Está en la página 1de 15
“Aunque acostumbradas la distancia socal yen mucho, alae vventaja de lor lugares protegidos la modiffexcion del espacio so- Thal waje consige consecuencias imporsantes para las clases alas, En terminos de socallzneién y soctabiided, En exte sentido, no Femulte unportaite consignar ta existeneia de nuevas itervencio- peu privecas sobre lo socal, en el marco de lagran asimetrta. Fistattima tematiea Introduj la necesidad de pensar alge rade Ine dimensiones de lasoeabilidad homoyénea ylos nsievos Copatios de socializaciin, que comparten tanto los anuguos Co- {no log secien llegedos ala elite. En realidad, en el perfodo se Conatats Ia emergencia de un estilo de vida, tendiente a la ho- fmogencidad social, elemento que de aqut en mas la elite com Parra —-con matices, como veremos en el proximo capiculo— Opn otros sectores sociales, no sdlo con las clases medias atas, Sino tambigm con una franja exitom de las clases medias. Fin nenic, buscamos dar cuenta de las marcas de distincién, en Tos nuevos estilor de vies, vinbles en Tas referencias al “rurale tho ldiico™ coma simbote dela corsagracion socal "Ea fin, si el wiunfo del neoliberallsmo se apoyd en la pro- mocién de modelos de chudadania rextringies, centrados en la Figura del consunides y el propietario, entonces fueron clerta- zmenie los sectores dominantes los que astmieron de manera cxacerbada ambas figuras, mediante el consumo desmedido y [aprivausacion de lo social. Pues si ln lesa, la fivolidad y el ex- Colo, en su version elie, iustraban Is consagracion de la figue fade! consumidar, Ia difusidn por momentos frenética de de. {crminadios estilos de vida coma el desarrollado durante los 90 (tn lnm amines bastion privados, refugio de los Marmaddos “a> adores” del modelo terminsrian por consagrar expandir In'igura del “ciudadane propietario" CapiruLo 5 i LA FRAGMENTACION DE LAS GLASES MEDIAS es ms cin sorte ee ares doen un er cent scat de ron pu emp Sree pubes in cons dosage se ple ert oc alta deer mura mre nyu ert iff prefs homie 9 a ho hen sual ans carge on micon ean moe eel nit an ston pe ar ecber ‘tein rn uso tga eve cong. Amroa Laine te prague (863) i pl dr prt gen de acai locos liga onc tational trina ae a ee yi tama el met ermal oy see sutefimacnsftet sen “a wlima comport, candor ahora races ye “iin mon cs he enor eg Hissoricamente, en nuestro pats las clases medias fueron con- pesto de vuros paises Intinousnerieanos y un factor eseneial en RisSucesivos modelos de integraeidn social, tanto del oligar- quicoconservador, como del nacionalpopular Sin embargo, rerisis de lor 80 y cl pasaje a un nuevo modelo de acumuls- isn, en los 90, rerminaron por desmontar el anterior mode Toue imegracién, echando por terra la repeesentacion de una Clase media fuerte y, hasta cierto punto, culturalmente homo- {genea, asociada al progreso y la movilidad social ascendente, {Ett nueva situacion esta ligada a In instalacion de una doble Iggics de polarizacion y fragmentacin en el interior de las cl ses medias, visible ne 4Sio en la dlsminucién drdatiea de a Hae thada-sclase media pies, sino sobre todo en ia brecha cada ‘ez mds pronuciada entre lo lamados “ganadtores"y los “per Sedores del modelo. Tr entrada en wa sociedad excluyente tajo comsigo una fuerte refarmutacian de la daléeticn entre estructura y strate: iu en el interior de ls fragmentadas clases medias. Ahora bien, Entes de anaiizar et modo como ia reformulaei6n de las paucas ‘Oz inelusign yexelusién social impacto en las diferentes franjas de fan clases mestas, tanto en erminos ce prctlcns, esdlos de vida y modelos de sociattzacion, nom detendremos, como en el capitulo Anterior, en la presenacién de algunos de nus ranges historicos mis importance, [RASOS GENERALES DE LAS CLASES MEDIAS Podtriamos resumir las caractersticas de las clases medias, tal como estas han sido