Está en la página 1de 9

PLAN DE MANEJO AMBIENTA.

Se denomina plan de manejo ambiental (PMA) al plan que, de manera detallada,


establece las acciones que se requieren para preveniro mitigar, controlar, compensar y
corregir los posibles efectos o impaptos pmbientdpq negativos aausados en desarrollo de un
proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y
monitoreo y los de contingencia.
Et PMA representa un plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,
elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la
implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades
operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se
alcancen estándmes que se establezcan.
Los PMA son documentos legales que permiten a la autoridad ambiental realizar el
seguimiento requerido a las diversas empresas que lo requieren y adicionalmente, facilitan
que las empresas que desarrollen los proyectos, tengan control sobre sus impactos
ambientales y realicen un desarrollo armónico con su entorno. Adicionalmente estos
estudios de PMA se constituyen en un documento técnico de obligatorio cumplimiento para
los casos establecidos por la normatividad ambiental.

El contenido del PMA está reglamentado en el artículo 26 dei Decreto Ejecutivo 123 de 14
de agosto de2009 vigente de la siguiente forma:

10 _ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


10.1 Descripción de las medidas de mitigación específicas frente acada impacto ambiental.
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas.
10.3 Mbnitoreo
10.4 Cronograma de Ejecución
10.5 Plan de Participación Ciudadana
10.6 Plan de Prevención de Riesgo
10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora
10.8 Plan de Educación Ambiental
10.9 Plan de Contingencia
10.10 Plan de Recuperación Ambiental y Abandono
10.11 Costos de la Gestión Ambiental

Adicionalmente el Título VI del Decreto Ejecutivo 123 de2009 vigente indica 1o siguiente:

TÍTULO VI
DEL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 56. Corresponderá a las Administraciones Regionales y la Dirección de Protección


de la Calidad Ambiental, de la ANAM, conjuntamente con las Unidades Ambientales
Sectoriales supervisar, controlar y fiscalizar el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental, sobre la base del programa de seguimiento, vigilancia y control, establecido en
este plan.

¡ li
/ 'l
r' lF,
Ir '¡
Con el objeto de darle seguimiento a dicho Plan, el Promotor deberá presentar cualquier
evidencia que acredite el cumplimiento de las medidas de seguimiento, vigilancia y control
(fotos, mapas, facturas, contratos, y otros) para:
a. Minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en la construcción, operación y
abandono de las obras e instalasiones, si este último procediese
b. Lograr el establecimiento de consensos entre los involucrados en el proyecto,
obra o
actividad.
c. Prevenir eventuales accidentes en la infraestructura o insumos, y en los trabajos
de
construcción, operación y abandono de las obras, si este último procediese; y
d. Minimizar los efectos adversos frente a los riesgos ambientales.

Artículo 57. Los Promotores del proyecto, obra o actividad prepararán y enviarán a la
Administración Regional de la ANAM respectiva, los informes y resuliados del
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, con laperiodicidad y detalle establecidos en
la Resolución que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental, la misma debe ser presentada
en formato digital y un original impreso. Dichos informes deberián ser elaborados por
Auditores Ambientales certificados por la ANAM, los cuales apoyarán el programa de
Seguimiento, Vigilancia, y Control, siempre y cuando éstos cumplan con los áquisitos que
para tal efecto dictará la ANAM mediante Resolución Administrativa.

.-\I
.- + /,'.j
,-""f-
Í,,,r:"'{
(-, ' Í .,
Medidas para rninirnizar el in)pacto glottal 291

:i(r\ nega.
r;ct't¡ledi-
r)§ dc no
( )llJ I: l'¡ V( )\

r¿l1( ( x;II),t \',,,\N,(t.¡StS ¡ )l' ¡).v1.()s

INl t,ttl,ttti l:,rt'trl¡r

Iscntrdo
ll biclt tal,
;. L«l inl- Itl:.l lt().\l-l\11:N L\( l(')N
' ulta dis-
e.jorar cn
lirlo. I-as Figura 9.1. Esquema de mejora de ob.jetivos.

) r¡tilizan Estas poclríitll ser lnediclas cotttpcttsatorils.


