Está en la página 1de 35

Historia Económica y

Social Argentina

Carrera de Economía Política


Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
UNLA – 2022
Prof. a cargo: J.M.Villulla y A.D.Alvarez
Bibliografía obligatoria:
- O’Donnell, G. (1977) Estado y alianzas en Argentina, 1956-1976.
Desarrollo Económico N° Vol. 16 N° 64, pp. 523-554.
- Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina.
Buenos Aires, Siglo XXI, Cap. 2 (segunda parte)
- Ciafardini, H. (2014 [1984]). Argentina en el mercado mundial
contemporáneo. En: AAVV. Reflexiones sobre Historia Social desde
Nuestra América. Buenos Aires, Cienflores, pp. 228-245
- Rapoport, M (2007). Historia económica, política y social de la
Argentina, 1880-2003. Buenos Aires, Emecé, Caps. 5 y 6.
1955-1965

El liberalismo fallido y la primer etapa desarrollista


Apertura al capital extranjero
Industria pesada y monopolios
Crisis de la balanza de pagos y conflicto social
Ciclos de Stop and Go -> Alianzas de clase y fracciones de clase
2do peronismo: La resistencia

Contexto-> bloques regionales


Comunidad Económica Europea (CEE)
COMECON (bloque URSS) como respuesta al Plan Marshall
Movimiento de Países No Alineados
Revolución Cubana
BOMBARDEO A PLAZA DE MAYO 16 DE JUNIO 1955

En el prologo del libro, Eduardo Luis Duhalde consideró el


bombardeo a la Plaza de Mayo como "un acto de terrorismo
con pocos antecedentes en la historia mundial". "No hay
antecedentes de que miembros de las fuerzas armadas de un
país, con la connivencia de sectores políticos y eclesiásticos,
descargaran sus bombas y ametrallaran a la pacífica población
civil, como forma de implantar el terror y el escarmiento para
lograr la toma del poder"
LIBRO para descargar del Archivo Nacional de la Memoria:
http://www.jus.gob.ar/media/2907564/bombardeo_16_de_junio_de_1955_ed._revisada-_digital__2_.pdf
BOMBARDEO A PLAZA DE MAYO 16 DE JUNIO 1955
En septiembre se
Aviación Naval y Fuerza Aérea
producirán levantamientos y
Argentina arrojaron 14 toneladas de enfrentamientos en varias
bombas y ametrallaron en las partes del país como
inmediaciones de la Casa Rosada Córdoba, Bahía Blanca,
curuzú Cuatiá, La Plata, el
19 de septiembre el
bombardeo sobre Mar del
Plata determinó la renuncia
de Perón.

En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos, y los hospitales colapsaron por los
más de 600 heridos. Se había perpetrado el peor ataque terrorista de la historia argentina.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=OHoW3DNTwco&feature=emb_logo
PROSCRIPCIÓN - PERSECUCIÓN Y CENSURA
POSICIONAMIENTO Mesa directiva del Comité Nacional de la UCR, principal partido de la
oposición, en comunicado:

“El radicalismo y el país quieren que la sangre argentina sirva, como en horas gloriosas, a la causa de la
democracia y de la libertad”. Señala en su artículo 1º que: “La responsabilidad de los trágicos sucesos del 16
de junio de 1955 es enteramente del gobierno. 2º.- El radicalismo reitera su solidaridad con cuantos sufren
cárcel .3º.- La UCR continúa su lucha por el restablecimiento de la moral y la democracia en la vida de la
República”. No hace mención ni lamenta los muertos y heridos.

Firmado por el entonces presidente del partido político, Arturo Frondizi, y el secretario Federico Monjardin
Golpe de septiembre 1955 -> “Revolución Libertadora” (La fusiladora)
PROSCRIPCIÓN - PERSECUCIÓN Y CENSURA
● Se interviene la Confederación General del Tranajo (CGT)
● Se disuelve el Partido Peronista
● Se disuelve la Confederación General Económica (CGE)
● Se anuló por decreto la constitución de 1949 restaurando la de 1853
● Persecución –incluida la inhabilitación para ocupar cargos públicos- de funcionarios
anteriores
● Encarcelamiento de militantes sindicales y políticos

Decreto 4161: prohibía "La utilización de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas,
doctrinas, artículos y obras artísticas, (...) que sean (...)representativas del peronismo", e incluía
una lista de vocablos proscritos, tales como "peronismo", "peronista", " justicialismo",
"justicialista", "tercera posición", la Marcha peronista y los discursos del presidente Juan Domingo
Perón y de Eva Perón, así como "el nombre propio del presidente depuesto", "o el de sus parientes".

