Está en la página 1de 14

Síndrome vaca caída

Número de grupo 2

Nombre de integrantes
Julieta Abalde
Joaquin Lima
Luciana Currais
Emanuel Diaz
Hernan Gimenez
Santiago González

Ficha clínica

Docente: Miguel Charlione


Estudiantes: Julieta Abalde, Luciana Currais, Emanuel Díaz, Hernán Gimenez, Santiago
González, Joaquín Lima.

Propietario
Nombre: José Luis Abonde
Paraje: Puntas de Valdez
DICOSE: 160734671
Tipo de explotación: Tambo
Superficie: 270 hectáreas
N° de Animales: 450, 280 en ordeñe
Razas predominantes: Holando
Asistencia técnica: Si, agrónomo, nutricionista, veterinario

Motivo de consulta: VACA CAÍDA

Reseña
● Especie: Bovino
● Sexo: Hembra
● Raza: Holando
● Categoría/Edad: Vaca de segunda cría, 4 años.
● Dentición: boca llena
● N° de caravana: 3924 4414
● Particularidades: -
Anamnesis:

Anamnesis ambiental y semiología ambiental:


Caminería correcta, alfombra de sala de ordeñe desgastada, existen planchas de hormigón
por donde circulan y consumen concentrado antes de ingresar al tambo, no se usa perro, se
llevan y se traen con caballo respetando el tiempo de las vacas, pero en la planchada si hay
perro eléctrico (a veces se utiliza de forma inadecuada dado que se las aprieta mucho y se
pasan para el otro lado del perro eléctrico sufriendo descargas eléctricas)

Dieta a base de TMR compuesta por silo de maíz, grano de maíz, expeller de soja y
pastoreo de pradera.

Los accidentes en el hormigón son relativamente frecuentes, ya sea porque esta en celo y
es montada o monta a otras, también en casos de vacas nuevas que se encuentran en el
último escalafón y son empujadas por las más dominantes o por desconocimiento de la
superficie

Sanitaria:
Vacunas:
Refrendación anual obligatoria: complejo respiratorio, Clostridiosis, RB51.
Vacunación contra enfermedades reproductivas: leptospira, campylobacter, BVD, IBR.
Neumoentericas de los terneros

Fisiológica: animal en producción, jóvenes, segunda lactancia.

Patológica: animal en decúbito lateral hace 3 días. Presentaba leve grado de


deshidratación y mucosas pálidas.
Se observa miembro posterior derecho inflamado, con temperatura aumentada y dolor a la
palpación. Al mover el miembro 6qpresentaba crepitaciones y un mayor ángulo de apertura
a la abducción.

EOG

1. Animales aparentemente normales

2. Animales Enfermos

Frec. Cardíaca: 58
Frec. Respiratoria: taquipnea
Temperatura: 38,5
Pulso: 58
Características de la respiración: Superficial, taquipnea

Conformación esquelética: normal


Estado de carnes: 2.75
Tono muscular: Normal

Actitudes y movimientos anómalos: decúbito lateral

Signos particulares y fascies: angustia

Piel y subcutáneo: lesiones de continuidad a nivel de las saliencias óseas en lateral


derecho.
Mucosas: pálidas
Pliegue cutáneo: Retardado
Ganglios linfáticos: sp
Olor bucal y dientes: Dentadura con leve movimiento

Prueba de la cruz - no realizada

Apetito:no se observa.
Mov. ruminales: Hipomotilidad
Orina: no se observa
Heces: no se observa
Rumia: no se observa

Examen objetivo particular.


Miembro posterior izquierdo sin movilidad voluntaria, presenta inflamación en la zona dorsal,
dolor a la palpación, presenta temperatura. Presenta atrofia muscular en el miembro
afectado. Al realizar maniobras para evaluar la movilidad del miembro se observa un mayor
grado de apertura a la abducción, además de presentar crepitaciones.
Se realiza palpación rectal para evaluar la integridad de la pelvis y estructuras circundantes,
la cual se corrobora. Además se realiza el diagnóstico de gestación, confirmando que la
vaca no esta gestando.
Al explorar la cavidad oral se encuentran las mucosas pálidas, al evaluar la dentadura se
encuentra cierta movilidad.

Exámenes colaterales: No realizado


--

Diagnóstico
Presuntivo: fractura de fémur
Definitivo.