tematieados por gran parte de las clon ‘iar sociales, en cuatro rasyos mayores” En primer lugar, radicionnlmente la eategorfa “clases me digs” haesignado in vasto eonglomerado sodtal, con fronterss ‘iftsany esto es una entegoria intermedia cuya debilidad conge- ‘nia estribarta en su misina posiein extraetaral un tercer actor fn peso expecifico propio, situndo entre los dos grandes agen {es sociales y politeos ae fa sociedad moderna: a burguesia ¥ lis clases abajacioras Eva debilidad estructural explicaria to sus comportamientos politicos come tus rasgor cultural, Por un lado, desde el punto de vista poliico, sus aificultades en esarrollar tna eoncienela de clase natOnoma te verian refle- Jdas en tina voencion histOriea por Iss allanzas. Por otro lado, ‘desde cl punta de vist cultura, fos clases medioe te verfan thie tradas por el desarrallo de concucras imitativas respecto de los patrones cultursies propios de Ins clases superiores. Por Ultimo, Eeconsolidacién de estas pautas culturates mo arin mss qui fe citar la instrumentallzacion polities de Ina clases sedis por parte de Ia burgwesis. ‘De manera mas especifica, Is aclopeién de pautas de con- dducta proplas de las clases superiores expresarfa la disociacion cos centre el grupe de pertenenciay ol grape de referencia. Estos concep fon intraductdos por el funcionaliemo norteamerieano, Heme por objeto el ansiisis de las formas de agrupamiento y de cone Eticeldn de las valoraciones y aetieudes politica: de los aeeto. Fes medios. El grupo de efencia sive de parmetto a los indive ‘Guos para valorarse sf mismos, oa is actividades, sin que sea is pertenencia a ellos. En consecuencia, el grado de Sausfaecién o insatsfaceidn que se experimenta con el estanus epende mds del grupo que se tome como referencia que de tin criteria general represencativo de ta estructura social global (Hiyman:1968; Mercon:1983), "Ea resumen, la debilidad estructural es la base de tas did- ‘cultasies anaes que encierrs ia entegoria “elaues media" Lo ual aparece rellejdo tanto en termines politicos, mediante Eonfarmacién de tina mentalidad conservicora y reaccionaria {respecto dle lor sectores populares), como en terminos cull fen a teaver del desarrollo de una culeura mimétieay los con ‘sums ostentosos (Fespecto de las clases alts). ‘En segundo lugar otro de los rasgos mayores de Ine elazes medias ha tdo fa heverogeneidad social y ocupacional. Desde Cleomienza, el eriterio de diferenciacion mas eldsieo para e3- facterioar a ine clases medias ha hecho hineapig en el proceso fe trabajo coma variable. a partr de la ditineion entre taba jo"manual” y no manual, que luego adopearta el nombre de {Wabaladores de “euello azul” y “cuello blaneo", Sin embargo. el tipo de capacidad y calificacion que se olrece en et mercado ‘conusnuye un eriterio de diferenclacién determinante que pro- Blemacioa, deacle el eomienao, In eateqorta minma de lor “eve jos bianicos" (Weight Mills1961). As, los disuintos andlisis con- euerdan en que el sostenido crecimiento del sector de cuello, blanco durante el siglo wx tendo a complejizar y a ampliar las reducidar thmensiones que la clase media (pequeta Du uesia basada en la propiedad) posefa. Ademés, esta caracte- Fist fndamental contribuiria s abrir In brecha respecto de tras seetores sociales, por ejemplo, los rabajadores fabriles, pure mientras estos Gltanes se earacterizarian por un imporean: fe grarlo de hamogeneidad, dentro de las ocupaciones de cue- Io blanco encontrarfamos na ereciente diferenciacion, que va desde las tareas de rutina administratva, la mayor dotacién de beneffcios marginales (pensiones yseguros), hasta mayores opor- imdaddes de promocion p alta grado de pardelpacion femeni- fnaen elemplea Bn tercer lugay desde sas orfgenes, una de las nosas consti tutivas de In identidad de las clages medias ha sido la movilidad Social ascendente, Esto