puesta en funcionamiento del Consejo departamental de política ambiental y
gestión integral del recurso hídrico – CODEPARH. La política ambiental del
recurso hídrico está orientada al desarrollo sostenible, propendiendo por la
protección y conservación de las cuencas y los ecosistemas del territorio

18



vallecaucano en toda su extensión, de la diversidad biológica y sus servicios eco
sistémicos, estableciendo una relación equilibrada entre la conservación del
patrimonio natural y los diferentes sectores de la economía, la competitividad y la
equidad social y promoviendo cambios culturales a través de la educación
ambiental.
La Gestión ambiental desarrollada por la gobernación del Valle se ejecuta a través
de la Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca y de entidades descentralizadas
como la UES, INCIVA, Vallecaucana de Aguas, Universidad del Valle,
ACUAVALLE y CORPÓCUENCAS, entre otras. En este capítulo se tratará la
gestión ambiental de algunas de estas entidades.

1.1.1 Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca

En la línea estratégica” Territorio sostenible para la competitividad” y el


subprograma “Gestión integral de la biodiversidad”, el Departamento del Valle del
Cauca, al cierre de la vigencia 2019 presentó la siguiente inversión y gestión
ambiental.

Según la tabla No.1, los proyectos desarrollados a través de esta secretaria son:

1. Estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico, con


una inversión de $70.000.000 con regalías, cuya entidad ejecutora es la
Universidad del Valle, busca beneficiar las Cuencas de los ríos Cauca y Dagua,
municipios de Buenaventura y Dagua con la elaboración de 10 inventarios
Ambientales Municipales.

2. con el proyecto Implementación de un centro de producción certificada de


plántulas de guadua, se busca a través del INCIVA tener un Inventario de biotipos
de guadua en 32 municipios del Valle del Cauca, proyecto que tiene una inversión
de $1.210.000.000 aproximadamente, con fuente de regalías.

3. Estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico en las


cuencas del rio Dagua y rio cauca, implementar un Modelo piloto de prácticas
productivas que contribuyen a la recuperación. Conservación del suelo en las
cuencas mencionadas, con una inversión de $180.852.857 fuente Regalías.

19



Por el proyecto de “Recuperación y Protección microcuencas hídricas
abastecedoras de agua en el Valle del Cauca”, se realizaron avalúos comerciales
de predios ubicados en áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y
regionales, además se compraron los predios que se relacionan en la tabla No.2 y
se muestran registro fotográfico de los mismos.

Tabla No.1. Proyectos ambientales Secretaría de Ambiente, agricultura y pesca vigencia 2019
Cifras en pesos
Meta Proyecto Valor - Productos Beneficiados Entidad
producto fuente ejecutora
Estrategias para Inventario Cuencas de los
la recuperación y $70.000.000 biológico cuenca ríos Cauca y
Cofinanciar la manejo integrado alta y baja del Dagua, municipios Universidad
elaboración de del recurso hídrico Regalías rio Dagua de Buenaventura del Valle
10 inventarios y Dagua.
ambientales Implementación Inventario de Se beneficia todo
Municipales de un centro de $1.210.101.616 biotipos de el departamento
producción guadua en 32 del valle del
certificada de Regalías municipios del cauca. INCIVA
plántulas de Valle del Cauca
guadua
Cofinanciar Estrategias para
, Modelo piloto de Municipio de
3 proyectos para la recuperación y
$180.852.857 prácticas Dagua Valle, se
la manejo integrado productivas que relacionan 21 CIAT- Centro
implementación del recurso hídrico
Regalías contribuyen a la beneficiarios, internacional
de buenas en las cuencas recuperación. dueños de fincas. de agricultura
prácticas en del rio Dagua y rio conservación tropical
productores del cauca del suelo en las
valle del cauca cuencas del rio
(Negocios Dagua
verdes)
Fuente: Información enviada por la Secretaria de Ambiente, agricultura y pesca - Tabla elaboración propia.

Tabla No.2 Predios de importancia hídrica adquiridos por el Departamento - vigencia 2019
Cifras en pesos
Nombre del Valor Áreas Ubicación Municipio
predio (hectáreas)
El Retiro 382.842.600 27.35
Vereda La Estrella Argelia
La Selva Lote 1-2 170.542.554 51.96
Corregimiento de Salónica Riofrio
La Siria 85.521.003 27.8434
Corregimiento de La Aguada-
vereda El Tamboral- El Ajizal La Unión.
Lote 3 A 755.909.930 85 Corregimiento de Monte Loro - Tuluá
Las Mercedes vereda San Marcos
Lote 3B 768.584.652 84.7922 Corregimiento de Monte Loro - Tuluá
as Mercedes vereda San Marcos
La Selva 813.440.838 160.347 Corregimiento de Salónica Riofrio
El Sosiego 326.403.000 58.88 Vereda La Palma Versalles
Fuente: Información enviada por la Secretaría de Ambiente, agricultura y pesca - Tabla elaboración propia

20



Predio El Retiro -Municipio de Argelia V Predio la Selva Municipio de Riofrio


Las mercedes 3 A Tulua Predio El Sosiego - Versalles V.


Predio La Selva lote 1 y 2 Riofrío Predio La Siria municipio de La Unión -Valle.


Otras acciones en desarrollo de este proyecto, de acuerdo a lo informado por la
Secretaría, fue la reforestación y aislamiento como implementación de estrategias

21



para conservación de ecosistemas en cuencas abastecedoras de agua y la
interventoría al mismo, la formulación de los planes de manejo ambiental en los
predios Balcones (Municipio de Tuluá) y Agua bonita (Municipio de Trujillo), por
realizar estudios y ajustes topográficos y en predios priorizados ubicados en áreas
de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten
de agua los acueductos municipales y regionales.

2.1.2. Instituto para la Investigación y la preservación del Patrimonio Cultural


y Natural del Valle del Cauca

La inversión ambiental desarrollada por el INCIVA en el año 2019 se resume en la


tabla No.3. En el capítulo sobre recurso fauna y flora-biodiversidad de este informe
anual, se detalla la gestión del INCIVA respecto al Subprograma gestión integral
de la Biodiversidad y proyectos asociados.

Tabla No.3 Gasto ambiental ejecutado en el 2019 por INCIVA


Cifras en pesos
Programa Proyecto Ejecutado $ Actividades Localización

Ecosistemas Protección, Realizar acciones para la


estratégicos y conservación y administración, gestión y Cinco Centros
biodiversidad recuperación de 310.622.667 promoción del conocimiento operativos, museo
sostenible ecosistemas ambiental de ciencias.

Fortalecimiento Jornadas pedagógicas de Sede central


de la cultura campo en las instituciones parque natural
Educación ambiental a educativas municipios de regional El vínculo
Cali, Buga, El Cerrito,
ambiental través de los 1.407.077.875 y jardín botánico
Palmira, Tuluá y Calima
integral centros Darién. Actividades de Juan María
operativos del fortalecimiento de la cultura Céspedes,
INCIVA ambiental del instituto. Cali, Buga, El
Cerrito, Palmira,
Tuluá y Calima
Darién. Cali, Tuluá
Conocimiento Forestación de Acciones para la El Vínculo, sede
para la zonas 97.675000 apropiación y divulgación central, cinco
competitividad y degradadas y del conocimiento centros operativos
la transformación fomento a la
productiva en las cultura científica
subregiones del
Valle del Cauca
Transformación Desarrollo de la Acciones para la obtención
sostenible y agricultura 40.728.000 de información de proyectos Palmira y Cali,
sustentable del que impulsen la actividad cinco centros
agropecuaria en el Valle del
campo operativos
Cauca

22



Programa Proyecto Ejecutado $ Actividades Localización

Apoyo y Realizar acciones de


Memoria y Administración 5.000.000 preservación de colecciones
patrimonio para la vivas (Palmas, bambúes,
Conservación de heliconias, etc.)
Colecciones
INCIVA

Fuente: INCIVA - Tabla elaboración propia

2.1.3. ACUAVALLE S.A E.S. P

Los principales servicios de carácter ambiental prestados por Acuavalle está el


suministro de agua potable, evacuación, tratamiento y reúso de aguas residuales,
agua en bloque, operación de sistemas de acueducto, alcantarillado y plantas de
tratamiento de aguas residuales, evaluación - calibración de medidores, análisis
de agua potable, etc. Cuenta con 32 plantas de tratamiento de agua potable, 91%
de las plantas son convencionales, el 6% de filtración en múltiples etapas (FIME) y
el 3% de filtración ascendente.

Dentro del plan de acción se manejan los ejes estratégicos “Construyendo


Ambiente para la Paz” y “Más Agua, mejor infraestructura para la comunidad”
Cuya inversión se resume en las tablas No. 4 y 5, a través de cuatro programas:
producción de agua potable, distribución de agua potable, disposición de aguas
residuales y conservación y recuperación del recurso hídrico.

Tabla No.4. Eje 5 más agua, mejor infraestructura para nuestra comunidad
Cifras en pesos
Programa Proyecto Presupuesto Compromisos
definitivo
Control operacional 2.938.000.000 2.556.530.129
Ampliación, rehabilitación, reposición, 11.252.870.760 10.665.056.984
Producción de agua extensión y optimización
potable
Control de proceso de tratamiento 4.700.000 4.700.000
Control de calidad, agua cruda y tratada 600.000.000 599.998.000
Control operacional 3.146.250.000 3.142.497.728
Distribución de agua Ampliación, rehabilitación, reposición, 6.332.280.103 6.316.984.028
potable extensión y optimización
Control de calidad de agua potable 0 0
Disposición de aguas Ampliación, rehabilitación, reposición, 6.937.701.286 6.244.801.939
residuales extensión y optimización

Fuente: Plan de Acción 2016 - 2019 Informe de control interno a diciembre de 2019 página web

23




Tabla No.5 Eje 6 Construyendo ambiente para la paz
Cifras en pesos
Programa Proyecto Presupuesto Compromisos
Definitivo
Conservación y Recuperación del Manejo ambiental de 725.000.000 724.955.012
recurso hídrico cuencas hidrográficas
abastecedoras de los
acueductos
Mejoramiento de la cultura 111.000.000 106.187.313
ambiental
Creación de la cultura de la 24.000.000 20.825.163
Ecoeficiencia
Fuente: Plan de Acción 2016-2019, Informe de control interno a diciembre de 2019 www.acuavalle.gov.co

Las actividades desarrolladas, a través de estos programas en general. Según la


información aportada, fueron: Monitoreo y control de la calidad del agua, Estudios
y obras de ampliación y/o rehabilitación del sistema de recolección y/o transporte
y/o del sistema de tratamiento de aguas residuales, monitoreo, Control y medición
de la calidad del agua residual. Frente al control de calidad de agua cruda y
tratada, se realizan actividades de caracterización, análisis especiales y monitoreo
de agua.

Las actividades de restauración, según el plan de acción, se aplicarían en las


cuencas hidrográficas priorizadas abastecedoras, mediante el enriquecimiento
forestal con especies nativas en 100 hectáreas en zonas de nacimientos de agua
y amortiguamiento y mediante el establecimiento de 75 hectáreas de sistemas
silvopastoriles. Mediante la construcción de obras biomecánicas para el control de
erosión en zonas de nacimientos de agua y amortiguamiento en cuatro cuencas
hidrográficas priorizadas abastecedoras.

Acciones de mejoramiento de la calidad del agua mediante la implementación de
46 sistemas individuales en manejo de aguas servidas en cuencas hidrográficas
priorizadas abastecedoras de los acueductos operados. Realizar un sostenimiento
anual durante los dos primeros años a 175 hectáreas de plántulas sembradas en
las actividades de herramientas de manejo del paisaje.

2.1.4. VALLECACANA DE AGUAS S.A ESP

Con el propósito de cumplir con las metas del Plan de Desarrollo departamental,
“El Valle está en Vos”, adoptado mediante Ordenanza 415 del 6 de junio de 2016,

24



en el marco del PGEI y el PAEI, se registran, los componentes que se detallan en
las tablas No.6, 7, 8, 9 y 10

Tabla No.6. Aseguramiento de la prestación de los servicios de agua potable


Cifras en pesos
Componente Proyectado Ejecutado a Actividades desarrolladas Localización
2019 diciembre 31 beneficiarios
de 2019
Suministro, puesta en marcha y Tuluá, Guacarí y
funcionamiento de cinco sistemas Versalles en las
Aseguramiento de de tratamiento de agua potable en veredas de
10.869.000.000 10.005.000.000
la prestación de los instituciones educativas rurales Barragán, Santa
servicios y ejecución del 38% del proyecto Rosa y El Balsal..
desarrollo
institucional Mejoramiento del sistema de Corregimiento de
alcantarillado y construcción de la Guabas, municipio
PTAR de Guacarí
Fuente: Vallecaucana de Aguas - Tabla elaboración propia

Con el programa Cultura del agua, incluido en el plan de gestión social, el objetivo
es brindar valores y principios para la conservación y recuperación del recurso
hídrico.

Tabla No.7 Inversión en infraestructura en agua y saneamiento


Cifras en pesos
Componente Proyectado Ejecutado a Actividades desarrolladas Localización-
2019 diciembre 31 beneficiarios
de 2019
Colectores, interceptores y emisores Buga (Quebrada
finales para los centros poblados de seca)
Infraestructura Quebrada seca, Manantial y la zona
29.139.000.000 27.091.300.000
en agua y de expansión sur
saneamiento Optimización del sistema de municipio de
alcantarillado sanitario casco urbano Versalles
Construcción de redes de acueducto Calima Darién -
y alcantarillado, Calima Darién casco urbano
Fuente: Vallecaucana de Aguas - Tabla elaboración propia

A través de este componente se realiza la gestión para el desarrollo de la


infraestructura y la construcción de las obras de infraestructura necesarias para
garantizar la adecuada prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo en el área urbana y en el área rural de los municipios del Valle del Cauca.

25



Tabla No.8 Componente Ambiental
Cifras en pesos
Componente Proyectado Ejecutado a dic. Actividades Localización- beneficiarios
2019 31 de 2019 desarrolladas
Ajustes en Buga corregimiento de
Quebrada seca y Zanjón Hondo

Ajustes y Formulación de PSMV: Casco


formulación de los urbano de Bolívar y corregimientos de
PSMV en varios primavera y Ricaurte
corregimientos de Buga en los corregimientos de Pueblo
Ambiental 600.000.000 550.000.000 diferentes Nuevo y El Vínculo.
municipios del El Cairo en el casco urbano.
Valle del Cauca Palmira: corregimiento Caucaseco y
Amaime.
Pradera: casco urbano y
corregimiento de Potrerito.
Tuluá: corregimiento de La Marina y
Puerto Frazada
Fuente: Vallecaucana de Aguas
Tabla elaboración propia

Por este componente también se ejecutan contratos de personal para hacer los
ajustes y apoyo al CODEPARH. Las metas establecidas en este componente
fueron:

Apoyar, formular y/o gestionar diez PSMV y/o permisos de vertimientos requeridos
para la implementación de los proyectos sometidos al proceso de viabilización,
hacer seguimiento a la ejecución del Plan ambiental sectorial actualizado,
contribuir a la coordinación interinstitucional para la implementación del Plan
ambiental sectorial, fortalecer la mesa interinstitucional de agua y saneamiento
rural en el marco del CODEPARH.

Tabla No.9 Componente Gestión del Riesgo sectorial


Cifras en pesos
Componente Proyectado Ejecutado a Actividades Localización-
2019 diciembre 31 desarrolladas beneficiarios
de 2019
Contrato de personal para Contrato de personal
Gestión del 100.000.000 100.000.000 ajustes, apoyo y seguimiento para ajustes, apoyo y
riesgo al Plan ambiental sectorial seguimiento al plan
CODEPARH- Mesas ambiental sectorial
CODEPARH
Fuente: Vallecaucana de Aguas
Tabla elaboración propia

Las actividades ejecutadas se encaminaron a la contratación de personal en el


marco del CODEPARH, no obstante las metas de este componente en el Plan de

26



acción, se relacionan con la ejecución de proyectos de prevención, mitigación,
rehabilitación y atención de emergencias y desastres, para atender las
afectaciones en las infraestructuras de agua potable y saneamiento básico,
ocasionadas por situaciones naturales o antrópicas, gestionar la armonización del
Plan de gestión de riesgo sectorial con el Plan departamental de gestión del riesgo
de desastres y contribuir a su implementación.

Tabla No.10 Componente Residuos sólidos


Cifras en pesos
Componente Proyectado Ejecutado a Actividades Localización- beneficiarios
2019 diciembre 31 desarrolladas
de 2019
Revisión, formulación y
ajustes al PGIRS, Censo
arbóreo y censo de Candelaria, Ginebra, Dagua,
Residuos 550.000.000 550.000.000 recicladores Guacarí
Sólidos
Implementar acciones de Municipios de El Águila,
educación ambiental para Bolívar, La Victoria, Ginebra,
la separación de residuos Palmira, Argelia, Zarzal,
en la fuente en Restrepo, Caicedonia,
instituciones educativas Andalucía, Ansermanuevo,
Bugalagrande, Sevilla y
Alcalá
Fuente: Vallecaucana de Aguas - Tabla elaboración propia

En este componente se abordan los temas de aprovechamiento y disposición final


de residuos sólidos, en el que se plantea la elaboración de estudios y diseños,
compra de predios, construcción e implementación de rellenos sanitarios para el
problema de disposición final. Dentro del tema de aprovechamiento se busca
desarrollar proceso de educación ambiental y fortalecer las PMIRS – plantas de
manejo integral de residuos sólidos, sobre todo en el norte del Departamento.

Las metas están enfocadas a las prácticas de educación ambiental en separación


en la fuente, aprovechamiento y manejo integral de los residuos sólidos en doce
municipios y 24 instituciones educativas, implementar 24 puntos ecológicos en
instituciones educativas, fortalecer dos PMIRS y apoyar al menos cuatro
municipios en la actualización del PGIRS.

2.2. Gasto Ambiental municipal vigencia 2019

El gasto ambiental municipal está representado básicamente a través de los


sectores de agua potable y saneamiento básico, le siguen en su orden los

27



sectores agropecuario y gestión del riesgo, en este acápite del informe se quiere
ilustrar en primera instancia, teniendo en cuenta que es el último año del cuatrienio
2016-2019, como ha sido la evolución y comportamiento de la inversión ambiental
para los sectores agua potable y sector medio ambiente, ver gráfico No.1

AGUA
POTABLE

presupuesto presupues
SECT. to incicial
ejecutado;
MEDIO
AMB.
presupuesto
definitivo

2016 2017 2018 2019

Gráfico No.1 tendencia de la inversión Gráfico No.2 programación presupuestal del


Ambiental cuatrienio 2016-2019 gasto ambiental vigencia 2019

Observándose en el gráfico No.1 una tendencia creciente en proporciones


desiguales para los sectores, es decir la inversión en agua potable mostró
crecimiento del 58%, 125% y 22% a lo largo del periodo, mientras que el sector
medio ambiente, mantuvo un crecimiento sostenido con incrementos del 19% en el
2017 y 11% en los dos últimos años.

A través del gráfico No.2 se ilustra el nivel de variación entre el presupuesto inicial,
definitivo y ejecutado, encontrando una variación alta entre el inicial y el definitivo,
variaciones que superan el 100%, el cálculo de nivel de programación se hizo con
la inversión ambiental de 34 municipios, vigencia 2019. La situación presentada
denota débil planificación del gasto ambiental, son injustificadas las adiciones al
presupuesto, teniendo en cuenta que lo ejecutado al cierre de la vigencia, no
garantiza el incremento dado en el presupuesto definitivo. En el desarrollo de este
capítulo se encontrarán situaciones que reflejan este comportamiento.

28



2.2.1 Sector Agua potable y saneamiento básico

Planificación del gasto ambiental en Agua potable y saneamiento básico

En este punto del informe sobre el gasto ambiental sectorial, es importante dar a
conocer la reciprocidad en la programación del gasto ambiental a nivel de los
municipios, situaciones observadas que merecen ser tenidas en cuenta para la
programación ambiental, desde la formulación del plan de desarrollo hasta la
inclusión en el presupuesto de inversión con sus fuentes de financiación y el
seguimiento a la ejecución de los programas y proyectos. Como producto del
análisis realizado a la inversión ambiental durante la vigencia 2019, se
mencionarán situaciones de algunos municipios.

Por ejemplo en el Municipio de Alcalá, no se dio cumplimiento en el 2019 a


programas del plan de desarrollo para el diseño y construcción de la planta de
tratamiento de agua Potable -PTAP, construcción de sistemas de tratamiento de
aguas residuales -STAR y planta de tratamiento de aguas residuales -PTAR en la
zona rural, lo mismo que la meta de hacer un relleno sanitario regional.

En el Águila, la meta de mejoramiento de la capacidad hidráulica del rio


Cañaveral, para lo cual se adicionaron $343.552.000, de los cuales no se ejecutó
ningún recurso. Este proyecto no estaba contemplado en el plan de desarrollo.

En el municipio de Ginebra, al cierre de la vigencia 2019 algunos proyectos


registrados en el presupuesto sector agua potable no se ejecutaron, por ejemplo,
la elaboración de estudios y diseños y construcción de la PTAR del corregimiento
de Costa Rica, construcción sistemas de tratamiento de aguas residuales -STAR
zona rural municipio, de igual manera la construcción de la planta de tratamiento
de aguas residuales - PTAR del corregimiento de Sabaletas, entre otras obras de
importancia socio ambiental.

Se efectuaron ajustes al plan de desarrollo en la vigencia 2019, incluyendo


proyectos, para “Canalización de fuentes hidrográficas” y “Canalización caño La
Vaporosa”, los cuales no fueron ejecutados al final de la vigencia.

En el municipio de Obando, en cuanto a las metas financieras establecidas en el


plan plurianual de inversiones sector de agua potable, para la vigencia 2019 logró
un cumplimiento del 35%, habiéndose proyectado una inversión en ese año de
$1.896.743.000, logró ejecutar al cierre de la vigencia $658.276.076 incluidos los
29



subsidios, que superan el 76% del gasto total en el sector. Los indicadores de
producto, trazados en el plan de desarrollo no se cumplieron de manera óptima.

Realizado el análisis de la inversión ambiental en el municipio de La Cumbre, a


través de los sectores de agua potable y saneamiento básico y medio ambiente,
se evidencia mínima inversión de recursos, no alcanzando a cubrir las
necesidades en materia ambiental plasmadas en los diferentes subprogramas y
metas del plan de desarrollo.

En el municipio de Guacarí en el año 2019 se realizaron adiciones en el


presupuesto, los recursos no fueron ejecutados, afectando el cumplimiento de
metas del plan de desarrollo. En el municipio de Ansermanuevo no se observa
asignación de recursos para la construcción de las cuatro plantas de tratamiento
de agua residuales –PTARS, ni de la escombrera municipal.

En el caso del municipio de Restrepo, en el sector agua potable y saneamiento


básico, se incluyeron varios programas los cuales no fueron ejecutados, por
ejemplo la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales,
programas de aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos, gestión de
residuos sólidos especiales, gestión para el manejo de los residuos de la
construcción y demolición, capacitaciones sobre multas de comparendo, estudios
de optimización y mantenimiento de la actual PMIRS, fortalecimiento de la PTAR.

Débil asignación de recursos para apalancar el cumplimiento de metas


establecidas en el plan de desarrollo 2016-2019, como la instalación y conexión
de redes de acueductos y alcantarillado, construcción, mejoramiento de
acueductos rurales, fortalecimiento de PTAR (mantenimiento y mejoramiento),
estudios y diseños para ampliación de la capacidad de la PTAR casco urbano,
PTAR en el barrio la independencia, plan maestro de alcantarillado, construcción
de pozos sépticos, optimización y restauración de la PMIRS, actualización e
implementación del PGIRS, estudio de prefactibilidad para escombrera municipal y
su funcionamiento. De igual manera, el municipio de Trujillo apropió y adicionó
recursos en la vigencia 2019 para la planta de tratamiento de aguas residuales del
corregimiento de Huasanó, sin embargo éstos no se ejecutaron al final de la
vigencia 2019.

30



Gasto ambiental en el sector Agua potable y saneamiento básico
Gráfico No.3. Comparativo de inversión sector agua potable y saneamiento básico
Vigencia 2019

zarzal
el cairo

toro
el cerrito
guadalajara de buga

vijes
yotoco
la cumbre

restrepo
dagua

sevilla
bolivar

el dovio

la victoria

pradera
alcala

trujillo
obando
guacari

versalles
caicedonia
candelaria
argelia

ansermanuevo
andalucia

jamundi

roldanillo
bugalagrande

san pedro

ulloa
florida

la union
ginebra
el aguila

Fuente: Matrices de inversión ambiental vigencia 2019

Se observa en el gráfico No.3, el comparativo del gasto ambiental en agua potable


y saneamiento básico, incluyendo los subsidios pagados por el servicio de
acueducto, alcantarillado y aseo, observándose que el municipio de Candelaria
registra la inversión más alta en la vigencia 2019, debido a la adquisición de una
planta de tratamiento de agua potable portátil para la cabecera municipal,
construcción pozo profundo para abastecimiento de agua en el corregimiento de
Cabuyal, construcción, ampliación, reposición redes de alcantarillado por
$6.000.000.000 aproximadamente, entre otras obras, tuvieron incidencia en el
gasto ambiental los recursos del balance de vigencias anteriores, con los cuales
se financiaron varias obras, las cuales se detallarán más adelante.

Una de las características comunes de la inversión de este sector, es la alta


incidencia de los subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo, en la inversión
ambiental, pagados a través de este sector, tema que fue analizado en la vigencia
anterior, sin embargo en esta oportunidad se abordaran algunos temas que son
más comunes ejecutados a través del sector agua potable y saneamiento básico,
dejando claridad que aunque el tema de actualización e implementación del
PGIRS se incluye en este sector, se analizará en capítulo aparte de este informe.

