Está en la página 1de 20

La atención prenatal

Es la atención integral y de calidad que se brinda a través de una serie de


visitas programadas de la embarazada con proveedores de servicios de
salud.

La atención prenatal organizada fue introducida en Estados Unidos sobre todo


por reformadores sociales y enfermeras. En 1901, la Sra.William Lowell
Putnam del Boston Infant Social inició un programa de visitas de enfermería a
mujeres inscritas en elservicio de atención a domicilio del Boston Lying-in
Hospital (Merkatzet al., 1990). Tuvo tanto que se estableció una clínica prenatal
La atención prenatal debe iniciarse tan pronto como exista una probabilidad
razonable de embarazo.

La atención prenatal con calidad debe ser cumplir con los requisitos básicos:

 Precoz  Sistemática  Periódico  Completo  De amplia cobertura

Los objetivos generales de la atención prenatal:

1. Detectar enfermedades maternas subclínicas


2. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo
3. Vigilar el crecimiento y vitalidad
4. Educar a la mujer y su familia en temas de auto cuidado, señales de
peligro, cuidados del recién nacido y otros.

El carné perinatal Es un instrumento que integra las acciones que el equipo de


salud realiza durante el embarazo, parto y puerperio. Al llenarlo de forma
completa se asegura que los datos de mayor importancia:

• Relativos a la atención prenatal (al ser registrados sistemáticamente en cada


consulta) lleguen a manos de quien atiende posteriormente a la embarazada,
ya sea en otro consultorio externo o en algún lugar que sea hospitalizada

• Los vinculados a un ingreso durante el embarazo, parto y postparto, para que


sean conocidos por quien tiene a su cargo el control del puerperio.

• Para el seguimiento del recién nacido, lleguen a conocerse por quien tiene a
su cargo el control del niño.

Norma 1:

Procedimiento: o Llenará el Listado de Mujeres en Edad Fértil


(LISMEF) y de Mujeres Embarazadas (LISEM) o Realizará revisión y
análisis periódico del LISMEF y LISEM o Aprovechará la entrega de
paquete básico de atención, las actividades de vacunación extramuros y
cualquier otra oportunidad de contacto con la comunidad. o Evitará
rechazos cuando una embarazada solicita atención y aprovechará todo
contacto de atención en que esté involucrada una embarazada
(oportunidades aprovechadas).

Norma 2:

El proveedor realizará el diagnóstico de embarazo basado en los


clásicos signos de probabilidad y certeza.

Norma 3

Equipo básico y la tecnología perinatal necesaria para brindar atención de


calidad

1. Gestograma
2. Cinta Obstétrica
3. Tarjeta con valores normales de altura uterina, ganancia de peso materno y
peso para la talla
4. Historia clínica perinatal base
5. Carne perinatal
6. Esfigmomanómetro
7. Báscula
8. Tallímetro
9. Cinta Obstétrica
10. Tarjeta con valores normales de altura uterina, ganancia de peso materno y
peso para la talla
11. Historia clínica perinatal base
12. Carne perinatal
13. Esfigmomanómetro
14. Báscula
15. Tallímetro

Norma 4
Los proveedores de los servicios de salud al brindar atención a toda
embarazad) y también en el Carné Perinatal, asegurando el llenado
completo de todos los espacios que corresponden.

Norma 5
Los proveedores de los servicios de salud al brindar atención por
primera vez a toda embarazada entregaran el carné perinatal y
enfatizaran la importancia de presentarlo en cada atención prenatal que
reciba y cuando asista a la atención de su parto. El carné perinatal debe
estar siempre en poder de la embarazada.

Norma 6
El proveedor de los con la colaboración de los voluntarios de la
comunidad (partera tradicional capacitada y miembros del Comité
Comunitario de Salud), registrarán a toda embarazada de cada una de
las comunidades del área de influencia de la Unidad de salud en el
Listado De Mujeres Embarazadas. (LISEM).

Norma 8
El proveedor de los servicios de salud debe asegurarse que toda
embarazada cuente con su Plan individual de parto.