ha comtribuldo a aumentar Ia impor- {aneia de la edlucncion como canal prvilegiade para el ascenso Jia reproduceicn social Mss nin, wadiclonalmente la conflan- Ya 'en Ia movlidad social ascendence ha sido acompatiads de Gna visiGn optimisin del progreso rocial, que se refieja en la Mdopeion de un deterininado modelo de familia, por medio del ‘al gst es concebicla como un espacio cn el cual se producen {fs condiciones para in moviidad social de sus miembros. ‘Por ima, laa clases medise aparecen definidas posicvae mente port saparidad de consume, y como consecuencta, por el Eeceso fun determinado esulo de vida, earscterizado por un nodelovtipo, en el exal se conjugan, para sinteUzarlo de mane: Facequemicia, la aspiracign resdenelal (la vivienda propia), Posetién del avtomenly ix posibilidad del esparcimiento, De Ega manera, como habrvan de mostrar aumerosos trabajos, las Silerenciss entre las clases rabajadoras y Ins clases medias ex: Ccuesian el propio proceso de abajo, manifestindose tambien Cn euros dmbitony practices, como per ejemplo el agrapamien- olen sonas ee reridencia homogénea (Ciddens:1991, p. 216) y Informacion de grupos de esatus En sume, ia debiidad estructural estarfa en el origen de luna serie de earncteristiens mas bien negativas, como la ments lidad polities conservadora y el mimetiamo cultural: a ereciente hheterogeneidad social y ocupacional daria euenta de la impos Dilidad Se unificar sus tatereses de clase yal mismo tiempo, de In consolidacion de un incividwalismo exacerbado, orientado s 1g maxialeneidn de los intereses particulares; toro ello explien- fia la Dsqueda de In movilidad ascendente como rasgo consti. futivo de las clases medias, Por timo, la definicion a través del Consumo y de lor estilor de vida desembocaria en la formacién. fe grupos de estacus En consonancin con alguno de los rasges descriptos mis arriba, para un sector de Ta lterstara soclologiea as eases me ‘ins iran definiéndose como “clases de servicios” Esta catego- rimeién, desarvollada a comienzos de los 80 por Goldthorpe {id0s). se apoya en el fuerte imeremento registzado en el sector (ethos, Phra el auton que retoma Ia nocion acuaada por el SGitromarisia Karl Renner Is clase de servicios se distingue de a rce obreva por realiear un trabajo no productvo, aunque la biferencia mas basiea se ve reflejada en la calidad del empleo. Gn clecio, se wata de un trabajo donde se ejerce autoridad (die Fe. Gyon) bien se controla informacion privilegiada (expertor, ‘Sofesionales). Asi este tipo de trabajo otonga clerto margen Be discrecionalidad y autonomia al empleado, pero la contra- partida resultante de esta situacién es el compromise moral del Peajador con la organizacén, dentro de um sistema claramen- (Ctatructurado en sarno a recompensns ysanciones, "En este sentido, Ia enteada en una ecorcomia de servicios cecminé por confirms la importancia de tal categorizacion, ast Smo aghege otras dimensiones 4 esta definicidm, tal como apa- eco en fos textos de Scot Lash y John Urry (1996), John Sava- Je 11989) y Gosta Esping Andersen (1997). Estos autores apun~ Sg describir la nueva estructura socio-ocupacional —euya heterogeneidad se hace visible en la Iragmentacion cada vez Binyor fe Ins clases medias de servicios, mediante el empobreci- Inicneo de cietios sectores—y Ia emengencia de un muevo pro- Ietariado de servicios, lignda a sareas poco caificadas, verdade- ros bervidores dela clase de servicios en euestion" ‘Ato largo del sighs xx, cv setae he su dinamisme 7 au lan modernizador, las cinses medias lanoamericanas se consti jeron ch un agente central en el proceso de desarrollo, Para (isin Touraine (1988), esta cemtralidad se explica por dos ra jgos mayores: en primer lugar, se debe a la preocupacién que Re ciaacs medias manifiestan por la eclucacion. Asi, stas se de- nen ante tode como una clare