JlLrcs no rJisrninLryen el cl'ecig a,tbicntal ,cgati'.
Jrena.jcs,. per'o contpensan a quienes lo sull-elt, tjarrclo algo o
¡troducienclo ult benef,icio qLre l.csar)a cjcl
peljLricirl cltre cl ef'ecto negativo lcs cause. Al analizar con nrayor prol'uncliciacl
I¿rs ¡reclid¿rs
tas tcla- dcl ejcnlplo se observa qtte la pt'itttera pr'ol)uest¿r rlc lr encuest¿r. la cle conrpclrs¿1r.a los
r,cci-
el. cf'eclo llos coll utla callticlad en lllet¿ilico, qtreclaría clescaltacla. pues nrrnca cle[re set.
l]lanteada corro
ttlla lllcdicl¿t telnpor¿ll. sitlo c¡ue Ios eléctos de la compcnsación clebcn ser est¡bles y
npactos,
susieni-
dos cn cl tienlpo, col'¡lpensar eco¡rót.r.licltn)entc u un¿r pcrsolta o enticlad
a defi ¡:r.ivacla rcsuita putrs
inadmisible. Tarnpoco es posible proponel nreclicjas irrealizables por estar
en otr.a pr-opicclarl
dción dc privada y l'utrra cle los lílnites clel pro¡,ccto. Son. sin enrbargo. nrecliclas
con-rlrensatori¿rs adc-
t1Íiiluo O cuadas las de restattral'bienes cie inter'és cultural en Ia z-ona ccrcana al pr.oycct..
El objctivo de cualquiel'tneclicla preventiva o corlectora es redr.rcir Ios inrplctos qLre
ocÍr-
alnrentc siona cl pro)/ecto, clue puedcn ser. clisnti¡tLrir. los insulnos (gaslar. lneltos a_qLta.
l¡eltos ener-
.de gía. ttlelltls lllaterias prillas...). Iocaliz-ar convenienterr)r.nte
los ele¡rent,r, ilal irr.o1,cct. o la
is iicep- oLrl'a ll'listtra (cliseñzrr e! rtte.jor trazado. cl ern¡:lazanliento cle la r.naqr-rinar-ia,.jaloriar.
baliz-¿¡....)
o lllirlilllizar la cont¿rl.ninaciórl (r'eciclar'. r'ect¡perar. rerrtilizar'...). E,n ocirsiones ¡¡a
cor.rec)ta
a nrcdi- gestión y tttla bLtella organizaci(trt corr tnedi<.1¿rs baratas y:;encillas cor'1ro.
por.c.jc¡rpl¡, la tl¡r-
lC ¡' ¡1a- tinlizacióll el trarts¡lot'tc derttro cle la obra o la correctir nrani¡;ulacirin r.le ',r',ut"l.irlar.
Iizacitin
puec¡.,
s lloltc t' lticd i clas pr.eve nl i vas ln L¡ \, adccultclas.

in afcc-

stc nitl- CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MINIMIZACION


¡t ed irlas DE IMPACTOS AMBIENTALES
cen los 9.3.1. Según la forma de actuación
3r11pe;l'
I
cn nle- consitlerrrr.sc tt.cs tipr)5 cle lltcd iclas segrin la lonna de actuar: Ias
rcittivo. I oSLrclcrr ntcdir.la-s itr.cventivas
, l)r'olcc[()r'us. ltts nretlidas col.rcetol.as

