Está en la página 1de 33

Orientación Vocacional

Unidad 8:​ Los/las jóvenes y el proyecto de vida. La orientación vocacional en contextos


diversos.

- ​Casullo:

La ​identidad ocupacional​ es la representación subjetiva de la inserción concreta en el


mundo del trabajo, en el que puede autopercibirse incluido o excluido. ​El tiempo y el espacio
cumplirán un rol fundamental, debido a que se considerar las identidades ocupacionales

OM
desde una perspectiva monoparadigmática sería peligroso y obstaculizador.
- Ciclo vital e identidad ocupacional:
Los sucesos que una persona atravesó serán claves al momento del proceso vocacional, ya
que lo influyen y determinan de cierta forma. Están vinculados con su edad cronológica
(maduración física, jubilación obligatoria, etc), con el momento sociohistórico (crisis
económica, guerras civiles, etc). y circunstancias personales de la vida (desempleo,
enfermedades, vivir en una ciudad o un pueblo).

.C
Por otro lado, según Erikson, la identidad debe ser comprendida a partir de dos elementos
fundamentales, que son los ​componentes dados​ (el talento, los modelos infantiles, los
ideales adquiridos) y los ​componentes ofrecidos​ (las amistades, las redes de apoyo
DD
afectivo, el mercado de trabajo).
Para que una persona logre su proyecto de vida, deben existir tres variables:
a) La coherencia personal de la integración individual.
b) Las imágenes rectoras o ideologías de una época determinada.
c) Una historia de vida en función de una realidad sociohistórica.
LA

Las tres variables se articulan cuando la identidad supone la posibilidad de seguir siendo la
misma persona​ frente a diversas situaciones que enfrentamos y que exigen de nosotros
comportamientos disímiles, y es por ello que influencian continuamente el tiempo y el
espacio. Por lo tanto, el proyecto de vida requiere la elaboración y consolidación de una
identidad ocupacional, aunque esto no asegure de que la persona pueda sufrir las
FI

denominados f​ormas básicas de aprehensión humana, ​como los miedos suscitados por
hechos nuevos, la ansiedad que generan los peligros simbólicos y el terror a un abismo
existencial.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El proyecto de vida y el arte de crecer:
El arte de crecer supone la posibilidad de complementar cuatro tareas básicas:
a) Ser capaz de orientar sus acciones en función de determinados valores. Vivir con ética.
Entre ellos: universalismo, benevolencia, tradición, conformidad, seguridad, logro,
hedonismo, estimulación, autodirección.
b) Aprender a actuar con responsabilidad, haciéndose cargo de las consecuencias de las
propias decisiones.
c) Desarrollar actitudes de respeto, ser capaces de compartir y aprender a aceptar las
diferencias del otro.
d) Un proyecto de vida, basado en el conocimiento y la información.

OM
- Proyecto de vida y salud mental:
Una persona puede generar en el curso de su vida,​ sentimientos de confianza​ acerca de los
hechos que enfrenta en el diario de vivir, los recursos disponibles para poder afrontarlos y el
hecho mismo de estar vivo. El problema será que los sentimientos de confianza se verán
alborotados debido a los fenómenos de la posmodernidad y con el surgimiento de las
múltiples tecnologías que presentan nuevos modelos identificatorios, y en algunos casos se
expresa el llamado ​síndrome de multifrenia​, que implica la escisión del individuo en una

.C
multiplicidad de investiduras. La disyuntiva en la actualidad no es ser o no ser, sino a ​cuál
de tantos seres presentes adherirnos​, debido a que es importante reconocer que al analizar
la identidad ocupacional no podemos ignorar el rol que desempeñan en el proceso los
DD
medios masivos de comunicación, las crisis y confusiones existentes en el mercado de
trabajo y el orden económico global.

Categorización según el desarrollo de la identidad:


LA

Personas logradas Personas forcluidas Personas morosas Personas difusas

Sujetos que se Son aquellos que En conflicto con Son aquellos que no
permitieron explorar adoptan proyectos respecto a su exploran ni
y resolver ocupacionales pre identidad, no resuelven el tema
FI

situaciones referidas determinados, pueden plantearse de la identidad


al planteo de un asumiendolos como un proyecto válido o porque no lo
proyecto de vida. propios. interesante. perciben como un
problema real.
Están dispuestos a


probar a través del


ensayo - error.

Momentos necesarios para el desarrollo de una identidad ocupacional:

Programa genético heredado El bagaje de lo “dado” está en interjuego


permanente con variables o situaciones
que conforman el ecosistema en el que vive
(clima social, vínculos afectivos,
oportunidades para determinadas tareas,
políticas sociales, etc).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interacciones entre lo dado y lo Hace que los individuos perciban algunos
culturalmente construido trabajos como valiosos o necesarios, que
contengan información sobre recursos
familiares, económicos y afectivos. Así,
gradualmente accederán a información
sobre las oportunidades educativas
disponibles.

Historias de aprendizaje Adquirir experiencias instrumentales


previas, como cocinar, calcular, pensar,,
etc.

OM
Ganancia de las historias de aprendizaje Los sujetos adquieren un conjunto de
habilidades, que desarrollan actitudes en
ellos y así incorporan patrones de
respuestas afectivas.

Algunos factores que podrán obstaculizar el recorrido del sujeto para autodefinirse en

.C
términos ocupacionales son: ausencia de vínculos afectivos estables, climas sociales
confusos, falta de oportunidades educativas, desintegración familiar, problemas
psicopatológicos graves, etc.
DD
Por último, el autor menciona que el logro de la identidad se caracteriza por una declaración
pública del self que el individuo desea que sea tomada en serio por los demás. Además,
implica una individuación y autopercepción del sujeto para diferenciarse y separarse del
contexto social más amplio.
LA

- Clark:​ Adolescencia, identidad y proyecto de vida.

La palabra ​proyecto​ significa una planificación, que consiste en un conjunto de elecciones


que se encuentran interrelacionadas y coordinadas en función de una meta. Se caracteriza
por ser prospectivo, constructivo y se constituye en un desafío, en base a la diferenciación
FI

entre lo que es, lo que no es y lo que se quiere ser luego del logro de la identidad.
El ​logro de la identidad​ supone la autopercepción constante frente a situaciones de cambio,
la posibilidad de sentir que se sigue siendo la misma persona (ser uno mismo en el tiempo y
espacio) frente a diversas situaciones en relación con los demás y que exigen de nosotros


comportamientos disímiles.
Para los​ jóvenes logren la identidad,​ deberán darse una serie de identificaciones parciales,
elaborando duelos vinculados a la infancia, la aceptación de renuncias y la adquisición del
pensamiento lógico deductivo que les permite proyectarse en el tiempo.
Supone aprender a crecer e implica la posibilidad de completar cuatro tareas básicas:
a) Orientar sus acciones en función de determinados valores (universalismo, benevolencia,
tradición, conformidad, seguridad, poder, logro, hedonismo, estimulación, autodirección,
solidaridad, etc).
b) Aprender a actuar con responsabilidad y hacerse cargo de las consecuencias de sus
propias decisiones para entender que no está solo y aprenda a convivir con otros.
c) Desarrollar actitudes de respeto, ser capaz de compartir y aprender a aceptar las
diferencias, esperar lo que uno mismo y los demás pueden dar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Un proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la información sobre el
propio sujeto sobre las posibilidades y expectativas del núcleo familiar y la realidad social,
económica, cultural y política en la que se vive.
De esta manera pensarse en proyecto supone la puesta en marcha de estrategias para
llevar a cabo la construcción de la identidad (el sí mismo) y los recursos personales y
sociales que se movilizarán en la situación de elección.

- Identidad ocupacional y vocacional:

Bohoslavsky describe​ la identidad ocupacional ​como la autopercepción a lo largo del tiempo

OM
en términos de roles ocupacionales. Una persona ha adquirido la identidad ocupacional
cuando sabe​ qué ​es lo que quiere hacer, ​de qué manera​ y ​en qué contexto​ va hacerlo,
cuando, a la manera de quien, un con qué y dónde realizar lo elegido.
La​ identidad vocacional​ expresaría el tipo de vínculo que el sujeto hace con una profesión,
mientras que la​ identidad ocupacional m ​ uestra cualidades objetales que se han depositado
en dicha profesión.

.C
- Desarrollo de la identidad vocacional:

Según Ginsberg, el proceso de elección ocupacional pasa por tres períodos:


DD
Período de elecciones Período de tentativas o Período de elección realista
fantaseadas (hasta los 11 proyecto de elecciones (17 años en adelante)
años) (hasta los 17 años)
LA

Se expresa con las Presta mayor atención a sus Comienza una exploración
necesidades y gustos intereses, luego trata de sistemática del mundo
básicamente de la persona. sintetizarlos junto con la adulto del trabajo y la
posibilidad en términos de comprobación de la realidad
meta u objetivos. del concepto de sí mismo y
de la autoimagen.
FI

- Adolescencias: recorridos y transiciones




Es el proceso que se orienta a indagar el comportamiento propio del adulto, probando


distintos modelos de conducta y comprobando cuál de ellos se adecúa mejor a su
autoimagen, al concepto de sí mismo y a la aceptación de quienes lo rodean. En nuestra
cultura está representado como un período de crecimiento, de transición, por medio del cual
los jóvenes alcanzan la autonomía psicológica y social, es decir, la identidad.
Por ello Bohoslavsky explica que hay renuncias que suponen conflictos y maneras de
resolverlos, por eso siempre la elección de la carrera supone elaborar duelos, sobre cuatro
situaciones fundamentales: duelo por la escuela secundaria, duelo por el paraíso perdido de
la niñez, por la imagen ideal de los padres y por las fantasías omnipotentes.
La ​crisis adolescente ​se centra en la necesidad del adolescente de ser él mismo, de tratar
de definir su self y sus objetivos, y de adquirir algo diferente del niño y del adulto para
romper así la dependencia infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las problemáticas de la posmodernidad como la fugacidad, en el cual el tiempo cobra una
especial medida y ritmo donde todo es descartable, recargable, reciclable, es decir que hay
una necesidad de cambio constante, no le posibilitan al adolescente un suelo estable donde
conformar su proyecto vocacional. Además los roles parentales se encuentran
desvanecidos y confusos, produciéndose un decaimiento de la autoridad y los límites que
dificulta encontrar canales y códigos de comunicación. Así, se dificulta por parte de los
padres asumir el ejercicio de la autoridad, imposibilita a los adolescentes incorporar una
imagen claramente diferenciada del adulto, y se encuentran ellos mismos con dudas frente
la futuro. Otra dificultad se da en el plano escolar, donde se vive realmente en una escuela
moderna que atiende a adolescentes posmodernos.

OM
- ​Castignani:​ OVO en adolescentes con discapacidad visual.

Los sujetos con algún tipo de discapacidad no siempre han recibido las intervenciones
orientativas necesarias, particularmente en momentos en los que se prod​ucen cortes
significativos​ que conducen a la necesidad de elegir el destino educativo y/u ocupacional,
como sucede cuando finalizan los estudios secundarios.