edueada, con niveles medios y nediowaltos de instrucci6n. A si vex, la edueacign se constitu yoenel instrumento por excelencia de la movilidad social as Cendente, asf como en el eritenio distintvo respecto de Ins ‘tras clasts sociales. Elarquetipo de dichas clases medias urba- nas, dinémicas y modernizadoras, serfa el pequeso propiet Ho nel comerciante, o, especialmente Is profesiones asalaris das empleadas en el sector publica (Jos maestros y profesores). El segundo rasgo se halla inirinsecamente ligado al anterior, pues fa expansion de las clases medias urbanas esta vinculads Al desarrollo del Estado, En efecto, en América Latina, Ine el fet medias se expandicron sobre todo en los paises donde el Estado intervino activamente como productor de bienes yser- vietos, en el marco del regimen de industrializacion sustitutivn, ‘Tocaria ala version Intinoamerieana del Estado Social, esto er, al modelo nacional-popular, consumar esta suerte de paradig: ‘ma, contribuyendo asia la concolidacion de vartas franjas de Funcionarios y de profesionales ligados ala administracion pie billea, af com alos servicios dela educacion y de la salud. Sin embargo, éste fue precisamente el modelo que entrs em crisis 4 parr de los aftr 80 y, paricwlarmente, durante los 90, con Ta'aplicacién de polficas de juste fiscal y de reduecion del Es: lade. Por ultimo, ex necesrio destacar que estos dor Tsrg00 ‘parecen més actntuades en paises como Argentina, Urugtsy y'Costa Rica, donde las clases medias estvieron efecdvamente Gnel"centro” de Is sociedad. Hay, sin duda, un sinnumero de interpretaciones respecto dle las clases medias argentinas. Todas elles coineiden ea ate mar tanto su centrafidad coma el rol integrader que durante Casi un siglo desempentaron en Is sociedad Ast, por eneimma de Ia heterogeneidad socioestructuralo de las asimettas geogral as, el “modelo argentino” parecia hacer referencia a dos com ponentes mayores! por un indo, el progrero y Iz movilidad 20. ial ascendente; por el otro, una eieria homageneidad racial y culuural. Ambor tpicos encontrarian st enesmnacion mls aco bbada en jas clases medias urbanas, educadas, dinmicas y mo- ernizadoras yen gran medida, de origen inenigrante Recordemos que en 1947, a clases medias irbanas (tanto elsector asalarlade como el auténomo) ya constitufan e1 40,55 fe fa fuerza de trabajo total: en 1960, el 49,7%: en 1970, el ‘4,9% yen 1980, el 47,4%8 (Torrado:1992), Sin embargo, hacia los afios 50, las primeras tectaras politcas y sociolégieas dejan ban traslucir una honda decepeién al considerar que las clases medias argentinas habjan asuinido de manera incompleta el aa sol madernieador lo que se sumaba, suerte de constante, una Conteion polities conservadora, Ciertamente, In educsclSn, en [into eanal privilegiado para in movilidad social ascendeate, ‘er un raago constitutivo de la kdentidad de las clases medias, Pero, deace cl punto de vista cultural, éstas parecfan earacter zEnrse por condueas que imitaban los patrones culturales pro- pics de lag clases supertores,valbles en el consumo ostentososo {Sebrei:1960); conductas eoncebidas, al mismo tiempo, como es tiniegine de diferenciacion con respecto alas clases populares. Dicho proceso tendria su expresign mayor partir de 1945, €po- Caen lx eual gran parte de las clases medias acertuatia las esta (Sagi de dstanciamiento hasta cl paroxismo, adopeando un an Perecin embargo, ex necesario tener en cuenta que, desde una perapectiva eeondmiea, Is accion de gobierno del primer pero blsmo (1946-1955) no adlo benefieié dlrectamente a vastos sec- {ores de la clase trabajadora, sino tambien a amplios sectores Imedios, mediante el impulse al aector ualariado, dependicnte dei Exeado, hecho que encontrarfa una contimiaciéa ¢ lncre- Ineua en la politica ele tas administraciones porteriores. De ata maners, a partir de los alos 60, los