r:U bÑ'TE :
'Jvn LuA c-tü Ñ b tr 1|'¡\Pr-\CTÜ AN4T1\hNIAL Er)ir.lRiAu r-üAl¿S¿:t! /piasNTrc_g ¡4¡¡
Fo R 5ü GtAfi¡. t¿rF,,,i.L:tA :>AL..,,ILL,D [;]
"/.\ LFcñ
§SELA §AL\IA§}üR AI^¿Ai »E
Cii i -i Íl ñA .: i?É=rldl {A ñ ¿HÉ¿ 7§'.
292 Evatuación do impacto amb¡ental
:
Sc dcnominan tncelidct.; prol(('to¡'u.\ o ntcdidu,\ pt'ct,ctttit)(t,\ aquéllas quc evitan lrr rr¡rarr",
@'
1ffi
ción uu
vrw¡r de un ef'ccttl al¿rbicntal
urr r-rr-Ll,(, llUgatl\'O,, Iricll
(tiílulUllt¿11 ncgatit'tl gEry
lnccli¿ultc Iln
sc¿r lllC(ll¿tlltC
t)lCl1 SC¿t cliscllo adCCttlt(lO,
Lrn dlSCll() adcculrcl<¡, tftC.¡(,fattCftt
rrrc.j6ra,c¡r l;, l¡
tecnología,
rve¡¡\/¡v5r.r' trasladando
tr qr¡.ru(t¡¡u\J la localiz-aci(ln
r.¡ rtrLdrll-(lLlL)il clc torlir
LIU t()(l¿t lil ol¡nrll ()o lllla tllllCllClOn
Ia ()t)l utricación ltOCCLlaOa
lrdccua¡ja CICclc SU:,
su:, L.l¡..
t:t,._
illlcntos. Se protegc un ctltorlto a¡¡¡(/¡Lr¡id¡rrls¡ltU
q¡¡ !¡¡r\/¡¡¡\/ antbie¡ltainlentc valioso ntcjilral ül
al IIIUJ()¡¿tl
Y(tllt))() (tl cl UISUII()
cliscño UCI
cJcl tn,z:,.1,,.
tfltZít(li), 1, r¡
.=
),Al
u¡iar tln¿l,tecnologí:r I¡:1s eclecuadlt l,tncnos contlUniltltntc () t'!tcnos ruitlosa. si sr: rlirnrinrr,- lrn)rnu\/e
la invasi<in del tcrritorio con jalonenriento y balizas, si sc cliscñ¿r cl calenrj¿rrio d,: lr,rrn;r
=
:1#
_y
quc las opcraciollcs afcclcrt nrcnos a l:r f'aun¡..Sun tanlbié¡t l¡edidas
iltcvc¡ti\,¿ls las r¡uc rrr,-
+
dif lcan las concliciones dc f'uncion¿ulricnt<> o las co¡ltlicioncs de segul'idrrd
¡r;rra cr itar at_.c.r-
4
dentcs, colllo la clisminuciótt clc la vclociclacl de vcllículos, y lrrs ¡nccliri¿rs
¡lrrur r-r,it¿rr i¡ue rrtji.s
u otros desast¡es durante la oltra.
Soll tttctlitl«.t (()rrc('l()t(t.t irt¡ttr:ll;r: t¡trc:rl lltotlilit':rr'lltr lrucit,nt.. o Ios r,lr't.t,)\ r.()lr\i:ltr(,1¡
I=
lltnrt lltl'. col'¡'cBlr, ilte Ilultr utt itnpacto l'e'e uperablc, [ricn sclt rlcj«tranclg ult I)roccso pr,ci Lrctir,,
io sus colldir:iollcs rle funcio¡t¿rntie ntol -lcor¡to los f iltl.os panr cvitar.e rnisi<tncs cont¿u¡tin¿uttcs,
o II'lso¡lorlz¿tclollcs para evittrr ruidtls. ¿rltrbiórl lo son las c¡uc ntoclifican u¡ cf'cctg hite tr ()lr() =
tr
de ll'lctlor irnportarrcia o ntagnituti. o Llr') factor rnc.jorancl«r la dilucjtin o Ia clis¡rersirilr eriljl. tr
agente transtrlisor. o aurnentarldo cl cautlal cic agua o su aircacirin colllo recntrj rccclltor. ffi
E
UIla Illedida correctora stll)one Ilr intervcnción. r¡lur vcz ltrcdLrcicio cl inrpac[o. c()n]() =
E
l)()r
ejenlplo el tratanlietlto de Ias aguas residualcs ¡,su rcciclad«) parír no cont¡rr.¡inur l¡r rccj llLr-
vial, o la recuperación cle suclos colltanrinaclos. T¿unbién lo son las meclitlls quc far()rcce,
¡q
,q

Ios procesos naturales dc regeneracit'¡n, corno el tratarriento clel sLreltr ycgctai..str ¿rl¡*c.,lri,- ffi