.C
- Orientación y atención a la diversidad:
Las propuestas de orientación de diferentes ámbitos mundiales hacen referencia a la
preparación para el trabajo y la formación calificada​, sin desestimar aquello que los
DD
individuos quieren y desean como proyecto de vida. La complejidad de este contexto, la
emergencia de las nuevas subjetividades atravesadas por los valores actuales de consumo
y la revolución de las redes sociales, ha cambiado las coordenadas temporo - espaciales,
apelando a la cultura del zapping, a la lógica del instante y a la necesidad de la satisfacción
de la inmediatez, implica permanentes desafíos para la orientación vocacional.
LA

Quienes más demandan el proceso de orientación vocacional son los jóvenes que están
culminando sus estudios secundarios, ya que supone pensar en la elección de una carrera
u ocupación de futuro, en el marco de un proyecto personal. Implica un proceso de duelo
que surge ante la ​pérdida de rol alumno de nivel secundario​ para poder posicionarse en un
rol que implica nuevas responsabilidades y compromisos.
FI

Por otro lado, se ponen en juego los ​imaginarios sociales de la realidad​, que influencian en
la elección. La creencia social más fuerte es que se considera que el sujeto elige para lograr
bienestar económico y no en relación a las actividades de la tarea. También, que elige en
función de sus vínculos próximos más influyentes (padres, amigos, ídolos, medios de


comunicación). La autora explica que esto se debe a la ausencia de articulación entre la


escuela y la capacitación y/o trabajo.
¿Qué ocurre con los jóvenes próximos a egresar que presentan alguna discapacidad?
La orientación deberá tener en cuenta que el joven con discapacidad tendrá dificultades
inherentes que no tiene cualquier joven. Será necesario implementar medidas integrales
que vayan más allá de su discapacidad y que esta no sea el único determinante al momento
de decidir, para pensarlo como una ​condición relacional​, donde surge la interacción entre
las limitaciones funcionales del sujeto y un ambiente discapacitante que no tiene en cuenta
las diferencias o no las atiende. La autora considera a la discapacidad como una forma de
opresión social que impone limitaciones a los sujetos con algún déficit.
Con el cambio de modelo psicotécnico a modelo clínico en la orientación vocacional a partir
de los años 70’, se produjo un cambio en el campo de la discapacidad en relación a su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concepción, entendiendola ahora desde un modelo social, obligando a revisar las prácticas
docentes e institucionales vinculadas a la educación, para así favorecer su permanencia y
graduación en carreras de alta calidad en la formación científica y profesional.
Surge la propuesta del​ Modelo Teórico Operativo en Orientación, ​funciona como un nexo
entre la teoría y la práctica, formalizando un instrumento de articulación.
En relación con las intervenciones de Orientación en sujetos con Discapacidad, se
proponen tres ejes fundamentales:
a) Analizar los sentidos del etiquetamiento.
b) Visibilizar a los invisibles.
c) Salirse de la orientación para interrogarse sobre ella.

OM
En relación a tales ejes se proponen dos formas de intervención:
a) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas
generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación
profesional y continua.
b) Promover la creación de programas de rehabilitación vocacional y profesional,
mantenimiento de empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con
discapacidad.

.C
- Factores que inciden en las elecciones educativas y ocupacionales de adolescentes y
jóvenes con discapacidad visual:
1) Factores intrínsecos:
DD
a) Factores relativos al posicionamiento de los sujetos frente a su discapacidad:
En los jóvenes se observaba negación o rechazo de la discapacidad, por lo tanto sus
elecciones no difieren drásticamente de jóvenes videntes. Surge rechazo a recibir un trato
diferencial de las tareas o ampliación de los textos. Es por ello que a la vez que sabemos
que estamos tratando con un joven con discapacidad, debemos considerar los factores
LA

inherentes a su condición de adolescente.


b) Factores vinculados con las expectativas del futuro educativo y/u ocupacional:
Podemos identificar que las distorsiones en la información, que ocurre en general a todos
los adolescentes, se ve acentuada por la consideración de que existen nulas posibilidades
educativas para su condición. Complementariamente surgen elecciones fantaseadas
FI

relacionadas con la identificación con otros significativos. Se producen en consecuencia


elecciones poco realistas, más allá de lo elaborado en procesos específicos de orientación
que requieren de intervenciones. Surgen inquietudes y temores por ej para el
desplazamiento hasta el lugar de estudio o para la interrelación con pares y docentes, que


en ocasiones desconocen cómo atender las necesidades de la enfermedad en particular.


2) Factores extrínsecos:
a) Factores vinculados a la disponibilidad de procesos de orientación:
La posibilidad de ser asistidos en proceso de orientación es clave; en las escuelas se
carece de programas de este tipo o bien las acciones que se despliegan son insuficientes y
poco adecuadas.
b) Factores relativos a las adaptaciones académicas:
Refiere a aquellas modificaciones o ajustes necesarios para favorecer los estudios de las
personas con discapacidad visual y que les permiten acceder al mundo educativo en
equidad de oportunidades. Algunos aspectos insuficientes son:
b1: Colaboración de los docentes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muchas veces, los profesores de las escuelas son idóneos en su materia pero muchas
veces no están preparados para abordar la necesidad educativa particular de algún alumno
con discapacidad visual. A su vez, la falta de implicación docente, reflejándose en ausencia
de flexibilidad, o minimizados frente a posturas paternalistas, siendo forzados a una
igualdad que ignore sus necesidades específicas.
b2: Adaptaciones de acceso a los contenidos de la enseñanza:
Se trata en este caso de adaptaciones metodológicas sobre la forma de enseñar y también
en los sistemas de evaluación. Por otro lado, los materiales necesarios, entre los que se
encuentran textos específicos, ampliados o en sistema braille.
b3: Adaptaciones del acceso físico:

OM
Refiere a las características del ambiente, la eliminación de barreras espaciales, mobiliario
adaptado y aulas accesibles. Las dificultades que expresan los jóvenes refieren a su
traslado hasta la institución y luego dentro de ella.
b4: Adaptaciones de acceso a la comunicación, al estudio y al desempeño laboral:
Consiste en las ayudas técnicas, en las que se encuentran los sistemas de comunicación
aumentativos, materiales, accesorios. Entre ellos la utilización de sistema braille, y en el
caso de la implementación de las TICs, tener en cuenta dicho aspecto, teniendo en cuenta

.C
que son un instrumento muy valioso para “acercar” a los jóvenes discapacitados al mundo
que no están pudiendo acceder. De allí la importancia de la utilización del sistema de
escritura Braille y/o recursos tiflotecnológicos​.
DD
c) Factores relativos al conocimiento de las barreras en carreras universitarias inherentes a
la ausencia/disminución de la visión:
Las intervenciones orientadoras con sujetos con discapacidad visual desde un enfoque
preventivo deben ​ser dobles​: en primer lugar, como en todo proceso de orientación, lograr
que el sujeto aprenda a elegir, elaborando un proyecto de vida educativo, laboral, social,
LA

personal. Por otro lado, se debe trabajar para que el sujeto pueda elaborar internamente los
conflictos personales para aprender a elegir y realizar una opción viable teniendo en cuenta
sus posibilidades como las limitaciones que acarrea su déficit visual.
d) Factores relativos a la presencia/ausencia de autodeterminación. Las decisiones
inducidas:
FI

La autodeterminación refiere a tener la capacidad de actuar como impulsor de la propia


vida. Así, les permitirá hacer elecciones y tomar decisiones siendo conscientes de sus
capacidades y limitaciones para plantearse objetivos personales, educativos y/o laborales.
Será necesario tener en cuenta:


Elecciones Protagonismo Libertad Responsabilidad Contexto


interrelacional

Casi nunca Aquello que Implica tomar Implica tanto Factores


disponen de precisan o distancia de las tomar relativos a la
información desean, elecciones de decisiones familia y a las
necesaria que muchas veces los demás y como asumir instituciones
los conduzca a aparece tomar una sus receptoras en
opciones menoscabado, decisión consecuencias. las que se
reales, y presentan autónoma, desenvuelven
particularmente dificultad para poder oponerse las personas
relacionadas a decirlo. y rechazar lo con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su situación. que viene de discapacidad.
ellos si no está
en
consonancia.

e) Factores relativos a las dificultades enfrentadas en el trayecto educativo pasado:


En general observamos que no presentan mayores dificultades pedagógicas o de
aprendizaje, excepto que se pierden o dispersan en la dinámica de clase que implica uso
del pizarrón, generando el desinterés por esta área de conocimiento, justamente por la
dificultades para su acceso.

OM
f) Factores relativos a la disponibilidad de equipos de Orientación. Transición a los estudios
superiores y al mundo del trabajo:
Será necesario indagar la disponibilidad de equipos de orientación escolar en las escuelas
secundarias de procedencia de los alumnos, o bien si desde algún espacio de la institución
se brinda algún tipo de apoyo. Es recomendable hacer intervenciones informales que

.C
usualmente son las que más dificultan a los profesionales por no ser planificadas. Además,
se realiza la orientación al final de la escolarización y no durante, como un proceso que se
da a lo largo de la vida.
DD
- Gavilán:

Cap. 2:​ La institución educativa y la orientación en áreas de alta vulnerabilidad social.

El agravamiento creciente de las condiciones de vida de niños y jóvenes que


LA

cotidianamente son afectados por un modelo excluyente, crea una conflictividad que se
transfiere a la escuela, comenzando​ su función específica comienza a alterarse ​y en
muchas ocasiones los docentes no saben qué hacer y tampoco cuentan con herramientas. }
a) Estado actual del tema:
FI

En los comienzos del nuevo milenio, la globalización de la economía, los avances


tecnológicos y la elevada competitividad laboral, exigen a los individuos una formación
educativa que contemple el desarrollo de competencias que le permitan desempeñar
diversas tareas. Por ello, la articulación entre educación, la capacitación y el mundo del
trabajo cobra importancia para poder elaborar un ​proyecto personal​. A pesar de las


modificaciones de ley para el ámbito educativo y la implementación de la obligatoriedad


desde la escuela inicial a la secundaria, no podemos dejar de destacar que cuando la
pobreza y el desempleo es estructural, la educación, la formación y la capacitación no son
las únicas variables a tener en cuenta para reducir la brecha de inequidad. Estos grupos,
por efecto de la​ retención ficticia ​(becas, disminución de exigencias escolares, flexibilización
de presentismo) están excluidas muchas veces del sistema productivo, ya que no
adquirieron las habilidades esenciales, y por lo tanto no se encuentran capacitados para
una educación superior o para incluirse en algún nivel productivo. Evidenciando, que la
marginación del sistema educación formal ​antes de las habilidades básicas se hayan
consolidado. Por ello es que proponemos una orientación vocacional ocupacional desde un
modelo integral de prevención​, que implica la intervención de un conjunto de estrategias
institucionales e interinstitucionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a1: Aporte original al tema:
Contribuir con modelos programáticos en la temática de orientación vocacional ocupacional,
en escuelas con alta vulnerabilidad psicosocial.
a2: Objetivos:
- Profundizar el conocimiento del nivel de intervención, metodologías y prácticas de la
orientación vocacional - ocupacional.
- Conocer las representaciones sociales que los alumnos tienen sobre la escuela y el
mundo de trabajo.
- Explorar las estrategias que implementan los alumnos al egreso para su inclusión en el
mundo educativo/laboral.

