Está en la página 1de 56

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR


FACULTADE DE MEDICINA

ESPECIALIZACION EN OTORRINOLARINGOLOGIA

Título:

“HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO OCASIONADA POR EL


USO DE AURICULARES EN ESTUDIANTES DEL
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. TRAJANO
NARANJO AÑO LECTIVO 2018 – 2019”

DISERTACION PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE


ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGIA

DR. LUIS EDUARDO MOGROVEJO FREIRE


DR. ALEX GABRIEL LARA JACOME

DIRECTOR DRA. ROSAURA BRAVO

DIRECTOR METODOLOGICO MSc CARLOS CARERA

QUITO 2019
2

Título:

“HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO OCASIONADA POR EL


USO DE AURICULARES EN ESTUDIANTES DEL
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. TRAJANO
NARANJO AÑO LECTIVO 2018 – 2019”

Lugar:
Latacunga, Ecuador, Unidad Educativa Dr. Trajano Naranjo

Autores:
- Luis E. Mogrovejo1
o Posgradista de Otorrinolaringología
o Pontificia Universidad Católica del Ecuador
- Alex Lara2
o Posgradista de Otorrinolaringología
o Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1: lemogrovejo@yahoo.es
2: alexlara_med@yahoo.com
3

DIRECTORA DE TEISIS
- Dra. ROSAURA BRAVO PITA
Profesora titular del posgrado de Otorrinolaringología
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Médico Tratante Principal del Servicio de Otorrinolaringología
Hospital Quito No.1 Policía Nacional
Correspondencia: dra.rosebravo@gmail.com

DIRECTOR METODOLOGICO
- CARLOS ENRIQUE CARRERA REYES M.Sc.
Profesor titular Métodos de investigación
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Correspondencia: carrera-carlos@hotmail.com

Línea de investigación del proyecto:


- Enfermedades Crónicas no transmisibles (Daño auditivo por exposición al ruido
por uso de auriculares en estudiantes de un colegio de Latacunga)
4

Agradecimientos

Agradecemos a nuestros padres y familiares por su apoyo incondicional para el


cumplimiento de nuestras metas, a nuestros maestros por guiarnos en esta camino que
estamos empezando.
5

Tabla de contenido
Título: .............................................................................................................................. 2
Línea de investigación del proyecto: ............................................................................. 3
Agradecimientos ............................................................................................................. 4
Índice de Gráficos ........................................................................................................... 6
Resumen: ......................................................................................................................... 7
Introducción: ................................................................................................................... 8
II. Revisión Bibliográfica: ............................................................................................ 12
1. Anatomía ................................................................................................................... 12
2. Fisiología de la Audición .......................................................................................... 16
3. Hipoacusia Inducida por Ruido .............................................................................. 23
III. Métodos:.................................................................................................................. 31
Muestra: ........................................................................................................................ 31
Criterios de inclusión.................................................................................................... 31
Criterios de exclusión ................................................................................................... 31
Tipo de Estudio: ............................................................................................................ 31
Procedimiento de Recolección de información: ......................................................... 31
Plan de Análisis de Datos: ............................................................................................ 32
IV. Resultados ............................................................................................................... 33
V. Discusión ................................................................................................................... 45
VI. Conclusiones ........................................................................................................... 48
Recomendaciones .......................................................................................................... 49
Bibliografía .................................................................................................................... 51
Apéndice 1 ..................................................................................................................... 54
Apéndice 2 ..................................................................................................................... 55
6

Indice de Tablas

Tabla N.1 ...................................................................................................................... 33


Tabla N.2 ....................................................................................................................... 33
Tabla N.3 ....................................................................................................................... 34
Tabla N.4 ....................................................................................................................... 35
Tabla N.5 ....................................................................................................................... 35
Tabla N.6 ....................................................................................................................... 35
Tabla N.7 ....................................................................................................................... 36
Tabla N.8 ....................................................................................................................... 36
Tabla N.9 ....................................................................................................................... 36
Tabla N.10 ..................................................................................................................... 37
Tabla N.11 ..................................................................................................................... 38
Tabla N.12 ..................................................................................................................... 38
Tabla N.13 ..................................................................................................................... 38
Tabla N.14 ..................................................................................................................... 39
Tabla N.15 ..................................................................................................................... 40
Tabla N.16 ..................................................................................................................... 40
Tabla N.17 ..................................................................................................................... 41
Tabla N.18 ..................................................................................................................... 42
Tabla N.19 ..................................................................................................................... 42
Tabla N.20 ..................................................................................................................... 42
Tabla N.21 ..................................................................................................................... 43
Tabla N.22 ..................................................................................................................... 43
Tabla N.23 ..................................................................................................................... 44

Índice de Gráficos

Grafico N.1 .................................................................................................................... 34


7

Resumen:

El presente estudio determinó el efecto del uso continuo de audífonos en adolescentes a

corto y mediano plazo y la intensidad del volumen repercute en la audición de los

estudiantes.

A todos los participantes se les aplicó un formulario de recolección de datos encaminado

a determinar tiempo y uso de auriculares y sus consecuencias, posteriormente se realizó

la medición de la audición con una audiometría de tonos puros, y otoemisiones acústicas

determinando así el efecto del uso de auriculares en los estudiantes, y los daños ya

encontrados a nivel auditivo, la población total fue 170 alumnos, promedio de edad 16,65

± 1,25 años, género masculino fue 75,3%, porcentaje que uso auriculares 92,9%,

promedio de uso 23,65 ± 23,55 meses, tiempo de uso semanal fue 292 ± 365 minutos,

tipo de auricular más utilizado fue In ear con un 68,20%, sobrepasaron el limitador seguro

del volumen 63,92% , el 17,1% presento Tinnitus, la proporción de trauma acústico fue

del 9,4% y el sobrepasar el limitador seguro de volumen expone a un riesgo de desarrollar

trauma acústico esto con un OR: 4,42 IC 95% (0,96 – 20,22) p0,038, el tiempo medio de

uso de auriculares en meses de los estudiantes con trauma acústico fue de 37,19 ± 24,04

comparado con aquellos que no lo presentaron 20,4 ± 22,95, esta diferencia fue

estadísticamente significativa p 0,28, el usar auriculares por un periodo superior a 12

meses expone a un mayor riesgo de presentar trauma acústico OR: 3,18 IC95% (1,05 a

9,65) p0,032, si este uso se prolonga por más de 24 meses el riesgo aumenta OR: 4,9 IC

95% (1,66 a 14,45) p0,002, el ser usuario de auriculares tipo Over Ear implicó mayor

riesgo de presentar trauma acústico OR: 3,75 IC 95% (1,1 a 12,74) p0,02.

Palabras Clave: Auriculares, Adolescentes, Hipoacusia, Trauma Acústico.


8

Introducción:

Actualmente con el avance tecnológico ha permitido un abaratamiento de costos,

lo cual nos ha permitido como sociedad un fácil acceso a nuevas tecnologías, dentro de

estas destacamos el uso de auriculares y reproductores de musicales a través de teléfonos

inteligentes o dispositivos de almacenamiento musical, la falta de normativas vigentes

que protejan al usuario y la desinformación por parte de los mismos puede exponerlos

de forma innecesaria e inadvertida en un futuro a graves problemas auditivos, con las

consiguientes consecuencias tanto a nivel médico, social y monetario, por lo cual es

imperativo un tamizaje temprano a estudiantes de colegio para mostrar el impacto actual

que esta problemática de salud tiene actualmente, y poder realizar intervenciones a tiempo

para evitar daños auditivos permanentes (Chung JH, 2005).

El 54,7% de los adolescentes dijo haber padecido Tinnitus y la mayoría aseguró

que escuchaba música muy fuerte a menudo y se exponía a ambientes ruidosos, (Sanchez,

2015) en los Países Bajos, el 24,6% están en riesgo de pérdida de audición por la

exposición estimada a 100 dB (decibeles) durante más de una hora a la semana, sin el

uso de protección auditiva (Vogel L. , 2010).

La pérdida auditiva inducida por ruido es un problema social y de la salud pública

y muchos de los esfuerzos se han orientado a reducir los riesgos que provoca la exposición

al ruido en adultos, sin embargo varias investigaciones informan la tendencia a pérdidas

auditivas en niños y adolescentes (Sadhra S, 2002) (Niskar , Kieszak , & Esteban, 2001)

(Blair JC, 1996).

Estudios realizados en el Reino Unido (Sadhra S, 2002), (West PD E. E., 1990),

(Meyer-Bisch M. , 1996), Francia (West PD E. E., 1990), y China (Morioka I, 1996) han

mostrado evidencia de pérdida auditiva inducida por ruido en adultos jóvenes relacionada

con actividades recreativas y de ocio.


9

A nivel internacional, se intensifica la preocupación por los efectos a largo plazo

de la exposición a ruido no ocupacional en los jóvenes, debido al incremento de la

prevalencia de la pérdida auditiva inducida por ruido en edades cada vez más tempranas

(Wallhagen MI, 1997), (Folmer RL, 2002).

Según la OMS en una publicación del 2013, “ 76% de la población que habita en

ciudades sufre una exposición acústica muy superior a la recomendada y esto repercute

en la calidad de vida; 30% de los adolescentes tendrá hipoacusia por exposición al ruido”,

en el 2013 en el reporte citado de la OMS se evidencio que 43 millones de jóvenes entre

12 y 35 años presentaron discapacidades auditivas.

Al momento de usar los auriculares el niveles de sonido puede superar los 120 dB,

nivel parecido al de un avión al despegar, el haber estado expuestos a altos niveles sonoros

con un uso prolongado de los auriculares puede ocasionar daños irreversibles al oído de

quien los usa (Mostafapour , Lahargoue, & Gates, 1998). Sonidos de 100 dB puede

ocasionar daño auditivo, el umbral para el daño de la audición por uso continuo de los

auriculares es 80 dB, y el umbral del dolor o de la pérdida de audición inmediata es 130

dB. (Serra B. P., 2011).

