Está en la página 1de 25

Marlon Castillo Muñoz

TAREA 2. ANALITICIDAD Y DIFERENCIABILIDAD


Sección 1.5
1. Determina los conjuntos sobre los que las siguientes funciones son analíticas, y calcula
sus derivadas

a) (𝒛 + 𝟏)𝟑
𝑓 (𝑧 ) = (𝑧 + 1)3
𝑓 ′ (𝑧 ) = 3(𝑧 + 1)2 (1) = 3( 𝑧 + 1)2
Dado que la función es un polinomio, es analítica en todo ℂ.
𝟏
b) 𝒛 + 𝒛

1
𝑓 (𝑧 ) = 𝑧 +
𝑧
1
𝑓 ′ (𝑧 ) = 1 −
𝑧2
Es analítica en 𝐴 = {𝑧 ∈ ℂ | 𝑧 ≠ 0}.
𝟏 𝟏𝟎
c) ( )
𝒛−𝟏

1 10
𝑓 (𝑧 ) = ( )
𝑧−1

′(
1 9 1
𝑓 𝑧) = 10 ( ) (− )
𝑧−1 (𝑧 − 1)2
Dado que la función es un polinomio, es analítica en 𝐴 = {𝑧 ∈ ℂ | 𝑧 ≠ 1}.
𝟏
d) (𝒛𝟑 −𝟏)(𝒛𝟐 +𝟐)

1
𝑓 (𝑧 ) =
(𝑧 3 − 1)(𝑧 2 + 2)

′(
3𝑧 2 (𝑧 2 + 2) + 2𝑧(𝑧 3 − 1) 3𝑧 4 + 6𝑧 2 + 2𝑧 4 − 2𝑧
𝑓 𝑧) = − =−
((𝑧 3 − 1)(𝑧 2 + 2))2 ((𝑧 3 − 1)(𝑧 2 + 2))2

′(
5𝑧 4 + 6𝑧 2 − 2𝑧
𝑓 𝑧) = −
((𝑧 3 − 1)(𝑧 2 + 2))2

Es analítica en 𝐴 = {𝑧 ∈ ℂ | 𝑧 ≠ 1}.
Marlon Castillo Muñoz
2. Determina los conjuntos sobre los que las siguientes funciones son analíticas, y calcula
sus derivadas

a) 𝟑𝒛𝟐 + 𝟕𝒛 + 𝟓
Dado que la función es un polinomio, es analítica en todo ℂ y:
𝑓(𝑧) = 3𝑥 2 + 7𝑧 + 5
𝑓 ′ (𝑧) = 6𝑥 + 7
b) (𝟐𝒛 + 𝟑)𝟒
Dado que la función es un polinomio, es analítica en todo ℂ y:
𝑓(𝑧) = (2𝑥 + 3)4
𝑓 ′ (𝑧) = 4(2𝑥 + 3)3 (2) = 4(8𝑥 3 + 3(4𝑥 2 )(3) + 3(2𝑥)(9) + 27)(2)
= 4(8𝑥 3 + 36𝑥 2 + 54𝑥 + 27)(2)
𝑓 ′ (𝑧) = 64𝑥 3 + 288𝑥 2 + 432𝑥 + 216
𝟑𝒛−𝟏
c) 𝟑−𝒛

Es analítica en 𝐴 = {𝑧 ∈ ℂ | 𝑧 ≠ 3}, y
3𝑧 − 1
𝑓 (𝑧 ) =
3−𝑧
3(3 − 𝑧) − (−1)(3𝑧 − 1) 9 − 3𝑧 − (−3𝑧 + 1) 9 − 3𝑧 + 3𝑧 − 1
𝑓 ′ (𝑧 ) = = =
(3 − 𝑧 )2 (3 − 𝑧 )2 (3 − 𝑧 )2
8
𝑓 ′ (𝑧 ) =
(3 − 𝑧 )2
3. ¿En qué conjuntos son analíticas las siguientes funciones? Calcule la derivada para
cada una de ellas.
a) 𝒛𝒏 , n es un entero (positivo o negativo)
Si 𝑛 ≥ 0 es analítica en todo ℂ, y si 𝑛 < 0 es analítica en todo ℂ \ {0}.
𝑓 (𝑧 ) = 𝑧 𝑛
𝑓 ′ (𝑧) = 𝑛𝑧 𝑛−1
𝟏
b) 𝟏 𝟐
(𝒛+ )
𝒛

Es analítica en todo ℂ \ {0, 𝑖 − 𝑖}, y


1
𝑓 (𝑧 ) =
1 2
(𝑧 + 𝑧 )
Marlon Castillo Muñoz
1 1
2 (𝑧 + 𝑧 ) (1 − 2 )
𝑓 ′ (𝑧 ) = − 𝑧
2
1 2
((𝑧 + 𝑧 ) )

𝒛
c) , 𝒏 es un entero positivo
(𝒛𝒏 −𝟐)

2𝜋𝑖𝑘
𝑛
Es analítica en todo ℂ \ {𝑟𝑎𝑖𝑧 é𝑛𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 2, √2𝑒 𝑛 }, y

𝑧
𝑓 (𝑧 ) =
𝑧𝑛 − 2
(𝑧 𝑛 − 2) − 𝑧(𝑛𝑧 𝑛−1 ) 𝑧 𝑛 − 2 − 𝑛𝑧 𝑛
𝑓 ′ (𝑧 ) = =
(𝑧 𝑛 − 2)2 (𝑧 𝑛 − 2)2
4. Para 𝜸: ]𝒂, 𝒃[ → ℂ diferenciable y 𝒇: 𝑨 → ℂ analítica, con 𝜸(]𝒂, 𝒃[) ⊂ 𝑨 pruebe que 𝝈 = 𝒇 ° 𝜸
es diferenciable con 𝝈′ (𝒕) = 𝒇′ (𝜸(𝒕)) 𝜸′ (𝒕) imitando la demostración de la regla de la
cadena.
Se demostrará que la diferenciabilidad de 𝜎 en 𝑡0 ∈ [𝑎, 𝑏].
Sea 𝑧0 = 𝛾(𝑡0 ) y para 𝑧 ∈ 𝐴 la podemos definir como:
𝑓 (𝑧) − 𝑓(𝑧0 )
− 𝑓 ′ (𝑧0 ) , 𝑧 ≠ 𝑧0
ℎ(𝑧) = { 𝑧 − 𝑧0
0 , 𝑧 = 𝑧0
Sabemos que 𝑓 ′ (𝑧) existe, entonces ℎ es continua. Por la continuidad de la composición de
funciones continuas sabemos que:
lim ℎ ∘ 𝛾(𝑡) = ℎ(𝑧0 ) = 0
𝑡→𝑡0

Por la definición de ℎ y haciendo 𝑧 = 𝛾(𝑡), tenemos que


𝑓 ∘ 𝛾 (𝑡) − 𝑓(𝑧0 ) = [ℎ(𝛾(𝑡) + 𝑓′(𝑧0 )](𝛾(𝑡) − 𝑧0 )
Aun así 𝛾 (𝑡) = 𝑧0 .
Para 𝑡 ≠ 𝑡0 , tenemos:
𝑓 ∘ 𝛾(𝑡) − 𝑓 ∘ 𝛾 (𝑡0 ) 𝛾 (𝑡) − (𝑡0 )
= [ℎ(𝛾 (𝑡) + 𝑓 ′ (𝑧0 )] ∙
𝑡 − 𝑡0 𝑡 − 𝑡0
Cuando 𝑡 → 𝑡0 , entonces
𝛾 (𝑡) − (𝑡0 )
[ℎ(𝛾 (𝑡) + 𝑓 ′ (𝑧0 )] ∙
𝑡 − 𝑡0

Tiende a (0 + 𝑓 ′ (𝑧)) ∙ 𝛾 ′ (𝑡0 ) = 𝑓 ′ (𝛾(𝑡0 )) ∙ 𝛾 ′ (𝑡0 ).