Los temas ambientales más comunes en todos los municipios son los
relacionados en la tabla No. 11

31



Tabla No.11. Temas ambientales más comunes del sector agua potable y saneamiento
básico vigencia 2019

Temáticas Agua potable y saneamiento básico


Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
Ginebra Estudios y diseños plan
maestro del alcantarillado
Costa Rica, obras de
reposición de redes de
alcantarillado rural y urbano.

Obando capacitaciones en
mantenimiento y
operación de la planta
de tratamiento de Reparación de
agua potable, compra sistemas de
de elementos de tratamiento de
medición de calidad aguas residuales
de agua, en el
mantenimiento en corregimiento de
general de limpieza san isidro.,
de la planta de
potabilización de los
corregimientos de las
cruces y san isidro,
según informes del
municipio
El Águila Construcción
segunda etapa del
acueducto vereda
Santa Elena,
desinfección y
potabilización agua
sistemas de
acueducto veredas El
Cofre, Esparta, Santa
Marta, Llano grande,
El Guayabo, El
Naranjo, La Guerra,
La Judea, La Libertad
y La Quiebra.
El Dovio Mejoramiento Construcción sistemas de
captaciones en tratamiento y organización
desarrollo del de la PTAR.
programa de
mejoramiento de
calidad del agua

32



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
El Cairo Ampliación y
construcción redes de
acueducto vereda
Miraflores,
contratación de 5
sistemas
potabilización de
agua veredas La Recursos del balance SGP,
Carbonera, Llano se contrataron actividades
grande, El Brillante, de apoyo operativo en la
Guadualito y Alto PTAR del corregimiento de
Cielo, descolmatación Albán, obras de reparación
quebrada La de dicha planta.
Cristalina y
construcción de batea
y muros de
contención sobre la
vía que conduce al
municipio sector
quebrada La
Cristalina.
Cartago Subprograma
“Acueductos rurales
de calidad para el
campo”, construcción
y optimización
acueducto
corregimiento
Coloradas, otras
obras de construcción
y optimización del
sistema de
abastecimiento y
sistema de
potabilización del
corregimiento Cauca.
Bugalagrande Mantenimiento
tanques
desarenadores
corregimiento de
Galicia, diagnóstico Mantenimiento de la planta
acueducto veredal de tratamiento de aguas
para identificar el residuales corregimiento
estado y calidad del Ceilán
agua, infraestructura
actual de las
captaciones de agua,
en corregimientos de
Galicia, Paila Arriba,
Mestizal, Guayabo,

33



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
San Antonio, entre
otros. Instalación de
tanques y captadores
de agua para
abastecer familias
zona rural en Ceilán
vereda La Esmeralda,
corregimiento
Chorreras, suministro
e instalación de los
medidores de
acueducto
corregimiento San
Antonio y Guayabo
Candelaria Suministro de PTAP Construcción de redes de
portátil en la cabecera alcantarillado corregimiento
municipal y Juanchito- sector Domingo
construcción pozo Largo, en La Regina- sector
profundo Puerto Leticia, conexión de
abastecimiento de red de acueducto Buchitolo
agua corregimiento El y ampliación y reposición
Cabuyal. de redes de alcantarillado,
mantenimiento y operación
de plantas de tratamiento de
aguas residuales PTAR,
Cabecera municipal,
Caucaseco y La Regina y a
la Estación de bombeo de El
Carmelo.
La Cumbre Atención de
necesidades de
mejoramiento de
acueductos y
alcantarillados,
reposición de redes,
así como la
instalación y
construcción de
caseta de cloración,
adecuación de
bocatomas, otras
acciones en
acueductos de las
veredas El Retiro,
Agua Clara, Altosano,
Chicoralito, entre
otras.
Intervino los Estudios y
acueductos sectores diseños para
Pradera Potrerito, La Feria, obras de

34



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
Arenillo y Bolívar. optimización del
canal colector de
aguas lluvias los
alicantes en el
municipio de
pradera
Da inicio a la
construcción de
sistemas de
alcantarillado
sanitario,
Construcción de
dos pozos
sépticos en la
vereda el
Compra de insumos mejoramiento del sistema de bosque fincas la
Ulloa químicos y accesorios alcantarillado y construcción juliana y mira
para la potabilización de la PTAR de la localidad campo,
del agua de las de Chapinero y construcción separación y
plantas de de alcantarillado pluvial y cambio de red
tratamiento en las sanitario barrio Bolívar del pluvial en la
veredas El Placer, La municipio avenida Villegas
Plata, barrio el y construcción
brillante y el sumidero y
acueducto de Sucre obras
del municipio. complementarias
en el kilómetro 3
barrio la gloria,
construcción
conexiones
domiciliarias,
adecuación de
recamaras del
sistema de
alcantarillado del
sector la torre,
corregimiento de
chapinero
San Pedro construyó el Limpieza y
cerramiento y bypass . descolmatación
sanitario para el de cauces y
sistema de quebradas en
tratamiento de aguas sectores
residuales del urbanos y
corregimiento de corregimiento de
Buenos Aires, todos los santos.
construcción de
bocatomas,
desarenadores y
tramos de conducción

35



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
acueductos
corregimientos
Buenos Aires,
Pocitos, La
Esmeralda,
Guaqueros y Los
Mates, fortalecimiento
de los acueductos
rurales de
Guaqueros, Pocitos,
La Siria,
Monteredondo y
Buenos Aires.

Sevilla Estudios y diseños para el formuló y estructuró el plan


mejoramiento de la de saneamiento y manejo
problemática de de vertimientos –PSMV para
saneamiento básico en el el corregimiento de Corozal,
barrio Granada en a través de este proyecto se
cumplimiento de acción de realizaron varios
tutela, estudios y diseños diagnósticos de los sistemas
para optimización planta de de vertimientos en el
Campañas tratamiento de aguas municipio
educativas sobre residuales domésticas del
fortalecimiento barrio Alto de la Cruz,
administrativo, reposición alcantarillado
organizacional y sanitario y construcción
comunitario en los alcantarillado pluvial barrios
sistemas de San Luís, La inmaculada
acueducto y uso zona urbana. Adecuaciones
racional del recurso técnicas en la planta de
hídrico tratamiento de aguas
residuales domésticas de la
urbanización Fernando
Botero, se ejecutó
construcción de un pozo
séptico en la institución
educativa Heraclio Uribe
Uribe, sede Fray Bartolomé
de las Casas en la vereda
Morro Azul, así como la
reparación del alcantarillado
en barrio Nuevo del centro
poblado de San Antonio,
zona rural del municipio.
Proyecto sistemas de Construcción de colector
potabilización, realizó alcantarillado sobre el paso
reposición de tubería del zanjón – vereda La
Buga de aducción en las Campiña, construcción
veredas de Zanjón redes alcantarillado sanitario

36



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
Hondo y Manantial, - zona rural sector Quebrada
construcción seca - miravalle, pozos
bocatoma y sépticos para el proyecto de
desarenador con vivienda La Esneda, zona
conexiones a línea rural. Estudios y diseños de
existente en las construcción de planta de
veredas La Habana, tratamiento, obras
La Magdalena, La complementarias – vereda
Piscina y Las Brisas, Sonsito zona rural;
mejoramiento de mantenimiento de las
línea de conexión tuberías, accesorios y la
entre tanques de planta de tratamiento de
almacenamiento y aguas residuales en el
entrega a la línea de corregimiento de Pueblo
distribución, con Nuevo.
reubicación de
válvula de control de
la PTAP vereda
Chambimbal San
Antonio

Mejoramiento de
acueductos veredas
El Bosque, La
Plazuela del
Bolívar corregimiento La Recubrimiento tubería de
Tulia, la vereda desagüe planta de
Montañuela. Acciones tratamiento de aguas
para suplir residuales del corregimiento
necesidades de agua Ricaurte y mantenimiento y
a las comunidades cambio de algunas redes de
indígenas de los alcantarillado corregimiento
resguardos San Primavera...
Quinini y Garrapatas;
adecuaciones de
acueducto zona
urbana, corregimiento
de la herradura,
concientización del
uso eficiente y
manejo del agua con
la comunidad de los
corregimientos
Ricaurte, La
Herradura, San
Fernando, primavera,
La Tulia y Naranjal,
zona rural del
municipio.

37



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
Mejoramiento de
acueductos rurales,
capacitaciones en
operación y estudio y diseño del sistema
mantenimiento de la de alcantarillado sanitario y
Roldanillo PTAP en los planta de tratamiento de
corregimientos de aguas residuales del
Santa Clara, corregimiento de
Limones, Buenavista, Cajamarca, construcción de
Montañuela, El sistemas sépticos en la zona
Ciruelo Bélgica, rural del municipio
Santa Lucía, San
Isidro, Cajamarca,
Cáceres, Cascarillo,
El Rey, La Soledad,
El Retiro, La Armenia,
El Pie y Mateguadua,
mejoramiento de la
capacidad hidráulica
de los ríos Roldanillo
y Cauquita, mediante
la descolmatación,
limpieza y retiro
controlado de
material en el
municipio.
Para mejorar la construcción de soluciones
calidad de vida de la sépticas en varios
población en cuanto a corregimientos, construcción
la disponibilidad del tanque almacenamiento y
recurso hídrico y reparto de agua acueducto
continuidad del El Tambor y construcción
Vijes servicio, el municipio primera fase alcantarillado
de construyó un pozo El Porvenir, con planta de
de agua subterránea, tratamiento de aguas
realizado por el residuales
municipio y
Vallecaucana de
Aguas con destino al
abastecimiento del
acueducto urbano.
Rehabilitación y
Ansermanuevo mantenimiento de la PTAR
vereda Gramalote.
Construcción alcantarillado Formulación del plan de
zona urbana barrio La saneamiento y manejo de
Inmaculada y Centro y vertimientos PSMV para el
alcantarillado y acueducto centro poblado del
Zarzal en el callejón - corregimiento corregimiento de limones,
de Limones y reposición Elaboración estudios y

38



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
alcantarillado hacia cancha diseños de alcantarillado
de fútbol del corregimiento pluvial en diversos puntos
de Vallejuelo, cambio y del municipio.
adecuación de la red
principal de alcantarillado
corregimiento de Limones.
Tratamiento de aguas
residuales, se hicieron
estudios y diseños para el
plan de saneamiento y
manejo de vertimientos
Jamundí PSMV, también se invirtió
en sistemas de
almacenamiento de agua,
mantenimiento a al PTAR
de Quinamayó y del
corregimiento de Chagres.
aproximadamente el 50% de
la inversión del sector fue
para la implementación del
PSMV, actividades
consistentes en el
seguimiento a buenas
Guacari prácticas sanitarias como
estrategias de intervención
en 7 acueductos de la zona
rural, el placer, puente rojo,
santa rosa de tapias,
pomares, la cascada, la
magdalena
ejecución del proyecto
manejo adecuado de
vertimientos e
implementación del PSMV
aprobados, para mejorar la
calidad de vida de la
población y en el marco de
cumplir algunas metas como
Dagua metas como incrementar en
un 5% la cobertura de
servicio público de
acueducto y alcantarillado e
incrementar en un 20% el
tratamiento de aguas
residuales durante el
cuatrienio. Esto, teniendo en
cuenta, según diagnóstico
del municipio, que estos
sistemas han colapsado
debido a que las redes

39



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
existentes son muy
artesanales y dado el
crecimiento poblacional en
los corregimientos de
borrero Ayerbe, Queremal y
Loboguerrero.

Cinstrucción 3
Alcalá pozos sépticos
en la zona rural
en la vereda el
DINDE
Inicio al proyecto
de construcción
del colector
limonar en la
cabecera
municipal, así
mismo, se
realizó
construcción de
líneas de
Caicedonia alcantarillado en
el centro
poblado de la
vereda de
samaria. En la
optimización,
mejoramiento y
reparación de
los sistemas de
tratamiento de
aguas residuales
domesticas de la
zona rural
Construcción de
pozo séptico del
La Unión corregimiento de
san Luis
Construcción de
sistemas
individuales de
tratamiento de
aguas residuales
domésticas,
sistema tipo en
Versalles plástico
prefabricado,
con infiltración
en terreno, en

40



Temáticas Agua potable y saneamiento básico
Municipio Mejoramiento en Construcción, Formulación e Otras
la calidad del mantenimiento y implementación PSMV actividades
agua operación PTARs relacionadas
vertimientos
comunidades
rurales ubicadas
en la cuenca
garrapatas y
realización de
talleres de
socialización y
capacitación.
Fuente: Información enviada por el municipio.

Acciones de control en la minería ilegal


Es importante precisar que pocos municipios incluyen en los planes de desarrollo,
programas o proyectos dirigidos al control de la minería ilegal, así como la
inclusión de recursos en el presupuesto para el seguimiento y control de esta
actividad en los municipios donde se presente estas situaciones.

Desde el punto de vista presupuestal, se observa que el Municipio de Jamundí a


través del rubro denominado inspección y vigilancia, ejecutó recursos para el
control de la actividad minera ilegal, se realiza según el municipio, censo
sociodemográfico tendiente a la implementación de acciones para la mejora
continua de los procesos de explotación minera en la zona rural alta del municipio.

Sector Medio Ambiente

Planificación del gasto ambiental en el sector Medio Ambiente

Se evalúa el cumplimiento de programas y proyectos establecidos en los planes


de desarrollo en protección del medio ambiente, su inclusión en los presupuestos
aprobados, programas, proyectos no cumplidos en la vigencia 2019

Como producto del análisis se evidenció lo siguiente:

En el municipio de Alcalá, no se observa la compra de áreas de interés para


acueductos en las vigencias analizadas, en cumplimiento de metas en el sector
medio ambiente, como acciones en cambio climático, política de protección
animal, no se implementó en el municipio el pago por servicios ambientales,

41



cuidado y conservación de los humedales o cuerpos de agua, según lo propuesto
como meta en el cuatrienio.

El municipio de Obando no cumplió la meta de adquirir predios para reserva de


agua, como lo estableció en el plan de desarrollo, las actividades ejecutadas a
través de este sector no son coherentes con las metas producto.

El municipio de Ansermanuevo no ejecutó el programa protección y conservación


de ecosistemas estratégicos que tenía como meta la compra de áreas de interés
para acueductos, a pesar de haberse adicionado en el 2019, recursos de
vigencias anteriores para ello, contando para dicha vigencia con una disponibilidad
total de $181.127.158 que finalmente no se ejecutaron.

En el municipio de Caicedonia se registró ejecución de recursos en el presupuesto


a nombre de conceptos de gasto que no son pertinentes al sector medio ambiente,
estos fueron para manejo de PGIRS por $11.000.000 y la construcción de la ECA
municipal por $335.667.493, que podría sobrevalorar el gasto ambiental en el
sector medio ambiente propiamente dicho. Los gastos mencionados superan más
del 50% de lo correspondiente a las acciones ambientales ejecutadas a través del
sector medio ambiente.

El municipio de Candelaria realiza actividades varias en desarrollo de las


funciones de la Secretaría de ambiente y desarrollo sostenible en el marco de
proyectos establecidos en el plan de desarrollo, sin embargo, las actividades
ejecutadas en el presupuesto no permiten identificar plenamente las acciones
específicas realizadas, desde el punto de vista documental, esperando sean
evaluados los impactos en un proceso de auditoría.

El municipio de Restrepo en el plan de desarrollo 2016-2019, sector medio


ambiente, definió el proyecto “Gestión integral para la protección y conservación y
recuperación del recurso hídrico”, con meta de adquirir cuatro predios en el
cuatrienio, meta no cumplida, según los reportes de presupuesto, el valor
ejecutado en la vigencia 2019 fue para realizar cerramiento y aislamiento del lote
Pubenza de propiedad del municipio.

En Versalles, se aprecia no cumplimiento de metas establecidas en el plan de


desarrollo, en el sector medio ambiente, como por ejemplo, inclusión de este
municipio en la zona de amortiguamiento del paisaje cultural cafetero, desarrollo
42



de los proyectos PRAES y PROCEDAS y el plan de educación ambiental, adquirir
predios (50 hectáreas), implementar jornadas de reforestación (reforestación y
aislamiento de doce afloramientos y laderas de agua, reforestación de 100
hectáreas en zonas estratégicas de conservación). Aumentar de catorce a veinte
predios incluidos en la reserva de la sociedad civil y declarar un distrito de manejo
integrado del cañón del rio Garrapatas.

El municipio de San Pedro, sector medio ambiente, no se cumple la meta de


adquisición de predios en la vigencia 2019, como tampoco acciones de
mantenimiento, conservación y/o pagos por servicios ambientales. No se observó
apropiación y ejecución de recursos para los proyectos de “Reforestación y
aislamiento de cuencas hídricas Ley 99 y protección madrevieja El Chircal”,
“Reforestación y aislamiento de cuencas hídricas Ley 99 y protección Páramo del
Duende.” y sobre la creación del SIMAP.

Algunos municipios entre ellos Sevilla y Yotoco a través del sector medio
ambiente, realizan el pago de prestación de servicios en apoyo a las oficinas de la
UMATA, Gestión del Riesgo, etc, como cumplimiento de programas ambientales
definidos en el Plan de desarrollo. Sevilla incluye en el presupuesto 2019 cuatro
programas ambientales definidos en el plan de desarrollo para el fortalecimiento
de la educación ambiental, adquisición de predios en áreas de interés,
mantenimiento de predios y programa estrategias de protección, conservación, las
actividades ejecutadas presuntamente no están direccionadas al cumplimiento de
estos proyectos.

En el caso de Yotoco, se incluye en el presupuesto los conceptos presupuestales


“Aislamiento, reforestación de humedales”, y “Programas de educación ambiental”,
recursos que se invierten en pago de prestación de servicio de personal de apoyo
a la gestión de la UMATA, situaciones que verificadas en procesos auditores a fin
de determinar los impactos ambientales de estas actividades.

43


Gasto ambiental en el Sector Medio Ambiente


Gráfico No. 4. Comparativo inversión ambiental sector medio ambiente
Vigencia 2019
guadalajara de…

yotoco
sevilla
el dovio

la victoria
alcala

zarzal
el cairo

toro
el cerrito
argelia

la cumbre

restrepo

vijes
andalucia

dagua
bolivar

jamundi

pradera

trujillo
obando

versalles
caicedonia

roldanillo
bugalagrande

candelaria
ansermanuevo

el aguila

san pedro

ulloa
florida

la union
ginebra

Fuente: Matrices de inversión ambiental municipal vigencia 2019

El gráfico No.4 ilustra los valores más relevantes de la inversión en el sector medio
ambiente, los cuales fueron ejecutados por los municipios de Guadalajara de
Buga, con una inversión de $1.628.557.729, destacando que en la vigencia 2019
el municipio adquirió e hizo mantenimiento a varios predios de reserva hídrica,
como se detallará más adelante. Le siguen en su orden por cuantía de inversión,
el municipio de Jamundí, con un gasto en el sector de
$1.114.263.332 y Candelaria con una inversión de $1.030.000.000.

Los temas ambientales más comunes incluidos en los planes de desarrollo


municipal tienen relación con la biodiversidad y el Recurso hídrico, el tema recurso
hídrico abarca actividades como la adquisición de predios para la protección del
recurso hídrico, mantenimiento de los mismos, pago por servicios ambientales
PSA, entre otros. A continuación, se describe en forma muy resumida cuales
fueron las principales acciones en este sector, aclarando que el tema de
biodiversidad será ampliado en otro capítulo de este informe.

Municipio de Alcalá, muestra un cumplimiento del 7% en la ejecución de la matriz


de inversión ambiental en el sector, pese a que se adicionaron recursos por
$500.851.493, para reforestación y descontaminación, éstos no se ejecutaron. Se
realizó aislamiento del predio La Carolina, de propiedad del municipio, ubicado en
la vereda Bélgica. Los demás recursos invertidos están representados en la

44



prestación de servicio para desarrollar diferentes actividades relacionadas con el
medio ambiente.

Municipio de Argelia, en este municipio se dio la implementación del pago por


servicios ambientales, aplicado en cinco predios rurales del municipio, tales como
los predios La Ponderosa y Quebraditas, ubicados en la vereda Maracaibo, predio
La Marina de la vereda Brisas, predio Betulia ubicado en la vereda Soledad Alta y
el predio Villa Andrea ubicado en la vereda La Bella de este Municipio. En otro
capítulo de este informe se ampliará la gestión municipal en este tema.

Municipio de Obando, en este sector, el índice de cumplimiento frente a la meta


financiera del plan plurianual de inversiones en el año 2019 fue solo del 11%, lo
anterior teniendo en cuenta, que de los $650.931.000 que se esperaba ejecutar en
el sector ambiental, solo se invirtieron al cierre de la vigencia $71.397382.

El Municipio de Ansermanuevo, de los recursos apropiados en la vigencia 2019 a


través de este sector para el desarrollo del programa ambiental “Sostenibilidad
ambiental y conservación de los recursos naturales”, se logró ejecutar un 10%, no
se compraron predios para acueductos. Lo ejecutado obedece al desarrollo de
actividades varias incluidas las de prevención y atención de desastres, las cuales,
según el municipio, son acciones inherentes y están articulados con el CIDEA,
junta municipal de acueductos comunitarios y Consejo municipal territorial de
planeación y de desarrollo agropecuario.

Municipio de Andalucía, realizó actividades de reforestación y aislamiento, se


compra predio de reserva hídrica por $70.000.000. En el municipio de Andalucía
existen los humedales La Bolsa y Charco de oro, en el corregimiento de
Campoalegre entre las veredas Madre vieja, Campoalegre y El Salto, también
existe un plan de manejo ambiental para el manejo de éstos, sin embargo, no se
ejecutó inversión en la implementación de los programas contenidos en éste, pese
a los recursos apropiados en el presupuesto en la vigencia 2019 por $22.000.000.

Municipio de Guadalajara de Buga, desarrollo de la política ambiental sobre la


protección de la vida animal, restauración ecológica de áreas degradadas en la
zona rural alta, subcuencas que bañan las veredas de La Florida, Frisoles, El
Crucero y El Placer, sensibilización sobre el uso adecuado de las aguas, apoyo en
la realización de procesos cartográficos y de georreferenciación, mantenimiento, y

45



aislamientos de los predios adquiridos por el municipio destinado a la protección
de la cuenca del rio Guadalajara.

Por concepto de adquisición de áreas Ley 99-93 con prioridad en los nacimientos,
se invierte en avalúos comerciales a los predios Mesopotamia, El Crespo, Santa
Teresa, ubicados en la vereda El Janeiro, corregimiento La Habana, predios
adquiridos y relacionados en la tabla No.12

Tabla No. 12 Predios adquiridos municipio de Buga -vigencia 2019


Nombre Valor Área Localización Escritura
del predio (vereda)
(hectáreas)
El Crespo 394.000.000 41 2481 del 2 de
septiembre de 2019
Santa Teresa 201.000.000 31 La Habana 2080 del 2 de
septiembre de 2019
Mesopotamia 107.000.000
35 has 9.375 1383 del 1° de
mts noviembre de 2019
Fuente. Informe enviado por el municipio. Tabla elaboración propia

Se realizaron obras de mantenimiento (enriquecimiento y aislamiento) de los


predios adquiridos por el municipio de Guadalajara de Buga, destinados a la
protección de la cuenca del rio Guadalajara y recuperación (aislamiento) de áreas
degradadas en la zona alta del municipio. Frente al programa de uso eficiente y
ahorro del agua, se sensibilizó a usuarios de la zona rural en el tema Uso eficiente
del Agua.

Municipio de Bolívar, se hicieron estudios de títulos y avalúo de los predios Monte


nuevo o Reserva del carbón y monte El Aguacatal en la vereda de La Guadua,
corregimiento de La Tulia, avalúo del predio La Palestina, ubicado en la vereda
Mirasol, corregimiento de La primavera. Según informes del municipio, se adquirió
lote de terreno con afloramiento de agua, afluente del rio Platanares, que surten el
embalse Guacas por $34.000.000. Se invierte en la fabricación de cuatro vallas
para identificación de predios de importancia estratégica y acuífera.

Municipio de Caicedonia, con recursos del SGP, se ejecutaron actividades de


promoción y apoyo a la gestión ambiental y fortalecimiento del Sistema municipal
de áreas protegidas -SIMAP. Con recursos propios se apoyó la gestión ambiental
en actividades que soportan las metas del plan de desarrollo, consistentes en la
coordinación de los programas y proyectos ambientales del municipio, apoyo al
proceso de legalización para la operación del sitio de disposición final Escombrera,
se adquirieron áreas de reserva hídrica, por $35.000.000 con ingresos corrientes
46



de libre destinación, el predio La Peña, ubicado en la vereda de Quince Letras.
Con una inversión de $60.000.000 el municipio de adquiere el predio El Recuerdo,
ubicado en la vereda El Paraíso, de este municipio. Se realizó también
mantenimiento de predios, construcción de 620 metros lineales de cerca, como
aislamiento protector del predio La Grecia y Los Andes- vereda Campo Azul, de
propiedad del municipio.

Municipio de Bugalagrande, realizó acciones de mantenimiento de los humedales


San Antonio y El Pital, ubicados en los corregimientos de San Antonio y El Overo -
actividades de educación ambiental incluidos en (SIMAP, CIDEA, PRAES).
Cambio climático. Apoyo y acompañamiento a la implementación del PGIRS,
adquisición de un área de 24.6 hectáreas en la vereda El Villar, corregimiento de
San Antonio-municipio de Sevilla, beneficiando a 38 familias de la vereda el Rocío,
al igual que a más de 60.000 habitantes de la cabecera del acueducto municipal
de Bugalagrande y Andalucía.

El Municipio de El Águila, en el plan de desarrollo se tenían cuatro programas


relacionados con el cambio climático, adquisición de áreas de interés, protección
animal y educación ambiental, los cuales fueron incluidos y desarrollados en la
vigencia 2019, con acciones de sensibilización y adaptación al cambio climático,
reducción del riesgo y educación ambiental, campañas sobre el maltrato animal.
Con recursos propios, SGP y otros sectores, se adquiere el lote de terreno en la
vereda Santa Elena Alta, con un área de quince hectáreas del predio denominado
El Gólgota.