Pronóstico
Vital: fausto
Anatomofuncional: infausto
Económico: infausto

Tratamiento: eutanasia
Médico
Quirúrgico.

Diferenciales
● Hipocalcemia → Relacionada o no al parto
● Hipomagnesemia
● Hipocaliemia
● Hipofosfatemia
● Cetosis
● Tétanos
● Botulismo
● Rabia paralítica
● Músculo blanco
● Mastitis
● Fracturas: pelvis, fémur, sacro, tibia.
● Neuropatía del nervio obturador (cercano al parto → descartado)

HIPOFOSFATEMIA

- DEFINICIÓN
Trastorno metabólico caracterizado por el descenso abrupto del fósforo plasmático, lo que
conlleva a la paraplejia, con imposibilidad para recuperar la estación, por lo que se incluye
dentro del síndrome de vaca caída

- Se presenta generalmente en bovinos mayores a 3 años de edad, tanto de razas


lecheras como carniceras.
- fosfatemia normal : 5,6 - 6,5 mg/dl;; fuente alimenticia;; eliminación en leche y orina,
representando esta última el 50% de la pérdida de fósforo;; mayyor reserva de
fósforo en el organismo: tejido óseo;;
- Control hormonal sobre el metabolismo del fósforo: PTH: hipofosfatemiante (baja
reabsorción);; CALCITONINA: hipofosfatemiante ( bajo met óseo); Vit D:
hiperfosfatemiante; FGF28 (hipofosfatemiante)
- Estas hormonas antes mencionadas responden a las concentraciones plasmáticas
de Ca + +, no responden a variaciones en el metabolismo del fósforo.
- Funciones del fósforo: acción buffer (ácido fosfórico); constituyente de la matriz
ósea;; componente de moléculas energéticas (ADP-ATP);; Compone enzimas,
coenzimas, componentes celulares; etc

- ETIOPATOGENIA:
Trastorno en la transferencia energética al músculo por el desbalance de la relación
ADP-ATP, el cuadro se produce cuando la fosfatemia se encuentra en valores
alrededor de 3,5 mg/dl. Este marcado descenso podría corresponder al efecto de la
calcitonina periparto, siempre y cuando la presentación del cuadro corresponda en el
tiempo con el fenómeno fisiológico antes mencionado (parto).
- Se produce una disminución en la eficiencia de conversión de los alimentos en los
cuadros de hipofosfatemia, debido a la disminución de la reserva energética (ATP),
- OTRAS ALTERACIONES:
_ trastornos reproductivos ( ciclos irregulares, reproducción es una función de lujo,
baja energía, etc)
_ Descenso en la producción láctea ( baja energía, baja prod de fosfolípidos, etc)

- TRATAMIENTO
_ según estado fisiológico de la hembra (gestante o no, etapa de gestación,
periparto, etc)

- DIAGNÓSTICO
- Anamnesis, EOG, ionograma, ausencia de respuesta al tratamiento con calcio,
animales en estado alerta, con incapacidad por ponerse de pie, etc
- Signos clínicos: letargia, diarrea, anemia hemolítica, depresión.

HIPOCALCEMIA:

- Enfermedad metabólica nutricional caracterizada por un momentáneo desequilibrio


en la regulación de la concentración del calcio (Ca) en sangre durante el periparto,
(48 horas antes hasta 72 horas después del parto).
Unos días antes del parto los niveles de calcio y de fósforo inorgánico en el suero
sanguíneo descienden. El descenso del calcio es una consecuencia del inicio de la
producción de leche, mientras que el descenso del fósforo es un resultado directo
del propio parto. Las vacas con un calcio sérico inferior a 7,5 mg/dL se consideran
hipocalcémicas.
- SINTOMATOLOGIA:
Inapetencia, tetania, parálisis flácida, inhibición de la micción y defecación, decúbito,
coma y eventualmente muerte.
- FACTORES PREDISPONENTES:
Raza: Holando y Jersey.
Edad: a medida que la edad de las vacas aumenta también aumenta la incidencia de
hipocalcemia.
Dieta: cuando las vacas son alimentadas con niveles bajos de Ca suelen presentar
hipocalcemia.
Condición corporal: animales con sobrepeso.
Producción de leche: la incidencia de la hipocalcemia está asociada positivamente
con la producción de leche.
- DIAGNOSTICO:
Se mide la concentración de calcio total (que incluye el calcio unido a la albúmina) y
la concentración de albúmina en la sangre para determinar si la concentración de
calcio libre es baja.
- TRATAMIENTO:
El tratamiento se debe realizar en las primeras etapas del cuadro clínico para que
sea efectivo. Lo mejor es realizar el tratamiento antes que el animal se caiga. Se
debe administrar sales de Ca de manera parenteral. Existen en el mercado muchas
soluciones solas o combinadas con sales de Mg y vitaminas a diferentes
concentraciones. -Prevención:Dietas antes del periodo de transición con la principal
característica de ser bajas en calcio, con la finalidad de que se realice de forma
correcta la homeostasis del Ca. Alimentación a base de sales aniónicas 21 días.