estratos medios se con ‘erdrian en los principales proveedores de una demands de ppucstos gerenclales, buroeraticos y administrativos, promovid por el modelo sustiwitivo. Lo dicho encuentra un correlato en Elpeso cada ver mayor que irfan adquirienda les sectores asala- Fsdos por sobre el sector autonome dentro del conjunto de Iss ‘clases medias lo cual confirmaria la consolidacion de wna clase media de servicios, igada a! Estado (empleo pablico) ¥ a los fervicios sociales publicos y privados (educacion, salud). Ast ‘cntre 1960 y 1970, el total de Is clase media sutsnoma pasaela del 14,5% a 11,896, mientras que la clase media asalarieda au mentaria, en exe mismo periodo del 28.4% al $8,1% (Torre 449:1992, p. 72). Como explicar, entonees, el antiperonismo militante de las clases medias argentinas? En realidad, el peronismo lesio- 136 alas clases medias através de sus pautae de eomportamiento ‘Yeus mordelos cultarsies. Ac, fueron sus raagos plebeyos © icone Slastar (estigmatisades como formas de “barbarie™ e "incu fr) Tos que mis fasdiaban y afectaban la tanquilidad de las lates medias, més que nunca identificadas con los patrones ext rales yesteticos de Ia cultura oficial, eon el "buen gusto”, com la Cultura decente™ Por aur lado, fa oposicién de ls clases medias evio acentuada por el eardeter autoritario que romd el régime Deronista respecto del mundo reconoeido de fa cultura, Como Rodda de reconocerel propio Arturo Jauretche (1967, p- 216). peronisma cometié “indiseuibles torpezs con respecto a fas Eisres medias, pues no asa alect6 sus pautas culcuraes, sino que fesmego una inclusion simboliea dentro del dscurso politico of Gal, En consecuencia, en in contexto de polarizacion pollen Entre peronlsme y antiperonisio, Ia clases medias optaron por CTrechazo y desprecio hacia ls sectores populares “Asimismo, un factor determinante de esta polarizaci6n fue tambien la accleracion dela ldgies socal igualitaria, producto cla politica eeonsimica y social del primer peronismo, que de- Semboearfa en una reduceidn de las distancias econdmicas en tre las clases medias y las clases populares. En suma, el eardcter plebeyo y fa logiea igualtaria que el peronismo impulso desde Ei Esiada, generaron en las claves medias ia mecesidad de pro- Guciry relorear la distancia cultural ysimbolica, por medio de huevos mecanismosy estrategine de dlferenciacién socal "Hacis los 60, ef proceso de modernizacién cultural produ ‘cambios importantes, que tavolucrnron diferentes dimensiones Gv la vida social, Al igual que en otra sociedades, In Argentina, {sistig entoncesa un perfodo de hondas transformaciones de Iss Doulas culturaies e ideoldgiens de las clases medias, que abarca- Pian numerosor sspector de la Vida cotidiana: desde nuevos Invite de conmume saparciatmente wsentadon al aeetorjuvent, [pasande por cambios importantes en la moral sexual y en el rol Eo is mujer, por la divulgacian del psicoandlisis y el euestionae fmiento de modeler familiares y excolares Uadicionales, hasta la irrupeton de las vanguardias y ta experimentacion artic, En ‘cfnitva, se eatabs del surgimiento de una"nueva clase media", ‘yo thas especiico aparecta inuTnsecamente asociado a nUe- ‘Nonvalores, nuevas practicas de consumo yest de vida. “acia fines dea década, esta apertura eultaral comenzs a articularse con ia exigencia del compromise polftico, que vi Tumbraba In posibilidad de articulacion con Tos seciores po- ulares (Torti1099). Finalmente, como no dejaba de advercir 36 - ta literatura politica dela época, luego de décadas de desencucn- eee gullansa entre los seerores mediosy los sectores populares ros. aba realy posible, gracias a Ia peronizacion de la juven- «de los sectores inelcetuales, en gran parte procedestes de id ie. medias anulperonisias En consecuencia, aunque fuer se eroie mareada por el autoriarismne pollieo, Ia década del 60 