Investigadores de la Universidad de Virginia en 2008 constataron un aumento del

riesgo de sufrir daño auditivo asociado al uso de auriculares en población general, y

predominantemente en zonas urbanas, esto por el mayor acceso a estos dispositivos en

los centros urbanos.


10

Escuchar música con auriculares es perjudicial, esto debido a que el espacio entre

el audífono y el conducto auditivo externo no deja salir el sonido, éste rebota con lo cual

causa daño más intenso al oído. (Meyer-Bisch M. , 1996). Se evidencia los efectos

adversos en la audición asociados al uso continuo y poco prudente de auriculares, estos

pueden ser daños agudos como crónicos y en varias ocasiones de tipo irreversible, tanto

a nivel anatómico como sensorial (Flint, Haughey, & Lund, 2015), por lo tanto surge la

necesidad de realizar un estudio sobre los problemas auditivos que pueden ser provocados

por el uso inadecuado de auriculares por parte de los adolescentes, ya que este grupo

presenta mayor riesgo a la escucha de un volumen elevado con los auriculares y mayor

predisposición al uso de los mismos, debido a que estos forman parte del habito común

de escuchar música con reproductores portátiles, los resultados de este estudio pretenden

abrir nuevas interrogantes que deberán ser dilucidadas por nuevos estudios sobre el tema,

con el propósito de generar conocimientos más completos y profundos del peligro y daño

ejercido por el uso irresponsable de auriculares en la población de adolescentes.

El objetivos general fue determinar el efecto del uso continuo de audífonos a corto

y mediano plazo y la intensidad del volumen repercute en la audición de los estudiantes,

los objetivos específicos fueron; determinar la exposición a la cual están expuestos los

estudiantes en horas por semana, la prevalencia de trauma acústico encontrada en los

estudiantes, la pérdida auditiva en la función auditiva según el tipo de audífono utilizado,

la prevalencia de síntomas auditivos presentados en usuarios de audífonos y asociar entre

el tipo de auricular y la pérdida auditiva además de la asociación entre el tiempo de uso

de auriculares y pérdida auditiva.


11

Las hipótesis planteadas fueron: El uso continuo de audífonos produce

hipoacusia inducida por ruido en los estudiantes de un colegio de Latacunga, el uso de

audífonos in ear produce mayor pérdida auditiva que los on ear y estos a su vez mayor

que over ear, asociación directa entre el tipo de auricular y la pérdida auditiva y

asociación directa entre tiempo de uso y pérdida auditiva.


12

II. Revisión Bibliográfica:

1. Anatomía

El oído es un órgano de los sentidos encargado de la audición y el equilibro. El

oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. Cada una de las partes

contiene estructuras que cumplen una función específica para que se realice de forma

adecuada el proceso de la audición (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

El Oído Externo: tiene como función captar las variaciones de presión sonora del

ambiente, como un amplificador y las dirige hacia el oído medio. Está formado por el

pabellón auricular compuesto por cartílago – piel y el conducto auditivo externo, se

introduce en el hueso temporal, teniendo como límite interno la membrana timpánica

(Suárez Nieto, 2007).

El Oído Medio: Es un espacio recubierto por mucosa, una cavidad definida dentro del

hueso temporal, donde se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo).

Tiene como función intensificar la función sonora y transmitirla al oído interno

(Escajadillo, 2014).

El Oído interno: también conocido como laberinto. El laberinto óseo contiene en su

interior al laberinto membranoso por donde transcurre líquidos cada uno con

características específicas llamadas endolinfa y perilinfa, que cumple la función de

receptor periférico de la audición y el equilibrio (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).


13

1.1 Oído externo consta del pabellón auricular y el conducto auditivo externo

(Escajadillo, 2014).

El Pabellón Auricular también conocido como pinna, aurícula u oreja, está formado

por cartílago elástico cubierto por piel, donde hay ausencia de tejido celular subcutáneo.

Mediante los músculos extrínsecos anterior, superior y posterior se une al cráneo. Existen

de igual manera músculos intrínsecos. El pabellón auricular logra su ancho definitivo a

los 6 y 7 años de edad, y su longitud definitiva a los 12 y 13 años (Escajadillo, 2014).

El Conducto Auditivo Externo (CAE) se caracteriza por presentar forma de “S”, está

ubicado entre el pabellón auricular y la membrana timpánica. La longitud del mismo

oscila entre 25 a 31 milímetros. Al traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia

atrás se puede visualizar de mejor manera la membrana timpánica. Consta de una porción

externa que tiene un esqueleto fibrocartilaginoso y de una porción interna que tiene un

esqueleto óseo. La porción cartilaginosa cuenta con folículos pilosos, glándulas

sudoríparas modificadas o glándulas ceruminosas y glándulas sebáceas. Estas son las

encargadas de la formación del cerumen, que tiene consistencia pastosa, color marrón

oscuro que brinda protección al conducto auditivo externo (Escajadillo, 2014).

1.2 Oído Medio es una cavidad dentro del hueso temporal, par, simétrico. Consta de las

siguientes estructuras: la caja timpánica, el sistema neumático del temporal (antro y

celdillas mastoideas) y la Trompa de Eustaquio. (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

La caja timpánica se encuentra dentro del hueso temporal, tiene forma de lente

bicóncava, mide aproximadamente 15 mm de altura y 15 mm de eje anteroposterior,


14

con un volumen de 1 a 2 milímetros cúbicos. Se divide en tres partes (Gil-Carcedo &

Vallejo , 2011):

Epitímpano o Ático: es la porción superior de la caja timpánica, ahí se encuentra

la cabeza del martillo, el cuerpo y la rama horizontal del yunque (Gil-Carcedo &

Vallejo , 2011).

Mesotímpano: ocupa la porción media de la caja timpánica, aquí se encuentra la

membrana timpánica, la rama larga del yunque y el estribo (Gil-Carcedo & Vallejo ,

2011).

Hipotímpano: es la parte inferior de la caja timpánica, también conocido como el

receso hipotimpánico (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

Para su adecuada interpretación, la caja timpánica adopta la forma de un

paralelepípedo con seis caras (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011):

1.2.1 Pared Inferior, suelo o pared yugular: se trata de una lámina ósea que separa la

caja timpánica del golfo de la yugular. Acá podemos localizar el orificio superior del

canal timpánico o conducto de Jacobson (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

1.2.2 Pared superior, craneana o techo (tegmen timpani): superficie ósea compuesta

por cavidades o geodas. Presenta elevaciones donde se inserta los ligamentos

suspensorios del martillo y del yunque (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

1.2.3 Pared externa o miringlana: la mayor parte lo forma un orificio circular, que es

la terminación interna del conducto auditivo externo, donde se ubica la membrana

timpánica. El muro del ático o pared externa del ático es la pared ósea situada por

encima de la membrana timpánica (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).


15

1.2.4 Pared interna o laberíntica: aquí sobresale el promontorio, que es una elevación

o protrusión central, lisa, que corresponde a la primera vuelta de la cóclea. Existe un

surco que se ramifica en el promontorio, donde se aloja el nervio de Jacobson, siendo

la continuación del orificio de la pared inferior. Además, acá encontramos la ventana

oval, por encima y detrás del promontorio, que se encuentra cubierta por la platina

del estribo. La ventana redonda se ubica debajo y detrás del promontorio que está

cubierta por la membrana denominada falso tímpano (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

1.2.5 Pared anterior o túbulo – carotidea: Acá podemos ubicar al orificio timpánico

de la trompa ósea. Hacia la parte inferior de esta pared se encuentra una lámina ósea,

trabeculada, irregular y fina que separa la caja del tímpano de la porción vertical y

codo del conducto Carotideo (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

1.2.6 Pared posterior o mastoidea: Hacia la parte superior de esta pared se encuentra

un orificio conocido como aditus ad adtrum, que comunica la caja timpánica con el

antro mastoideo (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

1.3 Oído interno: se encuentra situado en el interior del peñasco del temporal. Se

encuentra el llamado laberinto, el mismo que puede ser óseo o membranoso. Este

laberinto está ocupado por líquidos. Al interior del laberinto membranoso se

encuentra la endolinfa. El laberinto membranoso ocupa una parte dentro del laberinto

óseo, existiendo entre ambas un espacio donde se encuentra la endolinfa (Prado &

Arrieta, 2012).

El laberinto óseo está constituido por tres partes: la cóclea, el vestíbulo y los

conductos o canales semicirculares (horizontal, superior y posterior).


16

En el laberinto membranoso se identifica un laberinto posterior, del cual forma

parte el vestíbulo membranoso formado por el utrículo, sáculo y conductos

semicirculares membranosos. El laberinto anterior está formado por la cóclea o

caracol membranoso (Suárez Nieto, 2007).

2. Fisiología de la Audición

El sistema de la audición realiza sus funciones específicas, para la interpretación de un

estímulo sonoro, el mismo es un proceso complejo, que finalmente llega a integrase a

nivel del sistema nervioso central (Basterra Alegría, 2009).

2.1 Funciones del Aparato Auditivo.

Las principales funciones del aparato auditivo son las siguientes (Basterra Alegría, 2009):

2.1.1. Función de captación y transmisión del sonido: proceso que consiste en captar la

energía física del estímulo sonoro, transmitiendo la misma a través del oído externo, oído

medio, incluido la transmisión en los líquidos (perilinfa, endolinfa), las membranas del

oído interno; para finalmente llegar hasta el órgano de corti (Basterra Alegría, 2009).