mienLo adecuado, con el {ln cle utilizarlo en la rcvcgetación dc lus zona) alcutl(ils. =
ift
Son ntadidu,\ (otltl)(tts(tlttritt.s
't't/L,.rLttL,t ¡L¡!) r(¡.) ni f,Yil.dll.
(luL' rrr
Irr\ rlrru lli ¿rtgllLlilu,
cvillrrt. rrr lri iillulall
lrlcntiun. Iil lrnLllull la Il apar¡clofl
rrpltr.ie is¡ dc tit, ult
rrrr ff
..=
lefecto negativo, pero cotltl'arrestan la alteración clel f ¿rctor al realiz¿rr acci.xtcs co, ef ,:ctrs ,=
positivos que compensan ltls inlpactos lS ttCgativt)s,rluü
ltegativ()s Llr.rc t)o cs pusiblc
no Cs posiblc (.Ot.rurir
col'rr:uir y tii:rrrirrLr!e
tiislniltuVernrr r,l cl =+
impacto frnal del proyecto. +
La forlna prel'erible de plantear estas rneclidas cs tcncrlas en cuentir (jesdc los m
irri¡rcr-es
l.llolnentos dc diseño del proyecto. de fi¡rnra rlLle no es necesario separÍu'Ias nrecjicl¿is,.it ¡ri-
#
nimización de impactos del propio proyecto y cl plan de vicilancia anrbiental. srilo cjebcr¿i 'fi ?
entonces vigilar que la actividacl sc re aliza segúrr lo estableciclo. ffi
$
Si aun así' err el estudio cle intpacto anrbiental se cletectan irnpactgs qLre r.s p,lsiblc rectr-
llerar, entonces se incorporan nuevr¡-( lncclidas, revisando toclo el cliseño. rlue clebe yt_rlrt_-rscr a =
valor¡rr, para detel't-tlillar si las nrcclid¿rs añacliclas ltan clirrrilll-iclo o rt'rlucirlcl suflcir.,ttcl,clt(c =
los impactos per-judiciales. Estas ntecliclas se in{cxllrlr e n
Ilr'oycLt()s ¿1r'}crxos cle nrcn<lr e¡tiLlilcl.
i
El análisis de ¿r.r.rlr:.r dc estas rleclitl¿rs us Lrn cllLrrcnto Í'undarrc-ntal
¡rrrra Il riecisró¡. Se
valora clicho ct¡ste según el porcentaje clLlc supongit r.c)sllecto al totai cJci
¡tr-t,yecto. coltsirlr:
r'án ck; s c:

de nivel nruy alto, de ni'cl 5, si srrpe rir ¡r 20cr, de la invcr.siri..


de nive.l4, si el coste está ent¡.c ei 1() y el )()./r:.
de nivel 3 si estír entre un -5 ¡, un 10,9á,
de nivel 2 si está entrc. un I r.un -5(.r ,r,
cl nivel más bajo. el nivel I si cs r.jtcr)or al llr:.

Rosa Arce (2002) colllenta qLre, clel anílisis cle nrás ce iuarenta proyecios
de ir-azaclo \ eons-
trucción de autovías en E,spaña, la ntedia rlel gasto cle las; nreclidas corrector¿is
por k iiórre-