Municipio de El Dovio, el plan de desarrollo contempla indicadores de producto


relacionados con áreas protegidas, realizar talleres de educación ambiental y
adquirir predios de reserva hídrica básicamente, acciones que se vieron reflejadas
en el presupuesto de la vigencia 2019, con la inversión en talleres y campañas de
educación, programas de aislamiento, adquisición de predios y acciones en
cambio climático.

Municipio de Florida, mediante el subprograma protección al ecosistema floridano,


se capacitó en protección, recuperación y conservación ambiental. Con algunas
metas como adquirir predios hídricos, acciones de reforestación y aislamientos,
sensibilización ambiental, acciones en el SIGAM, diagnóstico de humedales en el
municipio, fortalecimiento del CIDEA, cambio climático, entre otras acciones.

47



Municipio de Dagua, se registran proyectos para el fortalecimiento a procesos de
educación ambiental, PRAES, PROCEDAS, Implementación del comparendo
ambiental en el marco del proyecto denominado “Protección de ecosistemas, para
el aseguramiento de la sostenibilidad ambiental y la vida”, campaña anual para el
control de emisiones contaminantes del aire y Sensibilizar para la implementación
de acciones frente al cambio climático y adquisición de áreas de interés ambiental.

No se ejecutó los proyectos sobre “Campaña anual para el control de emisiones


contaminantes del aire”, “Adquisición de áreas de interés ambiental” y “Sensibilizar
para la implementación de acciones frente al Cambio Climático”, pese a la
disponibilidad de recursos asignados en el presupuesto.

Municipio de El Cairo, por el programa agua, suelo y Biodiversidad y mediante el


proyecto o concepto de presupuesto denominado “Apropiación de las fuentes
abastecedoras para ahorro y uso eficiente del agua”, se adquiere por $86.904.495
un lote de terreno denominado El Argel, el cual se desgaja de predio de mayor
extensión.

Municipio de Cartago, en desarrollo del programa “Todos por el manejo, el


aprovechamiento y conservación de recursos naturales”, a través del proyecto
“Mantenimiento y conservación de áreas de interés ambiental e importancia
estratégica”, en el predio rural El Jardín se hicieron actividades de “erradicación de
cultivos de café y plátano, el aislamiento de protección y establecimiento de seis
hectáreas de bosque de protección, predio localizado en la vereda Oriente del
corregimiento de Modín, adquirido en el año 2018 en cumplimiento de la Ley 99
de 1993, con recursos del balance por $69.519.988. Otras obras como la
erradicación de árboles que presentan riesgo, autorizadas por CVC, ubicados en
las zonas verdes públicas. A esta actividad se suma el suministro y siembra de
plantas ornamentales para los parques, separadores, glorietas y sitios públicos. El
municipio registra actividades relacionadas con la política de educación ambiental,
realizando capacitaciones en las doce instituciones educativas oficiales sobre los
efectos e impactos del cambio climático de acuerdo con lo establecido en el plan
municipal de educación ambiental, en el sector urbano y rural.

Municipio de Ginebra, en desarrollo del programa “Por el respeto y protección


medio ambiente y mitigación del cambio climático”, se invierte en la adquisición del
predio La Grecia, ubicado en el corregimiento de Costa Rica, del municipio por
$397.812.400 y un avalúo de $15.000.000, para un total de $412.812. 400. Según

48



la información reportada por el municipio. Es importante destacar que a este
municipio se le hizo auditoria en la vigencia 2020.

Otras acciones en apoyo en la formación y divulgación a la comunidad en temas


de implementación del comparendo ambiental, apoyo a las entidades municipales
encargadas de hacer cumplir el comparendo ambiental y el código de policía en lo
referente a delitos ambientales. También se ejecutaron actividades de
reforestación de áreas desprotegidas, consistentes en el mantenimiento de la zona
protectora de nacimiento de quebrada Paporrinas, cuenca del rio Zabaleta, con
acciones de reforestación y realinderamiento de bosques en el corregimiento de
La Floresta. Así mismo por el programa “Educación ambiental para conservación
de los recursos naturales”, se realiza acompañamiento y seguimiento en las
labores de campañas de educación ambiental, sensibilización, orientación al
usuario y prevención de riesgos que atenten con la calidad de vida de los
habitantes de ginebra.

Municipio de Candelaria, durante la vigencia 2019 ejecutó $1.030.615.156 con


recursos propios y recursos del balance en actividades varias que soportan las
funciones de la Secretaría de Medio ambiente y desarrollo económico, para el
desarrollo de los programas y proyectos de la dependencia, según informes del
municipio. Es importante aclarar que este municipio a través del sector prevención
y atención de desastres, estaba manejando los recursos para la adquisición de
áreas de interés, los cuales estaban siendo acumulados de las vigencias
anteriores. En la vigencia 2019 se evidenció en este análisis documental, que en
el marco del proyecto “Diagnóstico ambiental y estudios técnicos de áreas de
abastecimiento de acueductos municipal de Candelaria en las cuencas
hidrográficas de los ríos Bolo y Fraile en los municipios de Pradera y Florida,
Candelaria”, se ejecuta Convenio interadministrativo entre el municipio de
Candelaria y la Corporación Vallecaucana de las cuencas hidrográficas,
CORPOCUENCAS, ver tabla No.11

Tabla No.13 Gasto ambiental Candelaria en convenio con Corpocuencas


Contrato o
convenio- Valor Objeto Actividades ejecutadas
Entidad
Convenio Apoyar a la Diagnóstico ambiental y estudio técnico de cuencas
interadministrativo Secretaria de hidrográficas, efectuar reuniones con la CVC DAR Sur
2031501004 medio ambiente y Oriente, levantamiento información secundaria,
130.000.000 desarrollo Socialización del proyecto a desarrollar ante los
CORPOCUENCAS económico para integrantes de CMDR, Realizar el Levantamiento de

49



Contrato o
convenio- Valor Objeto Actividades ejecutadas
Entidad
apoyar a la Información primaria: Talleres con propietarios de
Secretaria de predios en el área de importancia estratégica.,
medio ambiente y Priorización de áreas a través de visitas a predios
desarrollo aplicando los criterios definidos en el Decreto 0953 de
económico para 2013 y Decretos complementarios. Georreferenciación
el de predios de Establecimiento de preacuerdos con
acompañamiento dueños o poseedores de predios. Formulación del
en la formulación Proyecto de Acuerdo para la Declaración de Áreas de
del sistema Importancia Estratégica y de Interés Colectivo.
municipal Formulación de la propuesta del Esquema de Pagos por
Servicios Ambientales.
Realizar tres (3) Planes de manejo ambiental en predios
de importancia estratégica objetos de compra.
Identificación y caracterización de 20 predios de
importancia estratégica para la aplicación del Esquema
de Pagos por Servicios Ambientales, Georreferenciación
con diferentes puntos en relieve. Realizar la
Socialización con actores del proceso. Presentar
documento de caracterización por vereda, Identificación
de los cultivos principales de sostenimiento productivo
de las 5 veredas a evaluar, identificación de aspectos
sociales y de infraestructura productiva e identificación
de la situación ambiental de cada vereda (agua, flora y
fauna) realizado por un grupo interdisciplinario de
profesionales. Evaluación de cadenas productivas
realizada por analista de mercado agropecuario para
identificar inversiones posteriores, entre otras
actividades.
Reforestación de sitios impactados en predios de
Convenio 2.060.000.0 Mejoramiento de propiedad del Municipio de Candelaria adquiridos en el
interadministrativo 000 las condiciones Municipio de Florida, intervención de estos en las
2031501007 ambientales de los cuencas hidrográficas del rio bolo y rio fraile, incremento
predios Las de cobertura vegetal, sistemas de mitigación a la
CORPOCUENCAS Camelias, Los emisión de gases de efecto invernadero, Diagnóstico y
Pino y Toche Caracterización de los sitios a intervenir. Identificar
amenazas y vulnerabilidades de los sitios a intervenir,
reforestación de las áreas definidas en el diagnóstico y
caracterización., construcción de un vivero Delimitación
de los 3 predios adquiridos por medio de la
implementación de un cerramiento. Protección de
cañada o bosque en alambre de púa por medio de la
implementación de un cerramiento. Reforestación
Enriquecimiento de Bosque intervenir 25 hectáreas.
Implementación de Corredor Biológico, instalación de
vallas, etc.
Convenio Prestación de Realizar visitas a los predios para verificar su estado, su
interadministrativo servicios de existencia, la localización, topografía, área, uso actual
avalúos para del suelo, vías de comunicación, infraestructura
2031308021 determinar el valor disponible, y demás componentes que tengan que ver
15.827.000 comercial tres (03) con la determinación del valor comercial de los
predios, respectivos predios. Identificar y aplicar el método o
Sociedad para el denominados; Las métodos valuatorios a utilizar, de acuerdo con lo
éxito agrario S.A.S Camelias, Los establecido en la Resolución IGAC 620 del 2008, el
Pinos y El Toche, Decreto 1420 de 1998, la Ley 1673 de 2013 y el Decreto
ubicados en la 556 del 2014 y demás normas que regulen la materia.
zona rural del Elaborar informes técnicos valuatorios, que contengan
municipio de los datos obtenidos en las visitas técnicas, Socializar y
Florida - Valle del entregar al Municipio de Candelaria, los informes
Cauca técnicos de avalúo en formato físico en dos (2)
originales y en formato digital (CD, DVD o USB), con

50



todos los soportes de cada uno de los informes.

Fuente: información enviada por el municipio de Candelaria

Municipio de Jamundí, los programas desarrollados a través de este sector se


basaron en la búsqueda de estrategias varias, entre las registradas en el
presupuesto estas son: Estrategias para la participación ciudadana en defensa del
medio ambiente, con capacitaciones dirigidas a la comunidad en general sobre el
adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos rurales. Campañas de
sensibilización y diseño de estrategias, se realizaron campañas con la comunidad
en general, con respecto al manejo y adecuada disposición de los residuos sólidos

Compra y/o mantenimiento de predios, se realizó el convenio interadministrativo


entre el municipio de Jamundí y la Corporación vallecaucana de las cuencas
hidrográficas y el medio ambiente - Corpocuencas, para la protección de los
bienes y servicios ambientales para realizar mantenimiento en los predios La
Cascada (Villa Colombia), La Victoria (San Antonio) y Miravalle (La Meseta). Se
priorizaron los predios La Victoria, La Cascada, La Divisa y Altamira.

Municipio de La Cumbre, mediante el programa “planificando ambientalmente el


territorio”, se observa una serie de proyectos en el plan de desarrollo, relacionados
con sistemas de georreferenciación, conservación, preservación, restauración uso
y manejo sostenible de la Reserva Forestal de Bitaco, acuífero de Pavas, La
Cabaña, Distrito de manejo de conservación de suelos de Rio Grande. Así mismo,
diseñar una política pública ambiental en La Cumbre, apoyo a la implementación
del Comité municipal de recursos naturales, adquisición de predios Ley 99-93,
recuperación de áreas mediante el pago por servicios ambientales asociados al
recurso hídrico, con previo concepto técnico y apoyo de la CVC.

Durante la vigencia 2019, por el concepto de adquisición de predios Ley 99-93, se


invierten escasos recursos en la adecuación del predio denominado La Cabaña,
consistente en aislamiento.

51



Municipio de La Unión, se ejecutaron prácticamente dos proyectos a través de
este sector, adquisición de áreas de interés ambiental, compra del predio La
Arcadia, ubicado en la vereda Ajizal, por $160.000.000. Por otra parte, de realizó
el pago por servicios ambientales con la Fundación Mas bosques, por
$22.242.500. Con ocho propietarios de fincas de las veredas El Rincón,
Sabanazo, Paramillo- Quebrada grande.

Municipio de La Victoria, por concepto de adquisición predios, reforestación áreas


de interés público, se realizó según informa el municipio mantenimiento del predio
La Esperanza de propiedad del municipio. Las acciones en cambio climático con
capacitaciones en salud ambiental, mantenimiento del zanjón El Tinajón. Según el
municipio, se hizo inventario forestal y plan de compensación sobre zona a
adecuar para la construcción de proyecto urbanístico denominado villa mariana en
el predio de propiedad del municipio. Otros servicios publicitarios para la
realización de campaña preventiva, educativa, informativa y de reducción de
riesgo en la temporada seca.

Municipio de Pradera, se hizo reforestación en nueve hectáreas en el predio Cerro


Alto Las Nieves, de propiedad del municipio, sobre los demás gastos de inversión
ambiental, informa el municipio que se direccionaron al apoyo a la gestión y
desarrollo de actividades administrativas de la Secretaría de ambiente vivienda,
desarrollo territorial. También se informa del convenio de apoyo operativo para
realizar cerramiento de doce kilómetros en predios de conservación de recurso
hídrico en el municipio.

En Restrepo, según informes del municipio, se solicitó a CVC concepto técnico


para iniciar los estudios de títulos de los predios La Serranía, Tobón y La Tigresa.
En la Serranía, donde nacen las quebradas La Mancha y La Lora que abastecen
el acueducto de la zona urbana. En el año 2019 no se adquirió predio

Municipio de Ulloa, los recursos invertidos fueron en atención al programa de


educación ambiental no formal, consistente en el apoyo con actividades como
información, educación y comunicación sobre acciones en cambio climático y
gases por efecto invernadero, reuniones de comités, mesas de trabajo,
formulación de planes de acción, formulación de planes de manejo de los predios
de interés para 2019, en predios propiedad del municipio.

52



Municipio de Roldanillo, realizó el cerramiento de fuentes hídricas en los predios
La Argelia, El Danubio, ubicados en los corregimientos de El Retiro y Mate
guadúa, delimitación perimetral con mojones en el predio La Argelia, corregimiento
El Retiro. Se compró por $60.000.000, el predio “La Argelia”, ubicado en el
corregimiento El Retiro destinado a la conservación de los recursos hídricos que
abastecen los acueductos del municipio.

Municipio de Toro, mediante el programa fortalecer el sistema municipal de áreas


protegidas, se paga el servicio de avalúo comercial de un lote de terreno rural. Por
conservación de microcuencas, se realizó aislamiento de un predio de importancia
ambiental en la implementación del plan de manejo del recurso hídrico,
delimitación de rondas y nacimientos de cuerpos de agua superficiales para
abastecimiento de poblaciones rurales y sistemas productivos.

Municipio de Trujillo, se ejecutaron programas relacionados con la educación


ambiental, conservación de bosques y la biodiversidad y la conservación del
patrimonio hídrico. El municipio adquirió en la vigencia 2019 el predio denominado
El Bosque, por $125.000.000 con un área de 25.6 hectáreas, ubicado en el
corregimiento de Andinápolis, en área de importancia estratégica para
conservación en zona amortiguadora del Páramo del Duende. Durante las
vigencias 2017 y 2018 adquirieron los predios Los Álamos y La Florida, ubicados
en La Marina y Buenavista parte baja. Ejecutaron actividades de educación
ambiental en el marco del CIDEA, tendientes a mitigar los efectos del
calentamiento global y otras acciones de fortalecimiento de estructuración y
conformación del Sistema municipal de áreas protegidas -SIMAP.

Municipio de Versalles, durante la vigencia 2019 la inversión se destinó a las


actividades relacionadas con residuos sólidos en el corregimiento del Balsal en
articulación con la comunidad, para mitigar los impactos al medio ambiente, según
informes del municipio.

Municipio de Vijes, en cumplimiento de la meta de “Robustecer los protocolos de


pago de incentivos tributarios y difundir sus bondades tributarias y beneficios para
el medio ambiente por servicios ambientales, durante las vigencias 2018 y 2019
otorgó descuentos de impuesto predial a predios rurales.

En la vigencia 2019 el municipio de Vijes adquirió el predio Bellavista, ubicado en


la cuenca de la quebrada Villamaría, corregimiento del mismo nombre con una

53



extensión de 20.000 metros cuadrados, por $28.000.000. Se realiza el
levantamiento topográfico de predios de propiedad del municipio, destinados como
bosques protectores ambientales, denominados: La Cumbre, La Floresta,
Bellavista,1, 2 y 3, El Jigual, La Soledad, Miraflores y El Carmelo. En el municipio
existen los humedales Carambola y El Vidal, a los cuales se hace algún tipo de
mantenimiento en el año 2019, pese a ello, estos ecosistemas se encuentran en
estado de deterioro. Se desarrollaron otros proyectos para la conservación de
nacimientos y cuencas abastecedoras de agua, en adquisición de materiales e
insumos ambientales, destinados a realizar actividades de aislamiento en la zona
rural del municipio

Municipio de San Pedro, por concepto de reforestación y aislamiento de cuencas


hidrográficas y la protección de la madre vieja El Chidral, se invierte en servicios
de guardabosque para el mantenimiento de los predios de interés. En desarrollo
del programa de educación ambiental, en talleres relacionados con el cambio
climático. Otros talleres para fortalecimiento al Comité municipal de desarrollo rural
-CMDR.

Municipio de Sevilla, el gasto en este sector representa solo el 3% de la inversión


total ambiental del municipio en la vigencia 2019. De acuerdo con informes del
municipio, se llevaron a cabo acciones en desarrollo del plan municipal de
educación ambiental – PMEA. Se fortalecieron procesos ambientales, enfocados
en la conservación, protección y difusión de las áreas de interés ambiental y de los
ecosistemas en el marco del programa "Sevilla verde y sostenible". Por concepto
de adquisición de áreas de interés, se pagó el avalúo comercial del predio
denominado La Playa, ubicado en la vereda Cebollal, predio susceptible de
compra.

Municipio de Yotoco, se definen dos programas “Conservación y restauración de


ecosistema estratégico y áreas de interés ambiental en el municipio” y el
“programa de Educación ambiental”, en desarrollo de éstos se invierte en
contratación de personal para el apoyo a la UMATA para las actividades propias
de esta oficina. Se incluye en el presupuesto el concepto presupuestal
“aislamiento reforestación de humedales”.

Municipio de Zarzal, en educación ambiental no formal se dio apoyo para la


realización de actividades de prevención y manejo del caracol africano, a través
de publicidad y capacitaciones a la comunidad y otras actividades de difusión de

54



la cultura ambiental en el municipio. Por el programa de conservación, protección,
restauración y aprovechamiento, se realizó el censo minero del y adquisición de
material vegetal para el vivero municipal. Por el programa adquisición de predios,
el municipio compra por $353.490.926, el predio denominado La Esperanza,
localizado en el corregimiento La Primavera, en jurisdicción del municipio de
Bolívar.

2.2.3. Sector Gestión del riesgo de desastres

Gráfico No.5 Comparativo de inversión en prevención y atención de


Desastres- vigencia 2019
guadalajara de…

zarzal
el cairo

toro
el cerrito

restrepo

yotoco
vijes
la cumbre

sevilla
dagua
bolivar

el dovio

la victoria

pradera
alcala

trujillo
obando

versalles
caicedonia
candelaria
argelia

ansermanuevo
andalucia

jamundi

roldanillo
bugalagrande

san pedro

ulloa
florida

la union
ginebra
el aguila

Fuente: Matrices de inversión ambiental vigencia 2019, municipios sujetos de control

Según muestra el gráfico No.5 el comparativo de gasto ambiental a través del


sector prevención y atención de desastres, se debe explicar que el valor más alto
es del municipio de Candelaria debido a que en este sector, se manejan los
recursos para la adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, los
cuales se venían acumulando de vigencias anteriores. Este sector registra una
inversión de $3.238.221.939, de los cuales $2.060.563.535 son recursos del
balance que fueron ejecutados a través de convenio, citado anteriormente, para
“Diagnóstico ambiental y estudios técnicos de áreas de abastecimiento de
acueducto municipal de Candelaria en las cuencas hidrográficas de los ríos Bolo y
Frayle en los municipios de Pradera y Florida, Candelaria.

Planificación del gasto ambiental en prevención y atención de desastres

En los planes de desarrollo territorial se registra el cambio climático como una de


las políticas en manejo del riesgo, algunas metas en este aspecto era la de

55



formular el plan de adaptación al cambio climático, diseñar estrategias para
reducir, mitigar y atender el riesgo por cambio climático, realizar capacitaciones
(Guacari). En otros planes de desarrollo se incluye el programa Gestión del riesgo
con metas como la actualización del plan municipal del riesgo (Pradera y
Roldanillo). También el municipio de Trujillo presenta en el plan de desarrollo, en
materia de gestión del riesgo, la necesidad de actualizar el plan municipal y el
desarrollo de estrategias sobre emergencias, formación a la comunidad,
sensibilizar a la población en el manejo de suelos y aguas, sistemas de monitoreo,
entre otros. En general los proyectos ambientales en gestión del riesgo se
enfocaron a la atención de emergencias y desastres (El Cerrito).

La gestión del riesgo plantea la necesidad de realizar actividades de conocimiento


del riesgo, reducción del riesgo y preparación de emergencias (El Dovio). En el
caso de Ginebra, plantea en el plan de desarrollo como proyectos, la organización
del Consejo municipal para la gestión del riesgo (Ley 1523 de 2012), capacitar y
realizar simulacros. La implementación del plan municipal de gestión del riesgo,
realizar construcción y mantenimiento de gaviones, mantenimiento de quebradas,
simulacros que generen cultura en situaciones de riesgo (Restrepo).

En otros municipios se registra como meta un plan de emergencias formulado,


acciones de educación en prevención y atención de desastres, elementos y
sistemas de alertas tempranas (Obando).

El fortalecimiento institucional frente al riesgo es uno de los propósitos,


conocimiento del riesgo, mitigación del riesgo y la adaptación al cambio climático
(La Cumbre). En municipios como Versalles, se plantea la necesidad de fortalecer
el CMGR, fortalecer las Unidades de socorro, identificación de escenarios de
riesgo, alianzas estratégicas, cambio climático. En Cartago se plantea la
necesidad de actualizar el plan municipal, estrategias de respuesta a emergencias
y la creación del Fondo municipal de gestión del riesgo, gestionar recursos para la
reubicación de viviendas en alto riesgo.

No obstante, al realizar el análisis del gasto ejecutado a nivel de municipios, se


observa en algunos municipios, por ejemplo en Alcalá que pese a que se creó el
Fondo para la gestión del riesgo, no se asignó partida presupuestal. Con recursos
del FONPET, se ejecutaron $60.000.000 en la actualización del plan municipal de
gestión del riesgo -PMGRD,

56


En Obando, de los cuatro programas registrados en el plan de desarrollo en el


sector de prevención y atención de desastres, no se ejecutó ningún recurso, según
lo muestra el presupuesto ejecutado a diciembre de 2019. Ansermanuevo, según
informes del municipio, se desarrollaron actividades de instalación de trinchos y
barreras biológicas como prevención del riesgo por taludes en la zona urbana de
este municipio. Caicedonia, en prevención y atención de desastres, con el apoyo
de los procesos de gestión del riesgo, suministro de alimentación para
Organismos de socorro en las jornadas de manejo de desastres, suministro de
materiales y elementos para atender las emergencias y desastres en el municipio.

Cartago informa que se pagan $300.000.000 para realizar obras de prevención y


control de inundaciones en la margen izquierda del río La Vieja, sector urbano, se
invierte en la elaboración del Plan municipal de gestión del riesgo de desastres,
con una inversión de $120.000.000 de RBA fondo de gestión del riesgo. El
municipio de Ulloa, a través del sector prevención y atención de desastres, compra
elementos y víveres para atender población afectada por vendavales y ola invernal
sucedidos en el año 2019 en el municipio.

Buga, invierte en la actualización del Plan municipal de gestión del riesgo de


desastres, talleres de socialización, formulación del Plan de prevención y control
de incendios forestales, simulacro, formulación de estrategias para la adaptación
al cambio climático desde la gestión del riesgo, incorporación del Plan de
incendios forestales y el plan de mitigación y adaptación al cambio climático.

Diseño y elaboración de 4000 afiches sobre prevención y atención de desastres e


inundaciones, actualización y socialización del documento Estrategia municipal de
respuesta a emergencias –EMRE.

2.2.4. Sector Agropecuario

Es importante recordar que las UMATAS, tienen en la ley 99-93 la función de


asistencia técnica agropecuaria para la defensa del medio ambiente y los recursos
naturales. Por esta razón las actividades ejecutadas en función de esta normativa,
no se seleccionan como proyectos de inversión ambiental en este informe, por ello
se mencionan aquí actividades ambientales ejecutadas durante la vigencia 2019
en desarrollo de proyectos diferentes a esta función. Entre estas actividades se

57



podría decir que las más comunes son las acciones en seguridad alimentaria,
apoyo a los Consejos municipales de desarrollo rural-CMDR, implementación de
sistemas agroecológicos, etc. Se determina dentro del análisis, que el municipio
de Ansermanuevo invierte recursos en seguridad alimentaria, Buga, en sistemas
agroecológicos familiares y comunitarios, incluye actividades de seguridad
alimentaria - apoyo al CMDR, minidistritos de riesgo.

Candelaria, actividades de promoción y fortalecimiento del sector agropecuario


(Plan agropecuario, seguridad alimentaria R.E.S.A. e innovación agropecuaria). En
el municipio de Caicedonia durante el 2019 se registra en el presupuesto gastos
para la Implementación del plan agropecuario municipal
.
El Cairo, con el fortalecimiento agrícola mediante el suministro de semillas
certificadas y/o nativas de cultivos permanentes para el mejoramiento de la
producción agrícola, incentivos para la producción sostenible. Florida, por el
fortalecimiento del campo, dentro del programa de seguridad alimentaria.

Ginebra informa que con el programa “cuenta con menos hambre”, desarrolló
actividades de implementación de parcelas productivas y huertas caseras.
Programas nutricionales, con el programa de “desarrollo rural” con proyectos
especiales.

El municipio de La Unión realiza también la implementación de parcelas


demostrativas con la uva, programas y proyectos productivos en el marco del plan
agropecuario municipal. El municipio de Restrepo, seguridad alimentaria.
Roldanillo, con cadenas reductivas, control de hormiga arriera, fortalecimiento de
asociaciones rurales, huertas caseras, familias beneficiadas con producción de
especies menores.