OM
- Elaborar propuestas de OVO programáticas en escuelas de alta vulnerabilidad psicosocial.
b) Metodología:
La metodología empleada es la concepción denominada ​triangulación​. Consiste en
combinar, en una misma investigación, diferentes observaciones, perspectivas teóricas y
fuentes de datos.
c) Desarrollo del proyecto:
La ​vulnerabilidad ​es un concepto dinámico y abarcativo, que indudablemente no es igual a

.C
los conceptos de pobreza o marginación, aunque los incluye. La vulnerabilidad trasciende el
presente y proyecta a futuro la posibilidad de padecerla a partir de ciertas debilidades. La
noción de vulnerabilidad psicosocial incluye dos situaciones:
DD
c1: Los vulnerados: aquellos que ya padecen una carencia efectiva que implica la
imposibilidad actual de sostenimiento y desarrollo, y una debilidad a futuro a partir de esta
incapacidad.
c2: Los vulnerables: aquellos que sus condiciones de vida no están definitivamente
materializados, sino que aparecen como situaciones de alta probabilidad en un futuro
LA

cercano a partir de las condiciones de fragilidad que los afecta.


d) La escuela ante la complejidad actual:
Una de las características más sobresalientes de la educación argentina, a partir de la
década del 50, es el comienzo de la industrialización y sus consecuencias: la masiva
inclusión de los alumnos al nivel medio de la enseñanza y el ingreso de poblaciones
FI

sociales que nunca habían accedido a la escuela media, frente a una infraestructura no
preparada para ello, produciendo una demanda que supera la oferta. Con la inclusión de las
mujeres en el sistema productivo se produce la creación de los jardines infantiles y jardines
maternales.


La escuela gradualmente comenzó a ser considerada como vehículo para la


democratización de la sociedad, para el protagonismo político y para la movilidad social,
pero por otro lado, el acceso a la escolaridad no está acompañado por expectativas de
movilidad social, ya que los sectores empobrecidos tienen condiciones de educabilidad muy
deterioradas, y los jóvenes no consideran que haya correspondencia entre escolaridad y
obtención de un título que garantice beneficios materiales y simbólicos.
- La institución educativa:
Durkheim, Althusser y Marcuse, consideran a la escuela como la más fiel transmisora de los
valores dominantes de la sociedad para la reproducción del sistema y mantenimiento del
status quo. Labourdette subraya el doble carácter de la institución educativa en cuanto
agente reproductor y agente de cambio, pues permite la liberación crítica a través del
conocimiento y así el cambio social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De todo lo expuesto podemos decir que las instituciones educativas cumplen una doble
función, por un lado son reproductoras del sistema y por otro, agentes de transformación. La
prevalencia de una sobre la otra dependerá de factores políticos, sociales, culturales y
locales.
- Intervención en el campo:
La intervención está dirigida a una escuela clasificada como “escuela para pobres”, donde
los jóvenes no tienen demasiadas oportunidades de realizar elecciones en cuanto a los
establecimientos educativos, ya que esta elección está condicionada en la mayoría de las
casos, por la ubicación territorial de la escuela, tomando una decisión forzosa, concurriendo
al establecimiento más cercano de su domicilio.

OM
- Conclusiones:
Siendo una prioridad para las poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial su inserción en
el mundo laboral, vemos que la escuela no cuenta con estrategias que puedan visibilizar
dicha demanda. Sumado a que no hay recursos humanos profesionales que se ocupen del
tema de la proyección a futuro. La escuela actualmente se encuentra en una encrucijada,
alumnos que egresan de las denominadas escuelas vulnerables, con un título devaluado,
sin las competencias necesarias para insertarse en el mundo educativo/laboral.

.C
Cap. 4:​ Inequidades psicosociales y inequidades educativas, acerca de un planteo desde la
orientación educativa ocupacional.
DD
El impacto de la educación en términos de eficiencia y calidad no satisface las expectativas
esenciales, sino que ​profundiza la brecha de las diferencias psicosociales​ que afectan en
mayor medida a sectores de menores recursos que no cuentan con la posibilidad de
acceder a escuelas preparadas para trabajar problemáticas con variables diversas. En este
LA

sentido, no es posible construir una sociedad integrada sobre una distribución inequitativa
del conocimiento. Es necesario revisar los conceptos de inclusión/exclusión/retención y
también apostar a la intervención orientadora desde un enfoque integral interdisciplinario -
preventivo.
FI

- Equidad, calidad e inclusión:


No solo hay que garantizar el acceso igualitario para todos sino también implementar
diversas estrategias compensatorias para equilibrar los puntos de partida tan diferentes
para el logro del aprendizaje.


Se presenta el problema de ​la retención de alumnos y el de la calidad de esa retención​,


porque sabemos que por ejemplo, problemas como la precariedad y la desigualdad no han
podido ser enfrentados con diferentes estrategias a lo largo de los años. Es por ello que se
investiga al respecto de cuáles son las características que reúne una escuela eficaz y
cuáles una escuela ineficaz: “una escuela eficaz, promueve el progreso de todos los
alumnos más allá de lo esperado, considerando su rendimiento inicial y su historial,
asegurándose que alcance el mayor nivel posible y se mejoren todos los aspectos del
rendimiento y desarrollo del alumno”.
- Consideraciones teóricas:
La comunidad económica europea describió a la ​exclusión social​ como la imposibilidad o la
de no habilitación para acceder a los derechos sociales. Sin ayuda, con baja autoestima e
inadecuación de las capacidades para cumplir con las obligaciones, existe mayor riesgo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permanecer relegado. Debido a que existe una correlación directa entre el grado de estudio
y la inserción laboral, el joven también se ve desfavorecido en el ámbito ocupacional.
- El papel de la orientación:
La incorporación del ciclo polimodal en las escuelas secundarias, prometida como una
transformación educativa​, no fue tal. En las escuelas socialmente favorecidas, a la elección
no se le daba importancia, se interesaban más bien por la carrera universitaria y prevaleció
la continuidad con el grupo de pares. En las escuelas socialmente desfavorecidas, los
alumnos priorizan la cercanía a sus casas, la posibilidad de continuar con el mismo personal
docente y de recibir acciones por parte del colegio. Marcando en ambos casos que se
apartaban de los objetivos de la reforma y de la orientación que pretendían implementar.

OM
Sabemos que los jóvenes de poblaciones vulnerables son los que menos desarrollan sus
capacidades y destrezas cognitivas, siendo la competencia la que permite los desempeños
posibles que puedan tener las personas, permite hablar de una educación con alternativas y
flexibilidad de respuestas atendiendo a la actual demanda social de perfiles flexibles, no
sólo en términos de productividad, sino también de aptitudes, habilidades.
Por todo lo mencionado, es que debemos considerar lograr la elaboración y construcción de
un proyecto personal en ​poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial,​ que se base en una

.C
intervención orientadora, preventiva, que se dirija al conocimiento y revalorice los propios
recursos del sujeto y su entorno.
La idea de inclusión implica la idea de diversidad, de incluir las diferencias entre los
DD
alumnos, para así implementar diferentes formas de aprendizaje, debido a que es evidente
que una intervención educativa homogénea, acentúa la fragmentación del sistema y queda
explicitada la condición para la exclusión. Así, orientar debe implicar crear nuevas
modalidades que contemplen la particularidad, sin renunciar al tesoro de la herencia,
generando condiciones para que los jóvenes puedan mirar la realidad y analizarla
LA

críticamente, debido a que es allí en la escuela, donde se atribuyen tanto saberes explícitos
como implícitos.
- Nuevos desafíos para las escuelas y para la orientación:
La desorientación puede verse encarnada no sólo en jóvenes que culminan su educación
media, sino en las propias instituciones que lo asisten. De este modo, repensar los modos
FI

de construir escuela y política institucional parece ser el principal desafío al que se


enfrentan los equipos de conducción y gestión.
Un modelo de gestión para estas escuelas debe propiciar la reflexión del colectivo que
implique cuestionar el rol meramente técnico y en el interior del aula, dado que los alumnos


no aprenden solamente por ese ámbito, analizando su cultura, sus valores, sus contenidos
resignados, para que verdaderamente resulten significativos y al servicio de la formación
integral de los alumnos.
Debemos pensar​ la orientación desde un ámbito institucional,​ acompañando a todos sus
actores a construir un proyecto colectivo como escuela, para realizar intervenciones más
específicas y efectivas. Deberá convertirse en una práctica que facilite la pregunta sobre el
por qué, para qué, cuándo, dónde, cómo, para quién y con qué, para que luego resuene en
preguntas que llegan a los docentes, alumnos, padres y así sucesivamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Messing:​ Nuevas sintomatologías vocacionales.

Las nuevas sintomatologías refiere a la fragilidad y a la falta de consistencia de los intereses


vocacionales, las conductas fóbicas o evitativas y los problemas de aprendizaje; la
desmotivación, apatía y abandono de los estudios; dificultades para desarrollar una posición
activa frente al mundo ocupacional. Son jóvenes pasivos y/o contestatarios, que no
consiguen proyectarse hacia el exterior de sus familias, quedando retenidos en situaciones
de confusión e indiscriminación. En términos de Bohoslavsky, son situaciones no
orientables, pre dilemáticas o derivables a psicoterapia, pero ante la masividad de casos,
debemos buscar otras estrategias de abordaje, sin dejar de pensar que las sintomatologías

OM
presentadas son producto de la crisis de nuestra economía, la falta de proyectos del país, el
creciente desempleo, etc.
Producto de las características de dicho contexto, los padres encuentran cada vez más
difícil ejercer su modelo de autoridad, capaces de contener a los jóvenes con firmeza y
afecto, ayudándolos a proyectarse. Se caracterizan por tener vínculos flexibles con sus hijos
lo que no permite una correcta diferenciación y propicia a una relación simétrica. Las
consecuencias de los modelos simétricos de crianza son numerosas, como por ej:

.C
- Fragilidad de los intereses vocacionales, con desmotivación y apatía acentuada. Al
estar en la misma posición que los padres no se sabe quien tiene el saber.
- Abandono de los estudios.
DD
- Dificultades en el aprendizaje, reflejada en una desubicación de su lugar como hijo.
- Sobreexigencia interna, debido a que no recibe los límites paternos, no
permitiéndose explorar o errar.
- Desvalorización y desjerarquización de los propios intereses.
- Desconexión emocional de los propios intereses vocacionales.
LA

- Pasividad, apatía y desubicación en el mundo externo de la familia, debido a la


ausencia de límites no existe una correcta individuación y discriminación.
El abordaje vincular - familiar en orientación vocacional permite restablecer los vínculos de
comunicación, respeto y diferenciación, permitiendo superar la desconexión emocional para
poder comenzar con la percepción de los propios intereses y así proyectarse.
FI

- Perilli y Rocha:​ La orientación vocacional en personas con discapacidad.




