Está en la página 1de 37

Derecho Mercantil

18/05/2022

Licenciatura en Derecho

4° Semestre

Unidad 1 Generalidades del Derecho Mercantil

1.1 Concepto de Derecho Mercantil:

Dr. Rafael de Pina Vara:

Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los


actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes
en el ejercicio de la profesión.

Dr. Raúl Cervantes Ahumada

Derecho Mercantil: Es el conjunto coordinado de estructuras ideales


pertenecientes al ordenamiento jurídico general y destinadas a realizarse o
actualizarse principalmente en la actividad de la producción o de la
intermediación en el cambio de bienes o servicios destinados al mercado en
general.

Mtro. Miguel Acosta Romero

Derecho Mercantil: Un sistema normativo de derecho interno como de


derecho internacional que regula la actividad tanto de personas físicas como de
personas jurídicas colectivas que hacen de su ocupación principal la actividad
comercial y también regulan todos los actos de intermediación de toda clase de
bienes, mercaderías y servicios, además de los procedimientos judiciales y
arbitrales que se utilizan para dirimir controversias mercantiles.

Fundamentos constitucionales

CPEUM Art. 73 fracción X… Concede de manera exclusiva al Congreso de la


Unión la facultad para legislar sobre comercio; sin embargo, no es la única
norma relacionada con lo mercantil ya que diversos artículos se refieren a
diferentes actividades que deben ser consideradas materia de comercio y que
quizá hoy en día se les identifica dentro del derecho económico, financiero o
aduanero.

Por ejemplo, el Art. 5° refiere el fundamento a la libertad de comercio; el


artículo 9° consagra el derecho a la libre asociación, siempre y cuando el objeto
sea lícito; el artículo 28 garantiza la libre competencia al prohibir los
monopolios.

Leyes generales y especiales.

Leyes Generales: Crean normas aplicables a todo un sector o a todas las


actividades mercantiles.

Leyes Especiales: Regulan aspectos particulares de instituciones mercantiles,


con jerarquía superior en su ámbito de aplicación.

Es el Código de Comercio el ordenamiento mercantil general por excelencia,


donde se regulaban diferentes figuras calificadas por el propio código como
comerciales. Sin embargo, a principios del siglo XX se dio el fenómeno llamado
de la descodificación, surgiendo así la legislación especial o especializada,
observándose a la fecha, que dentro del ámbito del derecho mercantil destacan
por excelencia, la producción y el intercambio de bienes y servicios destinados
al mercado en general.

Acción supletoria

“Hay que reconocer que no existe ley perfecta ni completa, nuestro legislador,
remite, en varias de las leyes mercantiles, a las fuentes supletorias, mismas
que por razón de tal calidad, aunque parezca obvio repetirlo, nunca podrán
prevalecer sobre las primeras”.

La aplicación supletoria del derecho común sustantivo se encuentra en el texto


del artículo 2 del Código de Comercio, que establece: “A falta de disposiciones
de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los
actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil
aplicable en materia federal”.

Con respecto a la aplicación supletoria del derecho común adjetivo, el artículo


1054 del Código de Comercio prevé:
En caso de no existir convenio entre las partes sobre el procedimiento ante tribunales en los términos de
los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles, establezcan un procedimiento especial o una
supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por las disposiciones de este Libro y, en su
defecto, se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y en caso de que no
regule suficientemente la institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de procedimientos respectiva.

En cuanto a la aplicación supletoria de la jurisprudencia, de acuerdo con lo establecido por el artículo 217
de la Ley de Amparo, la jurisprudencia que se emita respecto de asuntos de carácter mercantil será
fuente de derecho, ya que los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del orden común de
los estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales
quedarán obligados a observarla en los asuntos en los que intervenga.

Sustantiva: Código Civil Federal. Artículo 2. Código de Comercio----------

Supletoriedad en materia mercantil------------Adjetiva: Código Federal de


Procedimientos Civiles: Ley de Procedimientos local respectiva.

Art. 1054 del Código de Comercio. -------Supletoriedad en materia mercantil

Usos y costumbres mercantiles

La costumbre consiste en la repetición constante y permanente de un hecho en


un mismo sentido, a través del tiempo, con la convicción de ser obligatorio.

En México, la costumbre, en el sentido señalado, no constituye fuente del Derecho, dado que en los
términos del artículo 14 constitucional las sentencias deben fundarse en la ley, y a falta de ésta, en los
principios generales del derecho, por lo que la sentencia que se fundara en la costumbre resultaría
inconstitucional; aun así, es conveniente precisar que al hablar de la costumbre es necesario hacer
referencia a los usos comerciales.

Aun cuando diversas disposiciones de las leyes mercantiles recurren a los usos para resolver los
problemas de las lagunas jurídicas, sólo algunas leyes especiales los consideran de modo general como
fuente supletoria del Derecho Mercantil.

Cuando la ley hace referencia a los usos, no debe entenderse dirigida a los interpretativos o
convencionales, sino a los normativos o generales. Aquéllos surgen de las relaciones entre personas
determinadas; en cuanto constituyen cláusulas contractuales, que sólo por comodidad y en atención a la
rapidez no se enuncian explícitamente, tienen un valor similar a las estipulaciones de las partes, y pueden
aplicarse únicamente a las personas cuyas relaciones se han formado, y siempre que no se demuestre
que el consentimiento tácito, en el cual descanso su fuerza obligatoria, es inexistente. Cuando los usos
interpretativos se practican por toda una comunidad, con la idea y convicción de que se trata de una
norma de Derecho, surge un uso general o normativo, cuya validez es objetiva e independiente de las
partes y quien la invoca no debe probarlo.

Usos mercantiles:

 Surgen de las relaciones contractuales entre particulares


 Cuando esos usos se vuelven una práctica para toda una comunidad
surge un uso general o normativo.

Unidad 2. Acto de Comercio

Actos y hechos jurídicos

Hecho jurídico: Realización de un fenómeno en el que no se da la intervención


voluntaria de una persona y que surte efectos y consecuencias jurídicas, en
tanto que el acto jurídico es un presupuesto que se dé un acto voluntario y que
produzca asimismo consecuencias jurídicas. Los hechos jurídicos precisan de
una declaración de la ley que vincule a un hecho con un determinado efecto o
consecuencia de índole jurídica, por lo que además de la actividad que produce
el hecho en sí mismo es necesario que el ordenamiento jurídico establezca que
ese hecho en sí mismo es necesario que el ordenamiento jurídico establezca
que ese hecho origina un determinado hecho jurídico.