5
ñ
.&_
Medidas para minimizar el impacto global 293

l¿r apari.
tro flc dc 102 -577 et¡ros, l-luctuando entre un rnáximo de 504 850 euros y un mínirno de
,, rrand0 la
45 01(»curos. EI porccntaje clc coste dc las lncdidas mininrizadoras sobrócl presupucsto to-
: SUs CIC_
tal dc fa obra lirc aproxilnadarnente dc,-¡n 37',, oscilando entrc el 7 y el 0.6%. luego varían
,zacio, y al
entrc el nivcl I y el nivel 3. Estas cantidadcs, cn rnuchos casos, se podrí;rn haber disnri-
lrsntinuyc
nuido si en vez de aplicar nrediclas correctoras una vez ejecutado un proyecto muy impac-
dc fi;rnla tante. sc hubicra diseñado clc f'tlnna quL- irlrpactara menos y necesitar¿l ¡renos medidas
. quc nto-
¿rd ic ionalcs.
rtar acci-
Hay rnedidas que deben scr valoradas e integraclas en las partidas presupuestarias del pro-
, nccndios
yecto, o en uno nuevo de rnejoras, cotlo colocar barreras contra el ruido, pero otras no re-
quieren un presupuesto, sino que basta con ur'l control o una gestión adecuados. como por
r)nsigucn
cjcnrplo, que las especics usaclas en r¡na rcvegetación estén sanas o cuidar no hacer ruidos a
oductivo
dctenninaclas horas y f'cchas. Ilstas nreclidas pucdert incluirse co¡no cláusulas en el pliego de
n inan l cs.
r'o ¡l cl ic ir rlr's.
aci¿r otro
E,s preciso garantizar c¡ue toclas cst¿rs lncciidas se lleven a cabo y de la fornta adecuada.
ón como Para ello puede ser suficiente que consten (y dependa de ellas la aprobación del pro-r'ecto.).
iptor. que aparezcan en el plan de vigilancia ambiental y éste se realice con todas las garantías.
Orno por
lll proceso de búsqueda, selcccirin ),evaluación de las posibles medidas requiere. en pri-
r red flu-
lner lugar, identillcarlas. Sería deseable nrejorar los procedimientos de participación pútrlica
i avoreccn
para la detección de impactos en los estados iniciales del proyecto y para la propuesta dc r.ltc-
, irnaccna-
diclas protectoras, correctoras y cornpensatorias.
Una forma conveniente consiste en estructurar los impactos en forma de árbol o graf o ¡'
rin de un
anotar todas las posibiliclades que puedan corregirlos. Paia escribir la lista Ce posibilirJarjes
r efectos pueden usarse técnicas utilizadas en otros ámbitos, como la tormenÍa de ideas o similares.
nuyen el
para obrener una relación anrplia de posibles medidas, aún sin depurar. Algunas de ellas re-
sultarán inviables, bien por su coste, bien porque el efecto positivo que vayan a producir nc
i)rimero§ sea rentable, o porque no sean posibles técnicamente, entonces se eliminan de la enuntera-
.s cle mi-
ción de posibilidades. Las serleccionadas se pueden agregar en una o t,arias alternativas de
¡
deberá
medidas, entendiendo como tal a un conjunto de medidas que se consideren adecuadas para
obtener los objetivos. Utilizando criterios de eficacia, de costes, de posibilidad o de ef-icien-
Dle recu-
cia se determina la mejor alternativa, y se describen las medidas adoptadas sigr-riendo una fi-
olverse a
cha como la sugerida en el Apartado 9.4.
Itemente
Entre otros aspectos se deben analizar los siguientes:
e ntidad.
rsión. Se
L.a eJicnciu, que ir-rdica la capacidad de la medida para cubrir los objetivos mediante
:onside- - el cálculo del int¡tttcto re,sitluctl e incluso del impacto que pudiera producir la prop,ra
rnctiide.
La eficiencia, que indica la relación entre los objetivos perseguidr:s y los medios que
- se requieren para ello.
EI esfu¿lio de costos. para conocei'si es viable la implantación cie l¿i lredida. tanto
- desde la relación de costos y heneficios como evaluando el presupuesto de la obrii.
El rettlisruo en la posibilidad de implantar, mantener y controlar la mediCa.
-
Al l'onnar parte del proyecto, ei corrjnnto de medidas preventivas, correctoras )' compensa-
) y cons-
torias tiene que ser evaluado también desde el punto de vista medioambiental y analizar los
kilónie-
impactos que puedan producir, pctsitivos o negativos.

]'\
294 Evalttación de impacto a¡nl¡iental

9.3.1.1 . Ejemplos de ¡nedidas preventívas o protectoras

A conti¡ruacirin y a ttloclo tlc e.icnt¡;lo sc llr'op()r)o unu lista clc nlcrliilas


l)rcvcnti\.¿rs (l¡c l)() \g
lll't'tr'lltlc (lut: scll r'xlltrtrs(ivlr.

(l¿t n tr:ras r

[]biclrcirill cle l¿t tll¡r'rr tctticrttclo crl cr.rcnlu los viclrtos clon.rill¿urtcs l)ruir e \ it.rr prrrtie u-
ias srilicl¿rs cn cl uil'c.
Colltl'tll clc llrs etltisir¡trcs sonollrs: ¿r) nrirrinrizunrlo llr c¿rrta rlc cx¡rlosivo: b) progra-
Itllttlti<l i¿ts ¿rctivicllitlrls (lc l'()l'r)r¿r clLrc n() sc prorltrzciut ltivc:lcs son()r-o\ clcr¡,.les llr ¡r.r
Ircrtntul¿rcitill r-lc virrius clc clitrs.
Discilo ctticlacltlso tlc llt Ioc¡liz.ucirl¡l tle Ilrs c¿urtc¡'lrs estuclirnclo cl tninsito rlc rnlrrlr:i-
nrtriit ¡.lcsarlit v sLl cLlcltc¿r visr¡¿rl \/ ¿rurlitivlr.
Diseño citidltclostt dc I¿t tcrrrl)or'¿rliz-ucirilr clc l¿rs act¡\,iclades
l)¿u'ir r'r() interf'crir.c¡
é¡loclts dc Iliclif ic¿rcitin o clc cr'ía rlc rlctcrnlilrurlirs es¡rccics. Prolribicjírn cie hacer
I¿rclLrr'¿rs c¡t clctcrntinailus é¡toclrs.