Marlon Castillo Muñoz
5. Estudie el comportamiento infinitesimal de las siguientes funciones en los puntos
indicados:
a) 𝒇(𝒛) = 𝒛 + 𝟑, 𝒛𝟎 = 𝟑 + 𝟒𝒊
Calculamos primeramente 𝑓 ′ (𝑧) = 1, y con esto 𝑓 ′ (𝑧0 ) = 1 ≠ 0. Con lo cual sabemos
que 𝑓 rota localmente con angulo 0 = arg(1) y multiplica las longitudes por 1 = |𝑓 ′ (𝑧0 )|.
Si 𝛾 es cualquier curva que pasa a travez de 𝑧0 = 3 + 4𝑖, la curva imagen tendrá, en
𝑓(𝑧0 ) su vector tangente multiplicado por un factor 1.

b) 𝐟(𝐳) = 𝐳 𝟔 + 𝟑𝐳, 𝐳𝟎 = 𝟎
Se calcula 𝑓 ′ (𝑧) = 6𝑧 5 + 3, entonces 𝑓 ′ (𝑧0 ) = 3 ≠ 0. Asi 𝑓 rota localmente con angulo
0 = arg(3) y multiplica longitudes por 3 = |𝑓 ′ (𝑧0 )|. Si 𝛾 es cualquier curva que pasa a
travez de 𝑧0 = 0, la curva imagen tendrá, en 𝑓(𝑧0 ) su vector tangente multiplicado por
un factor 3.
𝒛𝟐 +𝒛+𝟏
c) 𝒇(𝒛) = , 𝒛𝟎 = 𝟎
𝒛−𝟏

𝑧 2−2𝑧−2
Calculamos primeramente 𝑓 ′ (𝑧) = (𝑧−1)2
, y con esto 𝑓 ′ (𝑧0 ) = −2 ≠ 0. Con lo cual
sabemos que 𝑓 rota localmente con angulo 0 = arg(−2) y multiplica longitudes por 2 =
|𝑓 ′ (𝑧0 )|. Si 𝛾 es cualquier curva que pasa a travez de 𝑧0 = 0, la curva imagen tendrá, en
𝑓(𝑧0 ) su vector tangente multiplicado por un factor 2.
6. Estudie el comportamiento infinitesimal de las siguientes funciones en los puntos
indicados:
a) 𝒇(𝒛) = 𝟐𝒛 + 𝟓, 𝒛𝟎 = 𝟓 + 𝟔𝒊
Se calcula 𝑓 ′ (𝑧) = 2, entonces 𝑓 ′ (𝑧0 ) = 2 ≠ 0. Asi 𝑓 rota localmente con angulo 0 =
arg(2) y multiplica longitudes por 2 = |𝑓 ′ (𝑧0 )|. Si 𝛾 es cualquier curva que pasa a travez
de 𝑧0 = 5 + 6𝑖, la curva imagen tendrá, en 𝑓(𝑧0 ) su vector tangente multiplicado por un
factor 2.
b) 𝒇(𝒛) = 𝒛𝟒 + 𝟒𝒛, 𝒛𝟎 = 𝒊
Se calcula 𝑓 ′ (𝑧) = 4𝑧 3 + 4, entonces 𝑓 ′ (𝑧0 ) = 4 − 4𝑖 ≠ 0. Asi 𝑓 rota localmente con
𝜋
angulo − 4 = arg(4 − 4𝑖) y multiplica longitudes por √36 = |𝑓 ′ (𝑧0 )|. Si 𝛾 es cualquier
curva que pasa a travez de 𝑧0 = 𝑖, la curva imagen tendrá, en 𝑓(𝑧0 ) su vector tangente
𝜋
rotado por − 4 y alargado por un factor √36.
𝟏
c) 𝒇(𝒛) = 𝒛−𝟏 , 𝒛𝟎 = 𝒊
1 1 1 𝑖
Se calcula 𝑓 ′ (𝑧) = − (𝑧−1)2 , entonces 𝑓 ′ (𝑧0 ) = − (𝑖−1)2 = − −2𝑖 = − 2 ≠ 0. Asi 𝑓 rota
3𝜋 𝑖 1
localmente con angulo = arg (− 2) y multiplica longitudes por 2 = |𝑓 ′ (𝑧0 )|. Si 𝛾 es
2
cualquier curva que pasa a travez de 𝑧0 = 𝑖, la curva imagen tendrá, en 𝑓(𝑧0 ) su vector
3𝜋 1
tangente rotado por y alargado por un factor 2.
2
Marlon Castillo Muñoz
𝒅𝒇−𝟏 𝟏
7. Demuestre que = 𝒇′ (𝒛), donde 𝒘 = 𝒇(𝒛), diferenciando 𝒇−𝟏 (𝒇(𝒛)) = 𝒛 y usando la regla
𝒅𝒘
de la cadena, Asuma que 𝒇−𝟏 está definida y es analítica.
Tenemos por la regla de la cadena que:
(𝑓 −1 ∘ 𝑓)′ (𝑧) = (𝑓 −1 )′ (𝑓(𝑧))𝑓 ′ (𝑧).

Pero,
(𝑓 −1 ∘ 𝑓)(𝑧) = 𝑧
Entonces,
(𝑓 −1 ∘ 𝑓)′ (𝑧) = 1.
Por lo tanto:
(𝑓 −1 )′ (𝑓(𝑧))𝑓 ′ (𝑧) = 1

8. Use el teorema de la función inversa para mostrar que si 𝒇: 𝑨 → ℂ es analítica y 𝒇′ (𝒛) ≠ 𝟎


para toda 𝒛 en 𝑨, entonces 𝒇 mapea conjuntos abiertos de A en conjuntos abiertos.
Sea 𝑈 ⊂ 𝐴 abierto. Por demostrar que 𝑓 (𝑈) es abierto.
Sea 𝑡0 ∈ 𝑓(𝑈), sabemos que existe un 𝑧0 ∈ 𝑈 tal que 𝑓 (𝑧0 ) = 𝑡0 . Por hipótesis, tenemos que
𝑓 ′ (𝑧0 ) ≠ 0, por el teorema de la función inversa, existen 𝑈1 , 𝑉1 abiertos con 𝑧0 ∈ 𝑈1 , 𝑓(𝑧0 ) ∈ 𝑉1 y
𝑓: 𝑈1 → 𝑉1 biyectiva. Sea ℎ: 𝑉1 → 𝑈1 la inversa de 𝑓. Como 𝑧0 ∈ 𝑈 y 𝑈 son abiertos, sabemos
que existe un disco abierto 𝐷 con centro en 𝑧0 tal que 𝑧0 ∈ 𝐷 ⊂ 𝑈, luego 𝑊 = 𝐷 ⋂ 𝑈1 es un
abierto que contiene a 𝑧0 y 𝑊 ⊂ 𝑈1 , de donde 𝑓(𝑊) ⊂ 𝑉1 ⋂ 𝑓(𝑈), además 𝑡0 = 𝑓(𝑧0 ) ∈ 𝑓(𝑊) y
𝑓 (𝑊 ) = ℎ−1 (𝑊 ). Ya que ℎ es analítica, por lo que es continua y como 𝑊 es abierto, ℎ−1 (𝑊) es
un abierto que contiene a 𝑡0 y está contenido en 𝑓(𝑈), por lo tanto 𝑓 (𝑊 ) es una vecindad
abierto de 𝑡0 en 𝑓(𝑈), lo cual demuestra que 𝑓(𝑈) es abierto.
9. Verifique las ecuaciones de Cauchy-Riemann para la función 𝒇(𝒛) = 𝒛𝟐 + 𝟑𝒛 + 𝟐
𝑓(𝑧) = 𝑧 2 + 3𝑧 + 2 = (𝑥 + 𝑖𝑦)2 + 3(𝑥 + 𝑖𝑦) + 2 = 𝑥 2 + 2𝑖𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 3𝑥 + 3𝑖𝑦 + 2
𝑓(𝑧) = (𝑥 2 + 𝑦 2 + 3𝑥 + 2) + 𝑖(2𝑥𝑦 + 3𝑦)
Entonces,
𝑢(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 + 𝑦 2 + 3𝑥 + 2)
𝑣 (𝑥, 𝑦) = (2𝑥𝑦 + 3𝑦)
Por lo tanto, podemos definir
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= 2𝑥 + 3, = 2𝑥 + 3, = 2𝑦, = −2𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Entonces, llegamos que:
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= , =−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Marlon Castillo Muñoz
10. Demuestre que 𝒇(𝒛) = |𝒛| no es analítica.
Utilizando las ecuaciones de Cauchy-Riemann y estas no se satisfacen, entonces la función no
puede ser analítica.
Usando 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 tenemos:

|𝑧| = √𝑥 2 + 𝑦 2

Entonces,
𝜕𝑢 𝑥 𝜕𝑢 𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑣
= , = , = 0, =0
𝜕𝑥 |𝑧| 𝜕𝑦 |𝑧| 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Y como
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣
≠ , ≠−
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Con lo cual, podemos decir que no se satisfacen las ecuaciones de Cauchy – Riemann,
entonces |𝑧| no es analítica.
11. Demuestre, por cambio de variable, que las ecuaciones de Cauchy-Riemann, en
términos de coordenadas polares, son
𝝏𝒖 𝟏 𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝟏 𝝏𝒖
= , =−
𝝏𝒓 𝒓 𝝏𝜽 𝝏𝒓 𝒓 𝝏𝜽
Ya que 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 y 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃, por la regla de la cadena tenemos que:
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
= cos 𝜃 + sin 𝜃
𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
= −𝑟 sin 𝜃 + 𝑟 cos 𝜃
𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si resolvemos las derivadas parciales de 𝑢 respecto a 𝑥 y 𝑦, tenemos:
𝜕𝑢 𝜕𝑢 sin 𝜃 𝜕𝑢
= cos 𝜃 −
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
𝜕𝑢 𝜕𝑢 cos 𝜃 𝜕𝑢
= sin 𝜃 +
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Si resolvemos las derivadas parciales de 𝑣 respecto a 𝑥 y 𝑦, tenemos:
𝜕𝑣 𝜕𝑣 sin 𝜃 𝜕𝑣
= cos 𝜃 −
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
𝜕𝑣 𝜕𝑣 cos 𝜃 𝜕𝑣
= sin 𝜃 +
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Entonces por las ecuaciones de Cauchy-Riemann, se cumple:
𝜕𝑢 sin 𝜃 𝜕𝑢 𝜕𝑣 cos 𝜃 𝜕𝑣
cos 𝜃 − = sin 𝜃 + (1)
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Marlon Castillo Muñoz
𝜕𝑢 cos 𝜃 𝜕𝑢 𝜕𝑣 sin 𝜃 𝜕𝑣
sin 𝜃 + = − cos 𝜃 − (2)
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Si multiplicamos a la izquierda de la ecuación (1) por cos 𝜃 y a la derecha por sin 𝜃,
simplificando obtenemos:
𝜕𝑢 1 𝜕𝑣
=
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Similarmente, a la izquierda de la ecuación (2) por sin 𝜃 y a la derecha por −cos 𝜃,
simplificando obtenemos:
𝜕𝑣 1 𝜕𝑢
=−
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
12. Haga cuidadosamente los cálculos en el ejercicio 11 por medio del siguiente
procedimiento. Sea 𝒇 definida en el conjunto abierto 𝑨 ⊂ ℂ, esto es (𝒇: 𝑨 ⊂ ℂ → ℂ) y
suponga que 𝒇(𝒛) = 𝒖(𝒛) + 𝒊𝒗(𝒛). Sea 𝑻: ]𝟎, 𝟐𝝅[× ℝ+ → ℝ𝟐 donde ℝ+ = {𝒙 ∈ ℝ|𝒙 > 𝟎}, dada
por 𝑻(𝜽, 𝒓) = (𝒓 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝐬𝐢𝐧 𝜽). Así T es uno a uno y sobre en el conjunto ℝ𝟐 \|(𝒙, 𝟎)|𝒙 ≥ 𝟎}.
Defínase 𝒖̃ (𝜽, 𝒓) = 𝒖(𝒓 𝐜𝐨𝐬 𝜽 , 𝒓 𝐬𝐢𝐧 𝜽)𝒚 𝒗
̃ = (𝒓 𝐜𝐨𝐬 𝜽 , 𝒓 𝐬𝐢𝐧 𝜽) demuestre que
a) T es continuamente diferenciable y tiene una inversa continuamente diferenciable.
Considerando que la función 𝑇: (0,2𝜋) × ℝ+ → ℝ2 esta dada por 𝑇(𝜃, 𝑟) = (𝑟 cos 𝜃 , 𝑟 sin 𝜃 ),
entonces tenemos que la matriz derivada de 𝑇 es:

[𝑇 ′ ] = (−𝑟 sin 𝜃 cos 𝜃


)
𝑟 cos 𝜃 sin 𝜃
Y si determinamos el determinante de la matriz [𝑇 ′ ], tenemos −𝑟 sin2 𝜃 − 𝑟 cos 2 𝜃, lo cual
podemos simplificar como −𝑟, entonces como el determinando de la matriz es distinto de cero,
[𝑇 ′ ] es invertible y por el teorema de la función inversa, 𝑇 es continuamente difereniable con
inversa continuamente diferenciable.
b) 𝒇 es analítica en 𝑨\{|𝒙 + 𝒊𝒚 | 𝒚 = 𝟎, 𝒙 ≥ 𝟎} → ℝ si y solo si (𝒖 ̃): 𝑻−𝟏 (𝑨) → ℝ𝟐 es
̃, 𝒗
diferenciable y
̃ 𝟏 𝝏𝒗
𝝏𝒖 ̃ ̃ 𝟏 𝝏𝒖
𝝏𝒗 ̃
= , =
𝝏𝒓 𝒓 𝝏𝜽 𝝏𝒓 𝒓 𝝏𝜽
En 𝑻−𝟏 (𝑨)
Dado que 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 y 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃, la regla de la cadena implica que:
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
= cos 𝜃 + sin 𝜃
𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
= −𝑟 sin 𝜃 + 𝑟 cos 𝜃
𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si resolvemos las derivadas parciales de 𝑢 respecto a 𝑥 y 𝑦, tenemos:
𝜕𝑢 𝜕𝑢 sin 𝜃 𝜕𝑢
= cos 𝜃 −
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Marlon Castillo Muñoz
𝜕𝑢 𝜕𝑢 cos 𝜃 𝜕𝑢
= sin 𝜃 +
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Si resolvemos las derivadas parciales de 𝑣 respecto a 𝑥 y 𝑦, tenemos:
𝜕𝑣 𝜕𝑣 sin 𝜃 𝜕𝑣
= cos 𝜃 −
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
𝜕𝑣 𝜕𝑣 cos 𝜃 𝜕𝑣
= sin 𝜃 +
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Entonces por las ecuaciones de Cauchy-Riemann, se cumple:
𝜕𝑢 sin 𝜃 𝜕𝑢 𝜕𝑣 cos 𝜃 𝜕𝑣
cos 𝜃 − = sin 𝜃 + (1)
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
𝜕𝑢 cos 𝜃 𝜕𝑢 𝜕𝑣 sin 𝜃 𝜕𝑣
sin 𝜃 + = − cos 𝜃 − (2)
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Si multiplicamos a la izquierda de la ecuación (1) por cos 𝜃 y a la derecha por sin 𝜃,
simplificando obtenemos:
𝜕𝑢 1 𝜕𝑣
=
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Similarmente, a la izquierda de la ecuación (2) por sin 𝜃 y a la derecha por −cos 𝜃,
simplificando obtenemos:
𝜕𝑣 1 𝜕𝑢
=−
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
𝝏𝒇
13. Defina el símbolo 𝝏𝒛̃ como
𝝏𝒇 𝟏 𝝏𝒇 𝝏𝒇
= ( − )
𝝏𝒛 𝟐 𝝏𝒙 𝒊𝝏𝒚
𝝏𝒇
Demuestre que las ecuaciones de Cauchy-Riemann son equivalentes a 𝝏𝒛̃ = 𝟎

Tenemos por definición que:


𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 1 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= ( − )= [ +𝑖 − ( + 𝑖 )]
𝜕𝑧̃ 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑓 1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 1 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= ( − )+𝑖 ( + )
𝜕𝑧̃ 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Así, las ecuaciones de Cauchy-Riemann:
𝜕𝑢 𝜕𝑣
=
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑣
=−
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑓
Son equivalente a decir que la cantidad compleja =0
𝜕𝑧̃
Marlon Castillo Muñoz
𝝏𝒇
14. Defina el símbolo 𝝏𝒛 como

𝝏𝒇 𝟏 𝝏𝒇 𝟏 𝝏𝒇
= ( + )
𝝏𝒛 𝟐 𝝏𝒙 𝒊 𝝏𝒚
𝝏𝒇
a) Demuestre que si 𝒇es analítica, entonces 𝒇′ = 𝝏𝒛

Tomamos que f es analítica en 𝐴, entonces 𝑓 ′ (𝑧) existe, luego:


𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑓
𝑓 ′ (𝑧 ) = +𝑖 =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑣 𝜕𝑢 1 𝜕𝑓
𝑓 ′ (𝑧 ) = −𝑖 =
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑖 𝜕𝑦
𝜕𝑓
Al sustituir las ecuaciones anteriores en , obtenemos:
𝜕𝑧

𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1
= ( + ) = (𝑓 ′ (𝑧) + 𝑓 ′ (𝑧))
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2
𝜕𝑓 1 ′
= 2𝑓 (𝑧)
𝜕𝑧 2
𝜕𝑓
= 𝑓 ′ (𝑧 )
𝜕𝑧
𝜕𝑓
Por lo tanto, 𝑓 ′ = 𝜕𝑧
𝝏𝒇 𝝏𝒇
b) Si 𝒇(𝒛) = 𝒛, demuestre que 𝝏𝒛 = 𝟏 y 𝝏𝒛̅ = 𝟎

Sea 𝑓 (𝑧) = 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦, considerando el inciso anterior, tenemos que


𝜕𝑓 1 1
(𝑧) = (1 + 𝑖) = 1
𝜕𝑧 2 𝑖
𝜕𝑓 1 1
(𝑧) = (1 − 𝑖) = 0
𝜕𝑧̅ 2 𝑖
𝝏𝒇 𝝏𝒇
c) Si 𝒇(𝒛) = 𝒛̅, demuestre que 𝝏𝒛 = 𝟎 y 𝝏𝒛̅ = 𝟏

Sea 𝑓(𝑧) = 𝑧̅ = 𝑥 − 𝑖𝑦, usando el inciso 𝑎), tenemos que:


𝜕𝑓 1 1
(𝑧) = (1 − 𝑖) = 0
𝜕𝑧 2 𝑖
𝜕𝑓 1 1
(𝑧) = (1 + 𝑖) = 1
𝜕𝑧̅ 2 𝑖
𝝏 𝝏
d) Demuestre que el símbolo y cumple las reglas de suma, producto y
𝝏𝒛 𝝏𝒛̅
multiplicación escalar para las derivadas.
Tenemos que:
Marlon Castillo Muñoz
𝜕(𝑓 + 𝑔) 1 𝜕(𝑓 + 𝑔) 1 𝜕(𝑓 + 𝑔) 1 𝜕𝑓 𝜕𝑔 1 𝜕𝑓 𝜕𝑔
= ( + )= [ + + ( + )]
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕(𝑓 + 𝑔) 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑔 1 𝜕𝑔
= ( + )+ ( + )
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦
𝜕(𝑓 + 𝑔) 𝜕𝑓 𝜕𝑔
= +
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕(𝑓+𝑔) 𝜕𝑓 𝜕𝑔
Entonces, se concluye que se cumple la regla de suma = 𝜕𝑧 + 𝜕𝑧 .
𝜕𝑧

Similarmente,
𝜕(𝑓 ∙ 𝑔) 1 𝜕(𝑓 ∙ 𝑔) 1 𝜕(𝑓 ∙ 𝑔) 1 𝜕𝑓 𝜕𝑔 1 𝜕𝑓 𝜕𝑔
= ( + )= [ 𝑔+ 𝑓+ ( 𝑔+ 𝑓)]
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕(𝑓 ∙ 𝑔) 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1 𝜕𝑔 1 𝜕𝑔
= ( 𝑔+ 𝑔) + ( 𝑓 + 𝑓)
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦
𝜕(𝑓 ∙ 𝑔) 𝜕𝑓 𝜕𝑔
= 𝑔+ 𝑓
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕(𝑓∙𝑔) 𝜕𝑓 𝜕𝑔
Entonces, se concluye que se cumple la regla del producto = 𝜕𝑧 𝑔 + 𝜕𝑧 𝑓.
𝜕𝑧

Ahora, sea 𝑐 ∈ ℂ, tenemos que:


𝜕(𝑐𝑓) 1 𝜕(𝑐𝑓) 1 𝜕(𝑐𝑓)
= ( + )
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦
𝜕(𝑐𝑓) 1 𝜕𝑓 𝑐 𝜕𝑓 𝑐 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓
= (𝑐 + )= ( + )
𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝑖 𝜕𝑦
𝜕(𝑐𝑓) 𝜕𝑓
=𝑐
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕(𝑐𝑓) 𝜕𝑓
Entonces, se concluye que se cumple la regla de multiplicación por escalar = 𝜕𝑧 𝑔 +
𝜕𝑧
𝜕𝑔
𝑓.
𝜕𝑧

e) Demuestre que la expresión ∑𝑵 𝑴 𝒏 ̅𝒎


𝒏=𝟎 ∑𝒎=𝟎 𝒂𝒏𝒎 𝒛 𝒛 es una función analítica de 𝒛 si y
solo si 𝒂𝒏𝒎 = 𝟎 siempre que 𝒎 ≠ 𝟎.
Sea 𝐺 (𝑧, 𝑧̅) = ∑𝑁 𝑀 𝑛 𝑚
𝑛=0 ∑𝑚=0 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑧̅ una función analítica por hipótesis, entonces,

𝜕𝐺
= 0.
𝜕𝑧̅
Seguido,
𝑁 𝑀 𝑁 𝑀 𝑁 𝑀
𝜕 𝜕 𝜕
∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 = ∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 = ∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚
𝜕𝑧̅ 𝜕𝑧̅ 𝜕𝑧̅
𝑛=0 𝑚=0 𝑛=0 𝑚=0 𝑛=0 𝑚=0
Marlon Castillo Muñoz
𝑁 𝑀 𝑁 𝑀
𝜕 𝜕 𝜕
∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 = ∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 (𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 + 𝑧 𝑛 ∙ 𝑧̅ 𝑚 )
𝜕𝑧̅ 𝜕𝑧̅ 𝜕𝑧̅
𝑛=0 𝑚=0 𝑛=0 𝑚=0
𝑁 𝑀 𝑁 𝑀
𝜕
∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 = ∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑚𝑧̅ 𝑚−1
𝜕𝑧̅
𝑛=0 𝑚=0 𝑛=0 𝑚=0
𝑁 𝑀
𝜕
∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 = 0
𝜕𝑧̅
𝑛=0 𝑚=0

De esta manera,
𝑁

∑(𝑎𝑛0 𝑧 𝑛 ∙ 0 ∙ 𝑧̅ −1 + 𝑎𝑛1 𝑧 𝑛 𝑧̅ 0 + 𝑎𝑛2 𝑧 𝑛 ∙ 2 ∙ 𝑧̅1 + ⋯ ) = 0


𝑛=0

Por lo tanto, 𝑎𝑛𝑚 = 0 ∀𝑚 ≠ 0.


Suponiendo que 𝑎𝑛𝑚 = 0 ∀𝑚 ≠ 0, entonces
𝑁 𝑀 𝑁

∑ ∑ 𝑎𝑛𝑚 𝑧 𝑛 𝑧̅ 𝑚 = ∑(𝑎𝑛0 𝑧 𝑛 )
𝑛=0 𝑚=0 𝑛=0

De donde es analítica.
15. Suponga que 𝒇 es una función analítica en el disco 𝑫 = {𝒛 𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 |𝒛| > 𝟏} y que 𝑹𝒆𝒇(𝒛) =
𝟑 para toda 𝒛 en 𝑫. Demuestre que 𝒇 es constante en 𝑫.
Si tomamos que 𝑓 = 𝑢 + 𝑖𝑣, entonces
𝜕𝑢 𝜕𝑢
=0=
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Lo anterior, dado que 𝑢 es contante.
Por el teorema de Cauchy-Riemann, tenemos:
𝜕𝑢 𝜕𝑣
= =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑢
=− =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Entonces,
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑓 ′ (𝑧 ) = +𝑖 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Para todo 𝐷.
Ya que 𝐷 es conexo, entonces f es constante.
16.
Marlon Castillo Muñoz
a) Sea 𝒇(𝒛) = 𝒖(𝒙, 𝒚) + 𝒊𝒗(𝒙, 𝒚) una función analítica en un conjunto conexo 𝑨. Si 𝒂𝒖(𝒙, 𝒚) +
𝒃𝒗(𝒙, 𝒚) = 𝒄 en 𝑨, donde 𝒂, 𝒃, 𝒄 son constantes reales no todas 0, demuestre que 𝒇′ es
constante en 𝑨.
Si damos la ecuación 𝑎𝑢(𝑥, 𝑦) + 𝑏𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑐, sabemos que no es posible tener 𝑎 = 𝑏 = 0, y
dado que 𝑐 = 0, y es una contradicción. Por lo tanto, suponemos que 𝑎2 + 𝑏2 ≠ 0.
Si derivamos con respecto a 𝑥 y con respecto a 𝑦, tenemos que:
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑎 +𝑏 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑎 +𝑏 =0
𝜕𝑦 𝜕𝑦
Si, usamos las ecuaciones de Cauchy-Riemann, tenemos:
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑎 +𝑏 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑏 −𝑎 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Con incógnitas 𝜕𝑥 , 𝜕𝑥 y contantes 𝑎, 𝑏.

Podemos reescribir es sistema de manera que:


𝜕𝑢
𝑎 𝑏
( ) ( 𝜕𝑥 ) = 0
𝑏 −𝑎 𝜕𝑣
𝜕𝑥
Calculando el determinante de la matriz anterior es −(𝑎2 + 𝑏2 ), como es distinto de cero, el
𝜕𝑢 𝜕𝑣
sistema tiene una única solución 𝜕𝑥 = 𝜕𝑥 = 0.

Por lo tanto:
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝑓′ = + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Y como 𝐴 es conexo, 𝑓 es constante en A.

b) ¿El resultado obtenido en a) es aún válido si 𝒂, 𝒃, 𝒄 son constantes complejas?


Si, debido a que siguen siendo constantes.
𝝏𝒖 𝝏𝒗
17. Suponga que 𝒇 es analítica en 𝑨 = {𝒛|𝑹𝒆 > 𝟏} y que + 𝝏𝒚 = 𝟎 en 𝑨.
𝝏𝒙

Demuestre que existe una constante real 𝒄 y una constante compleja 𝒅 tal que
𝒇(𝒛) = −𝒊𝒄𝒛 + 𝒅 en 𝑨.
Por la ecuación de Cauchy-Riemann,
Marlon Castillo Muñoz
𝜕𝑢 𝜕𝑣
=
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Por eso,
2𝜕𝑣
=0
𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Entonces, 𝜕𝑥 y 𝜕𝑦 son idénticamente 0 en A. De este modo, 𝑢 depende solo de 𝑦 y 𝑣 depende solo
𝜕𝑢 𝜕𝑣
de 𝑥. Pero entonces 𝜕𝑦 puede depender solo de 𝑦 y solo de 𝑥.
𝜕𝑥

Ya que
𝜕𝑢 𝜕𝑣
=− para todo 𝑥, 𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑣
y − 𝜕𝑥 son igual a la misma constante real 𝑐.
𝜕𝑦

Por eso, 𝑢 = 𝑐𝑦 + 𝑑1 y 𝑣 = −𝑐𝑥 + 𝑑2 .