El municipio de San Pedro informa que su inversión fue al desarrollo del programa
semillas y huertas caseras, formulación de proyectos estratégicos. Sevilla, con el
programa “planificación del campo, nos une” en su implementación y ejecución.
Por su parte, el municipio de Toro, el programa de “mejoramiento y seguridad y
soberanía alimentaria”.

Versalles, aplicó a la implementación de modelos complementarios y sostenibles


de seguridad alimentaria, mientras que el municipio de Trujillo invierte recursos en

58



apoyo al CMDR. Vijes ejecuta actividades de buenas prácticas agropecuarias,
alternativas de riego, en cultivos, apoyo al desarrollo del sector frutícola, sistemas
silvopastoriles, fortalecer los cultivos agroalimentarios sostenibles. Yotoco, con el
desarrollo de programas y proyectos productivos en el marco del Plan
agropecuario.

59



CAPÍTULO 3

Avances en la implementación política de Biodiversidad en el


Departamento del Valle del Cauca

Elaborado: Angela F. Libreros Rojas


Profesional Universitaria

Fotos: Tomadas de Sidap-Valle (Páramo de Las Hermosas, Laguna de Sonso y Ecosistema de manglares

60


Avances en la implementación política de Biodiversidad en el


Departamento del Valle del Cauca
La Diversidad biológica se entiende como la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas1

Colombia ocupa el segundo puesto entre los diez países con mayor biodiversidad.
El primer puesto en aves y orquídeas, segundo en plantas, anfibios, mariposas y
peces dulceacuícolas, tercero en palmas y reptiles y sexto en mamíferos. Por otra
parte 1302 especies se encuentran amenazadas, 3524 especies son objeto de
comercio y 506 especies son introducidas, invasoras o trasplantadas en
Colombia2.

Este capítulo tiene como propósito presentar los avances en la implementación de


la política de biodiversidad, a partir de unos antecedentes a nivel nacional, Planes
de acción de biodiversidad del Departamento del Valle, formulados por la
Autoridad Ambiental Regional y el Instituto de investigación Alexander Von
Humboldt, la gestión de los entes territoriales sujetos de control, con base en la
revisión y análisis de los planes de desarrollo y las acciones ejecutadas reportadas
al Organismo de control. Se toma como insumo, además, lo referente al tema del
sistema de áreas protegidas en el Departamento, tratado en el informe anual de
los recursos naturales elaborado en el 2018. Se precisa que el análisis de la
gestión territorial es documental, lo que podría ser objeto de verificación en
campo.

Normatividad asociada

Se citan a continuación algunas de las normas asociadas a la biodiversidad, así


como políticas y planes de acción de orden nacional y regional

Objeto
Norma
Constitución Política de
Colombia
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Decreto Ley 2811 de 1974 Medio Ambiente - Parte VII -De la flora terrestre; Parte IX de la fauna terrestre.
Parte X -de los recursos hidrobiológicos. Parte XI-protección sanitaria de la


1
Definición tomada del Convenio de Diversidad Biológica, 1992
2
Cifras.biodiversidad.co

61



Objeto
Norma
fauna y la flora, modificatorios y reglamentarios
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Ley 99 del 22 de diciembre de Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
1993 recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA Art.1 principios de la política ambiental Num.2,
Ley 165 de 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica",
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992
Ley 611 de 2000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna
silvestre y acuática
Conpes Social 91 de marzo de Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo
2005 del Milenio -2015
Conpes 3680 de 2010 Lineamientos para la consolidación del Sistema nacional de áreas protegidas
Resolución 470 de 2017 Se crea el Programa Bosques de Paz
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Conpes 3918 del 15 de marzo Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo sostenible
de 2018 (ODS) en Colombia
Política Nacional de biodiversidad-1996
Política para la gestión integral de la fauna silvestre 1997
Política nacional para humedales interiores de Colombia, 2001
Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos - PNGIBSE-2012
Plan de Acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en
Colombia-2004
Planes regionales de Acción en biodiversidad 2005 (cuenca del Orinoco, sur
de la Amazonía, Valle del Cauca, Quindío, Nariño, Norte de Santander, Sucre)

Generalidades

Colombia ha sido considerado un pionero en Latinoamérica en el desarrollo de


regulaciones en materia ambiental, especialmente a partir de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente humano, celebrada en Estocolmo en
1972 y que dio lugar a nivel nacional, a la expedición en 1974 del Código nacional
de recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente, en el que
se abordan diferentes temáticas, tales como bosques, fauna, flora, recursos
hidrobiológicos, entre otros. Posteriormente en la Constitución política en 1991, se
presenta un amplio articulado en materia de medio ambiente y los recursos
naturales, reconociendo entre otros, el derecho de todas las personas al goce de
un ambiente sano. “La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo. Es deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines”.

El Estado colombiano firma el convenio sobre diversidad biológica en la Cumbre


sobre la Tierra llevada a cabo en 1992 y lo ratifica mediante la Ley 165 de 1994,
hecho que marcó una oportunidad y un desafío para avanzar en estrategias y

62



mecanismos de protección del Patrimonio natural. En la Ley 99 de 1993 se
establecen los principios generales de la política ambiental, entre los que se citan:
El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y La biodiversidad del país, por ser
patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible. En 1996 se formula la política nacional de
biodiversidad, cuyo objetivo fue promover su conservación, conocimiento y uso
sostenible, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella
por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades
locales, para su implementación se formula el Plan nacional de biodiversidad y
planes regionales. En el año 2012 se expide la Política nacional de gestión integral
de la biodiversidad-PNGIBSE. En el 2016 se formula el Plan de Acción de
biodiversidad 2016-2030, para la implementación de la Política.

Antecedentes Departamento del Valle del Cauca

En el marco de la Política nacional de biodiversidad de 1996, se elabora el


documento “Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca: propuesta
técnica” en el 2004 por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -
CVC y el Instituto de investigación de recursos biológicos, Alexander Von
Humboldt. Se construye a partir de un diagnóstico del estado del conocimiento,
conservación y uso de la biodiversidad en el departamento, en el cual se hace
referencia a elementos generales del departamento, actividades socioeconómicas
predominantes, estadísticas sobre usos del suelo y su incidencia en el patrimonio
natural, aspectos de la diversidad biológica, los ecosistemas presentes en el
Departamento y las situaciones que los afectan, igualmente, la diversidad cultural
y los servicios ambientales. En la tabla No.1 se resumen algunos de los aspectos
relacionados con los ecosistemas naturales del departamento, tratados
ampliamente en el documento.

Tabla No.1 Principales Ecosistemas del Valle del Cauca


Localización
Ecosistema (Altitud- msnm) Estado/causas de deterioro
Páramos 3400 y más 65.570 has en total (63.270,88 en la cordillera central y
4500 2300 en cordillera central)
Selvas o bosques 1200 y 2500 Ecosistemas transformados por intervención antrópica
subandinos (tala de bosques y expansión frontera agropecuaria

Selvas o bosques 2500 y 3400 Bosques fragmentados (altos niveles de extinción) y


andinos reducidos para el desarrollo agropecuario. Los remantes
del bosque reservorios de diversidad biológica y parte
importante en la regulación del agua

63



Localización
Ecosistema (Altitud- msnm) Estado/causas de deterioro
Bosques secos tropicales 900 y 1200 Se cita que en 1986 la CVC registró alta pérdida del hábitat
y humedales del Valle en la zona. Al 2004, pocos relictos de bosque y muy
geográfico del rio Cauca pequeños. Se citan dentro de los relictos más importantes:
bosque del Medio (Zarzal), Colindres (Jamundí); Las
Chatas (Baja), La Rueda y Potrero chico (Cartago) y El
Guabal (Vijes).
Bosques muy secos 700 y 1400 La vegetación y fauna nativa se han arrasado para cultivos
tropicales o subxerofíticos o pasto para ganado. Fuerte pérdida de hábitat por fuego,
generando baja cantidad de especies.
Selva pluvial tropical 0 y 1200 Zonas de mayor riqueza en flora. Región considerada
prioritaria para la conservación, hace parte del Chocó
biogeográfico. Transformaciones por tala y cacería, es uno
de los ecosistemas menos intervenidos, Parte central,
deforestación con fines madereros, en forma artesanal
Selvas bajas inundables Con respecto a los manglares, según el documento, al
del pacifico (manglares, 2001, existían 32.073 Has, de éstos, 15.639, con altos
sajales y guandales) niveles de intervención; 16.254 medianamente intervenidas
y 5.151, escasamente intervenidas y 4981 ha. de natal,
altamente intervenido

Fuente: Citado en Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca: propuesta técnica, 2004
CVC-Instituto Alexander Von Humboldt, 2004 - Tabla elaboración propia

De acuerdo a lo citado en el documento, se presentaba en el Departamento un


déficit de cobertura boscosa de 296.004 hectáreas, debido al uso inadecuado del
suelo con fines agropecuarios, principalmente ganadería extensiva, en áreas de
aptitud forestal, generando erosión y desaparición de corrientes de agua en zonas
de ladera, aumentando los desastres. Otra de las actividades que impacta sobre
la biodiversidad, hace referencia a la explotación minera no tecnificada y sin
asistencia técnica, provocando impactos ambientales asociados al deterioro del
agua y del paisaje, erosión y deforestación. En el diagnóstico se presenta la
relación de las especies vegetales características y fauna asociada a cada uno de
los ecosistemas naturales.

Se hace un análisis del estado de avance en el Departamento de la política


nacional de biodiversidad, en sus tres pilares: Conocer, Conservar y Utilizar. En
éste se identifica que se realiza un uso intensivo de la biodiversidad, principalmente
en la utilización del agua y suelo en la zona plana, con los consiguientes conflictos
de uso, reducción de bosques. Se establece que al 2002 el 46% del área total del
departamento se encontraba en agricultura, ganadería e infraestructura urbana; los
bosques el 43%, equivalentes a 980.157 hectáreas y en rastrojo 5.17% (119.161
has). Se citan otras afectaciones a la biodiversidad, aprovechamiento forestal
selectivo, se hace referencia al aprovechamiento a tala rasa efectuada por Cartón
Colombia en el bajo Calima, aproximadamente 60.000 hectáreas, provocando
cambios drásticos en el bosque; extracción de fauna y flora silvestre, proveniente

64



del pacifico, Serranía de los Paraguas, Buga, Tuluá y Palmira, con decomisos por
parte de la CVC que corresponden a ejemplares de mamíferos, aves, reptiles y
anfibios. Se presentan los principales grupos de fauna silvestre objeto de comercio
ilícito y las acciones efectuadas. Así mismo se presenta en detalle las actividades
económicas predominantes y los impactos ambientales asociadas a éstas, tales
como el cultivo de caña de azúcar, de papa, cebolla bulbo, caña panelera, piña. La
introducción de especies foráneas como la rana toro, hormiga loca y especies
icticas; la actividad industrial y los impactos asociados.

Igualmente se cita lo pertinente a la conservación de la biodiversidad, haciendo


mención a las áreas protegidas existentes a esa fecha, cinco de orden nacional
como parques nacionales naturales y las reservas forestales, realizando una amplia
descripción de éstas, a las reservas naturales de la sociedad civil, ello como
estrategia de conservación de la biodiversidad in situ. En lo que corresponde a la
conservación ex situ, se enuncian los Jardines botánicos y el banco de
germoplasma en el CIAT, entre otros avances.

Plan de Acción en biodiversidad del Valle del Cauca

La propuesta técnica del Plan de Acción se formula a un horizonte de diez años,


estructurado por ejes conforme a los tres pilares establecidos en la política
nacional, así como estrategias, objetivos, metas y actividades, éstas se proyectan
al corto, mediano y largo plazo. Es adoptado mediante Acuerdo C.D No.028 de
2005 de CVC, para el periodo 2005-2015. En la tabla No.2 Se detalla el Plan.

65



Tabla No.2 Plan de Acción de Biodiversidad para el Departamento del Valle
Propuesta técnica
Eje Estrategia objetivo Metas
1.Caracterizar los componentes de
I.Conocimiento ampliado sobre el estado de
la biodiversidad: Ecosistemas,
la biodiversidad en el departamento
genes y especies
Ampliación del
I. Herramientas diseñadas para el
conocimiento de la
2. Fortalecer la capacidad científica fortalecimiento delconocimiento de la
biodiversidad del
y tecnológica del departamento biodiversidad
departamento
para el conocimiento de la II. Capacidad para el desarrollo de
biodiversidad investigaciones en biodiversidad
incrementado
I. Un sistema de información en
Manejo de la 1.Divulgar el conocimiento sobre biodiversidad consolidado
información biodiversidad II.Un programa implementado para la
Conocer la
capacitación y divulgación en biodiversidad
biodiversidad
I. Conocimientos y prácticas tradicionales
indigenas, campesinas y afrocolombianas
identificados
II. Un programa diseñado e implementado
1. Valorar y potenciar para la comunicación intercultural
Fortalecimiento de
conocimientos y prácticas III.Mecanismos definidos para la protección
visiones y estilos de
tradicionales de manejo de la del conocimiento y la propiedad intelectual
vida propios
biodiversidad de las comunidades
IV. Un programa interdisciplinario e
intercultural diseñado e implementado para
la investigación de conocimientos y prácticas
tradicionales en biodiversidad
I.Sistema de áreas protegidas del
1. Consolidar el Sistema departamento diseñado e implementado
Conservación In situ departamental de áreas II. Un sistema de evaluación de la efectividad
protegidas en el manejo de las áreas protegidas y de
otras áreas, diseñado y operando
I.Planes de ordenamiento y manejo
sostenible del territorio realizados y
1. Planificar el territorio para operando
reducir procesos de II.Las Instituciones, ciudadanía y comunidad
transformación, fragmentación y en general organizadas y ejerciendo
degradación de los diferentes acciones conjuntas de conservación
componentes de la biodiversidad
III. El manejo de áreas urbanas y
suburbanas, considera criterios de
Reducir los procesos y conservación y protección de la biodiversidad
actividades que I.Mecanismos de aplicación y medidas de
ocasionan el deterioro regulación, seguimiento y control de la
Conservar la de la biodiversidad normatividad generados e implementados
biodiversidad II.Principales impactos sobre la
2.Establecer mecanismos biodiversidad, generados por las actividades
tendientes a disminuir el deterioro del sector primario, secundario y terciario
de la biodiversidad identificados y con gestiones para el manejo
sostenible
III.Un programa para controlar la pérdida de
biodiversidad causada por la introducción,
trasplante y modificación de especies,
formulado y operando
Un programa de restauración para la
1.Incentivar la generación de
recuperación y conservación de la
Restauración acciones de restauración para la
biodiversidad en ecosistemas estratégicos y
ecosistémica conservación dela biodiversidad
en áreas de importancia ambiental,
del Departamento
formulado y operando
I,Un programa de conservación ex situ de las
1. Fortalecer y promover
especies de importancia biológica,
Conservación ex situ herramientas de conservación ex
económica, social y cultural, formulado y
situ para el departamento
operando

66



Continuación Tabla No.2 Plan de Acción de Biodiversidad para el Departamento del Valle
Propuesta técnica
Eje Estrategia objetivo Metas
I.Mecanismos que incentivan el
conocimiento, la conservación y el manejo
sostenible de la biodiversidad en el
departamento, generados e implementados
1. Diseñar e implementar
II.Conocimientos y prácticas tradicionales
Valoración de la sistemas de valoración
biodiversidad multicriterio de los componentes sostenibles valoradas y reproducidas
de la biodiversidad socialmente
III. Mecanismos de distribución justa y
Utilización de la equitativa de los beneficios obtenidos del
biodiversidad aprovechamiento y la comercialización de la
biodiversidad, establecidos
I.Alternativas de uso y manejo sostenibles de
Promover manejo sostenible de
los recursos de la biodiversidad
recursos de la biodiversidad
identificadas e implementadas
Sistemas agrarios Desarrollar sosteniblemente el
sostenibles I. Una estructura comunitaria de producción y
potencial económico de la
comercialización sostenible de productos y
biodiversidad en los diferentes
subproductos de la biodiversidad,
procesos productivos del
establecida
departamento
Fuente: Plan de Acción de biodiversidad para el Depto del Valle, 2004 CVC. Instituto Alexander Von
Humboldt
Tabla elaboración propia

Propuesta de ajuste al Plan de Acción de biodiversidad del Valle del Cauca

A efecto de armonizar el Plan de Acción adoptado en el 2005 a lo dispuesto en la


Política nacional de gestión integral de la biodiversidad-PNGIBSE, y teniendo en
cuenta los avances alcanzados, se formuló en el 2013, la propuesta de ajuste al
Plan de Acción de Biodiversidad del Valle del Cauca, por parte de la CVC y el
Instituto Alexander Von Humboldt.

En dicho documento se presenta una síntesis de las acciones realizadas en el


periodo transcurrido del plan de acción adoptado en el 2005, en los tres ejes por
cada una de las estrategias, objetivos y metas planteadas, así como las dificultades
y oportunidades. Entre los avances se destacan la ampliación en la base del
conocimiento cartográfico; conocer el estado de conservación de las cuencas de
las vertientes que desembocan en el rio cauca, determinándose que catorce de las
47 cuencas estudiadas, presentan avanzado estado de deforestación, de las cuales
8 muy deforestadas y solo 4 en estado aceptable de cobertura forestal;
fortalecimiento en el estudio de los anfibios, desarrollo en el montaje de parcelas
permanentes de flora; en sistema de información de biodiversidad-montaje del
nodo del Valle del Cauca dentro del SIB Colombia.

Destacan la implementación del sistema departamental de áreas protegidas, se


enfatiza en el número de áreas declaradas en municipios, territorios indígenas y

67



negritudes. Lo referente a las Reservas naturales de la Sociedad Civil. En cuanto a
los humedales se cita la incorporación de 34 humedales en el Acuerdo 038 de 2007
como áreas de reservas de recursos naturales renovables, entre otros avances.

El ajuste al Plan de Acción se propone para el corto, mediano y largo plazo, se


estructura en seis Ejes, los cuales incluyen objetivo, líneas estratégicas,
indicadores de resultados, metas a corto (a 2019), mediano (a 2025) y largo plazo
(a 2032) e indicadores de gestión.

Gestión Departamental

En el Plan de Desarrollo 2016-2019 del Departamento “El Valle está en Vos”,


adoptado mediante la Ordenanza 415 de 2016, se proponen en la Línea de Acción
Territorio sostenible para la competitividad, programas y subprogramas en materia
de gestión ambiental.

Las propuestas inherentes a la Biodiversidad se trazan a través del Programa


denominado Ecosistemas estratégicos y biodiversidad sostenible, en el que se
define un subprograma para la gestión de la biodiversidad. En la tabla No.3 se
presenta el subprograma, metas productos y entidad gestora

Tabla No.3 Propuestas Plan de Desarrollo Departamental –Biodiversidad


Subprograma Meta Producto Entidad

Cofinanciar la elaboración de 10 inventarios ambientales


municipales
Promover Tres proyectos durante el período de gobierno
para la promoción y fortalecimiento de prácticas Secretaría de Ambiente,
ancestrales y/o culturales en el Valle del Cauca Agricultura y Pesca
Cofinanciar tres proyectos para la implementación de eco
etiquetado o sellos verdes en Asociaciones campesinas
Gestión integral de Cofinanciar tres proyectos para la implementación de
la biodiversidad buenas prácticas agrícolas en productores del Valle del
Cauca - Negocios Verdes
Producir 21.000 plantas de especies nativas mediante la Instituto para la
adecuación de los viveros para la reproducción de investigación, la
especies nativas en el parque natural regional El Vínculo preservación del patrimonio
y el Jardín botánico Juan María Céspedes, para la cultural y natural del Valle
reforestación de áreas degradadas en el Valle del Cauca del Cauca-INCIVA
durante el período de gobierno
Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019, Departamento del Valle del Cauca.

Debido a que el Plan de Desarrollo se estructura hasta el nivel de subprogramas y


metas productos, se solicitó información acerca de los proyectos a los que estaban
asociadas, localización, impacto, beneficio obtenido y población beneficiada con la
gestión.

68



Se presenta a continuación la gestión realizada en el marco del subprograma
mencionado, metas producto propuestas y proyectos asociados, de acuerdo con lo
reportado por la Secretaría de ambiente, agricultura y pesca y el Instituto para la
investigación, la preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca-
INCIVA, en respuesta a solicitud del Organismo de Control.

• Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca del departamento

Los proyectos denominados Estrategias para la recuperación y manejo integrado


del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Cauca y Dagua en el Valle del
Cauca e Implementación de un Centro de producción certificada de plántulas de
guadua, Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, son asociados a la meta producto
de cofinanciar la elaboración de diez inventarios ambientales municipales, así:

Proyecto: Estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico


en las cuencas de los ríos Cauca y Dagua en el Valle del Cauca (ejecutado con
Univalle).

Este proyecto aporta al conocimiento de la biodiversidad del río Dagua para


diversos usos y beneficiaría a los habitantes de la cuenca del rio Dagua: 86.457
(58.302 de la zona productora y 28.155 en la zona consumidora), en jurisdicción
de los municipios de Dagua y Buenaventura

Con la ejecución de la actividad “Diseño e implementación de un sistema para la


vigilancia de la calidad del agua y del riesgo ecológico asociado a ella
(caracterización de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados y
diatomeas y caracterización toxicológica del sedimento), obtienen dos inventarios
biológicos de la cuenca baja y alta del rio Dagua. En las tablas No.4, 5 y 6, se
presentan los inventarios, a manera informativa

• Inventario biológico cuenca alta rio Dagua (municipio de Dagua): diatomeas


y macroinvertebrados bentónicos e hiporréicos

Tabla No.4 Inventarios biológicos levantados Municipio de Dagua


(Cuenca alta rio Dagua)
Macroinvertebrados Especies diatomeas Macroinvertebrados
Hiporréicos bentónicos
Enthomobryidae Achnanthes sp. Cryphocricos
Poduridae Achnanthidium minutissimum Hydroptilidae
Corydalidae Adiafia aff. muscora Heterelmis
Dolichopodidae Amphipleura lindehimeri Macrelmis
Stratyiomidae Caloneis aff. bacillum Disersus
Ceratopogonidae Cocconeis placentula Psephenus
Ephydridae Craticula subminuscula Naucoridae
Sirphydae Cymbella sp. Chironomidae

69



Macroinvertebrados Especies diatomeas Macroinvertebrados
Hiporréicos bentónicos
Psychodidae Diploneis sp. Simuliidae
Chironomus Encyonema siliciacum Libellulidae
Gomphidae Eolimna mínima Anacroneuria
Libellulidae Fallacia cf.insociabilis Chimarro
Coenogrionidae Fragilaria goulardii Phylloicus
Macrelmis sp.1 Gomphonema aff. auritum Smicridea
Heterelmis sp Gomphonema gracile Leptonema
Macrelmis sp.2 Gomphonema lagenula Leptohyphes
Disersus sp. Gomphonema parvulum Boetodes
Huleechius sp. Gomphonema pumilum Leptophlebildae
Lampyridae Gomphonema sp.1 Baetodes awa
Psepahenidae Gomphonema sp.2 Baetodes pseudospinae
Staphyliidae Gomphonema sp.3 Leptohyphidae
Staphylinidae Gomphonema sp.4 Americabaetis labiosus
Hidroptilidae Gomphonema sp.5 Planorriidae
Beostomatidae Girosigma sp. Acari
Naucoridae Halamphora montana Elimdae
Perlidae Halamphora off. normanil Naididae
Odontoceridae Halamphora sp. Atopsyche
Helicopsychidae Humidophila contenta Calopterygidae
Leptoceridae Humidophila subtropica Corydolus
Hydropsychidae Aff. Luticola sp. Americabaetis
Smicridea Mayomaea sp. Camelobaetidius
Leptohyphidae Melosira cf. varians Leptohyphidae
Leptohyphidae 2 Morfo especie 1 Lipogomphus
Baetidae Pyralidae
Trombidiformes Glossosomatidae
Cyclopoida Camelobaetidius edmundsi
Parastenocarididae Pelocoris
Dugesiidae Cylloepus
Naididae Camelobaetidius patricki
Pachychilidae Guajirolus nanus
Physidae
Thiaridae
Planorbidae
Limnaeidae
Morfoespecie
Fuente: Secretaría de Ambiente, agricultura y pesca Departamento Valle del Cauca, 2020

70



• Inventario biológico cuenca baja rio Dagua (municipio de Buenaventura):
macroinvertebrados hiporréicos, macroinvertebrados ectofauna,
macroinvertebrados endofauna, peces asociados a bioacumulación de metales
pesados.