2.1.2. Función neurosensorial o de percepción (transducción mecanoeléctrica): se realiza

a nivel de las células ciliadas externas e internas, donde se produce la transformación de

energía mecánica en energía eléctrica (Basterra Alegría, 2009).

2.1.3. Función de conducción de los impulsos nerviosos: una vez realizado el proceso

bioeléctrico antes mencionado, está energía se envía a través de las fibras nerviosas, dado

por el Par Craneal VIII (fibras cocleares), por medio de la vía auditiva hasta alcanzar la

corteza cerebral (Basterra Alegría, 2009).


17

2.1.4. Función de integración del mensaje sonoro: toda la información del aparato

auditivo llega por vías nerviosas, hasta la corteza auditiva, específicamente a nivel del

lóbulo temporal (Basterra Alegría, 2009).

2.2 Física del Sonido

El sonido se considera al movimiento ondulatorio o vibratorio de la materia que se

propaga en un medio elástico (ya sea sólido, líquido o gas). Desde el punto de vista físico,

el sonido se caracteriza por la longitud de onda, su amplitud y (Prado & Arrieta, 2012).

2.2.1. Intensidad: también conocido como volumen de sonido, está va ser dependiente de

le energía de la onda sonora. Se puede medir de forma convencional mediante el decibelio

(dB). Es importante también conocer el nivel de referencia de presión acústica (Ps)

utilizado de forma universal, y que corresponde al umbral de audición humano (2 x 10-4

Bar) que equivale a 0 dB SPL (Sound Pressure Level – Nivel de Presión Sonora) (Flint,

Haughey, & Lund, 2015).

2.2.2. Frecuencia y tono: se mide en ciclos por segundo, se obtiene información respecto

a ella a partir de tonos puros o estímulos complejos. Cuando nos referimos a longitud de

onda, se trata del número de oscilaciones de onda sonora por unidad tiempo. Esto se

interpreta mientras exista un mayor número de oscilaciones, mayor será la frecuencia, y

mientras mayor la frecuencia más agudo será el tono. Mientras tanto cuando nos referimos

a tono es la cualidad de sonido, que le asignamos un lugar en la escala musical, definiendo

a los tonos como graves y agudos. La frecuencia utiliza una media universal denominada

Hertz (Hz). El oído de los seres humanos detecta frecuencias entre 20 Hz hasta 22.000

Hz. Dentro de la distribución tonotópica de la cóclea podemos observar que las


18

frecuencias agudas se encuentran a nivel de la espira basal de la misma y las frecuencias

graves a nivel de la espira apical (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

2.2.3. Timbre: es la cualidad que permite identificar al generador del sonido. En otros

términos es la peculiaridad del sonido que nos permite diferenciar la voz de una persona

o un instrumento musical. Para entender mejor ponemos un ejemplo dos instrumentos

musicales pueden producir la misma nota musical, sin embargo existe diferencia en el

timbre entre las dos (Prado & Arrieta, 2012).

2.2.4. Tiempo: dentro de las características temporales del sonido tenemos la duración,

tiempos de ascenso y descenso, ritmos de repetición y secuencias de estímulo (Prado &

Arrieta, 2012).

2.3. Fisiología del Oído Humano

Tanto el oído externo, medio e interno desempeñan funciones específicas en la audición.

2.3.1. Fisiología de Oído Externo

Encontramos en el oído externo dos estructuras anatómicas importantes para la captación

del sonido, el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El pabellón auricular se

encarga de la recepción y localización de la onda sonora y el conducto auditivo externo

tiene la función de conducir dicha onda hasta la membrana timpánica. El orificio auditivo

externo tiene un área aproximada de 0,4 cm2 y la longitud del conducto auditivo externo

es aproximadamente 2,5 cm (Suárez Nieto, 2007). El pabellón auricular es un colector o

reflector de sonido, que brinda un incremento en la percepción de las frecuencias medias

altas (3 – 6 KHz), el pabellón auditivo incrementa 15 dB la audición. Mientras que el

conducto auditivo externo presenta un máximo de ganancia de 12-15 dB sobre todo para
19

las frecuencias comprendidas entre 3 a 4 KHz y ninguna modificación en las frecuencias

agudas (Suárez Nieto, 2007).

2.3.2. Fisiología de Oído Medio

El oído medio tiene forma de una cámara que está separada del conducto auditivo externo

por la membrana timpánica. Se comunica con la nasofaringe a través de la trompa

auditiva. La membrana timpánica posee fibras radiales y circulares que le otorgan generar

vibraciones complejas en la producción del sonido. De igual manera en el oído medio

encontramos 3 huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Tanto la membrana

timpánica como los tres huesecillos forman el sistema tímpano oscicular, el mismo que

ayuda en la transmisión del sonido así como a la protección de las estructuras

neurosensoriales del oído interno y la ventana redonda (Diamante, 2004).

2.3.2.1. Sistema tímpano oscicular y transmisión del sonido: ayuda a evitar que se genere

una pérdida de la intensidad del sonido, cuando este se transmite por el aire hacia un

medio líquido, actúa como un sistema adaptador de impedancias del medio aéreo en el

que viaja la onda hasta llegar al oído medio y el medio líquido donde se encuentran los

elementos sensoriales del oído interno. La superficie funcional del tímpano es

aproximadamente 20 veces mayor que el aérea de la platina del estribo (Flint, Haughey,

& Lund, 2015).

2.3.2.2. Sistema tímpano oscicular y su papel protector: cuando un ser humano está

expuesto a sonidos de extrema intensidad, este podría generar una lesión a nivel de la

estructuras del órgano de Corti. Por tal motivo ante estímulos sonoros intensos existe un

reflejo acústico – estapedial donde se produce la contracción de los músculos del estribo
20

y martillo que aumenta la rigidez de la cadena oscicular, de esta manera brindando

protección al oído interno (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

2.3.2.3. Tímpano y protección sonora de la ventana redonda: cuando un sonido llega al

oído externo, posteriormente hace vibrar la membrana timpánica, produciéndose el

movimiento de la cadena oscicular, específicamente de la platina del estribo, que actúa

como un pistón sobre los líquidos endolinfáticos y perilinfáticos, que se desplazan

formando ondas desde la base hasta la punta de la cóclea, conocida como ondas viajeras.

Cuando los líquidos dentro del oído interno son incomprensibles, existe un punto de

menor resistencia, la membrana de la ventana redonda, que se desplaza de forma opuesta

a los movimientos del estribo sobre la ventana oval. Si a cadena oscicular se encuentra

integra el sonido se dirige a través de la ventana oval. Al contrario si hay una perforación

timpánica importante, la onda sonora ejerce presión idéntica sobre la ventana oval y

redonda, transmitiéndose un sonido de menor intensidad (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

2.3.2.4. Función equipresora de la trompa auditiva o trompa de Eustaquio: la trompa

auditiva pone en comunicación la caja timpánica con la nasofaringe, realizando una

función neumática y evacuatoria. Para una adecuada ventilación del oído medio debe

existir un equilibrio de presiones a ambos lados de la membrana timpánica, esto se logra

por la contracción de los músculos peri-estafilinos interno y externo que generan un

proceso rítmico y regular de apertura y cierre de la trompa auditiva (Flint, Haughey, &

Lund, 2015).

2.3.3. Fisiología de Oído Interno

El estímulo sonoro captado desde el exterior por el oído externo, es transmitido a través

de las vibraciones de la cadena de huesecillos del oído medio, hasta alcanzar la platina

del estribo y la ventana oval, donde existe un paso de la vibración del medio aéreo al
21

líquido (Suárez Nieto, 2007). Los desplazamientos del estribo, que se asemeja a un pistón,

por los movimientos de compresión y descompresión, van a desencadenar el paso de la

onda líquida a nivel de la rampa vestibular. Al ser la membrana vestibular o de Reissner,

tan fina y delicada a la estimulación, no obstaculiza el paso de la onda sonora de la rampa

vestibular a la rampa media o también llamado conducto coclear, consideradas estas dos

rampas como un todo, en lo que se refiere a la estimulación mecano-eléctrica (Gil-

Carcedo & Vallejo , 2011).

Una vez producida la onda viajera esta va a recorrer a través de la cóclea, desde

la base hasta el helicotrema; según la amplitud de la misma, va a estimular las diferentes

frecuencias dado por la distribución tonotópica. Para que se produzcan tonos graves

(sonidos graves) la amplitud máxima de la onda viajera estará localizada cerca del ápex

de la cóclea, en cambio para que se produzcan tonos agudos (sonidos agudos) la onda

viajera estará localizada en la base de la cóclea (Diamante, 2004).

La onda viajera generada por el estribo transcurre a lo largo de la rampa vestibular

conducto coclear, que pone en vibración a la membrana basilar, donde se encuentra

asentado en órgano de Corti, que ocasiona el desplazamiento de arriba y hacia abajo del

mismo. El órgano de corti tiene en su centro un arco, formado por las células ciliadas

internas y externas. Las células ciliadas internas (CCI) descansan sobre pilares internos,

son aproximadamente 3.000 células en una sola fila de base a ápex. Las células ciliadas

externas (CCE) descansan sobre pilar externo, son aproximadamente 12.000, dispuestas

en 3 o 4 filas. (Flint, Haughey, & Lund, 2015). Las CCE tienen la función de recoger

estímulos muy finos, son consideradas moduladores acústicos de la actividad del receptor

auditivo. Las CCI son las verdaderas células sensoriales del aparato auditivo, ya que
22

envían la información previamente filtrada de la membrana basilar y las células ciliadas

externas hacia el sistema nervioso central. Ante una estimulación sonora, se genera como

respuesta la contracción de las CCE, que es detectado a través de las Otoemisiones

Acústicas (propósito del test auditivo), como una onda en sentido inverso, que se recoge

con un micrófono a nivel del conducto auditivo externo (Suárez Nieto, 2007).