Carreteras:
Discño dc ltanr lrrla¡ttall¿r ¿rl ter.r.cno )/ no cst¡.ol)rtlu.crr
l¿r r,í¿r lo ¡rosi[tle cl ¡lrislijc.
L.ltrliz¿rcirin cle lir'¡ltcs silenciosos.
Evitar pertclielttes ¡.»'ottunciadils _1,clcval'it cle¡rr.intir. Ias r,ías ltar.a clisntinuir e I t.uicio.
Diseño del trazaclo rle L¡na r,ía ltrrea o dc r¡na c¿u'r'etcr'¿l clr: fornra clLlc nrf
l)ase a nle-
llos cle l-50 nl clc ltts cttrsos dc asua ¡rara rcclucir Ia al'ecci(tn a los catrces. ¿r l¿r ¿9na
iltL¡nclable ),¿t Ia lar¡¡ir.
=
lllevar ]a rasante de una car.reLera ccri ¿r clel cr¡r'so rle agL¡il l)at'a cvital'l¿r a1'ecciijn a Iu =
- Yegetacirin de Ii ltel'¿r. =
á
SitLrar cl elenlcltto inlerior.clc I¿r c¡rreter-¿r I ..5 rn por cncinta dc Ia capa l-r'clitica para {f
- no ¿ilectar a la hidrología. *
il
'lircl *u
¿r s:
=
ü
Discño clel trazaclo tlc la ubieitcirilr rlc llr obra (cliretel'a. r,íu f ól'r'eu. crinri:l.li.. )rit, 1il =
nta (iucr no l)lsc a ntcn()s de l()(i t)t (lL- riltil zolra rU'lr¿tnjz¿rci¡. 5

l)iscño clel tr'¿tz¿tcltl tlc litrrrlr (lr.rc iro Il liunrcr.l'Lc r)lrs¿rs [¡o:;coslrs ¡i lir-eas 3
Selecciírrt ltrlccLrarla ¡rat'a cutrlrl Lr icl ot¡n ilc llr i¡clrlizaciólt rlc
1tr.ósLu¡t,r: r'r,tc-s]iil,..
Icr.irlilir.,r:.
( ltls clc sollLlco llal'a lll'os1'lt'ecir)ne \ iu.Llrruolri.uiclis. Discho riel t¡az-¿ril. dc lil,.li.1 ii.e
l¿t oill'a I1() clestl'rl\/¿l v sL- lll'otrr.iiin (scñlrlizucirin. [¡alizas...) los pLr¡t.s tlc i.tt,rés plLiet,rr-
tolír-uico ct clc intci-c<s gcolrigico.
.l¿iIolli¡ltt ietlto de Yaci nt ient, )\ iu rlI rür rIr ll ir.r)s.
lntpcdir cl i,el'tickr dc ¿rccitcs v gl.ilslts (lc lintlliL:zrr (lc I0s ntOtrtre s. taIIr.Ic-,s. ntttqirin.r
lliL e ir l.oclo ti¡-ro clc obnrs.
('on'L.cto rliscño clcl clrcna.jc clc lLr¡as sLr¡re-r.liciule s sr-ri)tct'r'¿iltc¿rs.
), lc\p.liinclo ¿l,ir.
lcnta altteIior clr: aguas (lr- csc0r.t-clrtíl e iltterrtunclo rnoclif icll' lo nríllinto l¿t\ \ cr-tirlrt
tcs eristelttes.
ffi
-q
+
Medidas para minimizar el impacto gtobal Zgs