Por lo tanto
𝑓 = 𝑢 + 𝑖𝑣
𝑓 = −𝑖𝑐(𝑥 + 𝑖𝑦) + (𝑑1 + 𝑖𝑑2 ).
𝒛𝟓
18. Sea 𝒇(𝒛) = |𝒛|𝟒 𝒔𝒊 𝒛 ≠ 𝟎 𝒚 𝒇(𝟎) = 𝟎

𝒇(𝒛)
a) Muestre que no tiene un límite cuando 𝒛 → 𝟎
𝒛

Primero tomemos que |𝑧|4 = (|𝑧|2 )2 = (𝑧 ∙ 𝑧̅)2 = 𝑧 2 ∙ 𝑧̅ 2 , entonces


𝑓 (𝑧 ) 𝑧5 𝑧2
= = 𝑧 ≠ 0.
𝑧 𝑧 ∙ 𝑧 2 ∙ 𝑧̅ 2 𝑧̅ 2
Si 𝑧 = 𝑥, tenemos que
𝑓 (𝑧 ) 𝑥 2
= 2=1
𝑧 𝑥
𝑓(𝑥)
Entonces, el lim = 1.
𝑥→0 𝑥

Si 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑥, tenemos que


𝑓 (𝑧 ) 𝑥 2 (1 + 𝑖 )2 2𝑖
= 2 = = −1
𝑧 𝑥 (1 − 𝑖 )2 −2𝑖
𝑓(𝑥)
Entonces, el lim = −1.
𝑥→𝑥+𝑖𝑥 𝑥

𝑓(𝑧)
Se concluye que no tiene límite cuando 𝑧 → 0.
𝑧

b) Si 𝒖 = 𝑹𝒆 𝒇 y 𝒗 = 𝑰𝒎 𝒇, muestre que 𝒖(𝒙, 𝟎) = 𝒙, 𝒗(𝟎, 𝒚) = 𝒚, 𝒖(𝒙, 𝟎) = 𝒗(𝒙, 𝟎) = 𝟎


Marlon Castillo Muñoz
𝑧3 𝑥3
Tomando que 𝑓(𝑧) = 𝑧̅ 2, si 𝑓 = 𝑢 + 𝑖𝑣, entonces 𝑓 (𝑥, 0) = 𝑥 2 = 𝑥, con esto tenemos
𝑖𝑦 3
𝑢(𝑥, 0) = 𝑥, 𝑣 (𝑥, 0) = 0 y 𝑓 (0, 𝑦) = − −𝑦 2 = 𝑖𝑦, entonces 𝑢(0, 𝑦) = 0, 𝑣 (0, 𝑦) = 𝑦

c) Concluya que las parciales de 𝒖 y 𝒗 existen, y que las ecuaciones de Cauchy-


Riemann se satisfacen, pero que 𝒇′ (𝟎) no existe. ¿Contradice esta conclusión el
teorema de Cauchy-Riemann?
𝑓(𝑧) 𝑓(𝑧)−𝑓(0)
Dado que lim = lim no existe, entonces 𝑓′(0) no existe.
𝑧→0 𝑧 𝑧→0 𝑧−0

Posteriormente, tenemos que:


𝜕𝑢 𝑢(ℎ, 0) − 𝑢(0,0) ℎ
(0,0) = lim = lim = 1
𝜕𝑥 ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ

𝜕𝑢 𝑢(0, ℎ) − 𝑢(0,0)
(0,0) = lim =0
𝜕𝑦 ℎ→0 ℎ
𝜕𝑣 𝑣(0, ℎ) − 𝑣(0,0)
(0,0) = lim =0
𝜕𝑥 ℎ→0 ℎ
𝜕𝑣 𝑣(0, ℎ) − 𝑣(0,0) ℎ
(0,0) = lim = lim = 1
𝜕𝑦 ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ

Entonces,
𝜕𝑢 𝜕𝑣
(0,0) = (0,0)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑣
(0,0) = − (0,0)
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por lo tanto, esto n o contradice el teorema de Cauchy-Riemann ya que las parciales de
𝑢, 𝑣 no son continuas en cero.
d) Repita el ejercicio c), haciendo 𝒇 = 𝟏 en los ejes 𝒙 y 𝒚, y 0 en cualquier otro lado.
Sea
1 𝑠𝑖 𝑥𝑦 = 0
𝑓 (𝑥, 𝑦) = {
0 𝑠𝑖 𝑥𝑦 ≠ 0
Donde 𝑓 (0,0) = 1.
Sea 𝑓 = 𝑢 + 𝑖𝑣, en este caso 𝑢(𝑥, 0) = 𝑢(0, 𝑦) = 1, 𝑣(𝑥, 0) = 𝑣 (0, 𝑦) = 0 por lo que
𝜕𝑢 𝜕𝑣
(0,0) = (0,0) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑣
(0,0) = − (0,0) = 0
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Pero,
Marlon Castillo Muñoz
𝑓 (𝑧) − 𝑓(0) 𝑓 (𝑧 ) − 1
lim = lim
𝑧→0 𝑧 𝑧→0 𝑧
No existe, esto porque si 𝑧 = (𝑥, 0) → 0 el límite es 0. Y si 𝑧 = (𝑥 + 𝑖𝑥) → 0 el limite no
existe.

e) Repita el ejercicio c) haciendo 𝒇(𝒛) = √|𝒙𝒚|


Tenemos que:
0 𝑠𝑖 𝑥𝑦 = 0
𝑓 (𝑧) = √|𝑥𝑦| = {
√|𝑥𝑦| 𝑠𝑖 𝑥𝑦 ≠ 0
Entonces, tenemos lo mismo que en el inciso anterior,
𝑓(𝑧) − 𝑓(0)
lim
𝑧→0 𝑧
No existe.
𝒛+𝟏
19. Sea 𝒇(𝒛) = 𝒛−𝟏

a) ¿Dónde es 𝒇 analítica?
𝑓 es analítica en todo ℂ ⃥{1}
b) ¿Es 𝒇 conforme en 𝒛 = 𝟎?
Si, debido a que:
(𝑧 − 1) − (𝑧 + 1)
𝑓 ′ (𝑧 ) =
(𝑧 − 1)2
y
(𝑧 − 1) − (𝑧 + 1)
𝑓 ′ (0) = = −2
(𝑧 − 1) 2
Entonces, como 𝑓 ′ (0) ≠ 0 , 𝑓 es conforme en 𝑧 = 0.
c) ¿Cuáles son las imágenes de los ejes 𝒙 y 𝒚 bajo 𝒇?
Las imágenes son todo el eje 𝑥 ⃥ {1}, circulo unitario ⃥ {1} respectivamente.
d) ¿En qué ángulo se intersectan estas imágenes?
Se intersectan en el Angulo de 90°

20. Sea 𝒇 una funcion analítica en un conjunto abierto conexo 𝑨 y suponga que 𝒇(𝒏+𝟏) (𝒛) (la
derivada 𝒏 + 𝟏) existe y es cero en 𝑨. Muestre que 𝒇 es un polinomio de grado 𝒏.
Usando que 𝑓: 𝐴 → ℂ es analítica, donde 𝐴 es abierto y conexo, con 𝑓 ′ (𝑧) = 0, entonces 𝑓 es
constante en todo 𝐴.
Marlon Castillo Muñoz
Sea 𝑔𝑛 (𝑧) = 𝑓 𝑛 (𝑧), entonces por hipótesis, se tiene que 𝑔𝑛′ (𝑧) = 𝑓 (𝑛+1) (𝑧) = 0 en 𝐴. 𝑔𝑛 (𝑧) es
una constante 𝑐𝑛 , esto es 𝑔𝑛 (𝑧) = 𝑓 𝑛 (𝑧) = 𝑐𝑛 en 𝐴.