Hechos jurídicos stricto sensu, actos jurídicos.

Doctrina germano-italiana; negocios jurídicos

Hechos jurídicos

Acto de comercio

Es la expresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos


dentro del ámbito de la realidad reservada a la regulación de la legislación
mercantil.

Partiendo de la definición expresada, podríamos decir que acto de comercio es


la expresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos,
encaminados a la producción y el intercambio de bienes y servicios con una
finalidad de lucro y especulación comercial.

Clasificación de los actos de comercio:

1) Actos de intermediación en el cambio: Son aquellos en la que la


intervención de un sujeto comerciante implica una intermediación en el
campo de bienes o servicios con la intención de obtener un beneficio,
esto es, un lucro. (Teoría de Rocco).
2) Actos lucrativos: Son aquellos que se realizan con un propósito de
especulación, esto es, de obtener un lucro. El carácter lucrativo, se
refiere al fin del acto o de la realización que implica una intención de
obtener ganancias, por alguna de las partes.
3) Actos masivos por su realización: Son aquellos que se ejecutan por
empresas mercantiles, es decir, son los actos conectados con la
organización y explotación de las empresas y de su personal.
4) Actos practicados por empresas: Son aquellos en los que para su
realización se requiere la existencia de una empresa, esto es, de una
unidad económica que en forma organizada y sistemática realiza actos
de comercio.
5) Actos accesorios: Un acto accesorio en tanto está vinculado con el
ejercicio del comercio; si está vinculado se da, entonces el carácter de
comerciante o no del sujeto no aporta ningún elemento relevante: lo que
prevalece son las cualidades propias del acto y no las de quien lo
realiza.
Por lo tanto, con respecto a los comerciantes, la accesoriedad se
establece respecto del ejercicio del comercio, en cambio respecto a los
no comerciantes, la accesoriedad se establece respecto de otro acto de
comercio.
6) Actos conexos: Son aquellos relacionados con la actividad del
comerciante, o de su negociación o empresa. Suponen el actuar de un
comerciante, o empresario y plantean la presunción de ser mercantiles.
7) Actos mixtos: Son aquellos actos en lo que una de las partes tiene el
carácter de comerciante y la otra no. El artículo 1050 del Código de
Comercio establece cuando conforme a las disposiciones mercantiles,
para una de las partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza
comercial y para el otro tenga naturaleza civil, la controversia que del
mismo derive se regirá, conforme a las leyes mercantiles. De lo anterior
se desprende que la legislación común mercantil reconoce la existencia
de los actos de comercio mixtos.
Es importante resaltar que los actos de comercio, exceptuando los
mixtos se encuentran regulados en el artículo 75 del Código de
Comercio,

Unidad 3: Comercio Electrónico

Comercio electrónico: Cualquier forma de transacción o intercambio de


información comercial basada en la transferencia de datos sobre redes de
comunicación como internet. En este sentido, el concepto de comercio
electrónico no solo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información
o servicios, sino también el uso de la red para actividades anteriores o
posteriores a la venta, como los siguientes:

 La publicidad
 La búsqueda de información acerca de productos, proveedores,
etcétera.
 La negociación entre vendedor y comprador sobre precio, condiciones
de entrega, etcétera.
 La atención al cliente antes y después de la venta.
 El cumplimiento de trámites administrativos relacionados con la actividad
comercial.
 La colaboración entre empresas con negocios comunes (a largo plazo o
solo de forma coyuntural)
 Estas actividades no tienen necesariamente que estar presentes en
todos los escenarios de comercio electrónico.

Naturaleza jurídica:
La naturaleza del comercio electrónico puede concebirse como actos de
comercio realizados a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra
tecnología. Por tanto, el comercio electrónico no es otra cosa que un medio o
instrumento que se emplea para realizar actividades comerciales en donde se
relacionan jurídicamente: dos personas-comerciantes físicas o morales que
realizan en forma consuetudinaria actos de comercio, o personas físicas o
morales no comerciantes que realizan actos de comercio.

Naturaleza Jurídica Acto de comercio a través de medios


electrónicos

Internet (Antecedentes):

Principios de los 1970´s, la ARPA (Advanced Research Projects Agency, o


Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados), una rama científica de las
fuerzas armadas estadounidenses inició el diseño de una red de computadoras
que pudiera sobrevivir a cualquier tipo de catástrofe.

1993 Tim Bemers-Lee, diseñó un sistema de hipertexto que permitía a usuarios


de redes IP navegar a través de una serie de documentos mediante la
activación de enlaces en los documentos. Este método de navegación, mucho
más sencillo que los anteriores, es extensible y permitía desplegar imágenes y
otros medios en conjunto con los documentos textuales.

El nuevo servicio de internet se llamó World Wide Web, o red de alcance o


cobertura mundial). No existe un centro que administre esta rede de
información, sino más bien está constituida por muchos servicios distintos que
se conectan entre sí a través de referencias en los distintos documentos.

El comercio electrónico en nuestro derecho

Fue en 1999 cuando en México, con el impulso y apoyo de diversos


organismos nacionales públicos y privados, se tomó la decisión legislativa de
analizar la necesidad de regular el comercio electrónico tomando en
consideración una iniciativa que pugnaba una por adoptar la propuesta de la
CNUDMI sobre el Comercio Electrónico.
…. Lo que dio lugar a que en agosto de ese año se formara un Grupo Impulsor del Comercio Electrónico
(GICE) integrado por diversas organizaciones como la Asociación de Banqueros de México (ABM), la
Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE) y la Asociación Mexicana de
la Industria de Tecnologías de Información (AMITI). Así, se llevaron a cabo diversos foros de consulta
sobre la materia, en los que se concluyó que deberían adoptarse los principios de la Ley Modelo de la
CNUDMI y realizarse algunas modificaciones en el Código Civil.