https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/hipocalcemia-en-vacas

https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R96/R96_32.htm

HIPOMAGNESEMIA:

Es una enfermedad de baja incidencia en los rumiantes, pero de mal pronóstico en la


mayoría de los casos a no ser que sea diagnosticada a tiempo.

Se da cuando los niveles séricos de magnesio están inferiores a 1,2 – 1,5 mg/dl.

Los animales más susceptibles son vacas de alta producción en las primeras semanas
después del parto, que están pastoreando en pasturas de invierno jóvenes, principalmente
avenas fertilizadas con altas cantidades de potasio y\o nitrógeno, elementos que reducen la
absorción del Mg por las plantas.

ETIOPATOGENIA: El magnesio es un mineral muy importante dado que tiene relevancia a


nivel del sistema enzimático y en la contracción muscular. Aproximadamente 70% de ese
elemento está almacenado en los huesos, 29% en los tejidos blandos y el 1% en los
fluidos corporales. Se dice que en la pastura, la disponibilidad (11% a 28%), siendo
superior (30%-40%) en raciones y granos.

En el organismo hay muy poca cantidad de magnesio y poco utilizable. La reserva estimada
de magnesio para una vaca en lactancia es de unos 10 días, es decir, si el animal no ingiere
Mg en 10 días agota su reserva y cae. Evaluando lo anterior se deduce que el Mg es un
elemento que debe ser ingerido todos los días para que su nivel sérico no disminuya.

Las causas de deficiencia de Mg :

A. Que la dieta no tenga suficiente cantidad de magnesio.

B. Que la dieta tenga suficiente cantidad de magnesio, pero que no pueda ser absorbido por
el tracto digestivo

SIGNOS CLÍNICOS:
- Decúbito permanente
- hiperexcitabilidad
- agresividad
- exoftalmia
- temblores musculares
- opistótonos
- incoordinación , ataxia

Como se trata de una enfermedad aguda los signos clínicos no son muy específicos,
inclusive podríamos encontrarlas muertas si las recorridas de campo son reducidas o muy
espaciadas en el tiempo.

Puede observarse:

- agresividad
- salivación
- crujir de dientes
- incoordinación
- hiperestesia
- tetania
- espasmos musculares
- convulsiones

CLÍNICA: Para confirmar el diagnóstico es necesario determinar los niveles de magnesio


en sangre.

TRATAMIENTO:

- sulfato de magnesio al 25%,


- cloruro de magnesio al 10 %
- gluconato de magnesio al 30%

Se administran de la siguiente manera según la bibliografía consultada: inyección de 200 cc


de solución de gluconato de Mg disuelto en un litro de solución de dextrosa al 5% por vía
endovenosa rápida. A los 10 minutos se aplican 100 cc de solución de sulfato de Mg por vía
endovenosa y la misma cantidad por vía subcutánea. En caso de que el animal se recupere
se deberán inyectar, durante 4 días consecutivos, 50 cc de solución de gluconato de Mg por
vía intramuscular o bien 100 cc de solución de sulfato de Mg por la misma vía y por el
mismo lapso.