Los estereocilios de las células ciliadas externas (CCE), están en contacto íntimo

con la membrana tectoria, estos se desplazan al ser proyectados hacia ella, por los

desplazamientos de la membrana basilar. Los movimientos o vibraciones hacia arriba de

la membrana basilar generan desplazamiento o angulación de los cilios en dirección de la

estría vascularis, al contrario que los movimientos hacia abajo producen un

desplazamiento en sentido opuesto (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011). Los estereocilios de

las células ciliadas internas (CCI), no se encuentran anclados a la membrana tectoria, por

lo que su movimiento está dado por el desplazamiento de la membrana tectoria y por los

de la endolinfa que se encuentra bajo de ella (Gil-Carcedo & Vallejo , 2011).

El proceso de transducción bioeléctrico del sonido, se lleva a cabo nivel del

receptor auditivo denominado órgano de Corti, que va a transformar la energía hidráulica

de la onda viajera en energía bio-eléctrica por la despolarización de las células ciliadas,

que posteriormente se va a diseminar por el nervio de la audición. El procesamiento de la

información sonora, hasta alcanzar el sistema nervioso central, transcurre por una vía

auditiva compleja, con funciones específicas en cada uno de estos sectores, hasta el

momento en estudio y discrepancia. La vía auditiva está dada por el octavo par craneal,

los núcleos cocleares, núcleo olivococlear medial, lemnisco lateral, colículo inferior y
23

finalmente termina en la corteza auditiva localizada a nivel del lóbulo temporal (Flint,

Haughey, & Lund, 2015).

3. Hipoacusia Inducida por Ruido

La Hipoacusia inducida por ruido (por sus siglas en inglés Noise Induced Hearing

Loss, NIHL), es una enfermedad que se le observa con más frecuencia, que ha ganado

mayor espacio en jóvenes, tiene relación con el desarrollo industrial y tecnológico.

Actualmente una causa común de hipoacusia permanente es la exposición al ruido, cada

vez más personas en todo el mundo presentan Hipoacusia Inducida por Ruido (Johnson

& Rosen, 2013).

Aproximadamente 30 millones de trabajadores en los Estados Unidos, están

expuestos a ruidos peligrosos relacionados con el trabajo. Con costos inmensos por años

en términos de compensación y pagos de jubilación anticipada, que oscilan alrededor de

$ 250 millones (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

3.1 Medición de ruido

Para la definición de ruido se asigna a todo sonido que es indeseable a la percepción de

un individuo. Es decir, se trata de cualquier sonido excesivamente fuerte que tenga el

potencial de dañar la audición > a 85 dB durante 8 horas/día (Flint, Haughey, & Lund,

2015).

Se han descrito varios patrones de ruido ambiental entre los que encontramos:

continuos, fluctuantes, intermitentes o impulsivos (Flint, Haughey, & Lund, 2015).


24

3.1.1 El ruido continuo: o ruido de estado estacionario, es aquel tipo de ruido que

permanece relativamente constante

3.1.2 El ruido fluctuante: aquel ruido que aumenta y disminuye de nivel con el tiempo

3.1.3 El ruido intermitente: definimos como el ruido que se interrumpe por diferentes

períodos de tiempo

3.1.4 El ruido impulsivo o ruido de impacto: se caracteriza por presentar presiones

rápidamente cambiantes, es decir en frentes de ondas intensas y breves

(milisegundos), seguido de reverberaciones y ecos mucho más pequeños que se

producen durante muchos segundos. Tenemos como ejemplos aquel tipo de ruido

causado por eventos mecánicos explosivos o de metal sobre metal

La cantidad de ruido, conocida como el nivel de presión de sonido (por sus

siglas en inglés Sound Pressure Level, SPL), se mide de manera convencional mediante

un medidor de nivel de sonido en unidades de decibelios utilizando una fórmula de

ponderación de frecuencia llamada Escala A. Existen actualmente diferentes medidores

de nivel de sonido estándar que tienen redes electrónicas diseñadas para medir la

magnitud del ruido automáticamente en dBA (Kim & Han, 2013).

3.2 Naturaleza de la pérdida auditiva

La naturaleza de la pérdida auditiva, depende del nivel de exposición al sonido,

el mismo que se puede clasificar como un daño reversible o permanente: (Nordmann,

Bohne, & Harding, 2000)


25

3.2.1 La Pérdida Reversible o Cambio de Umbral Temporal (TTS): es aquella que

resulta de exposiciones a sonidos moderadamente intensos, (ejemplos se pueden

mencionar conciertos musicales o la exposición de sonido durante algunas horas

en una discoteca (Nordmann, Bohne, & Harding, 2000). Esto va a provocar

trastornos de la audición reversibles, caracterizado por la presencia de umbrales

elevados en frecuencias medias y altas que incluye las frecuencias de 3 a 6 kHz.

El cambio de umbral temporal (TTS) está asociado con otros síntomas auditivos

entre ellos: Tinnitus, plenitud ótica, sonidos apagados y diploacusia. La

recuperación del TTS, depende de la duración de la exposición al ruido,

generalmente ocurre en minutos a horas o días (Nordmann, Bohne, & Harding,

2000).

3.2.2 La Pérdida Irreversible o Cambio de Umbral Permanente (PTS): después de la

exposición, si el TTS no se recupera antes de que el oído se vuelva a exponer a un

sonido excesivo, da como resultado un cambio permanente en la audición. El PTS

se caracteriza por la elevación en los umbrales auditivos de forma irreversible, se

ha demostrado que esto es debido a daños estructurales duraderos en la cóclea

(Nordmann, Bohne, & Harding, 2000).

Nordmann y colaboradores, realizaron un estudio para demostrar las

manifestaciones histopatológicas del daño ocasionado por la exposición al ruido en el

TTS y PTS en cócleas de chinchillas, encontrándose características distintivas en cada

una de estas pérdidas auditivas. En el TTS se evidenció mediante histopatología

deformación de los cuerpos celulares de los pilares de soporte del órgano de Corti. En el

PTS se evidenció mediante histopatología pérdida focal de las células ciliadas y


26

degeneración completa de las terminaciones de fibra nerviosa (Nordmann, Bohne, &

Harding, 2000).

El PTS causado por la sobre estimulación acústica se ha dividido en dos clases distintas:

3.2.2.1 Trauma Acústico: es causado por una exposición breve y única a un sonido muy

intenso (por ejemplo, una explosión de una bomba), y resulta en una pérdida repentina y

generalmente dolorosa de la audición (Nordmann, Bohne, & Harding, 2000).

3.2.2.2 La Pérdida de Audición Inducida por Ruido (NIHL): resulta de la exposición

crónica a niveles de sonido menos intensos (Nordmann, Bohne, & Harding, 2000).

Se conoce más acerca de los procesos anatómicos, síntomas y recuperación del

Trauma Acústico de lo que se sabe sobre la NIHL. Por lo tanto, una sola exposición a un

sonido grave genera alteraciones en la presión de aire resultando en un daño mecánico

directo de los tejidos del aparato auditivo periférico, entre ellos el oído medio (membrana

timpánica, oscículos) y oído interno (órgano de Corti). A diferencia que la exposición

regular a sonidos menos intensos, pero aún más ruidosos provoca la destrucción insidiosa

de los componentes cocleares, que conduce a una hipoacusia (Portnuff, 2016).

EL Trauma Acústico: se asocia con explosiones accidentales en entornos

industriales, de igual manera se ha visto en militares que manejan artefactos explosivos

en conflictos armados, mujeres expuestas a bombas caseras en sus hogares (ejemplo ollas

de presión). Esto genera sintomatología como Tinnitus, pérdidas auditivas profundas y


27

permanentes. De igual manera se ha encontrado lesiones cerebrales traumática, con

quejas de procesamiento auditivo central (Punch , Elfenbein, & James, 2011).

La NIHL Irreversible: es un estado patológico específico que muestra un

conjunto reconocido de síntomas y hallazgos objetivos (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

El NIHL incluye:

- Una pérdida auditiva neurosensorial permanente con daño principalmente en las

células ciliadas, principalmente en las células ciliadas externa (por sus siglas en

inglés Out Hair Cells, OHC) (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

- Un historial de exposición a largo plazo a niveles de ruido peligrosos (es decir, >

a 85 dB durante 8 horas/día) suficiente para causar el grado y el patrón de pérdida

auditiva (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

- Una pérdida gradual de la audición durante los primeros 5 a 10 años de exposición

(Flint, Haughey, & Lund, 2015).

- Pérdida de audición que involucra inicialmente las frecuencias más altas, de 3 a 8

kHz, antes de incluir frecuencia de 2 kHz o menos (Flint, Haughey, & Lund,

2015).

- Puntuaciones de reconocimiento de voz consistentes con la pérdida audiométrica

(Flint, Haughey, & Lund, 2015).

- Pérdida de audición que se estabiliza después de que termina la exposición al

ruido (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

Los síntomas más comunes por lo que acude un paciente con NIHL son

dificultad para escuchar y comprender el habla común, especialmente en presencia de


28

ruido de fondo. De tal manera podemos evidenciar distintas variaciones en el audiograma

en un oído dañado por ruido, esto va a depender de la distribución temporal y espectral

del estímulo de ruido y de la etapa de pérdida auditiva (Eileen, 2007).