teehin cuda la epaca de oro de las clases medias, pues estas SERED de afrmar une clerta autonomfa cultural respecto de Tektites dominances (renegando aef del Hamado “mimetismo Bharat), al tempo que burearfan una artculacion politica ces seceores populares peronistns. Como nunca en OUrD pe= $Polio as clases medias habrfan de desarrollar wna gran com Tans en tu capacidad de accion historica ‘Sin embargo, este climax de época fue seguido de wn gran dectve, visible on la tragedia polfdiea de los anes 70 y. ego, er iSiagmentacion y empobrecimiento de los 80 y 10s 90. Ciersa- Bente. el golpe de Estado de 1976 significd la puesta en aceién Bobs hucto movele que apuintaba tanto a arepresion de los sKetoren movilizador, como aun nuevo modelo de acumula- Eign cconomica. La reconfiguracion de la sociedad argentina Cuba on marcha, aun a las ransformaciones de los diferentes Sietoren sociales recién se rormarian visiblee ala slida de a die~ taetsea malta. HAGIA LA HETEROGENEIDAD ¥ LA FOLARIZACION SOCIAL, Durante mucho tiempo, ef modelo de integracién social cexistome ch la Argentina se sent en la gfirmacion de eva re BESS) espacios de socallzacton miztos, que apuntaban a ii mcncls cote distinios sectores sociales. El mareo propicio pars tal modelo de integracion mista eran los espacios publicos, Biipimegracign social e mdividual es proceso que artcula re- Iclones horisontales (en el interior de un grape social), com Ts dot vericales (con otros grupos dela estructura vocial), median weuUlferentes marcos de rocallzacién, es necesario reconocer (Gut la chudad aportaba na pocos de exos espacios plblicos, en- eels I plaza In esquina del barrio o los patios de un colegio at Eneado, Estos lugazes pblices provetan al individuo de wna orientacién doble: hacla adentro y hacia aftera de su grupo Social aparecian como contextos propicios para un =beiait acion mivta y exitona. Pese a mus deiciencias y notaries dis. Fincionamienton, ate modelo de la mistsra social continu siendo dominante dentro del congiomerado general de las tases medias hasta mediation de Ton 80. “Ahora bien, partir de Tos 90, la entrada en wna sociedad ‘excuyente dee por ia bora eta representacion Iateyradors de Ia soctedad argentina, contsda ext In primacin de fo publics. Gon una virulencts muna visa, la cts dindmniea exchuyemic puto al descublerto wn novorio distanclamlento en el inverlor fnismo de Tas clases medias, producto de la transformation de Tas pautas de movlidad social ascenlentey descendent Dichas twantsformaciones terminaron de abrir una gran brecha eh la so. Sledad argentina scontuane los proceso de polarsacion vu berabilidad social En plena turbulencia de extow process y Frente ala conformacign de un nuevo campo de hierass social, los sectores medies irfan estrechndose, empujados por una fuerte corriente de moviidad social deseendenter en seco de Jn volnerabilidad, otra franjas tatarian de mantener sus pos cones sociales; mientras que, por dlimo, un contingente me. hor earacterzade por uns mejor ariclacion com las nuevas es {ructuras del modlclo, se verla beneficlalo pore! ascenso social Sin embargo, deade una perspectiva nst6riea, lo que Pr mero impacia es ia dimensin colectiva del proceso de movil iad focal descendente, que rojé del lad de los “perdede- fee" vastos grupos sociales entre los cuales hay que incluie empleadosy profesional ligados al sceor pablice, cuentapron Pists, pequetios comerciantes, en fim, medians y pequenos prodhictores agrarios (In clase media autnoma), Tambien et Elerio que otras (ranjas de fs cles medias, como empleados Profesionales ligados los arvicios sociales ya los nucvor serve ‘ios de consumo (acto, exparcimiento, publicidad), gracias 3 fs ealificaciones, tendicron a conservar sus posiciones. Por ir timo, aunque comparativamente minoritarios, en elcostad de Jon"ganadores" de as clases medias ae