Bibliografia:

http://www.inia.uy/Documentos/P%C3%BAblicos/INIA%20La%20Estanzuela/C%C3%B3mo
%20evitar%20las%20muertes%20por%20hipomagnesemia%20en%20vacas%20lecheras%
20en%20este%20invierno.pdf
HIPOKALEMIA - hipomagnesemia

DEFINICIÓN: La hipopotasemia es una condición en la que aparecen niveles de potasio


séricos inferiores a los valores normales. El potasio es un catión imprescindible dado que
cumple diferentes funciones como facilitar la conducción nerviosa y la contracción del
músculo liso al igual que el esquelético, incluido el corazón. Además es necesario para
llevar a cabo el correcto funcionamiento de la membrana celular y de diferentes sistemas
enzimáticos.

ETIOPATOGENIA: la hipopotasemia se presenta en casos de bovinos con inapetencia


prolongada de más de 2 días o en los que reciben corticosteroides que tienen actividad
mineralocorticoide como por ejemplo el acetato de isoflupredona, esto se da porque los
mineralocorticoides aumentan las pérdidas renales y gastrointestinales de potasio, lo mismo
podría suceder con los fármacos con acción diurética.

Otras anomalías como la alcalosis, la formación de un 3er espacio y las diarreas pueden
empeorar las pérdidas de potasio

Se dice que la hipopotasemia es muy rara en rumiantes sanos con una ingesta adecuada
de alimento (materia seca). Dado que la principal fuente de potasio en los bovinos es el
forraje, alimento que tienen a disposición. Entonces en el caso de un animal con apetito
normal debería tener una concentración sérica de potasio normal.

CLÍNICA: Análisis bioquímicos para medir concentraciones de potasio

SIGNOS CLÍNICOS:

- debilidad muscular
- animales en decúbito constante
- fasciculaciones
- depresión
- disminución de la motilidad gastrointestinal
- concentraciones de potasio sérico o plasmático de <2.5 mmol/L

TRATAMIENTO:

- alimento y agua accesibles


- voltearlas de un lado a otro
- si son vacas en lactación, ordeñarlas
- administrar cloruro de potasio V/O (la bibliografía refiere 60-120 gr/100k) por dia en
un lapso de 3-5 días y continuar con suplementos.

Bibliografía:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1699-695X2008000100008

https://www.msdvetmanual.com/metabolic-disorders/disorders-of-potassium-metabolism/hyp
okalemia-in-adult-cattle

Sattler, N. y Fecteau, G. (2014). Síndrome de hipopotasemia en bovinos. Clínicas veterinarias:


práctica de alimentos para animales , 30 (2), 351-357. https://doi.org/10.1016/J.CVFA.2014.04.004

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO - FRACTURA

Nuestro diagnóstico presuntivo es que la vaca presentaba una fractura de diáfisis


femoral y/o una luxación de la articulación coxofemoral.

Las fracturas y la luxación pueden deberse a traumatismos (caída en sala de


ordeñe, ser empujada o montada por otra vaca, uso del perro eléctrico u otras
medidas de manejo), desórdenes metabólicos (carencias nutricionales),
tumoraciones, o combinaciones de éstas.
La causa determinante es siempre traumática, ya sea por golpes y/o caídas que
fracturan el hueso.
Las fracturas de la diáfisis femoral son las más importantes causantes del síndrome
dentro de las fracturas del fémur, porque producen imposibilidad de que el animal se
mantenga en pie.

Signología: Imposibilidad de mover el miembro afectado, inflamación en la zona (en


este caso tercio proximal y medial del fémur), dolor a la palpación, al mover el
miembro se escuchan crepitaciones.
En el caso de la luxación, se vería la cabeza del fémur fuera del acetábulo, tanto
para arriba (mayoría de los casos) como para abajo en dirección al orificio
obturador. La luxación no siempre causa decúbito.

Si se sospecha fractura de diáfisis femoral con el paciente en decúbito lateral y


colocar las dos manos con los dedos enfrentados sobre la diáfisis femoral. Las
palmas de las manos deben hacer presión sobre el muslo a la vez que un
compañero, tomando al miembro de la pezuña efectúa movimientos amplios de
abducción y aducción alternadamente. Las manos apoyadas sobre la región femoral
sienten la crepitación característica.

En este caso el método diagnóstico más adecuado sería realizar una radiografía
para evaluar el miembro afectado, donde obtendremos datos más certeros como por
ejemplo si es fractura múltiple, qué desplazamientos hay de los cabos óseos, etc.
De todas maneras en la rutina no se suele realizar por motivos económicos.
FRACTURA DE PELVIS
Definición: Las fracturas de cualquier componente óseo de la cadera, como así
también a la separación traumática de la sínfisis pelviana puede incluirse bajo el
nombre de fractura de pelvis.