Diseño de la desca'ga clc tnatct'ialc.s clc l'rl,a


- Vigirancia cn r.s p¡occsos cre ¡novimic,ntos
qr¡., no sc interrur,p., carccs.
\ (luc no §c - de iirí.ra.
-* las posibiliclades ctc rc,ronrc <rc ros
cauces dc l¿rs cspccics
*YilliJl:J;llli'i,lirc'srts
Diseño ctI)lltático dr, ciertas cstructur:ts,
- Utilizaciórr cle lnan<l rjc rtbra local.
- Scñaliz,ció.r, jl,rlonillnicnt. y ,.llad,
i¿rr pilr(ícu. - de l<ls c¿ttlli¡r<¡s cic .tcceso y de las árcas
¿rclecuaclos t]c Ia zona cle ocupación
dc la.bra.
dss¡¡¡¡ad¿rs a instalaciones auxiliarcs
meclicla de proteccitin cle I suelo y la vegetación. c,rn,
b) progra-
rclos por Ia
Pr,liibicitin cle lro\/cr lrtaquittaria
-- c'lr dlt".,.,lin,,o. epu., o r/\/¡
er -jar,nitd. acrccracr,. ", ¡r'r uwrv,,r,(Iu,
«rctcrrin¿rcl,s Iug¿rrcs
Discñ. co.r'ecto clc ra artul'¿r cre tcrraprcnes y
- Ptrrtcccirin clcl ¿rrt¡ol¿rt1o.
cresrrcllrtes.
- Diseño clc puntallas visu¿rlc.s.
- Diseño itclecttad«l dc I¿t Lrblcaci(la cle la obra para e'itar
- lrigic«l' Ios dolninios las zonas cle rrlrl,1r¡ v¿rr.r cc,-
vitirlcs cle alirnc'rtació, y cr'ía y r,,r
protegct- a l¿r l¿run¿r.
ru,r^ cle clespl,za,riL:rt() par.¿r
Diseño de pasos y vallaclos.
- Protección
-- Protección c«rntra incenclios naturales o provocados.
.-
ai saje. de las zonas húme«las.
Progranta de elirninación de resicluos.
el rLrido.
- Progranla para proteger
asc a ntc-
- progr..utra de protección las especies ¿ilnenazadas o en peligro.
de hábitats singulares.
a la zclna
- Ilefugios de aves y desiirrollo
- de rutas aéreas.

rción a la
9.3.1.2. Ejemptos de medidas correctoras
itica para
A continuación y a moclo. rie ejemplo se propone
una Iista cle rrediclas correctoras que
pretende que sea exhaustiva: ,o se

A t¡rtósf'era:
. ) de lbr-
Creaciótl dc seto's y barclisas que inrpiclan
- Iocal (por ejenrplo, en las cantera.s).
corrientes cje ajrc quc- rnoclif.ic¡Lrcn cl
ciirau
f cgidas.
rt erle ¡-os. -- Ricgos colltinuados clL¡l'antc la obra para
clisnrinLrir el poiVo i,¡rarfícLr Ils srjlitl¿rs
,r'n.)a que suspensión en el aire. Contror de e,isiones cn
de porvo y'¡rartículus.
de la velocidacl paradisrninuirel ruido
: paleorr-
- li:.,Iilión y Ia'c'o,taniinació, atnrostér.ica cte

Constl.ucciólt cle barr.eras acústicas.


-
taclLrina-
Agu:r:
o el sis-
Constl'tlcrcióll de balsas cle decartación,
vertien- - de sistemas de infiltr¿rción. a*¡Lrotas.
t'eiillas' talllices,t' cle'sarenaclores para eliminar Iiltl.rs.
Ios seclinrelrtos clel a-9ua de csco,.er-
tía antes de que lleguen a !a red fiuvial.
296 Evaluación de impacto amb¡ental

(lons(rucci<in clc lt¿u't'cnts dc c«rntcllciitrt r¡uc ¡rcrrnitun ccrc¿ll'rlcl'rlrrlrcs cle corrtul¡li,


n an tcs.
De puracirin ¡, rctrtilizlcitin tlc las atuas rcsiclLralcs.
Colrst rt¡ccirirr clc htlrrcclirlcs 1'lltgunas artil'ici¿rlcs c¡rrc pcl'rnitan el <Jccuntaclo cic lus
¿rgr.r¿rs [)¿lr¿r no colr(lrruir¡al los citttccs.