El movimiento obrero es identificado como el enemigo principal


9 de Junio 1956 rebelión armada encabezada por Juan José Valle

● Respuesta al levantamiento 1000 arrestos


● Se ejecutaron 38 civiles y militares en las
localidades de Lanús y José León Suárez (San
Martín)
● Carta de J.J.Valle 12/6/1956:
«Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la
mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas
verán en mí un idealista sacrificado por la causa del
pueblo»
http://archivoperonista.com/documentos/correspon
dencia/1956/carta-general-juan-jose-valle-al-
general-aramburu/
Comienza a tener injerencia en la política económica
organismos internacionales como el FMI
● Parte del Plan Prebisch siguió las recomendaciones del fondo:
● Problemas de inflación y la crisis de la Balanza de Pagos -> el exceso de demanda ->
● Eliminar controles sobre economía interna
● Devaluar Desmantelamiento
● Restringir oferta monetaria IAPI y Dirección
Nacional de
● Comprimir gasto estatal Industrias del
● Incrementar presión fiscal con impuestos regresivos Estado (DINIE)
● Reducir salarios para contraer consumo

● Etapa 1956-1963 relativo estancamiento económico y no una recesión severa por la


incorporación de ahorro externo bajo la forma de inversión extranjera directa
● Concepción desarrollista -> fomento IED para incremento de productividad y la
producción, lo cual, supuestamente asegurarían autonomía al país respecto de factores
externos
Etapa revanchista de liberalismo económico (Lonardi – Aramburu 1955-1958):

Devaluación + Ajuste + Apertura + Autarquía del BCRA + Desmantelamiento del IAPI y


DINIE + Ingreso al FMI y OEA

Etapa desarrollista - Elecciones 1958 -> Votos peronistas (proscripción) -> A. Frondizi

Segunda etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Apoyo de una fracción de las FFAA (Azules industrialistas; Colorados liberales)

Rogelio Frigerio: desarrollo industria pesada y explotación RRNN (petróleo), y con fuerte presencia
del capital extranjero para el desarrollo y crecimiento

Etapa de inestabilidad política, económica y social.


Debate historiográfico: ¿agotamiento del desarrollo de
fuerzas productivas, o sea del proceso de
industrialización?
(Empate hegemónico desde la Cs. Políticas y Sociales)
¿Qué impactos tuvo la IED?
PERONISMO DESARROLLISMO

● K NACIONAL ● K EXTRANJERO (la oposición no era k nacional vs extranjero >> k

● PEQUEÑA ESCALA transformadores de la estructura productiva vs k conservan condición de

● INDUSTRIA subdesarrollo)

LIVIANA ● GRAN ESCALA


● INDUSTRIA PESADA Ley de inversiones extranjeras 14.780
Establece mismos derechos para capitales
Fragmentación del mercado de nacionales que extranjeros, eliminando
trabajo:
cualquier limitación para repatriación de
Intensidad de capital + nuevas
tecnologías + grandes plantas utilidades y dividendos.
industriales + mano de obra 60% de la inversión provenía de EEUU
especializada con salarios elevados (Basualdo, 2006)

IDEAS DE ÉPOCA
-Influencia de la CEPAL (ONU) >> RELACIÓN CENTRO // PERIFERIA
Países centrales (industrializados) vs Países periféricos (productores y exportadores de materias primas)