Tabla No.5 Inventario biológico Municipio de Buenaventura


(Cuenca baja rio Dagua)
Macroinvertebrados Macroinvertebrados Macroinvertebrados
hiporréicos endofauna ectofauna
Poduridae Pinnotheridae N.D. Carbulo sp
Corydalidae Capitellidae N.D.1 Ostrea sp
Dolichopodidae Sternaspidae N.D. Alpheus columbiensis
Ceratopogonidae Aciculata N.D Clibonarius lineatus
Psychodidae Echiura N.D.* Goniopsis pulchra
Chironomus Ceratonereis sp Pachygrapsus socius
Gomphidae Capitellidae Uca (Minuca) thayeri
Libellulidae Capitellidae N.D.2 Uca (Minuca) vocatur
Macrocelmis sp.1 Uca sp.1
Heterelmis sp Uca sp.2
Psepahenidae Panepeus purpereus
Hidroptilidae Panepeus purpereus
Beostomadidae Aratus pacificus
Perlidae Armases occidentale
Hydropsychidae Littoraria varia
Smicridea Echinolittorina aspera
Leptohyphidae Littoraria fasciata
Leptohyphidae 2 Echinolittorina aspera
Leptophlebildae Littoraria fasciata
Baetidae Littoraria zebra
Trombidiformes Cerithideopsis californica
Cyclopoida Thaisella kiosquiformis
Parastenocarididae
Dugesiidae
Naididae
Pachychilidae
Physidae
Thiaridae
Limnoeidae
Morfoespecie
Fuente: Secretaría de Ambiente, agricultura y pesca del Departamento Valle del Cauca, 2020

Tabla No.6 Inventario de peces asociados con metales pesados


Orden Familia Género Especie
Siluriformes Loricariidae Chaetostoma Chaelotostoma sp.
Characiformes Characidae Brycon Bricon henni
Characiformes Characidae Roeboides Roeboides dayi
Mugiliformes Mugilidae Agonostomus Agonostomus monticola
Siluriformes Arildae Notarius Notarius cookal
Perciformes Centropomidae Centropomus Centropomus armatus
Ceramiales Rhodomelaceae Bostrychia Bostrychia calliptera

71



Orden Familia Género Especie
Decapoda Palaemonidae Macrobrachium Macrobrachium americanun
Arcoidea Arcidae Anadara Anadara tuberculosa
Ranunculales Ranunculaceae Hepatica Hepatica sp.
Fuente: Secretaría de Ambiente, agricultura y pesca del Departamento Valle del Cauca, 2020

Proyecto: Implementación de un Centro de producción certificada de plántulas de


guadua, Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, se ejecuta el proyecto a través del
INCIVA

De la ejecución se obtiene un Inventario de biotipos de Guadua angustifolia Kunth


en treinta y dos municipios del Valle, sin embargo, en el detalle de municipios
relacionados por la entidad, solo citan veintinueve: Jamundí, Buga, Caicedonia,
Andalucía, Dagua, Palmira, Bugalagrande, Ulloa, La Unión, Florida, Argelia,
Ansermanuevo, Restrepo, Ginebra, Alcalá, La Cumbre, Cali, Cartago. Trujillo,
Guacarí, Yumbo, Sevilla, El Cairo, Buenaventura, Toro, Pradera, Bolívar, Yotoco,
El Águila.

Aporta al conocimiento científico de la guadua y al estudio de la biodiversidad


departamental, beneficiaría indirectamente a la población del Departamento. En
desarrollo del proyecto se recolectan e identifican seis biotipos3 de Guadua. Las
muestras colectadas se destinan al Parque regional natural El Vínculo, donde se
multiplican. En la tabla No.7 se relacionan los biotipos de guadua colectados en
los municipios

Tabla No.7 Relación de Biotipos de Guadua colectados en los municipios


Municipio Biotipo
Macana Cebolla Cotuda Castilla Bicolor Nigra
Alcalá x x
Andalucía x
Ansermanuevo x
Argelia x
Buga x x
Bolívar x
Bugalagrande x
Buenaventura x
Caicedonia x x x
Cali x
Cartago x
Dagua x
El Águila x
El Cairo x
Florida x
Ginebra x x
Guacarí x x x x
Jamundí x x x


3
Biotipo: Forma típica de animal o planta que puede considerarse modelo de su especie, variedad o raza

72



Municipio Biotipo
Macana Cebolla Cotuda Castilla Bicolor Nigra
La Cumbre x
La Unión x
Palmira x
Pradera x
Restrepo x x
Sevilla x
Toro x
Trujillo x
Ulloa x
Yotoco x x x
Yumbo x
Fuente: Secretaría de Ambiente, agricultura y pesca del Departamento Valle del Cauca, 2020
Tabla elaboración propia

Se informa que la meta producto de los inventarios municipales, contribuyó


además con el establecimiento de 550.000 plántulas para producción en vivero y
con el establecimiento de protocolos de manejo de las especies implementadas y
la creación de centros de formación e investigación.

Así mismo el proyecto de Estrategias para la recuperación y manejo integrado del


recurso hídrico en las cuencas de los ríos Cauca y Dagua en el Valle del Cauca,
específicamente la actividad Evaluación de opciones tecnológicas y mejores
prácticas de uso de suelo para recuperación y protección de calidad de agua, es
asociado a la meta producto de Cofinanciar tres proyectos para la implementación
de buenas prácticas agrícolas en productores del Valle del Cauca - Negocios
Verdes. Como resultado de la ejecución de la actividad del proyecto, obtienen
modelo piloto de prácticas productivas sostenibles para contribuir a la
recuperación y conservación del suelo en la cuenca del rio Dagua, beneficiando a
21 pequeños productores agropecuarios rurales de las veredas La Centella, El
Palmar, La Virgen, La Colonia, La Pulida y Las Brisas del municipio de Dagua.

La Entidad informa de manera general, sobre la metodología llevada a cabo, los


criterios tenidos en cuenta, la elaboración de diagnósticos de las comunidades con
la finalidad de identificar las problemáticas en los sistemas productivos, entre
otros, como mecanismos para determinar las estrategias a implementar,
actividades realizadas, mecanismos de seguimiento y monitoreo.

Los proyectos de Fortalecimiento a la gestión integral de la biodiversidad en el


departamento del Valle e Implementación de acciones con eco etiquetado, que son
asociados a las metas productos de Promover tres proyectos para la promoción y
fortalecimiento de prácticas ancestrales y/o culturales en el Valle del Cauca,
especialmente en zonas afectadas por el conflicto armado y Cofinanciar tres
proyectos para la implementación eco etiquetado en Asociaciones rurales,

73



respectivamente, según respuesta de la Secretaría de ambiente, agricultura y
pesca, no contaron con recursos en el período 2016-2019, argumentando que los
recursos de medio ambiente eran de destinación específica para áreas de
importancia estratégica del recurso hídrico, en referencia al artículo 111 de 1993,
así como los asignados al sector agropecuario.

• Instituto para la investigación, la preservación del patrimonio cultural y


natural del Valle del Cauca-INCIVA

A través del proyecto Reforestación, protección, conservación y recuperación de


los ecosistemas Valle del Cauca, se proponen la meta producto de producir
21.000 plantas de especies nativas, mediante la adecuación de los viveros para la
reproducción de especies nativas en el Parque natural regional El Vínculo y el
Jardín botánico Juan María Céspedes, para la reforestación de áreas degradadas
en el Valle del Cauca durante el período de gobierno. El producto para entregar es
el servicio de reforestación de ecosistemas.

En desarrollo del proyecto realizan recolección de semillas, siembra y


reproducción del material vegetal, de 29.665 plantas. Se presenta en la tabla No.8,
el detalle de las especies, relacionadas por la entidad.

Tabla No.8 Relación de especies (material vegetal)


Nombre común Nombre científico Familia

Acacia Acacia cuvania Leguminosae


Alcaparra Senna bicapsularis (L.) Roxb. Leguminosae
Agarrobo o pecueco Hymenaea courbaril L Leguminosae
Arbol del pan Artocarpus altilis (Parkinson. Ex Moraceae
F.A. Zorn) Fosberg
Balso blanco Heliocarpus americanus L. Malvaceae
Balso tambor Ochroma pyramidale (Cav. Ex Malvaceae
Lam.) Urb.
Cachimbo Erythrina fusca Lourerio Leguminosae
Cámbulo Erythrina fusca Lourerio Leguminosae
Carbonero Calliandra pittieri Standl. Leguminosae
Carbonero gigante Calliandra tolimensis Taub. Leguminosae
Chambimbe Sapindus saponaria Leguminosae
Flor amarillo también llamado Caesalpinia pluviosa var. Leguminosae
Acacia Rubinea o Sibipurina Peltophoroides (Benth.) G.P. Lewis
Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae
Guamo macheto Inga spectabilis (Vahl) Wild. Leguminosae
Guamo rabo e mico o churimo Inga edulis Mart. Leguminosae
Guamo rosario Inga nobilis Willd Leguminosae
Guayaba común Psidium guajaba L. Myrtaceae
Jagua Genipa americana L. Rubiaceae
Mamoncillo Sapindus saponaria L. Sapindaceae
Oití Licania tomentosa (Benth.) Fritish. Chrysobalanaceae
Orejero Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Leguminosae
Griseb.

74



Nombre común Nombre científico Familia

Pera de malaca, pera de malasia, Syzygium malaccense (& L.M. Myrtaceae


pomarrosa de malaca Perry. L.) Merr
Písamo Erythrina fusca Lourerio Leguminosae
Totumo Crescentia cujete L. Bignoniaceae
Fuente: Inciva, 2020

El proyecto se ejecuta en el marco de convenio interadministrativo suscrito entre el


Departamento del Valle del Cauca- Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca e
INCIVA. La supervisión a cargo de subsecretaría, responsable de autorizar y
realizar las donaciones y entrega del material reproducido en los viveros del
Parque natural regional El Vínculo y el Jardín Botánico Juan María Céspedes,
según informa la entidad.

De acuerdo con lo informado, se participa en entrega de material vegetal para ser


utilizado en reforestación de zonas degradadas del departamento, así como a
finalidades educativas en varios municipios del departamento. Citan entregas a
Guadalajara de Buga, Bugalagrande, Tuluá, Ansermanuevo, Yotoco, El Cairo, El
Sena Guadalajara de Buga, Dapa y Cali, en ésta se hace entrega final de material
para la “Donatón y Sembratón por unos cerros más verdes”, debido a los
incendios forestales presentados en verano, citan la realización de reforestación
parcial de los cerros tutelares de Cali y Yumbo. La Entidad no especifica sobre las
cantidades de material entregado en cada municipio, áreas y población
beneficiada.

Gestión Municipal

Revisados los Planes de Desarrollo periodo 2016-2019 de los 37 municipios


sujetos de control, se determina que 31 municipios incluyeron propuestas
asociadas a la biodiversidad orientadas a la protección de humedales, formulación
y/o implementación de planes de manejo ambiental, mantenimiento de éstos;
creación, adopción y socialización del sistema municipal de áreas protegidas-
SIMAP, mantenimiento y manejo de flora y fauna, implementación de actividades
del plan de ordenamiento y manejo de cuencas para mitigar efectos del cambio
climático, aislamiento de áreas protegidas, implementación de vivero de especies
nativas, reforestación áreas desprotegidas, gestionar la declaración de áreas
protegidas locales, acciones de restauración en áreas críticas de fuentes hídricas,
protección de cuencas, intervención de zonas para la conservación de suelos;
áreas con planes de manejo o figuras de conservación, georeferenciación de
áreas para la conservación, capacitación para la conservación de flora y fauna,
Implementación de Plan de manejo del Distrito DMI Rut Nativos, en las
competencias del municipio, aumentar Reservas de la sociedad civil, apoyo en la
declaratoria del Distrito de manejo integrado cañón rio Garrapatas, reforestaciones

75



como control a la erosión, adquisición de predios para protección de zona
amortiguadora de reserva forestal.

De los 31 municipios que incorporaron propuestas relacionadas con la


biodiversidad en sus planes de desarrollo, cuatro no respondieron a la Circular
1083 de marzo de 2020, emitida por el Organismo de Control de solicitud de
información de inversión ambiental y de tema especial ambiental.
De los que respondieron, se determina que algunos no presentaron las matrices
de inversión, no detallan las actividades ejecutadas o dentro de las matrices no
relacionaron la gestión del sector medio ambiente. Los municipios que remiten la
información relacionan acciones asociadas al sistema municipal de áreas
protegidas, mantenimiento y limpieza de humedales, aislamiento y
reforestaciones, trinchos, acciones para protección de suelos, supervisión y
seguimiento a estado de reservas hídricas.

Se evidencia el caso de municipios en que las acciones reportadas no


corresponden a gestión de protección de flora y fauna o de control de erosión,
como fue lo propuesto.

Avances en Sistema de Áreas Protegidas

Considerando la relevancia que tiene el sistema de áreas protegidas para la


conservación de la biodiversidad, es importante mencionar que mediante
Ordenanza 471 del 30 de noviembre de 2017, se adoptó el Sistema
Departamental de Áreas protegidas del Valle del Cauca-SIDAP. Con respecto a la
conformación de los sistemas municipales de áreas protegidas-SIMAP en el Valle,
se presenta en la tabla No.9, una relación de los municipios sujetos de control que
al 2019 los han conformado, tema que fue abordado en el capítulo Estado de
avance del sistema de áreas protegidas en el Valle del Cauca – SIDAP, del
informe anual sobre el estado de los recursos naturales y medio ambiente del
departamento del Valle -vigencia 2017, elaborado en el 2018 por la Contraloría
departamental del Valle del Cauca, a través de la Dirección Técnica de Recursos
Naturales y medio ambiente.

Tabla No.9 Actos administrativos de creación de SIMAP en municipios


Sujetos de control
MUNICIPIO Acto Administrativo
(# de Acuerdo Municipal)
Bolívar 005 de febrero 27 de 2015
Bugalagrande 019 de noviembre 30 de 2016

Caicedonia 031-017 del 16 de diciembre de 2017

Calima Darién 052 del 3 de diciembre de 2016

76



MUNICIPIO Acto Administrativo
(# de Acuerdo Municipal)

El Dovio 060 de febrero 26 de 2015

Guadalajara de Buga 077 del 6 de junio de 2019

Jamundí 03 de marzo 7 de 2018

Roldanillo 042 de 2018


Sevilla 006 del 29 de junio de 2013

Toro 013 de mayo 7 de 2010

Versalles 024 de noviembre 30 de 2011, modificado por Acuerdo


003 de febrero 19 de 2015

Fuente: Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente
del Departamento del Valle-vigencia 2017 elaborado en el 2018 CDVC
sidap.cvc.gov.co, 2020

De los municipios no sujetos de control lo han conformado cuatro municipios,


según información tomada de la página del Sidap Valle. En la tabla No.10 se citan
los municipios y los actos administrativos de constitución de los Simap.

Tabla No.10 Municipios no sujetos de control con Simap


MUNICIPIO #Acto Administrativo

Cali Acuerdo 373 de 2014-POT-Simap


Palmira Acuerdo 053 de 2014

Tuluá Decreto municipal No.0562 de 2009

Yumbo Acuerdo 029 de diciembre de


2012
Fuente: sidap.cvc.gov.co, 2020

77


Documentos consultados

Bolívar W., Echeverry J., Reyes M., Gómez N., Salazar M. I., Muñoz L. A., Velasco
E., Castillo L.S., Quiceno M. P., García R., Pfaiffer A. M., Giraldo A. y Ruíz S. L.
Plan de Acción en biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica.
Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca e Instituto de investigación
Alexander Von Humboldt. Bogotá. Colombia. pp. 166

Contraloría Departamental del Valle del Cauca, Dirección Técnica de Recursos


Naturales y medio ambiente, Informe anual sobre el estado de los recursos
naturales y medio ambiente del Departamento del departamento del Valle del
Cauca- vigencia 2017, elaborado 2018.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca e Instituto de Investigación


Alexander Von Humboldt. Propuesta de ajuste al Plan de acción en biodiversidad
del Valle del Cauca-Informe final, 2013.

Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación –DNP, Instituto


“Alexander Von Humboldt”, 1996. Política Nacional de Biodiversidad, Bogotá-Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible e Instituto de Investigaciones biológicas
Alexander Von Humboldt, 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, Bogotá, Colombia
Planes de Desarrollo periodo 2016-2019, de entidades territoriales sujetas de
control de la Contraloría Departamental del Valle del Cauca

Sidap.cvc.gov.co

78


CAPITULO 4

Estado de implementación de la estrategia de Esquema de


pago por servicios ambientales-PSA en el Departamento del
Valle del Cauca

Elaborado: Angela F. Libreros Rojas


Profesional Universitaria

79



Estado de implementación de la estrategia de Esquemas de
pago por servicios ambientales-PSA en el Departamento del
Valle del Cauca

En Colombia se han venido implementando estrategias para procurar la


protección, conservación de los recursos naturales ante la problemática ambiental
cada vez creciente, por el uso y explotación indiscriminada de éstos, como materia
prima para solucionar las necesidades básicas y de consumo de bienes y
servicios. Los incentivos económicos en materia ambiental involucran a la
sociedad civil, brindando unos ingresos como compensación por la conservación
de áreas de importancia ambiental.

En el presente capitulo se realiza un análisis de los avances normativos y de


algunos casos de aplicación de la estrategia en el Valle del Cauca. Desde la
competencia de control fiscal ambiental de la Contraloría Departamental del Valle
del Cauca, el análisis se realiza a partir de la información solicitada a los
municipios sujetos de control, mediante Circular 1083 de marzo de 2020, sobre la
gestión realizada en PSA, durante el periodo 2016 -2019 y tomando como
referentes los Planes de Desarrollo, sus modificaciones y las inversiones
efectuadas. De igual forma, se solicitó información a la CVC que como Autoridad
Ambiental regional viene implementando esta estrategia en varios municipios del
Departamento.

Normatividad asociada

Norma Objeto

Constitución Política de Colombia

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de


Decreto Ley 2811 de 1974
Protección al Medio Ambiente

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el


Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA- Articulo 111,
Ley 1151 de 2007 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010-
Articulo 106, modifica el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993
Ley 1450 del 16 de junio de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,
Artículo 210 modifica el artículo 111 de la Ley 99 de 1993
Decreto No.953 del 13 de mayo de 2013 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993
modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011.
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible –Capítulo 8 Título 9 de la
Parte 2 del Libro 2
Ley 1753 del 9 de junio de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

80



Norma Objeto
“Todos por un nuevo país” –Título III Capítulo VI - Crecimiento verde
Documento Conpes 3886 del 8 de mayo Lineamientos de política y programa nacional de pago por servicios
de 2017 ambientales para la construcción de Paz
Decreto 870 del 25 de mayo de 2017 Por el cual se establece el Pago por servicios ambientales y otros
incentivos a la conservación
Decreto 1007 del 14 de junio de 2018 Por el cual se modifica el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del
Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la
reglamentación de los componentes generales del incentivo de pago
por servicios ambientales y la adquisición y mantenimiento de predios
en áreas y ecosistemas estratégicos que tratan el Decreto Ley 870 de
2017 y los artículos 108 y 111 de Ley 99 de 1993, modificados por los
artículos 174 de la Ley 1753 de 2015 y 210 de la Ley 1450 de 2011,
respectivamente»

Se hace necesario realizar un recuento de los cambios al artículo 111 de la Ley 99


de 1993 a través de los Planes de Desarrollo del nivel nacional, como se presenta
en la siguiente tabla:

Tabla No.1 Relación de cambios al artículo 111 de la Ley 99 de 1993


Cambios
Norma

Art. 111 Ley 99 de 1993 (texto original) Art.106 Ley 1151 de 2007

Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Se suprime la temporalidad de la norma, adicionan a la


Municipales Declárense de interés público las adquisición, el mantenimiento y la opción de esquemas de
áreas de importancia estratégica para la pago por servicios ambientales, con prioridad a
conservación de recursos hídricos que surten de adquisición y mantenimiento.
agua los acueductos municipales y distritales.
Sobre los recursos a invertirá, se especifica que
Los departamentos y municipios dedicarán durante corresponde a un porcentaje no inferior al 1% de sus
quince años un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes.
ingresos, de tal forma que antes de concluido tal
período, haya adquirido dichas zonas. Respecto a la administración de las zonas, se incluye la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
La administración de estas zonas corresponderá al Nacionales Naturales, cuando corresponda.
respectivo distrito o municipio en forma conjunta
con la respectiva Corporación Autónoma Regional Respecto a los proyectos de construcción de distritos de
y con la opcional participación de la sociedad civil. riego, se reduce el porcentaje del valor de la obra, que
debía dedicarse a la adquisición de áreas de interés
PARÁGRAFO. Los proyectos de construcción de (pasando a no inferior al 1%).
distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no
inferior al 3% del valor de la obra a la adquisición Art.210 Ley 1450 de 2011
de áreas estratégicas para la conservación de los
recursos hídricos que los surten de agua. Se amplía la aplicación del artículo a los acueductos
(subrayado fuera de texto) regionales. Establecen competencias a las Autoridades
ambientales respecto a la definición de las áreas
prioritarias a adquirir y para aplicar PSA, de acuerdo con
las reglamentaciones que expidiera del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La
. administración de las zonas adquiridas, solo bajo la
responsabilidad de los municipios.

81



Cambios
Norma

Obligatoriedad de los municipios, departamentos y


distritos de incluir de manera expresa, los recursos que
trata en los planes de desarrollo y en los presupuestos
anuales, la partida individualizada con la finalidad

En el caso de los distritos de riego la obligatoriedad se


amplía a la operación de éstos.

Adicionan en un parágrafo la opción al ministerio de


ambiente, autoridades ambientales regionales y urbanas e
Institutos de investigación, de acuerdo con las
competencias de realizar aportes técnicos, financieros y
operativos requeridos para la consolidación del
instrumento de pago por servicios ambientales

Generalidades

En Colombia desde la expedición del código nacional de los recursos naturales


renovables en 1974 se consideraron incentivos económicos bajo diferentes
figuras, en compensación por la conservación de áreas de importancia ambiental,
sin embargo el término de esquemas de pago por servicios -PSA propiamente
dicho, se cita en el artículo 106 de la Ley 1151 de 2007, modificatorio del artículo
111 de la Ley 99 de 1993, como una de las opciones de los entes territoriales,
para invertir los recursos del 1% de los ingresos corrientes como una de las
estrategias para la conservación del recurso hídrico de abastecimiento de
acueductos, no obstante sin efectuarse un desarrollo normativo al respecto.

La reglamentación del artículo 111 se realiza en mayo de 2013, con la expedición


del Decreto 953 que aportó unos lineamientos técnicos y ambientales para la
adquisición y mantenimiento de las áreas de interés para acueductos y avances
para la implementación de los esquemas de pago por servicios ambientales,
fijando el procedimiento y las competencias a los Entes Territoriales y Autoridad
Ambiental. En el gráfico No.1 se presenta lo relativo a los PSA.

82



Gráfico No.1 Procedimiento establecido para PSA-Decreto 953 de 2013

Identificar, delimitar y priorizar las áreas de


importancia estratégica
Autoridad
Ambiental

Seleccionar los predios- Criterios mínimos

• Población abastecida por los acueductos


beneficiados con la conservación del área
Entidad estratégica donde está el predio
territorial • Presencia en el predio de corrientes hídricas,
manantiales, afloramientos y humedales.
• Importancia del predio en la recarga de acuíferos o
suministro hídrico
(Con Apoyo técnico
• Proporción de coberturas y ecosistemas naturales
de la Autoridad poco o nada intervenidos presentes en el predio.
Ambiental) • Grado de amenaza de los ecosistemas naturales
por presión antrópica
• Fragilidad de los ecosistemas naturales existentes
• Conectividad ecosistémica
• Incidencia del predio en la calidad del agua que
reciben los acueductos beneficiados

1. Seleccionar predios objeto de incentivo

Directrices

Entidad territorial • Priorizar conservación de las coberturas vegetales


• Predios de propietarios y poseedores regulares de menores
ingresos
(Apoyo técnico de la • Otorgamiento del incentivo hasta por un máximo de 50
Autoridad Ambiental) hectáreas
• Priorizar predios que a partir de su uso actual y en ausencia
de PSA, presenten mayor riesgo futuro de deterioro
• En el caso de recuperación y restauración de predios, exige
acreditar que los predios no estuvieran cubiertos de
ecosistemas naturales en los últimos cinco años
2. Determinar el valor del incentivo a reconocer-en dinero
o especie-Costo de oportunidad
3. Formalización de Acuerdos
4. Seguimiento
5. Registro de los esquemas PSA ante la Autoridad
Ambiental

Fuente: Decreto 953 de 2013 –Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Gráfico Elaboración propia

83



En el 2017 se expide el Conpes 3886 de lineamientos de política y programa
nacional de pagos por servicios ambientales para la construcción de paz, en éste
se define como un acuerdo condicionado a resultados con propietarios,
poseedores y ocupantes de áreas estratégicas que generan servicios ambientales,
mediante el cual reciben un incentivo económico, en dinero o especie que
reconoce acciones de preservación y restauración de ecosistemas en sus predios.
El objetivo entonces con el Conpes fue contar con un marco de política con
lineamientos para la planeación, ejecución, monitoreo y evaluación de las
inversiones realizadas a través del PSA. El horizonte de tiempo de la política es el
2030, plazo en el cual se estima alcanzar un millón de hectáreas bajo esquemas
de PSA. Se hace inicialmente un análisis de los avances en la implementación del
esquema en algunos países de América Latina, en los cuales, según el
documento, ha tenido un mayor desarrollo, comparado con el caso colombiano
que pese a contarse con diferentes normas, el PSA se condicionó a ser transitorio
y a que se optaba por el esquema, cuando resultara inviable temporalmente la
adquisición de predios.

Se determina como objetivo general Desarrollar lineamientos de política para la


implementación de los PSA que permita a la institucionalidad pública, al sector
privado y la sociedad civil, la realización de inversiones que garanticen el
mantenimiento y la generación de los servicios ambientales provistos por
ecosistemas estratégicos, establecen cuatro objetivos específicos. Para el
cumplimiento de los objetivos de la política, el Plan de acción define cuatro
objetivos estratégicos, líneas de acción, entidades responsables, períodos de
ejecución, metas, recursos necesarios y disponibles. En la tabla No.2 se detallan
las líneas de acción por cada objetivo estratégico

Tabla No.2 Objetivos estratégicos y líneas de acción asociadas


Objetivo estratégico Línea de Acción
1 definir los elementos técnicos, 1.1 Establecer los principios y propósitos de los PSA
operativos y objetivos de 1.2 Desarrollar elementos técnicos y operativos para implementar PSA con
investigación para la implementación diferentes modalidades y avanzar en el conocimiento e investigación
de proyectos de PSA 1.3 Desarrollar metodologías y protocolos para el registro, monitoreo y
reporte de las acciones e inversiones de PSA
1.4 Establecer un modelo del ciclo de inversión de los proyectos de PSA
2. Establecer mecanismos de 2.1 Definición de acciones multisectoriales articuladas y coordinadas para
articulación interinstitucional que implementar PSA
fortalezcan la institucionalidad para 2.2 Conformar la unidad técnica para el PSA
implementar PSA
3. Articular mecanismos financieros e 3.1 Establecer fuentes de financiación externas e internas
instrumentos económicos para 3.2 Establecer un mecanismo financiero nacional para articular fuentes de
brindar sostenibilidad financiera recursos PSA

4. Ampliar y alinear el marco de Se establece la necesidad de la expedición de un marco normativo el cual


política y normativo para los PSA. debía iniciarse en julio de 2017 con la presentación de un Decreto Ley de
PSA, a cargo del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible
Fuente: Conpes 3886, 2017 –DNP

84



Se define la ruta de implementación, concebida de forma progresiva, la cual
debería efectuarse en el marco del programa nacional PSA, cuya formulación y
elaboración del plan de acción, se iniciaría una vez aprobada la política. En la
tabla No.3 se relacionan las fases definidas para puesta en marcha de los pagos
por servicios ambientales, periodo de cada fase y metas proyectadas por periodo,
en término de héctareas a beneficiar.