Norma 10

El personal de salud debe cumplir lo relacionado con el plan individual de parto


de la embarazada:

 Que toda embarazada tenga con ella el documento del plan individual
de parto que incluya los datos siguientes: o Fecha estimada de parto o
Fecha estimada de llegada al hospital más cercano o Quien la
acompañara para su viaje al hospital

 Garantiza que el comité comunitario disponga de la información sobre


plan individual de parto de la embarazada: o Cuando tiene que irse al
sitio donde esperará la atención de su parto o Quien hará el traslado o
Quien y como cubrirá los gastos o Quien la acompañara o Quien cuidara
los niños que quedan en la comunidad

Norma 11 y 12

Las atenciones prenatales de acuerdo con el siguiente esquema:

Primera atención: En el momento de la captación, en las primeras 12 semanas


Segunda atención: Entre las 13 y 24 semanas

Tercera atención: Entre las 25 y 29 semanas

Cuarta atención : Entre las 30 y 35 semanas


Entre las 36 y 40 semanas
Continuar el seguimiento semanal a la mujer después de las 37
ó 38 semanas hasta el nacimiento.
Quinta atención :
Asegurar que la mujer llega al hospital para la atención de su
parto

Una vez brindada la quinta atención el proveedor de los servicios de salud


debe:

- Continuar el seguimiento semanal a la mujer después de las 37 ó 38


semanas hasta el nacimiento del bebe. - Asegurar que la mujer llega al hospital
para la atención de su parto

Norma 13:

Los proveedores de servicios salud brindarán atención prenatal utilizando las


mejores prácticas recomendadas basadas en la evidencia, considerando lo
siguiente:

 Realizar la recepción de la mujer en forma cordial y asegurando una


buena comunicación con ella y su acompañante
 Obtener una historia clínica dirigida incluyendo aspectos obstétricos,
médicos y sociales específicos que orienten a la información de la
condición actual de la embarazada
 La toma de signos vitales debe ser hecha o corroborada por el mismo
proveedor que da la atención
 Realizar examen obstétrico esencial, no es necesario hacer el examen
ginecológico en cada atención prenatal
 Identificar problemas o necesidades de la mujer basándose en los
hallazgos de la historia clínica, examen físico y de laboratorio
 Desarrollar e implementar un plan de atención y seguimiento con la
embarazada de acuerdo a las necesidades/ problemas identificados en
la historia clínica y los exámenes
 Manejar las complicaciones detectadas de acuerdo con la norma
vigente

Norma 14: El proveedor de los servicios salud al brindar la atención prenatal


cumple la cronología de las actividades para la atención prenatal descritos en
el cuadro
Cuadro 2: Cronología de las actividades para La Atención Prenatal
Semanas de consultas
Antes Entre Entre Entre Entre
ACTIVIDADES de las las las las
Las 12 22 y 24 27 y 29 33 y 35 38 y 40
(*)
2 ª
1ª visita 3ª visita 4ª visita 5ª visita
visita
Prueba de embarazo X
Cálculo de la amenorrea X X X X X
Llenado de la historia clínica perinatal y
X X X X X
evaluación de riesgo
Examen clínico completo X
Peso corporal X X X X X
Talla X
Calculo del Índice de masa corporal X X X X X
Investigar estilos de vida de riesgo X X X
Detectar susceptibilidad a la Rubéola X
Vacuna antitetánica (si no está
X X
vacunada)
Examen odontológico X
Examen de mamas X
Examen ginecológico, X
Citología De acuerdo a normas del programa de cáncer
Grupo sanguíneo y factor Rh X
Detección VIH X X
Determinación de hemoglobina X X
Suplementación con hierro y ácido
X X X X X
fólico
Detección Sífilis X X
Examen General de orina X X
Detectar diabetes (En caso de
antecedentes familiares o hijos X X
macrosómicos)
Contenidos educativos para el parto y
X X X X X
la lactancia
Determinación de la presión arterial X X X X X
Evaluación del crecimiento fetal. X X X X
Diagnóstico de vida fetal (Uso de la
tarjeta de moví fetal) después de la 40 X
semana (Anexo XX)
Consejería y provisión de
X X
anticoncepción

Norma 15:

Los proveedores de servicios de salud realizarán de rutina una Evaluación


Inicial Rápida, a toda embarazada cada vez que esté en contacto con ella de
acuerdo con lo siguiente:

Interrogará sobre si tiene o ha tenido:


 Sangrado vaginal
 Fiebre  Dolor de cabeza severo
 Visión Borrosa
 Dolor Abdominal severo
 Dificultad para respirar
 Expulsión repentina de agua por vagina
 No siente que se mueve el niño
Si encuentra algunos de estos signos o síntomas procurar una atención
inmediata
Norma 16:

Los proveedores de servicios de salud a toda embarazada que haya


sido captada en su primera atención prenatal se le hará una anamnesis
completa, utilizando para ello la Historia Clínica Perinatal Base (HCPB) y
el Carné Perinatal, el interrogatorio debe incluir lo siguiente:

Datos Generales: Nombre, Dirección, fecha de nacimiento, edad, etnia,


alfabeto, estudios, condición civil

Antecedentes Obstétricos:

Número de embarazos anteriores, Número de hijos, historia anticonceptiva


(método usado, cuando interrumpió el uso, porque)

Datos de la gestación actual: Fecha de última menstruación, intervalo


menstrual (días), patrón de sangrado, inicio de los movimientos fetales, fecha
estimada del parto, Inmunización antitetánica, problemas en embarazos
anteriores (cesárea, hemorragia pre-post parto, hipertensión, pérdida del
conocimiento, infección durante o después del parto), condición respecto al VIH
(del esposo / pareja

Hábitos: Uso de alcohol y tabaco

Apoyo social (principales personas de apoyo: esposo madre o suegra).


Situación de violencia familiar

Otros: Uso de algún medicamento, problemas generales de salud (tos


crónica, flujo vaginal, ITS/VIH, citología cervical y otros)

Pregunte a la mujer sobre otros problemas o inquietudes relacionados


con el embarazo.

Norma 17:

A toda embarazada en su primera atención prenatal le realizarán un


examen físico completo (Céfalo caudal) que incluya lo siguiente:

Observe la apariencia general de la mujer


Tome los signos vitales

Tome peso, talla para realizar el cálculo del índice de masa corporal (IMC)

 Inspeccione: conjuntivas, lengua, lechos de las uñas y las palmas de


las manos
 Examen de mamas
 Tamaño del abdomen y determine si hay cicatrices presentes
 Altura de fondo uterino
 Determinación de: situación, posición y presentación fetal
 Movimientos fetales
 Auscultación de frecuencia cardiaca fetal a partir de las 20 semanas
Examen ginecológico, observación con espéculo y Citología Cervical si
corresponde. (sólo en primera atención)

Durante la atención prenatal proporcionarán orientación sobre los signos


de peligro y sobre qué hacer en caso de presentarse.
 Sangrado vaginal
 Dolor de cabeza
 Mareos, visión borrosa, convulsiones
 Dolor abdominal
 Fiebre
 Edema
 Ruptura de las membranas sin que se inicie el trabajo de parto
 Dificultad respiratoria y cansancio
 Ausencia de movimientos fetales
Norma 18:
A toda embarazada en su primera atención solicitarán los siguientes
exámenes de laboratorio básicos:
 Hemoglobina y hematocrito
 General de orina
 R.P.R. / Prueba rápida para sífilis
 Grupo sanguíneo y factor Rh
 Glicemia
Entre las 28- 32 semanas solicite las pruebas de laboratorio subsiguientes o
Hematocrito / Hemoglobina o RPR o Glicemia o General de orina (Ya sea por
método tradicional o con cinta reactiva)

Norma 20:
 El peso se debe medir en cada atención de la mujer en ropa liviana y
sin zapatos
 Para medir la talla se ubica a la mujer de pie, sin zapato, con talones
juntos, con su espalda lo más cercana al tallímetro, bien erguida, con los
hombros hacia atrás y con la vista al frente
 Para medir el IMC debe aplicar la formula siguiente:
Peso KG
IMC=
Talla M 2
 Utilice el siguiente cuadro para clasificar el estado de la mujer según su
IMC:

Norma 21:

Los proveedores de los servicios de salud durante la atención prenatal


realizaran acciones para la prevención, detección y tratamiento de las
infecciones de trasmisión vertical enunciadas a continuación:

Norma 22:

Los proveedores de los servicios de salud a toda mujer embarazada


independientemente de su edad gestacional que acude a los servicios
de salud debe asegurar el cumplimiento de lo siguiente:
Tetánico y Diftérico (Td):

 Primera dosis: en la primera atención y/o captación


 Segunda dosis: un mes después de la primera dosis
 Toxoide Tercera dosis: seis meses después de la segunda dosis
 Cuarta dosis: 1 año después de la tercera
 Quinta dosis: 1 año despues de la cuarta.
Toda mujer embarazada independientemente de su edad gestacional que
recibió un refuerzo de Td a los 11 años, deberá recibir cada 10 años una dosis
de refuerzo.

 Hepatitis B:

Toda mujer embarazada independientemente de su edad gestacional, contacto


de un caso de Hepatitis B deberá recibir esquema de tres dosis así:

1. Primera dosis en la primera atención y/o captación de la mujer


2. Segunda dosis un mes después de la primera dosis
3. Tercera dosis seis meses después de la segunda dosis.
 Influenza: Toda mujer embarazada independientemente de su edad
gestacional, con antecedentes de padecer enfermedades crónicas deberá
recibir en cada campaña anual una dosis de la vacuna de influenza estacional.