Sea 𝑔𝑛−.1 (𝑧) = 𝑓 (𝑛−1) (𝑧) − 𝑐𝑛 𝑧, entonces 𝑔𝑛−.1


′ (𝑧) = 𝑓 (𝑛) (𝑧) − 𝑐𝑛 = 0, donde 𝑔𝑛−.1 (𝑧) = 𝑐𝑛−1 en
𝐴, esto es 𝑔𝑛−.1 (𝑧) = 𝑓 (𝑛−1) (𝑧) − 𝑐𝑛 𝑧 = 𝑐𝑛−1 .
𝑐𝑛
Sea 𝑔𝑛−.2 (𝑧) = 𝑓 (𝑛−2) (𝑧) − ′
𝑧 2 − 𝑐𝑛−1 𝑧, entonces, 𝑔𝑛−.2 (𝑧) = 𝑓 (𝑛−1) (𝑧) − 𝑐𝑛 𝑧 − 𝑐𝑛−1 = 0, donde
2
𝑐𝑛
𝑔𝑛−.2 (𝑧) = 𝑐𝑛−1 en 𝐴, esto es, 𝑔𝑛−.2 (𝑧) = 𝑓 (𝑛−2) (𝑧) − 𝑧 2 − 𝑐𝑛−1 𝑧 = 𝑐𝑛−1 .
2

Y si continuamos haciendo el mismo procedimiento, tenemos que:


𝑓 (𝑧) = 𝑎𝑛 𝑧 𝑛 + +𝑎𝑛−1 𝑧 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑧 + 𝑎0
con constantes complejas en 𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 .
21. ¿En qué conjunto es
𝒛
𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑹𝒆
𝒛𝟑 −𝟏
armónica?
2𝜋𝑖 2𝜋𝑖
Es armónica en todo ℂ ⃥ {1, 𝑒 3 , 𝑒−3 }

22. Verifique directamente que las partes real e imaginaria de 𝒇(𝒛) = 𝒛𝟒 son armónicas.
Sea 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑢(𝑥, 𝑦) + 𝑖𝑣(𝑥, 𝑦) y 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦, entonces
𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 4 − 6𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦 4
𝑣 (𝑥, 𝑦) = 4𝑥 3 𝑦 − 4𝑥𝑦 3
Entonces,
𝜕𝑢 𝜕2𝑢
= 4𝑥 3 − 12𝑥𝑦 2 , = 12𝑥 2 − 12𝑦 2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2
𝜕𝑢 𝜕2𝑢
= −12𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 3 , = −12𝑥 2 + 12𝑦 2
𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
𝜕𝑣 𝜕2𝑣
= 12𝑥 2 𝑦 − 4𝑦 3 , = 24𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2
𝜕𝑣 𝜕2𝑣
= 4𝑥 3 − 12𝑥𝑦 2 , = −24𝑥𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 2
Entonces,
𝜕2𝑢 𝜕2𝑢
2
∇ 𝑢= 2+ 2=0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕2 𝑣 𝜕2𝑣
∇2 𝑣 = + =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
23. ¿En qué conjuntos son armónicas cada una de las siguientes funciones?
Marlon Castillo Muñoz
a) 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑰𝒎(𝒛𝟐 + 𝟑𝒛 + 𝟏)
𝑢 es la parte imaginaria de la función analítica 𝑓(𝑧) = 𝑧 2 + 3𝑧 + 1, entonces 𝑢 es armónica
en ℂ.
𝒙−𝟏
b) 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 +𝒚𝟐 −𝟐𝒙+𝟏

1
𝑢 es la parte real de 𝑓 (𝑧) = (𝑧−1), entonces 𝑢 es armónica en ℂ ⃥ {1}

24. ¿En qué conjuntos son armónicos cada una de las siguientes funciones?
𝟏
a) 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑰𝒎 (𝒛 + 𝒛 )
1 1
Dado que 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝐼𝑚 (1 + 𝑧), entonces es armónica donde 𝑧 + 𝑧 sea analítica, esto es
ℂ ⃥{0}.
𝒚
b) 𝒖(𝒙, 𝒚) = (𝒙+𝟏)𝟐
+𝒚𝟐

𝑦 1
La función 𝑢(𝑥, 𝑦) = (𝑥+1)2 +𝑦 2 es la parte imaginaria de la función 𝑓(𝑧) = 1−𝑧 ya que si 𝑧 =
𝑥 + 𝑖𝑦, entonces
1 1 1 1 − 𝑥 + 𝑖𝑦 1 − 𝑥 + 𝑖𝑦
= = =
1 − 𝑧 1 − 𝑥 − 𝑖𝑦 1 − 𝑥 − 𝑖𝑦 1 − 𝑥 + 𝑖𝑦 (𝑥 − 1)2 + 𝑦 2
entonces, 𝑢(𝑥, 𝑦) es armónica en ℂ ⃥{1}, ya que es ahí donde 𝑓 es analítica.
25. Sean 𝒇: 𝑨 → ℂ y 𝒘: 𝑩 → ℝ armónicas con 𝒇(𝑨) ⊂ 𝑩. Muestre que 𝒘: 𝑨 → ℝ es armónica.
Si tomamos localmente en 𝐵, 𝑤 = 𝑅𝑒{𝑔}, donde 𝑔 es analítica.
Entonces 𝑤 ∘ 𝑓 = 𝑅𝑒{𝑔 ∘ 𝑓} .
Por lo tanto 𝑔 ∘ 𝑓 es analítica, entonces concluimos que 𝑤 ∘ 𝑓 es armónica.
26. Si 𝒖 es armónica, demuestre que, en términos de coordenadas polares,
𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝒖 𝝏𝟐 𝒖
𝒓𝟐 + 𝒓 + =𝟎
𝝏𝒓𝟐 𝝏𝒓 𝝏𝜽𝟐
Considerando que 𝑢 es armonica, existe 𝑣 que es la conjugada armonica, entonces 𝑢, 𝑣
satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann.
Tenemos que, las ecuaciones de Cauchy-Riemann en términos polares son:
𝜕𝑢 1 𝜕𝑣 𝜕𝑣 1 𝜕𝑢
= , =−
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Después, podemos decir que:
𝜕2𝑢 𝜕 𝜕𝑢 𝜕 1 𝜕𝑣 1 𝜕𝑣 1 𝜕 2 𝑣
= = ( )=− 2 +
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜃
Entonces,
Marlon Castillo Muñoz
2
𝜕2𝑢 𝜕𝑣 𝜕2𝑣
𝑟 =− +𝑟
𝜕𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑟𝜕𝜃
Por otro lado, similarmente tenemos que:
𝜕 2𝑢 𝜕 𝜕𝑢 𝜕 𝜕𝑣 𝜕2𝑣
= = (−𝑟 ) = −𝑟
𝜕𝜃 2 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Como 𝑟 𝜕𝑟 = 𝜕𝜃, entonces tenemos que:

𝜕2𝑢 𝜕𝑢 𝜕 2 𝑢 𝜕𝑣 𝜕 2 𝑣 𝜕𝑣 𝜕2𝑣
𝑟2 + 𝑟 + = − + 𝑟 + − 𝑟 =0
𝜕𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝜃 2 𝜕𝜃 𝜕𝑟𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃𝜕𝑟
27.
a) Muestre que 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝒆𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝒚 es armónica en ℂ.
Para demostrar que 𝑢 es armonica, se tiene que ver que el laplaciano de 𝑢 es cero. Dado que
𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 3𝑥𝑦, entonces,
𝜕𝑢
= 𝑒 𝑥 cos 𝑦
𝜕𝑥
𝜕2𝑢
= 𝑒 𝑥 cos 𝑦
𝜕𝑥 2
𝜕𝑢
= −𝑒 𝑥 sin 𝑦
𝜕𝑦
𝜕2𝑢
= −𝑒 𝑥 cos 𝑦
𝜕𝑦 2
𝜕2𝑢 𝜕 2𝑢
Por lo tanto, ∇2 𝑢 = 𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 = 𝑒 𝑥 cos 𝑦 − 𝑒 𝑥 cos 𝑦 = 0, entonces 𝑢(𝑥, 𝑦) es armónica en ℂ.

b) Encuentre una armónica conjugada 𝒗(𝒙, 𝒚) para 𝒖 en ℂ tal que 𝒗(𝟎, 𝟎) = 𝟎


𝜕𝑣 𝜕𝑢
Debemos tener que 𝜕𝑦 = 𝜕𝑥 = 𝑒 𝑥 cos 𝑡. Por eso, 𝑣 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 sin 𝑦 + 𝑔(𝑥 ). Entonces 𝑒 𝑥 sin 𝑦 +
𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝑔′ (𝑥 ) = 𝜕𝑥 = − 𝜕𝑦 = 𝑒 𝑥 sin 𝑦. Por lo tanto 𝑔′ (𝑥 ) = 0, entonces 𝑔 es una constante. Para
𝑣 (0,0) = 0 tomamos 𝑣 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 sin 𝑦.
c) Muestre que 𝒇(𝒙) = 𝒆𝒛 es armónica en ℂ.
Tenemos que 𝑒 𝑧 = 𝑒 𝑥 cos 𝑦 + 𝑖𝑒 𝑥 sin 𝑦. Tomando como referencia el inciso a y el inciso b,
tenemos que la parte real e imaginaria satisfacen las condiciones del teorema de Cauchy-
Riemann. Por lo tanto, 𝑓 es analítica.
28. Muestre que 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝒚𝟐 es armónica en ℂ y encuentre una armónica conjugada 𝒗
tal que 𝒗(𝟎, 𝟎) = 𝟐
Para demostrar que 𝑢 es armonica, se tiene que ver que el laplaciano de 𝑢 es cero. Dado que
𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 3𝑥𝑦, entonces,
Marlon Castillo Muñoz
𝜕𝑢
= 3𝑥 2 − 3𝑦 2
𝜕𝑥
𝜕2𝑢
= 6𝑥
𝜕𝑥 2
𝜕𝑢
= −6𝑥𝑦
𝜕𝑦
𝜕2𝑢
= −6𝑥
𝜕𝑦 2
𝜕2𝑢 𝜕2𝑢
Por lo tanto, ∇2 𝑢 = 𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 = 6𝑥 − 6𝑥 = 0. Por lo tanto la 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 3𝑥𝑦 es la parte real
de 𝑧 3 + 2𝑖, así que 𝑣 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 − 𝑦 3 + 2 es la conjugada armónica que se quiere encontrar.
29. Si 𝒖(𝒛) es armonica y 𝒗(𝒛) es armónica, entonces,
a) ¿Es 𝒖(𝒗(𝒛), 𝟎) armónica?
No. Dado que si por ejemplo, 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 y 𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑥 son armónicas, pero
𝑢(𝑣(𝑥, 𝑦), 0) = 𝑥 2 y 𝑥 2 no es armonica.
b) ¿Es 𝒖(𝒛) ∙ 𝒗(𝒛) armónica?
No. Dado que si por ejemplo, 𝑢(𝑧) = 𝑣 (𝑧) = 𝑥. Entonces 𝑢(𝑧) ∙ 𝑣 (𝑧) = 𝑥 2 y 𝑥 2 no es
armonica.
c) ¿Es 𝒖(𝒛) + 𝒗(𝒛) armónica?
En este caso, 𝑢(𝑧) + 𝑣(𝑧) sin son armónicas.
𝟏
30. Considere la función 𝒇(𝒛) = . Dibuje los contornos de 𝒖 = 𝑹𝒆 𝒇 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 y 𝒗 =
𝒛
𝑰𝒎 𝒇 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆. ¿Cómo se intersectan? ¿Es siempre cierto que 𝒈𝒓𝒂𝒅 𝒗 es paralelo a la
curva 𝒗 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆?
1 1 𝑥 𝑖𝑦
Considerando a 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦, entonces 𝑓(𝑧) = 𝑧 = 𝑥+𝑖𝑦 = 𝑥 2+𝑦 2 − 𝑥 2 +𝑦 2, después,