- Prólogo:
En el texto se proponen tres líneas argumentales:
a) Analizar los sentidos del etiquetamiento:
Cuando referimos a los jóvenes con discapacidad como aquellos que tiene necesidades
educativas especiales, con capacidades diferentes, etc. respondemos a modos de entender
la discapacidad como una tragedia personal o desviación social, y ubican a quienes portan
dicha discapacidad como objeto de intervención y/o rehabilitación.
b) Visibilizar los invisibles:
La discapacidad se encuentra invisibilizada en los ámbitos laborales y universitarios, y en la
agenda pública opera un desconocimiento de las necesidades, obligaciones y derechos de
estos jóvenes frente a la posibilidad de proyectar su futuro. Visibilizarlos es subirlos a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escena social para constituirse sujetos de derecho buscando construir argumentos teórico -
políticos.
c) Salirse de la orientación vocacional para interrogarse sobre ella:
Como otras prácticas, la orientación vocacional debe inadaptarse a los cánones
establecidos e intentar alojar las características y necesidades sociales de cada momento,
con intervenciones pensadas desde modelos teóricos y conceptualizaciones diferentes a las
que se está acostumbrado en la comunidad de orientadores.

- Introducción:
La forma de conceptualizar y nominar a la discapacidad determinará la amplitud que se

OM
tenga para enfrentar un trabajo que no es sencillo. Por ello, en el presente trabajo, se
explica una forma de intervención posible concerniente a desmantelar la discapacidad. Lo
real del daño, las marcas que deja, las formas en que estas intervienen durante el proceso
de constitución subjetiva del individuo y los determinantes sociales por los que éste transita.

- Desarrollo:
La inclinación o decisión del joven con discapacidad estará condicionada por la reedición de

.C
las marcas que el estado de la discapacidad haya dejado. El acompañamiento de estas
instancias, debe ser capacitado para la escucha en otro orden, donde necesariamente el
padecimiento real ​ocupará junto a la elección del objeto vocacional un papel central. A
DD
pesar de que estas marcas no serán determinantes por sí solas, son condicionantes que
participarán de toda la gran confluencia de factores del momento, estando inserto en una
sociedad que lo preestalebece y lo condiciona.
El sujeto no es solo llamado a cumplir con un rol, sino que internamente el también realiza
un llamado a todos aquellos significantes que puedan servir de guía. Por ello debemos
LA

sostener que:
a) El deseo no se encuentra discapacitado, pero sí probablemente parasitado por todos los
efectos simbólicos de falta en lo real.
b) Los trayectos de vida que ha realizado el joven con discapacidad cobran importancia,
aunque en muchos casos son escasas las experiencias que hayan podido contribuir al
FI

desarrollo de intereses vocacionales, arrojando poco material para el trabajo en orientación.


c) Insistiremos sobre la necesidad de poder tomar la discapacidad como un problema de
orden social; los mitos, las creencias y los prejuicios de la sociedad, son elementos que
condicionan a que la persona se mueva y se desarrolle en su comunidad. En la instancia de


elaboración de proyecto de vida, el imaginario social cobra relevancia, obstaculizando o


favoreciendo las posibilidades concretas de inclusión en las personas con discapacidad.
d) Las limitaciones reales del sujeto van dejando huellas que se van registrando y producen
determinado tipo de subjetividad. La fortaleza en la cual el yo de la persona enfrente el
impedimento, será determinante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Sin embargo, la tarea del orientador no se agota en el trabajo realizado durante el proceso

.C
de orientación o cuando el sujeto decide y construye un proyecto a seguir, sino que el
orientador deberá atender los puntos expuestos anteriormente y adoptar una postura
tendiente a pensar que ​la discapacidad es un problema social​.
DD
- Passera:​ Construcción de proyectos en contextos de vulnerabilidad social.

El proyecto vocacional es parte del proyecto vital, y por ello está mediatizado por el contexto
económico, social y familiar que pertenece a quien los construye. Por ello el interés de este
texto es el conocimiento de la realidad de los jóvenes en contextos considerados
LA

vulnerables, debido a que sus decisiones están fuertemente influidas por el contexto social,
económico y político donde están insertos.
Al disponer de escasos recursos para enfrentar y superar los efectos de las cambiantes
circunstancias económicas o de los condicionamientos socio culturales del propio ámbito
FI

familiar, los jóvenes sienten una sensación de incertidumbre e inseguridad que muchas
veces dificulta la posibilidad de planificar, construir y mantener un proyecto a futuro.
Entendemos la ​identidad ocupacional ​como la representación subjetiva de la inserción
concreta en el mundo del trabajo, en el que puede autopercibirse incluido o excluido.
Podemos agregar a este concepto​ la construcción de itinerarios de vida​, basado en las


expectativas del sujeto de diseñar y llevar a cabo sus proyectos vitales en el área laboral y
educativa, pero también teniendo en cuenta la responsabilidad del estado de garantizar el
cumplimiento a través de políticas públicas.
Por ello el ​propósito de la orientación vocacional ocupacional​ será incrementar su
información acerca de los estudios y ocupaciones disponibles y planificar estrategias para
enfrentar autónomamente las situaciones de transición, de inserción educativa - laboral.
Destacando que un proyecto ocupacional es un proceso dinámico y abierto, que puede ser
planificado y luego ajustado a las situaciones de vida.
Por último, podemos llegar a algunas conclusiones como:
- En las familias vulnerables se prioriza la necesidad de que los hijos cooperen en la
economía del hogar, se impone el obtener un empleo inmediato que genere algún tipo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ingreso. Por ello muchos comienzan a trabajar para poder estudiar, con la urgencia de tener
alguna capacitación para facilitar el acceso a un mejor empleo.
- Se valoran las carreras con mayor prestigio y rentabilidad económica. La información que
otorgan suele ser distorsionada y estereotipada.
- El segmento social en el que se encuentran los jóvenes, diferencia sus trayectorias
escolares y ocupacionales al terminar el nivel medio.

Unidad 10:​ La orientación educativa en las instituciones

- Aisenson:​ Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e

OM
identidades de los jóvenes.

- Identidad y proyecto:

La ​construcción de la identidad​ es un proceso en el cual el sujeto se reconoce a sí mismo


como una continuidad a través del tiempo, tratando de integrar las diferentes
identificaciones configuradas a lo largo de sus experiencias vinculares, constituyéndose a

.C
través de un proceso de síntesis e integración de múltiples identificaciones. Es un concepto
que remite a “quién soy yo para los otros”.
La confianza básica es una cualidad esencial para el desarrollo del sujeto, que se forma a
DD
través del vínculo primario en la relación madre - hijo; así podrá reconocerse como una
entidad separada y distinta de los otros.
Etimológicamente, el término ​proyecto​ implica ​arrojarse hacia adelante​, se establece sobre
la base de un futuro que se desea alcanzar sobre un conjunto de representaciones de los
que aún no está pero se desea lograr, y se apoya sobre representaciones del presente que
LA

se espera sobrepasar.
La definición de ​proyecto de vida​ puede tomarse como indicador del trabajo intrasubjetivo
que ha realizado el sujeto en relación con la construcción de la identidad.

- Los proyectos de educación y trabajo:


FI

La inserción laboral se encuentra presente en las argumentaciones de los adolescentes


como una necesidad que va a permitirles desarrollar un proyecto educativo a futuro, pero
paradójicamente las dificultades crecientes para obtenerlo inciden en la elaboración de su


proyecto de vida. Además va significar para los jóvenes un medio que se visualiza como
eficaz para lograr la independencia.
Por otro lado, el conocimiento de los planes de estudio de las carreras por las que
manifiestan interés es difuso, además de que expresan representaciones estereotipadas de
los roles ocupacionales.
Podemos describir dos actitudes en los adolescentes:

Actitud activa frente al futuro Actitud pasiva frente al futuro

Manifiestan un sentimiento de Manifiestan una actitud poco participativa y


autoafirmación, tienen confianza de sus no comprometida, apoyada en una
recursos personales, en sus posibilidades y desvalorización personal, reforzada y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en su capacidad de aprendizaje, así como reproducida por diferentes experiencias
la expectativa de logro. Tienen una actitud escolares. El “no poder” que siente el joven
activa para sus proyectos y exploran la es el resultado de interacciones y
realidad. evaluaciones personales y de otros que se
traducen en impotencia, inseguridad e
inhibición.

- La escuela en las representaciones de los jóvenes:

Una forma de análisis se ha centrado en la tríada pedagógica docente - conocimiento -

OM
alumno, para cualificar las interacciones entre los sujetos en el proceso de conocimiento.
Sin embargo, los jóvenes sienten que los docentes no valorizan su rol y que están poco
comprometidos en su tarea. La escuela misma resulta desvalorizada por sus contenidos
desactualizados y desarticulados del mundo laboral.
La escuela divulga un ​saber escolarizado​, porque las calificaciones operan midiendo el
conocimiento fragmentado y carente de significación; por ello los jóvenes reclaman un

.C
conocimiento útil ​que les permita su inserción laboral, recursos instrumentales que les
permitan acceder al empleo y sostener un proyecto personal. A la escuela se le demanda
una mayor articulación con “el afuera”, es la “antesala del trabajo” para los propios
adolescentes.
DD
- Los aportes de la orientación vocacional:

En la actualidad, la orientación es concebida como una​ instancia necesaria​ a lo largo de


toda la vida. Se propone ayudar a los sujetos a elaborar sus proyectos personales, ampliar
LA

su información y su visión de los trabajos y los estudios, para planear estrategias para
enfrentar con autonomía las situaciones de transición e inserción sociolaboral. Así el sujeto
podrá construir ​un proyecto​ que tome en cuenta su historia y experiencia cultural, para
llegar a una decisión personal que le permita ampliar sus alternativas. Por último, ayudará a
desarrollar recursos personales de autoconfianza, autoestima, sentido crítico, autonomía y
FI

valores éticos y así retener a los sujetos en el sistema educativo para elevar sus recursos y
evitar la exclusión laboral y social.

- Erausquin:​ Modelos de intervención: la construcción del tutor en la universidad, desde una




perspectiva socio - cultural interpelando a la psicología educacional y la pedagogía.

- Haciendo historia en psicología educacional:

En el transcurso de los años dos enfoques se fueron delineando en el trabajo de los equipos
de orientación escolar:

Modelo clínico Modelo preventivo

Hizo especial hincapié en la intervención de El objetivo era prevenir el fracaso escolar y


los aspectos psicológicos o biológicos los diferentes problemas de aprendizaje
individuales, centrado en las dificultades del que atraviesan las escuelas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alumno, su rehabilitación y su
normalización.