Norma 25:
SI encuentra necesidades y/o problemas de la mujer embarazada, la
referirá al nivel que corresponda en caso de identificar:
 Convulsiones  Anemia
 Hemorragia vaginal  Ruptura de las membranas
 Presión arterial alta sin que se inicie el trabajo de
(diastólica de 90mm de Hg o parto
más en dos tomas  Dificultad respiratoria y
consecutivas en un intervalo cansancio
de 4 horas)  Ausencia de movimientos
 Visión borrosa fetales
 Cefalea  Falta de crecimiento uterino.
 Dolor abdominal agudo
Norma 27:
Los proveedores de los servicios de salud durante la atención prenatal
proporcionaran consejería y orientación sobre:
 Nutrición  Beneficios de la lactancia
 Reposo materna exclusiva
 Malestares comunes  Prácticas sexuales más
durante el embarazo seguras
 Higiene  Infecciones de transmisión
 Hábitos sexual, VIH
 Atención del recién nacido
 Otros
Recuerde:

El hábito de fumar, activo y pasivo afecta tanto al feto como a la madre. Entre
los daños atribuidos se describen: infertilidad, aborto espontáneo, bajo peso al
nacer, restricción del crecimiento fetal, riesgo de parto pre-término,
desprendimiento de placenta, muerte fetal y perinatal, aumento del riesgo de
infecciones del tracto respiratorio del recién nacido. Es prioritario desaconsejar
su consumo.

El alcohol es un agente probadamente teratogénico y no existe una dosis


considerada segura para su uso durante la gestación. Se asocia con muerte
intrauterina, restricción en el crecimiento pre y postnatal, bajo peso al nacer,
alteraciones del sistema nervioso central y de la conducta.

Norma 28:
Durante la atención prenatal a toda embarazada se le prescribirá a partir de la
primera atención, independientemente de la fecha de captación, un suplemento
vitamínico diario (cápsulas prenatales) que contenga 60 mg de hierro elemental
y 400 a 500 mcg de acido fólico durante todo su embarazo

 Al identificar una embarazada con sintomatología de parasitosis


intestinal se le debe realizar un examen de heces y en caso de que se
detecte parasitosis intestinales que pueda provocar anemia se le
indicará Albendazol 1 dosis de 400 mg vía oral en el 2do y otra igual en
el 3er trimestre del embarazo.

conducta al obtener los resultados de la determinación del grupo


sanguíneo, el factor Rh y de los anticuerpos irregulares (Test De Coombs
Indirecto):

 confirmara el diagnostico de anemia cuando tenga resultados de


Hemoglobina con valores entre 7.5 – 11 g/dl.

 embarazada que no ha tenido su parto al final de la semana 41 deberá


remitirla al hospital para evaluación y manejo por especialistaal
identificar durante la atención de la mujer embarazada:
 Aumento excesivo de peso materno sospechara Macrosomía fetal
 Escaso incremento de peso materno sospecha restricción del
crecimiento intrauterino
Con el hallazgo realiza la referencia para evaluación especializada

Norma 29:
El proveedor calificado de los servicios de salud brindará a toda mujer
embarazada atenciones prenatales subsiguientes realizando:
 Toma de peso
 Presencia o no de síntomas de anemia (palidez, lipotimias, otros
 Presencia o no de movimientos fetales
 Medición de altura de fondo uterino
 Situación, posición y presentación fetal
 Evaluación de frecuencia cardiaca fetal
Norma 30:
El proveedor calificado de los servicios de salud con la información
obtenida en la HCPB el realizará las siguientes actividades:
 Evaluación del estado general de la embarazada
 Elaboración y análisis de la curva de ganancia de peso
 Evaluación del estado nutricional
 Identificación de signos y síntomas de complicación (hipertensión
arterial, hemorragia, cefalea, visión borrosa)
 Construcción y análisis de la curva de crecimiento uterino
 Análisis de los resultados de exámenes de laboratorio
 Análisis de evolución de curvas de peso y altura de fondo uterino 
Revisión y actualización el plan de atención de acuerdo con necesidades
y problemas identificados durante la atención

Norma 31:

El proveedor calificado de los servicios de salud y la partera tradicional


capacitada, encuentra necesidades y/o problemas de la mujer embarazada, la
referirá al nivel que corresponda en caso de identificar:

 Convulsiones  Alteraciones del crecimiento


 Hemorragia vaginal uterino
 Presión arterial alta ( diastólica de  Fiebre alta
90mm de Hg o más en dos tomas  Edema de cara y manos
consecutivas en un intervalo de 4  Embarazada RH negativo
horas)  Visión borrosa confirmado
 Cefalea  Dolor abdominal agudo  Tuberculosis
 Anemia  Drogadicción
 Ruptura prematura de membranas  VIH positivo
 Cirugía pélvica previa  Violencia familiar y social

Procedimiento: o Da información clara a la embarazada y su familia sobre su


situación o Inicia el tratamiento inicial según corresponda o Llena la hoja de
referencia original y copia o Si es posible aseguré el transporte y si no está a su
alcance concientícelos sobre la importancia de atender la referencia.