Intervención del Estado para tecnificar agro, sustituir importaciones, recurrencia a capital extranjero, integración
económica, etc.
CICLOS CORTOS de Stop and Go (Pare-Siga) Mediados 50 y 70
-Vinculados a la restricción externa-> crisis balanza de pagos: falta de divisas para el crecimiento
-Capitalismo argentino (y AL) -> Expo de productos primarios> principal bien-salario
->La tierra principal recurso productivo -> temprana burguesía local
-> Diversificación temprana urbana con nivel de ingresos sobre la media de
países europeos y latinoamericanos >> temprana clase obrera organizada
-> Estado fundado por burguesía pampeana y sus prolongaciones financieras y
comerciales en el sector urbano, como apéndice directo e internacionalizado del mercado mundial
No sobrevive a la crisis del 30 -> profundiza el proceso ISI

Ciclos de crecimiento-> expansión económica // Ciclos de estabilización-> ajuste


Distintos ciclos -> distintas alianza de clase y fracciones de clases:
-Gran burguesía urbana HIP O´Donnell: La alianza
-Burguesía pampeana entre GBU y BP sólo en
lapsos cortos hasta 1976 por
-Pequeña burguesia industrial ->CGE la puja de pequeña burguesía
-Clase trabajadora y sectores populares ->CGT industrial y clase trabajadora
GRAN BURGUESÍA URBANA Programas de estabilización
FRACCIÓN DOMINANTE Devaluación
PÉNDULO EN ALIANZA
Alianzas esporádicas -
recurrentes.
Alianza defensiva
“exitosa” porque
quebró desde abajo la
CRISIS BALANZA DE cohesión de clases
PAGOS dominantes de la GBU
IMPO BS K + REMESAS y BP

ALIANZA DEFENSIVA – Policlasista (CGT + CGE) ALIANZA OFENSIVA (GBU + BP)

Etapa reactivación económica - Ciclo expansivo “Solución” al estrangulamiento externo >> Ajuste
Aumento importaciones por aumento de producción industrial y inducido- Plan de estabilización p/ aumento de expo
necesidad de bienes de K e insumos//Disminuye expo x
pampeanas
aumento salario real
Intereses objetivos pequeña burguesía industrial (CGE) y clase Devaluación: Aumento de precios de bienes
trabajadora (CGT) -> La Gran Burguesía Urbana “deja ser” e exportables y de bienes importables
invierte (acceso a crédito interno e internacional) Caída del salario - caída demanda (ind y agro) - caída
Cuando se reactiva, la alianza se disuelve, el triunfo se agota en de importaciones - > aumento de saldo exportable
sí mismo, sin sistema de acumulación alternativo Intereses objetivos con Burguesía Pampeana
Defensa al mercado interno
Victoria pírrica 1973 -> Sin GBU
Condiciones para un nuevo ciclo ascendente
Industria no se constituyó
como integrada, tampoco
como sector exportador:
necesidad de impo de bs
k e insumos de centros
hegemónicos.
Fuente: Rapoport, 2007 Dependencia de divisas
Rol K extranjero:
del sector agrario: poder
remisión de
de veto
utilidades y baja
reinversión
Plusvalía >> excedente // trabajo no pago
Consumo de capitalistas y terratenientes, y de la tributación
Atesoramiento
Transferencia al exterior

Carácter dependiente de Argentina >> industrialización y diversificación de exportaciones


fundamentalmente bajo control de capital extranjero:
Formas de transferencia de plusvalía, con explotación de fuerza de “La concepción desarrollista (principales
trabajo local: referentes a Arturo Frondizi y Rogelio
a) Utilidades y dividendos girados al exterior por el capital Frigerio) sostiene que son los ingresos
de capital los que deben solventar los
extranjero radicado en el país (el objetivo de la IED es justamente, déficits de balance de pagos, y por lo
repatriación de capital) tanto propugna una política que no
b) Pagos por servicios tecnológicos (patentes, royalties, marcas, puede sino provocar mayores
desequilibrios (…) se prentende
franquicias, etc.) encontrar la solución mediante el ingreso
c) Intereses pagados a acreedores extranjeros, originados en el de capital cuya retribución es
endeudamiento público o privado. precisamente la que genera tales
d) Intercambio monopolista de no equivalentes: países que desequilibrios” (Ciafardini y otros)
exportan medios de producción y otros materias primas
RAPOPORT, 2007
RAPOPORT, 2007
RAPOPORT, 2007
Desde mediados de los
60´crecimiento sostenido.
Deuda contraida con
organismos multilaterales de
crédito para subsanar
restricciones en el sector
externo.