Presentación: Las fracturas de cadera son el 30% de las fracturas de los bovinos,
sobre todo en animales de más de 10 años (porque pierden elasticidad ósea)
hallándose más expuestos los animales de tambo dada las exigencias metabólicas
que sufren a lo largo de su vida productiva. Un factor predisponente importante es la
deficiencia crónica de fósforo que hace al hueso más predispuesto a ser vulnerado
por traumas .

Etiopatogenia
● Fractura de la columna del ilion.
● Fractura del acetábulo.
Estas dos causas nos llevan a vaca caída o vacas en decúbito; las demás fracturas,
como las de tuberosidad sacra y coxal o separación de la sínfisis no son causas de
vaca caída. La etiología de las fracturas de la columna del íleon es siempre
traumática, como por ejemplo animales que son montados por otros de mayor peso
durante las manifestaciones del celo, caída violenta sobre pisos resbalosos o
cuando se realizan maniobras muy bruscas para ayudar en el parto. Los animales
se presentan en posición de decúbito esternal con los miembros posteriores en
abducción.

Signos
El animal está en decúbito esternal, con dolor y evita incorporarse.
Pueden aparecer lesiones en tejidos blandos u órganos cercanos a la fractura, estas
lesiones pueden ser producidas por los fragmentos óseos allí presentes, algunas de
las lesiones encontradas pueden ser.
● Hematomas en los glúteos.
● Heridas del recto y vagina.

Manifestaciones clínicas
● Momento del parto (por ayudas bruscas al nacimiento).
● Estado general: es prácticamente nula la relación entre las variaciones del
estado general y las fracturas de ilion aunque sí es importante si el animal
posee una hipofosfatemia crónica.
● Actitud postural: el animal tiene la apariencia de estar normalmente
descansando. La conducta del animal, si no se lo molesta, es normal.

Diagnóstico de la fractura, los elementos que se deben tener en cuenta para hacer
el diagnóstico de fracturas de cadera se basan sobre todo en inspección y palpación
del área presuntamente lesionada.

Las prácticas a realizar son:


1. Observación, cuando nos acercamos al animal y éste intenta levantarse, se
escucha un crujido del lado fracturado y el animal vuelve a caer sin poder ponerse
en estación.
2. Palpación presión, se debe colocar al animal en decúbito lateral contrario al lado
fracturado. Si se sospecha el trauma del lado derecho se coloca la mano derecha
sobre la tuberosidad coxal y la mano izquierda sobre la tuberosidad isquiática, un
ayudante realizará movimientos de flexión y extensión del miembro, y se puede de
esta forma percibir la crepitación ósea .
3. Tacto, se puede intentar realizar un tacto rectal con el animal en decúbito para
localizar los cabos óseos.
Es importante realizar una buena anamnesis recopilando los antecedentes de
rodeo, en caso de deficiencia de fósforo se registran también fracturas espontáneas.

Complicaciones
Las complicaciones que se pueden presentar son de dos tipos:

1. Locales, cuando los cabos óseos no han lesionado ningún órgano adyacente y
por lo tanto el sujeto puede seguir viviendo en decúbito. Las fracturas de acetábulo
o de pelvis necesitan por lo menos 50 días para formar el callo óseo y calcificarse.
Ningún bovino es capaz de soportar ese período en el suelo pues mucho antes
surgen complicaciones generales por disfunción digestiva, ulceraciones por el
decúbito, o neumonía hipostática .
2. Generales cuando los cabos óseos han lesionado o perforado los órganos
pelvianos, son lesiones graves y el animal muere por septicemia .

Terapéutica
El pronóstico no es favorable y lo más aconsejable es la eutanasia. En algunos
casos aislados se producen resoluciones de las fracturas de columna del ilion, que
dejan al animal con una claudicación permanente, estas resoluciones de fracturas
ocurren con mayor posibilidad en hembras jóvenes y que no estén excedidas en
peso

Fractura del Sacro

Presentación: Están más predispuestas las hembras que no han completado su


desarrollo corporal, hembras de pelvis estrechas y aquellas vacas a las que se les
da servicio con toros demasiado pesados.