Norma 32:

El proveedor calificado de los servicios de salud deberá garantizar realizar la


medición de proteinuria en cada atención prenatal después de las 20 semanas
de gestación, mediante cinta reactiva. Procedimiento:
 Tome una muestra de orina aproximadamente 20 ml
 Introduzca la cinta reactiva
 Espere 1 minuto
 Identifique el cambio de coloración en la cinta y compare con el frasco
Definiciones

Hay varias definiciones pertinentes para el establecimiento de un registro


prenatal exacto.

1. Nuligesta (nuligrávida): una mujer que no está embarazada ni lo ha estado


nunca.

2. Grávida: una mujer que está embarazada o lo ha estado alguna vez, sin
importar el resultado del embarazo. Con el establecimiento del primer
embarazo, se convierte en primigrávida (primigesta) y con los embarazos
sucesivos, una multitigrávida (multigesta)

3. Nulípara: una mujer que nunca ha rebasado las 20 semanas de gestación.


Puede o no haber estado embarazada, pudo haber experimentado un aborto
espontáneo o electivo, o un embarazo ectópico

. 4. Primípara: una mujer que ha dado a luz sólo una vez a uno o varios fetos
vivos o muertos, con una duración calculada de la gestación de 20 semanas o
más. Antes se usaba un umbral de 500 g de peso al nacer para defi nir el
número de partos. Como se explica en el capítulo 1 (pág. 2), este umbral ahora
es tema de controversia porque muchos estados en Estados Unidos todavía
usan este peso para distinguir entre un mortinato y un aborto. Sin embargo, ya
no es infrecuente que sobrevivan recién nacidos con peso

Norma 38: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una


embarazada con resultado positivo por Sífilis indicará:
 Tratamiento con Penicilina Benzatinica 2. 4 millones PPS
 Tratamiento a la pareja de la embarazada
 Completará el manejo que corresponde, de acuerdo con las normas de
ITS establecidas en la Secretaría de Salud.

Norma 39: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una


embarazada con resultado positivo por VIH iniciara el manejo que corresponde,
de acuerdo con las normas de ITS establecidas en la Secretaría de Salud.

Norma 40: El proveedor calificado de los servicios de salud indicará a la


embarazada en su primera atención la determinación del grupo sanguíneo, el
factor Rh y de los anticuerpos irregulares (Test De Coombs Indirecto).

Recuerde: El embarazo raramente es contraindicación para tratar las


afecciones bucodentales. La relación de la salud oral con la salud fetal, Ej. La
asociación de enfermedad periodontal con nacimientos pretérmino, peso bajo
al nacer y preeclampsia. Es recomendable promover la dieta saludable
evitando la exposición a alimentos azucarados que favorecen la caries dental.

Norma 42: El proveedor calificado de los servicios de salud que brinda


atención prenatal confirmara el diagnostico de anemia cuando tenga resultados
de Hemoglobina con valores entre 7.5 – 11 g/dl.
indicará un examen de hemoglobina en la primera atención de la
embarazada en la primera mitad del embarazo
Indicará un segundo examen después de la segunda mitad del
embarazo  Si la hemoglobina se sitúa entre 7.5 y 9.0 g/dL se considera
que la anemia es moderada y cuando es menor a 7.5 g/dL la anemia se
considera severa.
Recuerde: Aunque el embarazo no es el momento ideal para efectuar análisis
citológico por los cambios fisiológicos que se presentan en este periodo y que
pueden llevar a interpretaciones erróneas se recomienda efectuar el tamizaje a
toda mujer embarazada que no tenga vigente el estudio citológico de cuello o
nunca se lo haya efectuado

Norma 43: El proveedor calificado de los servicios de salud que brinda


atención prenatal prescribirá a toda embarazada a partir de la primera atención,
independientemente de la fecha de captación, un suplemento vitamínico diario
(cápsulas prenatales) que contenga 60 mg de hierro elemental y 400 a 500
mcg de Ácido fólico durante el embarazo.