𝑥
𝑢(𝑧) = 𝑅𝑒(𝑓 (𝑧)) =
𝑥2 + 𝑦2
𝑦
𝑣 (𝑧) = (𝑖𝑚(𝑓(𝑧)) = − .
𝑥2 + 𝑦2
Si 𝑐 = 0, entonces 𝑢(𝑧) = 0, lo cual implica que 𝑥 = 0, es decir, en todo el eje imaginario tiene
parte real cero en 𝑓.
De igual manera, 𝑣(𝑧) = 0, lo cual implica que 𝑦 = 0, es decir, todo el eje real.
Por lo tanto, las curvas 𝑢(𝑧) = 0 y 𝑣(𝑧) = 0, son ortogonales.
Por otro lado, si 𝑐 ≠ 0, tenemos que 𝑐 (𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 𝑥, lo cual podemos reescribir como 𝑥 2 + 𝑦 2 −
𝑥 1 2 1 1
= 0, la cual describe la ecuación de un circulo, (𝑥 − 2𝑐 ) + 𝑦 2 = 4𝑐 2 con centro en (2𝑐 , 0) y
𝑐
1
radio 2|c|.
Marlon Castillo Muñoz
1 2 1
Y también la curva 𝑣 (𝑥 ) = 𝑐 es el círculo 𝑥 2 + (𝑦 + 2𝑐 ) = 4𝑐 2 , entonces 𝑢(𝑧) = 𝑐 y 𝑣(𝑧) = 𝑐 son
ortogonales.

31. Sea 𝒖 que tenga segundas derivadas parciales en un conjunto abierto A y sea
𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
+ = 𝟎.
𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐
Sea
𝝏𝒖 𝝏𝒖
𝒇= −𝒊 .
𝝏𝒙 𝝏𝒚
Prueba que 𝒇 es analítica.
Primero tenemos que
𝜕𝑢
𝑈=
𝜕𝑥
𝜕𝑢
𝑉=
𝜕𝑦
Entonces, 𝑓 = 𝑈 + 𝑖𝑉. Asumimos que 𝑈 y 𝑉 tiene derivadas parciales continuas. Asumimos
que las segundas derivadas parciales son continuas para 𝑢 y 𝑣, tenemos entonces que:
𝜕2𝑢 𝜕2𝑢
=
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕𝑈 𝜕𝑉
=−
𝜕𝑦 𝜕𝑥
La cual es una de las ecuaciones de Cauchy-Riemann.
Para la otra ecuación, tenemos que:
𝜕𝑈 𝜕 2 𝑢 𝜕2𝑢 𝜕 𝜕𝑢 𝜕𝑉
= 2=− 2= ( )=
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Entonces, como se cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, 𝑓 es analítica.

Sección 1.6
1. Diferencie y dé la región apropiada de analíticidad para cada una de las siguientes:

a) 𝒛𝟐 + 𝒛
Marlon Castillo Muñoz
La derivada es 2𝑧 + 1 y es analítica en ℂ.
𝟏
b) 𝒛
1
La derivada es − 𝑧 2 y es analítica en ℂ ⃥ {0}
𝐬𝐢𝐧 𝒛
c) 𝐜𝐨𝐬 𝒛

1 𝜋
La derivada es cos2 𝑧 y es analítica en ℂ ⃥ {(2𝑘 + 1) ( 2 ) | 𝑘 = 0, ±1, ±2, … }

𝒛𝟑 +𝟏
( )
d) 𝒆 𝒛−𝟏

𝑧3 +1
2𝑥 3 −3𝑥 2−1 ( )
La derivada es (𝑧−1)2
𝑒 𝑧−1 y es analítica ℂ ⃥ {1}

2. Diferencie y dé la región apropiada de analíticidad para cada una de las siguientes:


a) 𝟑𝒛
La derivada es 3𝑧 log 3 y es analítica en ℂ.
b) 𝐥𝐨𝐠(𝒛 + 𝟏)
1
La derivada es y es analítica ℂ ⃥ {𝑧 ∈ ℂ | 𝐼𝑚{𝑧} = 0, 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 1}}
𝑧+1

c) 𝒛(𝟏+𝒊)
1+𝑖
La derivada es 𝑧 1+𝑖 ( ) = (1 + 𝑖 )𝑧 𝑖 y es analítica ℂ ⃥ {𝑧 ∈ ℂ | 𝐼𝑚{𝑧} = 0, 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0}}
𝑧

d) √𝒛
1
La derivada es 2 y es analítica ℂ ⃥ {𝑧 ∈ ℂ | 𝐼𝑚{𝑧} = 0, 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0}
√𝑧

e) 𝟑√𝒛
1
La derivada es 3 y es analítica ℂ ⃥ {𝑧 ∈ ℂ | 𝐼𝑚{𝑧} = 0, 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0}
3 √𝑧 2

3. Determine si existen los siguientes límites complejos y encuentre sus valores, si


existen.
𝒆𝒛 −𝟏
a) 𝐥𝐢𝐦
𝒛→𝟎 𝒛

El límite existe y es igual a 1.


𝐬𝐢𝐧 |𝒛|
b) 𝐥𝐢𝐦
𝒛→𝟎 𝒛

El límite no existe.
4. Determine si existen los siguientes límites complejos y encuentre sus valores, si
existen.
Marlon Castillo Muñoz
𝐥𝐨𝐠 𝒛
a) 𝐥𝐢𝐦 𝒛−𝟏
𝒛→𝟏

El límite existe y es igual a 1.


𝒛̅−𝟏
b) 𝐥𝐢𝐦
𝒛→𝟏 𝒛−𝟏

El límite no existe.

5. ¿Es verdad que |𝐬𝐢𝐧 𝒛| ≤ 𝟏 para toda 𝒛 ∈ ℂ?


No, no es verdad lo que se está preguntando.
6. Resuelva 𝐬𝐢𝐧 𝒛 = 𝒘, muestre cómo escoger un dominio y de esta manera cómo escoger
una rama particular de 𝐬𝐢𝐧−𝟏 𝒛 de modo que sea analítica en el dominio. De la derivada
de esta rama 𝐬𝐢𝐧−𝟏 𝒛; véase en el ejercicio 3.5
Lo que se quiere hacer es resolver la ecuación 𝑤 = sin 𝑧, lo cual podemos reesciribir como
𝑒 𝑖𝑧 − 𝑒 −𝑖𝑧
𝑤=
2𝑖
Y tenemos que 𝑒 2𝑖𝑧 − 1 = 2𝑖𝑤𝑒 𝑖𝑧 . Tomaremos que 𝑒 𝑖𝑧 = 𝑢, entonces
𝑢2 − 2𝑖𝑤𝑢 − 1 = 0

Y si resolvemos para 𝑢, obtenemos 𝑢 = 𝑖𝑤 ± √−𝑤 2 + 1. Entonces,

𝑒 𝑖𝑧 = 𝑖𝑤 ± √1 − 𝑤 2
Por lo que tenemos dos soluciones para 𝑧, dependiendo de la rama de log que se elija.
Si elegimos una de las soluciones, tenemos que

𝑧 = −𝑖 log (𝑖𝑤 + √1 − 𝑤 2 )

Es solución de la ecuación.
En esta rama de log que se ha elegido, tenemos que

sin−1 𝑧 = −𝑖 log (𝑖𝑧 + √1 − 𝑧 2 ).