lv'lcclitl¿rs Jrtrt cvititr llr cl'osi<in ), los ricsgos cle dcslizanlicnto: ¡tlitntaciones. retjcs ¡lrc-
tá lic¿rs...
Ilcctrttrir lls ribcl'as y las z.olurs ricrludaclas.
dcr vcgctaci(in los tulrtrles.
Ilctil'lrcl¿t. ¿lc()llio, corlscrv¿tci(rn v rccul)cri.rci(r¡l clc Iu ticrra vclctirl ltirrir sLr Lrtiliz¿rcirill
cll lirhores dc levcget¿rcirill.
Plarltltcitirt cle vcset¿lci(ill cn lr¡s [rol'rl,.rs clc la otrra (ltlc cr'(]cn rut ciecto blrn'cl.¿i (itcL'is-
tica. paisu.j ístic¿r... ).
'l-r'lrns¡rI un tc rleI a¡'bol¿rclo
si ngu I¿rr.
M¿rItlt'nill'lit'nÍrr tlt' I:rs levc!etlit irrne:.
Progranur clc ¡ cfil cstucitilt.

liau na:

ConstrLrir pasos ll¿ua la l'auna ¡ram disrlinuir el el'ectit barrera.


Adett¡lr¡ los rlte rlr.jcs ¡lara cl Pils(r (lc llr llruna Ira¡:ir rlr¡c lt() se L.(.rn\ ie t.tillt (.n trantl)as.
Protcccirin cle l¿t f'aLtn¿t ¡ Ios afrollellos nlediante vallas o cercas o ntediunte l¿r lillita-
ción de Ia vclocidacl.
Diseño de l'Lltas aércas rluc I.t(l ilrter'f ieran con los refir-uios clc lus aves.

Otros facto res:


Rcposici<1n dc servidr¡nrbres cle ¡taso.
Rc¡rosicirin dt' se lr ie ios.
Relocal i z-ac i (tn cle cl e ntelt tos s i lt gr-t I arcs.
Collstl-t-tccitilr clc pasos srtl;crior-es e ilrl'eliot'es ¡tallt evitar-el c:l'ct:t¡ ltlrt-lel¿r clc ¡¡a i¡-
fl'acstltrctul'a line¿tl e n l¿r actii idud huntalta.
Ilr jtirr llt citr¡ll¡act¿icirjlt dc streios.
Oricill¿rciórl ltclc:e ttitrllt dc los l)L¡ r.)tos cle lLrz plu l disilinr¡ir ia c()ltt¿rn.r inlrcion
lunrínica.
Intc-tracirilr ,\' r'r-staLrilcirin paisa¡ísticlr de lirs z«rltas clc Próstarrtos y r e ¡.Ictict.os.
Ellvasaclo clc'l ace ite prodttcitlo ¡rol el canrbio en nraqLrinarias v sLr tlalirrienti) eolnr)
resirltro.
l¡v¡¡i6 cle rLtcrlas cic lrts ca¡t.rioncs l,nncluinaria clue sal_ua clc ll oirra.
-
Etl t:stlt lista litt ¡tosibl,:s trtctiitlas puerlc obscrr'\¡alsc la cstrceira relat:ion clLlc c)(istc cnt|c lii\
rtlecliclas ill-ct'cltltivlts 1'Ilts cot'tcclrrr'¿rs. Mr¡r:hls cle las rriecjicias corrccl()r.as. sl crilinLrlt en rll
pl-oye('to V lirJecr¡acl¿tttretttc gestionallas. ¡rr-rcclcn t'o¿rlizarse silt cr-rstc o c()n Lnt c()stc
¡rcrlLrcño.
pasarrilo ent()ncres lr c()ns j(lc|itIse ruccliClas ¡tr.cr cntiYls.

¡
Medidas para minimizar el impacto global 297

9.3.1.3. Ejemplos de medidas compensatorias


A continuación y a modo de ejemplo se propone una lista de medidas compensatorias que
no se pretende que sea exhaustiva:

Ayudas para el aisl,amiento acústico e insonorización de edificios.


- Asfaltado de viales cercanos a la obra.
-* Ayudas a municipios locales.
* Construcción (o mantenimiento) de un centro cultural.
Estudios sobre Ia nutria o de otras especies en el área afectada.
*- construcción de un centro de interpretación de la naturaleza.
Habilitacién y mantenimiento de un parque de ocio.
- Ayuda a la reproducción del lince en cautividad.
- Plantar en otro lugar los árboles singulares que se han debido suprimir del
- la obra.
lugar de

También podría gustarte