Las frecuencias que inicialmente se afectan son las medias, principalmente de

3 a 6 kHz, y la pérdida de audición correspondiente se describe como “La Muesca de 4

KHz”. Este patrón de pérdida auditiva máxima, con poca o ninguna pérdida por debajo

de 2 kHz, ocurre independientemente del entorno de exposición al ruido. El perfil de la

audición de umbral inducido por el ruido suele ser Patrón Simétrico para ambos oídos,

especialmente para las personas que han estado trabajando en entornos industriales

ruidosos en los que están presentes sonidos "envolventes" (Johnson & Rosen, 2013).

En los disparos asociados al tiro deportivo, el sonido nocivo, puede presentarse con un

Patrón Asimétrico de pérdida de audición. El oído apunta hacia la fuente de ruido (cañón

de la pistola), que es el oído derecho del tirador zurdo, tendría una audición peor que el

oído alejado de la fuente (Spankovich, Lobariñas , & Morgenstein , 2016).

3.3 Detección temprana de la Hipoacusia inducida por Ruido

Se ha brindado poca atención e investigación, el desarrollo de medidas sensibles para el

diagnóstico temprano de la Hipoacusia inducida por Ruido, las cuales pueden detectar

pequeñas lesiones inducidas en el órgano de Corti, específicamente en etapas iniciales de

NIHL.

Se puede identificar actualmente el daño a largo plazo provocado por la

exposición continua a ruidos del entorno. Actualmente el método más difundido y

aplicado es la Audiometría de Tonos Puros (ATP), sin embargo en el momento que se


29

identifica una pérdida de este tipo con esta prueba el daño coclear ya ha ocurrido (Flint,

Haughey, & Lund, 2015).

Actualmente se está utilizando en el diagnóstico temprano de la Hipoacusia

inducida por Ruido, las Otoemisiones Acústicas (OEA), que evalúa la normalidad de la

función coclear, específicamente de las células ciliadas externas, que se verían afectadas

por sobre estimulación sonora en las etapas tempranas de NIHL. Algunas investigaciones

recientes han demostrado en series de pacientes, que las reducciones en los niveles de

amplitud de las OEA son más sensibles que los umbrales de la ATP, para detectar los

estados tempranos del daño coclear inducido por ruido. Se han encontrado disminuciones

de los niveles de amplitud de las OEA. Para mejor correspondencia se puede valorar

conjuntamente los resultados de los umbrales de la ATP más los resultados de

disminuciones de los niveles de amplitud de las OEA (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

Dentro los tipos de OEA, las más empleadas y con aplicabilidad funcional en el

diagnóstico temprano de NIHL tenemos: las Otoemisiones Acústicas Evocadas

Transitorias (TEOEAs) y las Otoemisiones Acústicas por Productos de Distorsión

(DPOEA). (Flint, Haughey, & Lund, 2015). Se han descrito algunas investigaciones

donde estas pruebas objetivas han tenido resultados variables respecto al daño auditivo

inducido por ruido, al parecer las DPOEA resultaron más sensibles en el diagnóstico de

NIHL, al presentar reducciones en los niveles de amplitud detectados más precozmente,

en comparación con las TEOEAs que los resultados iniciales fueron normales (Flint,

Haughey, & Lund, 2015).


30

Las Otoemisiones Acústicas Evocadas Transitorias (TEOEAs), son señales

acústicas originadas en la cóclea que resultan de la estimulación con un sonido transitorio,

que pueden ser Click / Burst. Estas están presentes en la mayoría de normoyentes (Flint,

Haughey, & Lund, 2015). Las Otoemisiones Acústicas por Productos de Distorsión

(DPOEA), representa la energía acústica resultante de la incapacidad de la membrana

basilar para responder a dos estímulos presentados simultáneamente, resultan del escape

de energía originada por interacciones no lineales producidas por dos ondas sonoras

viajeras de frecuencias específicas localizadas en la cóclea, mediante esta prueba se

puede seleccionar la frecuencias de pares de estímulos y valorar con especificidad de

frecuencia las diferentes regiones de la cóclea donde estos se generan (Flint, Haughey, &

Lund, 2015). Las DPOEA están presentes en la mayoría de normoyentes y reducen su

amplitud progresivamente a medidas que se elevan los umbrales auditivos, por lo que el

registro de las PDOEA permite identificar el estado funcional de la región coclear que se

desee valorar (Flint, Haughey, & Lund, 2015).

Estas pruebas además de ayudarnos con el diagnóstico precoz de daño auditivo

ocasionado por el ruido, nos orientan para el diagnóstico en pacientes simuladores, donde

en la Audiometría de Tonos Puros (ATP) por las respuestas subjetivas de paciente podrían

indicarnos la presencia de NIHL; pero al comparar con las TEOEAs y PDOEA que al

encontrarse normales, nos harían pensar en esta situación, especialmente en casos de

reclamaciones en salud ocupacional donde deben hacerse compensaciones monetarias

(Flint, Haughey, & Lund, 2015).


31

III. Métodos:

Muestra:

- El universo que se estudió fue los estudiantes de los tres años de bachillerato.

- La muestra correspondió a todo el universo, se tomó a todos los estudiantes que

se encontraban legalmente matriculados en el Unidad Educativa Dr. Trajano

Naranjo en el año lectivo 2018 – 2019 pertenecientes a los tres años de

bachillerato y que desearon participar libre y voluntariamente en el estudio.

Criterios de inclusión

• Se incluyeron en el estudio a todos aquellos estudiantes que desearon participar

libre y voluntariamente.

Criterios de exclusión

• Estudiantes que no desearon participar en el estudio y no completaron todas las

etapas de la investigación.

• Estudiantes con antecedente de enfermedad auditiva.

• Estudiantes con alteraciones anatómicas del aparato auditivo.

Tipo de Estudio:

-El presente estudio fue de tipo Caso Control retrospectivo.

Procedimiento de Recolección de información:

• Se realizó una encuesta (Apéndice 1) a todos los estudiantes, que

voluntariamente participaron del estudio, posteriormente se determinó si

sobrepasaban el umbral seguro de escucha de los auriculares, una vez obtenidos


32

estos datos se realizó un cálculo de horas semana de uso de los audífonos y

tiempo total de uso en meses.

• Los resultados obtenidos de la audiometría y OEA se completaron en la encuesta

de cada uno de los estudiantes.

• El audiómetro utilizado fue Resonance R17 A, con calibración vigente a la fecha

de realización del estudio.

• Para las OEA se utilizo el equipo Otoport Lite D que evaluó frecuencias de 1, 2

y 4 y 6 KHz.

• La audiometría fue realizada en cabina sono-amortiguada móvil, misma que fue

ensamblada en la unidad educativa.

Plan de Análisis de Datos:

• Una vez obtenidos todos los datos se procedió a realizar la base de datos en

Microsoft Excel, la misma que se analizó con el paquete estadístico SPSS 24, se

realizó el cálculo de estadística descriptiva y su representación mediante tablas y

gráficos, aquellas medidas cuantitativas se realizó cálculo de medidas de

tendencia central, en cuanto a estadística inferencial se realizó cruce de las

variables estudiadas y se aplicó la prueba estadística chi cuadrado, y prueba t,

con su respectivo valor p, con sus intervalos de confianza al 95%,

adicionalmente se determinó el Odds Ratio del uso de audífonos y su asociación

con la baja auditiva.


33

IV. Resultados

La Población total estudiada fue 170 alumnos, el promedio de edad fue 16,65 ±

1,25 con un mínimo de 14 y un máximo de 21 años, de los cuales el género masculino

correspondió al 75,3% (n=128) (Tabla N.1), el porcentaje de estudiantes que refieren el

uso de auriculares correspondió al 92,9% (n=158) (Tabla N.2), de los cuales el

promedio de tiempo de uso en meses fue 23,65 ± 23,55 con un rango de 1 a 120 meses

(Tabla N.16) y el tiempo de uso semanal de los auriculares en minutos fue 292 ± 365,

con un rango de 5 a 1800 minutos (Tabla N.17).

Tabla N.1 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según genero (n=170)

Género "n" %
Masculino 128 75,3%
Femenino 42 24,7%
Total 170 100%

Tabla N.2 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según uso de auriculares

(n=170)

Uso de "n" %
Auriculares
Si 158 92,9%
No 12 7,1%
Total 170 100%

El tipo de auricular más usado fue In Ear, aproximadamente 7 de cada 10

alumnos lo usa (Grafico N.1), se encontró que 1 de cada 10 estudiantes evaluados

tuvieron tapón de cerumen, el o los cuales fueron necesario retirar para continuar con

las evaluaciones auditivas en la población (Tabla N.3), Aproximadamente 1 de cada 10

alumnos evaluados está expuesto a algún tipo de actividad con ruido (Tabla N.4), llama
34

la atención que 6 de cada 10 alumnos sobrepasan el limitador seguro de volumen al

momento de usar sus auriculares (Tabla N.5), adicionalmente se encontró que

aproximadamente 2 de cada 10 estudiantes presento algún tipo de Tinnitus (Tabla N.6).

Grafico N.1 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según tipo de

auricular usado (n=170)

Tipo Auricular
80,00%
68,20%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 13,50% 11,20%
10,00% 7,10%

0,00%
In Ear Over Ear On Ear No Usa

Tabla N.3 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según presencia de

tapón de cerumen (n=170)

Tapón de
"n" %
Cerumen
Si 16 9,4%
No 154 90,6%
Total 170 100%
35

Tabla N.4 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según exposición a

actividades con ruido (n=170)

Actividades
Expuesto a "n" %
Ruido
Si 22 12,9%
No 148 87,1%
Total 170 100%

Tabla N.5 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según si sobrepasan

limitador seguro de volumen en auriculares (n=158)

Sobrepasa Limitador
"n" %
Volumen Seguro
Si 101 63,92%
No 57 36,08%
Total 158 100%

Tabla N.6 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según presencia de

Tinnitus (n=170)

Tinnitus "n" %
Si 29 17,1%
No 141 82,9%
Total 170 100%

El 7,6% de estudiantes que se evaluó con OEA no paso en oído derecho (Tabla

N.7), mientras que el 6,5% de estudiantes que se evaluó con OEA no paso en oído

izquierdo (Tabla N.8), se encontró que la audición promedio del oído derecho fue 16,6
36

± 2,024 y del oído izquierdo fue 16,36 ± 2,028 (Tabla N.9), evaluados los estudiantes

con la audiometría de tonos puros se logró evidenciar que aproximadamente 1 de cada

10 estudiantes presentó trauma acústico (Tabla N10).