Etiopatogenia: Se pueden producir por tracciones brutales durante partos


distócicos o bien al ser un animal montado en forma brusca por otro demasiado
pesado.

Sintomatología: Cuando se produce la fractura del sacro al constituir parte del


techo de la pelvis existe un estrechamiento del canal duro y como consecuencia
suele haber sintomatología nerviosa, como por ejemplo parálisis de la “cola de
caballo”. Este conjunto de nervios inervan órganos como el recto, la vejiga y la cola,
por lo que su destrucción, como consecuencia de fracturas de sacro, produce
parálisis de los tres elementos nombrados. Una cierta cantidad de animales puede
deambular con su sacro fracturado, pero en hembras adultas es causa de decúbito
permanente.

Clínica
1. Momento del parto. Gran parte de las fracturas de sacro se dan durante el parto.
2. Estado general. Prácticamente no guarda relación con esa patología, excepto
déficit crónico de fósforo y calcio.
3. Actitud postural y conducta. La actitud es el decúbito esternal. La posición de los
miembros es normal. Se agrega aquí un elemento que es la parálisis de recto, cola y
vejiga. De manera que si se presenta una vaca caída que no se incorporó después
del parto y adopta un decúbito esternal con posición normal de sus miembros y
además signos de parálisis de recto, vejiga y cola, se puede sospechar con bastante
certeza que se trata de una fractura del sacro.
4. Diagnóstico de la fractura. El diagnóstico de la fractura se debe hacer por dos
vías. Por vía rectal o palpando el techo de la pelvis; si existe fractura se palpará una
irregularidad bien manifiesta y llamará la atención, además, el estrechamiento del
canal pelviano. Por otro lado, se debe revisar el sacro haciendo palpación presión
desde afuera con mucha fuerza hacia abajo en el lugar que se encuentra la
irregularidad y de esta manera en caso de haber fractura será notoria la crepitación
ósea.

Terapéutica: No existe, debemos tener en cuenta que este animal tendrá afectadas
ciertas funciones fisiológicas, como micción y defecación, dada la afección de la
inervación de órganos intra pelvianos. Es preferible aconsejar la eutanasia.

Fractura de Tibia
Las fracturas de tibia más frecuentes en el bovino son las que ocurren en la mitad
distal de la diáfisis.

Presentación: Pueden observarse en animales de cualquier edad aunque es más


frecuente en los mayores.

Etiopatogenia: La etiología es siempre traumática.

Signología: Normalmente el miembro afectado se encuentra desviado hacia afuera


de forma muy notoria cuando el animal está en decúbito. Algunos animales
fracturados logran pararse, sobre todo si no son muy pesados, pero esa situación no
se da en la generalidad de los casos. Lo normal es el decúbito esternal prolongado.

Clínica
1. Momento del parto. No hay relación.
2. Estado general. En la mayoría de las veces no guarda relación con el estado en
general, pero puede que sea una fractura espontánea por déficit crónico de fósforo.
3. Actitud postural y conducta. El animal se ubica en decúbito esternal y el miembro
afectado sale hacia un costado tomando el cabo distal una posición anatómica
anormal a partir de la fractura.
4. Diagnóstico de la fractura. El diagnóstico de fractura de tibia no ofrece ningún tipo
de dificultad, dado que es un hueso poco recubierto por músculos y es por lo tanto
fácilmente palpable como así también se puede aplicar la radiología para arribar a
un diagnóstico más preciso. La condición citada de estar recubierta por escaso
tejido blando, hace que un gran porcentaje de fracturas de tibia sean expuestas.
5. Antecedentes del rodeo. Es importante conocer los perfiles metabólicos
anteriores, pero es escasa o casi nula la relación existente entre este tipo de
fractura y los antecedentes de rodeo, porque por lo general ésta patología es
traumática.

Terapéutica: Si bien en algunos casos se ha logrado éxito quirúrgico mediante la


colocación de clavos intramedulares, no se aconseja este tratamiento como de
rutina, dado el elevado costo de la intervención y el también elevado porcentaje de
fracasos post-operatorios. En caso de no estar dispuesto a correr los riesgos
anteriores se le aconseja al propietario la eutanasia del animal.

Síndrome de Vaca Caída. Causas más frecuentes. Alberto GUNDIN; Dora


SERENO; Virginia MAISTERRENA.

También podría gustarte