Fuente: Basualdo, 2010


Bienes de origen
industrial fueron el
componente más
dinámico de la
segunda ISI,
fundamentalmente a
partir de mediados de
los 60´

Fuente: Basualdo, 2010


RAPOPORT, 2007
Las actividades
industriales de mayor
dinamismo fueron
producción de
maquinaria y material
eléctrico y automotriz.
En ambas, salvo
excepciones, el papel
protagónico es de
empresas
transnacionales

Fuente: Basualdo, 2010


Entre 1958 y 1966 las empresas
extranjeras incrementaron su
participación en un 22%
ubicándose como la fracción
predominante -> pasan de
representar el 51,5% al 62,8% de
las ventas de la cúpula, lo
contrario sucede con las
empresas locales que pasan de
Fuente: Basualdo, 2006 representar un 46,5 al 30,8 %.
Cambios en la
producción

Participación de la
industria en el PBI
del 30% en 1955 al
34% una década
después

Fuente: Rapoport, 2007


A pesar de los avances, la
industrialización seguía
siendo incompleta y
desintegrada.
En los 60´ se empieza a
discutir la necesidad de
incentivar las exportaciones
de «no tradicionales», es
decir, productos industriales
(Rapoport, 2020)

RAPOPORT, 2007
Los ciclos impactan
en la disminución
del PBI en términos
absolutos hasta
1964, luego con
crecimiento
ininterrupido del
5,1% anual

Ingreso al FMI y
BM, primer
crédito en 1957

Fuente: Basualdo, 2010


RAPOPORT, 2007
PROGRAMA LA FALDA 1957 DEL MOOA
PARA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA: a) Comercio exterior: Control estatal del comercio exterior sobre las
bases de la forma de un monopolio estatal. Liquidación de los monopolios extranjeros de importación y exportación.
Control de los productores en las operaciones comerciales con un sentido de defensa de la renta nacional. Planificación del
proceso en vista a las necesidades del país, en función de su desarrollo histórico, teniendo presente el interés de la clase
laboriosa. Ampliación y diversificación de los mercados internacionales. Denuncia de todos los pactos lesivos de nuestra
independencia económica. Planificación de la comercialización teniendo presente nuestro desarrollo interno. Integración
económica con los pueblos hermanos de Latinoamérica, sobre las bases de las experiencias realizadas. b) En el orden
interno: Política de alto consumo interno; altos salarios, mayor producción para el país con sentido nacional. Desarrollo
de la industria liviana adecuada a las necesidades del país. Incremento de una política económica tendiente a lograr la
consolidación de la industria pesada, base de cualquier desarrollo futuro. Política energética nacional; para ello se hace
indispensable la nacionalización de las fuentes naturales de energía y su explotación en función de las necesidades del
desarrollo del país. Nacionalización de los frigoríficos extranjeros, a fin de posibilitar la eficacia del control del comercio
exterior, sustrayendo de manos de los monopolios extranjeros dichos resortes básicos de nuestra economía. Soluciones de
fondo, con sentido nacional a los problemas económicos regionales sobre la base de integrar dichas economías a las reales
necesidades del país, superando la actual división entre "provincias ricas y provincias pobres'. Control centralizado del
crédito por parte del Estado, adecuándolo a un plan de desarrollo integral de la economía con vistas a los intereses de los
trabajadores. Programa agrario, sintetizado en: mecanización del agro, "tendencia de la industria nacional",
expropiación del latifundio y extensión del cooperativismo agrario, en procura de que la tierra sea de quien la trabaja.
PARA LA JUSTICIA SOCIAL: Control obrero de la producción y distribución de
la riqueza nacional, mediante la participación efectiva de los trabajadores: - en la
elaboración y ejecución del plan económico general, a través de las organizaciones
sindicales; - participación en la dirección de las empresas privadas y públicas,
asegurando, en cada caso, el sentido social de la riqueza; - control popular de precios.
Salario mínimo, vital y móvil. Previsión social integral: - unificación de los
beneficios y extensión de los mismos a todos los sectores del trabajo. - Reformas de
la legislación laboral tendientes a adecuarla al momento histórico y de acuerdo al
plan general de transformación popular de la realidad argentina. Creación del
organismo estatal que con el control obrero posibilite la vigencia real de las
conquistas y legislaciones sociales. Estabilidad absoluta de los trabajadores.
Fuero sindical.
PARA LA SOBERANÍA POLÍTICA: Elaboración del gran plan político-
económico-social de la realidad argentina, que reconozca la presencia del
movimiento obrero como fuerza fundamental nacional, a través de su participación
hegemónica en la confección y dirección del mismo. Fortalecimiento del estado
nacional popular, tendiente a lograr la destrucción de los sectores oligárquicos anti-
nacionales y sus aliados extranjeros, y teniendo presente que la clase trabajadora es
la única fuerza argentina que representa en sus intereses los anhelos del país mismo,
a lo que agrega su unidad de planteamientos de lucha y fortaleza. Dirección de la
acción hacia un entendimiento integral (político-económico) con las naciones
hermanas latinoamericanas. Acción política que reemplace las divisiones artificiales
internas, basadas en el federalismo liberal y falso. Libertad de elegir y ser elegido,
sin inhabilitaciones, y el fortalecimiento definitivo de la voluntad popular.
Solidaridad de la clase trabajadora con las luchas de liberación nacional de los
pueblos oprimidos. Política internacional independiente.
1962 - Programa Huerta Grande
Secuestro, tortura y asesinato de Felipe
Vallese