fueron situando diversos grupos vociales, compueston por personal ealficad, profes: Sales, intermediariosentratégicos!ssocladow al smbico privade, en gran parte vinculadoss los nuevos servicios, enfin, ua fay cod |jaque englobaria, por encima de las diferencia, tanto alos see {ores medios conmolidadios como alossectores en ascenso, ‘Deeesta manera, a entrada on tna sociedad excluyente re formulé la dinlectics entre extructuray extrategiasen el sen0 de I lates medias, Por un lado, al wastocaree us condiciones ob- Jetivas de existencia, Ine clases medias empobrecidas debieron {icsarrollar msevas estrategias de sobrevivencia, basadlas en la ttullmeiSn y porenciacidn de competencias cultaralesy sociales preeslstencer, para volver a vineularae con el mundo social. Un forzade trabajo de reincluslén que conilevaria tanto um dro. Sprendizaje como un discurso amargo robre las razones dest ‘Sipulsin del colectivo de las clases medias. Por otro ado, para tin sector de las clases medias consolidaclssy en aacenso, las er Unurglas de inchasign en ol nueva modelo apuntaron auina Dis fnueda dela distancia, no silo respecto de los sectores popu Ris sino de las propias clases medias empobrecidas, mediante ieonsume sintunri y tox nevosexuilos devida basados en la se hidad privada. Por Sltumo, aunque sensiblemente afectadas sae el punto de vista cuanetative Ins franjar medias de las cla Sermedias habrian de acentaar como eatrtegia de afiemacion [a inchisién por medio de los consumos ya relacién con fa cultura eqPORRECIMIENTO ¥ MULTIPLICACION DE ESTRATEGIAS Hemos dicho ya que et proceso de movilidad social descen. dente asuimid una dimension colectva que arrojé del lado de Jor "perdedores" grupos sociales que formaban parte de Ins Chases medias asalaclads y autonoma: Iranjar de empleados, tec hnleos y prolesionales del Ambito pablico, ligados a Ia adminis tracidn, la edtieacion y a sud: cuentapropisias, empresarios y comercianter colocades en posicién de desiguatdad ante 1a Strolladora apertura. las importaciones yisentrada de nuevas formas de comercializacion; propletarios rurales cuyo destino Sparecialigadlo a econamisa reyionales,y cuyar estategias de produccign eran consideradas poco dindmieas 0 “inviables" ‘La segmentacidn social fue consolidande una fractura in- tracinse que os necenrig leer en dos Uempos diferentes: a fines de los aos 80, el proceso de empobrecimienta de clertas fan- Jas de Is clases medias estuvo vinewlado a la inflacién y, claro ‘sti, ala hiperinflacién, esto a, al deteriore salarialyla pérdida Ge poder adquisitv, Adimismo, tanto Ia degradacidn de los sex- Melos pablices (educacin, salud, seguridad) como la privaiaa- ign de los servicios basicas, contribuyeron fuertemente al em- pobrecimiento de los sectares medios, en un contexto signado or la precarizacién laboral y ln nestbilidad, Esta conjuncion Se faecores traeria aparcjada una transformacion de las cond Clones de vida, un hecho que in sociologta se encargarfa de des. ‘ribirIniclaimente en términos de "diversidad de icuactones™ fn el interior mismo de la clases medias, a partir del reconoci- lento de “Ia heterogenciiad social de las pobrezas” (Murry Feldman:1002), Sin embango, a heterogencidad fue acomps- ada también por una fuerte polarizacion social En efecto, fas fstzdiaticas indian quc los ingresos de todas las categorias ocu: pacionales cayeron de manera sensible. Por tlumo, dentro de Seda categoria se incrementd la distancia entre fos ingresos mie ‘levados y los mie cercanos al plo salarial. Por ende. la nueva pobreza fue azomando como un univereo heterogeneo que ret hiria a los “perdedores" de cada categoria profesional (Kester Y Di Virgiio:2003). La cafes social produjo tambien el ingreso Ue las mujeres al mundo publico, aun sila mayorfa termine por obtener pequehos empleos, snichos de ellos domictiaries o precarizados (Feij60:1992), ‘Ea resumen, la fractura intraciase se hizo mayor a medla- dos de los 90, cuando el empobrecimiento pasé a vincularse no ‘6lo a la pérdida de poder adqulsitivo, sino también al deserm- pleo;en fin, cuando empezs a observarse una suerte de “"repro- Succion ampliada” de las diferencias intraclase, viibles en los testlos de vida, los modelos de voclallzacion y las formas de 50- Chabilidad. En efecto, para diferentes aectores empobrecidlos y fn contraposicidn con otros estratos de las clases medias y me ‘Giaraltas, i instalaein en una zona de wilnerabilidad © esto. billdad termine por conmumar wn histo, una distancia mayor ‘que es neceratic comprender en termince de reduccién de ‘portunidades de vida. El hecho es, pues, deble. Por un lado, la [ractura social provocé un debiliamiento, si no la rupeura, de los lazos culturales y sociales existentes entre los diversos estr= tos de la antigua clase media, Por el oto, sin soslayarel hecho IS ge existe franjs de os sectores meds que aun en plena itenabltdadconserviron ns psciones tn tendencla mae ge eee del period indica sna fuerte polarizacion social *ahorn bien, existe una ria Hteratura consagrada al estudio det empobreciiniento de los sectores imedios. No olvidemos ct ou primers eoudios, como el de Alberto Minujin y Gar {Mer Rebter (199s), otrccleron verdaderos relatos emograficos Bo ches “calda",y ayudaron a descorrerel velo que todavia co SSeraba una pobreza vergonzante, definida como “doméstica wegetpucraad adentro™ Asimismo, esta mueos podrease caracte- Sunba! por se en términos urbanos, mas dfn y diapers. ED Elgunor estos, como el de ls jubllados,euyo empobrecimiento Sit Glumas décadas ha sido de una notoriedad incontestable, ‘Gis podtan ettar residiendo en barrios de clases medias y aun SoG kotmmediavaitan Sin cmoargo, en otras situaciones, el enr foureciniente también estuwe en el origen de wna sere de ox iniones que condujeron, tarde o temprano, a una relocalsa ‘gn urbana. Astismo, no ex menos certo que muchos barton iclsiatas, con una imporeante presencia de sectores medion, Penocieron un fuerte deserioro. La nueva pobreza adaptari, fue, auevas dimensiones urbanas. “Aa, loa primeros trabajos sociologlcos nos ayudaron a com. prendey el eardcierinterscial” 0 “hibrido” de fa nueva pobre- eregue daba cuenta de sanidades osemejanzas con lossectores Ricdiss comolldados on variables tales como el nivel educauvo Sis composteion de la familia menos numerosa que lade lox flamadon spobres estructurales"—; pero, aa vee, revelaban Co care Re tsconimidad com lov pobres eetructarales” cn ter Stinos de ingresos, caracteriticas dct empleo (ubemplco) ¥ Tuscncla de Cobertura social. Siguiendo a Kessler y Di Virgilio. Teeandemos que los pobres por ingresos representaban el 3.2% ‘Ssiupeblacign en 1900, Sinembargo,a fines de ia década dei90, Stastige de la poblacién —-reunida on o118,0% de los hogares, Sequin cits det Indec-~no peretbfan ingresos suficientes para sekeder a fa canasta bisiea de bienes servicios. Er los partcos Sei Gran Buenor Aires, donde residen aproximadamente 8 mie Tones de personas, In pobreza erecié en un 67%, porcentale dentro del cual se stam tos ex integrantes de las clases medias, sto cs, los nuevos pobres, quenesse incrementaron en un 8888% (Bessie y bt Virgiio:2003) Desde un punto de visa genera, la experiencia del empo- brecimienso fe traumtien, en ia merida en que éta pure de maniliesto el colapso de lor marcos sociales que structuraben Ia identi de los sujeros yoriemtaban sas protean Ast tos primeras testimonios de las clases medias empobrecidas daban Senta de este tastocamlento del mundo conoeide y famllian {ute coloca a los sujetos en ina situacion de"tesnaturaliencton? fon respecto de i posicion (Kessler 2000). Est experiencia de desnatralzacin, esta trdgiea“deshencionatizacon™ (eliar1 906),

También podría gustarte