Norma 47: El proveedor calificado de los servicios de salud realiza la medición


del crecimiento intrauterino a través de:
 Determinar la ganancia de peso materno
 Determinar la altura de fondo uterino
 Llenado de graficas: Altura uterina/semanas de gestación, Incremento
de peso materno con semanas de gestación incluidas en la carne
perinatal.

Norma 48: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar


durante la atención de la mujer embarazada: - Aumento excesivo de peso
materno sospechara macrosomía fetal - Escaso incremento de peso materno
sospecha restricción del crecimiento intrauterino Con el hallazgo realiza la
referencia para evaluación especializada.

La citología
es el estudio de células individuales que tiene el propósito de detectar
anormalidades morfológicas de las células examinadas que provienen de la
descamación de superficies epiteliales, de líquidos corporales o se obtienen por
aspiración con aguja.
La citología cervical o cervico vaginal, estudia las células exfoliadas de la
unión escamo columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal
método de búsqueda de cáncer cervico uterino, ampliamente reconocido por
programas de control y prevención de cáncer

Además de la detección de lesiones pre maligno y maligno la citología vaginal


proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y presencia
de microorganismos. .
Entre las limitaciones se encuentra que la toma de la muestra es un proceso
potencialmente embarazoso para la paciente, por lo cual en ciertas culturas es
difícil de implementar, se considera un método invasivo que requiere personal
entrenado y tiene moderada sensibilidad.
Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos
los cuales son:

I.-SOLICITUD DEL EXAMEN La hoja de solicitud de examen citológico es la


principal comunicación entre el laboratorio y el médico, la misma debe llenarse
con todos los datos requeridos y con letra legible antes de realizar la toma de la
muestra; la Secretaría de Salud cuenta con una boleta de solicitud e informe de
citología unificada.
2. Colocar el nombre y apellido de la paciente en la lámina
3. Ayudar a la paciente a colocarse en posición ginecológica.
4. Colocar un espéculo estéril del tamaño adecuado sin lubricantes ni
desinfectantes, para visualizar el cuello uterino y paredes vaginales y tratando
de no contactar con la vulva.

En caso de sequedad vaginal, mojar el espéculo con suero fisiológico o


agua esteril Exponer todo el cuello uterino sin raspar la superficie con los
extremos de las valvas, ya que ello disminuye o elimina gran parte del
material útil que se obtendría con la espátula.

En caso de sangrado anormal o irregular: realizar un examen visual del


cuello uterino para descartar patología tumoral evidente. Si hay
sospecha o duda, remitir a la paciente a especialista.

5) Visualización del cuello uterino La zona de transformación (unión del


exo y endocervix o unión escamo columnar) es donde más frecuentemente se
origina el cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la
muestra. La zona de transformación puede ser fácilmente visualizada o
encontrarse muy alta y no visualizarse, esto varía no solo de persona a
persona sino que incluso en la misma persona a través del tiempo por cambios
hormonales que incluyen embarazo, menopausia, etc.
6. Toma de la muestra Extraer el material ectocervical y endocervical.

Existe una variedad de instrumentos para obtener muestra celular del


exocervix, zona de transformación y endocervix que incluyen cepillos
endocervicales, espátulas de madera y plásticas
Para la toma endocervical insertar suavemente el cepillo o escobilla en el
canal cervical, y girar suavemente solo en 90°. Para lo toma ectocervical,
apoyar y mantener suave y firmemente sobre la superficie del cuello uterino
rotando 360º) Recolección de la muestra:.
Cuando en el cuello hay mucus cervical, éste se extrae y después se toma la
muestra
Si está histerectomizada por enfermedad maligna, la muestra se toma de los
pliegues de la cúpula con la espátula con el extremo que tiene los salientes, y
otra del centro con el extremo redondeado

7) Realización del extendido La muestra obtenida del cuello uterino

Debe extenderse en la laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente con


spray fijador de preferencia especial para citología, para evitar el secado al aire
que provoca distorsión celular y altera la evaluación de las células. PRIMERO
CINCO MINUTOS.
8) Envío a Laboratorios de Citología

Las laminillas una vez fijadas deben ser colocadas en cajas especiales, de
plástico, madera o cartón, junto con sus respectivas boletas y ser enviadas a
los laboratorios
El tiempo media entre la fijación de las láminas y su coloración en el
laboratorio no debe ser superior a los 10 a15 días, por lo que el envío de
éstas desde los sitios donde son tomadas debe tener una periodicidad
semanal.