Tabla No.3 Fases para puesta en marcha PSA
Fase Periodo Metas proyectadas (en
hectáreas)
Condiciones habilitantes y 2017-2019 150.000
pilotos
Escalamiento 2020-2025 350.000
Plan de expansión 2026-2030 500.000
Fuente: Conpes 3886 de 2017 - Tabla elaboración propia

El Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible expide el Decreto Ley 870 de


2017, por el cual se establece el pago por servicios ambientales y otros incentivos
a la conservación, se señala como objeto establecer las directrices para el
desarrollo de los pagos por servicios ambientales y otros incentivos a la
conservación que permitan el mantenimiento y generación de servicios
ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos, a través de acciones de
preservación y restauración.

El pago por servicios ambientales se define en éste, como el incentivo económico en


dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios ambientales a los
propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa por las acciones de
preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración
de acuerdos voluntarios entre los interesados y beneficiarios de los servicios ambientales.

Se consideran en el Decreto, aspectos como los elementos del PSA, las acciones
sujetas al reconocimiento del incentivo, como la preservación y restauración
parcial o total en las áreas y ecosistemas de interés estratégico, hacen mención
expresa a las modalidades de pagos por servicios ambientales, así:

• Calidad y regulación hídrica


• Culturales y espirituales
• Reducción y captura de gases de efecto invernadero
• Conservación de la biodiversidad

Así mismo se detallan los aspectos mínimos a tenerse en cuenta para la


implementación de los proyectos de PSA, los principios orientadores del incentivo
de pago por servicios ambientales. Definen las competencias de entidades del
orden nacional, territorial, Autoridades indígenas e Institutos de investigación-

85



SINA, para la articulación institucional en el desarrollo del incentivo PSA. A las
entidades territoriales, se establecen como funciones:

Ø Participar con la gestión administrativa y de recursos financieros y en


cofinanciación requeridos para la estructuración e implementación de
proyectos de pago por servicios ambientales.

Ø Incluir los proyectos de Pago por Servicios Ambientales en sus Planes de


Desarrollo y en los instrumentos de planeación que deban adoptar en
desarrollo de las disposiciones vigentes.

Se tratan los temas de la financiación de los incentivos y las fuentes de


financiamiento, lo relativo al seguimiento y control, en el cual se involucra la
participación comunitaria.

En el 2018 se expide el decreto nacional 1007, modifica el Decreto 1076 de 2015


con relación a la reglamentación de los componentes generales del incentivo de
pago por servicios ambientales y la adquisición y mantenimiento de predios en
áreas y ecosistemas estratégicos. Se trazan las directrices para el diseño,
implementación, monitoreo y seguimiento de los proyectos de pago por servicios
ambientales y sobre las inversiones de que trata el artículo 111, 108 de la Ley 99
de 1993 y sus modificaciones.

En lo que respecta al diseño de los proyectos para pago por servicios ambientales,
se reitera la focalización en las áreas y ecosistemas estratégicos identificados en
el REAA y en RUNAP4, establece para la aplicación del incentivo en estas áreas,
el cumplimiento de una de las siguientes condiciones:

Ø Áreas o ecosistemas estratégicos con riesgo de degradación de la


cobertura natural especialmente por expansión de la frontera agropecuaria,
con énfasis en aquellas que se localicen en municipios priorizados para el
posconflicto;

Ø Áreas o ecosistemas estratégicos degradados y en conflicto del uso del


suelo, con énfasis en aquellas que se localicen en municipios priorizados
para el posconflicto.

Con respecto a las modalidades de PSA, se conservan las citadas en el decreto


870 de 2017 y se presenta una descripción de cada una de éstas. En el caso de la
modalidad de pago por servicios ambientales de regulación y calidad hídrica, se

4
REAA: Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientales
RUNAP: Registro único nacional de áreas protegidas

86



establece “que permitan el abastecimiento del agua en términos de cantidad o
calidad para satisfacer prioritariamente el consumo humano, e igualmente, otros
usos como el agropecuario, la generación de energía uso industrial y el
mantenimiento de procesos ecosistémicos”.

En la selección de los predios para implementar proyectos de PSA, determinan


que se priorizarán aquellos que cumplan con una o más, de tres características
que relacionan, las cuales son:

Ø Con mayor proporción de cobertura natural y riesgo de transformación por


expansión de la frontera agrícola, preferiblemente colindantes a los predios
de más reciente transformación.
Ø Con potencial de conectividad ecosistémica con áreas protegidas o
estrategias de conservación in situ.
Ø En los que concurran varios servicios ambientales como una expresión de
riqueza de la diversidad biológica a conservar.

Así mismo se determina el deber de tener en cuenta las características y servicios


ambientales de cada modalidad. Se describen las acciones a reconocer con el
incentivo (preservación y restauración), así como la estimación del valor de este.

En las directrices para la implementación, monitoreo y seguimiento de los


proyectos de PSA, se consideran las acciones que deben cumplirse por parte de
las personas públicas o privadas que implementen dichos proyectos, tales como la
formalización de los acuerdos, con los contenidos mínimos; registro de los
proyectos ante la Autoridad ambiental, indicándose la información que deben
incluir, así mismo presentación ante ésta, de reportes de seguimiento de los
proyectos en diseño o implementados, determinándose la periodicidad para la
entrega a la Autoridad ambiental y de ésta al Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible. Se determinan las competencias en el monitoreo y seguimiento al
Ministerio con apoyo de Autoridades ambientales, a las personas públicas y
privadas que implementen los proyectos de PSA.

Estudios de casos implementados de PSA

Se relacionan en estos aparte dos casos de implementación de pagos por


servicios ambientales – PSA, realizados en el Valle del Cauca, los cuales son
citados en el documento “Mecanismos de pago por servicios ambientales: Estudio
de caso Cerro Bravo-Antioquia”5. En la tabla No.4 se presenta información sobre
éstos.

5
Camargo, G. Alejandro, trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental, Escuela de Ingeniería
de Antioquia,2013

87



Tabla No.4 Proyectos de implementación PSA-Valle del Cauca
Proyecto/acciones Objetivo Zona de Condiciones zona de pago por
influencia estudio/resultados servicios
ambientales/usos
Enfoques Impulsar el Cuenca del A 110 fincas ganaderas, US$146.565
silvopastoriles establecimiento río La Vieja con área total de 3757 (periodo 2003-2006)
integrado para el de arreglos (jurisdicción hectáreas, cubiertas En la mayor parte de
manejo de silvopastoriles en Deptos de inicialmente por pastos las fincas, el pago se
ecosistemas áreas ganaderas Quindio y limpios. Se consideraron empleó en compra
(financiado Fondo degradadas a Valle del 28 usos de tierra. de insumos y en el
mundial, ejecutado través de pagos Cauca Valor máximo: 2 puntos establecimiento de
por Cipav, con apoyo por servicios al bosque primario los sistemas
CRQ y comité de globales de Valor mínimo: 0 puntos a silvopastoriles
ganaderos Quindío captura de pasturas degradadas
carbono y
conservación de
la biodiversidad
En los monitoreos del uso de la tierra pasados tres años, las pasturas sin árboles disminuyeron un 30%; las
pasturas con árboles aumentaron casi un 900% y la longitud de las cercas vivas aumentó 360 km. Los
monitoreos de aves, hormigas y flora mostraron que a medida que la vegetación se volvió más heterogénea,
incrementa abundancia, diversidad y riqueza de los grupos muestreados
Realizar 15 asociaciones agrupan Desde su creación
Promoción de la actividades de 3825 usuarios del agua, las Asociaciones han
Asociación de conservación del distribuidos en un área invertido recursos en
usuarios del agua de recurso hídrico de 602.000 hectáreas. la protección y
cada cuenca (afectado por Cada Asociación cobra la conservación de
hidrográfica escasez tasa por utilización de cuencas, para lo cual
estacional e agua que cobra la CVC. han comprado
incremento de la Para fomentar los 14.000 hectáreas en
CVC, Asocaña, erosión aportes, la CVC otorga las partes altas de
Corpocuencas un descuento del 25% las cuencas para
del valor de la tasa a los proteger
usuarios que aportaran nacimientos, han
recursos a las reforestado 15.000
asociaciones hectáreas y
establecidos
programas de
agricultura
sostenible,
educación ambiental
y financiado cambios
productivos
Fuente: Tesis “Mecanismos de pago por servicios ambientales: Estudio de caso Cerro Bravo-Antioquia”,
Camargo, García A, 2013. Tabla elaboración propia

Gestión municipal

Pagos por servicios ambientales en la planificación territorial

Efectuado el análisis a los planes de Desarrollo 2016-2019 en lo que respecta al


tema de los PSA, se determina que, de 37 municipios sujetos de control, diez (10)
consideraron expresamente en sus planes, programas, proyectos, metas producto,
asociadas a esquema de pagos por servicios ambientales -PSA.

88


Es de aclarar que se evidenciaron casos de municipios que incluyen incentivos


tributarios como exención de impuestos por conservación de áreas de importancia
ambiental, mas no consideran específicamente la figura de pagos por servicios
ambientales de que trata el decreto 953 de 2013 y normas posteriores
relacionadas. De otra parte, dentro de los nueve municipios que proyectan
inicialmente la aplicación de esta estrategia, en modificaciones posteriores al Plan
de desarrollo, la suprimen. En la tabla No.5, se presenta el detalle de los
municipios y las propuestas.

Tabla No.5 Estrategia PSA en los Planes de Desarrollo período 2016-2019


Municipio Acto Administrativo Esquemas de pago por servicios ambientales
adopción Plan de
Desarrollo 2016-2019
Alcalá Acuerdo No.012 de junio 3 Eje Desarrollo sostenible ambiental territorial
de 2016 Sector Medio Ambiente
Objetivos: Promover la generación de incentivos tributarios para la
conservación y estrategias de pago por servicios ambientales
Programa Ambiente sostenible
Subprograma Asistencia técnica y desarrollo de programas ambientales
Meta producto: Establecer e implementar incentivos de pago por
servicios ambientales durante el cuatrienio
Cartago Acuerdo No.007 del 7 de Eje del Desarrollo ambiental y de gestión del riesgo Sector Medio
junio de 2016 "Todos por Ambiente
Cartago" 2016-2019 Programa Todos por el manejo, el aprovechamiento y conservación de
recursos naturales en Cartago
Subprograma Protección y recuperación de fuentes hídricas
Meta producto Establecer e implementar un esquema de pago por
servicios ambientales durante el cuatrienio
Dagua Acuerdo No.019-16 de Eje Territorio, Cambio climático y medio ambiente para la vida
mayo 31 de 2016 período 3.1.1 Desarrollo y sostenibilidad ambiental del Territorio
2016-2019 "Dagua 3.3.1SectorAmbiental
moderna, pujante y Meta producto: Cumplir con el pago de servicios ambientales que
productiva" y modificatorios corresponden al municipio
(en los modificatorios del Indicador meta al 2019: 4 pagos de servicios ambientales para la
2017 y 2018 no se conservación
evidencia lo referente a 3.1.1.6 Proyecto: Pago de servicios ambientales
pagos por Servicios
ambientales)
El Dovio Acuerdo No.016 del 24 de Eje ambiental: El Dovio con soluciones ambientales para el Desarrollo
noviembre de 2016 por el Sector Medio Ambiente
cual se adopta el Plan de Programa: Nuestro Ambiente, pilar del progreso de El Dovio
Desarrollo 2016-2019 (no Meta de resultado: Incrementar al 20% de áreas protegidas
se definen subprogramas ni Meta del cuatrienio: cuatro programas relacionados con pagos por
proyectos) servicios ambientales
Meta del producto: Uno en cada vigencia del periodo
Acuerdo 005 de 2017 “por Eje ambiental: El Dovio con soluciones ambientales para el Desarrollo
el cual se efectúan medio Sector Medio Ambiente
del cual se adopta el Plan Programa: Nuestro Ambiente, pilar del progreso de El Dovio
de Desarrollo del municipio Meta de resultado: Incrementar al 20% de áreas protegidas
de El Dovio, Valle del Meta del cuatrienio: cuatro programas relacionados con pagos por
Cauca para el periodo servicios ambientales
2016-2019…” Meta del producto: Uno en cada vigencia del periodo

89



Municipio Acto Administrativo Esquemas de pago por servicios ambientales
adopción Plan de
Desarrollo 2016-2019
Acuerdo No.006 de agosto No se evidencian modificaciones al medio ambiente
28 de 2018 por el cual se
efectúan modificaciones y
ajustes a los artículos 5, 6,
7 y 8 del Plan de
Desarrollo)
Guacarí Acuerdo No.003 del 28 de Dimensión Ambiental Generando oportunidades para un Guacarí
mayo de 2016 sustentable y futurista
Programa Generando un medio ambiente sustentable
Subprograma: Protección y conservación de áreas estratégicas
Meta producto: Diseñar e implementar un modelo de pago por servicios
ambientales PSA
Jamundí Acuerdo No.006 de mayo Dimensión Jamundí, espacio para el encuentro ciudadano
31 de 2016 "Jamundí una Sector Ambiente sano y seguro
Ciudad para vivirla" Programa: Implementación del sistema de áreas protegidas -Simap
Subprograma: Implementar los esquemas de pago por servicios
ambientales en áreas de importancia estratégica
Meta producto cuatrienio: cuatro predios incluidos para pagos de
servicios ambientales para la conservación
Acuerdo No.012 de agosto No se incluye para el periodo de este plan de desarrollo, el tema de pagos
29 de 2018, por el cual se por servicios ambientales
expide el Plan de
Desarrollo "Jamundí
ordenado, educado y con
empleo 2018-2019"
La Acuerdo No.004 de mayo Desarrollo Territorial y Gestión Ambiental
Cumbre 31 de 2016 "Por el Sector Ambiente
municipio que anhelamos Subsector Protección y recuperación de los recursos naturales
2016-2019" Programa: Planificando medioambientalmente el territorio
Subprograma: Recuperación de áreas mediante el Pago por servicios
ambientales asociados al recurso hídrico, con previo concepto técnico y
apoyo de la CVC
Meta producto: Recuperar 20 hectáreas de áreas deforestadas y
erosionadas en predios privados durante el cuatrienio

La Unión Acuerdo No.018 del 2 de Dimensión del Ambiente Natural


junio de 2016 "Un Equipo Eje Medio Ambiente y Territorio
por el progreso" se baja por Sector Ambiental
internet Programa y subprograma: Adquisición de áreas de interés para
acueductos municipales y pago de servicios ambientales (artículo 210 Ley
1450 de 2011)
Meta resultado: Incrementar en un 30% las áreas de interés ambiental
con esquemas de pago por servicios ambientales (beneficios tributarios)
en el municipio en el periodo de gobierno del Alcalde
(línea base al 2015 citan 48,59 hectáreas)
Producto esperado: Promover la gestión integral para la conservación de
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Indicador producto: Fondo regional para la compra y conservación de
áreas de importancia estratégica ambiental del proyecto Sarabrut
financiado

90



Municipio Acto Administrativo Esquemas de pago por servicios ambientales
adopción Plan de
Desarrollo 2016-2019
Toro Acuerdo No.008 de mayo Eje estratégico 4 Toro construyendo un territorio inteligente que garantiza
31 de 2016-vigencia 2016- la conservación de sus recursos naturales y el aprovechamiento de sus
2019 "Toro para invertir y potencialidades
construir, póngale fe" Programa: Fortalecer el sistema municipal de áreas protegidas que
contribuya a la gestión del recurso hídrico
Producto asociado: Estudiar una estrategia de pago por servicios
ambientales PSA (hídricos, biodiversidad, carbono)
Ulloa Acuerdo No.018 del 31 de Línea: Ulloa, Un ambiente sostenible
mayo de 2016 "Experiencia Programa: Medio ambiente sostenible con necesidades de adaptación al
y compromiso social" cambio climático
Meta resultado al 2019: Adquisición, mantenimiento y/o pago por
servicios ambientales de un 5% de las áreas de reserva hídrica de interés
municipal.
Proyecto: Pago de Servicios Ambientales
Meta producto: Pago de incentivos por servicios ambientales en la
conservación de 2 hectáreas de áreas de interés para los acueductos
municipales.
Decreto No.017 de abril 2
de 2018 por el cual se
modifica y se aprueba el
Plan de Desarrollo
municipal, conforme el
Acuerdo 026 del 30 de
agosto del 2016,
modificatorio del Acuerdo
018/16
Decreto No.034 de Línea: Ulloa, un Ambiente sostenible
septiembre 17 de 2019, por Sector Ambiental: Se elimina el proyecto "Pago de servicios
medio del cual se modifica ambientales" y su meta producto.
y se aprueba el Plan de
Desarrollo municipal
"Experiencia y compromiso
social 2016-2019" conforme
el Acuerdo 026 del 30 de
agosto de 2016 del
municipio de Ulloa -Valle
Fuente: Planes de Desarrollo 2016-2019 municipios sujetos de control.

Implementación PSA

De un total de 33 municipios que respondieron a la Circular 1083, cuatro (Argelia,


El Dovio, La Unión y Vijes), aplicaron esquemas de pago por servicios ambientales
en la vigencia 2019, en el marco de Convenio interadministrativo celebrado por la
Autoridad Ambiental-CVC con Corporación operadora del esquema, suscribiendo
a su vez cada municipio, convenio con dicha entidad. Como resultado del análisis
de la información y documentación aportada, se beneficiaron durante la vigencia,
36 familias campesinas con incentivos económicos en compensación por la
conservación de áreas de interés ambiental, en treinta y seis (36) predios.

91



Consultada la plataforma de la entidad operadora, donde debía hacerse el cargue
de la información de los predios objeto del incentivo, se visualizan algunos de
éstos, como se describe más adelante.

Municipio de Argelia

La implementación de pagos por servicios ambientales se realizó a través de


Convenio Interadministrativo No. CIA 2019009 de 2019, cuyo objeto fue Aunar
esfuerzos técnicos, humanos y económicos para la implementación del esquema
de pago por servicios ambientales para la conservación de los ecosistemas
asociados al recurso hídrico del municipio de Argelia -Valle del Cauca, bajo los
parámetros establecidos en el Decreto 1007 de 2018, suscrito con la Corporación
para el Manejo sostenible de los bosques, por $14.400.000, de los cuales, el
municipio aportó $12.000.000. El aporte de la Corporación se pactó en especie.
En la tabla No.6 se presenta información sobre los municipios beneficiado y
principales características.

Tabla No.6 Detalle de información de los predios beneficiados con PSA Municipio de
Argelia –Valle, vigencia 2019
Modalidad PSA Información predios beneficiados
Valor de la Autoridad Ambiental
Culturales, Area total Nombre del
No. Municipio Regulación espirituales Proyecto Inversión del predio
Area del
propietario/ Valor del
Número de
Entidad
con jurisdicción en
y calidad Municipio Nombre Localización predio objeto familias el área de
y de (en poseedor/ ocupante incentivo operadora PSA
hídrica del incentivo beneficiadas localización del
recreación hectáreas) del predio
predio
Compra de
predios y/o Corporación
pago por para el manejo
vereda
servicios La Alberto Gutiérrez sostenible de
1 Argelia X 11.040.000 Maracaibo- 27,07 4,87 2.208.000 1 CVC
ambientales Ponderosa Villada los bosques
Argelia Valle
establecidos "MASBOSQUE
en el decreto S"
1007 de 2018
Brisas - Alicia Ester Gómez
La Marina 45,23 23,71 2.208.000 1
Argelia Valle de Ramirez
Soledad Alta- Jose Alirio Ramirez
La Betulia 20,01 4,37 2.208.000 1
Argelia Valle López
Maracaibo- José Antonio
Quebraditas 30,21 10,62 2.208.000 1
Argelia Valle Gutiérrez Villada
La Bella o
Ramòn de Jesùs
Villandrea Maracaibo? - 8,01 1,06 2.208.000 1
Ospina Castaño
Argelia Valle
Fuente: Información del Municipio en respuesta a Circular 1083 de marzo 2020- Contraloría Deptal del Valle
Tabla elaboración propia

92



En consulta efectuada en mayo de 2020 no se logró evidenciar el registro de
predios. Consultado el 4 de junio se encuentra información de tres de los predios

Municipio de La Unión

El municipio celebra Convenio No.011 de 2019 con la finalidad de Aunar esfuerzos


técnicos y económicos para la implementación del esquema de pago de servicios
de servicios ambientales para la conservación de los ecosistemas asociados al
recurso hídrico del municipio de la Unión Valle del Cauca, por $26.442.500, de los
cuales el municipio aporta $22.242.500, el aporte de la corporación es de
$4.200.00 en especie. El plazo definido fue de seis meses, veinticinco días.

El valor total del incentivo a reconocer por propietario fue de $1.830.000 y según
los acuerdos voluntarios, correspondió a $300.000 mensuales por predio. En la
tabla No.7 se presenta la relación de predios beneficiados, características y demás
información relacionada.

93


Tabla No.7 Relación de información de predios beneficiados con PSA Municipio de La


Unión Valle -vigencia 2019
Modalidad PSA Información predios beneficiados
Valor de la Autoridad Ambiental
Culturales, Area total Nombre del
No. Municipio Regulación Proyecto Inversión Area del Número de con jurisdicción en
espirituales del predio propietario/ Valor del Entidad
y calidad Municipio Nombre Localización predio objeto familias el área de
y de (en poseedor/ ocupante incentivo operadora PSA
hídrica del incentivo beneficiadas localización del
recreación hectáreas) del predio
predio
Adquisición de
areas de
interés hídrico
para
Corporación
abastecimient
para el manejo
o de los Cgto La Angel Felipe Arias
Finca La 24 has + 10 ha + sostenible de
2 La Unión X acueductos $ 18.300.000 Aguada, vda Gonzalez 1.830.000 1 CVC
María 9200 m2 9400m2 los bosques
municipales y El Rincón (propietario)
"MASBOSQUE
veredales del
S"
municipio de
La Unión Valle
del Cauca,
Occidente
Cgto
Quebrada Joaquin Giraldo
El Recuerdo Grande 3 has 7000 m2 Carmona 1.830.000 1
Vereda (propietario)
Sabanazo
Cgto La
Aguada 4 has, +1600 2 ha + 3800 José Alvaro Ramirez
La Travesía 1.830.000 1
Vereda El m2 m2 Valencia (propietario)
Rincón
Cgto
José de Jesús
Quebrada 13 has
Bellavista 3 ha Monroy Valencia 1.830.000 1
Grande +4495 m2
(propietario)
Paramillo
Cgto
Quebrada Alirio Blandon
El Jardín 3 has 7000 m2 1.830.000 1
Grande (propietario)
Paramillo
Cgto La
Manuel Vicente
Aguada 1 ha +2788
La Francia 1 ha Restrepo 1.830.000 1
Vereda El m2
(propietario)
Rincón
Cgto La
Yeison Leandro
Aguada 1 ha +8000
La Primavera 5000 m2 Restrepo 1.830.000 1
Vereda El m2
(propietario)
Rincón
Cgto La
José Rogelio
Aguada 6 has+ 842
El Regalo 1 ha Grajales Henao 1.830.000 1
Vereda El m2
(propietario)
Rincón
Cgto La
Aguada 7 has +9853 3 ha + 8000 Leonidas Agudelo
San Salvador 1.830.000 1
Vereda La m2 m2 Mejía (propietario)
Aguada
Cgto La
Antonio de Jesús
Aguada
La Planta 6720 m2 580 m2 Zapata (poseedor de 1.830.000 2
Vereda El
buena fe)
Rincón

Fuente: Información del municipio en respuesta a Circular 1083 de marzo 2020- Contraloría Departamental
del Valle - Tabla elaboración propia

De acuerdo con el análisis de la documentación remitida por el municipio de La


Unión, a partir de la identificación de áreas estratégicas realizadas por la Autoridad
Ambiental, se realiza la caracterización de los predios, para selección y
priorización. La priorización se lleva a cabo teniendo en cuenta, criterios técnico-
ambientales.

94



En consulta a la plataforma de la Entidad operadora, con fecha 26 de marzo de
2020, se verificó el registro de tres de los predios

Municipio de Vijes

Se celebra Convenio interadministrativo de asociación No.002 de 2019 con el


objeto de Aunar esfuerzos, recursos económicos y técnicos para implementar el
esquema de pago por servicios ambientales Banco2, para la conservación de
ecosistemas estratégicos, asociados al recurso hídrico en el municipio de Vijes-
Valle del Cauca, bajo los parámetros establecidos en el decreto 1007 de 2018, por
$12.722.820, de los cuales aporta el municipio $10.602.350. En la tabla No.8, se
relacionan los predios beneficiados con el incentivo de PSA.

En el año en curso, el municipio fue objeto de Auditoria especial ambiental -


vigencia 2019, dentro de lo cual se evaluó esta inversión, generándose el
respectivo informe de auditoría.