Tabla N.7 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según valoración con

Otoemisiones Acústicas de Productos de distorsión (OEA), oído derecho (OD)

(n=170)

OEA OD "n" %
Pasa 157 92,40%
No pasa 13 7,60%
Total 170 100%

Tabla N.8 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según valoración con

Otoemisiones Acústicas de Productos de distorsión (OEA), oído izquierdo (OI)

(n=170)

OEA OI "n" %
Pasa 159 93,5%
No Pasa 11 6,5%
Total 170 100%

Tabla N.9 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según promedio de nivel

de audición (n=170)

Desviación
Audición Mínimo Máximo Media
estándar
OD 8 26 16,6 2,024
OI 8 25 16,36 2,028
37

Tabla N.10 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según presencia de

trauma acústico (n=170)

Trauma
"n" %
Acústico
Si 16 9,4%
No 154 90,6%
Total 170 100%

De los estudiantes usuarios de auriculares que no pasaron OEA en oído derecho

el 8,20% y en oído izquierdo el 7,0%, mientras que de aquellos estudiantes que no

usaban audífonos no se encontró ninguno que no pase las OEA, pese a estos datos la

diferencia encontrada no fue estadísticamente significativa en ninguno de los dos oídos

(Tabla N.11), referente a los tipos de auricular los Over Ear no pasan OEA en oído

derecho en un 13,0% y oído Izquierdo 8,70% mientras que los On Ear no pasan OEA en

oído derecho en un 10,50 y en oído izquierdo en un 15,80%, el porcentaje de falla en

OEA en los tipo In Ear es menor al 7%, esta diferencia no fue estadísticamente

significativa (Tabla N. 12), de los adolescentes usuarios de auriculares 1 de cada 10

presentó trauma acústico, mientras que de los estudiantes que no eran usuarios de

auriculares ninguno presentó la patología, esta diferencia no fue estadísticamente

significativa (Tabla N.13), los usuarios de audífonos tipo Over Ear aproximadamente 1

de cada 5 presentó trauma acústico, siendo esta la proporción más alta (21,7%) de los

diversos tipos de auriculares estudiados, esta diferencia no fue estadísticamente

significativa (Tabla N.14).


38

Tabla N.11 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según uso de

auriculares y resultado de otoemisiones por oído (n=170)

OEA OD* OEA OI*


Uso
Pasa No Pasa Pasa No Pasa
Auriculares
"n" % "n" % "n" % "n" %
Si 145 91,80% 13 8,20% 147 93,00% 11 7,00%
No 12 100,00% 0 0,00% 12 100,00% 0 0,00%

*p>0,05

Tabla N.12 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según uso de tipo de

auriculares y resultado de otoemisiones por oído (n=170)

OEA OD* OEA OI*


Tipo
Pasa No Pasa Pasa No Pasa
Auricular
"n" % "n" % "n" % "n" %
No Usa 12 100,00% 0 0,00% 12 100,00% 0 0,00%
In Ear 108 93,10% 8 6,90% 110 94,80% 6 5,20%
On Ear 17 89,50% 2 10,50% 16 84,20% 3 15,80%
Over Ear 20 87,00% 3 13,00% 21 91,30% 2 8,70%

*p>0,05

Tabla N.13 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según uso de

auriculares y presencia de trauma acústico (n=158)

Trauma Acústico
Uso
Si No
Auriculares
"n" % "n" %
Si 16 10,10% 142 89,90%
No 0 0,00% 12 100,00%

p>0,05
39

Tabla N.14 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según tipo de auricular

y presencia de trauma acústico (n=170)

Trauma Acústico
Tipo
Si No
Auricular
"n" % "n" %
No Usa 0 0,00% 12 100,00%
In Ear 8 6,90% 108 93,10%
On Ear 3 15,80% 16 84,20%
Over Ear 5 21,70% 18 78,30%

p>0,05

De los estudiantes evaluados se encontró que existe 3,32 veces más riesgo de

presentar trauma acústico si se sobrepasa el limitador seguro de volumen, esta

diferencia fue estadísticamente significativa (Tabla N.15), en cuanto a los estudiantes

que presentaron trauma acústico el tiempo promedio de uso de auriculares fue 37,19 ±

24,04 meses comparado con los que no presentaron trauma acústico el cual fue 20,4 ±

22,95, siendo esta diferencia estadísticamente significativa, no así en cuanto al tiempo

de uso y el resultado de las OEA en ambos oídos (Tabla N. 16), en el acápite del uso

semanal en minutos no se encontró diferencia significativa en relación a la presencia de

trauma acústico y el resultado de las OEAs (Tabla N. 17).


40

Tabla N.15 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según sobrepaso de

limitador seguro de volumen (n=158)

Sobrepasa Trauma Acústico


Limitador Si No
Volumen Seguro "n" % "n" %
Si 14 13,90% 87 86,10%
No 2 3,50% 55 96,50%

p0,038

OR: 4,42 IC 95% (0,96 – 20,22)

Tabla N.16 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según tiempo de uso

de auriculares en meses y presencia de trauma acústico y resultado de Emisiones Oto

Acústicas (n=158)

Tiempo de Uso Auriculares (meses)


"n" Media S2
Trauma Si 16 37,19 24,042
Acústico* No 154 20,4 22,953
OEA Pasa 156 21,43 23,069
OD** No Pasa 13 30,08 28,256
OEA Pasa 159 21,74 23,072
OI** No Pasa 11 25,36 30,204

*p 0,28
**p>0,05
41

Tabla N.17 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según tiempo de uso

de auriculares en meses y presencia de trauma acústico y resultado de Emisiones Oto

Acústicas (n=158)

Uso Auriculares Semanal (minutos)


"n" Media S2
Trauma Si 16 361,88 476,54
Acústico* No 154 284,82 351,58
Pasa 156 295,83 374,14
OEA OD*
No Pasa 13 256,92 249,34
Pasa 159 289,90 371,12
OEA OI*
No Pasa 11 329,09 282,18

*p>0,05

El usar auriculares por más de 12 meses en los estudiantes ocasionó 2,18 veces

más riesgo de desarrollar trauma acústico con una diferencia estadísticamente

significativa, este riesgo aumentó a 3,9 veces más si el uso de auriculares se extiende a

más de 24 meses con una diferencia estadísticamente significativa (Tabla N.18), los

usuarios de auriculares tipo Over Ear tiene 2,75 veces más riesgo de desarrollar trauma

acústico que los que utilizarón auriculares tipo In Ear, esta diferencia fue

estadísticamente significativa (Tabla N.19), en relación al trauma acústico y la

exposición a actividades adicionales con ruido por parte de los estudiantes evaluados no

se encontró una diferencia significativa (Tabla N.20), referente al Tinnitus y la

presencia de trauma acústico en los estudiantes evaluados no se encontró que esta

relación sea significativa (Tabla N21).


42

Tabla N.18 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según tiempo de uso

de auriculares en meses < 24 y >24 meses y presencia de trauma acústico (n=158)

Uso de Trauma Acústico


Auriculares Si No
(meses) "n" % "n" %
<12 5 5,60% 84 94,40%
>12* 11 15,90% 58 84,10%
<24 6 5,40% 106 94,60%
>24** 10 21,70% 36 78,30%

*p0,032 OR: 3,18 IC95% (1,05 a 9,65)


**p0,002 OR: 4,9 IC 95% (1,66 a 14,45)

Tabla N.19 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según uso de auricular

Over Ear versus In Ear y presencia de trauma acústico (n=139)

Trauma Acústico
Tipo
Si No
Auricular
"n" % "n" %
Over Ear 5 21,70% 18 78,30%
In Ear 8 6,90% 108 93,10%

p0,02

OR: 3,75 IC 95% (1,1 a 12,74)

Tabla N.20 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según uso de

exposición a actividades con ruido y presencia de trauma acústico (n=158)

Actividades Trauma Acústico


de ruido Si No
adicional "n" % "n" %
Si 2 9,10% 20 90,90%
No 14 10,30% 122 89,70%

p>0,05
43

Tabla N.21 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según presencia de

Tinnitus y presencia de trauma acústico (n=158)

Trauma Acústico
Tinnitus Si No
"n" % "n" %
Si 4 14,30% 24 85,70%
No 12 9,20% 118 90,80%
p>0,05

El sobrepasar el limitador seguro de volumen expone a 3,12 veces más riesgo de

desarrollar Tinnitus esta diferencia fue estadísticamente significativa (Tabla N.22),

referente al tipo de auricular utilizado y la presencia de Tinnitus no se encontró una

asociación significativa (Tabla N.23)

Tabla N.22 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según presencia de

Tinnitus y sobrepasan limitador de volumen seguro (n=158)

Sobrepasa Limitador de volumen seguro


Tinnitus Si No
"n" % "n" %
Si 24 85,70% 4 14,30%
No 77 59,20% 53 40,80%
p0,08

OR: 4,12 IC 95% (1,35 a 12,59)


44

Tabla N.23 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según presencia de

Tinnitus y tipo de audífono utilizado (n=158)

Tinnitus
Tipo Si No
Auricular
"n" % "n" %
In Ear 20 17,20% 96 82,80%
On Ear 3 15,80% 16 84,20%
Over Ear 5 21,70% 18 78,30%
p>0,05
45

V. Discusión

Este estudio demostró que el tiempo de uso de auriculares > 12 meses se asoció

con mayor riesgo de presentar trauma acústico, y que este aumenta si la exposición se

prolonga a más de 24 meses, estos hallazgos siendo estadísticamente significativos,

concordando con los hallazgos de (South, 2004), (Zhao, 2010) y (Herrera, Moreira de

Lacerda , & Débora , 2016) asimismo el sobrepasar el limitador seguro de volumen

aumentó el riesgo de desarrollar Tinnitus concordando con (Fligor & Cox, 2004.),

(Davis, Lovell, Smith, & Ferguson, 1998), (Vogel I. , 2011), (Herrera, Moreira de

Lacerda , & Débora , 2016) y (Machado Correa, 2016). Por otra parte el uso de

auriculares tipo Over Ear se encontró como mayor riesgo de desarrollar trauma acústico.