Condiciones de la paciente para la toma correcta de muestra

1. SIESTÁ BAJO TRATAMIENTO HORMONAL DEBE INFORMARLO ANTES DE LA


TOMA DE LA MUESTRA
2. .La mujer se debe encontrar fuera de la menstruación. •
3. Esperar 1 semana después de la última aplicación de óvulo o crema
vaginal.
4. No realizar lavado vaginal ni tacto vaginal 24 horas antes.
5. Esperar por lo menos 48 horas, después de una ecografía
transvaginal.
6. Es preferible no tener relaciones sexuales el día anterior.
7. Esperar 3 meses posterior a un procedimiento gineco-obstétrico
(legrado, parto normal o cesárea), procedimiento quirúrgico
(cotización, LEEP, Crioterapia, electro fulguración, topicación con
Ácido Tricloroacético, Imiquimod, polipectomía, extracción de DIU),
radioterapia, quimioterapia y braquiterap
8. ULTIMA CITOLOGÍA NO MENOS DE 3 MESES
9. VACIADO COMPLETO VEJIGA

9.-INFORME DE RESULTADOS

En términos generales el resultado de una citología cervical debe brindar


información sobre tres componentes básicos:
a) Calidad de la muestra
b) Categorización de los resultados
c) Interpretación y diagnostico descriptivo de los hallazgos.

a. Calidad de la Muestra
Es uno de los indicadores más importantes en la evaluación de la citología y
permite brindar información al médico remitente sobre el material que ha
obtenido en la toma de la muestra, esto fomenta una mayor atención al
momento de tomar muestra. Las categorías que se han utilizado son:
Satisfactoria, Insatisfactoria y una categoría intermedia denominada
Satisfactoria pero limitada.12
 Satisfactoria:
1. cuando en la boleta de solicitud se consigna Rev Med Hondur Vol.
73134 todos los datos requeridos,
2. el extendido contiene un número adecuado de células escamosas bien
conservadas,
3. y existe representación de la zona de transformación, que se estima con
la presencia de células de metaplasia escamosa o de células
endocervicales.
No es posible aplicar en todos los casos todos los criterios estrictamente; por
ejemplo si no hay presencia de células de la zona de transformación la muestra
se reporta como satisfactoria, pero debe indicarse en el informe para ofrecer al
médico remitente información sobre el material que obtuvo.
 Insatisfactoria cuando
1. la muestra no tiene boleta de solicitud,
2. la lámina no está rotulada, la lámina está rota,
3. la celularidad es muy escasa o existe factores (hemorragia,
4. mala preservación, abundante presencia de células inflamatorias) que
impiden valorar el extendido.12-14 Cuando la muestra es insatisfactoria
se debe consignar si el laboratorio procesó y evaluó la muestra y por
qué causa se considera insatisfactoria.
 “Satisfactoria, pero limitada” se eliminó porque genera confusión entre
los médicos tratantes y por la variabilidad de lo que en los laboratorios
se considera “limitada”. 13,14b.
Categorías de los Resultados Siguiendo las recomendaciones del Manual
de Normas y Procedimientos para la Prevención y Control del Cáncer
1) No útil o frotis inadecuado: cuando la muestra es insatisfactoria.
2) Negativo por malignidad: el frotis no presenta alteraciones morfológicas
de neoplasia maligna o de lesión premaligna (displasia).
3) Sospechosa por malignidad. Existen alteraciones morfologicas pero no
son concluyentes
4) Positivo por malignidad: el frotis presenta alteraciones morfológicas en
células epiteliales escamosas o glandulares,incluye:
5) Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado I (NIC (Displasia Leve) Neoplasia
Intraepitelial Cervical Grado II (NIC (Displasia Moderada)
6) Neoplasia Intraepitelial Cervical Grado III (NIC
7) (Displasia Severa)/carcinoma in Situ
8) Carcinoma de Células Escamosas Carcinoma Escamoso es definida
como un tumor maligno invasor que presenta diferenciación escamosa
de las células
Adenocarcinoma Sistema Bethesda El Sistema de Bethesda define una
clasificación general (opcional) y la interpretación de resultados”, además se
considera que el adenocarcinoma endocervical in situ es el equivalente al
carcinoma in situ de células escamosas o NIC III y precursor del
adenocarcinoma endocervical invasor y se eliminó el término Células
Glandulares Atípicas de significado Indeterminado ( AGUS) para evitar
confusiones con el término ASCUS.15,16
CONFIABILIDAD
La citología cervical, a pesar de su demostrada habilidad de detección y su
papel en la reducción de la mortalidad de cáncer de cuello uterino, como todo
test de muestreo, está limitada por resultados falsos positivos y falsos
negativos. Hay varios factores que influyen en la obtención de falsos negativos
que en general incluyen errores en la toma y procesamiento de la muestra o
errores en la búsqueda e identificación de las células malignas y en su
interpretación.
Cerca de dos tercios de los falsos negativos resultan de error en la toma
de la muestra y el tercio restante por error en la detección. Existen múltiples
razones por las cuales se puede obtener un resultado falso positivo entre estas:
una lesión de bajo grado puede estar presente al momento de tomar la muestra
de citología y la lesión puede haber desaparecido previo a la toma de la
biopsia; los resultados falsos positivos ocurren por la dificultad y el carácter
subjetivo e interpretativo de la evaluación citológica.
Con el propósito de reducir los falsos negativos y mejorar la prueba de
Papanicolaou como examen diagnóstico para cáncer de cuello uterino y sus
precursores,
se han desarrollado nuevas técnicas entre ellas esta la Citología Liquida
( Liquid Base Cytology)y la revisión computarizada de las laminillas.