En diciembre de 1999 se presentó una segunda iniciativa ante la Cámara de


Diputados, en la cual se proponían reformas a diversas leyes,
fundamentalmente al Código de Comercio, para incorporar dentro del Libro
segundo relativo al comercio terrestre, un título II denominado “Del comercio
electrónico”. Por otra parte…. se presentó una nueva iniciativa de reformas
complementaria el 22 de marzo de 2000. En todas esas iniciativas prevalecía la
necesidad de reconocer la influencia de internet en la realización de
operaciones mediante comunicaciones que se envían, generan, archivan, y
reciben por medios electrónicos y, por tanto la urgencia de su regulación a fin
de que no solamente se aceptarán los documentos materiales de datos, que
gracias a internet, al correo electrónico y al intercambio electrónico de datos
han facilitado el comercio mundial por el contrato instantáneo entre
vendedores, inversionistas, anunciantes, financieros y productores de todas las
regiones del planeta. De hecho, en la iniciativa de reformas al Código de
Comercio de marzo de 2000 se

aludió a la “nueva” revolución tecnológica y a la transformación que los


avances en la electrónica han producido en la forma en que las sociedades
trabajan, aprenden y se comunican entre sí, transformando tanto los hábitos de
las sociedades como también la manera en que operan las empresas.

Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la CNUDMI

Asamblea General de las Naciones Unidas------- Ley Modelo de la


CNUDMI.

Esta tiene por objeto ofrecer a los diferentes Estados, un texto normativo
ejemplar que les sirva para evaluar y modernizar sus disposiciones internas
que resulten aplicables a las comunicaciones electrónicas que se utilicen en el
marco de las transacciones comerciales.
Contenido de la Ley Modelo

La idea fundamental que inspira la Ley Modelo es que el uso de los modernos
medios electrónicos de comunicación, tales como el correo electrónico, el EDI,
el fax, el telex, etc.; en las operaciones de comercio internacional puede verse
obstaculizado por el hecho de que las legislaciones nacionales de la materia
exijan que la manifestación de la voluntad deba constar en documento escrito,
firmado de puño y letra, o bien, que para hacer valor los derechos y
obligaciones consignados en el mismo se exhiba documento original. Esto se
debe a que las comunicaciones electrónicas no se encuentran soportadas en
papel y al no poder cumplirse en su uso con los requisitos de forma que la
legislación interna exige en materia de contratos y actos jurídicos, dichos
requisitos legales funcionan como un medio que discrimina a las
comunicaciones electrónicas frente a aquellas que se encuentran soportadas
en papel al negarles validez. Por lo mismo, dichos requisitos de forma, de
hecho, establecen una barrera encubierta al uso de los medios electrónicos en
las operaciones comerciales.

Además de las disposiciones generales, cuatro son las materias reguladas por
la Ley Modelo: la relación de comercio electrónico; las normas imperativas
de orden público en materia de negocios electrónicos; las normas
contractuales que se rigen por la autonomía de la voluntad y; las normas
para sectores especiales.

El ámbito material de validez de la Ley Modelo es la información generada,


enviada, recibida, archivada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o
similares, tales como el EDI, el correo electrónico, el telegrama, el telex o el
telefax en el marco de transacciones comerciales tanto en el ámbito nacional
como internacional.

La Ley Modelo define los sujetos de la relación-iniciador, destinatario e


intermediario-, los medios de comunicación- sistemas de información- y el
soporte de la información generada en dicha comunicación-mensaje de datos-.

La Ley Modelo parte del supuesto de que a los mensajes de datos sólo se les
debe reconocer la misma validez jurídica que aquella que las legislaciones
nacionales les conceden a los documentos que cumplen los requisitos de forma
escrita cuando cumplan las mismas funciones que éstos.

En la segunda parte de la Ley Modelo se prevén ciertas reglas especiales en


materia de documentos de transporte, pues se consideró que el transporte de
mercancías era la rama comercial que más uso podía hacer de las
comunicaciones electrónicas. En los artículos 16 y 17 de la Ley Modelo se
establecen ciertos principios que resultan aplicables a los documentos de
transporte no negociables y la transferencia de derechos de mercancías por
medio de un conocimiento de embarque no negociable o transferible.

La Ley Modelo establece una garantía de singularidad al prescribir que la


transferencia de un derecho u obligación por vía electrónica requiere que se
encuentre asegurado que la misma sólo podrá ser llevada a cabo con relación
a una sola persona y que la misma sólo podrá ser llevada a cabo con relación
a una sola persona y que sólo una persona podrá en un momento dado hacer
valer ese derecho, lo que no excluye aquellos casos en que dos o más
personas gocen conjuntamente de la titularidad de ese derecho.

En la Ley Modelo no se regulan algunos aspectos de vital importancia en las


operaciones de comercio electrónico, tales como firmas digitales; tribunales
competentes para conocer de las controversias, con motivo de dichas
operaciones.

Unidad 4 El Comerciante

Artículo 3 del Código de Comercio: Establece que se reputan en derecho


comerciantes:

Comerciante:

I. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,


hacen de él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas,
que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Como podemos apreciar, el Código de Comercio utiliza criterios
distintos para determinar la calidad de comerciante. En efecto,
cuando se trata de personas físicas (comerciante individual) requiere
que ejerzan el comercio en forma habitual para atribuirles el carácter
de comerciantes. Tratándose de sociedades extranjeras exige la
realización de actos de comercio, dentro del territorio nacional. En
cambio, a las sociedades mercantiles mexicanas, las califica como
comerciantes en todo caso, aunque no ejerzan el comercio
habitualmente ni realicen actos de comercio.

Sociedades
Mercantiles Sociedad en Nombre Colectivo
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad de Acciones Simplificadas
Sociedad Anónima
Sociedad Cooperativa

Deberes del Comerciante


a) Inscripción en el Registro Público de Comercio

Los comerciantes, al solicitar su inscripción, deben aportar datos


mínimos, entre ellos, los siguientes:

 Su nombre, razón social o título.


 La clase de comercio u operaciones a que se dedique.
 La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus
operaciones.
 El domicilio con especificación de las sucursales.
 Los instrumentos públicos en los que se haga constar la
constitución de las sociedades mercantiles, así como los que
contengan su transformación, fusión, escisión, disolución y
liquidación.
 La licencia que un cónyuge haya dado al otro, o las
capitulaciones matrimoniales.
 El cambio de denominación o razón social, domicilio, objeto
social, duración y aumento o disminución del capital mínimo
fijo;
 Las garantías mobiliarias que hubiere otorgado, así como
cualesquiera otros actos jurídicos por los que constituya un
privilegio especial o derecho de retención sobre bienes
muebles a favor de terceros.