Luego producido ​el giro contextualista o situacional​ comenzaron las intervenciones de los
agentes profesionales en educación, promoviendo un giro desde lo individual a lo grupal,
institucional y socio - comunitario. Diferenciándose así, dos tipos de intervención:

Modelo clínico médico asistencia Concepción social e interactiva del


aprendizaje

OM
Conduce a considerar que las dificultades Remite a otro modo de entender las
presentadas en la escuela se deban a diferencias y la interacción entre unos y
carencias o alteraciones de los individuos y otros. Atiende al impacto de las
promueva así una intervención centrada en expectativas y acciones de los otros
el sujeto o en sus capacidades. Siendo una agentes actuantes en los sistemas sociales
perspectiva individual, que favorece una en los que actúa el individuo alumno, en la
intervención correctiva. aparición, mantenimiento o transformación

.C de sus dificultades. Hay un predominio de


la​ intervención preventiva​ y del ​desarrollo
de potencialidades​.
DD
- Modelos de intervención y orientación en escenarios escolares:

a) Modelo:
Designa no sólo a los patrones, moldes, sino también a los objetos que reproducen dichos
LA

patrones. Es una estructura conceptual a mitad de camino entre las explicaciones


propiamente dichas y la estructura estrictamente empírica de los datos.
b) Usos:

Sentido prescriptivo Sentido descriptivo


FI

Reglas, estrategias y marcos orientadores Conjunto de afirmaciones empíricas que


de la actuación basados en una teoría, contienen generalizaciones que posibilitan
para especificar en qué consiste la describir, predecir o explicar las actividades


intervención y evaluación. de intervención y evaluación.

- Orientación escolar: desafíos de la colaboración y co - responsabilidad

La orientación escolar apunta a la resolución de problemas en el sistema educativo. El


problema será redefinido, co - construido, desde un punto de partida fundamental de la
convergencia de perspectivas. Requiere el enriquecimiento que aporta la diversidad de
perspectivas.
La​ intervención ​es la acción de entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y
participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus
objetivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La​ intervención institucional ​es una estrategia ante una problemática puntual, por ejemplo:
situaciones de violencia o problemas en la enseñanza/aprendizaje. También como abordaje
de temáticas de interés para la comunidad en el marco de proyectos educativos.

- Modelos de intervención y orientación psico-socio-educativa de ayer y hoy:

Modelo clínico o de atención individualizada Se caracteriza por atención individualizada


“counselling” y de actuación directa. Se realiza un
diagnóstico individual y se define una

OM
estrategia de abordaje.

Modelo de programas Proactivo, contextualizado y dirigido a


grupos (ecológico y sistémico). Se planifica,
diseña, ejecuta y evalúa los resultados. Se
inicia a partir de la necesidad de los
usuarios.

.C
Modelo de consulta Es dirigido por un equipo de orientación o
agente psico - socio - educativo. La
intervención es fundamentalmente
DD
indirecta: el consultante se transforma en
mediador con los destinatarios. Promueve
el empoderamiento para adquirir
conocimientos y habilidades para resolver
problemas. Es un modelo relacional de
colaboración con simetría entre consultante
LA

y consultor (triádica y de andamiaje).

Modelo de animación sociocultural Es un modelo interdisciplinario, simétrico,


horizontal e igualitario. Predomina la co -
construcción de saberes y experiencias. El
FI

profesional se presenta como agente de


cambio que promueve el mismo en un
sujeto colectivo inserto en una comunidad.

Modelo constructivista de asesoramiento Es un proyecto de generación de niveles




cada vez más altos de abstracción y


autonomía en los sujetos. Parte desde la
concepción de enseñanza y aprendizaje.

El ​giro contextualista o situacional​ propuso modelos que pueden ser caracterizados por lo
proactivo, lo estratégico, lo inter - agencial, lo constructivo de significados y posibilidades
emergentes.

- Modelos docentes:

Las autoras subrayan la necesidad de trascender en la formación de los docentes, tanto en:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Un ​modelo práctico - asistencial:​ que propone al futuro enseñante la inmersión en la
cultura escolar para aprender a reproducir conceptos, hábitos, valores, moldeados por
quienes ya vienen ejerciendo el rol.
b) Un ​modelo academicista​: producido por expertos, que se estudia en los libros en base a
investigaciones y aplicaciones que han sido probadas como exitosas en otros contextos y
otros tiempos.
c) Un ​modelo técnico - eficientista​: capaz de formular estrategias de enseñanza afectivas en
su aplicación en contextos diseñados desde el mercado, con economía de esfuerzo y
eficacia en procesos y productos.
Será necesario que estos modelos se revisen críticamente para poder responder a las

OM
demandas de conocimiento de la sociedad, de modo de avanzar para construir un:
- Modelo hermenéutico - reflexivo​: que comprenda a la enseñanza como actividad
compleja, parcialmente impredecible, de límites borrosos, con un ecosistema
inestable y abierto, sobredeterminado por el contexto.
La construcción de dicho modelo es todo un desafío debido a la fragmentación social, las
instituciones y colectivos caracterizados por rupturas y discontinuidades, etc.

.C
- Modelos de formación docente:
DD
Modelo formativo pre - constructivista Se trata de que el docente aprendiz
construya un saber, dentro de los límites
prefijados por el formador y basándose en
un contenido objetivo. Formar a los
profesores es modelarlos con el fin de que
LA

sean capaces de transferir de manera


fidedigna estos modelos a sus clases.

Modalidad formativa reconstructiva Es una alternativa para formadores críticos


y renovadores. Se detecta una triple
influencia: la idea piagetiana, el movimiento
FI

de investigación/acción y la acción de
Schon. Se fomenta la discusión basándose
en documentos elaborados y ayudar a
desentrañar conflictos y dilemas.


Modalidad formativa co - constructiva Aboga por una negociación del programa


formativo con los profesores, con el fin de
ajustarlos a sus necesidades y contextos
de trabajo. La construcción es conjunta,
pero el formador guía el proceso. Se
trabajan métodos basados en la cesión del
control.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La revolución copernicana:

La idea es que la verdad no sea del que la tramita sino del que la descubre, y esté así al
alcance de todos, para construir sujetos de derecho en todos los planos del desarrollo, la
educación y la salud.​ Educar ​puede ser decidir si amamos el mundo lo bastante como para
asumir responsabilidad por él y salvarlo de una ruina que, de no haber renovación con la
llegada de los jóvenes, sería inevitable. La finalidad será ayudar en el advenir - devenir de
un ser, que pueda construirse a sí mismo, desde los interrogantes que plantea la cultura a lo
largo de la historia.
Habrá necesidad de ​conflicto,​ en toda educación y desarrollo para aceptar que el sujeto no

OM
es alguien a quien puede moldear, sino quien se resiste y es deseable que lo haga, a quien
lo quiera fabricar. La trasmisión no es mecánica, no es duplicación de idénticos, sino
reconstrucción de saberes que ha de inscribir el que aprende en su​ proyecto personal​. Cada
vez que un saber se apropia de un saber, lo hace suyo, lo re - utiliza por su cuenta y lo
reinvierte, diferente, en otra parte.
Se posibilita así la construcción de una cultura para el análisis y resolución de problemas
para la inclusión, la calidad y construcción en sentidos del aprendizaje. Para aprovechar al

.C
máximo el enriquecimiento de trayectorias de formación universitaria en comunidades de
prácticas, habilitantes de experiencias educativas, enmarcadas en zonas de construcción
social de conocimiento, competencias e identidades profesionales - personales.
DD
- Peralta:​ La orientación vocacional para el egreso en la carrera de Psicología.

La finalización de la etapa vital de la formación de grado es un factor que aporta al


desarrollo de la identidad profesional. Se tendrán en cuenta problemáticas como:
LA

a) Las dimensiones de fracaso - éxito académico


b) La deserción, las calificaciones obtenidas
c) El retraso en la finalización de los estudios.
Por ello es que consideramos al estudiante como un sujeto en transición, en situación de
elaboración de conflictos y consolidación de una identidad ocupacional autónoma. Se
FI

conjugan mecanismos psicológicos y sus correlatos conductuales para la resolución de la


toma de contacto con la realidad (modalidad de egreso, exploración del campo profesional,
acciones para el logro de la habilitación profesional). Además, en el egreso emerge una
dinámica conflictiva caracterizada por las contradicciones entre las expectativas de logro y


los sentimientos de vulnerabilidad.


Casullo expresa que todo ​proyecto personal ​de vida debe estar preparado para tres tipos de
variables: “La coherencia personal en la integración individual, las imágenes rectoras o
ideologías de una época determinada y una historia de vida en función de una realidad
socio - histórica”. Por otro lado, podemos describir a las​ personas morosas​: “están en
conflicto con respecto a su identidad; aún no han podido resolver cómo plantear un proyecto
que perciben como válido o interesante”.
Nuestra propuesta de intervención consiste en talleres de orientación a fin de promover el
pasaje del pensamiento a la acción, de la pasividad ideativa a la formulación y ejecución de
los proyectos. El ​objetivo​ es generar un espacio de reflexión y trabajo, a través del
esclarecimiento de factores intervinientes en la situación de egreso, reconocimiento de
expectativas, temores y dificultades. Mediante el dispositivo grupal, cumplimos con la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


función de sostén del psiquismo y contención de la problemática individual que modifica su
cualidad de ser única, al reconocer y re - conocerse en otros.
Así, llegaremos al logro de la autonomía, resolviendo los conflictos que encierran al sujeto,
defensas y actitudes neuróticas que le dificultan operar creativamente entre los desafíos de
lo proyectado. Ayudando al fortalecimiento de la autoestima, al alcanzar un mayor
autoconocimiento de los recursos transferibles de la situación laboral, educativa y social;
estableciendo metas de aprendizajes de nuevas competencias que favorezcan el desarrollo
de trayectorias sociales, de formación y laborales.
Finalmente debemos considerar la ​dimensión ética​ de gran significación al inicio del rol, que
lo sostiene y posibilita el encuentro con el otro que es su complementario. Igualmente, se

OM
asumirá el desafío de la formación y actualización permanente como compromiso inherente
al nuevo estatus.

- Stabile​: El departamento de orientación en la escuela.