95



Tabla No.8 Relación de información de predios beneficiados con PSA Municipio de Vijes-
Valle -vigencia 2019
Modalidad PSA Información predios beneficiados
Valor de la Autoridad Ambiental
Culturales, Area total Nombre del
No. Municipio Regulación Proyecto Inversión Area del Número de con jurisdicción en
espirituales del predio propietario/ Valor del Entidad
y calidad Municipio Nombre Localización predio objeto familias el área de
y de (en poseedor/ ocupante incentivo operadora PSA
hídrica del incentivo beneficiadas localización del
recreación hectáreas) del predio
predio
Adquisición de
áreas
Corporación
estratégicas
para el manejo
para la Cgto
3 Vijes X 10.602.350 Altamira 4.8 4.8 Asnoraldo Pérez Ujaji 1.666.666 1 sostenible de CVC
conservación Villamaría
los bosques
del recurso
"MASBOSQUES"
hídrico y/o
programa PSA
Sandra Ximena López
La Cristalina 2.64 2.57 1.666.666 1
Ramos
Bellavista 0.8 0.41 Martha Lucía Añasco 1.666.666 1
Celina de Jesus
Brisas 5.39 2.59 1.666.666 1
Pérez Ujaji
Rebe Sapuyes
Trastiber 3.15 1.62 1.666.666 1
Macías
Herlina de Jesús
La Estrella 6.3 5.41 1.666.666 1
Pérez Ujaji

Fuente: Información por el municipio en respuesta a Circular 1083 de marzo 2020- Contraloría Departamental
del Valle - Tabla elaboración propia

Municipio de El Dovio

El municipio reporta una inversión de $25.715.000 en el 2019, remitiendo el detalle


de los predios beneficiados con incentivos durante dicha vigencia, tal como se
presenta en la tabla No.9, sin remitir los documentos que soportaran dicha gestión,
como el convenio, acuerdos voluntarios suscritos entre la entidad operadora del
esquema y los propietarios de los predios beneficiados, informes de seguimiento,
etc., de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en la normatividad en
materia de pagos por servicios ambientales.

96



Tabla No.9 Relación de información de predios beneficiados con PSA Municipio de El
Dovio- Valle -vigencia 2019
Modalidad PSA Información predios beneficiados
Autoridad
Ambiental
Valor de la Area total
Regulación y Area del Nombre del propietario/ Número de con
Municipio Proyecto Inversión del predio Valor del Entidad operadora
calidad Nombre Localización predio objeto poseedor/ ocupante del familias jurisdicción
Municipio (en incentivo ($) PSA
hídrica del incentivo predio beneficiadas en el área de
hectáreas)
localización
del predio

Implementación de
Corporación para
Acciones relacionadas
el manejo
con el programa de pagos Luis Alberto Herrera
El Dovio x 25.715.000 La Ermita La Maria 2,0820 0,7808 1.800.000 1 sostenible de los CVC
por servicios ambientales Muriel
bosques
en el municipio de El
"MASBOSQUES"
Dovio, Valle del Cauca

Miraflores El Diamante 7,9837 2,0750 Blanca Rosa Vélez Mesa 1.800.000 1


Cañada Antonio José Lopez
El Diamante 23,5694 7,4424 1.800.000 1
Honda Cárdenas
Hernando Esquivel Garcia
La Esperanza Calle Larga 5,8201 1,1104 1.800.000 1
Montoya
Las Brisas El Lular 3,6186 1,4924 Ofelia Hidarraga 1.800.000 1
Jesús Arley Galeano
La Palma La Pradera 13,8426 3,1093 1.800.000 1
García
La Selva Lituania 38,2324 19,0404 Julián Muñoz 1.800.000 1
El Extremo La cabaña 1,6947 0,9791 José Ferney Vásquez 1.800.000 1
La
El Porvenir 22,5637 12,4750 Luis Abel Castro Castaño 1.800.000 1
Esperanza
El Edén Bitaco 14,5988 8,1788 Luis Emilio Rios Grajales 1.800.000 1
Carlos Arturo Alzate
El Prodigio La Virginia 2,6696 1,1180 1.800.000 1
López
Trina Argelia Laserna
El Motor El Motor 6,6832 4,2384 1.800.000 1
Pineda
El Guadual La Hondura 3,5499 1,6969 Inés Naverrete Pineda 1.800.000 1
Corporación no Nacional
Reserva el
Los Zainos 3,9440 3,9505 Ambiental Pecuaria y 1.800.000 1
Higuerón
Agricola de Bellavista

Fuente: Información municipio en respuesta a Circular 1083 de marzo 2020- Contraloría Departamental del
Valle -Tabla elaboración propia

En la plataforma tecnológica que administra la entidad operadora del esquema, se


registran siete de los predios, según el resultado de la consulta efectuada el 12 de
junio de 2020.

97


En consulta efectuada a la Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca-


CVC, con relación a la implementación de PSA en los municipios del
Departamento, durante el periodo 2016-2019, con la finalidad de complementar lo
remitido por los municipios, se tiene que, en dos municipios sujetos de control, se
implementa el esquema en los años 2017 y 2018, en la modalidad de regulación y
calidad hídrica, en predios ubicados en el páramo Chili – Barragán y páramo Las
Domínguez, realizándose los registros de los acuerdos de voluntades, según la
información de la CVC. En la tabla No.10, se detalla la información

Tabla No.10 Detalle de información por municipio de los predios beneficiados con
esquema de pagos por Servicios ambientales (años 2017-2018)
Número de
Area total del Area del predio
Area de importancia Año Nombre Localización Valor del familias
Municipio Modalidad PSA predio (en Uso objeto del Registro de Acuerdos voluntarios en CVC Entidad Operadora
estratrégica implementación predio predo incentivo beneficiadas con
hectáreas) incentivo
el incentivo

Si. Un acuerdo de voluntades para el


mejoramiento de los sistemas productivos. No
Páramo Chili - Zona de páramo con Corregimiento ampliar la frontera agropecuaria, Se disminuirá Fundación Ambiente
2017 El Placer 40 1 7.811.131 1
Barragán ganadería Cumbarco el sistema productor. Por cada hectárea Colombia
apoyada con la producción, el propietario cede
tres hectáreas para la conservación del bosque
Regulación y calidad
Sevilla Si. Un acuerdo de voluntades para el
hídrica
mejoramiento de los sistemas productivos. No
Páramo Chili - Zona de páramo con Corregimiento ampliar la frontera agropecuaria, Se disminuirá Fundación Ambiente
2017 Lutecia 30,9 1 7.811.131 1
Barragán ganadería Cumbarco el sistema productor. Por cada hectárea Colombia
apoyada con la producción, el propietario cede
tres hectáreas para la conservación del bosque
Páramo Chili - Vereda Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el Corporación
2018 La Mina 800 1 Km y lineal 3 ha. 9.218.326 1
Barragán Alegrías área de páramo Sembranza

corregimiento
Regulación y calidad Páramo Las Sí. Un acuerdo de voluntades para conservar Corporación
El Cerrito 2018 Santa Ana 28.7 1 Km y lineal 3 ha. Tenerife- 9.218.326 1
hídrica Dominguez área de páramo Sembranza
Vereda Aují

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, mayo 2020

De acuerdo con la información reportada por la CVC, se detallan doce predios


localizados en las cuencas del rio Cali y Meléndez, en jurisdicción de Santiago de
Cali, beneficiados con PSA en la vigencia 2019. Detalle en la Tabla No.11

98



Tabla No. Detalle de información de predios beneficiados con PSA Municipio Santiago de
Cali
Número de
Area total del Area del predio
Area de importancia Año Nombre Localización Valor del familias
Municipio Modalidad PSA predio (en Uso objeto del Registro de Acuerdos voluntarios en CVC Entidad Operadora
estratrégica implementación predi o predo incentivo beneficiadas con
hectáreas) incentivo
el incentivo
Vereda Pueblo Corporación para el
Santiago de Regulación y calidad Cuenca Cali -Nodo Si. Acuerdo de restauración ecológica suscrito
2019 Santa Martha 3.2 3.2 Nuevo -Cgto. 1.086.538,46 1 Desarrollo del Medio
Cali hídrica Pueblo Nuevo con Parques nacionales
Los Andes Ambiente CDMA
Vereda Pueblo Corporación para el
Cuenca Cali -Nodo Si. Acuerdo de restauración ecológica suscrito
2019 El Tambor 1,87 1,6 Nuevo -Cgto. 543.269,23 1 Desarrollo del Medio
Pueblo Nuevo con Parques nacionales
Los Andes Ambiente CDMA
Vereda Peñas Corporación para el
Cuenca Cali -Nodo La Si. Un acuerdo de restauración ecológica
2019 16 4,13 Blancas-Cgto 1.392.127,40 1 Desarrollo del Medio
Pueblo Nuevo Esperanza suscrito con Parques nacionales
Pichindé Ambiente CDMA
Vereda Pueblo Corporación para el
Cuenca Cali -Nodo La Si. Un acuerdo de restauración ecológica
2019 2,24 2,24 Nuevo -Cgto. 746.995,19 1 Desarrollo del Medio
Pueblo Nuevo Esperanza suscrito con Parques nacionales
Los Andes Ambiente CDMA

Zona de Reserva
Corporación
forestal nacional con Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el
Cuenca Cali 2019 Titania 6,73 5,5 Cgto de Felidia 1.942.187 1 Biodiversa-Fundación
zona de conservación área de conservación y de restauración
Amatea
y de restauración

Si. Un acuerdo de voluntades para el Corporación


Zona de bosque,
Cuenca Cali 2019 Pénjamo 1,7 1,2 Cgto de Felidia 423.750 1 mejoramiento de zonas de bosque y cultivo de Biodiversa-Fundación
rastrojos y cultivos
área compensada Amatea

Corporación
Bosque, cultivos y Cgto de Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el
Cuenca Cali 2019 Mama Tierra 5,9 2 706.250 1 Biodiversa-Fundación
vivienda Villacarmelo área de bosque
Amatea
zona de bosque, Corporación
Cgto de Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el
Cuenca Cali 2019 El Tibal 29 construcciones y 1.3 459.062 1 Biodiversa-Fundación
Villacarmelo área de bosque
cultivos Amatea

Zona de parque
Corporación
nacional con zona de Cgto de Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el
Cuenca Meléndez 2019 El Porvenir 9.1 9.1 4.843.465.545 1 Biodiversa-Fundación
conservación y Villacarmelo área de conservación y de restauración
Farallones de Vida
resturación

Si. Un acuerdo de voluntades para el Corporación


Zona de bosque, Cgto de
Cuenca Meléndez 2019 La Abuela 2 2 1.064.497.922 1 mejoramiento de los sistemas productivos y Biodiversa-Fundación
rastrojos y cultivos Villacarmelo
mantenimiento de área compensada Farallones de Vida

Corporación
Cgto de Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el
Cuenca Meléndez 2019 Borinquen 3.31 3.31 1.761.744.061 1 Biodiversa-Fundación
Villacarmelo área de conservación y de restauración
Farallones de Vida

Zona de
Corporación
conservación, Cgto de Si. Un acuerdo de voluntades para conservar el
Cuenca Meléndez 2019 El Carmen 3.41 1.8 958.048.129 1 Biodiversa-Fundación
construcciones y Villacarmelo área de conservación
Farallones de Vida
cultivos

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, mayo 2020

Así mismo hace referencia a gestión y socialización a entidades y sectores de


interés, de propuesta de esquema PSA, que tiene como objetivo el control de la
pérdida de suelo en la cuenca del rio Dagua en el municipio de Restrepo-
microcuenca Aguamona, identificando como problemática, la afectación de suelos
por cárcavas, sistemas agrícolas convencionales en el cultivo de piña y ganadería
extensiva. Se estima como fuente de recursos, el Estado para el fomento de la
inversión ambiental desde el sector privado. Cita socialización de la propuesta del
Esquema PSA con actores priorizados (36) institucionales y actores de la zona de
estudio. Como operador del Esquema una organización ambiental del municipio.

Realización de dos talleres de sensibilización de la sociedad hacia las buenas


prácticas de conservación del recurso suelo, sin reducir las ganancias de las
actividades agropecuarias:

• Taller en sistemas silvopastoriles, herramienta para reconversión hacia la


sostenibilidad de los agroecosistemas, dentro de éste, realización de visita técnica
a la Reserva natural El Hatico (sistema de ganadería sostenible o de
conservación, con base en sistemas silvopastoriles)
• Taller en labores culturales para el establecimiento del cultivo de piña en zonas de
ladera, con gira complementaria a parcelas demostrativas de proyecto de
investigación de la Universidad nacional de Colombia-sede Palmira en Dagua

99


Documentos consultados

Camargo, G. Alejandro, “Mecanismos de pago por servicios ambientales: Estudio de


caso Cerro Bravo-Antioquia”, Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero
Ambiental, Escuela de Ingeniería de Antioquia, 2013.

Departamento Nacional de Planeación-DNP, (2017). Documento Conpes 3886 -


Lineamientos de política y programa nacional de pagos por servicios ambientales
para la construcción de paz. Bogotá-Colombia

Planes de Desarrollo periodo 206-2019, municipios sujetos de control

Plataforma www.banco2.com de la Corporación Masbosques.

100


CAPÍTULO 5

El Panorama de la calidad del Agua en la Zona Rural del


Valle del Cauca

Elaborado por Luz Nallybe Lozano Domínguez


Profesional Universitaria

Bocatoma Acueducto Media Canoa – Municipio de Yotoco

101


El panorama de la calidad del agua en la zona rural del Valle del


Cauca
Antecedentes
Hasta la década de los ochenta en Colombia el suministro de agua potable y las
soluciones de saneamiento básico en zonas rurales estuvieron a cargo de la
Nación, momento en el cual pasaron a ser responsabilidad de las administraciones
municipales a partir de la descentralización político-administrativa.

Algunos elementos de política en Colombia han incidido en los resultados de


cobertura en zonas rurales. Entre 1968 y 1987 en el país se desarrolló el
Programa de Agua y Saneamiento Básico Rural (PASBR) dirigido a comunidades
de menos de 2.500 habitantes, caracterizado por ser un programa descentralizado
con una directriz y financiamiento desde el nivel central. En 1987 por un cambio
normativo se elimina el PASBR y se descentraliza su ejecución a nivel
departamental, y por diversos motivos, entre ellos presupuesto, finalmente
desaparece. De 1990 a 1998 mediante diferentes programas se reactiva la
inversión en el sector de Agua y Saneamiento con una participación aproximada
del 90% de las inversiones en urbano y 10% en rural6.

Desde la promulgación de una nueva política sectorial en 1994, el gobierno ha


promovido la participación del sector privado, consolidación de la regulación,
sistemas sostenibles, transferencias dirigidas a municipalidades, sistema de
subsidios, acciones que aplicaron a la zona urbana. Diferente situación existía en
las zonas rurales en donde el gobierno estableció programas de construcción de
acueductos rurales desde el Ministerio de Salud y con participación de gremios
como el Comité de Cafeteros; obras que posteriormente eran entregadas a la
comunidad beneficiaria para su administración, a través de mecanismos tales
como las "Juntas de Acción Comunal" (JAC) y de Juntas administradoras de
acueductos; muchas de las cuales subsisten prestando el servicio público de
acueducto hasta el día de hoy.

A partir del año 2006, el Gobierno Nacional adoptó como política sectorial la
implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los
Servicios de Agua y Saneamiento (PDA) orientados a regionalizar, fortalecer el
manejo empresarial de los servicios y articular los recursos de inversión
provenientes de la Nación, departamentos, distritos, municipios y Corporaciones

6
Tomado de la nota técnicas # IDB-TN-363 Agua y saneamiento rural oportunidades para la participación comunitaria en
Colombia

102



Autónomas Regionales (CAR); los cuales se han concentrado en la atención de la
población urbana brindando apoyo para la ejecución de inversiones y pago de
subsidios. Durante este periodo la inversión pública se focalizó en el área urbana,
generando un retraso en el desarrollo rural del sector7.

Acorde con lo anterior, las acciones para asegurar la provisión de agua potable y
saneamiento básico en zonas rurales han quedado en cabeza de los municipios,
especialmente en aquellos que presentan un baja capacidad institucional y
financiera o de comunidades organizadas, que se caracterizan por no contar con
los instrumentos que les permitan acceder a los recursos para financiar proyectos
de construcción, ampliación u optimización de los servicios. Actualmente el
Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, está
llevando a cabo el programa “Agua al Campo”, el cual busca cerrar las brechas en
materia de cobertura, continuidad y calidad en las zonas rurales del país. Debido a
que cobertura de acueducto en las ciudades es del 97,9%, mientras que en zonas
rurales es apenas del 71,54%. Así mismo, la cobertura en alcantarillado es del
92,85% en zonas urbanas y de 73,88% en zonas rurales. Esta situación es más
crítica en las regiones Pacífica y Atlántica, donde las cifras de acceso a acueducto
y alcantarillado rural son aún menores que el promedio nacional, lo cual empeora
en municipios PDET (zonas de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) y
ZOMAC (Zonas más afectadas por el Conflicto), donde incluso hay coberturas de
acueducto menores al 30%, y coberturas de alcantarillado de apenas el 10% de la
población. Al 2022, con Agua al Campo se espera incrementar la cobertura en
acueducto y alcantarillado en los municipios priorizados, pasando del 24% al 40%
en acueducto y del 10% al 22% en alcantarillado. El programa tendrá una
inversión de medio billón de pesos con recursos del Presupuesto General de la
Nación, de Obras por Impuestos, OCAD Paz, Fondo paz, SGP, SGR, municipios y
departamentos8.

Marco Normativo
El Decreto 1594 de 1984 definió las características de calidad que deben cumplir
las fuentes hídricas. El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (RAS) dio los lineamientos para establecer los niveles de
tratamiento de agua para consumo humano en función a la calidad en la fuente de
abastecimiento, desde la desinfección y estabilización hasta tratamientos
específicos. A partir del Decreto 1575 de 2007 y sus resoluciones
complementarias, las Empresas de Servicios Públicos (ESP) deben cumplir de


7
Tomado del CONPES 3810 política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural
8
Información extraída de la página minvivienda http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
agua/programas/agua-al-campo

103



manera eficiente las características de calidad de agua para consumo humano. En
el Anexo 2 se relacionan las principales normas vigentes para vigilancia y control
en materia de calidad de agua:

Vigilancia de calidad del agua de consumo humano en Colombia

De acuerdo con los datos reportados por las Direcciones Territoriales de Salud
(DTS) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Sistema de Información
para la vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo, en el boletín9 del mes de
noviembre de 2019 el IRCA10 nacional, es de 18,9% que lo ubica en el nivel de
Riesgo Medio.

Del total de muestras reportadas por las Direcciones Territoriales de Salud (DTS), el
65,5% (2.085) se encontraron sin riesgo, el 0,9% (29) tuvo riesgo bajo, el 10,2%
(326) riesgo medio, el 15,3% (486) riesgo alto y el 8,1% (259) agua “inviable
sanitariamente”.
En el siguiente gráfico se ilustra cómo ha sido el comportamiento del IRCA
Nacional entre 2007-2018.
Gráfico No.1 Comportamiento del IRCA Nacional 2007-2018


9
Boletín de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano noviembre 2019
10
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano – IRCA-. Es el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano. El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las
características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la Resolución 2115 de 2007 y cien puntos (100) para el
más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.

104


11
Fuente: SIVICAP-INS

En el SIVICAP se reportaron resultados de 27 departamentos y el distrito capital.


De las Direcciones Territoriales de Salud que reportaron información, el 18,5% (5)
presentó nivel de riesgo “sin riesgo”, el 48,1% (13) con riesgo “bajo”, el 29,6% (8)
con riesgo “medio” y el 3,7% (1) riesgo “alto”. El departamento con nivel de riesgo
alto corresponde a Nariño.

Fuente SIVICAP-INS

Con respecto a la zona rural, de acuerdo al estudio realizado por ASIR SABA
(modelo de gestión de agua y saneamiento integral rural en Colomba, liderado por
la cooperación Suiza), el panorama sobre el agua en zonas rurales de Colombia
es desalentador, por lo menos 3 millones de las personas que habitan el campo
colombiano (11.653.673 personas) no cuentan con acceso a los servicios básicos
de agua potable, y más de la mitad se encuentran sin acueductos y
alcantarillados, lo cual equivale al 28%12 de la población rural colombiana,

Calidad de agua para consumo humano en el Valle del Cauca


El departamento del Valle del Cauca cuenta con 42 municipios y un IRCA
promedio de 18,1% clasificado como riesgo medio. El 45% (19) municipios

11
Tomado del informe Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia, 2018
12
según cifras a 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

105



presentan agua sin riesgo, el 17% (7) riesgo bajo, 14% (6) riesgo medio y 24%
(10) riesgo alto

En la siguiente tabla se registra el nivel de riesgo IRCA de cada uno de los


municipios:

Tabla N°1 Resultados de la vigilancia de la calidad del agua en el


Departamento del Valle

Resultados de la vigilancia de la calidad del agua en


el Departamento del Valle
N° Municipio IRCA Riesgo
1 Alcalá 31,2 Medio
2 Andalucía 0 Sin Riesgo
3 Ansermanuevo 31,6 Medio
4 Argelia 61,6 Alto
5 Bolívar 0 Sin Riesgo
6 Buenaventura* 36,6 Alto
7 Bugalagrande 16,4 Medio
8 Caicedonia 36,1 Alto
*
9 Cali 0,96 Sin Riesgo
10 Calima 0 Sin Riesgo
11 Candelaria 3,7 Sin Riesgo
12 Cartago 13,9 Bajo
13 Dagua 29 Medio

106


Resultados de la vigilancia de la calidad del agua en


el Departamento del Valle
N° Municipio IRCA Riesgo
14 El Águila 0 Sin Riesgo
15 El Cairo 0 Sin Riesgo
16 El Cerrito 8,9 Bajo
17 El Dovio 3,3 Sin Riesgo
18 Florida 0 Sin Riesgo
19 Ginebra 46,9 Alto
20 Guacarí 1,4 Sin Riesgo
Guadalajara De
21 12,7 Bajo
Buga
22 Jamundí 4,7 Sin Riesgo
23 La Cumbre 8,2 Bajo
24 La Unión 22,7 Medio
25 La Victoria 0 Sin Riesgo
26 Obando 0 Sin Riesgo
27 Palmira 9.4 Bajo
28 Pradera 1 Sin Riesgo
29 Restrepo 55,8 Alto
30 Riofrío 50 Alto
31 Roldanillo 9,8 Bajo
32 San Pedro 0 Sin Riesgo
33 Sevilla 9,6 Bajo
34 Toro 0 Sin Riesgo
35 Trujillo 47 Alto
36 Tuluá 2,6 Sin Riesgo
37 Ulloa 0 Sin Riesgo

38 Versalles 33,5 Medio

39 Vijes 66,4 Alto


40 Yotoco 48,6 Alto
41 Yumbo 50,9 Alto
42 Zarzal 1,4 Sin Riesgo
Fuente: Boletín de vigilancia de calidad para consumo humano noviembre de 2019
Los datos de Cali y Buenaventura son del informe de 2018, porque no
reportaron datos en la vigencia 2019.

107



De este análisis se concluye que municipios como: Argelia, Buenaventura,
Caicedonia, Ginebra, Restrepo, Riofrío, Trujillo, Vijes, Yotoco y Yumbo, presentan
nivel de Riesgo Alto.

Municipios con Riesgo Alto


80

70
Vijes; 66,4
60 Argelia; 61,6
Restrepo; 55,8
50 Riofrío; 50 Yotoco; 48,6
Ginebra; 46,9 Trujillo; 47
40
Buenaventura; 36,6
Caicedonia; 36,1
30

20

IRCA

Fuente: datos tomados del boletín de vigilancia de calidad para consumo humano noviembre de 2019

Beber agua en condiciones que no son aptas para el consumo humano, puede
traer problemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
existen por lo menos 26 enfermedades que pueden ser provocadas por la
contaminación del líquido. En el caso de Colombia, las enfermedades más
comunes por esta causa son hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea y la
enfermedad diarreica aguda, la cual, a junio de 2018, en Colombia había dejado
70.348 casos.

En cuanto al comportamiento del IRCA consolidado para el departamento de Valle


del Cauca, se ha mantenido en el nivel de Riesgo Medio (nivel entre 14,1 y 35),
para la serie histórica 2007-2019, excepto para el año 2014 que presento riesgo
bajo (entre 5,1 y 14).