En consecuencia el uso continuo de auriculares por un periodo mayor a 12 meses, y

sobrepasar el limitador seguro de volumen ocasionan daño auditivo.

La proporción masculina encontrada en nuestro estudio fue ligeramente superior

a la reportada por (Herrera, Moreira de Lacerda , & Débora , 2016) el grupo etario del

estudio fue similar al estudio de (Herrera, Moreira de Lacerda , & Débora , 2016). La

proporción de estudiantes usuarios. de auriculares, concuerda con los estudios de (Vogel

I. , 2011), (Levey, 2011) y siendo ligeramente superior a la proporción encontrada por

(Herrera, Moreira de Lacerda , & Débora , 2016). Los niveles promedios de audición

encontrados en el estudio por el tipo de grupo etario concuerdan con los promedios

encontrados por (Ferreira de Oliveira, 2017), esto atribuible a lo similares de las

poblaciones estudiadas. El tiempo promedio de uso en meses encontrado en el estudio

concuerda con los datos encontrados por (Ferreira de Oliveira, 2017) y el tiempo de uso

de auriculares por semana encontrado en el estudio concuerda con los datos encontrados

por (Herrera, Moreira de Lacerda , & Débora , 2016).


46

Referente al riesgo de ruido por uso de auriculares el estudio encontró una

proporción de casi 2 veces más de la encontrada por (Vogel I. , 2011) esto atribuible al

año en que se realizo el estudio y que actualmente es más accesible el uso de

reproductores musicales a través de dispositivos móviles en los adolescentes,

particularmente en Ecuador el Estudio de Tecnologías de la Información y

Comunicación realizado en el año 2017 reporto que 74 de cada 100 jóvenes entre 16 a

24 años poseen un teléfono inteligente, el crecimiento en este tipo de dispositivos fue

del 15,2% entre el 2015 al 2016.

El aumento en el tiempo de uso de auriculares influye directamente con la

pérdida auditiva y la aparición de trauma acústico, concordando con (South, 2004),

(Zhao, 2010), pero discordantes con los datos reportados por (Brooke, Dylan, & Chan,

2017) quienes obtuvieron sus datos hasta el año 2010 y no lograron evidenciar esta

relación hasta el año de recolección de datos, atribuible al bajo acceso a dispositivos

musicales en la época.

La exposición al ruido por uso de auriculares afecta la salud auditiva de los

estudiantes concordando con los datos encontrados por (Ferreira de Oliveira, 2017). La

afectación del oído derecho fue más frecuente que la del izquierdo comprobado por

OEAs, concordando con lo encontrado por el estudio de (Machado Correa, 2016), esto

explicado por que la mayor parte de la población son diestros.

El estudio encontró que el tiempo de uso semanal y el tiempo de exposición total

influyen directamente en la audición de los adolescentes datos respaldados por

(Espinoza Guamán & Serpa Andrade, 2014), (Levey, 2011) y no concuerda con el
47

estudio de (Henderson & Testa, 2011) esto seguramente debido al año de recolección de

los datos (2005 – 2006) que en este caso fue mucho menor el tiempo de uso y el número

de usuarios de auriculares participantes.

El daño auditivo evidenciado por los auriculares Over Ear son mayores a los In

Ear este hallazgo discrepa con los citados por (Espinoza Guamán & Serpa Andrade,

2014) pero coincide con el estudio de (Ferreira de Oliveira, 2017) quien reporta mayor

daño en los tipo Over Ear, ocasionado por el mayor volumen promedio al cual utilizan

los usuarios de este tipo de auriculares.


48

VI. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Se concluye que el uso continuo de audífonos en un corto y mediano plazo, con

una intensidad del volumen sobre las recomendaciones internacionales de

diversos organismos de vigilancia de la salud publica repercute de manera

negativa, lo cual es documentable mediante pruebas que evalúan la función

auditiva en la los estudiantes.

2. Se encontró en el estudio que la prevalencia de trauma acústico en todos los

adolescentes fue 1 de cada 10, de los cuales la totalidad de estos fueron usuarios

de auriculares, ningún adolescente que no use auriculares presento trauma

acústico.

3. Se evidencio que el daño auditivo hallado fue mayor en los estudiantes que

utilizaban los auriculares tipo Over Ear respecto al resto de variedades de

auriculares estudiados.

4. En el estudio se encontró que la prevalencia de Tinnitus en los estudiantes

usuarios de auriculares fue de aproximadamente 2 de cada 10 estudiantes,

ningún adolescente que no utilice auriculares refirió presentar este síntoma

5. Se encontró que existe una asociación entre el uso de auriculares tipo Over Ear y

el aparecimiento de daño auditivo y asociación entre el uso de auriculares por

un periodo de tiempo mayor a 12 meses y aparición de daño auditivo en los

estudiantes evaluados.
49

Recomendaciones

1. Para la realización de estudios futuros se recomienda que los estudiantes

pertenezcan a diferentes tipos de unidades educativas (públicas, privadas y

municipales) para ampliar el tipo de universo a estudiar y poder comparar entre

los diversos tipos de instituciones.

2. Las evaluaciones de audiometrías se recomienda se realicen con audiómetro de

altas frecuencias pues de este modo se evaluarían todas las frecuencias auditivas,

en especial los tonos agudos que son los primeros en afectarse en la exposición

al ruido.

3. En futuros estudios se recomienda que la recolección de datos se amplié al

referente del entorno social del adolescente y adicionalmente se recolecte datos

sobre la concientización del cuidado de la salud auditiva por parte de los

estudiantes.

4. Se recomienda ampliar el abanico de síntomas auditivos a evaluarse, puesto que

el presente estudio solo investigo a presencia de Tinnitus y algunos estudios

mencionan síntomas adicionales que sería conveniente evaluarlos en futuras

investigaciones.

5. El presente estudio se puede mejorar con la implementación de la valoración

auditiva con evaluación de altas frecuencias (mayores de 8KHz a 20KHz) y la

ampliación de la recolección de datos en lo referente al entorno social, pues

algunos estudios mencionan que existe una relación entre el uso de auriculares y

ciertos condicionantes sociales.


50

6. Se recomienda implementar programas de concientización e información en las

instituciones educativas sobre el daño que pueden causar los auriculares en los

adolescentes si no se los usa de una forma adecuada y responsable.


51

Bibliografía

Basterra Alegría, J. (2009). Tratado de Otorrinolaringología y Patología


Cervicofacial. Valencia: El Sevier.
Blair JC, H. D. (1996). Necessity and effectiveness of a hearing conservation program
for elementary students. .
Brooke, M., Dylan, K., & Chan. (2017). Prevalence of Hearing Loss in US Children
and Adolescents Findings From NHANES 1988-2010. JAMA Otolaryngol Head
Neck Surg., 143(9), 920-927.
Chung JH, D. R. (2005). Evaluation of noise- induced hearing loss in young people
using a web-based survey technique. Pediatrics , 861 - 867.
Davis, A. C., Lovell, E. A., Smith, P. A., & Ferguson, M. A. (1998). The contribution
of social noise to tinnitus in young people - a preliminary report. NOISE Y
HEALTH, 1(1), 40-46.
Diamante, V. (2004). Compendio de Otorrinolaringología. Buenos Aires: Promed.
Eileen, D. (2007). Noise and hearing loss: A review. Journal of School Health, 225–
231.
Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello (Cuarta
Edi). Mexico: Manual Moderno.
Espinoza Guamán, P. S., & Serpa Andrade, D. F. (2014). HIPOACUSIA INDUCIDA
POR RUIDO RECREATIVO. Panorama Medico , 8(1), 70 - 75.
Ferreira de Oliveira, M. d. (2017). Supra and intra-aural earphones: a study of output
intensity and hearing levels of their users. Audiology Communication Research,
22, 1783.
Fligor, B. J., & Cox, L. C. (2004.). Output levels of commercially available por- table
compact disc players and the potential risk to hearing. Ear Hear. The Hearing
Review, 25(6), 513–527.
Flint, P. W., Haughey, B. H., & Lund, V. J. (2015). Cummings Otolaryngology &
Head and Neck Surgery (Sixth Edit). Philadelphia: Elsevier.
Folmer RL, G. S. (2002). Hearing conservation education programs for children: a
review. . J Sch Health , 72, 51–57.
Gil-Carcedo , L. M., & Vallejo , L. (2011). Otologia de Gil Caicedo (Tercera Ed).
Madrid: Panamericana.
Henderson, E., & Testa, M. (2011). Prevalence of Noise-Induced Hearing-Threshold
Shifts and Hearing Loss Among US Youths. PEDIATRICS , 127(1), 29 - 46.
Herrera, S., Moreira de Lacerda , A. B., & Débora , L. (2016). Amplified music with
headphones and its implications on hearing health in teens. International
Tinnitus Journal., 20(1), 42 - 47 .
Johnson, J. T., & Rosen. (2013). Bailey´s Head & Neck Surgery (Fifth Edit).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer.
Kim, G., & Han, W. (2013). Sound pressure levels generated at risk volume steps of
portable listening devices: Types of smartphone and genres of music. BMC
Public Health,, 1-7.
Levey, S. (Febrero de 2011). Noise Exposure Estimates of Urban MP3 Player Users.
Journal of Speech, Language, and Hearing Research , 54, 263 - 277.
Machado Correa, B. (Marzo - Abril de 2016). Habits and hearing complaints of
teenagers users of personal stereos. CEFAC, 18(2), 348 - 354.
52