La interacción del departamento de orientación vocacional en la escuela busca el ​propósito


de fortalecer a los jóvenes para definir su proyecto de vida, dotarlos de instrumentos

.C
básicos para que se conozcan y construyan su identidad, preparar a todos para seguir
estudiando e ingresar en el mundo laboral.
Será necesario implementar ​estrategias integrales​ cuyo objetivo primordial sea el de buscar
DD
que los alumnos se apropien de las capacidades,habilidades, conocimientos y estrategias
necesarias que le permitan ingresar y permanecer en la universidad.
Si bien existe un gran número de definiciones sobre la Orientación Educativa, podemos
reconocer tres que están estrechamente relacionadas:
a) La ​orientación escolar​ ayudan a los procesos de enseñanza - aprendizaje, centrando su
LA

énfasis en el aprendizaje para obtener mayor rendimiento académico, el desarrollo de


aptitudes y la integración a la institución educativa.
b) La ​orientación personal ​se enfoca en el autoconocimiento de la persona, para enseñarles
a tener intereses, a interesarse por algo y poder jerarquizarlos, logrando así mejor
integración consigo mismo.
FI

c) La​ orientación vocacional - profesional:​ se dirige como un aspecto relacionado de la


orientación personal y ayuda a promover la interacción grupal, la reflexión sobre las
realidades ocupacionales y académicas de los siglos siguientes, con vistas en la
elaboración del proyecto de vida.


- Funciones y objetivos del departamento de orientación en la escuela:

La ​orientación educativa​, constituye un aspecto fundamental del proyecto institucional para


todos los alumnos, ayudándolos a que sean reconocidos y considerados como sujetos de
derecho y responsables, es decir, activos en la construcción de su proyecto de vida,
comprometidos con su tiempo para potenciar las posibilidades y reconocer las limitaciones
para así buscar ayuda.
Algunas de las tareas institucionales serán:
- Favorecer los vínculos de comunicación e interacción, promoviendo el intercambio e
interacción grupal.
- Esclarecer, asesorar y orientar a quienes lo requieren.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Facilitar el planteamiento de situaciones problemáticas para poder delimitar
adecuadamente la consulta para esclarecer la demanda.
- Sostener el seguimiento, realizando reuniones con el equipo directivo para mayor
información.
- Afianzar estrategias de inclusión para jóvenes con capacidades diferentes.
- Generar espacios de diálogo e interrogantes acerca del presente y futuro en relación al
estudio y/o trabajo.

Las finalidades apuntan a acciones prolongadas y continuas que promuevan en los


adolescentes capacidades que les permitan afrontar los problemas e incertidumbres

OM
característicos de la etapa. Se podrá asistir y acompañar en lo referido al aprendizaje y a lo
personal, como influyentes vocacionales y viceversa. Será positivo dinamizar las estructuras
para que se personalizan en todos y cada uno de los alumnos el proyecto educativo, se
adapte a las peculiaridades de todos e integre los objetivos del desarrollo académico -
intelectual.

- Unidad 11:​ La orientación vocacional y ocupacional en el contexto socioeconómico actual.

.C
- Aisenson:​ El significado del trabajo para los jóvenes.
DD
El trabajo es uno de los referente más importantes de la vida de las personas. Su
significado depende de múltiples factores: el contexto social en el que se desempeñan, las
particularidades de los grupos y las características de los sujetos. Lo definimos como la
actitud psicosocial que los individuos y los grupos van desarrollando antes de la
socialización para el trabajo y durante el proceso de socialización en el mismo.
LA

Para los jóvenes, implica un ingreso económico y a la vez es una actividad que les permite
insertarse en el mundo adulto. A pesar de que sus representaciones expresan una visión
negativa (desempleo, explotación, etc), la percepción de autonomía es más fuerte,
posibilitando además la concreción de sus proyectos.
El ingreso económico es un aspecto muy valorado por los jóvenes encuestados; esto puede
FI

deberse por un lado, a la situación contextual y por otro, al momento evolutivo (que conlleva
la necesidad de independizarse de sus familias).
Consideran si el trabajo será interesante, si aprenderán aspectos instrumentales (sobre los
no instrumentales menos preferidos), teniendo en cuenta que su primera inserción laboral


es un ​sostén indispensable​ para desarrollar sus proyectos personales y educativos. Es


visualizado como un medio eficaz para lograr independencia.

- Condiciones actuales:

La construcción de proyectos en la sociedad actual se ve dificultada por la crisis de empleo


y las restricciones del contexto sociolaboral, que se reflejan en las precarias condiciones
laborales e inciden en la posibilidad de hacer coexistir el trabajo con el estudio, generando
un fuerte sentimiento de frustración creciente que resiente la valoración personal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Gavilán:​ Un sistema desarticulado.

El desempleo en general y el juvenil en particular, ha sido considerado de alto riesgo


psicosocial. La población implicada entre los 40 a 55 años, es decir, la generación de sus
padres, son los más vulnerabilizados en el campo laboral.

Los desocupados sin formación previa Han pertenecido con anterioridad a los
niveles de trabajo menos favorecidos y
comienzan a recurrir a la búsqueda de
trabajos con menor capacitación y menos

OM
rentables. En gran medida están cubiertos
por obreros de países limítrofes. Trabajan
por sumas muy inferiores a las
históricamente reconocidas por la masa de
trabajadores argentinos.

Los desempleados de empresas del Estado Pertenecen a la clase media - baja con

.C
poca capacitación, pero que con su retiro
han recibido una recompensa económica.
Quedan en una situación de exclusión que
los convierte en uno de los grupos de
DD
desocupados más vulnerables y con mayor
grado de incidencia en crisis personales y
sociales. La inclusión en el mercado laboral
de este grupo es más dificultosa.

Los desempleados con capacitación previa Son aquellos con posibilidad de ser
LA

absorbidos en el mercado laboral o


reconvertidos. Cuenta con mejores
oportunidades de encontrar un nuevo
empleo.

Los laboralmente inestables Debido a su estado de malestar


FI

generalizado y su edad, temen perder los


empleos, aceptan cada vez más recortes a
sus beneficios generando situaciones que
los llevan a padecimientos psíquicos y


psicosomáticos. La inseguridad laboral


actúa como un estresor crónico cuyos
efectos negativos sobre la satisfacción
laboral son superiores.

- Conclusiones:

a) ​Lo emocional - social​:


El desempleo y el miedo a perder el desempleo son sentimientos recurrentes en los
empleados, los cuales no reciben centros de orientación o contención en los organismos
oficiales o sindicatos. Las mayores ofertas están en capacitación, pero cuando el
desempleo es estructural, la formación o capacitación no es la variable fundamental. De ahí

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la importancia que adquieren los servicios de orientación y capacitación de empleo con
personal especializado para que puedan atender a la urgencia emocional de los
trabajadores.

b) ​En relación a orientación y trabajo​:


Por un lado, el estado capacita en forma fragmentada, los sindicatos no están relacionados
con esta. Por otro, la superposición de planes, programas y la inestabilidad de las diferentes
instituciones que se ocupan de estos temas.

- Guichard:​ Marcos teóricos para las nuevas tareas en orientación y guía sobre carreras.

OM
1. Cómo dirigir nuestra vida en el seno de una sociedad industrial contemporánea:
Dos factores juegan un rol fundamental en la definición de las cuestiones vocacionales. La
primera está constituida por las creencias y representaciones colectivas; la segunda por las
formas concretas en las que el trabajo y la educación están organizadas y cómo se
distribuye el empleo.

.C
2. Creencias y representaciones colectivas:
Se promueve un modelo individualista de la sociedad, donde se entiende al individuo como
DD
ser autónomo y responsable de lo que hace consigo mismo, de allí la importancia de una
carrera que le provea auto - realización. En las sociedades occidentales contemporáneas el
yo deviene primordial en el equilibro nosotros - yo. ​Por lo tanto, las intervenciones para el
desarrollo personal y de la carrera están dirigidas al individuo que pertenece a una sociedad
individualista actual, vive concentrado en el curso de su carrera aunque se sienta inseguro
LA

con su futuro (el individuo inseguro).

3. Tres cuestiones de desarrollo personal y de carrera características de la sociedad


industrial contemporánea:
Los estudiantes son forzados a elegir un curso académico. Además, deben tener en cuenta
FI

que los adultos poseen un cierto control sobre sus carreras. Por último, se plantea la
posibilidad de una situación laboral precaria, donde sean empleados “marginales”.

4. ¿Cómo dirigir nuestra propia vida?:




Las cuestiones relacionadas a la orientación hoy son realmente mucho más amplias que
simplemente “el desarrollo de una carrera”, debido a que la actividad laboral alcanza su
significado para el individuo sólo en relación a sus otras actividades y roles.
Por otro lado, no podemos restringir la tarea orientadora a la decisión de una carrera,
porque más que una carrera, es el decurso de la vida el que se constituye para insertarse
en la sociedad industrial actual.

5. Un marco teórico para el desarrollo de intervenciones pertinentes para el desarrollo


personal y de carrera:
Las intervenciones deben ser de tipo operativas; la primera promoviendo procesos
orientados a la autoconstrucción mediante un enfoque científico que integre los
conocimientos de diferentes disciplinas. La segunda es que los objetivos y fines de estas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intervenciones sean definidas con precisión. Los objetivos son las metas concretas de
dichas intervenciones; las finalidades, el significado humano y social de estos objetivos.
Hablamos de construcción porque connota la idea de una evolución que depende de los
contextos y eventos que surjan. Esto implica que esta construcción dependerá de las
características de los contextos del individuo y que no existen procesos universales.

- Procesos de autoconstrucción

Proposición sociológica Proposición cognitiva Proposición dinámica

OM
Toma en cuenta la Los individuos se La conducta humana no
autoconstrucción se construyen en la memoria a puede reducirse a una
produce en contextos largo plazo, mediante simple reproducción de
sociales particulares, donde estructuras cognitivas que le comportamientos
existe una ​oferta de permiten organizar la aprendidos en experiencias
identidad​ que está concepción de los demás y previas. Existen dos tipos
estructurada por dicho construirse a sí mismos. fundamentales de actividad

.C
contexto y que es
homogénea de acuerdo a
esa sociedad en particular.
Sin embargo, no deja de
Está relacionado con las
categorías sociales debido a
que las ​estructuras
cognitivas​ son conjuntos
reflexiva: por un lado, la
auto anticipación reflexiva​,
cuya constitución fue
descrita por Lacan mediante
DD
tener en cuenta que los estructurados de atributos el estadio del Espejo,
individuos se construyen a que poseen valores por considerada una forma
sí mismos de una manera defecto y los atributos de las primordial de relación
específica en relación a estructuras de identidad​ son consigo mismo (yo - mí).
diferentes modos de estereotipos sociales, por Por otro lado,​ la actitud
relacionarse consigo mismo. ello el individuo elige con reflexiva tripartita​, gracias a
LA

qué se identifica. la adquisición del lenguaje


(yo - tú - él).

6. Conclusión:
FI

El proceso de autoconstrucción implica los procesos activos en las intervenciones


personales y de carrera. Involucra procesos de reflexión acerca de las formas subjetivas de
identidad sobre las cuáles se construyen a sí mismos. Ayuda al sujeto a construirse a sí
mismo rápidamente según formas de identidad socialmente deseables.