Los datos anteriores estarán contenidos en un folio electrónico que


para cada comerciante elaborará el Registro Público de Comercio.
Este deber de inscripción será potestativo para los comerciantes
personas físicas y obligatorio para las sociedades mercantiles, sin
embargo, los comerciantes personas físicas quedarán registrados en
el momento en que inscriban cualquier acto o documento derivado de
su actividad que para su validez o formalidad sea necesaria la
inscripción.

Llevar un adecuado sistema de contabilidad


Por contabilidad podemos entender el “conjunto de métodos y
técnicas para generar y conocer en moneda todas las operaciones
que realice el empresario.
El Código Fiscal de la Federación establece en su artículo 28 que la contabilidad
se compone por los sistemas y registros contables que permitan identificar,
relacionar, comprobar, asegurar, cada uno de los conceptos establecidos en dicho
código y su reglamento, así como idóneos para formular estados de posición los
papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, libros y registros sociales por los
equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros, por las máquinas
registradoras de comprobación fiscal y sus registros, cuando es esté obligado a
llevar dichas máquinas, así como por la documentación comprobatoria de los
asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones
fiscales. Aun cuando las leyes fiscales no exijan llevar ciertos registros o cuentas
especiales, por el simple hecho de que los contribuyentes los lleven serán
considerados dentro de la contabilidad.
De acuerdo con el artículo 33 del Código de Comercio, los
comerciantes deberán llevar un sistema de contabilidad, el que mejor
les acomode a sus actividades, pero en todo caso, deberá cubrir con
ciertos requisitos:
 Permitirá identificar las operaciones individuales y sus
características, así como conectar dichas operaciones
individuales con los documentos comprobatorios originales de
las mismas.
 Podrá seguir la huella de las operaciones individuales a las
acumulaciones que den como resultado las cifras finales de
las cuentas y viceversa.
 Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la
información financiera del negocio.
 Conectará y seguir la huella entre las cifras de dichos estados,
las acumulaciones de las cuentas y las operaciones
individuales.
 Incluirá los sistemas de control y verificación internos
necesarios para impedir la omisión del registro de
operaciones, para asegurar la corrección del registro contable
y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

Conservación de documentos y correspondencia.

El comerciante está obligado a la conservación de la


correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
Dicha obligación se concreta a archivar todos aquellos
documentos que den origen a derechos y obligaciones de este y
que deberán conservar por un plazo de diez años, tal como lo
señalan los artículos 47 al 50 del Código de Comercio.

La correspondencia de los comerciantes está sujeta a archivarse


y llevarse en buen orden y en cuanto a la que ellos expiden tienen
obligación de reproducirla en un libro copiador, ya sea por
procedimiento manual o mecánico. Este libro copiador debe
ajustarse a las mismas reglas dadas al respecto a la forma de
llevar y hacer los asientos en los libros de contabilidad. La
correspondencia tiene fines probatorios en juicio.

Además de las obligaciones señaladas a los comerciantes deben


cumplir con aquellas que le imponen las leyes fiscales y
administrativas como es el pago o autorizaciones que requiera el
respectivo giro comercial.

Debido a que el Código de Comercio prevé un capítulo respecto


al comercio electrónico, y las diversas reformas han incorporado
la equivalencia funcional de los medios electrónicos, se ha
modificado la redacción de los preceptos que regulan el deber de
la correspondencia para prever a los mensajes de datos como
parte de la correspondencia de un comerciante, así como los
mecanismos que deben implementar para su conservación y
ulteriores consultas.

Publicación de la calidad mercantil

Hasta antes, de la reforma de 13 de junio de 2014 al Código de


Comercio, el artículo 17 de la referida ley establecía como
obligación de los comerciantes anunciar la apertura de su
establecimiento o despacho por los medios de comunicación
idóneos, la publicación debe ser por medio de la prensa de la
calidad mercantil con sus circunstancias esenciales y en su
oportunidad de las modificaciones que adopten; lo que significa
que se debe participar al público de la apertura del
establecimiento mercantil por los mecanismos idóneos del lugar,
del domicilio comercial, dando a conocer el nombre del
establecimiento, ubicación, objeto, responsable de la
administración, su nombre y firma, y si se trata de una sociedad
mercantil, el nombre de su gerente, denominación social. Sin
embargo, en la reforma mencionada se derogó el artículo 17 del
Código de Comercio y con ello, desaparece la obligación de
anuncio de la calidad de comerciante.

Prohibiciones para ejercer el comercio.

Esta prohibición afecta a aquellos que tienen capacidad legal para


ejercer el comercio, sin embargo, el ordenamiento jurídico, en
atención a la protección del interés público, les establece una
restricción para ejercitar la actividad comercial a ciertas personas,
como son:

 Corredor: Es considerado como un auxiliar del comercio


independiente; toda vez que no se encuentra supeditado a
ningún comerciante determinado y despliega su actividad a
favor de cualquiera que la solicite, siendo así propiamente
auxiliares del comercio en general y no de un comerciante
en particular.
 Los quebrados no rehabilitados: de acuerdo con lo
dispuesto en la fracción II del artículo 12 del Código de
Comercio, existirá prohibición expresa para ejercer el
comercio cuando el quebrado no haya sido rehabilitado,
expresión legal que se encuentra en franco desuso toda
vez que la figura de la rehabilitación ha quedado sin
efecto, en razón de que la Ley de Concursos Mercantiles
no contempla la figura de rehabilitación del comerciante,
pues el sentido que se le da actualmente a la quiebra
considera efectos legales diversos a los contemplados en
la abrogada Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Por tal motivo aquellas personas a las que se determine legalmente en


sentencia de quiebra que cesa su capacidad de ejercicio, por ende su
inhabilitación, es para efectos jurídicos, una restricción exclusiva de la
capacidad de ejercicio sobre los bienes y derechos que integran la masa, salvo
que esta suspensión se haya decretado con anterioridad en términos de la Ley
de Quiebras y Suspensión de Pagos, caso en el cual se encontrará
inhabilitado en los términos de la sentencia de mérito que le hubiere condenado
a una inhabilitación para el ejercicio del comercio.

Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delito contra la
propiedad.

De acuerdo con el Maestro Cervantes Ahumada, se trata pena específica,


porque la condena por tales delitos la consideró el legislador incompatible con
el ejercicio del comercio, que debe ser presidido por la más delicada buena fe.

Pero la capacidad general de los afectados con la prohibición no quedará


limitada, ya que podrán ejercer por sí mismos todos sus derechos personales,
sin excluir de los contenidos patrimonial.

Adicionalmente a las prohibiciones que expresamente establece el


Código de Comercio respecto de quienes no pueden ejercer el comercio,
existen personas que por la profesión o cargo que desempeñan, no
pueden ejercer a la vez el comercio, pues de acuerdo a la ley resulta
incompatible tal es el caso de los Notarios Públicos , a quienes en el
Distrito Federal, la ley les prohíbe expresamente dedicarse al comercio
en tanto sean notarios; lo mismo sucede con los agentes aduanales, o
los funcionarios a quienes de manera expresa no se les prohíbe el
ejercicio del comercio, sin embargo, la propia Constitución les prohíbe
desempeñar alguna otra actividad por la cual obtengan remuneración
alguna en tanto desempeñen el cargo que les fue conferido.
Unidad 5 Empresa

En nuestro sistema jurídico y para efectos de entender el concepto de empresa


mercantil, es aplicable lo establecido en la Ley de Navegación, la cual
establece que se entenderá por empresa: una universalidad de hecho,
constituida por un conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos, coordinado para la producción o el intercambio de bienes y
servicios destinados a ser ofrecidos al público en el mercado. Por su parte. La
Ley Federal de Trabajo

establece: para los efectos de trabajo se entiende por empresa las unidades
económicas de producción o distribución de bienes o servicios y por el
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante; una parte integrante que contribuye a la realización de los fines de
la empresa.

Diferencias entre negociación y sociedad mercantiles.

Aunque es frecuente emplear en el lenguaje coloquial los vocablos “empresa” y


“sociedad” como sinónimos, existen diferencias abismales entre ambos, si bien
se reconoce que se encuentran vinculados, a cuyo efecto cabe recordar que,
por el contrario, en términos generales, empresa y negociación son
expresiones sinónimas, pues la sutil diferencia entre ambas está en que la
empresa no es más que la negociación en activo. En otras palabras; la
empresa envuelve un concepto dinámico, al paso que la negociación es, como
antes se dijo, el conjunto de cosas y derechos que dan vida y cuerpo a la
empresa.

Diferencias con la sociedad mercantil

 Esta última es un ente dotado de personalidad jurídica, lo que no ocurre


con la negociación o empresa.
 La sociedad mercantil es la titular de la negociación, vale decir, la
empresaria.
 Aunque ambas tienen un nombre, en el caso de la sociedad es el de una
persona, mientras que en el de la negociación es el de una cosa, sin que
importe que frecuentemente coincidan.
Naturaleza jurídica de la empresa.

Toda empresa mercantil es un acervo de cosas y derechos, sin personalidad


jurídica. Podemos decir, que es un conjunto sistematizado por su titular,
legalmente reconocido y protegido como unidad, es decir, una universalidad.

Elementos materiales o corporales

Elementos personales

Empresario: Persona física

Sociedad Mercantil

Auxiliares

del empresario:

factores y dependientes

Trabajadores

Empresa
Unidad 6: Sociedades Mercantiles

Mtro. Acosta Romero “Sociedad mercantil: es una persona jurídica colectiva


formada por dos o más personas físicas o naturales y que también pueden ser
colectivas, organizada para realizar lícitamente actos de comercio, con objeto
de obtener una ganancia y cumpliendo con los requisitos que en primer lugar
señala la Ley General de Sociedades Mercantiles”.

Artículo 1° Ley General de Sociedades Mercantiles

Sociedad en nombre colectivo

Sociedad en comandita simple

Sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad anónima

Sociedad cooperativa

Sociedad en comandita por acciones

Sociedad por acciones simplificadas

Sociedades
Mercantiles

Naturaleza jurídica

Es necesario aclarar que no hay que confundir la naturaleza de la sociedad


misma, con la naturaleza del acto que les da origen. Cuando se estudia la
naturaleza jurídica de la sociedad, ésta sólo puede ser la de una persona,
puesto que es dotada por la ley de una personalidad jurídica propia y diferente
a la de los socios cuando tiene el carácter de regular, y, por tanto, cuenta con
un nombre, domicilio y patrimonio propios.

Sociedad mercantil-------- Naturaleza jurídica-----------De la sociedad como tal:

es una persona

Del acto constitutivo:

Contrato; declaración

unilateral de la
voluntad
Aportaciones sociales

Afectio societatis

Sociedad Fin común

Clasificación de las sociedades

 Sociedades de personas: Se entiende por sociedades de personas que


se exteriorizan con la indicación del nombre de socios, pues en ellas
importa más la identidad de éstos que el capital aportado. “Se trata de
las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple; las cuales
deben actuar bajo una razón social formada por el nombre de todos o
varios de los socios; todos los socios responden de las obligaciones
sociales subsidiariamente, pero dentro de ellos en forma solidaria e
ilimitada; el capital social se divide en partes sociales, que pueden o no
estar sin que puedan legitimar a los socios, mediante títulos de crédito
(acciones) representadas documentalmente.
 Sociedades de capitales: A su vez se consideran sociedades de
capitales a aquellas en las que el propósito fundamental es el hacer
acopio de capital, sin importar la identidad de los socios.
 Sociedades mixtas: Hay sociedades en las que se entremezclan ambos
atributos, pues al lado de expresiones personalistas, presentan un perfil
capitalista. El prototipo es la sociedad de responsabilidad limitada, ya
que puede actuar bajo una razón o bien, una denominación social se
divide en partes sociales, no representadas por títulos negociables; la
responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones al
capital social.

Unidad 7: Aspectos relevantes de las sociedades mercantiles

Personalidad de las sociedades.