108


IRCA

20,7 19,9
17,7 17,9 18 18,1
17
15,7 16,1 15,9
14,2 14,8
12,4
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Fuente: datos tomado del informe Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia,
2018

Calidad de agua en la zona rural del Valle del Cauca

Según información de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca


UES, el nivel promedio para el Índice de Riesgo por Calidad del Agua – IRCA en
los sistemas de abasto rurales objeto de la vigilancia, es de 41.2%, categorizado
como “Riesgo Alto – Agua No Apta para Consumo Humano”.
En la siguiente tabla se ilustra el comportamiento de la calidad del agua para el
consumo humando en la zona rural de cada uno de los municipios

Tabla No.2 Resultados de la vigilancia de la calidad del agua para consumo


Humano en la zona rural del Valle del Cauca
Calidad de Agua para consumo humano en la zona rural
N° Municipio IRCA Promedio % Nivel de Riesgo
1 Alcalá 29,14 Medio
2 Andalucía 53,62 Alto
3 Ansermanuevo 53,69 Alto
4 Argelia 71,82 Alto
5 Bolívar 23,85 Medio
6 Bugalagrande 40,39 Alto
7 Caicedonia 46,94 Alto

109



Calidad de Agua para consumo humano en la zona rural
N° Municipio IRCA Promedio % Nivel de Riesgo

8 Calima 47,86 Alto


9 Cartago 64,66 Alto
10 Dagua 28,15 Medio
11 El Águila 54,57 Alto
12 El Cairo 48,55 Alto
13 El Cerrito 8,86 Bajo
14 El Dovio 61,54 Alto
15 Florida 39,65 Alto
16 Ginebra 39,9 Alto
17 Guacarí 45,67 Alto
18 La Cumbre 11,75 Bajo
19 La Unión 36,73 Alto
20 La Victoria 68,98 Alto
21 Obando 81,59 Inviable
22 Pradera 41,95 Alto
23 Restrepo 66,52 Alto
24 Riofrío 37,9 Alto
25 Roldanillo 36,62 Alto
26 San Pedro 27,61 Medio
27 Sevilla 41,88 Alto
28 Toro 60,93 Alto
29 Trujillo 50,33 Alto
30 Ulloa 16,09 Medio
31 Versalles 67,05 Alto
32 Vijes 74,18 Alto
33 Yotoco 51,22 Alto
34 Zarzal 5,9 Bajo
Fuente: Datos tomados del informe de Gestión de la Unidad Ejecutora de Saneamiento Básico del Valle del Cauca vigencia
2019

En promedio el 73,5 % de la zona rural del Valle tiene nivel de Riesgo Alto, es
decir, agua no apta para consumo humano

110


Porcentaje del Nivel del Riesgo

14,7%
2,9% Alto
8,8% Bajo
Inviable
Medio
73,5%

Para determinar el Índice de Riesgo de Calidad de Agua IRCA se toma como base
seis características del agua para determinar su calidad: turbiedad, color aparente,
pH (acidez), cloro residual libre o residual, coliformes totales y Escherichia coli, de
acuerdo con la resolución 2115 del 2007.
Dentro de los análisis realizados por la UES VALLE en la zona rural se determinó
que en 113 acueductos rurales el nivel del riesgo es Inviable Sanitariamente, es
decir, estas poblaciones están en mayor riesgo, ellas pueden estar expuestas a
que el agua que se le suministran contenga altas concentraciones de bacterias
fecales, virus, parásitos y elementos no biológicos, como minerales y sustancias
químicas, lo que la hace inviable para el consumo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Escherichia coli, una
bacteria relacionada con contaminación por materia fecal acaba con la vida de
361.000 niños cada año en el mundo por complicaciones derivadas de las
infecciones que la motivan y, esencialmente, la falta de atención. Aunque las
afectaciones por el agua no potable son para todos, la evidencia demuestra que
los más afectados son los niños, principalmente los menores de 5 años.
En la siguiente tabla, se ilustran los sistemas de abastecimientos de aguas rurales
con IRCA Inviable Sanitariamente:
Tabla N°3 Resultados de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la zona
rural del Valle del Cauca % IRCA

111



Calidad de Agua para consumo humano en la zona rural
N° Municipio Localidad IRCA %
1 Alcalá El Edén 87.86
2 Andalucía El Placer 88,88
3 Ansermanuevo La Popalita 87,86
4 Ansermanuevo Las Palomas 87,86
5 Bolívar El Bosque 87,86
6 Bolívar La montañuela 87,86
7 Bugalagrande Chicoral 87,86
8 Bugalagrande La Trinidad 87,86
9 Caicedonia Burila 87,86
10 Caicedonia Montegrande Karakare 92,48
11 Calima El Diamante 87,86
12 Calima Jiguales 87,86
13 Calima La Florida 87,86
14 Calima La Gaviota 87,86
15 Cartago Cauca 91,32
16 Cartago Piedras de Moler 87,86
17 Cartago El Guayabo 87,86
18 Dagua Centella parte baja 87,86
19 Dagua El Aguacate 87,86
20 Dagua El Chical 87,86
21 Dagua El Limonar 87,86
22 Dagua Km 28 87,86
23 Dagua Las Camelias 87,86
24 Dagua Las Camelias km 95 parte baja 87,86
25 Dagua Puerto Dagua 87,86
26 Dagua San José del Salado parte baja 87,86
27 Dagua Villahermosa 87,86
28 El Águila la Esparta 88,88
29 El Cairo Salmelia 80,92
30 El Dovio Calle larga 87,86
31 El Dovio El Lular 87,86
32 El Dovio La María 87,86
33 El Dovio Los Zainos 87,86
34 Florida El Llanito 87,86
35 Florida Pedregal segunda etapa 87,86
36 Florida Santo Domingo Parte baja 87,86

112



Calidad de Agua para consumo humano en la zona rural
N° Municipio Localidad IRCA %
37 Ginebra Juntas 88,88
38 La Cumbre Bitaco 87,86
39 La Cumbre El Retiro 87,86
40 La Unión La Aguada 87,86
41 La Victoria Miravalles 87,86
42 La Victoria Rivera Alta 87,86
43 La Victoria Táguales 87,86
44 Obando Cruces 92,48
45 Obando El Chuzo 87,86
46 Obando Marcopolis 92,48
47 Obando Puerto Samaria 89,01
48 Obando Salem 87,86
49 Obando San Isidro 87,86
50 Obando Villa rodas 2 87,86
51 Pradera El Recreo 87,86
52 Pradera La Feria 87,86
53 Restrepo Agua linda 87,86
54 Restrepo Agua linda bajo 87,86
55 Restrepo Alto del oso 87,86
56 Restrepo Alto de oso La Esperanza 87,86
57 Restrepo Alto de oso San Martin 89,59
58 Restrepo El Agrado 87,86
59 Restrepo El Aguacate 88,88
60 Restrepo El Diamante 87,86
61 Restrepo El Silencio 87,86
62 Restrepo Llana 87,86
63 Restrepo La italiana 87,86
64 Restrepo Playa Rica 87,86
65 Restrepo Playa Rica- la Guaira 87,86
66 Restrepo Potrerillo 87,86
67 Restrepo Román 87,86
68 Restrepo San Salvador 88,88
69 Restrepo Santa Rosa 87,86
70 Riofrío La Judea 87,86
71 Riofrío La Sultana 87,86
72 Riofrío Morroplancho bajo 87,86

113



Calidad de Agua para consumo humano en la zona rural
N° Municipio Localidad IRCA %
73 Riofrío San José 87,86
74 Roldanillo La Armenia 87,86
75 Roldanillo La Soledad 87,86
76 San Pedro La Siria 87,86
77 Sevilla Cebollal 87,86
78 Sevilla Estancia Caicedonia 87,86
79 Sevilla La Milonga 87,86
80 Toro El Cedro 87,86
81 Toro San Francisco 87,86
82 Trujillo Baga Seca 87,86
83 Trujillo La Luisa 87,86
84 Trujillo La Marina 87,86
85 Trujillo Los Rachos 87,86
86 Trujillo Rin Ran 87,86
87 Versalles Campoalegre 87,86
88 Versalles Coconuco 87,86
89 Versalles La Florida 87,86
90 Versalles Puente Tierra 87,86
91 Vijes Cachimbal #10 87,86
92 Vijes Cachimbal #9 87,86
93 Vijes Caimital 87,86
94 Vijes Carbonera 87,86
95 Vijes El Porvenir 87,86
96 Vijes El Tambor 87,86
97 Vijes La Fresneda 87,86
98 Vijes La Fresneda Alto 87,86
99 Vijes Mozambique 87,86
100 Vijes Ocache Parte Alta 87,86
101 Vijes Pueblo Nuevo 87,86
102 Vijes Romerito 91,32
103 Vijes Villamaría 87,86
104 Yotoco Calimita La Fontana 87,86
105 Yotoco Calimita Parte Baja 87,86
106 Yotoco Colorado 87,86
107 Yotoco El Diamante 87,86
108 Yotoco El Dopo 87,86

114



Calidad de Agua para consumo humano en la zona rural
N° Municipio Localidad IRCA %
109 Yotoco La Floresta 87,86
110 Yotoco Las Delicias 87,86
111 Yotoco Muñecos 87,86
112 Yotoco San Antonio de Piedras 91,32
113 Yotoco San Rafael 87,86
Fuente: Datos tomados del informe de Gestión de la Unidad Ejecutora de Saneamiento Básico del Valle del Cauca vigencia
2019

Los municipios que más localidades presentan nivel de riesgo inviable


sanitariamente son: Restrepo (17), Vijes (13), Dagua (10), Yotoco (10), Obando
(7), Trujillo (5), Calima (4), Versalles (4), El Dovio (4), Calima (4), Riofrío (4),
Cartago (3), Florida (3), La Victoria (3) y Sevilla (3)

Durante la vigencia 2019 la Contraloría Departamental del Valle, realizó


seguimiento a los planes de mejoramiento de las auditorías realizadas a la calidad
del agua en la zona rural de los municipios en la vigencia 2018. Dicho seguimiento
tenía como objetivo, evaluar la eficacia de las acciones correctivas implementadas
para subsanar los hallazgos de auditoria y la efectividad en su cumplimiento,
constituyéndose en beneficio del control para el mejoramiento de la gestión
pública que impacta positivamente la comunidad.

115


De manera general, aunque los municipios han hecho algunas acciones de


mejoramiento de infraestructura, las mismas no corresponden a las actividades
ciertamente requeridas para obtener resultados directos en la calidad del agua
(agua apta para consumo humano) por parte de las Administraciones Municipales,
Dentro de los planes de desarrollo municipales no se incluyen planes específicos
orientados a atención de dichas zonas y, por lo tanto, no se asignan los recursos
requeridos. En algunos casos, se construye infraestructura sin hacer un análisis
técnico y financiero para elegir la alternativa más apropiada que se ajuste a las
características de la demanda.
Los prestadores del servicio de acueducto están obligados a desarrollar acciones
para mejorar el sistema de suministro de agua para consumo humano y por ende
la calidad de esta. Los reportes de calidad de agua le están llegando a los
alcaldes, pero no se están tomando las medidas pertinentes, oportunas y eficaces
para mitigar los riesgos en la población, ya que existe un alto riesgo de contraer
enfermedades de origen hídrico.
La Contraloría Departamental del Valle del Cauca, a través de la Dirección técnica
de Recursos Naturales y Medio Ambiente, continuará haciendo seguimiento a esta
problemática que afecta la calidad de vida de la población de la zona rural del
Valle del Cauca.

La prevención del COVID 19 en la zona rural del Valle Del Cauca

El Gobierno Nacional mediante Decreto 417 del 2020 declaró el Estado de


Emergencia Económico, Social y Ecológico, por causa de la pandemia COVID-19,
así mismo, a través del Decreto 441 del 220, se establecieron las medidas
preventivas en materia de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,
en aras de garantizar la prestación de los servicios a todos los ciudadanos, con el
fin de que realizaran las prácticas de higiene y seguridad, establecidas por la
Organización Mundial de la Salud.
Con respecto al servicio de acueducto, el agua potable es un recurso fundamental
para prevenir la propagación del COVID-19 pero, en el caso del Valle del Cauca,
el 53% (350.000 usuarios aproximadamente) de la población de la zona rural, no
se le suministra agua potable, lo que dificulta aún más evitar que el virus se
propague.

116


Como parte de nuestro compromiso social y preocupados por la comunidad rural,


La Contraloría Departamental del Valle contactó aleatoriamente acueductos
rurales de todos los municipios sujetos de control, especialmente en las
localidades donde presentan nivel de riesgo inviable sanitariamente y concluyó
que actualmente en el 60% de los casos, los acueductos comunitarios rurales, no
están realizando el proceso de cloración del agua, porque no cuentan con
recursos para comprar el cloro y en algunos casos no tiene sistema de cloración,
porcentaje que pueda aumentar, teniendo en cuenta que el suministro de cloro
dependerá del pago que realice la comunidad, que en este momento es casi nulo,
por la cuarentena los ingresos de las comunidades se han visto disminuido
notoriamente.
En estos momentos, en que la mayor preocupación es que la COVID-19 se
propague rápidamente, es fundamental que las medidas de prevención se
extiendan a las zonas rurales, porque dichas zonas no tienen la infraestructura
para la atención de este tipo de pacientes, ni cuenta con los servicios básicos para
evitar que las personas se contagien.
Es por esto, que la Contraloría Departamental del Valle hizo un llamado de
solidaridad y responsabilidad a los entes territoriales y les exigió que cumplieran lo
establecido en la Circular del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del 26
de marzo de 2020 y lo establecido en el Artículo 2 del Decreto 441 del 2020, para
el suministro de agua potable para aquella población que no cuenta con prestación
de servicio de acueducto convencional o a través de un esquema de prestación
diferencial, los municipios y el departamento deben garantizar el suministro de
agua potable, para lo cual deberán coordinar con las personas prestadoras de
acueducto de su jurisdicción.
Así mismo, para asegurar la prestación continua de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo, se les ordenó a los alcaldes municipales, que en
el marco de esta emergencia tomen las acciones necesarias para que se realice la
transferencia oportuna de los recursos con destinos al pago de subsidios a los
prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo
Es un compromiso de todos cuidarnos y cuidar a los más vulnerables.

117


CAPÍTULO 6

Gestión integral residuos sólidos domiciliarios Programa de


aprovechamiento - Departamento del Valle

Elaborado: Gonzalo Moreno Cataño


Profesional Universitario

118


Gestión integral residuos sólidos domiciliarios Programa


de aprovechamiento Departamento del Valle

Generalidades

En Colombia el Gobierno Nacional por medio del Decreto 2981 del 20 de


diciembre 2013, reglamenta la prestación del servicio público de aseo; en su
artículo 88 menciona la obligatoriedad de los municipios de elaborar, implementar
y mantener actualizado el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS.
Asimismo, la Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014, adopta la
metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control
y actualización de los PGIRS municipales.

Los planes de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS, son los instrumentos
de planeación municipal o regional para un periodo determinado, en los cuales se
definen objetivos, metas, programas y proyectos, recursos financieros y un
cronograma de ejecución para su implementación, evaluación y seguimiento.
Desde la contraloría Departamental, se realiza el control, vigilancia y seguimiento
en la ejecución de los PGIRS de los 37 municipios sujetos de control.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos con respecto a su recolección,


transporte y disposición final, generan entre otros aspectos, enfermedades,
impactos visuales negativos, riesgos de derrumbes y sobrepresión a los rellenos
sanitarios. Todos estos factores se ven alterados por el crecimiento de la
población, el aumento en el uso del plástico, el aumento en la producción de
residuos y la falta de educación, conciencia y cultura frente a la problemática
ambiental.

En este capítulo se presenta el avance en la implementación de los PGIRS de los


37 municipios supervisados por la Contraloría Departamental del Valle del Cauca,
con base en los resultados de auditorías especiales ambientales practicadas en la
vigencia 2019 a 11 municipios, y a información remitida por los municipios sobre
actividades desarrolladas sobre gestión de residuos sólidos a la dirección de
recursos naturales y medio ambiente, así como información consignada en los

119



informes generados por la Autoridad Ambiental Regional – Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca-CVC, la empresa Vallecaucana de aguas S.A E.S.P
y de la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios.

Marco normativo
Se relacionan las normas asociadas con el servicio de aseo y la gestión integral de
residuos sólidos
Norma Breve Descripción
Constitución Política de Colombia
Artículos 365 a 370
de 1991
Código Nacional de los Recursos Renovables y de Protección al Medio
Decreto ley 2981 de 1974
Ambiente
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
Por cual se crea el ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
Ley 99 de 1993 Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y
Ley 142 de 1994
se dictan otras disposiciones.
Decreto 2395 de 2000 Por medio de la cual se reglamenta el artículo 2 de la ley 511 de 1999, día
del reciclador y reciclaje
Decreto 1713 de 2002 Por el cual se Reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley
689 de 2001, en relación con la prestación de servicio público de aseo.
Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el
Conpes 3530 de 2008
marco de la gestión integral de residuos solidos
Decreto 2981 de 2013
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.

Resolución 754 de 2014 Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS
Decreto 1077 de 2015 - Sección 3 -
Gestión Integral de los residuos Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio.
Sólidos
Por el cual se establecen los lineamientos para la formulación de los
Resolución 0288 de 2015
programas de prestación del servicio público de aseo
Circular del 29 de mayo de 2015 Actividad de aprovechamiento en el servicio público de aseo y nuevo plazo
para la actualización de los planes de gestión integral de residuos sólidos.
Conpes 3874 de 2016 Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 1077 de 2015 en lo
Decreto 596 de 2016 relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los
recicladores de oficio y se dictan otras disposiciones
Por la cual se reglamenta los lineamientos del esquema operativo de la
Resolución 276 de 2016 actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.
Resolución 0472 de 2017 Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en
las actividades de construcción y demolición - RCD y se dictan otras

disposiciones

120



Gestión Municipal en el manejo integral de residuos sólidos domiciliarios

Con relación a la actualización y adopción de los PGIRS en los 37 municipios


sujetos de control, el panorama es el siguiente: Catorce municipios cuentan con
PGIRS actualizados de acuerdo al marco normativo nacional, 19 municipios se
encuentran en proceso de actualización con el acompañamiento de CVC y/o
Vallecaucana de Aguas y cuatro municipios no han llevado a cabo la actualización
a diciembre de 2019 de los PGIRS, de acuerdo al informe de gestión 2019 de la
CVC y del informe de gestión 2019 de Vallecaucana de Aguas S.A.E.S.P

Tabla No.1 Estado de actualización de los PGIRS municipios sujetos de control a 2019
Estado Porcentaje Municipios
(%)
Actualizados de acuerdo con Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Ulloa, Andalucía,
Resolución 754 de 2014 38 Bugalagrande, Sevilla, Ginebra, Dagua, Caicedonia, Riofrio,
Restrepo, Yotoco y San Pedro
En proceso de actualizados de Cartago, El Águila, El Dovio, La Unión, La Victoria, Roldanillo,
acuerdo con Resolución 754 de 51 Versalles, Obando, Buga, Guacarí, Trujillo, Florida, Calima
2014 Darién, El Cairo, Bolívar, Toro, Zarzal, Candelaria y Pradera.
Sin actualizados de acuerdo con
11 El Cerrito, Vijes, Jamundí y la Cumbre.
Resolución 754 de 2014
Fuente: CVC y Vallecaucana de Aguas 2019 - Elaboración propia

Situación de las Plantas de manejo integral de residuos sólidos- PMIRS

Con relación a las prácticas de aprovechamiento de residuos sólidos a través de


plantas de manejo integral de residuos sólidos -PMIRS, en el Valle del Cauca once
municipios cuentan con predios donde han instalado las mismas, una de ellas en
el municipio de La Cumbre donde no se ha llevado a cabo la actualización del
PGIRS y la planta actualmente se encuentra cerrada, de acuerdo a la evaluación
de su diseño y funcionamiento a cargo de CVC; lo mismo sucede en el municipio
de La Victoria donde el PGIRS se encuentra en proceso de actualización y la
PMIRS se encuentra cerrada. En los municipios de Alcalá y Restrepo donde se
llevó a cabo la actualización de los PGIRS, las Plantas debieron ser cerradas por
capacidad de operación en disposición. Bajo suspensión o cierre temporal por
aspectos técnicos de funcionamiento se encuentran las PMIRS de los municipios
de El Dovio, Roldanillo, Riofrio, Calima Darién y Bolívar. En la actualidad de
acuerdo con la evaluación de la Autoridad ambiental CVC, solo funciona la PMIRS
del municipio de Versalles. Por su parte en el municipio de Caicedonia se cuenta
con una estación de clasificación y aprovechamiento - ECA de los residuos

121



sólidos. En el siguiente grafico se representa como se encuentran la PMIRS en el
Departamento.

Gráfico No.1

Fuente: CVC - Gráfico: elaboración propia

Inversión municipal en gestión integral de residuos sólidos vigencia 2019


De los 37 municipios sujetos de control de la Contraloría Departamental del valle


del Cauca, veinticuatro (24), reportaron inversión presupuestal vigencia 2019 en
torno al manejo de los residuos sólidos enfocado principalmente en campañas de
educación ambiental de la comunidad en general y en instituciones educativas,
subsidios en el servicio público de aseo para los estratos bajos, igualmente los
municipios centran sus metas de aprovechamiento en educación y sensibilización
del manejo de los residuos sólidos directamente en la fuente a través de los
recicladores y no en PMIRS o Eca. Sin embargo, es preciso decir que los reportes
de los informes entregados al ente de control fue de carácter documental que
puede ser objeto de verificación del cumplimiento del plan de gestión integral
residuos sólidos PGIRS.

122



Tabla No.2 Municipios con inversión presupuestal 2019
Informes Municipios
Ansermanuevo, El Águila, La victoria, Obando,
Caicedonia, Dagua, Buga, Toro, Zarzal, Yotoco,
Inversión presupuestal vigencia 2019 Candelaria, Pradera, Ginebra, Guacarí, La Unión,
Roldanillo, Sevilla, Andalucía, Argelia, Cartago, El
Cairo, Bugalagrande, Trujillo, Ulloa,
Fuente: Municipios sujetos de control - Tabla: elaboración propia

Auditorias Especiales Gestión Integral de Residuos Sólidos

Con respecto a los once municipios sujetos de control a los que se practicó
Auditoria especial de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS en el 2019 sobre
la vigencia 2018, se evidenciaron falencias en cuanto al programa de
aprovechamiento de residuos sólidos, puesto que no se han diseñado rutas de
recolección selectiva para el acopio y transporte de los residuos aprovechables y
los de disposición final, disposición inadecuada de los residuos de construcción de
demolición –RCD. En estos municipios no se cuenta con un sitio adecuado
técnicamente para la disposición transitoria de estos residuos, evidenciándose
residuos de este material en las obras de construcción y vías públicas, también
se evidenció en este proceso auditor, el censo de los puntos críticos, los cuales
se encuentran en mal estado, sin cerramiento, avisos de prohibición y
recuperación paisajística, que permita prevenir el riesgo de que la comunidad
continúe arrojando residuos sólidos y residuos de construcción y demolición RCD.
Igualmente se evidenció que algunos municipios auditados, no incorporaron al
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, los programas y proyectos del Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS ajustado, de acuerdo a la tabla
adjunta, ni se asignan recursos en los presupuestos anuales, para garantizar su
efectiva implementación, otros PGIRS se encuentran desactualizados.
En estas auditorias también se evidenciaron fallas en la implementación del
comparendo ambiental, ya que no se aplicó, presentándose disposición
inadecuada de residuos sólidos y escombros, en las vías de estos municipios,
observando una pobre medición de los indicadores para el seguimiento de las
metas de la política del comparendo ambiental.

123


Los planes de mejoramiento que debieron suscribir los municipios auditados,


como producto de los hallazgos determinados, serán objeto de seguimiento en su
oportunidad.
Tabla No.3 Auditorias Especiales Plan de gestión integral- PGIRS- 2019
Informes Municipios
Informe de Auditoria Gubernamental Modalidad Bolívar, Jamundí, San Pedro, El Dovio, Vijes, Calima -
Especial Gestión Integral de Residuos Sólidos, Darién, Alcalá, Restrepo, Versalles, La cumbre y El
2019 cerrito.
Fuente: Informe auditorias especiales 2019 - Tabla: elaboración propia

Manejo de residuos de construcción y Demolición – RCD


De los 37 municipios evaluados, al revisar la información cargada por la autoridad


ambiental con relación a los gestores de RCD, es decir, proveedores que cuenta
con sitios para aprovechamiento y disposición final autorizados, solo dos
municipios cuentan con sus gestores de acuerdo con lo fijado en la Resolución
472 de 2017, estos son: Restrepo con un sitio y Candelaria con 9 sitios. Los
municipios de Obando, Caicedonia, Zarzal y Pradera indican en sus informes de
inversión, proyectos encaminados a la definición y legalización de sitios para
manejo de RCD, sin embargo, no remiten evidencias de esos procesos y en la
CVC dentro del listado de gestores publicado en el portal web de la entidad no
reposan gestores para dichos municipios.
Registro fotográfico de algunos municipios donde se realiza mal manejo de
residuos de construcción de demolición, RCD.
Municipio del Cerrito Municipio de la Cumbre

124


Municipio de Pradera Municipio de Alcalá


Disposición final
Los municipios llevan a cabo el transporte y disposición final de los residuos
sólidos generados en su territorio en rellenos sanitarios localizados en territorio del
Valle del Cauca y en los departamentos de Risaralda y Quindío, de acuerdo a su
ubicación geográfica y cercanía a ellos como se muestra a continuación:
Tabla No.4 Sitios de disposición final de residuos solidos
Sitio de disposición
Departamento Municipios atendidos % de cobertura
final
Andalucía, Bugalagrande, Ginebra,
El Dovio, La Unión, La Victoria,
Relleno Sanitario Roldanillo, Caicedonia, Buga,
Valle del Cauca 48,65
Presidente Riofrio, Guacarí. Trujillo, Bolívar,
Zarzal, El Cerrito, San Pedro, Vijes,
Pradera
Dagua, Florida, Restrepo, Calima
Relleno Sanitario
Valle del Cauca Darién, Yotoco, Jamundí, 0,22
Colomba
Candelaria, La Cumbre,
Relleno sanitario Parque
Quindío Sevilla 0,03
Ambiental Andalucía,
Relleno Sanitario La Alcalá, Ansermanuevo, Ulloa,
Gloria Risaralda
Cartago, El Águila, Versalles, 0,24
Obando, El Cairo y Toro
Fuente: información informe de gestión CVC 2019 - Tabla: elaboración propia

125


Conclusiones

• El 11% de los municipios no ha llevado a cabo la actualización del PGIRS
acorde a la metodología definida en Resolución 754 de 2014.

• Los municipios no presentan avances significativos en la implementación de


sus PGIRS enfocado en mejorar las condiciones de servicios públicos,
aprovechamiento de residuos sólidos y manejo de los RCD.

• No se evidencia una política que sea eficaz para que los municipios
implementen el programa, de aprovechamiento de los residuos orgánicos e
inorgánicos, para así no llevar una sobrepresión y disminución de la vida útil
de los rellenos sanitarios.

• Se presenta un mal manejo de las PMIRS a nivel departamental, ya que de


las once (11) plantas, solo funciona una, las demás se encuentran sin
funcionar, cerradas por aspectos técnicos y capacidad de operación por
parte de la Autoridad Ambiental- CVC, trayendo como consecuencia, que
los municipios no realicen una adecuada separación en la fuente llevando
todo directamente a los rellenos sanitarios.

• En cuanto a los municipios auditados se presentaron falencias en temas


relevantes como el programa de aprovechamiento, residuos de
construcción de demolición RCD, puntos críticos y comparendo ambiental,
ya que no se realizó un control de manera eficiente en la implementación de
estos programas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.

• Se observó en algunos municipios campañas de educación ambiental


dirigidas a la comunidad y el pago de subsidios en el servicio público de
aseo para los estratos bajos, sin embargo, en la información reportada no
se evidenciaron los soportes de ejecución, ni el reporte del cumplimiento de
las metas del PGIRS.

126


ANEXO 1
Matrices Inversión Ambiental municipal y Departamental
Vigencia 2019

127


ANEXO 2
Marco Normativo para el control y la vigilancia en calidad del
agua en Colombia

128

También podría gustarte