La Citología Líquida (LBC)

Es una nueva técnica para el procesamiento de las muestras de citología en la


cual la muestra se toma como en la citología convencional pero se utiliza un
dispositivo de toma al que se puede desprender el cepillo o una combinación
de espátula plástica y cepillo endocervical , pero a diferencia de la citología
convencional en la que se realiza el extendido inmediatamente en el
portaobjetos,

En este método el extremo del cepillo desprendido se introduce en una


solución fijadora en donde se conservan y dispersan las células, en el
laboratorio la muestra es recolectada y concentrada selectivamente a través de
filtros y luego transferidas al portaobjetos para su tinción y posterior
interpretación. Debido a que la muestra es fijada inmediatamente después de
su recolección y que en el proceso se elimina materiales que puedan
oscurecer la evaluación de las células epiteliales como sangre, moco y células
inflamatorias, hay pocos artefactos en la morfología celular, además las células
son depositadas en una sola capa celular (monocapa) todo esto facilita la
observación celular. De las ventajas que se ha obtenido con este método es la
reducción de las muestras inadecuadas; según un estudio reduce el rango de
inadecuados de 9 por ciento a 1-2 por ciento y disminuye el tiempo empleado
en la interpretación porque facilita la observación de las células. Los estudios
realizados estiman que la especificidad la citología convencional es de 0.98
(95% de intervalo de confidencia) y la sensibilidad de 0.51 (95% de intervalo de
confidencia).
En relación a la citología líquida los pocos estudios realizados que utilizan
estándares de referencia histológica y colposcópica, reportan sensibilidad y
especificidad dentro de los rangos reportados para la citología convencional,
sin embargo, los estudios que comparan directamente la nueva técnica con el
frotis convencional usando únicamente la citología como estándar de referencia
reportan un significativo aumento de la sensibilidad con la citología líquida.
ha demostrado que la nueva técnica, utilizando la fijación con alcohol
al  96% ha demostrado ser un excelente fijador de forma más rápida  y efectiva 
para poder preservar  los detalles  citológicos  de  la  muestra. El resultado 
final  es una  lectura  e interpretación diagnóstica más confiable.
SECRETARIA SALUD
Región Departamental de Atlántida
Plan De Parto
Nombre de la paciente:
Comunidad: _________________ Municipio: ___________________
Unidad De Salud a la que ´pertenece la paciente: ____________________

1 Fecha Probable de Parto

2 Hospital o CMI donde va a asistir al parto

3 Lugar donde se alojará mientras ocurre el parto.

Fecha probable para que la embarazada llegue al lugar donde se


4 alojara

5 Medio de trasporte que utilizara al hogar materno, hospital o CMI

Quien será el responsable de acompañar a la embarazada al lugar


6 indicado.

7 De que forma financiara el trasporte

8 Como financiara el parto

9 Quien donara la sangre en caso de que sea necesario

Quien cuidara a sus hijos, casa, animales, marido mientras está en el


10 hospital.

Verificar las cosas que necesitara la madre llevar al hospital o CMI


 Ropa
 Artículos aseo personal
 Mantas
11  Toallas sanitarias nocturnas
Verificar cosas que necesita el RN y debe llevar al hospital
 Ropa
 Pañales
 Sabanas
12  Gorros
En caso de que quiera tener su parto en casa

1 Nombre de la partera

2 La partera está vinculada al sistema de salud

3 Fue capacitada en curso después de 1993

4 Esta preparado el lugar donde atenderá el parto

Si tiene listo el plan de emergencia para trasladar a la


madre o el nuño en caso de identificar un signo de
5 peligro o una complicación.

También podría gustarte