Conforme al artículo 2° de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
surge dicha personalidad de la sociedad por su exteriorización respecto
de terceros, se haya o no formalizado en un documento público en su
constitución y de igual manera se haya o no inscrito dicha formalización
en el Registro Público del Comercio. (no se debe confundir la
personalidad de la sociedad con la regularidad en la sociedad, ya que
esta última surge por la inscripción en el Registro Público del Comercio,
generando personalidad y responsabilidad de la sociedad diferente a los
socios).
Consecuencias de la personalidad:

Aspectos
de las sociedades
mercantiles Capacidad jurídica
Patrimonio social
Capital social
Nombre social
Domicilio social

Relación socio—sociedad-----Socio, puede asumir la calidad de acreedor


frente a la sociedad

Los acreedores sociales frente a los socios


Ya que las sociedades mercantiles tienen una personalidad jurídica
diversa de la de sus socios cuando tienen la calidad de regulares por su
inscripción en el Registro Público de Comercio, la conclusión lógica es
en el sentido de que los acreedores sociales carecen de todo derecho y
acción en contra los socios, salvo tres casos de excepción:
a) Que los socios se constituyan personalmente en garantes de
alguna o varias deudas sociales;
b) En las sociedades llamadas de personas, todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales;
c) En la sociedad de responsabilidad limitada, cuando así quede
establecido en los estatutos, los socios tendrán obligación de
hacer aportaciones suplementarias, que no podrán consistir en
trabajo o servicios.
A su vez, debe destacarse otra causa de excepción, la cual se
presenta cuando una sociedad actúa frente a terceros sin estar
inscrita ante el Registro Público de Comercio, generando con ello
que el socio sea responsable de manera solidaria e ilimitadamente
frente a los acreedores de la sociedad, independientemente de la
personalidad de la sociedad.

Los acreedores de los socios

La situación de los acreedores variará dependiendo de si el socio es


parte de una sociedad de personas o de capitales. En el primer caso,
el acreedor sólo puede hacer efectivos sus derechos sobre las
utilidades que correspondan al socio según los correspondientes
estados financieros, y cuando se disuelva la sociedad, sobre la
porción que le corresponda en la liquidación, pero también puede
hacer efectivos sus derechos sobre cualquier otro reembolso que se
haga a favor del socio, e igualmente puede embargar la porción que
a su deudor corresponda en la liquidación.

En cambio, si el deudor es miembro de una sociedad por acciones,


vale decir, accionista, el acreedor puede embargar y hacer vender las
acciones de su deudor.

Obligaciones de los socios

La primera y principal obligación es la de cubrir íntegramente la


aportación de capital ofrecido al fundar la sociedad o al ingresar en
una sociedad existente, es decir, al aportar los medios económicos
que permitan en forma inicial la realización del fin común y
estructurar el capital social.

Una segunda obligación es asumir la responsabilidad por deudas


sociales en los casos en que su responsabilidad por deudas sociales
en los casos en que su responsabilidad sea subsidiaria, ilimitada y
solidaria para con la sociedad, como puede verse en las sociedades
de personas, como es la sociedad en nombre colectivo.
Los socios están obligados a asumir las pérdidas de la sociedad
hasta el importe de su aportación, siempre que se trate de una
sociedad de capitales y tenga el carácter de regular.

Derechos de los socios

Fundamentalmente los derechos de los socios pueden clasificarse


conforme a los siguientes criterios:

 “Por su contenido. Derechos patrimoniales (derecho al


dividendo, derecho a la cuota de liquidación, derecho
de preferencia a suscribir nuevas acciones, derecho a
transmitir su calidad de socio, etc.) o derechos
administrativos, (derecho a colaborar en la
administración, que se concreta en el derecho de
asistencia y voto en las juntas generales y como
reverso, en el derecho de impugnación de los acuerdos
sociales, derecho de información, etc.).
 Por su ejercicio. Derechos que se ejercen aisladamente
(derecho al dividendo, derecho de información fuera de
la junta general, derecho de impugnación de los
acuerdos de la junta) o derechos que se ejercen
colectivamente (son todos los que ejercen en la junta
general mediante el régimen de mayoría).
 Por su revocabilidad. Derechos generales o derechos
individuales, es decir, derechos sustraídos a la
soberanía de la junta general en el sentido de no ser
modificables más que con el consentimiento de los
titulares.

Sociedad mercantil----- Compuesta por socios: Derechos patrimoniales,

de ejercicio administrativos.

Obligaciones: aportación social

Documento social
El documento constitutivo de toda sociedad mercantil, así como sus
modificaciones, deben otorgarse ante fedatario como puede ser un Notario o
Corredor Público e inscribirse en el Registro Público de Comercio, y su
contenido puede clasificarse en: cláusulas esenciales, naturales y
accidentales.

Sociedad Anónima

La sociedad anónima es aquella persona jurídico-colectiva que al exteriorizarse


como tal respecto de tercero, existe bajo de una denominación, la cual se
forma libremente y a continuación, se agregan las palabras sociedad anónima
o las abreviaturas S.A; en tal virtud la responsabilidad de los socios se limita al
pago de sus acciones (los socios responden hasta por el monto de la literalidad
de la acción).

Características:

En una sociedad capitalista por excelencia que ofrece un esquema de


desarrollo empresarial de enormes posibilidades, de responsabilidad limitada,
con denominación social, que representa la participación de los socios
mediante títulos negociables denominados acciones.

Joaquín Garrigues establece como características de la sociedad anónima:

 La división del capital en acciones incorporadas a títulos de fácil


transmisibilidad; (a la fecha puede surgir limitación en la circulación con
la facultad que establece el legislador al momento de constitución de la
sociedad, como puede observarse de la fracción VII del artículo 91 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles).
 El carácter impersonal, en tanto lo que interesa del socio no es su
actividad, sino su aportación patrimonial; (la fecha al ser las acciones
nominativas en cumplimiento del artículo 125 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, han perdido dicho carácter de impersonal).
 La participación en los derechos de los socios proporcionada a la
participación en el capital;
 Que se trata de una sociedad de responsabilidad limitada en donde el
socio no se obliga frente a la sociedad a responder sólo por la cuantía
de su aportación, y;
 Que es una sociedad regida democráticamente (igualdad de derecho y
régimen de mayorías).

Requisitos de constitución

Las sociedades tendrán personalidad jurídica propia y distinta a la de los


socios, siempre que estén inscritas en el Registro Público de Comercio.

Las sociedades no registradas se consideran irregulares.