7. Autoconstrucción y ética:

La autoconstrucción hace referencia a otros, teniendo en cuenta las perspectivas yo - tú - él


son articuladas. Los otros son a los pertenecientes al círculo íntimo del individuo. El
problema es que en las sociedades actuales las implicancias de los demás en ciertas
elecciones individuales van mucho más allá del círculo inmediato, se desplaza del
“horizonte de examen ético” a un “examen ético”.
Por eso, es importante que el joven examine sus objetivos de la vida desde el punto de vista
de sus finalidades éticas para que (idealmente) sus objetivos personales y los fines
humanos sean equivalentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Jacinto:​ Elementos para un marco analítico de dispositivos de inserción laboral de jóvenes
y su incidencia en las trayectorias.

1. Las transiciones laborales de los jóvenes como campo de estudio:

Cuando en tiempos de pleno empleo el paso de la educación no era exactamente un paso,


la inserción no era un problema, puesto que el pasaje de la juventud a la adultez se
caracteriza como la salida del hogar de origen, la asunción de responsabilidades laborales
y de reproducción familiar.
Producto de grandes transformaciones sociales, hoy la inserción laboral de los jóvenes

OM
constituye un problema sociológico, cuestionando los mecanismos de entrada a la vida
activa y la naturaleza del contrato social, sumandole la ausencia de políticas públicas en el
tema.
En primer lugar,​ la economía y la sociología de la educación​ han realizado su aporte:
Las cambiantes y ambiguas relaciones entre educación y trabajo en las últimas décadas,
ante el aumento del desempleo, han demostrado el límite de las teorías basadas en una
concepción mecánica simplificadora en términos de ajuste - desajuste del capital humano,

.C
llegando a la conclusión de que la relación educación - empleo es “inencontrable”. Los más
afectados por este proceso son los sectores de menores recursos. La aparición de las
políticas de empleo centradas en dar alternativas de inserción ante la falta de empleos
DD
disponibles, amplió los abordajes de estas temáticas.
En segundo lugar, desde​ la sociología del trabajo​, los estudios en relación a la socialización
profesional y la construcción de identidades profesionales, han permitido comprender los
cambios en las relaciones de los jóvenes con el empleo. Se acentúan los procesos de
individualización poniéndose el manifiesto en las trayectorias de vida.
LA

Desde la s​ociología de la juventud,​ se plantean las relaciones entre las transiciones


laborales y otras dimensiones de las transiciones juveniles (como la familia).
El propio ​concepto de inserción​ ha sido cuestionado por las dificultades para establecer un
punto de vista compartido sobre cuáles serían las fronteras del período. La concepción de
que existe una frontera entre la educación secundaria y la inserción laboral pierde fuerza y
FI

se refuerza la​ teoría de la transición​. Las trayectorias se caracterizan no por una sino por
múltiples transiciones. Se definen como el conjunto de procesos biográficos de socialización
que proyectan al joven hacia la emancipación profesional y familiar. El concepto de
transición también tiene su debilidad más cuando se plantea como punto de llegada, por ello


la utilización del plural transiciones atiende más a las formas contemporáneas.


Las transiciones son entonces resultados de interacciones complejas que se sitúan tanto a
nivel estructural e institucional macrosocial como a nivel microsocial institucional individual.
Por último hay varios niveles de análisis a tener en cuenta:
a) Los factores estructurales que le dan forma al nivel macrosocial y que incluyen las
particularidades del mercado de trabajo y el sistema educativo.
b) Las oportunidades y especificidades de la inserción según las características
sociodemográficas del individuo.
c) Las trayectorias formativas y laborales de los sujetos.
d) Las mediaciones institucionales y actores que participan en el proceso de inserción
(desde la institución educativa hasta los centros de formación profesional).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Una trama compleja de condicionantes estructurales, trayectorias y estrategias
subjetivas:

Las condiciones estructurales condicionan las trayectorias de inserción, no se ha modificado


el problema de la inserción por la existencia de grandes modelos explicativos de la temática.
Los atributos individuales de los jóvenes como reflejo de la configuración estructural del a
sociedad, son valorados en función de la gestión de la mano de obra que llevan adelante las
empresas, la distribución de títulos y la sobreoferta o escasez de demandantes de empleo.
La abundancia o escasez de la demanda laboral y su calidad son los condicionantes
directos de la inserción laboral de los jóvenes; las estadísticas reflejan altos niveles de

OM
desempleo juvenil y baja calidad de empleo en quienes tienen. Dentro de las tendencias
generales, aquellos de hogares pobres son los menos beneficiados, se produce una
reproducción de la pobreza y de las oportunidades.
La ruptura de las relaciones lineales entre nivel educativo e inserción laboral condiciona
fuertemente las motivaciones de los jóvenes por el estudio y el trabajo. La exclusión laboral
de aquellos que no cuentan con el nivel socioeconómico para acceder a educación de
calidad, es notable. Se conocen así formas diferentes de individualización, pero que se

.C
encuentran igualmente afectados por las desigualdades estructurales.
La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende de que
posea un capital social y cultural que lo respalde. Para aquellos con menos oportunidades,
DD
se configuran las ​constelaciones de desventajas​.
Si bien las trayectorias se construyen según el acceso a los recursos y las oportunidades,
también se construyen a partir de decisiones y estrategias individuales, condicionadas pero
no determinadas por lo estructural/contextual.
Por último, podemos mencionar que el proceso de individualización deviene una
LA

individualidad forzada​ porque la falta de recursos y soportes colectivos reduce para muchos
al mínimo los márgenes de maniobra y la posibilidad de desplegar estrategias y proyectos
personales.

3. Lo institucional en las mediaciones entre lo estructural y lo subjetivo:


FI

Los actores institucionales condicionan el proceso de transición en los jóvenes. Es


fundamental tener esta variable en cuenta a la hora de comprender los alcances de los
dispositivos de transición, debido a que las instituciones además de ser dispositivos de


control y socialización, son ​espacios de subjetivación​.


Puede percibirse un proceso paradójico en torno al lugar de las instituciones que
acompañan:
a) Por un lado, se asiste sin duda a la crisis y debilitamiento de las grandes instituciones de
integración social de la modernidad. El problema es que dichas instituciones no tienen
políticas efectivas en el marco de políticas liberales. La exclusión social se vincula con la
situación de desafiliación social, por no tener empleo.
b) Por ello es debemos promover las intervenciones en apoyo para que las instituciones
tradicionales continúen participando pero con nuevas institucionalidades y actores
institucionales. Sin dejar de tener en cuenta que el lugar de la institución en concreto no se
puede definir a priori, sino que depende cada uno y su aprovechamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comprender las oportunidades de una sociedad implica estudiar las instituciones concretas
donde se despliegan las vidas de los jóvenes. En particular en este caso, a las instituciones
que intervienen en el proceso de transición desde la escuela al empleo (centros de
formación profesional, por ej.)

4. Los dispositivos que intervienen en la transición:

En términos generales, se apunta a las políticas en nuestro país que se han dirigido
especialmente a los jóvenes que se encuentran con dificultades de inserción. Ello
comprende sobre todo a jóvenes que no han alcanzado a terminar la educación secundaria

OM
y/o a jóvenes que habitan en contextos de pobreza.

- Jacinto: ​Los nuevos saberes para la inserción laboral

El empleo y la educación como motores de la movilidad social, se ha debilitado. El título del


nivel secundario constituye un requisito básico para muchos empleos aunque está lejos de
ser suficiente. Aunque este panorama afecta a todos los jóvenes, aquellos en situación de

.C
pobreza o sin título secundario, son los más vulnerables, que suelen obtener su primera
oportunidad laboral a través de programas sociales y de empleo en el marco de abordajes
de cuestión social.
DD
Se intenta mostrar que formar para las transiciones laborales significa apoyar al joven en el
desarrollo de su propia estrategia en las etapas iniciales de inserción laboral, promoviendo
el despliegue de la autonomía individual y mitigando la incertidumbre.

- Los saberes del trabajo en un mundo fragmentado:


LA

1. La reconfiguración de los saberes en juego:


La reconfiguración está fuertemente relacionada con los grandes cambios socioeconómicos
y socioculturales de las últimas décadas. En primer lugar, la ​expansión de la escuela
secundaria​ se vio acompañada por la disminución de la calidad educativa y el
FI

cuestionamiento a los formatos institucionales y pedagógicos que no toman en cuenta las


transformaciones en las maneras de ser joven. Las oportunidades que se ofrecen no son
homogéneas y aquellos en situación de pobreza que terminan la escuela secundaria, tienen
escasas oportunidades de hacer valer su título, es decir que el desempleo afecta tanto a los


que no terminan la educación media como a los que se egresan.


En segundo lugar, ante el ​debilitamiento de los soportes institucionales​ en las biografías
individuales, los jóvenes deben asumir los procesos de transición laboral en medio de la
incertidumbre tanto respecto de las oportunidades laborales como acerca del valor que sus
credenciales educativas en el mercado de trabajo. La capacidad de gestionar su propia
transición a la vida adulta depende fundamentalmente del capital social, del conocimiento
cultural, del apoyo recibido por su familia y de las oportunidades o restricciones a la
educación.
La​ empleabilidad​ es el saber ligado al trabajo que implica dimensiones variadas que articula
saber, saber hacer y saber ser​ ; es decir, las nociones básicas para acceder a cualquier
empleo. Se articulan al menos tres dimensiones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) La capacidad de utilizar lo ya aprendido para dar respuestas a situaciones no
previstas.
b) La habilidad de comunicación (relaciones interpersonales e intercambio de
información).
c) La capacidad de tener en cuenta las necesidades del otro, la actitud y el saber ligado
al servicio.
La idea es que se articule el saber hacer con la reflexión sobre el hacer, combinando
saberes teóricos y prácticos con competencias personales.
Por ello en el actual contexto se valoran tanto contenidos formales transmitidos por
instituciones educativas como los no formales que pueden adquirirse a lo largo de la vida.

OM
Estos ​aprendizajes biográficos​ resultan también una condición de la construcción de
trayectorias individuales futuras, en tanto permiten al sujeto la organización reflexiva de sus
propias experiencias de vida. Así gradualmente el sujeto logra una coherencia personal y
una identidad, para desarrollar capacidades de comunicación, de relación con el contexto
social y conducción de acción en el marco de​ una modernidad reflexiva​.

A su vez, el momento de ingreso al mercado de trabajo de los jóvenes implica una instancia

.C
clave en la construcción de una identidad laboral de base. No solamente para el trabajo sino
una proyección de sí mismo en el futuro, ​su percepción de sí en la vida laboral​. Las teorías
en relación a la construcción sociocultural del conocimiento plantean que aprender e
DD
interactuar son parte de un mismo proceso. Los enfoques del ​aprendizaje situado​ y de la
comunidad del aprendizaje conciben que todo nuevo conocimiento es situado y l​a
experiencia​ ocupa un lugar central en el aprendizaje.

2. Los casos en el marco de la oferta de capacitación laboral:


LA

Tipos de iniciativas públicas de formación profesional en el país:


a) La formación profesional propiamente dicha, dependiente de los ministerios de
educación provinciales.
b) Un amplio programa nacional de empleo joven, dependiente del ministerio de trabajo
c) Programas sociales dirigidos a los jóvenes pobres que incluyen capacitación laboral.
FI

La institucionalidad permanente está constituida por los centros de formación profesional,


dando estrategias innovadoras en el marco de proyectos laborales. La importancia de
dichos proyectos es que le permiten al joven la concepción de la gestión del propio proceso
de transición.