Meyer-Bisch, C. (1996). Epidemiological evaluation of hearing damage related to


strongly amplified music (personal cassette players, discotheques, rock
concerts)-high definition audiometric survey on 1364 subjects. (Vol. 35).
(Audiology, Ed.)
Morioka I, L. W. (1996 ). Hearing impairment among young Chinese in a rural area.
Public Health, 110 , 293- 297 .
Mostafapour , S. P., Lahargoue, K., & Gates, G. A. (1998). Noise-induced hearing loss
in young adults: The role of personal listening devices and other sources of
leisure noise. Laryngoscope, 1832 - 1839.
National Institutes of Health. (2000). Healthy people 2010: focus area 28, Vision and
hearing. Rockville, MD: Office of Disease Prevention and Health Promotion,
U.S. Department of Health and Human Services.
Niskar , A. S., Kieszak , S. M., & Esteban, E. (2001). Estimated prevalence of noise-
induced hearing threshold shifts among children 6 to 19 years of age: the Third
National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–1994, (Vol. 108).
Atlanta, United States: Pediatrics.
Nordmann, A. S., Bohne, B. A., & Harding, G. W. (2000). Histopathological
differences between temporary and permanent threshold shift. Hearing
Research, 13-30.
Portnuff, C. (2016). Reducing the risk of music-induced hearing loss from overuse of
portable listening devices: understanding the problems and establishing
strategies for improving awareness in adolescents. Adolescent Health, Medicine
and Therapeutics, 293 - 297.
Prado , H. M., & Arrieta, J. R. (2012). Patología de la Otorrinolaringología y Cirugía
de Cabeza y Cuello (Primera Ed). Mexico: Editorial Médica Panamericana.
Punch , J. L., Elfenbein, J. L., & James, R. R. (2011). Targeting hearing health
messages for users of personal listening device. American Journal of Audiology,
69 - 82.
Rockville, M. (2010). Office of Disease Prevention and Health Promotion, U.S.
Department of Health and Human Services. US .
Sadhra S, J. C. (2002). Noise exposure and hearing loss among student employees
working in university entertainment venues. (Vol. 46). Ann. Occup. Hyg.
Sanchez, T. (2015). Tinnitus in adolescents the start of vulnerability of the auditory
pathways CoDAS (Vol. vol. 27 no.1). Sao Paulo: Scielo.
Serra, B. P. (2011). Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA).
Revista acústica, 40.
South, T. (2004). Managing Noise and Vibration at Work (Vol. 1). London :
Routledge.
Spankovich, C., Lobariñas , E., & Morgenstein , C. (2016). Temporary threshold shift
after impulse-noise during video game play. Laboratory data, 1 - 25.
Suárez Nieto, C. (2007). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugí de Cabeza y
Cuello (Segunda Ed). Madrid : Panamericana.
Vogel, I. (14 de Febrero de 2011). Adolescents risky MP3-player listening and its
psychosocial correlates. HEALTH EDUCATION RESEARCH, 26(2), 254-264.
Vogel, L. (2010). Discotheques and the risk of hearing loss among youth: risky
listening behavior and its psychosocial correlates . Health Educ Res.
53

Wallhagen MI, S. W. (1997). An increasing prevalence of hearing impairment and


associated risk factors over three decades of the Alameda County Study. . J.
Public Health , 87, 440-442 .
West PD, E. E.–1. (1990). Early detection of hearing damage in young listeners
resulting from exposure to amplified music. . Br. J .Audiology , 24, 89–103.
Zhao, F. (2010). Music exposure and hearing disorders: An overview. (a. N. Society of
Audiology, Ed.) International Journal of Audiology, 49, 54 a 64.
54

Apéndice 1

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO EN ESTUDIANTES

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Numero de formulario
………………………………………………………………………………………( )

1. Edad (años)………………………………………………………………. ( )
2. Género (1. Masculino, 2. Femenino)……………..……………………… ( )
3. Uso de auriculares (1. Si, 2. No) ……………………………………….. ( )
4. Tipo de Audífono (1. In Ear, 2. On Ear 3.Over Ear ) ….………………... ( )
5. Tiempo que lleva usando audífonos (meses)……..………….………….. ( )
6. Actividades adicionales donde este expuesto a ruido (1. Si, 2. No)……… ( )
7. Sobrepasa el limitador seguro de volumen (1. Si, 2. No) ….…………… ( )
8. Horas semana de uso de auriculares ….………………………...………. ( )
9. Presenta Tinnitus (1. Si, 2.No) ……..………………..….……………… ( )
10. Resultado de OEA (1. Pasa bilateral, 2, Pasa unilateral, 3. No pasa) .….. ( )
11. Audición promedio (dB HL)…………………………………………….. ( )
12. Audición porcentual monoaural (oído derecho/ oído izquierdo) ..……. ( / )
13. Presenta trauma acústico (1. Si, 2. No) ……………………….…….……. ( )

Investigador (iniciales)
……………………….……………………………………………………….. ( )
55

Apéndice 2

PARTE I: INFORMACIÓN

Breve descripción del estudio:


El presente estudio pretende investigar sobre la problemática creciente de problemas
auditivos por el uso excesivo y a un volumen sobre parámetros seguros del uso de
auriculares en adolescentes de primero, segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad
Eduacativa Dr Trajano Naranjo, para lo siguiente se realizara a cada participante una
encuesta sobre patrones de uso de auriculares y posterior a la misma una evaluación
audiológica mediante audiometría de tonos puros y otoemisiones acústicas, para
determinar los niveles de audición de cada participante.

PARTE I. CONSENTIMEINTO INFORMADO


Título de la investigación:
“HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (USO DE AURICULARES) EN
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. TRAJANO NARANJO EN
EL AÑO LECTIVO 2018 – 2019”

Objetivo de la investigación:
• Determinar el efecto del uso continuo de auriculares a corto y mediano plazo en
la audición de los estudiantes.

Objetivo la encuesta:
• Extraer información sobre los patrones del uso de auriculares (tiempo de uso
semanal y tiempo desde el inicio de uso, volumen al cual los utiliza y tipo de
auriculares), con lo cual se pretende dividir en usuarios y no usuarios de
auriculares y determinar cómo afecta el uso excesivo de auriculares los niveles
de audición en población adolescente sin ninguna patología auditiva previa.
Procedimiento:
• Realización de encuesta de patrones de uso de auriculares
• Realización de evaluaciones audiometricas mediante Audiometría de Tonos
Puros y Otoemisiones Acústicas
Duración:
• Tiempo estimado de participación por paciente es de 30 minutos
Participación voluntaria:
• El estudio es de participación voluntaria por parte de los estudiantes de primero,
segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Trajano
Naranjo
Confidencialidad:
• Los datos obtenidos serán manejados con la más absoluta confidencialidad y su
uso será exclusivamente académico.

Beneficios (individual y social)


56

• Se comunicara a cada uno de los estudiantes participantes en el estudio los


resultados de las mediciones audiometrías obtenidas y se realizara una charla
que incluya a todos los participantes sobre la concientización y protección
auditiva sobre la hipoacusia inducida por ruido para evitar daños que son
totalmente prevenibles a largo plazo.

Riesgos o molestias:
• No existe riesgo alguno en la realización de las pruebas audiológicas a realizarse
(Audiometría de Tonos Puros y Otoemisiones acústicas)
• No implica molestia alguna la realización de las pruebas auditivas contempladas
(Audiometría de Tonos Puros y Otoemisiones acústicas)
Costos, incentivos o recompensas:
• No se contempla ningún costo para los alumnos que deseen participar
voluntariamente en el estudio, costos de pruebas audiológicas serán cubiertos en
su totalidad por los investigadores
Derecho a retirarse:
• El participante que no desee continuar con el estudio puede retirarse del mismo
en cualquier momento y/o etapa del estudio que lo desee.
Manejo de datos y resultados:
• Los datos y resultados obtenidos serán manejados únicamente por los
investigadores, y los resultados serán utilizados para fines científicos.
PARTE II: FIRMA CONSENTIMEINTO INFORMADO
Yo _____________________________________________, representante legal de
__________________________________ informo que conozco lo que: Certifica el
conocimiento de todo lo expuesto en la parte I.
Procedimiento, duración, participación voluntaria, confidencialidad, beneficios
(individual y social), riesgos o molestias, costos, incentivos o recompensas, derecho a
retirarse, manejo de muestras y resultados.
Además, que he hecho todas las peguntas que me han surgido y me han brindado las
respuestas suficientes y necesarias, me puedo comunicar con Dr. Luis E. Mogrovejo o
Dr. Alex Lara Jácome
Por lo tanto, estoy de acuerdo en que mi representado participe en el estudio

Firma del representante legal Firma del estudiante


Nombre: Nombre:
Cedula de Identidad: Cedula de Identidad:

Firma del investigador


C.I.
Fecha:

También podría gustarte