Todas las Sociedades Anónimas se constituirán ante notario o corredor


públicos. El documento constitutivo deberá contemplar: el nombre,
domicilio y nacionalidad de los socios; el objeto de la sociedad, su
denominación, duración; el importe del capital social; las aportaciones que
cada socio realice ya sea en numerario o en bienes diferentes a numerario
y en este último caso el criterio para determinar el valor de los bienes; el
domicilio donde se establecerá la sociedad; la manera de administrarla, el
nombramiento de administradores y sus facultades señalando quien o
quienes tendrán la firma social.
El legislador regula el establecer como habrán de repartirse las utilidades o
pérdidas siendo práctica actual el dar los lineamientos del artículo 16 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles.

En cuanto al fondo de reserva la regla general es establecer de las


utilidades netas de la sociedad el separar anualmente el 5% como mínimo
hasta que importe la quinta parte del capital social.

Por lo que respecta a la disolución y liquidación de una sociedad anónima


se transcribe el contenido de los artículos 229 y 247 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

El documento constitutivo debe inscribirse dentro de los quince días


siguientes a su otorgamiento. De no hacerse, cualquier socio puede
subsanar esta falta solicitando su inscripción en la vía sumaria. (Al no
tenerse a la fecha vía sumaria se tendrá que demandar en la vía ordinaria
mercantil).

En reforma reciente a la Ley General de Sociedades Mercantiles, además


de contemplar al notario público para darle formalidad a los actos jurídicos
que celebre una sociedad, también prevé al corredor público, pues ambos
son fedatarios ante quienes se puede acudir para formalizar desde la
constitución de una sociedad, como todos los actos que celebre y acuerdos
que establezca, hasta su disolución y liquidación.

Dos o más socios + Capital social: 20% numerario+ Monto mínimo de


capital social = Sociedad Mercantil

Sociedad Anónima------ Persona Física-------- Persona Moral


Integración del capital social
El capital social es el conjunto de bienes propios del ente social constituido por
el valor inicial delimitado en dinero, de las aportaciones que en numerario o
bienes diferentes al numerario realizan los accionistas que lo forman, en el
momento de la constitución de la sociedad. El valor permanece inmutable por
regla general durante la vida de la sociedad, salvo los aumentos o
disminuciones acordados por los socios.
Para integrar el capital social, los socios cubren sus aportaciones en numerario
o bien en especie (todos los bienes diferentes al dinero que se encuentren
dentro del comercio). En tanto se reúne el capital social, éste se clasifica en
diversos tipos, entre los que destacan: el capital suscrito (aquel que los socios
se obligan a aportar) y el capital pagado o exhibido (el importe de capital
suscrito cubierto por las aportaciones de los socios al momento de constituirse
la sociedad), y el capital pagadero (cuando se cubre parcialmente las
obligaciones en pecuniario que los socios se obligan a aportar).

Capital social Capital suscrito (el


que se comprometen
los socios a aportar).

Capital pagado (el que


exhibieron los socios al
momento de constitución).

Carácter de accionista

Desde el momento en que una persona aporta dinero o bienes para integrar el
capital social, adquiere la calidad de socio y se legitima al suscribirse a su favor
acciones por quien tenga la firma social que normalmente es por uno de los
integrantes del Órgano de Administración en la sociedad anónima.

Con base en lo anterior, el accionista forma parte del ente social, aun cuando
no haya cubierto la totalidad del valor de las acciones (acción pagadera). Se
trata de una cualidad que le permite intervenir en la sociedad atribuyéndole
derechos patrimoniales y de gestión, formando parte del Órgano más
importante de la sociedad llamado “Asamblea”, en el cual normalmente tiene
voz y voto. No debe pasar desapercibido que los beneficios o pérdidas que
obtenga la sociedad le serán aplicables, tomando en consideración el
porcentaje de sus acciones.
Acciones

El capital social es la cifra expresada en términos monetarios en que se estima


la totalidad de las aportaciones de los socios, las cuales se representan en
acciones.

Las acciones, como partes alícuotas del capital social, representan, en dinero,
la contrapartida de las aportaciones patrimoniales efectivas realizadas por los
socios, y cuanto mayor sea el importe de éstas, mayor será el número de
títulos que se le otorguen. La medida de participación en el capital se
determina, pues, debido al número de títulos que intervienen en el acto
constitutivo, de tal manera que es en las participaciones de los socios en donde
reside el carácter capitalista de las sociedades por acciones.

La expresión en términos monetarios de cada parte alícuota del capital social


constituye el valor nominal de la acción, el cual, en términos generales y salvo
modificaciones que el respecto se llegare a hacer en la escritura constitutiva, es
permanente durante la vida de la sociedad. Este valor nominal es diverso del
valor real, que es aquel que resulta como cociente después de dividir el
patrimonio social entre el número de las acciones emitidas; del valor contable,
el cual se calcula dividiendo el capital más las reservas y beneficios todavía no
distribuidos, entre el número de acciones; y el valor bursátil, que se establece
tomando en cuenta los tres valores anteriores más otros factores de carácter
económico, psicológico y de la más variada índole, como son la política
seguida por la sociedad con respecto a la repartición de dividendos, sus
perspectivas de crecimiento, etc.; que en un momento dado determinan una
mayor o menor oferta que demanda y, consecuentemente, variación de este
valor.

La expresión de títulos representativos de las participaciones sociales


constituye un dato normal y natural pero no esencial en la sociedad anónima,
en tanto existe la posibilidad de que la sociedad no expida dichos títulos o no lo
haga durante un plazo determinado, sin que mientras tanto se desconozca el
carácter de accionista de quienes suscriben acciones. De ahí que las acciones
de las sociedades anónimas no sean títulos de crédito, sino fracciones del
capital social que otorgan el estatus de socio y pueden estar representadas por
instrumentos de legitimación y circulación o por títulos.

Es regla general en cumplimiento de la norma jurídica que las acciones sean


de igual valor y confieran derechos iguales a los socios, no obstante, ello, a la
fecha por seguridad jurídica para los socios se autorizan reglas especiales en
términos de la fracción VII del artículo 91 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

Para ello se señala como ejemplo una acción, siguiendo los lineamientos del
artículo 125 de la citada Ley.

La acción como título de crédito en su calidad de documento necesario para


ejercitar el derecho literal en el incorporado, permite destacar las
características de incorporación, literalidad y legitimación y adicionalmente
observándose a dichas acciones con el carácter de privada, serial, unitaria,
principal, nominada y con circulación nominativa.