Por lo tanto, la derivada de esta rama de sin−1 𝑧 es


−𝑖 𝑧 1
(𝑖 − )=
𝑖𝑧 + √1 − 𝑧 2 √1 − 𝑧 2 √1 − 𝑧 2
𝟏
7. Sea 𝒇(𝒛) = 𝟏−𝒛, ¿es continua en el interior del círculo unitario?
1
Efectivamente 𝑓 (𝑧) = 1−𝑧 es continua en el interior del círculo unitario.

8. Sean 𝒖(𝒙, 𝒚) y 𝒗(𝒙, 𝒚) funciones con valores reales definidas en un conjunto abierto
𝑨 ⊂ ℝ𝟐 = 𝑪 y suponga que satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en 𝐀.
Demuestre que
Marlon Castillo Muñoz
𝒖𝟏 (𝒙. 𝒚) = [𝒖(𝒙, 𝒚)]𝟐 − [𝒗(𝒙, 𝒚)]𝟐
Y
𝒗𝟏 (𝒙, 𝒚) = 𝟐𝒖(𝒙, 𝒚)𝒗(𝒙, 𝒚)
Satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en 𝐀 y que las funciones

𝒖𝟐 (𝒙, 𝒚) = 𝒆𝒖(𝒙,𝒚) 𝒄𝒐𝒔 𝒗(𝒙, 𝒚)


Y

𝒗𝟐 (𝒙, 𝒚) = 𝒆𝒖(𝒙,𝒚) 𝒔𝒊𝒏 𝒗(𝒙, 𝒚)


También satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en 𝑨. ¿Puede usted hacer esto
sin realizar ningún calculo?
Se tiene que
𝜕𝑢1 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= 2𝑢(𝑥, 𝑦) − 2𝑣(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑣1 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= 2𝑢(𝑥, 𝑦) + 2𝑣(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢1 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= 2𝑢(𝑥, 𝑦) − 2𝑣(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑣1 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= 2𝑢(𝑥, 𝑦) + 2𝑣(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Y dado que 𝑢(𝑥, 𝑦) y 𝑣(𝑥, 𝑦) cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, esto debido a que:
𝜕𝑣1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢1
= 2𝑢 − 2𝑣 =
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑣1 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢1
= −2𝑢 + 2𝑣 = − (2𝑢 − 2𝑣 ) = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Después, tenemos que
𝜕𝑢2 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= −𝑒 𝑢 sin 𝑣 + 𝑒 𝑢 cos 𝑣
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑣2 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= 𝑒 𝑢 cos 𝑣 + 𝑒 𝑢 sin 𝑣
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑢2 𝜕𝑢 𝜕𝑣
= −𝑒 𝑢 sin 𝑣 + 𝑒 𝑢 cos 𝑣
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑣2 𝜕𝑣 𝜕𝑢
= 𝑒 𝑢 cos 𝑣 + 𝑒 𝑢 sin 𝑣
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Ahora, como tenemos que 𝑢(𝑥, 𝑦) y 𝑣(𝑥, 𝑦) satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann,
entonces,
Marlon Castillo Muñoz
𝜕𝑣2 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢2
= 𝑒 𝑢 cos 𝑣 − 𝑒 𝑢 sin 𝑣 =
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑣2 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢2
= −𝑒 𝑢 cos 𝑣 + 𝑒 𝑢 sin 𝑣 = − (𝑒 𝑢 cos 𝑣 − 𝑒 𝑢 sin 𝑣 ) = −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
Por lo tanto, también se cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann.
Veamos que 𝑢1 = 𝑅𝑒{(𝑢 + 𝑖𝑣)2 } y 𝑣1 = 𝐼𝑚{(𝑢 + 𝑖𝑣)2 } y que 𝑢2 = 𝑅𝑒{𝑒 𝑢+𝑖𝑣 } y 𝑣2 = 𝐼𝑚{𝑒 𝑢+𝑖𝑣 }.
9. Encuentre la región de analiticidad y la derivada de cada una de las siguientes
funciones:
𝒛
a) 𝒛𝟐 −𝟏

𝑧 2 +1
La derivada de la función − (𝑧 2−1)2 y es analítica ℂ ⃥ {±1}.

𝟏
𝒛+( )
b) 𝒆 𝒛

𝑧+1
1
La derivada es (1 − 𝑧 2) 𝑒 2 y es analítica ℂ ⃥ {0}

10. Encuentre la región de analiticidad y la derivada de cada una de las siguientes


funciones:

a) √𝒛𝟑 − 𝟏
1 3
Dado que √𝑧 3 − 1 = 𝑒 2 log(𝑧 −1) . Para determinar donde es analítica, debemos encontrar los
puntos del plano complejo que son transformados bajo 𝑧 3 − 1 en la región
ℂ ⃥ {𝑧 ∈ ℂ | 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0, 𝐼𝑚{𝑧} = 0},
Ya que es el dominio de analíticidad de la función log considerando la rama principal. Ó
bien de manera inversa, encontrar los puntos del plano complejo que son transformados
bajo 𝑧 3 − 1 en la región
{𝑧 ∈ ℂ | 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0, 𝐼𝑚{𝑧} = 0}
Ahora bien, sean 1, 𝑤, 𝑤 2 las raíces cubicas de la unidad. Entonces no es difícil determinar
las tres semi-rectas 𝑙1 , 𝑙2 , 𝑙3 con origen en las tres raíces y que pasan por el 0, son los
únicos conjuntos que se buscan, es decir, que se transforman bajo 𝑧 3 − 1 en la región
{𝑧 ∈ ℂ | 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0, 𝐼𝑚{𝑧} = 0}.
3𝑧 2
Por lo tanto, 𝑓 es analítica ℂ ⃥ {𝑙1 ⋃ 𝑙2 ⋃ 𝑙3 }. La derivada de 𝑓 es
2√𝑧 3−1

b) 𝐬𝐢𝐧 √𝒛

Sabemos que la función 𝑓 (𝑧) = 𝑠𝑒𝑛 √𝑧 es la composición de la función sin 𝑧 y de la función


√𝑧. Como el sin es una función analítica en ℂ, tenemos que 𝑓 es analítica donde √𝑧 lo
sea. Tenemos que √𝑧 es analítica en la misma región donde log es analítica, y si
consideramos la rama principal, es decir, la región ℂ ⃥ {𝑧 ∈ ℂ | 𝑅𝑒{𝑧} ≤ 0, 𝐼𝑚{𝑧} = 0}. Y la
1
derivada es 2 𝑧 cos √𝑧

Marlon Castillo Muñoz
𝟐
11. Encuentre el mínimo de |𝒆𝒛 | para aquellas 𝒛 con |𝒛| ≤ 𝟏
1
El mínimo esta dado como 𝑒 en 𝑧 = ±𝑖.

12. Demuestre la proposición 1.6.5 usando el método de la primera demostración de la


proposición 1.6.2

Dado que la función 𝑓 (𝑧) = 𝑛√𝑧 es la función inversa de 𝑔(𝑧) = 𝑧 𝑛 y 𝑔(𝑧) esta definida en la
rama principal de ln. Dado que 𝑔′ (𝑧) = 𝑛𝑧 𝑛−1 ≠ 0 es la rama principal, entonces, por el
teorema de la función inversa podemos decir que 𝑔(𝑧) tiene localmente una inversa analítica.
Y como ya sabemos que la inversa es única, entonces tiene que ser 𝑓 (𝑧).
1
Ahora, para la derivada de 𝑔−1 (𝑤) es 𝑔′ (𝑧), donde estamos considerando a 𝑔(𝑧) = 𝑤,
entonces
1 1 1 1 −1
𝑓 ′ (𝑤 ) = = 1 = 𝑤𝑛 .
𝑛𝑧 𝑛−1 𝑛
𝑛𝑤 𝑛(𝑛−1)
𝟐
13. ¿Dónde es analítica 𝒛 ↦ 𝟐𝒛 ? ¿Y 𝟐𝟐𝒛 ?
2
Sabemos que el mapeo 𝑧 ⟼ 2𝑧 esta dada como una composición de funciones enteras y
esto implica que es una función entera. Por lo tanto, es analítica en ℂ. La función 𝑧 2𝑧 = 𝑒 2𝑧 log 𝑧
es analítica en la región de analíticidad del logaritmo elegido.

14. Defina una rama de √𝟏 + √𝒛 y muestre que es analítica.


Debemos fijar que log 𝑧 = log|𝑧| + 𝑖 arg 𝑧, donde tenemos que −𝜋 < arg 𝑧 < 𝜋, como una rama
1
𝜋 𝜋
principal. Después, sabemos que √𝑧 = 𝑟 2(log|𝑧|+𝑖 arg 𝑧) , con lo cual − 2 < arg 𝑧 < 2 , esto es, la
imagen de la función √𝑧 está contenida en el semiplano superior derecho, la cual está
contenido en la región analíticidad de log 𝑧.

Con esto, es posible definir que 𝑓 (𝑧) = √1 + √𝑧 en la rama principal de log 𝑧, y aquí 𝑓 es
1
analítica y 𝑓 ′ (𝑧) =
4√𝑧∙√1+√𝑧

También podría gustarte