- Caminos ante la ruptura de los mecanismos de socialización laboral:

Será importante la trasmisión de saberes codificados (armado de cv, entrevista laboral,


aspectos del contrato) y también a su vez, la explicitación de saberes tácitos respecto del
trabajo. La formación se enfoca al autoempleo de un modo más hipotético ya que la
inclusión en el sector informal o en un microemprendimiento son destinos frecuentes.
Un énfasis particular aparece en la estimulación de la comunicación oral de parte de los
jóvenes, ya que esta cuestión refleja un obstáculo para la inserción laboral y social. En
síntesis, las experiencias habilitan un proceso de socialización laboral, para así explicitar las
competencias sociales más amplias que se realizan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Un gran salto: cuando aprender es desarrollar perspectivas de futuro laboral:

El trabajo de las subjetividades no abarca solamente dimensiones vinculadas al empleo sino


también competencias personales que resultan aspectos indisolubles de la inclusión laboral.
La idea es que los centros brinden recursos para que los jóvenes puedan percibirse como
protagonistas de sus propias trayectorias, para así fomentar aprendizajes relacionados a la
autoconfrontación y autonomía.

- La incidencia de los saberes adquiridos en las trayectorias:

OM
El modo en que se utilizan los saberes y aprendizajes adquiridos en la formación,
corresponde con la historia y motivaciones particulares de cada joven, y con condicionantes
estructurales que se les imponen. Tipos de utilización:

Trayectorias con aprendizajes de inclusión La mayoría de ellos están insertos


laboral y proyectiva. laboralmente gracias a la intermediación

.C
directa de la institución. Son quienes
mencionan el haber fortalecido su deseo y
compromiso respecto al trabajo. Los
aprendizajes puestos en práctica son
DD
amplios.

Trayectorias con aprendizajes de mayor Al apropiarse de aprendizajes claves al


profesionalización. momento laboral, pudieron desempeñarse
en el trabajo que ya venían realizando. Los
aprendizajes actitudinales son ampliamente
LA

valorados y les permite profesionalizar la


tarea que realizaban.

Trayectorias con aprendizajes de inclusión Estos jóvenes perciben haber aprendido


social. por cuestiones más generales sobre sus
FI

proyectos vitales. Por ejemplo, descubrir su


vocación y en relación a ello comenzar una
carrera universitaria. También enfrentar un
problema de adicciones o mejorar sus
relaciones con familia/pareja.


- A modo de cierre:

Los jóvenes en sus primeras inserciones laborales enfrentan el debilitamiento de las


instituciones tradicionales de la inclusión social y los crecientes procesos de
individualización de sus trayectorias que los colocan en el desafío de​ gestar sus propios
recorridos​. Las desigualdades son muchas y los pobres son los que tienen menores
recursos para insertarse en dichas trayectorias. Ante esta realidad, han emergido nuevos
roles y nuevas instituciones que están intermediando en el proceso de transición laboral.
El objetivo de los centros intermediarios será complementar la formación secundaria y
explicitar saberes tácitos sobretodo en poblaciones vulnerables con riesgo a la exclusión
social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Longo: ​Un tiempo incierto. La socialización en el trabajo en un contexto de
transformaciones.

1. Identidad y tiempo:

- Noción de identidad:

Para no caer en reduccionismos, es necesario pensar a la identidad desde:


a) La identidad es un proceso dinámico::
La identidad no debe ser entendida como dada una vez y para siempre ni como una suma

OM
pasiva de roles a lo largo de toda la vida. Es una negociación interactiva y significativa.
b) La identidad es el producto de una articulación entre una dimensión personal y
otra relacional:
Es una construcción/reconstrucción entre dos procesos y dimensiones de las
personas, lo biográfico y lo relacional. EL sujeto construye su identidad a partir de una
transacción interna, delineando qué tipo de persona quiere ser.
De esta manera podemos pensar que la identidad consta de dos dimensiones

.C
fundamentales:​ la dimensión para sí y la dimensión para otro​. Ambos aspectos de la
identidad son inseparables y se construyen en un proceso continuo en el que el sujeto y su
entorno se determinan.
DD
c) La identidad es el resultado de los diversos procesos de socialización:
La identidad personal se vincula con la capacidad de las personas de diferenciarse de los
demás y ser, por ello, únicas e irrepetibles. La identidad grupal, en cambio, nos hace
partícipes de la sociedad e influenciables por los procesos históricos de índole político,
cultural y económico.
LA

d) La identidad es un espacio de conflicto, superposición, restricción y oportunidad:


Las identidades se nutren constantemente de identificaciones que cimientan la subjetividad,
y con ello se construyen microscópicamente las prácticas de cada persona. Existe un
abanico de discursos interpelantes que materializan actos de atribución a los sujetos. La
familia como instancia más temprana provee identificaciones primarias. Precisamente como
FI

las identidades son construidas como parte de un discurso, es necesario entenderlas


producidas en espacios institucionales e históricos específicos.

- La identidad es un proceso situado en el tiempo:




La identidad como producto histórico, expresa un proceso de construcción y reconstrucción


situado en un devenir temporal. El tiempo se constituye para las personas como un
instrumento esencial de orientación en el mundo. Además, podemos afirmar que existe una
producción social del tiempo que se ajusta a una necesidad de orden y coacción social cuyo
principal aporte es la sincronización de las prácticas y representaciones
individuales/colectivas.
En la identidad profesional confluyen temporalidades heterogéneas y modos de articulación
de las mismas. Los diversos tiempos comprenden:
- La ​temporalidad inscrita​ en nuestro cuerpo y vivida como duración
- La ​temporalidad intersubjetiva​ vivida como sincronización de las interacciones cara a
cara

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La ​temporalidad biográfica​ vivida en relación a las unidades de sentido más
importantes en la construcción y reconstrucción de la totalidad de nuestro itinerario
de vida.
Por último el tiempo está presente de distinto modo para la identidad:
- Como​ duración​, se propone como el terreno donde el individuo parte de su presente
y explora elementos de continuidad de cambio en su identidad.
- Como recurso para la ​gestión de los espacios de vida cotidianos​, el tiempo es el
precio de la tensión dialéctica que se desarrolla entre la dimensión social y la
dimensión individual de la vida.
- Como ​horizonte temporal,​ traza las fronteras del marco al interior del cual se perfilan

OM
las elecciones de vida posibles para el individuo.

2. Un bosquejo del tiempo moderno

- La temporalidad del mundo del trabajo:

En el modelo temporal de la sociedad industrial, el valor otorgado al tiempo de trabajo

.C
remunerado tuvo prioridad en el ordenamiento de la vida de las personas y los grupos.
Sin embargo en las últimas décadas han visto consolidarse procesos de producción y usos
del tiempo que cuestionan este modelo dominante. Las nuevas modalidades de gestión y
DD
organización del trabajo, han impreso modalidades temporales propias al trabajo y la vida
de las personas.
El tiempo pasa a ocupar una posición menos central y su flexibilización permite una
administración del tiempo en función de otras actividades: trabajo doméstico, esparcimiento,
compromisos de otro índole.
LA

- Las transformaciones en los basamentos temporales de la existencia:

El redimensionamiento del tiempo sucede en el marco de dos procesos: por un lado la


aceleración del tiempo​, por medio del cual la vida social adquiere una velocidad cada vez
FI

mayor, volviendo difusos los límites de construcción del orden. Se dificulta la posibilidad de
insertarse en un momento dado. Por otro, la​ diferenciación de temporalidades​, donde todos
los ámbitos desarrollan dinámicas y ritmos propios que obedecen a sus programaciones
internas.


Así el presente emerge como un​ presente omnipresente​, donde se tiende a privilegiar el
presente en relación a las otras dos dimensiones (pasado - futuro). El problema está en la
dificultad del manejo de un presente desarticulado y por eso sin anclaje en otras instancias
como el pasado y el futuro, expresa la ​no colonización del tiempo​, otra característica central
de la experiencia temporal de los sujetos y que no repercute en todos los grupos sociales
por igual. El pasado amputado, el futuro diluido y el presentismo, es decir la desarticulación
de sentido y la conexión interna del marco temporal, dificultan la ​concepción del orden​.
La modernidad se traduce en un aumento de la complejidad social y de la rapidez con la
que se producen los cambios, produciendo acrecentamiento de la incertidumbre que
caracteriza la proyección individual y social en el futuro. El poder es que se produce una
naturalización del orden social cuyo poder normativo recae diferencialmente en la estructura
social donde los pobres son los más vulnerables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Las consecuencias personales y colectivas de un tiempo incierto:

- Las consecuencias subjetivas:

Los procesos mencionados dan lugar a experiencias del tiempo con rasgos específicos y
que problematizan la identidad. Una de las consecuencias más acentuadas es que produce
la​ destrucción de la experiencia​ donde se pierde la capacidad de la interacción entre el
lenguaje público y la subjetividad privada. Otra de las consecuencias es la ​crisis del relato​,
en referenci a la imposibilidad del discurso y de conectar el propio relato con los relatos

OM
colectivos.
La modalidad y las formas de producción de la identidad están cada vez más afectadas por
la construcción de un presente autárquico. Las significaciones comunes sobre las cuales se
construían las identidades colectivas se sustituyen en un orden inestable y fragmentado de
riesgos compartidos.

- Las consecuencias para la acción colectiva:

.C
Las consecuencias del tiempo líquido son:
a) La ​imposibilidad de inscripción colectiva:​ la no inscripción de los sujetos en grupos y en
DD
relatos sociales compartidos con otros es producto de la dilución temporal que resulta de un
relato en crisis incapaz de hilar con sentido el pasado, el presente y el porvenir.
b) La​ memoria ​como articuladora de dichas categorías temporales ocupa un papel central,
resultante de un proceso colectivo, teniendo una función especialmente relevante para
referir a los significados que los hechos tienen en el presente.
LA

c) Comienza a​ perder sentido la política​, en tanto elaboración colectiva de proyectos que


refieren a una sociedad moldeable, porque se reducen al aprovechamiento de las
oportunidades, restringiendo a estrategias individuales y no colectivas.
d) Atenta contra el ​protagonismo que los sujetos​ tienen sobre su vida personal y social. La
inconsistencia del futuro expresa cierta resignación a imaginar una sociedad diferente y
FI

pensarse como agentes de cambio de la misma.


e) Teniendo en cuenta los cambios en relación a ​la temporalidad del trabajo,​ podemos
entender que la experiencia temporal a la hora de analizar los procesos de transformación
de la subjetividad ligados al trabajo son claves. Pero debido a que el campo laboral ha sido


afectado y reemplazado por dinámicas temporales fugaces, se somete al trabajo a la


desregulación, deslocalización y poca durabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte