Está en la página 1de 58

VICERRECTORADO

Universidad Nacional DE INVESTIGACIÓN


Federico Villarreal

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTERVENCION TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN JOVEN CON


ANSIEDAD FOBICA
Líneas de investigación: Salud Mental

Trabajo Académico para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Terapia


Cognitiva Conductual

AUTOR:
Pasapera Juárez Juan Pablo

ASESOR:
Mg. Orlando Del Rosario Pacherres

Código ORCID: 0000-0003-0981-9808

Lima- Perú
2022
i

Pensamientos

“La soledad es necesaria para gozar


de nuestro propio corazón, pero para
triunfar en la vida es necesario dar
algo de nuestra vida, al mayor numero
de gentes”

Stendhal (Beyle,Henri)

“Vieja madera para arder, viejo vino


para beber, viejos amigos en quien
confiar y viejos autores para leer “

Bacon, Sir Francis


ii

Dedicatoria

Para mi familia, que son mi principal referente de


vida, cuyas enseñanzas se plasman en cada una de
nuestras decisiones y acciones. Mis hijos Juan Luis
y Katherine, así como mi esposa Milagros.
A Dios que hace posible que cada una de nuestras
metas se consolide.

Juan Pablo
iii

Agradecimientos

A la Universidad Nacional Federico Villarreal, quien ha


guiado nuestra vida profesional en cimeintos de
conocimientos científicos, competencias profesionales y
valores humanos durante nuestra formación profesional.

A aquellas personas que guiaron la presente investigación


durante cada etapa de su desarrollo, brindándonos
oportunamente los complementos, métodos y teorías para la
consolidación de este trabajo
Lucía, gracias por tu dedicación y guía.

Juan Pablo
iv

Índice de Contenido
Pensamientos.....................................................................................................................................i
Dedicatoria.......................................................................................................................................ii
Agradecimientos.............................................................................................................................iii
Resumen.........................................................................................................................................vii
Abstract.........................................................................................................................................viii
I. Introducción..............................................................................................................................1
1.1. Descripción del Problema.................................................................................................2
1.2. Antecedentes.....................................................................................................................3
1.2.1. Antecedentes Nacionales..........................................................................................3
1.2.2. Antecedentes Internacionales....................................................................................5
1.2.3. Fundamentación Teórica. Descripción – Caracterización de la Variable
Dependiente y de la Variable Independiente............................................................................7
1.3. Objetivos.........................................................................................................................12
1.3.1. Objetivo General.....................................................................................................12
1.3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................13
1.4. Justificación....................................................................................................................13
1.5. Impactos esperados del trabajo académico.....................................................................14
II. Metodología............................................................................................................................15
2.1. Tipo y diseño de Investigación.......................................................................................15
2.2. Ámbito temporal y espacial............................................................................................15
2.3. Variables de Investigación..............................................................................................16
2.4. Participante......................................................................................................................17
2.5. Técnicas e Instrumentos..................................................................................................17
2.5.1. Técnicas...................................................................................................................17
2.5.2. Instrumentos............................................................................................................19
2.5.3. Evaluación Psicológica...........................................................................................20
2.5.4. Evaluación Psicométrica.........................................................................................24
2.5.5. Informe psicológico integrador...............................................................................27
2.6. Intervención....................................................................................................................30
2.6.1. Plan de Intervención y Calendarización.................................................................30
2.6.2. Programa de Intervención.......................................................................................31
v

2.7. Procedimiento.................................................................................................................32
2.8. Consideraciones Éticas....................................................................................................33
III. Resultados...........................................................................................................................34
3.1. Análisis de Resultados....................................................................................................34
3.2. Discusión de Resultados.................................................................................................34
3.3. Seguimiento....................................................................................................................34
IV. Conclusiones.......................................................................................................................35
V. Recomendaciones....................................................................................................................36
VI. Referencias..........................................................................................................................37
VII. Anexos 38
vi

Índice de Tablas

Tabla 1: Plan de intervención y calendarización de la investigación ..................................................30


Tabla 2: Programa de Intervención de la investigación.......................................................................31
vii

Resumen

El objetivo de este estudio teórico es mostrar una descripción del modo en el que se asocian estos
factores a la ansiedad fóbica, así como de los principales estudios relacionados con ellos. La
ansiedad es un sentimiento de temor e inquietud que hace sentirse inquieto y tenso. El presente
estudio de caso clínico tuvo como principal objetivo disminuir el trastorno de ansiedad fóbica a
un joven de 20 años con la aplicación de un programa cognitivo conductual, se realizó la
entrevista y la observación en el consultorio y en el domicilio del paciente, se aplicó el test de
personalidad de Eysenk, cuestionario de ansiedad de Beck, La escala de ansiedad de Hamilton.
El tratamiento tuvo una duración de 10 sesiones de tratamiento y dos sesiones de seguimiento.
La intervención se basó en la utilización de técnicas cognitivas conductuales, tales como técnicas
de respiración, técnicas de relajación muscular, técnicas de autocontrol, psicoeducacion
y entrenamiento a los padres, hermana y amigas en técnicas conductuales. Los resultados
muestran la disminución del 80% de la ansiedad fóbica post tratamiento.
Este hecho podría marcar los niveles de investigación futuras en el ámbito de la ansiedad fóbica.
Sabemos que la ansiedad tiene muchas formas de manifestarse y una de ellas es el trastorno
fóbico o las fobias específicas, la fobia es un miedo incontrolable, irracional y duradero a un
determinado objeto, situación o actividad, las personas con este trastorno intentan evitar
situaciones que produzcan ese miedo irracional, si tienen que afrontar la situación lo hacen con
un grado extremo de angustia y presión.
viii

Abstract

Anie xty and social phobia behavior is influence by actuation and interaction social
situation aspects, where become important fear and avoidance components that are informed bay
phobic subjects. Distinct

Evolutionist, familiar, environmental, developmental, temperamental, neurobiological


(genetic, biologic and neuroendocrine).

Psychological and socio-cultural factors are associated at this disorder. This reflects the
great complexity of the social phobia. The objective of this theoretical study is demonstrating an
extensive description of the way that this factors associate at the social phobia and of the
principals studies that related to them. It concludes that still many remains to be knowm about
the interrelation between the different factors associate at the social phobia. In addition, there is a
contradictory data in different factors mentioned for explicate the anxiety and social phobia.
1

I. Introducción

La ansiedad fóbica es un estado de un sistema biológico, que nos permite experimentar


ansiedad y temor. La emoción del miedo puede funcionar como una señal de alarma y como
barrera contenedora para impedir que la persona se aventure en situaciones, para las que todavía
no ha desarrollado las habilidades necesarias. Sentimientos como el miedo, la ansiedad, el temor
ocurren de forma normal en algún momento de su desarrollo, la forma en que se manifiestan y
sus funciones adaptativas cambian, conforme la persona se va conociendo con su entorno. En su
forma patológica constituye en muchos casos, una forma extrema de presentación de los miedos
o vivencias normales en su historia y por tanto la forma en la que se presentan los trastornos de
ansiedad o fobias están determinados por el momento del desarrollo en el que aparecen.

En el presente trabajo se describe el caso de un joven varón con problemas de Ansiedad


fóbica, para ello se inicia con los antecedentes descritos, así también se describe el uso de
técnicas como técnicas de respiración, contratos conductuales, se describe la disminución de la
ansiedad, se muestra las estrategias de evaluación, además de las técnicas utilizadas en el
tratamiento.
Se muestra la Historia Psicológica, del joven donde se describe el problema actual, que se
presenta en casa y en el instituto, el desarrollo cronológico de este trastorno.

En el tercer capítulo se describe la evaluación realizada al joven, que lo ubican en la


categoría normal promedio y a nivel social categoría normal además de la lista de chequeo
personal.
En el cuarto capítulo, se establece el programa de intervención, se inicia con el repertorio
de entrada, identificando la frecuencia de la ansiedad en casa y el instituto, se formulan los
objetivos en relación al Análisis Funcional donde el objetivo principal fue disminución de la
Ansiedad fóbica el procedimiento a seguir para cada objetivo, describiendo las técnicas como
reforzamiento positivo, contratos conductuales, ejercicios de respiración. Se obtuvo como
resultado, la disminución de la Ansiedad fóbica en la universidad tales como: Empezar a estudiar
en grupo, se levanta sin temor ni miedo, saluda y luego va al baño, duerme tranquilo, poca
sudoración en las manos, comunicación más fluida en casa y en la universidad con sus amigos y
2

vecinos.

I.1. Descripción del Problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) el trastorno de ansiedad afecta


a 264 millones de personas a nivel mundial. Las siguientes estadísticas son específicas en
E.E.U.U, casi un tercio de (31.9 %) de los adolescentes de 13 a 18 años de edad tenía un
trastorno de ansiedad.
Según estadísticas, la ansiedad se posesiona como la sexta causa de disminución de años
de vida saludable. Solo en la región de las Américas, 57 mil personas han sido diagnosticadas.
Según la OMS (2020) organización mundial de la salud cerca de 450 millones de
personas en el mundo, padecen algún tipo de trastorno psiquiátrico. De acuerdo a datos de la
Universidad de Virginia, 40 millones (18.1%) de adultos (de entre 18 y 54 años)
De Estados unidos presentan anualmente algún trastorno de ansiedad.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS,2018), refiere que la depresión
continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es más frecuente en
mujeres que hombres.
Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las
mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo.
En las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores, más de 60 años,
oscila entre 6.46% y 8.48%. Las proyecciones indican que el número de personas con este
trastorno se duplicara cada 20 años. Para los trastornos afectivos de Ansiedad y por consumo de
sustancias en adultos, la mediana de la brecha de tratamiento es de 73.5% en la Región de las
Américas, 47,2 % en América del Norte y 77,9% en América Latina y el Caribe.
Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el Perú (EESM, 2018) dan cuenta que
anualmente en promedio, el 20.7% de la población mayor de 12 años de edad padece algún tipo
de trastorno mental. Estos se encuentran entre los pobladores de las zonas urbanas de las
ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa. Estos estudios
encontraron que esta prevalencia es de 10.4 % siendo mayor en la zona rural de la Región Lima.
En Perú (2021) los casos de Ansiedad y Depresión aumentaron en un 12%
significativamente con la Pandemia, afectando en su mayoría casos de mujeres. Durante la
3

pandemia no solo ha tenido un evidente efecto en la salud física de los peruanos, sino también en
su salud mental. En el 2021 se registró más de 313 mil casos de ansiedad. Ansiedad, El
psiquiatra Carlos Brolley, integrante del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental, del
Ministerio de Salud (Minsa,2021) señalo que en total se registraron 313mil 455 casos de
ansiedad en el 2021, de esta cantidad, según el experto el 75% son mujeres y el 25% son
hombres, además los más afectados por esta condición son los adultos, siendo el 46% de los
casos, le siguen los jóvenes (24%), adultos mayores (17%) y adolescentes (10%).
Lima es la región con más casos de Ansiedad y Depresión, en sus cuatro conos, Lima
Centro, Lima Norte, Lima Sur y Lima Este. De acuerdo al Diario La República (2018) según el
diario el 22% de la población ha sufrido ansiedad y depresión.
Según el Centro de Reposo San Juan de Dios (CREMP,2021) el 20% de la población
piurana padece ansiedad o depresión, desordenes emocionales muy ligados al actual contexto en
el que vivimos, informo el Dr. Getulio Bastardo, psiquiatra del Centro de Reposo San Juan de
Dios.
Asimismo, indico que la prevalencia de la depresión está aumentando hasta tal punto que
la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advierte de que será la primera causa de
discapacidad en el año 2030.
Ante esta situación se realizará el lanzamiento de la campaña de sensibilización
denominada “Salud Mental para la Paz Social”, la cual se realizará en el marco del mes de la
Salud Mental organizada por el Centro de Reposo San Juan de Dios y la Escuela de Psicología

I.2. Antecedentes

I.2.1. Antecedentes Nacionales


López (2022) elaboro una investigación llamada intervención cognitivo conductual para
un joven varón de 20 años, con ansiedad social en la ciudad de Lima, con el objetivo de
disminuir la sintomatología de ansiedad mediante un programa de intervención. La evaluación se
realizó a través de la Escala de Ansiedad de Zung, Cuestionario de Personalidad de Eysenck,
entrevista y observación psicológica.
Para la intervención cognitivo conductual se utilizaron técnicas como Inventario de
Pensamientos Automáticos, reestructuración cognitiva, entrenamiento en técnicas de relajación y
4

psicoeducacion. Los resultados dados en la evaluación post test mostraron la disminución de


síntomas de ansiedad, comprobando de esta manera la eficacia de la terapia cognitivo conductual
en el tratamiento de la ansiedad.
Pesantes (2022) diseño un abordaje de intervención cognitivo conductual, en una persona
de sexo masculino de 32 años, bajo el modelo experimental de caso único los instrumentos
utilizados para la evaluación fueron listas de chequeos de conductas, listas de chequeos de
distorsiones cognitivas, Automáticos de Beck, registro de opiniones, Escala de ansiedad social
(LSAS) Se realizó una intervención cognitiva conductual, la cual se desarrolló en 10 sesiones,
con una hora de duración y con una frecuencia semanal, esto incluyo técnicas tales como la
psicoeducacion, respiración diafragmática, relajación muscular, etc.
Los resultados obtenidos al finalizar la intervención mostraron el logro de una
participación social voluntaria efectiva y satisfactoria del cliente en situaciones sociales. Pérez
(2020) desarrollo una investigación llamada intervención cognitivo conductual para un hombre
joven con trastorno de pánico en la ciudad de Lima, con el propósito de disminuir la
sintomatología de trastorno de pánico, mediante un programa de intervención.
En la evaluación se utilizó Inventario de Ansiedad de zung, Inventario Clínico Multiaxial
de personalidad de Millón, entrevista y observación psicológica. Para la intervención cognitivo
conductual se utilizaron técnicas como entrenamiento en técnicas de relajación, auto
instrucciones, autorregistros, psicoeducacion y reestructuración cognitiva.
Los resultados que se dieron en la evaluación post test mostraron una disminución de los
síntomas de trastorno de pánico, comprobando la eficacia de la terapia cognitivo conductual. En
el tratamiento de trastorno de pánico.
Patricia (2019) se evalúa a un varón de 50 años de edad, con un trabajo académico de
aplicación en el ámbito laboral, caso clínico de trastorno de ansiedad y depresión persistente,
tiene como objetivo de investigación, poner en práctica la aplicación de los principios. Técnicas
de conocimiento científico de los procesos de recolección de datos, evaluación psicológica,
diagnóstico clínico y tratar de explicar, modificar y prevenir anomalías y trastornos psicológicos,
inventario clínico multiaxial de Millon, pruebas proyectivas, para procesar los datos y realizar el
informe psicológico, se hizo el análisis, síntesis de la historia clínica, anamnesis, examen mental,
en los cuales se realizó el diagnóstico, se aplicó la terapia cognitivo conducta, con ejercicios de
respiración, relajación diafragmática y psicoeducacion, luego del proceso se evidencio una
5

mejoría sustantiva en su nivel de vida para lo cual, se le realizo las sesiones de seguimiento.
Clara (2018) caso de un paciente de 42 años, natural de Arequipa, vendedor
independiente que presenta trastorno de ansiedad generalizada, que a la edad de 20 años empieza
a tener ataques de nervios y temor a sufrir un impacto de corazón y morirse, llegando a
provocarle un estado de ánimo ansioso e inestabilidad emocional, con dificultad para
desenvolverse en forma adecuada, estas dificultades interfieren de manera negativa, el curso del
pensamiento presenta alteraciones, pues se fija en ideas de muerte, pesimismo, tristeza, ansiedad
y temor. Se aplicó le técnica de terapia cognitivo conductual, en diez sesiones a través de la
psicoeducacion, relajación muscular, ejercicios de respiración, restructuración cognitiva, en un
periodo de doce sesiones, con una hora de duración por semana, luego del proceso se evidencio
una notable mejoría y disminución de su trastorno, pero también el entorno ayudo
sustantivamente para su recuperación.

I.2.2. Antecedentes Internacionales


Aurora (2021) La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad más incapacitantes y
mal diagnosticados, con una prevalencia anual del 5.5% en nuestro país, siendo común su inicio
en la adolescencia, con una prevalencia algo mayor en mujeres que en hombres. Este trabajo
expone el caso clínico de un hombre de 21 años que recibió la intervención basada en el
protocolo IAFS (Intervención en Adolescentes con Fobia Social) El tratamiento se estructuró en
12 sesiones con periodicidad semanal, una hora por semana, el objetivo era reducir la
sintomatología de la ansiedad social en su nivel conductual, psicofisiológico y cognitivo,
disminuyendo a su vez las conductas de evitación y escape y la sintomatología asociada al
trastorno principal. Para ello, y en función de los resultados del análisis funcional, se
administraron técnicas de reestructuración cognitiva, psicoeducación, exposición (en vivo e
imaginada), focalización de la atención, entrenamiento en habilidades sociales y exposiciones
simuladas. La comparación de los resultados previos y posteriores al tratamiento y la
generalización de los objetivos muestran la eficacia terapéutica del protocolo anteriormente
citado, lo cual se constata tanto en la reducción significativa.
Diana (2021) p.a., se presenta el caso clínico de un varón de 29 años, soltero, con
estudios profesionales en la licenciatura en diseño gráfico el cual acude a solicitar atención
psicológica debido a la incapacidad de conciliar el sueño, dolor en el pecho y temor a perder la
6

capacidad de dormir. hijo menor de un matrimonio con cuatro hijos, uno de ellos fallecido hace
10 años aproximadamente. En su infancia padeció asma, motivo de diversas hospitalizaciones y
cuidados extremos por parte de su madre; generando en él temor cuando ella no estaba presente.
Conforme fue creciendo la enfermedad se atenuó, sin embargo, recuerda diversas
ocasiones en las que sufrió de dolor insoportable en el pecho, que le producía preocupación por
estar enfermo o que le pasará algo grave. Posteriormente, su hermano muere de manera
repentina sin ser diagnosticado por los médicos quienes solo les reportan que fue debido a un
virus; el tiempo que estuvo su hermano en el hospital solo entró una vez a visitarlo pues temía
contagiarse de alguna enfermedad y se sentía muy incómodo. Después de estos acontecimientos,
siguió su vida de manera rutinaria, cuidándose de no comer en la calle, dejando de escuchar
música por las noches para poder dormir cuerpo cuando descendía la temperatura; comenzó a
tomar pastillas para dormir y en algún momento fue tratado con antidepresivos, aunque
menciona que su doctor se los dio después de varias visitas insistentes por un dolor en el pecho.
Miguel Ángel (2020) es un estudio de caso clínico de un paciente (Daniel), con un
diagnóstico principal de Trastorno de Personalidad por Evitación con comorbilidad de
Depresión, Ansiedad Social y Alcoholismo. El paciente acude a terapia ayudado por la madre,
ante un episodio de Depresión Mayor a causa de una ruptura sentimental. En la sesión
exploratoria muestra estados anímicos depresivos evidentes y al relatar su historia social y
personal refleja claros indicios del TPE. En el caso se sigue el Modelo de Organización de Datos
y Formulación del Instituto de Terapia Cognitiva, y el tratamiento se basó en los protocolos
propuestos por Caballo (2004) y Beck (2005). Asimismo, se realizó un plan de tratamiento de
acuerdo con los objetivos terapéuticos, trabajando inicialmente la ideación suicida, depresión y
alcoholismo. Luego, se abordó la ansiedad social, las estrategias híper desarrolladas del
Trastorno de Personalidad por Evitación y las infra desarrolladas simultáneamente, dado que
ambos trastornos 5 comparten características similares. Por último, se abordó las conductas de
tipo evitativo. Actualmente, Daniel refiere bajos niveles de depresión, manejo adecuado de sus
pensamientos disfuncionales, un sueño reparador y bajo consumo de alcohol. Además, ha venido
adquiriendo un mejor manejo de su Ansiedad Social, disminuyendo además las conductas de
evitación y desarrollando habilidades sociales en contraposición.
Maira (2019) El presente estudio de caso expone el proceso terapéutico realizado con un
paciente adulto medio de la ciudad de Bucaramanga, que presenta sintomatología asociada al
7

trastorno de ansiedad generalizada (TAG), donde se da a conocer el proceso de evaluación y plan


de tratamiento diseñado para el abordaje del TAG, el cual se llevó a cabo en 10 sesiones. Para la
evaluación del caso se realizó entrevistas, observaciones, autorregistros, aplicación de pruebas
como el Inventario clínico multiaxial Millon III, y el Inventario de ansiedad rasgo — estado
IDARE. Respecto al plan de tratamiento, se optó por el modelo cognitivo conductual, con la
implementación de técnicas como restructuración cognitiva, relajación muscular progresiva,
entrenamiento en solución de problemas, inoculación del estrés, exposición simbólica,
psicoeducación, entre otras. Dicho proceso intervenido condujo al alcance de los objetivos
terapéuticos planteados, al lograr reducir la sintomatología y contribuir con cambios relacionados
con el sistema de creencias, estrategias de afrontamiento funcionales y el control emocional, lo
cual indica la efectividad del tratamiento.
Sabrina Ramos (2019) El presente trabajo de investigación sobre los factores estresantes
y trastorno de ansiedad en un estudiante que asiste al departamento psicológico de la Universidad
Técnica de Babahoyo, el mismo que parte de la concepción actual de las exigencias académicas,
un nivel elevado de autonomía, flexibilidad y seguridad de si mismo, permitió evidenciar y
aclarar como el estrés puede llegar afectar significativamente a la salud mental del individuo, de
tal manera que debe ser tratado por un profesional en el área. Sin embargo, este trabajo buscara
reforzar los conocimientos e identificar los factores estresantes y a su vez, de qué manera
influye el trastorno de ansiedad del estudiante, y así poder emplear las técnicas más adecuadas
para reducir las conductas no deseadas asociadas con dicho trastorno, implementando la Terapia
Cognitiva Conductual la cual ha dado buenos resultados en este tipo de patologías, se pretenderá
que el estudiante aprenda cómo sus pensamientos contribuyen a los síntomas psicofisiológicos,
conjuntamente con las mejores técnicas de afrontamiento a la problemática que se presenta en
este estudio de caso

I.2.3. Fundamentación Teórica. Descripción – Caracterización de la Variable


Dependiente y de la Variable Independiente.

Variable Dependiente: Ansiedad.


La ansiedad es un estado mental del individuo que se caracteriza por tres elementos
principalmente, siendo estos inquietud, excitación e inseguridad, todos en gran medida. Está
8

relacionada con la neurosis y es considerada un trastorno, con una abstención que puede alterar
su vida, alterar sus relaciones, la rutina diaria el trabajo la escuela u otras actividades, puede
suceder la ansiedad es un estado emocional displacentero, es una afección crónica de salud
mental, pero cuyas causas resultan menos claras, a menudo se acompaña de alteraciones
fisiológicas y de comportamiento similares a los causados por el miedo, se presentan cambios
somáticos (cuando una persona expresa tener un síntoma que en realidad no tiene) se presentan
alteraciones considerables del pensamiento, la regulación de las emociones o el comportamiento.
La Ansiedad es una emoción que se despierta en el ser humano cuando detecta que existe una
amenaza, por lo cual la ansiedad debería desaparecer cuando dicha amenaza disminuye.

Santin y Chorot (1995) la ansiedad puede ser definida como una respuesta del organismo
que se desencadena ante una situación de amenaza o peligro físico cuyo objeto es dotar al
organismo de energía para anular o contrarrestar el peligro mediante una respuesta (conducta de
huida o de agresión).
Zerquera (2005) en las crisis de ansiedad están presentes las cogniciones anticipatorias
negativas y catastróficas que ayudan a mantener los síntomas, además de una respuesta
neurovegetativa.
Pero la ansiedad será psicopatológica cuando sobrepasen los recursos que presenta el
paciente, ya sea por su carácter, intensidad, patogenia y posibilidades terapéuticas.
Piqueras (2008) la ansiedad y la depresión son manifestaciones clínicas de estas
emociones, donde se pierde el carácter adaptativo y se transforma en un problema que interfiere
en la vida del individuo y genera un malestar clínicamente significativo, las emociones son
producto de la evolución filogenética y ontogenética que están relacionados con estados
biológicos.

Clasificación de la ansiedad.
Trastorno de Ansiedad Generalizada. – Ansiedad y preocupación excesiva que se
produce durante mas días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en
relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar), al individuo
le es difícil controlar la preocupación, la ansiedad y preocupación se asocian a tres o más
síntomas siguientes y al menos algunos síntomas han estado presentes durante mas días.
9

Fobia Especifica – miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica volar,
alturas, animales, ver sangre, administración de una inyección, el objeto o situación fóbica casi
siempre provoca miedo y ansiedad inmediata, la situación fóbica se evita o resiste activamente
con miedo o ansiedad intensa, la ansiedad o la evitación es persistente y dura típicamente seis a
mas meses.
Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) Miedo o ansiedad intensa en una o más
situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras
personas, algunos ejemplos son las interacciones sociales, mantener una conversación, reunirse
con personas extrañas, el individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas
de ansiedad.

Trastornos por Estrés Postraumático (TEPT) ocurre cuando la persona ha sufrido de


forma de forma real un acontecimiento traumático en el que su vida ha corrido peligro y aunque
fue un episodio aislado, la experiencia vuelve en forma de pesadillas y miedos.

Trastorno por estrés agudo. -Al igual que en el trastorno por Estrés postraumático, en el
trastorno por estrés agudo el individuo experimenta nuevamente el acontecimiento traumático
acontecido con anterioridad respondiendo con horror un intenso miedo.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias. - se caracteriza por la presencia de
síntomas ansiosos secundarios a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o
medicamento).

Trastorno de Pánico. - Ataques de pánico imprevistos recurrentes, un ataque de pánico


es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión
en minutos y durante este tiempo se producen cuatro o más síntomas.

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) Presencia de obsesiones, compulsiones o


ambas., pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en
algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas y que en la mayoría de los
sujetos causan ansiedad o malestar importante, la sintomatología principal de este trastorno es
10

un sentimiento de compulsión subjetiva, al que se ofrece resistencia, para persistir en una idea,
efectuar alguna acción, recordar una experiencia o rumiar acerca de un asunto abstracto. Los
pensamientos no son deseados y son percibidos por el paciente como inapropiado y carente de
sentido. La idea obsesiva es reconocida como ajena a la personalidad, pero providente de sí
misma.
Tratamiento de Ansiedad inducido por Sustancias. – Los ataques de pánico o la
ansiedad predominan en el cuadro clínico, el trastorno no se explica mejor por un trastorno de
ansiedad
no inducido por sustancias o medicamentos. Durante la crisis de angustia se pueden
administrar medicamentos ansiolíticos o tranquilizantes para proporcionar alivio sintomático al
paciente, luego el tratamiento ha de ser psicoterapéutico con técnicas cognitivo conductuales
como la relajación, la exposición a estímulos angustiantes, la desensibilización sistemática,
entrenamiento asertivo etc., las técnicas de relajación y el entrenamiento en respiración son
fundamentales para el alivio ante las crisis, el miedo y la ansiedad anticipatoria.

Trastorno de Ansiedad por Separación. - miedo o ansiedad excesiva e inapropiada


para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por la
que siente apego puesta de manifiesto por lo menos tres de las siguientes circunstancias, malestar
excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar y de las figuras de
mayor apego.

Otro trastorno de Ansiedad No Especificado. - Esta categoría se aplica a


presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de ansiedad
que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnostica de los trastornos de ansiedad, la categoría del trastorno de
Ansiedad no especificado se utiliza en situaciones en las que el médico no especifica.

Ansiedad Fóbica. - Por lo que respecta a los trastornos de ansiedad fóbica, se han
incluido tres tipos de escala o inventarios de cuantificación, diferentes medidas breves de
severidad para la gran mayoría de los trastornos de ansiedad específicos en dos versiones, una
11

para adultos y otra para niños, una medida global de discapacidad, no especifica para los
trastornos de ansiedad, sino de aplicación general a cualquier persona de la que se sospeche
algún tipo de afectación funcional por la razón que sea, que valora el funcionamiento del
paciente en diferentes áreas.
Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad
excesivos, alteraciones conductuales asociadas, el miedo es una respuesta emocional a una
amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es un respuesta anticipatoria a
una amenaza futura, las personas con ansiedad fóbica presentan miedo hacia situaciones u
objetos precisos y los evitan, la persona siente miedo o ansiedad ante las interacciones y las
situaciones que implican la posibilidad de ser examinado o bien las evita, esto incluye
interacciones sociales . Es una emoción que se despierta en el ser humano cuando detecta que
existe una amenaza, por lo cual la ansiedad debería desaparecer cuando dicha amenaza
disminuye.

Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona valora su
comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque comúnmente se piense que
un problema psicológico está en el interior de una persona, los problemas psicológicos lo son en
la medida en que la persona desempeña comportamientos inadecuados e ineficaces con su
entorno.

El enfoque cognitivo – conductual considera que los comportamientos se aprenden de


diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de
condicionamiento clásico u operante, el lenguaje. Todas las personas desarrollan durante toda su
vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticas o
funcionales.
La terapia cognitiva conductual se aplica a cada dificultad y los modelos que explican
cómo cambia el comportamiento general. Para ello es necesario conocer cuál es el
comportamiento, en que situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etc. Después se
analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones
biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único
12

Variable Independiente: Intervención Cognitivo Conductual


La terapia cognitiva conductual son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la
vinculación del pensamiento y la conducta y que recogen los aportes de distintas corrientes
dentro de la psicología científica, siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la
psicología cognitiva y la psicología conductista, se utiliza para tratar una gama de problemas,
con frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia, porque puede ayudarte rápidamente a
identificar y afrontar desafíos específicos, generalmente requiere menos sesiones que los otros
tipos de terapia.
Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona valora su
comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque comúnmente se piense que
un problema psicológico está en el interior de una persona, los problemas psicológicos lo son en
la medida en que la persona desempeña comportamientos inadecuados y ineficaces con su
entorno.
El enfoque cognitivo – conductual considera que los comportamientos se aprenden de
diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de
condicionamiento clásico u operante, el lenguaje. Todas las personas desarrollan durante toda su
vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticas o
funcionales.
La terapia cognitiva conductual se aplica a cada dificultad y los modelos que explican
cómo cambia el comportamiento general. Para ello es necesario conocer cuál es el
comportamiento, en que situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etc. Después se
analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones
biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único.

I.3. Objetivos.

I.3.1. Objetivo General

Reducir la sintomatología de la ansiedad fóbica en un joven adulto y lograr la adquisición


de recursos y herramientas personales que le permitan afrontar situaciones ansiógenas a través de
la aplicación de un Programa Cognitivo conductual.
13

I.3.2. Objetivos Específicos

 Disminuir los síntomas fisiológicos, tales como temblar y tartamudear cuando el profesor
lo llama al frente de la clase y la sudoración manos cuando está intranquilo en su carpeta
 Reducir los síntomas emocionales tales como ponerse tenso y con miedo cuando lo
llaman a exponer y escribir en la pizarra.
 Sentir miedo de bailar en la fiesta de su primo porque me están mirando mis amigos.
 Me siento triste cuando mis compañeros no me llaman para jugar pelota.
 Disminuir los pensamientos negativos, tales como: “No voy a saber la respuesta y se van
a burlar de mi”, “No soy un alumno inteligente”, “Los demás saben más que yo” y
recordar que su papá le decía “no sirves para nada” y eso lo ponía más ansioso cuando
exponía en clase.

I.4. Justificación

El presente estudio de caso explora las características asociadas e ilustra los retos y la
variabilidad inherente a la Terapia Cognitivo Conductual.

El presente es un joven de 20 años quien al inicio de la terapia cumplía criterios


diagnósticos para el trastorno de ansiedad y desorden familiar, el joven presentaba síntomas de
ansiedad moderada, baja autoestima, desconfianza, creencias y conductas disfuncionales, la
terapia cognitivo conductual aplicada consistió en 12 sesiones individuales, durante un periodo
de 03 meses, el método aplicado fue un estudio de caso basado en información cualitativa y
cuantitativa, la información se recolecto por medio de notas clínicas del caso, test psicológicos,
observación psicológica, al concluir el tratamiento el paciente presento una reducción en los
síntomas de ansiedad en las distorsiones cognitivas y conductas disfuncionales, además se
observó una mejoría en sus relaciones familiares y en su desempeño académico, a lo largo del
proceso terapéutico fue posible modificar sus pensamientos instaurando nuevos esquemas
adaptativos que mejoren su conducta y su estado de ánimo en sus reuniones familiares, sociales
y en su centro de estudio.
14

I.5. Impactos esperados del trabajo académico

Al concluir el Tratamiento Cognitivo Conductual, el paciente presento los siguientes


cambios significativos que le ayudan en sus relaciones personales.

Reducción sustantiva de la ansiedad en un 70% respira tranquilo y escucha con


atención los problemas familiares y no se pone triste con pensamientos negativos como antes.

Se han disminuido las distorsiones cognitivas y conductas disfuncionales, con


pensamientos positivos que antes eran continuas y duraderas, todo esto con las técnicas de
control.

Ha mejorado su conducta y estado de ánimo con su familia, amigos y en la universidad,


en relación a meses anteriores, conversa, se ríe y hace bromas. Además, se observa una
mejora en su autoconcepto y en su desempeño académico, pone más cuidado en su arreglo
personal, ha empezado asistir a fiestas y reuniones con amigos.

Tiene sentimientos nobles y asertivos que lo llevan a tomar decisiones valorables para
con su familia, amigos y gente de su entorno que se siente contenta con su nuevo proceso de
mejora. Puede hablar y exponer sus temas sin temor, miedo, angustia como era antes, ahora
mantiene la calma y elabora tranquilamente sus mensajes y exposiciones.
15

I. Metodol
ogía

I.6. Tipo y diseño de Investigación

La investigación Aplicada Según (Lizardo Carbajal) es muy importante dentro del


contexto de la investigación científica, de los tipos de investigación y en la necesidad de saber
que es la investigación, está relacionado con el tema de las actividades de investigación y
desarrollo, es decir con la investigación básica y con el mismo desarrollo experimental.

Investigación Experimental porque:

Según (Mario Tamayo y Tamayo) la investigación experimental es aquella que tiene


como propósito determinar relaciones de causa a efecto, para ello uno o más grupos son
expuestos a estímulos experimentales y los comportamientos resultantes son comparados a los
comportamientos de otros grupos.

Modelo de Investigación AB.

Según (Daniela Rodríguez) Es un modelo de investigación experimental lo que permite


adaptar la modalidad de trabajo a los fenómenos a estudiar, a este modelo también se le conoce
como investigación teórica, pura o dogmática. Se basa en la formulación de hipótesis con el
propósito de incrementar la información para cumplir nuestros objetivos.

I.7. Ámbito temporal y espacial

El proceso de la terapia cognitivo conductual tuvo una duración de 03 meses durante los
meses de octubre a diciembre del 2019, en 10 sesiones de intervención y 02 de seguimiento, cada
sesión tuvo una duración de 45 minutos, con una frecuencia semanal. las sesiones se realizaron
en el consultorio de psicología del hospital Sisal Salud ubicado en la provincia de Sullana, Piura.
16

I.8. Variables de Investigación

Variable dependiente

La ansiedad es un estado mental del individuo que se caracteriza por tres elementos
principalmente, siendo estos inquietud, excitación e inseguridad, todos en gran medida. Está
relacionada con la neurosis y es considerada un trastorno, con una abstención que puede alterar
su vida, alterar sus relaciones, la rutina diaria el trabajo la escuela u otras actividades, puede
suceder la ansiedad es un estado emocional displacentero, es una afección crónica de salud
mental, pero cuyas causas resultan menos claras, a menudo se acompaña de alteraciones
fisiológicas y de comportamiento similares a los causados por el miedo, se presentan cambios
somáticos (cuando una persona expresa tener un síntoma que en realidad no tiene) se presentan
alteraciones considerables del pensamiento, la regulación de las emociones o el comportamiento.

Ansiedad social. – La ansiedad social o ansiedad interpersonal es la ansiedad


(incomodidad emocional, miedo, temor, tensión, aprensión o preocupación) que siente una
persona en diversas situaciones sociales, donde interactúa con los demás y en donde puede ser
potencialmente evaluado, examinado o juzgado por otras personas, este trastorno llamado
también “fobia social” las interacciones diarias causan mucha ansiedad, inseguridad y miedo al
escrutinio o la opinión de los demás, esta ansiedad social conducen a una abstención que puede
alterar su vida

Variable independiente

La terapia cognitiva conductual son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la


vinculación del pensamiento y la conducta y que recogen los aportes de distintas corrientes
dentro de la psicología científica, siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la
psicología cognitiva y la psicología conductista, se utiliza para tratar una gama de problemas,
con frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia, porque puede ayudarte rápidamente a
identificar y afrontar desafíos específicos, generalmente requiere menos sesiones de los otros
tipos de terapia, cuando una persona valora su comportamiento o el de otras personas.
El enfoque cognitivo – conductual considera que los comportamientos se aprenden de
diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de
17

condicionamiento clásico u operante, el lenguaje. Todas las personas desarrollan durante toda su
vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticas o
funcionales.
La terapia cognitiva conductual se aplica a cada dificultad y los modelos que explican
cómo cambia el comportamiento general. Para ello es necesario conocer cuál es el
comportamiento, en que situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etc. Después se
analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones
biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único.

I.9. Participante

Se trata de un hombre joven con 20 años de edad, soltero, es el mayor de dos hermanos,
actualmente cursa el segundo ciclo de la carrera de diseño técnico, en el Instituto Tecnológico
Miguel Grau de Piura.

I.10. Técnicas e Instrumentos.

I.10.1. Técnicas

Las técnicas usadas en el presente proceso de terapia cognitivo conductual fueron:


La observación Psicológica. - La observación es frecuentemente utilizada en psicología,
ya que nos permite estudiar el comportamiento del sujeto, tiene que ser orientada hacia un
objetivo en condiciones artificiales, por ejemplo, durante la ejecución de pruebas, en situaciones
experimentales, como en las condiciones naturales y cotidianas de su vida, escuela, trabajo,
etcétera, es uno de los principales métodos empíricos, el más simple y más común en la
naturaleza.

Entrevista Psicológica. - Es la técnica de evaluación más utilizada en psicología, en


concreto en el ámbito clínico. Su utilización se justifica por su eficacia tanto para indagar
contenidos no observables como para servir de guía y orientación sobre que contenidos deben ser
evaluados con otros procedimientos Se trata de un instrumento que podemos clasificar dentro de
la categoría general de autoinformes y mediante el cual obtenemos información, previa al
diagnóstico e incluso a cualquier modalidad de intervención, la entrevista suele darse al principio
18

de la evaluación y al comunicar los resultados, lo que se conoce como entrevista de devolución.

Técnicas Terapéuticas.
La Psicoeducacion. - La psicoeducacion consiste en educar, explicar y enseñar acerca del
proceso en su conjunto, no es simplemente dar información, etiquetar ni usar diagnósticos. Es
sentarse con el paciente para explicarle aspectos de ese recorrido que harán juntos y del
tratamiento que empieza por la causa que produjo ese primer encuentro, es hablar sobre la
patología, su evolución y su pronóstico, es escuchar dudas y anticiparse a interrogantes que a
veces ni siquiera el paciente puede formular, pero principalmente se trata de evaluar el tiempo de
cada persona y de cada vinculo paciente – terapeuta a través de la empatía, que se traduce en la
facultad de ponerse en el lugar del otro, para llevar a cabo estas acciones se debe dosificar
aquello que se va a decir.

La respiración diafragmática. - También llamada respiración abdominal, es una técnica


de relajación ampliamente utilizada en casos de personas que padecen trastornos de ansiedad y
de pánico, la respiración diafragmática consiste en una respiración profunda y consciente que
implica utilizar principalmente el diafragma para respirar (aunque lógicamente muchos otros
músculos y/o órganos están participando en este proceso fisiológico).

La Reestructuración Cognitiva. - Es un proceso psicoterapéutico que forma parte de


varias formas de terapia cognitiva, y que consiste en identificar y disputar pensamientos
irracionales o desadaptativos conocidos como distorsiones cognitivas, como los pensamientos
todo o nada, pensamiento mágico, generalización excesiva, magnificación, y el razonamiento
emocional, que de acuerdo a las teorías cognitivas de Aarón Beck y Albert Ellis son los
causantes de muchos trastornos de salud mental, la RC emplea distintas estrategias como el
cuestionamiento socrático, el registro de ideas y la visualización guiada, se utiliza en distintas
formas de terapia cognitiva.
Entrenamiento en Habilidades Sociales. – Las habilidades sociales son un conjunto de
conductas y hábitos observables y de pensamientos y emociones que fomentan la comunicación
eficaz, las relaciones satisfactorias entre las personas y el respeto hacia los demás, hecho que
lleva a un mejor sentimiento de bienestar, en otras palabras, se trata de un conjunto de pautas y
19

de funcionamiento de las personas que les ayudan en sus relaciones y en el respeto hacia los
derechos de los demás.

La Relajación Muscular. - Relajación es el proceso y el resultado de relajar o de relajarse,


este verbo se refiere a mitigar, suavizar o aflojar algo, se conoce como relajación muscular a lo
que ocurre cuando la contracción de un musculo finaliza. De este modo la relajación implica que
las fibras regresan a su lugar original como consecuencia del término de un impulso nervioso.

La tensión muscular también se asocia a la tensión mental, los ejercicios de relajación


muscular, por lo tanto, no solo permiten incrementar el bienestar físico, sino que también ayudan
a minimizar la ansiedad y a reducir el estrés, uno de los métodos de relajación muscular más
conocidos es el propuesto en la década de 1920 por Edmund Jacobson, este médico sostenía que
la ansiedad y la tensión de los músculos estaban vinculadas, por eso ayudaba a sus pacientes para
que pudieran relajar sus músculos de manera voluntaria y así disminuir síntomas vinculados a la
ansiedad.

I.10.2. Instrumentos

Test de Ansiedad de Zung


El test de Escala de Ansiedad de Zung, se publica en el año 1971 de procedencia alemana
(Berlín) evalúa intensidad de Ansiedad, disponemos de pocos estudios de validación de sus
valores psicométricos. La correlación puntuación de cada ítem y el total oscila entre 0.34 y 0.65
fiabilidad los coeficientes de correlación fueron estudiados por zung. La Escala de
autovaloración de la Ansiedad comprende un cuestionario de 20 informes o relatos, cada uno
referido a manifestaciones características de ansiedad, como síntoma o signo.
El conjunto abarca una amplia variedad de síntomas de ansiedad, como expresión de
trastornos emocionales. Los ítems deben ser valorados por el examinador en una entrevista con
el paciente y utilizando tanto las observaciones clínicas como la información aportada por el
paciente. Las preguntas deben hacer referencia a un periodo anterior de una semana. Las palabras
utilizadas en el cuestionario de la escala han sido escogidas para hacerles accesibles a la gran
mayoría de los pacientes, empleando su propio lenguaje.
20

Test de Personalidad de Eysenck


El cuestionario de personalidad de Eysenck es el resultado del trabajo de Sybil Eysenck y
Hans Eysenck, es una evaluación personal basada en la idea de que ciertas partes de la
personalidad de un individuo son en gran parte genéticas, en lugar de aprenderlas a lo largo de la
vida. El cuestionario de personalidad de Eysenck también abreviado como EPQ, está diseñado
para evaluar estos rasgos relativamente estables. Originalmente fue diseñado con solo dos
categorías amplias: extroversión o introversión y neuroticismo o estabilidad, con el tiempo se
modificó para agregar una tercera categoría, psicoticismo o socialización.

I.10.3. Evaluación Psicológica

Datos de Filiación:
- Nombre y Apellidos : J.M. S
- Edad : 20 años
- Lugar y fecha de nacer. : 14 – 06 – 2002
- Grado de instrucción : Superior
- Derivado por : Asistenta Social del hospital
- Dirección : Cercado de Piura
- Teléfono ;
- Persona responsable : Luz María
- Parentesco : Madre
- Fecha de entrevista : 04 de octubre del 2,019
- Lugar de entrevista : En Consultorio de Psicología
- Psicólogo : Ps. Juan Pablo Pasapera Juárez

Motivo de consulta

Paciente es traído por su madre, en forma voluntaria al consultorio, a solicitud de la


Asistente
Social que lo atendió en el hospital de la Solidaridad, por situación económica familiar.
En el inicio de la consulta su madre quiso estar presente, para darme algunos datos que él
no se acordaba, lo salude y le dije, porque se comporta así, dice que siente miedo de estar en su
21

casa, la universidad, su cuerpo tiembla es callado, cuando le pregunto algo, responde en voz
baja , me menciona que siente latidos acelerados en el corazón cuando su madre lo regaña o el
profesor lo llama para que exponga en clase, mira a su madre, luego mira el piso, su madre le
dice responde lo que te han preguntado, el joven manifiesta que no le gusta socializar ni
conversar con nadie solo con su madre, él le habla despacio a su madre, la misma que me dice
que ha conversado con su abuelita que paso mucho tiempo con él, para que me escriba en su
diario sobre su conducta, asimismo dice en la universidad , me da temor participar en el grupo ,
siento que se burlaran mis compañeros, me siento que estoy subido de peso y eso me da
vergüenza por eso evito salir a la calle para evitar que mis amigos me pongan apodos.

Descripción del Problema.


El evaluado, presenta arreglo y aseo personal conservados, vestimenta acorde a su edad y
estación, muestra empatía para comunicarse, usa tono de voz normal, pero en tono bajo.
Físicamente aparenta una edad de acuerdo, a la que le corresponde cronológicamente. Durante la
evaluación demostró una actitud colaboradora, insegura, pero seguía las instrucciones dadas,
ponía atención, pero se distraía por cortos periodos, frente a las preguntas hacia algún
movimiento corporal y miraba a su madre, poniéndose tenso y en varias ocasiones se
manifestaba intranquilo, daba las respuestas muy apresuradas, se siente frustrado, denota
ansiedad al estar con sus compañeros y familiares en grupo, porque le hacen preguntas que no
sabe responder.

Desarrollo Cronológico del Problema.

El embarazo de Luz (la madre) fue deseado, pero no fue planificado, ya que pasaban por
una situación económica difícil, pero al enterarse se alegraron los dos y decidieron no decirles a
los suegros por temor a ser juzgados ya que los apoyaban económicamente y vivían en su casa.
Fue una gestación normal de 9 meses, siendo un parto normal en un hospital de la zona. Nace
sano y pesando 3.500 kg. Sin ninguna complicación tanto él bebe como la madre. Jorge tuvo un
desarrollo psicomotor dentro de la normalidad, gateo a los 8 meses, camino al año un mes y
habló cuando cumplió un año de edad. A partir de los 4 años empezó a ir a un nido de
estimulación por la zona, Durante su permanencia la responsable le manifestaba que era un niño
muy retraído, no jugaba con sus compañeros y quería estar siempre con ella, cuando ella le
22

insistía se ponía a llorar.


A los 5 y 6 años de edad se mostraba tímido socialmente, incluso temía relacionarse con
los compañeros del aula. También evitaba socializar con las visitas en casa o bailar en las
reuniones familiares como su primo que es de su edad y si bailaba. Cuando una visita cercana le
preguntaba
Ya a los 10 años de edad, empezó a socializar con los amigos y a conversar con los
familiares que los visitaban, pero empezó a mostrar miedos como a estar solo o a la oscuridad.
Sus miedos incluyen a su mascota cuando éste le ladra, dice “siento que me quiere morder”. Para
esta época, empezaron sus amigos a contar sus experiencias sobre películas de terror, el solo
escuchaba a cada compañero, ya que nunca había visto una; pero le comento a su hermana y
juntos en casa empezaron a verlas. Jorge Luis siente mucho miedo al recordar las películas de
terror que ha visto con su hermana o con sus compañeros de confirmación, que eran los mismos
de su aula, cuando usa el baño de día en su casa deja la puerta abierta y en las noches evita
usarlo, salvo que su madre lo acompañe; ya es costumbre que por las noches el pida que no le
apaguen la luz. A los ruidos que escucha por las noches los interpreta como algo terrorífico y
piensa “debe ser el payaso asesino” Ha visto muchas películas de terror, historietas y leyendas de
terror, sintiendo mucho miedo y abandonando el juego a mitad. ve mucha televisión con su
hermana, desde las 7 de la noche apenas llega del colegio ve “esto es guerra”, luego, sigue la
novela “Mi Esperanza” y luego ponen películas o dibujos de YouTube, “Escandalosos” y otros,
hasta que se van a dormir cerca de las 12 de la noche. Mientras ven la televisión, toma agua o
jugos envasados. La cena también incluye una taza de café de cebada a las 8 de la noche. Cuando
sus padres salen de noche, los dejan hospedados donde sus abuelos para que los cuiden.

HISTORIA PERSONAL

Desde pequeño Jorge Luis fue muy querido y consentido por los abuelos y padres,
quienes le daban lo que pedía con regalos y juguetes o televisión, acostumbrándose a ser
exigente, cuando no se le cumplían sus deseos, lloraba y se mostraba molesto, sin escuchar
razones. Sus padres le daban más ayuda de la necesaria, como es darle la comida en la boca,
bañarlo y vestirlo hasta los 6 años de edad y el buscaba que lo abracen como a un bebe; no se le
permitía que ayude en casa, porque se podía caer o lastimarse, por lo tanto, los padres le decían
que le hace mal barrer, por el polvo que sale al barrer o sacudir los muebles en la casa,
23

acostumbrándolo a que no ayude y se resista cuando se le pide un mandado diciendo “Estoy muy
pequeño, anda tu”; por lo tanto es desobediente para los mandados.

HISTORIA FAMILIAR

a) Actitudes del Padre: El evaluado ve a su padre como afectuoso, complaciente en comprarle


lo que le pide, como ropa y propinas; se siente querido por él; pero cuando lo ve molesto le
teme, ya que en una ocasión le castigo, con correa por no obedecerle. Le teme no solo
cuando lo ve ebrio, sino cuando lo ve que está tomando una cerveza. No obstante, lo extraña
cuando su padre se va a su trabajo, sintiendo que mucha demora para regresar; se alegra con
su llegada por que los lleva a comer a la calle, a los juegos y a realizar muchas compras. En
cuanto a su ansiedad, el padre no siente que sea un problema grave, pero igual por
insistencia de la esposa lo llevaron a un psicólogo para ver su problema, esto sucedió
aproximadamente a los 8 años de edad, no encontrando ninguna solución. Actualmente se
muestra poco participativo para la terapia por motivos de su trabajo que lo mantiene fuera de
la ciudad.

b.- Actitudes de la Madre: El joven comenta que su madre es buena, le compra lo que le pide,
ya sea comida, ropa, cosas, pero la percibe como renegona cuando le desobedece él o su
hermana; le teme cuando la ve molesta y con la correa en la mano, ya que, si suele darle
correctivos físicos, con un látigo, correa o palmazos. A pesar de sentirla afectuosa teme
cuando se pone a temblar y empieza a llorar por cualquier cosa, con sus gritos y amenazas
de que lo va a dejar solo en la casa. Sabe que a diario se enoja por su conducta y su bajo
rendimiento superior, le hace sentir culpa ya que su madre trabaja mucho en una pequeña
bodega que atiende en casa, sabe que reniega mucho con su hermana que no obedece y su
madre se Preocupa por la conducta de su hermana ya la llevó al Profesor, no encontrando
ninguna alternativa, ni solución alguna y por ello, hoy se muestra interesada y comprometida
con el tratamiento psicológico.

C.- Actitud de la Hermana: La opinión de su hermana es buena, a veces colérica, pero hace
renegar a sus padres ya que es muy desobediente, dependiente para las tareas escolares que
tienen que ponerle un profesor particular. Abusa del juego con las amigas. Comenta que su
24

hermana es más miedosa que él, que se cohíbe hablar con las personas o participar en su
aula; y a veces ella me defiende en la calle, cuando los chicos me quieren asustar.
En la casa. Dice quererla mucho y que la ve débil, ya que le ayuda a levantar cosas pesadas
en casa, la percibe juguetona para hacer las cosas que mamá ordena y que juntos ven dibujos
animados a veces y en otras ocasiones ven películas de terror, quedándose hasta la 11 y
media o 12 de la noche despiertos. A ella le da lo mismo la conducta débil y llorona, incluso
lo tiene como motivo para molestarlo de llorón.

I.10.4. Evaluación Psicométrica

Test de Zung. - Este test de ansiedad fue diseñado por zung en el año 1971 con el objeto
de disponer de un instrumento que permitiera la comparación de casos y datos significativos de
pacientes con ansiedad. Según su autor, debería permitir el seguimiento, cuantificar los síntomas,
ser corta y simple y estar disponible en dos formatos, las dos escalas constan de los mismos 20
ítems.
Pero adaptados a la forma de administración de cada una. 5 hacen referencia a síntomas
afectivos y 15 a síntomas somáticos de ansiedad.

Test Inventario de Personalidad de Eysenck. – En el campo de la psicología, el test


psicométrico de Eysenck es una prueba que mide rasgos de la personalidad. Su objetivo es
identificar cuales podrían considerarse los contractas fundamentales del sistema de personalidad
humano. Este modelo abandona las categorías e incluye dimensiones. En esas dimensiones se
hablan de rasgos de personalidad, entre los cuales existen unos espacios dimensionales que
recogen aspectos que sirven para definir a un rango a otro.

Informe Psicológico
Test de Ansiedad de Zung
Nombre ……………...J.M. S
Edad ………………. 20 años
Sexo ………………… M
Estado civil soltero
25

Examinador ……… ….. Ps. Juan Pasapera Juárez


Fecha …………………04- 10 – 2019

Motivo de Consulta
El motivo de la consulta llega la Asistenta social y me dice que por favor atienda a un joven que
ella le ha sacado consulta social a solicitud de la madre del joven, que había llegado por
problema de una alergia, pero que necesitaba consulta psicológica,
Observación Psicológica
El paciente es callado, da respuestas cortas en voz baja preocupado.
Su lenguaje es vacilante e interrupciones y vacilaciones para dar respuesta.
En un inicio su madre hablaba por él, luego le dije que lo deje hablar, pero tenía un poco de
miedo.
Su expresión facial serio, preocupado mirando a su madre y el piso con un estado de disconfort
con los brazos cruzados y luego las manos trenzadas.
Técnicas e instrumentos Psicológicos.
Entrevista y Observación
Escala de Ansiedad de Zung
Análisis e interpretación de Resultados.
Suma total: 65 puntos
Diagnostico de ansiedad: Presencia de ansiedad marcada Severa
Conclusiones.
El paciente J.M.C. se encuentra dentro del rango de Ansiedad severa, existe presencia de medios
de distracción y pésimo manejo de los pensamientos negativos, no sabe manejar sus miedos y no
mantiene buenas relaciones sociales.
Recomendaciones.
Practicar ejercicios para el buen manejo de los pensamientos.
Poner en práctica el control de la Ansiedad, la gran trampa de la ansiedad es la evitación.
Realizar psicoterapias más seguidas para mejorar la detracción y ausentismo.

Informe Psicológico del Test de personalidad de Eysenck


Datos de Filiación.
26

Nombre y apellido: ……………………………J.M.S


Edad………………………………………… 20 años
Lugar y fecha de nacimiento: …………………Piura, 14 de junio 2,002
Sexo: ………………………………………… M
Grado de instrucción………………………. Superior incompleta (Diseño de interiores)
Ocupación……………………………………. . Estudiante
Estado Civil………………………………… Soltero
Examinador…………………………………… Ps. Juan Pasapera Juárez
Fecha: …………………………………………...11 – 10 - 2019

Motivo de Evaluación
De los rasgos de personalidad.
Técnicas e instrumentos utilizados
Observación y Entrevista psicológica
Test de personalidad de Eysenck forma B

Análisis e Interpretación de Resultados.


Introvertido, inestable, tendiente a ser melancólico, confiable.
Jorge es una persona, pesimista, sistema nervioso débil, reservado, insociable, puede
llegar a establecer una irritabilidad crónica o excitabilidad enfermiza por su incapacidad para
soportar estimulaciones poderosas.
Conclusiones.
Se logró que elimine los pensamientos que estaban distorsionados.
Se logró que pierda el miedo a estar frente a sus compañeros de estudio y exponer su tema.
Se logró que pueda asistir a jugar pelota con sus amigos, asimismo asistir algunas fiestas que lo
invitaban sus amigos y vecinos por su casa.
Se porta mejor con su familia conversa y socializa con sus padres y sale a ´pasear con su
hermana.
Todavía es indeciso le cuesta tomar decisiones, es retraído por momentos no lo puede evitar,
Recomendaciones.
Se le recomendó asistir a un grupo de terapia social del medio o grupo pastoral.
27

Que aprenda y practique algún instrumento musical para que la música sea su arte y su pasión.
Que su familia también pueda asistir a terapia familiar, para reforzar los vínculos
familiares.
Se le recomendó realizar psicoterapias con más frecuencia para mejorar su autoestima.
Se le recomendó, Practicar ejercicios de respiración y relajación, para el buen manejo de
los pensamientos, también con la técnica del stop.
Poner en práctica los ejercicios para el control de la Ansiedad, la gran trampa de la
ansiedad es la evitación.
Asistir a consulta psicológica para corroborar sus avances y logros de la psicoterapia.
Se le recomendó viajar con sus padres a la playa o el campo, también visitar familiares
que hace mucho tiempo no los ve, esto puede ser en vacaciones.

I.10.5. Informe psicológico integrador

En el presente caso psicológico se describe desde el principio con un joven de 20 años de


edad, de talla y contextura normal con vestimenta apropiada para la estación que llega a solicitud
de la Srta. Asistenta Social del hospital de la Solidaridad, en la primera sesión llega acompañado
de su madre, luego del saludo, me manifiesta que la razón de la consulta es para su hijo que tiene
problemas de miedo, no quiere salir de su casa, tampoco desea salir a comprar, le gusta estar en
su cuarto solo cuando sale es para comer o para ir al instituto donde estudia, ella está preocupada
porque no se comporta como los demás jóvenes, en las primeras sesiones se le vio reservado con
pocas ganas de colaborar, a partir de la cuarta sesión se desenvolvió un poco más en sus
respuestas , se le aplico el test de ansiedad de zung en la tercera sesión y en la quinta sesión se le
aplico el test de personalidad de Eysenks en ambos test se evidencio problemas de severa
ansiedad, luego de las sesiones psicológicas, una notable disminución sobre sus conductas
disfuncionales para lo cual se proyectaron en conductas funcionales , el joven paciente ahora
lleva un vida más saludable, con la ayuda de sus padres y de su hermana, asimismo ha
fortalecido su círculo de amistades.

Datos de Filiación.
Nombre y apellido: ……………………………J.M. S
28

Edad………………………………………… 20 años
Lugar y fecha de nacimiento: …………………Piura, 14 de junio 2,002
Sexo: ………………………………………… M
Grado de instrucción………………………. Superior incompleta (Diseño de interiores)
Ocupación……………………………………. . Estudiante
Estado Civil………………………………… Soltero
Examinador…………………………………… Ps. Juan Pasapera Juárez
Fecha: …………………………………………...11 – 10 – 2019

Motivo de Evaluación
El evaluado llego al consultorio de psicología en compañía de la Asistenta social Lic.
Micaela Hidalgo Agurto y su señora madre de nombre Luz María para una consulta psicológica
por los problemas emocionales que estaba pasando
Motivo de Consulta
El motivo de la consulta llega la Asistenta social y me dice que por favor atienda a un
joven que ella le ha sacado consulta social para Psicología a solicitud de la madre del joven, que
había llegado por problema de una alergia, pero que necesitaba consulta psicológica.
Técnicas e instrumentos utilizados
En el inicio del proceso se le realizo la entrevista y la observación psicológica al
evaluado se le aplica el test de ansiedad de zung, en el referido test arrojo un resultado de 41
puntos de Ansiedad, y de personalidad de Eysenk nos da un resultado de 65 puntos
(Melancólico) introvertido, débil, el evaluado es un joven reservado, de poco hablar, no desea
socializar, con muchos miedos y pensamientos negativos.
Análisis e interpretación de resultados.
En los resultados del proceso se evidencio que en un principio los síntomas eran severos
en cuanto a sus palpitaciones, intranquilidad, miedos a socializar, temblor en las piernas,
pensamientos negativos y distorsionados, hidrosis palmar, baja autoestima etc. Con el proceso en
marcha se fue teniendo resultados positivos en cuanto a su conducta y los trastornos
psicológicos, ya descritos, al término del proceso se verifico una disminución considerable en su
conducta y manera de pensar a esto se suma que su papa ya dejo de tomar bebidas alcohólicas y
lo cambiaron de trabajo, está más cerca de su hogar, su madre mejoro en su conducta de gritar
29

menos y dejar de renegar.

Conductas Disfuncionales
Temblor y tartamudeo en reuniones y en las clases.
Hidrosis palmar e intranquilidad
Ponerse tenso y con miedo a socializar.
Pensamientos Negativos y distorsionados
Baja Autoestima (Autoconcepto)

Conclusiones
Se logró que elimine los pensamientos que estaban distorsionados.
Se logró que pierda el miedo a estar frente a sus compañeros de estudio y exponer su tema.
Se logró que pueda asistir a jugar pelota con sus amigos, asimismo asistir algunas fiestas que lo
invitaban sus amigos y vecinos por su casa.
Se porta mejor con su familia conversa y socializa con sus padres y sale a ´pasear con su
hermana.
Todavía es indeciso le cuesta tomar sus propias decisiones, es retraído no lo puede evitar.

Recomendaciones
Se le recomendó asistir a un grupo de terapia social del medio o grupo pastoral.
Que aprenda y practique algún instrumento musical para que la música sea su arte y su pasión.
Que su familia también pueda asistir a terapia familiar, para reforzar los vínculos familiares.
Se le recomendó realizar psicoterapias con más frecuencia para mejorar su autoestima.
Se le recomendó, Practicar ejercicios de respiración y relajación, para el buen manejo de los
pensamientos, también con la técnica del stop.
Poner en práctica los ejercicios para el control de la Ansiedad, la gran trampa de la ansiedad es la
evitación.
Asistir a consulta psicológica para corroborar sus avances y logros de la psicoterapia.
Se le recomendó viajar con sus padres a la playa o el campo, también visitar familiares que
hace mucho tiempo no los ve, esto puede ser en vacaciones
30

I.11. Intervención

I.11.1. Plan de Intervención y Calendarización

Tabla 1

Plan de intervención y calendarización de la investigación

Sesión Fecha Duración Periodicidad Técnica de


tratamiento
01 04 / 10 / 2019 60 minutos primera semana Entrevista
psicológica
02 11 / 10 / 2019 60 minutos Segunda semana Observación
psicológica
03 19 / 10 / 2019 55 minutos Tercera semana Test de Zung
04 26 / 10 / 2019 60 minutos Cuarta semana Test de Eysenck
05 07 / 11 / 2019 60 minutos Quinta semana Psicoeducacion
06 15 / 11 / 2019 60 minutos Sexta semana Respiración
diafragmática
07 22 / 11 / 2019 60 minutos Séptima sesión Relajación
muscular
08 29 / 11 / 2019 60 minutos Octava sesión Charlas de
autoestima
09 07 / 12 / 2019 60 minutos Novena sesión Retroalimentación
cognitiva.
10 13 / 12 /2019 50 minutos Decima sesión Desensibilización
11 20 / 12 / 2019 50 minutos Seguimiento Entrena asertivo
12 28 / 12 / 2019 50 minutos Seguimiento Dialogo socrático
31

I.11.2. Programa de Intervención

Tabla 2

Programa de Intervención

Sesiones Objetivos Técnicas Procedimientos Actividad

01 Recoger Observación Hacer raport, Salir a pasear


información psicológica darle su horario
de terapia
Entrevista Se hicieron Hacer gimnasia
psicológica preguntas
abiertas
Sesiones Objetivos Técnicas Procedimientos Actividad
02 Completar la Respiración Se describe Practicar la
información diafragmática como es el respiración a
ejercicio diario 15 m en
un espacio de la
casa
Dar a conocer el Relajación Describir como Escuchar
plan de terapia muscular se hace la música.
relajación
Sesiones Objetivos Técnicas Procedimientos Actividad
03 Reforzar la Psicoeducacion Se le proyecto Ayudar en casa
capacidad para Detención del videos Salir de compras
reconocer los pensamiento motivadores de solo.
pensamientos la juventud. Que apunte lo
negativos y Se imagina un que le pasa a
distorsionados número y va diario como
descendiendo tarea.
Sesiones Objetivos Técnicas Procedimientos Actividad
04 Aceptar que está Psicoeducacion Se le mostraron Salir con amigos
32

en proceso de casos de
cambio personas que
lograron m
Mejorando los Reestructuración Se le indica que Salir a jugar
pensamientos cognitiva cambie los pelota
negativos pensamientos
negativos por
otros positivos

I.12. Procedimiento

El presente caso clínico de un joven de nombre J.M.S.que llego a consulta derivado por la
asistenta social del hospital en compañía de su mama, en la primera entrevista el joven me saludo
con la mano y voz baja, su mama hablo por el me refiere que es muy callado, tímido y miraba
fijamente a su madre, bajaba su cabeza, luego le hacía preguntas y daba respuestas cortas en voz
baja, su madre le dice que hable más fuerte y claro e inseguro se le explico a él y a su madre el
inicio de un plan de tratamiento cognitivo conductual, ambos estuvieron de acuerdo para llevar
este tratamiento el cual ha tenido un proceso de tres meses, con una frecuencia de una sesión por
semana en el lapso de una hora en el horario de la tarde porque el joven estudia por las mañanas,
en la primera consulta se evidencio un joven tímido, callado con poca colaboración para las
respuestas, se le dejo como tarea para su casa hacer ejercicios de relajación y la respiración
diafragmática estas sesiones se realizaron en el consultorio de psicología del referido hospital se
inició el día viernes 04 de octubre del 2019, en la segunda y tercera sesión en las entrevistas
psicológicas evidencio desgano, desinterés y respuestas cortas, se le administro el test de
ansiedad de Zung, Test de personalidad de Eysenck, en las siguientes sesiones se le aplico la
psicoeducacion, la reestructuración cognitiva, técnicas eficaces que inciden en los distintos
aspectos del trastorno a nivel del trabajo cognitivo o de nuestros pensamientos, técnicas que nos
ayudan a relajarnos físicamente y técnicas que modifican nuestras conductas.
Este tratamiento incluye técnicas efectivas, a lo largo de las diez sesiones se evidencio
una mejora sustancial en este joven paciente, sus conductas disfuncionales disminuyeron en un
33

70 % desde su inicio, y luego con las dos sesiones de seguimiento me corrobora este resultado, la
eficacia de la Intervención Terapia Cognitiva Conductual, las personas con ansiedad fóbica
tienen miedos y preocupaciones recurrentes, como la salud o la situación económica con
frecuencia, en un inicio se le Diagnostico presuntivo de F40 por las palpitaciones y sensación de
desvanecimiento, asociado a temores secundarios como perder el control, el imaginar la
posibilidad de entrar en contacto con la situación fóbica y suele generar ansiedad anticipatoria, al
término de la doce sesión se le entrego los resultados al joven paciente el cual se sentía contento
de haber mejorado su actuar en su vida.

I.13. Consideraciones Éticas

En el presente proceso se le pidió el consentimiento al joven paciente, así como a su


madre se le manifestó que la información del caso iba ser utilizada con fines académicos en el
informe no iba ir su nombre completo solo iniciales y se mantenía mucha confiabilidad, no se
guardaba ningún tipo de obligación de ambas partes, no iba haber ningún tipo de retribución
económica.
El evaluado, así como su señora madre sabían del Plan de Tratamiento que se le iba a
aplicar, siempre dentro del marco del respeto y la privacidad.
34

II. Result
ados

I.14. Análisis de Resultados

I.15. Discusión de Resultados

Comparar los resultados de este trabajo con los resultados de otros investigadores (Los
antecedentes)
Analizar si es que no se consiguió modificar por qué, las razones porque la familia no
contribuia , analizar

I.16. Seguimiento

Describir la entrevista después del tyratamiento, como le fue, como se encuentra .


35

III. Conclusi
ones

Enumerar cada uno de los logros obtenidos con la terapia..


36

IV. Recomendaci
ones
37

V. Referen
cias
38

VI. Ane
xos
39

GRAFICO A

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Palpitaciones fobias baja autoestima

sesion 1 sesion 2 sesion 3 sesion 4


40

GRAFICO B
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Agitacion No socializar Miedos Tolerancia

sesion 5 sesion 6 sesion 7 sesion 8


41

GRAFICO C

35

30

25

20

15

10

0
socializar ansiedad fobica

sesión 9 sesión 10
42

SEGUIMIENTO
60

50

40

30

20

10

0
Autoestima Ser sociable

Sesión 11 Sesión 12

2.8 Consideraciones éticas


43
44
45
46
47
48

<
49

También podría gustarte