Con relación al plazo y forma de emisión de las acciones, en la Ley General de


Sociedades Mercantiles, se regula en su artículo 124 que deben ser emitidas
dentro de un plazo que no exceda de un año a partir de la fecha de
formalización de la constitución de la sociedad; con la salvedad que si la
formación es sucesiva (suscripción pública) el plazo de emisión será de dos
meses contados a partir de la fecha de formalización del documento
constitutivo de la sociedad.

Mientras tanto, los accionistas acreditan su calidad de socios y ejercen sus


derechos mediante los “certificados provisionales” los que serán siempre
nominativos y se canjearán por acciones; si la constitución es por suscripción
pública los duplicados del programa hacen las veces de certificados
provisionales.

Manejando la acción de la sociedad anónima como título de crédito


adicionalmente se le reconoce que representa una parte alícuota del capital
social, otorgando al titular de la acción la calidad de socio y otorgándole los
derechos inherentes al documento.
En el contenido de las acciones se observan diversos requisitos que se
clasifican en personales, reales y funcionales.

Personales: Son los que identifican la denominación, domicilio, duración, fecha


de constitución, registro de la sociedad y la firma autógrafa de quienes deben
autorizar estos documentos.

Reales: Son los relacionados con el capital social, observándose que debe de
indicarse el número de acciones, el valor que presenta cada una de ellas, si
tienen la calidad de liberadas o pagaderas, así como la serie, número y cuantía
del documento valor.

Finalmente se consideran que las acciones tienen el carácter de “funcionales”


cuando de las mismas se desprenden derechos y obligaciones que
proporcionen a cada socio.

Formas de Constitución

De acuerdo con la legislación, una sociedad anónima se puede formalizar su


constitución de dos maneras a saber:

a) Por comparecencia
b) Constitución por suscripción pública.

Órganos de la sociedad

Asamblea de Accionistas

Sociedad Órgano de Administración

Anónima Órgano de Vigilancia


Convocatoria

Para celebrar una asamblea, el administrador o consejo de administración, o


bien el comisario, deberá de convocar a los socios publicando el aviso
respectivo en el periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad o en
uno de los periódicos de mayor circulación, si dicha convocatoria se realiza
hasta antes del catorce de junio de dos mil quince, ya que si es posterior a
esa fecha, la publicación se tendrá que realizar en el Sistema Electrónico
establecido por la Secretaría de Economía con la anticipación que los socios
establezcan en el documento social, y a falta de disposición expresa,
tratándose de la sociedad anónima con quince días naturales antes de la fecha
señalada para la celebración de la asamblea, con fundamento en el artículo
186 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

General Ordinaria

Asambleas General Extraordinaria

Quorum de asistencia y de decisión

Ordinaria Quorum de asistencia:

los socios que representen

la mitad del capital social

Asamblea Quorum de decisión: por

General mayoría simple


Quorum de asistencia:

socios que representen

las ¾ partes del capital social

Extraordinaria

Quorum de decisión: los socios

que representen la mitad del capital

social.

Órgano de administración

Representación Administrador único

de la Sociedad

Órgano de Consejo de Administración

Administración
Órgano de Vigilancia Vigilar al órgano Comisario único

de administración

Varios comisarios

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Una sociedad de responsabilidad limitada es un tipo de sociedad mercantil en


la que la responsabilidad de cada uno de sus socios está delimitada por el
capital que estos hayan aportado a la misma. Una sociedad de responsabilidad
limitada es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad de cada
uno de sus socios está delimitada por el capital que estos hayan aportado a la
misma. Una sociedad de responsabilidad limitada es un tipo de sociedad
mercantil en la que la responsabilidad de cada uno de sus socios está
delimitada por el capital que estos hayan aportado a la misma.

Al contrario de lo que ocurre con las acciones de los socios en las sociedades
anónimas, en una sociedad de responsabilidad limitada (o sociedad limitada)
las participaciones en la sociedad son personales y no son títulos que puedan
negociarse o comercializarse en determinados mercados. Se dice que las
aportaciones de los socios en este tipo de sociedad mercantil son sociales,
indivisibles y acumulables.

Algo que sí tiene en común la sociedad limitada con la anónima es su modelo


de dirección en la que se separa propiedad y control. El socio habitualmente no
participa en la dirección a menos que se le haya atribuido este poder por medio
de los estatutos o la Junta General. Siguen siendo aquí los administradores
nombrados específicamente para esta tarea los que se encargan de dirigir la
empresa.

Características:

Los principales órganos que conforman este tipo de sociedades son la


Administración y la Junta General. Es decir, cuentan con una estructura
bastante similar a las de las sociedades anónimas. En ese sentido una
característica importante de las sociedades de responsabilidad limitadas es que
aquí los socios no responden personalmente de las deudas que pueda afrontar
la sociedad. Es decir, ante problema con el funcionamiento de la empresa y el
surgimiento de posibles deudas el patrimonio personal de los socios no debe
verse comprometido.

Límite de socios.

En México Existe un número mínimo de dos socios y un máximo de 50 socios.

Participaciones:

Los certificados de participación no se pueden vender sólo se pueden transmitir


a sus herederos.

Sociedad por Acciones Simplificadas.

S.A.S

Una Sociedad por Acciones Simplificada, es un tipo de sociedad mercantil que


a partir de una persona física o más puede constituir una empresa a través de
medios electrónicos, sin la intervención de un fedatario público. Dicho tipo de
sociedad tiene como características y beneficios principales los siguientes:

Principales características:

Establecer un mecanismo de constitución administrativa con todos los efectos


legales.

Un nuevo régimen societario constituido a partir de uno o más accionistas


(personas físicas).

Sin capital mínimo.

Se establecerán estatutos proforma con un mecanismo de administración y


operación sencilla.

Se promoverá el uso de medios electrónicos en la toma de decisiones de los


accionistas.

¿Cuáles son los requisitos de las SAS?

1. Uno o más accionistas.

2. Externar su consentimiento respecto de los estatutos que conformarán el


contrato social.

3. Contar con denominación vigente, solicitada por alguno de los accionistas.

4.- Contar con firma electrónica avanzada.

También podría gustarte