CGT de los Argentinos


1968:
Programa del 1ero de
Mayo «solo el pueblo
salvará al pueblo»
https://www.educ.ar/recursos/128
829/programa-de-la-c-g-t-de-los-
argentinos-del-1-de-
mayo/download/inline
TOMA DE 11.000 FÁBRICAS POR LA CGT (1964) Plan de lucha 4 etapas:
1. Huelga general y
movilización a congreso
2. Tomas
3. Cabildos abiertos
4. Concentraciones y
marchas con confluencia
de paro general
5. Operativo retorno

Las tomas se eslabonan en siete operativos realizados durante


cinco semanas. Participan 3.913.000 trabajadores y se ocupan
un total de 11.000 establecimientos. Ese universo involucra al
75,4% de los asalariados (97,1 % de la rama industrial: 34%
metalúrgica y 21,5% textil), mayormente obreros productivos de
planta, y al 10% de los establecimientos industriales del país. Este
último porcentaje involucra a 92 de las 127 empresas
manufactureras que integran el ranking de las 142 compañías más
importantes de la Argentina y a 18 de las primeras 20. A su vez,
76 de estas firmas cuentan con más de mil empleados.
Su carácter es masivo y de nivel nacional y cuenta con una
dirección centralizada y un programa común
Ejes para debate y desafíos actuales...
Empate hegemónico - > inestabilidad política y ciclos económicos

Industrialización con peso de K extranjero

Ideas de la CEPAL - > cuestionamiento a ideas ortodoxas y condiciones estructurales de diferencia


entre países centrales (industrializados) y periféricos (productores de materias primas)

Industrialización + tecnificación agro + proteccionismo + k extranjero etapa inicial de desarrollo


+ integración económica regional + fomento expo de industria + diversificación productiva y expo

¿La oligarquía diversificada (Basualdo) es símil a lo que conceptualiza O´Donnel como Gran
burguesía urbana?

¿Es correcto la dicotomía “agro” vs “industria”? O es necesario conceptualizar por ejemplo a un


sector hegemónico como OLIGARQUÍA DIVERSIFICADA>> Núcleo rentístico agropecuario,
diversificado en otros sectores y actividades económicas estratégicas
“La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo popular. Lo principal
es para qué hacemos la unidad, cuáles son los objetivos cercanos (como por ejemplo
las elecciones) y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo
politiquero, no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía
nacional y la revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto
a la unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones
y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres.”
J.W.Cooke - Apuntes para la militancia, 1964

También podría gustarte